agrosuper s.a. - bolsa de santiagobolsadesantiago.com/biblioteca de archivos/prospectos...

119
1 AGROSUPER S.A. EMISIÓN DE BONOS POR LÍNEA DE TÍTULOS AL PORTADOR DESMATERIALIZADOS Septiembre 2011

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

AGROSUPER S.A.

EMISIÓN DE

BONOS POR LÍNEA DE TÍTULOS AL PORTADOR DESMATERIALIZADOS

Septiembre 2011

2

INDICE

1.0 IDENTIFICACIÓN DEL EMISOR 5

1.1 Razón social 5

1.2 Nombre de fantasía 5

1.3 RUT 5

1.4 Inscripción en el Registro de Valores 5

1.5 Dirección 5

1.6 Teléfono 5

1.7 Fax 5

1.8 Dirección electrónica 5

2.0 ACTIVIDADES Y NEGOCIOS DE LA SOCIEDAD 6

2.1 Antecedentes legales 6

2.2 Descripción del sector industrial 8

2.2.1 Reseña histórica 8

2.2.2 La industria mundial de Proteínas 9

2.2.3 La industria mundial de Pollo 17

2.2.4 La Industria mundial del Cerdo 21

2.2.5 La industria mundial del Salmón 24

2.2.6 La Industria mundial de Pavo 29

2.2.7 El mercado chileno de proteínas 32

2.3 Actividades y negocios de Agrosuper S.A. 36

2.3.1 Negocio de Pollos 38

2.3.2 Negocio de Cerdos 43

2.3.3 Negocio de Salmones 48

2.3.4 Pavos 53

2.3.5 Alimentos Procesados 58

2.3.6 Área Comercial 62

2.3.6.1Venta Nacional 63

2.3.6.2Exportaciones 65

2.3.6.3Áreas de Apoyo a la Venta 66

2.3.7 Otras áreas de apoyo 67

2.3.7.1Insumos Estratégicos 67

2.3.7.2Control de Riesgo Financiero 68

2.3.7.3Personas en Agrosuper 68

2.3.7.4Asuntos Corporativos 69

2.3.7.5 Factores de Riesgo 70

2.4 Políticas de inversión y financiamiento 75

2.5 Patentes y otros derechos 76

2.6 Principales activos 77

3.0 ANTECEDENTES FINANCIEROS 78

3.1 Estados Financieros 78

3.1.1 Balance 78

3.1.2 Estado de Resultados 78

3.1.3 Estados de Flujos Efectivos 79

3.2 Razones Financieras 80

3.3 Créditos Preferentes 81

3.4 Restricción al emisor en relación a otros acreedores 81

3

4.0 DESCRIPCIÓN DE LA EMISIÓN 82

4.1 Antecedentes legales 82

4.1.1 Acuerdo de emisión 82

4.1.2 Escritura de Emisión 82

4.2 Características Generales de la emisión 83

4.2.1 Monto máximo de la emisión 83

4.2.2 Monto fijo / línea 84

4.2.3 Plazo vencimiento línea 84

4.2.4 Monto nominal total emisión / Total de Activos 84

4.2.5 Portador / a la orden / nominativos 85

4.2.6 Materializado / desmaterializado 85

4.3 Características específicas de la emisión 86

4.3.1 Monto emisión a colocar 86

4.3.2 Series 86

4.3.3 Cantidad de bonos 86

4.3.4 Cortes 86

4.3.5 Valor nominal de la series 86

4.3.6 Reajustable/no reajustable 86

4.3.7 Tasa de interés 86

4.3.8 Fecha inicio devengo de intereses y reajustes 87

4.3.9 Tablas de desarrollo 87

4.3.10Fecha rescate anticipado 87

4.4 Otras características de la emisión 88

4.4.1 Rescate anticipado 88

4.4.2 Garantías 91

4.4.3 Conversión en acciones 91

4.4.4 Emisión y retiro de los títulos 91

4.5 Reglas de protección a los tenedores de bonos 93

4.5.1 Declaraciones y aseveraciones del Emisor 93

4.5.2 Obligaciones, limitaciones y prohibiciones 93

4.5.3 Facultades complementarias de fiscalización 98

4.5.4 Mayores medidas de protección 98

5.0 USO DE LOS FONDOS 101

6.0 CLASIFICACIÓN DE RIESGO 102

7.0 DESCRIPCIÓN DE LA COLOCACIÓN 103

7.1 Tipo de colocación 103

7.2 Sistema de colocación 103

7.3 Plazo de colocación 103

7.4 Valores no suscritos 103

7.5 Código Nemotécnico 103

8.0 INFORMACIÓN A LOS TENEDORES DE BONOS 104

8.1 Lugar de pago 104

8.2 Frecuencia, formas y periódico avisos de pago 104

8.3 Frecuencia y forma de informes financieros a proporcionar 104

8.4 Información adicional 104

9.0 REPRESENTANTE DE TENEDORES DE BONOS 105

9.1 Nombre o razón social 105

9.2 Dirección 105

9.3 Relaciones 105

4

9.4 Información adicional 105

9.5 Fiscalización 105

10.0 ADMINISTRADOR EXTRAORDINARIO 107

11.0 ENCARGADO DE LA CUSTODIA 108

11.1 Nombre 108

11.2 Dirección 108

11.3 Relaciones 108

12.0PERITO(S) CALIFICADO(S) 109

13.0INFORMACIÓN ADICIONAL 110

13.1 Certificado de inscripción de emisión 110

13.1.1 N° inscripción 110

13.1.2 Fecha 110

13.2 Lugares de obtención de Estados Financieros 110

13.2.1 Inclusión de información 110

13.3 Asesores para la elaboración del prospecto 110

13.3.1 Abogados 110

13.3.2 Auditores Externos 110

13.3.3 Asesores Financieros 110

5

1.0 IDENTIFICACIÓN DEL EMISOR1

1.1 Razón social AGROSUPER S.A.

1.2 Nombre de fantasía No tiene.

1.3 RUT 76.129.263-3.

1.4 Inscripción en el En trámite.

Registro de Valores

1.5 Dirección Camino La Estrella N°401, Oficina 24, Sector Punta de

Cortés. Rancagua.

1.6 Teléfono (72) 201165

1.7 Fax (72) 201133

1.8 Dirección electrónica [email protected]

1 Los términos en mayúsculas no definidos en este prospecto tienen los significados indicados en el Contrato

de Emisión individualizado en la sección 4.1.2. y que se acompañan al presente como Anexo.

6

2.0 ACTIVIDADES Y NEGOCIOS DE LA SOCIEDAD

2.1 Antecedentes legales

La sociedad Agrosuper S.A. (en adelante también la “Sociedad”, “Agrosuper” o la

“Compañía”) fue constituida por escritura pública de fecha 29 de Octubre de 2010, otorgada

en la Notaría de Santiago de don Andrés Rubio Flores. El extracto respectivo fue inscrito a

fojas 69.043, número 48.224 del Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces

de Santiago correspondiente al año 2010 y publicado en el Diario Oficial el día 24 de

Diciembre del mismo año.

A la fecha del presente prospecto, los estatutos de la Sociedad han sido objeto de las

siguientes modificaciones:

i) Por acuerdo adoptado en la Junta Extraordinaria de Accionistas de la Sociedad

celebrada con fecha 15 de Diciembre del año 2010, cuya acta fue reducida a escritura

pública con esa misma fecha en la Notaría Pública de Santiago de don Andrés Rubio Flores,

se acordó aumentar el capital social. El respectivo extracto fue inscrito a fojas 8.402 número

6.329 del Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago

correspondiente al año 2011 y publicado en el Diario Oficial el día 12 de Febrero del mismo

año.

ii) Por acuerdo adoptado en la Junta Extraordinaria de Accionistas de la Sociedad

celebrada con fecha 27 de Diciembre del año 2010, cuya acta fue reducida a escritura

pública con esa misma fecha en la Notaría Pública de Santiago de don Andrés Rubio Flores,

se acordó aumentar el capital social. El respectivo extracto fue inscrito a fojas 9.152 número

6.964 del Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces de Santiago

correspondiente al año 2011 y publicado en el Diario Oficial el día 18 de Febrero del mismo

año.

iii) Por acuerdo adoptado en la Junta Extraordinaria de Accionistas de la Sociedad

celebrada con fecha 3 de Agosto del año 2011, se acordó aumentar el capital social. El

proceso de legalización del acta se encuentra actualmente en trámite.

A modo de reseña de lo establecido en los citados estatutos, destacamos los siguientes

aspectos referentes a la Sociedad:

Objeto

El objeto de la Sociedad es:

(a) La inversión en toda clase de bienes, sean muebles e inmuebles, corporales o

incorporales, incluyendo la adquisición de acciones, cuotas o derechos en todo tipo

de sociedades, ya sean comerciales o civiles, comunidades o asociaciones, bonos,

instrumentos financieros, efectos de comercio y, en general, en toda clase de valores

mobiliarios e instrumentos de crédito o de inversión y la administración y

explotación de estas inversiones y sus frutos o productos;

7

(b) La constitución de sociedades o asociaciones de cualquier tipo y el ingreso a ellas, sea

en calidad de socio o accionista, su modificación y la administración de las mismas;

(c) La administración, fabricación, elaboración, explotación y comercialización, en forma

directa o a través de otras personas, de toda clase de bienes muebles, especialmente

aquellos derivados o que digan relación o estén vinculados con la agricultura,

minería, pesca, alimentación, electricidad y combustible; y

(d) La administración, construcción, explotación y comercialización en forma directa o a

través de otras personas, de toda clase de bienes raíces agrícolas y/o no agrícolas,

pudiendo especialmente dedicarse a la crianza de todo tipo de animales, forestación,

fruticultura y agroindustria en general.

Duración

Indefinida.

Administración

La Sociedad es administrada por un Directorio compuesto de seis miembros reelegibles

indefinidamente, que pueden o no ser accionistas de la Sociedad. Los directores duran un

período de tres años en sus funciones, al final del cual debe renovarse totalmente el

Directorio.

Fiscalización de la administración

La junta ordinaria de accionistas designa anualmente auditores externos independientes, a

fin que éstos examinen la contabilidad, inventario, balance y demás estados financieros de

la Sociedad e informen por escrito a la próxima junta general ordinaria de accionistas sobre

el cumplimiento de su mandato.

8

2.2 Descripción del sector industrial

2.2.1 Reseña histórica

Agrosuper inicia sus actividades el año 1955 con la producción de huevos en la localidad de

Doñihue, VI Región. Cinco años más tarde, Gonzalo Vial, fundador de la Compañía, decide

expandir el negocio hacia la producción y comercialización de animales vivos.

En el año 1974, Agrosuper amplía su negocio al procesamiento y comercialización de carne

de pollo, lo que marca el inicio de las actividades que desarrolla actualmente a través de la

marca Super Pollo.

En el año 1983, saliendo de la crisis económica, Agrosuper ingresa al negocio del cerdo

aprovechando su experiencia en la crianza de animales vivos y la infraestructura disponible

después de la crisis. A los pocos años, la Compañía amplía el negocio al procesamiento y

comercialización de carne de cerdo a través de la marca Super Cerdo.

Durante el año 1989, la Compañía ingresa al negocio de la elaboración de cecinas pensando

en dar un mayor valor agregado a la carne de pollo y cerdo y aprovechar las posibles

sinergias en distribución y comercialización. En este mismo año, se comienza con la

producción y comercialización de truchas y salmón atlántico, instalándose como pionera en

la zona del canal Puyuhuapi, XI Región.

A partir del año 1990, Agrosuper inicia su proceso de expansión internacional vía la

exportación de productos provenientes de los negocios de pollos, cerdos y salmones.

En el año 1996, Agrosuper ingresa a la propiedad de Sopraval con el fin de aprovechar toda

su experiencia en la crianza de animales en el negocio de pavos y consolidar potenciales

sinergias en la producción y comercialización de sus productos.

Debido a la experiencia en el negocio de pollos y con el objetivo de crecer en el mercado

local, Agrosuper adquiere en el año 2000 Pollos King, lo cual le ha permitido captar una

mayor variedad de clientes.

A partir del año 2002 comienza un proceso de apertura de oficinas comerciales propias en

los principales mercados donde participaba la Compañía, con el fin de entregar una atención

personalizada a sus clientes y crear alianzas con los distribuidores locales. Inicialmente se

instala en Italia, luego en el 2003 en Estados Unidos y Reino Unido, el 2004 en Japón, el

2005 en México y China en el año 2009.

Como una forma de continuar con un crecimiento constante en su negocio de cerdos, en el

año 2005 Agrosuper inicia el desarrollo del “Proyecto Agroindustrial Valle del Huasco", el

cual tiene como objetivo duplicar su producción de carne de cerdo. Durante enero de 2011

se realizó el ingreso de las primeras hembras reproductoras, lo cual permitirá incrementar

gradualmente la producción de carne de cerdo para llegar a producir cerca de 482.000

toneladas adicionales al año.

Durante el año 2011, Agrosuper adquiere la participación accionaria de Sopraval que estaba

en manos de la familia Allende, llegando así a un 81,2% de la propiedad. Paralelamente, la

9

Compañía efectuó una exitosa OPA por el restante de las acciones, logrando finalmente un

99,7% de la propiedad total de la compañía.

En la actualidad Agrosuper es la principal empresa productora de proteína animal y

alimentos frescos y congelados de Chile, con una destacada presencia en el mercado local y

de exportación. La Compañía participa en el negocio de la producción, distribución y

comercialización de carne de pollo, cerdo, pavo, salmones y alimentos procesados,

alcanzando durante el año 2010 ventas por US$ 2.030 millones.

2.2.2 La industria mundial de Proteínas

A. Consumo mundial de alimentos

La demanda y consumo mundial de alimentos se encuentra fuertemente ligada al

crecimiento de la población y al ingreso per cápita de los países. Se espera que hacia 2050

la población supere los 9.150 millones de personas, representando un 32% de aumento

respecto del 2010. Adicionalmente, se espera que hacia el año 2050 más del 70% de la

población mundial sea urbana, reflejo del crecimiento de las clases medias y del ingreso

disponible, lo que traerá cambios en los estilos de vida y hábitos de consumo.

Este crecimiento de la población será impulsado principalmente por los países en vías de

desarrollo y países menos desarrollados, lo cual representa una gran oportunidad para la

industria mundial de proteínas. Esto, por la menor proporción de población urbana que

presentan hoy esos países, la que al crecer generaría un aumento mayor, que el proporcional

al crecimiento de la población, en la demanda por este tipo de alimentos.

Evolución y proyección de la población mundial - Millones de Personas 2

677 762 836 855 955 1.060 1.166 1.272 1.377 1.480 1.579 1.673

4.243 4.533 4.760 4.816 5.0925.346 5.568 5.755 5.910 6.039 6.137 6.202

1.1951.217

1.233 1.2371.255

1.2681.277

1.2821.283

1.280 1.275

6.1156.512

6.829 6.9097.302

7.6758.012

8.3098.571

8.801 8.996 9.150

1.282

2000 2005 2009 2010E 2015E 2020E 2025E 2030E 2035E 2040E 2045E 2050E

Países Menos Desarrollados En vias de Desarrollo Desarrollados

CAC '10-

'50: 0,1%

CAC '10-

'50: 0,6%

CAC '10-

'50: 1,7%

Fuente: World Urbanization Prospects: The 2009 Revision Population Database, United Nations Population Division.

En términos de producción total de alimentos, el segmento con mayor presencia son los

cereales, seguido por lácteos y proteínas. Según estimaciones de la FAO3, en el largo plazo,

los cereales y otros cultivos tendrán un crecimiento moderado, mientras que el consumo de

2 CAC: Crecimiento Anual Compuesto

3 FAO: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

CAC: 1,2%

CAC: 0,7%

10

carnes tendrá un alto crecimiento. En particular, la producción mundial de proteínas debiera

aumentar en más de 200 millones de toneladas para alcanzar los 470 millones de toneladas

hacia fines del año 2050.

Producción mundial de alimentos – Millones de Toneladas

248 253 259 266 271 278 282

2.089

2.280 2.268 2.2362.354

2.521 2.489

1.338 1.375 1.400 1.451 1.475 1.512 1.529

124 135 144 147 149 160 157

615 628 647 666 679 694 697

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Carne Cereales Frutas y Verduras Oleaginosas Lácteos

Fuente: FAO, información actualizada con datos históricos.

B. Consumo mundial de proteínas

Tal como se señaló anteriormente, el consumo mundial de proteínas va a estar influenciado

principalmente por 3 variables; (i) el aumento de la población, (ii) el nivel de urbanización,

y (iii) el grado de desarrollo que alcanzan los países.

En los últimos diez años el crecimiento en el consumo de proteínas en las zonas

desarrolladas del mundo (Norte América y la Unión Europea) ha tenido un cambio acorde

con el crecimiento vegetativo de la población, donde el consumo per cápita de carnes ha

tendido a estabilizarse, cambiando sólo el mix debido a la tendencia de consumo por

proteínas de carnes blancas y pescados. Además, se puede apreciar que el gran crecimiento

del consumo proteico en la última década ha provenido de las zonas de menores ingresos

del mundo, especialmente del África Sub-sahariana con un crecimiento de más del 70% y el

Sudeste Asiático, con uno cercano al 50%. En la medida que estos países van alcanzando

mejores condiciones de vida, con un incremento en el ingreso disponible, el consumo per

cápita de estos alimentos aumenta significativamente, de ahí que las grandes oportunidades

se encuentran en los mercados de países en vías de desarrollo.

Adicionalmente, muchos de estos países en vías de desarrollo se encuentran aún con

condiciones de producción interna poco profesionalizadas y tecnologizadas, lo que afecta

significativamente sus rendimientos y los convierte en importadores netos de proteínas,

como es el caso del África Sub-sahariana y de China. Según estudios de la OECD/FAO4 las

inversiones promedio necesarias en los países en desarrollo para conseguir el incremento de

la producción requerida ascienden a US$ 209.000 millones, incluyendo depreciación y

4OECD: Organization for Economic Co-operation and Development. FAO: publicación “How to feed the

World in 2050”.

11

renovación de activos existentes. Esto contrasta con los US$ 104.000 millones invertidos en

estos países en agricultura en la última década, lo que apunta a una brecha de cerca del 50%

para poder alcanzar las capacidades productivas necesarias para satisfacer la creciente

demanda, lo que podría generar tendencias alcistas en los precios de estos productos.

Adicionalmente, el estudio de la FAO señala que el 80% de incremento en la producción

provendría del aumento en los rendimientos de los procesos productivos, mientras que sólo

el 20% procedería de un aumento de uso de suelos cultivables, dada la alta ineficiencia

productiva de ciertos países.

Incremento del consumo de proteínas por zona geográfica en la última década

Fuente: FAS USDA. Consumo doméstico de proteínas entre los años 2000 y 2009.

El consumo mundial de proteínas se encuentra fuertemente concentrado en países más

desarrollados, siendo Estados Unidos el líder en términos per cápita con 123 kg/año. La

zona de la Unión Europea presenta consumos de proteínas en línea con Brasil, con más de

80 kg/año, mientras que Asia es una de las zonas con menor consumo de proteínas per

cápita (28 kg/año). El promedio mundial de consumo de proteínas en 2007 era de 40

kg/año, mientras que aquellos países menos desarrollados presentaban un consumo

promedio de sólo 11 kg/año.

Según este estudio de la FAO, Chile es uno de los países que ha aumentado

significativamente su consumo per cápita de proteínas, pasando de 66,9 kg/año en 2000 a 75

kg/año en 2007, lo que representa un crecimiento compuesto de 1,8% anual. Lo que ha

representado una buena oportunidad de crecimiento para compañías locales del sector.

Entre 2000 y 2007 el mundo aumentó en promedio 2 kg. el consumo de proteínas per cápita,

lo que es consistente con la tendencia esperada de que este aumente a medida que los países

van mejorando su estándar de vida y aumentando su ingreso disponible.

Evolución del consumo per cápita de proteínas – Kg/año

7,5% Norte

América

70,2% Africa Sub-Sahariana

3%

U.E. - 27

29% Centro

América

32,2% América del Sur

Medio Oriente

41,4%

23,3%

Oceanía

Asia Oriental

48,7% Sudeste Asiático

Ex URSS

23,7%

47,7%

12

120

8579

66

55

45

26

9

38

123

8680

75

63

46

28

11

40

EE.UU. U.E. Brasil Chile México Japón Asia Países Menos

Desarrollados*

Promedio

Mundo2000 2007

Fuente: FAO. Información actualizada a Junio de 2010 con datos históricos. La definición de Asia incluye a Japón.

(*) Muestra de países definida por Naciones Unidas, como aquellos países con un menor nivel de desarrollo. Para Chile, fuente APA-

Asprocer, ODEPA e INE.

La composición del mix de proteínas consumidas en cada país puede cambiar

significativamente debido a factores económicos y culturales. Es así como en Estados

Unidos el consumo de proteínas se encuentra liderado por las aves (41,3%), seguido del

bovino (33,6%). Brasil presenta un mix de consumo de proteínas que privilegia el bovino

(46,2%) por sobre el cerdo (13,6%), con un consumo de aves similar al de Estados Unidos

de 39,3%. Por otra parte, Japón presenta un consumo fuertemente concentrado en carne de

cerdo (43,5%) seguido de aves (37,2%), lo que es consistente con lo observado en países

asiáticos, exceptuando aquellos con alta presencia de población musulmana.

Consumo de proteínas – EE.UU.

Cerdo

24,2%

Bovino

33,6%

Aves*

41,3%

Otras

Carnes

1,0%

Consumo de proteínas– Brasil

Cerdo

13,6%

Bovino

46,2%

Aves*

39,3%

Otras

Carnes

0,9%

Consumo de proteínas – Japón

Cerdo

43,5%

Bovino

18,6%

Aves*

37,2%

Otras

Carnes

0,6%

Consumo de proteínas – U.E.

Consumo de proteínas – MX

Consumo de proteínas – Chile

13

Cerdo

49,7%

Bovino

20,0%

Aves*

24,1%

Otras

Carnes

6,3%

Cerdo

21,5%

Bovino

28,8%

Aves*

46,5%

Otras

Carnes

3,2%

Cerdo

30.4%

Bovino

26.2% Aves*

41.9%

Otras

Carnes

1.5%

Fuente: FAO. Información actualizada a Junio de 2010 con datos históricos. (*) Aves incluye pollos, pavos y otras aves. Para Chile datos

INE, APA y Asprocer.

C. Producción e intercambio mundial de proteínas

El principal productor de proteínas a nivel mundial es Asia con 112,0 millones de toneladas

en 2008, seguido de Europa y Norteamérica con 54,1 y 47,1 millones de toneladas

respectivamente. A pesar de que Asia concentra un 40,3% de la producción mundial de

proteínas, cabe destacar que esta producción es principalmente para consumo interno ya que

el continente es un importador neto. Las principales zonas importadoras de proteínas son

Europa y Asia con 18,1 y 10,5 millones de toneladas anuales, respectivamente, mientras que

los principales exportadores son Europa, Norteamérica y Sudamérica.

Asia concentra gran parte de la producción y consumo de cerdo, con 56,9 millones de

toneladas producidas en 2008, equivalentes al 54,8% de la producción mundial. Europa y

Norteamérica son también importantes productores y consumidores de cerdo, con 24,4

millones de toneladas y 12,5 millones de toneladas respectivamente. El comercio

internacional de cerdo durante 2008 fue de 12,3 millones de toneladas, equivalentes al

11,9% de la producción mundial.

Los principales productores de aves son Asia (29,9 millones de toneladas), Norteamérica

(21,1 millones de toneladas) y Sudamérica (15,8 millones de toneladas), mientras que el

principal importador es Europa con 5,3 millones de toneladas, representando un total de

5,9% de la producción mundial. El comercio internacional de aves durante 2008 fue de 13,9

millones de toneladas, equivalentes al 15,5% de la producción mundial.

14

Producción y comercio de proteínas por principales zonas geográficas – Millones de Toneladas 2008

Fuente: FAO, información actualizada a noviembre de 2010 con datos históricos.

D. Precio de las proteínas

Las presiones de demanda por alimentos se han traducido en un aumento significativo de

sus precios en general y también para el caso de las proteínas, las que ocupan granos como

insumo productivo y, adicionalmente, por un efecto sustitución respecto del consumo de

alimentos que tienen tendencia alcista en el precio. A esto se suma la tendencia de escasez

de alimentos derivada de la sub-inversión en capacidad productiva que han tenido los países

en vías de desarrollo en los últimos diez años.

Otro factor que presiona el precio de las proteínas viene dado por el uso alternativo del maíz

como insumo para la producción de biocombustibles. Durante 2007 y 2008 la cantidad total

de cereales utilizados en la producción de etanol ascendió a 110 millones de toneladas, cifra

que representa alrededor del 10% del total de cereales (1.120 millones de toneladas). Según

las proyecciones de la OECD/FAO, la producción mundial de bio-combustibles podría

aumentar significativamente, ejerciendo una presión cada vez más importante.

Para las proteínas sus precios han mostrado una significativa tendencia al alza, donde el

índice general presenta un crecimiento anual compuesto de 6,6% entre 2003 y 2010. Las

mayores alzas en precios han sido experimentadas por el precio de las aves (CAC 2003 a

2010 9,5%) y el bovino (CAC 2003 a 2010 de 7,7%), mientras que el precio del cerdo ha

crecido en menor medida con un CAC del 5,3% en el período 2003 a 2010. Por el lado de

los salmones, sus precios han visto una constante alza en los últimos años, con un aumento

de la demanda liderada por los cambios en las tendencias de consumo hacia proteínas

consideradas más saludables.

Índice precio mundial de proteínas, Base 2002 – 2004

Cerdo Bovino Aves Otros

15

152

179

138

163

60

80

100

120

140

160

180

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total Proteínas Indice Precio Aves Indice Precio Cerdo Indice Precio Bovino

Fuente: FAO, información actualizada con a Marzo 2011 datos históricos.

E. Tendencias en la industria de las proteínas

Demanda

El aumento de la población en los países y de su poder adquisitivo se traduce en un

aumento de la demanda de proteínas. A esto se le suma que el aumento en la población

urbana, que consume una dieta más rica en proteínas que la población rural, también

incide en el aumento por este tipo de alimentos. Dado ambos factores, los países en vías

de desarrollo serán el motor que impulsará la demanda por proteínas, la que debiera

crecer a un ritmo más que proporcional al crecimiento de la población debido a un

aumento del consumo per cápita.

Por otro lado, luego de la crisis financiera de 2008–2009, se espera una recuperación en

las economías mundiales lo que reactivaría la demanda interna y, por ende, el consumo

de proteínas, sobre todo en las clases medias.

Es esperable que la demanda por pollo aumente significativamente debido a que es la

proteína de menor costo, por lo que generalmente es la primera proteína en ser

incorporada en la dieta de países en vías de desarrollo.

La carne de bovino ha perdido relevancia dentro del consumo total de proteínas en el

mundo, siendo el cerdo, el pollo, el pavo y el salmón los que han ganado participación en

los últimos años.

La carne de cerdo se ha posicionado como la principal proteína consumida en el mundo,

donde se espera un significativo aumento de las importaciones, impulsadas por la

demanda norteamericana y los mercados asiáticos, además de un crecimiento moderado

en el consumo de casi todos los otros mercados.

Existe una preferencia en los países desarrollados y algunos en vías de desarrollo por el

consumo de alimentos como las carnes blancas y pescados, entre los que se cuentan la

carne de pollo, cortes magros de cerdo, carne de pavo y salmón, este último muy fuerte

en aportes de Omega-3 a la dieta.

16

Adicionalmente, existe demanda de mercados emergentes como Asia y África Sub-

sahariana para partes de pollo tradicionalmente no vendidas en el mercado local, como

son las garras, interiores y espinazos.

Otro aspecto relevante han sido los cambios de hábitos de consumo y preferencias de los

consumidores, los que han hecho evolucionar la demanda hacia productos de mayor

nivel de elaboración y facilidad en su uso. Esto va en línea con el desarrollo de productos

procesados y nuevos cortes de pavo, lo que ha permitido generar un consumo estable de

este producto, disminuyendo en parte la estacionalidad característica de esta industria.

El precio del salmón está en un nivel alto respecto a los últimos 10 años. La razón que

motiva el alza se debe a la sólida demanda de los mercados desarrollados (Japón, Estados

Unidos y la misma Unión Europea) y al crecimiento en el consumo per cápita que están

experimentando muchos países en desarrollo (Brasil, Rusia, y China). De hecho, la

disminución de la oferta chilena entre los años 2009 y 2010, por los efectos del virus

ISA, se vio en parte contrarrestada por los aumentos en las cosechas de Noruega y, sin

embargo, los precios se han mantenido altos. Se espera que durante el resto de 2011 y

2012 los precios se mantengan en niveles similares a los de hoy.

Oferta

Los países en desarrollo han sub-invertido en infraestructura de producción de alimentos

y proteínas en los últimos diez años, lo que se traduce en una importante oportunidad

para aquellas empresas dispuestas a invertir en capacidad instalada.

La producción de alimentos en países asiáticos, especialmente en China, se encuentra

muy atomizada y poco industrializada, por lo que no podrían enfrentar el aumento de

demanda interna con la capacidad instalada y sistema productivo actual. La tendencia de

estos países indica que debieran convertirse en importadores netos cada vez más

relevantes en el mercado global.

Norteamérica y Sudamérica son los principales exportadores netos de proteínas y la

tendencia indica que seguirán consolidándose como importantes productores y

exportadores de proteínas a nivel mundial.

Brasil se ha transformado en un importante actor de la industria, triplicando sus

exportaciones en los últimos diez años. Sin embargo, el país cuenta con restricciones

para exportar a ciertos destinos debido a las actuales condiciones sanitarias internas.

A pesar de no encontrarse entre los principales productores mundiales, Chile se ha

consolidado como exportador reconocido de pollo, cerdo y pavo, aumentando su

producción y eficiencia productiva, dado que sus condiciones sanitarias, climáticas y

comerciales le permiten acceder a todos los mercados relevantes.

Por otro lado, se estima que la Unión Europea estaría alcanzando sus niveles máximos de

producción de cerdo, e incluso se proyecta una disminución de sus exportaciones debido

a la competencia proveniente de otros mercados y a los altos costos de implementación

17

de la nueva normativa ambiental de la Unión Europea. Sin embargo, existen proyectos de

crecimiento en la Europa de Este, en países como Polonia, Rumania y Rusia.

En la industria del salmón el crecimiento de la oferta será principalmente por producción

de salmón cultivado, ya que las cosechas silvestres han sido sobre explotadas y no se

observa posibilidad de aumentar las capturas.

En éste ámbito Chile es el único fabricante que tiene la capacidad productiva,

concesiones, y fiordos disponibles para duplicar su capacidad en los próximos años. Ya

que Noruega, el otro gran productor tiene una industria madura con sus espacios físicos

ya casi completamente saturados.

Por otro lado, es esperable que la tendencia mundial a la consolidación de los

productores de salmón también ocurra en Chile. Los nuevos cambios a los sistemas

productivos que ha realizado la autoridad chilena favorecerán a que las empresas

busquen alianzas, se fusionen, y se consoliden unas con otras. Esto básicamente porque

los aumentos de costos serán mayores para los pequeños versus los grandes productores,

los que podrán conquistar eficiencias por economías de escala buscando compensar los

costos adicionales debido a la regulación.

2.2.3 La industria mundial de Pollo

A. Consumo

La demanda mundial de pollo está fuertemente influenciada por los consumos de Estados

Unidos, China, Brasil, la Unión Europea y México, quienes representan en conjunto un

62,8% del consumo mundial de este producto. El pollo ha sido en los últimos cinco años la

proteína con mayor tasa de crecimiento en su demanda, debido a que es la proteína con

menor costo, con un crecimiento anual compuesto de 3,9%. Este crecimiento ha sido

especialmente liderado por China, que en el período ha presentado un crecimiento de 4,8%

llegando a más de 12,2 millones de toneladas en 2009. Otros mercados que han tenido un

significativo aumento en su demanda de pollo son Brasil (4,2%) y la Unión Europea (3,4%),

mientras que el consumo en Estados Unidos se ha estabilizado en los últimos años en torno

a las 13,5 millones de toneladas.

El pollo es consumido en el mundo en distintos formatos que incluyen productos frescos,

congelados y procesados. Además, existen múltiples cortes dentro de los productos frescos

y congelados, como por ejemplo trutro, pechuga, alas y menudencias. Por el lado de los

procesados existen distintos tipos de productos como jamones, cecinas, salchichas,

empanizados y hamburguesas.

Se espera que para 2011 la demanda mundial de pollo llegue a 77,4 millones de toneladas,

lo que representa un crecimiento de 3% respecto del consumo del año anterior.

Consumo mundial de Pollo por principales mercados – Miles de Toneladas

CAC ‟06 – „10: 3,9%

18

64.38468.308

71.032 71.86075.127 77.389

2006 2007 2008 2009 2010E 2011E

EE.UU. China U.E. Brasil México Otros

Fuente: USDA, información actualizada a Marzo 2011 con datos históricos y estimados.

Según la FAO, el consumo mundial per cápita de pollo sería de 12,6 kg/año. En términos de

consumo per cápita, Brasil se encuentra en niveles cercanos a los observados para Estados

Unidos. Chile también ha experimentado un crecimiento sostenido en su consumo per

cápita, con un crecimiento promedio de 1,8% anual y se espera que llegue a los 31,7 kg/año

en 2011.

Evolución consumo per cápita de Pollo – Kg/año

47,3

35,8

31,729,2

9,67,9

44,545,8

30,0

28,0

18,115,6

0

10

20

30

40

50

2006 2007 2008 2009 2010 2011E

Brasil Chile China EE.UU. México U.E.

Fuente: USDA, información actualizada con datos históricos y estimados.

Para Chile datos APA y ODEPA, para 2011 se considera mismo valor que 2010.

Los principales importadores de pollo en 2009 fueron Rusia (12%), la Unión Europea (9%)

y Japón (8%). La tendencia en importaciones de pollo según el USDA5 para 2011 indica

que los principales actores que impulsarán las importaciones serán Arabia Saudita y la

Unión Europea con aumentos sobre el 4,0% respecto de 2010. Por otra parte, las

importaciones de Rusia han disminuido respecto de años anteriores, debido principalmente

a un aumento significativo de la producción interna del país.

5 USDA: United States Department of Agriculture

19

Principales importaciones de Pollo en el mundo – Miles de Toneladas

199710

235

1.281

399

4.733

716419

1.189

423

6.375

710 760 550 600 680

8.000

605

E.U. Japón México Rusia Arabia Saudita Total

2001 2006 2011E

Fuente: FAS USDA, Livestock and Poultry, reporte de octubre 2010.

B. Producción

La producción mundial de pollo ha tenido un importante crecimiento (4,2% compuesto

anual), siendo junto al salmón, una de las proteínas que más ha crecido en los últimos cinco

años. Para 2011 se espera un crecimiento superior al 3,0%, superando los 78,2 millones de

toneladas. El sostenido crecimiento de la producción de pollo se encuentra sustentado

principalmente por la demanda interna de China, Estados Unidos y la Unión Europea y por

el aumento en las exportaciones. Adicionalmente, las favorables expectativas productivas se

basan en un mejor manejo sanitario de la producción, aunque el aumento en los precios de

los granos podría tener un impacto negativo en la producción de 2011.

Estados Unidos es el principal productor de pollo con cerca de 16,3 millones de toneladas

en 2010 (22% de la producción mundial). Según proyecciones del USDA, este país debería

tener un crecimiento de su producción de 1,8% sustentado en el aumento del consumo per

cápita (0,7%) y los mercados de exportación. En el caso de Brasil (16,9% de la producción

mundial) se espera un crecimiento sobre el 3,5% para 2011, explicado principalmente por

un aumento de consumo interno y exportaciones, mientras que para la Unión Europea (12%

de producción mundial) se espera un crecimiento moderado (0,9%) impulsado por la

demanda interna.

Producción mundial de Pollo – Miles de Toneladas

CAC ‟06 – „10E: 4,2%

20

Fuente: USDA Información actualizada a Marzo 2011 con datos históricos y estimados.

El mercado mundial del pollo presenta altas tasas de consumo interno, lo que se ve reflejado

en que sólo el 11,6% de la producción total sea exportada. Los principales exportadores son

Estados Unidos y Brasil, los que en conjunto concentran más del 72% de todas las

exportaciones mundiales de pollo con cerca de 6,3 millones de toneladas exportadas en el

2010. El crecimiento de las exportaciones de Estados Unidos se verá impulsado

principalmente por los mercados de México y Rusia. El crecimiento de las exportaciones

brasileñas en cambio tiene como principal motor de crecimiento las exportaciones hacia

Medio Oriente y China, donde se espera que ingrese con mayor fuerza reemplazando parte

de las importaciones estadounidenses, las que se verían disminuidas en este país por

iniciativas anti dumping6. Las exportaciones de China y Tailandia tienen como principal

destino mercados asiáticos, los que han experimentado un creciente dinamismo en los

últimos años.

Principales Exportaciones de Pollo en el mundo – Miles de Toneladas

1.226646

2.520

489 399

5.488

689

2.361

322 261

6.552

3.450

840

3.016

410 440

8.945

2.502

Brasil E.U. EE.UU. China Tailandia Total

2001 2006 2011E

Fuente: FAS USDA. Livestock and Poultry, reporte de octubre 2010.

C. Presencia de Agrosuper en mercados internacionales

Las exportaciones chilenas de pollo se concentran principalmente en los mercados de

México (18,8%), Estados Unidos y China (13,8%) e Inglaterra (10,5%). En términos de

toneladas exportadas, el principal corte de exportación es la pechuga deshuesada (33,6%),

6 Informe Livestock and Poultry October 2010, FAS USDA.

21

cuyos principales destinos son México, Estados Unidos y la Unión Europea. El mercado

asiático presenta una importante oportunidad para las exportaciones chilenas de pollo, ya

que es la proteína tradicional más accesible para los mercados emergentes que comienzan a

aumentar su consumo de este tipo de alimentos.

Exportaciones chilenas de Pollo por destino – Toneladas Año 2010

Mexico

18,8%

EE.UU.

13,8%

China

13,8%Inglaterra

10,5%

Hong Kong

7,4%

Perú

6,9%

Otros

28,8%

Total: 82,9 mil toneladas

Fuente: APA.

2.2.4 La Industria mundial del Cerdo

A. Consumo

El consumo de cerdo en el mundo ha crecido sostenidamente en los últimos años pasando

de un consumo de 74,4 millones de toneladas en 1995 a 102,9 millones de toneladas el

2010, lo que equivale a un crecimiento anual compuesto de 2,0%. Este consumo en el

mundo es liderado por China que el año 2010 consumió un 49,6% del total mundial,

seguido por la Unión Europea con un 20,7% y Estados Unidos con un 8,4%. A pesar de

tener un crecimiento menor que el pollo, el cerdo se ha consolidado como la principal

proteína a nivel mundial representando cerca del 42% del consumo mundial de proteínas.

El cerdo es consumido en el mundo en distintos formatos que incluyen productos frescos,

congelados y procesados. Además, existen múltiples cortes dentro de los productos frescos

y congelados, como por ejemplo lomo, filete, costillar, pierna y chuleta. Por el lado de las

cecinas y procesados existen distintos tipos de productos como jamones, cecinas, paté y

hamburguesas.

Para el 2011, el USDA estima que el consumo total de cerdo llegaría a los 104,4 millones

de toneladas, lo que representa un crecimiento del 1,4% respecto del año 2010. Las

proyecciones de aumento del consumo de cerdo estarán lideradas por un aumento del

consumo de cerdo en China (3,3%) y Brasil (2,9%).

Consumo mundial de Cerdo por principales mercados – Miles de Toneladas

CAC „06-„10: 2,0%

22

95.109 93.84997.853 100.268 102.953 104.392

2006 2007 2008 2009 2010E 2011E

China U.E. Estados Unidos Rusia Brasil Japón Otros

Fuente: USDA, información actualizada con datos históricos y estimados.

Según la FAO, el consumo per cápita de cerdo en el mundo es de 15,1 kg/año. Chile se

encuentra actualmente sobre el promedio mundial con 19,2 kg per cápita, y la tendencia de

consumo nacional ha sido creciente en los últimos años. Hong Kong es el país con mayor

consumo per cápita con 69,0 kg per cápita en 2010 y un consumo esperado para 2011

superior a los 70,0 kg per cápita. Otros países que cuentan con un importante consumo per

cápita de cerdo son la Unión Europea y China, con un consumo promedio mayor a los 35,0

kg per cápita.

Evolución consumo per cápita de Cerdo – Kg/año

19,2

19,719,6

19,219,2

17,5

38,837,9

35,0

27,327,929,0

19,919,9

16

43,043,2

42,1

10

20

30

40

50

2006 2007 2008 2009 2010 2011E

Japón Chile China EE.UU. Rusia U.E.

Fuente: USDA, información actualizada a Marzo 2011 con datos históricos y estimados.

Para Chile datos Asprocer y ODEPA, para 2011 se considera mismo valor que 2010.

En el año 2009 las importaciones globales de carne de cerdo alcanzaron las 5,5 millones de

toneladas, siendo Japón el mayor importador con un 20,6% del total de importaciones,

seguido por Rusia y México con 15,3% y 12,3% respectivamente. Para el año 2011 el

USDA espera un crecimiento en las importaciones mundiales, principalmente por mayores

compras de países como Canadá, Corea del Sur y China, quienes experimentarán un mayor

consumo doméstico dadas las mejores perspectivas para sus economías.

Principales importaciones de Cerdo en el mundo – Miles de Toneladas

23

1.068

294 91 76431 560

132

3.193

446146 53

449835

410

4.885

1.157690

230 370 397850

410

5.805

1.154

Japón México Canadá China EE.UU. Rusia Corea del Sur Total

2001 2006 2011E

Fuente: FAS USDA, Livestock and Poultry, reporte de octubre 2010.

B. Producción

El año 2000 se produjeron 81,0 millones de toneladas de cerdo a nivel mundial y para el

2011, según las proyecciones de USDA, se esperan más de 104,5 millones de toneladas,

esto refleja un crecimiento anual compuesto de 2,0%, esperándose que China produzca el

80,0% del incremento de la producción mundial en el 2011, secundado por Estados Unidos

y Brasil, dado que los mayores costos de alimento moderarían el crecimiento en el resto del

mundo.

Producción mundial de Cerdo – Miles de Toneladas

95.37794.013

97.743

100.399

103.223104.514

2006 2007 2008 2009 2010E 2011E

Fuente: USDA, información actualizada a mayo de 2011 con datos históricos y estimados.

En el año 2009 se exportaron 5,6 millones de toneladas de cerdo siendo el mayor exportador

Estados Unidos que ha tenido un crecimiento importante durante los últimos años,

superando a la Unión Europea como el mayor exportador del mundo, que ha ido perdiendo

participación en los últimos 10 años, principalmente por los crecimientos de Estados Unidos

y Brasil.

Principales exportaciones de Cerdo en el mundo – Miles de Toneladas

CAC ‟06-„10E: 2,0%

24

337139

708 728

1.235

32

3.539

639 544

1.3591.081

1.285

130

5.225

640280

2.121

1.1751.550

146

6.068

Brasil China EE.UU. Canada U.E. Chile* Total

2001 2006 2011E

Fuente: FAS USDA, Livestock and Poultry, reporte de octubre 2010. (*) Para Chile se usan datos de Asprocer del 2010.

C. Presencia de Agrosuper en mercados internacionales

Las exportaciones totales de cerdo en el año 2010 fueron de 131,7 mil toneladas de las

cuales Agrosuper exportó un 80,0%. Los principales destinos de exportación para el cerdo

chileno son Corea y Japón, los que concentran un 50,5% del total siendo principalmente

cortes de cerdo congelados.

Exportaciones Chilenas de Cerdo por destino –Toneladas Año 2010

Corea del Sur

31,6%

Japón

18,9%Colombia

8,0%

Argentina

6,8%

Ecuador

5,0%

Mexico

3,4%

Hong Kong

3,1%

Otros

22,9%

Total: 131,2 mil toneladas

Fuente: Asprocer.

2.2.5 La industria mundial del Salmón

A. Consumo

El consumo mundial de salmón atlántico, trucha y coho (especies cultivadas, no silvestres)

ha tenido un importante crecimiento en los últimos años, pasando de cerca de 1,36 millones

de toneladas en 2001 a más de 1,88 millones de toneladas en 2010, lo que representa un

25

crecimiento anual compuesto de 3,7%. Los principales consumidores de salmón del

atlántico, trucha y salmón del pacifico (o coho) son la Unión Europea, que concentra el

41,7% del total de la demanda, Estados Unidos (15,2%), Japón (13,2%) y Rusia (8,3%).

Adicionalmente, Rusia ha sido el país que más ha aumentado su consumo, con un

crecimiento anual compuesto de 23,1% entre 2001 y 2010. En los últimos años se han

incorporado nuevos países que han comenzado a ser relevantes en el consumo de salmón,

destacando principalmente el caso de Brasil.

Consumo mundial de Salmón Atlántico, Trucha y Coho – Miles de Toneladas WFE7

1.361 1.407 1.471 1.539 1.577 1.6381.746

1.867 1.853 1.888

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Otros Rusia Japón EE.UU. Unión Europea

Fuente: Kontali Analyse. Informe Salmon World 2011.

B. Producción

La producción mundial de salmón ha experimentado un cambio significativo en cuanto a su

mix de cultivo versus captura. Previo al año 1996, la captura de salmón salvaje era

significativamente superior a la del salmón cultivado, mientras en el año 2000 casi el 50%

del total de salmón producido provenía de captura de salmón salvaje. En la actualidad este

número ha disminuido a cerca de un 36%, dado que las toneladas producidas provenientes

de la captura de salmón se han mantenido relativamente estables en los últimos diez años,

mientras que el crecimiento en la producción ha provenido principalmente del salmón

cultivado.

Producción mundial de Salmón Silvestre y Cultivado – Miles de Toneladas WFE

7 WFE: whole fish equivalent. Pescado entero desangrado, con cabeza y vísceras

CAC ‟01-„10: 3,7%

26

839 732 932 801 933 858 1.019758

1.105 891

1.149 1.2111.278 1.342

1.409 1.4141.535

1.605

1.6351.595

1.988 1.9432.210 2.143

2.342 2.272

2.5542.363

2.7402.486

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Salmón Cultivado Salmón Silvestre

Fuente: Kontali Analyse. Monthly Salmon Report (Febrero 2011).

La producción de salmón cultivado se realiza principalmente en Chile y Noruega, los cuales

concentran cerca de un 76,2% de la producción mundial. Las favorables condiciones

oceanográficas y climáticas que presentan Chile y Noruega para la producción de salmón,

representa una ventaja competitiva importante respecto de sus principales competidores.

Otros países relevantes en la producción de salmón son el Reino Unido y Canadá, que

cuentan con el 7,7% y el 6,4% de la producción mundial, respectivamente.

Principales productores de Salmón y Trucha cultivados - Toneladas Año 2010

Total: 1.875 mil toneladas WFE

Fuente: Kontali Analyse, Subpesca. Informe Salmon World 2011.

Nota: Sólo incluye datos de Salmón del Atlántico, Salmón del Pacifico y Trucha cultivada

Chile se ha consolidado como el segundo productor de salmones a nivel mundial,

alcanzando en los años 2004 y 2005 niveles de producción muy cercanos a los producidos

por Noruega. Hacia 2006 la producción chilena disminuyó debido al deterioro de las

condiciones sanitarias de la industria. En 2009 y 2010 se ve una fuerte caída de la

producción de salmones chilena debido al impacto que tuvo la aparición del virus ISA en el

país. Sin embargo, ya en el 2011 se espera que vuelva a crecer respecto al 2010, alcanzando

en 2013 los volúmenes pre-virus. Esto explica que, mientras Noruega ha tenido un

crecimiento del 11,8% anual compuesto en los últimos cinco años, la producción chilena en

2010 sea inferior a la del año 2005.

Producción de Salmón Atlántico, Trucha y Coho en Chile y Noruega - Miles de Toneladas WFE

27

Fuente: Kontali Analyse, Subpesca. Informe Salmon World 2011.

Las exportaciones noruegas se encuentran fuertemente concentradas tanto en el producto

como en destino. El salmón atlántico es su principal producto, representando el 94,4% de la

producción total en 2010. El principal destino para Noruega es la Unión Europea, la que

concentra el 67,4% de las exportaciones.

Principales destinos exportaciones noruegas de Salmón Atlántico, Trucha y Coho – Toneladas Año 2010

Total: 960 mil toneladas WFE

Fuente: Kontali Analyse. Informe Monthly Salmon Report (Enero 2011).

La diversificación de mercados y de productos frescos y congelados que tiene Chile

respecto a la concentración que tiene Noruega, da cuenta de las ventajas competitivas que

tiene Chile (costos y distribución) para acceder a mercados como Estados Unidos, Canadá,

Japón, México, y Latinoamérica. En este último, Brasil y su preferencia por el consumo de

salmón fresco, han comenzado a ser relevantes para Chile al establecer altos premios en

precio a la frescura del producto.

Principales destinos exportaciones chilenas de Salmón, Trucha y Coho – Toneladas Año 2010

28

Total: 420 mil Toneladas WFE

Fuente: Kontali Analyse. Informe Monthly Salmon Report (Febrero 2011).

C. Presencia de Agrosuper en mercados internacionales

La industria mundial del salmón ha experimentado una importante concentración en los

últimos diez años, reduciéndose drásticamente el número de empresas participantes del

sector. El caso de Noruega es donde se ha visto una mayor concentración y consolidación

de la industria, pasando de 70 empresas que representaban el 80,0% de la participación de

mercado en el año 1997, a 25 empresas en el año 2009. Comparando el número de empresas

que representan el 80% de la participación de mercado, Chile ha sido el único país que ha

mantenido el número entre los años 2000 al 2009, gracias a la entrada de nuevos actores en

los años 2006 al 2009. Se espera que en los próximos años la industria en Chile tienda a una

mayor concentración y consolidación debido al nuevo sistema de barrios instaurado en las

zonas productivas.

Número de empresas que representan el 80% de la producción

83 3

128 7 5 5

35

1815

10

18

70

55

45

31

25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1997 2000 2003 2006 2009

Canadá Escocia Chile Noruega

Fuente: Kontali Analyse.

Las principales compañías salmoneras a nivel mundial en términos de producción son

Marine Harvest, Leroy y Mainstream, todas ellas de origen Noruego. Tanto Marine Harvest

como Mainstream tienen operaciones en Chile, siendo actores relevantes del mercado

nacional.

29

Agrosuper, a través de su filial Exportadora Los Fiordos, es el noveno productor mundial de

salmón según el Reporte Anual 2010 que hace Intrafish sobre las 30 empresas productoras

de salmón más grandes del mundo.

2.2.6 La Industria mundial de Pavo

A. Consumo

Las proyecciones realizadas por el USDA indican que el consumo mundial sería de 4,8

millones de toneladas en 2011. Los principales mercados para el consumo de pavo son

Estados Unidos (46,7%) y la Unión Europea (37,5%) los que concentran un 84,2% del

consumo mundial de la especie. Brasil ha adquirido importancia a nivel mundial en los

últimos años con un crecimiento del 13,0% anual compuesto desde 2006.

El pavo es consumido en el mundo en distintos formatos que incluyen productos frescos,

congelados y procesados. Además, existen múltiples cortes dentro de los productos frescos

y congelados, como por ejemplo pechuga entera y deshuesada, alitas, trutro de ala y

osobuco. El área de procesados es especialmente importante en pavo, donde existe un fuerte

desarrollo diferentes tipos de productos como jamones, cecinas, salchichas, empanizados y

hamburguesas.

Consumo mundial de Pavo por principales mercados – Miles de Toneladas

Fuente: USDA, información actualizada a Mayo de 2011 con datos históricos y estimados.

En términos de consumo per cápita de los países muestreados por el USDA, Estados Unidos

es el principal consumidor con 7,1 kg / año, seguido de Canadá con 4,5 kg /año. Brasil ha

sido el principal país en aumentar su consumo per cápita, que ha crecido un 11,6% en el

mismo período. Según datos de la APA8, el consumo per cápita de pavo en Chile para el

2010 fue de 4,0 kg /año lo que lo sitúa por sobre Brasil, pero aún bastante lejos de países

más desarrollados como Canadá y Estados Unidos.

Evolución consumo per cápita de Pavo – Kg / Año

8 APA: Asociación de Productores de Aves.

CAC ‟06 – „10E: -0.1%

30

1,0 1,71,6

4,54,4

4,4

1,51,4

1,8

7,17,3

7,7

3,83,8

4

0

10

2006 2007 2008 2009 2010E 2011E

Brasil Canada Mexico EE.UU. Chile

Fuente: USDA. Información actualizada a mayo de 2011 con datos históricos y estimados.

(*) Para Chile se consideran datos de la APA hasta 2010. Para 2011 se considera el mismo consumo que en 2010.

Según proyecciones del USDA, las importaciones de pavo alcanzarían en 2011 las 339 mil

toneladas, siendo la Unión Europea y México los principales destinos de importación,

concentrando el 78,2% del total.

Principales importadores de Pavo en el mundo – Miles de Toneladas

147 164

6315

48

462

91 113

34 17

671

150

10

115

26 25

339

183

México Rusia U.E. Sud África China Total

2001 2006 2011E

Fuente: FAS USDA. Livestock and Poultry, reporte de octubre 2010.

B. Producción

Las proyecciones de producción mundial de pavo indican que se produciría un total de 5,0

millones de toneladas en 2011. En términos de producción por países, se espera para el

2011 que la producción en Estados Unidos se mantenga en niveles similares respecto al

2010, mientras que la Unión Europea podría tener una leve disminución en su producción

debido principalmente a potenciales mayores costos de alimentos. La menor producción

europea sería compensada por una mayor producción en Brasil, con lo que la proyección

total para 2011 implica un crecimiento de un 0,5%, por sobre el observado en el período

2006 – 2010.

Producción mundial de Pavo – Miles de Toneladas

CAC ‟06 – „10E: 0,3 %

31

Fuente: USDA FAS, Livestock and Poultry: World Markets and Trade.

En términos de exportaciones, se puede destacar que el pavo es un producto de consumo

mayoritariamente interno, con un total de exportaciones proyectadas para 2011 de sólo 540

mil toneladas, equivalentes a un 10,7% de la producción mundial total. El principal país

exportador de pavo es Estados Unidos, con 247 mil toneladas en 2010 equivalentes al

45,4% del total de exportaciones del mercado. El segundo país exportador a nivel mundial

es Brasil, con 164 mil toneladas en 2010 equivalentes al 30,1% del total de exportaciones.

Principales exportadores de Pavo en el mundo – Miles de Toneladas

69

214 221

14

526

130

248

27

576

165

105

249

21

540

156

Brasil E.U. EE.UU. Canadá Total

2001 2006 2011p

Fuente: USDA. Información actualizada a mayo de 2011 con datos históricos y estimados.

C. Presencia de Agrosuper en mercados internacionales

Las exportaciones chilenas de pavo alcanzaron en 2010 las 26.657 toneladas. Los

principales destinos de exportación fueron Inglaterra, Mexico y Alemania, los que

concentran el 46,1% del total de exportaciones. Dentro de estas exportaciones Agrosuper

tiene una participación significativa.

Exportaciones chilenas de Pavo por destino – Año 2010

32

Total: 25,6 mil toneladas

Fuente: APA.

2.2.7 El mercado chileno de proteínas

A. El mercado chileno del pollo

El mercado local del pollo ha experimentado una tendencia creciente en consumo, y a su

vez las exportaciones e importaciones han ido en aumento. Es así como en el año 2000 casi

no existían importaciones, y las exportaciones alcanzaron aproximadamente 14.000

toneladas lo que representaba sólo un 3,8% de la producción total. En el 2010, en cambio,

las exportaciones y las importaciones fueron de aproximadamente 82.000 y 67.000

toneladas, respectivamente, representando un 16,5% y 13,4% de la producción total,

respectivamente.

Evolución del mercado nacional del Pollo – Miles de Toneladas

Fuente: APA.

Agrosuper es el principal actor del mercado local del pollo, con una posición de liderazgo

tanto en consumo interno como sobre el total exportaciones. En el mercado local cuenta con

un 60,1% de participación, seguido de Ariztía, que tiene un 28,1% de participación de

mercado. En término de exportaciones, Agrosuper cuenta con un 64,8% del total de

exportaciones, mientras que Ariztía tiene el restante.

Participación del mercado de Pollo Participación del mercado del Pollo

378 408

378 389

446 457

517 480

504 508 499

364 386

364 369

410 410

472 466 458 451 483

14 22 14 22 46 60 64

39 72

93 83

0 0 0 2 9 13 19 24 26 37 67

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Producción Consumo Exportaciones Importaciones

33

nacional Año 2010

exportaciones Año 2010

Fuente: Nielsen 2010, APA.

B. El mercado chileno de cerdo

En el mercado nacional de cerdos Agrosuper muestra una posición de liderazgo con una

participación de mercado de 66,2% en las ventas nacionales y de 81,8% en las

exportaciones en el año 2010. El segundo lugar tanto en ventas nacionales como

exportaciones es de Friosa y Maxagro, seguido por otros participantes como Coexca.

Participación de mercado nacional

Año 2010

Agrosuper; 66,2%

Otros; 9,7%

Maxagro; 9,5%

Friosa; 8,8%

Coexsa; 5,8%

Participación de mercado de exportaciones

Año 2010

Agrosuper; 81,8%

Friosa; 3,8%

Maxagro; 4,1%

Coexsa; 2,7%

Otros; 7,6%

Fuente: Asprocer.

La producción nacional de cerdo ha aumentado considerablemente en los últimos años, con

un crecimiento anual compuesto entre el 2000 y el 2010 de 6,7%, donde el consumo interno

en estos años ha crecido a una tasa de 4,6%. El menor crecimiento del consumo respecto de

la producción, ha sido compensado por un alto crecimiento en las exportaciones que han

tenido una tasa de crecimiento de 20,1% anual, y que se espera siga creciendo en los

próximos años.

60,1%

28,1%

4,0%3,5%

2,9% 0,7%

0,7%

Agrosuper

Ariztia

Granja 3 Arroyos

Don Pollo

Cresta Roja

Santa Rosa

Otras Marcas

Agrosuper64,8%

Ariztía35,2%

34

Evolución del mercado nacional del cerdo – Miles de Toneladas

Fuente: Asprocer.

C. El mercado chileno del Pavo

El mercado local del pavo ha experimentado importantes cambios en su balanza productiva

y de consumo en los últimos 10 años. En el año 2000 hubo una producción de 54 mil

toneladas, de las cuales 45 mil fueron destinadas a consumo interno y 9 mil toneladas a

exportaciones. El mayor cambio en el mercado ha sido un importante aumento de las

exportaciones, las que desde el año 2000 han crecido 11,2% compuesto anual. El consumo

interno de pavo creció un 3,9% en el mismo período, mientras que la producción total tuvo

un crecimiento anual compuesto de 5,2%.

Evolución del mercado nacional del pavo – Miles de Toneladas

Fuente: APA.

Agrosuper, a través de su participación en Sopraval S.A., es el principal productor de pavo

del país, con un 76,6% de participación de mercado local y 85,7% sobre el total de

exportaciones del país.

261

303

351 365 373411

468499

519 514 498

243268

296 290274 288

343 357386 374 380

21 3655

75100

124 127145 136 146 132

3 0 1 0 1 1 2 4 3 6 13

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Producción Consumo Exportaciones Importaciones

35

Participación de mercado nacional

Año 2010

Sopraval76,6%

Ariztia20,2%

Vizcaya3,2%

Participación de mercado exportaciones

Año 2010

Sopraval85,7%

Ariztia14,3%

Fuente: APA.

36

2.3 Actividades y negocios de Agrosuper S.A.

Agrosuper es la principal empresa productora de proteína animal de Chile, con una

destacada presencia en el mercado de exportaciones. La Compañía participa en el negocio

de la producción, faenación, distribución y comercialización de pollos, cerdos, pavos,

salmones y alimentos procesados. Sus operaciones productivas están ubicadas a nivel local

y cuenta con oficinas de comercialización tanto en Chile como en el extranjero. Durante el

año 2010, Agrosuper alcanzó ventas por US$ 2.030 millones9. Pese a que su principal

mercado es el local, las exportaciones representan una importante proporción de los

ingresos, los que alcanzaron durante el año 2010 los US$ 702 millones.

Evolución histórica de las ventas de Agrosuper (US$ millones)

1.2791.347 1.467

1.604

1.992 1.9262.030

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Agrosuper.

Composición de las ventas por área de negocio (año 2010)

31,5%

38,5%

9,5%

7,5%

7,3%5,7%

Pollos

Cerdos

Procesados

Pavos

Salmones

Otros

Fuente: Agrosuper.

9 Tipo de Cambio a 468 CLP/US$.

37

Agrosuper ha definido su modelo de negocios con los siguientes pilares estratégicos:

Líder en el

negocio de

proteínas

Ser líder en Chile en la producción y comercialización de los

negocios en que participa a nivel local y ser un jugador relevante en

otros mercados internacionales.

Construir marcas líderes y con posicionamiento de calidad, con el

objetivo de obtener lealtad entre sus consumidores.

Marcar una diferencia apoyado en los más de 50 años que tiene en el

rubro.

Productor de

clase mundial

Modelo verticalmente integrado en todos los negocios en los que

participa con instalaciones productivas de clase mundial.

Tercerizar todos los servicios no centrales del negocio.

Integración Vertical

Fuente: Agrosuper

Mantener la diversificación en los negocios de proteína animal

(cerdo, pollo, pavo y salmón).

Completo control y trazabilidad de sus productos: “pasando por la

producción de alimentos hasta la góndola”.

Eficiencia operacional que captura márgenes en cada una de las

etapas de producción y comercialización.

Extensa red de

distribución en

Chile

Mantener la capacidad de distribución y canales de venta con una red

de clientes que permite hoy el acceso a más del 98% de la población.

Mantener una red de clientes diversificada.

Acercar las ventas al consumidor final, con menos intermediarios.

Exportaciones

como una

fuente de

crecimiento

Mantener un estricto control sobre las medidas sanitarias del proceso

productivo y de comercialización para minimizar el riesgo de

contagio y así conservar la capacidad de exportar a todos los

mercados del mundo.

Búsqueda permanente de nuevas oportunidades en los mercados de

exportación y potenciar la red de clientes.

Mejorar constantemente los márgenes de la Compañía accediendo a

los mercados adecuados en el momento preciso.

Desarrollar continuamente sus marcas y productos a la medida para

mercados específicos de exportación que representen nichos

relevantes de alto crecimiento y margen.

Mantener una red de clientes diversificada.

Tener un amplio acceso y venta al cliente final, asegurando el uso de

todos los canales de distribución que den valor a los consumidores.

38

2.3.1 Negocio de Pollos

En el año 1960 Agrosuper inicia sus actividades en el negocio de los pollos a través de la

producción y comercialización de animales vivos. Con el tiempo desarrolla la marca Super

Pollo que se convierte en su nombre más conocido para el negocio de carne de pollo. Más

adelante, en el año 2000 se agrega también la marca Pollos King obtenida a través de la

adquisición de la compañía con el mismo nombre.

Las ventas totales del negocio de pollos alcanzaron en 2010 los US$ 639 millones, lo que

representa un crecimiento anual compuesto de 9,3% respecto de 2006. A pesar de lo

anterior, las ventas de los últimos tres años se han mantenido constantes, esto debido

principalmente a que se ha logrado un alto porcentaje de utilización de la cadena de valor de

la compañía.

Ventas totales negocio Pollos – US$ millones y Miles de Toneladas

448 466

626 636 639

284249 273 287 283

2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos por Venta Volumen

Fuente: Agrosuper. Tipo de Cambio a 468 US$/CLP

Las ventas de Agrosuper están concentradas en el mercado local, las cuales representaron el

77% de los ingresos totales del negocio10

de pollos en el año 2010. La marca Super Pollo

posee un reconocimiento de marca de 72% top of mind y una preferencia de compra de un

58%11

, lo que es cercano a su participación de mercado.

A través de las exportaciones, Agrosuper llega a más de 45 países en 4 continentes, siendo

los principales mercados México, Reino Unido y los Estados Unidos, que en conjunto

concentran el 50% de estas ventas. Estos 45 países representan a casi la mitad de la

población mundial (48,9%), y el equivalente a un 76,4% del PGB mundial.

El negocio de pollos posee 5 certificaciones: calidad de sus productos (ISO 9001), gestión

ambiental (ISO 14001), higiene (APL), buenas prácticas agrícolas (BPA) y planteles de

animales aptos para el consumo humano con trazabilidad de la cadena alimentaria

(PABCO). Estas certificaciones le permiten llegar con sus productos a los mercados más

exigentes del mundo, como es el caso del norteamericano y el asiático.

Principales mercados de exportación de Agrosuper en pollos (año 2010)

10

Fuente: Agrosuper. Año 2010. 11

Fuente: Agrosuper, Mayo 2011.

39

18,7%

18,3%

12,9%11,7%

8,9%

6,3%

23,1%

México

Reino Unido

EE.UU.

China

Puerto Rico

Alemania

Otros

Fuente: Agrosuper

Para el año 2010 el 27,6% de las ventas fueron para el canal Tradicional mientras que un

50,4% de las mismas se realizaron por el canal Supermercados. De esta manera vemos

como la extensa red de clientes que tiene Agrosuper cubre de manera equilibrada los

principales canales comerciales del país incorporando también el Food Service (9,2%),

Mayorista (7,0%) y el Industrial (5,6%) como jugadores relevantes de su portafolio.

Principales canales de comercialización de Agrosuper en pollos en Chile (año 2010)

50,4%

27,6%

9,2%

7,0%

5,6% 0,2%

Supermercados

Tradicional

Foodservice

Mayorista

Industriales

Otros

Fuente: Agrosuper

Las tres principales agrupaciones de productos comercializados en el negocio de carne de

pollo, que en conjunto concentran el 71% de las ventas, son:

Pollo Entero: Destinado al mercado local en formato fresco, esta disponible para el

consumidor final bajo variadas presentaciones.

Trutro: Se comercializa principalmente en formato fresco para el mercado local y en

congelado para el mercado internacional. Donde en ambos se cuenta con más de 130

tipos distintos de envases y tipos de corte.

Pechuga deshuesada: Se comercializa de manera similar al trutro en el mercado

nacional y de exportaciones con más de 80 presentaciones y envases distintos.

Proceso productivo

40

El negocio de pollos está integrado verticalmente en toda la cadena de valor, esto quiere

decir, desde la fabricación del alimento, importación de abuelas, reproducción, incubación,

engorda, hasta la faenación y comercialización de sus productos. Para sostener la bio-

seguridad, Agrosuper mantiene un estricto control en todos los niveles de producción, entre

los que se encuentran: control de acceso a todas sus instalaciones, para personal interno y

externo, sistemas “all-in all-out” para sectores de producción de vivos con desinfección

entre lotes de crianza en un mismo pabellón, vacunas preventivas, control de vectores,

aislamiento de fases en la cadena de producción y control de traslado de productos.

Dentro del proceso productivo se pueden identificar las siguientes etapas:

i) Genética y Reproducción

El proceso se inicia con la importación de

pollos genéticamente seleccionados

(denominadas “Abuelas”) desde distintos

países y que corresponden a una raza en

particular (definida según los objetivos de

producción). Las Abuelas son las

encargadas de procrear a una segunda

generación (las “Reproductoras”), que

serán las encargadas de producir los pollos

Broiler, que son los utilizados para la

elaboración de los productos comerciales.

Todos estos grupos de animales se

encuentran aislados en pabellones para asegurar su seguridad sanitaria. Las Abuelas se

encuentran en 21 pabellones repartidos en 8 grupos y las Reproductoras utilizan 144

pabellones repartidos en 52 grupos. Estos grupos están localizados en diferentes ubicaciones

de la V-VI Región y Región Metropolitana. La edad de producción de las abuelas y

reproductoras va entre las 22 y 64 semanas de vida.

ii) Incubación y nacimiento

(Duración: 21 días)

Desde los grupos de Reproductoras, los huevos son enviados para incubación, donde

permanecen aproximadamente 21 días bajo estrictas normas de temperatura y humedad, con

el fin de replicar las condiciones naturales de incubación previo al nacimiento. Luego de

este período nacen los pollos Broiler, que en su primer día de vida son separados de acuerdo

a su sexo, vacunados y enviados a otros pabellones donde comenzaran su etapa de crianza.

Existen tres plantas de incubación para pollos Broiler y una para Reproductoras:

Planta Las Arañas: ubicada en la comuna de San Pedro, Región Metropolitana, con una

capacidad de incubar 2,3 millones de huevos Broiler a la semana.

Planta Lo Miranda: ubicada en la comuna de Doñihue, VI Región, con una capacidad

de incubar 1,2 millones por semana entre huevos Broiler y de Reproductoras.

Planta Curacaví: ubicada en la comuna de Curavaví, Región Metropolitana, con una

capacidad de incubar 250 mil huevos Broiler por semana.

Reproductoras

Abuelas

Broiler

41

iii) Crianza

(Duración: 45 días)

El proceso de crianza de los pollos Broiler dura alrededor de 45 días. En esta etapa los

pollos son criados en pabellones separados entre machos y hembras debido a sus diferentes

requerimientos nutricionales. Durante el período se aseguran las condiciones ambientales y

sanitarias óptimas, utilizando las más modernas instalaciones para la crianza de pollos.

Agrosuper cuenta con más de 1.300 pabellones en 72 sectores ubicados en las Regiones V,

VI y Metropolitana, con lo que obtiene una capacidad anual de más de 156 millones de

pollos o 336 mil toneladas de producto final.

iv) Plantas de Alimento:

A través de todas las etapas de este proceso los animales son abastecidos de alimento

balanceado desde plantas de fabricación propias, las cuales lo producen de acuerdo a las

dietas requeridas para cada etapa de vida de los distintos grupos de animales (Abuelas,

Reproductoras y Broiler) buscando satisfacer sus necesidades nutricionales.

El proceso de fabricación del alimento comienza con la recepción de las materias primas,

siendo los principales maíz, sorgo y soya, para continuar con la molienda, dosificación,

mezclado y peletizado final que consumirán los animales. Este alimento es transportado a

cada grupo por medio de una flota de más de 120 camiones que llevan el concentrado hasta

los sectores, donde queda disponible en silos para su consumo en cada pabellón.

Se le denomina sector a un grupo de pabellones delimitados por un cierre perimetral en una

zona específica, donde se mantienen las más estrictas condiciones de bioseguridad y de

higiene, las que garantizan el mejor desarrollo de los animales un ambiente protegido y libre

de enfermedades. Los pabellones son estructuras con una planta libre y de una superficie

entre 1.000 a 1.200 m2, que consta con sistemas automáticos de alimentación y de

ventilación. Cada sector cuenta entre 8 y 12 pabellones.

Para la fabricación de este alimento, Agrosuper cuenta con las siguientes instalaciones, las

cuales producen el alimento para cerdos y pollos:

Planta Longovilo: ubicada en la VI Región, posee una capacidad instalada para producir

100 mil toneladas de alimento al mes, tiene una capacidad de almacenaje de 121.000

toneladas de materias primas y utiliza 6 líneas de producción. Esta planta de origen danés

se construyó el año 1995, teniendo su última remodelación el año 2004.

Planta Lo Miranda: ubicada en la VI Región, posee una capacidad instalada para

producir 100 mil toneladas de alimento al mes, tiene una capacidad de almacenaje de

115.000 toneladas de materias primas y utiliza 6 líneas de producción, con equipos

importados de Estado Unidos. Esta planta se construyó el año 1978, teniendo su última

remodelación el año 2007.

Planta Casablanca: ubicada en la VI Región, posee una capacidad instalada para

producir 20 mil toneladas de alimento al mes, con una capacidad de almacenaje de

19.000 toneladas de materias primas y utiliza 2 líneas de producción, con maquinaria

importada desde Dinamarca y Estados Unidos. Esta planta se construyó en el año 2000 y

actualmente se utiliza exclusivamente como unidad de respaldo.

42

v) Procesamiento

Luego de cumplir 45 días de vida, los pollos son trasladados a las plantas faenadoras, las

cuales tienen en conjunto una capacidad nominal de procesamiento para 156 millones de

pollos al año.

Al comienzo del proceso de faenación se pueden identificar etapas comunes a todos los

animales; recepción, sacrificio, enfriamiento y eviscerado. Desde este punto el pollo puede

tomar el camino de quedarse como producto entero o pasar al proceso de trozado donde una

proporción será deshuesada y otra dividida en distintos tipos de corte. Todas estas líneas

productivas terminan en la etapa de empaque y/o congelado, para su posterior

comercialización.

Para el procesamiento de sus productos, el negocio de pollos posee las siguientes

instalaciones:

Planta de San Vicente: ubicada en San Vicente de Tagua Tagua, es la principal planta

procesadora de pollos, que permite alrededor de 106 millones de pollos al año, con una

dotación de 1.926 empleados y una superficie construida de 34.000 m2.

Planta Lo Miranda: ubicada en Doñihue, con una capacidad para faenar alrededor de

50 millones de pollos al año, una dotación de 1.945 empleados y una superficie

construida de 50.000 m2. Está enfocada principalmente a la faenación de pollos enteros

para el mercado local en formato fresco. En esta planta también se faena un porcentaje

importante de la producción de cerdos de Agrosuper.

Planta de Harinas (digestor): está ubicada junto a la Planta Lo Miranda en Doñihue,

tiene como función procesar los subproductos obtenidos en la etapa de faenación, tanto

para el negocio de pollos como de cerdos, para convertirlos en harinas y aceites. Tiene

una capacidad de 80.000 toneladas de subproductos al año, en una superficie construida

de más de 3.500 m2.

vi) Tratamiento de efluentes

Planta de Tratamiento de Riles: todas estas plantas están provistas con un sistema de

tratamiento de riles que les permite tratar el 100% de las aguas que se generan como

subproducto de sus procesos industriales. En forma conjunta se realiza el tratamiento de

los olores de estos riles, logrando de esta manera cumplir a cabalidad con la legislación

medioambiental vigente.

Investigación y desarrollo:

El negocio de los pollos se encuentra en permanente investigación y desarrollo para lo cual

la Compañía cuenta con 4 pabellones de uso exclusivo y con personal entrenado para

realizar evaluaciones de alternativas nutricionales, genéticas, tecnológicas y de manejo de

los animales.

Plan de desarrollo y expansión:

El negocio de pollos se encuentra en una etapa de crecimiento de su capacidad productiva,

donde en una primera etapa se pretende potenciar las instalaciones existentes y

43

posteriormente desarrollar un proyecto que comprenda nuevas instalaciones para crecer de

manera importante, con un foco en el mercado internacional, donde existen innumerables

oportunidades de crecimiento y necesidades que satisfacer.

2.3.2 Negocio de Cerdos

En el año 1983 Agrosuper ingresa al negocio de la crianza de cerdos y a los pocos años

amplía el negocio al procesamiento y comercialización de carne de cerdo.

En los últimos años las ventas del negocio de cerdos han crecido tanto en ingresos como en

volumen de venta. Los ingresos por venta tuvieron un crecimiento anual compuesto del

9,8% en el periodo 2006–2010, mientras que el volumen creció un 2,9%.

Ventas totales negocio del Cerdo – US$ millones

12 y Miles de Toneladas

538

636694

741782

269 298 292 304 301

2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos por Venta Volumen

Fuente: Agrosuper.

El mercado nacional de venta de carne de cerdo corresponde al 59%13

de las ventas, donde

la marca Super Cerdo tiene un reconocimiento de 50% top of mind.

Agrosuper llega hoy a más de 40 países en 4 continentes, entre los cuales destacan Japón y

Corea del Sur, que en conjunto representan el 66,1% de sus exportaciones. Esta área de

negocios posee 5 certificaciones; para la calidad de sus productos (ISO 9001 y GMP),

gestión ambiental (ISO 14001), higiene (APL) y planteles de animales aptos para el

consumo humano con trazabilidad de la cadena alimentaria (PABCO), las cuales permiten a

Agrosuper exportar a todos los mercados del mundo. Los principales destinos de

exportación representan la posibilidad de llegar con estos productos al 39,3% de la

población mundial y o el 66,2% del PGB mundial.

Principales mercados de exportación de Agrosuper en cerdos (año 2010)

12

Tipo de Cambio a 468 CLP/US$. 13

Fuente Agrosuper, año 2010.

44

40,5%

25,6%

23,7%

5,2%5,0%

Japón

Corea del Sur

Otros

Argentina

Alemania

Fuente: Agrosuper

En el mercado chileno, canales importantes de comercialización son el Tradicional y el

Industrial, los cuales en conjunto concentran casi el 50% de las ventas. A este grupo le sigue

el canal Supermercados con un 35,9% de las ventas.

Principales canales de comercialización de Agrosuper en cerdos en Chile (año 2010)

35,9%

24,5%

25,1%

9,3%

5,0% 0,2%

Supermercados

Tradicional

Industriales

Mayorista

Foodservice

Otros

Fuente: Agrosuper

Los principales grupo de productos comercializados por el negocio de cerdos y que

concentran el 44% de las ventas son:

Lomo: Destinado al mercado local en formato fresco y al mercado internacional como

congelado, cuenta con mas 100 tipos diferentes de cortes, envase y presentaciones.

Costillar: similar en sus formatos al lomo, cuenta con más de 80 tipos diferentes de

cortes, envase y presentaciones.

Pierna: Principalmente en formato fresco para el mercado local se comercializa en más

de 110 tipos de cortes y presentaciones distintas.

Proceso productivo

45

Tal como en sus otras divisiones de Agrosuper, el modelo de negocios de cerdos considera

una integración total de su cadena de valor. Desde la fabricación de alimentos hasta la

comercialización de sus productos sobre la red de distribución que tiene Agrosuper.

Dentro del proceso se pueden identificar las siguientes etapas:

i) Genética y Reproducción

El proceso se inicia con la importación

de machos seleccionados desde

distintos proveedores y que

corresponden a distintas razas

(definida según los objetivos de

producción). La pirámide de

producción consta de 4 niveles, donde

en el nivel superior están las

Bisabuelas, que procrean a las

Abuelas, las cuales procrearán a las

Multiplicadoras ó Madres. Estas

últimas son las encargadas de producir

los cerdos que son los utilizados para la elaboración de los productos comerciales (gordos).

Todos estos grupos se mantienen de manera aislada en pabellones y sectores diferenciados.

El período de gestación del cerdo es de aproximadamente 180 días, hasta el nacimiento de

los lechones, los cuales se mantienen junto a sus madres durante 21 días para luego ser

transportados a pabellones de engorda.

ii) Engorda

(Duración: 160 días)

La etapa de engorda se extiende por aproximadamente 160 días, desde el destete de los

lechones, donde se desarrollan hasta alcanzar alrededor de 130 kilos. Actualmente

Agrosuper posee más de 1.000 pabellones ubicados entre las regiones V y VI. Esto le

permite al negocio de cerdos tener una capacidad instalada para procesar anualmente

aproximadamente 3.300.000 unidades equivalente a más de 400.000 toneladas de producto,

bajo las más estrictas condiciones ambientales y sanitarias, que permiten un óptimo

desarrollo de los animales.

iii) Plantas de Alimento:

A través de todas las etapas de este proceso los animales son abastecidos de alimento

balanceado desde plantas propias de fabricación, las cuales lo elaboran de acuerdo a las

dietas requeridas para cada etapa de vida de los distintos grupos de animales buscando

satisfacer sus necesidades nutricionales.

Para la fabricación de este alimento, Agrosuper consta de las siguientes instalaciones, las

cuales producen el alimento tanto para cerdos como para pollos:

Planta Longovilo

Planta Lo Miranda

Bisabuelas

Abuelas

Madres

Gordo

46

Planta Casablanca

iv) Procesamiento

Al cumplir en promedio 180 días de vida y a un peso alrededor de 130 kilos, los cerdos son

trasladados a las plantas faenadoras que posee Agrosuper, las cuales poseen una capacidad

nominal para procesar más de 4,8 millones de cerdos al año.

Al igual que el negocio de pollos, en la faenación de cerdos se pueden identificar 3 etapas

principales: (i) recepción, sacrificio y eviscerado del animal; (ii) desposte; (iii) empaque y/o

congelado.

Para la faenación de sus productos, el negocio de cerdos posee las siguientes instalaciones:

Planta de Rosario: es la principal planta procesadora del negocio de cerdos, ubicada al

sur de Rancagua en la comuna de Rosario que permite faenar 500 cerdos por hora,

equivalente a más de 2,2 millones de cerdos al año. La planta opera con una dotación de

2.755 empleados en una superficie construida de 29.000 m2, donde se cuentan con

modernos equipos para desposte, trozado y deshuesado de los productos.

Planta Lo Miranda: ubicada en Doñihue, donde comparte operaciones con el

procesamiento de aves, y posee una capacidad de 350 cerdos por hora, equivalentes a 1,5

millones de cerdos al año. Esta planta opera con una dotación de 1.945 empleados en una

superficie construida de 50.000 m2. Está enfocada principalmente en la faenación de

cortes para el mercado local y de exportación.

Planta El Milagro: ubicada en la comuna de San Francisco, VI Región. Posee una

superficie construida de 9.300 m2 y una capacidad de 1,1 millones cerdos al año.

Planta de Harinas (digestor): está ubicada junto a la Planta Lo Miranda y tiene como

función procesar los subproductos obtenidos en la etapa de faenación, tanto para el

negocio de cerdos como de pollos, para convertirlos en harinas y aceites. Tiene una

capacidad para 80.000 toneladas de subproductos al año en una superficie construida de

más de 3.500 m2.

v) Tratamiento de efluentes

Planta de Tratamiento de Riles: todas estas plantas están provistas con un sistema de

tratamiento de riles que les permite tratar el 100% de las aguas que se generan como

subproducto de sus procesos industriales. En forma conjunta se realiza el tratamiento de

los olores de estos riles, logrando de esta manera cumplir a cabalidad con la legislación

medioambiental vigente.

Sistema de Tratamiento de Purines: En la industria de producción de cerdos un tema

relevante es el tratamiento de sus purines.

El estándar mundial para tratar este tipo de efluentes son las lagunas de tratamiento, las

cuales, si no están bien implementadas y administradas pueden llegar a generar impactos

ambientales significativos, tales como; malos olores, aumento de moscas, contaminación

en napas y cursos de aguas. Agrosuper es líder mundial en este tipo de tratamientos con

tecnologías de última generación que le permiten manejar grandes cantidades de purines

47

con un mínimo impacto al ecosistema y con una producción de subproductos útiles para

la agricultura, como por ejemplo el abono.

Dentro de este proceso, Agrosuper lidera los estándares de la industria a nivel mundial,

donde ya más de un 80% de los efluentes de sus animales utilizan sistemas de

tratamiento avanzado, que consisten en un conjunto de biodigestores y plantas de

tratamiento por lodos activados avanzados, lombrifiltros y plantas de compostaje. En este

contexto, se cierra el ciclo de carbono en sus procesos, ya que, a través del compostaje se

concentran los nutrientes que son devueltos a la tierra mediante bioestabilizado de cerdo

(abono) y agua para riego agrícola. Por otro lado estas tecnologías permiten la

reutilización directa del agua empleada en la producción de cerdos, disminuyendo su

consumo global hasta en un 50%.

Las siete plantas de tratamiento por lodos activados avanzados que posee Agrosuper,

tratan un volumen de más de 3,6 millones de m³ al año y obtienen una eficiencia de

reducción del 99% de los principales parámetros que miden la polución en el agua.

La Compañía posee además siete biodigestores que tratan un volumen de 25 millones de

m³ de gas al año, con un volumen de reactores de 283 mil m³. Además, posee 4 plantas

de tratamiento por lombrifiltros, las cuales tratan un volumen de 127 mil m³ al año.

El área productiva del compostaje recibe anualmente más de 580 mil m³ al año de sólidos

y vende 200 mil m³ al año en abono, cuyo principal destino es la zona sur del país.

Investigación y desarrollo:

El negocio de cerdos está constantemente innovando para lo cual posee 6 pabellones de

engorda con aproximadamente 1.000 Hembras para la investigación y desarrollo en

tecnología, genética, dietas, productos veterinarios y manejo de procesos.

Plan de desarrollo y expansión:

En el año 2005 Agrosuper decide desarrollar un proyecto que le permitiera continuar con el

crecimiento sostenido que llevaba su negocio de carne de cerdo, atraída por la creciente

demanda, tanto en el mercado internacional como en el local. Para esto Chile posee claras

ventajas competitivas en la producción de esta especie, gracias a las barreras naturales y el

adecuado clima. El lugar elegido para esto fue el Valle del Huasco, debido a las ventajas

que ofrece la zona en términos de conectividad (carreteras, vía férrea, puerto y aeródromos),

clima (que permiten mejores parámetros productivos) y disponibilidad de terreno (grandes

extensiones aisladas). La totalidad del proyecto considera llegar gradualmente a 150.000

Hembras, en el cual se replicará el modelo productivo que posee la compañía en la zona

central de Chile, con lo que generará una zona totalmente independiente desde el punto de

vista sanitario, lo que representa un sólido seguro frente a potenciales amenazas sanitarias

futuras, las cuales puedan restringir temporalmente el ingreso a ciertos mercados.

La inversión total del proyecto contempla aproximadamente US$800 millones para la

construcción de una planta de alimentos, granjas de reproducción y engorda, una planta

faenadora, plantas de harina, sistemas de tratamiento de efluentes y un puerto de descarga

48

de granos y carga de productos de exportación. Esto permitirá a Agrosuper duplicar su

producción actual de cerdos, la que se irá incrementando gradualmente hasta llegar a faenar

más de 3.600.000 de cerdos al año desde este proyecto.

Actualmente, Agrosuper ya ha invertido más de US$200 millones, destinados a la

construcción de la planta de alimentos y sectores de producción. Adicionalmente, y en

conjunto con la empresa CAP, se instaló un puerto granelero en la ciudad de Huasco con

capacidad para descarga y almacenaje de insumos, el cual ya está operando en la actualidad.

Finalmente, ya se han construido varios pabellones de reproductoras, donde ya comenzó la

operación desde Enero del 2011. Durante Junio de 2011 nacieron los primeros cerdos para

faenación. A medida que se incremente el número de reproductoras y cerdos, se construirán

los pabellones e infraestructura necesaria para esto. Este proyecto ya cuenta con todos los

permisos ambientales y sanitarios, terrenos, estudios de factibilidad y derechos de agua.

Adicionalmente a las actividades propias del proyecto, Agrosuper ha trabajado en diversas

actividades complementarias que permitirán conservar la zona y entregar sustentabilidad al

proyecto. Desde el inicio del proyecto que se ha estado realizando, en conjunto con las

autoridades y especialistas de la zona, el rescate y relocalización de flora y fauna,

protección de sitios arqueológicos y actividades sociales. Esto ha permitido minimizar el

impacto que el desarrollo económico puede acarrear a zonas de inmenso patrimonio natural

y arqueológico.

2.3.3 Negocio de Salmones

En el año 1989 Agrosuper ingresa al negocio de salmones a través de Los Fiordos Ltda. con

el cultivo de coho y truchas, instalándose como una de las pioneras en el canal de

Puyuhuapi, XI Región. Durante la década de los „90 se incorpora el cultivo del salmón

atlántico. Durante los siguientes años se incorporaron a la operación nuevas concesiones,

pisciculturas para reproductores y crianza de smolts, planta de proceso y planta para la

fabricación de alimentos.

Durante la crisis del virus ISA, Los Fiordos fue una de las últimas empresas en ser

infectadas por el virus y en sufrir sus efectos, producto del aislamiento operacional de sus

centros, las medidas de bioseguridad permanentes de los mismos, y el estatus sanitario de su

producción. Esto le permitió prepararse mejor ante la crisis sanitaria, lo que se tradujo en

que fue la primera empresa en retomar las siembras de salmón atlántico a principios del

2009 y la primera en importar y usar vacunas contra el virus. Lo anterior le permitió

posicionarse como el principal productor de Salmón Atlántico en Chile a partir de 2011.

Agrosuper comercializa los productos obtenidos en el negocio de salmones a través de la

marca de Super Salmón, donde las exportaciones concentran el 96% de las ventas de este

negocio14

.

Ventas totales negocio Salmón – US$ millones

15 y Miles de Toneladas

14

Fuente Agrosuper. Año 2010. 15

Tipo de Cambio a 468 CLP/US$.

49

155

112

204

168148

24 23 29 3119

2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos por Venta Volumen

Fuente: Agrosuper.

Los Fiordos llega con sus productos a más de 20 países en 3 continentes, siendo los

principales mercados Japón, Estados Unidos, Brasil, Tailandia y Rusia.

Principales mercados de exportación de Agrosuper en Salmones (año 2010)

38,1%

24,5%

15,0%

9,8%

7,1%5,5%

Japón

EE.UU.

Brasil

Tailandia

Federación Rusa

Otros

Fuente: Agrosuper

Las ventas del mercado nacional son acotadas y están concentradas en el canal

supermercados con un 70,5% de las ventas y en menor medida food service y tradicional.

50

Principales canales de comercialización de Agrosuper en salmones en Chile (año 2010)

70,5%

2,2%

7,1%

19,4%

0,4%0,4%

Supermercados

Tradicional

Mayorista

Foodservice

Industriales

Otros

Fuente: Agrosuper

Entre los principales productos comercializados para las distintas especies producidas se

encuentran:

Filetes de Salmón Atlántico: tanto frescos, para el mercado Americano, como

congelados para Europa, Asia, Estados Unidos, Canadá y México.

Porciones de Salmón Atlántico: principalmente congeladas para los mercados de

americanos, europeo y chileno.

Enteros y HG de Salmón Atlántico: principalmente fresco para el mercado brasileño,

como congelado para los mercados asiáticos (Japón, Korea, Taiwán, China), y

latinoamericanos.

HG de Coho: principalmente congelados para los mercados de Japón y Rusia.

Proceso productivo

Los Fiordos se encuentra integrada verticalmente en toda la cadena productiva del salmón.

Produce su propio alimento, mantiene sus propios reproductores, se autoabastece de ovas,

produce sus propios smolts, usa barcos exclusivos para transportes, engorda únicamente en

concesiones y centros propios, faena el 100% de su producción en su planta de Quellón, y

comercializa todo a través de las oficinas de Agrosuper en el mundo. En este contexto, la

bioseguridad de sus operaciones, el estatus sanitario de sus peces, la inocuidad de sus

productos, y la excelencia ambiental de su entorno, son fuertemente controlados en todas las

etapas de la producción. Para validar los niveles de calidad de su proceso, cuenta con

certificaciones en: gestión ambiental (ISO 14001), estándar de seguridad ocupacional

OHSAS 18001, IFS (International Food standard) nivel v5, BRC (Bristish Retail

Consortium) v5: calidad de producción de alimentos (HACCP), calidad de sus productos

(ISO 9001), y certificación Kosher.

Dentro de la cadena de valor del salmón se pueden identificar las siguientes etapas:

i) Genética y Reproductores:

51

Los Fiordos ha sido pionera en Chile en otorgar a los reproductores un estatus sanitario de

excelencia mundial. Ya en el año 2006 movió todos sus reproductores a pisciculturas de

tierra, lo que permitió asegurar el estatus sanitario de los mismos al no estar expuestos a

infecciones y desafíos a enfermedades que son comunes en aguas de mar. Actualmente el

100% de sus ovas de salmón atlántico, coho y trucha las produce utilizando reproductores

propios pertenecientes a programas genéticos de excelencia, lo que ha sido un referente para

la autoridad a la hora de fortalecer los reglamentos y requisitos para la producción de ovas

en Chile.

En esta etapa, Los Fiordos cuenta con dos pisciculturas exclusivas para reproductores:

Catripulli: ubicada en la IX región, con una capacidad anual de producción de 80

millones de ovas ojo, que mantiene el programa genético de Salmón Atlántico, incluidas

salas de familia, desove, incubación, alevinaje, esmoltificación y engorda.

Magdalena: ubicada en la XI región, con una capacidad anual de producción de 20

millones de ovas ojo, que mantiene el programa genético de Coho y Trucha, incluidas

salas de familia, desove, incubación, alevinaje, esmoltificación y engorda.

ii) Reproducción:

(Duración: 1 a 2 meses)

Con el fin de adelantar el proceso de madurez de los reproductores, se crean ambientes

controlados y se mantienen los ejemplares simulando las condiciones naturales para el

desove. Luego de ocurrido el desove, se realiza una completa desinfección preventiva a las

ovas, se fertilizan, y se ingresan a las salas de incubación.

iii) Crianza en agua dulce:

(Duración: 12 a 16 meses)

La etapa de agua dulce incluye el periodo comprendido entre la incubación de ovas ojo

hasta la etapa en que los peces llegan a los 100 gramos y son considerados smolts. Todo el

sistema de agua dulce es realizado en un sistema cerrado con las máximas medidas de

bioseguridad, sanitarias, y ambientales posibles. El agua utilizada en esta etapa es obtenida

de vertientes y desinfectada para asegurar que están libres de cualquier enfermedad o vector

de contaminación. El 100% de los alevines son sometidos a vacunación automática y luego

engordados hasta que alcanza la talla de despacho. Los smolts que se despachan al mar son

transportados en camiones desinfectados y barcos de uso exclusivo, resguardando la

bioseguridad de los mismos en todo momento.

En esta etapa, Los Fiordos cuenta con cuatro pisciculturas exclusivas para la producción de

smolts:

Curarrehue: Ubicada en la IX región, produce únicamente smolts de Salmón Atlántico

con una capacidad de producir desde ova ojo 10 millones de smolts de 100 gramos.

Adicionalmente es capaz de producir 15 millones de alevines de 15 gramos.

Melipeuco: Ubicada en la IX región, produce únicamente smolts de Salmón Atlántico

con una capacidad de producir desde ova ojo 6 millones de smolts de 100 gramos.

Adicionalmente es capaz de producir 8 millones de alevines de 15 gramos.

52

Llaima: Piscicultura arrendada a largo plazo, ubicada en la IX región, solo produce

smolts de Salmón Atlántico con una capacidad de producir desde alevín 3 millones de

smolts de 100 gramos.

Emperador: Ubicada en la XI región, hoy produce 4 millones de smolts de Coho y 4

millones de smolts de Salmón Atlántico de 100 gramos.

iv) Engorda en agua de mar:

(Duración: 10 a 20 meses)

Una vez alcanzado el estado de smolt y luego de ser vacunados, estos son trasladados en

camión y luego en barco hasta los centros de engorda localizados en la XI región, equipados

con sistemas de alimentación automática y control de las variables relevantes en el proceso

de crecimiento del salmón. Este período se extiende entre 10 a 14 meses para la trucha y el

coho y 16 a 20 meses para el salmón atlántico.

Para la etapa en agua de mar, Los Fiordos cuenta con los siguientes activos:

Concesiones: 74 concesiones ubicadas principalmente en los sectores de Melinka y

Puerto Cisnes, con presencia en 16 barrios.

Centros de mar: 30 centros con jaulas y pontones habilitados para producir 4,6 millones

de cohos y 20 millones de salmones atlántico.

v) Plantas de Alimento:

A través de todas las etapas de este proceso los peces son abastecidos de alimento

balanceado desde plantas propias de fabricación, las cuales lo producen de acuerdo a las

dietas requeridas para cada etapa de vida de las distintas especies, buscando satisfacer sus

necesidades nutricionales.

Para la fabricación de este alimento, Agrosuper consta de la siguiente instalación:

Planta Pargua: ubicada en la X Región, posee una capacidad instalada para producir 15

mil toneladas de alimento al mes, una capacidad de almacenaje de 1.000 toneladas de

materias primas y utiliza 2 líneas de producción. Esta planta se construyó el año 2008.

vi) Cosecha, acopio y faenación:

Una vez que los peces alcanzan su nivel óptimo de peso, en el caso de la Trucha y el Coho

aproximadamente los 2,8 kilos, y para el caso del Salmón Atlántico, los 4,5 kilos, estos

pasan a la etapa de cosecha. Para esto son transportados vivos en barcos-depósitos

(wellboats) con los cuales se tienen contratos de uso exclusivo para Los Fiordos. Una vez

que estos llegan a la planta de proceso, los salmones son acumulados vivos en piscinas de

acopio en tierra antes de ingresar a la faenación. Los Fiordos es la única compañía que

posee este sistema de acopio en tierra que le permite minimizar al máximo el riesgo de

contagio sanitario.

Para esta etapa, Los Fiordos cuenta con los siguientes activos:

53

Acopio de peces: ubicado junto a la planta de proceso, en Quellón, X Región.

Planta de faenación y eviscerado: ubicado junto a la planta de proceso, en Quellón, X

Región.

vii) Procesamiento, envasado y almacenamiento:

Luego de que los pescados son eviscerados y desangrados, estos pasan a la etapa de

faenación donde son procesados de acuerdo a las especificaciones de los distintos mercados

donde serán comercializados. La planta posee flexibilidad para preparar distintos productos

con alto valor agregado para los más exigentes mercados, tanto en formato fresco como

congelado.

Para el procesamiento, Agrosuper cuenta con la siguiente instalación:

Planta Quellón: Los Fiordos cuenta con una planta de procesamiento en la ciudad de

Quellon, X Región, la cual posee una capacidad para procesar 100.000 peces diarios de

distintas especies, equivalente a una capacidad mensual de 6.200 toneladas de congelado

y 5.000 toneladas de fresco.

Plan de desarrollo y expansión:

Con los activos fijos que posee actualmente Los Fiordos, su crecimiento está asegurado

hasta alcanzar las 90 mil toneladas de cosecha en 2013 sin necesidad de requerir mayor

capacidad de plantas de proceso, plantas de alimento, reproductores, y concesiones. Hoy

está en diseño un proyecto para aumentar su capacidad de esmoltificación en las

pisciculturas y la implementación de nuevos centros de engorda que se irá realizando a

medida que se vayan necesitando esas estructuras (principalmente jaulas, redes, y

pontones). Dentro del plan de desarrollo de largo plazo para Los Fiordos, se considera la

adquisición de un mayor número de concesiones y de participar activamente en los procesos

de consolidación de productores de la industria a futuro.

2.3.4 Pavos

La Sociedad de Productores Avícolas de Valparaíso (Sopraval S.A.) se creó en el año 1967,

siendo actualmente la compañía con mayor trayectoria en el negocio de pavos a nivel

nacional, destacando por ser pionera en la engorda y comercialización masiva de pavos en

el país, lo que comenzó en el año 1990. Agrosuper ingresa en la propiedad de Sopraval en el

año 1996, y el año 2011 acuerda la adquisición del paquete accionario de la familia Allende

realizando una posterior OPA, logrando así un 99,7% del total de acciones de la compañía.

Durante sus años de historia, Sopraval se ha consolidado como la principal marca de pavos

a nivel nacional. Este negocio ha mantenido un volumen relativamente estable en los

últimos cinco años, sin embargo el aumento de los precios promedio de venta ha llevado a

un crecimiento de los ingresos de un 12,9% compuesto anual desde 2006, llegando a los

US$ 158 millones16

en el año 2010.

Ventas totales negocio Pavo– US$ millones y Miles de Toneladas

16

Tipo de Cambio a 468 CLP/US$.

54

97

117

150136

158

47 49 55 54 56

2006 2007 2008 2009 2010

Ingresos por Venta Volumen

Fuente: Agrosuper.

A partir del año 1994 se inician las exportaciones como una estrategia para diversificar las

ventas, las cuales durante el período 2000-2009 tuvieron un gran crecimiento, promediando

una tasa anual compuesta de un 18%. Actualmente una parte relevante de sus ingresos

provienen de las exportaciones de sus productos, alcanzando el 36% de las ventas durante el

201017

. A nivel nacional Sopraval ha logrado posicionarse como una marca de prestigio,

alcanzando un reconocimiento de marca del 66% top of mind y una preferencia de compra

de 45%18

.

Sopraval es una compañía preparada para llegar a los mercados más exigentes, para lo cual

cuenta con certificaciones para la calidad de sus productos (ISO 9001 y HACCP), gestión

ambiental (ISO 14001) y planteles de animales aptos para el consumo humano con

trazabilidad de la cadena alimentaria (PABCO). Actualmente, Sopraval llega con sus

productos a más de 30 países, en 4 continentes, siendo los principales mercados Reino

Unido, México y Canadá, que en conjunto representan el 62,9% de las exportaciones. Esto

representa la posibilidad de llegar con estos productos al 34,9% de la población mundial y

que representa un 60,7% del PGB mundial.

Principales mercados de exportación de Sopraval – Año 2010

31,2%

19,5%12,2%

8,9%

5,4%

5,0%

17,9%

Reino Unido

México

Canadá

EE.UU.

Alemania

Italia

Otros

Fuente: Agrosuper

17

Fuente Agrosuper. Año 2010. 18

Fuente: Agrosuper, Mayo 2011.

55

La carne de pavo es muy utilizada en el mercado industrial, principalmente en la producción

de cecinas, lo que explica que un alto porcentaje de las ventas (26,6%) se realiza a través de

este canal. Por otro lado, su gran red de clientes a lo largo de Chile le permite contar con un

tercio de sus ventas entre los canales Tradicional, Mayorista y Food Service, dejando el

45,9% restante en el canal de Supermercados.

Principales canales de comercialización de Sopraval en Chile – Año 2010

45,9%

26,6%

12,1%

10,1%

5,3% 0,2%

Supermercados

Industriales

Foodservice

Tradicional

Mayorista

Otros

Fuente: Agrosuper.

Una de las principales características de Sopraval es el constante esfuerzo por innovar en

sus productos, de modo de mantener su liderazgo a través de nuevas propuestas de valor.

Los principales productos comercializados por Sopraval concentran en conjunto el 77% de

las ventas. Entre ellos se encuentran:

Pavo entero: Producto principalmente destinado al mercado local en formato fresco y

para exportación en formato congelado. En ambos formato en variadas presentaciones.

Pechuga: Producto principalmente destinado al mercado local en formato fresco y

también para exportación en formato congelado. Ambos formatos cuentan con más de 10

tipos diferentes de cortes, envases y presentaciones.

Trutro deshuesado: Principalmente en formato fresco para el mercado nacional en 27

presentaciones distintas.

Trutro de Ala: Principalmente en formato fresco para el mercado nacional y en 8 cortes

y presentaciones.

Proceso productivo

Al igual que el negocio de pollos, Sopraval es un negocio que se encuentra totalmente

integrado. Desde la fabricación de alimentos, importación de huevos, Reproductoras y

Crianza hasta la faenación y comercialización de sus productos en la red de distribución que

tiene Agrosuper.

En su proceso productivo se pueden

identificar las siguientes etapas:

i) Genética y reproducción

Reproductoras

Pavos

56

El proceso se inicia con la importación de huevos de Reproductoras, seleccionados desde

distintos países proveedores y que corresponden a una raza en particular (definida según los

objetivos de producción). De estos huevos nacerán los pavos reproductores que procrearán a

los utilizados para la elaboración de productos comerciales. La incubación demora 28 días,

para después pasar a su etapa de crianza que demora 30 semanas. Al terminar esta etapa

pasan a los pabellones de Reproducción, donde producen huevos por 26 semanas. Para este

grupo se disponen de 33 pabellones, los cuales están ubicados en la V Región.

ii) Incubación y nacimiento

(Duración: 28 días)

Los huevos que nacen de las Reproductoras son enviados a las plantas incubadoras, donde

se desarrolla su proceso de incubación por 28 días bajo estrictas normas de temperatura y

humedad, con el fin para replicar las condiciones naturales. Para esta etapa Sopraval cuenta

con dos plantas de incubación ubicadas en Nogales y Pucalán, V Región.

iii) Pre-engorda y engorda

(Duración: 13 y 18 semanas)

El mismo día en que los pavos nacen, son separados en machos y hembras y trasladados a

las granjas de pre-engorda, donde permanecen hasta las 6 semanas de vida. A continuación

se trasladan a las granjas de engorda, donde vivirán hasta las 13 semanas para hembras y 18

semanas para machos. Los pavos son criados en 9 sectores independientes ubicados en la V

Región, lo que le permite producir anualmente más de 7 millones de pavos, equivalentes a

56.000 mil toneladas de productos terminados. Utilizando las más modernas instalaciones,

Sopraval asegura las condiciones ambientales y sanitarias para su adecuado desarrollo.

iv) Plantas de Alimento:

A través de todas las etapas de este proceso los animales son abastecidos de alimento desde

una planta de fabricación propia, la cual produce un alimento de acuerdo a las dietas

requeridas para cada etapa de vida buscando satisfacer sus necesidades de nutricionales.

El proceso de fabricación del alimento comienza con la recepción de las materias primas,

siendo los principales maíz, sorgo y soya, para continuar con la molienda, dosificación,

mezclado y peletizado final que consumirán los animales. Este alimento es transportado a

cada grupo, quedando disponible en silos para su consumo.

Para la fabricación de este alimento, Sopraval consta de la siguiente instalación:

Planta La Calera: ubicada en La Calera, V Región, posee una capacidad instalada para

producir 19,5 mil toneladas de alimento al mes, tiene una capacidad de almacenaje de 20

mil toneladas de materias primas y utiliza una línea de producción con una dotación de

47 personas. Fue construida en el año 1993 y tiene una superficie de 46.600 m2.

v) Procesamiento

Al llegar a su etapa de madurez los pavos son trasladados a la planta faenadora.

57

Dentro del proceso de faenación se pueden identificar las etapas iniciales que son comunes

a todos los animales; la recepción, el sacrificio y el eviscerado. Desde este punto el pavo

puede tomar el camino de quedarse como una unidad entera o pasar al proceso de trozado

donde es dividida en distintos tipos de corte. Todas estas líneas productivas terminan en la

etapa de empaque y/o congelado, para su posterior comercialización.

Para el procesamiento de sus productos, el negocio de pavos posee la siguiente instalación:

Planta de La Calera: ubicada en la comuna de Cabildo, V Región, es la única planta

procesadora de pavos en Chile que permite faenar hasta 10 millones de pavos al año, con

una dotación de 820 empleados y una superficie construida de 15.000 m2.

vi) Tratamiento de efluentes

Planta de Tratamiento de Riles: esta planta está provista con un sistema de tratamiento

de riles que les permite tratar el 100% de las aguas que se generan como subproducto de

sus procesos industriales. En forma conjunta se realiza el tratamiento de los olores de

estos riles, logrando de esta manera cumplir a cabalidad con la legislación

medioambiental vigente.

Investigación y desarrollo:

La experiencia y trayectoria de Sopraval, le han permitido obtener importantes ventajas de

productividad en relación a la industria a nivel mundial, gracias a la permanente búsqueda

de mejoras en los procesos de producción incorporando permanentemente conocimientos

científicos e innovación en la aplicación de nuevas tecnologías. Para tal propósito, Sopraval

cuenta con un equipo de profesionales del más alto nivel, capaz de hacer investigación

aplicada en nutrición, patología, manejos, faenamiento de aves y desarrollo permanente en

mejoras de productividad. Asimismo, Sopraval mantiene una granja experimental y un

moderno laboratorio para ejecutar cotidianamente un análisis en patología microscópica,

inmunología, evaluación sensorial de todos los productos y microbiología.

Plan de desarrollo y expansión:

El negocio de pavos se encuentra en una etapa de crecimiento de su capacidad productiva,

donde se pretende alcanzar en el mediano plazo la capacidad nominal de su cadena de valor,

para llegar a la faenación de 10 millones de pavos al año.

2.3.5 Alimentos Procesados

El área de alimentos procesados comienza el año 1989 con la producción de cecinas, esto

como una forma de completar el ciclo productivo con la incorporación de una mayor

cantidad de productos que utilizan como materia prima subproductos de otros negocios,

también como una forma de aprovechar la red de distribución que posee Agrosuper y de

satisfacer las necesidades de los clientes y sus tendencias de consumo.

58

Actualmente, el área de alimentos procesados posee dos negocios principales; las Cecinas y

los Elaborados. Ambos negocios han servido para extender las marcas tradicionales de

Agrosuper como Super Pollo, Sopraval y Super Cerdo, pero además, han permitido

desarrollar nuevas marcas como Super Beef y La Crianza, las cuales ingresaron al mercado

el año 2005 y han logrado en poco tiempo un rápido y muy buen posicionamiento.

Agrosuper posee una significativa participación de mercado en la línea de cecinas

(salchichas, fiambres, mortadelas, productos parrilleros, jamones, patés, pechugas y

arrollados) y productos elaborados (hamburguesas, apanados y empanizados), destacando la

participación en el mercado de las hamburguesas, salchichas de pavo y jamones de pavo,

con un 57%, 40% y 54% respectivamente19

.

El modelo de negocios de procesados busca agregar valor a la Compañía planteándose

como una empresa independiente. Para lograr lo anterior, esta área contrata los servicios del

conglomerado, permitiendo que su abastecimiento de materia prima no dependa de las

producciones de las otras áreas de Agrosuper, para lo que cuenta con diversos proveedores

externos. Por otro lado, al ser parte de Agrosuper, sus productos deben cumplir con los más

altos estándares de calidad, propios de la empresa. Para esto cuenta con las certificaciones

ISO 9001 y HACCP.

Ventas totales negocio Procesados – US$ millones

20 y Miles de Toneladas

185

163

187

4337 42

2008 2009 2010

Ingresos por Venta (Millones USD) Volumen (Miles Ton)

Fuente: Agrosuper.

Dado el tipo de producto que comercializa, que necesita de una cadena de frio, su principal

canal de comercialización es Supermercados con el 63,0% de las ventas, seguido del canal

Tradicional con el 28,1% de las mismas.

Principales canales de comercialización de productos Procesados en Chile (año 2010)

19

Fuente: Nielsen. Año 2010. 20

Tipo de Cambio a 468 CLP/US$.

59

63,0%

28,1%

3,8%4,6% 0,2%

0,2%

Supermercados

Tradicional

Foodservice

Mayorista

Industriales

Otros

Fuente: Agrosuper, porcentaje de ventas.

Una de las claves del gran crecimiento y aceptación que han recibido los productos de

procesados entre sus clientes, ha sido el constante esfuerzo por desarrollar productos de

calidad, sanos e innovadores para distintas ocasiones de consumo. Los principales

productos son las pechugas, jamón y salchichas, que representan el 57,1% de las ventas.

60

Principales ventas de Cecinas por tipo de producto (año 2010)

21,4%

19,1%

16,6%

13,0%

12,5%

8,6%

6,2% 2,7%

Pechuga

Jamón

Salchicha

Mortadela

Fiambre

Parrilleros

Prod. Espec.

Otros

Fuente: Agrosuper.

Por otro lado, las hamburguesas representan el principal producto que comercializa

Elaborados, con un 61,6%21

de sus ventas. Este negocio aprovecha la fortaleza de las

principales marcas de Agrosuper, generándoles así mayor valor a los diferentes productos.

En paralelo desarrolla nuevas marcas, donde por ejemplo La Crianza ha tenido un gran

desarrollo y rentabilidad en los últimos años, lo que se espera que continúe, tanto en el

mercado nacional como internacional.

Proceso productivo

a) Producción de Cecinas:

El proceso general en la producción de cecinas consta de los siguientes pasos:

Pesaje Materias

Primas para

mezcla

Molienda

Mezclado

Emulsificado

Llenado del

EmbutidoCocción

EnfriamientoEnvasado al

Vacío

Detector de

Metales

Codificado y

Despacho de

Productos

Recepción

de Materias

Primas

La recepción de materia prima comienza con un estricto control de calidad, para después

construir las recetas para cada producto. La mezcla ya emulsionada entra a su etapa de

embutido, el cual se puede realizar en tripa natural, plástica, colágeno, fibrosa o pote. El

tiempo de cocción esta determinado para cada producto. Al salir de esta etapa primero se

realiza un pre-enfriamiento en duchas hasta lograr descender la temperatura a 30ºC

aproximadamente. Luego se realiza el enfriamiento en cámara. Posteriormente pasa al

envasado y termina su proceso con el codificado y despacho a las distintas bodegas de

distribución.

21

Fuente: Agrosuper, año 2010.

61

Para la producción el negocio de cecinas posee las siguientes instalaciones:

Planta San Pablo: está ubicada en la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana, y

puede producir hasta 2.215 toneladas al mes. Fue construida el año 1990, donde trabajan

hoy alrededor de 500 personas en una superficie de 7.000 m2.

Planta La Calera: está ubicada en la comuna de Cabildo, V Región, puede llegar a

producir más de 9.000 toneladas al año. Fue construida en el año 1991 y se le hizo una

remodelación en el 2001. Tiene una superficie de 3.500 m2 y una dotación de alrededor

de 130 personas.

b) Producción de Elaborados:

El proceso general en la producción de elaborados consta de los siguientes pasos:

Detección de

Metales

Triturado de

Bloques y

Molido

Incorporación

de Ingredientes

no carnicos

Harinado,

Batido y

Empanizado

Pre-FrituraPesaje y

Etiquetado Caja

Recepción

de Materias

Primas

Congelación y

SelecciónEnvasado

Mezclado y

Formado de

producto

En este proceso la materia prima viene en un formato de bloques congelados, los cuales, al

entrar al proceso de elaborados, se les controla la temperatura de modo de ecualizarlo en

caso que no provenga con la temperatura deseada. La pasta ya mezclada es vaciada en una

máquina para realizar el formado de los productos (empanizados o hamburguesas). Seguido

a esto, mientras el producto avanza por una cinta transportadora, primero se le aplica una

harina muy fina que cubre la totalidad del producto, luego se cubre por un batido y después

atraviesa por una cortina de empanizado (pan). En la siguiente etapa el producto se sumerge

en aceite caliente y pre-fríe a una temperatura entre 150 y 180°C. Posteriormente se congela

en un túnel IQF22

, pasa por un nuevo detector de metales y termina en la etapa de envasado

y su posterior pesaje y etiquetado.

Para la producción, el negocio de elaborados consta de las siguientes instalaciones:

Planta San Vicente: esta planta se encuentra colindante a la Faenadora San Vicente y

tiene una capacidad para elaborar 1.350 toneladas al mes.

Investigación y desarrollo:

22

IQF:"Individual Quick Freezing", o congelación rápida de manera individual.

62

Tal como en todos los negocios en que Agrosuper está presente, una de las claves de su

crecimiento por la gran aceptación que han recibido por parte de los clientes, ha sido el

constante esfuerzo por desarrollar e innovar productos apoyándose en una gerencia

especialmente dedicada al estudio del consumidor nacional y mundial y sus tendencias.

Como ejemplo puntual del área de procesados, está el posicionamiento que ha obtenido la

marca La Crianza, la cual debe su éxito principalmente al trabajo interdisciplinario entre la

parte productiva y comercial en la investigación que realizan para la introducción de nuevos

productos y su efecto en el consumo de las personas.

Plan de desarrollo y expansión:

El área de procesados se encuentra en un proceso de crecimiento de su portafolio de

productos, el cual considera inversiones en plantas y productos. Para las plantas, se deben

realizar inversiones en capacidad productiva de empanizados y, para los productos, se debe

continuar con el desarrollo de variedades saborizadas y carnes asadas, así como también en

la producción de terceros de pizzas y empanadas.

2.3.6 Área Comercial

Las ventas del año 2010 fueron de US$ 2.030 millones23

, donde el principal mercado donde

participa Agrosuper es el chileno, que concentró aproximadamente un 65,4% de las ventas

durante el año 2010. Las exportaciones en tanto alcanzaron los US$ 702 millones durante el

año 2010, lo que representa un 34,6% de los ingresos.

Composición de las ventas en nacional y exportaciones (año 2010)

65,4%

34,6%

Nacional

Exportación

Fuente: Agrosuper.

Las ventas totales están compuestas principalmente por sus negocios de Pollos y Cerdos, los

cuales concentran el 70,1% del total.

Composición de las ventas por área de negocio (año 2010)

23

Tipo de Cambio a 468 CLP/US$.

63

31,5%

38,5%

9,5%

7,5%

7,3%5,7%

Pollos

Cerdos

Procesados

Pavos

Salmones

Otros

Fuente: Agrosuper, ventas en pesos.

Agrosuper posee una amplia base de clientes lo que le permite diversificar el riesgo. Los

cuatro principales clientes, representan en conjunto solo el 26,9% de las ventas totales. De

los restantes, ninguno representa más del 2,1% en forma individual.

2.3.6.1 Venta Nacional

Agrosuper posee una completa cobertura geográfica a través de sus centros de distribución

y oficinas comerciales, lo que le permite llegar a 300 comunas a nivel nacional y que

representa a más del 98% de la población. Posee un total de 35 centros de distribución

desde Arica a Punta Arenas y una flota de 514 camiones subarrendados que recorren más de

960.000 kilómetros al mes, atendiendo en promedio a más de 40.000 locales mensualmente.

Para el mercado nacional, Agrosuper posee una serie de marcas en las distintas áreas de

negocios, las cuales tienen una larga trayectoria en el mercado y poseen un alto grado de

reconocimiento. Esto le ha permitido fidelizar a sus clientes e ir aumentando su

participación en cada uno de los mercados en los que participa mediante la innovación y

seguridad de sus productos.

Principales marcas de Agrosuper

Fuente: Agrosuper

64

La operación logística del área comercial comienza por el registro de los pedidos, a través

de varios medios: un sistema de Call Center, un sistema en línea interno de Agrosuper o

directamente a través de agentes comerciales que visitan a los clientes. Luego se asigna el

stock en los distintos centros de distribución y se programan las rutas de entrega. El

despacho se realiza a través de camiones especialmente acondicionados.

Para lograr el objetivo, el área comercial de Agrosuper posee un equipo altamente

capacitado, profesionalizado y comprometido de 1.551 empleados, los cuales se componen

en 20,8% administrativos, un 39,5% personal de operaciones y un 39,7% agentes de venta.

Los principales productos comercializados a nivel nacional provienen del negocio de pollos,

los que representan un 40,2% de las, seguido del negocio de cerdos con un 37,2% .

Composición de las ventas por área de negocio en el mercado nacional (año 2010)

40,2%

37,2%

14,0%

8,0% 0,6%

Pollo

Cerdo

Procesados

Pavo

Salmón

Fuente: Agrosuper

El principal canal de venta para los productos de Agrosuper en los últimos años ha sido el

de Supermercados, el cual concentró el 47,2% de las ventas durante el año 2010. Esto se

debe principalmente a la alta penetración que tienen los supermercados en la venta de retail

a nivel nacional. Por otro lado, el canal Tradicional se ha mantenido en torno al 26,1%. Este

canal es relevante para el punto de vista comercial, considerando que concentra más del

80% de los más de 40.000 locales a los cuales Agrosuper comercializa sus productos.

Evolución por tipo de cliente en el mercado nacional

43,8% 43,2% 47,1% 47,2%

25,8% 26,4%27,9% 24,6%

13,2% 13,5%13,2% 13,3%

7,8% 7,9%7,6% 7,5%

9,2% 8,7% 4,0% 7,1%

2007 2008 2009 2010

Mayorista

Foodservice

Industriales

Tradicional

Supermercados

Fuente: Agrosuper, ventas en pesos.

Agrosuper es uno de los principales proveedores de los supermercados, lo que lo convierte

en un importante aliado estratégico para este tipo de retailers. En algunos casos, las ventas

65

de Agrosuper en algunas cadenas de supermercados pueden llegar a representar más de un

8% de sus ventas totales.

2.3.6.2 Exportaciones

A partir del año 2000, Agrosuper potenció un agresivo plan de internacionalización lo que

le ha permitido aumentar en casi 6 veces sus ventas en el extranjero entre los años 2001 y

2010 pasando de US$ 113 millones24

a US$ 702 millones.

Al comparar por área de negocio las exportaciones en el año 2001 y en el 2010 se observa

que el cerdo ha mantenido su participación y que pollos ha crecido por sobre pavos.

Exportaciones por área de negocio Agrosuper

2001 2010

Fuente: Agrosuper

Adicionalmente, la importancia de las exportaciones sobre las ventas totales de Agrosuper

ha aumentado considerablemente, pasando de un 23,2% en el año 2001 a un 34,6% de las

ventas en el año 2010. Esto ha permitido a la Compañía crecer considerablemente en ventas

y diversificar sus mercados y clientes.

A medida que las exportaciones de Agrosuper han ido aumentando, la estrategia ha sido

abrir oficinas comerciales en los principales mercados donde llega con sus productos.

Actualmente, la Compañía cuenta con 6 oficinas comerciales en el extranjero; Italia (2002),

Estados Unidos y Reino Unido (2003), Japón (2004), México (2005) y China (2009).

El modelo de negocios de exportaciones de Agrosuper tiene un enfoque hacia los mercados

de nicho con productos “locales”, a través de las marcas desarrolladas por la compañía.

Dado lo anterior, el crecimiento futuro se va a orientar en potenciar esta estrategia por

medio de una mayor presencia local, esto es, con la apertura de nuevas oficinas comerciales

en lugares estratégicos de los principales mercados y, paralelamente, lograr adaptarse a sus

necesidades e ir creciendo en los niveles de penetración para así poder desarrollar una

cadena de distribución propia. Para esto se busca seguir creando alianzas estratégicas con

24

Tipo de Cambio a 468 CLP/US$.

Cerdo

49,0%

Salmón

21,0%

Genética

0,0%Procesados

1,0%Pavos

8,0%

Pollo

21,0%

Cerdo

49%Salmón

21%

Genética

2%Procesados

1%Pavos

12%

Pollo

15%

66

grandes empresas de retail, distribuidores, cadenas de food service y en la importación y

distribución de nuevos productos.

En todos los mercados a los que Agrosuper exporta, su porcentaje de participación del

mercado local es pequeña. Dado esto, la oportunidad de seguir creciendo es amplia ya que

los mercados de nicho no son en general cubiertos por las grandes empresas productoras de

proteína animal. En el caso específico del proyecto Huasco, donde se duplicará la

producción de cerdos, estos irán orientados principalmente al mercado asiático el cual posee

un alto potencial de crecimiento y donde Agrosuper ya participa con éxito en alianza con

grandes distribuidores, procesadores y cadenas de food service.

En términos agregados, la participación de Agrosuper sobre el total del comercio

internacional de pollo es relativamente baja, siendo igual o menor al 1,0% en los últimos

cinco años.

La participación de Agrosuper sobre el total del comercio internacional de cerdo es del

orden de 2,5% en los últimos cinco años. El mercado donde Agrosuper cuenta con una

mayor participación es Japón, donde representa el 1,9% del total del mercado japonés.

En términos agregados, la participación de Agrosuper sobre el total del comercio

internacional de pavo es en promedio entre 3,0% y 4,0% en los último cinco años.

2.3.6.3 Áreas de Apoyo a la Venta

El modelo de negocios de Agrosuper considera como elementos de apoyo a la venta a

distintos grupos especializados, los cuales los ve como claves para su desarrollo.

Cada negocio es liderado por un área dedicada que tiene como función conducirlo de

acuerdo a los objetivos de rentabilidad, volumen y desarrollo tanto nacional como

internacional. Aquí se evalúa el destino y los formatos de ventas de los distintos productos,

de acuerdo a los volúmenes y precios de cada uno en los mercados en los cuales Agrosuper

participa, tanto nacional como exportación. Esta área interactúa directamente con las

gerencias productivas de las distintas áreas de negocios, de manera de determinar los

volúmenes disponibles y el plan productivo para el futuro.

Por otro lado, el área de desarrollo es transversal a todos los negocios y busca agregar valor

a través de la innovación en el ámbito del producto y sus marcas. Aquí se está

permanentemente en la búsqueda de maneras novedosas de lanzar nuevos productos y

formatos, de manera de satisfacer al cliente en términos de conveniencia, eficiencia,

sustentabilidad y nutrición.

El área de trade marketing tiene foco en entregarle valor a los negocios a través de

desarrollar una experiencia de marca con clientes y consumidores. Para esto entrega

constantemente promociones, habilita lugares comunes en locales de venta Agrosuper,

publicita en eventos con un buen posicionamiento para destacar la marca y organiza eventos

educativos para entregar una experiencia única a distintos segmentos de consumidores.

Otra área trasversal a los negocios es la de marketing, que tiene la misión de darle valor a

los negocios a través del desarrollo de marcas fuertes, con contenidos de valor para los

67

consumidores y una correcta comunicación con la población. Para esto está en permanente

monitoreo de las marcas de Agrosuper y mantiene su presencia con publicidad en distintos

medios de prensa.

Otra área que es transversal a las anteriores, prestándoles servicios a todas, es la de

Estrategia y Tendencias, que tiene como rol el mejorar el conocimiento de los consumidores

y las tendencias que están liderando el mercado, hoy y mañana.

Toda la logística, nacional e internacional, esta liderada por un grupo que persigue niveles

de servicio por sobre la industria en la calidad de entrega a todos los clientes.

2.3.7 Otras áreas de apoyo

2.3.7.1 Insumos Estratégicos

Esta área busca asegurar el abastecimiento de las materias primas, insumos y servicios a las

mejores condiciones del mercado, agrupando y estandarizando las necesidades de las

diferentes áreas de la empresa, dentro de los cuales destacan:

Materia

Prima o

Insumo

Monto anual

aproximado

(MM US$)

Origen Otros

Granos 800 Argentina,

Paraguay,

Brasil y USA

Las posiciones de futuros se

contratan en la Bolsa de Chicago en

promedio 20 días antes del

embarque.

Subproductos

de pescado 73

Perú y

mercado local

Principalmente harina y aceites de

pescado.

Energía 63 Mercado local

Contratos de largo plazo de

abastecimiento de electricidad para

clientes libres.

Negociación de contratos de compra

de Carbón y Petróleo.

Transporte

naviero y

terrestre 43

Mercado local

e

internacional

Negociación anual Fletes marítimos

por destino a través de filial AS

Logistics.

Licitaciones de fletes terrestres con

contratos a 3 años.

Embalajes 33 Mercado local

e

internacional

Contratos anuales por tipos de

embalajes.

Todas las posiciones de compra y venta de materias primas, insumos, servicios y productos

terminados están regidas por políticas claramente definidas y monitoreadas por el directorio

de la compañía.

2.3.7.2 Control de Riesgo Financiero

68

Se busca disminuir los riesgos financieros a través de una adecuada política de

financiamiento priorizando el mantener relaciones comerciales con la mayor parte de los

bancos nacionales e internacionales que trabajan en Chile y una deuda equilibrada en sus

plazos de pago.

Agrosuper también utiliza 2 procedimientos para disminuir el impacto de flujos de monedas

extranjeras en sus resultados: la cobertura de ingresos futuros a través de forwards de venta

de dólares a no mas de un año y no mas del 50% del flujo excedente y la cobertura para

cada moneda diferente de dólar y peso chileno al momento de cerrar los diferentes contratos

de venta de exportación.

Adicionalmente se busca minimizar el impacto financiero del incumplimiento de pago de

las cuentas por cobrar de los clientes, operando de manera independiente al área comercial.

Para lograr lo anterior, a todos los clientes se les vende con un seguro de crédito y se

monitorean mensualmente variables claves como la recuperación efectiva, la deuda vencida,

la cobranza judicial y los incobrables. Además, tanto los clientes nacionales como

extranjeros, tienen un plazo de pago y una línea de crédito asociada. En caso de mora,

tienen un plazo adicional para regularizar su situación y en caso de no cumplirlo, se bloquea

automáticamente la venta a crédito.

Para cubrirse de posibles siniestros y eventos especiales, la Compañía posee seguros contra

daños físicos de todas sus instalaciones, perjuicios por paralización, avería de maquinaria,

pérdida en transporte y de responsabilidad civil patronal y de producto.

2.3.7.3 Personas en Agrosuper

La dotación total de la Compañía es de

14.602 empleados directos y 9.653

indirectos, de los cuales el 18% son

mujeres y el 82% hombres. La edad

promedio de los trabajadores es de 35

años, con una antigüedad promedio de 5

años y rotaciones de personal bastante mas

bajas que los comparables en este tipo de

industrias en el mundo. La distribución del

personal por cargo el año 2010 se

compone de acuerdo al siguiente

diagrama:

Uno de los pilares de Agrosuper es operar

un modelo de reclutamiento y selección de personal compuesto en un 20% de capacidad

técnica y un 80% en motivaciones e intereses de los postulantes. Este modelo ha obtenido

buenos resultados avalados por los bajos índices de rotación, accidentalidad, siniestralidad y

ausentismo que posee la Compañía. Junto con la selección, la Compañía mantiene

periódicamente cursos de formación y evaluaciones de gestión para sus empleados.

Ejecutivos

119

Ejecutivos

119

Jefaturas + Profesionales

900

Jefaturas + Profesionales

900

Administrativos + Fuerza de Venta

1.864

Administrativos + Fuerza de Venta

1.864

Operarios + Auxiliares + Técnicos + Jefes de Línea

11.719

Operarios + Auxiliares + Técnicos + Jefes de Línea

11.719

Fuente: Agrosuper

69

Como una forma medir de manera objetiva todas las acciones en beneficio de los

trabajadores, a partir del año 2007 se mide el clima laboral mediante una encuesta de la

empresa Great Place to Work.

En línea con lo anterior, Agrosuper realiza diversas iniciativas para mejorar las condiciones

de trabajo de sus colaboradores, tales como talleres de liderazgo, focus group para detectar

posibilidades de mejora, un ambicioso plan de capacitación (100% de trabajadores

capacitados al año), programas de nivelación de estudios, fondos solidarios, préstamos y

aportes en salud y vivienda, programas recreativos, becas de estudios para hijos de

trabajadores, entre muchos otros. Dentro de las principales prácticas para aumentar la

seguridad industrial que implementa Agrosuper, está la constante preocupación por la

higiene industrial y el autocuidado, brigadas de emergencias, estudios de ergonomía en los

puestos de trabajo, la capacitación en prevención de riesgos, entre otros.

2.3.7.4 Asuntos Corporativos

La Gerencia de Asuntos Corporativos de Agrosuper tiene como rol principal velar por los

intereses y necesidades de los grupos de interés, de tal manera de garantizar su

representación en el quehacer diario de la empresa.

Lo anterior se materializa a través de una comunicación fluida y una relación cercana con

consumidores, clientes, colaboradores internos, autoridades, proveedores, inversionistas y

comunidades, donde se recogen sus intereses, necesidades y requerimientos y se incorporan

en la toma de decisiones de la empresa.

Como resultado de la relación con estos grupos de interés junto al convencimiento de

establecer excelentes relaciones por parte de Agrosuper, se destacan las siguientes

iniciativas:

Agrosuper -a través de la Fundación Agrosuper- creó el colegio particular-

subvencionado Los Cipreses, el cual es gratuito y está enfocado a los habitantes de la

localidad de Lo Miranda (Rancagua). Su objetivo principal es entregar educación

académica de excelencia y formar en sólidos valores cristianos.

En diversas comunas aledañas a los centros productivos que tiene la empresa,

Agrosuper colabora creando diversos programas sociales que contribuyen a mejorar la

calidad de vida de las personas y bajar los índices de pobreza (programas de educación

vial, proyecto lector para niños de escasos recursos, pavimentación vial, colaboración en

juntas de vecino, centros de madres, municipalidades, etc.)

La empresa mantiene un estricto control de las emisiones de gases efecto invernadero y

ha realizados inversiones que le han permitido generar el 70% de los bonos de carbono

de Chile y el 4% a nivel mundial, siendo la primera agroindustria del mundo en reducir

gases efecto invernadero en el marco del Protocolo de Kyoto.

El 100% de las instalaciones productivas cuentan con certificación ISO 14.001

(ambiental) otorgada por la DQS de Alemania, que asegura el cuidado al medio

ambiente a través de producir bajos nivel de emisiones de gases.

70

Agrosuper realiza permanentes estudios de la industria de los alimentos que le permiten

recoger las necesidades de los consumidores, para así marcar la diferencia entregando

productos y un servicio de la más alta calidad tanto en Chile como en el mundo. Estos

estudios quedan disponibles a la comunidad, autoridades y docentes en una biblioteca

virtual a la que se puede acceder con total libertad.

Agrosuper cuenta con medios de comunicación virtual - Twitter, YouTube, página web

y correo electrónico - y una línea 800 con el fin de garantizar la comunicación eficiente

y eficaz con nuestros grupos de interés para así representar sus necesidades y resolver

inquietudes.

2.3.8

2.3.7.5 Factores de Riesgo

Riesgos de Mercado

Condiciones económicas globales o locales pueden afectar los resultados de Agrosuper.

El deterioro de las condiciones económicas globales o locales puede impactar la demanda

global de proteínas o la demanda específica por alguno de los productos que produce y/o

comercializa Agrosuper, impactando el poder de compra o los hábitos de alimentación de

los consumidores, los que podrían preferir otros alimentos y sustituir parcialmente el

consumo de proteínas.

Para mitigar este efecto, Agrosuper cuenta con una significativa inversión en creación de

marcas fuertes y alta calidad de sus productos, de forma de generar lealtad en sus clientes y

minimizar posibles problemas de demanda. Adicionalmente, Agrosuper posee un amplio

porfolio de productos que permite compensaciones entre ellos ante cambios en el ingreso y

los hábitos de consumo, y específicamente productos que son contra cíclicos como por

ejemplo el pollo en sus presentaciones y cortes de menor valor agregado. Sumado a lo

anterior, sus productos están habilitados o en proceso de habilitación para ingresar a los

principales mercados del mundo, esto representa la posibilidad de llegar con productos al

34,9% de la población mundial y que representa un 60,7% del PGB mundial. Con esto,

Agrosuper tiene una alta flexibilidad para cambiar de mercados frente a situaciones de

shock en alguno de ellos.

Otros efectos adversos que podrían tener las condiciones económicas sobre el resultado de

Agrosuper incluyen los efectos derivados de altas tasas de inflación, aumento en las tasas de

interés y dificultad de acceso al crédito.

La industria de las proteínas presenta una tendencia cíclica como resultado de cierta

volatilidad de los precios de venta de los productos, y mayor variabilidad en los

precios de granos y de otros insumos productivos.

La industria de las proteínas y los resultados de la Compañía pueden presentar una

tendencia cíclica determinada por los precios internacionales de commodities.

71

Los precios de venta de las proteínas han presentado volatilidad en los últimos años,

especialmente como consecuencia de la demanda mundial por alimentos, la aparición de

enfermedades en zonas productivas que afectan la oferta, la crisis financiera y otros factores

de carácter exógenos.

Adicionalmente, los resultados de la Compañía pueden verse afectados por la volatilidad de

los precios de los commodities, especialmente los precios de los granos, que representan un

alto porcentaje dentro de sus costos operacionales. Un ejemplo de esto fue el año 2008,

donde los precios de los granos estuvieron históricamente altos, impulsados por la demanda

de alimentos y bio-combustibles. Para disminuir la volatilidad y los costos asociados a estas

materias primas, la Compañía tiene una política de cobertura de sus compras e inventarios a

través de derivados en la Bolsa de Chicago.

Otros insumos relevantes para la Compañía que pueden estar sujeto a importantes

fluctuaciones son los precios de la energía, transporte y combustibles. El precio de la

energía en Chile se ve influenciado por factores climáticos e hidrológicos y los precios de

los combustibles usados en generación eléctrica. El precio de estos combustibles se

encuentra asociado a un mercado mundial de commodities.

Fluctuación del tipo de cambio y depreciación de monedas en los mercados en que

Agrosuper participa.

Una parte significativa de los ingresos de Agrosuper se encuentra denominada en dólares

americanos y otras monedas extranjeras. Esto dado que la Compañía exporta sus productos

a más de sesenta países, y además, la mayor parte de los productos que se comercializan en

Chile se venden a precios internacionales. Por otro lado, los costos están cerca de un 60%

denominados en dólares. Por lo tanto, el riesgo asociado a la volatilidad del tipo de cambio

es significativo dado que la diferencia entre los ingresos y costos en dólares es relevante.

Para minimizar este descalce, se utilizan políticas de cobertura de hasta el 50% de esta

exposición con un horizonte máximo de 12 meses.

Riesgos Operacionales

Presencia de plagas, epidemias y toxinas.

La industria de las proteínas ha experimentado epidemias mundiales, como el caso de la

influenza aviar y el virus AH1N1, para el caso de aves y cerdos, respectivamente.

Adicionalmente, la industria del salmón ha experimentado problemas sanitarios que

incluyen el virus ISA, SRS e IPN, entre otros. Agrosuper no se encuentra exento del riesgo

de contagio de éstas y otras enfermedades y/o toxinas que pueden comprometer

significativamente su producción.

Además, existe un riesgo de que la infección y/o contaminación de otros actores chilenos de

la industria tenga efectos negativos sobre Agrosuper, cerrando temporalmente algún

mercado de exportación para todos los actores de la industria chilena, incluyendo a la

Compañía. Tal fue el caso de detección de trazas de dioxinas a algunos pequeños

productores nacionales de cerdo en 2008, que a pesar de no afectar a la Compañía, significó

el cierre temporal de los mercados de Japón y Corea para todos los productores chilenos

durante 6 meses.

72

Para situaciones como las descritas, Agrosuper cuenta con estrictos controles y medidas

sanitarias preventivas para evitar la contaminación y/o contagio de sus predios productivos

y de procesamiento de alimentos para asegurar su producción y la calidad de sus productos.

Todas las medidas anteriores se potencian al tener la Compañía un modelo de negocios

integrado verticalmente, lo que permite ejercer estos controles a través de todo el proceso

productivo y para todos sus negocios.

Cambios en el marco regulatorio medioambiental o sanitario pueden afectar la

producción de uno o más negocios de Agrosuper.

Los cambios regulatorios en materias sanitarias, medioambientales o de concesiones pueden

afectar significativamente en la operación, desarrollo y resultados de uno o más negocios de

Agrosuper.

Un ejemplo de esto es la modificación a la Ley General de Pesca y Acuicultura, que entrega

mayores atribuciones a los agentes fiscalizadores, lo que puede aumentar las sanciones para

aquellas empresas en incumplimiento de la ley, llegando incluso a la posibilidad de perder

una o más concesiones. Agrosuper ha realizado un trabajo constante para contar con las

mejores prácticas y tecnologías en todas sus instalaciones de modo de cumplir no sólo con

las legislaciones vigentes sino que con altos estándares de autoexigencia ambiental.

Las aprobaciones de impacto ambiental para planteles productivos de cerdo es también un

riesgo que puede afectar a la Compañía. La obtención de permisos ambientales para ampliar

capacidad productiva de cerdos ha presentado una tendencia restrictiva tanto en Chile como

en el mundo. Para mitigar este efecto, Agrosuper cuenta con las mejores prácticas

ambientales, certificación ISO 14.001 y plantas de tratamiento de primera línea, logrando la

aprobación del proyecto Huasco para duplicar su capacidad productiva en cerdos. Sin

embargo, cambios en la regulación ambiental podrían tener un efecto adverso sobre las

operaciones, planes de expansión y resultados de la Compañía.

A pesar de que actualmente no existan contingencias específicas para los negocios de pollos

y pavos, es posible que estos negocios se puedan ver afectados también por cambios en la

ley o regulación vigente, afectando los resultados de Agrosuper.

La construcción y desarrollo del proyecto Huasco y sus potenciales beneficios pueden

incluir riesgos que afecten el resultado de Agrosuper.

La construcción, desarrollo e implementación del proyecto Huasco traerá consigo

importantes desafíos para la Compañía y puede involucrar ciertos riegos que afecten el

resultado de Agrosuper, lo que finalmente puede traducirse en que no se logren los

resultados esperados en términos productivos y financieros. Este proyecto es intensivo en

capital, donde una parte de las inversiones ya fueron realizadas entre 2007 y 2010. La

paralización de las obras por cerca de dos años, significó una importante suma de capital

inmovilizado hasta que las condiciones de mercados fueron favorables para la reactivación

del proyecto. Otro riesgo que puede afectar a la Compañía es la puesta en marcha de las

operaciones (planteles, planta de alimentos, planta faenadora, etc.), que podría afectar los

márgenes de la Compañía en las primeras etapas de operación. Adicionalmente, el proyecto

73

requerirá de una importante cantidad de mano de obra que deberá ser capacitada para

cumplir con los estándares de calidad de la Compañía.

Riesgo en el abastecimiento por parte de los Proveedores de Agrosuper.

La falla en el abastecimiento de alguno de los proveedores clave de Agrosuper puede

afectar su producción y traer efectos adversos en sus resultados. Un incumplimiento en el

abastecimiento de granos de la compañía, ya sea por falta del proveedor, paro de puertos de

entrada u otros factores, puede comprometer la producción de Agrosuper. Adicionalmente

la Compañía depende de las empresas proveedoras de genética para abastecerse de

reproductoras en el caso de aves y cerdos, con las que trabaja constantemente para mejorar

los rendimientos de sus líneas genéticas. Un incumplimiento o falta por parte de este

proveedor podría afectar la producción y los resultados de Agrosuper.

Riesgo de pago de indemnizaciones y retiro de productos del mercado debido a una

posible contaminación de productos.

Dado que los productos que fabrica y comercializa Agrosuper son de consumo humano,

existe el riesgo de que una contaminación por negligencia en la producción o un mal

manejo por parte del distribuidor, consumidores o terceras partes, lleve a un retiro masivo

de estos mismos de todos los locales donde se comercializan. Para manejar este riesgo,

Agrosuper cuenta con las mejores prácticas productivas y certificaciones de calidad de

organismos internacionales, además de realizar estrictos controles de calidad internos.

Agrosuper está integrado verticalmente en todas sus áreas de negocio desde la crianza hasta

la faenación y distribución, lo que lo ayuda a obtener un mayor control del riesgo de

propagación de enfermedades o toxinas con una trazabilidad completa en cada negocio. Sin

embargo, en caso de productos defectuosos Agrosuper podría tener que pagar

indemnizaciones a aquellos afectados, lo cual está cubierto por los seguros de

responsabilidad de producto contratados (el retiro de los productos no está cubierto por las

pólizas actualmente contratadas).

Desastres naturales que puedan afectar los resultados de Agrosuper.

Los resultados de las operaciones de Agrosuper se pueden ver afectados por desastres

naturales, como terremotos, tsunamis o incendios forestales, los que además de generar un

potencial daño a los activos fijos de la Compañía, pueden poner en riesgo una o más de sus

planteles productivos y sus respectivos inventarios. Un ejemplo de esto fue el terremoto de

febrero de 2010, que afectó la zona donde Agrosuper tiene gran parte de sus instalaciones

productivas. Además del daño a las plantas de la Compañía, una de las mayores pérdidas

fue en el área de negocios de pollos, dado que se perdió toda la producción de la Planta

Incubadora de Longovilo, entre otros daños. La diversificación geográfica que traerá

consigo el proyecto Huasco ayudará a mitigar la exposición a este tipo de desastres

naturales. Todos estos riesgos están cubiertos con las pólizas de seguro actuales, sin

embargo daños en pisciculturas y engorda en mar de salmones no están completamente

cubiertos por las pólizas de seguro y podrían dañar la capacidad productiva en el futuro,

especialmente si se afectan los centros de reproductores.

74

Negligencia en el manejo operacional podría generar paralización de las operaciones o

pago de indemnizaciones por parte de la Compañía.

Una negligencia operacional por parte de la Compañía que afecte la seguridad de las

comunidades que rodean sus operaciones o el medioambiente podría paralizar las

operaciones de la misma, llevar al pago de indemnizaciones y afectar los resultados de la

Compañía. Agrosuper realiza un esfuerzo constante por contar con tecnología de punta que

permita estandarizar los procesos y evitar fallas y capacitar a todos sus empleados de modo

de minimizar este riesgo.

Dependencia de mano de obra y trabajadores clave pueden afectar los resultados de

Agrosuper

Agrosuper es una compañía intensiva en el uso de mano de obra, con 14.602 empleados

directos y 9.653 empleados indirectos para el año 2010. Una paralización de las actividades

de grupos de trabajadores podría afectar la producción de la Compañía y consiguientemente

los resultados de la misma.

Adicionalmente, la Compañía cuenta en su plana administrativa y gerencial con empleados

de gran experiencia y trayectoria. El conocimiento y experiencia acumulados de estas

personas no es fácilmente reemplazable, por lo que hasta cierto grado la Compañía depende

de sus empleados clave.

Para mitigar los riesgos de paro y salida de empleados clave, la Compañía realiza esfuerzos

para tener implementadas las mejores prácticas en término de gestión de recursos humanos.

Entre éstos se encuentran la gestión del clima laborar, negociaciones colectivas,

capacitaciones de sus trabajadores y trabajo con las familias de los empleados y una buena

política de compensaciones para los mismos.

75

2.4 Políticas de inversión y financiamiento

Agrosuper cuenta con un importante plan de expansión que incluye, entre otros proyectos,

el desarrollo del proyecto Huasco para aproximadamente duplicar su capacidad productiva

de cerdos en los próximos años. A la fecha, la Compañía ha invertido más de US$ 200

millones y espera una inversión total de alrededor de US$ 800 millones en los próximos

años. El financiamiento de inversión ha sido a través de fondos propios, y créditos bancarios

de largo plazo.

Adicionalmente, la Compañía realiza diversas inversiones en activos fijos, concesiones y

adquisiciones para aumentar su capacidad productiva dentro de los distintos mercados

donde participa y de esta forma cumplir con su Plan de Desarrollo Estratégico. La política

de financiamiento para estas inversiones incluye el financiamiento con recursos propios,

ventas de activos, préstamos otorgados por instituciones financieras y podría incluir otros

instrumentos del mercado de capitales local o internacional.

Las inversiones en capital de trabajo para el crecimiento en cada uno de los negocios en que

participa, son financiadas con financiamiento bancario y con recursos propios de la

Compañía, teniendo como política siempre mantener una posición de deuda conservadora.

76

2.5 Patentes y otros derechos

La sociedad ha registrado la marca de la mayoría de sus productos, tanto en el mercado

local como internacional, a través de las cuales comercializa la mayor parte de sus

productos. Para el resguardo de sus marcas, la sociedad cuenta con la asesoría de Silva y

Cia, estudio de abogados expertos en propiedad industrial e intelectual. Dentro de estas

marcas, las principales incluyen “Super Pollo”, “Super Cerdo”, “Super Salmon”,

“Sopraval”, “Agrosuper” y “La Crianza”. Agrosuper no depende de otros derechos, patentes

o know how externos a la Compañía. Para los dominios en Internet se cuenta con la asesoría

del Estudio Federico Villaseca, abogados expertos en propiedad industrial e intelectual.

77

2.6 Principales activos

Al 31 de Marzo de 2011, los principales activos de Agrosuper S.A., son los siguientes:

Concepto $ Miles Detalle $ Miles

Deudores por venta nacional 85.069.758

Deudores por ventas exportación 11.762.466

Documentos por cobrar 5.532.459

Deudores varios 19.896.210

Materias primas 48.372.708

Productos terminados 36.901.477

Materiales, insumos y repuestos 11.919.636

Importaciones en tránsito 110.734

Resultado no realizado 2.953.559

Provisión de obsolescencia -700.105

Actividad Avícola 21.831.077

Actividad Porcina 68.255.792

Actividad Acuícola 60.954.865

Actividad Forestal 251.574

Comercial Geiser S.A. 13.567.392

Sopraval S.A. 19.683.520

Terrenos 75.452.970

Construcción en curso 148.753.908

Edificios 466.134.461

Planta y equipos 192.591.241

Equipamiento de tecnologías de información 10.515.721

Instalaciones fijas y accesorios 239.039.850

Vehículos de motor 7.253.436

Otras propiedades, planta y equipo 76.860.533

Depreciación Acumulada -479.374.558

Deudores comerciales y otras cuentas

por cobrar

122.260.893

Inventarios 99.558.009

Activos biológicos corrientes 151.293.308

33.250.912Plusvalía

737.227.562Propiedades, plantas y equipos

78

3.0 ANTECEDENTES FINANCIEROS

Se deja constancia que los estados financieros del Emisor se encuentran disponibles en sus

oficinas y que, debido a que actualmente se encuentra en trámite su inscripción en el

Registro de Valores, no se encuentran disponibles en la Superintendencia de Valores y

Seguros ni en su sitio Web. Sin embargo, a partir de los estados financieros del cierre de

Junio de 2011, estos antecedentes podrán ser revisados en las oficinas del Emisor, en la

Superintendencia de Valores y Seguros y en el sitio Web www.svs.cl.

Se deja constancia a partir del primero del 1° de Enero de 2011, el Emisor y sus filiales

llevan su contabilidad y preparan sus Estados Financieros de conformidad con las normas

IFRS.

3.1 Estados Financieros

A continuación se presentan los estados financieros consolidados bajo norma IFRS de

Agrosuper S.A. y subsidiarias. Las cifras han sido expresadas en miles de pesos chilenos en

moneda de cada período. Los estados financieros a diciembre de 2010 y junio de 2010 son

proforma debido a que la sociedad fue constituida con posterioridad a estas fechas.

3.1.1 Balance

Consolidado

Jun. 2011 Jun. 2010 Dic. 2010 Dic. 2009

Total activos corrientes 467.390.240 - 412.585.734 450.567.262

Propiedades, plantas y equipos 750.739.180 - 726.059.016 744.662.622

Total activos no corrientes 836.555.481 - 798.791.272 921.090.152

Total activos 1.303.945.721 - 1.211.377.006 1.371.657.414

Total pasivos corrientes 302.337.665 - 241.057.157 260.856.495

Total pasivos no corrientes 251.338.252 - 234.917.557 336.531.151

Participaciones no controladoras 523.483 - 35.519.641 26.328.431

Total patrimonio 750.269.804 - 735.402.292 774.269.768

Total pasivo y patrimonio 1.303.945.721 - 1.211.377.006 1.371.657.414

3.1.2 Estado de Resultados

Consolidado

Jun. 2011 Jun. 2010 Dic. 2010 Dic. 2009

Ingresos de actividades ordinarias 520.314.008 496.063.501 949.846.929 901.211.737

Costo de ventas -378.660.597 -375.338.149 -682.274.819 -749.283.373

Ganancia bruta 141.653.411 120.725.352 267.572.110 151.928.364

Gastos de distribución -50.162.432 -43.859.949 -92.976.570 -77.568.781

79

Gastos de administración -31.581.901 -24.740.123 -61.877.232 -65.170.496

Otras ganancias (gastos) 15.085 -7.529.808 -12.761.941 -25.435.678

Ingresos financieros 440.676 388.300 887.897 3.246.668

Costos financieros -3.664.636 -4.538.469 -7.143.863 -13.398.151

Participación en pérdida de asociadas

contabilizadas por el método de la

participación -428.902 -262.194 -577.947 -188.671

Diferencia de cambio -3.512.674 515.677 7.576.095 -75.399

Gastos por impuesto a las ganancias -9.377.129 -9.900.248 -18.227.524 5.987.637

Ganancia 43.381.498 30.798.538 82.471.025 -20.674.507

3.1.3 Estados de Flujos Efectivos

Consolidado

Jun.11 Jun.10 Dic. 2010 Dic. 2009

Flujos de efectivos netos procedentes de

actividades de operación 41.046.344 57.984.868 134.598.405 90.153.541

Flujos de efectivos netos procedentes de

(utilizados en) actividades de inversión -99.485.212 -11.398.716 -19.585.594 34.350.789

Flujos de efectivos netos procedentes de

(utilizados en) actividades de financiación 56.971.525 -115.134.547 -166.268.216 -109.531.792

Efectos de la variación en la tasa de cambio

sobre el efectivo y equivalentes al efectivo 142.359 675.430 359.212 949.957

Incremento (disminución) neto de efectivo y

equivalentes al efectivo -1.324.984 -67.872.965 -50.896.193 15.922.495

Efectivo y equivalentes al efectivo al principio

de año 24.463.030 75.359.223 75.359.223 59.436.728

Efectivo y equivalentes al efectivo al final del

periodo 23.138.046 7.486.258 24.463.030 75.359.223

80

3.2 Razones Financieras

Consolidado

Jun. 2011 Jun. 2010 Dic. 2010 Dic. 2009

Endeudamiento (a) 0,7 - 0,6 0,8

Endeudamiento financiero neto (b) 0,4 - 0,3 0,4

Cobertura de gastos financieros (c ) 27,1 - 22,9 4,4

Deuda financiera neta / EBITDA (d) 1,7 - 1,5 5,3

Pasivos corrientes / pasivos totales (e) 0,5 - 0,5 0,4

Deuda financiera corto plazo / deuda financiera

total (f) 0,5 - 0,5 0,4

Rentabilidad sobre patrimonio (g) 0,13 - 0,11 -

(a) Endeudamiento = (Total pasivos corrientes + Total pasivos no corrientes) / (Total patrimonio)

(b) Endeudamiento financiero neto = (Otros pasivos financieros corrientes + Otros pasivos financieros no corrientes -

Efectivo y equivelentes al efectivo al final del periodo) / (Total patrimonio)

(c) Cobertura de gastos financieros = EBITDA (últimos doce meses) / Costos financieros (últimos doce meses)

(d) Deuda financiera neta / EBITDA = (Otros pasivos financieros corrientes + Otros pasivos financieros no corrientes -

Efectivo y equivelentes al efectivo al final del periodo) / EBITDA (últimos doce meses)

(e) Pasivos corrientes / pasivos totales = Total pasivos corrientes / (Total pasivos corrientes + Total pasivos no

corrientes)

(f) Deuda financiera corto plazo / deuda financiera total = Otros pasivos financieros corrientes / (Otros pasivos

financieros corrientes + Otros pasivos financieros no corrientes)

(g) Rentabilidad del patrimonio = Ganancia (últimos 12 meses) / Total Patrimonio

Jun. 2011 Jun. 2010 Dic. 2010 Dic. 2009

Otros pasivos financieros corrientes 152.130.128 - 131.234.990 171.384.169

Otros pasivos financieros no corrientes 161.262.567 - 144.858.981 218.385.041

Jun. 2011 Jun. 2010 Dic. 2010 Dic. 2009

Depreciación y Amortización 24.882.774 26.491.470 51.108.779 50.221.051

Jun. 2011 Jun. 2010 Dic. 2010 Dic. 2009

EBITDA 84.791.853 78.616.750 163.827.087 59.410.138

81

3.3 Créditos Preferentes

Se deja constancia que a esta fecha no existen otros créditos preferentes a los Bonos que se

emitan en virtud del Contrato de Emisión individualizado en el punto 4.1.2 del presente

Prospecto, fuera de aquellos que resulten de la aplicación de las normas contenidas en el

Título XLI del Libro IV del Código Civil o en leyes especiales.

3.4 Restricción al emisor en relación a otros acreedores

El Emisor no tiene restricciones en relación a otros acreedores.

82

4.0 DESCRIPCIÓN DE LA EMISIÓN

4.1 Antecedentes legales

4.1.1 Acuerdo de emisión

Por acuerdo adoptado en sesión de Directorio de Agrosuper S.A. celebrada con fecha 1 de

Junio de 2011, cuya acta se redujo a escritura pública con fecha 6 de Junio de 2011, en la

Notaría de Santiago de don Andrés Rubio Flores, se acordó la emisión de bonos por línea de

títulos de deuda desmaterializados (los “Bonos”), en los términos del contrato de emisión de

Bonos por línea (“Contrato de Emisión” o la “Línea”). Dicho acuerdo fue modificado en

sesión de Directorio de Agrosuper S.A. celebrada con fecha 3 de Agosto de 2011, cuyas

partes pertinentes se redujeron a escritura pública con fecha 9 de Agosto de 2011, en la

Notaría de Santiago de don Andrés Rubio Flores.

4.1.2 Escritura de Emisión

El Contrato de Emisión de Bonos fue otorgado por escritura pública en la Notaría de

Santiago de don Andrés Rubio Flores con fecha 17 de Junio de 2011, repertorio número

1172/2011, modificado mediante escrituras públicas otorgadas en la misma Notaría, con

fecha 10 de Agosto de 2011 y 1 de Septiembre de 2011, repertorios número 1600/2011 y

1787/2011, respectivamente.

La escritura pública complementaria del Contrato de Emisión conforme a la cual se

acuerda efectuar con cargo a la Línea de Bonos la emisión de los Bonos Serie A, Serie

B y Serie C, consta de la escritura pública otorgada en la Notaría de Santiago de don

Andrés Rubio Flores con fecha 1 de Septiembre de 2011, repertorio número 1787/2011

(la “Escritura Complementaria Series A, B y C”).

83

4.2 Características Generales de la emisión

4.2.1 Monto máximo de la emisión. Determinación de los Bonos en circulación y que

se colocarán con cargo a la Línea.

/a/ Monto Máximo de la Línea: El monto máximo de la presente emisión por línea será el

equivalente en Pesos a 8.500.000 Unidades de Fomento, sin perjuicio que los Bonos que se

coloquen posteriormente con cargo a la Línea podrán expresarse en Unidades de Fomento o

en Dólares, en caso que así se establezca en la respectiva Escritura Complementaria.

Adicionalmente, podrán efectuarse colocaciones con cargo a la Línea en Pesos nominales.

En consecuencia, en ningún momento el valor nominal del conjunto de los Bonos emitidos

con cargo a la Línea que simultáneamente estuvieren en circulación podrá exceder a la

referida cantidad, con excepción de la colocación que se efectúe dentro de los diez días

hábiles anteriores al vencimiento de los Bonos, por un monto de hasta el cien por ciento del

máximo autorizado de la Línea, para financiar exclusivamente el pago de los Bonos que

estén por vencer. En este último caso, las colocaciones podrán incluir el monto de la Línea

no utilizado, debiendo siempre el exceso transitorio por sobre el monto máximo de la Línea

no ser superior al monto de los instrumentos que serán refinanciados. Asimismo, el Emisor

sólo podrá colocar Bonos hasta por el equivalente en pesos al monto nominal total máximo

de 8.500.000 Unidades de Fomento considerando tanto los Bonos que se coloquen con

cargo a la Línea como aquellos que se coloquen con cargo a la Línea de Bonos a Treinta

años.

El Emisor podrá renunciar a emitir y colocar el total de la Línea y, además, reducir su

monto al equivalente al valor de los Bonos emitidos con cargo a la Línea y colocados a la

fecha de la renuncia, con la autorización expresa del Representante de los Tenedores de

Bonos. Esta renuncia y la consecuente reducción del valor nominal de la Línea, deberán

constar por escritura pública otorgada por el Emisor y el Representante de los Tenedores de

Bonos, y ser comunicada al DCV y a la SVS. A partir de la fecha en que dicha declaración

se registre en la SVS, el monto de la Línea quedará reducido al monto efectivamente

colocado. Desde ya el Representante de los Tenedores de Bonos se entiende facultado para

concurrir, en conjunto con el Emisor, al otorgamiento de la escritura pública en que conste

la reducción del valor nominal de la Línea, pudiendo acordar con el Emisor los términos de

dicha escritura sin necesidad de autorización previa por parte de la Junta de Tenedores de

Bonos.

/b/ Oportunidad y mecanismo para determinar el monto nominal de los Bonos en

circulación emitidos con cargo a la Línea y el monto nominal de los Bonos que se

colocarán con cargo a la Línea: Sin perjuicio del procedimiento establecido en la cláusula

Duodécima, número Dos del Contrato de Emisión de Bonos, el monto nominal de los Bonos

en circulación emitidos con cargo a la Línea y el monto nominal de los Bonos que se

colocarán con cargo a la Línea, se determinará en cada Escritura Complementaria que se

suscriba con motivo de las colocaciones de Bonos que se efectúen con cargo a la Línea (la

“Escritura Complementaria de Emisión”).

Toda suma que representen los Bonos en circulación, los Bonos por colocarse con cargo a

Escrituras Complementarias anteriores y los Bonos que se colocarán con cargo a la Línea,

se expresará en Unidades de Fomento, según el valor de dicha Unidad a la fecha de cada

una de las Escrituras Complementarias en que los respectivos Bonos hayan sido emitidos.

84

De esta forma, deberá distinguirse el monto nominal de:

(i) Los Bonos vigentes colocados con cargo a la Línea;

(ii) Los Bonos por colocarse con cargo a Escrituras Complementarias anteriores; y

(iii) Los Bonos que se colocarán con cargo a la Línea de conformidad con la respectiva

Escritura Complementaria de Emisión. Así, la suma que representen los Bonos vigentes

colocados con cargo a la Línea y los Bonos por colocarse con cargo a Escrituras

Complementarias anteriores expresados en Dólares, deberán transformarse a Pesos según el

valor del Dólar Observado, publicado a la fecha de la Escritura Complementaria que dé

cuenta de su emisión y, junto con la suma que representen los Bonos vigentes colocados con

cargo a la Línea y los Bonos por colocarse con cargo a Escrituras Complementarias

anteriores que hayan sido emitidos en Pesos nominales, de haberlos, deberá transformarse a

Unidades de Fomento de acuerdo al valor de la Unidad de Fomento a la fecha de la

Escritura Complementaria que dé cuenta de su emisión.

Por otra parte, la suma que representen los Bonos que se colocarán con cargo a la Línea de

conformidad con la Escritura Complementaria de Emisión que se encuentren expresados en

Dólares, deberá también transformarse a Pesos a la fecha de dicha Escritura

Complementaria de Emisión, según el valor del Dólar Observado publicado a esa fecha, y

luego, dicha cifra, al igual que la cifra en Pesos que representen aquellos Bonos que

también se emitan con cargo a dicha escritura emitidos en Pesos nominales, deberá a su vez

expresarse en Unidades de Fomento, según el valor de dicha Unidad a la fecha de la

Escritura Complementaria de Emisión. Finalmente, los valores expresados en Unidades de

Fomento en la Escritura Complementaria de Emisión se mantendrán expresados para estos

efectos en dicha Unidad.

4.2.2 Monto fijo / línea

La emisión que se inscribe corresponde a una línea de bonos.

4.2.3 Plazo vencimiento línea

La Línea tiene un plazo máximo de diez años contado desde su fecha de inscripción en el

Registro de Valores, dentro del cual el Emisor tendrá derecho a colocar y deberán vencer las

obligaciones con cargo a la Línea. No obstante, la última emisión de bonos con cargo a la

línea podrá tener obligaciones de pago que venzan con posterioridad al término de la

misma, para lo cual el Emisor dejará constancia, en dicha escritura de emisión, de ser ella la

última emisión con cargo a la línea. Los Bonos de la Serie A y B serán emitidos con un

plazo de 7 años cada uno, mientras que los Bonos Serie C serán emitidos con un plazo

de 10 años.

4.2.4 Monto nominal total emisión / Total de Activos

Monto total emisión: UF 8.500.000

Total de Activos del Emisor (30/06/2011): UF 59.568.399,9

85

El monto nominal de la emisión corresponde a un 14,3% del Total de Activos de Agrosuper

S.A., calculados al 30 de Junio de 2011.

El valor de la Unidad de Fomento para este cálculo corresponde al valor al 30 de Junio de

2011, equivalente a $21.889,89.

4.2.5 Portador / a la orden / nominativos

Bonos al portador.

4.2.6 Materializado / desmaterializado

Bonos desmaterializados.

86

4.3 Características específicas de la emisión

4.3.1 Monto emisión a colocar

Hasta por un monto máximo equivalente a 5.000.000 de Unidades de Fomento. Serie A: La Serie A, expresada en Unidades de Fomento, considera Bonos por un valor

nominal total de hasta 5.000.000 de Unidades de Fomento.

Serie B: La Serie B, expresada en Pesos, considera Bonos por un valor nominal total de

hasta 100.000.000.000 de Pesos que a la fecha de otorgamiento de la respectiva Escritura

Complementaria corresponden a cuatro millones quinientas cincuenta mil trescientas

sesenta y seis coma ocho siete Unidades de Fomento.

Serie C: La Serie C, expresada en Unidades de Fomento, considera Bonos por un valor

nominal total de hasta 5.000.000 de Unidades de Fomento.

Conforme a lo dispuesto en la Escritura Complementaria Series A, B y C, el Emisor solo

podrá colocar Bonos por un valor nominal total máximo de hasta cinco millones de

Unidades de Fomento, considerando tanto los Bonos que se coloquen con cargo a la Serie

A, Serie B y Serie C, como aquellos que se coloquen con cargo a la Serie D, emitidos

mediante escritura complementaria otorgada con fecha 1 de Septiembre de 2011, en la

Notaría de Santiago de don Andrés Rubio Flores, con cargo a la Línea de Bonos a Treinta

Años.

4.3.2 Series

La Línea de Bonos contempla tres Series de Bonos denominadas “Serie A”, “Serie B”

y “Serie C”.

4.3.3 Cantidad de bonos

Serie A: 10.000 Bonos.

Serie B: 10.000 Bonos.

Serie C: 10.000 Bonos.

4.3.4 Cortes

Serie A: Bonos de 500 Unidades de Fomentos de capital cada uno.

Serie B: Bonos de 10.000.000 de Pesos de capital cada uno.

Serie C: Bonos de 500 Unidades de Fomento de capital cada uno.

4.3.5 Valor nominal de la series

Serie A: 5.000.000 de Unidades de Fomentos.

Serie B: 100.000.000.000 de Pesos.

87

Serie C: 5.000.000 de Unidades de Fomento.

De acuerdo a lo dispuesto en el Contrato de Emisión, el valor nominal del conjunto de

Bonos que se coloquen con cargo a la Línea, no podrá exceder a la cantidad,

equivalente en Pesos, de 8.500.000 Unidades de Fomento, lo anterior sin perjuicio del

exceso transitorio permitido a que se refiere la letra /a/ del punto 4.2.1 del presente

prospecto.

Sin embargo, según lo dispuesto en la Escritura Complementaria Series A, B y C, el

Emisor solo podrá colocar Bonos por un valor nominal total máximo de hasta cinco

millones de Unidades de Fomento, considerando tanto los Bonos que se coloquen con

cargo a la Serie A, Serie B y Serie C, como aquellos que se coloquen con cargo a la

Serie D, emitidos mediante escritura complementaria otorgada con fecha 1 de

Septiembre de 2011, en la Notaría de Santiago de don Andrés Rubio Flores, con cargo

a la Línea de Bonos a Treinta Años.

4.3.6 Reajustable/no reajustable

Los Bonos emitidos de la Serie A y Serie C, y el monto a pagar en cada cuota, tanto de

capital como de intereses, estarán denominados en Unidades de Fomento y, por

consiguiente, serán reajustables según la variación que experimente el valor de la

Unidad de Fomento .

Los Bonos emitidos de la Serie B y el monto a pagar en cada cuota, tanto de capital

como de intereses, estarán denominados en Pesos nominales y, por consiguiente, no

tendrán reajustabilidad alguna.

4.3.7 Tasa de interés

Los Bonos de la Serie A devengarán, sobre el capital insoluto expresado en Unidades

de Fomento, un interés de un 3,4% anual, compuesto, vencido, calculado sobre la base

de años de 360 días vencidos y compuesto semestralmente sobre semestres iguales de

180 días, lo que equivale a una tasa semestral de 1,6858%.

Los Bonos de la Serie B devengarán, sobre el capital insoluto expresado en Pesos, un

interés de un 6,1% anual, compuesto, vencido, calculado sobre la base de años de 360

días vencidos y compuesto semestralmente sobre semestres iguales de 180 días, lo que

equivale a una tasa semestral de 3,0049%.

Los Bonos de la Serie C devengarán, sobre el capital insoluto expresado en Unidades

de Fomento, un interés de un 3,4% anual, compuesto, vencido, calculado sobre la base

de años de 360 días vencidos y compuesto semestralmente sobre semestres iguales de

180 días, lo que equivale a una tasa semestral de 1,6858 %.

4.3.8 Fecha inicio devengo de intereses y reajustes

88

Los intereses de los Bonos de la Serie A, Serie B y Serie C, se devengarán desde el 1 de

Septiembre del año 2011 y se pagarán en las fechas que se indican en las respectivas

Tablas de Desarrollo indicadas en el punto 4.3.9 siguiente.

4.3.9 Tablas de desarrollo

Tabla de Desarrollo de los Bonos Serie A

TABLA DE

DESARROLLO

AGROSUPER

SERIE A

Valor Nominal

UF 500

Intereses

Semestrales

Tipo

Amortizing

Tasa de interés anual 3,4000%

Tasa de interés semestral 1,6858%

89

Años de Gracia

2

Semestres de Gracia 4

Cupón

Cuota de

Intereses

Cuota de

Amortizaciones

Fecha de Interés Amortización Valor Saldo

Vencimiento Cuota Insoluto

500,0000

1 1

1 de Marzo de 2012 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

2 2

1 de Septiembre de 2012 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

3 3

1 de Marzo de 2013 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

4 4

1 de Septiembre de 2013 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

5 5 1 1 de Marzo de 2014 8,4290 50,0000 58,4290 450,0000

6 6 2 1 de Septiembre de 2014 7,5861 50,0000 57,5861 400,0000

7 7 3 1 de Marzo de 2015 6,7432 50,0000 56,7432 350,0000

8 8 4 1 de Septiembre de 2015 5,9003 50,0000 55,9003 300,0000

9 9 5 1 de Marzo de 2016 5,0574 50,0000 55,0574 250,0000

10 10 6 1 de Septiembre de 2016 4,2145 50,0000 54,2145 200,0000

11 11 7 1 de Marzo de 2017 3,3716 50,0000 53,3716 150,0000

12 12 8 1 de Septiembre de 2017 2,5287 50,0000 52,5287 100,0000

13 13 9 1 de Marzo de 2018 1,6858 50,0000 51,6858 50,0000

14 14 10 1 de Septiembre de 2018 0,8429 50,0000 50,8429 0,0000

Tabla de Desarrollo de los Bonos Serie B

TABLA DE

DESARROLLO

AGROSUPER

SERIE B

Valor

Nominal

$ 10.000.000

Intereses

Semestrales

Tipo

Amortizing

Tasa de interés anual 6,1000%

Tasa de interés semestral 3,0049%

90

Años de

Gracia

2

Semestres de Gracia 4

Cupón

Cuota de

Intereses

Cuota de

Amortizaciones

Fecha de Interés Amortización Valor Saldo

Vencimiento Cuota Insoluto

10.000.000,0000

1 1

1 de Marzo de

2012 300.490,0000 0,0000 300.490,0000 10.000.000,0000

2 2

1 de Septiembre

de 2012 300.490,0000 0,0000 300.490,0000 10.000.000,0000

3 3

1 de Marzo de

2013 300.490,0000 0,0000 300.490,0000 10.000.000,0000

4 4

1 de Septiembre

de 2013 300.490,0000 0,0000 300.490,0000 10.000.000,0000

5 5 1

1 de Marzo de

2014 300.490,0000 1.000.000,0000 1.300.490,0000 9.000.000,0000

6 6 2

1 de Septiembre

de 2014 270.441,0000 1.000.000,0000 1.270.441,0000 8.000.000,0000

7 7 3

1 de Marzo de

2015 240.392,0000 1.000.000,0000 1.240.392,0000 7.000.000,0000

8 8 4

1 de Septiembre

de 2015 210.343,0000 1.000.000,0000 1.210.343,0000 6.000.000,0000

9 9 5

1 de Marzo de

2016 180.294,0000 1.000.000,0000 1.180.294,0000 5.000.000,0000

10 10 6

1 de Septiembre

de 2016 150.245,0000 1.000.000,0000 1.150.245,0000 4.000.000,0000

11 11 7

1 de Marzo de

2017 120.196,0000 1.000.000,0000 1.120.196,0000 3.000.000,0000

12 12 8

1 de Septiembre

de 2017 90.147,0000 1.000.000,0000 1.090.147,0000 2.000.000,0000

13 13 9

1 de Marzo de

2018 60.098,0000 1.000.000,0000 1.060.098,0000 1.000.000,0000

14 14 10

1 de Septiembre

de 2018 30.049,0000 1.000.000,0000 1.030.049,0000 0,0000

Tabla de Desarrollo de los Bonos Serie C

TABLA DE DESARROLLO

AGROSUPER

SERIE C

Valor Nominal

UF 500

Intereses

Semestrales

Tipo

Bullet

Tasa de interés anual 3,4000%

Tasa de interés semestral 1,6858%

Años de Gracia

9,5

91

Semestres de Gracia 19

Cupón

Cuota de

Intereses

Cuota de

Amortizaciones

Fecha de Interés Amortización Valor Saldo

Vencimiento Cuota Insoluto

500,0000

1 1

1 de Marzo de 2012 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

2 2

1 de Septiembre de 2012 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

3 3

1 de Marzo de 2013 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

4 4

1 de Septiembre de 2013 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

5 5

1 de Marzo de 2014 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

6 6

1 de Septiembre de 2014 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

7 7

1 de Marzo de 2015 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

8 8

1 de Septiembre de 2015 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

9 9

1 de Marzo de 2016 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

10 10

1 de Septiembre de 2016 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

11 11

1 de Marzo de 2017 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

12 12

1 de Septiembre de 2017 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

13 13

1 de Marzo de 2018 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

14 14

1 de Septiembre de 2018 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

15 15

1 de Marzo de 2019 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

16 16

1 de Septiembre de 2019 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

17 17

1 de Marzo de 2020 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

18 18

1 de Septiembre de 2020 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

19 19

1 de Marzo de 2021 8,4290 0,0000 8,4290 500,0000

20 20 1 1 de Septiembre de 2021 8,4290 500,0000 508,4290 0,0000

4.3.10 Fecha rescate anticipado

Los Bonos de la Serie A y Serie B, serán rescatables anticipadamente por el Emisor, en

forma total o parcial, en los términos dispuestos en el numeral (iii) de la letra (b) del

número Uno de la cláusula Séptima del Contrato de Emisión, a partir del 1 de

Septiembre de 2014. Para tales efectos, el Margen será igual a setenta y cinco puntos

básicos.

Los Bonos de la Serie C, serán rescatables anticipadamente por el Emisor, en forma

total o parcial, en los términos dispuestos en el numeral (iii) de la letra (b) del número

Uno de la cláusula Séptima del Contrato de Emisión, a partir del 1 de Septiembre de

2015. Para tales efectos, el Margen será igual a setenta y cinco puntos básicos.

92

4.4 Otras características de la emisión

4.4.1 Rescate anticipado

(a) Salvo que se indique lo contrario para una o más series en la respectiva Escritura

Complementaria que establezca sus condiciones, el Emisor podrá rescatar anticipadamente

en forma total o parcial los Bonos que se emitan con cargo a la Línea, en cualquier tiempo,

sea o no una fecha de pago de intereses o de amortizaciones de capital, a contar de la fecha

que se indique en la respectiva Escritura Complementaria para la respectiva serie o sub-

serie.

(b) En las respectivas Escrituras Complementarias de los Bonos emitidos con cargo a la

Línea, se especificará si los Bonos de la respectiva serie o sub-serie tendrán la opción de

amortización extraordinaria. En caso de tenerla, los bonos se rescatarán a:

(i) El equivalente al 100% del saldo insoluto de su capital, según la fecha de la respectiva

amortización extraordinaria, a ser determinado en la respectiva Escritura

Complementaria y, en el caso que corresponda, los intereses y reajustes devengados

hasta la fecha del rescate, o

(ii) La suma de los valores presentes de los pagos de intereses y amortizaciones de capital

restantes establecidos en la respectiva Tabla de Desarrollo, excluidos los intereses

devengados y no pagados hasta la fecha de prepago, descontados a la Tasa de Prepago

(según este término se define a continuación), compuesta semestralmente sobre

semestres de ciento ochenta días; o

(iii) Al mayor valor entre (y) el saldo insoluto de su capital y (z) la suma de los valores

presentes de los pagos de intereses y amortizaciones de capital restantes establecidos en

la respectiva Tabla de Desarrollo, excluidos los intereses devengados y no pagados

hasta la fecha de prepago, descontados a la Tasa de Prepago según este término se

define a continuación, compuesta semestralmente sobre semestres de ciento ochenta

días.

Para estos efectos, se entenderá por Tasa de Prepago el equivalente a la suma de la Tasa

Referencial a la fecha de prepago más un Margen. La Tasa de Prepago deberá

determinarse el octavo Día Hábil Bancario previo al día en que se vaya a realizar el

rescate anticipado. Para estos efectos, el Emisor deberá hacer el cálculo

correspondiente y comunicar al Representante de los Tenedores de Bonos y al DCV la

Tasa de Prepago que se aplicará a más tardar a las diecisiete horas del octavo Día Hábil

Bancario previo al día en que se vaya a realizar el rescate anticipado a través de correo,

fax u otro medio electrónico. El Margen aplicable corresponderá al que se defina como

tal en la Escritura Complementaria, en caso de contemplarse la opción de rescate

anticipado, pudiendo definirse su valor en la Escritura Complementaria correspondiente

o indicarse en ésta que el valor del Margen será determinado con posterioridad en los

términos ahí señalados. La Tasa Referencial se determinará para una cierta fecha de la

siguiente manera: (i) Para los Bonos emitidos en UF se ordenarán desde menor a mayor

duración todos los instrumentos que componen las Categorías Benchmark de Renta Fija

“UF-cero-dos”, “UF-cero cinco”, “UF-cero siete”, “UF-uno cero” y “UF-dos cero”, de

93

acuerdo al criterio establecido por la Bolsa de Comercio de Santiago, obteniéndose un

rango de duraciones para cada una de las categorías antes señaladas. (ii) Para el caso de

Bonos emitidos en Pesos nominales, se utilizarán para los efectos de determinar la Tasa

Referencial, las Categorías Benchmark de Renta Fija denominadas “Pesos-cero dos”,

“Pesos-cero cinco”, “Pesos-cero siete” y “Pesos-diez”, de acuerdo al criterio

establecido por la Bolsa de Comercio. Si la duración del respectivo Bono valorizado a

la Tasa de Carátula está contenida dentro de alguno de los rangos de duraciones de las

Categorías Benchmark de Renta Fija, se utilizará como Tasa Referencial la tasa del

instrumento de punta (“on the run”) de la categoría correspondiente. En caso contrario,

se realizará una interpolación lineal en base a las duraciones y Tasas Benchmark de los

instrumentos punta de cada una de las categorías antes señaladas, considerando los

instrumentos cuya duración sea similar a la del Bono colocado. Para estos efectos, se

entenderá que tienen una duración similar al Bono colocado, los instrumentos /x/ el

primer papel con una duración lo más cercana posible pero menor a la duración del

Bono a ser rescatado, e /y/ el segundo papel con una duración lo más cercana posible

pero mayor a la duración del Bono a ser rescatado.

Si se agregaran, sustituyeran o eliminaran Categorías Benchmark de Renta Fija de

instrumentos emitidos por el Banco Central de Chile y la Tesorería General de la

República para operaciones en Unidades de Fomento o pesos nominales por parte de la

Bolsa de Comercio, se utilizarán los instrumentos punta de aquellas Categorías

Benchmark de Renta Fija que estén vigentes al décimo Día Hábil Bancario previo al día

en que se realice el rescate anticipado. Para calcular el precio y la duración de los

instrumentos, se utilizará el valor determinado por la “Tasa Benchmark: una y veinte

pm” del sistema valorizador de instrumentos de renta fija del sistema computacional de

la Bolsa de Comercio (“SEBRA”), o aquel sistema que lo suceda o reemplace. Si la

Tasa Referencial no pudiere ser determinada en la forma indicada precedentemente, el

Emisor solicitará al Representante de los Tenedores de Bonos, a más tardar con diez

Días Hábiles Bancarios de anticipación al día en que se vaya a realizar el rescate

anticipado, que solicite a al menos tres de los Bancos de Referencia una cotización de

la tasa de interés de los bonos equivalentes a los considerados en las Categorías

Benchmark de Renta Fija de la Bolsa de Comercio de instrumentos emitidos por el

Banco Central de Chile y la Tesorería General de la República, cuya duración

corresponda a la del Bono valorizado a la Tasa de Carátula, tanto para una oferta de

compra como para una oferta de venta, las que deberán estar vigentes el noveno Día

Hábil Bancario previo al día en que se vaya a realizar el rescate anticipado.

El Representante de los Tenedores de Bonos deberá entregar por escrito la información

de las cotizaciones recibidas al Emisor dentro de un plazo de dos Días Hábiles

Bancarios contado desde la fecha en que el Emisor le haya dado el aviso señalado

precedentemente. Se considerará como la cotización de cada Banco de Referencia el

punto medio entre ambas ofertas cotizadas. La cotización de cada Banco de Referencia

así determinada, será a su vez promediada con las proporcionadas por los restantes

Bancos de Referencia, y el resultado de dicho promedio aritmético constituirá la Tasa

Referencial. La tasa así determinada será definitiva para las partes, salvo error

manifiesto. Para estos efectos, se entenderá por error manifiesto, cualquier error

matemático en que se incurra al momento de calcular el promedio aritmético de la Tasa

Referencial o en la información tomada para su determinación. El Emisor deberá

comunicar por escrito la Tasa de Prepago que se aplicará al Representante de los

94

Tenedores de Bonos y al DCV a más tardar a las diecisiete horas del octavo Día Hábil

Bancario anterior al día en que se vaya a realizar el rescate anticipado. Serán Bancos de

Referencia los siguientes Bancos o sus sucesores legales: Banco de Chile, Banco

Bilbao Vizcaya Argentaria Chile, Banco Santander- Chile, Banco del Estado de Chile,

Banco de Crédito e Inversiones, Scotiabank Sud Americano, Corpbanca y Banco

Security, en adelante “Bancos de Referencia”. No obstante, no se considerarán como

Bancos de Referencia a aquéllos que en el futuro lleguen a ser relacionados con el

Emisor.

En los casos indicados en los puntos (i), (ii) y (iii) de la presente letra (b), se sumarán

los intereses devengados y no pagados a la fecha del rescate anticipado.

En caso que los bonos de la respectiva serie o sub-serie estén expresados en Dólares y

que la respectiva Escritura Complementaria establezca la opción de amortización

extraordinaria, entonces dicho rescate sólo podrá realizarse del modo indicado en el

punto (i) de la presente letra (b).

(c) En caso que se rescate anticipadamente sólo parte de los Bonos, el Emisor efectuará un

sorteo ante notario público para determinar cuáles de los Bonos se rescatarán. Para estos

efectos, el Emisor publicará un aviso en el Diario y notificará al Representantes de los

Tenedores de Bonos y al DCV, mediante carta certificada despachada por Notario Público,

todo ello con a lo menos quince Días Hábiles Bancarios de anticipación a la fecha en que se

vaya a efectuar el sorteo. En ese aviso y en las cartas se señalará la fecha y el monto que se

desea rescatar anticipadamente, en la moneda o unidad en que esté expresado el valor

nominal de los Bonos de la respectiva serie o sub-serie, el Notario ante el cual se efectuará

el sorteo y el día, hora y lugar en que éste se llevará a efecto.

A la diligencia del sorteo podrán asistir, pero no será un requisito de validez del mismo, el

Emisor, el Representante de los Tenedores de Bonos, el DCV y los Tenedores de Bonos que

lo deseen. Se levantará un acta de la diligencia por el respectivo Notario, en la que se dejará

constancia del número y serie o sub-serie de los Bonos sorteados.

El acta será protocolizada en los registros de escrituras públicas del Notario ante el cual se

hubiere efectuado el sorteo. El sorteo deberá realizarse con, a lo menos, treinta Días Hábiles

Bancarios de anticipación a la fecha en el cual se vaya a efectuar el rescate anticipado.

Dentro de los cinco Días Hábiles Bancarios siguientes al sorteo se publicará en el Diario,

por una sola vez, la lista de los Bonos que según el sorteo serán rescatados anticipadamente

con indicación del número y serie o sub-serie de cada uno de ellos. Además, copia del acta

se remitirá al DCV a más tardar al Día Hábil Bancario siguiente a la realización del sorteo,

para que éste pueda informar a través de sus propios sistemas del resultado del sorteo a sus

depositantes. Si en el sorteo resultaren rescatados Bonos desmaterializados, esto es, que

estuvieren en depósito en el DCV, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento del DCV para

determinar los depositantes cuyos Bonos han sido rescatados, conforme lo dispuesto en el

artículo nueve de la Ley del DCV.

(d) En caso que la amortización extraordinaria contemple la totalidad de los Bonos en

circulación, el Emisor publicará, por una vez, un aviso en el Diario y notificará al

Representante de los Tenedores de Bonos y al DCV, mediante carta certificada despachada

por Notario Público, todo ello con a lo menos treinta Días Hábiles Bancarios de

95

anticipación a la fecha en que se efectuará la amortización extraordinaria. Igualmente, se

procurará que el DCV informe de esta circunstancia a sus depositantes a través de sus

propios sistemas.

(e) Tanto para el caso de amortización extraordinaria parcial como total de los Bonos, el

aviso en el Diario y la carta al Representante de los Tenedores de Bonos y al DCV deberán

indicar el mecanismo para calcular la Tasa de Prepago o indicar la cláusula del Contrato de

Emisión donde se establece la forma de determinar la Tasa de Prepago, si corresponde.

Asimismo, el aviso y las expresadas cartas deberán contener la oportunidad en que la Tasa

de Prepago será comunicada al Representante de los Tenedores de Bonos. Asimismo, y para

el caso de los bonos que se encuentren expresados en Dólares, los cuales serán rescatados

en su equivalencia en Pesos, dicho aviso deberá indicar el valor del Dólar que se utilizará

para el rescate, el cual será el Dólar Observado publicado por el Banco Central de Chile el

día anterior a la fecha de publicación del señalado aviso. Finalmente, si los Bonos se

rescataren al equivalente del saldo insoluto del capital más los reajustes e intereses

devengados a esa fecha, el aviso deberá indicar el valor del rescate correspondiente a cada

uno de ellos.

(f) Si la fecha de pago en que debiera efectuarse la amortización extraordinaria no fuera Día

Hábil Bancario, la amortización extraordinaria se pagará el primer Día Hábil Bancario

siguiente.

(g) Los intereses y reajustes de los Bonos amortizados extraordinariamente, cesarán a contar

de la fecha establecida para el rescate anticipado.

4.4.2 Garantías

Mientras se encuentren vigentes los Bonos que se coloquen con cargo a la Línea, el

cumplimiento de las obligaciones de dinero asumidas por el Emisor en relación con los

Bonos que se coloquen con cargo a la Línea se encontrará garantizado por las garantías de

que da cuenta la presente cláusula, en adelante las “Garantías”.

(a) Naturaleza jurídica de la Garantía e identificación de los terceros otorgantes. Las

Garantías consisten en la fianza y codeuda solidaria que deberá ser otorgada en los

términos del Título IX del Libro IV del Código Civil en favor de los Tenedores de Bonos

que emita el Emisor, por cada una de las siguientes Filiales Importantes del Emisor: (i)

Agrosuper Comercializadora de Alimentos Limitada, sociedad del giro de su razón social,

rol único tributario número setenta y nueve millones novecientos ochenta y cuatro mil

doscientos cuarenta guión ocho, domiciliada en Camino La Estrella número cuatrocientos

uno, oficina número siete, constituida por escritura pública otorgada con fecha doce de

Marzo de mil novecientos noventa de la que se inscribió un extracto a fojas cuarenta y uno

número cuarenta y nueve del Registro de Comercio del año mil novecientos noventa del

Conservador de Bienes Raíces de Rancagua; y (ii) Agrícola Super Limitada, sociedad del

giro de su razón social, rol único tributario número ochenta y ocho millones seiscientos

ochenta mil quinientos guión cuatro, domiciliada en Camino La Estrella número

cuatrocientos uno, oficina numero veinticuatro, constituida por escritura pública

otorgada con fecha doce de Febrero de mil novecientos ochenta y dos de la que se

inscribió un extracto a fojas veintiséis número diecisiete del Registro de Comercio del

año mil novecientos ochenta y dos del Conservador de Bienes Raíces de Rancagua.

96

(b) Fusión, división o transformación de Agrosuper Comercializadora de Alimentos

Limitada y/o Agrícola Super Limitada. En caso que la fusión, división o transformación

de Agrosuper Comercializadora de Alimentos Limitada y/o Agrícola Super Limitada

ocurra con posterioridad al otorgamiento de una Escritura Complementaria conforme a la

cual se emitan Bonos con cargo a la Línea, la nueva sociedad resultante de la fusión,

división o transformación de Agrosuper Comercializadora de Alimentos Limitada y/o

Agrícola Super Limitada, deberá, una vez materializada la fusión, división o

transformación, declarar por constituidas las garantías respecto de la o las series de Bonos

ya emitidas, adoptando al efecto todos los acuerdos necesarios y suscribiendo todos los

documentos que correspondan y sean necesarios para estos efectos.

(c) Procedimiento y plazo para constitución de las Garantías. Las Garantías serán

formalizadas en cada caso y respecto de cada colocación de Bonos que se efectúe con cargo

a la presente Línea de Bonos, mediante la suscripción de una o más escrituras públicas por

parte de Agrosuper Comercializadora de Alimentos Limitada y Agrícola Super Limitada,

en calidad de fiadora y codeudora solidaria y conjuntamente con la suscripción de la misma

escritura por parte del Representante de los Tenedores de Bonos, el que aceptará

expresamente en ese acto la constitución de las Garantías. Las escrituras públicas que den

cuenta de la constitución de las Garantías deberán otorgarse a más tardar en la fecha en que

se otorgue la Escritura Complementaria respectiva, y podrán incluso ser las mismas en el

caso que se constituyan en forma simultánea a su otorgamiento.

4.4.3 Conversión en acciones

Los Bonos no serán convertibles en acciones.

4.4.4 Emisión y retiro de los títulos

(a) Atendido a que los Bonos serán desmaterializados, la entrega de los títulos, entendida

por ésta aquella que se realiza al momento de su colocación, se hará por medios magnéticos,

a través de una instrucción electrónica dirigida al DCV. Para los efectos de la colocación, se

abrirá una posición por los Bonos que vayan a colocarse en la cuenta que mantenga el

agente colocador en el DCV. Las transferencias entre el agente colocador y los tenedores de

las posiciones relativas a los Bonos se realizarán mediante operaciones de compraventa que

se perfeccionarán por medio de facturas que emitirá el agente colocador, en las cuales se

consignará la inversión en su monto nominal, expresado en posiciones mínimas transables,

las que serán registradas a través de los sistemas del DCV. A este efecto, se abonarán las

cuentas de posición de cada uno de los inversionistas que adquieran Bonos y se cargará la

cuenta del agente colocador. Los Tenedores de Bonos podrán transar posiciones, ya sea

actuando en forma directa como depositantes del DCV o a través de un depositante que

actúe como intermediario, según los casos, pudiendo solicitar certificaciones ante el DCV,

de acuerdo a lo dispuesto en los artículos número trece y catorce de la Ley del DCV.

Conforme a lo establecido en el artículo número once de la Ley del DCV, los depositantes

del DCV sólo podrán requerir el retiro de uno o más títulos de los Bonos en los casos y

condiciones que determine la Norma de Carácter General número setenta y siete de la SVS

o aquella que la modifique o reemplace. El Emisor procederá en tal caso, a su costa, a la

confección material de los referidos títulos.

97

(b) Para la confección material de los títulos representativos de los Bonos, deberá

observarse el siguiente procedimiento:

(i) Ocurrido alguno de los eventos que permite la materialización de los títulos y su

retiro del DCV y en vista de la respectiva solicitud de algún depositante,

corresponderá al DCV solicitar al Emisor que confeccione materialmente uno o

más títulos, indicando el número del o los Bonos cuya materialización se solicita.

(ii) La forma en que el depositante debe solicitar la materialización y el retiro de los

títulos y el plazo para que el DCV efectúe la antedicha solicitud al Emisor, se

regulará conforme la normativa que rija las relaciones entre ellos.

(iii) Corresponderá al Emisor determinar la imprenta a la cual se encomiende la

confección de los títulos, sin perjuicio de los convenios que sobre el particular

tenga con el DCV.

(iv) El Emisor deberá entregar al DCV los títulos materiales de los Bonos dentro del

plazo de quince Días Hábiles Bancarios contados desde la fecha en que el DCV

hubiere solicitado su emisión.

(v) Los títulos materiales representativos de los Bonos deberán cumplir las normas de

seguridad que haya establecido o establezca la SVS y contendrán cupones

representativos de los vencimientos expresados en la Tabla de Desarrollo.

(vi) Previo a la entrega del respectivo título material representativo de los Bonos, el

Emisor desprenderá e inutilizará los cupones vencidos a la fecha de la

materialización del título.

98

4.5 Reglas de protección a los tenedores de bonos

4.5.1 Declaraciones y aseveraciones del Emisor

El Emisor declara y asevera lo siguiente a la fecha de celebración del Contrato de Emisión

de Bonos:

Uno. Que es una sociedad anónima legalmente constituida y válidamente existente bajo las

leyes de la República de Chile.

Dos. Que la suscripción y cumplimiento del Contrato de Emisión de Bonos no contraviene

restricciones estatutarias ni contractuales del Emisor.

Tres. Que las obligaciones que asume derivadas del Contrato de Emisión de Bonos han sido

válida y legalmente contraídas, pudiendo exigirse su cumplimiento al Emisor conforme con

sus términos, salvo en cuanto dicho cumplimiento sea afectado por las disposiciones

contenidas en el Libro Cuarto del Código de Comercio /Ley de Quiebras/ u otra ley

aplicable.

Cuatro. Que no existe en su contra ninguna sentencia judicial ejecutoriada, que pudiera

afectar adversa y substancialmente sus negocios, su situación financiera o sus resultados

operacionales, o que pudiera afectar la legalidad, validez o cumplimiento de las

obligaciones que asume en virtud del Contrato de Emisión de Bonos.

Cinco. Que cuenta con todas las aprobaciones, autorizaciones y permisos que la legislación

vigente y las disposiciones reglamentarias aplicables exigen para la operación y explotación

de su giro, sin las cuales podrían afectarse adversa y substancialmente sus negocios, su

situación financiera o sus resultados operacionales.

Seis. Que sus Estados Financieros han sido preparados de acuerdo a las normas IFRS

aplicables al Emisor, son completos y fidedignos, y representan fielmente la posición

financiera del Emisor. Asimismo, que no tiene pasivos, pérdidas u obligaciones, sean

contingentes o no, que no se encuentren reflejadas en sus Estados Financieros y que puedan

tener un efecto importante y adverso en la capacidad y habilidad del Emisor para dar

cumplimiento a las obligaciones contraídas en virtud del Contrato de Emisión de Bonos.

4.5.2 Obligaciones, limitaciones y prohibiciones

Uno. Obligaciones y Limitaciones.

(a) Mantener una relación de endeudamiento medido como “Obligaciones Financieras

Netas” dividida por el “Patrimonio” no superior a uno coma cero veces durante el período

de vigencia de los Bonos y hasta la fecha de su vencimiento sobre la base de los Estados

Financieros del Emisor. Se entenderá por “Obligaciones Financieras Netas” a la

diferencia entre: i) la suma de las cuentas “Otros pasivos financieros corrientes" y “Otros

pasivos financieros no corrientes" que estén contenidas en los Estados Financieros, menos

la sub-cuenta "Contratos de derivados" que se detalla en la nota de las cuentas "Otros

activos financieros corrientes" y "Otros activos financieros no corriente" que estén

contenidas en los Estados Financieros; y ii) la cuenta “Efectivo y equivalentes al efectivo”

99

que esté contenida en los Estados Financieros. Por su parte, se entenderá por “Patrimonio” a

la suma de los rubros “Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora” y

“Participaciones no controladoras” de los Estados Financieros.

De acuerdo a los Estados Financieros del Emisor al 30 de Junio de 2011 la relación de

endeudamiento es igual a 0,4 veces. Para estos efectos, se informa que a dicha fecha las

Obligaciones Financieras Netas expresadas en miles de Pesos corresponden a

M$ 278.853.441 y el Patrimonio a M$ 750.269.804.-

(b) Poner a disposición del Representante de los Tenedores de Bonos, en el mismo plazo en

que deban entregarse a la SVS, copia de sus Estados Financieros trimestrales y anuales.

(c) Poner a disposición del Representante de los Tenedores de Bonos, en el mismo plazo en

que deban entregarse a la SVS, cualquier otra información relevante acerca del Emisor y

que corresponda ser informada a acreedores y accionistas. La información indicada en la

letra precedente y en la presente letra, deberá ser remitida al Representante de los Tenedores

de Bonos mediante correo certificado, entrega personal (por mano) o por cualquier medio

electrónico que permita el despacho íntegro de la información correspondiente como

asimismo comprobar el recibo de la misma.

(d) Poner a disposición del Representante de los Tenedores de Bonos, copia de los informes

de clasificación de riesgo, en el mismo plazo en que deban entregarse a la SVS.

(e) Dar aviso al Representante de los Tenedores de Bonos de cualquier infracción a las

obligaciones señaladas en los números precedentes, tan pronto como el hecho o infracción

se produzca o llegue a su conocimiento.

(f) No efectuar transacciones con Personas Relacionadas del Emisor en condiciones de

equidad distintas a las que habitualmente prevalecen en el mercado. El Representante de los

Tenedores de Bonos podrá solicitar en este caso al Emisor la información acerca de las

operaciones con Personas Relacionadas del Emisor para verificar el cumplimiento de lo

señalado.

(g) El Emisor o sus Filiales Importantes no podrán constituir garantías reales con el objeto

de garantizar nuevas emisiones de bonos, o cualquier otra operación de crédito de dinero

existente o que contraigan en el futuro, en la medida que el monto total acumulado de todas

las obligaciones garantizadas por el Emisor y o sus Filiales Importantes exceda el 5 por

ciento del Total de Activos del Emisor. No obstante lo anterior, para éstos efectos no se

considerarán las siguientes garantías reales: /uno/ las vigentes a la fecha del Contrato de

Emisión de Bonos; /dos/ las garantías otorgadas a favor de proveedores del Emisor y de sus

filiales; /tres/ garantías otorgadas para financiar, refinanciar o amortizar el precio de compra

o costos, incluidos los de construcción, de activos adquiridos con posterioridad al Contrato

de Emisión de Bonos, siempre que la respectiva garantía recaiga sobre los expresados

activos; /cuatro/ garantías otorgadas para financiar, refinanciar o amortizar el precio de

compra o el saldo de precio de acciones o derechos sociales de sociedades que participen en

las áreas de negocio del Emisor, siempre que la respectiva garantía recaiga sobre las

expresadas acciones o derechos sociales; /cinco/ garantías que se otorguen por parte del

Emisor o sus Filiales Importantes a favor de sus Filiales Importantes o viceversa destinadas

a caucionar obligaciones entre ellas; /seis/ garantías otorgadas por una sociedad que

100

posteriormente se fusione o se absorba con el Emisor o sus Filiales Importantes o se

constituya en su filial; /siete/ garantías sobre activos adquiridos por el Emisor o sus Filiales

Importantes con posterioridad al Contrato de Emisión de Bonos, que se encuentren

constituidas antes de su compra; /ocho/ las garantías cuyo otorgamiento sea obligatorio

conforme a la legislación aplicable, o su constitución emane de la ley; y /nueve/ prórroga,

renovación, sustitución o reemplazo de cualquiera de las garantías mencionadas en los

puntos /uno/ a /ocho/ anteriores, ambos inclusive. No obstante, el Emisor o sus Filiales

Importantes siempre podrán otorgar garantías reales a nuevas emisiones de bonos o a

cualquier otra operación de crédito de dinero u otros créditos, distintos de los indicados en

los puntos /uno/ a /ocho/ precedentes, si previa o simultáneamente, constituyen garantías al

menos proporcionalmente equivalentes a favor de los Tenedores de Bonos que se hubieren

emitido con cargo a la Línea. En este caso, la proporcionalidad de las garantías será

calificada en cada oportunidad por el Representante de los Tenedores de Bonos

considerando para estos efectos el valor de la garantía y el monto de la obligación

garantizada, quien, de estimarla suficiente, concurrirá al otorgamiento de los instrumentos

constitutivos de las garantías a favor de los Tenedores de Bonos.

(h) Dar cumplimiento al uso de los fondos de acuerdo a lo señalado en el Contrato de

Emisión de Bonos y en sus Escrituras Complementarias.

(i) El Emisor se obliga, cuando así lo requiera el Representante de los Tenedores de Bonos,

a informarle dentro del plazo de cinco Días Hábiles Bancarios contados desde tal

requerimiento, del cumplimiento continuo y permanente de las obligaciones contraídas en la

presente cláusula. No obstante lo anterior, y en forma conjunta con poner a disposición del

Representante de los Tenedores de Bonos los Estados Financieros del Emisor, éste deberá

informar al Representante de los Tendedores de Bonos respecto del cumplimiento de la

totalidad de las obligaciones contraídas por el Emisor en virtud del Contrato de Emisión de

Bonos y de las Escrituras Complementarias.

(j) Registrar en sus libros de contabilidad las provisiones que surjan de contingencias

adversas que, a juicio de la administración del Emisor, deban ser reflejadas en los Estados

Financieros del Emisor, de acuerdo a las normas IFRS.

(k) El Emisor se obliga a, directa o indirectamente, mantener los activos necesarios

involucrados en la operación y funcionamiento de sus negocios, sin perjuicio que tales

activos puedan ser modificados, sustituidos o renovados, dada su obsolescencia técnica o

económica. Sin perjuicio de lo anterior, se deja expresa constancia que el Emisor no está

sujeto a las obligaciones, limitaciones y prohibiciones adicionales a que se refiere el artículo

ciento cuatro letra e) en relación con el artículo ciento once, ambos de la Ley de Mercado de

Valores, en favor de los Tenedores de Bonos.

(l) El Emisor no podrá realizar prepagos voluntarios de cualquier obligación existente, en el

evento de encontrarse el Emisor en mora o simple retardo en el pago íntegro, total y

oportuno de los Bonos.

(m) Mantener los bienes de su activo fijo y los de sus sociedades filiales, debidamente

asegurados.

101

(n) Mantener inscritos los bonos en la Bolsa de Comercio de Santiago, en tanto se

mantengan vigentes.

(ñ) Mantener contratadas dos clasificadoras privadas de riesgo inscritas en los registros

pertinentes de la SVS, en tanto se mantengan vigentes los bonos emitidos de conformidad a

la escritura de la emisión, para su clasificación continua y permanente.

(o) El Emisor deberá establecer y mantener adecuados sistemas de contabilidad sobre la

base de IFRS y las instrucciones de la SVS, como asimismo contratar y mantener a una

Empresa de Auditoría Externa de aquellas a que se refiere el Título XXVIII de la Ley

dieciocho mil cuarenta y cinco de Mercado de Valores para el examen y análisis de sus

Estados Financieros, respecto de los cuales tal empresa deberá emitir una opinión al

treinta y uno de diciembre de cada año. No obstante lo anterior, en caso que el Emisor

deba implementar un cambio contable producto de la entrada en vigencia de una nueva norma

contable IFRS de las utilizadas en sus Estados Financieros o producto de la entrada en

vigencia de una modificación de las normas contables IFRS utilizadas en sus Estados

Financieros, el Emisor deberá exponer estos cambios al Representante de los Tenedores de

Bonos, si éstos tuvieren un potencial impacto relevante en las obligaciones, limitaciones y

prohibiciones del Emisor contenidas en el Contrato de Emisión. Para estos efectos, se

entenderá que dichos cambios tiene un potencial impacto relevante, cuando el Patrimonio

de los Estados Financieros del Emisor, calculado conforme a las nuevas normas contables

IFRS aplicadas por el Emisor, disminuya en más de un cinco por ciento respecto del que

hubiera sido reflejado, en la misma fecha, conforme a las normas contables IFRS vigentes

con anterioridad al respectivo cambio. El Emisor, dentro de un plazo de treinta Días

Hábiles Bancarios contados desde que dicho cambio relevante se haya reflejado por

primera vez en sus Estados Financieros, solicitará a su empresa de auditoría externa que

proceda a adaptar las obligaciones asumidas en sus obligaciones o covenants financieros

según la nueva situación contable, de modo tal, que mediante la aplicación de las normas

IFRS, se cumpla el sentido y finalidad prevista en el Contrato de Emisión. Dicha empresa

deberá emitir un informe al respecto dentro de los treinta Días Hábiles Bancarios

siguientes al requerimiento.

El Representante de los Tenedores de Bonos y el Emisor deberán modificar el Contrato de

Emisión con el fin de ajustarlo a lo que determine la referida empresa de auditoría externa

dentro del plazo de veinte Días Hábiles Bancarios desde que dicha empresa evacúe su

informe. Para lo anterior, no se requerirá de consentimiento previo de los Tenedores de

Bonos, sin perjuicio de lo cual el Representante de los Tenedores de Bonos, en caso de

existir Bonos colocados con cargo a la Línea, deberá comunicar las modificaciones al

Contrato de Emisión mediante un aviso publicado en el Diario, a más tardar dentro de los

veinte Días Hábiles Bancarios siguientes a la fecha de la escritura de modificación del

Contrato de Emisión. Para todos los efectos a los que haya lugar, las infracciones que se

deriven de dicho cambio en las normas contables utilizadas para presentar sus Estados

Financieros no serán consideradas como un incumplimiento del Emisor al Contrato de

Emisión en los términos de la Cláusula Undécima que sigue solo entre el período que

medie entre la fecha en que dicho cambio contable se haya reflejado por primera vez en

los Estados Financieros del Emisor y la fecha en la cual se modifique el Contrato

conforme a lo indicado en la Cláusula Décima del Contrato.

102

Sin perjuicio de lo anterior, aquellas infracciones diferentes de las precedentemente

mencionadas, que se produzcan con posterioridad a la entrada en vigencia de las

modificaciones que se introduzcan al Contrato de Emisión de conformidad con lo

anteriormente señalado, deberán considerarse como una infracción al mismo en los términos

correspondientes. Todos los gastos que se deriven de lo anterior, serán de cargo del Emisor.

(p) No enajenar, ya sea mediante una transacción o una serie de transacciones, uno o varios

de los Activos Esenciales que representen más del diez por ciento del Total de Activos del

Emisor, salvo que se trate de enajenaciones, aportes o transferencias a una cualquiera de sus

filiales o entre una cualquiera de sus filiales..

(q) Mantener el control de las Filiales Importantes en los términos de los artículos 97 y

siguientes de la Ley de Mercado de Valores.

Dos. Eventual fusión, división, transformación del Emisor, modificación del objeto

social, enajenación del activo y del pasivo a Personas Relacionadas, enajenación de

Activos Esenciales y creación de filiales.

El Emisor se ha obligado en favor de los tenedores de bonos al cumplimiento de las

obligaciones legales y de las convenidas en el Contrato de Emisión de Bonos.

Las partes reconocen y convienen que salvo dichas obligaciones, el Contrato de Emisión de

Bonos no le impone ninguna limitación adicional en relación con su fusión, división,

transformación, modificación del objeto social, enajenación del activo y del pasivo a

Personas Relacionadas, enajenación de Activos Esenciales y formación de filiales. Los

efectos en relación al Contrato de Emisión de Bonos y a los derechos de los tenedores de

bonos que tendrán tales eventuales actuaciones, serán los siguientes:

(a) Fusión: En el caso de fusión del Emisor con otra u otras sociedades, sea por creación o

por incorporación, la nueva sociedad que se constituya o la absorbente, en su caso, asumirá

todas y cada una de las obligaciones que el Contrato de Emisión de Bonos impone al

Emisor o las Escrituras Complementarias impongan al Emisor. En caso que la fusión se

produjere por incorporación de otra u otras sociedades o sus patrimonios al Emisor, no se

alterarán los efectos del Contrato de Emisión de Bonos.

(b) División: Si el Emisor se dividiere, serán responsables solidariamente de las

obligaciones estipuladas en el Contrato de Emisión de Bonos todas las sociedades que de la

división surjan, sin perjuicio de que entre ellas pueda estipularse que la contribución de

cada una de ellas al cumplimiento de las obligaciones de pago de los Bonos será

proporcional a la fracción del patrimonio del Emisor que a cada una de ellas se asigne u otra

proporción cualquiera que se convenga.

(c) Transformación: Si el Emisor se transformare en una entidad de naturaleza jurídica

distinta de la actual, todas las obligaciones emanadas del Contrato de Emisión de Bonos o

de sus escrituras complementarias, serán aplicables a la sociedad transformada, sin

excepción alguna.

(d) Modificación del Objeto Social: No se contemplan limitaciones a las ampliaciones del

objeto social del Emisor. No obstante lo anterior, el Emisor no podrá eliminar como parte

103

de su objeto social las actividades que a la fecha de la presente escritura formen parte de su

objeto social.

(e) Enajenación de activos y pasivos a Personas Relacionadas: En caso de enajenación de

activos y pasivos a Personas Relacionadas no se afectarán los derechos de los Tenedores de

Bonos. En todo caso dicha enajenación deberá hacerse en condiciones de equidad similares

a las que habitualmente prevalecen en el mercado.

(f) Creación de filiales: El hecho de que se creen una o más filiales del Emisor no afectará a

los derechos y obligaciones que deriven del Contrato de Emisión de Bonos y sus Escrituras

Complementarias.

4.5.3 Facultades complementarias de fiscalización

No hay.

4.5.4 Mayores medidas de protección

El Emisor otorgará un tratamiento igualitario a todos los tenedores de los bonos emitidos en

virtud del Contrato de Emisión de Bonos. En consecuencia, el Emisor acepta en forma

expresa que estos últimos, por intermedio del Representante de los Tenedores de Bonos, y

previo acuerdo de la Junta de Tenedores de Bonos adoptado con las mayorías

correspondientes de acuerdo a lo establecido en el artículo ciento veinticuatro de la Ley de

Mercado de Valores, podrán hacer exigible íntegra y anticipadamente el capital insoluto, los

reajustes y los intereses devengados por la totalidad de los Bonos, en caso que ocurriere uno

o más de los eventos que se singularizan a continuación y, por lo tanto, acepta que todas las

obligaciones asumidas para con los Tenedores de Bonos en virtud del Contrato de Emisión

de Bonos se consideren como de plazo vencido, en las mismas fechas en que la Junta de

Tenedores de Bonos adopte el acuerdo respectivo:

Uno. Mora o Simple Retardo en el Pago de los Bonos. Si el Emisor incurriere en mora o

simple retardo en el pago de cualquier cuota de capital, intereses y reajustes de los Bonos, y

siempre que dicha situación no fuere subsanada dentro del plazo de cinco Días Hábiles

Bancarios, y sin perjuicio de la obligación de pagar los intereses penales correspondientes al

retardo en el pago. No constituirá mora o simple retardo en el pago, el atraso en el cobro en

que incurra un Tenedor de Bonos.

Dos. Incumplimiento de Otras Obligaciones del Contrato de Emisión. Si el Emisor

incurriere en incumplimiento de una cualquiera de las obligaciones asumidas en la Cláusula

Décima del Contrato de Emisión de Bonos. En tales casos, el incumplimiento se configurará

sólo después de transcurridos treinta Días Hábiles Bancarios desde que el Emisor hubiere

comunicado al Representante de los Tenedores de Bonos, lo cual deberá ocurrir dentro del

plazo de cinco Días Hábiles Bancarios contados desde la fecha en que el hecho o infracción

se produzca o llegue a su conocimiento, o bien, desde la fecha en que el Emisor deba

realizar el cálculo de las obligaciones financieras (para el caso de las obligación señalada en

la letra (a) del número Uno de la cláusula Décima del Contrato de Emisión de Bonos), de la

ocurrencia de el o los hechos que constituyan dicho incumplimiento y, si dentro del referido

período, el Emisor no lo subsanare.

104

En caso que sea el Representante de los Tenedores de Bonos quien comunique al Emisor de

la ocurrencia de el o los hechos que constituyan un incumplimiento de una cualquiera de las

obligaciones asumidas en la cláusula Décima del Contrato de Emisión de Bonos, el

incumplimiento se configurará sólo después de transcurridos treinta Días Hábiles Bancarios

desde que el Representante de los Tendedores de Bonos hubiere comunicado al Emisor

dicho incumplimiento, lo cual deberá ocurrir dentro del plazo de cinco Días Hábiles

Bancarios desde la fecha en que el hecho o infracción se produzca o llegue a su

conocimiento y, si dentro del referido período, el Emisor no lo subsanare.

Tres. Mora o Simple Retardo en el Pago de Obligaciones de Dinero. Si el Emisor o

cualquiera de sus Filiales Importantes incurrieren en retraso en el pago de obligaciones de

dinero, directas o indirectas a favor de terceros, que individualmente o en su conjunto,

excedan el equivalente a un uno por ciento del Total de Activos del Emisor a la fecha de su

cálculo respectivo, y el Emisor y/o las Filiales Importantes, según sea el caso, no lo

subsanare dentro de los treinta Días Hábiles Bancarios siguientes a la fecha de dicho retardo

o bien, no obtuviere que la fecha de pago de esa obligación fuere expresamente prorrogada.

No se considerará que existe retraso en el pago de compromisos que se encuentren sujetos a

juicios o litigios pendientes por obligaciones no reconocidas por el Emisor, situación que

deberá ser refrendada por los auditores externos del Emisor o de sus Filiales Importantes

según sea el caso.

Cuatro. Aceleración de créditos por préstamos de dinero. Si uno o más acreedores del

Emisor o cualquiera de sus Filiales Importantes, cobrare al Emisor o a la Filial Importante

respectiva, judicialmente y en forma anticipada, la totalidad de uno o más créditos por

préstamos de dinero sujetos a plazo contratados con bancos o instituciones financieras, en

virtud de haber ejercido el derecho de anticipar el vencimiento del respectivo crédito por

una causal de incumplimiento por parte del Emisor o de una Filial Importante contenida en

el contrato que dé cuenta del mismo, y siempre que dicha situación no fuere subsanada

dentro del plazo de sesenta Días Hábiles Bancarios contados desde la fecha en que se haya

producido dicha causal de incumplimiento. Se exceptúan, sin embargo, las siguientes

circunstancias:

(a) Los casos en que el monto acumulado de la totalidad del crédito o créditos cobrados

judicialmente en forma anticipada por uno o más acreedores, de acuerdo a lo dispuesto en

este número, no exceda del equivalente a un cinco por ciento del Total de Activos del

Emisor a la fecha de su cálculo respectivo; y

(b) Los casos en que el o los créditos cobrados judicialmente en forma anticipada hayan

sido impugnados por el Emisor o por la Filial Importante, según sea el caso, mediante el

ejercicio o presentación de una o más acciones o recursos idóneos ante el tribunal

competente, de conformidad con los procedimientos establecidos en la normativa aplicable.

Cinco. Quiebra o insolvencia. Si el Emisor o cualquiera de sus Filiales Importantes

incurrieran en cesación de pagos o suspendiera sus pagos o reconociera por escrito la

imposibilidad de pagar sus deudas, o hiciere cesión general o abandono de bienes en

beneficio de sus acreedores o solicitara su propia quiebra; o si el Emisor o cualquiera de sus

Filiales Importantes fueren declarados en quiebra por sentencia judicial firme o

ejecutoriada; o si se iniciare cualquier procedimiento por o en contra del Emisor o

cualquiera de sus Filiales Importantes con el objeto de declararles en quiebra o insolvencia;

105

o si se iniciare cualquier procedimiento por o en contra del Emisor o cualquiera de sus

Filiales Importantes tendiente a su disolución, liquidación, reorganización, concurso,

proposiciones de convenio judicial o extrajudicial o arreglo de pago, de acuerdo con

cualquier ley sobre quiebra o insolvencia; o se solicitara la designación de un síndico,

interventor, experto facilitador u otro funcionario similar respecto del Emisor o cualquiera

de sus Filiales Importantes o de parte importante de sus bienes, o si el Emisor o cualquiera

de sus Filiales Importantes tomare cualquier medida para permitir alguno de los actos

señalados precedentemente en este número, siempre que, en el caso de un procedimiento en

contra del Emisor o cualquiera de sus Filiales Importantes; (i) éste se funde en uno o más

títulos ejecutivos por sumas que, individualmente, o en su conjunto, excedan del

equivalente a un cinco por ciento del Total de Activos del Emisor a la fecha de su cálculo

respectivo, para el caso de sus Filiales Importantes; o (ii) no sea objetado o disputado en su

legitimidad por parte del Emisor o la Filial Importante respectiva con antecedentes escritos

y fundados ante los tribunales de justicia o haya sido subsanado, en su caso, dentro de los

sesenta días siguientes a la fecha de inicio del respectivo procedimiento. Para efectos de lo

señalado precedentemente, se considerará que se ha iniciado un procedimiento, cuando se

hubieren notificado las acciones judiciales de cobro en contra del Emisor o cualquiera de

sus Filiales Importantes. La quiebra, se entenderá subsanada mediante su alzamiento.

Seis. Declaraciones Falsas o Incompletas. Si cualquier declaración efectuada por el

Emisor en cualquiera de los Documentos de la Emisión o en los instrumentos que se

otorguen o suscriban con motivo del cumplimiento de las obligaciones de información

contenidas en los Documentos de la Emisión, fuere o resultare ser manifiestamente falsa o

manifiestamente incompleta en algún aspecto esencial al contenido de la respectiva

declaración.

Siete. Disolución del Emisor. Si se modificare el plazo de duración del Emisor a una fecha

anterior al plazo de vigencia de los Bonos o si se disolviere el Emisor antes del vencimiento

de los Bonos.

106

5.0 USO DE LOS FONDOS

Los fondos provenientes de la colocación de los Bonos correspondientes a la Línea, se

destinarán a financiar futuros proyectos y capital de trabajo de la Sociedad, la adquisición

de activos, como también para refinanciar pasivos actuales de la misma y a pagar costos

asociados a la colocación. De acuerdo a lo dispuesto en la Escritura Complementaria

Series A, B y C, los fondos provenientes de la colocación de los Bonos serán destinados

aproximadamente en un 20% al refinanciamiento de pasivos actuales del Emisor y en

aproximadamente un 80% para financiar futuros proyectos y el capital de trabajo del

Emisor.

107

6.0 CLASIFICACIÓN DE RIESGO

Feller-Rate Clasificadora de Riesgo Limitada, utilizando estados financieros al 31 de Marzo

de 2011, ha clasificado la presente Línea de Bonos en categoría “AA-”.

Fitch Chile Clasificadora de Riesgo Limitada, utilizando estados financieros al 31 de Marzo

de 2011, ha clasificado la presente Línea de Bonos en categoría “A”.

108

7.0 DESCRIPCIÓN DE LA COLOCACIÓN

7.1 Tipo de colocación

La colocación de los bonos se realizará a través de intermediarios.

7.2 Sistema de colocación

La colocación de los Bonos se realizará a través de intermediarios bajo la modalidad que en

definitiva acuerden las partes, pudiendo ser a firme, mejor esfuerzo u otra. Esta podrá ser

realizada por medio de uno o todos los mecanismos permitidos por la Ley, tales como

remate en bolsa, colocación privada, etc.

Por el carácter desmaterializado de la emisión, esto es que el título existe bajo la forma de

un registro electrónico y no como lámina física, se debe designar un encargado de la

custodia que en este caso es el DCV, el cual mediante un sistema electrónico de anotaciones

en cuenta, recibirá los títulos en depósito, para luego registrar la colocación realizando el

traspaso electrónico correspondiente.

La cesión o transferencia de los bonos, dado su carácter desmaterializado y el estar

depositado en el DCV, se hará, mediante cargo en la cuenta de quien transfiere y abono en

la del que adquiere, en base a una comunicación escrita o por medios electrónicos que los

interesados entreguen al custodio. Esta comunicación, ante el DCV, será título suficiente

para efectuar tal transferencia.

7.3 Plazo de colocación

El plazo de colocación de los Bonos de la Serie A, Serie B y Serie C será de treinta y

seis meses a partir de la fecha de la emisión del oficio de autorización de la

Superintendencia de Valores y Seguros que autorice los Bonos Serie A, Serie B y Serie

C. Los Bonos que no se colocaren en dicho plazo quedarán sin efecto.

7.4 Valores no suscritos

Los valores emitidos y no suscritos en el plazo de 36 meses, a contar de la fecha de

inscripción de la emisión en el Registro de Valores de la Superintendencia de Valores y

Seguros, quedarán nulos y sin valor.

7.5 Código Nemotécnico

Serie A: BAGRS-A

Serie B: BAGRS-B

Serie C: BAGRS-C

.

109

8.0 INFORMACIÓN A LOS TENEDORES DE BONOS

8.1 Lugar de pago

Los pagos se efectuarán en la oficina principal del Banco Pagador, actualmente ubicada en

esta ciudad, Avenida Andrés Bello 2687, piso 3, comuna de Las Condes, en horario

bancario normal de atención al público. El Banco Pagador efectuará los pagos a los

Tenedores de Bonos por orden y cuenta del Emisor.

8.2 Frecuencia, formas y periódico avisos de pago

No se contemplan avisos de pagos a los Tenedores de Bonos.

8.3 Frecuencia y forma de informes financieros a proporcionar

Con la sola información que, conforme a la legislación vigente, deba proporcionar el

Emisor a la SVS, se entenderán informados el Representante de los Tenedores de Bonos y

los tenedores mismos, mientras se encuentre vigente esta Línea, de las operaciones,

gestiones y estados financieros del Emisor. Estos informes y antecedentes serán aquellos

que el Emisor deba proporcionar a la SVS en conformidad a la Ley de Mercado de Valores

y a la Ley de Sociedades Anónimas y demás normas y reglamentos pertinentes, y de las

cuales deberá remitir conjuntamente copia al Representante de los Tenedores de Bonos. El

Representante de los Tenedores de Bonos se entenderá que cumple con su obligación de

informar a los Tenedores de Bonos, manteniendo a disposición de los mismos dichos

antecedentes en su oficina matriz. Asimismo, se entenderá que el Representante de los

Tenedores de Bonos cumple con su obligación de verificar el cumplimiento, por el Emisor,

de los términos, cláusulas y obligaciones del Contrato de Emisión de Bonos, mediante la

revisión de la información que éste le proporcione de acuerdo a lo señalado en el referido

Contrato de Emisión de Bonos, sin perjuicio de los derechos que le corresponden al

Representante de los Tenedores de Bonos que se indican en el número 9.5 del presente

Prospecto.

8.4 Información adicional

No hay.

110

9.0 REPRESENTANTE DE TENEDORES DE BONOS

9.1 Nombre o razón social

Banco de Chile.

9.2 Dirección

Ahumada número 251, comuna de Santiago.

9.3 Relaciones

No hay.

9.4 Información adicional

No hay.

9.5 Fiscalización

Además de las facultades que le correspondan como mandatario y de las que se le otorguen

por la Junta de Tenedores de Bonos, el Representante de los Tenedores de Bonos tendrá

todas las atribuciones que en tal carácter le confiere la ley y el Contrato de Emisión de

Bonos y se entenderá, además, facultado para iniciar, con las atribuciones ordinarias del

mandato judicial, todas las acciones judiciales que procedan en defensa del interés común

de sus representados o para el cobro de los cupones de bonos vencidos, estando investido

para ello de todas las facultades ordinarias que señala el artículo séptimo del Código de

Procedimiento Civil y de las especiales que le otorgue la Junta de Tenedores de Bonos o la

ley, en su caso. Tratándose de una emisión desmaterializada, el certificado de posición que

emite el DCV, tendrá mérito ejecutivo y será el instrumento válido para ejercer acción

ejecutiva contra el Emisor, conforme a lo establecido en los artículos trece y catorce bis de

la Ley del DCV. El Representante de los Tenedores de Bonos estará facultado para solicitar

y examinar los libros y documentos del Emisor, pudiendo requerir al Emisor o a sus

auditores externos los informes que sean necesarios para una adecuada protección de los

intereses de sus representados, teniendo derecho a ser informado plena y

documentadamente y en cualquier tiempo, por el gerente o el que haga sus veces de todo lo

relacionado con la marcha de la empresa y de sus Filiales. Asimismo, el Representante de

los Tenedores de Bonos tendrá derecho a asistir, sin derecho a voto, a las juntas de

accionistas del Emisor si corresponde. Para tal efecto, el Emisor deberá notificar al

Representante de los Tenedores de Bonos de las citaciones a juntas ordinarias y

extraordinarias de accionistas, utilizando para este efecto todas las formalidades y plazos

propios de las citaciones de accionistas. Por acuerdo de la Junta de Tenedores de Bonos con

el quórum establecido en el artículo ciento veinticuatro de la Ley de Mercado de Valores, el

Representante de los Tenedores de Bonos deberá interponer las demandas y acciones

pertinentes en defensa de sus representados en lo que diga relación con la exigibilidad y el

cobro anticipado de uno o más Bonos por alguna de las causales establecidas en el Contrato

de Emisión de Bonos, junto con obtener la declaración judicial de resolución del Contrato

de Emisión de Bonos, con indemnización de perjuicios, solicitar la declaración de quiebra

del Emisor, la presentación de convenios extrajudiciales o judiciales preventivos del Emisor

111

con sus acreedores, con la participación de los Tenedores de Bonos en ellos y en general

cualquiera otra petición o actuación judicial que comprometa el interés colectivo de los

Tenedores de Bonos. Las facultades de fiscalización de los Tenedores de Bonos respecto del

Emisor se ejercerán a través de su Representante.

112

10.0 ADMINISTRADOR EXTRAORDINARIO

No corresponde.

113

11.0 ENCARGADO DE LA CUSTODIA

11.1 Nombre

El encargado de la custodia es el Depósito Central de Valores S.A., Depósito de Valores, el

cual fue designado por el Emisor y sus funciones y responsabilidades son las señaladas en la

Ley N°18.876, que establece el marco legal para la constitución y operación de entidades

privadas de depósito y custodia de valores.

11.2 Dirección

El domicilio del Depósito Central de Valores S.A., Depósito de Valores, corresponde a

Avenida Apoquindo N° 4.001, piso 12, comuna de Las Condes, Santiago.

11.3 Relaciones

No existe relación de propiedad o parentesco entre el encargado de la custodia y los

principales accionistas o socios y administradores del Emisor.

114

12.0 PERITO(S) CALIFICADO(S)

No corresponde.

115

13.0 INFORMACIÓN ADICIONAL

13.1 Certificado de inscripción de emisión

13.1.1 N° inscripción

En trámite.

13.1.2 Fecha

Pendiente.

13.2 Lugares de obtención de Estados Financieros

Se deja constancia que los estados financieros de Agrosuper S.A. se encuentran disponibles

en sus oficinas y que, debido a que se encuentra en trámite su inscripción en el Registro de

Valores, no se encuentran disponibles en la Superintendencia de Valores y Seguros ni en su

sitio Web. Sin embargo, a partir de los estados financieros del cierre de Junio de 2011, estos

antecedentes podrán ser revisados en las oficinas del Emisor, en la Superintendencia de

Valores y Seguros y en el sitio Web www.svs.cl.

13.2.1 Inclusión de información

No se incluye ningún tipo de información adicional.

13.3 Asesores para la elaboración del prospecto

13.3.1 Abogados:

Barros & Errázuriz Abogados Limitada.

13.3.2 Auditores Externos

No aplica.

13.3.3 Asesores Financieros:

Larraín Vial S.A. Corredora de Bolsa y Banchile Asesoría Financiera S.A.

116

ANEXO

DEFINICIONES

Activos Esenciales: Se considerarán como activos esenciales del Emisor o sus filiales los

siguientes: (i) las marcas que contengan la denominación “Agrosuper”, “Super Pollo”,

“Super Cerdo”, “Sopraval” y “La Crianza” y que se encontraren inscritas a nombre del

Emisor o de cualquiera de sus sociedades filiales a la fecha del Contrato, en el Registro de

Marcas Comerciales del Departamento de Propiedad Industrial dependiente del Ministerio

de Economía, Fomento y Reconstrucción de la República de Chile, para distinguir un

establecimiento comercial o servicios de venta de productos y servicios financieros, en las

categorías y clases correspondientes del Clasificador Internacional de Marcas; (ii) la

propiedad directa o indirecta del Emisor sobre al menos el sesenta y siete por ciento de las

acciones o derechos de sus Filiales Importantes; y/o (iii) activos de su propiedad y de sus

filiales necesarios para mantener, directamente y/o a través de una o más filiales, una

capacidad instalada nominal para la producción de pollos, cerdos, pavos y salmones igual o

superior en conjunto a 620 mil toneladas anuales.

Bonos: Significará los títulos de deuda a largo plazo desmaterializados emitidos conforme

al Contrato.

Contrato: Significará el Contrato de Emisión de Bonos por Línea de Títulos celebrado

entre Agrosuper S.A. y Banco de Chile, con sus anexos, cualquier escritura posterior

modificatoria y/o complementaria del mismo y las tablas de desarrollo y otros instrumentos

que se protocolicen al efecto.

DCV: Significará el Depósito Central de Valores S.A., Depósito de Valores.

Día Hábil Bancario: Significará cualquier día del año que no sea sábado, domingo, feriado,

treinta y uno de diciembre u otro día en que los bancos comerciales estén obligados o

autorizados por ley o por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras a

permanecer cerrados en la ciudad de Santiago.

Diario: Significará el diario El Mercurio de Santiago o, si éste dejare de existir, el Diario

Oficial de la República de Chile.

Documentos de la Emisión: Significará el Contrato, el Prospecto y los antecedentes

adicionales que se hayan acompañado a la SVS con ocasión del proceso de inscripción de

los Bonos.

Dólar: Corresponde a la moneda de curso legal de los Estados Unidos de América.

Dólar Observado: Corresponde a aquel tipo de cambio del Dólar que publica diariamente

el Banco Central de Chile en el Diario Oficial, según lo dispone el Capítulo I, número VI,

del Compendio de Normas de Cambios Internacionales del Banco Central de Chile.

117

Emisión: Significará la emisión de Bonos del Emisor conforme al Contrato.

Escrituras Complementarias: Significará las respectivas escrituras complementarias del

Contrato, que deberán otorgarse con motivo de cada emisión con cargo a la Línea y que

contendrán las especificaciones de los Bonos que se emitan con cargo a la Línea, su monto,

características y demás condiciones especiales.

Estados Financieros: Significará los estados financieros del Emisor presentados a la SVS

conforme a las normas impartidas al efecto por esa entidad.

Filiales Importantes: Se entenderá por Filial Importante la sociedad Agrosuper

Comercializadora de Alimentos Limitada, así como también toda otra Filial del Emisor

cuyo patrimonio represente más del diez por ciento del Total de Activos del Emisor.

Asimismo, se entenderán como Filiales Importantes aquellas sociedades que resulten

producto de la división, fusión o transformación de las Filiales Importantes del Emisor.

Filial y Matriz: Aquellas sociedades a las que se hacen mención en el artículo ochenta y

seis de la Ley de Sociedades Anónimas.

Gravamen: Significa toda garantía real y prohibiciones y cualesquiera limitaciones al

dominio constituidas a favor de terceros, excluyendo garantías personales.

IFRS: Significará los International Financial Reporting Standards o Estándares

Internacionales de Información Financiera, esto es, el método contable que las entidades

inscritas en el Registro de Valores deben utilizar para preparar sus estados financieros y

presentarlos periódicamente a la SVS, conforme a las normas impartidas al efecto por dicha

entidad.

Junta de Tenedores de Bonos: Reunión general de los Tenedores de Bonos previa

convocatoria del Representante de los Tenedores de Bonos, de conformidad con las

disposiciones legales aplicables.

Ley de Mercado de Valores: Significará la ley número dieciocho mil cuarenta y cinco de

Mercados de Valores.

Ley del DCV: Significará la ley dieciocho mil ochocientos setenta y seis sobre Entidades

Privadas de Depósito y Custodia de Valores.

Línea: Significará la línea de emisión de bonos a que se refiere el Contrato.

Línea de Bonos a Treinta Años: Significará la línea de emisión de bonos a treinta años de

que da cuenta el Contrato de Emisión de Bonos por Línea de Títulos de Agrosuper S.A.,

otorgado por escritura pública de fecha 17 de Junio ante el Notario Público de Santiago don

Andrés Rubio Flores, bajo el Repertorio N° 1173/2011, y modificada por escrituras

públicas otorgadas en la misma Notaría con fecha 10 de Agosto de 2011 y 1 de

Septiembre de 2011, bajo los Repertorios N° 1601/2011 y N° 1788/2011,

respectivamente.

118

Personas Relacionadas: Corresponde a las personas señaladas como tales al tenor de lo

dispuesto por el artículo cien de la Ley de Mercado de Valores.

Peso: Significará la moneda de curso legal en la República de Chile.

Prospecto: Significará el presente prospecto o folleto informativo de la Emisión que deberá

ser remitido a la SVS conforme a lo dispuesto en la Norma de Carácter General número

treinta de la SVS.

Registro de Valores: Significará el registro de valores que lleva la SVS de conformidad a

la Ley de Mercados de Valores y a su normativa orgánica.

Reglamento del DCV: Significará el Decreto Supremo de Hacienda número setecientos

treinta y cuatro, de mil novecientos noventa y uno.

SVS: Significará la Superintendencia de Valores y Seguros de la República de Chile.

Tabla de Desarrollo: Significará la tabla en que se establece el valor de los cupones de los

Bonos.

Tasa de Carátula: Corresponde a la tasa de interés que se establezca en las respectivas

escrituras complementarias de acuerdo a lo dispuesto en la letra (g) del número Seis de la

cláusula Sexta del Contrato.

Tasa de Colocación: Corresponde a la tasa de interés a la que efectivamente se coloquen

los Bonos que se emitan con cargo a la Línea.

Tenedores de Bonos: Significará cualquier inversionista que haya adquirido y mantenga

inversión en Bonos emitidos conforme al Contrato.

Total de Activos: Corresponderá a la suma de las partidas “Total de Activos Corrientes y

Total de Activos no Corrientes” de los Estados y Situación Financiera consolidada, los

cuales son parte integral de los Estados Financieros del Emisor.

Unidad de Fomento o UF: Significará Unidades de Fomento, esto es, la unidad reajustable

fijada por el Banco Central de Chile en virtud del artículo treinta y cinco de la ley número

dieciocho mil ochocientos cuarenta o la que oficialmente la suceda o reemplace. En caso

que la UF deje de existir y no se estableciera unidad reajustable sustituta, se considerará

como valor de la UF aquél valor que la UF tenga en la fecha en que deje de existir,

debidamente reajustado según la variación que experimente el Índice de Precios del

Consumidor, calculado por el Instituto Nacional de Estadística (o el índice u organismo que

lo reemplace o suceda), entre el día primero del mes calendario en que la UF deje de existir

y el último día del mes calendario inmediatamente anterior a la fecha de cálculo.

Sin perjuicio de las definiciones señaladas precedentemente, se hace presente que cada

término contable que no esté definido de otra manera en el Contrato tiene el significado

adscrito al mismo de acuerdo a las normas de IFRS. Los rubros de los Estados Financieros

del Emisor a que se refiere la Cláusula Primera del Contrato y que se mencionan a lo largo

119

del mismo, se establecen sin perjuicio de las modificaciones que éstos puedan

experimentar, los que deberán entenderse adecuados según corresponda.