aeboletin willaqniykuna nº2 – enero 2006 · primeras 24, de 1543 al 12 de abril de 1559 enviadas...

23
AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006 AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006 Editorial 1. Publicaciones Notas informativas Publicaciones recientes - Bolivianas - Bolivianistas - Revistas bolivianas, 2005-2006 2. Reseñas 3. Noticias bolivianísticas Sitios web ¿Qué pasó? Eventos por venir 4. Descubriendo a… Lapiz-tola, de Javier Menchaca. Publicado en La Prensa, La Paz, 23.01.2006. 1

Upload: docong

Post on 30-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006 Editorial 1. Publicaciones

Notas informativas Publicaciones recientes - Bolivianas - Bolivianistas - Revistas bolivianas, 2005-2006

2. Reseñas 3. Noticias bolivianísticas

Sitios web ¿Qué pasó? Eventos por venir

4. Descubriendo a… Lapiz-tola, de Javier Menchaca. Publicado en La Prensa, La Paz, 23.01.2006.

1

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

EDITORIAL Buenos días a todas y todos.

Ya tienen ante sus ojos a la segunda versión de nuestro boletín Willaqniykuna,

que quisimos producir para el mes de diciembre del año pasado, como anunciamos en

el número anterior. Sin embargo, la intensa actividad electoral vivida en el país, con

elecciones generales (legislativas y presidenciales) y de prefectos, sumada a las fiestas

de fin de año, nos atrasó en nuestro propósito. Pero, para respetar las tradiciones un

tanto perversas de nuestro país, “mas vale tarde que nunca”, así que aquí estamos.

La nueva etapa que se ha iniciado en el país luego de la victoria del MAS en las

elecciones generales y la llegada de Evo Morales a la presidencia de la República se ha

caracterizado, hasta el momento, por la esperanza de un país en que las cosas

mejorarán. Indudablemente, el futuro del país está en juego. Por ello, más allá de las

ilusiones y al idealismo, ha llegado la hora de la lucidez y del realismo.

En el ámbito menos ajetreado de la Asociación de Estudios Bolivianos, el año se

inició con algunos cambios. Nuevos miembros fueron elegidos al Consejo Ejecutivo: se

trata de Marcela Inch, directora del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y de

Ana María Lema, historiadora.

Por otro lado, les recordamos que empezaremos el invierno en Sucre, en el

marco del IV Congreso de la AEB, donde los esperamos a todos y todas. La

información correspondiente se encuentra ya en circulación.

Finalmente, en este boletín encontrarán también novedades, pues se ha

incorporado una nueva sección llamada “Descubriendo a…”, con el fin de divulgar la

producción reciente de investigadores bolivianistas. Esperamos que les guste. No se

olviden que éste es su boletín: esperamos sus contribuciones.

¡Hasta pronto!

Por el comité del boletín del AEB,

Ana María Lema Correspondencia: Laurent Lacroix [email protected] Ana María Lema [email protected] Isabel Scarborough [email protected]

2

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

1. PUBLICACIONES Notas informativas 2005 Cedulario de la Audiencia de la Plata de los Charcas (siglo XVI). Sucre: Archivo

y Biblioteca Nacionales de Bolivia – Corte Suprema de Justicia de Bolivia – Universidad Autónoma de Zacatecas – Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología

La publicación del Cedulario de la Audiencia de La Plata de Los Charcas (Siglo XVI) por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, la Corte Suprema de Justicia de Bolivia, la Universidad Autónoma de Zacatecas-Unidad Académica de Derecho y el Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología. Esta publicación contiene, in extenso, 384 cédulas reales, las primeras 24, de 1543 al 12 de abril de 1559 enviadas por la Corona a distintas autoridades (Pedro la Gasca, Audiencia de Lima) y a partir de la No. 25, de 4 de septiembre de 1559, a la reciente creada Audiencia de La Plata instruyéndole cómo debe recibir el sello real. La publicación de 646 págs. lleva un prefacio de Catherine Julien y una extensa introducción del coordinador de la misma, Dr. José Enciso, quien es doctor en historia, profesor de Derecho Económico y de Historia del Derecho de la Universidad de Zacatecas; desde 1996 cronista de la ciudad de Zacatecas, designado por el Ayuntamiento de esta ciudad. Es autor de varios libros, por ejemplo: de Zacatecas en el siglo XVI, de Juanes de Tolosa: descubridor de las minas de Zacatecas, coautor del Catálogo de los protocolos de Juan García Picón, asimismo del Catálogo de las causas criminales, etc. Junto a Enciso, participaron en el trabajo de transcripción los historiadores mexicanos José Enciso, José Arturo Burciaga, Raúl Castrellón y la paleógrafa del ABNB, María del Carmen Martínez. La mencionada obra puede ser adquirida en la librería Fray Antonio de la Calancha del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, con sede en Sucre, por el precio de Bs 100. Barragán, Rossana, José Luís Roca 2005 Regiones y poder constituyente en Bolivia: una historia de pactos y disputas.

Cuaderno de futuro, 21. La Paz: PNUD. Los dos textos conforman el volumen nº 21 de la serie de los Cuadernos de Futuro, publicados desde el año 1999 por el PNUD en el marco de las investigaciones de los cuatro informes nacionales sobre desarrollo humano producidos hasta la fecha en Bolivia. En el primer texto, el historiador José Luís Roca estudia cómo la estatalidad, durante el siglo diecinueve, se encontró en el centro de una pugna entre regionalismo e institucionalismo. Desde allí, volcando esta vez su mirada hacia nuestros días, este historiador de origen beniano concluye que “la nación boliviana ha reiniciado la búsqueda de otra región hegemónica que la guíe, la conduzca y, sobre todo, le garantice su estatalidad” (p. 274). En entrevista, el Dr. Roca confirma que en su enfoque “la historia de Bolivia no es la historia de la lucha de clases sino la historia de sus conflictos regionales”.

En la segunda parte de este libro de 460 páginas, la historiadora paceña Rossana Barragán abarca las catorce reformas constitucionales llevadas a cabo en el país entre los años 1826 y 1967 para buscar sobre esta base “restituir la complejidad de situaciones, actores y posiciones ante frecuentes simplificaciones y visiones situándonos también en las encrucijadas de los tiempos” (p. 277). Ella ve en estos dos siglos de debates y de compromisos, con sus apreciables repercusiones sobre la evolución del mapa político y administrativo nacional, “un proceso de ampliación de la esfera ciudadana e indudablemente de construcción del Estado desde las localidades y regiones” (p. 442).

3

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

A su vez, en el prólogo del libro, el historiador británico James Dunkerley escribe que Roca y Barragán “desafían el balance ortodoxo entre la continuidad y el cambio, avanzando hacia una nueva historiografía, con diferentes y calibradas temporalidades, en un tiempo en que los bolivianos crean nueva historia” (p. 15). Frente a esta “nueva historia en construcción”, ¿cómo se sienten los dos historiadores bolivianos? “Aunque estoy conciente de los tremendos riesgos que estamos corriendo en estos momentos, estoy optimista a mediano y largo plazo”, dice José Luis Roca. “Pese a cualquier situación de inestabilidad, anomia política e incluso violencia, el Estado boliviano permanecerá incólume, porque siempre ha sido el caso, es lo que nos demuestra la historia”, añade. Por su parte, Rossana Barragán dice sentirse “teóricamente optimista, porque la historia nos enseña que hay múltiples salidas posibles a las crisis” (Nota de prensa del PNUD). Delfour, Christine 2005 L’invention nationaliste en Bolivie. Une culture politique complexe. París:

L’Harmattan, coll. Recherches et documents Amériques Latines, 334 p. (ISBN: 2-7475-8797-5)

La vitalidad de Bolivia se encuentra en su capacidad en absorber las tensiones e inventar posturas inéditas, por ejemplo, entre las ideologías universales y prácticas territoriales. La invención democrática es el resultado de la articulación entre nuevos modos de representación (elección) y antiguos (cabildo abierto). En perpetua ebullición, Bolivia inventa sus propias respuestas: ¿cómo construir su comunidad de ciudadanos? ¿Cómo fabricar su territorio nacional? ¿Cómo inventar su modelo de desarrollo?

Farré Joseph, Françoise Martinez, Itamar Olivares (ed.) 2005 Hommes de science et intellectuels européens en Amérique latine (XIXe-XXe

siècles), Paris, ed. Le Manuscrit, 2005, 439 p. (www.manuscrit.com) En el siglo XIX, América Latina, ya conformada por naciones independientes, suscita un renovado interés en Europa. Muchos son los que se embarcan entonces desde Francia, España, Portugal, Inglaterra, Alemania o Italia, hacia la "terra incognita", para satisfacer un ansia personal de conocimientos y a la vez, intentar responder a las expectativas de sus gobiernos, en el marco de misiones oficiales con intereses económicos o ideológicos.

Su inmensa producción escrita o iconográfica, fruto de estadías a menudo largas o repetidas, constituye un corpus del mayor interés para las ciencias humanas. A través de estos informes, apuntes personales, relatos o correspondencia, se dejó una imagen de los territorios y pueblos observados, a su vez proyectada hacia los propios países y sometida a la mirada externa. De esta manera, constituyeron un claro aporte a un determinado tipo de conocimiento de estas Repúblicas al mismo tiempo que contribuyeron a las representaciones y a las construcciones identitarias de las naciones visitadas.

Los trabajos presentados en esta obra tienen por ambición sacar a la luz el papel de estos hombres y estas mujeres, observadores de las naciones latinoamericanas y protagonistas de sus transformaciones, así como los distintos intereses a los cuales pudo responder su presencia en América Latina.

Las contribuciones se esfuerzan en contextualizar y delimitar sus preocupaciones, sus contribuciones y lo que está en juego por su presencia en estas naciones en formación; analizan su producción, a menudo pluridisciplinar, y el alcance de ésta en América Latina y Europa.

Permiten así aportar nuevas luces sobre el vínculo secular entre los dos continentes, un vínculo hecho de préstamos y de huellas (Françoise Martinez).

4

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

Feldis, Jean-Paul 2005 Sociología jurídica. Santa Cruz de la Sierra: Ediciones Guía, 238 p. Un enfoque sociológico sobre el derecho que no es ni formalista ni instrumentalista, sino que muestra como éste, en cuanto fenómeno social, es condicionado por múltiples factores como la demografía, la estructura social, las asociaciones de los grupos, la cultura, la ideología, la opinión publica y los movimientos de diversas índoles, siempre que estén dadas las condiciones políticas para que este ultimo se exprese dentro de los limites de l convivencia democrática.

El autor es un sociólogo y filosofo de formación. Se desenvuelve como docente de la Universidad Técnica de Oruro y de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA). Es fundador de la Asociación Latinoamericana de Sociología Jurídica, que fue creada en 1985 en la UMSA de Buenos Aires. Participo en los trabajos de preparación y publicación del « Diccionario de teoría y sociología del derecho » en Paris, con el artículo « Fenomenológica ». También se desenvuelve como articulista de la revista « Eco, ciencia e investigación juridicas », de la UPSA. Gordillo, José M. ; Garrido, Jacqueline ; Ramírez, Alejandra ; Sánchez, Wálter ; Regalsky, Pablo Ariel ; Zegada Claure, Óscar ; Cruz, Rosse Marie ; Quintanilla, Ruth ; Salomón, Griselda ; Crespo, Carlos ; Vargas, Gonzalo 2005 Estados de la Investigación. Cochabamba: PIEB, CESU/UMSS, DICYT/UMSS,

ASDI/SAREC, 407p. ¿Cuál es el estado de la investigación social en Cochabamba? ¿Cuáles son sus principales aportes y qué vacíos persisten? ¿Cómo combinar esfuerzos individuales e institucionales para fortalecer la labor investigativa y vincular sus hallazgos a la elaboración de políticas públicas y al fortalecimiento de la sociedad civil? ¿Qué orientación debe asumir la universidad pública en la producción de conocimientos y cómo se pueden articular esos saberes en la formación profesional y las estrategias de desarrollo regional? Estas preguntas y la necesidad de buscar respuestas válidas constituyen el origen de este libro de producción colectiva que es, al mismo tiempo, el resultado de una serie de esfuerzos de una parte de la comunidad intelectual de la llajta y de la convergencia de varios empeños institucionales (Nota de prensa del PIEB). Institut Internacional de Gobernabilitat de Catalunya 2005a Diagnóstico Institucional "Bolivia: El desarrollo posible, las instituciones necesarias, Trabajos IIG: http://www.iigov.org/tiig/index.drt?edi=62940 El libro Bolivia: El desarrollo posible, las instituciones necesarias constituye un diagnóstico institucional de la República de Bolivia realizado por el Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya en el marco del proyecto LAGNIKS, financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Generalitat de Catalunya. 2005b Perfil de Gobernabilidad de la República de Bolivia, Trabajos IIG:

http://www.iigov.org/tiig/index.drt?edi=62923 El Perfil de Gobernabilidad de Bolivia forma parte de una serie de estudios aplicados sobre las características de la gobernabilidad en diversos países latinoamericanos que lleva a cabo la Red Eurolatinoamericana de Gobernabilidad para el Desarrollo, auspiciada por el Banco Interamericano de Desarrollo y el gobierno de la Generalitat de Catalunya. El Perfil de Gobernabilidad de Bolivia ha sido realizado por uno de los miembros de dicha red, el Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya (IIG).

5

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

Quintana, Juan Ramón 2005 Policía y democracia en Bolivia: una política institucional pendiente. La Paz:

PIEB, 389 p. La presente investigación resume un esfuerzo colectivo acerca de los complejos obstáculos –externos e internos- que frenaron el desarrollo institucional de la Policía en Bolivia durante los últimos años. Más que una investigación concluida se trata de un esfuerzo multidisciplinario que intenta explorar uno de los objetos de estudio más controvertidos y menos conocidos por nuestra sociedad. En cierto modo, lo que se ofrece aquí es una suerte de agenda temática o un mapa de navegación que podría ayudar a orientar futuras investigaciones que se propongan conocer esta apasionante realidad institucional que opera de diversos modos como reflejo de nuestra democracia. Ciertamente la Policía dice mucho acerca del desarrollo alcanzado por las instituciones democráticas, la consolidación del Estado de Derecho y la calidad de la ciudadanía (Nota de prensa del PIEB). Rea Galloso, Hilda 2005 Elite carayana. Dominación estructural y modernización política en San Borja.

La Paz: PIEB-CIDDEBENI-IDIS-UMSA, 130 p. La dominación ejercida por la elite carayana en San Borja (Beni), está asentada en estructuras sociales y culturales de vieja matriz colonial, patriarcalista y patrimonial, y se legitima con criterios de dominación racional o legal a través del sistema político.

Hilda Rea, en esta investigación brinda valiosa información para el conocimiento de este grupo y las consecuencias de su intervención en los sectores más débiles de la región, articulando la revisión teórica con testimonios “y la frescura de una narración de quien vive y es parte del grupo estudiado” (Nota de prensa del PIEB). Publicaciones recientes Publicaciones bolivianas de fines de 2005 Amelunge Rojas, Mónica 2005 ¿Cómo medimos género? Indicadores de sustentabilidad y género para el

desarrollo local y municipal. La Paz: PIEB – IDRC. Barbery Anaya, Roberto 2005 Participación popular, descentralización y autonomías departamentales en

Bolivia. La Paz: PADEM. Barragán, Rossana 2005 “Ciudadanía y elecciones, convenciones y debates”, en: Regiones y poder

constituyente en Bolivia. Una historia de pactos y disputas. La Paz: PNUD (Cuadernos de futuro, 21).

Barrios Suvelza, Franz Xavier 2006 Propuesta autonómica de Santa Cruz. Balance de propuestas y debilidades. La

Paz: ILDIS – Plural. Blanco Mamani, Elías 2005 Enciclopedia de la Gesta de autores de la literatura boliviana. La Paz: Plural

(2ª edición). Caballero Leiva, Gizel

6

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

2005 ¿Producir para comer? ¡Producir para vivir! La mujer en la producción agropuecuaria en comunidades de Samaipata. La Paz: PIEB – IDRC.

Camacho Sevillano, Roberto 2005 Para abordar la dependencia en la cooperación internacional. La Paz: GGM

publicaciones. Capítulo boliviano de derechos humanos, democracia y desarrollo 2005 Estado de situación de los derechos económicos, sociales y culturales en Bolivia

al año 2005. Informe de la sociedad civil al PIDESC de las Naciones Unidas. La Paz.

Carvalho Urey, Ruber 2005 Manual de historia de Bolivia. Una visión desde la llanura. Santa Cruz de la

Sierra: Ediciones Mavarú. Choque Canqui, Roberto 2005 Historia de una lucha desigual. La Paz: Unidad de Investigaciones Históricas

(UNIH) – Pauka. Dory, Daniel & Farfan, Fabian (Dirs.) 2005 “El colapso del puente Gumucio. Una ruta de expresión para la informalidad”,

en: Huellas n° 1, UMSS (Departamento de Postgrado de Arquitectura). Cochabamba.

Exeni, José Luis 2005 Mediamorfósis. Comunicación política e in/gobernabilidad en democracia. La

Paz: Plural – Ed. Fado. García Salaues, Álvaro 2005 Los fondos de inversión ante el desafío de las autonomías. La Paz: PADEM. González Pérez, Roberto (Dir.) 2005 Renacionalización. Travesía hacia la era boliviana de los hidrocarburos. Santa

Cruz: Ediciones RGP y asociados. Gray Molina, George (coord.) 2005 La economía más allá del gas. La Paz: PNUD (informe temático sobre desarrollo

humano). Gutiérrez Figueroa, Octavio, Enrique Fernández García 2006 La dictadura del cuarto poder. Santa Cruz de la Sierra: Búho. Hütterman, Elisabeth (Ed.) 2005 Yo soy… Historias de vida. Veintiséis voces bolivianas. La Paz: Luciérnaga. Jiménez, Juana Patricia 2005 Trayectoria macroeconómica. Septiembre, octubre, noviembre 2005. La Paz:

Fundación Milenio. Laserna, Roberto 2005 Ciudades y pobreza. La Paz: Plural – ASDI – PCIC/IESE. Ledezma Rivera, Jhonny 2005 Género, trabajo agrícola y tierra. Casos comunidades Santiago y Pukara K’asa:

distrito indígena de Raqaypampa. La Paz: PIEB – IDRC. Lofstrom, William 2005 Tres familias de Charcas: Fines del Virreinato, principios de la República.

Sucre: FCBCB – ABNB. Lorini, Irma

7

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

2006 El nacionalismo en Bolivia de la pre y post guerra del Chaco (1910-1945). La Paz: Plural.

Loza Tellería, Gabriel 2005 Frenazo súbito y la inversión extranjera directa. La Paz: Fundación Milenio. Maida Burgos, Eduardo 2005 Aprovechamiento forestal con enfoque de género. Alterntiva de desarrollo

sostenible en el municipio de Yapacaní. La Paz: PIEB IDRC. Orias Herrera, Jorge (comp.) 2005 Exploradores de Bolivia. Santa Cruz de la Sierra: El Dorado, la enciclopedia

boliviana. Peña Claros, Claudia 2005 Género y poder. Mujeres y relaciones de poder en instituciones gestoras de

recursos naturales. La Paz: PIEB – IDRC. Perrin, Marie France (con fotografías de Jaime Cisneros y Antonio Suárez 2006 Arte popular de Bolivia. La Paz: Imprenta Sagitario. Prado, Fernando, Susana Seleme et al. 2005 Santa Cruz y su gente. Una visión crítica de su evolución y sus principales

tendencias. Santa Cruz de la Sierra: CORDAID – Fundación Nova – PIEB. Ramos Andrade, Edgar 2005 Inclusión y dignidad indígena (Directorios, documentos, aporte teórico). La Paz:

Comisión de Derechos Humanos. Roca, José Luís 2005 “Estatalidad: entre la pugna regional y el institucionalismo”. En: Regiones y

poder constituyente en Bolivia. Una historia de pactos y disputas. La Paz: PNUD (Cuadernos de futuro, 21).

Romero Bonifaz, Carlos 2005 El proceso constituyente boliviano. El hito de la cuarta marcha de tierras

bajas. Santa Cruz: CEJIS. Susz, Pedro 2005 La diversidad asediada. Escritos sobre culturaS y mundialización. La Paz:

Plural. Tejada Soruco, Betty 2005 Mirando lejos. Ensayo histórico de Santa Cruz. La Paz: Fondo Editorial de

Diputados. Ticona Alejo, Esteban 2005 Lecturas para la descolonización. Taqpachani qhispiyasipxañani (Liberémonos

todos). La Paz: Agruco – Universidad de la Cordillera – Plural. Torrico, Erick (coord.) 2005 El estado de la investigación de la comunicación en Bolivia. La Paz: Azul

Editores. Ustariz, Reginaldo 2005 El combate del Churo y el asesinato del Che. La Paz: Brasbol. Vacaflores, Carlos (Coord.) 2005 Conflicto y elaboración en el manejote recursos naturales (experiencias de

Bolivia y Argentina). La Paz: Plural – Jaina – Ger – CESU – CyC/IDRC. Valenzuela, Sara

8

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

2005 Género y etnicidad. En el acceso a los alimentos entre grupos de alta vulnerabilidad. La Paz: PIEB – IDRC.

VVAA 2005 Las piezas del conflicto. La Paz: Fundación Unir Bolivia. VVAA 2005 Historia de la cultura boliviana en el siglo XX. Vol.1: La música. Sucre:

Ediciones Agua del Inisterio. Publicaciones bolivianistas recientes Arellano, Ignacio; Eichmann, Andrés (eds.) 2005 Entremeses, loas y coloquios de Potosí. Colección del convento de Santa

Teresa. Biblioteca Indiana, 4. Frankfurt am Main. Vervuert Verlag, 480 p. Barragán, Rossana 2005 “Los elegidos: en torno a la representación territorial y la re-unión de los

poderes en Bolivia entre 1825 y 1840”, en: Irurozqui, Marta (ed.), La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú). Siglo XIX. Madrid : CSIC, pp. 83-113.

Beraud, Gilles 2005 « Français d’Amérique: compagnons et rencontres d’Alcide d'Orbigny (1826-

1830) », en : Farré Joseph, Martinez Françoise, Olivares Itamar (eds.), Hommes de science et intellectuels européens en Amérique latine (XIXe-XXe siècles). Paris : Le Manuscrit.

Brienen, Marten 2005 “Los orígenes del caos educativo: el desarrollo del sistema educativo y el papel

de las comunidades indígenas en la construcción del Estado-nación boliviano, 1825-1920”, en: Irurozqui, Marta (ed.), La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú). Siglo XIX. Madrid: CSIC, pp. 305-330.

Colin, Philippe 2005 « De l’histoire naturelle à l’histoire. Humboldt et la mise en scene de l’espace

neogranadin », en: Farré Joseph, Martinez Françoise, Olivares Itamar (eds.), Hommes de science et intellectuels européens en Amérique latine (XIXe-XXe siècles). Paris: Le Manuscrit.

De La Fuente, Manuel 2005 “Bolivia. Una frágil tregua”, en: L’ordinaire latino-américain, n°200-201, abril-

septiembre, Universidad de Toulouse, pp. 175-186. Dory, Daniel 2005a "Géographie électorale et ethnopolitique en Bolivie", en : J. M. Blanquer et al.

(Dirs.) Voter dans les Amériques. Paris : Ed. de l'Institut des Amériques, pp. 239-252.

2005b « Arthur Thouar dans le Chaco bolivien (1883-1887): Objectifs, contextes et resultats », en : Farré Joseph, Martinez Françoise, Olivares Itamar (eds.), Hommes de science et intellectuels européens en Amérique latine (XIXe-XXe siècles). Paris: Le Manuscrit

9

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

Dory, Daniel, Christina Moreau (Dir.) 2005 Alcide d’Orbigny. Entre Europe et Amérique. Textes et contextes d’une oeuvre.

Rennes: Presses Universitaires de Rennes. Irurozqui, Marta (ed.) 2005 La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la

ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú). Siglo XIX, Madrid, CSIC (Para adquirir el libro, escribir a: [email protected] o [email protected])

2005 “Los hombres chacales en armas. Militarización y criminalización indígenas en la Revolución Federal de 1899”, en: Irurozqui, Marta (ed.), La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú). Siglo XIX. Madrid: CSIC, pp. 268-304.

Lehm, Zulema et al. 2004 Bolivia: estrategias, problemas y desafíos en la gestión del territorio indígena

sirionó. Copenhague: IWGIA. Martinez, Françoise 2005a “Usos y desusos de las fiestas cívicas en el proceso boliviano de construcción

nacional, siglo XIX”, en: Irurozqui, Marta (ed.), La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú). Siglo XIX. Madrid : CSIC, pp. 165-200.

2005b « Les tribulations du pédagogue Juan Bardina en Espagne, en Bolivie et au Chili, et les différentes récupérations nationales de sa mémoire au XXe siècle », en : Farré Joseph, Martinez Françoise, Olivares Itamar (eds.), Hommes de science et intellectuels européens en Amérique latine (XIXe-XXe siècles). Paris: Le Manuscrit.

Morales R., Aguilar A.M, Calzadilla A. 2004 “Geography and culture matter of malnutrition in Bolivia”, en: Economics and

Human Biology, 2 (2004), pp.373-389. Pacheco, Pablo 2005 “Decentralization of forest management in Bolivia: Who benefits and why?”, en:

Colfer and Capistrano (eds.), The politics of decentralization: forests, people and power. London: Earthscan, pp. 166- 183.

Quisbert Condori, Pablo 2005 “La Gloria de la Raza: Arturo Posnanky y la arqueología boliviana”, en: Farré

Joseph, Martinez Françoise, Olivares Itamar (eds.), Hommes de science et intellectuels européens en Amérique latine (XIXe-XXe siècles). Paris: Le Manuscrit

Vaultier, Jean Bernard 2005 « Arthur Thouar, le grand Chaco, l’explorateur, l’aventurier et la société de

géographie », en: Farré Joseph, Martinez Françoise, Olivares Itamar (eds.), Hommes de science et intellectuels européens en Amérique latine (XIXe-XXe siècles). Paris: Le Manuscrit.

10

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

Revistas bolivianas publicadas en el segundo semestre 2005

• Boletín económico de análisis de coyuntura, 3. La Paz: Fundación Milenio, octubre 2005 (“Oportunidades perdidas”).

• Bolivia exporta, 9. La Paz, diciembre 2005. • El tejedor, 6. Fundación Avina, octubre 2005. • Informe confidencial, 137. La Paz: Müller y asociados, septiembre – octubre

2005 (“Mercado laboral, desempleo y distribución del ingreso en Bolivia”). • Juguete Rabioso (internacional), 11. París (Francia), diciembre 2005. • Revista Cultural, 36, 37, 38. La Paz: Fundación Cultural del Banco Central de

Bolivia, septiembre-octubre, noviembre-diciembre 2005, enero-febrero 2006. • Socio-lógicas, 4. Santa Cruz de la Sierra: Grupo Guía. • T’inkazos, 19. La Paz: PIEB.

Y también: • Bolivian studies journal, vol.12, 2005 (Número especial dedicado a Teresa

Gisbert Carbonell). 2. RESEÑAS Crabtree, John 2005 Perfiles de la protesta. Política y movimientos sociales en Bolivia. La Paz: PIEB

(101 páginas). La historia contemporánea de Bolivia después del cambio de milenio ha sido marcada por una violencia y turbulencia social y política sin precedentes en la historia democrática de este país. No es la primera vez que los bolivianos han visto turbulencia y caos política, pero es la primera vez que pasa de una manera tan drástica en la época de la democracia –una democracia que costo tantos años y tanto sacrificio obtener.

Los últimos años han sido sacudidos por un caos político que no supo frenar el descontento y malestar social de una población que demanda cambios para poner fin con una pobreza crónica que afecta a más de 60 % de la población boliviana según estadísticas de las Naciones Unidas.

Todo el sistema político y social de Bolivia esta en crisis –una crisis que los políticos no han querido o no han podido tomar en serio hasta que una seria de movilizaciones dejaron sus marcas en la historia del país y en la mentalidad de la gente. Eso ha resultado en un descontento con el sistema y una desconfianza en un Estado que no existe para sus propios ciudadanos. Por lo tanto vemos ahora un país más polarizado que nunca –un país dividido en la desigualdad económica y social, el regionalismo y lo étnico.

Por lo tanto las movilizaciones sociales, las marchas y los bloqueos se han vuelto eventos de la vida cotidiana boliviana. ¿Pero cómo debemos entender los movimientos sociales y las protestas? ¿Qué van a significar para Bolivia?

11

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

John Crabtree se preocupa exactamente de esas preguntas en su análisis de los movimientos sociales y la protesta en Bolivia. Se enfoca en las protestas de los últimos cinco años empezando con un análisis de la Guerra del Agua en Cochabamba ocurrida en al año 2000. De allí empieza a analizar una seria de protestas y movilizaciones sociales de la misma época hasta concluir con la protesta que talvez ha sido más importante para el futuro del país –la Guerra del Gas del octubre de 2003. Por lo tanto el libro tiene una cronología de tiempo real. De esa manera se ve como los conflictos se van escalando.

Crabtree tiene su enfoque en los actores sociales que se encuentren citados con relación a cada uno de los conflictos que analiza. Intenta de esa manera daruna voz a los mismos actores para que ellos puedan explicar sus deseos y esperanzas. Por lo tanto el libro contiene testimonios de una variedad de actores sociales y participantes en las protestas. Desde Oscar Olivera de la Federación Departamental de Trabajadores Fabriles en Cochabamba (p. 7) hasta Antonia Ramos Mollo de la Marcha de los Rentistas (p. 57). Nos da una imagen amplia de lo que piensan los grupos más marginalizados de Bolivia –una imagen de los grupos que construyen la protesta.

Además nos da el contexto de los conflictos –o sea nos hace entender que esos conflictos y protestas no cayeron del cielo al principio del nuevo milenio pero que son productos de la historia de Bolivia– desde que llegaron los españoles hasta la revolución nacional y los acontecimientos de los últimos años. Es impresionante que en un análisis así pueda haber tantos datos acerca de la sociedad e historia de la nación boliviana. Pero la misión de Crabtree no es mirar al pasado: el analiza las protestas y su historia exactamente para poder enfrentar lo que nos espera en el futuro. Se centra en lo que va a ser la Bolivia de mañana, pero vista a través de los movimientos sociales.

Por lo tanto ve en sus conclusiones (p.93-98) las debilidades y fuerzas de los mismos movimientos sociales para el futuro desarrollo del país. Para poder entender Bolivia hay que entender sus movimientos sociales. La conclusión de Crabtree incluye asimismo que los movimientos sociales ya tienen una voz y fuerza política que si o si hay que tomar en cuenta en la Bolivia de hoy. Este cambio ha sido generado en parte por las mismas protestas:

Las modalidades de la protesta también han cambiado, y el bloqueo de caminos ha evolucionado como forma de acción directa y refleja la creciente importancia de los campesinos y comunidades rurales como actores políticos (Crabtree, 2005: XXVI).

Se puede decir que es paradójico ya que las mismas protestas generan más importancia política para las comunidades mientras que esas mismas protestas estén hechas para mostrar la frustración y descontento de no ser involucrados en la política nacional de esos grupos. Así que Crabtree también logra mostrar lo multifacético y complejo que es el asunto de la protesta en Bolivia.

Pero cuando todo esto todo esta dicho, considero que algunas criticas del análisis son relevantes. No se puede esperar que Crabtree, en apenas unas 100 páginas, pueda explicar todos los movimientos sociales de Bolivia y es comprensible que su análisis parezca de vez en cuando superficial, ya que simplemente no le da el espacio para desarrollar todos sus argumentos.

Pero por lo mismo, considero que a Crabtree le falta tomar unos puntos clave en cuenta para concluir con el proyecto del libro, a saber, entender los perfiles de la

12

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

protesta boliviana. Crabtree hace muy poco para investigar la misma “estructura” de la protesta –los antecedentes y los grupos sociales son muy bien explicados, pero el desarrollo de las mismas protestas cubre muy poco espacio en el libro. Considero que seria interesante ver como la misma estructura de la protesta –o sea su forma, su significado etc.− tiende a construir imágenes e identidades en los grupos sociales y por lo tanto puede tener un papel importante en las futuras protestas. Además seria interesante investigar la imagen que esas protestas nos dan de Bolivia; seria interesante descubrir la dinámica interna y cosmología de la protesta. Al protestar, los indígenas muestran una imagen simbólica de cómo perciben Bolivia ahora y como lo querrán en un futuro.

Crabtree incluyó “voces” de los protagonistas de las protestas, pero no hace el intento de ver lo que queda atrás de sus palabras y por lo tanto sus testimonios parecen demasiado diferentes y superficiales ya que Crabtree toma cada palabra que dicen como sentada. No digo que esas voces no sean importantes, solo que habría que analizarlas mas profundamente para investigar la protesta.

Si bien en el libro hay las voces de los que están manifestando, faltan las voces del mismo gobierno y elite contra quien están protestando. ¿Acaso no es interesante saber lo que ellos piensen de las protestas? Creo que también seria parte del análisis escuchar lo que tienen que decir los grupos hegemónicos. Es importante mostrar el discurso de ambos lados. De esa manera Crabtree no logra demostrar la interconexión entre los movimientos sociales y con los grupos del gobierno. El autor pone muy poco énfasis en la relación entre las diferentes protestas ya que cada protesta y movimiento social tiene su propio capitulo, pero pienso que el análisis comparativo de los conflictos es sumamente interesante para mostrar como conflicto genera conflicto.

Quisiera concluir señalando que el análisis de Crabtree es mas un recorrido de los eventos y los actores sociales de los acontecimientos de los últimos años que un análisis comparativo de esos mismos. Logra mostrar la multitud de actores sociales en Bolivia y sus agendas mostrando a la misma vez las debilidades y fuerzas de esos movimientos. También hay que tomar en cuenta que el libro solo tiene 100 páginas y por lo tanto tal vez he exigido demasiado al escribir mis críticas. Pero todavía considero que son críticas relevantes para entender las protestas de Bolivia. Necesitamos más trabajo académico acerca de este tema y por lo tanto esperamos la publicación de un análisis más completo de los perfiles de la protesta boliviana.

Niels Juul Martiny, estudiante de Relaciones Internacionales, Universidad Nur, Santa Cruz de la Sierra.

3. NOTICIAS BOLIVIANÍSTICAS… Sitios web • Revista Barataria: http://revistabarataria.free.fr • El Juguete Rabioso (edición internacional): www.eljugueterabioso.org • Sala de Prensa - actualidad de Bolivia y el mundo (un servicio del Juguete Rabioso):

http://salaprensa.free.fr

13

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

• El Candil Boliviano, periódico mensual del Partido Socialista Boliviano: www. elcandilbolivia.com.bo

• EuropeLatina: intercambios económicos entre América Latina y Europa. Informaciones: [email protected]

• Portal educativo – Gobierno de Bolivia/ Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE): www.boliviaeduca.bo

• Programa Huascarán. Vocabulario políglota incaico – Ministerio de Educación del Perú http://www.huascaran.edu.pe/vocabulario/vocabulario.htm http://www.huascaran.edu.pe/CIApps/Curricular/Diccionario/index.htm

• Red bolivianista de difusión de informaciones científicas y culturales LAZOS. Nueva dirección: [email protected]

• Pantanal en peligro, Stephen Leahy (para Naciones Unidas) http://www.ias.unu.edu/binaries2/Pantanal_Wetland_Report2004.pdf

• Centro de Investigaciones en Economia (CIESS – Econométrica): www.ciess-econometrica.com.bo

• Fundación Milenio: www.fundacion-milenio.org • Fundación UNIR BOLIVIA: www.unirbolivia.org • Apostemos por Bolivia: www.apostemosxbolivia.org • Informe de desarrollo humano (PNUD): http://idh.pnud.bo/webportal/

Documentos para consultar: - Una mirada de la gobernabilidad desde la economía politica, por George Gray - Democratic Decentralization and poverty reduction: the bolivian case, por

Christian Jetté - Las causas de la economía de base estrecha, por Fernanda Wanderley y Rafael

Archondo - Vulnerabilidad y Desarrollo Humano en Bolivia, por Hector Maletta

• La mujer en la historia universal: http://chnm.gmu.edu/wwh/ • Asociación de Fraternidades Folklóricas “Virgen de Urqupiña” www.affvu.org/modules/wiwimod/index.php?page=investigaci%F3nTobias Reu invita a la comunidad académica a visitar el sitio, inicialmente de y para los folkloristas de Cochabamba y Bolivia, para publicar textos de autoría individual que tengan que ver con el tema de espectáculo y/o configuración de sociedad en el sentido más amplio, en Cochabamba, Bolivia, o −para fines de comparación− otros lugares del ámbito andino. Centros documentales, archivos, bibliotecas Cambio de dirección del CEBEM-La Paz Las oficinas del Centro Bolviano de Estudios Multidisciplinarios (CEBEM) se trasladaron a la Calle Pinilla No 291 esq. Av. 6 de Agosto en La Paz. Teléfono: 2432911 - 2432910 - 2434984 E- mail: [email protected], página Web: www.cebem.org Inauguración del departamento América en la mediateca de Biarritz (Francia) http://www.biarritz.fr/FRANCAIS/cgi-bin/culture_litterature.asp

14

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

La biblioteca virtual iberoamericana y caribeña El Dorado, del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, se enriquece cada día. ¡Visítela! http://www.archivoybibliotecanacionales.org.bo Se ha abierto al público el fondo documental del Ministerio de Hacienda. Esta iniciativa no sólo reúne en un espacio físico material bibliográfico especializado e importante documentación institucional debidamente catalogada y archivada sino que pone a disposición de los usuarios -estudiantes universitarios, tesistas, investigadores, profesiones y público en general-, una plataforma moderna que permite el acceso virtual a la información contenida en diferentes formatos y soportes.

La biblioteca económica y financiera del Ministerio de Hacienda cuenta con material bibliográfico actualizado, producto de donaciones, intercambios, compras y convenios interinstitucionales, en diferentes formatos: monografías y textos de consulta en general, publicaciones periódicas, documentos oficiales, cintas, audiovisuales, entre otros.

Además, forman parte de la misma las áreas una videoteca -en plena etapa de estructuración- y una hemeroteca virtual especializada, que comenzó a formarse con la recopilación y sistematización de información económica y financiera relevante publicada por los principales periódicos de circulación nacional (La Razón, La Prensa, El Deber, Pulso y Nueva Economía).

En la base de datos de la biblioteca se tienen registradas 2.000 unidades documentales, de un total físico aproximado de 2.700 textos. A esta cantidad se suman los Presupuestos Institucionales desde el año 1964 al 2002 (sin tomar en cuenta los presupuestos históricos que datan del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX); se encuentran registradas 3.360 unidades desglosadas por institución y partidas. Este material se encuentra en una base de datos con 820 registros que corresponden a las últimas ocho gestiones.

A este volumen documental se suman cerca de 1.500 planos, correspondientes al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, instalados en planeros especialmente diseñados para este propósito. La documentación también dispone de bases de datos con más de 6.000 registros para consulta en intranet.

El Fondo Documental del Ministerio de Hacienda ofrecerá a los usuarios los servicios de préstamos en sala; servicio de referencia directa, vía telefónica y correo electrónico; servicio de fotocopias; diseminación selectiva de información; catálogo virtual disponible en Internet e intranet; acceso a fondos de biblioteca; hemeroteca y archivo central; página Web; publicación de boletines con información de últimas adquisiciones; convenios interbibliotecarios; participación en redes de información y actividades de extensión bibliotecaria.

El archivo está emplazado en pleno centro de la sede de gobierno -en la avenida Mariscal Santa Cruz-, tiene cinco niveles y cuenta con una sala de exhibición histórica y una videoteca. Fuente: Agencia Boliviana de Información (13.10.2005).

15

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

Buenas noticias: revistas accesibles sin costo Las publicaciones Latin American Research Review (LARR) y Bulletin of Latin American Research (BLAR) se encuentran disponibles electrónicamente sin cargo alguno para Instituciones Latinoamericanas.

Reconociendo que los costos crecientes de revistas académicas electrónicas imposibilitan el acceso en línea a la mayoría de las instituciones académicas latino-americanas, LARR y LASA están ofreciendo acceso a LARR-On-Line sin cargo alguno por un año.

Asimismo, y en colaboración con SLAS, Society for Latin American Studies basada en el Reino Unido, y Blackwell Publishing, estas instituciones latinoamericanas podrán acceder a los contenidos del Bulletin of Latin American Research a través de LARR-On-Line ( http://larr.lanic.utexas.edu ).

Para mayor información sobre el Acceso para Instituciones Latinoamericanas, visite http://larr.lanic.utexas.edu/lataccess_esp.htm

Esperamos que otras revistas académicas especializadas en América Latina se unan a nuestra iniciativa facilitando el acceso electrónico para instituciones de la región. Sin embargo, necesitamos su pronta colaboración para promocionar este servicio gratuito a bibliotecarios y colegas que se encuentren en posición de promover la suscripción institucional a LARR/BLAR. Fuente: Peter M. Ward, Executive Editor, LARR, [email protected]. ¿Qué pasó? Aniversario del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) y de Radio Santa Cruz Estas instituciones realizan desde 1975 importantes actividades educativas logrando importantes avances en materia de alfabetización, como el programa “El maestro en casa”, permitiendo el acceso de un amplio público, sobre todo rural, a estos medios de aprendizaje.

Radio Santa Cruz es la emisora piloto para la transmisión de las clases de alfabetización; es propiedad de IRFA. Ambas son parte de la Red Nacional de Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL) y la continental Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER).

Tercer congreso internacional de bibliotecología, documentación y archivística. El mismo se llevó a cabo en La Paz ente los días 26 a 28 de octubre, y fue organizado por el Colegio de profesionales en ciencias de la información de Bolivia, la Carrera de bibliotecología y ciencias de la información y la Asociación de bibliotecarios y documentalistas de La Paz. Primer aniversario de la edición internacional del Juguete Rabioso en París (Francia). Primeras Jornadas INVESTIGACRUZ 2005 en Santa Cruz de la Sierra Las Primeras Jornadas Cruceñas sobre Investigación en Ciencias Sociales, que se llevaron a cabo entre el 16 y el 18 de noviembre en Santa Cruz de la Sierra, intentaron

16

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

difundir los resultados de los últimos estudios realizados por instituciones e investigadores del departamento, además de impulsar la reflexión respecto a la investigación que se hace y la que debería hacerse en la región.

INVESTIGACRUZ 2005 es una iniciativa de la Plataforma Interinstitucional para la Investigación en Santa Cruz, que desde 2004 ha venido realizando una serie de actividades relacionadas a la investigación.

El Paraguay en la sombra de sus guerras: Actores, poderes, representaciones (1864-2005). Este coloquio se desarrolló en París del 17 al 19 de noviembre y contó con la participación de varios bolivianos y bolivianistas: René Arze Aguirre (Bolivia), Laurent Henninger (Francia), Jürgen Riester (Bolivia), Volver Von Bremen (Alemania). Aportes frescos desde Francia: nuevas tesis de doctorado en geografía • Ceydric Martin: « Complejo migratorio y distribución espacial de la población en el

sur boliviano. Encuestas en medios rural y urbano en el departamento de Tarija », Universidad Paris V, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales – Sorbona (Francia). Texto en línea: www.bondy.ird.fr/transfert/these_martin/Th%e8se%20C.%20Martin.pdf

• Sophie Blanchard: « Ser colla en Santa Cruz. Identidades y territorios de los emigrantes andinos a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) », Universidad Paris I- Sorbona (Francia). Contacto: [email protected]

• Valeria Lopez Gareri: « Migración, desarollo sostenible y medio ambiente. Los tarijeños en Bolivia y en Córdoba (Argentina) », Universidad Paris X – Nanterre (Francia). Contacto: [email protected] o [email protected]

El depósito legal El 19 de diciembre de 2005, después de tres años de tramitación, finalmente la función de la administración del Depósito Legal le fue devuelta al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), mediante la aprobación del Decreto Supremo No. 28598 de 19 de diciembre de 2005. Esta función, asignada por disposiciones legales al ABNB en la década de los 50, le fue sustraída a través de un decreto supremo en 1968 para encomendársela al Repositorio Nacional de la ciudad de La Paz, creado ese mismo año con el mismo decreto.

Para el ABNB, cuya misión es preservar el patrimonio documental de la nación en sus dos vertientes: la bibliográfica y la archivística, además de la función de publicar la Bibliografía Boliviana, después que lo hiciera meritoriamente durante cuarenta años don Werner Guttentag, era indispensable que recuperase este mecanismo legal a fin de poder recopilar -a través de un mejor control sobre las imprentas- los cinco ejemplares que deben entregar por cada obra publicada en el país.

Una de las novedades más importantes del D.S. 28598 es que los cinco ejemplares se distribuirán de una manera más equitativa para el país: 2 para ser conservados en el ABNB, 2 en el Repositorio de La Paz y 1 en el departamento donde se haya producido ese ejemplar. De esta manera, en las nueve capitales de

17

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

departamento, se designarán bibliotecas depositarias para la preservación y servicio de los ejemplares del Depósito Legal (Noticia comunicada por Marcela Inch, ABNB). Bicentenario del grito de independencia A modo de iniciar las actividades de conmemoración del bicentenario del primer grito de Independencia del continente (25 de mayo de 1809), varias actividades se han puesto en marcha. Entre ellas, se destaca la realización de las Primeras Jornadas Históricas que se llevaron a cabo en Sucre, los días 17 y 18 de enero.

La actividad académica, que contó con la participación de historiadores y diplomáticos, suscribió un documento de intenciones en el que busca, entre otros puntos, la conmemoración conjunta del grito libertario de los países latinoamericanos, traducida en una efeméride común: la creación de un centro libertario y la búsqueda de nuevos referentes comunes que permitan la integración cultural, política, social y económica de estas naciones.

En esta oportunidad, se presentó la reedición de las ponencias del coloquio de historiadores iberoamericanos desarrollado en 1998 y publicado en 1999. La segunda edición ha sido actualizada. El libro fue editado de manera conjunta por el Comité Departamental del Bicentenario del primer grito de libertad en América y la Fundación Cultural La Plata. Los textos corresponden a trabajos de Estanislao Just Lleó, José Luis Roca García, Vicente Oswaldo Cutolo, Valentín Abecia Valdivieso, José Agustín de la Puente Candamo y Charles Arnade así como Gonzalo Gantier. Fuente: A partir de Correo del Sur, 19.01.2006 Eventos por venir (seminarios, congresos, coloquios, etc.) Convocatoria para becas para tesis en género y gestión de recursos naturales El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) lanzaron la segunda convocatoria para presentar proyectos sobre “Equidad e inequidad en la gestión de los recursos naturales desde la dimensión de género”. Vea la guía adjunta de esta convocatoria, cuyo plazo fenece en febrero: http://www.pieb.org/UserFiles/convocatoria%20final.pdf Se invita a los bolivianistas a participar con trabajos o reseñas en el número 14 de la Revista Memoria Americana, publicación de la Sección Etnohistoria, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, destinada a difundir problemáticas relacionadas con la antropología histórica. La temática del presente número es abierta y la fecha límite para la presentación de trabajos es el 31 de marzo de 2006. Informaciones en: Instituto de Ciencias Antropológicas Universidad de Buenos Aires Puán 480 (1406) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

18

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

Argentina e-mail: [email protected] Próximo informe de desarrollo humano El estado del Estado en Bolivia será el próximo informe de desarrollo humano del PNUD en Bolivia. Su publicación está prevista para marzo 2006. Ver: http://idh.pnud.bo/webportal/ Conferencia Anual de la Sociedad de Estudios Latinoamericanos (SLAS), 2006 The University of Nottingham (UK), 31 de marzo – 2 de abril Página web : http://www.slas.org.uk/conference/index.shtml Festival de música renacentista y barroca El VI Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana Misiones de Chiquitos se llevará a cabo del 27 de abril al 7 de mayo de 2006. VIIª feria del libro en Santa Cruz En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se llevará a cabo la VIIª feria internacional del libro, del 31 de mayo al 11 de junio, en instalaciones de la Feria Exposición de la ciudad. XVII Simposio internacional de literaturas indígenas latino-americanas: Las representaciones indigen(ist)as hoy The Ohio State University, Columbus, EEUU, 11 - 13 de mayo de 2006 El comité organizador del XVII Simposio Internacional de Literaturas Indígenas Latinoamericanas solicita propuestas de ponencias y de paneles que se aceptarán hasta el 15 de diciembre del 2005. Una selección de ponencias será publicada en el Latin American Indian Literatures Journal.

Las ponencias no deberán exceder 20 minutos. Se dará especial atención a ponencias que comparan Literaturas Indígenas de las Américas. Otros temas sugeridos son: Tradiciones orales afro-indígenas, arqueología, cosmología, crónicas coloniales y códices mesoamericanos, etnicidad, film, género, historia, literatura indigenista, medios masivos, memoria, mitos, narración e identidad, prácticas medicinales, oralidad, performance, sincretismo religioso, rituales y video. Se enviarán cartas de notificación a partir del 15 de enero del 2006. Información sobre alojamiento y transporte acompañará la carta de notificación.

Enviar propuestas (de 150 palabras en inglés, español o portugués) por correo tradicional, electrónico o fax, a la siguiente dirección:

Dr. U. Juan Zevallos Aguilar/Department of Spanish and Portuguese/The Ohio State University/279 Hagerty Hall/ 1775 College Rd./Columbus, OH 43210-1229. Tel. (614)688-3497 Fax (614)292-7726 E-mail: [email protected]

Si desea conocer información de último minuto sobre el evento consulte: http://people.cohums.ohio-state.edu/zevallosaguilar1/laila/

19

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

CUARTO CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS BOLIVIANOS Sucre, Jueves 22 a domingo 25 de Junio del 2006 Asociación de Estudios Bolivianos y Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia La 2da. Circular se ha enviado! Tiene tiempo aún de participar si envía su ponencia. Ver las fechas al respecto! Jornadas de trabajo: Minas y metalurgias en los Andes del sur desde la época prehispánica hasta el siglo XVII. Sucre, lunes 26 a miércoles 28 de junio, pasado el IV congreso de Estudios Bolivianistas. Organizado por: el IRD – Bolivia, el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), el Archivo et Biblioteca Nacional (Sucre) y la Colorado State University. La región andina constituye una de las cunas del desarrollo minero y de la metalurgia; en los Andes centrales y meridionales, sus testimonios materiales remontan a lo menos a 1500 años antes de nuestra era. Desde entonces, estas actividades de producción estructuran en gran medida las organizaciones socio-políticas y territoriales, incluso antes de los Incas y, evidentemente, durante y después de la colonia española.

Confrontadas con la larga duración, las investigaciones siguieron la mayor parte del tiempo un corte cronológico y disciplinario: los arqueólogos concentrados en el período prehispánico, los historiadores en el período colonial y republicano, los antropólogos sobre la actualidad.

Estas jornadas de trabajo surgen de la necesidad de encuentros e intercambios, nacida de la dispersión de las disciplinas y de los investigadores interesados en estas temáticas para la región andina. Las mismas desembocarán en un estado de la cuestión, en una publicación. En razón de su carácter pluridisciplinario y de la diversidad de las perspectivas y de los investigadores implicados (etnohistoria, arqueología y arqueo-metalurgia, historia del clima, geología, antropología, etc.), estas jornadas brindarán la ocasión de profundizar, desde un mismo objeto, la reflexión sobre la producción científica interdisciplinaria.

Entre las problemáticas tratadas, la historia de las minas de Potosí en la época prehispánica y los primeros años de contacto hispano-indígena constituirá el laboratorio concreto de esta reflexión. Envío de propuestas de ponencias (un párrafo) hasta el 15 de febrero. Contactos: Pascale Absi: [email protected] Pablo Cruz: [email protected] Mary Van Buren: [email protected] 52 Congreso Internacional de Americanistas “Pueblos y Culturas de las Américas: Diálogos entre globalidad y localidad” Sevilla, España, 17 a 21 de julio de 2006 http://www.52ica.com/index.html Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA), 2006. Bogotá (Colombia), 14 a 18 de agosto de 2006 Resúmenes y ponencias hasta el 31 de marzo de 2006. Las propuestas de ponencias deberán incluir el título, el resumen (máximo 250 palabras, formato Word) y el nombre y afiliación institucional del ponente. Las propuestas de paneles

20

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

serán especialmente bienvenidas. Ésta últimas deberán incluir el título del panel, nombre y afiliación institucional del organizador, títulos y resúmenes de las ponencias (máximo 4 ponencias por panel) y afiliación institucional de cada uno de los ponentes. La extensión de las ponencias no deberá ser mayor a 9 cuartillas a doble espacio, lo cual equivale a 2.500 palabras y 20 minutos de lectura. Los participantes deberán traer, junto con el texto impreso de su ponencia, una copia en formato electrónico para la publicación de las Memorias. Dicha copia deberá estar en formato Word y seguir las normas editoriales internacionales. Contacto : [email protected]ágina web : http://www.javeriana.edu.co/pensar/eventos/jalla2006/inicio.htm Pueblos indígenas en América Latina, siglo XIX: sociedades en movimiento (Seminario internacional) Tandil (Argentina), 16 al 19 de agosto de 2006 Organiza la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y el CIESAS de México. Contacto: Dra. Sara Ortelli, e-mail: [email protected] III Simposio sobre bibliotecas, archivos y museos del área franciscana en América: Un aporte a la historia de la cultura de los siglos XVII-XX. Tarija (Convento Franciscano), 29 al 31 de Agosto de 2006. Secretaría: Convento San Antonio de Padua Tel: (54) 220-4831016/30120 Email: [email protected] 1718 San Antonio de Padua (Pcia. Buenos Aires), Argentina

Gestión académica: Celina A. Lértora Mendoza Tel: (54) 11-4813.2448 E.mail: [email protected]

Andes, Amazonas y sus transformaciones: Comparaciones, conexiones, fronteras entre las tierras altas y bajas de Sud América St Andrews, Escocia, 20 - 23 de septiembre de 2006. El encuentro está organizado por un grupo de trabajo franco-británico, constituido por el Departamento de Antropología Social y el Centro de Estudios Amerindios (CIAS), Universidad de St Andrews (Escocia), y el Centro de enseñanza e investigación americanista (CERA), del Laboratorio de Etnología y Sociología Comparativa, Universidad de Paris X-Nanterre (Francia).

El objetivo de este encuentro es contribuir, desde una perspectiva interdisciplinaria (Antropología, Arqueología, Historia, Lingüística), a desarrollar un lenguaje para debatir los problemas que unen las diferentes áreas de Sud América, como la cuna de una amplia gama de civilizaciones y formas de sociedad que han estado en contacto dinámico durante milenios. Isabelle Daillant (Centre d'enseignement et de recherche américaniste, CERA-Villejuif,) Mark Harris (CIAS, Social Anthropology, St Andrews) Tristan Platt (CIAS, Social Anthropology, St Andrews) Gilles Rivière (École des Hautes Études en Sciences Sociales, EHESS, Paris). Contacto: [email protected] IV Jornadas latinoamericanas de historia de las relaciones internacionales: Globalización y América Latina: el rol de los Estados Nacionales y de los procesos de integración. Historia y actualidad Santa Cruz (Bolivia), 4 a 6 de octubre de 2006.

21

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

Los Estados Latinoamericanos se encuentran en el comienzo del siglo XXI en un aparente desafío, pues buscan el rumbo adecuado entre un proceso de globalización persistente y la necesidad de conseguir mayores niveles de integración en todo sentido. Esta situación lleva a la necesidad de estudiar de manera profesional los fenómenos y actores involucrados. En efecto, los académicos e intelectuales interesados en América Latina, pueden contribuir de manera notable al análisis y proposición de lineamientos, a la luz de las acciones pasadas y presentes de los diferentes actores partícipes en el proceso de integración y de globalización. Los aportes de conocimiento brindados tanto en los debates, como en los lazos generados entre los intelectuales de la región; contribuyen de manera notable en el desarrollo de las sociedades receptoras pues se las dota de mayores herramientas de discernimiento y de capacidad de acción local.

El evento es organizado por la Asociación Latinoamericana de Historia de las Relaciones Internacionales, las Asociaciones Argentina y Chilena de Historia de las Relaciones Internacionales, y la Carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA), con el patrocinio de la Comission of History of International Relations. Consultas a los correos: Información general: IVJornadasHistoriaInformació[email protected] Coordinación Jornadas: [email protected] Envío resúmenes y ponencias: [email protected] 4. Descubriendo a … HANS HUBER ABENDROTH, Hans Huber Abendroth nació en Santiago de Chile en 1958. Con interrupciones, reside en Bolivia desde 1970. Es magíster artium en historia, con mención en economía y ciencias políticas (Universidad Libre de Berlín). De poca vinculación institucional, trabaja como consultor, investigador y traductor. Ha publicado, entre otros textos, principalmente artículos y libros sobre historia económica y política de Bolivia. Radica en La Paz. Correo: [email protected] 2002 “La carretera Chimoré-Yapacaní y la excesiva generación de deuda externa”,

en: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 2da época, 8,1/2, Santa Cruz de la Sierra, pp. 165-212.

2004 “Der Wasserkrieg von Cochabamba. Zur Auseinandersetzung um die Privatisierung einer Wasserversorgung in Bolivien“. [La “guerra del agua” de Cochabamba. Sobre el conflicto en torno a la privatización de un servicio de agua potable en Bolivia]. Serie: Informationen zur Umweltpolitik, 161. Viena: Kammer für Arbeiter und Angestellte. 30 págs.

2005 “La política exterior de los Estados Unidos frente a Bolivia entre 1952 y 1978”, en: Ciencia y Cultura, 17, La Paz: Universidad Católica Boliviana, pp. 57-69.

2005 Nota introductoria y traducción al alemán de “Vivimos en un racismo crudo” de Felipe Quispe Huanca, en: Jahrbuch für Antisemitismusforschung, vol. 14, Berlín, pp. 347-354.

2005 “La Guerra del Chaco y su financiamiento por parte del Banco Central. ¿Balas y billetes o billetes y balas?”, en: Armando Méndez Morales y Alberto Zelada

22

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº2 – Enero 2006

Castedo (eds.), Historia monetaria contemporánea de Bolivia. Siete momentos capitales en los 77 años de historia del Banco Central de Bolivia. La Paz: Banco Central de Bolivia, pp. 81-124.

ISABELLE COMBÈS Antropóloga y etnohistoriadora. Tiene un doctorado en antropología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS, París). Es autora de investigaciones sobre la etnohistoria de grupos tupí del Brasil y de los chiriguanos de Bolivia. Trabajó mucho tiempo en el Chaco boliviano y es actualmente investigadora del Instituto Francés de Estudios Andinos. Vive en Santa Cruz de la Sierra. Correo: [email protected] 2004 “Aristocracias chané. ‘Casas’ en el Chaco argentino y boliviano” (en

colaboración con Diego Villar), Journal de la Société des Américanistes, 90/2: 63-102.

2005 “Alto y Bajo Isoso. Géographie et pouvoir dans le Chaco bolivien” http://mappemonde.mgm.fr/num6/index.html

2005 “Las batallas de Kuruyuki. Variaciones sobre una derrota chiriguana”, en prensa en el Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos.

2005 “Nominales, pero atrevidos. Capitanes chiriguanos aliados en el Chaco boliviano (siglo XIX)”, Indiana, 22: 129-145, Berlín.

2005 “Comment peut-on être chiriguano?”, en prensa en Lavaud J-P, dir.: Labellisations et catégorisations ethniques: le cas de la Bolivie, Paris : L’Harmattan.

2005 “¿Con o sin dueños? Participación política y ‘democracia indígena’ en el Chaco boliviano” en Participación política, democracia y movimientos indígenas en los Andes, La Paz: Fundación PIEB/IFEA/Embajada de Francia en Bolivia, pp. 135-146.

2005 “Unos puntos sobre la i de Kandire. A propósito de Kandire, origen y evolución del llano boliviano de Álvaro Jordan”, Piedra Libre, 4: 26-28, Santa Cruz; y en T’inkazos, revista boliviana de ciencias sociales, 19: 159-165, La Paz.

2005 “’Las rriquezas de la tierra’: acerca de las rutas prehispánicas del metal desde el Guapay hasta el Pantanal”, Socio-lógicas, 4: 89-112, Santa Cruz (en colaboración con los alumnos del Seminario de Historia Social II, UAGRM).

2005 “Cuando el nombre no hace al indio”. Ponencia presentada al Seminario Definiciones étnicas, organización social y estrategias políticas en el Chaco y la Chiquitania, Santa Cruz, octubre de 2005 (PIEB – IFEA).

23