advertiment. lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi .para tzvetan todorov en la conquista de...
Post on 01-Oct-2018
215 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
ADVERTIMENT. Laccs als continguts daquesta tesi queda condicionat a lacceptaci de les condicions dsestablertes per la segent llicncia Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184
ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptacin de las condiciones de usoestablecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/
WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions setby the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en
UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BARCELONA
FACULTAD DE LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOLOGA ESPAOLA
Programa de Doctorado en Teora de la Literatura
y Literatura Comparada
TESIS
Latinoamrica con voz de mujer
Un anlisis de la identidad latinoamericana y femenina en cuatro novelas de Gioconda Belli
Presentada por Valeria Lafita Fernndez
Dirigida por
Isabel Cla
Tutora
Beatriz Ferrs
Noviembre de 2015
SUMARIO
1. INTRODUCCIN
1.1. Motivo
1.2. Hiptesis
1.2.1. Aproximacin a la problemtica latinoamericana.
1.2.1.1. Momento fundacional
1.2.1.2. La quimera Nuevo mundo
1.2.1.3. Zona hbrida La mestiza
1.2.2. Desactivacin de las dicotomas Las protagonistas
1.2.3. Las escritoras latinoamericanas Gioconda Belli
1.2.4. El cuerpo
1.2.5. La madre
1.2.6. La tradicin
1.3. Metodologa
2. Latinoamrica en su voz
2.1. Latinoamrica en su voz
2.2. La otredad
2.3. La naturaleza desmesurada
2.4. La utopa inconclusa
2.5. La subversin como valor
3. Identidades femeninas, una construccin en marcha
3.1. La autobiografa. La construccin de una identidad
3.2. Habitada por la tradicin
3.3. Utopa, con nombre de mujer
3.4. Un mundo al revs. Parodia, stira e irona
1
3
4
6
6
8
9
11
21
25
27
30
32
43
49
63
80
93
102
113
117
140
154
178
4. Un universo femenino mltiple
4.1. Mujer y erotismo
4.2. Las otras mujeres de Gioconda
5. CONCLUSIN
6. BIBLIOGRAFA
209
215
234
261
271
1
1. Introduccin
2
3
Quines somos? Quines son estos hombres, estas mujeres sin lengua, encarnecidos por su color, por sus pieles, sus plumas y sus adornos?
Gioconda Belli
Amrica en el idioma de la memoria
1.1. MOTIVO
La eleccin de estos versos del poema Amrica en el idioma de la memoria, de la
escritora nicaragense Gioconda Belli no es casual, nos inserta en el tema a trabajar
en esta tesis doctoral: la problemtica de la construccin de la identidad
latinoamericana y, dentro de esta tesitura, el problema de la mujer.
Como latinoamericana e hija de inmigrantes espaoles siempre me ha
interesado el problema de la identidad. Qu soy? o qu no soy? Qu parte
de m me viene en herencia por mi historia biolgica? O qu parte de m tiene que
ver con mi lugar de nacimiento y mi contexto cultural?. Estas preguntas, en
principio personales, son las que me han llevado a preocuparme por el tema
identitario durante muchos aos y a entender que mi duda no era solamente algo
personal, sino colectivo.
La pregunta por la esencia, entonces, no era algo individual y aislado,
producto, de de una historia familiar, sino una problemtica que me una a un grupo,
que representaba a una comunidad de hablantes y personas que vivamos en estas
latitudes y que compartamos un mismo pasado de desarraigo y transculturacin.
Sin embargo, la respuesta tampoco poda ser simple, porque al cuestionamiento
inicial por la esencia del sujeto se sumaba la problemtica de gnero. Qu lugar
ocupaba como mujer dentro de la realidad del territorio? Era, acaso, mi situacin
igual al de otras mujeres latinoamericanas? Tena que ver con esas otras mujeres de
rasgos aborgenes o mestizos, con tonadas, vocabulario y realidades socioculturales
diversas a la ma? O tena que hablar de un sujeto mltiple en todos los sentidos,
diverso, mestizo, permeable? Y la respuesta pronto lleg, cuando acced a la
4
literatura de Gioconda Belli y encontr en ella una respuesta desde el gnero al
problema de la identidad y me hall con otras mujeres latinoamericanas, que se
enfrentaban al mismo dilema y hallaban en la diversidad del gnero, a una mujer
mltiple, mestiza, latinoamericana.
1.2. HIPTESIS
Quines somos? sintetiza, entonces, la pregunta desde donde parte este trabajo,
la pregunta por la identidad. De ah que esta tesis doctoral parta de la
desestabilizacin del ser como realidad cultural y tenga como objetivo realizar un
anlisis de la problemtica de la identidad femenina latinoamericana en cuatro
textos de Gioconda Belli: El pas bajo mi piel (2001), La mujer habitada (1988),
Waslala (1996) y El pas de las mujeres (2010).
Esta tesis indaga en las races de la prdida identitaria del territorio, en el
problema de la transculturacin, en la mirada fundacional y colonialista a partir de
la cual se observa a s mismo el sujeto latinoamericano, en la necesidad imperiosa
de repensarse en medio de un territorio convulso y desde una posicin perifrica en
relacin al orden mundial, en la transgresin y creacin de utopas como nica
forma de constituirse. Pretende, asimismo, dar una respuesta desde el gnero al
problema de la identidad, una respuesta desde la mujer, uniendo lo femenino a la
naturaleza, a la lucha ancestral del pueblo contra todo tipo de opresin y vinculando
a la mujer con la cultura tradicional perdida y con la propia tierra latinoamericana,
con la Pacha.
En este sentido la eleccin del corpus ha sido cuidadosamente meditada.
Gioconda Belli tiene, adems de sus libros de poemas, una serie de novelas
publicadas que construyen un universo femenino y ofrecen una visin del mundo
desde la propia mujer. Sin embargo, estos cuatro textos se insertan dentro del
problema identitario latinoamericano y trabajan con temas que aparecen en la
realidad del territorio desde el mismo momento de la Conquista: la exaltacin de la
5
naturaleza, la otredad, el mestizaje, la transculturacin, la resistencia, la utopa, el
viaje, lo maravilloso, la participacin femenina en la lucha y en la construccin de la
identidad nacional. Es decir, que tanto la mirada propia como la ajena confluyen en
el corpus seleccionado ofrecindonos una respuesta desde el gnero y desde un
lugar perifrico a la problemtica de la identidad para ofrecernos la visin de un
sujeto femenino mltiple, diverso, permeable, mestizo, generador de vida y centro
del cambio, de la resistencia y la utopa.
Quines somos? Es una pregunta sobre la identidad en la que el sujeto se
incluye, forma parte de un grupo, de una entidad colectiva. Pero a este interrogante
sucede otro, que implica una exclusin: quines son?. El sujeto se tambalea ante
una realidad de la que se siente incluido y excluido al mismo tiempo. Qu soy? Qu
no soy? O qu dejo de ser? Es decir, que estos versos nos introducen en un
problema mucho ms profundo, un problema que tiene que ver con la esencia del
territorio latinoamericano, de unas fronteras identitarias permeables, mltiples, que
tambalean toda certeza y que dejan en evidencia que la identidad no es ms que una
construccin y, como tal, una ficcin. Es, entonces, objetivo de la presente tesis
doctoral analizar cmo se construye la identidad femenina y latinoamericana en el
corpus seleccionado de Gioconda Belli, analizar el origen de la esencia de territorio,
el problema de la diversidad cultural, de los espacios perifricos, la necesidad de la
creacin de utopa, la imposibilidad de concretar toda quimera, el lugar de la mujer
en la construccin de un proyecto nacional.
La tesis doctoral parte de la idea que es desde la periferia desde donde se
genera un nuevo proyecto nacional. Porque es en este ese espacio olvidado y
marginalizado donde se encuentran las herramientas y las fuerzas para gestar el
cambio. Y es justamente la mujer latinoamericana, como sujeto doblemente marginal
(por su posicin subalterna con respecto al poder que ejercen las metrpolis y por
su lugar con respecto al poder masculino), la encargada de llevar a cabo la
construccin de una nueva identidad nacional y mestiza para el territorio. La mujer
se agencia del cambio y se convierte en un sujeto indispensable para la
transformacin poltica y social. Por eso, si hay un lugar desde donde surge la
6
resistencia, ese lugar ser, desde el no-lugar, desde ese espacio de marginacin y
distancia, olvidado por las grandes metrpolis. Es desde este espacio marginal desde
donde nacer el germen de una nueva identidad latinoamericana. Y ser justamente
la mujer el epicentro de todo lo posible, con un cuerpo marginalizado, violentado,
silenciado, como la propia tierra latinoamericana; un cuerpo desde donde se gestar
la resistencia, transformando la violencia en vida, una nueva vida para un nuevo
territorio, un retorno a la Pacha, a la tierra como centro, como ombligo del