agriculturaurbana´

26

Upload: sinaymolina

Post on 06-Jul-2015

266 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agriculturaurbana´
Page 2: Agriculturaurbana´

Que es la agricultura

urbana La agricultura urbana es la práctica de

una agricultura (con cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del área urbana.

La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y 2º provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos.

Page 3: Agriculturaurbana´

Agricultura urbana

Page 4: Agriculturaurbana´

El crecimiento de la agricultura

urbana

Economías locales

La producción localizada de alimentos

en áreas urbanas y peri-urbanas crea

economías locales fuertes al crear

puestos de trabajo. Algunos

investigadores indican que estos

centros de producción deberían reducir

la tasa de desocupación en pueblos y

grandes ciudades.

Page 5: Agriculturaurbana´

Economías locales

Page 6: Agriculturaurbana´

Eficiencia energética

El sistema de agricultura industrial

actual se caracteriza por altos costos

energéticos debido a la necesidad de

medios de transporte. La energía

utilizada para transportar alimentos se

reduciría drásticamente si las ciudades

produjeran sus alimentos de forma local.

Page 7: Agriculturaurbana´

Eficiencia energética

Page 8: Agriculturaurbana´

Calidad alimentaria

A pesar que el aroma y el gusto de los productos locales son subjetivos, muchos participantes de la agricultura urbana reportan que prefieren el sabor de esos productos locales, o alimento orgánico, que los de la producción industrial. También, la agricultura urbana apoya una producción más sustentable de alimentos que intenta hacer decaer el uso de pesticidas peligrosos. Los agricultores urbanos y locales también eliminan la necesidad de conservantes, ya que sus productos no tienen que viajar largas distancias

Page 9: Agriculturaurbana´

Calidad alimentaria

Page 10: Agriculturaurbana´

Que plantas ornamentales medicinales y

hortalizas se cultivan en la sabana de

BogotáPlanta Siembra Germinación (días) Cosecha (días)

Acelga Directa 8 a 12 90 – 100

Ajo Semillero 10 180

Apio Semillero 20 a 30 90 a 120

Cebolla larga Directa 12 a 20 120

Cilantro Semillero 20 a 30 45

Coliflor Semillero 7 a 12 120

Espinaca Directa 7 a 10 60 en adelante

Lechuga Semillero 6 a 7 70 Cuando inicia

Perejil Directa 20 a 30 floración

Rábano Directa 5 a 8 30 a 35

Repollo Semillero 7 a 10 70 a 80

Remolacha Semillero 7 a 10 80 a 90

Tomate Semillero 12 a 20 90 a 120

Zanahoria Directa 7 a 12 90

Page 11: Agriculturaurbana´

Que plantas ornamentales medicinales y

hortalizas se cultivan en la sabana de

Bogotá

Page 12: Agriculturaurbana´

Especies cultivables en Bogotá

En la Sabana de Bogotá se pueden producir más de 60 especies vegetales entre hortalizas, granos, tubérculos, cereales, seudocereales, medicinales y especies frutales. Es importante, sin embargo, el conocimiento del comportamiento agronómico de las diferentes especies para lograr una mejor producción cuando su siembra se hace en recipientes, guacales, o en pequeñas áreas de suelo blando en los patios traseros de las casas

Page 13: Agriculturaurbana´

Como se construye una huerta

escolar El huerto escolar es un pequeño terreno

donde se cultivan hortalizas y plantas para consumo de la comunidad escolar. Generalmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela, pero si no los hay, se pueden utilizar balcones, azoteas, macetas o cajas.

En el huerto escolar pueden cultivarse plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como limoneros y naranjos, si existe el espacio suficiente.

Page 14: Agriculturaurbana´

Como se construye una huerta

escolar

Page 15: Agriculturaurbana´

Pasos para construir un huerto

escolar • Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela.

Preferiblemente debe estar retirado de los árboles para que la sombra de ellos no impida el crecimiento de las plantas y hortalizas.• Limpiarlo eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza u otros.• Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad, utilizando implementos de labranza.• Desmoronar y triturar muy bien la tierra.• Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.• Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio necesario entre ellas. (Investigar lo que necesita cada planta).• Regar con abundante agua pero sin excederse, de preferencia en horas de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.• Cercar el huerto para que algunos animales no lo destruyan.

Page 16: Agriculturaurbana´

Las herramientas que se utilizan para el

trabajo del huerto escolar

Pala, pico, escardilla, machete, rastrillo,

carretilla, manguera, tobo, cuchara, rega

dera, barretón, guantes

Page 17: Agriculturaurbana´

Que es un compost

La composta, el compost, composto o a

bono orgánico es el producto que se

obtiene del compostaje, y constituye un

"grado medio" de descomposición de la

materia orgánica, que ya es en sí un buen

abono. Se denomina humus al "grado

superior" de descomposición de la materia

orgánica. El humus supera al compost en

cuanto abono, siendo ambos orgánicos.

Page 18: Agriculturaurbana´

Compost

Page 19: Agriculturaurbana´

Que técnicas existen para la

elaboración del compost Existen variadas técnicas de compostaje, las

que se ajustan a diferentes necesidades; la elección de una técnica u otra depende, entre otras cosas, de la cantidad y tipo de material a procesar, inversión disponibles y disponibilidad de terreno, complejidad operacional y del producto final que se quiere obtener. Los distintos sistemas están determinados por los mecanismos de aireación que se utilizan en el proceso, generalmente los podemos agrupar en: aireación pasiva, aireación forzada, y aireación por volteos del material.

Page 20: Agriculturaurbana´

Compostaje en pilas estáticas

Se forman pilas de reducida altura, que

se dejan sin movimiento, ventilándose

naturalmente por un proceso de

convección térmica natural. En este

procedimiento no se tiene

temperatura, los procesos son los

naturales a temperatura ambiente.

Page 21: Agriculturaurbana´

Compostaje en pilas estáticas

Page 22: Agriculturaurbana´

Compostaje en pilas estáticas

aireadas consiste en airear de manera forzada la

materia que se está compostando. La pila se construye sobre una red de tuberías, donde se suministra o extrae aire frecuentemente para proporcionar un medio aeróbico. Esta técnica es conocida también como técnica activa o caliente: se controla la temperatura para permitir el desarrollo de las bacterias más activas, matar la mayoría de patógenos y gérmenes, y así producir compost útil de forma rápida.

Page 23: Agriculturaurbana´

Compostaje en pilas estáticas

aireadas

Page 24: Agriculturaurbana´

Compostaje en pilas de volteo

este sistema de compostaje es el más

utilizado, y considera el volteo manual o

mecánico. En este método se amontona

el material, se mezcla y voltea

periódicamente, evitando así la

compactación y entregando oxígeno al

sistema.

Page 25: Agriculturaurbana´

Compostaje en pilas de volteo

Page 26: Agriculturaurbana´

Web biobrafias

http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_urban

a

http://www.holistika.net/agroecologia/el_huer

to_ecologico/como_cultivar_hierbas_medicin

ales_flores_y_hortalizas_en_nuestra_terraza

.asp

http://blog.jardinitis.com/2011/02/como-

construir-un-huerto-escolar.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Compost

http://www.abarrataldea.org/manual.htm