advocatem ucem celaya

28
Editada por Alumnos de Quinto Trimestre de la Maestría en Educación Revista de Opinión Pedagógica

Upload: isra-tovar

Post on 12-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de Opinión Pedagógica

TRANSCRIPT

Page 1: Advocatem UCEM Celaya

Editada por Alumnos de Quinto Trimestre de la Maestría en Educación

Revista de Opinión Pedagógica

Page 2: Advocatem UCEM Celaya

Advocatem Revista de Opinión Pedagógica

Editada por Alumnos de Quinto Trimestre de

la Maestría en Educación

Diciembre de 2012

Las opiniones y artículos aquí publicados representan el pensar

y sentir de quienes los presentan y no de la Institución UCEM

plantel Celaya.

Queridos Lectores:

Les estamos presentando el trabajo de opinión en una

recopilación de artículos en esta revista a la que hemos titulado

Advocatem. Nuestro objetivo es crear un medio para el

intercambio de información sobre aspectos pedagógicos a través

de la opinión. Este trabajo está abierto a sus sugerencias. Me

gustaría animar a presentar notas originales de investigación, así

como las opiniones, informes técnicos y comunicaciones cortas en

el área. La revista está autofinanciada por aquellos que aquí

participamos.

Israel Tovar Romero

Page 3: Advocatem UCEM Celaya

El ser maestro es una de las grandes misiones

a la que una persona se encuentra llamada.

Más que un trabajo o una labor es una

vocación, que te marca y marca la vida de

las personas con las que entras en contacto.

Por eso H. B Adams decía: “Un profesor

trabaja para la eternidad: nadie puede

predecir dónde acabará su influencia”, es por

ello, como lo expresa el Tío Ben en el film el

Hombre Araña: “Un gran poder conlleva

una gran responsabilidad”, tal vez suene

trillado y hasta cursi, pero es una grandiosa

realidad, el grandioso poder de influir y

manifestar tu trabajo en la vida de los demás.

El maestro tiene que hacer de su labor un

trabajo artístico, debe apoyar a que su

aprendiz domine y adquiera los conocimientos,

habilidades y actitudes para lograr abrirse

paso en la vida, ante cualquier situación.

El docente tiene la labor de hacer una

epifanía en su alumno, de acuerdo al vocablo

griego epifanía viene del griego: επιφάνεια que

significa: "manifestación; o fenómeno”, lograr

que el alumno manifieste a los demás lo que

ha aprendido y compartido en el aula, algo

complicado en nuestros días en donde se vive

en un mundo de apariencias, donde los valores

han dejado de tener claridad y precisión, un

mundo en donde el relativismo hace su

aparición luchando contra lo que el docente

quiere realizar en el aula.

Un reconocimiento y agradecimiento especial a

los alumnos del 5º trimestre de maestría de la

UCEM por compartir y expresar sus reflexiones

en torno a los problemas de la educación en

México y América Latina, les deseo el mayor

de los éxitos y que sus proyectos educativos se

vean plasmados y realizados en su diaria labor

docente.

.

Mtro. José Ricardo Elguera

Mendoza, docente de UCEM

Maestría, Plantel Celaya

Page 4: Advocatem UCEM Celaya

LA NO REPROBACIÓN.

En los últimos años alumnos en los

diferentes niveles de educación se ha

visto afectado de manera

considerable, dado a que se ha

enmarcado un esquema educativo de

bajo aprovechamiento, consientes de

esto el gobierno en su búsqueda de

incrementar el nivel educativo de su

población realizo una reforma que

señala que no existan alumnos

reprobados en el nivel básico.

Esta medida enmarco un esquema de

bajo rendimiento en los alumnos y

que influye en el aprovechamiento

de los alumnos, estos escenarios han

definido de manera importante el

desarrollo a nivel medio superior y

superior, porque durante el sistema

de educación básica no existen

alumnos reprobados cuando estos no

han adquirido los conocimientos y

competencia del nivel básico.

SUSTENTO: Acuerdo 200 de la Ley

Federal de Educación

En mi experiencia como docente a

nivel superior se ha detectado como

es que un porcentaje considerable de

los alumnos no han adquirido las

competencias y los perfiles de

ingreso y egreso en los diferentes

niveles básicos y como en las

diferentes carreras de licenciatura se

ven reflejados estos resultados.

No se están cumpliendo estos

perfiles, porque durante sus estudios

básicos se les aprueba sin tener los

conocimientos en las diferentes

materias y esto es debido a el

sistema educativo se reformo en el

año de 2005, en el cual se indicaba

que no se reprobaría a ningún

alumno, esta medida se tomo en

base a que los alumnos reprobados

no continuaban con sus estudios

básicos lo que provocaba que

existiera un porcentaje muy alto de

alumno con deserción.

Esta medida no tuvo el efecto

esperado que era que todos los

ciudadanos tiene derecho a la

educación básica, porque aun que

efectivamente el porcentaje de joven

estudiantes se incremento a partir de

esta medida, estos no reúnen en un

gran porcentaje los conocimientos

mínimos indispensables en un gran

porcentaje de alumnos que terminan

la educación básica (Secundaria)

para continuar con sus estudios a

nivel medio superior y superior a

pesar de que los alumnos buscan

continuar su preparación

Es importante considerar que tipo de

profesionistas se están forjando y

que necesitamos implementar para

que en un futuro inmediato se de una

eficiente solución a estos problemas

en tiempo y forma, dado que ellos

serán los profesionistas encargados

de llevar en las diferentes

especialidades el futuro de nuestro

país.

UNA MIRADA HACIA EL

FUTURO DE LA

EDUCACIÓN

Por: Carlos Villagómez Téllez

Maestría en Educación

UCEM Celaya

Page 5: Advocatem UCEM Celaya

El referente que nos puede ayudar en obtener

mejores resultados en el proceso de enseñanza – aprendizaje

esta en la Teoría de las Inteligencias Múltiples, formulada

por Howard Gardner, en la cual se señala que los alumnos

aprenden de diferente manera y a diferente ritmo, es decir,

vendría a aclararnos situaciones de éste niño no pone

atención por eso no aprende, este otro siempre quiere estar

jugando, aquel trabaja solo y aquel solo me trabaja y aprende

en equipo.

Sin temor a equivocarme esos siempre nos lo hemos

preguntado pero nos quedamos ahí, es decir, quizá no nos

atrevemos a encontrar soluciones basadas en la teoría de

Gardner, en el buen sentido de entender que cada cabecita es

un mundo y que dentro de nuestra labor docente se requiere

la implementación de diversas técnicas y métodos de

enseñanza basados en las necesidades y capacidades de

nuestros alumnos, por lo que la planeación didáctica que

realizamos para ejecutar nuestra labor tendrá que estar

basada en las necesidades del alumno y no en los intereses

del profesor.

Pobreza y Educación

Diferentes formas

de Aprender

Entendiendo que la pobreza son todas aquellas circunstancias

económicas en la que el individuo carece de los recursos suficientes

para acceder a los ingresos mínimos de médica, alimento, vivienda,

vestido y educación.

La educación es un factor que nos puede ayudar a saber las causas de

pobreza, es decir existe la hipótesis de que existe una relación inversa

que asume que a mayor educación en un país el índice de pobreza se

reduce. Los adultos que viven en condiciones de pobreza no han

terminado primaria y en algunos casos solo estudiaron tres años.

Si en el 2005 el nivel de pobreza alcanzó 44.2% de 224 millones de

personas y el 18.8% de 95 millones de personas extremadamente

pobres o indigentes en América Latina, se cree que para el 2015 el

número de personas en extrema pobreza se reduzca a la mitad.

Los países de América Latina y el Caribe han hecho esfuerzos para

aumentar su crecimiento económico y mejorar las situaciones sociales

ya que más de 1000 millones de personas viven hoy en día en

situaciones inaceptables de pobreza principalmente en las zonas rurales

de dichos países, manifestándose de varias maneras: entre ellas el

hambre y la malnutrición, poco acceso a la educación

Y otros servicios básicos, falta de vivienda o

vivienda inadecuada.

La educación es una forma de medir la pobreza ya

que no existe un ingreso per cápita suficiente para

cubrir necesidades. La dignidad de las personas se

ve afectada por la exclusión social, quebrantando

su naturaleza mental y física y produce individuos

que se ven inmersos en ambientes desfavorables.

La educación es un bien común universal que se

debe proveer de manera imparcial, debido a la

gran importancia que tiene de acuerdo a la

pirámide de Maslow de las necesidades humanas,

la educación formaría parte del reconocimiento y

la autorrealización del individuo, de ahí su

importancia en el desarrollo del individuo.

EDUCARSE DEBE SER PARTE DEL

CAPITAL HUMANO Y TENER UN

DESARROLLO DE CAPACIDADES Y

APTITUDES REQUERIDAS PARA LA VIDA

LABORAL.

Ma. Cecilia Pérez Almanza

UCEM Celaya

Maestría en Educación

Es común que dentro de nuestra labor docente nos

encontremos con alumnos que nos dan la sensación de que

no aprenden o de que no retienen el conocimiento y podría

decir que se nos está haciendo una constante el preguntarnos,

¿que estoy haciendo mal ?, ¿ porqué los chicos no aprenden

?, ¿ que he dejado de hacer ?-

Esas y otras interrogantes que nos atormentan en la ejecución

de nuestra labor docente, pudieran tener respuesta en la

forma en que los alumnos aprenden y en lo cual pocas de las

veces el docente se enfoca. Siempre queremos y pretendemos

que los alumnos aprendan de la misma forma y al mismo

ritmo. Quizá en la facilidad de nuestra labor pretendamos

que con un solo tipo de clase o actividad, todos aprendan por

igual.

Piaget nos refiere; “ la inteligencia es la capacidad para adaptarse al ambiente ”, pero como guías en el proceso de aprendizaje

tenemos que darnos cuenta que no todos ponen en práctica esos mecanismos de adaptación al mismo tiempo y de la misma

manera, por lo que, tendríamos que ser más cuidadosos en el detectar primero que tipos de alumnos tenemos y que necesidades

de aprendizaje requiere cada uno de ellos, es una labor ardua pero no imposible y si queremos alcanzar resultados favorables

tendríamos que preguntarnos, ¿ lo quiero hacer ?, ¿ estoy dispuesto a cambiar ?, y tal vez irnos quitando de la cabeza esas ideas

de que “ si quieren que trabaje más me tendrán que pagar más ”, “ quedarme con ellos más tiempo, imposible ”,para algunos

esto puede sonar mera utopía pero a lo que me refiero es a la forma diferente quizá de ejecutar nuestra labor en el mismo tiempo.

Roberto Cervantes Herrera

UCEM Celaya

Maestría en Educación

Page 6: Advocatem UCEM Celaya

Disciplina

Esto me hizo recordar, que tanto VIGOTSKY como

BRUNER vuelven la mirada al aprendizaje

espontáneo, cotidiana que vivimos con nuestra familia

y que realiza el niño/a en su experiencia vital para

encontrar modelos que pueden orientar el aprendizaje

sistemático en el aula.

Ya en los primeros intercambios entre la madre o el

padre o persona adulta y el niño o niña se empiezan a

elaborar una especie de plataformas de entendimiento

mutuo, denominadas formatos de interacción que son

la primera cultura del niño/a. “las madres crean con

los bebés formatos de interacción, pequeños mundos

construidos conjuntamente en los que interactúan de

acuerdo a las realidades sociales que han creado en

sus intercambios” (BRUNER, 1988ª, pág. 120). Las

interacciones del niño

Para concretizar, con lo venimos comentado sería

conveniente que hablemos de la disciplina en una

escuela como donde diariamente laboramos:

En los últimos meses, hemos oído hablar mucho del nuevo

modelo educativo. Esto para los docentes con cierto tiempo en

el servicio, no nos parece algo novedoso, ya que a lo largo de

nuestra trayectoria, esto nos ha venido sucediendo por

muchos períodos.

No podemos dar una definición exacta, ya

que esta expresión nos podría privar de una

de las implicaciones que más importancia

tiende dentro de la escuela y mucho más

dentro de nuestro salón de clase. Debemos

reconocer la gran diversidad de

concepciones que tenemos cada uno dentro

y fuera de la docencia, ya que lo que para

unos pueda ser “normal”, para otros puede

causar un gran escándalo. Lo que sí tenemos

como meta, es lo que buscamos para cada

uno de nuestros alumnos, que su

comportamiento sea el correcto en todo

momento de su vida cotidiana.

No quiero terminar este apartado sin

mencionar el grado de culpabilidad que

tenemos al sancionar (castigar) a los

alumnos cuando creemos que cometen una

indisciplina, y unas de los posibles causas

pudieran ser:

Ambiente familiar no propicio para

el alumno

Presiones de los compañeros

Falta de interés por la asignatura

Desinterés general por la escuela

Inestabilidad psicológica o

emocional del alumno

Incapacidad para el trabajo en clase

Rechazo de la autoridad adulta

Rechazo al profesor

Consumo de estupefacientes

Por supuesto que no son las únicas causas,

podemos encontrar una gran diversidad de

acuerdo a como sea el trato con los alumnos,

es solo un punto de vista.

Con esto no quiero decir que sea “pan con lo mismo”, pero si es de

recalcarse que así como los tiempos cambian, las mentalidades y las nuevas

tecnologías hacen lo mismo, pero no debemos de perder el origen mismo del

hombre, ya que siempre en su interior conservará su esencia. Esto me

recuerda un comercial del televisión, en el que se presenta un recién nacido,

y nos dicen [ este nuevo ser, no tiene ningún vicio, no sabe mentir, no sabe

hablar, no sabe caminar, etc.,]por lo tanto, somos un producto de la

sociedad.

Page 7: Advocatem UCEM Celaya

REFLEXION: ¿CUANTAS VECES HEMOS SIDO

INJUSTOS?

Otro punto que me inquieta y que también estamos

escuchándolo continuamente dentro de los nuevos

programas educativos es: ¿Y LOS VALORES?

Florencio Tierrafría Ramírez

Maestría en Educación

UCEM, plantel Celaya

Cuántas veces sin querer, enseñamos a los alumnos (o a

nuestra familia) a mentir, pensando que son simples

“gajes” cotidianos a los que los enfrentamos cuando

mienten por nosotros.

Este pequeño artículo con dos ideas quizá sin mucha

importancia para algunos y que tengo en mente quiero

hacerlo del conocimiento en general , para que no se deje

a un lado toda la experiencia que se tiene en base a los

pocos o muchos años de servicio, pero que debemos de

enfrentar los nuevos saberes con dinamismo con las ganas

y deseos que nos da descubrir los nuevos retos, que no

pongamos obstáculos, olvidemos el egoísmo, encaremos

la historia contemporánea con el vigor que merecen los

próximos ciudadanos mexicanos

¿Por qué hablar de valores dentro de la educación? En realidad

porque nunca hemos dejado de ocuparnos de la formación de

valores de nuestros alumnos, incluso cuando no hemos sido

conscientes de ello o cuando nos hemos dedicado escasamente a

estos aspectos de su formación. No es posible abstenerse de

transmitir valores y formas de vida. Sin embargo, a veces es

necesario preguntarse de nuevo, porqué educar con valores y

como debe hacerse, ya que como dice el dicho, no podemos dar lo

que no tenemos.

LA ECONOMIA EN LA EDUCACION

Desde el momento en que la vinculación económica

tiene una relación estrecha con la vida de todos los

seres humanos, es inexorable que ésta tenga

injerencia directa en el proceso educativo de nuestro

país. Conocer el funcionamiento de la economía

nacional nos sirve para reconocer y comprender los

fenómenos sociales que acontecen a cada instante en

nuestra sociedad.

Un caso muy característico de la falta de

oportunidades es el acceso a la educación. La

educación es un bien común universal que se debe

de proveer de manera imparcial, la educación

formaría parte del reconocimiento y del

autorrealización del individuo (MASLOW).El

principal problema que en la actualidad afronta es la

educación es el limitado acceso a la misma , es decir

la falta de lugares disponibles para que jóvenes entre

16 y 18 obtengan un espacio.

Anteriormente decía Adam Smith que la educación

no fungía como un factor fundamental de la riqueza,

más bien era la tenencia de la tierra la que

desempeñaba esta característica.

Sin duda las nuevas exigencias de la vida

globalizadora se insertan en la vida pública,

gestando la importancia de educarse para ser parte

del capital humano y tener un desarrollo de

capacidades y aptitudes requeridas para la vida

laboral .Con ello la educación adquirió importancia

para la formación de cuadros especializados que

ayudan a impulsar el crecimiento económico.

La educación representa en la economía global una herramienta

importante para el desarrollo de los países, pues esta representa una

inversión a largo plazo. El sistema educativo representa una actividad

costosa, sin embargo, a la larga contribuye al aumento del número de

población económica activa que contribuye a los ingresos públicos por

medio del pago de impuestos, mismos que administra el Estado .Ante

esta situación ¿Creen que valdrá la pena asumir el gasto que genera la

educación con el fin de generar mejores oportunidades para la

población, y que a su vez permita la superación del umbral de

pobreza?

Aquí en México la falta de oportunidades para las personas con

educación podría generar límites al crecimiento del país, por ejemplo

la “fuga de cerebros “representa un claro ejemplo de ello. En

consecuencia la educación debe ser vista como una inversión a largo

plazo, ya que no basta destinar un porcentaje alto del “PIB” si este no

se ejerce de forma eficiente y eficaz.

En este sentido, es necesario preguntarnos si lo que necesitamos es una

reforma laboral o mejorar la calidad de sistema educativo. En México

hay alrededor de 7 millones 599 mil jóvenes que no estudian ni

trabajan los llamados (ninis), como consecuencia, el número de

personas que se insertan en el comercio informal o en las filas del

narcotráfico ante la escasez de oportunidades va en aumento.

En conclusión Los docentes tenemos el enorme reto de, primero

convencernos de la importancia de una educación económica personal

y después de la relevancia de inculcar en las generaciones venideras

que es fundamental tener una cultura del ahorro y consumo

responsable.

Paulina Samudio Zavala

Maestría en Educación

UCEM, plantel Celaya

Page 8: Advocatem UCEM Celaya

Una de las cosas que recuerdo de la infancia son, sin duda alguna, los videojuegos; la

tan ansiada hora de la salida para ir corriendo a uno de los locales comerciales cerca

del jardín para introducir las monedas en aquel armatoste y jugar hasta que me

desconectaran la maquina o alguien se atreviera a retarme y me venciera.

Debo confesar que después de varios años los videojuegos

siguen siendo mi talón de Aquiles, obviamente ya no con

aquel armatoste, pero si con mi consola de Xbox360, es

debido a esto que me gustaría compartir con ustedes este

articulo.

Como asesores educativos nos queda claro que los alumnos

apoyan su aprendizaje del entorno donde viven, se desarrollan e

inclusive del que anhelan vivir. Uno de los pedagogos que investigo al

respecto fue Vigotsky; para él, el contexto social influye en el

aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda

influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. “El contexto forma

parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos

cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.-

El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien

(es) el niño interactúa en esos momentos. El nivel estructural, constituido

por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y

la escuela. 3.- El nivel cultural o social general, constituido por la

sociedad en general, como el lenguaje, el sistema numérico y la

tecnología”

Y precisamente son los videojuegos los que están, actualmente, a la mano de

cualquiera de nuestros alumnos, ya sea que tengan una consola en casa o que

se vayan al negocio de la esquina que les da acceso a ellos por una módica

cuota.

Sin el afán de defender o satanizar los videojuegos pretendo brindarte una

perspectiva que nos sea útil. Los buenos juegos de video incorporan buenos

principios de aprendizaje y de desafío que generan motivación y

entretenimiento. O sino ¿a qué se debe el éxito de estos? La consola xbox360, en todos

sus juegos te da la oportunidad de obtener “logros”, así por ejemplo llegar a cierto punto

te da un logro, encontrar una pista oculta te da un “logro secreto o especial”; y el juego se

vuelve interesante cuando encuentras en tu carpeta de avance que hay logros ocultos

por hacer. Esta información obliga a los jóvenes a buscar en internet pistas que

les permita obtener todos los logros. Otra característica de los videojuegos

de esta consola, es que se pueden mejorar habilidades, armas, poderes,

misiones, etc.

Page 9: Advocatem UCEM Celaya

El Joven se va a interesar en lo que le retribuya una ganancia, no

necesariamente monetaria, puede ser la simple satisfacción de terminar el

juego o convertirse metafóricamente en un personaje. Aprender

estrategias para una segunda parte del juego, conseguir armas que se

puedan usar en una segunda o tercer entrega de una saga. Estamos en

posición de aplicar esto en nuestras aulas marcándoles “logros”,

“estrategias”, “conocimientos previos”, lo único que falta es

hacérselos realmente significativos, motivantes, interesantes, y dejar

atrás el clásico “copia y pega” en nuestros trabajos de investigación.

Otro elemento que podemos lograr aplicar con los juegos de video es

el concepto que se maneja en calidad “Just in time”, pues cada juego le

brinda al interlocutor la información que se requiere conforme este la va

necesitando y la pueda usar; de la misma manera la información que

le damos en la escuela debe tener la misma pertinencia, en

ocasiones caemos en los extremos de convertimos en maquinas de

dictado o en el supuesto de que los chicos pueden crear sus propios apuntes.

La pertinencia de la información que les damos en clase debes ser aplicable en las situaciones que analizamos.

Los juegos de video nos ayudan a situar el significado de las palabras; mucha gente tiene una pobre idea del

significado de una palabra en un contexto específico pues no logran referirlo a una experiencia previa, acciones,

imágenes o diálogos. Los juegos de video siempre sitúan el significado de las palabras en términos de acción,

imágenes, diálogos y muestran como varía a través de diferentes situaciones. En resumido, no dan palabras huecas y

carentes de significado.

El pensamiento sistemático de cada juego de video representa retos para pensar en posibles eventos, hechos y

habilidades. Por ejemplo en el juego “Age of Empires” el jugador debe planear lo que es más conveniente realizar para

alcanzar la grandeza de su ciudad, debe elegir entre conquistar o construir, entre cosechar o talar, etc. El pensamiento

sistemático no es exclusivo de las matemáticas, sino de los alumnos cuyo sistema de aprendizaje sea reflexivo y

teórico, pues los activos y pragmáticos encontrarían esto aburrido.

Cuando se disfruta un juego se promueve el pensamiento lateral; un juego puede

generar actitudes específicas, motivan al jugador a explorar acciones diferentes

y considerar metas parciales para un logro global.

Una de nuestra metas es lograr que los jóvenes puedan trabajar en

equipo, cuando los jugadores se encuentran en el modo multi-player o

multi jugador (en línea) como en Hallo o ModernWarfare los jóvenes

deben hacerse especialistas en un arma para poder contribuir de forma

optima con el equipo, en el entendido de que cada elemento es

esencial para la victoria, que si es derribado un soldado el compañero

más cercano debe auxiliarlo, independientemente de quien sea en la

vida real, “en el juego es su compañero y su responsabilidad”

Continuara…

Israel Tovar Romero

Maestría en Educación

[email protected]

Page 10: Advocatem UCEM Celaya

Durante mi estancia como

estudiante dentro de las aulas

recuerdo algunos hechos por parte

de lo los docentes hacia los

alumnos, que en la mayoría de los

casos estoy seguro lo hicieron de

manera inconsciente, ya que de

conocer el daño que le pudieron

haber causado a esos niños estoy

seguro no lo hubieran realizado, de

la misma manera sucede en el

hogar en ocasiones los padres de

familia realizan actos o dicen

palabras a sus niños sin pensar en

qué tanto los puedan marcar en las

cuales se espera que el niño

muestre un comportamiento

correcto el cual pocas veces es

recompensado ni valorado; pero

por el contrario es mucho más

frecuente el hacer críticas,

comparaciones, entre otras formas

que generan inseguridad, apatía,

soledad, etc.

Entendiendo que si se realizan dentro del hogar y los docentes los refuerzan

en la escuela, estaremos generando un ser humano sensible, seguro, con

buena autoestima, confianza, entre otras lo que coadyuvará a que el

estudiante obtenga mejores resultados en lo académico, social y en algunos

años en lo laboral. Y sobre todo que independientemente del puesto que

logre obtener lo siga poniendo en práctica, pues considero que si desde

pequeños se nos enseña ser sensibles con lo que nos rodea, se logrará un

cambio trascendental en la humanidad.

El tesoro está en tus manos La labor educativa es un área en

constante movimiento y debido a

algunos cambios en la actualidad es

común que los docentes durante

algunos periodos del ciclo lectivo se

encuentren sumamente preocupados

por entregar en tiempo y

forma la carga

administrativa que le

solicitan dejando a un

lado su labor pedagógica,

cabe mencionar que uno

de esos momentos es al

inicio del ciclo cuando se

les asigna un nuevo

grupo, pues tiene que

aplicar y obtener

resultados de la prueba

de diagnóstico, la cual

lamentablemente en

algunos casos se enfoca

exclusivamente a tener el

nivel de conocimientos y

habilidades que poseen

los alumnos con los que se

compartirá ese año, dejando a un lado

el nivel afectivo del estudiante pues

aunque en teoría se debe trabajar

conocimientos, habilidades, actitudes

y valores siempre se da prioridad a

los 2 primeros. Por esa razón

considero que dentro del aula los

docentes realicen actos que

parecieran insignificantes pero que

impactan de manera positiva en los

niños, por ejemplo llamarlo por su

nombre, mencionar ante los demás

algunas de sus cualidades, hacerlo

participe activamente dentro de las

clases, entre otras.

Si bien es cierto que la escuela tiene

un papel importante en la formación

del alumno, no es el único lugar,

resulta fundamental que en casa los

padres de familia

trabajen el aspecto

emocional con los

pequeños, aunque

esa no es tarea

sencilla pues debido

a las características

de la época en que

vivimos papá y

mamá tienen que

trabajar dejando a

los niños a cargo de

la televisión o en el

mejor de los casos

con un familiar, pero

bien se podría

generar momentos

para fortalecer este aspecto, por

ejemplo desde pequeño platicar con

él, conocer sus intereses, decirle que

lo quieren, que es importante en la

familia, reconocer sus esfuerzos y

logros, recordando que las palabras

convencen pero el ejemplo arrastra.

Lo importante es generar la mayor

cantidad de oportunidades para

brindar muestras de afecto

adecuándoles a la familia, aun y

cuando se llega a pensar que no son

tan necesarias.

Adrián Alberto García García Maestría en Educación [email protected]

Page 11: Advocatem UCEM Celaya

eguramente durante las pasadas campañas electorales

escuchaste decir a varios candidatos a la Presidencia de la

República, principalmente a Enrique Peña Nieto y

Josefina Vázquez Mota, que, de resultar vencedores,

proporcionarían un equipo de cómputo portátil con acceso

a internet a todos y cada uno de los alumnos de 5° y 6°

grados de primaria; así lo afirmaron en el foro “10

preguntas por la educación” (El Universal, 2012).

Ahora, pasados los días y que ya sabemos quién ganó, nos

hacemos la misma pregunta de siempre: ¿cumplirá sus

promesas de campaña el nuevo presidente?, con lo

escépticos que somos, o nos han vuelto, la mayoría

pensaría que no va a cumplir y que usó ese tema sólo para

atraer votos; fue tan sonado que algunos niños ya están

esperando su equipo y eso que Peña Nieto aún no toma

protesta.

Pero qué esperanzas hay; según Raúl Murrieta Cummings,

Coordinador de Política Económica del equipo de

transición y Ex Secretario de Finanzas del gobierno

mexiquense, afirma que se ha estado avanzando en las

negociaciones y que posiblemente en el mes de agosto del

2013 (a inicios del ciclo escolar) se comiencen a entregar

las primeras computadoras, aunque también hace hincapié

en que es muy pronto para afirmarlo del todo.

Esperemos que en esta ocasión si vaya en serio esto de

dotar a la población estudiantil de equipos de cómputo,

pues desde 1996 cuando era Presidente de México Ernesto

Zedillo, se elaboró el Plan Nacional de Conectividad , el

cual destinaba a la SCT como la encargada de procurar la

adecuada provisión de servicios de telecomunicaciones en

todo el territorio nacional (SCT, 2009) posteriormente con

el gobierno de Vicente Fox se creó “e-México” programa

que pretendía reducir la brecha digital que existe entre la

población, pero, debido a las condiciones demográficas,

económicas y sociales de nuestro país, tampoco logró

avances significativos.

Durante la presidencia de Felipe Calderón, se promovió la

competencia entre las diferentes empresas particulares de

telecomunicaciones para que fueran ellas las encargadas

de ampliar la cobertura y aminorar los costos de los

servicios como el de internet, esto aun sigue en proceso y

podemos corroborar que, en el 89.7% del territorio

nacional hay servicios de internet por banda

ancha.(Conacyt 2010)

Ahora bien, el nuevo presidente electo, pretende que tanto la

SEP como la SCT y el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología, retomen el Nuevo Plan Nacional de

Conectividad y elaboren las estrategias para llevar el

servicio de internet a los estudiantes.

De lograrlo, se estaría dando un gran salto para elevar la

calidad de la educación en nuestro país, ya que esta medida

permitiría "cerrar la brecha digital" y dotar a los estudiantes

mexicanos de mejores oportunidades de desarrollo y según

el político mexiquense, podrá “corregir y lograr una

educación igualitaria en todo nuestro país ante las

disparidades que hoy presenta la educación” en México.

Page 12: Advocatem UCEM Celaya

Para hablar de analfabetismo en México y América Latina es

necesario remontarnos a la época precolombina en donde desde

Mesoamérica hasta Sudamérica prácticamente no existía el

analfabetismo de acuerdo a sus estándares y sobre todo porque el

trabajo del Calmécac y el Tepuchcalli era muy eficiente y cumplía

con las necesidades de formación de esas culturas, por dar un

ejemplo.

Con la llegada de los europeos a tierras americanas fue

que la educación de los nativos y su vida en sí se transformaron,

pues como ya es conocido la iglesia católica tomo las riendas de la

educación con el fin de evangelizar, por lo que alfabetización

formal fue privilegio de unos cuantos, sólo si eran de descendencia

europea y el grueso de la población se quedo hundida en la

ignorancia, situación que continuo a lo largo de los 300 años de

dominio europeo.

Al independizarse los países latinoamericanos hubo un

largo periodo de caos y confusión en todos los órdenes, México no

fue la excepción, durante todo el siglo XIX la lucha por el poder

fue la constante dejando a la educación en un segundo término y

por tanto la población seguía en las tinieblas de la ignorancia y el

analfabetismo.

Durante el porfiriato, la revolución y la pos-revolución las

cosas poco cambiaron, y no fue hasta que con José Vasconcelos en

1921 y la creación de la Secretaria de Educación Pública que las

cosas comenzaron a cambiar.

Durante la segunda mitad del siglo XX la prioridad era la

cobertura más que la calidad, lo cual se logro paulatinamente casi

en su totalidad a lo largo de las décadas, sabiendo que entre más

cobertura la alfabetización llegaría a todos los rincones del país.

Aunque actualmente el analfabetismo se ha reducido

considerablemente, todavía hay algunos rezagos y se da un cierto

contraste de un país a otro dentro de la región.

La alfabetización es un derecho fundamental y es fundamental

para el ejercicio de otros derechos también fundamentales, en la

sociedad de hoy día es indispensable expresarse y comprender la

forma escrita, así como la lectura en general.

.

Page 13: Advocatem UCEM Celaya

Guatemala, Nicaragua, Honduras y el Salvador son los

países de América Latina más rezagados en el índice de

adultos analfabetos; hay un segundo bloque con la

mayoría de los países como México, Ecuador, Brasil,

Colombia, etc., con un analfabetismo moderado;

mientras que Argentina, Chile y Uruguay tienen las tasas

de analfabetismo más bajas de la región

Algo muy notable en los países de la región, sin entrar

tanto a datos estadísticos es que el número de analfabetas

de las zonas rurales triplican o cuadruplican a los de las

zonas urbanas; y esta misma proporción se da en una

mayoría de analfabetas mujeres que hombres.

En América Latina en lo general y en México en

lo particular, gracias a los esfuerzos y trabajo de los

gobiernos de ha reducido el número de adultos

analfabetas, pero es importante considerar que estos

índices se han reducido notablemente por el hecho que la

gente analfabeta de mayor edad va muriendo y entre

menor sea el rango de edad también será menor el

número de analfabetas, esto gracias a la cobertura

educativa que hace prácticamente todos los niños en edad

escolar tengan acceso a la educación básica.

Hoy día en inicio de este siglo XXI se habla de

otro tipo de analfabetas, los analfabetas funcionales, que

algunos se lo atribuyen a personas que leen

decodificando signos, pero no comprenden lo leído, y

aunque saben transcribir no son capaces de producir

textos propios. Y otra variante son los analfabetas

funcionales que aunque leen y escriben no son capaces

de utiliza estas habilidades en la nuevas tecnologías.

Un pueblo alfabetizado será capaz de ejercer

correctamente la democracia y de crearse una realidad

favorable, tanto para el individuo, tanto su familia, su

municipio, su estado y su país.

Nosotros los docentes tenemos la responsabilidad

de formar ciudadanos alfabetizados y funcionales a los

retos de los nuevos tiempos, seamos conscientes de esta

dicha.

Page 14: Advocatem UCEM Celaya

AYUDAME A APRENDER

POR: IXCHEL CONTRERAS CRUZ

Maestría en Educación

UCEM Celaya

Sin duda la educación es un proceso multifactorial

complejo que depende no solo del maestro y el alumno,

sino de todos los factores y actores inmersos en el

proceso, el cual indudablemente debe estar en equilibrio y

reunir ciertas características para que se puedan obtener

resultados positivos.

En mi trayecto como docente me ha bastado poco tiempo

para entender que es necesario dar un cambio inmediato a

la práctica educativa, de no ser así, seguirán egresando de

nuestras escuelas alumnos carentes de las habilidades y

cualidades idóneas para enfrentar las exigencias del

mundo actual.

Como punto de partida estoy convencida que el primer

obstáculo es la falta de motivación y autoestima. Un niño

convencido y programado mentalmente con frases como

no creo, no puedo o no quiero seguramente seguirá

repitiendo el patrón de no superar las barreas en el

proceso de aprendizaje. Es tarea de maestros y padres de

familia reprogramar al alumno, hacerlo consciente de su

gran potencial, plasmando en su mente un soy capaz de

lograrlo y ayudándolo a plantearse metas a futuro.

El segundo factor que considero es que los estudiantes de

hoy requieren un maestro que les ayude a desarrollar no

solo habilidades matemáticas o lingüísticas como

preferentemente se hace en nuestro sistema pues las

necesidades actuales no exigen un profesional que tome el

papel de una máquina que opera solo con la orden o

programación de alguien, se requieren un profesional que

sea creativo, innovador, hábil, empático, cooperativo,

autónomo y con un liderazgo capaz de transmitir el deseo

por el cambio y la trasformación en búsqueda del beneficio

común. Es necesario una educación integral pero no como

palabras que adornan una reforma sino como reflejo real

del actuar cotidiano.

Para lograr lo anterior mi propuesta es tomar lo que ha

sido estudiado y comprobado por especialistas pero

olvidado en las aulas, facilitar el aprendizaje en el alumno,

pero ¿Cómo puedo lograrlo? Mi respuesta es el siguiente

ejemplo: si imparto una clase donde solo se realiza la

lectura se aprenderá una mínima parte del contenido

porque solo se utiliza la percepción visual, seguramente lo

leído será olvidado a corto plazo. Si además muestro un

video aprenderá en mayor medida pues se utiliza la

percepción visual y auditiva, pero si el alumno realiza algo

vivencial aprenderá un porcentaje muy elevado de la

totalidad ya que también hace uso de todos los canales

receptores. De esta manera la apropiación del

conocimiento será perdurable. El fundamento es sencillo,

cada alumno tiene un estilo de aprendizaje que debe ser

aprovechado al máximo manejando de manera simultánea

elementos visuales, auditivos y kinestésicos.

Otro de las propuestas a emplear es que el maestro

promueva en el niño actividades como investigar,

participar, hacer, discutir, opinar, decidir, debe también

orientarlo en la formación de juicios, criterios y alentarlo

en insistir cuantas veces sea necesario; en aprender de los

errores. De ésta manera se logrará formar un alumno

activo, propositivo, autónomo y responsable.

Page 15: Advocatem UCEM Celaya

¿Sabemos cómo enseñamos? Con frecuencia, los libros de texto marcan las programaciones de aula con mayor primacía que

los propios proyectos curriculares. Tras constatar esta situación, el artículo apunta algunas

herramientas para ayudar al docente a autoanalizar su estrategia de enseñanza, en el objeto de

mejorarla.

Profesor Serafín Grangeno Aguirre.

Maestría en educación.

UCEM – Celaya.

Grangenio62 @hotmail.com

Antes de actuar en el aula los profesores tomamos

decisiones sobre que vamos a enseñar y como lo

haremos, incluyendo algunas imprevisiones

temporales, pero la realización de estas tareas de

diseño o programación puede efectuarse de acuerdo

con distintas opciones bien diferenciadas. Si bien es

necesario contar con información mas completada

fidedigna al respecto, creemos que la mayoría de los

casos estas tareas se siguen resolviendo hoy en día de

la forma que ah llegado a ser tradicional:

seleccionando el docente a comienzos del curso los

libros del texto que le parecen mas adecuados y

adoptando el criterio didáctico de los autores y

editoriales elegidas. Estas opiniones suponen en la

práctica, que el profesor seguirá las propuesta que los

libros realicen con los recursos que estos ofrezcan: una

determinada selección de objetos de estudios,

contenidos, actividades, resúmenes, etc., con lo que es

frecuente que el libro de texto llegue a constituirse

como el principal recurso para la enseñanza,

exceptuando quizás algunos aspectos concretos cuyo

planteamiento no satisfaga al docente.

Adaptación al proyecto curricular al centro

Como es sabido, en la actualidad se exige que cada

colegio o instituto elabore su propio proyecto

curricular de centro. Se pide al profesorado que realice

una reflexión previa en el terreno de las decisiones

sobre el que, como y cuando enseñar en cada uno de

los ciclos, niveles o asignaturas impartidas, y que de ahí

surja un proyecto diferenciado y especifico para cada

centro escolar. No cabe, pues, en principio que los

profesores y profesoras lleven a cabo, como en la

situación anterior, una libre elección de los libros de

texto con la pretensión de que estos sean validos como

propuesta curricular que dirija todo el trabajo de aula y

proporcione el conjunto de los recursos y pautas a

seguir. No obstante, en la práctica, la forma en que

cada profesor prepare la enseñanza va a estar muy

relacionada con las características y la funcionalidad

que posea el proyecto curricular que se elabore en su

propio centro educativo. Vamos a contemplar a

continuación tres situaciones que se dan con mayor o

menor frecuencia en los colegios o institutos.

Page 16: Advocatem UCEM Celaya

La función del proyecto curricular en la practica es tan

solo la de dar respuesta a un requisito administrativo.

En este caso (¿el más frecuente?) la elaboración del

proyecto curricular suele ajustarse en gran parte a la

estructura y contenido de algún proyecto anterior,

maquillando un poco su redacción para adaptarlo en

cierta forma al contexto del centro y con una

formulación expresada en términos muy generales, de

forma que satisfaga los requisitos formales exigidos y

no produzca ningún reparo administrativo. Como su

destino final no es otro que el de alojarse en algún

cajón de la dirección del centro o en algún estante de

la delegación, la situación real derivara, en muchos

casos, hacia la comentada en el punto anterior, pues

será finalmente cada profesor el que,

desentendiéndose de un proyecto curricular formal e

inerte, desarrolle en su clase, con mayor o menor

fidelidad, el proyecto curricular de la editorial

seleccionada.

El quipo de profesores esta realmente interesado en

elaborar un proyecto curricular propio

Desean un proyecto que integre de manera coherente

el conjunto de las experiencias y estilos de trabajo de

los integrantes del claustro. En este caso también se

parte en ocasiones de proyectos preexistentes, como

un material de apoyo necesario en una tarea que es

complicada y frecuentemente conflictiva , y que exige

mucha negociación, flexibilidad e ideas convergentes

(Pozuelo, 1997).

Pero llegar a disponer de un documento de consenso

como este no supone el final del proceso, sino solo una

de sus frases, pues partir de este punto se plantea una

nueva dificultad: como lograr que el nuevo proyecto

curricular oriente realmente el trabajo que se lleva a

cabo en cada aula.

A no ser que la formulación del proyecto sea tan vaga

que cualquier opinión tenga cabida en el mismo (y

entonces posiblemente no se compensen el trabajo

realizado y resulte difícil que este se valore como útil y

satisfactorio), el problema de fondo que se plantea

entonces es como un desarrollar en cada aula nuestro

proyecto curricular de centro especifico. Y como

hacerlo si la mayoría del profesorado conoce solo la

opinión de recurrir casi exclusivamente a los materiales

estándar producidos por las editoriales (en función del

propio proyecto de cada editorial, que puede divergir

bastante del elaborado en el centro educativo). Y,

sobre todo, como hacerlo si, a la hora de enseñar, el

profesor o profesora sigue esperando que sea el libro

de texto el que funcione como único o principal

material de desarrollo curricular. Este conflicto pone de

manifiesto una vez mas, que uno de los principales

escollos que encuentran la mayoría del profesorado en

su trabajo, con vista a su desarrollo profesional, es la

excesiva dependencia didáctica con respecto a el libro

de texto. De nada o casi nada vale elaborar nuestro

propio proyecto si no contamos con estrategias de

desarrollo curricular alternativas al seguimiento de las

preinscripciones de los libros de texto clásicos

Un proyecto curricular no se detiene en la

formulación escrita, si no que continúa abierto en

tanto se trata de llevarlo a la práctica en cada ciclo y

en cada aula.

En este caso, en el que posiblemente se encuentre un

número menor de docentes, se puede hallar la salida a

la situación anteriormente planteada. Son los

proyectos del ciclo y, en gran manera, los proyectos de

aula los que pueden lograr que un colegio concreto

llegue a adoptar un determinado perfil didáctico,

coherente compartido. La escuela se regirá por su

propio proyecto en la medida en la que los profesores

y profesoras que lo desarrollan lleguen a

independizarse de la tutela y de dirección del libro de

texto clásico, lo que no debe traducirse simplemente

en prescindir de estos materiales, si no en hacer un

nuevo uso de los mismos y conseguir que estos

adapten su estructura y contenido a la función

complementaria que hoy en día tienen que

desempeñar. Deben reconocer a libro de texto

actualizado un importante papel para el desarrollo de

determinadas tareas y finalidades, pero siempre con el

carácter de recursos entre muchos otros, como una

ayuda para trabajar las unidades didácticas o secuencia

de actividades que los profesores, y no el propio libro

de texto, determinen, de acuerdo con los objetivos y

las pautas metodológicas prioritarias que se

especifiquen en su proyecto curricular y en las

programaciones de ciclo y de aula que los desarrollan.

Y si es importante la fase previa a la enseñanza para la

concentración de nuestros proyectos didácticos.

Page 17: Advocatem UCEM Celaya

Las competencias profesionales son el conjunto de

recursos -conocimientos, habilidades y actitudes-

que necesitamos para resolver de forma

satisfactoria las situaciones a las que nos

enfrentamos en nuestro quehacer profesional.

Implican la interrelación entre formación teórica y

aplicabilidad de lo aprendido, este conjunto de

recursos solo adquieren sentido cuando se ponen

en práctica y es dirigida al contexto en los que se

aplican, y determinados por la eficacia del

aprendizaje de los alumnos en esas circunstancias

específicas.

Actualmente la sociedad demanda un profundo

cambio en la educación, de tal manera que

responda a los requerimientos de un mercado

laboral dinámico. Mano de obra altamente

especializada, conocimientos específicos en

determinados campos, habilidades y destrezas que

se adapten al mundo cambiante y en especial a la

acelerada velocidad de los nuevos inventos y

descubrimientos en tecnología y comunicaciones.

Para generar el cambio en las escuelas de todos

los niveles educativos se requiere de maestros que,

una vez formados y en activo, sean sujetos de una

actualización profesional permanente que les

permita una formación continua sólida para lograr

un perfil posible y deseable.

Las competencias profesionales se crean, en

formación, pero también a expensas de la

navegación cotidiana del practicante, de una

situación de trabajo a otra.

Estas competencias, a manera de reflexión y

propuesta invitan al docente a redescubrirse e

inventar, de acuerdo a la realidad de su experiencia

y práctica profesional para enseñar a conducir la

progresión de aprendizajes, implicando a los

alumnos en sus aprendizajes y trabajo.

El reto fundamental del docente es lograr mejorar

su labor, que los alumnos adquieran elementos

fundamentales para desenvolverse en su vida

presente y cuenten con bases para su vida futura.

Es importante que el maestro cuente con las

competencias profesionales para desarrollar el

ejercicio docente, entre las cuales se encuentran

las siguientes:

Las competencias

profesionales y la

práctica docente.

La vocación es otro aspecto importante para una buena práctica docente, ya que por medio de ésta se tienen ideas más claras y un compromiso profesional en el trabajo docente. Teniendo vocación nos responsabilizamos, entusiasmamos y nos involucramos en mejorar la enseñanza.

Page 18: Advocatem UCEM Celaya

En pocas palabras, el docente es el eje central entre los educandos y el contexto, como un líder entre los alumnos que facilita nuevos aprendizajes.

Debemos tener herramientas que nos ayuden a enriquecer y actualizar el conocimiento pedagógico y disciplinario, la lectura es un aspecto importante para darle sentido a las cosas y desarrollar habilidades del pensamiento que promuevan la imaginación en los entornos de enseñanza y por eso mismo, fomentar la lectura con los alumnos ayuda indudablemente a indagar sobre los temas y ampliar su conocimiento.

Por: Elia Guerrero González

Maestría en Educación

UCEM Celaya

Dominio de contenidos de aprendizaje.

Domina funciones y estructura de su propia lengua y sus

particularidades en cada una de las asignaturas.

Identifica procesos de aprendizaje.

Crea ambientes de aprendizaje.

Contribuye a la formación de una ciudadanía

democrática.

Atiende de manera adecuada a la diversidad cultural y

lingüística, estilos de aprendizaje, valora la individualidad

y potencialidad del aprendizaje.

Contribuye al desarrollo físico, social y emocional de los

alumnos.

Trabaja de forma colaborativa y participa en redes

académicas.

Incorpora las tecnologías de información y comunicación

en los procesos de formación profesional.

Domina una segunda lengua.

Lo anterior nos invita a reflexionar sobre la práctica docente y a

pensar en las acciones educadoras que se dan en los ambientes

de aprendizaje. Siendo nosotros el elemento primordial del

cambio educativo, debemos pensar en nuestros alumnos,

pensar en el proceso de enseñanza, pensar en que los

conocimientos no deben de acumularse sino aplicarlos a la

práctica y transfórmalos en aprendizajes significativos.

La práctica docente es compleja, ya que se tiene que saber

interactuar y comunicar un conjunto de conocimientos y

aprendizajes significativos a través de métodos y estrategias

apropiadas, para facilitar la comprensión, el desarrollo de

habilidades, destrezas y actitudes favorables ante las

situaciones diversas que les permitan a los alumnos reflexionar

sobre su propio aprendizaje.

Page 19: Advocatem UCEM Celaya

Educar con valores

Dora Guerra Torres

La familia es el núcleo importante de nuestra sociedad,

en ella los seres humanos aprendemos a amar, a

respetar, ser honestos, a convivir con el prójimo. Estos

valores tienen que seguir siendo transmitidos por los

padres de familia principalmente.

Pero así como en la familia se transmiten los valores, en

la escuela los profesores en el quehacer diario y

convivencia con sus alumnos, el maestro tendrá que

conocer el entorno de sus alumnos realizando

entrevistas para así desarrollar e impulsar habilidades y

aptitudes a mejorar.

“En la familia el

niño aprende o debería aprender aptitudes

fundamentarles como hablar, asearse, vestirse, obedecer

a los mayores, proteger a los más pequeños. Participar

en juegos colectivos respetando reglamentos, rezar a los

dioses distinguir a nivel primario lo que está bien de lo

que está mal”

Con esto se inicia la socialización después de la escuela,

amigos, trabajo, todos ellos llevan a cabo la

socialización secundaria y en este se adquirirán

procesos de conocimiento y competencias. Porque el

docente no solo transmite conocimientos científicos

transmite conocimiento de vida, experiencia de años. Y

es una de las personas que será nuestro guía en el aula e

importante en la vida del niño.

El clima familiar claro esta también es importante

refleja el apoyo , la calidez con la que nuestros padres

nos educan, dentro de una concientización clara en la

que todos nuestros actos ya sean buenas o malas nos

llevaran a un resultado final.

“Desde la más tierna infancia la principal motivación de

nuestras actitudes sociales no es el deseo de ser amado

ni tampoco el ansia de amar sino el miedo a dejar de ser

amado pro quienes más cuentan para nosotros en cada

momento de la vida.”

Como docentes hay que brindarles confianza,

seguridad, cariño, impulsarlos a dar lo mejor siempre

concientizarlos a los problemas de nuestra sociedad

valorar lo que tienen y reciben ser plenos y felices con

cada logro alcanzado. Apoyar y aconsejar.

Page 20: Advocatem UCEM Celaya

Algunos profesores anhelaríamos que existiera un método

“mágico” que nos asegure el éxito de nuestra labor dentro

de la práctica docente.

Sin lugar a duda es imposible, ya que cada individuo es diferente, cada cabeza es un mundo, todos aprendemos de distinta manera, en pocas palabras cada cerebro es único.

De acuerdo a la UNESCO dentro del enfoque por competencias para la vida, se busca un desarrollo pleno e integral de los jóvenes hacia la generación de competencias y capacidades para la vida personal, pública y laboral, como los aprendizajes que les brinden capacidades necesarias para tener acceso a las oportunidades, el bienestar, la libertad, la felicidad y el ejercicio de derechos.

En este sentido, es imprescindible que los profesores eduquen con equidad, que coadyuven en cerrar las brechas en las desigualdades sociales, para evitar la exclusión de las personas y favorecer sus derechos y oportunidades. Así mismo es necesaria su intervención para consolidar una cultura cívica, desarrollar formas de vida más coincidentes con el respeto y el cuidado de los derechos propios y de los demás, así como de promoción y cuidado de la salud y una mejor relación entre el ser humano, el medio ambiente y la vida.

Qué bien se escucha ¿verdad? Pero, ¿cómo lograrlo, si todos tenemos temor al cambio? Tenemos tan arraigadas nuestras tradiciones que nos es difícil aceptar propuestas innovadoras por miedo al error.

En este contexto es necesario hacer una reflexión sobre nuestra práctica docente y hacer una restructuración de la pedagogía personal, es decir, si cada uno de nosotros planeamos y aplicamos lo que creemos es certero apegado a los contenidos de enseñanza, haciendo uso de estrategias didácticas innovadoras (entre ellas actividades lúdicas), uso de las tecnologías, despertando el interés investigativo de los alumnos; lograremos desarrollar las capacidades intelectuales y el pensamiento abstracto y complejo. Pues estaremos enseñando a nuestros alumnos las distintas formas de aprender, de él dependerá adaptar la que mejor le funcione para que sea capaz de enfrentarse al mundo que lo rodea (desarrollo de competencias)

En el enfoque de competencias para la vida (Planes y Programas de estudio de la Reforma Integral de la Educación Básica), la planeación didáctica esta sustentada en tres pilares:

a) Dominio disciplinar de los planes y programas comprendiendo las competencias que se pretenden desarrollar y cómo es que éstas pueden alcanzarse (aprendizajes esperados)

b) Gestión de ambientes de aprendizaje áulico (didáctica, recursos, ambientes del aula, inclusión y gestión de aprendizaje.

c) Transversalidad (diversas disciplinas coinciden en una visión cívica y ética, acentúan la importancia de la vida, el contacto con la naturaleza, la salud, los derechos humanos)

Como podemos ver existe una gran gama de recursos disponibles para diversificar las actividades que realizamos con nuestros alumnos al momento de planear, lo que se requiere es un cambio de actitud, no solamente de maestros, sino de todos los actores educativos (autoridades educativas, padres de familia, alumnos y maestros)

Brindemos a nuestros alumnos las herramientas para enfrentarse al contexto que se les presente.

“El que tiene imaginación, con que facilidad

saca de la nada un mundo”.

Gustavo Adolfo Becker.

Variedad en la Planeación Didáctica para el Desarrollo de Competencias.

Carolina González Balderas.

Maestría en Educación

UCEM Celaya

Page 21: Advocatem UCEM Celaya

En la actualidad el gobierno, los padres de

familia y docentes se están preocupando por la

competitividad laboral pero pocos actúan o dan

solución a esta preocupación. Para empezar

definiré competitividad laboral como la capacidad

integral para desempeñarse eficazmente en

situaciones especificas de trabajo, para

favorecerlo no tenemos que esperar hasta obtener

el trabajo o el puesto que buscamos, debemos

empezar a estimular a los niños desde temprana

edad, y no me refiero al nivel preescolar sino a la

edad de gestación.

El pequeño desde que está en el útero es mucho más

que un ser pasivo en formación. Gracias a los avances

en los sistemas de diagnóstico prenatal y, en especial,

al perfeccionamiento de las ecografías, nos ha

permitido observar la increíble capacidad sensitiva que

va logrando el feto a medida que evoluciona el

embarazo. Para mayor precisión decidí entrevistar al

Dr. Faustino Javier García Herrera, Biólogo de la

Reproducción Humana y él de acuerdo a su

preparación y experiencia afirma que a partir de la

octava semana de gestación comienza a formarse el

cerebro y el desarrollo de sus sentidos empieza

aproximadamente en la doceava semana y es a partir

de este momento que ya podemos empezar a actuar

con la estimulación.

Estimulación temprana para favorecer la competitividad

laboral El feto es capaz de percibir

estímulos: visual (muy poco)

solo una intensa luz como de

una linterna, auditivo es

maravilloso pues no solo lo

relaja el sonido, la música sino que entre más le

hablan sus padres mayor vinculo afectivo, de

reconocimiento y de comunicación tendrá, además

del aprendizaje que adquiere como el lenguaje y las

conexiones neuronales que esto genera en su cerebro

y estímulos táctiles el bebé siente las vibraciones del

vientre y las caricias lo que le produce mayor

seguridad y vínculos afectivos.

Y si existen esas capacidades ¿por qué no

aprovecharlas desde el momento en que aparecen? Si

los padres lo que más desean es que su hijo llegue a

este mundo con la mayor carga neuronal.

Al momento de nacer se puede

continuar con la estimulación

temprana y en su etapa escolar entra

la función y responsabilidad del

docente para continuar con

esta estimulación y la

aplicación de sus estrategias

para potencializar todas sus

capacidades, habilidades,

destrezas y conocimientos y así

se logrará que cuando el alumno sea ya un

profesionista laborando tenga la seguridad y

confianza en sí mismo, se capaz de interactuar y

socializar adecuadamente y desempeñarse en el

puesto que ocupe con calidad, eficacia y eficiencia lo

que lo convertirá en un profesionista competitivo.

Karla Aboytes Reynoso Maestría en Educación

Karlis_8407@ hotmail.com

Page 22: Advocatem UCEM Celaya

El pasado de Makarenko tenía mucho

de militar y muy poco de pedagogo,

como él mismo admite, así es que se

inclinó por desarrollar algo parecido a

un método marcial en la comunidad

Poema Pedagógico

La Unión Soviética fue un

país que durante mucho

tiempo ostentó gran

poderío político,

militar y económico

sobre gran parte del

mundo, aunque en

nuestros días queda poco

de aquello, su nacimiento y

progreso como nación no nos

es muy cercano, mucho

menos la gente que lo hizo

posible. Entre éstos últimos se

encuentra Antón Semiónovich

Makarenko (1888-1939),

pedagogo soviético cuyas ideas

para establecer principios

democráticos en la teoría y la

práctica educativa influyeron en

el sistema escolar comunista, su

obra se encuentra resumida en

un par de libros de su autoría:

“Poema pedagógico” y

“Banderas en las torres”, éste

continuación del primero. En

ellos se plasma su trabajo como

director de colonias de jóvenes

delincuentes, y narra su

desarrollo tanto de la institución

en sí, de su particular

organización y funcionamiento,

como

de la pedagogía utilizada en

ellas.

Parecería una fábula creada por

el Gabo y su realismo mágico,

que una persona sacrifique

bienestar personal por el bien

común, no suena a lo que

acostumbramos escuchar en

relación con la educación

mexicana, así, resulta bastante

inverosímil leer acerca de una

comunidad con un origen un

tanto escabroso y que llegue a

ser una institución modelo.

Makarenko relata las

dificultades para crear la

colonia e implantar la

disciplina, ya que el lugar

asignado para ella era una vieja

construcción que fue ocupada

como colonia de menores en los

tiempos de los zares,

antes de la

revolución

bolchevique,

totalmente

inadecuada y

desprovista

de cualquier

comodidad, y

por si fuera

poco, los primeros educandos

hacían gala de su mal

comportamiento trasnochando

fuera de la colonia y haciendo

blanco de sus fechorías a los

educadores y habitantes de los

alrededores por igual. El alto lo

pone Makarenko, en un

episodio mezcla de hartazgo y

de casualidad, agrede a un

alumno

mayor en

tamaño

que él, en

respuesta

a una

indisciplina y falta de respeto

hacia su persona. Lamentándose

por la falta de control y la

agresión, no encuentra la

pedagogía que le permita

controlar a los educandos,

aunque ellos reconocen haber

faltado a las reglas y comienza

una etapa en la que ellos

mismos apoyan el desarrollo de

la colonia como una verdadera

comunidad educativa, e

implantan una auténtica

disciplina, que para Makarenko

era algo indispensable para

lograr el objetivo que le habían

encomendado: forjar un hombre

nuevo.

POEMA PEDAGÓGICO

Divide a los alumnos en

destacamentos, cada uno con su

jefe y tarea específica, y si surgía

alguna tarea extra, se formaba un

“destacamento mixto” ex profeso

para la tarea en cuestión, con los

alumnos necesarios para ello y se

disolvía al terminar la misma.

Priscila Tovar Romero

Maestría en Educación

Ucem Celaya

[email protected]

Page 23: Advocatem UCEM Celaya

Por Mireya Santiago Alcocer

Maestría en Educación UCem

Celaya “LA EDUCACION DEBE

DISTRIBUIRSE ADECUADAMENTE”

Hasta hace algunos años los padres de familia expresaban a sus hijos que la única forma de estar mejor

económicamente social y cultural era alentándolos a seguir estudiando para que tuvieran mejores oportunidades.

Lo que de verdad me preocupa amigos lectores es que en esta transformación de la educación del siglo XXI y los retos

que actualmente enfrentamos; no solo en México si no en otros países de América Latina.

Es que las personas que adquieran educación participen en un mercado laboral. Pero es alarmante saber que existen

distintos factores sociales, económicos, culturales, fisiológicos así como la falta de interés y valores.

Que sin duda los alumnos más pobres apenas puedan adquirir una educación rudimentaria y los

alumnos más ricos tengan la oportunidad de permanecer más tiempo en las aulas; mientras la

educación no pueda distribuirse adecuadamente a toda la sociedad no importando su condición social.

Por lo tanto nuestra fuerza laboral estará compuesta por analfabetas funcionales, ya que no tendrán las

habilidades necesarias que exige la sociedad actual.

FORMACIÓN DE VALORES

Los valores son aquellas características morales en los

seres humanos, tales como la humildad, la solidaridad

y el respeto, como todo lo referente al género humano,

el concepto de valores se trato, principalmente en la

antigua Grecia, como algo general y sin divisiones,

pero la especialización de los estudios en general han

creado diferentes tipos de valores, y han relacionado

estos con diferentes disciplinas y ciencias. Se

denomina tener valores al respetar a los demás;

asimismo los valores son un conjunto de

pautas que la sociedad establece para las

personas en las relaciones sociales.

¿Por qué es tan difícil formar valores?

La delicada tarea de formar valores es

compartida por las familias, la iglesia, los

medios de comunicación, las comunidades etc.

Sin embargo, la escuela es el sitio privilegiado para

contribuir a una formación valoral deliberada y

sistemática.

A diferencia de las normas, los valores son

convicciones, son comportamientos que decidimos con

gusto y nos producen satisfacción. Las normas las

podemos acatar a pesar de nuestra voluntad. Hemos

aprendido su importancia por los beneficios que nos

producen, individuales y colectivos.

En el libro “La formación de valores

en la educación básica” de Silvia

Schmelkes, sostiene que una sociedad

altamente educada, será una población

capaz incluso de juzgar críticamente

el rumbo del desarrollo económico, de

promover vías de bienestar social y de

innovar desde lo productivo, se refiere

a estar educado en un sentido más práctico y

humano.

La educación demanda una educación de

calidad, pero por calidad se entiende a la

satisfacción de elementos un tanto

burgueses más que educar de manera

congruente a necesidades sociales.

Una educación de calidad requiere maestros capaces de

transmitir conocimientos, fomentar y desarrollar

capacidades de manera ética.

Para finalizar considero que “Los maestros y maestras

son agentes fundamentales en los procesos de

construcción de los esquemas valórales de la niñez y la

juventud.”

Por. Dora Magali Santiago Alcocer

Maestría en Educación

UCEM Celaya

Page 24: Advocatem UCEM Celaya

Sera la Educación Un

Medio Para Acceder a

una mejor Manera de

Vivir

México tiene más de 50 millones de pobres,

entendiendo como pobres aquellas personas

que no cuentan con acceso o dominio de los

requisitos básicos para mantener un nivel de

vida aceptable, son aquellos que no tienen las

condiciones mínimas para cubrir sus

necesidades básicas de alimentación, salud

educación y vivienda.

Sin embargo el artículo 3° y 4° constitucional

mencionan la obligatoriedad del Estado en

relación al derecho ciudadano en educación,

salud y vivienda.

Y aquí la pregunta ¿Si el estado establece el

derecho a vivir en condiciones dignas? Entonces

¿por qué persisten los altos índices de

pobreza? Sobre todo en lugares como

Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Puebla, e Hidalgo

Una de las explicaciones que pudieran tomarse

en cuenta es la falta de planeación y previsión

de programas efectivos y bien administrados

por parte del gobierno, y sus respectivas

instituciones encargadas de brindar el bien

común, como son la Comisión Nacional de los

derechos humanos, La secretaria de Educación

Pública, Secretaria de Salud, La Secretaria de

trabajo y Previsión social.

Según la opinión de Adam Smith, la educación

no era considerada factor sinónimo de riqueza,

sino aquellos que tuvieran la tenencia de las

tierras. En la actualidad el estilo de vida que

llevamos nos obliga a pensar en la educación

como una inversión a largo plazo con

capacidades y aptitudes requeridas para la vida

laboral y una opción para acceder a mejores

fuentes de empleo, ya que recordemos que la

educación y la salud constituyen la base del

desarrollo económico del cualquier país.

Por. Susana Gallegos

Maestría en Educación UCEM Celaya

En la actualidad se nota una clara

tendencia hacia la privatización de la

educación, basta con dar un vistazo y

comprobar la gran cantidad de

escuelas particulares de todos los

niveles que están ofertando diversas

carreras al público en general y que

son bien aceptadas por aquellos

estudiantes que no obtuvieron una

oportunidad en el sector educativo

público, aun arriesgándose a no llegar

a termino por falta solvencia

económica.

De acuerdo a los informes de la OCDE

México tiene el gasto por estudiante

por debajo de otras naciones que

pertenecen a este organismo, y

aunque los niveles de analfabetismo

van a la baja, surge otro problema, la

falta de empleo debido al reducido

crecimiento de la económica

mexicana, así tenemos profesionistas

desempleados o subempleados sobre

todo en el comercio informal, y un

gran porcentaje ( 24%) de “ninis”

Page 25: Advocatem UCEM Celaya

DESIGUALDAD

EDUCATIVA EN MÉXICO

Y AMÉRICA LATINA

,

pesar de los esfuerzos de los gobiernos por

desaparecer estas brechas. Aunque creo

importante mencionar que a mi parecer no se debe

tomar a esta región como un solo ente, pues la

situación de cada país se ha diferenciado bastante, como en el

caso de México y Brasil que han tenido un desarrollo más

notable que los demás.

La desigualdad educativa tiene dos vertientes: la

económica y la social.

En lo económico de acuerdo a Martín Hopenhayn,

director de la división de desarrollo social de la CEPAL,

menciona que la pobreza desde 1990 disminuye de forma

pausada pero constante en general en América Latina, pero en

México se disminuye este índice con un poco más de rapidez.

Según un informe de la CEPAL publicado el 27 de

noviembre de 2012, existen 167 millones de personas en

América Latina en una situación de pobreza, un millón menos

que en el 2011. En México redujo un 2% el índice de pobreza,

siendo esto un logro mayor al de la región en conjunto.

Pero a pesar de los avances y logros obtenidos nuestra

región es la más desigual del mundo, lo cual es afirmado por

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la comisión económica

para América Latina y el Caribe.

Entonces que es lo que está pasando si el factor

económico tiene progresos considerables, tal vez lo que no se

ha hecho correctamente es la distribución de los recursos

destinados a educación y combate a la desigualdad, cayendo

los gobiernos en prácticas de corrupción o trámites

burocráticos extremadamente

tediosos que dificultan la

optimización de estos dineros.

Con respecto al otro factor

implicado en la desigualdad como

es el social, las políticas que se han

diseñado no han dado frutos, como

es el caso en México con becas de

programas sociales como

“Oportunidades” que han alcanzado porcentajes muy altos en

su cobertura, casi la totalidad de los alumnos de educación

básica pública, siendo paternalista en exceso y además que los

padres de familia utilizan este beneficio para ellos en particular

o en otras cosas, menos en la educación y atención de sus hijos

que es para lo que está destinado el recurso; por lo que lo ideal

sería reestructurar este tipo de programas sociales para que

tengan un impacto real en la reducción de la desigualdad.

Si hay patrones de desigualdad en el contexto escolar

puede afectar a los índices de ingreso y permanencia de las

instituciones y esto puede darse por parte de actitudes poco

éticas por parte de docentes y directivos hacia los estudiantes,

además que el no dar una formación de calidad para todos, ya

sea por favoritismo o por conveniencia cae en prácticas

desiguales e injustas para algunos alumnos.

Si los maestros nos preocupamos por dar una

educación de calidad de manera igual en oportunidades y

equitativa en la acción, lograremos aportar sustancialmente al

progreso de nuestro país, pues la respuesta a resolver los

problemas económicos y sociales está en la educación tanto de

México como de América Latina.

A

Lic. Perla Carrasco

Pantoja

UCEM Celaya

La desigualdad educativa es un

problema que continúa en

nuestro país y en América latina

Page 26: Advocatem UCEM Celaya

Recuerdas aquellas épocas de la niñez, cuando cerca de ti

estaban tus padres, viendo la televisión y querías cambiar

de canal, o aumentar el volumen, ¿recuerdas? Después

que decidías hacerlo, y mientras te acercabas, sentías esas

miradas tras de ti y enseguida, sonaban las diferentes

recomendaciones de los que compraron el aparato, entre

las que estaban, hijo deja ahí porque lo puedes

descomponer, hijo no, hijo no toques, espera a que se

caliente la pantalla, etc. Vaya época, estaba prohibido el

contacto con los aparatos electrónicos. Después de un

tiempo apareció el control remoto, aun así las

recomendaciones no faltaban para evitar los daños que

podrías ocasionar si llegaras a presionar algún botón. La

distancia entre quien manejaba el

control remoto y los aparatos,

permitió una mayor interacción

entre ambos. Comenzó una

apertura del uso de los diferentes

nuevos inventos tecnológicos que eran y son usados en

cada uno de los hogares. Te das cuenta que la época del

no toques ese aparato porque lo vas a descomponer, con

el paso de los años llegamos a la época de, deja ya ese

condenado aparato para que me hagas caso. Vaya

cambio, ¿no crees?, claro, para quienes tiene acceso a

este tipo de tecnología.

Ahora existe una completa interacción sin ningún miedo por parte de los pequeños y desde

muy temprana edad, principalmente hacia el uso de las computadoras, tabletas electrónicas y

teléfonos celulares. Son capaces de poder realizar actividades que para un adulto puedan

resultar ser un poco difícil. Alguna de las causas de esta situación, es que los niños en la

actualidad saben que mucho del conocimiento que ellos necesitan para desarrollar cualquier

tarea, sea escolar o extraescolar, la encontrarán sin ningún problema, pero si con un poco de tiempo de investigación,

acercándose a una computadora conectada a internet. Desde temprana edad en preescolar, primaria, secundaria, media

superior y superior, cada individuo que descubra actividades que les motiven a dar clic, en los iconos que cada ventana

les ofrece, resultará una comprensión rápida de lo que quieran aprender. Y ya una vez que lo hicieron, lo harán por

siempre. Las tecnologías de información y comunicación son una gran herramienta en la actualidad, y se sabe que los

estudiantes de cualquier nivel educativo, los sabe utilizar. La aplicación de esta herramienta en las diferentes

asignaturas, permitiría dar nuevas estrategias de enseñanza. A muy pocos estudiantes les desagrada el uso de las

tecnologías de información y comunicación, eso es ventaja, el reto es saber y conocer en qué momento cada profesor las

puede aplicar. Algunas clases como la de historia, si fueran impartidas con el uso de este tipo de tecnología tendrían un

beneficio en la adquisición de la información que se desea impartir. La actualización en este ramo, por parte de muchas

instancias es fundamental, sin embargo si esperamos a que estas instancias lo hagan,

difícilmente se hará, no es pesimismo, es la realidad. Por lo que cada profesor debe de

buscar en la medida que las diferentes situaciones lo permitan y comenzar con la

aplicación y desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza con el uso de las diferentes

tecnologías de información y comunicación. Sin lugar a dudas, ni no lo hacemos hoy,

algún día lo tendremos que hacer, porque la tendencia va dirigida hacia su uso.

Uso de las TIC’S Por: Oscar González Nieto

Maestría en Educación

UCEM Celaya

Page 27: Advocatem UCEM Celaya

LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS MULTIGRADO.

Lic. Maritza Cardoso

Todo proceso educativo debe

considerar el contexto sociocultural en

que viven y se desarrollan los

estudiantes, su historia, sus

costumbres, valores y aspiraciones,

son cuestiones que el maestro rural

debe ir descubriendo, como condición

ineludible para realizar bien su

trabajo.

Los niños que acuden a las escuela

rural provienen de familias que se

encuentran en pobreza, los padres con

escaza o nula preparación académica,

el reto principal para el maestro, debe

guiar, orientar, enseñar, facilitar el

conocimiento o como se quiera

nombrar, a pesar de que hay alumnos

que llegan bien alimentados y con

dinero para gastar, como también hay

otros que apenas probaron bocado,

presentan desnutrición, enfermedad,

falta de higiene y fatiga por trabajo

físico que provoca un desinterés por

aprender, y muchas otras son

situaciones que el maestro enfrenta día

con día como; el trabajar con alumnos

de diferentes estilos y ritmos de

aprendizajes, dar atención a los

alumnos que presentan barreras para

el aprendizaje, al mismo tiempo que

atender a varios grupos, diseñar y

estructurar una planificación por tema

en común para optimizar los tiempos,

brindar las herramientas necesarias

para que los alumnos desarrollen las

habilidades para trabajar

colaborativamente y de manera

autónoma.

Sin embargo a pesar de todos los

obstáculos y barreras que se presentan

en el trabajo del docente rural se debe

de trabajar con lo que se tiene,

adaptarse, realizar adecuaciones a sus

necesidades específicas. Porque

desafortunadamente los libros de

texto, los planes y programas son muy

generalizados, puesto que no son muy

adecuados para el contexto. De aquí la

creatividad, iniciativa, disposición y

compromiso del profesor rural para

cumplir con su labor utilizando los

recursos con los que cuenta.

“El término escuela multigrado se

aplica a la escuela en la cual un aula

común es compartida por alumnos con

diferentes niveles de conocimientos y

un mismo profesor es encargado de

impartir la enseñanza a todos los

estudiantes.”

Un gran porcentaje de las escuelas rurales no cuenta con el

número suficiente de maestro. Por esta razón el docente se

ve obligado a atender alumnos de varios grados con los más

diversos ritmos y niveles de aprendizaje, lo que plantea

retos metodológicos muy particulares que es necesario tener

en cuenta para un mejor manejo del programa,

aprovechando lo que unos y otros no saben. La atención al

grupo multigrado representa dificultad y sobrecarga de

trabajo para el maestro quien además de atender varios

grupos dentro del mismo tiempo, tiene que realizar

funciones administrativas, lo cual obstaculiza el ofrecer una

educación de calidad para todos los niños, pues por atender

asuntos de “papeleo” se olvida el propósito fundamental de

la labor docente: Propiciar las situaciones para que el

alumno adquiera y refuerce los aprendizajes.

Existes muchos retos a los que nos enfrentamos los docentes

y tal vez no terminaría de mencionarlos, lo que si es preciso

resaltar es que actualmente estamos pasando por una

situación difícil, pues tal parece que en lugar de apoyarnos

nuestro sistema educativo, nos está restando elementos para

realizar con calidad nuestro trabajo, comenzando por las

tareas administrativas que se tienen que realizar, la

saturación de cursos de formación continua que hay que

tomar para estar más preparados, pero es más importante

detallar qué es lo que queremos lograr, como lo es una

escuela en la que se trabaje el mayor número de días del

calendario escolar, en la que se enseñe al alumno a ser

honrado, responsable, cortés, reflexivo e independiente,

además que promueva el aprendizaje colaborativo, en donde

los padres de familia estén vinculados en el proceso de

enseñanza – aprendizaje de sus hijos, que responda a la

equidad, exista material que realmente sea útil para la

planificación, en dónde los contenidos que se incluyen en el

plan y programas de estudio sean los que verdaderamente

les sean útiles a los

alumnos y les ayuden en

su vida cotidiana, que los

libros de texto los

diseñen los maestros

“reales” aquellos que

tengan experiencia con

los alumnos y conozcan

sus intereses y

necesidades, no aquellos

que estén detrás de un

escritorio y que en su

vida han trabajado en

comunidades.

Page 28: Advocatem UCEM Celaya

Sistema

Educativo

México hace grandes esfuerzos por

lograr la cobertura en educación,

porque las escuelas tengan acceso a

internet, bibliotecas, mejorar la

eficiencia y combatir el

analfabetismo funcional, sin

embargo, las diferencias

socioeconómicas no permiten el

progreso en la educación, aunque el

sueño de la sociedad mexicana es

una sociedad justa e integrada.

Como lo expresa Maslow que el ser

humano debe satisfacer sus

necesidades básicas que son: la

seguridad física, el derecho a la

educación y la salud. Por el contrario

la desigualdad de oportunidades y la

política deficitaria en México no

permiten que se cumpla con lo

anterior e inclusive se observa un

nivel mayor de pobreza en estados

como Puebla, Veracruz, Chiapas,

Guerrero e Hidalgo que en lugar de

bajar el nivel de pobres aumenta.

Me atrevo a decir que la OCDE nos

tiene totalmente en sus manos y que

ellas es la que dice la última palabra

porque aunque se vaya dar el cambio

de gobierno el compromiso

monetario ya se tiene y no se puede

dar un paso atrás.

El sistema educativo mexicano

enfrenta grandes retos, pues la

OCDE reporta que la mayoría de

jóvenes mexicanos están en el nivel

insuficiente en lectura y matemáticas

que son el eje motor de la educación,

por lo que algunos críticos creen que

México debe tomar idas de otros

países con alto rendimiento, pero

para ello sería necesario que

realmente copien el modelo en todo

los ámbitos, ya que la gran mayoría

toman sólo una parte de ellos

provocando con esto un desajuste

que muchas veces empeora más que

ayudar a la educación.

Se ha establecido la reforma en la

educación básica como es: la

evaluación universal, la reforma

integral en la educación básica, el

concurso nacional de asignación de

plazas docentes, el RENAME.

Además se pretende introducir la

jornada completa y la formación

técnica y profesional de los docentes

aunque para ello se requiere de una

gran inversión que a lo mejor

México no está dispuesto a pagar.

La OCDE ha recomendado a México

que perfeccione el sistema de

evaluación, los programas educativos

entre otros.

Prof. Zacarías Rodríguez Cachú

Maestría en Educación

UCEM Celaya