adn cultura - amazon s3 · histórica, a menudo demasiado estrecha, de esa edad media a la cual...

1
8 | ADN CULTURA | Jueves 17 de abril de 2014 N i tesis ni síntesis, este ensayo es el re- sultado de una larga investigación: una reflexión sobre la historia, sobre los períodos de la historia occidental, en el se- no de la cual la Edad Media es mi compañera desde 1950. Estábamos entonces en vísperas de mi agrégation [concurso de admisión en el cuerpo de profesores de enseñanza secun- daria o superior. N. de T.], cuyo jurado estaba presidido por Fernand Braudel y en el cual la historia medieval estaba representada por Maurice Lombard. Se trata pues de una obra que llevo dentro de mí desde hace mucho tiempo, alimentada de ideas por las que tengo el más vivo interés y que he podido formular, en diversos lugares y de diversas maneras. La historia, como el tiempo que es su ma- teria, aparece al principio como continua. Pero está hecha también de cambios. Y, des- de hace mucho tiempo, los especialistas han tratado de distinguir y definir esos cambios recortando, en esa continuidad, secciones que al principio se denominaron las “edades” luego, los “períodos” de la historia. Escrito en 2013, en el momento en que los efectos cotidianos de la “mundialización” son cada vez más tangibles, este libro-recorrido vuelve así a las diversas maneras de concebir las periodizaciones: las continuidades, las rupturas, las maneras de pensar la memoria de la historia. Ahora bien, el estudio de estos diferen- tes tipos de periodización permite desga- jar, creo, lo que puede llamarse “una larga Edad Media”. Y eso especialmente si se re- consideran a la vez las significaciones que, desde el siglo XIX, se han querido atribuir al “Renacimiento” y la centralidad de ese “Re- nacimiento”. Dicho de otro modo, al tratar el problema general del pasaje de uno a otro período, exa- mino un caso particular: la supuesta nove- dad del “Renacimiento” y su relación con la Edad Media. Este libro pone así en eviden- cia las grandes características de una larga Edad Media occidental que podría ir desde la Antigüedad tardía (del siglo III al VII) hasta mediados del siglo XVIII. Esta proposición no elude la conciencia que de aquí en más tenemos de la mundiali- zación de las historias. El presente y el por- venir comprometen a cada sector de la histo- riografía a poner al día sistemas de periodi- zación. Este volumen exploratorio desearía también contribuir en esa tarea necesaria. Si bien la “centralidad” del “Renacimien- to” se encuentra en el meollo mismo de este ensayo, incitando a renovar nuestra visión histórica, a menudo demasiado estrecha, de esa Edad Media a la cual consagré con pasión mi vida de investigador, las cuestiones sus- citadas conciernen principalmente a la con- cepción misma de la historia en “períodos”. Pues resta saber si la historia es una y con- tinua o si está seccionada en compartimen- tos. O aún, ¿realmente hay que recortar la El estudio de la historia, según Jacques Le Goff Último libro. Meses antes de su muerte, ocurrida el 1 de abril, el gran medievalista francés dio a conocer un nuevo trabajo, aún inédito en español, en el que analiza los problemas que plantea el hecho de dividir en períodos el devenir de la humanidad. En su sitio electrónico, la editorial Seuil publicó un fragmento de dicha obra, del que tradujimos el texto que aquí se reproduce Texto Jacques Le Goff Sophie BaSSoulS/Sygma/CorBiS El historiador Jacques Le Goff, en una imagen tomada en 1999

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADN CULTURA - Amazon S3 · histórica, a menudo demasiado estrecha, de esa Edad Media a la cual consagré con pasión mi vida de investigador, las cuestiones sus-citadas conciernen

8 | ADN CULTURA | Jueves 17 de abril de 2014

N i tesis ni síntesis, este ensayo es el re-sultado de una larga investigación: una reflexión sobre la historia, sobre

los períodos de la historia occidental, en el se-no de la cual la Edad Media es mi compañera desde 1950. Estábamos entonces en vísperas de mi agrégation [concurso de admisión en el cuerpo de profesores de enseñanza secun-daria o superior. N. de T.], cuyo jurado estaba presidido por Fernand Braudel y en el cual la historia medieval estaba representada por Maurice Lombard.

Se trata pues de una obra que llevo dentro de mí desde hace mucho tiempo, alimentada de ideas por las que tengo el más vivo interés y que he podido formular, en diversos lugares y de diversas maneras.

La historia, como el tiempo que es su ma-teria, aparece al principio como continua. Pero está hecha también de cambios. Y, des-de hace mucho tiempo, los especialistas han tratado de distinguir y definir esos cambios recortando, en esa continuidad, secciones que al principio se denominaron las “edades” luego, los “períodos” de la historia.

Escrito en 2013, en el momento en que los efectos cotidianos de la “mundialización” son cada vez más tangibles, este libro-recorrido vuelve así a las diversas maneras de concebir las periodizaciones: las continuidades, las rupturas, las maneras de pensar la memoria de la historia.

Ahora bien, el estudio de estos diferen-tes tipos de periodización permite desga-jar, creo, lo que puede llamarse “una larga Edad Media”. Y eso especialmente si se re-consideran a la vez las significaciones que, desde el siglo XIX, se han querido atribuir al “Renacimiento” y la centralidad de ese “Re-nacimiento”.

Dicho de otro modo, al tratar el problema general del pasaje de uno a otro período, exa-mino un caso particular: la supuesta nove-dad del “Renacimiento” y su relación con la Edad Media. Este libro pone así en eviden-cia las grandes características de una larga Edad Media occidental que podría ir desde la Antigüedad tardía (del siglo III al VII) hasta mediados del siglo XVIII.

Esta proposición no elude la conciencia que de aquí en más tenemos de la mundiali-zación de las historias. El presente y el por-venir comprometen a cada sector de la histo-riografía a poner al día sistemas de periodi-zación. Este volumen exploratorio desearía también contribuir en esa tarea necesaria.

Si bien la “centralidad” del “Renacimien-to” se encuentra en el meollo mismo de este ensayo, incitando a renovar nuestra visión histórica, a menudo demasiado estrecha, de esa Edad Media a la cual consagré con pasión mi vida de investigador, las cuestiones sus-citadas conciernen principalmente a la con-cepción misma de la historia en “períodos”.

Pues resta saber si la historia es una y con-tinua o si está seccionada en compartimen-tos. O aún, ¿realmente hay que recortar la

El estudio de la historia, según Jacques Le Goff

Último libro. Meses antes de su muerte, ocurrida el 1 de abril, el gran medievalista francés dio a conocer un nuevo trabajo, aún inédito en español, en el que analiza los problemas que plantea el hecho de dividir en períodos el devenir de la humanidad. En su sitio electrónico, la editorial Seuil publicó un fragmento de dicha obra, del que tradujimos el texto que aquí se reproduce

Texto Jacques Le Goff

Sophie BaSSoulS/Sygma/CorBiS

El historiador Jacques Le Goff, en una imagen tomada en 1999