agua, medio ambiente y servicios pú · pdf filelos océanos y mares son las...

14
Manual para docentes de primaria en agua, saneamiento, salud y medio ambiente 13 EJE TEMÁTICO 1 AGUA, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS 1.1 DISPONIBILIDAD DEL AGUA Agua en el planeta El agua es una de las sustancias más abundantes de la Tierra: el 70% de la superficie del planeta es agua. Los océanos y mares son las mayores fuentes de agua. Pero existen otros lugares donde el agua también está presente: lagos, ríos, fuentes subterráneas, glaciares y picos nevados. El agua es la base de la vida y contar con ella ha sido una constante preocupación de la humanidad. A lo largo de la historia del hombre, podemos comprobar que el surgimiento de las grandes civilizaciones ha avanzado en paralelo al aprendizaje en el manejo de los recursos hídricos. Disponibilidad de agua en el Perú El Perú cuenta con grandes recursos hídricos, sin embargo, sufre de una asimetría hídrica, es decir, existe una gran desigualdad en la distribución del agua. Existen tres sistemas hidrográficos en el territorio peruano que corresponden a tres vertientes: el océano Pacífico, el océano Atlántico y el lago Titicaca. Lamentablemente la mayor cantidad de precipitaciones (lluvias) y de aguas superficiales fluye hacia el Atlántico, es decir, hacia la zona andina y la amazonía, principalmente. En cambio, solo un porcentaje menor va hacia el Pacífico, en donde se ubican las grandes ciudades de la costa peruana. OFERTA DE AGUA Y POBLACIÓN POR VERTIENTE, 1993 VERTIENTE OFERTA DE AGUA POBLACIÓN (% DEL TOTAL NACIONAL) (% DEL TOTAL NACIONAL) Pacífico 1.69 60.3 Atlántico 97.81 34.8 Titicaca 0.5 4.8 Ecuador Colombia Brasil Chile Bolivia Océano Pacífico VERTIENTE ATLÁNTICO VERTIENTE TITICACA VERTIENTE PACÍFICO

Upload: vophuc

Post on 01-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGUA, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚ · PDF fileLos océanos y mares son las mayores fuentes de agua. ... Aunque la tendencia mundial se orienta a buscar la recuperación y reciclaje

Manual para docentes de primariaen agua, saneamiento, salud y medio ambiente

13

EJE TEMÁTICO 1

AGUA, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS1.1 DISPONIBILIDAD DEL AGUA

Agua en el planeta

El agua es una de las sustancias más abundantes de la Tierra: el 70% de lasuperficie del planeta es agua.

Los océanos y mares son las mayores fuentes de agua. Pero existen otros lugaresdonde el agua también está presente: lagos, ríos, fuentes subterráneas, glaciaresy picos nevados.

El agua es la base de la vida y contar con ella ha sido una constante preocupaciónde la humanidad. A lo largo de la historia del hombre, podemos comprobarque el surgimiento de las grandes civilizaciones ha avanzado en paralelo alaprendizaje en el manejo de los recursos hídricos.

Disponibilidad de agua en el Perú

El Perú cuenta con grandes recursos hídricos, sin embargo, sufre de una asimetríahídrica, es decir, existe una gran desigualdad en la distribución del agua.

Existen tres sistemas hidrográficos en el territorioperuano que corresponden a tres vertientes: elocéano Pacífico, el océano Atlántico y el lagoTiticaca. Lamentablemente la mayor cantidad de

precipitaciones (lluvias) y de aguas superficiales fluyehacia el Atlántico, es decir, hacia la zona andina y laamazonía, principalmente. En cambio, solo unporcentaje menor va hacia el Pacífico, en donde seubican las grandes ciudades de la costa peruana.

OFERTA DE AGUA Y POBLACIÓN POR VERTIENTE, 1993

VERTIENTEOFERTA DE AGUA POBLACIÓN

(% DEL TOTAL NACIONAL) (% DEL TOTAL NACIONAL)

Pacífico 1.69 60.3Atlántico 97.81 34.8Titicaca 0.5 4.8

Ecuador

Colombia

Brasil

Chile

Bol

ivia

Océano Pacífico

VERTIENTE ATLÁNTICO

VERTIENTE TITICACA

VERTIENTE PACÍFICO

Page 2: AGUA, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚ · PDF fileLos océanos y mares son las mayores fuentes de agua. ... Aunque la tendencia mundial se orienta a buscar la recuperación y reciclaje

14

CUIDANDO EL AGUA, PROMOVEMOS LA SALUD Y MEJORAMOS EL MEDIO AMBIENTE

Esto quiere decir que si utilizamos toda el agua disponible, la gran mayoría dela población ubicada en la costa y algunos sectores de la sierra tendrían pocacantidad de agua: 1.69%, en comparación con el resto del país que podríadisponer del 97.81%.

Esta situación permite afirmarque hay dos realidades en elPerú. Por un lado, la sierra yselva con abundante agua,sobre todo en los meses delluvia (noviembre - marzo), yla costa con un déficitpermanente.

Uso del agua dulce en el Perú

El agua dulce se utiliza básicamente para uso doméstico, agropecuario eindustrial.

Para uso doméstico, es decir para la alimentación e higiene de laspersonas, se destina el 6% del agua dulcedisponible en nuestro país.

Para fines agropecuarios, se utilizaaproximadamente el 86% del agua dulce

disponible. Sobre todo para la irrigaciónde zonas cultivadas y el mantenimiento

del ganado doméstico.

El restante 8% se utiliza para laboresindustriales, fundamentalmente para laextracción de recursos naturales y la producciónmaterial de bienes.

Vertiente Pacífico Vertiente Titicaca VertienteAtlántico

ALGUNOS DATOS...

Para producir una tonelada de cemento se requiere 3,500 litros de agua,para una tonelada de acero 250 mil litros y para una tonelada de papel entre

220 y 380 mil litros. Aunque la tendencia mundial se orienta a buscar larecuperación y reciclaje del agua en los procesos de producción y al rediseño de estosprocesos. El objetivo es que cada vez se requiera menos agua.

Page 3: AGUA, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚ · PDF fileLos océanos y mares son las mayores fuentes de agua. ... Aunque la tendencia mundial se orienta a buscar la recuperación y reciclaje

Manual para docentes de primariaen agua, saneamiento, salud y medio ambiente

15

ACTIVIDADES SUGERIDAS

· Elaborar (en grupos de cuatro integrantes como máximo) planos de las rutasde agua en tu localidad, incluyendo un dibujo sobre cómo llega el agua a tuescuela. Armar también una maqueta sobre el tema investigado utilizandomaterial reciclable.

· Identificar en un mapa del Perú (de preferencia hidrográfico) a qué vertientehidrográfica pertenece tu localidad. Hacer el mismo ejercicio tomando comoejemplo otras localidades: Trujillo, Cajamarca, Cusco, Ayacucho, Puno, etc.

· Identificar los ríos, lagos o manantiales que son fuentes de agua de tucomunidad. Comentar sobre su caudal, los períodos de crecida y los usosdel agua, entre otros temas.

· Identificar en tu localidad quiénes hacen uso del agua dulce para laboresdomésticas, agropecuarias e industriales.

· Promover compromisos en los alumnos para proteger el agua dulce como recursovital y escaso, y actualmente en vía de agotamiento para las generaciones futuras.

1.2 CONSERVACIÓN DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Contaminación del agua

Gracias al llamado «ciclo del agua», la cantidad de agua en el planeta es la misma.Sin embargo, la disponibilidad de agua dulce va disminuyendo dramáticamente.

Las principales causas de esta disminución son:• La contaminación por uso excesivo de insecticidas y pesticidas para la agricultura,

además de la gran producción de residuos industriales y minerales.• Contaminación por descarga de aguas servidas y desechos industriales sin

ningún tratamiento hacia las fuentes de agua.• Extracción irracional de aguas subterráneas para usos agrícolas o consumo

humano.• Cambios climáticos como consecuencia de la contaminación ambiental (efecto

invernadero y lluvia ácida, entre otros).

Sustancias contaminantes del agua

Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar demuy diferentes formas. Una posibilidad bastante usada es agruparlos de lasiguiente manera:

Page 4: AGUA, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚ · PDF fileLos océanos y mares son las mayores fuentes de agua. ... Aunque la tendencia mundial se orienta a buscar la recuperación y reciclaje

16

CUIDANDO EL AGUA, PROMOVEMOS LA SALUD Y MEJORAMOS EL MEDIO AMBIENTE

a) Microorganismos patógenos. Son los diferentes tipos de bacterias, virus,protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera,tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollolas enfermedades producidas por estos patógenos son una de las causas másfrecuentes de muerte prematura, sobre todo de niños/niñas.

b) Desechos orgánicos. Son el conjunto de residuos orgánicos producidos porlos seres humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que puedenser descompuestos por bacterias aeróbicas en procesos con consumo deoxígeno. Cuando este tipo de desechos se acumulan en exceso, la proliferaciónde bacterias agota el oxígeno, poniendo en serio riesgo la vida de peces yotros seres en el agua.

c) Sustancias químicas inorgánicas. En este grupo están incluidos ácidos, salesy metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altaspueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientosagrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.

d)Nutrientes vegetales inorgánicos. Los nitratos y fosfatos son sustancias solublesen agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran encantidad excesiva inducen al crecimiento desmesurado de algas y otrosorganismos. Cuando estas algas y otros vegetales mueren y sondescompuestos por microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposiblela vida de otros seres vivos. El resultado es un agua maloliente e inutilizable.

e) Compuestos orgánicos. Moléculas orgánicas como las del petróleo, la gasolina,los plásticos, plaguicidas, disolventes y detergentes, que por lo general,terminan en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos detiempo. Ello, porque al ser productos fabricados por el hombre, tienenestructuras moleculares complejas difíciles de degradar por losmicroorganismos.

f) Sedimentos y materiales suspendidos. Compuestos por partículas arrancadasdel suelo y arrastradas por las aguas, que junto con otros materiales que hayen suspensión en las aguas, constituyen la mayor fuente de contaminación.La turbidez que provocan en el agua dificulta la vida de algunos organismospuesto que los sedimentos se van acumulando y destruyen sitios dealimentación o desove de los peces, rellenan lagos o pantanos y obstruyencanales, ensenadas y puertos.

Cambios climáticos

Los principales cambios que están afectando la vida en la Tierra y la escasez delluvias están relacionados con diversos fenómenos. Señalaremos solo dos deellos:

Page 5: AGUA, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚ · PDF fileLos océanos y mares son las mayores fuentes de agua. ... Aunque la tendencia mundial se orienta a buscar la recuperación y reciclaje

Manual para docentes de primariaen agua, saneamiento, salud y medio ambiente

17

Efecto invernadero: Es la acción de losgases que se encuentran en latropósfera que impiden que escape elcalor recibido por los rayos infrarrojosprovenientes del Sol. Esto sucedeporque en los últimos decenios se haincrementado los niveles de CO2 dela atmósfera por el uso excesivo decombustibles fósiles y la destrucciónde las selvas tropicales del planeta. ElCO2 forma un escudo que vaengrosándose y retiene más calor delo normal, lo que hace que las temperaturas globales aumenten produciendo elllamado «calentamiento global».

Lluvia Ácida: Es la lluvia que en el curso de su permanencia en la atmósfera seha combinado con elementos químicos o contaminantes producidos por el

hombre en sus diferentes actividades yllega a la superficie terrestre en forma desoluciones ácidas poco concentradas. Seorigina principalmente por el excesivo usode combustibles fósiles como el petróleoy el carbón que emiten gasescontaminantes. Cuando estos gases llegana la atmósfera reaccionan con el vapor deagua y forman ácidos muy peligrosos quemodifican la acidez o alcalinidad del aguao del suelo y que además causan la muertedel plancton y peces, y originan daños enla vegetación en general.

El calentamiento global y la lluvia ácidageneran con el tiempo drásticas consecuencias climáticas, produciendo aridezen la tierra, afectando las actividades agropecuarias y a la vez van reduciendola posibilidad de aprovechamiento del agua para consumo humano.

Protección del agua y del medio ambiente

En el Perú existen diversas entidades y un marco legal para la protección delmedio ambiente pues el Estado Peruano entre sus tareas tiene el compromisode promover y evaluar permanentemente el uso eficiente, la preservación yconservación del suelo, subsuelo, agua y aire.

Luz solar reflectada

Gases que producenefecto invernadero

INDUSTRIA

Transformaciónquímica

Hidrocarburos emanadosa la atmósfera

Precipitación húmeda.Nieve y lluvia ácida

Foto oxidación

Page 6: AGUA, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚ · PDF fileLos océanos y mares son las mayores fuentes de agua. ... Aunque la tendencia mundial se orienta a buscar la recuperación y reciclaje

18

CUIDANDO EL AGUA, PROMOVEMOS LA SALUD Y MEJORAMOS EL MEDIO AMBIENTE

Una de las principales instituciones que planifica,promueve, controla y vela por el medio ambiente y elpatrimonio natural es el Consejo Nacional delAmbiente – CONAM, que es la máxima autoridadambiental y que depende de la Presidencia del Consejode Ministros. También figura el Ministerio deAgricultura, a través del Instituto Nacional de RecursosNaturales – INRENA, que tiene la responsabilidadde realizar las acciones necesarias para elaprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, cautelar laconservación de la gestión sostenible del medio ambiente rural y labiodiversidad silvestre.

Dentro del marco legal tenemos la Ley del Ambiente, Ley Forestaly de Fauna Silvestre, la Ley de Sanidad Agraria, la Ley Generalde Residuos Sólidos, la Ley de Aguas, entre muchas otrasnormativas complementarias.

Con relación al cuidado de cuencas y fuentes de agua,mencionaremos que la Ley de Aguas prohíbe verter o emitir

residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan contaminar las aguas,causar daños o poner en peligro la salud humana o el normal desarrollode la flora o fauna comprometiendo su empleo para otros usos.

Igualmente esta ley prohíbe echar en las redes públicas de alcantarillado,residuos con propiedades corrosivas o destructoras que puedan imposibilitar

la reutilización de las aguas.

Actualmente se encuentra en consulta una nueva ley de aguas para perfeccionarla normatividad respectiva. Este proyecto de ley otorga particular importanciaa la protección de las aguas, especialmente en sus fuentes naturales, incluyendola posibilidad de declarar zonas de veda o de protección para proteger orestaurar el ecosistema o para preservar fuentes de agua potable o protegerlascontra la contaminación.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

· Programar una semana de celebración por el Día Interamericano del Agua(primer sábado de octubre):a) Organizar actividades de capacitación e información sobre la situación del

agua de consumo en tu localidad: cantidad, calidad, nuevos proyectos,costos y administración.

b) Realizar campañas de sensibilización y/o marchas con pancartas.

Page 7: AGUA, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚ · PDF fileLos océanos y mares son las mayores fuentes de agua. ... Aunque la tendencia mundial se orienta a buscar la recuperación y reciclaje

Manual para docentes de primariaen agua, saneamiento, salud y medio ambiente

19

c) Efectuar concursos diversos: dibujo, poesía, acrósticos, composición, afichesy otros que se sugieran.

d) Organizar ferias del agua: exposición de trabajos literarios, experimentos,maquetas, etc.

· Elaborar trípticos informativos acerca de un tema de importancia sobre elagua, elegido por cada grupo de trabajo. Por ejemplo, cómo confeccionarfiltros purificadores, entre otras posibilidades.

· Identificar en tu localidad las instituciones que están relacionadas con laprotección del medio ambiente. Hacer entrevistas a las personas responsablesde estas instituciones.

· Identificar y comentar ¿A dónde va el agua utilizada que se va por el desagüe?

· Grupos de investigación: ¿Por qué se secan los ríos y cómo nos afecta estehecho?

· Grupos de investigación: ¿Cómo afecta a las fuentes de agua el uso excesivode algunos fertilizantes o plaguicidas? ¿Qué podemos hacer en la casa y escuelapara solucionar en parte este problema?

1.3 LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Entidades prestadoras de los servicios

Según la legislación vigente, los servicios públicos de agua y saneamiento en lasciudades pueden estar a cargo de Entidades Prestadoras de Servicios deSaneamiento – EPS, municipalidades u operadores especializados. En cambioen la zona rural pueden estar bajo la responsabilidad de organizacionescomunales o también de las propias municipalidades.

Las EPS son entidades públicas, municipales, privadas o mixtasconstituidas exclusivamente para brindar servicios de agua ysaneamiento en un determinado ámbito y que generalmenteincluyen una o más ciudades grandes.

La unidad municipal o empresa municipal es una instanciaorganizativa dentro de la estructura deuna municipalidad distrital, o

dependiente de ella, que seencarga de brindar los servicios

de agua y saneamiento en sujurisdicción.

Page 8: AGUA, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚ · PDF fileLos océanos y mares son las mayores fuentes de agua. ... Aunque la tendencia mundial se orienta a buscar la recuperación y reciclaje

20

CUIDANDO EL AGUA, PROMOVEMOS LA SALUD Y MEJORAMOS EL MEDIO AMBIENTE

El operador especializado es la organización privadacon personería jurídica y carácter empresarial queuna vez desarrollado el proceso de selección,negociación y suscripción del contrato con lamunicipalidad, se hace cargo de la prestación deservicios de agua y saneamiento en las pequeñasciudades.

Las organizaciones comunales son asociaciones civiles, juntasadministradoras, comités de agua u otras formas de organización,constituidas y elegidas voluntariamente por la comunidad para la prestaciónde servicios de agua potable y/o saneamiento en uno o más centros pobladosdel ámbito rural.

Funciones de las entidades prestadoras

La función principal de las entidades que brindan los servicios de agua ysaneamiento consiste en la gestión adecuada de estos servicios. Lo que comprende:

La administración de los recursos humanos, materiales yeconómicos, lo cual implica mantener un trabajo ordenado y buenestado financiero.

La operación y mantenimiento de los sistemas para supervisarque no ocurran problemas técnicos, reparandodesperfectos que puedan ocasionar que los

servicios no lleguen en la calidad esperada alos usuarios.

La educación a los usuarios para mejorar lascondiciones de salud de la población. Implica mantener

una comunicación fluida, hacer capacitaciones o al menosmantenerlos informados sobre el uso y cuidado del agua,así como sus derechos y obligaciones relacionados con los

servicios, legislación vigente, entre otrostemas.

Servicios brindados

Servicio de agua potable: Consiste en obtener agua de alguna fuentenatural, llevarla mediante tuberías hasta reservorios, darletratamiento especial (clorarla) para que sea apta para el consumo

Page 9: AGUA, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚ · PDF fileLos océanos y mares son las mayores fuentes de agua. ... Aunque la tendencia mundial se orienta a buscar la recuperación y reciclaje

Manual para docentes de primariaen agua, saneamiento, salud y medio ambiente

21

humano y después distribuirla a la población a travésde conexiones domiciliarias o piletas públicas.

Servicio de alcantarillado: Puede ser de dos tipos:sanitario y pluvial. El alcantarillado sanitario consisteen recoger a través de conexiones domiciliarias lasaguas utilizadas (aguas servidas) de la población,

llevarlas por tuberías y depositarlasen algún lugar para recibir

tratamiento adecuado. En cambio el alcantarillado pluvialconsiste en conducir las aguas de las lluvias, a través deredes y tuberías, a lugares donde no perjudique a lapoblación.

Servicio de disposición sanitaria de excretas: Consiste enla promoción y apoyo en la construcción, uso ymantenimiento de letrinas, tanques sépticos, módulossanitarios u otros medios distintos al alcantarilladosanitario, a fin de evacuar las deposiciones humanas sincontaminar el medio ambiente.

Sistemas y proceso de producción de agua potable

El proceso de producción de agua potable depende de las fuentes naturales deagua que disponga la comunidad. Puede ser a través de un sistema por gravedad,bombeo o mixto.

Cloración yAlmacenamiento

Distribución

CaptaciónSubterránea

(Galería filtrante)

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AGUA POR GRAVEDAD

Page 10: AGUA, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚ · PDF fileLos océanos y mares son las mayores fuentes de agua. ... Aunque la tendencia mundial se orienta a buscar la recuperación y reciclaje

22

CUIDANDO EL AGUA, PROMOVEMOS LA SALUD Y MEJORAMOS EL MEDIO AMBIENTE

En un sistema por gravedad el aguacircula desde la captación hasta la red dedistribución aprovechando la pendientenatural del terreno. Un sistema porbombeo requiere de un equipoelectromecánico para la extracción deagua de pozos. Mientras que un sistemamixto requiere de un equipoelectromecánico además de la pendientenatural del terreno, para que el aguacircule.

Sin embargo, cualquiera sea el tipo desistema, todos desarrollan los mismosprocesos para la producción de aguapotable: captación, procesamiento/cloración, almacenamiento y distribución.

La captación es una instalación quepermite recoger convenientemente elagua de una o más fuentes (aguassuperficiales o subterráneas) paraprocesarla y convertirla en agua aptapara consumo humano.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AGUA POR BOMBEO

Cloración

Distribución

CaptaciónSubterránea

(Pozo profundo)

Almacenamiento

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AGUACON PLANTA DE TRATAMIENTO

Procesamiento

Distribución

Captación de aguassuperficiales (río)

Almacenamiento

Page 11: AGUA, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚ · PDF fileLos océanos y mares son las mayores fuentes de agua. ... Aunque la tendencia mundial se orienta a buscar la recuperación y reciclaje

Manual para docentes de primariaen agua, saneamiento, salud y medio ambiente

23

El procesamiento consiste en el tratamiento químico que recibe el agua recogidade fuentes naturales superficiales (rios y lagos) para purificarla y clorarla,eliminando los microorganismos que puedan causar enfermedad a las personasque posteriormente la consuman. En cambio, en sistemas que captan aguassubterráneas (pozos profundos, galerías filtrantes y manantiales) solo se realizacloración.

El almacenamiento es el proceso de reunir y guardar momentáneamente elagua potable procesada a fin de organizar su buena distribución entre lapoblación.

Finalmente, la distribución es la acción de repartir, a través de tuberías y redes,el agua potable hasta la entrada de las viviendas de una determinada localidado en caso contrario, hasta piletas de acceso público.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

· Identificar a la entidad que brinda los servicios de agua potable y saneamientoen tu localidad. Hacer el mismo ejercicio tomando como ejemplo los pueblosy ciudades cercanas. Hacer comparaciones y elaborar conclusiones.

· Identificar los servicios que recibe tu localidad: agua, alcantarillado sanitarioo pluvial, disposición sanitaria de excretas. Hacer el mismo ejercicio con lospueblos y ciudades cercanas. Comparar y elaborar conclusiones.

· Visitar el sistema de producción de agua potable de tu localidad. Identificarqué sistema es y hacer un dibujo del mismo.

· Formar reporteros del agua: presentar artículos periodísticos para elperiódico mural y entrevistas a operadores locales del agua potable.

· Invitar al personal del servicio público de agua potable para que desarrollenuna charla informativa sobre la historia y la organización del servicio deagua potable en tu localidad. Luego elaborar una línea del tiempo sobre lotratado, es decir, ordenar la información recibida en la charla de manerasecuencial en el tiempo y el espacio.

1.4 EL AGUA SEGURA

Definimos al agua segura como «agua apta para consumo humano, que es debuena calidad y que no genera enfermedades». Es el agua que ha pasado porun proceso de potabilización o desinfección casera.

Page 12: AGUA, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚ · PDF fileLos océanos y mares son las mayores fuentes de agua. ... Aunque la tendencia mundial se orienta a buscar la recuperación y reciclaje

24

CUIDANDO EL AGUA, PROMOVEMOS LA SALUD Y MEJORAMOS EL MEDIO AMBIENTE

El acceso al agua segura incluye seis aspectoscomplementarios:

Cantidad: que exista suficiente agua para todas lasnecesidades básicas. En un cálculo aproximado, una persona

debería contar con 120 litros diarios de agua para su consumo ehigiene.

Cobertura: que los servicios lleguen a todas las familias de lacomunidad. Por ejemplo, hasta el año 2001 la coberturanacional de agua era del 82.8% de la población. Es decir, hastaese año el 17.2% de la población peruana todavía no contaba

con este servicio. Gran parte de esta población sin servicios seubica en las zonas periurbanas de las grandes ciudades y en lasdiversas comunidades rurales del país.

Calidad: que el agua tratada presente los parámetrosbacteriológicos y físico-químicos necesarios para que noproduzca enfermedades y que, por el contrario,mantenga la salud de las personas.at

Continuidad: que el servicio de agua debellegar de manera continua y permanente, es

decir, durante todo el día.

Costo: reconocer que elagua tenga una tarifa justapara mantener el servicio enóptimo estado.

Cultura hídrica: quetoda la población asumala responsabilidad delcuidado de los servicios.Esto tiene que ver muchocon las costumbres, valores,actitudes y hábitosrelacionados con el usoeficiente y consumo delagua.

ALGUNOS DATOS...

El agua de consumo no debe teneragentes patógenos como Entamoebahistolytica, Giardia lamblia, Ascarislumbricoides, Vibrio cholerae,Escherichia coli, Salmonella typhi,entre otros. Tampoco deben tenerelementos químicos orgánicos (aceites,grasas, benceno, hidrocarburos, etc)o inorgánicos (arsénico, antimonio,cianuros, nitratos, etc). En todo caso,le corresponde al Ministerio de Saludvigilar que estos elementos seencuentren solo en cantidades mínimasen el agua, de manera que no afectenel bienestar de las personas.

Page 13: AGUA, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚ · PDF fileLos océanos y mares son las mayores fuentes de agua. ... Aunque la tendencia mundial se orienta a buscar la recuperación y reciclaje

Manual para docentes de primariaen agua, saneamiento, salud y medio ambiente

25

ACTIVIDADES SUGERIDAS

· Visitar las oficinas de la entidad prestadora del servicio de agua potable entu localidad, para lo cual se debe preparar con los alumnos el plan de visita yun cuestionario sobre temas a abordar posteriormente en clases.

· Elaborar una pequeña encuesta para obtener información de tu localidad ysaber si los pobladores identifican conceptos claves como: agua segura,cantidad, continuidad, calidad, costo, cobertura y cultura hídrica. Presentarlos resultados en el aula. Comparar respuestas y elaborar conclusiones.

· Elaborar un registro de observaciones sobre cómo usan las familias el aguapotable en el hogar, cómo se encuentran las instalaciones sanitarias y dóndese ubican los puntos de acceso al agua. Preguntar a los padres de familia siestán al día en el pago del servicio.

· En base a la observación, redactar una composición sobre las actividades querealiza tu familia en un día. Señalar en qué momentos usan adecuadamente elagua y en qué momentos no. Elaborar un cuadro comparativo de doble entrada.

Page 14: AGUA, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚ · PDF fileLos océanos y mares son las mayores fuentes de agua. ... Aunque la tendencia mundial se orienta a buscar la recuperación y reciclaje

26

CUIDANDO EL AGUA, PROMOVEMOS LA SALUD Y MEJORAMOS EL MEDIO AMBIENTE

No olvides que este cuadroes solo referencial, ya que lo tienesque adaptar a las características,

intereses y necesidades deaprendizaje de tus alumnos

y alumnas

Ahora, como ejemplo, temostramos un cuadro para

que organices el trabajoen tu aula

CA

PAC

IDA

DES

SU

GER

IDA

SA

CTI

VID

AD

ES S

UG

ERID

AS

·Identifica lasenfermedades máscomunes que se danen la escuela y lacomunidad comoconsecuencia de lacontaminación delmedio ambiente.

·Participan en laejecución desociodramas sobrecontaminación delmedio ambiente.

·Relaciona los hábitosde higiene con lasenfermedades máscomunes que se danen la escuela ycomunidad.

·Elaboran «sopa deletras» o «pupiletras»sobre las principalescaracterísticas de lasenfermedades que sedan en tu localidadcomo consecuenciadel deterioro delmedio ambiente.

·Elaboran un mapasemántico sobre lasenfermedadescomunes de tulocalidad.

·Reconoce laimportancia del usoresponsable del aguasegura, valora laimportancia de laprotección y cuidadode los sistemas deagua a través deponer en prácticamedidas de cuidado yautocuidado del aguaen el hogar.

·Crean y compartenhistorietas sobre eluso responsable delagua en el hogar,escuela y localidad.

·Elaboran y difundenpropagandas quepromuevan el usoresponsable del aguay la prevención de lasenfermedadescomunes de tulocalidad.

·Juzga críticamente losefectos de lacontaminación delagua, suelos, aire,etc.

·Elaboran y exponenproductos artísticoscon materialreciclable.

·Elaboran trípticossobre la importanciadel reciclaje para laconservación delmedio ambiente, dela salud, prácticas dehigiene, etc.

·Investiga y valora laimportancia de lapráctica de hábitos dehigiene en elmejoramiento de lacalidad de vida de laspersonas.

·Realizancomposicionesliterarias operiodísticas (artículos,poemas, cuentos)sobre la conservacióndel agua y el medioambiente.

·Confeccionancreativamenteinfogramas sobre laconservación del aguay medio ambiente,cuidado de la salud,etc.

·Indaga las causas delas enfermedadesmás comunes de lacomunidad y susciclos de propagación.

·Elaboran afichesalusivos a los efectosde la contaminación yla prevención de lasenfermedades máscomunes.

·Elaboran mapasconceptuales sobre lacontaminación, susefectos y lasenfermedades máscomunes de tulocalidad.

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

EJE TEMÁTICO 1: AGUA, MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOSLOGRO ESPERADO: Conocimiento y conservación de la salud, el medio ambiente y el servicio público de agua