agencia andaluza de la energía | - anexo 2. descripción del medio … · 2016-07-07 · anexo 2...

163
Anexo 2. Descripción del Medio Físico

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

AAnneexxoo 22.. DDeessccrriippcciióónn ddeell MMeeddiioo FFííssiiccoo

Page 2: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía
Page 3: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía i

INDICE

Pág.

1. ALMERÍA.....................................................................................................1

1.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA..................................................................... 1

1.2 POBLACIÓN..................................................................................13

1.3 CIUDADES MÁS IMPORTANTES.......................................................15

1.4 CLIMATOLOGÍA ............................................................................15

1.5 ECONOMÍA...................................................................................16

2. CÁDIZ.......................................................................................................24

2.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA....................................................................24

2.2 POBLACIÓN..................................................................................36

2.3 CIUDADES MÁS IMPORTANTES.......................................................38

2.4 CLIMATOLOGÍA ............................................................................39

2.5 ECONOMÍA...................................................................................40

3. CÓRDOBA ...............................................................................................43

3.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA....................................................................43

3.2 POBLACIÓN..................................................................................52

3.3 CIUDADES MÁS IMPORTANTES.......................................................53

3.4 CLIMATOLOGÍA ............................................................................54

3.5 ECONOMÍA...................................................................................55

4. GRANADA ...............................................................................................58

4.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA....................................................................58

4.2 POBLACIÓN..................................................................................72

4.3 CIUDADES MÁS IMPORTANTES.......................................................74

4.4 CLIMATOLOGÍA ............................................................................75

4.5 ECONOMÍA...................................................................................76

5. HUELVA ....................................................................................................81

5.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA....................................................................81

5.2 POBLACIÓN..................................................................................92

5.3 CIUDADES MÁS IMPORTANTES.......................................................94

5.4 CLIMATOLOGÍA ............................................................................95

5.5 ECONOMÍA...................................................................................96

6. JAÉN.......................................................................................................101

6.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA..................................................................101

6.2 POBLACIÓN................................................................................111

Page 4: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

ii Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Pág.

6.3 CIUDADES MÁS IMPORTANTES.....................................................113

6.4 CLIMATOLOGÍA ..........................................................................114

6.5 ECONOMÍA.................................................................................115

7. MÁLAGA ............................................................................................... 118

7.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA..................................................................118

7.2 POBLACIÓN ...............................................................................131

7.3 CIUDADES MÁS IMPORTANTES.....................................................133

7.4 CLIMATOLOGÍA ..........................................................................134

7.5 ECONOMÍA.................................................................................135

8. SEVILLA .................................................................................................. 140

8.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA..................................................................140

8.2 POBLACIÓN ...............................................................................152

8.3 CIUDADES MÁS IMPORTANTES.....................................................154

8.4 CLIMATOLOGÍA ..........................................................................155

8.5 ECONOMÍA.................................................................................156

Page 5: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 1

11.. AALLMMEERRÍÍAA

1.1 Descripción física

1.1.1 Localización La provincia de Almería se localiza al sureste de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Limita al Norte con las provincias de Granada y Murcia, al Este con la de Murcia y el Mar Mediterráneo, al Oeste con Granada, y al Sur con el Mar Mediterráneo. La capital de la provincia es la ciudad de Almería, situada en el centro de la bahía homónima. La posición geográfica de la provincia, su perímetro y su extensión superficial se muestran en la tabla adjunta (Tabla 1.1).

Extremo septentrional 37º 55'Extremo meridional peninsular 36º 41'

Extremo oriental 1º 38'Extremo occidental 3º 08'

Superficie (km 2)8.768,50

Latitud 1 norte

Longitud 2 oeste

614,10Perímetro (km)

Fuentes: Instituto Geológico Nacional. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Instituto de Cartografía de Andalucía 1 Distancia angular entre el punto referido y el Ecuador 2 Distancia angular entre el punto referido y el meridiano de Greenwich

Tabla 1.1. Posición geográfica, perímetro y superficie.

1.1.2 Geología y Litología El modelo estructural y tectónico de la provincia de Almería actual es resultado del modelo estructural alpino centroeuropeo, específicamente en lo que afecta a su extrapolación al sur de la Península Ibérica desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de la Nao. Este modelo es el denominado Cordilleras Béticas, un área de gran complejidad estructural, afectada por múltiples fases tectónicas que configuraron los diferentes dominios en los que se subdivide. Desde el punto de vista tectónico se distinguen dos grandes grupos de materiales en las Cordilleras Béticas, los afectados por la orogenia alpina principal (Zonas Internas y Externas) y los materiales post‐orogénicos (Cuencas Neógenas) que se depositaron en cubetas

sinclinales y fueron afectados por los últimos episodios de deformación.

Page 6: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

2 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Zonas Internas Las Zonas Internas, afectadas por la orogenia bética, constituyen plegamientos prealpinos y forman una estructura en mantos de corrimiento de gran envergadura (convergencia hacia el norte) y plegamientos posteriores durante el Mioceno Inferior que la desplazaron hacia el Oeste. Debido a esta estructura de corrimiento, los mantos se superponen uno a otro, con lo que el complejo Nevado Filábride constituye el autóctono relativo sobre el que se superpone el complejo Alpujárride y, sobre éste, el Complejo Maláguide. Zonas Externas Las Zonas Externas constituyeron originalmente los bordes Sur y Sureste del Macizo Ibérico y estuvieron sumergidas durante la mayor parte del Mesozoico y Terciario. También fueron afectadas por la orogenia bética y presentan una estructura de cobertera con pliegues y mantos de dirección general NE‐SW y

vergencia hacia el NW, e intensamente fracturada por fallas normales tanto paralelas como transversales a los pliegues. En el sector de Vélez Rubio y Chirivel la vergencia es en sentido contrario, es decir hacia el Sureste. Hoy día este modelo inicial, centrado en las unidades del Sur de la península, ha ampliado sus dominios al Rift africano, al Mar de Alborán, a la relación entre la placa Africana e Ibérica e incluso el punto triple de la dorsal oceánica en las Azores; es decir, el modelo tectónico de las Cordilleras Béticas queda integrado en la evolución del Mediterráneo Occidental y sus relaciones con las dorsales atlánticas. Dentro del contexto de la provincia de Almería, un primer episodio extensional de dirección este tuvo lugar durante el Oligoceno-Superior Mioceno-Inferior y afectó a los complejos Maláguide y Alpujárride, formando los corredores de Vélez Rubio y la Alpujarra. El segundo episodio extensional, de componente Norte, afectó al complejo Alpujárride durante el Mioceno Inferior y Medio, y quizás fue el responsable de la apertura de la cuenca de Alborán durante el Mioceno Medio. Entre ambos episodios extensivos se generó un régimen transgresivo responsable de la sedimentación ocurrida posteriormente. Un último episodio extensivo de componente W‐SW se generalizó en toda la cordillera al final del Mioceno Medio,

configurando las cuencas tortonienses y erosionando los relieves emergidos del complejo Nevado Filábride, hasta entonces cubiertos por el complejo Alpujárride. A consecuencia de los movimientos extensionales anteriores, en el Mioceno Superior varía notablemente el contexto paleogeográfico, formado por numerosas islas comunicadas por estrechos corredores, de forma que las distintas cuencas estarían comunicadas. Posteriormente se produjo un episodio de compresión de dirección N‐S que afectó a los materiales paleozoicos y formó los principales núcleos

anticlinales, al tiempo que las cuencas se ven sometidas a un estrecho confinamiento. Esta situación compresiva, unida a un descenso generalizado del

Page 7: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 3

nivel del mar durante el Messiniense, explica el complejo registro de las cuencas y las diferencias existentes entre ellas, aún estando muy próximas entre sí. Tras la crisis Messiniense (crisis salina del Mediterráneo durante la que una fuerte evaporación ocasionó que el mar se terminara secando) se produjo la conexión con el Atlántico, lo que dio lugar a una transgresión generalizada y a la inundación de todas las cuencas que, a su vez, se vieron afectadas por una acusada subsidencia tectónica. Posteriormente, un nuevo episodio extensivo formó fallas con grandes saltos. Durante el Plioceno Superior tuvo lugar un nuevo episodio compresivo de dirección N‐S que reactivó antiguas fallas de dirección N80E, al tiempo que

diferentes reajustes isostáticos provocaron una elevación general de los relieves y la sedimentación se adaptó a un régimen regresivo. Por último, el Cuaternario se presenta como una etapa fundamentalmente erosiva. La gran mayoría de sus depósitos están afectados por fallas normales de componente dextrosa (a veces de 20 m de salto) y direcciones N10‐30 E y

N120‐150E (la falla de Palomares condiciona gran parte de la línea de costa). En

general, los depósitos están afectados por una alternancia de etapas compresivas (dirección N‐S), que afectan fundamentalmente a los niveles de glacis más

antiguos, y distensivas (dirección NE‐SW) que afectan a las formaciones más

recientes. La actividad hidrotermal, unida a las diferentes anomalías geotérmicas y a la actividad sísmica, son referentes de la todavía hoy permanente actividad tectónica en la provincia de Almería.

1.1.3 Geomorfología Almería es una provincia marcada por una orografía de elevadas montañas, separadas por estrechos valles habitualmente secos. De Norte a Sur, se suceden el Cerro Gordo, las Sierras de María, Periate, Estancias, Lúcar y Baza, los Filabres y Almagrera. De oeste a este, el relieve montañoso se extiende desde Sierra Nevada, en Granada, y se ramifica en las Sierras de Gádor, Alhamilla y Cabrera, y en la zona suroriental, se alza la Sierra de Gata. La provincia alcanza su máxima altura en el Chullo, de 2.606 m.s.n.m., que se enclava en la Sierra Nevada almeriense y vigila el Puerto de la Ragua, límite con la provincia de Granada. Otros picos de importancia son el Almirez (2.518 m.s.n.m.), el Morrón de la Launilla (2.236 m.s.n.m.), en la Sierra de Gádor; el Calar Alto (2.168 m.s.n.m.), en la Sierra de los Filabres; la Tetica de Bacares (2.083 m.s.n.m.), en esta misma sierra; y el Pico de María (2.045 m.s.n.m.), en la sierra homónima, por lo tanto, Almería consta de cuatro sierras que superan los dos mil metros de cumbre.

Page 8: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

En cuanto a las costas de la provincia, en sus 219 kilómetros de longitud, se incluyen diversos accidentes geográficos, siendo los más prominentes; el Golfo de Almería, el Cabo de Gata, Punta Entinas y Punta Sabinar. No se deben olvidar los islotes de Terreros y San Andrés, y la isla de Alborán, importante enclave natural, pesquero y estratégico, incluida en el término municipal de Almería.

1.1.4 Hidrología La provincia de Almería está surcada por multitud de ríos y riachuelos, que debido al clima subdesértico predominante en parte del territorio, a medida que se acercan a la costa se convierten en ramblas cuyo cauce marcha seco en la mayor parte del año. Los ríos más importantes son; el Almanzora (con una extensión de 90 km) y el Andarax (cuya longitud es de 67 km), seguidos de el río Grande de Adra, el Alías y el de Aguas. Casi todos estos ríos se han adaptado a los accidentes tectónicos, longitudinales o transversales, siendo los causantes de terribles avenidas en la época de crecida que causan estragos y arrastran hasta el mar una gran cantidad de derrubios. Y siendo el río de Aguas, el responsable del sistema Kárstico de Sorbas. Existen asimismo tres pantanos, el de Almanzora, el de Benínar, en cuyo lecho descansa el pueblo del mismo nombre, y el de Isabel II, que es uno de los más antiguos de España: se inauguró cerca de Níjar en 1850 y actualmente se encuentra colmatado y en desuso.

1.1.5 Hidrogeología ACUÍFEROS PERTENECIENTES A LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR (00.05) Acuíferos Alto Guadalquivir:

• La Zarza. Unidad Hidrogeológica 05.05. Localizado en las provincias de Granada y Almería, afectando a esta última en una superficie de 7,05 km2. El acuífero está compuesto de dolomías, calizas dolomíticas, calizas y detríticos del Lías-Cuaternario. Este acuífero tiene un espesor medio de 20 a 800 m.

• Orce-María. Unidad Hidrogeológica 05.06. Localizado en las provincias de Granada y Almería, afectando a esta última en una superficie de 68,2 km2. El acuífero está conformado por dolomías y calizas del Lías. Su potencia media es de 500 a 600 m.

Page 9: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 5

• Cullar-Baza. Unidad Hidrogeológica 05.07. Localizado en las provincias de Granada y Almería, afectando a esta última en una superficie de 0,22 km2. El acuífero está constituido por conglomerados del Neógeno-Cuaternario.

• Baza-Caniles. Unidad Hidrogeológica 05.09. Localizado en las provincias de Granada y Almería, afectando a esta última en una superficie de 0,29 km2. El acuífero está formado por conglomerados, arenas, limos, calizas, margas, arcillas y yesos del Mioceno-Plioceno-Cuaternario. Este acuífero tiene un espesor medio de 100 a 300 m.

ACUÍFEROS PERTENECIENTES A LA CUENCA MEDITERRÁNEA ANDALUZA (00.06) Acuíferos de la Sierra de Gádor y Cuencas Marginales:

• Campo de Tabernas-Gergal. Unidad Hidrogeológica 06.09. Localizado en la provincia de Almería, afectando a una superficie de 506,87 km2. El Acuífero Calcáreo Mioceno Tabernas está compuesto de conglomerados, arenas, calcarenitas y yesos del Mioceno (50- 100 m de espesor medio). El Acuífero Cuaternario de Tabernas está formado por arenas, gravas, limos, arcillas y conglomerados del Pliocuaternario (20- 50 m de espesor medio). El Acuífero Cuaternario Gergal está constituido por arenas, limos, arcillas y conglomerados del Pliocuaternario y su espesor es reducido.

• Cuenca del Río Nacimiento. Unidad Hidrogeológica 06.10. Localizado en las provincias de Granada y Almería, afectando a esta última en una superficie de 212,25 km2. El acuífero está constituido por arenas, gravas, limos y arcillas del Plioceno-Cuaternario. Este acuífero tiene potencia media de 50 a 200 m.

• Andarax-Almería. Unidad Hidrogeológica 06.12. Localizado en la provincia de Almería, afectando a una superficie de 316,39 km2. El acuífero está constituido por calizas, dolomías, areniscas, conglomerados, arenas, gravas y limos del Triásico-Mioceno-Plioceno-Cuaternario. Su espesor medio es de 40 a 150 m.

• Sierra de Gádor. Unidad Hidrogeológica 06.13. Localizado en las provincias de Granada y Almería, afectando a esta última en una superficie de 1.145,15 km2. El acuífero está formado por calizas y dolomías del Triásico (600 m de potencia media).

• Campo de Dalías. Unidad Hidrogeológica 06.14. Localizado en la provincia de Almería, afectando a una superficie de 373,71 km2. El acuífero Inferior Occidental está constituido por dolomías, calizas, calcarenitas y arenas del Triásico-Mioceno, su espesor medio es de 600-1.000 m. El Acuífero Superior Central está formado por calcarenitas, arenas, gravas y areniscas del Plioceno-Cuaternario (110-190 m de espesor). El Acuífero Inferior Noreste está compuesto de dolomías, calizas, calcarenitas y conglomerados del

Page 10: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

6 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Triásico-Mioceno Superior (600-1.000 m de espesor). El Acuífero Intermedio Noreste está constituido por calizas, dolomías, calcarenitas, conglomerados y arenas del Triásico-Mioceno Superior-Cuaternario (80-200 m de espesor). El Acuífero Superior Noreste está formado por arenas, gravas, conglomerados y calcarenitas del Plioceno (50-150 m de espesor). El Acuífero Escama de Balsa Nueva está constituido por dolomías, calizas, calcarenitas, arenas y conglomerados del Triásico-Mioceno Superior-Plioceno.

• Delta del Adra. Unidad Hidrogeológica 06.15. Localizado en la provincia de Almería, afectando a una superficie de 32,29 km2. El acuífero está constituido por calcarenitas, arenas y gravas del Plioceno-Cuaternario. Su espesor medio es de 75 a 150 m.

Acuíferos de las Cuencas de Níjar-Carboneras, Aguas y Antas:

• Ballabona- Sierra Lisbona. Unidad Hidrogeológica 06.05. Localizado en la provincia de Almería, afectando a una superficie de 112,46 km2. El Acuífero Cubeta de Ballabona está compuesto de conglomerados, arenas, limos y arcillas del Plioceno-Cuaternario (45- 150 m de espesor). El Acuífero Sierra de Lisbona está constituido de mármoles y calizas del Pérmico-Triásico.

• Bédar-Alcornia. Unidad Hidrogeológica 06.07. Localizado en la provincia de Almería, afectando a una superficie 43,09 km2. El acuífero está formado por calizas del Pérmico-Triásico-Mioceno. Su espesor medio es de 350 m.

• Alto Aguas. Unidad Hidrogeológica 06.08. Localizado en la provincia de Almería, afectando a una superficie de 241,51 km2. El acuífero está constituido por calizas, conglomerados, arenas, gravas, yesos y limos del Mioceno-Plioceno-Cuaternario. Su potencia media es superior a 170 m.

• Campo de Níjar. Unidad Hidrogeológica 06.11. Localizado en la provincia de Almería, afectando a una superficie de 581,65 km2. El Acuífero Campo de Níjar está formado por calizas, arenas, gravas y limos del Mioceno-Plioceno-Cuaternario (25-40 m de espesor). El Acuífero Rambla La Palmerosa está compuesto de calizas, calcarenitas y conglomerados del Plioceno (< 100 m de espesor). El Acuífero Fernán Pérez-El Hornillo está constituido por calizas, calcarenitas, arenas, limos, conglomerados, arcillas y margas del Mioceno-Plioceno (< 170 m de espesor). El Acuífero El Alquián-Cabo de Gata está formado por calizas, calcarenitas, conglomerados, arenas y limos del Mioceno-Plioceno-Cuaternario.

Acuífero de la Cuenca del Almanzora:

• Alto Almanzora. Unidad Hidrogeológica 06.03. Localizado en la provincia de Almería, afectando a una superficie de 339,97 km2. El acuífero está compuesto de conglomerados, arenas, limos y arcillas del Cuaternario (60 m de espesor).

Page 11: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 7

• Bajo Almanzora. Unidad Hidrogeológica 06.06. Localizado en la provincia de Almería, afectando a una superficie de 285,56 km2. El acuífero está constituido por conglomerados, arenas, limos y gravas del Cuaternario (100 m máximo de espesor).

ACUÍFEROS DE ÁREAS INTERCUENCAS

• Sierra de Las Estancias. Unidad Hidrogeológica 05.08 y 06.02. Localizado en las provincias de Granada y Almería, afectando a esta última en una superficie de 424,96 km2. El acuífero (UH 05.08) está constituido por calizas y dolomías del Triásico-Lías (300 m de espesor). El acuífero (UH 06.02) está formado por calizas, dolomías y detríticos del Triásico-Lías Inferior-Cuaternario (300- 350 m de espesor).

1.1.6 Edafología Los suelos más representativos de la provincia de Almería son; Greda-Roja Almanzora-Alto; Pardo-Calizo Almanzora-Bajo; Rendsina Andarax-Gádor; Salino Campo-Dalías; Volcánico Campo-Níjar; Desértico Campo-Tabernas; Pardo-Calizo Los Vélez; Aluvial Río-Nacimiento. (Clasificación USDA) Greda-Roja Almanzora-Alto

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son esquistos del Triásico. Según la clasificación de la USDA es un suelo xerorthents. Formado por cuatro horizontes:

Horizonte A1 (0-25 cm.); pardo grisáceo; franco-arenoso; estructura granular media; reacción ligera.

Horizonte AC (25-80 cm.); rojo amarillento; francoarcilloso; estructura subangular media; reacción nula.

Horizonte C (80-100 cm.); abigarrado, en húmedo; reacción nula.

Horizonte R (100- cm.): roca original poco alterada. Pardo-Calizo Almanzora-Bajo

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son conglomerados del Plioceno, y se clasifica como un suelo calcixerollic xerochrepts. Formado por cinco horizontes:

Horizonte AP (0-20 cm.); pardo a pardo oscuro; franco-limoso; estructura granular.

Horizonte AB (20-40 cm.); pardo a pardo oscuro; franco-limoso; estructura masiva.

Horizonte C1 (40-80 cm.); pardo amarillento oscuro; franco-limoso; estructura angular.

Page 12: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

8 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Horizonte C2 (80-120 cm.); pardo grisáceo oscuro; franco-limoso; estructura angular.

Horizonte C3 (120- cm.); pardo a pardo oscuro; franco-limoso; estructura angular.

Rendsina Andarax-Gádor

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son areniscas calizas del Mioceno, y se clasifica como un suelo ruptic-litic rendolls. Formado por tres horizontes:

Horizonte A1 (0-15 cm.); pardo rojizo oscuro; francoarcilloso; estructura migajosa fina.

Horizonte C (15-25 cm.); pardo claro; francoarcilloso; estructura granular media.

Horizonte R (25- cm.); roca original no alterada. Salino Campo-Dalías

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son arcillas del Holoceno, y se clasifica como un suelo salorthidic fluvaquents. Formado por tres horizontes:

Horizonte A1 (0-7 cm.); gris claro; franco-arcilloso; reacción fuerte.

Horizonte CCA (7-20 cm.); blanco; franco-arcilloso; reacción fuerte.

Horizonte IIC (20- cm.); capa subyacente de arenas calcáreas. Volcánico Campo-Níjar

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son andesitas, y se clasifica como un suelo vertic haplargidos. Formado por tres horizontes:

Horizonte A1 (0-15 cm.); pardo pálido; arenoso-franco; estructura migajosa media.

Horizonte B2 (15-100 cm.); pardo amarillento; francoarenoso; estructura columnar media.

Horizonte C (100- cm.); material original muy alterado. Desértico Campo-Tabernas

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son margas del Mioceno, y se clasifica como un suelo torrertic camborthids. Formado por tres horizontes:

Horizonte A (0-20 cm.); amarillo pálido; arcillo-limoso; estructura migajosa media.

Horizonte AB (20-60 cm.); amarillo oliva; arcillo-limoso; estructura subangular media.

Page 13: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 9

Horizonte C (60- cm.); gris claro; arcillo-limoso; estructura subangular media.

Pardo-Calizo Los Vélez

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son calizas del Mioceno, y se clasifica como un suelo palexerollic xerochrepts. Formado por cuatro horizontes:

Horizonte AP1 (0-23 cm.); pardo; estructura granular fina; reacción fuerte.

Horizonte AP2 (23-30 cm.); pardo; estructura granular fina; abundantes nódulos calizos.

Horizonte AC (30-50 cm.); pardo claro; estructura masiva; abundantes nódulos calizos.

Horizonte CCA (50- cm.); blanco rosado, en seco; rosa, en húmedo. Aluvial Río-Nacimiento

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son aluviales indiferenciados del Holoceno, y se clasifica como un suelo typic xerofluvents. Formado por cuatro horizontes:

Horizonte AP (0-18 cm.); pardo grisáceo; estructura migajosa fina.

Horizonte AC (18-50 cm.); pardo a pardo oscuro; estructura migajosa media.

Horizonte C1 (50-100 cm.); pardo a pardo oscuro; estructura subangular fina.

Horizonte IIC2 (100- cm.); material aluvial indiferenciado.

1.1.7 Flora La vegetación depende de muchos factores, entre los que destacan la pluviosidad (fuertemente correlacionada con la altitud) y el tipo de suelo. De esta forma, en las cumbres de Sierra Nevada y los Filabres (por encima de los 1.800 m.s.n.m.) la vegetación predominante es el piornal y el enebral, adaptados a las condiciones físicas de la alta montaña. Mientras que, en las zonas de media montaña predomina el encinar, si bien, bastante degradado en el caso de los Filabres. El encinar, también es la vegetación dominante en las zonas secas con suelos básicos, con una mayor extensión en la Sierra de Gádor. En Sierra Alhamilla se encuentra uno de los encinares más extensos y mejores conservados de la provincia. Las zonas semiáridas del interior son pobladas principalmente por lentiscos que rodean en forma de orla las principales zonas montañosas. Esta vegetación está muy degradada y con mucha frecuencia deriva a espartales. Al acercarnos a la costa y bajar la altitud, aumenta el carácter árido de la vegetación. En las depresiones del Campo de Níjar, y en el valle del Almanzora predominan los espinares (de azufaitos en su mayoría) que dan al paisaje un claro carácter desértico acrecentado por la

Page 14: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

10 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

fuerte acción antrópica. En esta zona es muy reseñable la gran riqueza florística, en muchos casos de carácter endémico. En el Campo de Dalías y el Andarax, con suelos similares pero no tan áridos, en los espinares predomina el arto, si bien la acción antrópica (cultivos en invernaderos) apenas dejan ver restos de vegetación natural. En las Sierras de Cabo de Gata y Cabrera, la altitud hace que se intensifique la acción marina y se desarrolle una vegetación menos rala que en los espacios limítrofes. Por último, también son destacables las formaciones edafoxerófilas (Campo de Tabernas, donde destacan las formaciones adaptadas a los yesos) o edafohigrófilas en las zonas de las desembocaduras de los ríos. Mencionar, que en la provincia existen un gran número de especies endémicas, tales como; Aconitum burnatii, Digitales purpurea subespecie nevadensis, Moehringia fontqueri, Sempervivum vicentei subespecie lainzii, Viola crassiuscula, en el Parque Nacional de Sierra Nevada; Lavatera oblongifolia, Sarcocapnos

speciosa, en el Parque Natural de Sierra Nevada; Androcymbium europaeum, Antirrhinum charidemi, en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar; Arenaria

tomentosa, en el Parque Natural Sierra de Baza; Sideretis stachydioides, en el Parque Natural Sierra María-Los Vélez; Cistanche violacea, Coris hispanica, Euzomodendrom bourgaeanum, Helianthemun almeriense, Koelpinia linearis, Limonium tabernense, Linaria nigricans, Linaria oligantha, Senecio flavus, en el Paraje Natural Desierto de Tabernas; Helianthemun alypoides, Narcissus tortifolius, en el Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas; Hypericum robertii, en Sierra de Gádor; Linaria oblongifolia subespecie benitoi, en Sierra Cabrera. Por último y de gran importancia son las praderas de posidonia (Posidonia

oceanica), las más extensas del litoral andaluz, y constituyendo uno de los fondos más singulares del litoral almeriense. Una de las características más importantes de esta comunidad de fanerógama marina, endémica del Mediterráneo, es su capacidad de albergar a una rica y variada fauna y flora, alcanzando unos índices de biodiversidad muy elevados. Además, estas praderas constituyen el hábitat marino más representativo de la costa almeriense al ocupar más de 12.000 hectáreas.

1.1.8 Fauna La fauna de la provincia de Almería presenta una gran biodiversidad y riqueza. En la parte almeriense de Sierra Nevada, los únicos habitantes permanentes en estas altitudes son el acentor alpino, la perdiz roja, y el mirlo capiblanco como representantes de las aves; y el topillo nival, dentro de los mamíferos. Otras especies como la comadreja, se adaptan bien a este hábitat tan restrictivo. Actualmente, las cumbres de Sierra Nevada presentan numerosos endemismos, de los que se conocen más de una centena, y entre los que destacan el escarabajo carábido y la mariposa Parnassius apollo ssp. nevadensis.

Page 15: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 11

En el Cabo de Gata y Níjar destacan entre las aves; el águila perdicera, alcatraz, camachuelo trompetero, cormorán, flamenco rosado, gaviota reidora, mochuelo común, ortega. Entre el resto de especies faunísticas; el zorro, el erizo moruno, la foca monje, el lagarto ocelado y la víbora hocicuda. En Sierra María-Los Vélez son característicos; el águila calzada, el águila culebrera, el águila real, el alcotán, el azor, la bisbita común, la calandria, el cernícalo, la cogujada común, el gavilán; entre las aves. Entre el resto de fauna; la ardilla, el gato montés, la gineta, el jabalí, el tejón, el zorro, la comadreja, el lagarto de Sierra María, la culebra de escalera y la culebra de herradura. En Sierra de Baza son abundantes las aves; el águila real, el aguilucho, el alimoche, el azor, el búho real, el buitre leonado, el cernícalo, el mosquitero, el ruiseñor bastardo, y diversos mamíferos como; la comadreja, la garduña, el gato montés, la gineta, la musaraña, el tejón y el zorro. Entre los reptiles destacan la culebra de agua y la culebra viperina; y entre los anfibios, la rana común.

1.1.9 Paisaje Los paisajes más característicos de la provincia de Almería son:

Litoral mediterráneo. Cabo de Gata. El litoral de Cabo de Gata es uno de los paisajes más singulares de la Península Ibérica. Ello es así por el carácter volcánico de los materiales que lo conforman, junto con las peculiaridades de un clima de muy baja pluviometría, pero que con la humedad proporcionada por las brisas marinas, rocíos y nieblas, logra sustentar una vegetación con numerosos endemismos. El contacto entre la tierra y el mar es el propio de un litoral joven, marcado por la sucesión de escarpes, acantilados y pequeñas calas. Ese carácter abrupto del litoral, unido a la escasez de agua y los peligros derivados de su situación costera frente a las incursiones bélicas, dieron como resultado un litoral poco poblado. La presencia humana se concentra en las pequeñas ensenadas que coinciden con las zonas de depósitos de las ramblas, lugares-refugio con agua y suelo fértil.

Vegas y montañas Béticas. Rambla del Andarax. Dentro de las zonas áridas del extremo oriental de Andalucía, tienen una especial significación los paisajes de los valles Penibéticos, creados en torno a las ramblas (cursos fluviales que permanecen secos buena parte del año). En un medio marcado por un bajo nivel de precipitaciones que, sin embargo, se producen torrencialmente, y por la escasa disponibilidad de aguas superficiales, las ramblas constituyen el principal aporte de recursos, ya que, pese a su intermitencia, en torno a sus cauces se generan acuíferos aluviales que son intensamente aprovechados para la agricultura y el abastecimiento urbano.

Page 16: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

12 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Frente al espacio humanizado de las ramblas, la inmensidad de unos espacios de montaña notoriamente marcados por las condiciones de aridez climática y por las huellas de una intensa erosión producida por las lluvias torrenciales: las malas tierras. En ellas, las formas abarrancadas del relieve y la escasez de vegetación, motivada por unas condiciones ecológicas extremas, diseñan un paisaje desértico.

1.1.10 Espacios Naturales Protegidos De los espacios que integran la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), la provincia almeriense aporta un total de 15; Un Parque Nacional (Parque Nacional Sierra Nevada), tres Parques Naturales (Parque Natural Sierra María-Los Vélez, Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, Parque Natural Sierra Nevada); un Parque Periurbano (Parque Periurbano Castala); cinco Parajes Naturales (Paraje Natural de Alborán, Paraje Natural Sierra Alhamilla, Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas, Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar, Paraje Natural Desierto de Tabernas); cinco Monumentos Naturales (Monumento Natural Isla de Terreros e Isla Negra, Monumento Natural Sabina Albar, Monumento Natural Arrecife Barrera de Posidonia, Monumento Natural Isla de San Andrés, Monumento Natural Piedra Lobera); y dos Reservas Naturales (Reserva Natural Albufera de Adra, Reserva Natural Punta Entinas-Sabinar). Reservas de la Biosfera

En la provincia de Almería se encuentran presentes dos Reservas de la Biosfera:

� Reserva de la Biosfera Sierra Nevada, declarada en abril de 1986, con una superficie de 171.981 ha, acogiendo un Parque Nacional (1999) y un Parque Natural (1989). Esta Reserva se sitúa en las mayores alturas de Andalucía, el macizo de Sierra Nevada, que se extiende entre las provincias de Granada y de Almería.

� Reserva de la Biosfera Cabo de Gata-Níjar, declarada en noviembre de 1997, con una superficie de casi 50.000 ha.

Humedales

La provincia de Almería presenta tres humedales incluidos en la lista de Ramsar:

� Salinas de Padul (1989), cuenta con una superficie de 300 ha.

� Albufera de Adra (1994), cuya superficie es de 75 ha.

� Paraje Natural Punta de Entinas-Sabinar (2005), ocupa una superficie de 1.948,23 ha.

Red Natura 2000

Red Natura 2000 consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En la provincia de Almería

Page 17: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 13

existen en total 24 ZECs, y 9 ZEPAs; ES0000045 Sierra Alhamilla; ES0000046 Cabo de Gata-Nijar; ES0000047 Desierto de Tabernas; ES0000048 Punta Entinas-Sabinar; ES0000336 Isla de Alboran; ES6110001 Albufera de Adra; ES6110002 Karst en Yesos de Sorbas; ES6110003 Sierra Maria - Los Velez; ES6140004 Sierra Nevada.

1.2 Población Almería, a fecha 1 de enero de 2009, es la tercera provincia de Andalucía menos poblada, tras las provincias de Huelva y Jaén. Aportando la provincia almeriense un 8,23% de peso, sobre el total de Andalucía. La provincia tiene una densidad de población de 77,8 hab/km2, inferior a la media de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la cual tiene una densidad de 94,95 hab/km² e inferior también a los 92,46 hab/km² de España. La provincia tiene una extensión de 8.768,5 km2 y una población de 682.250 habitantes. En referencia a la evolución demográfica de la provincia, como se observa tanto en la tabla (Tabla 1.2) como en la representación gráfica de la misma (Gráfico 1.1), la provincia almeriense ha sufrido un incremento de la población, especialmente marcado entre los años 2000 y 2006, destacando el año 2005, ya que en mencionado año el número de habitantes con respecto al 2004 ascendió en 32.000 efectivos. Y fue en ese mismo año, 2005, momento en el cual se superaron los 600.000 habitantes.

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

501.761 505.448 512.843 518.229 533.168 546.498 565.310 580.077 612.315 635.850 646.633 665.099

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Tabla 1.2. Evolución demográfica

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

199

6

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

Años

Nº H

abita

ntes

Evolución Demográfica

Page 18: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

14 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Gráfico 1.1. Evolución demográfica

En cuanto a la distribución por edad y sexo de la población, como se observa en la Pirámide Poblacional por edades de 2008 (Figura 1.1), la base de la misma se mantiene estable hasta edades comprendidas entre los 10 y 15 años, momento en el cual se produce un incremento de la población alcanzando el mayor número de efectivos entre los 30 y 35 años, especialmente a los 33 años de edad, y siendo el número de hombres levemente superior al de mujeres. Según se asciende en la pirámide, el número de habitantes desciende paulatinamente, y es destacable un descenso muy marcado a los 65 y a los 68 años. Pero es a partir de los 85 años en adelante, donde el número de efectivos es muy reducido y destaca, que en estas edades, el número de mujeres, incluso, dobla al de hombres. Se trata por tanto de una población regresiva, con una base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos relativamente grande. Lo que se traduce en una población envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.

Hombres Mujeres

1,2 % 0,6 % 0,0 % 0,6 % 1,2 %

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85 Eda

d

2008

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Figura 1.1. Pirámide poblacional por edades (2008)

Page 19: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 15

1.3 Ciudades más importantes La población se concentra fundamentalmente en la Comarca Metropolitana de Almería, con un total de 239.132 habitantes, tras ella se encuentran las comarcas del Poniente Almeriense (218.426 hab.) y la del Levante Almeriense (82.321 hab.). En cuanto a la comarca Metropolitana de Almería, los municipios integrantes de la misma que aportan más población, son la ciudad de Almería y Níjar. En la comarca del Poniente Almeriense, el mayor número de habitantes se da en Roquetas de Mar, Adra y Vícas. Por último, en la comarca del Levante Almeriense, el mayor número de efectivos son aportados por los municipios del Huércal-Overa, Vera y Cuevas de Almanzora. En cuanto a los municipios de la provincia con más de 10.000 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2007) son: Almería (186.651 hab.), El Ejido (78.105 hab.), Roquetas de Mar (71.279 hab.), Nijar (25.287 hab.), Adra (23.742 hab.), Vícar (20.743 hab.), Huércal-Overa (16.360 hab.), Berja (14.508 hab.), Huércal de Almería (12.757 hab.), Vera (12.256 hab.), Cuevas de Almanzora (11.649 hab.), Abox (11.166 hab.).

1.4 Climatología El clima de la provincia de Almería se define como subdesértico, mediterráneo, cálido y seco. Entre sus características más destacables está su cielo despejado y luminoso (insolación media anual entre 3000 y 3600 horas de sol, y nubosidad de 35 días al año), con veranos cálidos e inviernos templados. La pluviométrica es escasa, siendo en algunos puntos del Cabo de Gata, el lugar donde menos llueve de España (125 mm) y el Desierto de Tabernas es, técnicamente, el único desierto árido del continente europeo. Estas escasas precipitaciones se producen, además, en un número muy reducido de episodios de lluvias muy intensas, lo que les otorga una fuerte torrencialidad y acentúa la aridez de la zona, a la cual también contribuye la elevada evapotranspiración que se produce como consecuencia de las altas temperaturas y de la insolación, también muy elevada.

1.4.1 Pluviometría Con respecto a las precipitaciones medias, en la provincia almeriense, se aprecian importantes variaciones. En general oscilan entre los escasos 200 mm de Cabo de Gata y los casi 650 mm de la Sierra Nevada almeriense (Norte de Laujar de Andarax). Exceptuando las zonas más montañosas, dichas precipitaciones están comprendidas entre los 175 mm y los 300 mm, con clara tendencia a disminuir

Page 20: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

16 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

16,4 19,1Temperatura

Media (ºC)12,5 13,2 14,7 22,7 25,7 13,726,4 24 20 16,2

hacia la costa, especialmente en Cabo de Gata. En las áreas montañosas tienden a incrementarse claramente, oscilando entre los 300‐400 mm de las Sierras de Gádor

y Filabres, hasta los 400‐550 mm de Sierra María, y los más de 550 mm que se dan

en Sierra Nevada. En cualquier caso, las precipitaciones medias anuales son muy variables y así, durante el pasado siglo XX, fluctuaron entre 50 mm y más de 500 mm.

1.4.2 Temperaturas. Media mensual. Las temperaturas medias anuales de la provincia, se encuentran entre los 22°C en verano y los 12°C en invierno. Dadas las grandes variaciones de altitud, estas temperaturas presentan un rango relativamente amplio, así mientras que, en Cabo de Gata las temperaturas medias anuales se mueven en la franja de 12,3°C a 24,8°C, en Bacares, a 1.213 metros de altitud, lo hacen entre los 4,4°C y 19,2°C. Las temperaturas medias anuales más comunes van desde los 18°C de la zona costera a los 16°C del interior, ascendiendo hasta 20°C en algunas zonas próximas a la población de Vera (este de la provincia), y descendiendo hasta 10°C en las zonas más elevadas de la Sierra Nevada almeriense (Chullo y Almirez) y hasta 12°C en algunos puntos de los Filabres (Calar Alto) y en Sierra de María. En la tabla adjunta (Tabla 1.3), se presentan las temperaturas medias mensuales de la estación meteorológica de Almería/Aeropuerto, facilitadas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet).

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMet)

Tabla 1.3. Temperaturas Medias Mensuales

1.5 Economía

1.5.1 Agricultura. Minería. Agricultura En el ámbito de la agricultura, Almería se ha convertido en una de las zonas más importantes de explotación agrícola en toda Europa. Conocida como "la huerta de

Page 21: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 17

Europa", la provincia almeriense, tanto en la franja costera de Levante como en el marco de Poniente, está formada por miles de hectáreas de cultivo de invernadero. La agricultura intensiva en la provincia de Almería es de la que más posibilidades de futuro ofrece por sus características, como así lo confirma el hecho de que cada vez es mayor la producción, dedicándose la misma en gran parte a la exportación, con amplios mercados en la Unión Europea y en continua búsqueda de nuevos mercados en el resto del mundo. La producción agrícola representa en la provincia de Almería el 89,8 % del total del sector agro-pesquero (representado el resto por la producción ganadera con el 8,8 % y la pesquera, que apenas alcanza el 1,4 del total) porcentaje que, con ligeras alteraciones, se mantienen de forma estable en el tiempo. Desglosando la producción agrícola por tipos de productos, se puede observar como los cultivos hortícolas, con un 24,3 % de la superficie cultivada en la provincia, generan un 88,2 % de la producción total y, lo que es más importante, el 91,8 % del valor de esa producción. Otras producciones, que ocupan casi el doble de superficie cultivada por las hortalizas, como es el caso de los frutales (básicamente almendra en secano), apenas alcanzan el 2 % de los ingresos; otros como los cereales, con una ocupación de tierras del 13,2 %, sólo alcanzan el 0,3 del valor de la producción. Analizando la evolución de la agricultura, fue a partir de 1992, año en el cual comenzó la época dorada de la agricultura almeriense; esta situación se explica, desde el punto de vista de los cultivos, por la mejora de las estructuras de producción, lo que permitió incorporar nuevas tecnologías en el proceso de producción y, usar nuevas variedades que se adaptaban mejor a las condiciones de producción de Almería. Caso particular de esto último fue el tomate, que se encontraba en claro retroceso y desde la aparición de nuevas variedades, incrementó su producción y sus exportaciones de forma muy intensa. De manera general, y según el Instituto de Estadística de Andalucía, la provincia de Almería, en 2007, invirtió una superficie para cultivos herbáceos de 2.341 ha, en las que el principal cultivo de regadío era el tomate. En cuanto a los cultivos leñosos, ocupo 81 ha, de las que 67 ha se dedicaron al cultivo de regadío de olivar de aceituna de aceite, mientras que sólo 3 ha, se utilizaron para olivar de secano. En la actualidad se plantean nuevos retos para la agricultura almeriense, ya no orientados hacia el aumento de la producción, sino hacia la sostenibilidad medioambiental de las diferentes actividades del sistema (aprovechamiento y gestión del agua, gestión de residuos, gestión de derechos de emisión de CO2) en el largo plazo y a la mejora de la calidad de sus productos.

Page 22: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

18 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Minería En la actualidad, la minería en la provincia de Almería es escasa, bien por agotamiento, bien por falta de rentabilidad. Existe plomo (Sierras de Almagrera y Gata), hierro (Sierras de Almagrera, Filabres y Ohanes) y piritas de hierro. Por otra parte, la sierra del Cabo de Gata es muy interesante mineralógicamente, gracias a los yacimientos de cuarzo aurífero de Rodalquilar, de poca importancia económica, fruto de la pasada actividad volcánica. Pero lo que más destaca en el sector minero es el mármol. Concretamente el mármol de Macael, que se ha convertido en uno de los más valorados del planeta, siendo numerosos los monumentos que se extienden a lo largo del Mundo construido con este material. Además, y según la Estadística Minera de 2006 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en la provincia de Almería se realizaron un número total 159 explotaciones, equivalente al 19,4 % con respecto al total de Andalucía, siendo por tanto la provincia con mayor número de explotaciones. De las 159 explotaciones realizadas, 102 se dedicaron a rocas ornamentales, 51 a productos de cantera y 6 a minerales industriales. La producción vendible de las rocas ornamentales ascendió a 46.000.988 €, y la de los productos de cantera fue de 45.564.004 €, mientras los minerales industriales aportaron unas cantidades inferiores, 3.939.830 €. Por tanto, la producción vendible del total de explotaciones fue de 95.505.863 €, lo que equivale a un 18 % del total de Andalucía.

1.5.2 Ganadería. Granja. Según el “Censo ganadero según tipo de ganado por provincia. Año 2007” del Instituto de Estadística de Andalucía, en la provincia de Almería, existían un total de 963.096 unidades de ganado, lo que representaba cerca del 12,2% del total autonómico. Del total de unidades ganaderas, 412.616 eran de porcino, 313.090 de ovino, 234.600 de caprino y 2.790 de bovino. Estos datos demuestran que Almería, fue la segunda provincia andaluza que más invirtió en ganada porcino, tras Sevilla; y la que menos unidades de ganado bovino poseía. A grandes rasgos, con respecto al año 2006, se produjo una reducción en el número de unidades de ganado. Mencionar de gran importancia, la precaria situación por la que atraviesan los escasos efectivos de las razas ganaderas autóctonas de Almería, sumidas en una profunda crisis, que es el reflejo directo del hundimiento de la cultura rural y de unos sistemas de explotación agraria y ganadera sostenible y de una honda tradición secular. En cuanto a las razas de ganado autóctonas de Almería sumidas en esta decadencia, son básicamente de bovino y porcino.

Page 23: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 19

En el caso del ganado bovino; la Levantina. Almanzoreña (Ecotipo de vega) ha sido posiblemente la más característica de Almería. En la actualidad, se encuentra prácticamente extinguida, aunque en un pasado cercano estuvo bien representada por toda la provincia y con unos efectivos notables, especialmente en las vegas del Andarax y Almanzora. En estos momentos tan solo queda en la Provincia un pequeño lote de 25 ejemplares en La Cañada. La Levantina. Serrana de Panés (Ecotipo de montaña). Sólo resta una yunta testigo en Fiñana, la cual está hibridada con toros de pajuna, ya que no quedan sementales de esta raza en la comarca. La Pajuna. Línea de Sierra Filabres. De esta raza, asociada a los pastizales de las altas montañas béticas, se cuenta con una ganadería de 40 ejemplares en Escúllar, de gran pureza racial, aunque conviven en la misma explotación con animales de raza charolesa, de forma que el toro charolés cubre a las vacas pajunas para obtener terneros precoces de gran calidad cárnica. La Pajuna. Línea de Sierra Nevada. Esta Sierra es la cuna de la raza, sin embargo, en la Sierra Nevada almeriense tan solo un pequeño lote de 13 ejemplares, en Bayárcal, es todo cuanto hay de esta rústica raza. En referencia al ganado porcino; la Línea de cerdo ibérico de Andalucía Oriental es una raza que está extinta en la provincia almeriense. En la década de los años 70, el cerdo long white irrumpió en pueblos de la provincia, haciendo desaparecer por eliminación y absorción los cerdos ibéricos autóctonos. Hasta estas fechas estaban presentes en Almería los cerdos ibéricos lampiño y entrepelado y el chato murciano. De los dos primeros se tiene constancia que aún subsisten en la provincia de Granada, aunque de forma residual. Del chato murciano, ausente de Almería, sobreviven según los últimos censos no más de 25 ejemplares.

1.5.3 Industria. Polígonos Industriales. Según el Instituto de Estadística de Andalucía, en 2007, el número total de establecimientos industriales presentes en la provincia de Almería fue de 3.446, lo que equivale al 7,5% del total de industrias presentes en la Comunidad de Andalucía. En cuanto a las ramas de actividad, destacaban las fábricas de productos metálicos, excepto maquinaria y equipos (600 fábricas), las fábricas de otros productos minerales no metálicos (572 fábricas) y las industrias de productos alimenticios y bebidas (522 industrias). En cuanto al sector industrial, la provincia de Almería cuenta con una creciente industria, que fortalece la economía almeriense y que cuenta 2.655 establecimientos industriales, contando con la industria del mármol y la piedra

Page 24: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

20 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

natural. Destacar que la provincia tiene repartidos sus polígonos industriales a lo largo de sus municipios, pero es la capital la que tiene mayor número. Entre los polígonos más importantes se encuentran; el Polígono Industrial Albox (Albox), el Polígono Industrial de Cortijo Córdoba (Almería), el Polígono Industrial La Molinera (Almería), el Polígono Industrial San Rafael (Almería), el Polígono Industrial Sector T-20 (Almería), el Polígono Industrial de Berja (Berja), el Polígono Industrial Cosentino (Cantoria), el Polígono Industrial Las Palmeras (Cantoria), el Polígono Industrial de Chirivel (Chirivel), el Polígono Industrial La Redonda (El Ejido), el Polígono Industrial Las Cruces (Fines), el Polígono Industrial La Cepa (Huércal de Almería), el Polígono Industrial Venta Alegre (Macael), el Polígono Industrial Rubira Sola (Macael), el Polígono Industrial de Pulpí (Pulpí), el Polígono Industrial Purchena (Purchena), el Polígono Industrial Roquetas (Roquetas de Mar), el Polígono Industrial de Tríjola (Tríjola), el Polígono Industrial de Vélez Rubio (Vélez Rubio), el Polígono Industrial El Real (Vera), el Polígono Industrial de Vera (Vera) y el Polígono Industrial de Viator (Viator).

1.5.4 Ciudades Grandes Centros Hospitalarios La provincia de Almería alberga un total de 3 hospitales públicos:

− El Hospital Provincial Santa María Magdalena, se localiza en la capital, y cubre el área hospitalaria Sur de Almería.

− El Hospital Torrecárdenas, se localiza en la ciudad de Almería, y cubre el área hospitalaria Sur de Almería.

− El Hospital La Inmaculada, cubre el área hospitalaria Norte de Almería y se localiza en el municipio de Huércal-Overa.

En cuanto a los hospitales de entidad privada, en la provincia están presentes tres, siendo por tanto Almería, la provincia con el mismo número de hospitales, tanto públicos como privados. En cuanto a los centros de atención primaria, en la provincia de Almería existe un total de 227 centros, de los cuales, 33 son centros de salud; 99, consultorios locales; y 95, consultorios auxiliares, siendo la segunda provincia, tras Granada, con mayor número de centros de atención primaria. Grandes Centros Comerciales Los centros comerciales de la provincia se concentran en las comarcas del Poniente Almeriense, del Levante Almeriense y la Comarca Metropolitana de Almería. Pertenecientes a la comarca del Poniente Almeriense, y localizados al suroeste de la provincia de Almería, destacan los Centros Comerciales: Parque Comercial Copo (El

Page 25: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 21

Ejido), Gran Plaza (Roquetas de Mar), y El Centro Comercial y de Ocio Altrium Vícar (centro comercial, cuyo proyecto se encuentra en fase de estudio, y se ejecutará en julio de 2010 en el municipio de Vícar). Situados en la comarca del Levante Almeriense, y localizados al este de la provincia de Almería, destacan los Centros Comerciales; La Esquina de Puerto Rey (Vera), Hispania (Vera), y el Parque Comercial Mojácar (Mojácar). En la Comarca Metropolitana de Almería, y localizados al sur de la provincia, destacan los Centros Comerciales; Mediterráneo (Almería), y Paucarl (Almería). Grandes Centros de Negocios Almería, que ha sido la primera provincia de Andalucía en contar con un Plan de Innovación Industrial, diseña su futuro pensando en aplicar la I+D+i a sus sectores productivos a través del trabajo que se desarrolla o se desarrollará en diferentes centros y parques:

Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP). Situado en el municipio de Macael (Almería-España) y en funcionamiento desde 2002. El CTAP es un centro de innovación y tecnología dedicado al sector de la piedra natural en Andalucía. El objetivo del CTAP se basa en contribuir para que las empresas andaluzas de la piedra sean líderes en el sector a nivel global. El patronato de la fundación está compuesto por 53 empresas del sector de la piedra y auxiliares, entidades financieras, asociaciones profesionales, universidades y escuelas técnicas.

Centro Tecnológico de la Industria Auxiliar de la Agricultura (Tecnova). Localizado en Almería. Está integrado por más de 120 empresas que aportan valor al sector agrícola. Las principales actividades desarrolladas por el centro son: I+D+i, formación, promoción y comercio exterior.

Centro Tecnológico Avanzado de las Energías Renovables (CTAER). Centro tecnológico cuyo objetivo principal es contribuir al desarrollo de las tecnologías de aprovechamiento de las energías renovables. Los proyectos del CTAER se orientan, principalmente, a la mejora del rendimiento y a la disminución de costes de las tecnologías relacionadas con los recursos renovables básicos, como la radiación solar, el viento o la biomasa, que son especialmente abundantes en Andalucía. De forma estratégica, el área de trabajo solar se ha ubicado en el desierto de Almería, en Tabernas; el área eólica, en la fachada atlántica andaluza; y el área biomasa, en el alto Guadalquivir, en el municipio jiennense de Mengíbar, dentro del Parque Científico-Tecnológico del Aceite y del Olivar (GEOLIT).

Centro de Investigación y Formación de IFAPA en La Mojonera. Localizado en el municipio de la Mojonera. La actividad del Centro, en su triple vertiente de: investigación, formación y transferencia de tecnología, se dirige

Page 26: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

22 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

hacia el sector de la horticultura intensiva de invernadero y específicamente hacía el logro de los siguientes objetivos: mejorar la competitividad y calidad de los productos agrarios; fomentar el desarrollo de nuevas tecnologías con el fin de conseguir una mayor modernización del sector de la horticultura intensiva de Almería; desarrollar una labor divulgativa con el objetivo final de facilitar al sector los resultados obtenidos de proyectos de investigación y experimentación; y mejorar la formación e incrementar la cualificación profesional de los agricultores almerienses.

Parques en proyecto o en ejecución:

Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA). El PITA ocupará una finca, de casi dos millones de metros cuadrados, ubicada en el municipio de Almería. Además, contará con un enclave científico en el campus de la Universidad de Almería y con un edificio central dedicado a la incubación de empresas de base tecnológica.

El reparto de la superficie de PITA, según sus principales sectores de actividad, será la siguiente; agroalimentación y biotecnología (1.550 m2), informática y telecomunicaciones (3.150 m2), industria e ingeniería (5.000 m2), energías renovables (12.500 m2), construcción (10.000 m2), medicina y salud (10.000 m2), gestión comercial y marketing (13.000 m2), formación (15.000 m2), superficie lucrativa (265.715 m2) y superficie pública (722.508 m2). En cuanto a la inauguración del PITA, el cual actualmente está en proceso de construcción, se prevé para el mes de diciembre de 2009 o de enero de 2010.

Parque de Innovación Empresarial del Mármol (PIEM). El PIEM está declarado como proyecto de Interés Autonómico. El parque, que contará con una extensión de 212 ha y reservará en torno al millón de metros cuadrados para usos empresariales y espacios libres, zonas verdes y equipamientos, estará ubicado entre los municipios almerienses de Purchena y Urrácal y servirá para ofrecer un espacio especializado a las diferentes actividades vinculadas con la industria del mármol. El parque ofrecerá espacio para las industrias de transformación y almacenaje, para las empresas manufactureras y artesanales del sector, para la industria auxiliar, para las empresas comerciales y de consultoría y para los servicios logísticos y de transportes, entre otros usos económicos. Asimismo, dispondrá de equipamientos deportivos, zonas libres y de esparcimiento, equipamientos comerciales y hoteleros, servicios de interés público y social y espacios de ocio comarcales. Las obras comenzarán en la primera mitad de 2010 con una duración aproximada de 30 meses, con lo que el PIEM podría estar en marcha a finales del año 2012.

Parque de Innovación Empresarial en Vícar. Es uno de los grandes proyectos que representan el binomio innovación-agroindustria, y se localiza en el municipio de Vícar. El Parque de Innovación Empresarial en Vícar se

Page 27: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 23

extenderá sobre una superficie de 262 ha y aglutinará a todas las empresas agroindustriales que incorporen tecnología en sus técnicas de producción, y a su vez, valor añadido a los productos agroalimentarios almerienses. Supondrá, la creación de un espacio altamente especializado de infraestructuras y servicios de calidad para el sector de la agroindustria.

Page 28: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

24 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

22.. CCÁÁDDIIZZ

2.1 Descripción física

2.1.1 Localización La provincia de Cádiz, se localiza en la parte más meridional de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y su capital es la ciudad de Cádiz. Limita al Norte con la provincia de Sevilla, al Este con la de Málaga y el mar Mediterráneo, al Sur con el estrecho de Gibraltar y el océano Atlántico, con el que vuelve a limitar al Oeste, junto con la provincia de Huelva. La posición geográfica de la provincia, su perímetro y su extensión superficial se muestran en la tabla adjunta (Tabla 2.1).

Extremo septentrional 37º 03'Extremo meridional peninsular 36º 00'

Extremo oriental 5º 05'Extremo occidental 6º 27'

Superficie (km 2)7442,0

Latitud 1 norte

Longitud 2 oeste

715,3Perímetro (km)

Fuentes: Instituto Geológico Nacional. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Instituto de Cartografía de Andalucía 1 Distancia angular entre el punto referido y el Ecuador 2 Distancia angular entre el punto referido y el meridiano de Greenwich

Tabla 2.1. Posición geográfica, perímetro y superficie.

2.1.2 Geología y Litología El área de la comarca del Campo de Gibraltar se sitúa, desde el punto de vista geológico, en las Cordilleras Béticas y dentro de éstas en las conocidas como “Unidades del Campo de Gibraltar”, con una posición paleogeográfica intermedia entre las Zonas Externas e Internas. Estas unidades corresponden a distintos mantos de corrimiento superpuestos, siendo las de mayor representación territorial las de Algeciras y Aljibe, suponiendo ésta última el 40% de la superficie del Campo. Ambas están constituidas por dos conjuntos litoestratigráficos, uno inferior de carácter margo-arcilloso y otro superior margo-areniscoso, destacando la formación de las “Areniscas de Aljibe” como conjunto homogéneo y potente que da lugar a los principales relieves del área. Por otra parte, existe un pequeño reducto de materiales que pertenecen a la Zona Subbética (Unidad de los Pastores).

Page 29: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 25

Entre las formaciones postorogénicas destacan por su significación los depósitos pliocenos ligados a antiguas penetraciones del mar a lo largo de los ríos Guadarranque-Palmones y Guadiaro. Estos presentan predominio de arenas finas con lechos conglomeráticos, margas arenosas y esporádicos niveles de calizas arenosas; sus espesores máximos son próximos a los 150 metros. Los depósitos aluviales cuaternarios se extienden a lo largo de los ríos y particularmente del Guadiaro y Hozgarganta. El litoral gaditano en sus tramos medio y superior se sitúa geológicamente en el borde suroriental de la Depresión del Guadalquivir, en su contacto con los dominios Subbéticos. Los terrenos aflorantes pueden agruparse en dos grupos diferentes: los de edad Mesozoica y Terciaria, hasta el Mioceno Inferior, y los de edades comprendidas entre el Mioceno Superior y el Cuaternario. Se incluyen en el primer grupo, materiales de diferentes edades, de carácter alóctono, procedentes de la Zona Subbética y que han sufrido un desplazamiento en dirección O-NO. Son muy frecuentes las facies margoarcillosas y aparecen intensamente deformados por efecto de la Orogenia Alpina. En el Mioceno Superior se inicia el periodo postectónico que se extiende hasta el Plioceno. Durante este periodo la región sufre un efecto de distensión. El mar que durante el Mioceno, e incluso el Plioceno Medio y Superior, ocupaba una amplia franja del litoral gaditano, comienza a retroceder, formando depósitos detríticos de carácter regresivo, que perduran en dicha franja en régimen de mar abierto, mientras que hacia el interior, se forman extensos lagos, totalmente desconectados del mar. A lo largo del Cuaternario continua la regresión. Las zonas deprimidas que anteriormente ocupaba el mar se colmatan por los aportes de los ríos. Se crean así zonas bajas que constituyen llanuras mareales. Así mismo el efecto del viento sobre las arenas de las playas y de las formaciones pliocenas litorales, da lugar a grandes mantos de dunas. El área de la Cuenca Media del río Guadalete, se encuentra en el borde más meridional de la Depresión del Guadalquivir, en la zona de contacto con el extremo occidental de las Cordilleras Béticas, en el seno del olistostroma Subbético. Los materiales que afloran se han agrupado en tres conjuntos de características litoestratigráficas y edades diferentes:

- Materiales subbéticos. Comprenden las arcillas abigarradas con yesos del Trías, las calizas y dolomías del Jurásico y las margas y margocalizas del Cretácico-Terciario (Mioceno Inferior).

Page 30: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

26 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

- Materiales parautóctonos. Representados por las margas silíceas blancas (albarizas/moronitas) que constituyen la formación de base de la cuenca miocena autóctona.

- Materiales autóctonos. Comprenden el resto de depósitos que, sobre las albarizas, rellenan la cuenca de Jerez-Arcos, con predominio de facies de margas y areniscas, hasta culminar con un importante desarrollo de terrazas fluviales del río Guadalete.

La zona de la Serranía de Grazalema, afloran solamente los materiales de cobertera constituidos por calizas, dolomías, margas, margocalizas, arcillas y areniscas, del Trías hasta el Mioceno Inferior.

2.1.3 Geomorfología Existen 4 unidades a su vez divididas en sectores, están condicionadas en gran parte por la presencia de varios dominios geológicos existentes de la provincia. Las Serranías Se localizan, principalmente, principalmente en la franja oriental de la provincia, formando conjuntos compactos, abruptos y bien diferenciados (Macizo de Grazalema), sierras de variadas direcciones (Serranías del Aljibe y del Campo de Gibraltar) o relieves que destacan sobre el entorno en que se localizan (relieves subbéticos aislados). Se trata de un conjunto de sierras de orientaciones variables, cada sierra está formada por suaves pliegues de cobertera interrumpidos por fallas de componente vertical que han compartimentado bloques tectónicos, dando lugar a pilares y fosas. Son sierras formadas por materiales carbonatados (dolomías, calizas) que alternan con otras rocas menos resistentes (margas y arcillas) por dónde se han excavado los valles fluviales y las depresiones. En las zonas altas de las sierras la característica más singular es el desarrollo del espectacular modelado kárstico. Las Campiñas Las Campiñas de Cádiz conforman un paisaje tradicionalmente dedicado a actividades agrarias. Aparecen como áreas llanas o suavemente onduladas que ocupan la gran mayoría de la zona occidental de la provincia. Estás campiñas se desarrollan fundamentalmente sobre materiales blandos tipo margas o arcillas, destacan las moronitas o albarizas (margas blancas silíceas) y las margas azules del Mioceno, aunque también se dan sobre arcillas y margas con yesos del triásico entre otros.

Page 31: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 27

Las Vegas y Valles fluviales Los ríos de la provincia presentan un típico trazado meandriforme, con una sucesión de terrazas fluviales que reflejan el encajamiento a lo argo del tiempo tanto sobre los materiales del sustrato (margas y areniscas) como sobre sus propios depósitos de terrazas. Cabe destacar al Guadalete, que ha ido dejando hasta siete niveles de terrazas escalonadas. El Litoral El litoral de la provincia constituye un excepcional ejemplo de formas y depósitos litorales. La existencia de playas arenosas, marismas, dunas, tómbolas, barras, plataformas de abrasión y acantilados está directamente relacionada con el tipo de unidades geológicas adyacentes a la costa y con la evolución reciente de la misma, caracterizada por movimientos tectónicos y elevaciones y descensos del nivel del mar.

2.1.4 Hidrología El principal curso fluvial de la provincia de Cádiz es sin duda el río Guadalete, aunque la abandone en un par de tramos. Nace en la vertiente norte de la elevada Sierra del Pinar (1.648 m.s.n.m.) situada al NE de la provincia y centro del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, que con sus más de 2.000 mm anuales de pluviometría, marca el punto culminante de la red hidrográfica provincial. La dirección del Guadalete es SO desde su confluencia con el Guadalporcún, es su curso va guardando sus aguas en los embalses de Zahara y Bornos, desemboca en la Bahía de Cádiz, junto al Puerto de Santa María. En el mismo macizo montañoso, pero en su vertiente sur, nace el río Majaceite, que tras embalsar sus aguas en Los Hurones, se desparrama en el inmenso embalse de Guadalcacín, para luego ir a unirse por la margen izquierda con el Guadalete en la Junta de los Ríos. Otro río importante en la provincia es el río Barbate que nace en la Sierra de Aljibe en el Parque Natural de los Alcornocales, al Sur de la provincia. En su curso medio está el embalse de Barbate y aguas abajo se empeña en seguir anegando la desecada Laguna de La Janda ante la imposibilidad de correr hacia el mar por estos llanos parajes. En la misma sierra nacen también sus afluentes por la margen izquierda Celemín y Almodóvar que también dan nombre a sus respectivos embalses.

Page 32: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

28 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

A la Bahía de Algeciras llegan las aguas del río Palmones tras remansarse en el embalse de Charco Redondo y el río Guadarranque con su embalse correspondiente. El resto de la red hidrográfica está compuesta de pequeños ríos, muchos de ellos salados, que evacuan las lluvias del resto, entre los que destacan el río San pedro y su homónimo latino el Caño de Sancti Petri.

2.1.5 Hidrogeología ACUÍFEROS PERTENECIENTES A LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR (00.05)

• Llanos de Villamartín. Unidad Hidrogeológica 05.53. Localizado en las provincias de Sevilla y Cádiz, afectando a esta última en una superficie de 189,42 km2. El acuífero está formado por limos, arcillas, cantos, gravas y calizas del Cuaternario. Este acuífero tiene una potencia media de 8-10 m.

• Arcos-Bono-Espera. Unidad Hidrogeológica 05.54. Localizado en la provincia de Cádiz, afectando a una superficie de 341,71 km2. El acuífero está compuesto de conglomerados, calcarenitas, areniscas, arenas y limos del Mioceno (80 m de espesor medio).

• Aluvial del Guadalete. Unidad Hidrogeológica 05.55. Localizado en la provincia de Cádiz, afectando a una superficie de 300,38 km2. El acuífero está constituido por arcillas, limos, arenas, gravas y cantos del Cuaternario (10-100 m de espesor medio).

• Jerez de la Frontera. Unidad Hidrogeológica 05.56. Localizado en la provincia de Cádiz, afectando a una superficie de 118,47 km2. El acuífero está constituido por arenas y limos del Mioceno Superior-Cuaternario (200 m de potencia máxima).

• Rota-Sanlúcar-Chipiona. Unidad Hidrogeológica 05.57. Localizado en las provincias de Huelva y Cádiz, afectando a esta última en una superficie de 124,81 km2. El acuífero está compuesto de arenas, areniscas y arcillas del Plioceno-Cuaternario. Este acuífero tiene una potencia media de 5-27 m.

• Puerto de Santa María. Unidad Hidrogeológica 05.58. Localizado en la provincia de Cádiz, afectando a una superficie de 77,68 km2. El acuífero está formado por arenas, areniscas, calcarenitas y arcillas del Mioceno Superior-Cuaternario. Su espesor medio es de 10-30 m.

• Puerto Real-Conil. Unidad Hidrogeológica 05.59. Localizado en la provincia de Cádiz, afectando a una superficie de 478,39 km2. El acuífero está compuesto de arenas, areniscas, calcarenitas y gravas del Cuaternario. Su espesor medio es de 5-15 m.

Page 33: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 29

• Aluvial de Barbate. Unidad Hidrogeológica 05.60. Localizado en la provincia de Cádiz, afectando a una superficie de 165,19 km2. El acuífero está formado por calizas y dolomías del Jurásico.

• Vejer-Barbate. Unidad Hidrogeológica 05.61. Localizado en la provincia de Cádiz, afectando a una superficie de 221,45 km2. El acuífero está compuesto de areniscas y arcillas del Mioceno Superior-Plioceno. Su espesor máximo es de 500 m.

• Sierra de las Cabras. Unidad Hidrogeológica 05.62. Localizado en la provincia de Cádiz, afectando a una superficie de 387,72 km2. El acuífero está compuesto de limos, cantos, arenas y arcillas del Cuaternario (200 m de espesor medio).

• Sierra de Grazalema. Unidad Hidrogeológica 05.64. Localizado en las provincias de Málaga y Cádiz, afectando a esta última en una superficie de 239,46 km2. El Acuífero Sierra de Líjar está formado por calizas y dolomías del Jurásico. El Acuífero Zafalgar-Labradillo está constituido por dolomías y calizas del Jurásico. El Acuífero El Bosque está compuesto de calizas y dolomías del Jurásico. El Acuífero Pinar-Monte Prieto está formado por calizas y dolomías del Jurásico. El Acuífero de La Silla está constituido por dolomías, calizas y margocalizas del Jurásico. El Acuífero de Sierra Alta-Peñón Grande está compuesto de calizas del Jurásico. El Acuífero El Endrinal está formado por calizas y dolomías del Jurásico. El Acuífero de Ubrique está constituido por dolomías y calizas del Jurásico. Los acuíferos de la Sierra de Grazalema tienen unos espesores medios que van de 500 a 700 m.

ACUÍFEROS PERTENECIENTES A LA CUENCA MEDITERRÁNEA ANDALUZA (00.06)

• Guadiaro- Hozgarganta. Unidad Hidrogeológica 06.47. Localizado en las provincias de Málaga y Cádiz, afectando a esta última en una superficie de 251,2 km2. El acuífero está compuesto de arenas, limos, gravas y arcillas del Cuaternario. Este acuífero tiene una potencia máxima de 40-50 m.

• Sotogrande. Unidad Hidrogeológica 06.48. Localizado en las provincias de Málaga y Cádiz, afectando a esta última en una superficie de 10,03 km2. El acuífero está compuesto de arenas y areniscas del Plioceno. Este acuífero tiene una potencia máxima de 65 m.

• Guadarranque-Palmones. Unidad Hidrogeológica 06.49. Localizado en la provincia de Cádiz, afectando a una superficie de 183,93 km2. El Acuífero Plioceno está constituido por arenas, limos y gravas del Plioceno (125 m como máximo de espesor). El Acuífero Cuaternario está formado por arenas, limos y arcillas del Cuaternario (5-10 m de espesor medio).

• La Línea. Unidad Hidrogeológica 06.50. Localizado en la provincia de Cádiz, afectando a una superficie de 15,79 km2. El acuífero está formado por

Page 34: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

30 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

arenas, limos, gravas y arcillas del Cuaternario (20 m como máximo de espesor).

2.1.6 Edafología Los suelos más representativos de la provincia de Cádiz son; Tierra-Negra Campiña; Bujeo-Blanco Campo-Gibraltar; Rojo Costa; Tierra-Parda Janda-Aljibe; Albariza Rincón-Jerez; Terra-Rossa Sierra. (Clasificación USDA). Tierra-Negra Campiña

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son margas del Oligoceno. Según la clasificación de la USDA es un suelo chromic pelloxererts. Formado por cuatro horizontes:

Horizonte AP (0-10 cm.); gris; arcilloso; estructura subangular fina; frecuentes nódulos calizos.

Horizonte AB (10-45 cm.); pardo grisáceo; arcilloso; estructura prismática media; frecuentes nódulos calizos.

Horizonte B+C (45-80 cm.); pardo grisáceo; arcilloso; estructura masiva.

Horizonte C (80- cm.); gris parduzco claro; franco-arcillo-limoso; estructura angular gruesa.

Bujeo-Blanco Campo-Gibraltar

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son margas del Eoceno y se clasifica como un suelo typic chromoxererts. Formado por tres horizontes:

Horizonte AP (0-40 cm.); pardo oliva claro; estructura migajosa fina; reacción fuerte.

Horizonte BCA (40-90 cm.); pardo oliva claro; francoarcilloso; estructura prismática gruesa; reacción fuerte; frecuentes nódulos calizos.

Horizonte C (90- cm.); franco; estructura masiva. Rojo Costa

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son areniscas-calizas del Plioceno y se clasifica como un suelo calcic rhodoxeralfs. Formado por cinco horizontes:

Horizonte AP (0-15 cm.); pardo rojizo; franco-arcilloarenoso; estructura migajosa media.

Horizonte B2 (15-35 cm.); rojo; franco-arcillo-arenoso; estructura subangular media.

Horizonte B3CA (35-60 cm.); rojo; estructura migajosa gruesa.

Horizonte CCA (60-80 cm.); blanco; estructura subangular fina.

Horizonte C (80- cm.); amarillo pálido; reacción muy fuerte.

Page 35: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 31

Tierra-Parda Janda-Aljibe

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son areniscas silíceas del Oligoceno y se clasifica como un suelo palexeralfs. Formado por tres horizontes:

Horizonte A (0-20 cm.); pardo rojizo oscuro; francoarcillo-arenoso; estructura granular.

Horizonte B (20-80 cm.); rojo; arcilloso; estructura angular.

Horizonte R (80- cm.); roca original no alterada. Albariza Rincón-Jerez

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son margas del Oligoceno y se clasifica como un suelo rendollic arents. Formado por cinco horizontes:

Horizonte AP1 (0-10 cm.); blanco; arcillo-limoso; estructura subangular media.

Horizonte AP2 (10-20 cm.); blanco; arcillo-limoso; estructura subangular gruesa; frecuentes nódulos calizos.

Horizonte AP3 (20-60 cm.); blanco; arcillo-limoso; estructura subangular media.

Horizonte AC (60-80 cm.); blanco; arcillo-limoso; estructura subangular; frecuentes nódulos ferruginosos.

Horizonte C (80 cm.); gris claro; franco-arcillolimoso; estructura angular gruesa.

Terra-Rossa Sierra

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son calizas del Jurásico y se clasifica como un suelo rhodoxeralfs. Formado por cuatro horizontes:

Horizonte A1 (0-10 cm.); gris rojizo oscuro; franco-limoso; estructura migajosa media.

Horizonte BT (10-30 cm.); rojo oscuro; franco-arcillolimoso; estructura angular gruesa.

Horizonte B+C (30-70 cm.); pardo rojizo; franco-limoso; estructura subangular fina.

Horizonte R (70- cm.); roca original no alterada.

2.1.7 Flora El tipo de vegetación dominante es la termomediterránea o vegetación adaptada a un clima con sequía estival y libre de heladas, aunque también aparece el piso mesomediterráneo en la mayor parte de las Sierras de Cádiz, con temperaturas

Page 36: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

32 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

algo inferiores y una mayor pluviometría. Especial mención merece la vegetación presente en los Parques Naturales de Los Alcornocales y de la Sierra de Grazalema. El Parque Natural de Los Alcornocales aporta una de las mayores extensiones de alcornocales del planeta y otras especies de indudable valor botánico y representa una masa de vegetación puramente mediterránea con especies tales como encinas quejigos, robles, melojos, acebuches y los mencionados alcornoques. Pero hay una vegetación característica y única en Europa es la asociada a los “canutos”, un bosque de ribera peculiar de estas sierras, que está representado por las angostas vaguadas de las cabeceras de los arroyos serranos junto a la vegetación que la coloniza, tal como el laurel, rododendro, avellanillo, durillo, aliso, acompañados por acebo, y ejemplares de helechos, poco comunes en estas latitudes. Por otro lado, en la vegetación del Parque Natural de la Sierra de Grazalema es fácil distinguir varios pisos de vegetación que, a medida que aumenta la altitud y cambian las condiciones climáticas, muestran una amplia gama de especies y biotopos de adaptación diferentes de acuerdo con esta variación climática. Las zonas bajas están dominadas por los bosques de alcornoques y encinas, frecuentemente mezclados en bosques mixtos en los que también figuran algarrobos, acebuches, madroños, espinos y lentiscos. En las zonas medias (cercanas a los 100 m de altitud), aparecen los quejigales, con un matorral florísticamente muy rico que se asocian con alcornoques y encinas en zonas de poca humedad. Las zonas altas (entre los 900 y 1.600 m de altitud) encierran una auténtica reliquia, el bosque de pinsapos. El pinsapo es una especie de abeto, de porte robusto y elegante que no suele sobrepasar los 20 m de altura. Por último, en las zonas costeras la vegetación dominante está compuesta por pino piñonero, retama, eucaliptos, etc.

2.1.8 Fauna Las aves son la fauna más característica de la provincia, debido a que es lugar de paso para las grandes bandadas que van buscando lugares más cálidos en invierno como son las tierras del norte de África. Muchas de ellas se encuentran en peligro de extinción, y en los Parques Naturales, hallan la suficiente protección como para encontrar un entorno dónde reproducirse y recuperarse. Las poblaciones de golondrinas, vencejos, cernícalos, buitres, águilas y cigüeñas han encontrado en los Parques Naturales de la provincia lugares dónde poder establecerse en determinadas épocas del año.

Page 37: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 33

El Parque Natural de los Alcornocales posee una rica fauna, sobre todo de rapaces al ser un espacio clave en la migración de las aves, destacando el buitre leonado, el halcón, el águila y el búho real. Aunque también abundan los venados, corzos, jabalíes, meloncillos y nutrias, entre otras especies animales. El Parque Natural del Estrecho es lugar de paso de aves migratorias y mamíferos marinos. Destacan las aves con un censo de más de 700.000 pertenecientes a 34 especies diferentes. Las más numerosas son las cigüeñas blancas, el halcón abejero y el milano negro. También el águila imperial y la cigüeña negra, ambas en peligro de extinción. El Parque Natural de la Bahía de Cádiz sirve a numerosas aves migratorias como lugar de descanso. De sus especies cabe destacar el camaleón, que suele andar entre los bosques de pino piñonero y en las zonas de dunas. De entre las aves, son fáciles de divisar flamencos, avocetas, cigüeñas o garzas reales entre las aguas salinas de la bahía. El Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate destaca por sus acantilados donde anidan numerosas aves, sobre todo aves marinas como gaviotas, cernícalos, halcones, charranes o alcatraces. Lo más espectacular es la numerosa colonia de cría de garcillas bueyeras establecida en la zona.

2.1.9 Paisaje Los paisajes más característicos de la provincia de Cádiz son:

Sierra Subbéticas. Grazalema. Se trata de un paisaje complejo y muy diversificado en el que se han ido definiendo las oportunidades a lo largo del tiempo hasta alcanzar un notable grado de madurez y de equilibrio entre los múltiples fragmentos que lo componen: bosque denso de pinsapares, encinares o alcornocales; dehesas más o menos aclaradas; pastizales y tierras de cultivo; pueblos blancos en las laderas o en los altozanos estratégicos. Y, como fondo permanente, las cumbres y macizos calizos, carentes de vegetación. Ciudades de la Frontera. Olvera. La impronta de los castillos y las ciudades amuralladas es, en la actualidad, un elemento destacado del patrimonio histórico andaluz y, a la vez, un referente paisajístico de primer orden desde un doble punto de vista. Por una parte, el paisaje de los castillos, generalmente ubicados en lugares elevados y, por tanto, especialmente visibles; y por otra, los castillos se convierten en observatorios privilegiados del paisaje que los circunda, ofreciendo evidentes ventajas que se derivan de su función, precisamente como observatorio para el control visual de un territorio.

Page 38: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

34 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Litoral atlántico. Ensenada de Bolonia. El Estrecho de Gibraltar es un espacio enormemente diverso. En primer lugar destaca, en una amplia y espectacular cuenca visual, la presencia cercana de la orilla africana, sus montañas y sus ciudades. Con este telón de fondo, los paisajes andaluces del área del Estrecho abarcan desde la concentración urbana, portuaria e industrial de la Bahía de Algeciras, a las abruptas estribaciones de las montañas Béticas en contacto con el mar, de los nuevos paisajes creados por las tecnologías de generación eléctrica a partir de molinos que aprovechan la energía eólica, o a los paisajes rurales y urbanos tradicionales que, igualmente, llegan hasta las orillas. A este último tipo pertenece la imagen paisajística de la ensenada de Bolonia. Una escena, para muchos llamativa, del litoral, en la que predominan los elementos de un medio natural poco transformado y que, sobre todo, rompe con la imagen de la costa como paisaje fuertemente urbanizado por las actividades turísticas. Zona húmeda desecada. La Janda. Muchas zonas húmedas andaluzas fueron desecadas durante el siglo XX. Estas actuaciones constituyen uno de los más claros ejemplos de transformación radical del paisaje por la actividad humana. La mayor parte de esas zonas húmedas fueron drenadas y transformadas posteriormente en tierras de cultivo. Los paisajes resultantes son muy característicos de bastantes lugares de la Baja Andalucía: los anteriores planos de agua forman ahora perfectas llanuras topográficas labradas y, normalmente, puestas en regadío. Al cabo del tiempo, muchas de estas actuaciones de transformación se perciben de manera negativa, no sólo desde el punto de vista ecológico o paisajístico, sino también desde valoraciones agrológicas y económicas. La Laguna de La Janda es, por su extensión (casi nueve mil hectáreas) y por el significado ecológico que poseía, el ejemplo más llamativo de este tipo de transformación del uso. Se trataba de la mayor zona húmeda regional y de un importante refugio para la avifauna en el entorno del paso del Estrecho de Gibraltar. La antigua Laguna todavía revive temporalmente como zona húmeda en años de fuertes lluvias, en los que vuelve a llenarse de agua en una parte de su primitiva extensión.

2.1.10 Espacios Naturales Protegidos De los espacios que integran la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), la provincia gaditana aporta un total de 29; un Parque Nacional (Parque Nacional Doñana), seis Parque Naturales (Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate, Parque Natural Sierra de Grazalema, Parque Natural Los Alcornocales, Parque Natural Bahía de Cádiz, Parque Natural del Estrecho, Parque Natural Doñana), tres Parques Periurbanos (Parque Periurbano Dunas de San Antón, Parque

Page 39: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 35

Periurbano La Suara, Parque Periurbano La Barrosa), siete Parajes Naturales (Paraje Natural Cola del Embalse de Bornos, Paraje Natural Marismas del Río Palmones, Paraje Natural Playa de los Lances, Paraje Natural del Estuario del Río Guadiaro, Paraje Natural Cola del Embalse de Arcos, Paraje Natural Isla del Trocadero, Paraje Natural Marismas de Sancti Petri), cuatro Monumentos Naturales (Monumento Natural Tómbola de Trafalgar, Monumento Natural Punta del Boquerón, Monumento Natural Corrales de Rota, Monumento Natural Duna de Bolonia), siete Reservas Naturales (Reserva Natural Complejo Endorreico de Espera, Reserva Natural Complejo Endorreico de Puerto Real, Reserva Natural Complejo Endorreico de Chiclana, Reserva Natural Complejo Endorreico Puerto de Santa María, Reserva Natural Peñón de Zaframagón, Reserva Natural Laguna de las Canteras y El Tejón, Reserva Natural Laguna de Medina), y una Reserva Natural Concertada (Reserva Natural Concertada Laguna de la Paja). Reservas de la Biosfera

En la provincia de Cádiz se encuentran presentes tres Reservas de la Biosfera:

� Sierra de Grazalema (1977) cuya superficie es de 51.695 ha (compartida con la provincia de Málaga).

� Doñana (1980), con una superficie de 40.107 ha (compartida con las provincias de Sevilla y Huelva).

� Intercontinental del Mediterráneo Andalucía–Marruecos (2006). La Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía (España)-Marruecos tiene como objetivo general fomentar la conservación y el uso sostenible de los recursos por parte de las poblaciones locales. El interés se fundamenta además en la oportunidad de acercar dos territorios que, pese a la división física, comparten diversos aspectos de su patrimonio natural y cultural. El ámbito geográfico de la reserva abarca algunos de los espacios naturales más emblemáticos de las provincias de Cádiz y de Málaga en Andalucía (España), y del norte de Marruecos. En Cádiz, la constituyen los Parques Naturales Sierra de Grazalema, el Estrecho y los Alcornocales; el Paraje Natural Playa de los Lances; y el Monumento Natural Duna de Bolonia.

Humedales

La provincia de Cádiz presenta cuatro humedales incluidos en la lista de Ramsar:

� Doñana (1982). Ocupa una superficie de 111.645,81 ha. Se encuentra compartido con las provincias de Huelva y de Sevilla.

� Lagunas de Cádiz: Laguna de Medina y Laguna Salada (1989), cuenta con una superficie de 158 ha.

� Bahía de Cádiz (2002). Ocupa una superficie de 10.000 ha.

� Reserva Natural Complejo Endorreico de Espera (2005), cuenta con una superficie de 514,82 ha.

Page 40: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

36 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Red Natura 2000

Red Natura 2000 consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En la provincia de Cádiz existen en total 39 ZECs, y 17 ZEPAs; ES0000024 Doñana ; ES0000026 Complejo Endorreico de Espera; ES0000027 Laguna de Medina; ES0000028 Complejo Endorreico de Chiclana ; ES0000029 Complejo Endorreico de El Puerto de Santa Maria; ES0000030 Complejo Endorreico de Puerto Real; ES0000031 Sierra de Grazalema; ES0000049 Los Alcornocales; ES0000140 Bahía de Cádiz; ES0000276 Peñón de Zaframagón; ES0000337 Estrecho; ES6120001 Cola del Embalse de Arcos; ES6120002 Cola del Embalse de Bornos; ES6120003 Estuario del Río Guadiaro; ES6120006 Marismas del Río Palmones; ES6120008 La Breña y Marismas del Barbate; ES6120014 Laguna de Las Canteras y El Tejon.

2.2 Población Cádiz es la tercera provincia de Andalucía más poblada, a 1 de enero de 2009, aportando un 14,83 % de peso sobre el total de Andalucía y por detrás de las provincias de Sevilla y Málaga. La provincia está densamente poblada con 165,14 hab/km2, siendo la segunda provincia más densamente poblada y superando tanto la media de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la cual tiene una densidad de 94,95 hab/km², como los 92,46 hab/km² de España. La provincia tiene una extensión de 7.442 km2, con una población de 1.228.987 habitantes en 2009. En referencia a la evolución demográfica, como se observa tanto en la tabla (Tabla 2.2) como en la representación gráfica (Gráfico 2.1), la provincia de Cádiz ha sufrido un incremento muy marcado, especialmente entre los años 1998 y 1999, donde la población aumento en 12.318 habitantes; entre los años 2003 y 2004 con un aumento de 14.931 efectivos; y en el intervalo de 2005 a 2008, siendo en 2006, año en el cual se produjo el mayor incremento de población, con 16.443 habitantes más que en 2005. Además, en este mismo año, 2006, se superaron el 1.200.000 de efectivos.

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1.105.762 1.107.484 1.119.802 1.125.105 1.131.346 1.140.793 1.155.724 1.164.374 1.180.817 1.194.062 1.207.343 1.219.225

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Tabla 2.2. Evolución demográfica

Page 41: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 37

1.040.000

1.060.000

1.080.000

1.100.000

1.120.000

1.140.000

1.160.000

1.180.000

1.200.000

1.220.000

1.240.000

199

6

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

Años

Nº H

abita

ntes

Evolución Demográfica Gráfico 2.1. Evolución demográfica

En cuanto a la distribución por edad y sexo de la población, como se observa en la Pirámide Poblacional por Edades de 2008 (Figura 2.1), la base de la misma se mantiene estable hasta los 10 años, edad en la cual se produce un incremento paulatino de la población alcanzando el mayor número de efectivos a los 30 años, siendo prácticamente igual el número de hombres que el de mujeres. A partir de esta edad, comienza a producirse una reducción en el número de efectivos, destaca un pequeño crecimiento a la edad de 68 años. A partir de los 85 años de edad, tiene lugar el menor número de habitantes, siendo a partir de estas edades, momento en el cual, la población de mujeres es visiblemente superior a la de los hombres. Se trata por tanto, de una pirámide regresiva, con una población envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.

Page 42: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

38 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Figura 2.1. Pirámide poblacional por edades (2008)

2.3 Ciudades más Importantes La población se concentra fundamentalmente en la comarca Bahía de Cádiz, con una población de 425.762 habitantes, tras ella se encuentran las comarcas de Campo de Gibraltar (261.378 hab.) y la de la Campiña de Jerez (209.960 hab.). En cuanto a la comarca Bahía de Cádiz, los municipios integrantes de la misma que le aportan más población son; Cádiz, San Fernando, Puerto de Santa María y Chiclana de la Frontera. En la comarca Campo de Gibraltar, el mayor número de habitantes se da en Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque y Los Barrios. Por último, en la comarca de la Campiña de Jerez, el mayor número de efectivos es aportado por el municipio de Jerez de la Frontera. En cuanto a los municipios de la provincia con más de 10.000 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2007) son: Jerez de la Frontera (202.687 hab.), Cádiz (128.554 hab.), Algeciras (114.012 hab.), San Fernando (95.026 hab.), El Puerto de Santa María (85.117 hab.), Chiclana de la Frontera (74.261 hab.), Sanlúcar de Barrameda (63.968 hab.), La Línea de la Concepción (63.663 hab.), Puerto Real (38.974 hab.), Arcos de la Frontera (30.508 hab.), San Roque (27.635 hab.), Rota (27.571 hab.), Barbate (22.582 hab.), Los Barrios (21.358 hab.), Conil de la Frontera (20.301 hab.), Chipiona (18.182 hab.), Tarifa (17.619 hab.), Ubrique (17.162 hab.), Vejer de la Frontera (12.828 hab.), Villamartín (12.362 hab.), Medina-Sidonia (11.320 hab.), Jimena de la Frontera (10.025 hab.).

Hombres Mujeres

1,0 % 0,5 % 0,0 % 0,5 % 1,0 %

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85 Eda

d

2008

Page 43: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 39

2.4 Climatología El clima de la provincia de Cádiz posee una variada climatología en función del lugar de la provincia en el que nos encontremos. Estas variaciones espaciales son debidas principalmente a características geográficas como la cota sobre el nivel del mar y la influencia del mar. Así, el clima de la provincia de Cádiz se clasifica dentro del tipo mediterráneo, con cuatro variantes en función de la localización geográfica:

- Mediterráneo oceánico (zona costera atlántica)

- Mediterráneo semicontinental de veranos cálidos (interior; entorno de Arcos)

- Mediterráneo subtropical (zona costera mediterránea)

- Mediterráneo semicontinental de veranos fríos (sierras del interior)

2.4.1 Pluviometría La precipitación media anual en la mayor parte de la provincia de Cádiz es superior a lo 600 mm, si bien cabe destacar que en algunas zonas de la Sierra de Grazalema se superan incluso los 2.000 mm, debido a sus peculiaridades orográficas y geográficas, mientras que en la zona más occidental de la provincia escasamente se superan los 500 mm. A lo largo del año, las lluvias se concentran al final del otoño y en invierno, con descensos en primavera y una marcada sequía en el periodo estival. En cuanto a las precipitaciones máximas diarias, en la mayor parte del territorio la lluvia es superior a 125 mm, llegándose a sobrepasar lo 400 mm en determinadas localizaciones de la Sierra de Grazalema.

2.4.2 Temperaturas. Media Mensual. El régimen de temperaturas en la provincia de Cádiz se caracteriza fundamentalmente por su carácter suave y moderado. Así pues la temperatura media anual suele estar comprendida entre 16 y 18 ºC en la mayor parte de la provincia. Los valores más elevados de temperatura media anual corresponden a las zonas costeras y a la parte más occidental de la Campiña de Jerez, y por el contrario los valores inferiores se sitúan lógicamente en las zonas altas de las serranías del Noreste provincial.

Page 44: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

40 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

La distribución temporal de las temperaturas a lo largo del año, destaca la ausencia de valores extremos, con inviernos suaves y veranos calurosos, aunque suavizados por la influencia del mar. Los meses más fríos son diciembre y enero, donde las temperaturas medias no son excesivamente bajas, superiores a 10 ºC para la mayor parte del territorio, salvo en las zonas más elevadas, donde llegan a ser inferiores a 8 ºC. Los meses más cálidos son julio y agosto con temperaturas medias entre 24 y 26 ºC. En la tabla adjunta (Tabla 2.3), se presentan las temperaturas medias mensuales de la estación meteorológica de Cádiz-Jerez de la Frontera/Aeropuerto, facilitadas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet).

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

15,4 18,4Temperatura

Media (ºC)10,7 12 14 22 25,5 11,925,7 23,5 19,1 14,7

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMet)

Tabla 2.3. Temperaturas Medias Mensuales

2.5 Economía

2.5.1 Agricultura. Minería. Agricultura La superficie agrícola de la provincia de Cádiz, se dedica especialmente al cultivo de cereales, afectando a 111.070 ha, de las cuales, 76.997 ha son ocupadas por cultivos de trigo. Les siguen con 61.956 ha los cultivos industriales, donde es destacable el girasol, en el que se invierte una superficie total de 37.921 ha. El Olivar domina una superficie de 19.088 ha. Por último, las hortalizas ocupan 13.373 ha, de las cuales 3.600 ha se dedican al cultivo de zanahoria, 1.096 ha al tomate y 1.025 ha al pimiento. Minería Según la Estadística Minera de 2006 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en la provincia de Cádiz se realizaron un número total 95 explotaciones, equivalente al 11,6 % con respecto al total de Andalucía. De las 95 explotaciones realizadas, 86 se dedicaron a productos de cantera y 9 a minerales industriales. La producción vendible de los productos de cantera ascendió a 58.226.837 €, mientras que las los minerales industriales aportaron una cantidad inferior,

Page 45: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 41

10.601.322 €. Por tanto, la producción vendible del total de explotaciones fue de 68.828.159 €, lo que equivale a un 13 % del total de Andalucía.

2.5.2 Ganadería. Granja. Según el “Censo ganadero según tipo de ganado por provincia. Año 2007” del Instituto de Estadística de Andalucía, en la provincia de Cádiz, existían un total de 944.986 unidades de ganado, lo que representaba cerca del 12% del total autonómico. Del total de unidades ganaderas, 305.494 eran de porcino, 263.513 de bovino, 244.277 de ovino y 131.703 de caprino. Estos datos demuestran que Cádiz, era la provincia andaluza que más invirtió en ganado bovino. A grande rasgos, con respecto al año 2006, se produjo una reducción en el número de unidades de ganado.

2.5.3 Industria. Polígonos Industriales. Según el Instituto de Estadística de Andalucía, en 2007, el número total de establecimientos industriales presentes en la provincia de Cádiz fue de 4.935, lo que equivalía al 10,7 % del total de industrias presentes en la Comunidad de Andalucía. Por sectores de actividad destaca el sector servicios, que genera un valor añadido bruto (VAB) del 66 %, lo que configura a Cádiz como una provincia de marcado carácter terciario, orientando sus actividades fundamentalmente al subsector turístico y dependientes (restauración, hostelería, etc.). Al sector servicios le sigue desde muy lejos el sector industrial, que genera un 15 % del VAB de la provincia. La industria se concentra, especialmente, en la Bahía de Cádiz y el núcleo petroquímico de Algeciras, cuyo puerto es uno de los más importantes del país. Existen 111 espacios industriales destinados a diversas facetas del sector industrial. Algunos de ellos son los siguientes:

- Chiclana (El Torno, Pelagatos, Urbisur)

- El Puerto de Santa María (Salinas de Levante, El Palmar, Las Salinas de San José)

- Jerez de la Frontera (Ciudad del Transporte, El Portal, Parque Industrial Guadalquivir, Carretera de Sevilla)

- Puerto Real (Río San Pedro, Tres Caminos, El Trocadero)

- Rota (Pol. Industrial de Rota)

- San Fernando (Pol. Ind. Fadricas)

Page 46: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

42 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

2.5.4 Ciudades Grandes centros hospitalarios La provincia de Cádiz alberga un total de 5 hospitales públicos: el hospital que abarca la zona Norte de Cádiz es el Hospital de Jerez de la Frontera; en la capital se encuentra el Hospital Puerta del Mar, para dar servicio a Cádiz y San Fernando; el área hospitalaria del centro de Cádiz se encuentra atendida por el Hospital de Puerto Real; y en el área hospitalaria del Campo de Gibraltar existen dos hospitales: elHospital La Línea, situado en La Línea de la Concepción y el Hospital Punta de Europa, que es un hospital comarcal localizado en Algeciras. Grandes centros comerciales Los centros comerciales de la provincia se concentran principalmente en el entorno de la Bahía de Cádiz, cerca de la capital, y en los municipios más poblados. Dentro de las grandes cadenas comerciales encontramos:

- Carrefour (Los barrios, El Puerto de Santa María, Arcos de la Frontera, San Fernando, Jerez de la Frontera, La Línea de La Concepción)

- Hipercor (Algeciras, Cádiz, Jerez)

- El Corte Inglés (Cádiz, San Fernando). Otros Centros Comerciales son: Bahía de Cádiz (Cádiz); Bahía Sur (San Fernando); Bahía de Algeciras (Algeciras); Tartessus Center Sancti Petri y Novo Center (Chiclana); Cine Cité, UGC y Factory Guadacorte (Los Barrios); Merca80 San Benito (Jerez de la Frontera); El Paseo (El Puerto de Santa María); Sotomarket (San Roque).

Grandes centros de negocios Los grandes Centros de Negocios o Parques Empresariales de la provincia de Cádiz son los siguientes:

- Azabache Centro de Negocios (Los Barrios)

- Centro de negocios Zona Franca (Cádiz)

- Parque Empresarial Poniente (Cádiz)

- Parque Empresarial Levante (Cádiz)

- Parque Empresarial de Jerez (Jerez de la Frontera)

- Parque Empresarial El Arenal de Algodonales (Algodonales)

- Fornos Capital Business Center (Jerez de la Frontera)

- Parque Empresarial Bahía de Algeciras (Algeciras) En ejecución:

- Parque Empresarial Guadarranque (San Roque)

Page 47: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 43

CÓRDOBA

2.6 Descripción física

2.6.1 Localización La provincia de Córdoba se sitúa en la parte Norte-central de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y su capital es la ciudad de Córdoba. Limita al Norte con las provincias de Badajoz y Ciudad Real, al Este con la de Jaén, al Oeste con la de Sevilla y al Sur con las de Málaga y Granada. La posición geográfica de la provincia, su perímetro y su extensión superficial se muestran en la tabla adjunta (Tabla 3.1).

Extremo septentrional 38º 44'Extremo meridional peninsular 37º 11'

Extremo oriental 4º 00'Extremo occidental 5º 35'

Superficie (km 2)13.769,50

Latitud 1 norte

Longitud 2 oeste

827,80Perímetro (km)

Fuentes: Instituto Geológico Nacional. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Instituto de Cartografía de Andalucía 1 Distancia angular entre el punto referido y el Ecuador 2 Distancia angular entre el punto referido y el meridiano de Greenwich

Tabla 3.1. Posición geográfica, perímetro y superficie.

2.6.2 Geología y Litología La provincia de Córdoba presenta, desde el punto de vista geológico, tres dominios geológicos: Sierra Morena al Norte (formado principalmente por afloramientos de materiales Paleozoicos, pizarras y cuarcitas armoricanas) que constituye el borde Sur de la Meseta Ibérica; las Cordilleras Béticas al Sur (donde predominan los materiales mesozoicos y paleógenos con tramos dolomíticos y margocalizos); y la Cuenca del Guadalquivir en el centro (con materiales del Terciario y Cuaternario, margas, areniscas y arcillas con yesos). Sierra morena (Macizo Hercínico) está ocupada por rocas precámbricas y paleozoicas que se alinean en dirección NO-SE, coincidiendo con las líneas estructurales en las que se dispusieron las rocas en la orogenia hercínica (durante el Carbonífero). Todo este dominio está atravesado por dos conjuntos de rocas ígneas plutónicas que intruyeron al elevarse las antiguas cadenas montañosas de la

Page 48: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

44 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Meseta: el batolito de Los Pedroches, continuo, más al Norte, y el eje magmático de Villaviciosa-La coronada, discontinuo, situado más al Sur. El área de las Cordilleras Béticas que cubre el Sur de la provincia, pertenece a las Zonas Externas de dicha cadena y principalmente a la unidad Subbética. Las líneas estructurales presentan una dirección NE-SO y el conjunto está formado por rocas mesozoicas y paleógenas, que han constituido a veces enormes bloques que se han desplazado (cabalgado) hacia el Norte a medida que se elevaba la cordillera a finales del Paleógeno y principios del Neógeno. Entre este relieve recién elevado y el viejo Macizo Hercínico se situó un surco, llamado Estrecho Bético, alargado en dirección E-O que se abría hacia el Atlántico y estuvo durante caso toda la era Terciaria cubierto por el agua de mar constituyendo la Cuenca del Guadalquivir. A medida que llegaban los sedimentos de las áreas emergidas, se iba rellenando y cerrando hasta quedar en el Plioceno relegado a un valle por el que empezó a circular el río Guadalquivir. Integran esta unidad las rocas del Neógeno, junto con los depósitos cuaternarios superpuestos, que constituyen gran parte de la Campiña y el Valle del Guadalquivir.

2.6.3 Geomorfología Existen 3 unidades principales que están condicionadas en gran parte por la presencia los tres dominios geológicos, anteriormente explicados, existentes en la provincia: Sierra Morena, la llanura Bética o depresión del Guadalquivir y la Serranía Subbética. Dentro de estas regiones pueden diferenciarse a su vez otras entre las que cabe distinguir la Meseta Norte o penillanura y la Sierra de Córdoba en Sierra Morena; Las Vegas y terrazas del Guadalquivir, Campiña de Córdoba y Campiña de Montilla en la Depresión. Sierra Morena La penillanura incluye la zona de los Pedroches, extenso territorio principalmente granítico, casi llano o suavemente ondulado, y la que se extiende entre los ríos Zújar y Guadiato, formada en gran parte por arrastre coluviales y aportes fluviales de terrenos pizarrosos, cuarcíticos y conglomerados de gravas. Otra zona es la Sierra de los Santos y Sierra de Córdoba, que se extiende al sur de la anterior. Constituye el terreno más agreste y accidentado de la región con un relieve modelado transversalmente por la acción erosiva de los cursos torrenciales de los ríos afluentes del Guadalquivir. Cuenca del Guadalquivir

Page 49: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 45

Se caracteriza por la horizontalidad, escasa inclinación y ligera ondulación de sus terrenos. Está formada por sedimentos terciarios calizos (margas, calizas margosas, calizas y areniscas calizas) que al ser surcados por el río Guadalquivir y sus afluentes, quedaron cubiertos por sedimentos fluviales cuyos restos forman las terrazas actuales. Las Vegas y terrazas están formadas, por lo tanto por depósitos cuaternarios. Comprende una extensa franja de terrenos que se ensancha hacia el extremo occidental, quedando limitada entre el escarpe de Sierra Morena y las suaves ondulaciones terciarias de La Campiña. La Campiña está formada por suaves ondulaciones de terrenos arcillosos correspondientes a suelos margosos, aunque pueden aparecer zonas con una topografía más accidentada con calizas y areniscas del Oligoceno. Sierras Subbéticas Ocupan el extremo suroriental de la provincia, en las que son características los imponentes afloramientos rocosos de las montañas cordobesas. La región posee una topografía accidentada y abrupta, con fuertes elevaciones, valles estrechos y grandes lomas de terrenos pendientes y pedregosos. Estos grandes macizos rocosos son del Jurásico y algunos de menor importancia del Triásico. Los terrenos margosos de la base pertenecen al Trías y al Jurásico. Las calizas, por lo general en zonas de pendiente, pertenecen al Cretácico.

2.6.4 Hidrología La provincia de Córdoba se encuentra atravesada de Este a Oeste por el río Guadalquivir, configurando dos zonas de diferentes características. La ubicada al Norte, posee la zona montañosa de Sierra Morena, y la ubicada al Sur la zona de las Subbéticas. Los afluentes de la margen derecha, procedentes de Sierra Morena, se encajonan en fallas, transversales al Guadalquivir, el principal es el Guadalmellato. Los afluentes por la izquierda (Genil y Guadajoz) recorren la campiña. En Palma del Río, en el linde con Sevilla, vierte al Guadalquivir, el Genil, su principal afluente. Uno de los embalses más importantes es el de Iznájar que retiene el cauce del Genil. La zona más al Norte de la provincia pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana con el río Guadamatilla como más importante.

Page 50: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

46 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

2.6.5 Hidrogeología ACUÍFEROS PERTENECIENTES A LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR (00.05)

• Aluvial del Guadalquivir (Córdoba-Jaén). Unidad Hidrogeológica 05.26. Localizado en las provincias de Jaén y Córdoba, afectando a esta última en una superficie de 36,85 km2. El acuífero está compuesto de arenas, gravas, conglomerados, limos y arcillas del Cuaternario (8-30 m de espesor medio).

• Sierras de Cabra-Gaena. Unidad Hidrogeológica 05.35. Localizado en la provincia de Córdoba, afectando a una superficie de 320,94 km2. El Acuífero Cabra-Alcaide está compuesto de calizas, dolomías y carniolas del Mesozoico-Terciario-Cuaternario (200- 240 m de espesor medio). El Acuífero Gaena-Palojo-Camorra-Camorrilla-Puerto Escaño está formado por calizas, dolomías y carniolas del Mesozoico-Terciario-Cuaternario (200-250 m de espesor medio). El Acuífero Cerro Araceli está compuesto de calizas, dolomías y carniolas del Mesozoico-Terciario-Cuaternario.

• Rute-Horconera. Unidad Hidrogeológica 05.36. Localizado en la provincia de Córdoba, afectando a una superficie de 181,13 km2. El Acuífero Rute-Horconera está compuesto de calizas y dolomías del Jurásico (700-1.100 m de espesor medio). El Acuífero Pollos-Jaula está formado por calizas y dolomías del Jurásico. El Acuífero Gallinera está constituido por calizas y dolomías del Jurásico.

• Alfayate-Chanzas. Unidad Hidrogeológica 05.37. Localizado en las provincias de Granada y Córdoba, afectando a esta última en una superficie de 146,55 km2. El acuífero está compuesto de calizas, dolomías y margas del Lías Inferior (300-350 m de espesor medio).

• El Pedroso-Arcas. Unidad Hidrogeológica 05.38. Localizado en las provincias de Málaga, Granada y Córdoba, afectando a esta última en una superficie de 5,64 km2. El Acuífero Sierra de Pedroso está formado por calizas y dolomías del Lías (200-350 m de espesor medio). El Acuífero Sierra de Arcas está compuesto de calizas y dolomías del Lías (200-350 m de espesor medio). El Acuífero Sierra de Campo Agro está constituido por materiales del Mioceno (50-75 m de espesor medio). El Acuífero Sierra de Archidona está formado por calizas y dolomías del Lías (200-350 m de espesor medio).

• Altiplanos de Écija. Unidad Hidrogeológica 05.44. Localizado en las provincias de Sevilla y Córdoba, afectando a esta última en una superficie de 452,83 km2. El acuífero está compuesto de limos, gravas, arenas y margas del Plioceno-Cuaternario (15 m de espesor).

• Sierra Morena. Unidad Hidrogeológica 05.45. Localizado en las provincias de Badajoz, Huelva, Sevilla y Córdoba, afectando a esta última en una

Page 51: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 47

superficie de 930,83 km2. El acuífero está formado por calizas, areniscas y mármoles del Cámbrico (máximo 500 m de espesor).

• Aluvial Guadalquivir (Sevilla). Unidad Hidrogeológica 05.46. Localizado en las provincias de Sevilla y Córdoba, afectando a esta última en una superficie de 228,76 km2. El acuífero está compuesto de conglomerados, gravas, arenas y limos del Cuaternario (15-40 m de espesor medio).

• Niebla-Posadas. Unidad Hidrogeológica 05.49. Localizado en las provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba, afectando a esta última en una superficie de 42,4 km2. Los acuíferos Niebla-Gerena y Gerena-Cantillana están compuestos de arenas del Mioceno (20-40 m de espesor medio). El Acuífero Cantillana-Lora de Río está formado por conglomerados y arenas del Mioceno (10-100 m de espesor medio). El Acuífero Lora de Río-Hornachuelos está constituido por calizas y areniscas del Mioceno (30-80 m de espesor medio). El Acuífero Hornachuelos-Posadas está compuesto de calizas y areniscas del Mioceno (20-80 m de espesor medio).

2.6.6 Edafología Los suelos más representativos de la provincia de Córdoba son; Albariza Campiña-Alta; Bujeo Campiña-Baja; Laja Hornachuelos; Tierra-Parda Pedroches; Greda-Roja Sierra-Morena; Terra-Rossa Sierra-Sur; Franco Vega. (Clasificación USDA). Albariza Campiña-Alta

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son margas del Mioceno. Según la clasificación de la USDA es un suelo rendollic xerorthents. Formado por tres horizontes:

Horizonte AP (0-35 cm.); blanco; franco-arcilloso; estructura migajosa gruesa.

Horizonte C1 (35-100 cm.); amarillo pálido; franco-arcillolimoso; estructura angular gruesa.

Horizonte C2 (100- cm.); blanco, moderadamente friable en húmedo. Bujeo Campiña-Baja

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son margas del Mioceno y se clasifica como un suelo typic chromoxererts. Formado por cuatro horizontes: Horizonte AP (0-20 cm.); pardo grisáceo oscuro; francoarcillo- limoso; estructura migajosa; frecuentes nódulos ferruginosos.

Horizonte AC (20-90 cm.); gris parduzco claro; arcillolimoso; estructura subangular media; escasos nódulos, ferruginosos.

Horizonte C1 (90-120 cm.); amarillo pálido; arcillo-limoso; estructura prismática gruesa.

Page 52: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

48 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Horizonte C2 (120- cm.); arcillo-limoso; estructura masiva. Laja Hornachuelos

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son pizarras del Cámbrico y se clasifica como un suelo lythic xerochrepts. Formado por tres horizontes:

Horizonte A (0-10 cm.); pardo amarillento oscuro; franco-arenoso; estructura migajosa media.

Horizonte B (10-35 cm.); pardo amarillento oscuro; franco-arenoso; estructura migajosa media.

Horizonte R (35- cm.); roca original poco alterada. Tierra-Parda Pedroches

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son granitos y se clasifica como un suelo typic xerochrepts. Formado por cuatro horizontes:

Horizonte A11 (0-10 cm.); pardo amarillento oscuro; arenoso-franco; estructura migajosa fina.

Horizonte A12 (10-20 cm.); pardo amarillento oscuro; franco-arenoso; estructura migajosa.

Horizonte B (20-40 cm.); pardo fuerte; franco-arenoso; estructura subangular gruesa.

Horizonte C (40- cm.); franco-arenoso; estructura prismática media. Greda-Roja Sierra-Morena

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son pizarras del Devónico y se clasifica como un suelo typic haploreralfs. Formado por tres horizontes:

Horizonte AP (0-20 cm.); pardo claro amarillento; franco; estructura granular fina.

Horizonte B (20-60 cm.); rojo amarillento; arcilloso; estructura subangular gruesa.

Horizonte C (60- cm.); material original alterado. Terra-Rossa Sierra-Sur

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son calizas del Jurásico y se clasifica como un suelo haploxeralfs. Formado por tres horizontes:

Horizonte A1 (0-10 cm.); pardo rojizo (5yr4/4), en seco; arcilloso; estructura granular gruesa.

Horizonte B (10-50 cm.); rojo amarillento; arcilloso; estructura subangular media.

Page 53: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 49

Horizonte R (50- cm.); roca original poco alterada. Franco Vega

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son aluviales indiferenciados del Holoceno y se clasifica como un suelo typic xerofluvents. Formado por cinco horizontes:

Horizonte AP (0-15 cm.); pardo a pardo oscuro; francoarcilloso; estructura migajosa media.

Horizonte AC (15-25 cm.); pardo a pardo oscuro; francoarcillo-arenoso; estructura migajosa, media.

Horizonte C1 (25-35 cm.); pardo a pardo oscuro; francoarenoso; estructura migajosa.

Horizonte C2 (35-65 cm.); pardo claro amarillento; franco-arcillo-arenoso; estructura subangular media.

Horizonte C3 (65- cm.); pardo pálido; franco-arenoso; sin estructura.

2.6.7 Flora Las especies vegetales que se pueden encontrar en la provincia de Córdoba tienen que ver con su formación geográfica, su evolución y el clima que presenta. Presenta una serie de Parques Naturales donde predomina la flora mediterránea. En el Parque Natural Sierra de Hornachuelos abundan encinas y alcornoques. En la Sierra de Cardeña y Montoro resaltan los robles melojos en la zona de El Escorialejo (único bosque de este tipo en la provincia). Domina la encina además del acebuche, el pino piñonero y el pino marítimo. En las Sierras Subbéticas, se encuentra encinares, peonías y tojos, majuelos, torvisco, matagallos, quejigal, etc. En las orillas de los arroyos se desarrollan álamos, chopos, sauces, tarajes, majuelos, zarzamoras, durillos, coscojas, aladierno, zarzaparrilla, torvisco y madroño.

2.6.8 Fauna La fauna en la provincia de Córdoba es bastante diversa en función de la zona en la que nos encontremos, cabe destacar la fauna que nos encontramos en los Parque Naturales de la provincia. El Parque Natural Sierra de Hornachuelos alberga a la segunda colonia de buitres negros de Andalucía y tres colonias de buitres leonados. También habitan aquí el lobo, el lince ibérico, la cigüeña negra, la nutria y el meloncillo. De las especies cinegéticas son importantes el ciervo y el jabalí.

Page 54: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

50 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

El Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro posee numerosas especies como el gamo, el ciervo y el jabalí, que conviven con el lince y algunos ejemplares de lobo (ambos en peligro de extinción). Además se pueden encontrar el zorro, el gato montés o el meloncillo, la gineta, el cernícalo, la lagartija cornilarga, etc. De las especies de rapaces el águila imperial y el águila real dominan sobre otras como el milano, el azor o el gavilán y que aprovisionan de restos a los grandes carroñeros, el buitre negro y leonado. En las riberas de los cauces viven la nutria, el mirlo acuático, el martín pescador y el galápago leproso por citar los importantes En los ríos Yeguas y Arenoso se pueden encontrar rapaces como el águila imperial. En las Sierras Subbéticas habitan la cabra montés, el zorro, el gato montés, el erizo europeo musgaño de Cabrera (que encuentra en estas sierras su distribución más meridional) y el halcón peregrino entre otros, siendo este último la población más numerosa de toda la provincia.

2.6.9 Paisaje Los paisajes más característicos de la provincia de Córdoba son:

Ciudad y río. Córdoba. El río Guadalquivir es un eje central de la geografía física y humana de Andalucía. A lo largo de su curso se suceden algunas de las principales ciudades históricas de la región, verdaderas ciudades fluviales, tanto desde el punto de vista del paisaje como de las funciones urbanas que históricamente se han apoyado en esa posición ribereña. De esta manera, la confluencia de río y ciudad ha generado algunos de los paisajes urbanos más singulares y representativos de Andalucía, paisajes en los que un elemento natural de gran potencia, como es el cauce fluvial, se incorpora a una trama urbana. Se crean de esa manera frentes urbanos de una extraordinaria calidad paisajística en los que se logra una plena integración del río a la ciudad.

Grandes zonas de regadíos. Vega del Guadalquivir. Las grandes zonas de regadíos son paisajes nacidos en la época contemporánea, recientes pero que forman parte ya de la imagen regional más reconocible. Sobre las antiguas vegas del Guadalquivir se ha desarrollado un paisaje agrícola de marcado contraste, visual y funcional, con las comarcas circundantes (Sierra Morena y las Campiñas cerealistas de los secanos). La relativa variedad de cultivos y la alternancia de explotaciones y parcelas de dimensiones pequeñas y grandes, son elementos que dejan su huella en el paisaje, generando una diversidad formal y cromática que la diferencia claramente dentro de un entorno dominado por la imagen del monocultivo.

2.6.10 Espacios Naturales Protegidos

Page 55: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 51

De los espacios que integran la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), la provincia cordobesa aporta un total de 18; tres Parques Naturales (Parque Natural Sierra de Hornachuelos, Parque Natural Sierras Subbéticas, Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro), cinco Parques Periurbanos (Parque Periurbano Los Villares, Parque Periurbano Fuente Agria, Parque Periurbano La Sierrezuela, Parque Periurbano Fuente La Zarza, Parque Periurbano Los Cabezos), dos Parajes Naturales (Paraje Natural Embalse de Cordobilla, Paraje Natural Embalse de Malpasillo), dos Monumentos Naturales (Monumento Natural Cueva de los Murciélagos, Monumento Natural Sotos de la Albolafia), y seis Reservas Naturales (Reserva Natural Laguna de Zóñar, Reserva Natural Laguna Amarga, Reserva Natural Laguna de Tíscar, Reserva Natural Laguna de los Jarales, Reserva Natural Laguna del Rincón, Reserva Natural Laguna del Conde o Salobral). Reservas de la Biosfera

En la provincia de Córdoba se encuentra presente una Reserva de la Biosfera:

� Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena (2002), cuenta con una superficie de 424.400 ha, y se encuentra compartida con las provincias de Jaén y Sevilla.

Humedales

La provincia de Córdoba presenta cuatro humedales incluidos en la lista de Ramsar:

� Lagunas del Sur de Córdoba: Zóñar, Rincón y Amarga (1989). Ocupa una superficie de 86 ha.

� Reserva Natural Laguna de Tíscar (2005), cuenta con una superficie de 185,16 ha.

� Reserva Natural Laguna de Los Jarales (2005). Ocupa una superficie de 147,21 ha.

� Reserva Natural Laguna del Conde o El Salobral (2005), cuenta con una superficie de 345,44 ha.

� Embalse de Cordobilla y Malpasillo (1994). Ocupa una superficie de 1.972 ha. Se encuentra compartido con la provincia de Sevilla.

Red Natura 2000

Red Natura 2000 consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En la provincia de Córdoba existen en total 18 ZECs, y 7 ZEPAs; ES0000034 Lagunas del Sur de Córdoba; ES0000050 Sierra de Hornachuelos; ES0000273 Embalse de Cordobilla; ES0000274 Embalse Demalpasillo; ES6130001 Sierra de Cardeña y Montoro; ES6130002 Sierra Subbética; ES6130017 Alto Guadiato.

Page 56: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

52 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

740.000

750.000

760.000

770.000

780.000

790.000

800.000

810.000

199

6

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

Años

Nº H

abita

ntes

Evolución Demográfica

2.7 Población Córdoba, con su población a 1 de enero de 2009, aporta un 9,69 % de peso sobre el total de Andalucía. La provincia es de las menos densamente pobladas con 58,32 hab/km2, situándose por detrás de las provincias de Jaén y Huelva. Además, se encuentra muy por debajo de la media de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la cual tiene una densidad de 94,95 hab/km², y es inferior a los 92,46 hab/km² de España. La provincia tiene una extensión de 13.769,5 km2, con una población de 803.038 habitantes en 2009. En cuanto a la evolución demográfica de la provincia, como se observa tanto en la tabla (Tabla 3.2) como en la representación gráfica (Gráfico 3.1), la provincia de Córdoba ha ido incrementando su población. Especialmente ascendió el número de habitantes entre los años 1996 y 1998, con un total de 5.774 efectivos más, seguido de otro marcado incremento producido en 2008, año en el cual la población aumentó en 5.603 habitantes con respecto al año anterior. Pero ha sido a partir de 2009, año en el cual se han superado los 800.000 habitantes.

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

761.401 767.175 768.676 769.237 769.625 771.131 775.944 779.870 784.376 788.287 792.182 797.785

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Tabla 3.2. Evolución demográfica

Gráfico 3.1. Evolución demográfica

En referencia a la distribución por edad y sexo de la población, como se observa en la Pirámide Poblacional por Edades de 2008 (Figura 3.1), la base de la misma se

Page 57: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 53

Hombres Mujeres

1,0 % 0,5 % 0,0 % 0,5 % 1,0 %

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85 Eda

d

2008

mantiene bastante estable hasta edades comprendidas entre los 10 y los 13 años, momento en el cual se produce un incremento de la población, pero destaca un pequeña reducción de la misma, especialmente marcada en las mujeres a la edad de 20 años, momento en el cual la población crece paulatinamente hasta alcanzar el mayor número de efectivos a los 43 años de edad, y siendo prácticamente igual el número de hombres que el de mujeres. A partir de los 57 años hasta los 70, se producen intervalos de crecimiento y decrecimiento de la población, especialmente marcada en las mujeres. Es a partir de los 75 años, edad en la cual la población comienza a decrecer paulatinamente, pero son estos años, en los que el número de efectivos de mujeres está muy por encima al de los hombres. La pirámide poblacional se corresponde con una población regresiva, con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Figura 3.1. Pirámide poblacional por edades (2008)

2.8 Ciudades más importantes La población se concentra fundamentalmente, en la ciudad de Córdoba y en la comarca Subbética, con una población de 323.600 y 123.651 habitantes, respectivamente. Tras ellas se encuentran las comarcas de la Campiña Sur Cordobesa (104.062 hab.) y la del Valle Medio del Guadalquivir (65.554 hab.). En cuanto a la Comarca Subbética, los municipios integrantes con mayor número de habitantes son; Lucena, Priego de Córdoba y Cabra. En la comarca de la Campiña

Page 58: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

54 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Sur Cordobesa, la mayor población se concentra Puente Genil, Montilla y Aguilar de la Frontera. Por último, en la Comarca Valle Medio del Guadalquivir, el mayor número de efectivos son aportados por los municipios de Palma del Río, La Carlota y Fuente Palmera. En cuanto a los municipios de la provincia con más de 10.000 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2007) son: Córdoba (323.600 hab.), Lucena (40.143hab), Puente Genil (29.503 hab.), Montilla (23.811 hab.), Priego de Córdoba (23.087 hab.), Cabra (20.935 hab.), Palma del Río (20.640 hab.), Baena (20.507 hab.), Pozoblanco (17.219 hab.), Aguilar de la Frontera (13.692 hab.), Peñarroya-Pueblonuevo (12.050 hab.), La Carlota (11.906 hab.), Fuente Palmera (10.356 hab.), Rute (10.143 hab.).

2.9 Climatología La provincia de Córdoba posee un clima mediterráneo subcontinental seco-subhúmedo, está determinado por la depresión del Guadalquivir, con inviernos templado-fríos y veranos secos y calurosos con máximas de hasta 44 ºC, pero la topografía tan variada de la misma y su influencia sobre el clima provocan la existencia de ciertas áreas con características diferentes a las del régimen general.

2.9.1 Pluviometría Las precipitaciones anuales son escasas de unos 500 mm. Las lluvias se concentran en invierno con una rigurosa sequía en verano.

2.9.2 Temperaturas. Media Mensual Los inviernos son fríos y los veranos calurosos, con importantes oscilaciones térmicas diarias que van desde los 0 ºC en invierno hasta los 40 ºC en verano. En la tabla adjunta (Tabla 3.3), se presentan las temperaturas medias mensuales de la estación meteorológica de Córdoba/Aeropuerto, facilitadas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet).

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Temperatura Media (ºC)

9,2 10,9 13,5 15,4 19 23,5 27,2 27,2 24 18,5 13,2 10,2

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMet)

Tabla 3.3. Temperaturas Medias Mensuales

Page 59: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 55

2.10 Economía

2.10.1 Agricultura. Minería Agricultura La superficie agrícola de la provincia de Córdoba, se dedica especialmente al olivar, afectando a 338.538 ha, de las cuales, 335.060 ha son ocupadas por olivar de aceituna de almazara. Siendo por tanto la segunda provincia, tras la de Jaén, que más superficie invierte en olivar. Les siguen con 158.123 ha, los cultivos de cereales, donde es destacable el trigo, en el que se invierte una superficie total de 104.835 ha. Por último, los cultivos industriales ocupan 40.749 ha, de las cuales, 34.182 ha se dedican al girasol. Minería Según la Estadística Minera de 2006 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en la provincia de Córdoba se realizaron un número total 66 explotaciones, equivalente al 8 % con respecto al total de Andalucía. De las 66 explotaciones realizadas, 56 se dedicaron a productos de cantera, 6 a minerales industriales, 2 a productos energéticos y otras 2 a rocas ornamentales. La producción vendible de los productos de cantera ascendió a 23.167.437 €, los minerales industriales aportaron una cantidad de 431.193 €, mientras que los productos energéticos y las rocas ornamentales aportaron cantidades insignificantes. Por tanto, la producción vendible del total de explotaciones fue de 37.237.412 €, lo que equivale a un 7 % del total de Andalucía.

2.10.2 Ganadería. Granja. Según el “Censo ganadero según tipo de ganado por provincia. Año 2007” del Instituto de Estadística de Andalucía, en la provincia de Córdoba, existían un total de 1.232.777 unidades de ganado, lo que representaba cerca del 16% del total autonómico. Del total de unidades ganaderas, 736.697 eran de ovino, 292.081 de porcino, 135.501 de bovino y 68.498 de caprino. Estos datos demuestran que Córdoba, era la provincia andaluza que más invirtió en ganado ovino. A grande rasgos, con respecto al año 2006, se produjo una reducción en el número de unidades de ganado.

2.10.3 Industria. Polígonos Industriales. Según el Instituto de Estadística de Andalucía, en 2007, el número total de establecimientos industriales presentes en la provincia de Córdoba fue de 7.427, lo

Page 60: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

56 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

que equivalía al 16,1 % del total de industrias presentes en la Comunidad de Andalucía. En cuanto a los polígonos industriales, en la provincia de Córdoba la gran mayoría se encuentran situados en la capital (Torrecilla-Amargacena; Las Quemadas; El Granadal; Chinales; Pedroches; Quintos; Tecnocórdoba; Carretera de Palma; Parque científico Tecnológico de Córdoba; Parque Logístico de Córdoba; Antigua Azucarera de Villarubia). También existen polígonos en los principales pueblos de la provincia, destacando Lucena con varios polígonos industriales. Cabe destacar la comarca de El Alto Guadalquivir por las empresas de muebles de madera.

2.10.4 Ciudades Grandes centros hospitalarios La provincia de Córdoba alberga un total de 6 hospitales públicos. En la capital se encuentra el Hospital Reina Sofía; el Hospital de Montilla; el Hospital Infanta Margarita ubicado en Cabra; el Hospital Valle de Los Pedroches del área sanitaria del norte de córdoba localizado en Pozoblanco; el Hospital de Alta Resolución de Puente Genil; y el Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato situado en Peñarroya-Pueblonuevo. Grandes centros comerciales Los centros comerciales de la provincia se concentran principalmente cerca de la capital, y en los municipios más poblados. Dentro de las cadenas comerciales encontramos:

- Carrefour (Zahira-Córdoba, La Sierra-Córdoba, Lucena, Puente Genil)

- Eroski (Córdoba)

- El Corte Inglés (Córdoba). Otros Centros Comerciales son: La Sierra (Córdoba), El Arcangel (Córdoba), Zoco (Córdoba), Rubila (Puente Genil), Aguilar (La Carlota) Grandes centros de negocios

Rabanales 21. Parque Científico-Tecnológico de Córdoba. Se trata de un parque de I+D que sirve de motor de la actividad científica para Córdoba. Se encuentra situado en córdoba, en la carretera Nacional IV, km 396, junto al Campus Universitario de Rabanales y a 4 km del centro de la capital. Posee una superficie total de 582.427 m2.

Parque Empresarial ViaSur. Es el futuro Parque Empresarial ubicado en el término municipal de Córdoba, situado entre la N-IV (Autovía del Sur), las vías del AVE y el Río Guadalquivir. Cuenta con una extensión de 2.000.000 de

Page 61: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 57

m2, haciéndolo el más grande de la capital. Es un Parque de titularidad mixta en la que participan la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Córdoba junto a los propietarios mayoritarios de los terrenos.

Existen otros Parques Empresariales en los pueblos de la provincia

Parque Empresarial Príncipe Felipe de Lucena. Se inauguró en 2006 con más de 839.000 m2. El Parque Empresarial Ciudad de Montilla. Recientemente se ha aprobado el proyecto del futuro Parque Empresarial de Cañete de Las Torres que impulsará la comarca del Alto Guadalquivir.

Page 62: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

58 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

33.. GGRRAANNAADDAA

3.1 Descripción física

3.1.1 Localización La provincia de Granada se sitúa al Sureste de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y su capital es la ciudad de Granada. Limita al Norte con la provincia de Jaén, al Noreste con las de Albacete y Murcia, al Este con la de Almería, al Oeste con las de Málaga y Córdoba, y al Sur con el Mar Mediterráneo. La posición geográfica de la provincia, su perímetro y su extensión superficial se muestran en la tabla adjunta (Tabla 4.1).

Extremo septentrional 38º 05'Extremo meridional peninsular 36º 42'

Extremo oriental 2º 12'Extremo occidental 4º 20'

Superficie (km 2)12.635,3

Latitud 1 norte

Longitud 2 oeste

717,4Perímetro (km)

Fuentes: Instituto Geológico Nacional. Consejería de Obras Públicas y Transportes.

Instituto de Cartografía de Andalucía 1 Distancia angular entre el punto referido y el Ecuador 2 Distancia angular entre el punto referido y el meridiano de Greenwich

Tabla 4.1. Posición geográfica, perímetro y superficie.

3.1.2 Geología y Litología En la provincia de Granada se diferencian dos grandes unidades geológicas; las Cordilleras Béticas y las Depresiones Neógenas. Cordilleras Béticas La provincia de Granada se extiende en la parte meriodional de las Cordilleras Béticas, es decir, en la Zona Interna de las mismas. Dentro de la Zona Interna se reconocen varias unidades geológicas de rango mayor. En primer lugar, en la provincia de Granada se diferencian dos complejos (Nevado-Filábride y Alpujárride) que constituyen dos conjuntos de mantos de corrimiento apilados. Los dos

Page 63: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 59

complejos corresponden a fragmentos del microcontinente que originariamente ocuparía posiciones más orientales.

Complejo Nevado-Filábride

Aflora extensamente en el núcleo del gran antiforme de Sierra Nevada y su continuación hacia el Este (sierra de Filabres). Está constituido por rocas metamórficas agrupadas en dos grandes mantos de corrimientos superpuestos (Veleta y Mulhacén). Litológicamente dominan los micaesquistos grafitosos, los micaesquistos feldespáticos y los mármoles; más localmente afloran, también, anfibolitas y ortogneisses. La edad de los materiales es muy difícil de estimar dada la ausencia de fósiles casi general, aunque se cree muy probable que fuesen paleozoicos y triásicos, sin descartar la presencia de materiales precámbricos.

Complejo Alpujárride

Está compuesto por un conjunto de mantos de corrimiento superpuestos, constituidos por materiales que presentan un metamorfismo alpino bastante manifiesto en los términos inferiores, y menos acentuados (incluso ausente) en los superiores. En las unidades alpujárrides se suelen diferenciar tres formaciones: la inferior (Paleozoico), muy potente, formada por esquistos y micaesquistos, la segunda (Pérmico-Triásico Inferior) de un centenar de metros de espesor constituida por filitas y cuarcitas, y la tercera, también muy potente, formada por calizas y dolomias del Triásico Medio y Superior.

Depresiones Neógenas Incluyen un conjunto de áreas ubicadas dentro de las Cordilleras Béticas (cuencas

intramontañosas) que tienen importantes rellenos sedimentarios de materiales neógenos postorogénicos. Entre ellas destacan, por su amplitud y potencia del relleno sedimentario, las depresiones o cuencas de; Granada y Guadix-Baza. El relleno sedimentario de estas cuencas intramontañosas se inició durante el Tortoniense en medios marinos. Durante el Messiniense y el Plioceno se retiró el mar de las cuencas más alejadas de las costas actuales y se depositaron importantes volúmenes de sedimentos continentales (p.ej. Depresión de Guadix-Baza). Las depresiones postorogénicas tienen sus materiales con escasa deformación, de manera que quedan subhorizontales dando un relieve muy característico.

3.1.3 Geomorfología Las Cordilleras Béticas, en cuya parte central se extiende la provincia de Granada, constituyen una serie de alineaciones montañosas, que cubren una superficie aproximada de 170.000 ha, situándose por todo el Sureste español.

Page 64: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

60 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Dentro de este ámbito estructural de las Cordilleras Béticas, se definen tres grandes conjuntos orográficos:

• La Cordillera Penibética, situada más al sur de todo el sistema, bordeando la costa mediterránea, conteniendo las principales serranías, que son de Este a Oeste: Sierra de Baza, Sierra Nevada, Sierra de Almijara y Sierra Tejeda.

• La Cordillera Sub-Bética, alineada más al interior, al Norte de la provincia de Granada en su límite con la de Jaén, y que la constituyen una serie de macizos como la Sagra, Sierra Arana y los Montes de Parapanda.

• Finalmente el Surco Penibético o Intrabético, constituido por una línea de depresiones no muy bien definidas que separa las estructuras de las dos alineaciones anteriores, compuesto por las depresiones de Granada-Loja, Guadix (zona esteparia del Marquesado del Zenete) y la Hoya de Baza, configurando un gran valle longitudinal, aunque sin perfecta solución de continuidad, que desde los 500 metros de altitud en Loja va ascendiendo paulatinamente hasta alcanzar cerca de los 1.000 metros en Baza-Huéscar.

De manera global, las sierras presentes en la provincia de Granada son las siguientes:

Sierra Nevada. Macizo montañoso perteneciente al conjunto de las Béticas, concretamente a los Sistemas Penibéticos, que se extiende por la zona centro-Sureste de la provincia de Granada y parte del Suroeste de la provincia de Almería.

Sierra Nevada, junto con las Cordilleras Béticas se formó durante la orogénesis alpina en la era Terciaria. Dentro de ésta, se encuentran el Pico Mulhacén, el pico más alto de la Península Ibérica con 3.479 metros de altitud, así como el Pico del Veleta, el tercero en altura con 3.392 m.s.n.m.

Sierra de Baza. Forma parte de las Cordilleras Béticas (Sistema Penibético). Respecto a la altitud de la sierra, la Sierra de Baza constituye un macizo muy montañoso, con importantes diferencias altitudinales, de forma que en pocos kilómetros se pasa de la cota 845 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) en Baza, a la de 2.269 m.s.n.m. en el Calar de Santa Bárbara.

Sierra de Almijara. Formación montañosa perteneciente a la Cordillera Penibética que se encuentra a caballo entre la provincia de Málaga y la de Granada. Junto con las Sierras de Tejeda y Alhama constituye un macizo calizo que hace de frontera física entre ambas provincias, separando la Anarquía de la Depresión de Granada. La Sierra de Almijara tiene su cumbre en el pico de Matalascañas, de 1.791 m.s.n.m.

Sierra de la Contraviesa. Sus principales alturas son el monte Salchicha y el Cerrajón de Murtas, de 1.545 y 1.514 m.s.n.m., respectivamente. El primero se encuentra en la parte occidental de la sierra y el segundo, en la parte oriental. Entre ambos montes se desarrolla la ondulada, rugosa y

Page 65: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 61

quebrada sierra con innumerables cerros, lomas, barrancos y ramblas, que alcanza una altitud media de unos 1.100 a 1.200 m.s.n.m.

Sierra Elvira. Su extensión total es de unos 18 km2. Esta sierra se puede dividir en dos partes: la parte Este y la parte Oeste. La parte Este es la más escarpada, aunque sus picos son de menor altitud. Las principales cimas son el Tajo Colorao (874 m.s.n.m.), la Atalaya o Torreón (886 m.s.n.m.) y la Ermita de los Tres Juanes (861 m.s.n.m.). En la parte Oeste los relieves son más suaves, pero con una mayor altitud, como el Morrón de la Punta (1.045 m.s.n.m.), Elvira o Morrón de Enmedio (1.102 m.s.n.m.) y el Cerro del Piorno (1.082 m.s.n.m.). Las dos partes se encuentran unidas por el Collado de los Pinos.

Sierra Mágina. Macizo montañoso integrado en el Sistema Penibético. Se extiende por el centro Sur de la provincia de Jaén, penetrando sus estribaciones en la provincia de Granada por la Sierra de Alta Coloma. Esta formada por un núcleo principal que supera los dos mil metros: Pico Mágina (2.167 m.s.n.m.), Peña de Jaén (2.157 m.s.n.m.), Cerro Cárceles (2.060 m.s.n.m.), Pico Almadén (2.032 m.s.n.m.), Cerro Ponce (2.005 m.s.n.m.), etc. y estribaciones separadas en mayor o menor medida del núcleo principal, sobresaliendo como islas en el mar de olivos de la campiña como son Aznaitín (1.740 m.s.n.m.), La Golondrina, Alta Coloma, etc. El relieve es siempre muy escabroso, y las pendientes alcanzan valores medios del 30% en algunos puntos.

Sierra La Sagra. Es el punto más alto de la Cordillera Subbética y del Altiplano Granadino. Su altitud es de 2.382 m.s.n.m. Está formada por calizas, margas y cretas estratificadas, como estratos de gran espesor y dureza. Es fruto de la orogenia alpina, que actuó sobre los sedimentos de la zona hace unos 25 millones de años.

Sierra de Tejeda. Formación montañosa perteneciente a la Cordillera Penibética que se encuentra a caballo entre la provincia de Málaga y la de Granada. Junto con las sierras de Almijara y Alhama constituye un macizo calizo que hace de frontera física entre ambas provincias. La Sierra de Tejeda se extiende en dirección Oeste-Este, a través de un paisaje escarpado que tiene su cumbre en el pico de La Maroma, de 2.066 m.s.n.m.

3.1.4 Hidrología La provincia de Granada está dividida, por el macizo de Sierra Nevada y por la alineación montañosa de las Sierras de Tejeda, Almijara y Albuñuelas, en dos áreas hidrográficamente diferentes. El sector septentrional vierte sus aguas hacia el Océano Atlántico (Cuenca del Guadalquivir), mientras que el sector meridional drena al Mar Mediterráneo por medio de una serie de pequeñas cuencas independientes que pertenecen en su conjunto a la Cuenca Mediterránea Andaluza. También existen pequeñas áreas endorreicas, entre las que cabe destacar el Llano

Page 66: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

62 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

de Zafarraya y el sector de Almaciles-Bugéjar; la primera se localiza en el Suroeste provincial, próxima a la divisora Guadalquivir (río Genil) y Cuenca Mediterránea (río Vélez); la segunda está situada en las inmediaciones de la divisoria del Guadalquivir (río Guadiana Menor) y Segura. El área perteneciente a la Cuenca del Guadalquivir está representada por la subcuenca de Genil en su cauce alto, entendiendo como tal, el regulado por el embalse de Iznájar, y por la mayor parte de la subcuenca del Guadiana Menor. Tan solo en el extremo Noroeste de la provincia, una pequeña extensión corresponde a la subcuenca del río Guadajoz. En la subcuenca del Genil pueden diferenciarse a su vez seis cuencas de orden menor, que de Este a Oeste son; Genil Alto-Granada; Genil Medio-Vega Sur; Cubillas-Colomera; Genil Medio-Vega Norte; Alhama-Cacín; Genil-Iznájar. La subcuenca del Guadiana Menor, a su vez, puede ser dividida en seis cuencas de orden menor, que de Este a Oeste son; Guardal; Baza; Guadalentín-Castril; Guadiana Menor (Baúl); Fardes-Guadix; Guadahortuna. El área perteneciente a la Cuenca del Mediterránea Andaluza puede subdividirse en seis sectores que integran las cuencas que se mencionan a continuación; Sector endorreico de Zafarraya (arroyo de la Madre); Sector entre Guaro-Guadalfeo (río Jate, río Verde); Sector de Izbor-Lecrín (río Izbor); Sector del río Guadalfeo; Sector entre Guadalfeo-Adra (ramblas del Puntalón, Gualchos y Albuñol); Sector de Adra. Dentro de las dos cuencas pueden distinguirse como principales ríos; el Genil (240 km) el Guadiana Menor (152 km) y el Guadalfeo (71 km). Otros ríos de importancia en la Cuenca del Guadalquivir son; Guardal, Castril, Aguas Blancas, Monachil, Colomera, Velillos, Cacín, Huéscar, Dilar, Río Frío, Pesquera, Guadahortura, y Fardes. Y en la Cuenca Mediterránea Andaluza son; Ugíjar, Alcolea, Río Verde, Poqueira, y C. Cánulas.

3.1.5 Hidrogeología ACUÍFEROS PERTENECIENTES A LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR (00.05) Acuíferos Alto Guadalquivir:

• El Mencal. Unidad Hidrogeológica 05.13. Localizado en las provincias de Jaén y Granada, afectando a esta última en una superficie de 62,79 km2. El acuífero carbonatado está constituido por calizas y dolomías del Lías. El acuífero detrítico está formado por conglomerados, arenas, limos, calizas, margas, arcillas y yesos del Mioceno-Plioceno-Cuaternario.

Page 67: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 63

Acuíferos Cabecera del Guadiana Menor:

• Duda-La Sagra. Unidad Hidrogeológica 05.03. Localizado en la provincia de Granada, afectando a una superficie de 253,68 km2. El acuífero está constituido por calizas, dolomías y calizas margosas del Jurásico. Alcanza un espesor medio de 250 m.

• Huéscar-Puebla de Don Fabrique. Unidad Hidrogeológica 05.04. Localizado en las provincias de Albacete, Murcia y Granada, afectando a esta última en una superficie de 495,69 km2. El acuífero está formado por gravas, arenas y conglomerados del Plioceno-Cuaternario. Este acuífero tiene potencia media de 100 m.

• La Zarza. Unidad Hidrogeológica 05.05. Localizado en las provincias de Almería y Granada, afectando a esta última en una superficie de 16,15 km2. El acuífero está constituido por dolomías, calizas dolomíticas, calizas y detríticos del Lías Cuaternario. Este acuífero tiene un espesor medio de 20 a 800 m.

• Orce-María. Unidad Hidrogeológica 05.06. Localizado en las provincias de Almería y Granada, afectando a esta última en una superficie de 180,61 km2. El acuífero está conformado por dolomías y calizas del Lías. Su potencia media es de 500 a 600 m.

Acuíferos de Guadíx, Sierra de Baza y Detrítico de Baza-Caniles:

• Guadix-Marquesado. Unidad Hidrogeológica 05.12. Localizado en las provincia de Granada, afectando a una superficie de 541,28 km2. El acuífero está constituido por arenas, limos, conglomerados, calizas, dolomías y margas del Triásico-Mioceno-Plioceno-Cuaternario. Alcanza un espesor medio de 80 a 300 m.

• Sierra de Baza. Unidad Hidrogeológica 05.11. Localizado en la provincia de Granada, afectando a una superficie de 396,93 km2. El acuífero carbonatado está constituido por calizas y dolomías del Triásico medio-superior. El acuífero detrítico está formado por conglomerados, arenas, limos, calizas, margas, arcillas y yesos del Plioceno-Cuaternario.

• Baza-Caniles. Unidad Hidrogeológica 05.09. Localizado en las provincias de Almería y Granada, afectando a esta última en una superficie de 259,58 km2. El acuífero está constituido por conglomerados, arenas, limos, calizas, margas, arcillas y yesos del Mioceno-Plioceno-Cuaternario. Este acuífero tiene un espesor medio de 100 a 300 m.

Acuíferos de la Depresión de Granada, de su Borde Norte y de la Sierra de La Peza:

Page 68: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

64 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

• Depresión de Granada. Unidad Hidrogeológica 05.32. Localizado en la provincia de Granada, afectando a una superficie de 985,39 km2. El acuífero Vega de Granada está constituido por gravas, arenas y limos del Cuaternario. El acuífero Depresión de Granada está formado por conglomerados, arenas, limos y arcillas del Mio-Plio-Cuaternario. Alcanzan un espesor máximo de 150 m.

• Padul-La Peza. Unidad Hidrogeológica 05.31. Localizado en la provincia de Granada, afectando a una superficie de 525,63 km2. El acuífero está constituido por calizas, dolomías y mármoles del Triásico. Alcanza una potencia media de 100 a 500 m.

• Con la denominación de acuíferos carbonatados en el borde Norte de la Depresión de Granada, se engloban a todo un conjunto de acuíferos, cuya característica más reseñable es la compartimentación tectónica que presentan, lo que condiciona la existencia de diversos sistemas de funcionamiento, y divisorias hidrogeológicas. Ocupan una superficie próxima a 300 km2, y se han agrupado con las siguientes denominaciones:

− Acuíferos de las Sierras de Parapanda-Madrid-Obeilar − Acuíferos de Sierra de Moclín-Los Morrones − Acuíferos de las Sierras del Pozuelo-Campanario-Rayo-Las Cabras − Acuíferos de la Sierra de Moreda-Periate − Acuíferos de Sierra Arana − Acuíferos de Despeñadero-Cañamaya

Todos ellos se encuentran sobre materiales carbonáticos pertenecientes al Subbético, en la inmediata proximidad al contacto con la Zona Bética. Los materiales de mayor interés hidrogeológico corresponden a las calizas y dolomías del Jurásico, cuya potencia máxima estimada oscila entre 350 y 650 m.

ACUÍFEROS PERTENECIENTES A LA CUENCA MEDITERRÁNEA ANDALUZA (00.06) Acuíferos de la Costa Granadina:

• Albuñol. Unidad Hidrogeológica 06.16. Localizado en la provincia de Granada, afectando a una superficie de 125,78 km2. El acuífero Calizas de Albuñol está constituido por calizas y dolomías del Triásico, y su potencia máxima es de 500 m. El acuífero Aluvial de la Rambla de Albuñol está formado por gravas, arenas y limos del Cuaternario, y su espesor medio es de 20 a 60 m.

• Carchuna-Castell de Ferro. Unidad Hidrogeológica 06.20. Localizado en la provincia de Granada, afectando a una superficie de 80,6 km2. El acuífero de Carchuna está constituido por gravas y arenas del Cuaternario, y su potencia máxima es de 60 m. El acuífero de Castell de Ferro está formado por gravas, arenas y limos del Cuaternario, y su espesor medio es de 35 m.

Page 69: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 65

• Motril-Salobreña. Unidad Hidrogeológica 06.21. Localizado en la provincia de Granada, afectando a una superficie de 131,78 km2. Este acuífero está constituido por conglomerados, gravas, arenas, limos, arcillas, calizas y dolomías del Triásico-Cuaternario. Alcanza un espesor medio de 20 a 200 m.

• Río Verde. Unidad Hidrogeológica 06.22. Localizado en la provincia de Granada, afectando a una superficie de 29,09 km2. El acuífero está formado por conglomerados, gravas, arenas y limos del Cuaternario. Alcanza una potencia media de 0 a 60 m.

• Sierra de Padul. Unidad Hidrogeológica 06.17. Localizado en la provincia de Granada, afectando a una superficie de 64,09 km2. El acuífero está formado por dolomías, mármoles y calizas del Triásico. Alcanza un espesor medio de 100 a 500 m.

• Lújar. Unidad Hidrogeológica 06.18. Localizado en la provincia de Granada, afectando a una superficie de 197,11 km2. El acuífero está constituido por calizas, dolomías, margocalizas, volcánicas y yesos del Triásico. Alcanza una potencia de 1.300 m.

ACUÍFEROS DE ÁREAS INTERCUENCAS Acuífero de Sierra Gorda y Polje de Zafarraya:

• Sierra Gorda-Zafarraya. Unidad Hidrogeológica 05.40 y 06.25. Localizado en las provincias de Málaga y de Granada, afectando a esta última en una superficie de 269,63 km2. El acuífero está constituido por calizas y dolomías del Triásico-Jurásico. Alcanza un espesor medio de 500 a 600 m.

3.1.6 Edafología Los suelos más representativos de la provincia de Granada son; Cordial Alhama; Alpino Alpujarras; Arenas Baza; Laja Costa; Rojo Guadix; Yermo-Huescar; Pardo-Calizo Iznalloz; Albariza Loja; Bujeo Montefrío; Rojo Valle-Lecrín; Franco Vega. (Clasificación USDA) Cordial Alhama

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son margas del Mioceno. Según la clasificación de la USDA es un suelo xerorthents. Formado por dos horizontes:

Horizonte A (0-20 cm.); pardo; franco-arcillo-arenoso; estructura granular media; con escasos nódulos calizos.

Horizonte C (20- cm.); material original alterado. Alpino Alpujarras

Page 70: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

66 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son esquistos del Cámbrico y se clasifica como un suelo typic cryumbrepts. Formado por seis horizontes:

Horizonte A11 (0-9 cm.); pardo oscuro; franco-arenoso; estructura migajosa fina; reacción nula.

Horizonte A12 (9-20 cm.); pardo; franco-arenoso; estructura migajosa media; reacción nula.

Horizonte B2 (20-33 cm.); pardo; franco-arenoso; estructura granular media; reacción nula.

Horizonte B3 (33-65 cm.); pardo oliva; franco-arenoso; estructura subangular fina; reacción nula.

Horizonte C1 (65-95 cm.); pardo oliva claro; franco-arenoso; estructura masiva; reacción nula.

Horizonte C2 (95- cm.); pardo grisáceo; franco-arenoso; estructura masiva; reacción nula.

Arenas Baza

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son conglomerados del Pleistoceno y se clasifica como un suelo xerorthents. Formado por tres horizontes:

Horizonte A (0-9 cm.); pardo grisáceo; arenoso-franco; sin estructura; reacción fuerte.

Horizonte C1 (9-26 cm.); blanco; arenoso; reacción fuerte; con escasos nódulos calizos.

Horizonte C2 (26- cm.); gris claro; arenoso; reacción fuerte. Laja Costa

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son esquistos del Triásico y se clasifica como un suelo lithic xeroshrepts. Formado por cuatro horizontes:

Horizonte O (2-0 cm.); horizonte orgánico.

Horizonte A1 (0-10 cm.); pardo; franco-arenoso; estructura granular fina.

Horizonte B2 (10-20 cm.); pardo grisáceo; franco-arenoso; estructura granular fina.

Horizonte R (20- cm.); roca original alterada. Rojo Guadix

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son conglomerados del Pleistoceno y se clasifica como un suelo rhodoxeralfs. Formado por siete horizontes:

Horizonte AP (0-22 cm.); pardo; franco; estructura masiva; reacción nula.

Page 71: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 67

Horizonte B21T (22-50 cm.); rojo; arcilloso; estructura subangular media; reacción nula.

Horizonte B22T (50-70 cm.); rojo; arcilloso; reacción nula.

Horizonte B23T (70-100 cm.); rojo; arcilloso; estructura masiva; reacción nula.

Horizonte B3T (100-135 cm.); rojo; franco-arcilloso-arenoso; estructura masiva; reacción ligera.

Horizonte C1 (135-170 cm.); pardo rojizo; franco-arenoso; estructura masiva.

Horizonte C2CA (170- cm.); costra caliza muy dura. Yermo-Huescar

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son margas yesíferas del Pleistoceno y se clasifica como un suelo xerorthents. Formado por dos horizontes:

Horizonte A (0-12 cm.); gris claro; limoso; estructura granular media; reacción fuerte.

Horizonte C (12- cm.); gris claro; reacción fuerte. Pardo-Calizo Iznalloz

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son calizas del Jurásico y se clasifica como un suelo calcixerollic xerochrepts. Formado por cinco horizontes:

Horizonte AP (0-20 cm.); pardo rojizo; franco-arcillo-limoso; estructura granular fina; reacción ligera; con nódulos calizos.

Horizonte B2 (20-33 cm.); pardo rojizo; franco-arcillo-limoso; estructura subangular; reacción fuerte; con nódulos calizos.

Horizonte B3 (33-43 cm.); pardo rojizo claro; franco-arcilloso; estructura subangular media; reacción muy fuerte; con frecuentes nódulos calizos

Horizonte B+C (43-60 cm.); rosa; franco-arcilloso; estructura masiva; reacción muy fuerte; con frecuentes nódulos calizos.

Horizonte CCA (60- cm.); muy duro en seco; reacción muy fuerte. Albariza Loja

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son margas del Cretácico y se clasifica como un suelo rendollic xerorthents. Formado por dos horizontes:

Horizonte AP (0-15 cm.); gris; franco-arcilloso; estructura angular fina; reacción muy fuerte.

Horizonte C (15- cm.); blanco; estructura angular media; reacción muy fuerte.

Page 72: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

68 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Bujeo Montefrío

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son margas del Cretácico y se clasifica como un suelo entic chromoxererts. Formado por cinco horizontes:

Horizonte AP1 (0-12 cm.); pardo grisáceo; arcilloso; estructura granular media; reacción fuerte.

Horizonte AP2 (12-22 cm.); pardo grisáceo; arcilloso; estructura prismática gruesa; reacción fuerte.

Horizonte AC (22-107 cm.); pardo grisáceo; arcilloso; estructura prismática gruesa; con escasos nódulos calizos.

Horizonte C1CA (107-140 cm.); pardo grisáceo; arcilloso; estructura angular gruesa; con escasos nódulos calizos.

Horizonte C2G (140- cm.); pardo grisáceo; estructura angular gruesa; con escasos nódulos ferruginosos.

Rojo Valle-Lecrín

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son conglomerados del Plioceno y se clasifica como un suelo calcic rhodolxeralfs. Formado por cinco horizontes:

Horizonte AP (0-25 cm.); rojo oscuro; franco-arcillo-arenoso; estructura granular gruesa; reacción ligera; con escasos nódulos calizos.

Horizonte B2T (25-55 cm.); rojo oscuro; arcilloso; estructura angular gruesa; reacción nula.

Horizonte B3T (55-85 cm.); rojo amarillento; franco-arcillo-arenoso; estructura angular gruesa; reacción fuerte; con abundantes nódulos calizos.

Horizonte B3CA (85-100 cm.); blanco; estructura masiva; reacción fuerte; con frecuentes nódulos calizos.

Horizonte C (100- cm.); material original muy suelto. Franco Vega

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son aluviales indiferenciados del Holoceno y se clasifica como un suelo aquic xerofluvents. Formado por seis horizontes:

Horizonte AP (0-20 cm.); gris parduzco claro; franco-limoso; estructura masiva; reacción fuerte.

Horizonte AC (20-50 cm.); gris claro; franco; estructura masiva; reacción fuerte.

Horizonte C1 (50-70 cm.); gris claro; arenoso-franco; estructura masiva; reacción fuerte.

Page 73: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 69

Horizonte C2 (70-95 cm.); gris claro; limoso; estructura masiva; reacción fuerte.

Horizonte C3 (95-120 cm.); sin estructura; reacción fuerte.

Horizonte C3G (120- cm.); franco-limoso; estructura masiva; con nódulos ferruginosos.

3.1.7 Flora La provincia de Granada disfruta de varios entornos naturales entre arroyos, lagunas, montañas y valles. A continuación, se presentan los diferentes tipos de especies vegetales más características de los parajes naturales granadinos. Sierra Nevada tiene una rica y variada flora con más de 2.000 especies vegetales. De ellas 66 son endémicas o únicas en la zona. Posee un rico entorno de pinos silvestres, enebros, sabinas, bosques de encinas como el de Bayárcal, castaños, robles, choperas y saucedas. Entre los endemismos destacan; las violetas, las manzanillas y los narcisos de Sierra Nevada. En la Sierra de Baza, los pinares autóctonos de alta montaña representan un valor muy importante en este ecosistema. Las encinas, se pueden contemplar de varias y diferentes tipos, las sabinas y los enebros son abundantes. En la Sierra de Huétor, el pino negral, el laricio, el silvestre y el carrasco; encina, roble, arce, quejigar y tomillar, son la vegetación más característica. La flora más representativa de la Sierra de Castril son; las encinas, los pinos laricios, los enebros, los matorrales mediterráneos de carrascas, los romeros, los arces, los chopos, los sauces, los pinos salgareños, las sabinas, los enebros rastreros, los tomillares, los pinos carrascos o silvestres. En cuanto a las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, son muy característicos los bosques de pinos negros mediterráneos, encinas, alcornoques, quejigos, rebollos, sabinas, pinos albar, boj y olivillas. Por último mencionar, los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, donde la posidonia es la especie vegetal más representativa.

3.1.8 Fauna Al igual que en la vegetación, a continuación se muestra la fauna más representativa del entorno natural de la provincia. En lo referente a la fauna de Sierra Nevada, hay una especie que destaca en sí misma, la cabra montés. Además, se han clasificado aproximadamente unas 80 especies distintas de animales, tanto vertebrados como invertebrados. De la fauna

Page 74: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

70 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

animal de Sierra Nevada, y al margen de la cabra montés, destacan el águila real, el acentor alpino, el mochuelo y el roquero rojo, entre las aves; el topillo nival, la comadreja, la víbora hocicuda, el eslizón ibérico o la salamandra, entre otros muchos. En la Sierra de Baza, entre las aves, destaca la presencia de; el azor, el águila perdiguera, el búho real, el águila real, el ruiseñor bastardo y el mosquitero común. Entre los mamíferos; la garduña, el tejón, el gato montés y la musaraña; pertenecientes a los anfibios, la rana común; y entre los reptiles, la culebra de agua y la culebra viperina. En cuanto a la fauna de la Sierra de Huétor, destaca la presencia de; el jabalí, el zorro, el tejón, el gato montés, la gineta, la comadreja, el águila real, el búho real, el águila calzada, el azor, la perdiz, el mirlo y el petirrojo. La Sierra de Castril presenta como fauna característica de su entorno a; la nutria, la trucha común, el buitre leonado, el águila real, el muflón y el gato montés. En las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, se encuentran presentes; la cabra montés, y una gran diversidad de aves tales como; el águila real, el águila perdiguera, el águila culebrera, el halcón peregrino, el azor y el chotacabras. Por último, en los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, destaca la presencia de diferentes especies de aves, como son el azor, el gavilán, el halcón; y tres tipos de gaviotas; gaviota reidora, gaviota argéntea y gaviota sombría.

3.1.9 Paisaje Los paisajes más característicos de la provincia de Granada son:

Litoral Mediterráneo. Costa de Granada. El frente litoral entre Adra y Nerja es extremadamente abrupto. Las playas y llanuras costeras son excepciones en este tramo de costa, donde la montaña y el mar están en contacto. Dominan, así, las formas debidas a la erosión activa del mar frente a las formaciones de depósito y sedimentación. En la actualidad, en estas costas se vive una intensa transformación del paisaje debida a la competencia entre usos del suelo en conflicto: por un lado, el desarrollo turístico; por otro lado, la expansión de la moderna agricultura de invernaderos y cultivos. Sobre ellos se superponen, además, las infraestructuras viarias y de transporte. Todo ello sobre un fondo de vertientes desforestadas desde antiguo, y sometidas a fuertes procesos erosivos que afectan a las actividades humanas y a la dinámica natural del litoral.

Valles y Montañas Béticas. Los Guájares. En el interior de las Sierras Béticas se localizan ejemplos notables de agricultura de montaña mediterránea. Son sistemas agrarios muy antiguos y complejos que

Page 75: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 71

responden a formas de vida basadas en el policultivo de autosubsistencia. La agricultura de huertas se asienta sobre los escasos suelos de vega aluvial que pueden crearse en las márgenes de ríos y arroyos. Sobre las laderas de menores pendientes se desarrollan diversas formas de arboricultura (viñedos, olivares, almendros, castaños, según las comarcas), que normalmente requieren aterrazamientos del terreno (hoy en día en gran parte abandonados). Más allá de estas laderas cultivadas, el terreno forestal más o menos arbolado empieza a dominar.

Vega de Granada y Sierra Nevada. La Vega de Granada es uno de los paisajes emblemáticos de Andalucía. Sobre un escenario llano enmarcado entre altas montañas y el fondo dominante de Sierra Nevada, se entremezclan de manera abigarrada los componentes de un paisaje agrícola de regadío muy característico, junto con una densa presencia humana que se expresa tanto en las importantes ciudades y núcleos de población que jalonan la Vega y su entorno, como en formas de poblamiento más dispersas.

Altiplanicies Orientales. Río Fardes y Bácor-Otívar. El paisaje de las tierras altas de Guadix, Baza y Huéscar es plenamente representativo de condiciones de aridez, a veces extrema, y de erosión activa sobre suelos desprovistos de vegetación. Se trata, de un paisaje singular, lleno de contrastes. Enmarcadas por altas sierras (María, Cazorla y la Sagra, Nevada), en estas altiplanicies se suceden las penillanuras o mesetas colonizadas por un rala vegetación de pastizal y matorral que sirve de sustento a una ganadería muy extensiva. Interrumpen estas mesetas los fondos de valle, en los que se localizan las zonas de regadío y los asentamientos humanos, aprovechando las posibilidades que generan las aguas de cauces y acuíferos enriquecidos por los deshielos de las sierras circundantes. La aparición en el paisaje de estas vegas cultivadas, se marca como una impronta cromática característica. Fuera de estas tierras, los únicos cultivos viables son; los almendros y otros frutales de secano que se adaptan, formando a veces terrazas, a las vertientes y laderas de mayor pendiente. Junto a estos paisajes se forman los denominados badlands o “malas tierras”, una interminable sucesión de cárcavas y barrancos que forman un desierto humano y vegetal.

3.1.10 Espacios Naturales Protegidos De los espacios que integran la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), la provincia granadina aporta un total de 16; Un Parque Nacional (Parque Nacional Sierra Nevada), cinco Parques Naturales (Parque Natural Sierra de Castril, Parque Natural Sierra de Baza, Parque Natural Sierra de Huétor, Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, Parque Natural Sierra Nevada); dos Parques Periurbanos (Parque Periurbano Dehesa del Generalife, Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe); un Paraje Natural (Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro Gordo);

Page 76: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

72 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

seis Monumentos Naturales (Monumento Natural Peña de Castrril, Monumento Natural Falla de Nigüelas, Monumento Natural Cárcavas de Marchal, Monumento Natural Infiernos de Loja, Monumento Natural Peñones de San Cristóbal y Monumento Natural Cueva de las Ventanas); y una Reserva Natural Concertada (Reserva Natural Concertada Charca de Suárez). Reservas de la Biosfera

En la provincia de Granada se encuentra presente una Reserva de la Biosfera:

� Reserva de la Biosfera Sierra Nevada, declarada en abril de 1986, con una superficie de 171.981 ha, acogiendo un Parque Nacional (1999) y un Parque Natural (1989). Esta Reserva se sitúa en las mayores alturas de Andalucía, el macizo de Sierra Nevada, que se extiende entre las provincias de Granada y Almería.

Humedales

La provincia de Granada presenta un humedal incluido en la lista de Ramsar:

� Humedales y Turberas de Padul (2005), cuenta con una superficie de 327,40 ha y son las únicas zonas húmedas naturales de Granada. Estos humedales son los restos de un sistema fluvial de inundación situado en el Valle de Lecrín, junto al macizo montañoso de Sierra Nevada, formados por subsidencia de una fosa tectónica.

Red Natura 2000

Red Natura 2000 consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En la provincia de Granada existen en total 19 ZECs, y 4 ZEPAs; ES6140002 Sierra de Castril; ES6140004 Sierra Nevada; ES6170002 Acantilados de Maro-Cerro Gordo; ES6170007 Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama.

3.2 Población Granada, a fecha 1 de enero de 2009, con una población total de 905.285 habitantes, aporta un 10,93 % de peso sobre el total de Andalucía. La provincia con una densidad de 71,65 hab/km2, se sitúa por debajo de la media de la Comunidad Autónoma de Andalucía y de la de España, la cuales, tienen unas densidades de 94,95 hab/km², y 92,46 hab/km², respectivamente. En cuanto a la evolución demográfica, como se observa tanto en la tabla (Tabla 4.2), como en la representación gráfica (Gráfico 4.1), la provincia de Granada ha sufrido crecimientos y decrecimientos de población. En referencia a los decrecimientos de población, éstos tuvieron lugar entre los años 1996-1998; y 1999-2000, donde la población descendió en 6.876 y 4.057 habitantes,

Page 77: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 73

respectivamente. En cualquier caso, a partir de 2001 la población ascendió, produciéndose el mayor incremento en 2006, donde la población aumento en 19.211 habitantes, con respecto a 2005. Pero ha sido a partir de 2009, año en el cual, la población ha superado los 900.000 habitantes.

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

808.053 801.177 813.061 809.004 812.637 818.959 828.107 841.687 860.898 876.184 884.099 897.388

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Tabla 4.2. Evolución demográfica

740.000

760.000

780.000

800.000

820.000

840.000

860.000

880.000

900.000

920.000

19

96

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

Años

Nº H

abita

ntes

Evolución Demográfica

Gráfico 4.1. Evolución demográfica

En referencia a la distribución por edad y sexo de la población, como se observa en la Pirámide Poblacional por Edades de 2008 (Figura 4.1), la base de la misma se mantiene estable hasta los 7 años, edad en la cual la población comienza a crecer paulatinamente hasta alcanzar dos picos en los que se registran los mayores números de población, el primero de ellos tiene lugar a los 31 años de edad, y el segundo de ellos a los 42 años, edad a partir de la cual decrece la población. Destaca el intervalo de edades comprendidas entre los 55 y los 70, y especialmente en las mujeres, donde se visualizan grandes cambios de población, es decir crecimientos y decrecimientos de la misma. Pero es a partir de los 71 años, edad en la cual se reduce el número de habitantes, y el número de hombres es inferior al de mujeres.

Page 78: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

74 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Se trata por tanto, de una población regresiva, con una base más estrecha que el cuerpo central, un porcentaje de ancianos relativamente grande, y en la que el crecimiento natural es reducido.

Hombres Mujeres

1,0 % 0,5 % 0,0 % 0,5 % 1,0 %

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85 Eda

d

2008

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Figura 4.1. Pirámide poblacional por edades (2008)

3.3 Ciudades Más Importantes La población se concentra fundamentalmente en la Comarca de la Vega de Granada, con 500.121 habitantes, donde el mayor número de efectivos son aportados; por la ciudad y capital de Granada, y por los municipios de Armilla, Maracena, y La Zubia. El resto de población de la provincia de Granada, se concentran en el resto de comarcas, tales como; la Comarca de Alhama, la de la Alpujarra Granadina, la de Baza, la de la Costa Tropical, la de Guadix, la de Huéscar, la de la Loja y la del Valle de Lecrín. En cuanto a los municipios de la provincia con más de 10.000 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2007) son: Granada (236.207 hab.), Motril (58.501 hab.), Almuñecar (27.076 hab.), Baza (22.718 hab.), Loja (21.341 hab.), Guadíx (20.307 hab.), Armilla (20.115 hab.), Maracena (19.659 hab.), La Zubia (16.941 hab.), Albolote (16.450 hab.), Santa Fe (14.934 hab.), Atarfe (14.144 hab.), Las Gabias (13.950 hab.), Pinos Puente (13.540 hab.), Salobreña

Page 79: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 75

(12.684 hab.), Ogíjares (12.145 hab.), Huétor Vega (10.900 hab.), Peligros (10.597 hab.), Churriana de la Vega (10.228 hab.), e Illora (10.399 hab.).

3.4 Climatología Toda la provincia de Granada goza de un clima mediterráneo, aunque se pueden distinguir seis tipos diferentes, desde el mediterráneo fresco-frío, en las altas cumbres, con nevadas invernales y veranos frescos y secos, hasta el mediterráneo subtropical, en la costa, con veranos cálidos e inviernos suaves; un tipo intermedio entre ambos sería el mediterráneo continental, propio de las depresiones intramontañosas, con lluvias escasas. Los seis diferentes tipos de clima son el mediterráneo; continental templado; templado; marítimo fresco; templado fresco-frío; subtropical; y marítimo.

3.4.1 Pluviometría Las precipitaciones presentan una gran heterogeneidad en lo que respecta a su distribución espacial, con máximos y mínimos bien diferenciados. Existiendo dos máximos absolutos, localizados en Sierra Nevada y Sierra de Almijara-Tejeda, que superan los 1.000 mm anuales de media. El resto de las elevaciones montañosas (Sierra Arana, Sierra de Castril, Sierra de Baza, Sierra de Lújar, etc.) presentan máximos relativos comprendidos entre los 500 y 1.000 mm. Los mínimos pluviométricos se localizan en las depresiones inferiores (Granada y Guadix-Baza) y en el área costera, donde escasamente superan los 400 mm. Esta distribución espacial de las precipitaciones se conserva también para los casos extremos de mayor humedad y para los periodos de drástica sequía. En las áreas de máximos pluviométricos, durante el año húmedo de superan los 2.000 mm, mientras que en las depresiones apenas se alcanzan los 100 mm en las circunstancias de año seco.

3.4.2 Temperaturas. Media Mensual Las temperaturas medias son sensiblemente diferentes entre unas áreas y otras. En las depresiones intramontañosas, la media anual oscila entre 6 y 8 ºC, con máximas absolutas superiores a 40ºC. Las mínimas absolutas se localizan en las cumbres de Sierra Nevada, con medias anuales que superan escasamente los 0ºC. En el área litoral, las temperaturas son más suaves, con 18ºC de media anual, además de presentar oscilaciones térmicas mucho menos acusadas.

Page 80: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

76 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

En la tabla adjunta (Tabla 4.3), se presentan las temperaturas medias mensuales de la estación meteorológica de Granada/Aeropuerto, facilitadas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet).

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicTemperatura

Media (ºC)6,7 8,5 11 12,8 16,8 21,4 24,8 7,624,5 20,9 15,5 10,7

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMet)

Tabla 4.3. Temperaturas Medias Mensuales

3.5 Economía

3.5.1 Agricultura. Minería. Agricultura La superficie agrícola de la provincia de Granada, se dedica especialmente al cultivo de frutales cítricos, afectando a 896 ha, siendo con diferencia la provincia andaluza que más invierte en este tipo de cultivo. Dentro de los frutales cítricos, destaca el naranjo dulce, en el que se invierte una superficie de 780 ha. Tras estos cultivos, Granada ocupa 183,539 ha en olivar, especialmente en aceituna de almazara (183,360 ha); les sigue el cultivo de cereal para grano, con una superficie de 96,709 ha; y el cultivo de frutales no cítricos, en los que se invierte 87,168 ha, de las cuales, 75,563 ha se dedican al almendro. Destacar dentro de la agricultura, La Alpujarra Granadina, la cual, a causa de su clima suave, combinado con una fuente estable de agua para la irrigación de los ríos que descienden de Sierra Nevada, los valles de La Alpujarra disfrutan de un importante grado de fertilidad, si bien a causa de la naturaleza del terreno sólo pueden ser cultivados en pequeñas parcelas, por lo cual la técnicas modernas de agricultura no suelen ser viables. Abundan los árboles frutales, como naranjos, limoneros, caquis, manzanos, higueras, castaños y almendros. Además, se desarrolla una agricultura que incluye cereales, judías y patatas, mezcladas con plantaciones de olivos y viñedos. En referencia a la agricultura ecológica, Granada es la tercera provincia, tras Almería y Córdoba, que más invierte en agroecología, ya que en 2007, el número de productores totales ascendió a 1.139. Minería

Page 81: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 77

Según la Estadística Minera de 2006 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en la provincia de Granada se realizaron un número total 122 explotaciones, equivalente al 14,9 % con respecto al total de Andalucía, siendo por tanto la segunda provincia con mayor número de explotaciones, tras Almería. De las 122 explotaciones realizadas, 80 se dedicaron a productos de cantera, 36 a rocas ornamentales y 6 a minerales industriales. La producción vendible de los productos de cantera ascendió a 64.019.378 €, mientras que las rocas ornamentales y los minerales industriales aportaron unas cantidades inferiores, 14.639.613 y 11.773.621 €, respectivamente. Por tanto, la producción vendible del total de explotaciones fue de 90.432.612 €, lo que equivale a un 17 % del total de Andalucía. Desde un punto de vista histórico, en el siglo XIX, los enormes depósitos de hierro de Alquife, colocaron a Granada, como primera zona productora de la península de 1967 a 1996. La extracción granadina de los siglos XIX y XX, se dedicó al plomo y al hierro (independientemente de otros minerales extraídos en cantidades menores: oro, mercurio, zinc y cobre). En el plomo nunca alcanzó esta provincia cotas productivas significativas en el plano nacional, pero se mantuvo activo su laboreo a lo largo de los dos siglos considerados, aunque con importantes fluctuaciones El hierro ha sido el mineral estrella de esta provincia y su protagonista la llanura del Marquesado (Alquife). Las necesidades técnicas y de transporte (con múltiples dificultades) eliminaron la posibilidad de la pequeña iniciativa, siendo inversores extranjeros (ingleses y franceses) los que se encargaron de llevar a cabo los desembolsos necesarios para su explotación. Al final, en 1996 se paralizó la extracción en Alquife. Por una parte, no podía hacer frente a la competencia de los grandes productores de Australia y Brasil y los nuevos de bajo coste. La minería metálica se reduciría a finales del siglo XX, pero ello no significaría que terminasen las iniciativas (fluorita, turba, hierro para color, estroncio -primer productor mundial), pero con una trascendencia y un volumen de empleo muy reducido. Sin embargo, la extracción conoce un nuevo desarrollo en la extensión de la explotación en canteras de áridos y rocas ornamentales, tal y como sucede en otros lugares de la península.

3.5.2 Ganadería. Granja. Según el “Censo ganadero según tipo de ganado por provincia. Año 2007” del Instituto de Estadística de Andalucía, en la provincia de Granada, existían un total de 908.938 unidades de ganado, lo que representaba cerca del 11,6% del total autonómico. Del total de unidades ganaderas, 560.567 eran de ovino, 194.352 de

Page 82: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

78 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

caprino, 130.966 de porcino y 20.053 de bovino. Estos datos demuestran que Granada, era la provincia andaluza que menos invirtió en ganado porcino, por el contrario fue la tercera provincia más dedicada al ovino, tras Córdoba y Sevilla. A grande rasgos, con respecto al año 2006, se produjo una reducción en el número de unidades de ganado. Actualmente, se están realizando las obras de construcción de la primera edificación con la que contará el polígono ganadero del municipio de Granada, Alhama, el cual, estará dotado de un complejo agroganadero, con centro de desinfección, concentración de animales, corrales para cebadero e incluso matadero.

3.5.3 Industria. Polígonos Industriales. Según el Instituto de Estadística de Andalucía, en 2007, el número total de establecimientos industriales presentes en la provincia de Granada fue de 5.459, lo que equivalía al 11,9 % del total de industrias presentes en la Comunidad de Andalucía. En cuanto a las ramas de actividad, destacaban las industrias de productos alimenticios y bebidas (1.143 industrias), las fábricas de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (949 fábricas) y las empresas de edición, artes gráficas y reproducción de soportes y grabados (533 industrias). En la actualidad, Granada cuenta con 28 millones de metros cuadrados de suelo industrial, de los que está ocupado alrededor de un 65%, frente a un 35% que todavía permanece vacío a expensas de que se instalen distintas empresas. En total, la provincia tiene 109 polígonos industriales, entre los que destacan; el Polígono Industrial Juncaril (Albolote), el Polígono Industrial de Atarfe (Atarfe), el Polígono Industrial de Baza (Baza), el Polígono Industrial La Noria (Baza), el Polígono Industrial El Aljibe (Benamaurel), el Polígono Industrial de Cájar (Cájar), el Polígono Industrial de Caniles (Caniles), el Polígono Industrial de Huéscar (Huéscar), el Polígono Industrial La Paz (Maracena), el Polígono Industrial El Vadillo (Motril), el Polígono Industrial Alborán (Motril), el Polígono Industriadle Peligros (Peligros), el Polígono Industrial de Salobreña (Salobreña) y el Polígono Industrial Casablanca (Santa Fe).

3.5.4 Ciudades Grandes Centros Hospitalarios La provincia de Granada alberga un total de 4 hospitales públicos:

Page 83: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 79

− El Complejo Hospitalario Virgen de las Nieves, el cual, está integrado por; el Hospital General, el Hospital Materno Infantil, el Hospital San Juan de Dios, el Centro Licinio de la Fuente, el Hospital de Rehabilitación y Traumatología, y el Centro de Especialidades de Cartuja. Se encuentra localizado en la capital y cubre el área hospitalaria Norte de Granada.

− El Hospital de Baza, se localiza en el municipio del mismo nombre, y cubre el área hospitalaria Noreste de Granada.

− El Hospital Santa Ana, localizado en Motril, se encarga del área sanitaria Sur de Granada.

− Por último, el Hospital San Cecilio, cubre el área hospitalaria centro-Oeste de Granada y se localiza en la capital.

En cuanto a los hospitales de entidad privada, en la provincia sólo está presente uno, siendo por tanto Granada, una de las provincias con menos hospitales privados, junto a la de Jaén y a la de Huelva. En cuanto a los centros de atención primaria, en la provincia de Granada existe un total de 326 centros, de los cuales, 50 son centros de salud; 163, consultorios locales; y 113, consultorios auxiliares, siendo la provincia con mayor número de centros de atención primaria. Grandes Centros Comerciales Los centros comerciales de la provincia se concentran en la ciudad de Granada, y en los municipios más poblados. Dentro de la provincia granadina destacan; el Centro Comercial Neptuno (Granada), el Centro Comercial Arabial (Granada), el Centro Comercial Radiovisión (Granada), el Centro Comercial Abierto (Granada), el Centro Comercial San Isidro (Armilla), el Centro Comercial Parque Nevada (Armilla), el Centro Comercial Monachil (Monachil), el Centro Comercial Vazquez (La Zubia) y el Centro Comercial Albolote (Albolote). Grandes Centros de Negocios

Alín Parque Empresarial de Granada. Localizado en la capital. El Parque cuenta con una extensión de 3,5 millones de m2, con una variedad de actividades, tales como, logística, fabricación, comercialización a mayoristas y clientes finales, servicios a empresas, edificios de oficinas, entidades financieras, tecnología e investigación.

Parque Metropolitano, Industrial y Tecnológico. Situado en la comarca del Temple, en concreto, en el término municipal de Escúzar. El Parque tiene una superficie de más de 4 millones de m2, repartidos en diferentes áreas de; Uso Industrial Extensivo (2.024.598 m2), Uso Industrial Intensivo (263.339 m2), Uso Industrial Tecnológico (220.207 m2), Uso Industrial de Servicios (152.225 m2), Equipamiento Comercial (39.902 m2), Equipamiento Deportivo (79.225 m2), y Equipamiento Social (40.156 m2).

Page 84: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

80 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Proyecto de Parque Empresarial:

Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS). Este espacio pretende convertirse en referencia para la creación, implantación, y expansión de instituciones y empresas que transformen el conocimiento en riqueza. La singularidad del PTS se debe a que combina en un mismo entorno cuatro elementos: la docencia, la investigación, la asistencia sanitaria y el desarrollo empresarial. Estos ejes se conforman como los elementos clave de la nueva estrategia de innovación en España. El PTS está asentado sobre una superficie de 625.000 m2 pertenecientes a los términos municipales de Granada y Armilla.

Parque Empresarial, Logístico y Comercial de Andalucía (PECA). Situado en el término municipal de Aldeire, a muy pocos kilómetros de la localidad de Guadix. Se trata de una parcela de 380.000 m2, la cual, tiene una anchura media de 240 m de Este a Oeste. El sector estará divido por zonas; al Norte, una zona industrial con uso terciario y comercial compatible; al Sur, una zona con uso terciario y comercial, superficie hotelera y estación de servicio.

Page 85: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 81

44.. HHUUEELLVVAA

4.1 Descripción física

4.1.1 Localización La provincia de Huelva se sitúa al Oeste de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y su capital es la ciudad de Huelva. Limita al Norte con la provincia de Badajoz, donde Sierra Morena hace el papel de frontera natural entre la Meseta y la Depresión Bética, al Este con la provincia de Sevilla, al Oeste con Portugal, donde los ríos Guadiana y Chanza ejercen de frontera, y al Sur con el Océano Atlántico. La posición de la provincia, su perímetro y su extensión superficial se muestran en la tabla adjunta (Tabla 5.1).

Extremo septentrional 38º 13'Extremo meridional peninsular 36º 47'

Extremo oriental 6º 07'Extremo occidental 7º 31'

Superficie (km 2)10.147,8

Latitud 1 norte

Longitud 2 oeste

689,80Perímetro (km)

Fuentes: Instituto Geológico Nacional. Consejería de Obras Públicas y

Transportes. Instituto de Cartografía de Andalucía 1 Distancia angular entre el punto referido y el Ecuador 2 Distancia angular entre el punto referido y el meridiano de Greenwich

Tabla 5.1. Posición geográfica, perímetro y superficie.

4.1.2 Geología y Litología En la provincia de Huelva se diferencian dos grandes unidades geológicas. Al Norte, coincidiendo con la unidad morfológica de Sierra Morena, aflora el Macizo Hespérico y al Sur de la anterior, la unidad geológica denominada Depresiones Neógenas y Cuaternarias. Macizo Hespérico El Macizo Ibérico o Hespérico representa la parte más suroccidental de la Cadena Hercínica Europea. Los materiales del Macizo Ibérico afloran en territorio andaluz al Norte del valle del Guadalquivir, coincidiendo con las alineaciones montañosas de Sierra Morena, y por lo tanto afectando a la mitad Norte de la provincia onubense.

Page 86: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

82 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

El macizo está constituido por materiales precámbricos y paleozoicos estructurados durante la orogenia hercínica. Presenta una marcada simetría estructural. Así, la zona más externa (manifestada por la zona Sur-Portuguesa en Huelva) presenta un menor grado de metamorfismo, ya que la deformación afectó tan sólo a los niveles más superficiales de la corteza; por su parte, la zona más interna (Ossa-Morena) presenta un gran grado de deformación cortical, ya que los procesos metamórficos alcanzaron el manto litosférico.

Zona Ossa-Morena

Ossa-Morena es una zona que en la provincia de Huelva está encajada por la zona Centro-Ibérica y por la zona Sur-Portuguesa, ocupando el tercio Norte de la provincia.

Se caracteriza por una gran complejidad estructural, configurada por una importante red de fracturas y zonas de cizalla; y una diversidad de materiales, que van desde el Precámbrico al Carbonífero, entre los cuales se intercalan importantes nódulos volcánicos y plutónicos.

En la provincia se pueden diferenciar dos dominios:

� Dominio de Elvas-Cumbres Mayores: los materiales se encuentran dispuestos en pliegues tumbados y predominan las rocas formadas por metamorfismo regional en el precámbrico, destacando las metapelitas y los materiales volcano-sedimentarios.

� Dominio de Sierra Aracena: se pueden distinguir dos partes diferenciadas; una oceánica y otra continental. La primera está formada por las anfibolitas de Acebuches y otras metabasitas surgidas por metamorfismo regional de basaltos. Por su parte, la parte continental es mucho más heterogénea, predominando un metamorfismo de altas temperaturas y bajas presiones.

Zona Sur-Portuguesa

La zona Sur-Portuguesa es la más extrema y meridional del Macizo Hespérico. Ocupa una amplia franja en el centro de la provincia de Huelva, prolongándose hacia la vecina provincia de Sevilla. Está en contacto con la zona Ossa-Morena, con la que forma una importante sutura del Macizo Herciniano Europeo, manifestada por las anfibolitas de Acebuches.

La parte septentrional está formada por materiales del Devónico, mientras que en su parte central se encuentra la Faja Pirítica Ibérica, que forma una banda de 250 km de largo por 50 km de ancho. Su principal característica es que contiene grandes yacimientos de pirita y sulfuros polimetálicos: cobre, plomo y zinc.

Page 87: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 83

Depresiones Neógenas y Cuaternarias Los depósitos neógenos y cuaternarios forman parte del área de colmatación de la Depresión Bética. Su origen geológico es relativamente reciente, predominando los materiales sedimentarios (arenas, limos y arcillas) del Mioceno Superior, Plioceno y, más localmente, Pleistoceno, producto de la erosión de los nuevos relieves. Los materiales más antiguos corresponden al Mio-Plioceno, situados en la zona de contacto con el Andévalo (Zona Sur-Portuguesa). Estas tierras, compuestas principalmente de arenas y areniscas, se asientan directamente sobre una potente capa de margas, base del relleno de la depresión. De forma discontinua, se superpone una posterior sedimentación en el Plioceno de conglomerados, gravas, arenas y arcillas. Los materiales de relleno son cada vez más recientes conforme se avanza hacia el Sur, donde el Plioceno se mezcla y desaparece bajo la posterior sedimentación Cuaternaria. La altitud desciende hacia el mar formando un auténtico glacis erosivo que llega a su fin en la costa. Este espacio es conocido como tierras de arenas y está compuesto principalmente por limos, gravas y arenas silíceas muy poco cohesionadas entre sí. El litoral es de carácter arenoso, formado por dunas interrumpidas por los estuarios de los ríos Tinto y Odiel, generando las marismas.

4.1.3 Geomorfología En el relieve onubense pueden diferenciarse claramente dos zonas: la zona serrana dominada por el sector onubense de Sierra Morena, y la gran llanura litoral perteneciente a la Depresión Bética. Entre ambas, existe una tercera zona de transición, denominada el Andévalo, donde predominan los relieves alomados que forman parte del piedemonte de Sierra Morena. La Costa de la Luz, compartida con la vecina provincia de Cádiz hasta Tarifa, baña el Sur de la provincia, y las formaciones dunares son el elemento más característico del relieve costero. Sierra Morena Sierra Morena, y por lo tanto el sector onubense, es el resultado de la erosión del Macizo Hespérico formado en la orogenia herciniana. El plegamiento alpino produjo un rejuvenecimiento de la cordillera con el plegamiento de los materiales sedimentarios y al mismo tiempo una fractura de los materiales metamórficos, menos flexibles a las fuerzas orogénicas.

Page 88: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

84 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Principalmente, el sector onubense se puede dividir en dos subsectores: en el Norte se disponen de forma longitudinal varias alineaciones montañosas con altitudes entre 500 y 700 m, compuestas principalmente por pizarras, areniscas y grauvacas, que forman picos alomados poco abruptos: destaca la sierra de los Hinojales, la del Álamo o la del Viento. Al Sur de este sector, dividido por los valles de los ríos Múrtigas y Huelva, se encuentra el subsector Sur formado por alineaciones con distinta orientación. En este sector (en su parte central) están las mayores altitudes y pendientes: destaca la cumbre del Castaño con 962 m. También hay que destacar el valor visual de los grandes batolitos graníticos de Aroche y Santa Olalla. El Andévalo La comarca de Andévalo presenta una serie de sierras de pequeña altitud, entre 200 y 600 m de altura, en función de su cercanía a Sierra Morena. Los materiales se han vuelto metamórficos y se han fracturado por las distintas orogenias. Los ríos han aprovechado estas fracturas y han rematado con su erosión el modelado final de esta región, donde predominan las estructuras tabulares y las pequeñas colinas de escasa elevación. El intenso metamorfismo de esta zona ha configurado la importante zona minera de la Faja Pirítica Ibérica. Entre las cumbres más importantes destacan el Cabezo Gordo (613 m), en Santa Bárbara y el Padre Caro (600 m) cerca de El Cerro de Andévalo. La costa y la campiña Sector caracterizado por un relieve monoclinal bastante monótono con algunas lomas o alcores que interrumpen la continuidad de la llanura. Dentro de este sector se pueden distinguir dos subsectores perfectamente diferenciados: la campiña, una llanura sedimentaria con suaves ondulaciones, en contacto con la depresión del Guadalquivir, formada por materiales terciarios y cuaternarios, en la que se distinguen varias zonas; la depresión interior, la meseta interior, el campo de Tejada, y la zona de los alcores. Los materiales que las forman son mayoritariamente arenas, limos y arcillas, aunque también abundan las margas azules, propias de la sedimentación marina. Al Sur de esta zona, en contacto con las marismas, se disponen otros materiales más recientes y menos cohesionados formados mayoritariamente por areniscas que en muchos lugares afloran en forma de costras. La marisma es el sector de formación más reciente y cercano a la costa, donde se dan formaciones típicas de marismas, caños, lagunas, esteros, junto a zonas de arenas y dunas. Está formado mayoritariamente por materiales muy finos, normalmente arcillas, y expuestos tanto a la dinámica continental como marítima.

Page 89: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 85

4.1.4 Hidrología En la provincia de Huelva se encuentran de Oeste a Este cuatro ríos importantes: el Guadiana, el Odiel, el Tinto y el Guadalquivir, regulados por sus correspondientes cuencas hidrográficas: Cuenca del Guadiana, Cuenca Atlántica-Andaluza y Cuenca del Guadalquivir. Pero también existen otros ríos de menor entidad, como son el río Carreras y el río Piedras. La provincia se encuentra enmarcada por los ríos Guadiana y Guadalquivir. El río Guadiana sirve de límite de la Provincia con Portugal, y en él mueren todos los arroyos situados en el Oeste provincial. En los arroyos de Malagón y de Cóbica se sitúa una de las presas más importantes de la provincia, la presa del Andévalo con una capacidad de 117 hm³ regulables. Por su parte, el río Guadalquivir, desemboca entre las provincias de Huelva y Cádiz y ejerce de límite entre ambas provincias, si bien tan sólo durante unos pocos kilómetros. No obstante, recoge la mayoría de las aguas de las marismas (Parque Nacional de Doñana), a través del arroyo de la Rocina, y las de la parte Nororiental, por medio de la ribera de Huelva. Sin embargo, los ríos más importantes y emblemáticos de Huelva, por discurrir todo su cauce por la provincia, son el Tinto y el Odiel. El río Tinto, que nace en la sierra oriental del Andévalo, es un río muerto debido a la gran cantidad de minerales disueltos que llevan sus aguas, producto de la intensa actividad que tuvo lugar en la cuenca minera de Riotinto, situada al Norte del Condado. Este hecho le da un carácter árido, sin vegetación en sus márgenes. Supone un límite natural entre las tierras agrícolas del Condado y las andevaleñas del Norte. Hacia él discurren numerosos arroyos y riveras, destacando el río Corumbel. El río Odiel nace en la Sierra de Aracena y desemboca, junto con el río Tinto, formando la ría de Huelva. Su cuenca posee una longitud de 140 km de curso principal y una superficie de 2.330 km². En la red hidrográfica del río Odiel se pueden diferenciar tres subcuencas principales, la del río Oraque, la del río Meca y la del Odiel. Las dos primeras proporcionan el 51% del aporte total y la del Odiel el 49% restante. El carácter fluvial del Odiel se pierde en Gibraleón, a partir de donde se crea un complejo estuario que da lugar a las Marismas del Odiel. Otros ríos a destacar en la provincia son:

- Ribera del Chanza: discurre en dirección NE-SO, abriendo un gran valle, junto a la ribera de Calaboza, hasta que mueren en el Guadiana.

- Río Múrtigas: transcurre en dirección N al encuentro con el Guadiana, abriéndose paso entre materiales pizarrosos, difícilmente erosionables, y por tanto excavando un estrecho y encajado valle.

- Ribera de Huelva: se abre paso mediante un amplio valle en Sierra Morena, que la divide en dos sectores: Norte y Sur. Discurre en sentido NO-SO

Page 90: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

86 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

recogiendo las aguas de la ribera de Cala, hasta desembocar en el Guadalquivir.

En la provincia de Huelva hay que destacar la importancia que tienen las aguas superficiales ligadas a formaciones endorreicas, destacando sobremanera las marismas del Guadalquivir, protegidas mediante el Parque Nacional y Natural de Doñana que se localiza, en gran medida, en la provincia onubense. En el entorno de Doñana destaca el complejo endorreico Lagunas de Matalagrana. También destacan el complejo del Abalario, entre Lucena del Puerto y Moguer, y el complejo lagunar de Palos, que conforma el Paraje Natural de las lagunas de Palos y las Madres, en los términos de Palos de la Frontera y Moguer.

4.1.5 Hidrogeología En la hidrogeología onubense se encuentran presentes diferentes acuíferos:

Acuífero de Almonte-Marismas del Guadalquivir. Acuífero correspondiente a la Unidad Hidrogeológica intercuenca 00.05 (05.51-04.14). Se localiza en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir afectando a unos 1491,08 km2, dentro de las provincias de Sevilla y Huelva. En la provincia onubense ocupa una superficie de 1286,48 km2, de los que 492,378 km2 pertenece al Parque Nacional de Doñana. Se caracteriza por la presencia de unos potentes depósitos detríticos permeables, constituidos por arenas y gravas, con un substrato general impermeable de margas azules, y en los que es frecuente que aparezcan intercalaciones arcillosas que les confieren un carácter de acuífero multicapa. Su espesor medio es del orden de los 10-200 m. Acuífero Niebla-Gerena. Correspondiente a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana 00.04, Unidad Hidrogeológica (04.13 Niebla-Posadas) y localizado en la provincia de Huelva, ocupando una superficie de 357,74 km2. Por otra este acuífero también se localiza en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir 00.05, Unidad Hidrogeológica (05.49 Niebla-Posadas), localizado en las provincias de Sevilla, Córdoba y Huelva, afectando a unos 46,16 km2 de esta última provincia. Este acuífero está constituido por conglomerados de base, arenas, gravas y areniscas calcáreas fosilíferas. Su espesor medio va desde los 10 a los 30 m. Acuífero de Ayamonte-Huelva. Localizado en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana 00.04, en la Unidad Hidrogeológica 04.12 y afectando a la provincia en unos 787,31 km2.

Sus límites hidrogeológicos quedan definidos por los ríos Guadiana y Odiel, en sus cursos bajos, terrenos paleozoicos y el Océano Atlántico. Se constata la presencia de dos niveles acuíferos bien definidos, uno superficial y otro

Page 91: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 87

profundo, separados entre si por un paquete de margas azules que al Oeste del río Piedras desaparece, con lo que los dos niveles permeables se ponen en contacto.

El acuífero libre superficial está constituido por arenas finas del Mioceno Superior y por gravas gruesas y medias, en general muy arcillosas, del Plioceno continental. La potencia no suele superar los 20 m, salvo donde se superponen ambos acuíferos, en los que los espesores pueden alcanzar los 70-80 m.

El acuífero profundo lo constituyen arenas, areniscas, gravas y conglomerados del Mioceno basal que aflora entre Niebla y Posadas. Con un espesor medio entre 2 y 10 m.

Acuífero Sierra Morena. Localizado en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir 00.05, en la Unidad Hidrogeológica 05.45, afectando a unos 2621,82 km2, dentro de las provincias de Badajoz, Sevilla, Córdoba y Huelva. Dentro de la provincia de Huelva se encuentra dos subunidades del acuífero de Sierra Morena:

El acuífero de Aroche-Galaroza-Zufre. Presenta una superficie de 157 km2 de los que 90 km2 corresponden a tobas volcánicas, y 67 km2 a materiales carbonatados. Tiene carácter libre, limitado por formaciones impermeables del Paleozoico.

El acuífero de Cañaveral de León- Sta. Olalla. Ocupa una gran extensión de 57 km2, siendo 48 km2 de calizas y 9 km2 de mármoles. Constituido por varios afloramientos carbonatados afectados por una fracturación intensa y replegamientos. Presenta carácter libre y en ciertos puntos puede aparecer confinado.

4.1.6 Edafología La naturaleza de los suelos de Huelva está fuertemente condicionada por los materiales y morfología de la Depresión Bética y del Macizo Hespérico. En este sentido y siguiendo la dirección N-S se pueden distinguir tres grandes dominios con suelos de características similares. Sierra Morena En función de la litología que aflora en superficie y a la morfología existente, Sierra Morena se caracteriza por una serie de suelos característicos: leptosoles, cambisoles y luvisoles. Los leptosoles líticos se desarrollan sobre la extensa franja del Carbonífero, ante todo sobre pizarras y conglomerados. Los suelos son de escaso desarrollo debido a la morfología quebrada del territorio. En zonas de valles o con pendientes menores pueden llegar a desarrollarse cambisoles. En la zona de pizarras, fuera del

Page 92: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

88 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Carbonífero, ocurre un fenómeno parecido. A la dificultad de alteración de este material y a las pendientes, hay que agregar su esquistosidad, que facilita el deslizamiento del suelo formado por las laderas. En situaciones puntuales pueden desarrollarse luvisoles crómicos. Otra zona de desarrollo de estos suelos es la franja volcánica de materiales ácidos de difícil alteración que, junto a las importantes pendientes, imposibilitan la formación de suelos con mayor profundidad. Los cambisoles se desarrollan sobre litologías más alterables como son las lavas básicas, desarrollando suelos más potentes. Los luvisoles se localizan en las partes más altas de Sierra Morena, donde predominan materiales calizos. A partir de estos suelos, debido a las condiciones de humedad y la presencia de castaños, se ha producido un desarrollo de suelos alterados, ricos en hierro y en magnesio, y que pueden ser englobados dentro de los cambisoles. Campiña onubense La campiña onubense se extiende por una estrecha franja que cruza la provincia desde Portugal hasta la campiña sevillana. Se pueden distinguir dos áreas: en la primera los materiales son fundamentalmente margosos, y los suelos predominantes son calcisoles, vertisoles y, más escasamente, cambisoles. Al Sur, donde dominan las calcarenitas se sitúan calcisoles, cambisoles, regosoles y luvisoles.

Dentro de los vertisoles, son muy importantes los suelos de albariza, desarrollados sobre un substrato de margocaliza, de color amarillento-blanco, y en donde se obtienen los mejores rendimientos de la viña en la región del Condado. Su capacidad de retención de agua permite que la cepa disponga de recursos durante la seca estación estival. Son suelos sedimentarios, propios de la franja central, conocidos como bujeos pero con diferentes variedades. En general, todos estos suelos son fértiles y profundos, ricos en humus y fáciles de trabajar, presentando cuatro horizontes de suelo fértil. Son ideales para el desarrollo agrario, por lo que tradicionalmente han estado ocupados intensamente por la agricultura tradicional.

Costa y marismas Al Sur de la provincia se encuentra una amplia zona de materiales arenosos poco cohesionados, que coincide con una morfología de pendiente casi nula. En esta zona se distinguen dos espacios diferentes: las zonas de marismas con suelos muy salinos, donde los suelos son casi exclusivamente solonchacks y las zonas arenosas del litoral, donde los suelos predominantes son los arenosoles. A esta última zona se la conoce como tierra de Arenas Gordas, que conforman un espacio marginal

Page 93: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 89

compuesto principalmente por limos, gravas y arenas silíceas, y en la que la calidad agronómica es muy pobre.

4.1.7 Flora El tipo de vegetación característico de la zona es la del bosque esclerófilo mediterráneo, donde predominan encinares y alcornocales. Este tipo de vegetación aparece prácticamente de forma continuada por toda la geografía onubense, ante todo en la mitad Norte (Sierra Morena y El Andévalo). Esta vegetación está ligada a zonas con suelos ácidos y donde no existe sequía, aunque no son muy exigentes en cuanto al agua que necesitan para su desarrollo.

Los castañares y quejigares son también formas boscosas típicas de estas zonas serranas onubenses, sin embargo, sus requerimientos hídricos son más exigentes. Es por esto que aparecen en forma de manchas en las zonas más altas (con mayor pluviosidad) o en zonas de umbría (con menor evapotranspiración). Entre su sotobosque destacan especies como el durillo, el rusco, la olivilla, la retama loca, la aristoloquia larga y el helecho común. Por el contrario, en la zona de campiña, la vegetación natural es prácticamente inexistente, siendo el suelo prácticamente utilizado para el cultivo.

En lo que se refiere a la vegetación asociada a la zona costera y de marismas, son de especial interés especies como la Vulpia fontquerana, la Linaria tursica, el Juniperus oxycedro L. Subs. macrocarpa (enebro costero), el Micropyrosis tuberosa, el Hydrocharis morsas ranae o la Thorella verticillatinundata, muchas de ellas fuertemente amenazadas. La dureza de este ecosistema se hace patente en la necesidad de algunas especies vegetales para adaptarse a condiciones muy especiales: las dunas de arena y su suelo inconsistente. Este ecosistema de dunas móviles, casi inexistente en otros lugares de la península Ibérica, es consecuencia del fuerte viento del Suroeste. El enterramiento de la vegetación, sobre todo de árboles a cargo de los lentos movimientos de arena, es uno de los más conocidos fenómenos de la zona de playa de Doñana. Por otra parte, la vegetación de repoblación merece una mención aparte en esta provincia, donde las repoblaciónes de eucaliptos y pinos han sido de una gran importancia, tanto que su tala aporta al total andaluz prácticamente el 50% del volumen de madera (504.911 m3, de los que 373.429 m3 son de eucalipto). Este dato supone un importante aporte económico al sector primario, si bien, en contrapartida, provoca serios problemas medioambientales: grandes requerimientos hídricos, eliminación del sotobosque y lo que esto supone en la degradación del suelo y disminución de la biodiversidad en zonas lagunares de alto valor ecológico.

Page 94: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

90 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

4.1.8 Fauna Respecto a la fauna, las condiciones naturales de Sierra Morena y El Andévalo son ideales para la existencia de una riqueza en especies de reptiles, aves y, en muchos casos, de especies con una distribución muy limitada. En esta situación de riesgo de extinción se encuentran especies tan emblemáticas como el lince ibérico, águila real, águila imperial, águila perdicera, buitre negro, además de otras rapaces, como la cigüeña negra y colonias de murciélagos. La existencia de estas especies en la geografía onubense es un indicador ambiental de primer orden, y pone de relieve las buenas condiciones ecológicas en la que se encuentran aún estos espacios. A ello hay que sumarle otras especies de aves que, sin tener su lugar de nidificación propiamente en la provincia, pasan periodos de tiempo en sus espacios naturales, bien por descanso durante las rutas migratorias o bien por pasar en ellos su época de reproducción. Es interesante, por último, la presencia de razas equinas autóctonas como el Caballo marismeño, variedad semisalvaje localizada en Doñana y el Caballo de las retuertas, procedente de la Reserva Biológica de Doñana, que es la raza equina más antigua de Europa.

4.1.9 Paisaje Los paisajes más característicos de la provincia de Huelva son:

El Andévalo y las Minas de Riotinto; considerado un paisaje de minería producto de la actividad humana y que tiene la particularidad de ser dinámico, debido al avance de la explotación que va trasladando infraestructuras, ocupando nuevas zonas, enterrando otras y provocando una constate mutación de formas y colores.

En la comarca del Andévalo se localizan los paisajes mineros más antiguos, extensos y representativos de Andalucía.

Litoral Atlántico. Flecha de Rompido; dentro de un paisaje marcado por planicies costeras, en las que tan sólo resaltan los acantilados arenosos, el litoral, se conforma en un rosario de estuarios y marismas (Guadiana, Piedras, Odiel, Tinto), junto a las que se alternan usos urbanos, agrícolas y masas forestales de pinares. En algunos tramos como en la desembocadura del Río Piedras, se ofrece una imagen natural, poco transformada por el hombre, en la que se integran núcleos urbanos tradicionales como El Rompido.

Uno de los rasgos definitorios de este paisaje es su carácter dinámico, en el que los procesos naturales van modificando el espacio en escalas temporales perceptibles. Las marismas, los arenales costeros y las barras arenosas

Page 95: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 91

litorales son los elementos constitutivos principales y, en todos los casos, se trata de paisajes sujetos a procesos de cambio en su fisonomía y dimensiones.

Litoral Atlántico. Doñana; el ámbito de Doñana se muestra como un emblema del paisaje natural de Andalucía. El litoral oriental onubense, hasta la desembocadura del Guadalquivir, es la más prolongada franja costera andaluza, casi totalmente libre de implantaciones urbanas, especialmente en el tramo del Parque Natural de Doñana. Desde el punto de vista natural, este tramo de litoral es el prototipo de costa baja y arenosa, con playas extensas y formaciones de dunas que sirven de cierre a las marismas del Guadalquivir. Se trata de un paisaje muy dinámico y cambiante, en el cual la acción del viento y del mar resulta decisiva en los fenómenos, de erosión, sedimentación y modelado de los depósitos arenosos.

4.1.10 Espacios Naturales Protegidos La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) se configura como un sistema integrado y unitario de todos los espacios naturales ubicados en el territorio de Andalucía. La provincia de Huelva está constituida por 23 espacios protegidos entre; un Parque Nacional, dos Parques Naturales, dos Parques Periurbanos, ocho Parajes Naturales, un Paisaje Protegido, cinco Monumentos Naturales, tres Reservas Naturales y una Reserva Natural Concertada. Con dichas figuras, comprendidas por 302.823 ha, un 30% del territorio de la provincia de Huelva se encuentra protegida por alguna de ellas. Entre estos espacios, el ecosistema protegido más importante es el Parque Nacional de Doñana, la mayor reserva ecológica de Europa, declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Está situado en las marismas del Guadalquivir y se encuentra en territorio onubense casi en su totalidad, compartido con las provincias de Sevilla y Cádiz. En las primeras estribaciones de Sierra Morena, fronteriza ya con la provincia de Badajoz, destaca ante todo el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. La zona posee una importantísima riqueza de paisajes de dehesas, encinas y alcornoques, de bosques de castaños y de bosques de ribera. De enorme interés geológico y paisajístico es la Gruta de las Maravillas de Aracena, de grandes dimensiones, siendo una de las de mayor tamaño de la Península Ibérica, con sus 2.130 metros de longitud.

Otras zonas de protección de la provincia son: el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, el Paraje Natural Marismas de Isla Cristina, el Paraje Natural Marismas del Odiel, el Paraje Natural del Río Piedras y Flecha del Rompido, el

Page 96: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

92 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría, el Paraje Natural Estero Domingo Rubio, el Paraje Natural Lagunas de Palos y las Madres, el Paraje Natural Peñas de Aroche, el Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador, y la Reserva Natural Laguna del Portil. Reservas de la biosfera La provincia de Huelva tiene una superficie de 234.092 ha pertenecientes a Reservas de la Biosfera, lo que supone un 21,96% del total andaluz. Las Reservas de la Biosfera de la provincia de Huelva son:

� Doñana (1980), con una superficie de 40.107 ha.

� Marismas del Odiel (1983), cuya superficie es de 7.158 ha.

� Dehesas de Sierra Morena (2002), con 186.827 ha. Humedales

Los humedales onubenses presentan una gran diversidad de tipos ecológicos y constituyen un tipo de ecosistema de muy elevado valor ambiental, económico, cultural y social. A partir del Convenio de Ramsar, se ha elaborado una lista de humedales que cumplen alguno de los Criterios de Importancia Internacional. Los humedales onubenses incluidos en la lista de humedales Ramsar son:

� Marismas del Odiel (1989), ocupa una superficie de 7.185 ha.

� Reserva Natural Laguna de Palos y Las Madres (2005), con 635,11 ha.

� Doñana, (1982), cuya superficie es de 111.645,81 ha. Red Natura 2000

Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En la provincia de Huelva existen en total 33 ZECs, que se extienden sobre 463.906,16 ha. De las que 8 además son ZEPAs; ES0000024 Doñana; ES0000025 Marismas del Odiel; ES0000051 Sierra de Aracena y Picos de Aroche; ES0000052 Sierra Pelada y Rivera del Aserrador; ES6150003 Estero de Domingo Rubio; ES6150005 Marismas de Isla Cristina; ES6150006 Maris0mas del Río Piedras y Flecha del Rompido; y ES6150007 Peñas de Aroche; ocupando un total de 324.147,17 ha.

4.2 Población Huelva es la provincia de Andalucía menos poblada, aportando sólo algo más del 6,18% de peso sobre el total de Andalucía. La provincia onubense es de las menos densamente pobladas, sus escasos 50,49 hab/km2, a fecha de 1 de enero de 2009, contrastan con los 94,59 hab/km² de la Comunidad Autónoma de Andalucía y los

Page 97: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 93

420.000

430.000

440.000

450.000

460.000

470.000

480.000

490.000

500.000

510.000

19

96

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

Años

Nº H

abi

tant

es

Evolución Demográfica

92,46 hab/km² de España. La provincia tiene una extensión de 10.147,8 km2, con una población de 512.366 habitantes en 2009. En cuanto a la evolución demográfica de la provincia, como se observa tanto en la tabla (Tabla 5.2) como en la representación gráfica (Gráfico 5.1), la provincia de Huelva ha ido incrementando paulatinamente el número de habitantes, produciéndose el mayor aumento de la población a partir del año 2003 y superando los 500.000 habitantes en 2008.

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

454.735 453.958 457.507 458.998 461.730 464.934 472.446 476.707 483.792 492.174 497.671 505.249 Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Tabla 5.2. Evolución demográfica

Gráfico 5.1. Evolución demográfica

En referencia a la distribución por edad y sexo de la población, como se observa en la Pirámide Poblacional por Edades de 2008 (Figura 5.1), la base de la misma se mantiene estable hasta los de 10 años de edad, a partir de la cual se produce un incremento de la población alcanzando el mayor número de efectivos entre los 25 y 35 años, especialmente en la edad de 30 años, y siendo el número de hombres superior al de mujeres. Según se asciende en la pirámide, la población va disminuyendo, hasta alcanzar el menor número, correspondiente a los habitantes de 85 años en adelante, destacar que en este caso la población de mujeres es superior. De manera general, la pirámide de población por edades, representa una población regresiva, con una base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos relativamente grande. Por tanto, se trata de una población envejecida con bajas tasas de natalidad y mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.

Page 98: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

94 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Hombres Mujeres

1,0 % 0,5 % 0,0 % 0,5 % 1,0 %

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85 Eda

d

2008

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Figura 5.1. Pirámide poblacional por edades (2008)

4.3 Ciudades más importantes La mayor parte de la población de la provincia de Huelva está ocupada por los municipios costeros del Sur de la provincia, englobados en la comarca Metropolitana, formada ésta por Aljaraque, Gibraleón, Huelva, Moguer, Palos de la Frontera, Punta Umbría y San Juan del Puerto, con un total de 220.822 habitantes, seguido de El Condado, el cual integra los municipios de Almonte, Beas, Bollullos Par del Condado, Bonares, Chucena, Escacena del Campo, Hinojos, La Palma del Condado, Lucena del Puerto, Manzanilla, Niebla, Paterna del Campo, Rociana del Condado, Trigueros, Villalba del Alcor y Villarrasa, sumando un total de 93.654 habitantes; y por último la comarca de Costa Occidental, con 81.863 habitantes y formada por Ayamonte, Cartaya, Isla Cristina, Lepe, Aljaraque, Villablanca, San Silvestre de Guzmán y Punta Umbría. En cuanto a los municipios de la provincia con más de 10.000 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2007) son: Huelva (146.173 hab.); Lepe (23.607 hab.); Almonte (20.726 hab.); Isla Cristina (20.540 hab.); Ayamonte (19.380 hab.); Moguer (18.381 hab.); Cartaya (16.589 hab.); Aljaraque (16.368 hab.); Punta Umbría (14.274 hab.); Bollullos Par del Condado (13.737 hab.); Valverde del Camino (12.621 hab.); Gibraleón (11.794hab.) y La Palma del Condado (10.192 hab.).

Page 99: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 95

4.4 Climatología El clima predominante es de tipo mediterráneo con influencia oceánica, determinado por los vientos atlánticos. Por lo general cuenta con un invierno poco frío, suave, donde ningún mes baja de los 10ºC y un verano caluroso, cuyos meses más cálidos son julio y agosto. Mencionado clima se puede dividir en dos zonas: la Atlántica submarítima y la Continental atenuada.

� En la subregión Atlántica submarítima, en las tierras bajas de los valles protegidos, los veranos son calurosos, mientras que las tierras altas disfrutan de temperaturas suaves. En invierno, la continentalidad se hace notar a medida que se avanza hacia el interior. Los veranos son calurosos de cielos despejados, aunque al calor del día le sucede el frescor y serenidad de la noche.

� La subregión Continental atenuada se caracteriza por la suavidad de sus inviernos, donde ocasionalmente se presentan heladas (entre 5 y 10 días al año la temperatura desciende de los 0 ºC). En verano el contraste térmico es elevado, siendo julio el mes más caluroso.

4.4.1 Pluviometría Las precipitaciones, se encuentran alrededor de los 500 mm anuales (en la zona montañosa del interior pueden aumentar hasta los 1.000 mm anuales). El máximo pluviométrico se encuentra a finales de otoño-invierno, mientras que en la estación estival escasean las lluvias, particularmente julio no registra apenas precipitaciones.

4.4.2 Temperatura. Media Mensual. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 18 ºC y los 20 ºC, alcanzando unas temperaturas máximas entorno a 3 4ºC en los meses de julio y agosto y unas temperaturas mínimas entorno a 7 ºC en los meses de enero y febrero. En la tabla adjunta (Tabla 5.3), se presentan las temperaturas medias mensuales.

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

12,625,5 23,5 14,4 15,316 18,8 22,2 25,4Temperatura

Media (ºC)11,4 12,7 14,6

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMet)

Tabla 5.3. Temperaturas Medias Mensuales

Page 100: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

96 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

4.5 Economía

4.5.1 Agricultura. Minería. Agricultura Los cultivos tradicionales de la provincia onubense son principalmente; el olivar, especialmente dedicado a la aceituna de almazara; los cereales, donde sobresalen las plantaciones de trigo; los cítricos de secano, en los que destaca la naranja dulce; y el cultivo de higueras en Isla Cristina y Ayamonte. En cuanto a las hortalizas presentes en la provincia, un 75% se dedica a la fresa y al fresón. Representando en la actualidad el 97% de la producción nacional de fresón, y siendo el segundo productor mundial tras Estados Unidos. Destacando el municipio de Moguer con una superficie cultivada de 2.278 ha, lo que supone un 27% del total nacional. También destacan las localidades de Cartaya, Isla Cristina y Lepe en la zona regable del Chanza y otras como Almonte, Lucena del Puerto y Palos de la Frontera, dedicadas todas a la producción, manipulación, envasado y comercialización del fresón, encontrándose en Palos la cooperativa con mayor producción mundial de esta fruta. En los últimos años también han aumentado considerablemente los cultivos intensivos de la frambuesa, el arándano, los cítricos y el olivar en regadío. Mencionar de gran importancia las extensiones dedicadas a agricultura integrada y agricultura ecológica en la provincia, con una superficie total inscrita, de 123.125 ha en 2008, y siendo por tanto la mayor de Andalucía. Por último, la presencia de viñedos es de gran importancia en la zona del Condado, donde la producción de vinos y vinagres, bajo la Denominación de Origen Condado de Huelva, han experimentado un alto crecimiento. Minería Los recursos mineros de la zona Norte de la provincia han sido explotados durante milenios, dado que en la zona se encuentra la inmensa Faja Pirítica Ibérica, una de las provincias metalogénicas más importantes del mundo, y probablemente con la mayor concentración de sulfuros masivos de la corteza terrestre. A pesar de su de gran tamaño, con nueve depósitos con más de 100 Mt de sulfuros masivos, la mayoría son ricos en pirita y solamente once depósitos se pueden considerar grandes con respecto a su contenido en cobre-zinc-plomo (Cu-Zn-Pb). Solo Neves Corvo es un yacimiento gigante en base a su contenido en cobre y supergigante por tonelaje en Estaño (Sn).

Page 101: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 97

Los cuerpos individuales pueden ser de hasta 170 Mt (La Zarza), pero la mayor parte de los depósitos gigantes (Neves Corvo, Aljustrel, Tharsis, Sotiel- Migollas, Río Tinto o Aznalcóllar-Los Frailes) incluyen dos a seis cuerpos independientes concentrados en una pequeña zona de algunos kilómetros cuadrados. Tanto la abundancia de mineralizaciones, como su situación geográfica en el extremo occidental del Mediterráneo hacen que la Faja Pirítica tenga unas 82 minas, las cuales han sido explotadas con cierta regularidad y se considera uno de los distritos mineros más antiguos del mundo, con más de 4.500 años de historia. El gradual declive del uso de la pirita como fuente de ácido sulfúrico y el agotamiento de los principales yacimientos hizo que la actividad minera disminuyera hasta que en el año 2003 se paralizará la última mina en España. Sin embargo, el gradual resurgir de los precios de los metales a partir de 2004 han hecho que la exploración vuelva a la Faja Pirítica. Actualmente hay una mina en explotación (Neves Corvo, Portugal), cuatro minas en avanzado estado de preparación (Aguas Teñidas, Aljustrel, Las Cruces y Río Tinto) y diversos proyectos en estado variable de exploración (La Zarza, Lomero Poyatos, Masa Valverde…). Siendo el objetivo de las empresas mineras los depósitos de gran tamaño, que tienen zonas con elevados enriquecimientos en metales base (Cu-Zn-Pb) y oro, o los depósitos con un importante enriquecimiento supergénico en cobre. De manera global y según la Estadística Minera de 2006 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en la provincia de Huelva se realizaron un número total 114 explotaciones, cien de las cuales se dedicaron a productos de cantera, siete a rocas ornamentales, cuatro a minerales industriales y tres a la extracción de productos energéticos. La producción vendible del total de explotaciones fue de 47.805.336 €, aportando los productos de cantera 30.913.632 €, seguido de los productos energéticos con 13.956.804 € y tras éstos con una contribución al total de 1.539.800 y 1.395.100 €, los minerales industriales y las rocas ornamentales, respectivamente.

4.5.2 Ganadería. Granja. En la provincia de Huelva, existen 639 explotaciones ganaderas, lo que supone un 37% del total autonómico, y según el “Censo ganadero según tipo de ganado por provincia. Año 2007” del Instituto de Estadística de Andalucía, la provincia de Huelva tuvo un total de 400.367 unidades de ovino, 285.739 de porcino, 74.839 de bovino y 46.021 de caprino. A grande rasgos, con respecto al año 2006, se ha producido un descenso en el número de unidades de ganado. En cualquier caso, en la Sierra de Aracena, se ha conseguido el auge de su economía gracias, en cierta medida, a los productos procedentes del cerdo ibérico como el Jamón de Huelva (anteriormente jamón de Jabugo), con Denominación de

Page 102: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

98 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Origen Jamón de Huelva, que ya no se vende sólo en el interior del país, sino que se exporta a otros países de la Unión Europea como Francia e Italia, trabajándose igualmente en estrategias de negocio para asentarse en Asia y Estados Unidos. La venta de otros derivados y de carne también experimenta un importante empuje. Por último mencionar que la provincia de Huelva lidera en Andalucía el número explotaciones de ganadería ecológica, según el Informe Anual del Sector Agrario en Andalucía de 2007 de la Fundación Unicaja.

4.5.3 Industria. Polígonos Industriales. Según el Instituto de Estadística de Andalucía, en 2007 el número total de establecimientos industriales presentes en la provincia de Huelva fue de 2.461, siendo la provincia de Andalucía con menor número. En cuanto a las ramas de actividad, destacan las industrias de productos alimenticios y bebidas (576 industrias), las fábricas de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (415 fábricas) y las industrias de la madera y del corcho, excepto muebles, cestería y espartería (240 industrias). A continuación se muestran las principales actividades industriales y los municipios más representativos en cada rama.

� Industria en general: Huelva, Valverde del Camino, Bollullos Par del Condado, Almonte, Moguer, Palos de la Frontera, Isla Cristina y Lepe. Suman más del 50% provincial.

� Energética: Palos de la Frontera, casi el 12 % de la provincia.

� Extracción y transformación de minerales energéticos y derivados: Huelva, Palos de la Frontera, Moguer, Bollullos Par del Condado, Niebla, Ayamonte, Cartaya, Palma del Condado, Isla Cristina, Valverde del Camino, Rociana del Condado y Gibraleón. Contribuyen, por orden decreciente, entre un 14 y un 3 % a esta actividad en la provincia.

� Industrias transformadoras de metales y mecánica de precisión: Huelva, Almonte, Isla Cristina y Bollullos Par del Condado.

� Industrias manufactureras: Valverde del Camino y Huelva.

� Construcción: Huelva, Lepe, Almonte e Isla Cristina. En referencia a los polígonos industriales, en la provincia de Huelva se encuentran presentes: “Los Arroyos” (Moguer), con una superficie total de 227.604 m2 y con un 36% de las parcelas ocupadas; “El Lirio” (Bollullos Par del Condado), con una superficie de 202.000 m2 y destacado por su falta de ocupación, ya que un 75% de las parcelas se encuentran disponibles; “El Peral” (Nerva), cuya superficie es de 120.000 m2 y con un 81% de las parcelas ocupadas; “El Monete” (Valverde del Camino), cuenta con una superficie de 104.293 m2 y es el polígono con mayor porcentaje de parcelas ocupadas (97%); “La Estación” (Cartaya), con una superficie total de 94.445 m2 y con un 41% de parcelas ocupadas; Cantalgallo

Page 103: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 99

(Aracena), con una superficie de 74.140 m2 y con un 41% de parcelas ocupadas; “Molino del viento” (Trigueros), cuya superficie es de 64.061 m2 y un 85% son parcelas ocupadas; “La Colada” (San Bartolomé de la Torre), con una superficie de 42.000 m2 y con un 28% de parcelas ocupadas; por último el polígono “Juan Cid Calonge” (Cala), con 40.000 m2 de superficie total y un 81% de parcelas ocupadas. Destacar que la mayor actividad del sector de la industria se concentra en el llamado Polo de Desarrollo de Huelva o Polo Químico, de más de 1.500 ha, acoge a 16 empresas (agrupadas bajo el nombre de AIQB). A consecuencia de las actividades de Fertiberia, y en menor medida de FMC Foret, otras 1.200 ha son ocupadas de manera indirecta por las balsas de fosfoyesos.

4.5.4 Ciudades Grandes centros hospitalarios La mayoría de las estructuras sanitarias de la provincia se acogen en la capital, con cinco hospitales, de los cuales tres son públicos, englobados dentro del Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez y dependientes del Servicio Andaluz de Salud. El Hospital General Juan Ramón Jiménez atiende a la población del núcleo urbano y a otras localidades cercanas, el Hospital Vázquez Díaz es de diferentes especialidades, y el Hospital Comarcal Infanta Elena atiende a la población de diferentes localidades de la provincia. Además, existe un hospital privado concertado, el Hospital Blanca Paloma, y varias clínicas privadas. En la Comarca de la Sierra se encuentra el Hospital Comarcal de Riotinto, que atiende a la población del Norte provincial. Todo se completa con 125 centros de atención primaria, 29 de los cuales son centros de salud, 66 consultorios locales y 30 consultorios auxiliares. Grandes centros comerciales Las actividades comerciales se concentran en los municipios más poblados; Huelva, Almonte, Lepe, Isla Cristina y Ayamonte. La superficie comercial total de la provincia es de 1.027.824 m2. En referencia a los grandes centros comerciales, los más destacados de la provincia son; “Carrefour Huelva”, “C.C. Aqualon Puerto”, “C.C. La Hacienda”, “El Corte Inglés”, “El Invernadero Multicentro de Ocio”, todos ellos situados en la capital de la provincia de Huelva, y donde se prevé que en julio de 2009 se inaugure “El Mercado de Abastos”. Ubicados en otros municipios se encuentran; “C.C. Marina Ocio” (Lepe); “C.C. de Islantilla (Isla Cristina); “C.C. La Plaza” (Ayamonte); “C.C. Reina del Guadiana” (Ayamonte); “Mercado de Abastos” (Trigueros); “Mercado de Abastos” (Niebla).

Page 104: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

100 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Grandes centros de negocios Los grandes centros de negocios presentes en la provincia son:

Parque Empresarial “Nuevo Puerto”. Ubicado en Palos de la Frontera, y en el que se encuentra la Refinería “La Rábida”, una de las tres refinerías que el Grupo CEPSA tiene en España, y que desarrolla toda su actividad industrial en el campo del refino de crudos de petróleo. Las instalaciones de la Refinería "La Rábida" ocupan una superficie de unas 240 ha, divididas en cuatro áreas: externas, de procesos productivos, de servicios auxiliares de los procesos productivos y de servicios generales.

Parque Huelva Empresarial. Inaugurado en 2006, es el único parque temático especializado y diseñado desde su creación para el desarrollo agroalimentario. Cuenta con 180 ha, y con la posibilidad de acoger a 270 empresas. Además del segmento agroalimentario, el Parque Huelva Empresarial cuenta con los servicios de logística, servicios e industria. El segmento Logística, La Ciudad Del Transporte, ocupa una superficie de 240.000 m2 para albergar: naves adosadas, campas, almacenes, servicios al vehículo, equipamientos para el transportista, aparcamientos, estación de servicios, hotel. El segmento de Servicios, ocupa 70.000 m2 y se divide en dos grandes zonas: un centro multifuncional; recinto ferial, centro de negocios y centro de gestión y servicios telemáticos, y un complejo mixto de salud, ocio y deporte; polideportivo, médico de atención deportiva y laboral y un centro comercial. Por último, el segmento Industria ocupa una superficie de más de 800.000 m2 para acoger las sedes de las empresas.

Por otra parte mencionar los futuros parques empresariales:

Parque Tecnológico de Huelva. El parque ocupará 80 ha y se ubicará en el municipio de Aljaraque, en la prolongación del Parque Empresarial La Raya. Por lo que entre los dos se constituirá un gran centro industrial y tecnológico a pocos kilómetros de Huelva. Albergará empresas dedicadas a las energías renovables, a la aeronáutica, a la biotecnología, a la agroindustria, a las tecnologías de la información y la comunicación, a la nanotecnología, a los nuevos metales y a la química.

Parque Empresarial de Bollullos. El nuevo parque empresarial dispondrá de una superficie de 120 ha. En total serán unos 622.000 m2 los que se destinen a parcelas industriales, y en esta actuación se ubicarán unas 180 empresas.

Page 105: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 101

55.. JJAAÉÉNN

5.1 Descripción física

5.1.1 Localización La provincia de Jaén se localiza al Noreste de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y su capital es la ciudad de Jaén. Limita al Norte con la provincia de Ciudad Real, al Este con la de Albacete, al Oeste con la de Córdoba y al Sur con la de Granada. La posición geográfica de la provincia, su perímetro y su extensión superficial se muestran en la tabla adjunta (Tabla 6.1).

Extremo septentrional 38º 32'Extremo meridional peninsular 37º 23'

Extremo oriental 2º 26'Extremo occidental 4º 17'

Superficie (km 2)13.483,5

Latitud 1 norte

Longitud 2 oeste

677,2Perímetro (km)

Fuentes: Instituto Geológico Nacional. Consejería de Obras Públicas y Transportes.

Instituto de Cartografía de Andalucía 1 Distancia angular entre el punto referido y el Ecuador 2 Distancia angular entre el punto referido y el meridiano de Greenwich

Tabla 6.1. Posición geográfica, perímetro y superficie.

5.1.2 Geología y Litología

La provincia de Jaén se sitúa, desde el punto de vista geológico, a caballo entre las estribaciones meridionales de Sierra Morena, pertenecientes al macizo hespérico, y las septentrionales de la Cordillera Bética. Entre ambos dominios se sitúa la depresión del Guadalquivir. Las unidades de la Cordillera aflorantes en la provincia de Jaén presentan series estratigráficas mesozoicas, ricas en términos litológicos carbonáticos. Los materiales que aparecen en Sierra Morena son fundamentalmente cuarcitas del Ordovícico-Silúrico, con intercalaciones de gneises y pizarras del Cámbrico, y algunos restos devónicos y carboníferos. Hacia el Oeste afloran aforan rocas ígneas, principalmente granito; y puntualmente, como por ejemplo en Despeñaperros, aparecen esquistos y conglomerados.

Page 106: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

102 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

La zona de contacto con la Depresión del Guadalquivir está compuesta por materiales miocénicos, arcillas y margas a distintos niveles, conglomerados y, en menor medida, areniscas. Los materiales del Cuaternario, en su mayoría conglomerados y sedimentos aluviales, están presentes en las terrazas fluviales. Al Este de la provincia se encuentra el dominio Prebético de las Zonas Externas de la Cordillera Bética formado por las Unidades de de Sierra de Cazorla y Sierra de Segura. Están formadas por rocas carbonatadas principalmente dolomías con algunas alternancias de margas de edad Jurásica, depositados en un medio marino somero. Bajo el Prebético encontramos los materiales del Trías, representados principalmente por margas rojas con yesos, que actúan como cobertera de despegue. Al Sur de la provincia de Jaén aparecen los dominios del Prebético y Subbético de la Cordillera Bética, pero en este caso, están caracterizados por secuencias margoso-calcáreas de edad Mesozoico-Terciario. Los materiales Prebéticos son carbonatos del Cretácico, mientras que los del Subbético son del Trías superior y el Lías inferior. El conjunto se encuentra afectado por una intensa tectonización, que ha propiciado su plegamiento. En discordancia sobre el conjunto plegado se disponen otros niveles detríticos y calcáreos, como calcarenitas y calizas del Mioceno superior, y depósitos aluviales y de travertinos cuaternarios.

5.1.3 Geomorfología La provincia de Jaén se puede sintetizar en tres conjuntos básicos: la Depresión Central, Sierra Morena y el frente externo de las Serranías Subbéticas. Sierra Morena Algo común a toda Sierra Morena son las fallas transversales que forman una serie de Sierras individualizadas. En la zona de Jaén este sistema de fracturas aparece más complicado. Podemos encontrar tres escalones distintos: el de Linares, el de Santa Elena y el de la Meseta. Los relieves característicos que caracterizan la Sierra son debidos a las características de los materiales. Está constituida principalmente por pizarras, cuarcitas y granitos donde debido a la erosión los materiales más duros (cuarcitas) dan lugar a resaltes con respecto a los más blandos (pizarras). Depresión del Guadalquivir La depresión del Guadalquivir, está colmatada por arcillas y margas miocénicos, que se va ensanchando conforme avanzamos hacia el Oeste en contacto con la provincia de Córdoba. Se caracteriza por la horizontalidad, escasa inclinación y

Page 107: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 103

ligera ondulación de sus terrenos. Está formada por sedimentos terciarios calizos (margas, calizas margosas, calizas y areniscas calizas) que al ser surcados por el río Guadalquivir y sus afluentes, quedaron cubiertos por sedimentos fluviales cuyos restos forman las terrazas actuales. Las Vegas y terrazas están formadas, por lo tanto por depósitos cuaternarios. Comprende una extensa franja de terrenos que se ensancha hacia el extremo occidental, quedando limitada entre el escarpe de Sierra Morena y las suaves ondulaciones terciarias de La Campiña. La Campiña está formada por suaves ondulaciones de terrenos arcillosos correspondientes a suelos margosos, aunque pueden aparecer zonas con una topografía más accidentada con calizas y areniscas del Oligoceno. Sierras Subbéticas Ocupan la zona Sur y Este de la provincia. La región posee una topografía accidentada y abrupta, con fuertes elevaciones, valles estrechos y grandes lomas de terrenos pendientes y pedregosos. Estos grandes macizos rocosos son del Jurásico y algunos de menor importancia del Triásico. Los terrenos margosos de la base pertenecen al Trías y al Jurásico. Las calizas, por lo general en zonas de pendiente, pertenecen al Cretácico.

5.1.4 Hidrología La provincia de Jaén incluye dos cuencas hidrográficas, la del Guadalquivir (ocupa la mayor parte de su extensión) y la del Segura. La divisoria intercuenca coincide con la línea de cumbres de la Sierra del Segura. Ambos ríos nacen en la provincia, el Guadalquivir, en la Sierra de Cazorla; y el Segura, que brota en la sierra homónima (ocupa poca extensión dentro de la provincia). Los principales afluentes del Guadalquivir, por su caudal y la extensión de sus cuencas son: el Guadalimar, el Rumblar y el Jándula en su margen derecha, y el Guadiana Menor, el Guadalbullón y el Guadajoz en su margen izquierda. El embalse más importante es el Tranco, en la cabecera del Guadalquivir. El resto de los embalses poseen escasa capacidad de regulación.

5.1.5 Hidrogeología ACUÍFEROS PERTENECIENTES A LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR (00.05)

Page 108: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

104 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

• Sierra de Cazorla. Unidad Hidrogeológica 05.01. Localizado en las provincias de Albacete y Jaén, afectando a esta última en una superficie de 1.309,45 km2. El Acuífero Sierra de Cazorla está constituido por dolomías y calizas dolomíticas del Jurásico Inferior-Medio (300 m de espesor medio). El Acuífero Beas de Segura está formado por dolomías del Jurásico Inferior (200 m de espesor medio). El Acuífero Bienservida-Alcaraz está compuesto de dolomías del Jurásico Inferior (200 m de espesor medio).

• Quesada-Castril. Unidad Hidrogeológica 05.02. Localizado en las provincias de Albacete, Granada y Jaén, afectando a esta última en una superficie de 822,79 km2. El acuífero está formado por calizas dolomíticas, dolomías y calizas del Jurásico-Cretácico-Mioceno-Plioceno-Cuaternario (300 m de espesor medio).

• Mencal. Unidad Hidrogeológica 05.13. Localizado en las provincias de Granada y Jaén, afectando a esta última en una superficie de 1,15 km2. El acuífero carbonatado está compuesto por calizas y dolomías del Lías. El acuífero detrítico está formado por conglomerados, arenas, limos, calizas, margas, arcillas y yesos del Mioceno-Plioceno-Cuaternario.

• Bedmar-Jódar. Unidad Hidrogeológica 05.14. Localizado en la provincia de Jaén, afectando a una superficie de 35,19 km2. El acuífero La Golondrina está compuesto de calizas y dolomías del Cretácico Superior (600 m de espesor medio). El Acuífero Bedmar-Jódar está formado por calizas y dolomías del Cretácico Superior (600 m de espesor medio).

• Torres-Jimena. Unidad Hidrogeológica 05.15. Localizado en la provincia de Jaén, afectando a una superficie de 61,73 km2. El acuífero superior está constituido por calizas y dolomías del Cretácico Superior. El acuífero inferior está formado por calizas del Mioceno Inferior.

• Jabalcuz-La Grana. Unidad Hidrogeológica 05.16. Localizado en la provincia de Jaén, afectando a una superficie de 97,82 km2. El acuífero Superior está constituido por materiales detríticos y travertinos del Terciario-Cuaternario. El acuífero intermedio está formado por calizas del Dogger-Malm. El acuífero inferior está compuesto de dolomías, calizas y margas del Lías.

• Jaén. Unidad Hidrogeológica 05.17. Localizado en la provincia de Jaén, afectando a una superficie de 53,03 km2. El acuífero Castillo-La Imora está constituido por calizas, dolomías, margocalizas, margas y detríticos del Triásico-Jurásico-Cretácico-Terciario (>300 m de espesor). El acuífero Peña de Jaén está formado por calizas, dolomías, margocalizas, margas y detríticos del Triásico-Jurásico-Cretácico-Terciario (220-280 m de espesor medio).

• San Cristobal. Unidad Hidrogeológica 05.18. Localizado en la provincia de Jaén, afectando a una superficie de 38,01 km2. El acuífero superior está constituido por calizas, brechas y turbiditas del Malm (300-350 m de

Page 109: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 105

espesor medio). El Acuífero Intermedio está formado por calizas del Dogger (150- 250 m de espesor medio). El acuífero inferior está compuesto de dolomías y calizas del Lías Inferior (300 m de espesor).

• Mancha Real-Pegalajar. Unidad Hidrogeológica 05.19. Localizado en la provincia de Jaén, afectando a una superficie de 91,6 km2. El acuífero Pegalajar está constituido por calizas y dolomías del Lías-Dogger-Cretácico Superior-Mioceno Inferior (<450 m de espesor). El acuífero Mojón Blanco está formado por calizas y dolomías del Lías-Dogger-Cretácico Superior-Mioceno Inferior.

• Almadén-Carluca. Unidad Hidrogeológica 05.20. Localizado en la provincia de Jaén, afectando a una superficie de 136,07 km2. El acuífero Almacén-La Atalaya-Cerro Cántaro está compuesto de calizas, dolomías, margocalizas, margas, areniscas y aluviales del Mesozoico-Paleógeno-Mioceno-Cuaternario. El acuífero Cárceles-Carluca está formado por calizas, dolomías, margocalizas, margas, areniscas y aluviales del Mioceno-Cuaternario.

• Sierra Mágina. Unidad Hidrogeológica 05.21. Localizado en la provincia de Jaén, afectando a una superficie de 109,93 Km2. El acuífero está compuesto de calizas, dolomías y margocalizas del Lías-Dogger (700-1.000 m de espesor medio).

• Mentidero-Montesinos. Unidad Hidrogeológica 05.22. Localizado en la provincia de Jaén, afectando a una superficie de 80,62 km2. El acuífero Mentidero está constituido por calizas y dolomías del Lías Inferior (>700 m de espesor). El acuífero La Montesina está formado por calizas y dolomías del Lías Inferior.

• Úbeda. Unidad Hidrogeológica 05.23. Localizado en la provincia de Jaén, afectando a una superficie de 338,58 km2. El acuífero está compuesto de arenas, areniscas y gravas del Mioceno Superior (20-30 m de espesor medio).

• Bailén-Guarromán. Unidad Hidrogeológica 05.24. Localizado en la provincia de Jaén, afectando a una superficie de 154,56 km2. El acuífero está formado por conglomerados, calcarenitas, areniscas, arenas y gravas del Mioceno Inferior (<25 m de espesor).

• Rumblar. Unidad Hidrogeológica 05.25. Localizado en la provincia de Jaén, afectando a una superficie de 108,35 km2. El acuífero está constituido por conglomerados, arenas, limos, arcillas y areniscas del Mioceno-Plioceno-Cuaternario (30-50 m de espesor medio).

• Aluvial del Guadalquivir (Córdoba-Jaén). Unidad Hidrogeológica 05.26. Localizado en las provincias de Córdoba y Jaén, afectando a esta última en una superficie de 1.294,86 km2. El acuífero está compuesto de arenas, gravas, conglomerados, limos y arcillas del Cuaternario (8-30 m de espesor medio).

Page 110: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

106 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

• Porcuna. Unidad Hidrogeológica 05.27. Localizado en la provincia de Jaén, afectando a una superficie de 265,3 km2. Tanto el acuífero Porcuna como el Arjona y el Arjonilla están constituidos por arenas y areniscas del Mioceno Superior (25 m de espesor medio).

• Montes Orientales. Sector Norte. Unidad Hidrogeológica 05.28. Localizado en las provincias de Granada y Jaén, afectando a esta última en una superficie de 170,04 km2. El acuífero está formado por carniolas, calizas y dolomías del Lías.

• Chotos-Cortijo Hidalgo. Unidad Hidrogeológica 05.41. Localizado en la provincia de Jaén, afectando a una superficie de 15,58 km2. El acuífero está compuesto de dolomías y calizas del Lías-Dogger (300 m de espesor medio).

5.1.6 Edafología Los suelos más representativos de la provincia de Córdoba son; Rojo Campiña-Norte; Almagra Campiña-Sur; Barro-Rojo Condado; Bujeo- La Loma; Terra-Rossa Mágina; Rendsina Sierra-Cazorla; Tierra Parda Sierra-Morena; Rendsina Sierra-Segura; Pardo-Calizo Sierra-Sur. (Clasificación USDA). Rojo Campiña-Norte

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son conglomerados del Pleistoceno. Según la clasificación de la USDA es un suelo typic rhodoxeralfs. Formado por cinco horizontes:

Horizonte AP (0-25 cm.); rojo amarillento; franco-arenoso; estructura migajosa fina.

Horizonte AB (25-40 cm.); rojo oscuro; arcillo-arenoso; estructura subangular.

Horizonte B2 (40-70 cm.); rojo; arcillo-arenoso; estructura prismática gruesa.

Horizonte B3 (70-80 cm.); rojo; arcillo-arenoso; estructura subangular media.

Horizonte B3CA (80- cm.); rojo; franco-arcillo-arenoso; estructura angular fina.

Almagra Campiña-Sur

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son margas yesíferas del Triásico y se clasifica como un suelo chromoxererts. Formado por cuatro horizontes:

Horizonte AP1 (0-10 cm.); pardo claro amarillento; arcilloso; estructura prismática media.

Page 111: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 107

Horizonte AP2 (10-25 cm.); pardo amarillento; francoarcilloso; estructura prismática gruesa.

Horizonte AC (25-50 cm.); pardo amarillento; arcilloso; estructura masiva.

Horizonte C (50- cm.); pardo oliva claro; arcilloarenoso; estructura masiva.

Barro-Rojo Condado

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son margas del Triásico y se clasifica como un suelo vertic palexeralfs. Formado por tres horizontes:

Horizonte AP (0-10 cm.); arcilloso; estructura migajosa gruesa.

Horizonte B (10-100 cm.); arcilloso; estructura prismática fina.

Horizonte C (100- cm.); material original muy alterado. Bujeo- La Loma

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son margas del Mioceno y se clasifica como un suelo typic chromoxererts. Formado por cuatro horizontes:

Horizonte AP (0-30 cm.); gris parduzco claro; arcilloso; estructura subangular fina.

Horizonte AC1 (30-60 cm.); pardo muy pálido; arcilloso; estructura subangular media.

Horizonte AC2 (60-80 cm.); pardo muy pálido; arcilloso; estructura prismática gruesa.

Horizonte CCA (80- cm.); amarillo pálido; arcilloso; estructura prismática; frecuentes nódulos calizos.

Terra-Rossa Mágina

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son calizas del Jurásico y se clasifica como un suelo ruptic-lithic-rhodoxeralfs. Formado por cuatro horizontes:

Horizonte A1 (0-15 cm.); pardo rojizo oscuro; arcilloso; estructura subangular media.

Horizonte B (15-55 cm.); rojo oscuro; arcilloso; estructura subangular gruesa.

Horizonte B+C (55-65 cm.); rojo amarillento; arcilloso; estructura subangular.

Horizonte R (65- cm.); roca original no alterada.

Page 112: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

108 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Rendsina Sierra-Cazorla

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son margas del Cretácico y se clasifica como un suelo rendollic xerochrepts. Formado por dos horizontes:

Horizonte A1 (0-35 cm.); blanco; arcilloso; estructura subangular fina.

Horizonte C (35- cm.); pardo muy; franco-arcilloso; estructura masiva. Tierra Parda Sierra-Morena

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son pizarras del Cámbrico y se clasifica como un suelo xeroshreptic haploxeralfs. Formado por tres horizontes:

Horizonte A1 (0-20 cm.); pardo a pardo oscuro; francolimoso; estructura migajosa fina.

Horizonte B (20-80 cm.); pardo rojizo; arcilloso; estructura angular media.

Horizonte C (80- cm.); material original alterado. Rendsina Sierra-Segura

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son areniscas-calizas del Cretácico y se clasifica como un suelo lithic rendolls. Formado por tres horizontes:

Horizonte A11 (0-15 cm.); pardo grisáceo muy oscuro; franco-arenoso; estructura migajosa fina.

Horizonte A12 (15-35 cm.); pardo a pardo oscuro; francoarenoso; estructura migajosa fina.

Horizonte R (35- cm.); roca original poco alterada. Pardo-Calizo Sierra-Sur

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son calizas del Jurásico y se clasifica como un suelo rendollic xerochrepts. Formado por cinco horizontes:

Horizonte AP (0-20 cm.); pardo rojizo; arcilloso; estructura subangular media.

Horizonte B (20-35 cm.); pardo rojizo; arcilloso; estructura angular gruesa.

Horizonte B+C (35-50 cm.); pardo rojizo; arcilloso; estructura angular gruesa.

Horizonte C (50-75 cm.); pardo rojizo; arcilloso; estructura subangular media.

Horizonte R (75- cm.); roca original no alterada.

Page 113: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 109

5.1.7 Flora La zona de Sierra Morena oriental constituye una auténtica frontera natural entre la meseta y el Valle del Guadalquivir, presenta enclaves de lato valor ecológico propios del bosque mediterráneo con gran variedad de especies florísticas. Predomina el bosque y matorral mediterráneo formado por encinas, alcornoque y quejigos acompañado de mirto, cornicabra, escoba blanca y jaras. También existen pinares, resultado de sucesivas repoblaciones mayoritariamente de pino resinero y pino piñonero. La Sierra Sur de Jaén está marcada por la campiña y la serranía. En las zonas llanas y en las lomas suaves, el protagonista es el olivar. En las zonas de montaña y en los valles más escondidos, se conserva aún un bosque mediterráneo autóctono, casi intacto, con el protagonismo de la encina, el quejigo, el enebro y el tejo. La zona de Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, al Este de la provincia presenta la mayor extensión boscosa continua y más concretamente de pinares de toda España, con representación de casi todas las especies que fueron repobladas hace tiempo. Estos bosques se encuentran acompañados por madroños y lentiscos. Subiendo en altitud encontramos bosques de encinas y quejigos. En las zonas más húmedas aparecen tejos y acebos, ambos muy escasos en Andalucía. En las márgenes de los ríos encontramos fresnos, sauces, chopos, juncos y eneas. Este Parque Natural encierra una de las floras más ricas de toda la Cuenca Mediterránea.

5.1.8 Fauna En cuanto a la fauna de la provincia de Jaén pueden mencionarse: águilas, halcones, cigüeñas, garzas, salamandras, lagartijas, lagarto ocelado, cabras, lince ibérico, buitre leonado y negro, jabalíes, ciervos, meloncillos, perdices, lobos, gato montés, arcillas, tejón, etc. El Parque Sierra de Cazorla es sin duda el mejor lugar de Jaén para observar la variada fauna que se encuentra en la provincia. Puede observarse una especie de mariposa única en el mundo y en peligro de extinción: la Isabellae. También existen ardillas autóctonas.

5.1.9 Paisaje Los paisajes más característicos de la provincia de Jaén son:

Campiñas olivareras. Cazorla. En las campiñas del Alto Guadalquivir, pueden observarse paisajes olivareros de gran antigüedad, en los cuales aún se conserva un cierto equilibrio entre las plantaciones de los frutales y otras

Page 114: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

110 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

formas de vegetación natural, bien intercaladas entre los marcos, bien ocupando algunos elementos lineales del territorio como cauces, caminos o lindes entre un parcelario menudo. A diferencia de la campiña cerealista, en las tierras olivareras de muchos lugares existe una presencia notable de pequeñas y medianas propiedades, lo que no deja de tener su impronta en el paisaje rural. Son paisajes maduros, que conservan huellas de una forma de utilización del olivar que se acercaba en algunos aspectos, tanto funcionales como visuales, a la característica disposición de las tierras adehesadas de encinares o alcornocales.

Alto Guadalquivir. Nuevas plantaciones de olivares. Frente a algunos paisajes olivareros más antiguos, las recientes e intensas plantaciones de olivar tienden a subrayar el carácter de monocultivo de este tipo de espacio agrícola, el cual representa un 14% de la superficie regional. La ausencia de cualquier rastro de vegetación natural o de mezcla con otros cultivos es el rasgo más acusado de estas tierras del nuevo olivar intensificado. Campiñas cerealistas y campiñas olivareras comparten, así, una progresiva pérdida de diversidad ecológica y una reducción de los componentes de sus respectivos paisajes. Esta simplificación de elementos naturales y territoriales repercute en la drástica disminución de la presencia de fauna, tanto doméstica como salvaje. Superficialmente, son estos los paisajes con mayor expansión en toda Andalucía.

5.1.10 Espacios Naturales Protegidos De los espacios que integran la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), la provincia jiennense aporta un total de 16; cuatro Parques Naturales (Parque Natural Sierra Mágina, Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Parque Natural Sierra de Andujar, Parque Natural Despeñaperros), dos Parques Periurbanos (Parque Periurbano Monte La Sierra, Parque Periurbano Santa Catalina), tres Parajes Naturales (Paraje Natural Alto Guadalquivir, Paraje Natural Laguna Grande, Paraje Natural Cascada de la Cimbarra), cinco Monumentos Naturales (Monumento Natural Huellas del Dinosaurio de Santisteban del Puerto, Monumento Natural El Piélago, Monumento Natural Quejigo del Amo o del Carbón, Monumento Natural Los Órganos de Despeñaperros, Monumento Natural Pinar de Cánavas), y dos Reservas Naturales (Reserva Natural Laguna del Chinche, Reserva Natural Laguna Honda). Reservas de la Biosfera

En la provincia de Jaén se encuentran presentes dos Reservas de la Biosfera:

� Reserva de la Biosfera Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (1983), ocupa una superficie de 190.000 ha.

Page 115: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 111

� Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena (2002), cuenta con una superficie de 424.400 ha, y se encuentra compartida con las provincias de Córdoba y Sevilla.

Humedales

La provincia de Jaén presenta un humedal incluido en la lista de Ramsar:

� Reserva Natural Laguna Honda (2005). Ocupa una superficie de 367,69 ha.

� Reserva Natural Laguna del Chinche (2005), cuenta con una superficie de 221 ha.

Red Natura 2000

Red Natura 2000 consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En la provincia de Jaén existen en total 17 ZECs, y 6 ZEPAs; ES0000035 Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas; ES6160002 Alto Guadalquivir; ES6160003 Cascada de Cimbarra; ES6160005 Despeñaperros; ES6160006 Sierras de Andujar; ES6160007 Sierra Mágina.

5.2 Población Jaén es la segunda provincia de Andalucía menos poblada, aportando un 8,1 % de peso sobre el total de Andalucía. La provincia es la menos densamente poblada con 49,51 hab/km2, muy por debajo de la media de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la cual asciende a 94,95 hab/km², e inferior también a los 92,46 hab/km² de España. A fecha de 1 de enero de 2009, la provincia tiene una extensión de 13.483 km2, con una población de 667.502 habitantes. En cuanto a la evolución demográfica, como se observa tanto en la tabla (Tabla 6.2) como en la representación gráfica de la misma (Gráfico 6.1), la provincia de Jaén ha sufrido crecimientos y decrecimientos de población. Entre los años 1996-1998; y 1999-2000, la población descendió en 2.759 y 3.951 habitantes, respectivamente. Mientras que a partir de 2001, la población aumento paulatinamente, siendo en 2005, año en el cual se produjo el mayor aumento, con un total de 5.826 habitantes más que en 2004.

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

648.551 645.792 649.662 645.711 645.781 647.387 651.565 654.458 660.284 662.751 664.742 666.190

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Tabla 6.2. Evolución demográfica

Page 116: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

112 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

635.000

640.000

645.000

650.000

655.000

660.000

665.000

670.000

199

6

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

Años

Nº H

abita

ntes

Evolución Demográfica

Gráfico 6.1. Evolución demográfica

En referencia a la distribución por edad y sexo de la población, como se observa en la Pirámide Poblacional por Edades de 2008 (Figura 6.1), la base de la misma se mantiene bastante estable hasta los 10 años, edad en la cual se produce un incremento muy lleve de la población, en la que destaca un pico de crecimiento a los 43 años, edad en al cual continúa decreciendo la población. A partir de los 55 años y hasta los 70, la población sufre crecimiento y decrecimientos muy marcados, y es a partir de los 71 años, edad en la cual comienza a reducirse el numero de habitantes, alcanzándose el menos número de efectivos a partir de los 85 años de edad. A estas edades el número de mujeres es muy superior al de los hombres. Se trata por tanto de una pirámide regresiva, con una población envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.

Page 117: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 113

Hombres Mujeres

1,0 % 0,5 % 0,0 % 0,5 % 1,0 %

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85 Eda

d

2008

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Figura 6.1. Pirámide poblacional por edades (2008)

5.3 Ciudades más importantes La población se concentra fundamentalmente en la comarca Metropolitana, con una población de 220.448 habitantes, tras ella se encuentran las comarcas de Sierra Morena (105.640 hab.), La Loma (76.961 hab.) y la de la Campiña (67.749 hab.). En cuanto a la comarca Metropolitana, los municipios integrantes de la misma que le aportan más población son; Jaén y Martos. En la comarca de Sierra Morena, el mayor número de habitantes se da en Linares, Bailén y La Carolina. En la comarca de La Loma, Úbeda y Baeza son los municipios que más habitantes aportan a la comarca. Por último, en la comarca de la Campiña, el mayor número de efectivos es aportado por el municipio de Andújar. En cuanto a los municipios de la provincia con más de 10.000 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2007) son: Jaén (116.393 hab.), Linares (61.262 hab.), Andujar (38.769 hab.), Úbeda (34.347 hab.), Martos (24.141 hab.), Alcalá la Real (22.324 hab.), Bailén (18.583 hab.), Baeza (16.135 hab.), La Carolina (15.676 hab.), Torre del campo (14.339 hab.), Torredonjimeno (14.010 hab.), Jódar (12.168 hab.), Villacarrillo (11.117 hab.), Alcaudete (11.113 hab.), Mancha Real (10.616 hab.).

Page 118: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

114 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

5.4 Climatología A grandes rasgos, se puede describir el clima de la provincia de Jaén como de tipo mediterráneo con diferentes subtipos (subtropical, templado y continental), con veranos calorosos y secos e inviernos fríos y relativamente lluviosos. Está totalmente influenciado por el Valle del Guadalquivir que, abierto al océano Atlántico, condiciona la circulación atmosférica de la provincia. Así los vientos húmedos oceánicos circulan por el valle en primavera y otoño, produciendo abundantes lluvias, sobre todo en la vertiente Oeste de las Sierras Béticas.

5.4.1 Pluviometría Respecto a la pluviometría, en gran parte de la provincia se registran valores de precipitación anual bastante homogéneos, en torno a los 500-700 mm. Los relieves montañosos de Segura y Cazorla presentan lluvias anuales superiores a 1.000 mm, las sierras de Alta Coloma y Andújar alrededor de 800-900 mm. Por el contrario, en la franja que se extiende por la margen izquierda del Guadalquivir las lluvias medias anuales no sobrepasan los 500 mm. El año seco registra, en líneas generales, unas precipitaciones totales del orden del 50 % de año medio. Los máximos pluviométricos corresponden a los macizos montañosos de Segura y Cazorla, mientras que las zonas áridas corresponden al área de Jódar y de Alcaudete. El régimen mensual de precipitaciones presenta un claro carácter estacional. El invierno es el más lluvioso que la primavera y ésta más que el otoño. Los meses estivales de julio y agosto son los meses más secos del año.

5.4.2 Temperaturas. Media Mensual Las temperaturas medias anuales se adecuan, en gran medida, al esquema teórico de relación entre altitud y temperatura. En el Valle del Guadalquivir, la media anual oscila entre 16 y 20 ºC, mientras que en las Sierras de Cazorla, Segura y Mágina se obtienen valores inferiores a 12 ºC. La gran oscilación térmica anual, siempre superior a los 18 ºC pone de manifiesto el acusado carácter continental del clima. Las temperaturas medias en verano, la zona más cálida es el Valle del Guadalquivir con valores superiores a 28 ºC, mientras que en las Sierras de Segura y Cazorla no sobrepasan los 24 ºC de media. En invierno, estos mismos relieves montañosos se encuentran por debajo de 6 ºC, suavizándose las temperaturas hacia el Valle del Guadalquivir donde se superan los 8 ºC de media.

Page 119: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 115

5.5 Economía

5.5.1 Agricultura. Minería. Agricultura La superficie agrícola de la provincia de Jaén, se dedica especialmente al olivar, afectando a 569.386 ha, de las cuales, 567.164 ha son ocupadas por olivar de aceituna de almazara. Siendo por tanto la provincia que más superficie invierte en olivar. Les siguen con 28.196 ha, los cultivos de cereales, donde son destacables el trigo y la cebada, en los que se invierten unas superficies de 14.543 y 7.983 ha, respectivamente. Minería Según la Estadística Minera de 2006 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en la provincia de Jaén se realizaron un número total 89 explotaciones, equivalente al 11 % con respecto al total de Andalucía. De las 89 explotaciones realizadas, 83 se dedicaron a productos de cantera, 5 a minerales industriales y una a rocas ornamentales. La producción vendible de los productos de cantera ascendió a 28.886.244 €, los minerales industriales aportaron una cantidad de 72.736 €, mientras que las rocas ornamentales aportaron cantidades insignificantes. Por tanto, la producción vendible del total de explotaciones fue de 29.069.405 €, lo que equivale a un 5,5 % del total de Andalucía.

5.5.2 Ganadería. Granja. Según el “Censo ganadero según tipo de ganado por provincia. Año 2007” del Instituto de Estadística de Andalucía, en la provincia de Jaén, existían un total de 461.154 unidades de ganado, lo que representaba cerca del 5,8 % del total autonómico. Del total de unidades ganaderas, 198.075 eran de ovino, 197.222 de porcino, 37.802 de caprino y 28.055 de bovino. Estos datos demuestran que Jaén, era la provincia andaluza que menos invirtió en unidades de ganado. A grandes rasgos, con respecto al año 2006, se produjo una reducción en el número de unidades de ganado.

5.5.3 Industria. Polígonos Industriales.

Page 120: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

116 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Según el Instituto de Estadística de Andalucía, en 2007, el número total de establecimientos industriales presentes en la provincia de Jaén fue de 4.918, lo que equivalía al 10,7 % del total de industrias presentes en la Comunidad de Andalucía. En la industria de la provincia de Jaén predomina la empresa de reducida dimensión y poco tecnificada. Según los diferentes sectores de la industria podemos decir que destacan:

- En Linares, Martos y La Carolina, predomina la industria metalúrgica y, en particular, la del automóvil, y en torno a ésta una amplia red de empresas auxiliares.

- En Jaén, Andújar, Alcaudete y Linares sobresale la industria de la alimentación, aunque en estas dos últimas con fuerte estacionalidad (dulces de Navidad y azúcar).

- En Vilches y Bailén puede destacarse la industria de la cerámica, ladrillera y de tejares, con un empleo estacional estas últimas (abril a noviembre) y basado fundamentalmente en empleos de baja cualificación (empaquetado y manipulado del producto).

- La industria textil y de la confección se localiza en La Carolina, Andújar y su comarca y en Sierra Mágina, aunque en estas últimas con apreciables bolsas de "empleo sumergido".

- En Mancha Real, Huelma, Lopera, Marmolejo, Arjona y Andújar, se sitúa la industria del mueble de madera.

5.5.4 Ciudades Grandes centros hospitalarios La provincia de Jaén alberga un total de 6 hospitales públicos. En la capital se encuentra el Complejo Hospitalario de Jaén; el Hospital del Alto Guadalquivir de Andújar; el Hospital de San Agustín ubicado en Linares; el Hospital de San Juan de La Cruz situado en Úbeda; el Hospital de Alta Resolución de Alcaudete; el Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura localizado en Puente de Génave. Grandes centros comerciales Los centros comerciales de la provincia se concentran principalmente cerca de la capital, y en los municipios más poblados. Dentro de las grandes cadenas comerciales encontramos:

- Carrefour (Andújar, Úbeda, Jaén)

- Alcampo (Linares)

Page 121: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 117

- El Corte Inglés (Jaén y Linares) Otros Centros Comerciales son: La Loma (Jaén), Biezma Moya (Úbeda) y La Herradura (Alcaudete). Grandes centros de negocios

GEOLIT. Parque Científico-Tecnológico. Es un Parque ya construido y en funcionamiento que está dotado de una superficie de más de medio millón de m2 dedicados a usos empresariales e institucionales que favorecen la innovación. Se encuentra situado en el término municipal de Mengíbar, a 15 km de la capital jienense. El Parque Empresarial está abierto a empresas de todos los sectores productivos, siempre que tengan una orientación innovadora.

Proyectos de nuevos Parques

El Parque Empresarial Campus Científico-Tecnológico de Linares está actualmente en ejecución, la primera fase finalizará en el primer semestre de 2010. Dispone de 112.858 m2. Los terrenos de esta primera fase estarán destinados a la actividad docente e investigadora de la Universidad de Jaén. La segunda fase comprenderá la creación de centros tecnológicos, centros de innovación y centros empresariales que impulsen la cultura emprendedora e innovadora en la comarca de Linares y su entorno.

Page 122: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

118 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

66.. MMÁÁLLAAGGAA

6.1 Descripción física

6.1.1 Localización La provincia de Málaga se sitúa al Sur de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y su capital es la ciudad de Málaga. Limita al Norte con las provincias de Córdoba y de Sevilla, al Este con la de Granada, al Oeste con la de Cádiz y al Sur con el Mar Mediterráneo. La posición geográfica de la provincia, su perímetro y su extensión superficial se muestran en la tabla adjunta (Tabla 7.1).

Extremo septentrional 37º 17'Extremo meridional peninsular 36º 19'

Extremo oriental 3º 46'Extremo occidental 5º 37'

Superficie (km 2)7.308

Latitud 1 norte

Longitud 2 oeste

626,80Perímetro (km)

Fuentes: Instituto Geológico Nacional. Consejería de Obras Públicas y Transportes.

Instituto de Cartografía de Andalucía 1 Distancia angular entre el punto referido y el Ecuador 2 Distancia angular entre el punto referido y el meridiano de Greenwich

Tabla 7.1. Posición geográfica, perímetro y superficie.

6.1.2 Geología y Litología Los terrenos de la provincia de Málaga pertenecen íntegramente a la Cordillera Bética, una parte de la cadena de plegamiento alpino que bordea el Mediterráneo Occidental. Aunque la provincia de Málaga ocupa un área relativamente pequeña de la Cordillera Bética, en ella se encuentran representadas la mayoría de las unidades geológicas de mayor rango. A grandes trazos, en la provincia se pueden diferenciar tres franjas de terreno. Cada franja corresponde esencialmente a una de las unidades de rango mayor formadas durante la etapa previa a la orogenia alpina: Zona Externa Bética En la Zona Externa Bética se agrupan los materiales depositados en los dominios sedimentarios desarrollados en el margen continental meridional del bloque Ibérico, sobre un sustrato Paleozoico formado por rocas del Macizo Herciniano Ibérico. En la provincia de Málaga, dada su posición meridional en el conjunto de la Cordillera

Page 123: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 119

Bética, sólo están representadas los sedimentos de clara influencia pelágica a partir del Lías Inferior, pertenecientes a los dominios Subbético y Penibético.

� Dominio Subbético Malacitano: muestra características propias del Subbético Medio, con predominio de facies pelágicas profundas a partir del Jurásico Inferior. Estratigráficamente, se pueden distinguir dos conjuntos netamente diferentes: los materiales triásicos (generalmente conocidos como Trías de Antequera) y el conjunto formado por los materiales jurásicos, cretácicos y terciarios.

� Dominio Penibético: dominio paleogeográfico desarrollado en la parte occidental de la cordillera, en el que predominan las facies pelágicas. En la provincia de Málaga está representado por la alineación montañosa de El Torcal-Chorro y por la parte septentrional de la Serranía de Ronda. Dentro de este dominio se puede distinguir; un Penibético Externo, que durante el Jurásico constituyó una zona de umbral pelágico; y un Penibético Interno, que suele disponerse tectónicamente por encima del anterior, pero cuya procedencia paleogeográfica se situó más al Sur y muestra depósitos de ambientes más profundos.

Complejo del Flysch del Campo de Gibraltar El complejo del Flysch del Campo de Gibraltar agrupa a sedimentos predominantemente flysch, que se depositaron en un surco marino profundo desarrollado durante el Mesozoico y Cenozoico en el Mediterráneo occidental, pero actualmente desaparecido. Aunque afloran extensamente en la provincia de Cádiz, también ocupan una extensión amplia en la provincia de Málaga. Tectónicamente, sobre materiales de la Zona Externa, afloran en el área de Ronda, y sobre materiales de la Zona Interna, en la cuenca baja del río Guadalhorce. Las litologías dominantes son las arcillas, las arenisca y las calcarenitas, en secuencias rítmicas turbidíticas que denotan características predominantes de tipo flysch. Los afloramientos de materiales flysch son de edad Terciaria. Zona Interna Bética La Zona Interna Bética reúne los dominios de Maláguide, Alpujáride, Unidades Frontales y Nevado-Filábride, los cuales, se encuentran superpuestos tectónicamente en mantos de corrimiento, con el Nevado-Filábride ocupando la posición inferior, el Alpujáride en la intermedia y el Maláguide en la parte alta del apilamiento. A su vez, cada dominio aparece formado por varios mantos superpuestos o por diversas escamas tectónicas, de ahí que suelan referirse como “complejos tectónicos”. En la provincia de Málaga están muy bien representados el complejo Maláguide, el complejo Alpujáride y las Unidades Frontales.

Page 124: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

120 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Complejo Maláguide

Los materiales Maláguides constituyen la mayor parte de la comarca de los Montes de Málaga. En el complejo se pueden distinguir dos conjuntos litológicos superpuestos estratigráficamente: el zócalo Hercínico, formado por materiales del Paleozoico, y la cobertera alpina, formada por materiales del Mesozoico y del Cenozoico.

Complejo Alpujáride

Constituido por tres formaciones. La formación inferior presenta una litología bastante homogénea, constituidas por esquistos pardos oscuros o negros del Paleozoico, con abundantes lechos delgados de cuarcitas, y en ocasiones algunas capas de mármoles. Por encima, aparece una formación del Triásico Inferior compuesta de filitas con abundantes intercalaciones de cuarcitas. La parte alta de la serie Alpujáride está constituida por una formación de mármoles triásicos.

Unidades Frontales

La entidad más representativa es la unidad de las Nieves, cuya serie estratigráfica es esencialmente carbonatada, con un tramo inferior dolomítico de edad Triásica. Sobre este tramo descansa un conjunto caliza-margosa tableado y calizas con sílex del Triásico Superior.

Depresiones postorogénicas Se agrupan bajo este término los materiales que se han originado con posterioridad a la fase principal de plegamiento que afectó al conjunto de la Cordillera Bética. Las cuencas sedimentarias postorogénicas se configuran en áreas deprimidas por subsidencia que quedan limitadas por relieves más altos. En la provincia de Málaga, las áreas de sedimentación postorogénica tienen lugar principalmente en dos amplios sectores. Por un lado en la zona Norte de la provincia, entre Ronda y Antequera, por otro lado, en la franja costera y áreas deprimidas próximas.

6.1.3 Geomorfología El relieve de la provincia de Málaga se caracteriza, ante todo, por su carácter montañoso, donde, sus cotas más elevadas se alcanzan en la cima Torrecilla, en la Sierra de las Nieves, a 1.917 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), y en las inmediaciones del pico Maroma, en la Sierra de Tejeda, donde se rebasa la cota 2.050 m.s.n.m., aunque la cumbre (2.065 m.s.n.m.) se sitúe ya en la provincia de Granada. Más allá de estas cifras absolutas, la altitud media de la provincia es igualmente elevada. Algo más de un tercio de sus terrenos (34,4%) se encuentra por encima de los 600 m.s.n.m., mientras sólo el 9,8% está por debajo de los 100

Page 125: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 121

m.s.n.m.. El carácter accidentado del relieve se acentúa como consecuencia de la cercanía al litoral de buena parte de las formaciones montañosas. Los niveles de base se sitúan frecuentemente al nivel del mar o en cotas bajas, dando lugar a desniveles relativos muy acusados en amplias zonas de la provincia. El relieve provincial se inscribe en el conjunto de las Cordilleras Béticas. La mayor parte de sus zonas montañosas forman parte de la Cordillera Penibética, mientras que las sierras más septentrionales, al Norte de las depresiones intrabéticas de Ronda y Antequera, pertenecen al ámbito de la Cordillera Subbética. El relieve se puede estructurar en cinco grandes partes: el bloque occidental, el sector central, el triángulo oriental, la zona norte y la franja litoral. El bloque occidental. La Serranía de Ronda se caracteriza por la ausencia de una alineación dominante sobre las restantes. No obstante, se puede observar un nudo central que se prolonga hacia el norte y el sur. Por el norte, se desarrolla en torno a la marmórea Sierra de las Nieves, que roza los 2.000 m.s.n.m. (Torrecilla, 1.917 m.s.n.m.) y representa la mayor elevación. Este nudo central se prolonga hacia el norte a través de la Sierra Blanquilla (1.400 m.s.n.m.), bifurcándose en dos ramales. El más occidental discurre a través de las Sierras de Los Merinos (1.200 m.s.n.m.), hasta alcanzar la Sierra de Cañete (1.000 m.s.n.m.); el más oriental arranca en la Sierra de Ortrejcar (1.000 m.s.n.m.) y llega hasta la Sierra de Teba (800 m.s.n.m.). Por el Sur, se ramifica entres alineaciones de Oeste a Este, la Sierra Palmitera, la Sierra de Las Apretadas y la Sierra Real; la segunda es ligeramente menos elevada, mientras que las dos restantes superan los 1.300 m.s.n.m. (Encinetas, 1.474 m.s.n.m.). La parte más meridional, se presenta con una línea de cumbres que superan los 1.000 m.s.n.m., incrementando su altitud hasta superar los 1.400 m.s.n.m en Sierra Bermeja (1.440 m.s.n.m.). En la alineación septentrional, destaca la Sierra del Oreganal por encima de los 1.400 m.s.n.m. (Jarastepar, 1.425 m.s.n.m.) que se prolonga hasta el Hacho de Gaucín (1.012 m.s.n.m.). Al Norte de esta alineación, lideran las Sierras de los Pinos y de Libar, que rozan los 1.400 m.s.n.m., y que se prolongan; por el Sur, hacia los Montes de Cortes de la Frontera hasta Sierra de Aljibe (1.091 m.s.n.m); y por el Norte, hacia la Sierra de las Salinas (1.000 m.s.n.m). El sector central Formado por las Sierras Prieta, Alcaparaín, de Aguas, de Huma, Valle de Abdalajís, La Chimenea, El Torcal y Las Cabras. Por su mayoritaria composición litológica,

Page 126: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

122 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

estas sierras forman parte del denominado arco calizo. Las altitudes máximas superan los 1.000 m.s.n.m., excepto la Sierra de Aguas (949 m.s.n.m.) La alineación meridional, la componen un conjunto de sierras tales como; Sierra Blanca, Sierra de Mijas y Sierra de Alpujata. La altitud de las dos primeras sierras superan los 1.100 m.s.n.m., mientras que la última roza los 1.000 m.s.n.m. También, en este sector se encuentran presentes los Montes de Málaga, con altitudes de 600 a 800 m.s.n.m. (Santi Petri, 796 m.s.n.m.). El triángulo oriental Aparece delimitado al Norte por la continuación del arco calizo, formado por las Sierras de Camarolos, Jobo, del Rey, En Medio y Alhama, con altitudes que superan los 1.400 m.s.n.m., alcanzando los 1.637 m.s.n.m en la cumbre del Chamizo. Por el este, el arco calizo contacta con las sierras marmóreas de Tejeda y Almijara, que alcanzan cotas superiores a los 1.800 m.s.n.m en Sierra Tejeda (donde la cumbre de La Maroma supera los 2.000 m.s.n.m.) o en Navachica, en la parte granadina de la sierra de Almijara. Más al Sur destaca la cima del Cielo (1.507 m.s.n.m). Cerrando el Oeste de este sector, se presentan los Montes de Málaga con altitudes de 1.000 m.s.n.m. (Reina, 1.033 m.s.n.m, Santopitar, 1.020 m.s.n.m). La Zona Norte La Zona Norte, está dominada por la Depresión de Antequera. Al Sur, queda delimitada por el arco calcáreo penibético, y al Oeste, por la Serranía de Ronda. Al Norte, por una serie de Sierras Subbéticas; Sierra de los Caballos, de Yeguas, de Mollina y Humilladero, todas en torno a los 700-800 m.s.n.m. Por el este, otra serie de sierras de naturaleza calcárea, tales como, Sierra Pedroso, Arcas y Archidona, todas en torno a los 1.000 m.s.n.m. La franja litoral Una característica general de la franja litoral es su escasa anchura, debido a la cercanía de los relieves montañosos, y a su disposición paralela al mar. En algunos casos, como en el extremo oriental del litoral provincial (Nerja, Torox), en su parte centro-oriental (Cala del Moral), en el tramo central (Benalmadena) o en su extremo occidental (Manilva), las montañas contactan con el mar directamente o través de sus piedemontes. Más frecuentemente, los relieves principales se alejan algo más de la línea de costa y se disponen de forma paralela a ella, generando playas de carácter longitudinal en la mayor parte del litoral provincial.

6.1.4 Hidrología

Page 127: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 123

Las cuencas hidrográficas de Málaga pertenecen mayoritariamente a la demarcación de la Cuenca Mediterránea Andaluza, quedando únicamente un escaso 5% de la superficie de la provincia que drena hacia la Cuenca del Guadalquivir. El mayor río que atraviesa la provincia de Málaga es el Guadalhorce, que con sus afluentes principales; Guadalteba y Turón o Ardales, tiene unos 3.177 km2 de cuenca, que equivale a un 42% de la provincia. La cabecera del río Guadalhorce se encuentra en la provincia de Granada y recorre la comarca de Antequera hasta confluir en el sistema Guadalhorce. Después de unos 154 km desemboca cerca de la ciudad de Málaga. También en Málaga desemboca el Guadalmedina, en cuya cuenca se localiza el Parque Natural Montes de Málaga, y que es embalsado en el Limonero. A lo largo de la cabecera de los ríos principales anteriores, se encuentra la cuenca endorreica más importante de la provincia, Fuente de Piedra y su laguna, cuya lamina ocupa una superficie media de unas 8.700 ha. Al Sur de la comarca de Antequera, en la de la Anarquía, el río más importante es el Guaro con su afluente Benamargosa. Al Oeste de la provincia de Málaga, el río Guadiaro recoge aguas de la Sierra de Ronda, Sierra de Grazalema y las Nieves. Su cuenca es de unos 1.490 km2, de los cuales aproximadamente un 60% es malagueño (el resto es de la provincia de Cádiz). Entre la desembocadura del Guadiaro y Guadalhorce hay una serie de pequeñas cuencas; Guadaiza, Guadalmansa y Guadalmina. Por último, en la provincia de Málaga sólo existen dos masas de agua continental de la categoría de lagos: la Laguna de Fuente de Piedra, la mayor del territorio nacional con sus 1.311 ha de extensión, y la Laguna Dulce de 47 ha.

6.1.5 Hidrogeología ACUÍFEROS PERTENECIENTES A LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR (00.05)

• Acuífero Sierra de Grazalema. Unidad Hidrogeológica 05.64. Localizado en las provincias de Cádiz y de Málaga, afectando a ésta última en una superficie de 1,121 km2. Ese acuífero está constituido por calizas y dolomías del Jurásico. Su espesor medio es de 500 a 700 m.

• Acuífero Sierra de Líbar. Unidad Hidrogeológica 05.67. Localizado en las provincias de Cádiz y de Málaga, afectando a ésta última en 29,82 km2. Ese acuífero está formado por calizas y dolomías del Lías. Su potencia media es de 700 m.

ACUÍFEROS PERTENECIENTES A LA CUENCA MEDITERRÁNEA ANDALUZA (00.06)

Page 128: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

124 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

• Acuíferos Los Llanos de Antequera-Vega de Archidona. Unidad Hidrogeológica 06.03. Ocupa una superficie de 434,82 km2. El acuífero de Llanos de Antequera está constituido por gravas, arenas, limos y calcarenitas del Mioceno-Cuaternario, mientras que el acuífero Detrítico de Archidona, lo componen; gravas, arenas y arcillas. El espesor medio es del orden de los 40 a 250 m.

• Acuíferos Tejeda-Almijara-Las Guájaras. Unidad Hidrogeológica 06.24. Localizado en las provincias de Granada y de Málaga. En la provincia de Málaga afecta a una superficie de 157,83 km2. El acuífero de Tejeda está constituido por mármoles dolomíticos del Triásico. Los acuíferos de Almijara-Las Guájaras están formados por mármoles calizo-dolomíticos del Triásico. Y alcanzan espesores medios superiores a los 2.000 m.

• Acuíferos Sierra Gorda-Zafarraya. Unidad Hidrogeológica 06.25. Localizado en las provincias de Granada y de Málaga, afectando a ésta última en una superficie de 27,77 km2. El acuífero de Sierra Gorda está constituido por dolomías y calizas del Triásico- Jurásico. El acuífero de Zafarraya está formado por detríticos del Pliocuaternario. Estos acuíferos alcanzan espesores medios superiores a los 600 m.

• Acuífero Vélez-Málaga. Unidad Hidrogeológica 06.27. Localizado en la provincia de Málaga, afectando a una superficie de 87,21 km2. Este acuífero está constituido por gravas, arenas, limos y arcillas del Cuaternario y alcanza una potencia media de 65 m.

• Acuífero Alfarnate. Unidad Hidrogeológica 06.29. Localizado en la provincia de Málaga, afectando a una superficie de 38,55 km2. Este acuífero está constituido por calizas del Lías-Dogger. Su espesor medio es de 600 m.

• Acuífero El Pedroso- Arcas. Unidad Hidrogeológica 06.30. Localizado en la provincia de Málaga, afectando a 41,28 km2. Este acuífero está constituido por calizas y dolomías del Lías. Su espesor medio está comprendido entre los 200 y 350 m.

• Acuífero Las Cabras-Camarolo-San Jorge. Unidad Hidrogeológica 06.31. Localizado en las provincias de Granada y de Málaga. En la provincia de Málaga afecta a una superficie de 146,2 km2. Este acuífero se caracteriza por estar constituido por calizas y dolomías del Jurásico. Su espesor medio es de 100 m.

• Acuífero Torcal de Antequera. Unidad Hidrogeológica 06.32. Localizado en la provincia de Málaga, a la que afecta en 63,27 km2. Este acuífero está constituido por calizas y margocalizas del Jurásico. Su espesor medio es de 300 m.

• Acuíferos Llanos de Antequera- Archidona. Unidad Hidrogeológica 06.33 Localizado en la provincia de Málaga, a la que afecta en una superficie de 434,82 km2. El acuífero de Llanos de Antequera está constituido por gravas,

Page 129: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 125

arenas, limos y calcarenitas del Mioceno-Cuaternario. Su espesor medio es del orden de 40-250 m.

• Acuífero Fuente de Piedra. Unidad Hidrogeológica 06.34. Localizado en la provincia de Málaga, a la que afecta en una superficie de 130,59 km2. Este acuífero está constituido por dolomías y calizas del Lías. Su potencia media es de 400 m.

• Acuífero de la Sierra de Teba. Unidad Hidrogeológica 06.35. Localizado en la provincia de Málaga, afectando a una superficie de 74,8 km2. Este acuífero está constituido por calizas del Jurásico y alcanza un espesor medio de 350 m.

• Acuífero Valle de Abdalajís. Unidad Hidrogeológica 06.36. Localizado en la provincia de Málaga, a la que afecta en 70,68 km2. Este acuífero se caracteriza por estar constituido por calizas del Lías. Su espesor medio es de 200 a 280 m.

• Acuífero Bajo Guadalhorce. Unidad Hidrogeológica 06.37. Localizado en la provincia de Málaga, a la que afecta en 461,43 km2. Este acuífero está constituido por gravas, arenas y arcillas del Cuaternario. Su espesor medio es superior a 50 m.

• Acuífero Sierra Blanca-Sierra de Mijas. Unidad Hidrogeológica 06.38. Localizado en la provincia de Málaga, afectándola en 333,79 km2. Este acuífero está constituido por mármoles del Triásico. Su espesor medio es del orden de 1.000-1.500 m.

• Acuífero Fuengirola-Mijas. Unidad Hidrogeológica 06.39. Localizado en la provincia de Málaga, a la que afecta en 66,05 km2. Este acuífero está constituido por arenas, gravas y limos del Plioceno-Cuaternario. Su espesor medio es de 100 m.

• Acuífero Marbella-Estepona. Unidad Hidrogeológica 06.40. Localizado en la provincia de Málaga, afectándola en 203,43 km2. Este acuífero está constituido por arenas, gravas y limos del Mioceno-Plioceno-Cuaternario. Su espesor medio es de 120 m.

• Acuífero Sierra Blanquilla-Merinos-Borbolla. Unidad Hidrogeológica 06.43. Localizado en la provincia de Málaga, a la que afecta en una superficie de 474,86 km2. Este acuífero está constituido por carniolas, dolomías, calizas y margas del Jurásico.

• Acuífero Sierra de Líbar. Unidad Hidrogeológica 06.44. Localizado en las provincias de Cádiz y de Málaga, afectando a ésta última en 59,64 km2. Está constituido por carniolas, dolomías, calizas y margas del Jurásico. Su espesor medio es de 500 m.

• Acuífero Jarastepar. Unidad Hidrogeológica 06.45. Localizado en la provincia de Málaga, a la que afecta en una superficie de 49,08 km2. Este

Page 130: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

126 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

acuífero está constituido por dolomías y calizas del Jurásico. Su potencia media es de 500 m.

• Acuífero Yunquera-Las Nieves. Unidad Hidrogeológica 06.46. Localizado en la provincia de Málaga, a la que afecta en una superficie de 135,99 km2. Este acuífero está constituido por calizas del Triásico-Lías. Su espesor medio máximo es de 1000 m.

• Acuífero Guadiaro-Hozgarganta. Unidad Hidrogeológica 06.47. Localizado en las provincias de Cádiz y de Málaga, afectando a ésta última en 87,8 km2. Este acuífero está constituido por arenas, limos, arcillas y gravas del Cuaternario. Su espesor medio máximo oscila entre los 40 y 50 m.

• Acuífero Sotogrande. Unidad Hidrogeológica 06.48. Localizado en las provincias de Cádiz y de Málaga, afectando a ésta última en 32,39 km2. Este acuífero está constituido por arenas, y areniscas del Plioceno. Su espesor medio es de 65 m.

ACUÍFEROS DE AREAS INTERCUENCAS

• Acuífero Setenil-Ronda. Unidad Hidrogeológica 05.63 y 06.42. Localizado en las provincias de Cádiz y Málaga, afectando a unos 228,23 km2 de esta última provincia. Este acuífero está constituido por areniscas, conglomerados, calizas y calcarenitas del Mioceno Superior. Su espesor medio como máximo es de 400 m.

• Acuíferos de la Sierra de Cañete. La Unidad Hidrogeológica 05.66, afecta a las provincias de Cádiz y de Málaga. La Unidad Hidrogeológica 06.41, se localiza únicamente en la provincia de Málaga. En la provincia, el acuífero tiene una superficie total de 91,97 km2. El acuífero Sierra de Cañete (ubicado en las provincias de Cádiz y de Málaga), se caracteriza por estar constituido por calizas y dolomías del Lías. El acuífero Cañete (localizado en la provincia de Málaga), está formado por calizas y dolomías del Lías-Dogger-Cretácico-Terciario. Ambos acuíferos alcanzan espesores medios de 700 m.

6.1.6 Edafología Los suelos más representativos de la provincia de Málaga son; Pardo-Calizo Antequera; Laja Anarquía; Albariza-Costa; Pardo-Calizo Guadalhorce; Tierra Bermeja Serranía-Ronda. (Clasificación USDA) Pardo-Calizo Antequera

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son conglomerados del Pleistoceno, y que según la clasificación de la USDA, es un suelo calcixerollic xerochrepts. Formado por cuatro horizontes:

Page 131: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 127

Horizonte AP (0-20 cm); pardo rojizo oscuro; arcilloso; estructura subangular media; con escasos nódulos calizos.

Horizonte AB (20-40 cm); pardo rojizo oscuro; arcilloso; estructura subangular gruesa; con escasos nódulos calizos.

Horizonte B (40-60 cm); pardo rojizo; arcilloso; estructura subangular gruesa; con abundantes nódulos calizos.

Horizonte C (60- cm); pardo rojizo; arcilloso; estructura subangular gruesa; con abundantes nódulos calizos.

Laja Anarquía

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son pizarras del Cámbrico y se clasifica como un suelo lithic xerochrepts. Formado por tres horizontes:

Horizonte A (0-20 cm); pardo; franco-arcilloso; estructura migajosa gruesa.

Horizonte B (20-45 cm.); rojo amarillento; arcilloso; estructura subangular gruesa.

Horizonte R (45- cm); roca original no alterada. Albariza-Costa

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son areniscas calizas del Plioceno y se clasifica como un suelo rendollic xerorthents. Formado por dos horizontes:

Horizonte AP (0-25 cm); amarillo pálido; arenoso-franco; estructura migajosa fina.

Horizonte C (25- cm); amarillo, arenoso-franco, estructura masiva. Pardo-Calizo Guadalhorce

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son calizas del Eoceno y se clasifica como un suelo haploxerolls. Formado por tres horizontes:

Horizonte AP (0-60 cm); pardo oscuro; franco-arenoso; estructura migajosa fina.

Horizonte B (60-85 cm); pardo; franco; estructura migajosa media.

Horizonte R (85- cm); pardo muy pálido; estructura masiva. Tierra-Bermeja. Serranía-Ronda

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son rocas ígneas del Arcaico y se clasifica como un suelo udic haplustolls. Formado por cuatro horizontes:

Horizonte A11 (0-10 cm); pardo rojizo oscuro; arcilloarenoso; estructura angular media.

Page 132: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

128 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Horizonte A12 (10-20 cm); pardo rojizo oscuro; arcilloso; estructura angular media.

Horizonte B2 (20-60 cm); pardo rojizo oscuro; arcilloarenoso; estructura angular gruesa.

Horizonte R (60- cm); roca original no alterada.

6.1.7 Flora De la vegetación presente en la provincia, destaca el pinsapo, el cual se presenta como reliquia de los bosques de coníferas terciarios. Es un endemismo estricto de la Serranía de Ronda, se encuentra únicamente en la Sierra de las Nieves (Ronda, Tolox y Yunquera), Sierra del Pinar (Parque Natural de la Sierra de Grazalema) y Sierra Bermeja (Estepona). El pinsapar, relativamente bien conservado, ocupa las montañas de mayor altitud, acompañado en algunas zonas del quejigo, agracejo, aulaga, majuelo, enebro, tejo, fresno y arce, que aparecen también entre los pinsapos. Masas muy reducidas de encinas, alcornoques y pinos negrales, con un matorral de jara pringosa, jaguarzo morisco, estepa y durillo, se encuentran en las zonas más bajas. Por otra parte, destacar que la provincia de Málaga es una de las regiones españolas dónde el alcornoque no aparece aislado, sino que forman auténticos bosques acompañados de los arbustos que les son propios. Otros de los tipos de bosques que son abundantes en la provincia de Málaga son los quejidos, también llamados robles andaluces, cuyos troncos se hallan repletos de líquenes, musgos y helechos epífitos. También abundan los acebuches y el roble melojo. Cuando el clima lo permite, son abundantes los bosques de galería de tipo subtropical, que son los únicos de sus características en Europa. En estos bosques de galería se encuentran presentes el laurel, rododendro, avellanillo, durillo, aliso, acebo y helecho Mencionar de gran importancia la presencia del palmito, la única planta nativa de Europa de la familia de las palmeras, y la única especie del género Chamaerops. En cuanto al litoral malagueño, en él se encuentra la presencia de praderas marinas, constituidas por tres especies de fanerógamas marinas: Zostera marina,

Cymodocea nodosa y Posidonia oceánica. De éstas, la Posidonia oceanica es endémica del Mar Mediterráneo, y la Zostera marina apenas aparece más allá del Mar de Alborán.

6.1.8 Fauna Dentro de la fauna, se encuentra la presencia de una serie de mamíferos como la importante población de cabra montés o hispánica, que se concentra en zonas montañosas, como los Parques Naturales de la Sierra de las Nieves y de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama o el Torcal de Antequera. También abundan los

Page 133: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 129

corzos, zorros, gamos, ciervos y muflones, además del jabalí, la liebre, el conejo, la gineta, el gato montés, el meloncillo, la comadreja o la nutria. Entre los reptiles se pueden encontrar; la culebra bastarda, la culebra de escalera, la víbora hocicuda, la culebra viperina, el eslizón ibérico, el lagarto ocelado y la lagartija colilarga. Destacar que dentro de la fauna, los pájaros son los más importantes debido a la posición que ocupa Málaga dentro del contexto europeo, ya que es paso obligado para las aves que van a pasar el invierno a los territorios más cálidos del norte de África. Son estas aves migratorias las que dan verdadera entidad a las tierras de Málaga, desde el punto de vista faunístico. Entre las aves que se pueden contemplar, destaca la presencia del milano, el alimoche, el halcón abejero, el cernícalo común y una serie de especies catalogadas de interés especial según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, como son el águila calzada, el águila culebrera, el águila real, el azor, el búho real, el buitre leonado, la cigüeña blanca y el halcón peregrino.

6.1.9 Paisaje Los paisajes más característicos de la provincia de Málaga son:

Litoral mediterráneo. La Costa del Sol. Paisaje urbano continuo con edificaciones en altura, lo que ha producido la destrucción o la limitación drástica de los elementos naturales del territorio (forestas, dunas, desembocaduras de ríos y arroyos, zonas húmedas), alteración de la topografía preexistente e intervención sobre la fachada marítima y la dinámica litoral (puertos deportivos, espigones). Por otro lado, la expansión turística ha terminado por ocupar las vertientes de las montañas mediterráneas más próximas al litoral.

Serranía de Ronda. Dehesa. La dehesa se deriva de una transformación humana del bosque mediterráneo basada en el aclareo de las masas arboladas de encinas, alcornoques o quejigos, para dar paso a una superficie ocupada por pastizales y cultivos forrajeros. La disposición del arbolado (en ejemplares aislados o en pequeños bosquetes) y de los espacios libres, marcan el ritmo del paisaje de la dehesa. En conjunto, el paisaje de dehesa constituye un ejemplo, cada vez mejor valorado, de una intervención humana sobre el medio, hecha con criterios respetuosos hacia sus cualidades ecológicas esenciales y con el mantenimiento de la máxima biodiversidad compatible con la extracción y la producción de recursos.

Vega de Antequera. Entre los fuerte relieves de las montañas béticas se abren algunas grandes planicies agrícolas (depresiones del surco intrabético en Ronda, Antequera, Loja y Granada), generalmente ocupadas por unas vegas sobre las que se asientan y a las que domina una gran ciudad o un

Page 134: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

130 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

asentamiento importante. El conjunto de elementos rurales de la Vega, el emplazamiento de los núcleos de población (especialmente la ciudad de Antequera) y las dimensiones de las montañas calizas que circundan la depresión, son rasgos característicos del paisaje antequerano. Rasgos que se ven potenciados por la existencia, en el entorno de la Vega, de hitos paisajísticos cargados de significados legendarios, generalmente relacionados con las formas caprichosas del relieve kárstico (peñas, torcales, cuevas). El conjunto de circunstancias concurrentes en la Vega de Antequera convierte a este espacio en un referente ineludible del paisaje andaluz, de fuerte contraste con otros ámbitos rurales, como las campiñas del Guadalquivir.

6.1.10 Espacios Naturales Protegidos De los espacios que integran la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), la provincia malagueña aporta un total de 23; cinco Parques Naturales (Parque Natural Los Alcornocales, Parque Natural Sierra de Grazalema, Parque Natural Montes de Málaga, Parque Natural Sierra de las Nieves, Parque Natural Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama); tres Parques Periurbanos (Parque Periurbano Dehesa del Mercadillo, Parque Periurbano Pinar del Hacho, Parque Periurbano Sierra de Gracia); seis Parajes Naturales (Paraje Natural Los Acantilados de Maro- Cerro Gordo, Paraje Natural Desembocadura del río Guadalhorce, Paraje Natural El Desfiladero de los Gaitanes, Paraje Natural Los Reales de Sierra Bermeja, Paraje Natural Sierra Crestellina, Paraje Natural Torcal de Antequera); cinco Monumentos Naturales (Monumento Natural El Tornillo del Torcal, Monumento Natural Pinsapo de las Escaleretas, Monumento Natural Falla de la Sierra del Camorro, Monumento Natural Cañón de Las Buitreras, Monumento Natural Dunas de Artola o Cabopino); y cuatro Reservas Naturales (Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, Reserva Natural Laguna de la Ratosa, Reserva Natural Lagunas de Archidona, Reserva Natural Lagunas de Campillos). Reservas de la Biosfera

En la provincia de Málaga se encuentran presentes tres Reservas de la Biosfera, siendo dos de ellas compartidas con la provincia de Cádiz:

� Sierra de las Nieves y su entorno (1995), con una superficie de 93.930 ha.

� Sierra de Grazalema (1977) cuya superficie es de 51.695 ha.

� Intercontinental del Mediterráneo Andalucía – Marruecos (2006). La Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía (España)-Marruecos tiene como objetivo general fomentar la conservación y el uso sostenible de los recursos por parte de las poblaciones locales. El interés se fundamenta además en la oportunidad de acercar dos territorios que, pese a la división física, comparten diversos aspectos de su patrimonio natural y cultural. El ámbito geográfico de la reserva abarca

Page 135: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 131

algunos de los espacios naturales más emblemáticos de las provincias de Cádiz y de Málaga en Andalucía (España), y del Norte de Marruecos. En Málaga, la constituyen los Parques Naturales Sierra de Grazalema, Sierra de las Nieves y Los Alcornocales, los Parajes Naturales de Los Reales de Sierra Bermeja, Sierra Crestellina y Desfiladero de los Gaitanes, y los Monumentos Naturales Pinsapo de las Escaleretas y Cañón de Buitre.

Humedales

La provincia de Málaga presenta dos humedales incluidos en la lista de sitios Ramsar:

� Laguna de Fuente de Piedra (1983), cuenta con una superficie de 1.364 ha.

� Lagunas de Campillos (2005), ocupa una superficie de 1.341,503 ha. Regionalmente estas lagunas forman una unidad funcional junto a las lagunas de Fuente de Piedra.

Red Natura 2000

Red Natura 2000 consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En la provincia de Málaga existen en total 41 ZECs, y 12 ZEPAs; ES0000031 Sierra de Grazalema; ES0000032 Torcal de Antequera; ES0000033 Laguna de Fuente de Piedra; ES0000049 Los Alcornocales; ES6170001 Laguna de la Ratosa; ES6170002 Acantilados de Maro-Cerro Gordo; ES6170003 Desfiladero de los Gaitanes; ES6170004 Los Reales de Sierra Bermeja; ES6170005 Sierra Crestellina; ES6170006 Sierra de las Nieves; ES6170007 Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama; ES6170015 Lagunas de Campillos.

6.2 Población Málaga es la segunda provincia de Andalucía más poblada, aportando un 19,16 % de peso sobre el total de Andalucía. La provincia está densamente poblada con 217,27 hab/km2, a 1 de enero de 2009, convirtiéndose en la provincia andaluza más densamente poblada, y superando con creces a la media de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la cual tiene una densidad de 94,59 hab/km², y superando también los 92,46 hab/km² de España. La provincia tiene una extensión de 7.308 km2, con una población de 1.587.840 habitantes en 2009. En cuanto a la evolución demográfica de la provincia, como se observa tanto en la tabla (Tabla 7.2) como en la representación gráfica (Gráfico 7.1), la provincia de Málaga ha ido incrementando paulatinamente el número de habitantes, produciéndose el mayor aumento de la población en 2005, donde el número de habitantes con respecto al 2004 se incremento entorno a 55.000 habitantes. Pero fue a partir de 2007, año en el cual se supero el 1.500.000 de habitantes.

Page 136: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

132 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

19

96

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

Años

Nº H

abita

ntes

Evolución Demográfica

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1.249.290 1.240.580 1.258.084 1.278.851 1.302.240 1.330.010 1.374.890 1.397.925 1.453.409 1.491.287 1.517.523 1.555.470

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Tabla 7.2. Evolución demográfica

Gráfico 7.1. Evolución demográfica

En referencia a la distribución por edad y sexo de la población, como se observa en la Pirámide Poblacional por Edades de 2008 (Figura 7.1), la base de la misma se mantiene estable hasta edades comprendidas entre los 10 y 15 años, momento en el cual se produce un incremento de la población alcanzando el mayor número de efectivos entre los 30 y 35 años, y siendo el número de hombres levemente superior al de mujeres. Según se asciende en la pirámide, el número de habitantes desciende alcanzándose el menor número de efectivos a edades de 85 años en adelante, donde el número de mujeres dobla al de hombres. Se trata por tanto de una pirámide regresiva, con una población envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.

Page 137: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 133

Hombres Mujeres

1,0 % 0,5 % 0,0 % 0,5 % 1,0 %

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85 Eda

d

2008

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Figura 7.1. Pirámide poblacional por edades (2008)

6.3 Ciudades más importantes La población se concentra fundamentalmente en la ciudad de Málaga, que junto con las ciudades de Marbella, Fuengirola, Mijas, Torremolinos, Estepona y Benalmádena, en la comarca de la Costa del Sol, constituyen una verdadera conurbación turística, alcanzando estos municipios litorales las mayores densidades de población. Les sigue tres cabeceras comarcales de gran desarrollo y entidad urbana: Vélez-Málaga, Antequera y Ronda, que articulan respectivamente la parte oriental de la provincia (comarca de La Axarquía), la zona Norte (comarca Depresión de Antequera), y la zona Oeste (comarca de Serranía de Ronda). En cuanto a los municipios de la provincia con más de 10.000 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2007) son: Málaga (561.250 hab.), Marbella (126.422 hab.), Vélez-Málaga (69.604 hab.), Fuengirola (65.421 hab.), Mijas (64.288 hab.), Torremolinos (60.010 hab.), Estepona (60.328 hab.), Benalmádena (52.217 hab.), Antequera (44.547 hab.), Ronda (36.122 hab.), Rincón de la Victoria (35.714 hab.), Alhaurín de la Torre (31.884 hab.) , Alhaurín el Grande (21.776 hab.), Coín (20.870 hab.), Nerja (20.796 hab.), Cártama (18.865 hab.), Torrox (15.616 hab.), Álora (13.307 hab.).

Page 138: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

134 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

6.4 Climatología En la provincia de Málaga, predomina el clima templado cálido mediterráneo de veranos largos secos y calurosos e inviernos cortos y suaves. El relieve y la situación geográfica dan lugar a variaciones de unas zonas a otras. En las zonas costeras predomina el clima mediterráneo subtropical, y al Norte, el clima mediterráneo continentalizado, con inviernos más fríos.

� En el mediterráneo subtropical, el hecho más característico es la gran suavidad térmica invernal, que se genera en virtud de la intervención de tres mecanismos básicos: la influencia suavizadora del mar, la orientación Sur de la costa, que la convierte en una solana privilegiadísima para la recepción de los rayos solares, y la protección frente a las coladas septentrionales que le otorgan las cadenas Béticas.

� El mediterráneo continental, se corresponde genéricamente al área del surco intrabético, donde la continentalidad, el aislamiento impuesto por los relieves circundantes y la altitud, determinan la aparición de un clima muy extremo, con veranos calurosos, y sobre todo, inviernos muy fríos, en los que las heladas son un acontecimiento frecuente.

6.4.1 Pluviometría En la zona costera (clima mediterráneo subtropical), las precipitaciones son muy variables de unos enclaves a otros, y en general, muestran un gradiente de disminución Oeste-Este, desde los enclaves muy lluviosos del estrecho de Gibraltar, hasta el dominio subdesértico que se establece en la costa almeriense. En la zona Norte de la provincia (clima mediterráneo continental), las precipitaciones son del orden de los 400 mm o incluso inferiores, y con una distribución a lo largo del año más regular que la que caracteriza al resto de la región; aquí las precipitaciones primaverales ocupan un papel muy destacado y la sequía estival no es absoluta, registrándose algunas lluvias incluso en los meses de julio y agosto. Naturalmente, las precipitaciones en forma de nieve no son desconocidas durante el invierno.

6.4.2 Temperaturas. Media Mensual En la zona de costa, las temperaturas medias mensuales en invierno se sitúan entre 12ºC y 15ºC, y son especialmente destacables las elevadas temperaturas mínimas, que reducen el riesgo de heladas hasta casi hacerlo desaparecer. Los veranos, aunque no demasiado extremos, por la influencia suavizadora del mar, sí

Page 139: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 135

pueden registrar episodios muy cálidos con ocasión de vientos terrales, pudiendo entonces llegar a alcanzar los 40ºC. En la zona Norte de la provincia, los veranos son calurosos, en torno a 24º-25ºC, y sobre todo, inviernos muy fríos, cuyas temperaturas medias suelen situarse por debajo de los 6º-7ºC, y en los que las heladas son un acontecimiento frecuente. En la tabla adjunta (Tabla 7.3), se presentan las temperaturas medias mensuales en la estación meteorológica de Málaga/Aeropuerto, facilitadas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet).

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

12,925,4 23,1 19 15,415,6 18,7 22,2 24,8Temperatura

Media (ºC)11,9 12,8 14,1

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMet)

Tabla 7.3. Temperaturas Medias Mensuales

6.5 Economía

6.5.1 Agricultura. Minería. Agricultura Málaga, con una superficie agrícola de 368.675 ha, y con 272.189 ha de tierras labradas, se ubica como una de las provincias que menos invierten en agricultura. Además, su tendencia es a la tercialización de la economía, produciéndose un continuo retroceso en la agricultura. A pesar de ello, en la provincia de Málaga sigue predominando la vid, el olivo y el cereal, siendo también importantes los cultivos de caña de azúcar, plátanos, chirimoyas, tomates, patatas, habichuelas y pimientos, estos últimos cultivados en enarenados o invernaderos. En cuanto a la vid, según los datos del Instituto de Estadística de Andalucía, la provincia en 2007 invirtió una superficie total de 5.978 ha, especialmente dedicada a uva de transformación (uva de vivificación y de pasificación). En referencia al olivar, destinó 132.202 ha, de las que 125.369 ha fueron de aceituna de almazara, siendo el cultivo tradicional en el que invirtió más superficie. Por último, el cultivo de cereal ocupó una superficie de 53.921 ha, dedicándose especialmente al trigo (28.539 ha).

Page 140: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

136 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Mencionar, que en cuanto a agroecología se refiere, la provincia de Málaga destacó en 2008 por el hecho de reducir en 4.000 ha su superficie de cultivos ecológicos. Por último, la provincia malagueña tiene la de Denominación de Origen, una de las más antiguas del país, de vinos cuyas uvas se recogen en cinco zonas de la provincia, alrededor de 1.030 hectáreas, repartidas por 55 municipios. Las zonas de producción son: Anarquía, Montes de Málaga, Zona Norte, Costa Occidental y Serranía de Ronda. Minería Según la Estadística Minera de 2006 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en la provincia de Málaga se realizaron un número total 54 explotaciones, equivalente al 6,6% con respecto al total de Andalucía, siendo por tanto la provincia con menor número de explotaciones. De las 54 explotaciones realizadas, 52 se dedicaron a productos de cantera y 2 a minerales industriales. La producción vendible de los productos de cantera fue de 70.640.395 €, mientras que los minerales industriales aportaron una cantidad mínima, 2.182.197 €. Por tanto, la producción vendible del total de explotaciones fue de 72.822.395 €, lo que se traduce en un 13,7 % del total de Andalucía. Entre las canteras, destaca de de áridos de Torremolinos, Casares y Alhaurín de la Torre. Siendo el municipio de Coín, el segundo productor nacional en productos dolomíticos. Por lo que se refiere al talco, la provincia mantiene una explotación activa en la cantera ubicada en Mijas-Costa, siendo junto a la provincia de León, las únicas con explotaciones en actividad. Mencionar, desde un punto de vista histórico, que el municipio de Marbella fue pionero de la industria siderurgia española en el siglo XIX, cuyos altos hornos funcionaban con hierro de la mina de Ojén.

6.5.2 Ganadería. Granja Según el “Censo ganadero según tipo de ganado por provincia. Año 2007” del Instituto de Estadística de Andalucía, en la provincia de Málaga, existían un total de 780.582 unidades de ganado, lo que representaba cerca del 10% del total autonómico. Del total de unidades ganaderas, 348.164 eran de porcino, 240.270 de caprino, 177.834 de ovino y 14.313 de bovino, siendo este último tipo de ganado el dato más bajo registrado con respecto al resto de provincias andaluzas.

Page 141: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 137

A grande rasgos, con respecto al año 2006, se produjo un pequeño incremento en el número de unidades de ganado. Pero por el contrario, la producción ganadera en 2008 se ha cifrado en 171,13 millones de euros, un 10% menos que en 2007.

6.5.3 Industria. Polígonos Industriales Según el Instituto de Estadística de Andalucía, en 2007, el número total de establecimientos industriales presentes en la provincia de Málaga fue de 7.058, lo que equivale al 15% del total de industrias presentes en la Comunidad de Andalucía. En cuanto a las ramas de actividad, destacaban las industrias de productos alimenticios y bebidas (1.114 industrias), las fábricas de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo (1.151 fábricas) y las empresas de edición, artes gráficas y reproducción de soportes y grabados (898 industrias). En cuanto a los polígonos industriales, en la provincia de Málaga destacan 32 polígonos industriales, la gran mayoría situados en la capital de la provincia, con un total de trece. Les siguen con tres polígonos industriales, Fuengirola; con dos, los municipios de Estepona, Marbella, Mollina, Vélez-Málaga; y por último, con un polígono industrial, Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Antequera, Fuente de Piedra, Humilladero, Nerja, Ronda y Torremolinos

6.5.4 Ciudades Grandes Centros Hospitalarios La mayoría de las estructuras sanitarias de la provincia se encuentran presentes en la comarca Costa del Sol, especialmente en la ciudad de Málaga. Los hospitales de la capital son; el Hospital Carlos Haya, que integra al Hospital Materno Infantil de Málaga y al Hospital General de Málaga; el Hospital Civil; el Hospital Ciudad Jardín; y el Hospital Virgen de la Victoria. En el resto de municipios se acogen; el Hospital Marítimo de Torremolinos; y el Hospital Costa del Sol, en Marbella. Cubriendo el área sanitaria este de la provincia, se encuentra el Hospital de Axarquía, ubicado en el municipio de Vélez-Málaga. Al oeste de la provincia, en Ronda, se localiza el Hospital Serranía. Y el área sanitaria que cubre la zona Norte, le corresponde al Hospital de Antequera. En cuanto a los hospitales de entidad privada son numerosos, alcanzando un total de trece, siendo por tanto la provincia andaluza con mayor número de hospitales privados. En cuanto a centros de atención primaria, en la provincia de Málaga existe un total de 175 centros, de los cuales, 61 son centros de salud; 76, consultorios locales; y 38, consultorios auxiliares.

Page 142: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

138 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Grandes Centros Comerciales Los centros comerciales de la provincia se concentran en la comarca Costa de Sol, especialmente en la ciudad de Málaga, y en los municipios con más población y turismo. Dentro de la comarca destacan; el C.C. Málaga Nostrum (Málaga); C.C. Costa Marbella (Marbella); C.C. San Miguel (Torremolinos); C.C. Cristamar (Marbella); C.C. El Zoco de Mijas (MIjas); C.C. Larios Centro (Málaga); C.C. Rosaleda (Málaga); C.C. Benalmar (Benalmádena); C.C. Plaza Mayor (situado entre Torremolinos y Marbella); C.C. Marina Shopping (Benalmádena); C.C. La Cañada (Marbella); C.C. Málaga Plaza (Málaga). Cubriendo la zona interior de la provincia destacan; el C.C. La Verónica, en el municipio de Antequera, comarca del mismo nombre; y el C.C. LA Trocha, localizado en Coín, perteneciente a la comarca del Valle del Guadalhorce. Al este de la provincia, en la comarca de Axarquía, se localizan el C.C. Rincón de la Victoria (Rincón de la Victoria) y el C.C. El Ingenio (Vélez-Málaga). Grandes Centros de Negocios

Centro Logístico de Antequera. Recinto industrial localizado en Antequera, dentro del cual están reunidas todas las actividades relativas a la logística, al transporte y a la distribución de mercancías, en su más amplio sentido. Tiene una superficie total de 540.000 m2, repartidos en 229.057 m2 para naves industriales, 66.559 m2 para zona verde pública, 11.446 m2 para zona verde de protección de viales, más de 10.000 m2 para la zona hotelera, cerca de 8.000 m2 para zona de lavado, casi 31.000 m2 para parking de camiones, 10.908 m2 para zona de naves de exposición y oficinas, 6.683 m2 para áreas de servicio, más de 3.500 m2 para zona de ocio y servicios, 5.710 m2 para equipamiento social, 5.710 m2 para equipamiento comercial y 10.800 m2 para equipamiento deportivo. Dispondrá también de 140.591 m2 de red vial.

Parque Tecnológico de Andalucía (PTA). Espacio de empresas tecnológicas, situado en Campanillas, a las afueras de la ciudad de Málaga, y con una superficie de 170 ha. En cuanto a los sectores de actividad de las empresas, el mayoritario es el relativo a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Electrónica, Informática y Telecomunicaciones) y los Centros Tecnológicos y de Investigación y Desarrollo (I+D), que engloban el 40,16 % del total de las empresas instaladas en el parque. Les siguen, el Medio Ambiente; la Medicina y la Salud; el Sector Industrial; el Agroalimentario y Biotecnológico; el Comercial y el de Formación y Recursos Humanos.

Parque Empresarial Santa Bárbara. Situado en la zona suroeste de la ciudad de Málaga, formado por un amplio tejido empresarial, con más de

Page 143: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 139

150 empresas, sobre una superficie total de 125.000 m2. Dedicado especialmente al comercio en general, destacando el sector del automóvil, y el mobiliario, así como una gran variedad de empresas. Además cuenta con amplias zonas verdes, autobús urbano, bares y cafeterías, estaciones de servicio, entidades financieras.

Parque Empresarial en proceso de construcción:

Parque Empresarial Innova Park Málaga. Localizado en la ciudad de Málaga y con una superficie total de 154.000 m2, de los que se edificarán un total de 110.000. En la primera fase, en 2007, se construyeron 40.000 m2. La segunda y última fase de obras, incluyó la construcción de 70.000 m2, y el desarrollo de la misma comenzó en octubre de 2008, con un plazo de ejecución de un año. Este Parque, dedicará unos 26.000 m2 a la instalación de fábricas de textil.

Proyecto de Parque Empresarial:

El Polígono Industrial La Rosa, en Alhaurín el Grande, se convertirá en un gran parque empresarial. Se ampliará el polígono industrial alcanzando una superficie de 536.667 m2 que se destinarán a usos industriales, equipamientos y terciarios. De la superficie total, se emplearán 104.512 m2

(el 19,5%) para áreas libres y 23.822 m2 (el 4%) para equipamientos.

Page 144: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

140 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

77.. SSEEVVIILLLLAA

7.1 Descripción física

7.1.1 Localización La provincia de Sevilla se localiza en la parte Norte-central de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y su capital es la ciudad de Sevilla. Limita al Norte con la provincia de Badajoz, al Este con las de Córdoba y Málaga, al Oeste con la de Huelva y al Sur con la de Cádiz. La posición geográfica de la provincia, su perímetro y su extensión superficial se muestran en la tabla adjunta (Tabla 8.1).

Extremo septentrional 38º 12'Extremo meridional peninsular 36º 51'

Extremo oriental 4º 39'Extremo occidental 6º 32'

Superficie (km 2)14.042,3

Latitud 1 norte

Longitud 2 oeste

909,7Perímetro (km)

Fuentes: Instituto Geológico Nacional. Consejería de Obras Públicas y Transportes.

Instituto de Cartografía de Andalucía 1 Distancia angular entre el punto referido y el Ecuador 2 Distancia angular entre el punto referido y el meridiano de Greenwich

Tabla 8.1. Posición geográfica, perímetro y superficie.

7.1.2 Geología y Litología La provincia de Sevilla goza de una extraordinaria riqueza geológica. Desde el punto de vista litoestratigráfico, se pueden distinguir cuatro zonas distintas: la Sierra Norte de Sevilla; la Faja Pirítica; el Valle del Guadalquivir; y la zona Subbética. La litología y estructura de las dos primeras zonas, Sierra Norte y Faja Pirítica, son complejas. Los materiales incluidos en el dominio morfoestructural del Macizo Hespérico meridional, están intensamente plegados y fracturados, afectados principalmente por la orogenia hercínica. El grado de metamorfismo de las rocas es variable. Hay numerosos indicios de yacimientos mineros metálicos y antiguas minas ligados a la actividad magmática herciniana, bien a plutones intrusivos, o bien a la actividad volcánica.

Page 145: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 141

Sierra Norte de Sevilla Está formada por rocas antiguas, paleozoicas, con más de 590 millones de años (m.a.) de antigüedad, que llegan al Precámbrico superior, y por rocas del período Cámbrico (500 a 590 m.a.) dominantes. La Sierra Norte queda incluida, según la tradicional división por zonas del Macizo Hespérico, dentro de la denominada zona de Ossa-Morena. La Faja Pirítica Se encuentra al Oeste de la Sierra Norte y en el Noroeste de la provincia. Está formada por rocas paleozoicas que constituyen la parte más oriental de la misma. La edad de sus rocas abarca desde el Devónico al Carbonífero (360 a 320 m.a.). Su característica fundamental es el carácter volcánico submarino y, a la vez, sedimentario. Constituyen lo que se denomina “Complejo Vulcanosedimentario”. El metamorfismo es de grado bajo. Existen importantes yacimientos de sulfuros masivos y complejos de piritas con cobre, zinc, plomo y plata ligados al Complejo por procesos exhalativos. Pertenece a la zona Subportuguesa del Macizo Hespérico. Valle del Guadalquivir Se trata de rocas o sedimentos más modernos, de los períodos Terciario y Cuaternario (desde 65 m.a. a la época más reciente). Estos materiales están muy poco o nada deformados. Destacan, entre otros, calizas y calcarenitas permeables, margas impermeables del Mioceno y los materiales permeables aluviales y terrazas del Cuaternario. Todas estas formaciones reposan en gran parte sobre los materiales paleozoicos de la Sierra Norte, que constituyen su basamento o zócalo. Una característica peculiar e importante es que en la Depresión del Guadalquivir se alojan también terrenos procedentes de la zona Subbética, los olitostromas, los cuales se trasladaron por gravedad a partir del Mioceno inferior. Zona Subbética Al Sur del Valle del Guadalquivir, se extiende la zona Subbética, que incluye la Sierra Sur de Sevilla y la Sierra de Estepa. Las rocas de la Zona Subbética presentan facies pelágicas o de alta mar, como margas, calizas nodulosas, radiolaritas o facies turbidíticas, desde el Jurásico al Cretácico Superior. Tiene una estructura de cobertera plegada, con mantos de corrimiento. Durante la orogenia alpina se originaron cabalgamientos con vergencia la Noroeste, extruyéndose los materiales del Triásico y esparciéndose con los restos de su cobertera. Los deslizamientos gravitatorios que se produjeron después, dieron lugar a la formación olitostrómica. Sobre éstas se depositaron unas arcillas, margas y margocalizas de color blanco con diatomeas y foraminíferos denominadas “albarizas” o “moronitas”.

Page 146: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

142 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

7.1.3 Geomorfología La provincia de Sevilla posee dos alineaciones montañosas, una al Norte, la Cordillera de Sierra Morena, y otra al Sur, la Cordillera de las Sierras Subbéticas, entre ambas se encuentra una depresión intramontañosa que es la Depresión del Guadalquivir. Por ello, se distinguen tres unidades principales: Sierra Norte Se encuentra localizada en el sector noroccidental de la provincia. Forma parte de Sierra Morena. Es una zona montañosa poco accidentada, salvo en el sector más septentrional, áreas calizas (como el Cerro del Hierro) y valles excavados de los ríos Víar y Huéznar. También son característicos de esta sierra la existencia de importantes enclaves graníticos, como los de las zonas de Castilblanco de los arroyos y El Pedroso. Depresión del Guadalquivir Se localiza en la zona centro y este de la provincia. En su paisaje predominan las colinas de morfología suave y ondulada, con materiales miocenos margosos (“Las Campiñas”), interrumpidos en algunos puntos por la existencia de areniscas y calizas que dan lugar a los puntos topográficamente más elevados de la Depresión (“Alcores”, “Aljarafe” y demás relieves tabulares). Los depósitos cuaternarios se presentan en forma de aluviales poco potentes y extensos en las terrazas fluviales, con presencia de gravas, arenas y limos; en la llanura mareal del Bajo Guadalquivir (“La Marisma”), de morfología prácticamente horizontal, aparecen depósitos de limos y fangos. Sierra Sur Forma parte de la Cordillera Subbética andaluza y está constituida por una serie de sierras que, de noreste a sudoeste, son: Sierras de Estepa, del Tablón, Vaquera, de Esparteros y de Montellano. Los materiales que la forman son fundamentalmente mesozoicos: arcillas y margas, con sales y yesos, del Triásico, rocas calizas del Jurásico y margas y calizas del Cretácico. El distinto comportamiento de estos materiales, frente a la erosión, hace que se encuentren morfologías de suaves lomas y valles en los materiales arcillosos, mientras que las rocas calizas aparecen en macizos elevados. La geología de la zona también influye sobre el agua, de tal forma que en las litologías arcillosas ésta se carga de sales, mientras que en las calizas se disuelve la roca y se desarrollan morfologías kársticas.

Page 147: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 143

7.1.4 Hidrología La red hidrográfica de la provincia de Sevilla se vertebra en torno al cauce del río Guadalquivir que la atraviesa. El cauce responde a las características de un río de llanura, con abundantes meandros: unos activos y otros abandonados, segados éstos por numerosas cortas que responden bien a causas naturales, bien a obras realizadas por el hombre, con el objeto de mejorar las condiciones de desagüe de las crecidas o de facilitar la navegación hasta el puerto fluvial de Sevilla. Existen 2 presas sobre el Guadalquivir, la de Cantillana y la de Alcalá del Río, cuyo único objeto es el de crear salto para producir energía eléctrica. A partir de ésta última el cauce se convierte en estuario, llegando la influencia mareal hasta el pie mismo de la presa. Los afluentes de la margen derecha drenan la Sierra Norte y se caracterizan por sus considerables pendientes y sus estrechos valles que propician la construcción de presas de embalse que regulan sus aguas, de excelente calidad tanto para agricultura como para el abastecimiento humano. Cabe destacar de entre ellos: el Retortillo; el Guadalbacar; la Rivera del Huéznar; el Víar; la Rivera de Huelva; y, por último, el Guadiamar. Los afluentes de la margen izquierda, por el contrario, presentan cursos sinuosos con escasa pendiente y sus aguas son de calidad inferior, en muchos casos salobres. El más importante es el río Genil. Tambíen cabe destacar: el arroyo Madrefuentes; el río Corones; el arroyo del Tamarguillo; el río Guadaira; y, ya en cona de marismas, desembocan el Caño de la Vera; el Salado de Morón; y el Salado de Lebrija.

7.1.5 Hidrogeología ACUÍFEROS PERTENECIENTES A LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR (00.05)

• Sierra de Estepa. Unidad Hidrogeológica 05.43. Localizado en las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla, afectando a esta última en una superficie de 207,19 km2. El acuífero Sierra de Estepa está constituido por calizas y dolomías del Lías (>150 m de espesor medio). El acuífero Mioceno de Estepa está compuesto de areniscas, arenas, calizas y margas del Mioceno (13-43 m de espesor medio).

• Altiplanos de Écija. Unidad Hidrogeológica 05.44. Localizado en las provincias de Córdoba y Sevilla, afectando a esta última en una superficie de 1.246,36 km2. El acuífero está formado por limos, arenas, gravas y margas del Mioceno-Plioceno-Cuaternario (15 m de espesor medio).

Page 148: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

144 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

• Sierra Morena. Unidad Hidrogeológica 05.45. Localizado en las provincias de Badajoz, Córdoba, Huelva y Sevilla, afectando a esta última en una superficie de 926,62 km2. El acuífero está compuesto por calizas, areniscas y mármoles del Cámbrico (máximo 500 m de espesor).

• Aluvial del Guadalquivir. Unidad Hidrogeológica 05.46. Localizado en las provincias de Córdoba y Sevilla, afectando a esta última en una superficie de 556,82 km2. El acuífero está constituido por conglomerados, arenas, gravas y limos del Cuaternario (15-40 m de espesor medio).

• Sevilla-Carmona. Unidad Hidrogeológica 05.47. Localizado en la provincia de Sevilla, afectando a una superficie de 1.260,98 km2. El acuífero Terraza Media está constituido por arenas, gravas, arcillas y limos del Cuaternario (10-20 m de espesor). El acuífero Terraza Antigua está formado por arenas, gravas, arcillas y limos del Cuaternario (10- 20 m de espesor). El acuífero Calcarenitas de Carmona está constituido por calcarenitas del Mioceno Superior (15 m de espesor medio).

• Arahal-Coronil-Morón-Puebla. Unidad Hidrogeológica 05.48. Localizado en las provincias de Cádiz y Sevilla, afectando a esta última en una superficie de 727,48 km2. El acuífero Arahal-Paradas-Morón está constituido por arenas y areniscas del Mioceno-Pliocuaternario (5-55 m de espesor medio). El acuífero El Coronil está formado por arenas y areniscas del Mioceno-Pliocuaternario (>5 m de espesor).

• Nieblas-Posadas. Unidad Hidrogeológica 05.49. Localizado en las provincias de Córdoba, Huelva y Sevilla, afectando a esta última en una superficie de 533,28 km2. El acuífero Hornachuelos está compuesto de calizas y areniscas del Mioceno-Pliocuaternario (30-80 m de espesor medio). El acuífero Hornachuelos-Posadas está formado por calizas y areniscas del Mioceno (20-80 m de espesor).

• Aljarafe. Unidad Hidrogeológica 05.50. Localizado en la provincia de Sevilla, afectando a una superficie de 453,9 km2. El acuífero Terraza Media está constituido por arenas, gravas, arcillas y limos del Cuaternario (10-20 m de espesor). El acuífero Terraza Antigua está formado por arenas, areniscas, gravas y arcillas del Mioceno-Plioceno-Cuaternario (30 m de espesor medio).

• Almonte-Marismas. Unidad Hidrogeológica 05.51. Localizado en las provincias de Huelva y Sevilla, afectando a esta última en una superficie de 204,6 km2. El acuífero está compuesto de arenas, gravas y cantos del Plioceno-Cuaternario (10-200 m de espesor medio).

• Lebrija. Unidad Hidrogeológica 05.52. Localizado en las provincias de Cádiz y Sevilla, afectando a esta última en una superficie de 161,61 km2. El acuífero está constituido por arenas, calizas arenosas, arcillas y cantos del Paleógeno-Plioceno-Cuaternario (20-25 m de espesor medio).

• Llanos de Villamartín. Unidad Hidrogeológica 05.53. Localizado en las provincias de Cádiz y Sevilla, afectando a esta última en una superficie de

Page 149: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 145

6,51 km2. El acuífero está formado por limos, arcillas, cantos, gravas y calizas del Cuaternario (8-10 m de espesor).

7.1.6 Edafología Los suelos más representativos de la provincia de Córdoba son; Rojo-Alcores; Rojo-Aljarafe; Bujeo Campiña; Albariza Estepa; Salino Marismas; Greda-Roja Sierra-Morena; Almagra Sierra-Sur; Arenas Terrazas; Franco Vega. (Clasificación USDA). Rojo-Alcores

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son areniscas-calizas del Mioceno. Según la clasificación de la USDA es un suelo calcic haploxeralfs. Formado por seis horizontes:

Horizonte AP (0-20 cm.); rojo amarillento; franco-arcilloarenoso; estructura migajosa fina.

Horizonte AB (20-45 cm.); rojo; arcillo-arenoso; estructura migajosa gruesa.

Horizonte B2T (45-60 cm.); rojo; arcillo-arenoso; estructura angular gruesa.

Horizonte B3CA (60-75 cm.); rojo amarillento; franco-arenoso; estructura angular fina.

Horizonte C1CA (75-115 cm.); amarillo rojizo; franco; estructura angular fina.

Horizonte IIC2CA (115- cm.); amarillo parduzco; arenoso-franco; estructura subangular gruesa.

Rojo-Aljarafe

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son areniscas-calizas del Mioceno y se clasifica como un suelo typic rhodoxeralfs. Formado por cinco horizontes:

Horizonte AP (0-30 cm.); amarillo rojizo; franco-arcilloarenoso; estructura subangular fina.

Horizonte B1 (30-55 cm.); rojo amarillento; francoarcillo- arenoso; estructura subangular media.

Horizonte B2T (55-110 cm.); rojo; arcillo-arenoso; estructura prismática media.

Horizonte B3 (110-120 cm.); amarillo rojiz; francoarenoso; estructura prismática fina.

Horizonte CCA (120- cm.); blanco rosado; franco-arenoso; sin estructura.

Page 150: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

146 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Bujeo Campiña

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son margas del Oligoceno y se clasifica como un suelo typic chromoxererts. Formado por cinco horizontes:

Horizonte AP (0-25 cm.); pardo grisáceo oscuro; arcilloso; estructura subangular fina. Horizonte AC (25-35 cm.); pardo grisáceo oscuro; arcilloso; estructura angular media. Horizonte C1CA (35-70 cm.); pardo grisáceo oscuro; arcilloso; estructura prismática media. Horizonte C2 (70-120 cm.); pardo amarillento claro; arcilloso; estructura prismática media. Horizonte C3 (120- cm.); amarillo oliva; arcilloso; estructura masiva.

Albariza Estepa

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son margas del Cretácico y se clasifica como un suelo entic haploxerolls. Formado por tres horizontes:

Horizonte AP (0-25 cm.); pardo grisáceo; arcilloso; estructura migajosa fina.

Horizonte AC (25-35 cm.); pardo muy pálido; arcilloso; estructura migajosa fina.

Horizonte C (35- cm.); blanco rosado; franco-arcilloso; estructura masiva. Salino Marismas

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son arcillas del Holoceno y se clasifica como un suelo salorthidic fluvaquents. Formado por cuatro horizontes:

Horizonte A1SA (0-10 cm.); gris claro; arcilloso; estructura subangular media.

Horizonte B11G (10-37 cm.); pardo grisáceo oscuro; arcilloso; estructura masiva gruesa.

Horizonte B12G (37-56 cm.); abigarrado; arcilloso; estructura masiva.

Horizonte IICG (56- cm.); pardo grisáceo; arcilloso; estructura angular gruesa.

Greda-Roja Sierra-Morena

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son pizarras del Cámbrico y se clasifica como un suelo palexerults. Formado por siete horizontes:

Horizonte A1 (0-8 cm.); pardo a pardo oscuro; francoarenoso; estructura migajosa fina.

Horizonte A2 (8-15 cm.); pardo amarillento; francoarenoso; estructura migajosa media.

Page 151: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 147

Horizonte AB (15-30 cm.); pardo amarillento; francoarcillo- arenoso; estructura subangular media.

Horizonte B1 (30-55 cm.); pardo amarillento; arcilloso; estructura angular media.

Horizonte B2T (25-220 cm.); rojo oscuro; arcilloso; estructura angular gruesa.

Horizonte B3 (220-250 cm.); rojo amarillento; francoarcilloso; estructura subangular media.

Horizonte C (250- cm.); rojo amarillento; francoarcilloso. Almagra Sierra-Sur

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son margas yesíferas del Triásico y se clasifica como un suelo chromoxererts. Formado por cinco horizontes:

Horizonte AP (0-10 cm.); pardo rojizo; arcilloso; estructura subangular media.

Horizonte B (10-40 cm.); pardo rojizo; arcilloso; estructura angular media.

Horizonte B+C (40-70 cm.); pardo rojizo; arcilloso; estructura subangular gruesa.

Horizonte IIC1 (70-85 cm.); pardo rojizo claro; francoarenoso; estructura masiva.

Horizonte IIC2 (85- cm.); gris claro; arcilloso; estructura angular gruesa. Arenas Terrazas

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son diluviales indiferenciados del Pleistoceno y se clasifica como un suelo aquic haploxeralfs. Formado por cinco horizontes:

Horizonte AP (0-25 cm.); pardo amarillento; arenosofranco; estructura migajosa fina.

Horizonte B1 (25-40 cm.); amarillo; franco-arenoso; estructura subangular gruesa.

Horizonte IIB2T (40-70 cm.); pardo amarillento; arcilloarenoso; estructura prismática gruesa.

Horizonte IIB2G (70-110 cm.); pardo amarillento; arcilloarenoso; estructura prismática gruesa.

Horizonte IIB3G (110- cm.); pardo amarillento; arcilloarenoso; estructura prismática gruesa.

Page 152: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

148 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Franco Vega

Se caracteriza por ser un suelo cuyos materiales originales son limos del Holoceno y se clasifica como un suelo typic xerofluvents. Formado por cuatro horizontes:

Horizonte AP (0-25 cm.); pardo pálido; franco-arcilloarenoso; estructura subangular media. Horizonte C1 (25-55 cm.); pardo pálido; franco-arcilloarenoso; estructura subangular media. Horizonte C2 (55-80 cm.); pardo amarillento oscuro; franco-arcillo-arenoso; sin estructura.

Horizonte C3 (80- cm.); pardo amarillento; francoarcillo- arenoso; sin estructura.

7.1.7 Flora La vegetación natural de la provincia es escasa, limitándose, en las tierras llanas del interior, al alcornoque, propio de terrenos secos. El resto de la vegetación corresponde con las zonas serranas, principalmente la Sierra Norte y, en menor medida, la Sierra Sur. La vegetación de la Sierra Norte es la mejor conservada y está constituida por bosques de encinas y alcornoques, normalmente adehesado, que se enriquece con quejigos y rebollos o robles melojos en las zonas más húmedas, siendo este últimos su único enclave en toda la provincia. Aparecen también algunos bosques de pinos. En las zonas más próximas al Valle del Guadalquivir es patente la influencia térmica del río, donde aparecen algarrobos, mirtos, lentiscos, zarzaparrillas, candiles, etc. Los matorrales (madroñales, lentiscales, jarales, brezales, etc.), ocupan los suelos más degradados y los afloramientos rocosos y pedregosos. En el margen de los ríos, se presentan bosques en galería con especies como alisos, olmos, fresnos y sauces; en las zonas más llanas, dónde el río suele desbordarse, se localizan adelfas, tamujos y juncales. La Sierra Sur, actualmente deforestada en su mayoría, su vegetación natural está compuesta por encinas o alcornoques y matorral mediterráneo. Otra zona de vegetación natural destacable son las tierras al Norte de las marismas y el Sur de El Aljarafe, donde predomina el matorral mediterráneo con romero, tomillo, cantueso, jara y jaguarzo, dándose el pino piñonero, alcornoque, lentisco y madroño.

Page 153: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 149

7.1.8 Fauna En la Sierra Norte de Sevilla los ciervos y los jabalíes son los mamíferos herbívoros más representativos de esta zona, aunque existen otros más esquivos como el zorro, la gineta, el tejón o la nutria. Se pueden avistar desde el buitre negro, a las grandes águilas y cigüeñas negras, avutardas, ortegas y cernícalos primilla. En algunos humedales de la provincia, como el Complejo Endorréico de Utrera, el Lebrija –Las Cabezas, La Lantejuela; algunos embalses, o en las inmediaciones de las marismas de Doñana y zonas húmedas cercanas a los ríos; existen una gran diversidad y abundancia de anátidas y aves: la focha, el pato real, la cerceta, garzas, gaviotas, sombrías, agachadillas, abubillas, flamencos, entre otras. En las inmediaciones de Doñana además se puede encontrar el amenazado lince ibérico.

7.1.9 Paisaje Los paisajes más característicos de la provincia de Sevilla son:

Sevilla y la Vega del Guadalquivir. La ciudad se extiende sobre un espacio de vega llana y sin apenas accidentes topográficos. Es fundamentalmente la red fluvial, tanto la natural como la artificial, la que organiza, en gran medida, la expansión de la ciudad y la disposición de sus partes. El paisaje urbano está condicionado, o resuelto, en función de las relaciones entre el río, su vega y la ciudad.

Frente a la ciudad histórica, en la que los vínculos funcionales entre ciudad y campo se hacían plenamente visibles e incluso se enfatizaban, la ciudad contemporánea tiende a sobreimponer el espacio construido por encima del sustrato natural, llegando en muchos caso a ocultar los elementos físicos preexistentes: topografía, bosques, cultivos, ríos, arroyos, etc. Por su parte, la imagen de conjunto del espacio urbano responde a modelos arquitectónicos, formas de urbanización y utilización de materiales cada vez más homogéneos y repetitivos. De este modo, la imagen de la ciudad actual se reproduce universalmente, muchas veces con independencia de las condiciones ecológicas y de los valores paisajísticos de los lugares por donde se expande. Las Campiñas del Guadalquivir. Los Molares. El paisaje campiñés del centro y Sur de las provincias de Córdoba y Sevilla es una imagen de referencia de la Andalucía del interior. Se trata de un paisaje cargado de connotaciones que tienen que ver, sobre todo, con la historia nobiliaria y con la historia agraria de las agitaciones campesinas andaluzas. Es el paisaje del latifundio regional, de las agrociudades y pueblos y de los cortijos y

Page 154: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

150 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

haciendas. Los perfiles de este paisaje en cuanto a usos y formas, sin embargo, no se remontan hasta épocas muy lejanas. En realidad se trata de un paisaje modelado definitivamente desde los años cincuenta y sesenta, cuando se ponen en cultivo la totalidad de estas tierras y se decantan por una opción productiva casi universal: la del cultivo del trigo dentro de una rotación de barbecho semillado. Es, por tanto, el paisaje resultante de la entonces llamada “revolución verde”. La aplicación sistemática de este sistema de cultivo tiene como consecuencia la creación de un paisaje de monocultivo extremo: desaparece cualquier elemento del medio rural que no se relacione o facilite el sistema de producción agraria imperante. La existencia de grandes parcelas que, sin solución de continuidad, ocupan la topografía suavemente alomada no hacen sino reforzar esa imagen de homogeneidad absoluta. La vegetación arbórea ha desaparecido completamente de estos paisajes: la existencia de arbolado dificulta las labores mecanizadas que son consubstanciales del modelo agrícola. Se genera, así, un paisaje banalizado y simplificado en todos sus componentes. Un paisaje en el que, sin embargo, pocos siglos atrás eran frecuentes los bosques y las dehesas de encinas y alcornoques.

La desintegración de ese paisaje dual y su simplificación extrema puede ser entendida como la visualización de una más profunda ruptura ecológica entre las ciudades, los campos y los recursos naturales que sustentan la vida urbana de muchas ciudades contemporáneas. Las Campiñas Altas. Montellano. Al alejarse del eje central del valle del Guadalquivir y acercarse a las inmediaciones de las Sierras Subbéticas, el paisaje de campiña se hace cada vez más accidentado, las lomas cultivadas presentan pendientes muy acusadas, lo que hace que los suelos, de menor calidad agrológica, muestren huellas visibles de procesos erosivos (cárcavas, desprendimientos). A pesar de la menor aptitud de uso de estas tierras respecto a las campiñas bajas, el paisaje dominante sigue caracterizándose por el general monocultivo y la ausencia casi completa de árboles y vegetación natural.

Los cultivos cerealistas, con tierras de cultivo similares a los de las campiñas bajas, ocupan la práctica totalidad del suelo. Es un tipo de paisaje que se extiende sin interrupción por el sur de las provincias de Sevilla y Córdoba y zona norte de las de Cádiz y Málaga, señalando muchas veces una frontera entre el mundo forestal y agrícola, siempre traspasado en favor de este último. Sierra Morena. Dehesa. Una buena parte del monte mediterráneo de Sierra Morena ha sido adehesado a lo largo de la historia. La base natural originaria de las dehesas de Sierra Morena son los bosques de encinas que cubrían como óptimo de vegetación los suelos de pizarras, cuarcitas y granito que son dominantes en estas zonas. La dedicación ganadera ha

Page 155: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 151

marcado definitivamente el paisaje de estas sierras andaluzas; sierras y paisajes que se prolongan hacia tierras extremeñas y portuguesas. El reciente retroceso y degradación del paisaje de la dehesa tiene que ver, tanto con la sustitución de usos (plantaciones de eucaliptos y otras especies maderables de los años sesenta), como con el abandono de las prácticas tradicionales (producto a su vez de las crisis ganadera y de la agricultura de montaña) que hacían de la dehesa un espacio productivo vivo y dinámico, a la vez que mantenía los valores ecológicos del bosque mediterráneo (diversidad de flora y fauna, defensa de suelos frente a la erosión).

7.1.10 Espacios Naturales Protegidos De los espacios que integran la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA), la provincia granadina aporta un total de 21; un Parque Nacional (Parque Nacional Doñana), dos Parques Naturales (Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, Parque Natural Doñana), tres Parques Periurbanos (Parque Periurbano La Corchuela, Parque Periurbano Hacienda Porzuna, Parque Periurbano El Gergal), tres Parajes Naturales (Paraje Natural Embalse de Cordobilla, Paraje Natural Brazo del Este, Paraje Natural Embalse de Malpasillo), cinco Monumentos Naturales (Monumento Natural Cascada del Huesna, Monumento Natural Cerro del Hierro, Monumento Natural Encina de los Perros, Monumento Natural Tajos de Mogarejo, Monumento Natural Chaparro de la Vega), cinco Reservas Naturales (Reserva Natural Complejo Endorreico de la Lantejuela, Reserva Natural Laguna del Gosque, Reserva Natural Complejo Endorreico Lebrija-Las Cabezas, Reserva Natural Peñón de Zaframagón, Reserva Natural Complejo Endorreico de Utrera), y dos Reservas Naturales Concertadas (Reserva Natural Concertada Dehesa de Abajo, Reserva Natural Concertada Cañada de los Pájaros). Reservas de la Biosfera

En la provincia de Sevilla se encuentran presentes dos Reservas de la Biosfera:

� Doñana (1980), con una superficie de 40.107 ha (compartida con las provincias de Cádiz y Huelva).

� Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena (2002), cuenta con una superficie de 424.400 ha, y se encuentra compartida con las provincias de Jaén y Sevilla.

Humedales

La provincia de Sevilla presenta un humedal incluido en la lista de Ramsar:

� Paraje Natural Brazo del Este (2005). Cuenta con una superficie de 1.362,20 ha.

� Doñana (1982). Ocupa una superficie de 111.645,81 ha. Se encuentra compartido con las provincias de Huelva y de Cádiz.

Page 156: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

152 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

� Embalse de Cordobilla y Malpasillo (1994). Ocupa una superficie de 1.972 ha. Se encuentra compartido con la provincia de Córdoba.

Red Natura 2000

Red Natura 2000 consta de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). En la provincia de Sevilla existen en total 27 ZECs, y 10 ZEPAs; ES0000024 Doñana; ES0000053 Sierra Norte; ES0000272 Brazo del Este; ES0000273 Embalse de Cordobilla; ES0000274 Embalse Demalpasillo; ES0000275 Complejo Endorreico Lebrija-Las Cabezas; ES0000276 Peñón de Zaframagon; ES6180001 Complejo Endorreico de Utrera; ES6180003 Laguna del Gosque; ES6180017 Campiñas de Sevilla.

7.2 Población Sevilla es provincia de Andalucía más poblada, a fecha de 1 de enero de 2009, aportando un 22,91 % de peso sobre el total de Andalucía. La provincia es la segunda más densamente poblada con 135,19 hab/km2, superando la media de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la cual tiene una densidad de 94,95 hab/km², y por encima de los 92,46 hab/km² de España. La provincia tiene una extensión de 7.308 km2, con una población de 1.587.840 habitantes. En referencia a la evolución, tal y como se observa en la tabla (Tabla 8.2), como en la representación gráfica (Gráfico 8.1), la provincia de Sevilla ha ido incrementando paulatinamente el número de habitantes, produciéndose el mayor aumento de la población en 2003, donde el número de habitantes con respecto al 2004 se incremento entorno a 24.000 habitantes. Pero fue a partir de 2005, año en el cual se supero el 1.800.000 de habitantes.

1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1.705.320 1.714.845 1.725.482 1.734.917 1.747.441 1.758.720 1.782.862 1.792.420 1.813.908 1.835.077 1.849.268 1.871.399

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Tabla 8.2. Evolución demográfica

Page 157: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 153

1.600.000

1.650.000

1.700.000

1.750.000

1.800.000

1.850.000

1.900.000

199

6

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

Años

Nº H

abita

ntes

Evolución Demográfica

Gráfico 8.1. Evolución demográfica

En cuanto a la distribución por edad y sexo de la población, como se observa en la Pirámide Poblacional por edades de 2008 (Figura 8.1), la base de la misma se mantiene estable hasta los 10 años, edad a partir de la cual se produce un crecimiento marcado de la población, alcanzándose el mayor número de efectivos a edades comprendidas entre los 30 y los 35 años. A partir de estas edades, comienza a decrecer la población, produciéndose crecimientos y decrecimientos de población de 65 a 70 años de edad. Es a partir de los 71 años, la edad en la cual la población decrece, hasta alcanzar el menor número de habitantes, a partir de los 85 años. A partir de estas edades, el número de mujeres es muy superior al de hombres. Se trata por tanto, de una población regresiva, con una base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos relativamente grande. Lo que se traduce en una población envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.

Page 158: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

154 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Hombres Mujeres

1,0 % 0,5 % 0,0 % 0,5 % 1,0 %

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85 Eda

d

2008

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía

Figura 8.1. Pirámide poblacional por edades (2008)

7.3 Ciudades más importantes La población se concentra fundamentalmente en la Comarca del Área Metropolitana de Sevilla, con una población de 1.116.706 habitantes, tras ella se encuentran las comarcas de Aljarafe (275.160 hab.) y del Bajo Guadalquivir (141.032 hab.). En cuanto a la del Área Metropolitana de Sevilla, los municipios integrantes de la misma que le aportan más población son; Sevilla, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira y La Rinconada. En la comarca de Aljarafe, el mayor número de habitantes se da en Mairena de Aljarafe, Coria del Río y Camas. Por último, en la comarca del Bajo Guadalquivir, el mayor número de efectivos son aportados por los municipios de Utrera, Los Palacios y Villafranca, y Lebrija. En cuanto a los municipios de la provincia con más de 10.000 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (2007) son: Sevilla (699.145 hab.), Dos Hermanas (117.564 hab.), Alcalá de Guadaira (66.089 hab.), Utrera (49.135 hab.), Écija (39.510 hab.), Mairena del Aljarafe (39.389 hab.), Los Palacios y Villafranca (35.775 hab.), La Rinconada (34.211 hab.), Morón de la Frontera (28.165 hab.), Carmona (27.578 hab.), Coria del Río (26.831 hab.), Camas (25.694 hab.), Lebrija (25.614 hab.), Tomares (21.099 hab.), San Juan de Aznalfarache (19.943 hab.), Mairena del Alcor (19.363 hab.), Marchena (19.310 hab.), Lora del Río (19.194

Page 159: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 155

hab.), Arahal (18.896 hab.), El Viso del Alcor (17.714 hab.), Osuna (17.698 hab.), Castilleja de la Cuesta (17.034 hab.), Bormujos (16.548 hab.), Las Cabezas de San Juan (16.239 hab.), La Algaba (14.064 hab.), Gines (12.568 hab.), Pilas (12.478 hab.), Estepa (12.397 hab.), Sanlúcar la Mayor (12.221 hab.), Brenes (12.022 hab.), Espartinas (10.485 hab.), La Puebla del Río (11.851 hab.), La Puebla de Cazalla (11.013 hab.)

7.4 Climatología El clima de Sevilla es mediterráneo continental, con precipitaciones variables, veranos muy cálidos e inviernos fríos, pero sin nevadas.

7.4.1 Pluviometría Las precipitaciones medias anuales en la provincia están comprendidas entre los 500 y 700 mm, si bien en algunas zonas de la depresión del Guadalquivir se supera ligeramente los 400 mm, mientras que en otras zonas de la Sierra Norte se sobrepasan los 1.000 mm. A lo largo del año las lluvias se concentran en los meses de otoño e invierno, con descensos en primavera y una prolongada época de marcada sequía en el período estival. En cuanto a las precipitaciones máximas diarias, hay zonas de la Sierra Norte y Aljarafe, en las que la lluvia es superior a 150 mm, e incluso llega a sobrepasar los 200 mm en determinadas zonas de la Sierra Sur de Sevilla.

7.4.2 Temperaturas. Media Mensual. La temperatura media anual es de 18,6 ºC, una de las mayores de Europa. Enero es el mes más frío con una media de temperaturas de 10,6 ºC, rara vez baja de los 0 ºC; y julio es el mes más caluroso, con una media de temperatura de 27,4 ºC, aunque se superan todos los años los 40 ªC en varias ocasiones. En la tabla adjunta (Tabla 8.3), se presentan las temperaturas medias mensuales de la estación meteorológica de Sevilla/Aeropuerto, facilitadas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet).

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

16,4 19,7Temperatura

Media (ºC)10,6 12,2 14,7 23,9 27,4 11,827,2 24,5 19,6 14,8

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMet)

Tabla 8.3. Temperaturas Medias Mensuales

Page 160: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

156 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

7.5 Economía

7.5.1 Agricultura. Minería. Agricultura Sevilla es la provincia que más invierte en los cultivos de cereales, afectando a 265.420 ha, de las cuales, 196.010 ha son ocupadas por cultivos de trigo. Les siguen con 209.599 ha los cultivos de olivar, donde es destacable el de aceituna de almazara, en el que se invierte una superficie total de 124.266 ha. Por último, los cultivos industriales ocupan 175.842 ha, de las cuales 115.111 ha se dedican al girasol, siendo por tanto la provincia que más invierte en este tipo de cultivo. Minería Según la Estadística Minera de 2006 del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en la provincia de Sevilla se realizaron un número total 119 explotaciones, equivalente al 14,5 % con respecto al total de Andalucía. De las 119 explotaciones realizadas, 105 se dedicaron a productos de cantera, 7 a rocas ornamentales, 4 a minerales industriales y 3 a productos energéticos. La producción vendible de los productos de cantera ascendió a 77.517.563 €; los productos energéticos, las rocas ornamentales y los minerales industriales aportaron unas cantidades de 5.735.203, 5.448.838 y 1.813.000 €, respectivamente. Por tanto, la producción vendible del total de explotaciones ascendió a 90.514.604 €, lo que equivale a un 17 % del total de Andalucía.

7.5.2 Ganadería. Granja Según el “Censo ganadero según tipo de ganado por provincia. Año 2007” del Instituto de Estadística de Andalucía, en la provincia de Sevilla, existían un total de 1.764.674 unidades de ganado, lo que representaba cerca del 22 % del total autonómico. Del total de unidades ganaderas, 784.095 eran de porcino, 644.024 eran de ovino, 178.346 de caprino y 158.209 de bovino. Estos datos demuestran que Sevilla, era la provincia andaluza que más invirtió en unidades de ganado. A grande rasgos, con respecto al año 2006, se produjo una reducción en el número de unidades de ganado.

7.5.3 Industria. Polígonos Industriales. Según el Instituto de Estadística de Andalucía, en 2007, el número total de establecimientos industriales presentes en la provincia de Sevilla fue de 10.299, lo

Page 161: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 157

que equivalía al 22,4 % del total de industrias presentes en la Comunidad de Andalucía. La presencia industrial en Sevilla es fuerte y diversificada, está localizada en su capital y su área metropolitana (Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira). En la ciudad hay nueve polígonos industriales (Aeropuerto, Calonge, Carretera Amarilla, El Pino, La Chaparrilla, Navisa, San Jerónimo, Store y Su Eminencia). Tres son los sectores industriales fundamentales: Artes gráficas, papel y edición; Fabricación de productos metálicos excepto máquinas y material de transporte; calzado, vestido y confección textil. Destacan, sin embargo, la industria química, la de fabricación de instrumentos de precisión (como óptica y similares), la industria alimenticia y de bebidas, el tabaco y la industria maderera. La industria en Sevilla adolece de una excesiva especialización en sectores tradicionales con procesos productivos de bajo nivel tecnológico.

7.5.4 Ciudades Grandes centros hospitalarios En la capital existen 3 hospitales; el más importante es el Hospital Virgen del Rocío, también se encuentran el Hospital Virgen Macarena y el Hospital Virgen de Valme. Para la comarca de El Aljarafe está el Hospital San Juan de Dios; para la zona norte el Hospital de Alta Resolución Sierra Norte ubicado en Constantina; para la zona este de la provincia el Hospital La Merced ubicado en Osuna; para en noreste el Hospital de Alta Resolución de Écija; y también están los Hospitales de Alta Resolución de Morón y el de Utrera. Grandes centros comerciales Los grandes centros comerciales se encuentran ubicados en su gran mayoría en la capital y en su entono. Dentro de las grandes superficies cabe destacar:

- Carrefour (en Sevilla el de San Pablo y el de La Macarena; Dos Hermanas; Camas; y San Juan de Aznalfarache.

- Ikea (en Castilleja de la Cuesta).

- El Corte Inglés (Sevilla, San Juan de Aznalfarache) e Hipercor (Sevilla)

- Factory (Dos Hermanas y Aeropuerto).

- Alcampo (Sevilla) Otros centros comerciales son: Nervión Plaza y Los Arcos (Sevilla), Metromar (Mairena del Aljarafe), Airesur (Castilleja de la Cuesta), Vega del Rey (Camas), El

Page 162: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

158 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Espartal (Espartinas), Los Alcores (Alcalá de Guadaira), Los Molinos (Utrera), Sabores de Andalucía (Estepa). Grandes centros de negocios Los grandes Parques Empresariales o centros de negocios se encuentran en Sevilla, al ser la capital andaluza. De entre ellos pueden destacarse:

Cartuja 93. Parque Científico y Tecnológico

Se encuentra enclavado en la Isla de la Cartuja, junto al casco histórico de la ciudad, Cartuja 93 es el único modelo internacional de recinto tecnológico nacido para rentabilizar los activos de una Exposición Universal, la de 1992, lo que lo convierte en un recinto emblemático.

Se constituyó en 1993 y alberga empresas, servicios públicos I+D+I, centros e investigación científica, centros tecnológicos, universidades, escuelas de negocios y centros formativos. El recinto cuenta con una superficie de 639.419 m2.

Es uno de los Parques Científicos y Tecnológicos europeos de mayor envergadura. Alberga alrededor de 40 centros dedicados en exclusiva a la I+D, además de unos 70 grupos de investigación de diferentes centros públicos. Aerópolis. Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía.

Este Parque es un recinto de excelencia dedicado en exclusiva a la industria aeronáutica y aeroespacial, un punto de encuentro privilegiado de las empresas del sector que aspira a convertirse en su eje de cohesión. La creación de Aerópolis es una iniciativa promovida por la Junta de Andalucía con el objetivo de consolidar la industria auxiliar aeronáutica en la comunidad autónoma. Posee un total de 55 hectáreas. Parque Empresarial Torneo

Es una moderna ciudad empresarial integrada en el mismo casco urbano de Sevilla en una ubicación estratégica donde confluyen todos los grandes ejes de la ciudad. Existen más de 400 empresas instaladas en el mismo en la actualidad, y tiene unas previsiones de alcanzar más de mil empresas operativas en un futuro. En él se combinan zonas verdes con Torres de oficinas, naves industriales y el Museo de Arte Sacro. Parque Empresarial Pisa

El Parque Pisa es un complejo empresarial donde se combinan edificios de oficinas y naves industriales. En él operan a día de hoy gran cantidad de empresas de muy diversos sectores de actividad y está en continuo crecimiento. Está catalogado como el parque empresarial más seguro de

Page 163: Agencia Andaluza de la Energía | - Anexo 2. Descripción del Medio … · 2016-07-07 · Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO 4 Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía

Anexo 2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

Estudio de los Recursos Geotérmicos en Andalucía 159

Andalucía, implantada y gestionada por Seguripro. Posee más de 700 empresas instaladas. Está ubicado en Mairena del Aljarafe.

Proyectos de nuevos Parques

El Parque de Innovación Empresarial Agrópolis situado en Los Palacios y Villafranca, que ocupa una extensión de 870.685 m2, que se centrará en empresas del sector agroalimentario e industrial. El Parque de Innovación Empresarial de Sanlúcar La Mayor nace motivado, entre otros factores, por la ubicación estratégica del mismo en el ámbito de la energía solar, de la plataforma solar de Sanlúcar la Mayor ubicada en terrenos anexos a los que acogerían el nuevo Parque. El Royal Parque Empresarial ubicado en la entrada a Sevilla por la A-92.