agradecimientos de

89

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGRADECIMIENTOS DE
Page 2: AGRADECIMIENTOS DE
Page 3: AGRADECIMIENTOS DE

AGRADECIMIENTOS DE

José Eduardo Noh Cruz

He llegado al primer escalón de la vida y esto fue posible gracias al esfuerzo de grandes

personas que me ayudaron a que este camino fuera menos difícil.

Gracias a ti Señor, por el milagro de la vida.

Gracias a mi grandiosa Universidad que me permitió formarme en cada uno de sus

espacios y a mis maestros por su loable labor de compartirme sus conocimientos y experiencias.

Gracias Papá y Mamá, por permitirme salir de casa y siempre contar con su apoyo

incondicional , gracias por sus enseñanzas y por todos sus sacrificios. Los amo.

Durante este camino conocí a magníficas personas que, sin pensarlo se convirtieron en parte fundamental de mi vida. Gracias de corazón.

Los buenos recuerdos perduran por siempre y son justamente estos, los que he de tener

de cada uno de ustedes, amigos y compañeros de clase.

Gracias a ti, amor.

Gracias al esfuerzo de mis profesores, quienes, con su conocimiento y dedicación,

ayudaron a mejorar este trabajo.

Gracias al Grupo Constructor Morelos S.A. de C.V. por las facilidades otorgadas para realizar esta tesis.

Con cariño,

Page 4: AGRADECIMIENTOS DE

AGRADECIMIENTOS DE

María Guadalupe Salinas Pérez

A Dios, por brindarme salud, por haberme guiado y puesto en mi camino personas maravillosas que se

convirtieron en pieza clave para llenar mis días de alegría, aprendizaje y felicidad.

A mis padres; Saturnino Salinas Ruíz y Rufina Pérez Hernández, por su apoyo incondicional en todo

momento, por depositar su confianza en mí, por sus sabios consejos y por enseñarme que los sueños se

cumplen a pesar de los obstáculos, ustedes son mi mayor inspiración.

A mis hermanos; en especial a Juana Teresa y Miguel Ángel, por su invaluable apoyo y por ser mi gran

ejemplo para seguir, gracias de corazón.

Gratitudes infinitas a la Universidad Autónoma Chapingo por darme la oportunidad de estudiar en esta

gran casa de estudios. Agradezco enormemente a mis profesores de Propedéutico y de carrera por ser

partícipes de este logro académico, a través de sus conocimientos y experiencias compartidos en clase. En

especial a los profesores que colaboraron en este proyecto de tesis;

Dr. Leopoldo Mohedano Caballero

Dr. José Tulio Méndez Montiel

Dr. Enrique Melo Guerrero

Biol. Andrés Gelacio Miranda Moreno

M.C. María Jesús Pérez Hernández

Finalmente agradezco al Grupo Constructor Morelos S.A. de C.V. por darme las facilidades para realizar

este trabajo, en especial al Arquitecto David Martínez por depositar su confianza en mí.

Page 5: AGRADECIMIENTOS DE

DEDICATORIA DE

José Eduardo Noh Cruz

Dedico este logro a mis padres, Alfonso y Georgina, porque esto también es suyo.

A mis hermanas; Dulce y Jassiel, como ejemplo claro de que los sueños son alcanzables. No se rindan.

A mi hermano; Alfonso, porque tú eres el símbolo de amor y alegría de la casa.

A ti Lupita Salinas, como muestra de amor y respeto.

A mis amigos y amigas de combate.

Con cariño, Eduardo Noh .

Page 6: AGRADECIMIENTOS DE

DEDICATORIA DE

María Guadalupe Salinas Pérez

A Dios; por cuidar de mí y guiarme en todo momento.

A mi madre; quien me ha dado su amor y cariño incondicional a pesar de la distancia, por haberme dado

la vida y ser el pilar más importante de mi vida.

A mi padre; quien me enseñó que la mejor herencia que me puede dejar es el estudio, quien a pesar de estar

lejos de casa y de la familia siempre está conmigo.

A mis hermanos; Juana Teresa, Miguel Ángel, Francisco, Juan Carlos y Fátima Cristina, quienes con sus

palabras me hacen sentir orgullosa de lo que he llegado a ser.

A mi colega y compañero de vida; José Eduardo Noh Cruz por darme su amistad y amor incondicional.

A mis amigos y compañeros de carrera

Page 7: AGRADECIMIENTOS DE

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CUADROS ___________________________________________________ I

ÍNDICE DE FIGURAS ____________________________________________________ II

RESUMEN ___________________________________________________________ III

ABSTRACT___________________________________________________________ IV

1. INTRODUCCIÓN ___________________________________________________ 5

2. OBJETIVOS _______________________________________________________ 8

2.1. General _________________________________________________________ 8

2.2. Específicos ______________________________________________________ 8

3. REVISIÓN DE LITERATURA __________________________________________ 9

3.1. Beneficios del arbolado urbano _______________________________________ 9

3.1.1. Ambientales___________________________________________________ 10

3.1.2. Sociales ______________________________________________________ 12

3.1.3. Económicos ___________________________________________________ 12

3.2. Importancia del Parque Ejidal El Contador (PEEC) _______________________ 13

3.3. Características del área de estudio ___________________________________ 15

4. MATERIALES Y MÉTODOS __________________________________________ 18

4.1. Diseño del censo forestal urbano ____________________________________ 19

4.2. Variables del censo forestal urbano___________________________________ 20

4.2.1. Ubicación del árbol _____________________________________________ 20

4.2.2. Información dasonómica _________________________________________ 21

4.2.3. Información fitosanitaria _________________________________________ 22

4.3. Recolección de datos _____________________________________________ 23

4.4. Criterios para la estimación del riesgo dasonómico _______________________ 25

4.4.1. Categoría de altura _____________________________________________ 25

4.4.2. Categoría de diámetro ___________________________________________ 25

4.4.3. Categorías de forma de copa, presencia de plagas y enfermedades, apariencia

e inclinación del fuste _________________________________________________ 26

Page 8: AGRADECIMIENTOS DE

4.5. Riesgo dasonómico _______________________________________________ 26

4.6. Elaboración de croquis de ubicación del arbolado en el PEEC ______________ 28

4.7. Elaboración del Plan de Manejo del arbolado del PEEC. __________________ 28

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ________________________________________ 29

5.1. Cantidad y densidad de árboles por zona ______________________________ 29

5.2. Especies _______________________________________________________ 31

5.3. Condición de riesgo dasonómico _____________________________________ 33

5.4. Condición actual del arbolado _______________________________________ 35

5.4.1. Presencia de plagas y enfermedades _______________________________ 35

5.4.2. Arbolado afectado por daños físicos y mecánicos ______________________ 42

5.4.3. Muerte descendente ____________________________________________ 43

6. PLAN DE MANEJO DEL PEEC _______________________________________ 44

6.1. Presentación ____________________________________________________ 44

6.2. Programa de arborización __________________________________________ 44

6.3. Paleta vegetal ___________________________________________________ 45

6.4. Programa de control de plagas y enfermedades _________________________ 49

6.4.1. Control de Tillandsia recurvata ____________________________________ 49

6.4.2. Control de G. brimblecombei Moore ________________________________ 52

6.4.3. Control de Phloeosinus baumanni __________________________________ 53

6.5. Programa de silvicultura urbana _____________________________________ 54

6.5.1. Derribo del arbolado ____________________________________________ 54

6.5.2. Riesgo dasonómico _____________________________________________ 54

6.5.3. Daños _______________________________________________________ 55

6.5.4. Podas _______________________________________________________ 55

6.6. Programa de manejo de residuos vegetales ____________________________ 61

7. CONCLUSIONES __________________________________________________ 63

8. LITERATURA CITADA ______________________________________________ 64

9. ANEXOS _________________________________________________________ 70

Page 9: AGRADECIMIENTOS DE

i

Índice de cuadros

Cuadro 1. Superficie de las zonas censadas en el PEEC. _______________________________ 19

Cuadro 2. Parámetros evaluados en la variable “Ubicación del árbol”. ______________________ 20

Cuadro 3. Parámetros evaluados dentro de la variable “Información dasonómica”. ____________ 21

Cuadro 4. Parámetros fitosanitarios evaluados en el arbolado del PEEC. ___________________ 22

Cuadro 5. Formato utilizado para la captación de información del inventario forestal urbano en el

PEEC. ________________________________________________________________________ 24

Cuadro 6. Categorías de altura del arbolado del PEEC. _________________________________ 25

Cuadro 7. Categorías de diámetro del arbolado del PEEC. ______________________________ 26

Cuadro 8. Categorías de forma de copa, presencia de plagas y enfermedades, apariencia e

inclinación del fuste utilizada para la evaluación del riesgo dasonómico del PEEC. ___________ 26

Cuadro 9. Descripción de las categorías de riesgo dasonómico aplicadas al PEEC. ___________ 27

Cuadro 10. Nivel de riesgo de acuerdo con la localización del árbol en el PEEC. _____________ 28

Cuadro 11. Distribución de la población por zona y densidad por hectárea en el PEEC. ________ 31

Cuadro 12. Listado de especies arbóreas identificadas en el PEEC. _______________________ 32

Cuadro 13. Frecuencia de observación de las especies identificadas en el PEEC. ____________ 33

Cuadro 14. Evaluación de las principales plagas detectadas en el PEEC. ___________________ 40

Cuadro 15. Lista de especies arbóreas propuestas para el programa de arborización del PEEC._ 46

Cuadro 16. Especies silvestres y ornamentales para el embellecimiento del PEEC. ___________ 47

Cuadro 17. Material y equipo para la aplicación de bicarbonato de sodio en el combate de T.

recurvata. _____________________________________________________________________ 51

Cuadro 18. Intensidad de la poda en función a la etapa de desarrollo del árbol. ______________ 57

Cuadro 19. Beneficios directos del mulch en las áreas verdes. ___________________________ 62

Page 10: AGRADECIMIENTOS DE

ii

Índice de figuras

Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio. _____________________________________ 15

Figura 2. Climograma del Municipio de Atenco, Méx, área donde se ubica el PEEC. __________ 16

Figura 3. Zonificación del PEEC sección Parque Acuático. ______________________________ 18

Figura 4. Esquematización de la metodología empleada en este trabajo. ___________________ 20

Figura 5. A) Numeración de árboles y B) toma de coordenadas geográficas en el PEEC. ______ 21

Figura 6. A) Medición de altura total (m) y fuste limpio (m), B) medición de diámetro (cm), C) ancho

de copa del árbol (m).____________________________________________________________ 22

Figura 7. Condición fisiológica del arbolado evaluado en el PEEC. ________________________ 29

Figura 8. Tamaño de población de árboles por zona en el PEEC. _________________________ 30

Figura 9. Porcentaje de riesgo dasonómico del arbolado evaluado en el PEEC.______________ 35

Figura 10. Porcentaje de árboles sanos y plagados en el PEEC. _________________________ 36

Figura 11. Incidencia de plagas (%) en cinco especies dominantes del PEEC. _______________ 37

Figura 12. Muerte descendente de Casuarina (C. equisetifolia). A) y B) ramas y tallos plagados. 38

Figura 13. Presencia de S. molle en el PEEC. A) y B) ramas y tallos con incidencia de planta

epífita. ________________________________________________________________________ 38

Figura 14. Presencia de planta epífita en Trueno (L. lucidum). A) y B) incidencia de plaga en tallo y

ramas. ________________________________________________________________________ 39

Figura 15. A) Cedro blanco (C. lusitanica), B) planta epífita en altas densidades en tallo y ramas,

C) presencia de descortezadores en tallo de cedro blanco. ______________________________ 39

Figura 16. Presencia de Eucalipto (E. camaldulensis), A) Muerte descendente de Eucalipto, B)

ramas plagadas de conchuela (G. brimblecombei). _____________________________________ 40

Figura 17. A) Lesiones causados en el tallo del árbol por el uso de maquinaria para la

compactación del suelo, acción que también afecta al sistema radicular del árbol. B) incrustaciones

de alambres y clavos en el tallo del árbol. ____________________________________________ 42

Figura 18. Muerte descendente de C. equisetifolia _____________________________________ 43

Figura 19. Eliminación de partes que no son beneficiosas para el árbol ____________________ 59

Figura 20. La reducción adecuada del follaje hace más pequeño un árbol de gran tamaño. ____ 60

Figura 21. La elevación del follaje reduce problemas de campo visual. _____________________ 61

Page 11: AGRADECIMIENTOS DE

iii

RESUMEN

A través de la historia la mayoría de las culturas han demostrado interés por el

establecimiento y conservación de parques y jardines públicos, considerando a los

árboles como parte de la belleza de la ciudad. El objetivo del trabajo fue elaborar el

Plan de Manejo del arbolado en uno de los jardines botánicos de Nezahualcóyotl,

actualmente Parque Ejidal El Contador (PEEC), en San Salvador Atenco, Estado de

México. Se obtuvo información mediante: revisión de literatura, levantamiento de un

censo forestal urbano y evaluación dasonómica y de riesgo. Las variables del censo,

ubicación del árbol, información dasonómica y fitosanitaria, se valoraron a través de

una calificación multicriterio, lo cual permitió conocer los niveles de riesgo. El

número total del estrato arbóreo censado fue de 1,237 individuos, el 27.97% se

encuentra muerto en pie (346 árboles) y el resto (891 árboles) en condición

fitosanitaria diversa. El arbolado se compone de 17 especies, que pertenecen a 12

familias; Fabaceae fue la más frecuente. Las especies nativas representan sólo el

9.3%. El 68% de los árboles evaluados presentaron riesgo bajo, 14.70% riesgo

medio y menos de 1% de la población (siete árboles) riesgo alto. Los principales

problemas detectados fueron: plagas y enfermedades, daños físicos y mecánicos y

muerte descendente. El estrato arbóreo del PEEC posee condiciones desfavorables

por las alteraciones al suelo, lo que demanda la implementación inmediata del Plan

de Manejo para el mejoramiento de la vegetación y recuperación de este sitio.

Palabras clave: riesgo dasonómico, plaga forestal, arboricultura, área verde

urbana.

Page 12: AGRADECIMIENTOS DE

iv

ABSTRACT

Throughout history most cultures have shown interest in the establishment and

conservation of public parks and gardens, considering trees as part of the beauty of

the city. The objective of the work was to develop the Forest Management Plan in

this one of the botanical gardens of Nezahualcóyotl king, currently Parque Ejidal El

Contador (PEEC), in San Salvador Atenco, México. Information was obtained

through, literature review, urban forestry census and dasonomic and hazard

assessment. The variables of the census: location of the tree, dasonomic and

phytosanitary information, were assessed through a multi-criteria qualification, which

allowed to get the hazard levels. The arboreal stratum census showed 1,237

individuals, 27.97% at dead standing condition (346 trees) and the remainder (891

trees) in adverse phytosanitary state. Woodland is composed of 17 species,

belonging to 12 families, Fabaceae was the most frecuent one. The native species

represent only 9.3%. 68% of the evaluated trees presented low hazard value,

14.70% medium and less than 1% of the population (seven trees) high hazard. The

main problems detected were pests and diseases, physical and mechanical damage

and down die back death. The arboreal stratum of the PEEC presents unfavourable

conditions due to soil alterations, that demands immediate implementation of the

Management Plan for the improvement of vegetation and site recovery.

Keywords: forest hazard, forest pest, arboriculture, urban green area.

Page 13: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

5

1. INTRODUCCIÓN

Los últimos años se han caracterizado por una creciente migración de las áreas

rurales hacia las urbanas. Cerca del 55% de la población total del mundo pasa sus

días en un ambiente artificial dominado por el concreto, los edificios y la

contaminación. El hombre ya es una especie predominantemente urbana y se

estima que para el año 2050 el 70% de la población se concentre en las urbes (ONU,

2018).

La dinámica de las ciudades, y del país en su conjunto, y el desarrollo de

conglomerados humanos tiene ligados, de manera evidente, una serie de eventos

y situaciones complejas que caracterizan la convivencia y definen el entorno,

construido (artificialmente) y el natural que se convierte y modifica

permanentemente en el hábitat del hombre y de otras especies vegetales y

animales, nativas y exóticas (Llanos, s/f.). Esta dinámica ha provocado un

desbalance negativo entre el ser humano y las áreas verdes.

El concepto de áreas verdes agrupa un conjunto diverso de espacios ubicados

dentro de la ciudad y cuya vegetación es original o introducidas por el ser humano;

con ese concepto se denominan bosques, parques y jardines, así como barrancas,

glorietas, camellones y espacios abiertos (Martínez, 2008).

Perdomo y Díaz (2015) señalan que los espacios verdes públicos involucran una

serie de beneficios ambientales, ya que su disposición en las ciudades no es solo

de tipo ornamental, sino que, va más allá, dado que cumplen un papel de vital

importancia en la calidad del aire, al disminuir los contenidos de dióxido de carbono

(CO2), reducen la temperatura, disminuyen los contaminantes atmosféricos, filtran

el agua al subsuelo, reducen los niveles de ruido y aumentan la biodiversidad.

Desafortunadamente el incesante incremento de la población en urbes como la

Ciudad de México y su área metropolitana parece oponerse a la posibilidad de que

los seres humanos convivan armónicamente entre sí, inmersos en un entorno

Page 14: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

6

natural tan vulnerable y deteriorado. Estos entornos provocan un estrés a las áreas

verdes.

Los árboles de las ciudades se encuentran sujeto a un gran número de situaciones

estresantes en comparación con aquellos que se encuentran en sus condiciones

naturales de hábitat. Las especies vegetales que conforman el arbolado urbano

están sometidos a elevadas cargas de estrés, ya que sufren numerosos

inconvenientes de la vida urbana; la contaminación producida por vehículos

automotores; sobreviven en volúmenes reducidos de tierra de baja calidad (suelos

pobres) y escasa hidratación; sus raíces comparten el espacio con redes

subterráneas, redes aéreas y edificios que les obliga a sufrir podas traumáticas en

las que se les reduce notablemente su volumen de copa, entre otros (Castillo y

Ferro, 2015). En este sentido el estrés constante puede provocar un riesgo latente

de caída de los árboles afectando la integridad de las personas, vehículos y

edificaciones.

Por otra parte, las condiciones de crecimiento del arbolado, la biología de los

organismos xilófagos y las alteraciones en las propiedades anatómico-físico-

mecánicas de la madera sana y deteriorada, serán esenciales para comprender el

proceso de “biodeterioro1” y la resistencia de los árboles a las fuerzas externas,

permitiendo una mejor definición de criterios para predecir su riesgo de caída

(Chacalo, 2016).

El análisis de riesgo de caída de un árbol debe estar fundamentado por la aplicación

de diversas áreas del conocimiento (biología, matemáticas, ingeniería, entre otras),

que permitan determinar su estabilidad estructural. La evaluación visual y la

cuantificación de los defectos es necesaria para la toma de decisiones sobre el

derribo de árboles urbanos (Chacalo, 2016) y en consecuencia elaborar planes de

manejo que permitan la conservación, monitoreo, manejo, educación, defensoría y

fortalecimiento de los espacios que albergan los árboles urbanos.

1 Deterioro causado por organismos vivos, como insectos, hongos, bacterias, etc., que ha determinadas densidades, los mismos, producen daños económicos o ecológicos convirtiéndose en plagas.

Page 15: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

7

El presente trabajo estuvo enfocado en determinar la condición actual del arbolado

urbano ubicado dentro del Parque Ejidal “El Contador” (PEEC) a través de una

evaluación estructural y fitosanitaria de los individuos que lo conforman, así como

generar un censo forestal urbano a partir de la toma de datos, en el que se incluyan

datos como altura total del árbol, diámetro del tronco (1.30 m del suelo), grado de

inclinación, presencia de plagas y enfermedades, así como la identificación

taxonómica de cada especie presente. A partir de lo anterior se generaron las

herramientas que ayuden a disminuir riesgos y prevenir daños a causa de la caída

de los árboles, así como proponer un plan de manejo integral que contribuya al

cuidado, la preservación y el fomento de este espacio con un gran legado histórico

y cultural para la zona oriente del Estado de México. Además de que contribuya a

la planificación, diseño y gestión de paisajes sostenibles y resilientes.

Page 16: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

8

2. OBJETIVOS

2.1. General

Elaborar un plan de manejo integral del arbolado en el Parque Ejidal “El Contador”

(PEEC), Atenco, Estado de México a través del levantamiento de un censo forestal

urbano y una evaluación dasonómica y de riesgo.

2.2. Específicos

• Formular un protocolo de censo forestal urbano adaptado al Parque Ejidal “El

Contador” (PEEC) y realizar un levantamiento de datos dasométricos y

fitosanitarios del arbolado.

• Generar información estadística de la condición estructural y fitosanitaria de

la vegetación con los datos obtenidos en el censo forestal.

• Definir los posibles riesgos del arbolado hacia los usuarios del parque, a

través de una ponderación multicriterio.

• Generar un programa de arborización y control de plagas y enfermedades en

el PEEC.

Page 17: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

9

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Beneficios del arbolado urbano

El arbolado ha tenido históricamente un papel importante en el espacio público. Hoy

resulta paradójico hablar del árbol urbano, ya que es probable que en los lugares

donde las ciudades fueron emplazadas, el árbol estaba primero, garantizando la

continuidad con la naturaleza y aportando beneficios de subsistencia a la dispersa

población (González, 2002). Esta continuidad con la naturaleza es capaz de

asegurar una simbiosis positiva con el hombre desde una perspectiva social y

económica.

El desarrollo urbano –como se ha llevado a cabo históricamente– conlleva el

agotamiento y la degradación de los ecosistemas naturales en, y alrededor, de los

núcleos de población, la pérdida dramática de servicios ecosistémicos

fundamentales y potencialmente, la insuficiente resiliencia ante perturbaciones

como las causadas por el cambio climático. En este sentido, los espacios verdes en

las últimas décadas han cobrado importancia, siendo reconocidos y valorados en el

desarrollo de las ciudades (FAO, 2016).

Los árboles proporcionan beneficios tangibles e intangibles al ser humano y a otras

formas de vida; tradicionalmente se han asociado a la producción de madera en sus

diversas presentaciones, procesos de transformación y usos (madera aserrada,

pulpa de madera, chapa, leña y carbón). Sin embargo, el desarrollo de la tecnología

y el interés científico han llevado al conocimiento de otras funciones de los árboles

en estado natural y en sitios de plantación, tales como las áreas urbanas

(Mohedano, 2005).

El árbol urbano es un elemento fundamental en el paisaje de la ciudad, brinda

diversos beneficios de orden ambiental, estético, paisajístico, recreativo, social y

económico, los cuales son aprovechados de variadas formas por los pobladores

locales, estos disfrutan de su presencia y lo convierten en un elemento integrante

Page 18: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

10

del paisaje urbano, a tal punto que "se constituye en uno de los indicadores de los

aspectos vitales y socioculturales de la ciudad" (Wiesner, 2000).

Los beneficios de los árboles urbanos tienen diferente naturaleza e importancia,

dependiendo de la ubicación y de las circunstancias económicas, sociales y

ambientales de una determinada comunidad. Por ejemplo, la producción sostenible

de combustible leñoso puede ser de importancia fundamental en un área urbana en

rápida expansión en un país en desarrollo; mientras que la oferta de oportunidades

recreativas podría recibir mayor prioridad en ciudades de países con economías

desarrolladas (y por tanto menos dependientes de la dendroenergía) (FAO, 2016).

En la actualidad es posible afirmar que quizá sea en la salud humana donde se dé

el principal aporte del árbol urbano; la gente padece infecciones, enfermedades

respiratorias y de la piel, y problemas sicológicos, debidos muy probablemente a los

diferentes tipos de contaminación ambiental. No es exagerado afirmar que estamos

como a finales del siglo XIX en Europa, cuando se presentaron grandes epidemias

resultado del hacinamiento y carencia de servicios sanitarios en las ciudades (Rivas,

2005).

3.1.1. Ambientales

La vegetación urbana puede afectar directa o indirectamente la calidad del aire a

nivel local o regional. Se ha demostrado que los árboles actúan como elementos

reguladores de la temperatura y de los efectos microclimáticos. Los árboles

atemperan el clima local a través de su traspiración, las áreas arboladas son “islas

de frescor”; las altas temperaturas, resultantes del calor reflejado por el cemento en

las “islas de calor” urbanas son reducidas por la sombra de las copas creando

frescura y protegiendo de la insolación excesiva (Rivas, 2005).

La excesiva cantidad de concreto y asfaltos provocan un aumento en la temperatura

de los lugares al absorber la radiación solar y limitar la capacidad de infiltración de

agua. Los cambios de temperatura son notorios entre una calle llena de asfalto y un

lugar previsto de vegetación en distancias cortas de separación.

Page 19: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

11

Durante un día soleado, la temperatura es mayor sobre el dosel de los árboles que

a nivel de la superficie terrestre, por lo que el tiempo de calentamiento del suelo es

lento; por el contrario, durante la noche, el calor retenido bajo el dosel se pierde

lentamente, lo que constituye un efecto amortiguador térmico que impide

variaciones abruptas (Mohedano, 2005).

La caída directa de la lluvia, nieve o granizo primero se absorbe o se desvía por los

árboles, dando protección a personas, animales y edificios. Los árboles interceptan

el agua, almacenan parte de ella, reducen el escurrimiento excesivo causado por

las tormentas y la posibilidad de inundación.

Los árboles también contribuyen a disminuir la presencia de contaminantes

gaseosos emitidos por los vehículos impulsados con combustibles fósiles

principalmente por las hojas cuando realizan la fotosíntesis.

La vegetación urbana contribuye a la mitigación y adaptación al cambio climático,

gracias a la captura de carbono que realizan, por ejemplo, en el bosque urbano de

Milwaukee, Wisconsin se estimó que se secuestran 1.521,3 toneladas de carbón

anualmente. En Austin, Texas, científicos han calculado que el total de los árboles

que cubre el 30% de la ciudad, secuestra 5.196,3 toneladas (MacDonald, 1996).

Estas áreas también son capaces de reducir las escorrentías, en base a los niveles

medios de precipitaciones, previniendo inundaciones y mejorando la recarga de los

mantos acuíferos en las ciudades. Mohedano (2005) asevera que los árboles

detienen el suelo con sus raíces, ejerciendo presión contra éste y a través de la red

que se forma con los entrecruzamientos de los sistemas radicales de las plantas

que crecen juntas.

Al plantar árboles y arbustos, volvemos a un ambiente más natural y menos artificial.

Las aves y otros animales silvestres son atraídos a estos sitios. Los ciclos naturales

de crecimiento, reproducción y descomposición de la materia orgánica se

reincorporan, tanto en la superficie como debajo de la tierra. Restableciendo la

armonía natural con el ambiente urbano (García, 2014).

Page 20: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

12

3.1.2. Sociales

La vegetación ofrece zonas para el ejercicio físico y fomento del bienestar

psicológico. Posibilita la producción de alimentos, medicinas y madera; generando

servicios ecosistémicos de gran valor económico (FAO, 2016) que permiten una

relación y arraigo sociocultural de los citadinos quienes interactúan de manera

directa e indirecta con estos espacios provistos de vegetación.

La belleza que aportan los árboles al ambiente está constituida por el colorido y

textura de sus elementos, el aroma que despiden, así como el sonido que producen

los seres vivos que los habitan (Gobierno del Distrito Federal, 2000 citado por

Mohedano, 2005), lo anterior siempre y cuando exista una adecuada planeación de

estas áreas verdes (provistas de especies arbóreas) y de un plan de manejo para

su correcto funcionamiento.

Las áreas verdes también cumplen funciones de tipo arquitectónico o de ingeniería.

Dan privacidad, enfatizan vistas u ocultan aquellas que son desagradables.

Reducen la luz intensa y los reflejos indeseados o molestos. Dirigen el tránsito

peatonal. Proporcionan vistas o suavizan, complementan o realzan la arquitectura

(ISA, s/f.). Otros autores como Rivas (2005) han identificado efectos benéficos para

reducir gran cantidad de enfermedades físicas y emocionales: el verde del paisaje

reduce el estrés en las personas, introduciendo calma y tranquilidad, haciéndolas

más productivas y felices. Se ha demostrado una recuperación más pronta en los

pacientes de los hospitales que cuentan con vistas a las áreas verdes arboladas.

Así mismo, estudios confirman que los niños con déficit de atención presentan un

mejor comportamiento en ambientes arbolados (USDA, Forest Service, 2012).

3.1.3. Económicos

El manejo del arbolado urbano crea empleos para los habitantes y en algunos

casos, puede representar un aumento en los ingresos de las familias. En otros

casos, la forma es contraria a la planteada anteriormente, debido a que una buena

planeación de los espacios con vegetación puede ayudar a disminuir los gastos de

Page 21: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

13

energía a través del efecto de sombra y regulación de la temperatura de los

entornos.

Por otra parte, los árboles pueden significar un beneficio económico importante

representado en un aumento de valor económico de la propiedad y del suelo puesto

que aportan servicios o funciones que pueden ser apreciadas por el comprador.

Rivas (2005) menciona que una propiedad con árboles bien mantenidos puede

llegar a valer un 20% más que una carente de los mismos. También los árboles

acrecientan el valor de las propiedades cuando se instalan como cortinas

rompevientos, protegiendo del viento, polvo, ruido, luces y vistas desagradables.

Siempre es importante tener en cuenta que los beneficios de los árboles en

ambientes urbanos son mayores cuando se usa un buen juicio en su localización,

selección y cuidado.

3.2. Importancia del Parque Ejidal El Contador (PEEC)

A través de la historia la mayoría de las culturas demostraron interés por el

establecimiento y conservación de espacios provistos de vegetación como parques

y jardines públicos principalmente, en este sentido los árboles eran considerados

como parte de la belleza de la ciudad. En tiempos de paz, los egipcios, fenicios,

persas y romanos, utilizaban los árboles para embellecer la ciudad y brindar

recreación a su población, pero en tiempos de guerra eran estratégicos en la

defensa de las ciudades (Tovar, 1994; Zamudio, 2001).

Las áreas verdes que actualmente se disfrutan en las ciudades son muy distintas

de aquellas que gozaron generaciones pasadas. En ellas se entrelazan sucesos

históricos, leyendas, personajes, concepciones, ideologías y técnicas que

constituyen un gran legado cultural (Martínez, 2008). Por ejemplo, Nezahualcóyotl

(1402-1472), Rey de Texcoco sembró numerosas semillas de ahuehuetes alrededor

de manantiales, creando jardines y bosques hermosos en el Valle de México.

Dos jardines botánicos fueron considerados como las obras de vegetación más

importantes del monarca Nezahualcóyotl. El primero, hoy Parque Nacional “El

Page 22: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

14

Contador”, situado al suroeste de la ciudad de Texcoco, tenía en su diseño una

doble cortina de ahuehuetes que protegía a los cultivos de los fuertes vientos de la

zona lacustre; también contaba con avanzados sistemas de riego, fuentes y baños

termales. El segundo “Los Baños de Nezahualcóyotl”, está ubicado en el cerro del

Tezcutzingo, al oriente de Texcoco (Martínez, 2008).

El terreno que actualmente ocupa el PEEC formaba parte de la hacienda conocida

como “La Chica”, que a su vez pertenecía territorialmente a una hacienda mayor,

denominada “La Grande”. En 1917 comienza el proceso para convertir este predio

en ejido, esto se logra en 1929 por gestiones de la Sociedad Forestal Mexicana.

El cronista texcocano Ramón Cruces Carbajal (2009), basándose en un texto de

Carlos María de Bustamante, indica que el nombre más antiguo del parque era

Acayacac, aunque de lo que sí hay certeza es que se llamó Acatetelco (lugar de

tierra de malezas de caña), y fue un bosque construido por la nobleza Tetzcocana

para su recreo. En su creación, cuenta Juan Bautista Pomar, Nezahualcóyotl mandó

desviar el cauce de un afluente del río Teotihuacan, conocido como río

Nexquipayac. El sitio “estaba adornado de ricos alcázares, suntuosamente labrados

con sus fuentes, atarjeas, acequias, estanques, baños y otros laberintos admirables

en los cuales tenía plantadas diversidad de flores de todas suertes, peregrinos y

traídos de partes remotas…” (Ixtlilxóchitl, 1997).

Por su extensión y ubicación, e inclusive, por sus antecedentes históricos y

culturales, El PEEC representa un importante espacio social y ambiental dentro del

municipio de Atenco y sus alrededores.

Desde el año 2004, al PEEC se le considerada la única zona arbolada de la región,

debido principalmente a la composición edafológica del territorio. La población

municipal convive en un ambiente degradado, donde la principal problemática es la

contaminación del aire, del suelo y de los cuerpos de agua, la cual se ha ido

acentuando paulatinamente.

Por lo anterior se debe considerar la preservación y cuidado del Parque Ejidal como

una prioridad a nivel regional.

Page 23: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

15

3.3. Características del área de estudio

El municipio de San Salvador Atenco se encuentra al oriente del Estado de México

(Figura 1), su localización geográfica está entre los 19°, 29’, 20’’ y 19°, 36’, 34’’ de

latitud norte y 98°,53’, 38’’ y 99°, 00’, 47’’ de longitud oeste a una altitud de 2,250

metros sobre el nivel del mar (PMDU, 2016).

Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio

La superficie territorial del Municipio es de 94.67 kilómetros cuadrados y colinda: Al

norte con los municipios de Acolman y Tezoyuca; al sur con Texcoco; al este con

los municipios de Chiautla y Chiconcuac; y al oeste con Ecatepec (PMDU, 2016).

El municipio se ubica al oriente de la cuenca lacustre del Valle de México, situado

en el Eje Neovolcánico. De acuerdo con la clasificación climática según Köppen

modificada por García (2001) el grupo climático que predomina en el municipio es

BS1kw(w)(i’)g, que se refiere a un clima seco estepario, semiárido-templado (el

menos seco de los secos), lluvia invernal inferior al 5%, con reducida oscilación

Page 24: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

16

térmica y la temperatura más elevada ocurre antes del solsticio de verano (Figura

2) (Casas, 1997; CONABIO, 2001). El Servicio Meteorológico Nacional (2018)

reporta una temperatura promedio de 15.1 °C, una máxima extrema de 33.5 °C y

una mínima de 11.0 °C. La precipitación anual es de 565.2 mm.

Figura 2. Climograma del Municipio de Atenco, Méx, área donde se ubica el PEEC Fuente: SMN 80-10, 2018

De acuerdo con Sánchez (1999) la mayor parte del municipio de Atenco se

encuentra cubierta por suelos Zolanchak de diferentes subunidades. Predomina el

suelo Zolanchak Gleyco (del ruso sol: sal y Grey: pantano) que se refiere a suelos

salinos, propensos a acumular el salitre y se caracterizan por tener un alto contenido

de sales. Para estos suelos se recomienda vegetación conformada por pastizales y

plantas que toleren el exceso de sal (INIFAP y CONABIO, 1995).

El área de estudio (PEEC) se localiza en el municipio de Atenco, Estado de México.

Se ubica en Av. Parque Nacional S/N esquina con calle Emiliano Zapata Sur. Es

administrado por el Ejido de San Salvador Atenco y comprende una superficie de

18 hectáreas y un perímetro de 1 872 m. Actualmente se divide en dos grandes

áreas; la primera destinada a actividades deportivas y de esparcimiento; y la

segunda como un parque acuático (en construcción). Esta segunda ocupará un

espacio de 6.8 hectáreas en un perímetro de 1 049 m y esta es el objeto de estudio

del presente trabajo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

E F M A M J J A S O N D

Climograma del Municipio de Atenco, Méx.

PP (mm) T °C

Page 25: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

17

De acuerdo con la Dirección General de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de

Atenco y al Plan Municipal de Desarrollo Urbano (2016) del municipio, vigente, el

Parque corresponde a una zona clasificada como E-RD-R (equipamiento urbano,

recreación y deporte regional) dentro de la unidad ambiental An-5-275, con uso de

Área Natural Protegida, política ambiental de protección y fragilidad ambiental

máxima.

Page 26: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

18

4. MATERIALES Y MÉTODOS

El PEEC sección Parque Acuático comprende 6.8 has y se delimita con una barda

perimetral. Para la delimitación del área de estudio se tomó coordenadas

geográficas con ayuda de un GPS map 76CSx. Con apoyo de imágenes satelitales

y calles interiores, se seccionó el Parque Acuático en 7 zonas (Figura 3).

Figura 3. Zonificación del PEEC sección Parque Acuático

Para la evaluación del arbolado en el PEEC se diseñaron siete zonas (Cuadro 1) de

acuerdo con las condiciones del terreno y el mobiliario existente.

Page 27: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

19

Cuadro 1. Superficie de las zonas censadas en el PEEC

Descripción Clave Área (ha)

Zona 1 Z01 2.1

Zona 2 Z02 0.77

Zona 3 Z03 0.72

Zona 4 Z04 0.85

Zona 5 Z05 0.76

Zona 6 Z06 1.12

Zona 7 Z07 0.53

4.1. Diseño del censo forestal urbano

Para el censo forestal de la sección Parque Acuático se realizó una homogenización

de los protocolos propuestos por diferentes instituciones, como la International

Society of Arboriculture (ISA) en conjunto con la Asociación Mexicana de

Arboricultura (AMA), el Gobierno de la CDMX a través de la NADF-001- RNAT-2015,

el Gobierno del Estado de México con la NTEA-018-SeMAGEM-DS-2017, el USDA

Forest Service a través de su plataforma i-Tree, así como de múltiples autores entre

los que destacan Chacalo (1991), Santacruz (1999) y Mohedano (s/f.), siendo este

último el que presenta la forma de evaluar los riesgos dasonómicos a través de una

calificación multicriterio, la cual se empleó en este trabajo (Figura 4).

El propósito de la homogenización de los protocolos fue con fines de adaptación de

cada uno de los parámetros que permitan evaluar las condiciones dasonómicas y

fitosanitarias en parques urbanos, con una masa forestal en libre crecimiento, así

como la presencia de mobiliario urbano e infraestructura y la interacción constante

con el ser humano en las diferentes áreas del PEEC.

Se implementó un inventario completo (censo) por zonas, es decir, se recopiló la

información de todos los árboles presentes. Lo que permitió generar información

precisa sobre la condición actual, cantidad y especies de árboles presentes, con el

objetivo de elaborar un Plan de Manejo.

Page 28: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

20

Figura 4. Esquematización de la metodología empleada en este trabajo

4.2. Variables del censo forestal urbano

A continuación, se describe cada una de las variables que se consideraron durante

la recopilación de datos de árboles en el PEEC, con base a los parámetros

propuestos por Mohedano y las recomendaciones propuestas por i-Tree Eco (2016).

4.2.1. Ubicación del árbol

La variable ubicación del árbol, tuvo dos parámetros (Cuadro 2) esenciales para

desarrollar un censo forestal.

Cuadro 2. Parámetros evaluados en la variable “Ubicación del árbol”

Delimitación del área de estudio

Identificación de parámetros a evaluar

Ubicación del árbol

Información dasonómica

información fitosanitara

Selección de criterios para determinar el riesgo

dasonómico

Categoria de altura, diámetro,forma de copa, presencia deplagas y enfermedades,apariencia e Inclinación delfuste.

Evaluación del riesgo dasonomico

Sin riesgo, bajo, medio y alto.

Elaboración del mapa de ubicación del arbolado

Formulación del Plan de Manejo del arbolado

Parámetros Descripción Observación

Identificación Cada árbol contó con un número

natural progresivo de

identificación iniciando con el

siguiente formato de número

0001.

Para un censo forestal urbano el número de

identificación debe ser único (Figura 5).

Ubicación Se tomaron las coordenadas

geográficas de cada árbol para

ubicarlos en un mapa.

El marcaje de los árboles ayudó a mantener

un registro de árboles y evitar la falta o doble

entrada en un árbol. Las coordenadas

geográficas deben ser tomadas con GPS de

alta precisión.

Page 29: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

21

Figura 5. A) Numeración de árboles y B) toma de coordenadas geográficas en el PEEC

4.2.2. Información dasonómica

En el Cuadro 3 se enlistan los parámetros que forman parte de las características

dasonómicas evaluadas en el censo forestal urbano, cuyas calificaciones infieren

directamente en el potencial de riesgo de caída de cada árbol.

Cuadro 3. Parámetros evaluados dentro de la variable “Información dasonómica”

Parámetro Descripción Observación

Condición

fisiológica

El primer criterio que se

determinó fue la condición

fisiológica del árbol

dividiéndose en vivo o muerto.

Se consideró su forma biológica

(perennifolio, caducifolio) antes de

establecer su condición fisiológica.

Nombre común y

científico

Identificación del nombre

común y científico de cada

ejemplar censado.

La especie que no pudo ser identificada en

campo, se tomó muestra (fotos, hojas o

flores y frutos si los hubo) para su posterior

identificación.

Altura Medición de la altura total del

árbol

Se tomó la altura (m) desde el suelo hasta

la parte superior (Figura 6.A).

Altura de fuste

limpio

Medición de la altura del fuste

limpio

Se tomó la altura (m) desde el suelo hasta

la primera rama viva (Figura 6.A).

Diámetro Medición del diámetro del árbol

a 1.30 m del suelo.

Para árboles bifurcados (tallos múltiples). Si

el punto de separación medular es por

encima del suelo, el ejemplar se considera

como un árbol. Si la unión de la medula es

Page 30: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

22

Parámetro Descripción Observación

por debajo de la tierra, cada tallo se

considera como un árbol separado (Figura

6.B). Para otros escenarios posibles se

siguió la medición como se muestra en el

anexo (Anexo 1).

Ancho de copa Para la medición del ancho de

la copa se tomó como

referencia el área de goteo en

los cuatro puntos cardinales: N,

S, E y O.

El ancho de la copa se midió en dos

direcciones o lo más cercano a los puntos

cardinales, según las condiciones del

terreno y de seguridad. (Figura 6.C).

Forma de copa Se anotó la forma de la copa, de

acuerdo con la consideración

visual y propia de la especie.

La forma de la copa se consideró de

acuerdo con la especie (regular, irregular o

deformada).

Figura 6. A) Medición de altura total (m) y fuste limpio (m), B) medición de diámetro (cm), C) ancho de copa del árbol (m) Fuente: B y C. I-Tree Eco y Agrinet, 2016

4.2.3. Información fitosanitaria

Para la valoración del estado físico y fitosanitario de los árboles se realizó una

inspección ocular de las ramas, follaje y fuste de acuerdo con los parámetros

establecidos (Cuadro 4).

Page 31: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

23

Cuadro 4. Parámetros fitosanitarios evaluados en el arbolado del PEEC

4.3. Recolección de datos

El formato utilizado para la recolección de información del censo (Anexo 2) fue

tomado del formato propuesto por Mohedano (s./f.) y con algunas modificaciones

con fines prácticos para su uso en campo.

Para la toma de datos en campo se requirió de una tabla, un formato de

levantamiento de datos (Cuadro 5), cinta diamétrica para la medición del diámetro,

longímetro para medir la proyección del diámetro de copa, GPS para la toma de

coordenadas de cada individuo. Se utilizó y se manejó el programa de cómputo

Microsoft® Office 365 Excel para el procesamiento de los datos, así como AutoCAD®

v.2018 para la elaboración de capas ortogonales.

La numeración de cada árbol se realizó con marcadores permanentes color negro

y azul directamente en la corteza y para aquellos árboles muertos, además de la

numeración se les aplicó esmalte acrílico en aerosol color rojo. También se recurrió

al uso de cintas adhesivas plásticas (cinta de aislar) de colores para el marqueo2 de

árboles con algún problema estructural o fitosanitario. A continuación, se presenta la

descripción de los colores de cinta utilizados.

2 Operación de marcar árboles

Parámetro Descripción Observación

Plagas y

enfermedades

Se anotó el porcentaje de

afectación de plagas y

enfermedades en las

distintas partes del árbol;

tallo, ramas, follaje o fruto.

Si el árbol muestra indicios de plaga o

enfermedad. En caso de que presentara

signos o síntomas, se realizó tomas

fotográficas para el reconocimiento de la

plaga o enfermedad.

Daños físicos y

mecánicos

Se anotó los daños físicos

y mecánicos que presente

el arbolado.

Se evaluó si existían ramas rotas, alambres

y/o clavos incrustados, grafiti, lesiones o

tronco encalado.

Apariencia visual Se evaluó las condiciones

superficiales del arbolado.

Se consideraron los siguientes aspectos:

marchitamiento, muerte descendente y

corteza desprendida.

Inclinación Se midió en grados la

inclinación respecto al eje

horizontal del suelo

Se midió la inclinación del árbol en grados.

Page 32: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

24

Color amarillo: árbol muy plagado; requiere combate de plagas y enfermedades.

Color azul: árbol con rama seca, plagado, con daño físico o mecánico y que

representa alguna afectación a la infraestructura en el mediano plazo.

La brigada de dos personas contó con equipo de seguridad, el cual consistió en

casco, chaleco o casacas reflejantes, guantes antiderrapantes, botas de campo y

un botiquín de primeros auxilios.

Cuadro 5. Formato utilizado para la captación de información del inventario forestal urbano en el PEEC

Información dasonómica

Vivo/ muerto N° árbol Nombre común Nombre científico

Cat. de altura

Cat. de diámetro en la

base

**Diám. de la

copa (m)

Forma de la copa

Altura

de fuste limpio (m)

Altura de la copa (m)

N

E

S

* *

O

*

Información fitosanitaria Riesgo

dasonómico

**Propuesta Presencia de plagas

(%)

Síntomas de enfermedades

(%)

Daños físicos y mecánicos

Apariencia Inclinación Coordenadas Cal. Riesgo

Tallo Tallo Ramas rotas Marchitamiento <25° x

Ramas Ramas Alambres/clavos

incrustados Defoliación 25 a 50°

Follaje/fruto Follaje/fruto Grafitti / lesiones Muerte

descendente 50 a 75° y

Observación

Raíces visibles

Raíces visibles Tronco encalado Corteza

desprendida >75°

* * * *

*Asignación de categorías; 1, 2, 3, 4 **Diámetro de copas (m) de los cuatro puntos cardinales en sentido de las manecillas del reloj ***Propuesta: 1) Monitoreo constante; 2) Poda de seguridad; 3) Poda de saneamiento; 4) Tutoreo; 5) Retirar alambres y/o clavos; 6) Derribo; 7) Derribo en la segunda intervención

Page 33: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

25

4.4. Criterios para la estimación del riesgo dasonómico

La evaluación se realizó al finalizar el censo de todo el arbolado del PEEC, de

acuerdo con la calificación que le fue otorgado a cada árbol en el parámetro

evaluado, teniéndose homologados cada uno de los puntos y sus respectivos

valores de calificación.

Cabe destacar que el ancho de copa (m), altura de fuste limpio (m) y altura de la

copa (m), no interfirieron en la estimación del riesgo dasonómico. El primer dato fue

recopilado para el diseño de proyección de copas ortogonales; la segunda y tercera,

están referidos para la implementación de tratamientos de poda.

4.4.1. Categoría de altura

Este parámetro fue elaborado a través de una Distribución de Categorías por

Intervalo, el cual consistió en la localización del valor menor y el mayor, se realizó

la diferencia entre estos valores, el valor obtenido fue dividido entre 4, que es el

número de categorías que se estableció para este estudio (Cuadro 6), dado que no

hace falta mediciones precisas de este parámetro.

Cuadro 6. Categorías de altura del arbolado del PEEC

Categoría de altura Descripción Intervalo de altura (m)

1 Árbol pequeño <8

2 Árbol mediano 8-16

3 Árbol grande 16-24

4 Árbol superior >24

4.4.2. Categoría de diámetro

Este parámetro proporciona información sobre el desarrollo y la identificación de

posible riesgo a infraestructura por la cantidad de raíces. Por lo tanto, permitió

prever para el corto y mediano plazo la permanencia o no del ejemplar. Las

categorías empleadas se muestran en el Cuadro 7.

Page 34: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

26

Cuadro 7. Categorías de diámetro del arbolado del PEEC

Categoría de diámetro Intervalo de diámetro (cm)

1 <33

2 33-66

3 66-99

4 >99

4.4.3. Categorías de forma de copa, presencia de plagas y enfermedades,

apariencia e inclinación del fuste

Estos parámetros (Cuadro 8) fueron indispensables para la definición de los

tratamientos a implementar en el PEEC.

Cuadro 8. Categorías de forma de copa, presencia de plagas y enfermedades, apariencia e inclinación del fuste utilizada para la evaluación del riesgo dasonómico del PEEC

Categoría Forma de

la copa

Presencia de plagas y

enfermedades (en

cualquier parte del árbol)

Apariencia Inclinación

del fuste

1 Regular Menor o igual al 10% Sin daño Menor o igual

al 25%

2 Irregular Entre 11 y 25 % Marchitamiento Entre 25 y

50%

3 Deformada Entre 26 y 50% Muerte descendente Entre 60 y

75%

4 Mayor o igual al 50%

Corteza desprendida

en la base (hongos

de repisa)

Mayor o igual

al 75%

Fuente: Mohedano, 2018

Posterior a la asignación de categoría de cada uno de los parámetros evaluados del

árbol se efectuó una adición de estos valores, lo que dio como resultado una

calificación o un valor que finalmente representa un nivel de riesgo de acuerdo con

el intervalo de valores a la que corresponde.

4.5. Riesgo dasonómico

De acuerdo con Mohedano (s/f.), el riesgo dasonómico es el estado estructural y

fitosanitario de cada árbol, con base en sus atributos físicos y la presencia de daños

(naturales y antropogénicos). Ésta hace referencia al riesgo que representa el

Page 35: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

27

entorno para el arbolado. Esta determinación es importante para identificar la

severidad de los problemas que presenta cada árbol y poder recomendar las

medidas correctivas y preventivas que se deben aplicar, a fin de brindarles mejores

condiciones que se reflejen en individuos sanos y vigorosos. Es parte fundamental

en la estimación del riesgo para la sociedad por el peligro que pueden aportar los

árboles, de manera individual y en conjunto a un área. La calificación del riesgo

dasonómico (Cuadro 9) se reporta en términos cualitativos.

Cuadro 9. Descripción de las categorías de riesgo dasonómico aplicadas al PEEC

Cal. Riesgo

dasonómico Descripción

≤5 Sin riesgo

La condición más segura para el arbolado, ya que sólo se

perciben factores ambientales que pueden causar algún grado de

estrés en los individuos susceptibles, pero no de manera

generalizada ni inminente. Se recomiendan intervenciones

preventivas de apoyo, contempladas dentro del programa de

manejo del arbolado.

>5-≤10 Bajo

Árboles que presentan sólo uno de los factores de estrés y en

grado incipiente, motivo por el cual prácticamente no requieren

intervención sino hasta el mediano plazo, de uno a tres años,

dentro de un programa de manejo permanente del arbolado.

>10-≤15 Medio

Árboles con presencia de daños, ataque de plagas, incidencia de

enfermedades, defectos estructurales en alguna de sus partes,

pero solamente perceptibles para el arborista experimentado. Los

árboles en esta condición no presentan síntomas de estrés

aparente. Se recomienda tomar acciones correctivas a corto

plazo, entre seis meses a un año a partir del diagnóstico.

>15 Alto

Estado deplorable del arbolado, con individuos sin estructura, con

presencia de daños severos en alguna de sus partes, con signos

de ataque de plagas y síntomas evidentes de enfermedades o

bien, que se encuentran creciendo en sitios con serias limitantes

edafológicas. La apariencia de estos individuos es de decrepitud

y estrés. Se recomienda emprender acciones correctivas

inmediatas, entre uno a seis meses, considerando incluso su

eliminación.

Fuente: Mohedano (s/f.)

Page 36: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

28

Además del nivel de riesgo, otro elemento importante para la evaluación es la

ubicación del árbol, este factor permitirá una mejor intervención de manejo en el

área evaluada. A continuación, se muestra el Cuadro 10, con la referencia de

localización y el nivel de riesgo que representa.

Cuadro 10. Nivel de riesgo de acuerdo con la localización del árbol en el PEEC

Datos del sitio

Referencia de

localización

1- Área verde de uso ocasional (ecológica/ de

contemplación) Sin riesgo

2- Camellón entre vialidades Riesgo bajo

3- Área verde de uso continuo (Parque/jardín) Riesgo medio

4- Banqueta/Andador Riesgo alto

Fuente: Mohedano (s/f.)

La calificación generada a través de criterios de evaluación y la ubicación del árbol,

fueron determinantes para el dictamen final del nivel de riesgo a la que corresponde.

Es este caso, el nivel de riesgo es medio, dado que es un parque acuático (en

construcción) que será de uso continuo.

4.6. Elaboración de croquis de ubicación del arbolado en el PEEC

Se ingresaron las coordenadas geográficas de cada árbol al programa AutoCAD®,

así como el tamaño de copa (m), estos dos datos permitieron la elaboración del

diseño de proyección de copas ortogonales de los árboles censados en el PEEC.

4.7. Elaboración del Plan de Manejo del arbolado del PEEC.

Después de haber verificado un análisis completo de la información recopilada en

campo, se hicieron recomendaciones para un manejo apropiado y el control de las

principales plagas y enfermedades que se encontraron en el PEEC. Las

recomendaciones planteadas se basaron en diferentes referencias bibliográficas,

tales como: libros, tesis, entrevistas a expertos del tema y conocimientos propios.

Page 37: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

29

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados se presentan en dos partes, la primera consiste en la caracterización

del arbolado del parque, su cantidad y densidad de árboles, las especies, su

ubicación y proporción del nivel de riesgo dasonómico del arbolado. La segunda

parte se refiere al plan de manejo integral del arbolado del parque, el cual considera

las técnicas apropiadas de mantenimiento (poda y derribo) y control de plagas y

enfermedades.

5.1. Cantidad y densidad de árboles por zona

De acuerdo con los datos derivados del censo forestal, el número total de

ejemplares evaluados en las siete zonas del parque fue de 1 619, de los cuales, 1

237 correspondieron a árboles y 382 ejemplares a arbustos, árboles frutales y

palmas. Estas últimas especies se contabilizaron sólo para fines de inventario, ya

que la unidad de estudio del presente documento fue el estrato arbóreo.

Del total de árboles evaluados el 27.97% se encuentra muerto en pie (346 árboles)

y resto (891 árboles), a pesar de que se trata de árboles vivos, presentan una

condición fitosanitaria diversa (Figura 7).

Figura 7. Condición fisiológica del arbolado evaluado en el PEEC

72%

28%

Vivo Muerto

Page 38: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

30

A continuación, se presenta la cantidad de árboles vivos por zona (Figura 8).

Figura 8. Tamaño de población de árboles por zona en el PEEC

El parámetro de densidad de árboles por hectárea es un parámetro útil para la

comparación entre diferentes zonas, ya que se refiere a la cantidad por una unidad

de superficie (ha), lo cual permite comparar bajo las mismas condiciones. En este

caso, el promedio de árboles por hectárea es de 130, es decir, la zona 7 cumple con

el promedio, mientras que las zonas 03, 04, 05 y 06 están por debajo de la media,

y la zona 01 y 02 se ubican por encima de ésta (Cuadro 11). Este dato es importante

mencionarlo, ya que a partir de estas comparaciones se puede plantear los

programas de reforestación en las 7 zonas del parque.

Las zonas se ordenaron de mayor a menor por densidad, incluido el total de árboles

y superficie de las 7 zonas. En este caso, la zona 1 cuenta con mayor superficie en

m2, y además es la que cuenta con mayor número de árboles por hectárea, mientras

que la zona 4, aún con menor superficie de infraestructura, es la zona que cuenta

con menor número de árboles por superficie.

322

110

81 82 84

143

69

de á

rbole

s

Zonas

Z01 Z02 Z03 Z04 Z05 Z06 Z07

Page 39: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

31

Cuadro 11. Distribución de la población por zona y densidad por hectárea en el PEEC

Zonas Número de árboles % de total Superficie (ha) Densidad (árboles/ha)

Z01 322 36.14 2.1 153.33

Z02 110 12.35 0.77 142.86

Z07 69 7.74 0.53 130.19

Z06 143 16.05 1.12 127.68

Z03 81 9.09 0.72 112.50

Z05 84 9.43 0.76 110.53

Z04 82 9.20 0.85 96.47

Total 891 100 6.85 130.07

5.2. Especies

El arbolado de la zona de estudio se compone de 17 especies (Cuadro 12), éstas

pertenecen a 12 familias, siendo la Fabaceae la mejor representada con 3 especies,

seguido por Cupresaceae, Moraceae y Oleaceae, con dos especies, y el resto con

una sola especie.

En este sentido, las especies nativas presentes en el PEEC son; Callitropsis

lusitanica, Morus celtidifolia, Fraxinus uhdei y Taxodium huegelii. Estas especies

representan el 9.31% del total de la población, el resto corresponde a especies

exóticas.

De igual forma un estudio realizado en Chile encontró de un total de 190 especies

arbóreas, sólo el 8% de especies fueron identificados como nativas, es decir sólo

15 especies. Sin embargo, se ha evidenciado una tendencia a la incorporación de

nuevas especies endémicas reemplazándose a las especies exóticas (Carbonnal et

al., 2017).

En el Cuadro 13 se presentan el porcentaje de cada especie evaluada en el PEEC.

Cabe destacar que la C. equisetifolia, E. camaldulensis, S. molle, L. lucidum y C.

lusitanica son las cinco especies que representan el 90% del total del arbolado

evaluado en el PEEC.

Page 40: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

32

Cuadro 12. Listado de especies arbóreas identificadas en el PEEC

N/p Familia Nombre científico Nombre común Origen

1 Anacardiaceae Schinus molle L. Pirul Perú

2 Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia D.Don Jacaranda Brasil

3 Casuarinaceae Casuarina equisetifolia L. Casuarina Australia

4 Cupresaceae Callitropsis lusitanica Mill Cedro blanco México

5 Cupresaceae Cupressus sempervirens L. Ciprés

mediterráneo

Mediterráneo

6 Fabaceae Acacia angustissima (Mill.) kuntze Acacia América

central

7 Fabaceae Acacia pycnantha Bent Acacia Australia

8 Fabaceae Erythrina sp. Erytrina África

9 Moraceae Ficus benjamina L. Laurel India

10 Moraceae Morus celtidifolia Kunth Mora México

11 Myrtaceae Eucalyptus camaldulensis Dehnh Eucalipto Australia

12 Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh Fresno México

13 Oleaceae Ligustrum lucidum W.T.Aiton Trueno Asia

14 Rosaceae Prunus serótino subsp capuli (Cav.)

McVaugh

Capulín México

15 Tamaricaceae Tamarix sp. Tamarix Mediterráneo

16 Taxodiaceae Taxodium huegelii Ahuehuete México

17 Ulmaceae Ulmus parvifolia Jacq. Olmo chino Asia

Diversos estudios confirman la baja diversidad florística de especies en las áreas

verdes urbanas. Suárez y Robles (2008) registraron que 52.98% de las áreas verdes

urbanas del municipio de Oaxaca de Juárez estaba integrado por: Ficus benjamina,

Jacaranda mimosifolia, Ficus retusa, Cnidoscolus chamayamansa, Populus

tremuloides y Casuarina equisitefolia. Ese mismo año, Santacruz (2008) citado por

Velasco et al., (2013) determinaron que, en el conjunto formado por la Plaza de la

Constitución y la Plaza Xicohténcatl, en el centro de la ciudad de Tlaxcala, 84.1%

de la población arbórea analizada pertenecía a tres especies: Ligustrum lucidum,

Fraxinus uhdei y Ficus retusa. En las áreas verdes del Instituto Mexicano de

Tecnología del Agua, existen 47 especies arbóreas y arbustivas, de las que 60.8%

está conformado por Ficus microcarpa L. f. y Jacaranda mimosifolia (Velasco et al.,

2013). Por otro lado (Chacalo y Arriaga, 2011 citado por Velasco et al., 2013)

identificaron 93 taxa en las áreas verdes de la Universidad Autónoma Metropolitana-

Azcapotzalco; de ellas, 61.2% corresponde a: Jacaranda mimosifolia, Fraxinus

Page 41: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

33

uhdei, Ficus retusa, Erythrina americana, Ficus benjamina, Eucalyptus

camaldulensis, Thuja occidentalis y Ligustrum lucidum.

Cuadro 13. Frecuencia de observación de las especies identificadas en el PEEC

N/P Nombre científico Nombre común Total % del total

1 Casuarina equisetifolia Casuarina 258 28.96

2 Eucalyptus camaldulensis Eucalipto 246 27.61

3 Schinus molle Pirul 156 17.51

4 Ligustrum lucidum Trueno 91 10.21

5 Callitropsis lusitanica Cedro blanco 54 6.06

6 Fraxinus uhdei Fresno 17 1.91

7 Tamarix sp. Tamarix 17 1.91

8 Cupressus sempervirens Ciprés mediterráneo 11 1.23

9 Acacia pycnantha Acacia 8 0.90

10 Ulmus parvifolia Olmo chino 6 0.67

11 Erythrina sp. Erytrina 6 0.67

12 Taxodium huegelii Ahuehuete 6 0.67

13 Morus celtidifolia Mora 4 0.45

14 Ficus benjamina Laurel 4 0.45

15 Jacaranda mimosifolia Jacaranda 4 0.45

16 Prunus serotina subsp. Capuli Capulín 2 0.22

17 Acacia angustissima Acacia 1 0.11

Total 891

5.3. Condición de riesgo dasonómico

Los árboles evaluados en las 7 zonas presentan en su mayoría (68%) un riesgo

bajo, lo cual indica que presentan sólo uno de los factores de estrés y en grado

incipiente. Esta situación se debe a que a partir de 2015 aproximadamente, se han

venido realizando una serie de construcciones que han trasformado de manera

drástica el paisaje del parque provocando estrés, como respuesta fisiológica.

El estrés constante del que se ha sometido el arbolado del PEEC durante estos

años, por la contaminación del aire, la compactación del suelo y el daño físico que

ha provocado el ser humano ha dado como resultado la vulnerabilidad ante la

presencia de plagas y enfermedades.

Page 42: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

34

De acuerdo con Mohedano (2011), las plantas experimentan estrés fisiológico de

manera natural, por efecto de variaciones en los factores ambientales del sitio donde

crecen. Dichas variaciones establecen niveles de estrés que las especies vegetales

son capaces de soportar, cuando el estrés es muy elevado o se prolonga por mucho

tiempo, éste puede causar la muerte de la planta.

En cuanto a los niveles de riesgo presentes en el PEEC, los resultados muestran

que el 14.70% de los árboles censados tiene un riesgo medio, lo cual indica que se

requiere intervención a corto plazo (seis meses a un año) para mitigar los factores

que intervienen sobre esta población. Lo anterior se debe a la presencia de plagas

y enfermedades, daños físicos y mecánicos derivado de las construcciones en obra

del parque acuático. Por lo tanto, es preciso la intervención, bajo un enfoque de

prevención ante posibles riesgos de caída que pudieran afectar a la población y a

la infraestructura del PEEC.

En el caso del riesgo alto, menos de 1% de la población (siete árboles) se encuentra

en este rango; por lo que, es importante tomar acciones correctivas inmediatas dado

que estas especies representan un peligro por estar en una zona concurrida debido

a la afluencia de personas, automóviles y estructuras permanentes. Un árbol

peligroso es un árbol con riesgo inminente de que suceda algún accidente (De La

Barra et al., 2018).

Sólo el 16.05% del arbolado evaluado no presenta afectaciones por causa del medio

o del hombre, por lo cual no representa ningún tipo de riesgo dasonómico para los

usuarios del parque (Figura 9).

De acuerdo con los datos antes mencionados el 84% del arbolado evaluado

requiere intervención de personal capacitado en control de plagas y enfermedades

y arboricultura, con el propósito de mejorar las condiciones del arbolado.

El método de evaluación de riesgo dasonómico usado en este trabajo, a través de

una ponderación multicriterio ha resultado ser una técnica eficiente para determinar

el riesgo que representa un árbol urbano. Dado que se basa en una metodología

Page 43: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

35

que permite asignar valores numéricos a juicios subjetivos, considerando la

importancia relativa de cada variable.

Figura 9. Porcentaje de riesgo dasonómico del arbolado evaluado en el PEEC

5.4. Condición actual del arbolado

Los principales problemas reconocidos fueron relacionados con la salud del

arbolado, daños físicos y mecánicos (alambres y clavos incrustados, lesiones/

grafitis, encalado). Estas situaciones se han presentado como consecuencia de la

falta de un Plan de Manejo Integral del arbolado del PEEC.

A continuación, se describe de manera detallada los principales problemas

observados durante la evaluación en campo.

5.4.1. Presencia de plagas y enfermedades

Uno de los principales inconvenientes detectados en el arbolado del PEEC es la

incidencia de plagas y enfermedades, del total de árboles censados (891), el 71%

(632 árboles) se encontró con algún problema de plaga o enfermedad (Figura 10).

Esto se debe en gran medida a las condiciones de estrés constante provocado a los

árboles por las obras en construcción en el área del parque acuático del PEEC.

16%

68%

15%

1%

Sin riesgo Bajo Medio Alto

Page 44: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

36

En las ciudades, los mayores impactos en el entorno ocurren por el cambio de uso

de suelo y la urbanización, por lo que es muy común creer que solo los factores

antropogénicos influyen en el estado de salud del arbolado (Cibrián et al., 2007

citado por Zaragoza, et al., 2015).

Figura 10. Porcentaje de árboles sanos y plagados en el PEEC

La presión antrópica por espacio urbano que experimentan diversas ciudades

(expansión urbana) reduce los espacios verdes para abrir paso al desarrollo de

infraestructura de cemento y pavimento (Vélez, 2007 citado por Restrepo et al,

2015), lo cual produce una influencia adicional que contribuye al deterioro del

arbolado urbano.

El arbolado urbano es especialmente vulnerable a otros factores ambientales

distintos del cambio climático, pues en las ciudades los árboles suelen estar

sometidos a condiciones desfavorables relacionadas con la contaminación, el estrés

térmico producido por las islas de calor y el estrés hídrico derivado de la

impermeabilidad de los suelos urbanos, entre otros. Todo ello provoca desbalances

fisiológicos que aumentan la susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades y,

finalmente su muerte (Cregg y Dix, 2001 citado por Restrepo et al., 2015).

Por otra parte, la escasa diversidad de especies del PEEC, ha repercutido en gran

medida la incidencia de plagas y enfermedades. De acuerdo con Velasco et al.,

29%

71%

Árboles sanos Árboles plagados

Page 45: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

37

(2013) es evidente que en las áreas verdes urbanas tienen una diversidad florística

pobre, lo cual significa un riesgo potencial ante el ataque de plagas y enfermedades.

Montes y Araujo (2017) afirman que la inadecuada intervención para mitigar los

riesgos derivados de los factores bióticos y abióticos incrementa las posibilidades

de que el impacto de cualquier plaga sea de mayor gravedad.

Las especies con mayor incidencia de plagas en su población, mismas que

representan el 90% del total son Casuarina (C. equisetifolia), Pirul (S. molle), Trueno

(L. lucidum), Cedro blanco (C. lusitanica) y Eucalipto (E. camaldulensis),

respectivamente (Figura 11).

Cabe destacar que el 100% del arbolado que se encontró con daños se debe

principalmente a problemas de plagas.

La especie con alto grado de afectación de plagas es Casuarina, el 90% de la

población tiene un estado de salud deficiente y la parte del árbol con mayor

presencia de plaga es en las ramas, con un 83% del total del arbolado con

problemas fitosanitarios y el resto se atribuye al tallo del árbol (Figura 12).

Figura 11. Incidencia de plagas (%) en cinco especies dominantes del PEEC

90%

56% 54%

83%79%

Casuarinaequisetifolia

Cupressuslusitanica

Eucalyptuscamaldulensis

Schinus molle Ligustrumlucidum

Pla

gas y

enfe

rmedades (

%)

Especies

% de árbolsano

% de árbolplagado

Page 46: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

38

Figura 12. Muerte descendente de Casuarina (C. equisetifolia). A) y B) ramas y tallos plagados

El pirul tiene 83% de la población con algún problema de plaga, la parte del árbol

más afectada es la rama con un 76% del total de arbolado plagado y el resto de

igual forma se atribuye al tallo del árbol, como se muestra en la Figura 13.

Figura 13. Presencia de S. molle en el PEEC. A) y B) ramas y tallos con incidencia de planta epífita

A

B

C

A B

Page 47: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

39

El trueno tiene 80% de su población con plagas, en este caso la parte más afectada

es el tallo con un 58% del total de esta especie y el resto se atribuye a las ramas

del árbol (Figura 14).

Figura 14. Presencia de planta epífita en Trueno (L. lucidum). A) y B) incidencia de plaga en tallo y ramas

El cedro blanco presenta 56% de la población de la especie con plaga, esta

situación se da principalmente en las ramas (67%) y el resto al tallo del árbol (Figura

15).

Figura 15. A) Cedro blanco (C. lusitanica), B) planta epífita en altas densidades en tallo y ramas, C) presencia de descortezadores en tallo de cedro blanco

A

B

C

A C B

Page 48: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

40

Finalmente, el eucalipto tiene 54% de su población con problemas fitosanitarios, en

este caso la incidencia de plaga se concentra en el follaje del árbol (86%) y el resto

al tallo. (Figura 16).

Figura 16. Presencia de Eucalipto (E. camaldulensis), A) Muerte descendente de Eucalipto, B) ramas plagadas de conchuela (G. brimblecombei)

Los principales agentes de daños y el número de árboles afectados por cada uno

de ellos se presentan en el Cuadro 14.

Cuadro 14. Evaluación de las principales plagas detectadas en el PEEC

Orden Familia Nombre científico Nombre común

N° de árboles dañados

% del total de daño

Hemiptera Psylloidea

Glycaspis

brimblecombei

MOORE

Conchuela 133 21

Poales Bromeliaceae Tillandsia recurvata Heno motita 469 74

Coleóptera Curculionidae Phloeosinus

baumanni Hopkins

Escarabajo de

la corteza 30 5

Como se puede observar en el cuadro anterior, el 74% de los árboles dañados se

debe a la presencia de “heno motita” (Tillandsia recurvata), principalmente en áreas

densamente pobladas de Casuarina, Pirul, Trueno y en pequeños grupos de Cedro

blanco y Eucalipto. T. recurvata a pesar de ser una planta epifita que no roba

nutrientes a su hospedero y solo lo toma de sostén, se ha demostrado que su

población llega a dañar, incluso a matar árboles en que se hospeda. De acuerdo

A B

Page 49: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

41

con opiniones de expertos la T. recurvata con sus altas densidades de poblaciones

es capaz de asfixiar a las ramas inhibiendo el intercambio de gases, afectando sus

funciones vitales como la fotosíntesis, respiración y transpiración (Torres et al., 2012

citado por Rentería, 2014).

Por otra parte, el 21% de los árboles dañados presentan problemas de Glycaspis

brimblecombei Moore, conocido como la “conchuela del eucalipto”, que es un

insecto succionador de savia de las hojas, asociado básicamente a los llamados

Eucaliptos rojos (Ide et al., 2006). Esta plaga ataca principalmente a E.

camaldulensis y los árboles infestados sufren de muerte descendente de copas,

provoca perdida de follaje y tras varias defoliaciones sucesivas induce la mortalidad

de ramas y del árbol completo.

El 5% restante de la población con problemas fitosanitarios se le atribuye al

“Escarabajo de la corteza” (Pholoeosinus baumanni), afectando a ejemplares de

Cedro blanco (C. lusitánica) que finalmente causaron la muerte de una considerable

cantidad de esta especie.

Los árboles son más susceptibles cuando se presentan condiciones de estrés por

sequía. Bajo esas condiciones, los insectos descortezadores tienden a alcanzar

densidades de población muy altas que pueden infestar y matar súbitamente

árboles de cualquier tamaño (Ramos y Ruíz, 2013).

Se reconoce el ataque de P. baumanni por la presencia de escurrimientos de resina

en el fuste, cambio de coloración en el follaje de verde a verde amarillento y rojizo

y la presencia de galerías en la corteza interna del árbol, como se mostró en la

Figura 15.

La presencia de plagas es el resultado de la falta de un Plan de Manejo y escaso

mantenimiento a los árboles, esta situación se ve reflejado en las expectativas de

vida estimada de los individuos (Zamudio, 2001).

Page 50: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

42

5.4.2. Arbolado afectado por daños físicos y mecánicos

Los dos principales daños físicos y mecánicos observados en el arbolado del PEEC

son: lesiones causados por movimiento de tierra con maquinaria (Figura 17.A) que

afecta principalmente la raíz y tallo del arbolado, este daño se presentó en 185

árboles (21%). La segunda causa es la incrustación de clavos y alambres (Figura

17.B), está situación se presentó en 152 árboles (17%) debido a las diferentes

construcciones en proceso en el PEEC.

Figura 17. A) Lesiones causados en el tallo del árbol por el uso de maquinaria para la compactación del suelo, acción que también afecta al sistema radicular del árbol. B) incrustaciones de alambres y clavos en el tallo del árbol

Otro daño observado en menor escala en el PEEC es el encalado de troncos. Esta

mala práctica daña a una cantidad considerable de especies.

Los daños derivados por actos vandálicos en el parque son mínimos; sin embargo,

los árboles que presentan heridas en los fustes son susceptibles al ataque de plagas

y enfermedades. Martínez (2008) y Zaragoza et al., (2015) afirman que los daños

producidos por el vandalismo funcionan como entrada a agentes patógenos como

hongos, o para insectos barrenadores y chupadores y es frecuente en áreas verdes

urbanas.

A B

Page 51: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

43

5.4.3. Muerte descendente

De acuerdo con la evaluación realizada se encontró que el 10% de la población, es

decir 88 árboles muestran muerte descendente, como consecuencia de la

infestación de “heno motita” (Figura 18).

Figura 18. Muerte descendente de C. equisetifolia

Page 52: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

44

6. PLAN DE MANEJO DEL PEEC

6.1. Presentación

En este documento se presenta el Plan de Manejo del Arbolado Urbano del Parque

Ejidal “El Contador” (PEEC), que incluye elementos técnicos, sociales y culturales,

además de la ruta metodológica necesaria para la conservación y manejo.

Este Plan se logró con la asistencia técnica de profesionistas forestales y el

acompañamiento de especialistas en temas de; arboricultura, plagas y

enfermedades, botánica forestal, sistemas de información geográfica y economía

forestal, empresas privadas y la comunidad.

El plan se desarrolló con un esquema participativo y un enfoque de ciudad

sostenible, resiliente, organizada, planeada y educada.

6.2. Programa de arborización

El promedio de árboles por hectárea es de 130, es decir, la zona 7 cumple con el

promedio, mientras que las zonas 03, 04, 05 y 06 están por debajo de la media, y la

zona 01 y 02 se ubican por encima de esta.

Gracias a este dato, es posible recomendar el número de árboles a establecer en

las áreas prioritarias para el proceso de arborización al corto y mediano plazo. Estas

zonas son:

• Zona 03 con hasta 15 árboles

• Zona 05 con hasta 20 árboles

• Zona 04 con hasta 30 árboles

Todas las zonas del parque pueden formar parte de un proceso de embellecimiento

mediante la creación de islas de plantas ornamentales que incrementen la biota del

suelo y del parque. Es obligatorio emplear especies que cumplan los estándares de

calidad y seguridad para el usuario que visita el parque.

Page 53: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

45

De acuerdo con el Forest Engineer M.Sc,Certified Arborist Llanos (s/f.) las plantas

que se introduzcan deberán poseer características particulares que aseguren

plantas de calidad y aseguren su supervivencia dentro de las áreas verdes.

Estas características se refieren a árboles con sistemas radiculares bien

desarrollados, fibrosos y extendidos uniformemente en el contenedor o bolsa;

poseer estructuras aéreas normales para la especie y su estado de desarrollo,

deben estar libres de plagas y enfermedades, sin podas y con todas sus ramas

transitorias y permanentes, sin tallos codominantes y ramas bien insertadas. En

términos de porte de los árboles, el tallo debe tener 10 cm de diámetro medidos a

10 cm del cuello de la raíz.

Los arbustos y plantas de jardín deben ser preferiblemente nativas; rústicas que

requieran bajo mantenimiento y riego; adecuadas a cada zona de vida, y responder

muy bien a la contaminación atmosférica. Preferentemente no presentar espinas,

no ser toxicas, ni alergénicas o urticantes.

6.3. Paleta vegetal

En cumplimiento a la propuesta de arborización y dada las condiciones climáticas,

edáficas (salinos y fangosos), fisiográficas y el uso potencial que se les

proporcionará a los árboles dentro del Parque, se ha elaborado la siguiente lista

(Cuadro 15) como una propuesta para el programa de reforestación de dicha área,

tomando como base la lista de Rzedowski (2001) que corresponde a especies

arbóreas nativas del Valle de México y otras como recomendación propia de

acuerdo con su potencial ornamental en cada caso.

Por otra parte, para el proceso de embellecimiento del parque se pueden utilizar

algunas de las plantas ornamentales y silvestres que se enlistan en el Cuadro 16.

Esta lista puede ser tan amplia como los paisajistas lo deseen.

Page 54: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

46

Cuadro 15. Lista de especies arbóreas propuestas para el programa de arborización del PEEC

Nombre

común

Nombre

científico

Distancia de

plantación (m)

Descripción

Negundo,

Acezintle

Acer negundo L.

6 Se cultiva como árbol de ornato en paseos,

avenidas y parques, de forma aislada o en

grupos, principalmente por su rápido

desarrollo y por su tolerancia a la

contaminación ambiental.

Tepozán Buddleia

cordata Kunth.

6 Árbol de copa irregular y redondeada, brinda

sombra densa. Es de rápido crecimiento,

empleado como planta ornamental y con

atribuciones medicinales.

Tejocote Crataegus

mexicana Moc.

& Sessé ex DC.

6 Se emplea como árbol ornamental debido al

color de sus flores y sus frutos. Se debe tener

cuidado con sus espinas de las ramas que

pueden ocasionar rasgaduras.

Se utiliza en la conservación de suelos y la

restauración de sitios degradados. Sus flores

son melíferas.

Fresno Fraxinus uhdei

(Wenzig)

Lingelsh.

10

Se debe plantar

a una distancia

de 8 m respecto

a aceras, ductos

y drenajes.

Por la belleza de su follaje y por sus frutos,

es utilizada como planta de sombra y ornato,

así como para la recuperación de terrenos

degradados. Diversas aves se alimentan de

sus frutos.

Jacaranda Jacaranda

mimosifolia D.

Don.

10

Plantar lejos de

construcciones y

tubos de

drenaje.

Por la belleza de su follaje y lo vistoso de su

floración, es utilizada como árbol de ornato

en parques y jardines.

Magnolia Magnolia

grandiflora L.

8 Uso básicamente ornamental. Se

recomienda para franjas de

amortiguamiento, para sombra y como

cortina rompevientos. Las semillas son

alimento de diferentes aves y ardillas.

Mora,

Morera

Morus

celtidifolia

Kunth.

8 Especie ornamental en jardines. Son

alimento de diversas aves y fauna. Evitar

colocarlo debajo de líneas telefónicas o

eléctricas.

Capulín Prunus serotina

subsp capuli.

7

No colocar cerca

de andadores,

debido a sus

constantes

residuos.

Especie muy atractiva por su colorido

cuando fructifica. Sus frutos se consumen

crudos o en conservas. Los frutos son

alimentos de las aves y la fauna.

Page 55: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

47

Nombre

común

Nombre

científico

Distancia de

plantación (m)

Descripción

Retama Senna

multiglandulosa

(Jacq.) Irwin &

Barneby.

5 Arbusto ornamental muy llamativo por su

floración. Utilizado en parques y jardines y

como pantalla. Sus flores son comestibles.

Cedro

blanco

Callitropsis

lusitanica Mill.

10 Se utiliza como ornato por su capacidad de

sombra y como barrera. Sirve de refugio de

la fauna silvestre

Pino triste,

Ocote

Pinus

pseudostrobus

Lindl.

12 Es una especie recomendable para su uso

ornamental en campos deportivos y parques,

debido a que su follaje semicolgante

desprende un aroma agradable a resina.

Ahuehuete,

Sabino

Taxodium

huegelii Ten.

Máximo 15

ejemplares

distribuidos de

forma apartada

uno de otro.

Es el árbol nacional de México. Puede ser

plantada como especie ornamental y de

sombra.

Fuente: La descripción de las especies fue tomada de Martínez (2008)

Antes de iniciar la plantación de las especies ornamentales, se debe preparar el

suelo y sustrato en los que serán depositados. Los abonos orgánicos y una buena

técnica de plantación asegurarán el éxito del programa de arborización dentro de

las áreas verdes del PEEC.

Cuadro 16. Especies silvestres y ornamentales para el embellecimiento del PEEC

Silvestres (anuales) Ornamentales (perennes)

Mirasol Cosmos bipinnatus Agapando Agapanthus umbellatus

Dalia Dahlia merckii Asclepia,

Algodoncillo

Asclepia curassavica

Maravilla Mirabilis jalapa Margarita Aster spp.

Salvia Salvia mexicana Clivia Clivia miniata

Mirto rojo Salvia microphylla Hortensia Hydrangea macrophylla

Mayito Zephyranthes spp. Lavanda Lavandula officinalis

La arboricultura moderna dicta los siguientes diez aspectos para asegurar el éxito

de una plantación urbana (Lilly, 1999 citado por Gobierno del Distrito Federal, 2000

citado por Aplleton y French, 2003 citado por Mohedano, 2005):

1. Seleccionar la fecha de plantación más apropiada para cada especie o

grupo de especies, según las condiciones climáticas del sitio,

principalmente humedad y temperatura.

Page 56: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

48

2. Ubicar los árboles con el espaciamiento adecuado, considerando su

altura en la madurez, y la presencia de edificios y mobiliario urbano, a fin

de evitar que se conviertan en obstáculos y elementos de riesgo, que

posteriormente requieran ser derribados.

3. Preparar adecuadamente los árboles a plantar. Si los árboles para la

plantación se encuentran creciendo en el suelo del vivero o en un área

natural, requerirán forzosamente ser banqueados, por lo cual, es

necesario conocer la respuesta de los árboles a la pérdida masiva de

raíces, a fin de promover la rápida regeneración de un sistema radical

nuevo y más eficiente.

4. La apertura y preparación de las cepas debe responder a las condiciones

propias del sitio de plantación, así como a las necesidades de las

especies a plantar, para evitar problemas posteriores de pudrición,

ahogamiento y desecación, entre otros.

5. El traslado de los árboles al sitio de plantación debe realizarse con el

menor maltrato posible. En el caso de los árboles banqueados, la

exposición prolongada del cepellón puede deshidratar el sistema radical;

los árboles en contenedor no enfrentan este problema, sin embargo, el

viento excesivo en la copa les induce una mayor evapotranspiración.

6. Al momento de la plantación, la malla del cepellón debe ser retirada (si se

trata de un material no degradable) una vez que el árbol está en su sitio

definitivo, evitando dañar las raíces nuevas y el desmoronamiento del

cepellón.

7. Si la cepa de plantación no se encuentra confinada por algún tipo de

concreto o asfalto, se debe hacer un cajete o borde alrededor del árbol, a

fin de concentrar el agua de riego y evitar la deshidratación.

8. Si la estructura del árbol o la presencia de viento en el sitio de plantación

lo ameritan, se recomienda establecer tutores a los árboles recién

plantados, sin que penetren en el cepellón. Los tutores no deben

permanecer por más de una estación de crecimiento.

9. Es conveniente utilizar una cubierta porosa (mulch) en el piso del árbol

Page 57: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

49

recién plantado, para evitar la evaporación excesiva de agua, la

emergencia de vegetación competidora, y facilitar la aireación del suelo.

10. Es recomendable el riego abundante y frecuente de árboles recién

plantados, ya que se trata de individuos que han sufrido estrés al ser

trasplantados. La fertilización como aplicación de producto, o como

fertiirrigación no se recomienda al momento del trasplante, ni dentro de

los siguientes seis meses de establecimiento.

6.4. Programa de control de plagas y enfermedades

Las especies con mayor incidencia de plagas en su población son Casuarina

(Casuarina equisetifolia), Pirul (Schinus molle), Trueno (Ligustrum lucidum), Cedro

blanco (Callitropsis lusitanica) y Eucalipto Eucalyptus camaldulensis

respectivamente. Estas especies representan el 90 % del arbolado del PEEC, cómo

se enfatizó en la evaluación de plagas y enfermedades. Cabe destacar que el 100%

del arbolado que se encontró con daños se debe a problemas de plagas

principalmente.

6.4.1. Control de Tillandsia recurvata

T. recurvata está cubierta con tricomas, los cuáles le dan una apariencia esponjosa.

Florece en otoño con pétalos color violeta claro o azul pálido y brácteas grises en

sus bases. La estructura de la mota es una masa compacta de hojas rígidas

provenientes de un núcleo central y sus semillas son esparcidas en el invierno (Amy,

1996 citado por Torres y Flores, 2012).

Control manual: el primer control puede hacerse por remoción manual de la mayor

cantidad de heno. Desde luego este método es el menos dañino en especies

caducifolias que en las de follaje perenne (Berti et al., 2004 citado por Muñoz, 2011).

Puede complementarse con el empleo de un cepillo de fibra que no dañe la corteza.

Hay que tener en cuenta que se hace difícil la limpieza de absolutamente todo el

material, un tratamiento químico complementario puede minimizar esta falla

(Kamila, 2005 citado por Muñoz, 2011).

Page 58: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

50

Método Hidráulico: mediante el empleo de agua a alta presión el “clavel del aire”

o “heno motita” es arrancado. Se debe graduar la presión o la distancia de la lanza

aplacadora a la zona objetivo, con la intención de no lacerar los tejidos del huésped.

Cuando los ejemplares son de hoja persistente, esta metodología se dificulta, y sólo

es recomendable para especies caducifolias en el período de reposo. A los efectos

de solucionar fallas inherentes a la aplicación, también puede complementarse con

un tratamiento químico posterior (Kamila, 2005 citado por Muñoz, 2011).

Control mecánico: el control mecánico consiste en podar cada una de las ramas

del árbol afectada por T. recurvata, troceo de las ramas y ramillas, traslado del

material y la incineración de estos. Este método es bastante antiestético para el

bosque. Además, debe tomarse en cuenta que la parte del fuste que no se

intervendrá, conservara al heno y pueden permitir el rebrote de la plaga. La

reinfestación después de 4 años de haber aplicado las podas ocurre, de manera

más baja de acuerdo con el método de Hawksworth (1980), por lo que aunado al

largo cicló biológico que tiene el heno motita, es de esperarse que reinfestaciones

más altas solo pudiera ocurrir en un tiempo no menor de 100 años (Chávez, 2009

citado por Muñoz, 2011).

Control químico: este método consiste en fumigar con herbicidas a los árboles

infectados, recientemente se ha evaluado el control del heno con herbicidas

orgánicos; tal es el caso de Muérdago Killer y Bicarbonato de Sodio (Cisneros, 2010;

Hernández, 2010 citado por Muñoz, 2011). Es indispensable mencionar que no se

han encontrado efectos dañinos a la salud humana y al ambiente.

La tecnología para el control más eficiente de Tillandsia recurvata se basa en la

combinación de los métodos de control; la aplicación de bicarbonato de sodio y se

complementa con la poda de ramas secas y la eliminación mecánica de borlas en

ramas verdes y fustes.

En la actualidad no existe una dosis recomendada para la aplicación de bicarbonato

de sodio; sin embargo, diversos autores han realizado experimentos con el objetivo

de evaluar la eficacia de este tratamiento.

Page 59: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

51

Torres et al., (2012) y Rentería (2014) recomiendan la aplicación del bicarbonato de

sodio sobre las borlas a razón de 80 g/L de agua utilizando para ello una aspersora

de mochila o de motor.

Beltrán et al., (2010) argumentan que generaron una tecnología para controlar a las

poblaciones de T. recurvata presentes en las mezquiteras (Prosopis glandulosa) de

zonas áridas y semiáridas de San Luis Potosí. Sus resultados que obtuvieron

indican que el mejor producto para el control del Heno fue el bicarbonato de sodio

a razón de 1 kg disuelto en 15 l de agua, en el cual obtuvieron una eficacia del 98%

de control.

Mántaras (2009) indica que las infestaciones importantes de Tillandsia puede

controlarse fácilmente asperjando bicarbonato de sodio o bicarbonato de potasio a

razón de ½ taza (225 g) por galón (3.78 l) de agua.

De acuerdo con los autores anteriores, se recomienda instalar pequeños

experimentos en el PEEC con el objetivo de evaluar diferentes dosis y tiempos de

aplicación del bicarbonato de sodio, teniendo como base los siguientes parámetros:

1. Aplicación de bicarbonato de sodio a razón de 1 kg disuelto en 16 l de agua,

aplicando por la mañana y por la tarde en diferentes ejemplares.

2. Aplicar bicarbonato de sodio a razón de 1 kg disuelto en 20 l de agua, aplicando

en la mañana en unos árboles y por la tarde en otros.

Para la aplicación del bicarbonato de sodio se debe contar con el siguiente material

y equipo (Cuadro 17):

Cuadro 17. Material y equipo para la aplicación de bicarbonato de sodio en el combate de T. recurvata.

Equipo de protección personal Equipo de aplicación

Overol, mascarilla, gafas protectoras, casco,

protectores auditivos, botas y guantes.

Aspersora de mochila manual o de motor,

tambos de agua, cubetas, báscula y probetas

para calcular las dosis.

Page 60: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

52

6.4.2. Control de G. brimblecombei Moore

G. brimblecombei, es un psílido que ha presentado un notable incremento en su

área de distribución geográfica. En el año 2001 se reporta su introducción a México

y en menos de un año se dispersa a 12 estados del país; en el 2003 ya estaba

presente en 24 estados de la República Mexicana (Ide et al, 2006).

Descripción del daño

G. brimblecombei Moore, es un insecto succionador de la savia de las hojas del cual

se alimentan tanto adultos como ninfas. Sin embargo, son principalmente las ninfas

las que provocan mayor daño. Este psílido induce el crecimiento de hongos

(fumagina) debido a la gran producción de mielecilla sobre la superficie de las hojas

infestadas (Ide et al, 2006).

El ataque de este insecto provoca pérdida de follaje, reducción del crecimiento y

tras varias defoliaciones sucesivas, mortalidad de ramas y del árbol completo. El

vigor del árbol se reduce y queda expuesto al ataque de otros insectos y hongos

que podrían provocar su muerte (Ide et al, 2006).

Las infestaciones más severas ocurren en árboles sobremaduros debilitados por

factores tales como enfermedades radiculares, insectos, barrenadores, heladas

invernales, fuego y compactación del suelo (Sánchez y González, 2006).

El control biológico tiene un papel importante en la reducción de la población y

además contribuye a disminuir el deterioro ambiental. Las alternativas del control

biológico para los psílidos en general, puede ser agentes entomopatógenos o bien

insectos parasitoides.

Para el combate de la conchuela en E. camaldulensis. en el PEEC, por la condición

crítica con respecto a la densidad de la población de la plaga, se puede realizar el

manejo con la liberación del insecto parasitoide P. bliteus.

En la actualidad este insecto parasitoide, se encuentra de forma natural, por lo tanto,

la labor principal es identificar dentro del PEEC, específicamente en ejemplares de

Page 61: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

53

eucaliptos la presencia de este insecto, en caso de contar con una gran población

del parasitoide, sólo se realiza el monitoreo constante de la población.

6.4.3. Control de Phloeosinus baumanni

El control de la plaga se puede realizar por métodos mecánicos y químicos

estipulados en la NOM-019-SEMARNAT-2016, que establece los lineamientos

técnicos para la prevención, combate y control de insectos descortezadores.

En el control y combate se debe dar tratamiento a los árboles que en su interior

tengan descortezadores en cualquier estado de desarrollo (huevos, larvas, pupas,

juveniles y adultos), iniciando el combate bajo el siguiente orden de prioridad por

coloración del follaje: café rojizo, rojizo, amarillento, verde amarillento y árboles

verdes con grumos de color rojizo o aserrín en el fuste, sin importar las dimensiones

del arbolado.

Los procedimientos para el combate y control de P. baumanni son:

a) Derribo: realizar el derribo del árbol en forma direccional disminuyendo al

máximo el daño que se puede causar a la vegetación circundante y

facilitando las actividades propias de cada método de combate y control de

descortezadores. Se debe realizar el corte del fuste, dejando un tocón de una

altura no mayor de 30 cm del suelo, salvo en los casos en que la topografía

no lo permita.

b) Seccionado de fustes: cortar el fuste en trozas de diferentes medidas.

c) Descortezado: remoción de la corteza en la totalidad de las trozas y ramas

con presencia de descortezadores.

El control mecánico es efectivo en las primeras etapas de infestación y consiste en

la poda de las ramas afectadas por el descortezador, hasta 20 cm por debajo de la

parte afectada, y de inmediato quemarlas o enterrarlas para evitar que migre a otro

hospedero Ramos y Ruíz (2013)

El control químico se puede realizar mediante aspersiones de productos tóxicos

para el insecto; sin embargo, en la ciudad se tiene el inconveniente de que no es

Page 62: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

54

posible utilizar con toda libertad, puesto que puede afectar a las personas, plantas

y animales que se encuentran en torno al brote de descortezadores.

Por lo tanto, cuando requiera utilizar insecticidas, esto se debe hacer con estricto

apego a la normatividad ambiental y seguir las recomendaciones del fabricante en

la etiqueta.

6.5. Programa de silvicultura urbana

Este programa es quizá el de mayor demanda de recursos, dado que los árboles

fueron plantados como resultado de diferentes factores, menos el de un proceso

planificado. Por estas circunstancias es aquí donde se deben sentar las bases para

que el sistema funcione perfectamente. En este apartado se indican las actividades

complementarias a ejecutar en el PEEC con el objetivo de mejorar la condición

actual de las áreas verdes.

6.5.1. Derribo del arbolado

Del total de árboles evaluados el 27.97% está muerto, lo que equivale a 346 árboles

muertos en pie, mientras que el resto tiene una condición fisiológica viva que

representa 891 árboles. Estos 346 árboles deben ser retirados del PEEC a través

de la técnica de derribo direccionado a fin de evitar daños al arbolado que se

encuentra en óptimas condiciones.

Al ser retirado los árboles muertos se disminuyen riesgos de caídas y lesiones al

personal y las estructuras del parque, además de evitar fuentes de contagio de las

diferentes plagas y enfermedades que pudieron haber ocasionado su muerte.

6.5.2. Riesgo dasonómico

Los árboles evaluados en las siete zonas presentan en su mayoría (68%) un riesgo

bajo, lo cual indica que más de la mitad del arbolado evaluado presenta algún tipo

de estrés. En este caso, el ataque e incidencia de plagas y enfermedades es el

factor más frecuente en el PEEC, dado que no se realizan prácticas de control de

plagas y enfermedades.

Page 63: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

55

El 14.70% de los árboles censados tiene un riesgo medio, lo cual muestra que se

requiere intervención a corto plazo para mitigar los factores que están interviniendo

sobre esta población.

En el caso del riesgo alto, menos de 1% de la población se encuentra en este rango,

sin embargo, es importante tomas acciones correctivas inmediatas dado que son

árboles que representan un peligro para los visitantes del PEEC. La actividad para

estos árboles es el derribo a fin de salvaguardar la integridad de los usuarios del

parque.

6.5.3. Daños

Los dos principales daños físicos y mecánicos observados en el arbolado del PEEC

son: 1) lesiones causados por movimiento de tierra con maquinaria que afecta

principalmente la raíz y tallo del arbolado; este daño se presentó en 185 árboles

(21%). 2) incrustación de clavos y alambre, está situación se presentó en 152

árboles (17%) debido a las diferentes construcciones en proceso en el PEEC.

Dada la información anterior, es impresindible retirar los clavos y alambres que

aquejan a los árboles. Estos daños son perfectamente visibles.

6.5.4. Podas

El árbol en el medio urbano requiere de podas para formar una estructura resistente

y adecuada para cumplir con su función y minimizar los conflictos con la

infraestructura y el funcionamiento urbano (Ramillo, 2015). Es importante mencionar

que la poda en arbolado urbano debe integrar al árbol al medio urbano y formar

arboles sanos y vigorosos.

El concepto de poda se define como la corta selectiva de parte de un árbol con un

propósito definido, y además es una práctica que regula la capacidad vegetativa y

reproductiva del árbol. La poda es una actividad que se realiza por diferentes

razones, una de ellas es por la seguridad de personas y bienes, porque través de

esta actividad se eliminan ramas muertas, enfermas y con riesgo de caída,

adicionalmente se eliminan ramas que obstruyen la visual en señales de tránsito,

Page 64: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

56

semáforos o despeje de iluminarias, cámaras de seguridad y líneas de servicio

público. La poda por seguridad se puede evitar, en gran parte, eligiendo con cuidado

especies que no crezcan más allá del espacio disponible y que posean la forma y el

vigor apropiados para cada lugar y sobre todo corregir la estructura cuando el árbol

es joven porque es la mejor manera de reducir el riesgo (Forest Service s/f.).

Cabe destacar que de acuerdo con el censo forestal urbano realizado en el PEEC,

se determinó que existen 16 árboles que requieren poda de seguridad, debido a las

razones mencionadas en párrafos anteriores se recomienda la intervención

inmediata.

Las podas también se ejercen por razones de salud del árbol, puesto que se cortan

ramas dañadas, muertas, ramas débiles, enfermas o atacadas por alguna plaga. De

igual forma se realizan corte de ramas que se rozan o se entrecruzan para equilibrar

las copas de árboles.

La mayor utilidad de la poda es estimular el desarrollo de una estructura vigorosa

en los árboles y reducir la probabilidad de que los dañen las inclemencias del tiempo

(Forest Service s/f.).

Finalmente, se poda por aspectos estéticos para mejorar la imagen de los parques

y jardines, raleo de copas para obtener mayor filtración de la luz al suelo y para

alentar la producción floral. La poda para mejorar la forma es especialmente útil con

árboles de crecimiento abierto, que pierden muy poco follaje en forma espontánea.

La poda es una actividad esencial para el buen manejo del arbolado urbano; sin

embargo, la razón más importante para podar es reducir el riesgo de caída del árbol,

o sus ramas especialmente de la copa.

Principios básicos de la poda

Las prácticas de poda no deben causar daño o afectar la salud del árbol. La técnica

adecuada y la elección del momento oportuno son cruciales para la salud del árbol

a largo plazo, de lo contrario se origina los siguientes daños al árbol:

• Estrés por falta de alimento (reducción de fotosíntesis)

Page 65: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

57

• Quemaduras solares (cancros, rajaduras, entre otros.)

• Heridas que se convierten en entradas de posibles plagas y enfermedades

• Debilitamiento de las raíces por desequilibrio de copa/raíz

• Brote excesivo de ramas

• Muerte descendente

Para este apartado, se ha tomado el material de Purcell (2013) para realizar las

recomendaciones y conocer los principios básicos de poda.

Un principio clave es la intensidad de poda, es decir la cantidad de tejido verde que

se elimina durante una intervención de poda (Cuadro 18). Quitar partes del árbol

que están muertas, dañadas o moribundas no cuenta en la masa cuando se calcula

la cantidad de la poda. Sin embargo, la poda intensa, especialmente durante

periodos de estrés como en condiciones de sequía, puede tener consecuencias

graves para la salud del árbol.

Cuadro 18. Intensidad de la poda en función a la etapa de desarrollo del árbol

Etapa del desarrollo del árbol Intensidad de la poda (el porcentaje máximo

de follaje total retirado en una sesión)

Joven, recién establecido 50%

Mediana edad 25%

Adulto 10%

Fuente: Purcell, 2013

El desmoche es un tipo de poda incorrecta que puede arruinar la forma y salud del

árbol con la eliminación excesiva del follaje y cortes inapropiados. El desmoche es

la remoción indiscriminada de ramas entre nudos y no donde se juntan las ramas,

que deja tocones y heridas que no pueden sanar adecuadamente. Esta situación

genera entrada a hongos causantes de enfermedades y descomposición, lo cual

genera problemas graves de salud para el árbol. La respuesta del árbol a los

desmoches es la producción de varios brotes que no tienen buenas uniones con el

árbol.

Cuando las podas se realizan de manera adecuada, un árbol sano puede

recuperarse rápidamente de las heridas producidas por los cortes de la poda. La

capacidad para sellar las heridas depende mucho de la edad, la salud y la especie

Page 66: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

58

del árbol. Cuanto más sano sea el árbol, mejor se va a recuperar de las heridas. Los

árboles más jóvenes y los que no están sufriendo estrés pueden recuperarse más

rápidamente que aquellos sometidos a estrés, plagas u otros problemas. Algunas

especies de árboles tienen más recursos y se recuperan más eficientemente.

Antes de iniciar una poda es importante recordar que cada corte tiene el potencial

de cambiar el árbol de forma definitiva, la remoción de las ramas afecta la capacidad

del árbol para captar la luz solar y producir nutrimentos, la remoción de ramas

grandes puede impactar en la forma y la geometría, además de la capacidad de

árbol para generar alimento y energía, por último, la remoción incorrecta de las

ramas puede dejar al árbol susceptible a la descomposición.

A continuación, se describe los principales tipos de poda en arbolado urbano.

Limpieza de la copa

Se concentra en reducir el riesgo del árbol y mejorar su apariencia. Esta es una

práctica de poda común que no sólo mejora la apariencia, sino que puede mejorar

la salud y es reducir el riesgo potencial de ramas deterioradas (Figura 19).

Reducción de la copa

Este tipo de poda disminuye el tamaño total del árbol (Figura 20) y suele ser un

intento de lograr que un árbol de gran tamaño entre en un sitio. Frecuentemente es

el resultado de un árbol mal ubicado en un área que no permite su crecimiento

normal.

Este tipo de poda requiere que el tamaño total del árbol no se debe reducir más de

un cuarto. Por lo general, se requerirá un compromiso con este estilo de poda por

varios años y además requiere de un arborista especializado.

Elevación de la copa

Este tipo de poda permite que el árbol se adapte a los peatones o acceso vehicular,

conflictos estructurales, campo visual seguridad o apariencia. La remoción de las

ramas más bajas del árbol es un proceso de poda importante que requiere un poco

de conocimiento del crecimiento del árbol (Figura 21).

Page 67: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

59

Figura 19. Eliminación de partes que no son beneficiosas para el árbol Fuente: Purcell, 2013

Cabe destacar que las prácticas de poda requieren herramientas adecuadas, con

afilado correcto y periódico de la cadena de corte, mantenimiento del equipo según

las especificaciones del fabricante e implementos de seguridad personal, tales

como: casco, gafas, guantes, arnés, protección auditiva, pantalón/perneras

anticorte, principalmente. Los implementos de seguridad y herramientas varían

según el tipo de trabajo (trabajo en el suelo, desde el elevador, trepado en el árbol).

La seguridad al realizar estas actividades es forzosa, por lo cual se recomienda

asegurar la zona de trabajo, con cintas de peligro, cierre de calles, anuncios y conos.

Es importante analizar el estado del árbol antes de la actividad (ramas secas,

podredumbres, riesgos de caída).

Page 68: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

60

Figura 20. La reducción adecuada del follaje hace más pequeño un árbol de gran tamaño Fuente: Purcell, 2013

Page 69: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

61

Figura 21. La elevación del follaje reduce problemas de campo visual Fuente: Purcell, 2013

6.6. Programa de manejo de residuos vegetales

Como resultado de este plan de manejo, los árboles sobremaduros y muertos

deberán ser retirados de las áreas verdes como medida de seguridad. Estos retiros

y el saneamiento del arbolado, seguido del mantenimiento constante del parque

(poda de pasto y ramas) generarán una gran cantidad de residuos vegetales,

mismos que podrán ser aprovechados de distintas maneras.

Page 70: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

62

Es responsabilidad de las brigadas de saneamiento realizar una clasificación por

diámetro y utilidad de los productos obtenidos en las talas y podas.

La hojarasca y residuos herbáceos podrán ser transformados en productos útiles

para el parque, como es el caso de la composta. Estos elementos podrán integrarse

a procesos de compostaje combinados con otros elementos disponibles de la zona.

Como producto se obtendrán fertilizantes orgánicos o abonos composteados que

son primordiales para el crecimiento de los árboles.

Con las ramas y otros productos fibrosos obtenidos del saneamiento del parque y

con la ayuda de una astilladora, se obtendrá “mulch” (cubrepiso) que hace

referencia a material orgánico triturado/astillado. Para evitar la diseminación de

plagas y enfermedades, se sugiere aplicar el hongo Trichoderma harzianum a este

material.

Algunas de las ventajas del mulch se enlistan a continuación (Cuadro 19):

Cuadro 19. Beneficios directos del mulch en las áreas verdes

Beneficios del mulch

Conserva la humedad. Permite el intercambio gaseoso (O2-CO2).

Amortigua las temperaturas extremas en el suelo. Favorece la biodiversidad.

Aporta fertilidad (M.O). Favorece la formación de nuevas raíces del

árbol.

Controla el crecimiento de herbáceas. Aporta estética al suelo.

Mejora la textura del suelo. Ahorra mantenimiento (dinero y tiempo).

Fuente: Mohedano, s/f.

Page 71: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

63

7. CONCLUSIONES

El PEEC es considerado una de las pocas áreas verdes que subsisten en la zona

oriente de la Ciudad de México y del Estado de México. Por lo cual su permanencia

y conservación es de vital importancia.

Las obras de construcción que se han llevado a cabo en estos últimos tres años en

el proceso de rehabilitación del parque acuático generaron impactos ambientales

negativos en la vegetación y el paisaje del PEEC, tales como: compactación de

suelo por el paso continuo de vehículos y maquinaria, daño físico provocado por el

ser humano, además de contaminación por residuos de la construcción y

movimiento de tierra. Estas acciones han repercutido de manera directa en la

calidad de los árboles y arbustos.

A causa del estrés, el arbolado del PEEC ha estado susceptible ante la incidencia

de plagas y enfermedades, principalmente de “plantas epifitas” (Tillandsia.

recurvata), de insectos plaga como Glycaspis brimblecombei y Phloeosinus

baumanni y daños físicos y mecánicos. De manera paralela, la baja diversidad de

especies ha influido particularmente en la vulnerabilidad ante problemas sanitarios,

lo que provocó la muerte de 346 árboles, mismos que deberían ser derribados.

Dado este escenario, el PEEC requiere de un Plan de Manejo Integral del arbolado

urbano a corto, mediano y largo plazo, en coordinación con funcionarios encargados

de este rubro, especialistas en dasonomía urbana y sobre todo contar con la

participación de la comunidad de San Salvador Atenco.

Por último, el mantenimiento de las áreas verdes del PEEC debe ser una actividad

prioritaria dentro de cualquier Plan de Desarrollo Municipal de Atenco, con la

finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes y visitantes del parque.

Page 72: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

64

8. LITERATURA CITADA

ACOSTA, H.C.F. 2014. Especies recomendadas para la arborización urbana de Montería, Colombia

Universidad de Córdoba, Colombia. Disponible en: file:///C:/Downloads/Dialnet-

EspeciesRecomendadasParaLaArborizacionUrbanaDeMont-5646255%20(1).pdf.

(07/11/2018). 4p.

ALVA I., Fernando de. 1997. Obras Históricas. Instituto de investigaciones históricas UNAM. México.

AMY, N. P. 1996. Tillandsia. School of Forest Resources and Conservation. Florida Coperative

Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciencies. University of Florida.

Publication 52: 1-8.

APLLETON, B. L. y FRENCH S. 2003. Lineamientos para la plantación de árboles y arbustos.

Arbórea. 5 (9): 14-18.

BELTRAN L., S., C. LOREDO, A. ARREDONDO G., H. GÁMEZ V. y C. A. ROSALES, N. 2010.

Evaluación y control de T. recurvata en ecosistemas forestales del semidesierto de San Luís

Potosí. México. Informe técnico. Fondo CONAFOR-CONACYT.

CARBONNAL, A., AQUEVEQUE, C. y CARMONA, M. 2017. Vulnerabilidad ambiental del arbolado

urbano. Levantamiento georreferenciado comunal, Chile. Revista AUS. (21), pp. 4-10.

Disponible en: https.//www.redalyc.org/articulo.oa?id=281753394001 (22/10/18).

CASTILLO, L. R. y FERRO, S. C. 2015. La problemática del diseño con árboles en vías urbanas:

verde con pespuntes negros. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

Facultad de Arquitectura. Depto. de Diseño. La Habana, Cuba. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982015000100002

(06/11/18).

CHACALO, A. H. 2016. Temas de Arboricultura. Árboles, arbustos, palmas y frutales para ciudades.

Tomo 1. Colección Altadares, UAM Azcapotzalco. México. 239 p.

CHÁVEZ, G., A. G. 2009. Respuesta en tres especies forestales a la poda mecánica para el control

de heno Tillandsia recurvata. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio

Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila. 53 p.

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO).

2001. Climas del Estado de México. Escala 1:500000. México. Disponible en:

http://www.conabio.gob.mx/gis/layouts/clima500kgw.png (15/08/2018).

Page 73: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

65

CRUCES, R. C. 2009. Los ahuehuetes de Acatetelco. Libros Artesanales. México.

DE LA BARRA, J.R., PONCE, P. M., VALLEJO, B.O., DANILUK, M. G. y COELHO, D.A.P. 2018.

Comparación de cuatro métodos de evaluación visual del riesgo de árboles urbanos.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Colombia Forestal. 21

(2), 161-173 Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v21n2/0120-0739-cofo-21-02-

00161.pdf (07/11/2018).

FAO. 2016. Directrices para la silvicultura urbana y periurbana, por Salbitano, F., Borelli, S.,

Conigliaro, M. y Chen, Y. 2017. Directrices para la silvicultura urbana y periurbana, Estudio

FAO: Montes Nº 178, Roma, FAO.

FLORES, J. D. y TORRES, L. M. 2012. Manual de aplicación de productos químicos para el control

del Heno de Mota Tillandsia recurvata L. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias. Coahuila, México.

FOREST SERVICE. S/A. Cómo podar árboles. United States Departament of Agriculture. Disponible

en: https://www.fs.usda.gov/naspf/sites/default/files/como_podar_arboles.pdf (22/10/2018).

GALINDO, B.A.S. y VICTORIA, U.R. 2012. La vegetación como parte de la sustentabilidad urbana:

beneficios, problemáticas y soluciones para el Valle de Toluca. Universidad Autónoma del

Estado de México. México. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 14 (1), 98-108.

Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/401/40123894006.pdf (11/11/2018).

GARCÍA, J. Y. 2014. Módulo pedagógico: Plantación de árboles como fortalecimiento al medio

ambiente, dirigido a la comunidad del cantón Chotacaj, municipio de Totonicapán,

departamento de Totonicapán (tesis profesional). Universidad de San Carlos de Guatemala.

Guatemala. pp 13-14.

GONZÁLEZ, C. De C. 2002. Beneficios del arbolado urbano. Ensayo Doctorado 24 p. Disponible en:

http://digital.csic.es/bitstream/10261/24578/1/Beneficios%20del%20arbolado%20urbano.pd

f (06/11/18).

HAWKSWORTH, F., G. 1980. Memoria, 1er simposio nacional sobre parasitología Forestal, Uruapan

Michoacán. pp. 239-251.

IDE, M.S., MUÑOZ.A.C., BEÉCHE.C.M., MONDACA.E.J., JAQUES.R.L., GONZÁLES.E.P. y

GOYCOOLEA.P.C. 2006. Detección y control biológico de Glycaspis brimblecombei

MOORE (Hemiptera: Psyllidae). Subdepartamento Vigilancia y Control de Plagas Forestales

y Exóticas Invasoras. Servicio Agrícola y Ganadero. División de Protección Agrícola.

Santiago, Chile. Disponible en:

Page 74: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

66

https://www.researchgate.net/publication/272506945_Deteccion_y_Control_Biologico_de_

Glycaspis_brimblecombei_MOORE_Hemiptera_Psyllidae (18/10/2018). 9p.

I-TREE ECO. 2016. I-Tree ECO Manual de toma de datos (De la Concha, H. trad). México: Agrinet

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES Y AGROPECUARIAS (INIFAP) Y

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

(CONABIO). 1995. Edafología. Escalas 1:250000 y 1:1000000. México. Disponible en:

http://www.conabio.gob.mx/información/gis/layouts/eda251mgw.png (15/08/2018).

IXTLILXÓCHITL, F. A. 1997. Obras Históricas. Instituto de investigaciones históricas UNAM. México.

LLANOS, C. J. R. s/f. Elementos de manejo de árboles urbanos. Disponible en:

https://www.isahispana.com/portals/0/docs/treecare/Elementos%20de%20manejo%20de%

20arboles%20urbanos_1.pdf (06/11/18).

MACDONALD, L. 1996. "Global problems, local solutions: measuring the value of the urban forest."

American Forests 103 (4).

MÁNTARAS, S. 2009. Tillandsia recurvata: un problema una solución. Boletín de la red la vida y la

ciencia. Disponible en: http://lavidaylaciencia.blogspot.com/2009/03/tillandsia-recurvata-un-

problema-y-una.html (23/10/2018).

MARTÍNEZ, G. L. 2008. Árboles y áreas verdes urbanas de la Ciudad de México y su Zona

Metropolitana. Fundación Xoxhitla, A.C. Tepotzotlán, México. 549 p.

MCPHERSON, G., SIMPSON, J.R., PEPER, P.J., MACO, S.E. y XIAO, Q. 2005. Municipal forest

benefits and costs in five US cities. Journal of Forestry, 103(8): 411 – 416.

MOHEDANO, C.L. 2005. Estrés Post-trasplante de árboles de Pinus greggii Engel., plantados en un

área urbana con suelo salino (tesis doctoral). Colegio de postgraduados. Montecillos,

Texcoco, Edo. de México. pp.16-18

MONTES, T., K y ARAUJO, F., M. 2017. Endoterapia vegetal como técnica de control de plagas y

enfermedades en árboles urbanos. (trabajo monográfico). Universidad Nacional Agraria La

Molina, Facultad de Ciencias Forestales. Lima, Perú. 26 p.

MUÑOZ, M., Y. 2011. Evaluación del muérdago killer® y sulfato de cobre en el control de Tillandsia

recurvata en Pinus cembroides Zucc. (tesis de licenciatura). Universidad Autónoma Agraria

Antonio Narro. Coahuila, México. 65 p.

Page 75: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

67

NOM-019-SEMARNAT-2016. Lineamientos técnicos para la prevención, combate y control de

insectos descortezadores. Diario Oficial de la Federación 05/08/16. Disponible en:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5446963&fecha=05/08/2016

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). 2018. Proyección de la Revisión 2018 de

las Perspectivas Mundiales de Urbanización. Disponible en:

http://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html (06/11/18).

PERDOMO, A. C. y DÍAZ, W. R. 2015. Diagnostico piloto y plan de manejo de arborización en la

ciudad de Neiva. Universidad de Manizales. Colombia. Disponible en:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2456/Perdomo_Castro_A

lexander_2015.pdf?sequence=1 (06/11/18).

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE ATENCO. 2016. H. Ayuntamiento del

Municipio de Atenco 2016-2018.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO. 2004. Gobierno del Estado de México. México.

p.46 Disponible en.

http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/atenco/PMDU%20atenco.pdf

(13/06/2018)

PURCELL, L. 2013. Lo esencial para la poda de árboles. Forestry and Natural Resources. University

Purdue. EE.UU. Disponible en: https://www.extension.purdue.edu/extmedia/FNR/FNR-506-

S-W.pdf (23/10/2018).

RAMILLO, I.D. 2015. Poda de arbolado público. Modulo 2. Aspectos técnicos de la poda. Facultad

de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de la Plata. Argentina. Disponible

en:http://www.maa.gba.gov.ar/2010/SubPED/Agricultura/archivos/Mod2_Aspectos_operativ

os_de_la_PODA_Web.pdf (23/10/2018).

RAMOS, J. G. y RUÍZ, J. C. 2013. Descortezador Phoeosinus Baumanni Hopkins en Aguascalientes.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. INIFAP.

Desplegable para productores Núm. 48. México.

RENTERÍA, G.B.A. 2014. Efectos de la Interacción de Aclareos al 15 y 30% Más podas al 75 y 100%

para el Control de Tillandsia recurvata en Pinus cembroides Zucc. (tesis de licenciatura).

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. División de Agronomía. Departamento

Forestal. Saltillo, Coahuila, México. Disponible en:

http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1095/62947s.pdf?sequ

ence=1 (18/10/2018).

Page 76: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

68

RESTREPO O., H. I., MORENO H. F. y HOYOS E. C.H. 2015. Incidencia del deterioro progresivo

del arbolado urbano en el Valle de Aburrá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bogotá, Colombia. Colombia Forestal. 18(2), 225-240. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v18n2/v18n2a04.pdf (08/11/2018)

RIVAS, T. D. 2005. Planeación, espacios verdes y sustentabilidad en el Distrito Federal. Tesis

doctoral. Universidad Autónoma Metropolitana. México. 210 p.

SÁNCHEZ, G. M. 1999. Monografía Municipal de San Salvador Atenco.

SÁNCHEZ, M. G. y GONZÁLEZ, G. E. 2006. Manual para el control biológico del psílido del Eucalipto

(Glycapsis brimblecombei Moore). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias. INIFAP. Folleto técnico Núm. 28. México.

SANTACRUZ, G. N. 1999. Diagnóstico de la calidad del arbolado urbano del Centro Histórico de la

Ciudad de Tlaxcala, Tlax. Chapingo, Méx. 106 p.

SUÁREZ, A.S. y ROBLES, Q. E. F. 2008. Dasonomía Urbana del Municipio de Oaxaca de Juárez,

Oaxaca. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Oaxaca. Observatorio de la

Economía Latinoamericana. N° 97. Disponible en:

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/sarq.htm (11/11/2018).

USDA. FOREST SERVICE. 2012. Benefits of Urban Trees. Urban and Community Forestry:

improving our quality of life. 18 p.

TOVAR, R. T. 1994. Importancia de la dasonomía urbana. Curso de Dasonomía Urbana, Memorias.

Monterrey, N.L. México pp 6.

VELASCO, B.E., CORTÉS, B.E.N., GONZÁLEZ, H. A., MORENO, S.F. Y BENAVIDES, M.H.M.

2013. Diagnóstico y caracterización del arbolado del bosque de San Juan de Aragón. Revista

Mexicana de Ciencias Forestales. 4(19), 102-111 Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322013000500009

(11/11/2018).

WIESNER, C. D. 2000. Metodología para la definición de una Estrategia de Arborización. Foro de

Arborización Urbana. Bogotá.

ZAMUDIO, C. E. 2001. Análisis del comportamiento del arbolado urbano público durante el periodo

de 1995 a 1999 en la ciudad de Linares, Nuevo León. Tesis de Maestría. Universidad

Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales. Linares, NL. México. 177 p.

Page 77: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

69

ZARAGOZA, H. A., CETINA, A.V. M., LÓPEZ, L. M.Á., CHACALO, H.A., ISLA DE BAUER, M. DE

L., ALVARADO, R. D. Y GONZÁLEZ, R.H. 2015. Identificación de daños en el arbolado de

tres parques del Distrito Federal. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 6(32), 63-82.

Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-

11322015000600063&lng=es&tlng=es (11/11/2018).

Page 78: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

70

9. ANEXOS

Anexo 1. Escenarios posibles de medición de diámetro en campo

Page 79: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

71

Anexo 2. Formato de campo para el registro de datos

Información dasonómica

Información fitosanitaria

Riesgo dasonómico

Pro

pu

esta

Vivo/ muerto

N° árbol

Nombre común

Nombre científico

Cat. de

altura

Cat. de diámetro

en la base

Diam. de la copa (m)

Forma de la copa

Altura de

fuste limpio

(m)

Altura de la copa (m)

Presencia de plagas

(%)

Síntomas de enfermedades

(%)

Daños físicos y mecánicos

Apariencia Inclinación Coordenadas geográficas

Cal. Riesgo

Vivo

517

Eucalipto Eucalyptus

camaldulensis

14.5 31.19

N

2

3 11.5

Tallo Tallo Ramas rotas Marchitamiento <25° x

11.38 Medio

Poda de seguridad

3 0 0 0 0 0

508089 E Ramas Ramas Alambres/clavos

incrustados Defoliación 25 a 50°

1.5 3 0 1 2 2

S Follaje/fruto Follaje/fruto Grafitti / lesiones Muerte

descendente 50 a 75° y

2 1

1.5 0 0 0 0 0

2161050

Observación

O Raíces visibles

Raíces visibles Tronco encalado Corteza

desprendida >75°

---

xxxx 1.5

0 0 1 0 0

0 0.37 2 2 0

Page 80: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

72

Anexo 3. Mapa de ubicación del PEEC, San Salvador Atenco, Estado de México

Page 81: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

73

Anexo 4. Mapa de Zonificación del PEEC

Page 82: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

74

Anexo 5. Proyección ortogonal de copas del arbolado del Parque Ejidal “El Contador”

Page 83: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

75

Anexo 6. Proyección ortogonal de copas del arbolado del Parque Ejidal “El Contador” Zona 1

Page 84: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

76

Anexo 7. Proyección ortogonal de copas del arbolado del Parque Ejidal “El Contador” Zona 2

Page 85: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

77

Anexo 8. Proyección ortogonal de copas del arbolado del Parque Ejidal “El Contador” Zona 3

Page 86: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

78

Anexo 9. Proyección ortogonal de copas del arbolado del Parque Ejidal “El Contador” Zona 4

Page 87: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

79

Anexo 10. Proyección ortogonal de copas del arbolado del Parque Ejidal “El Contador” Zona 5

Page 88: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

80

Anexo 11. Proyección ortogonal de copas del arbolado del Parque Ejidal “El Contador” Zona 6

Page 89: AGRADECIMIENTOS DE

Evaluación del estado fitosanitario y estructural del PEEC.

81

Anexo 12. Proyección ortogonal de copas del arbolado del Parque Ejidal “El Contador” Zona 7