adán arias díaztrabajo 2016-2019, para el proceso de ratificación en la dirección del instituto...

35
Adán Arias Díaz Que presenta para su ratificación a la Dirección del ICE para el periodo 2016 - 2019. Abril 2016.

Upload: others

Post on 29-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

!!!!!!!!!!!!!!!!

!!!!!!!!

!!!!!!!!

!!!!!!

!!!!!

!!!

Adán Arias Díaz

Que presenta para su ratificación a la Dirección del ICE

para el periodo 2016 - 2019.

Abril 2016.

Page 2: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

11

A la Comunidad Universitaria Por este medio y en apego a los artículos 115 y 116 del Estatuto Universitario (Universitario, 2015), me permito presentar ante ustedes la propuesta del Plan de Trabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos que conforman el Consejo Técnico (CT) son la voz de esta Unidad Académica (UA).

Hace 23 años ingresé a realizar mis estudios de posgrado al ICE, un año después aún siendo estudiante me incorporé a la administración como Jefe de Departamento de Investigación y Posgrado donde conocí de forma directa la administración y el futuro que el instituto en sus inicios prometía; desde entonces, he colaborado como directivo-académico en la planeación, el desarrollo de planes y programas de estudio e impartiendo cátedra en nivel licenciatura en esta Unidad Académica (UA).

Durante mi vida laboral como docente en el ICE, he sido Consejero Universitario Académico en 3 ocasiones y en 2 momentos de este honroso cargo, presidí el Colegio de Profesores Consejeros Universitarios (CPCU), hoy estatutariamente denominado Colegio de Consejeros Universitarios Académicos (CCUA), desempeñando diferentes comisiones al interior de este órgano colegiado.

Actualmente, al dirigir esta UA, hemos tenido grandes retos y a la par logros en el quehacer cotidiano; iniciamos en este 2016 con todos los programas de posgrado reconocidos en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT y en licenciatura, los 6 Programas Educativos (PE) que actualmente se ofertan, se ubican en los niveles 1 calidad exigidos por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

Por todo ello, expreso y solicito a todos ustedes, con profundo respeto, tengan a bien considerar esta Propuesta de Plan de Trabajo a desarrollar para un segundo periodo en la dirección de este instituto.

Atentamente

Adán Arias Díaz

Page 3: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

22

Antecedentes El ICE a sus 30 años de vida institucional, es una de las UA de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, (UAEM), con mayor solidez y trascendencia en la formación de seres humanos en el campo educativo.

Nace como un instituto reconociéndose y permaneciendo a la fecha su conformación conceptual, definición y estructura; sus antecedentes son muy firmes y van de la mano con la historia de la propia UAEM, ya que a través de sus transformaciones durante más de 60 años de existencia de nuestra máxima casa de estudios, éste inicia como el Instituto de Estudios Superiores del Estado de Morelos (IESEM), creado en 1938 por el gobernador Elpidio Perdomo, siendo Presidente de la República Mexicana el Gral. Lázaro Cárdenas (Arredondo Ramírez & Santoveña Arredondo, 2004); en 1950 se crea la Escuela Normal Mixta para Educadoras y Profesores de Instrucción Primaria, con ello se inicia de manera específica la incursión en el campo educativo en esta instituto.

El 3 de mayo de 1953, el IESEM se convirtió en la Universidad del Estado de Morelos, iniciando sus actividades con las Escuelas de Enfermería y Obstetricia, Escuela de Comercio y Administración, la Escuela de Ciencias Químicas y la Escuela Normal Mixta para Educadoras y Profesores de Instrucción Primaria. Ésta última, durante sus 34 años de existencia siempre tuvo alta demanda y fue exitosa en la formación de profesores; siendo un referente social muy importante formador de profesionales para la educación.

El presidente Miguel de la Madrid Hurtado en 1984 decreta que la formación de profesionales de la educación básica se eleve a nivel licenciatura (Arredondo Ramírez & Santoveña Arredondo, 2004), la formación de estos profesionales estará consecuentemente a cargo de las Normales siendo la federación la responsable de la formación de profesores de educación básica, con su consecuente desaparición en la UAEM de las Escuelas Normales, en sesión de CU del 30 de septiembre de 1986 se oficializa el cierre de las normales adscritas a esta universidad.

El Rector Ing. Fausto Gutiérrez Aragón 1984, previendo las consecuencias que este decreto implicaba y con el apoyo de un grupo de docentes, presenta un proyecto el 17 de junio de 1985 ante el H. Consejo Universitario donde se discute y aprueba la creación del ICE, cuya finalidad es formar profesionistas en el campo educativo más enfocado a atender y profesionalizar al personal académico de nivel bachillerato y superior, designando al Mtro. Sergio Aguilar Sánchez como Director.

El ICE inicia labores el 9 de septiembre de 1985, con una plantilla de 7 docentes, al tiempo se van sumando expertos en educación de otras instituciones tanto nacionales como extranjeras que le van dando solidez y prestigio esta UA.

Page 4: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

33

En 1990 se reestructuran los PE de las licenciaturas en Ciencias de la Educación, Docencia (Área de Estudio: Ciencias Sociales y Humanidades) y Tecnología Educativa; esta última, por sus características cambia a Comunicación y Tecnología Educativa. Para 1997, se crea la Licenciatura en la Enseñanza del Francés y en 1998 la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés; en el año 1999, se aprueba la Licenciatura en Educación Física.

En el posgrado, se han creado Maestrías que debido a las necesidades y pertinencia han cambiado de nombre y contenidos; actualmente, se oferta la Maestría en Investigación Educativa (MIE); el Doctorado en Educación (DE) se crea en 1990, siendo el primer doctorado de la UAEM y actualmente se ha reestructurado en sus contenidos para mantenerlos vigentes, atendiendo así, la demanda dinámica de recursos humanos de alta calidad. Ambos PE de posgrados, desarrollan su campo formativo en la investigación lo que permite su permanencia en el PNPC.

Formar profesionales consientes de la realidad social en el campo educativo es esencial para el ICE, desde la docencia, la investigación, la planeación hasta la gestión educativa, siguen siendo el referente inicial del área de las humanidades en la UAEM.

El ICE como ente y punta de lanza en su área disciplinar responde con su participación mediante la educación a la formación de profesionales fortaleciendo así al Estado a través de sus instituciones.

Situación Actual del Instituto de Ciencias de la Educación

Programas Educativos Actualmente el ICE imparte seis PE de licenciatura: Ciencias de la Educación, Docencia (Área de Estudio: Ciencias Sociales y Humanidades), Comunicación y Tecnología Educativa, Enseñanza del Inglés, Enseñanza del Francés y Educación Física y en el posgrado se ofertan la MIE y el DE.

En el Programa de Educación Continua y Permanente, se imparte el Diplomado en Herramientas para el Desempeño Profesional del Educador el cual recientemente fue reestructurado en sus contenidos adecuando sus módulos a los avances tecnológicos y pedagógicos actuales.

En este mismo sentido, a través de la gestión se imparten cursos, talleres y seminarios a otras instituciones mediante convenios, además de actividades propias del campo educativo que se ofertan de manera temporal tanto a docentes, estudiantes o al público en general.

Page 5: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

44

Matrícula

La matrícula actual del ICE, reportada oficialmente al inicio del ciclo escolar 2016 es de 1,723 estudiantes tanto de licenciatura como de posgrado y que se distribuye de la siguiente manera:

Programa Educativo Matrícula x Licenciatura en Ciencias de la Educación 335 x Licenciatura en Docencia (Área de Estudio: Ciencias Sociales y Humanidades) 224 x Licenciatura en Comunicación y Tecnología Educativa 104 x Licenciatura en la Enseñanza del Inglés 403 x Licenciatura en la Enseñanza del Francés 81 x Licenciatura en Educación Física 500 x Maestría en Investigación Educativa 33 x Doctorado en Educación 43

Todos ellos en programas de calidad tanto en CIEES como en PNPC de CONACyT.

En lo que respecta al Diplomado en Herramientas para el Desempeño Profesional del Educador se oferta en dos modalidades: una sabatina y la otra intensiva; la primera en dos momentos al año y la última una vez en el periodo intersemestral del verano, atendiendo a un promedio de 50 estudiantes por promoción, quienes optan por esta oferta educativa para su titulación; se atienden a egresados del ICE y a los de las Instituciones de Educación Superior (IES) incorporadas a la UAEM que imparten nuestros PE.

Toda la comunidad estudiantil es atendida por personal académico con perfil acorde a cada programa, contando en este 2016 con 129 catedráticos con los siguientes perfiles

Planta Docente

x Profesores Investigadores de Tiempo Completo (PITC) 18 x Profesores de Tiempo Completo (PTC) 5 x Profesores de Tiempo Parcial (PTP) 106

Para proporcionar atención a esta comunidad y llevar a cabo los procesos administrativos, el ICE opera con el siguiente personal académico de confianza y administrativo:

Personal de Confianza

x Un Director x Jefatura de Servicios Escolares x Jefatura de Enlace y Gestión

Page 6: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

55

x 3 Secretarías de � Docencia � Extensión � Investigación

x 8 Jefaturas de la Secretaría de Docencia: � Servicios Académicos. � PE de Ciencias de la Educación. � PE de Docencia (Área de Estudio: Ciencias Sociales y Humanidades) � PE de Comunicación y Tecnología Educativa � PE de Enseñanza del Inglés y PE en Enseñanza del Francés � PE en Educación Física � PE de la Maestría en Investigación Educativa (Coordinación) � PE del Doctorado en Educación (Coordinación)

x 2 Jefaturas de la Secretaría de Investigación (Vacantes) � Jefatura de Trasferencia de Conocimientos � Jefatura del Desarrollo de Investigación

x 3 Jefaturas en la Secretaría de Extensión � Jefatura de Educación Permanente � Jefatura de Prácticas y Servicio Social

x 8 Asistentes Técnicos en apoyo a las jefaturas de las distintas secretarías

Personal Administrativo Sindicalizado x 9 oficiales administrativos x 6 secretarias x 6 conserjes x Un jardinero

Infraestructura Existen 2 edificios de dos niveles cada uno, clasificados por la UAEM como edificio 28 y edificio 29; del primero, en su planta, cuenta con un aula para 40 estudiantes y 3 aulas con capacidad para 25 estudiantes, un comedor para el personal administrativo; el área de oficinas administrativas en donde se ubican la recepción la Dirección, la Secretaría de Extensión, la Secretaría de Docencia, la Jefatura de Enlace y Gestión, la Jefatura del PE de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y la Jefatura de Servicios Académicos (éstas últimas comparten cubículo) y la sala de juntas; al interior de las oficinas se ubican 2 sanitarios, uno destinado al personal femenino y un privado de la dirección; asimismo, en esta planta baja se hallan las nuevas oficinas del Unidad Local de

Page 7: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

66

Servicios Escolares (ULSE) en un extremo y en el otro, los sanitarios colectivos para la comunidad estudiantil y docente.

En planta alta: 10 aulas para 25 estudiantes cada una, una sala de maestros, 7 cubículos donde se ubican los jefes de los PE de las licenciaturas en Comunicación y Tecnología Educativa, la Enseñanza del Inglés y la Enseñanza del Francés, Docencia (Área de Estudio: Ciencias Sociales y Humanidades) y Educación Física; así como las jefaturas de Prácticas y Servicio Social y el cubículo de la Sección XXVIII del SITAUAEM.

El edifico 29 en su planta baja tiene un auditorio para 110 personas, un laboratorio de idiomas, un aula de cómputo, un espacio que en estos momentos funciona como centro de fotocopiado y papelería, sanitarios colectivos y un sanitario para personas con discapacidad. La planta alta cuenta con 6 aulas con capacidad para 30 alumnos, una cabina de radio, la sala de tutorías, el aula de diseño virtual y biblioteca.

En los espacios al aire libre, se ubica la cancha de usos múltiples, un aula abierta, un kiosco académico con conectividad inalámbrica a internet, un estacionamiento adoquinado con capacidad de 40 cajones y áreas verdes. Todas las instalaciones cuentan con rampas para discapacitados, excepto el segundo nivel de los edificios 28 y 29; atrás de este edificio, hay tres aulas prefabricadas con capacidad para 40 personas cada una.

En el edificio 19 de la UAEM, el ICE comparte espacios con los posgrados de las Facultades de Humanidades y Arquitectura y con el Centro Médico Universitario; ahí se ubica la Unidad de Investigación Educativa en donde también se atienden los PE de posgrado, se cuenta con el Centro de Información Documental, adaptado para tal fin en las escaleras del primer nivel; en la existen 16 cubículos de PITC, un aula de tutorías, una sala de seminarios con capacidad para 40 personas, 2 oficinas administrativas, un centro o nodo de suministro electrónico de internet y externamente un servicio de sanitario colectivo compartido con las otras facultades.

Con esta organización estructural, el ICE operar adecuadamente los PE que actualmente imparte.

Propuesta de Plan de Trabajo del ICE armonizado al Programa Institucional de Desarrollo (PIDE) 2012-2019 y al Modelo Universitario (MU) de la UAEM Al término de la segunda década del siglo XXI el mundo vive un estado de incertidumbre violencia y desolación, donde los mercados financieros son el factor económico y rectores de las políticas de estado que vuelven mucho más dependiente a las

Page 8: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

77

economías emergentes como la nuestra, este escenario devela un mundo convulso, marcado por caídas espectaculares del petróleo y devaluaciones extremas de nuestro peso, acompañado de discursos a todas luces falsos ante la agudización de la pobreza, reflejada en recortes presupuestarios a la educación, afectando en gran medida la posibilidad de cumplir indicadores básicos como son la ampliación de la cobertura, la promoción y la eficiencia terminal. En esta segunda década del siglo XXI, el mundo afronta los mismos paradigmas con nuevos retos, se hacen necesarias otras formas de abordar los grandes desafíos que la propia humanidad enfrenta de manera global; nuestra universidad, como un ente vivo, que forma y trasforma proactivamente a esta sociedad, no puede permanecer enmarcada ni atrapada en prácticas tradicionales; es necesario primero, plantear la dinámica que queremos para nuestra universidad, teniendo muy presente la misión y visión que a partir del PIDE 2012-2018, el Rector, Dr. Jesús Alejandro Vera Jiménez, plantea bajo este eje fundamental; en armonía con éste, se presentan las propuestas a aplicar en el ICE como UA que forma parte del colectivo llamado UAEM.

El PIDE 2012-2018 es el producto de análisis profundo y experiencias vividas en los últimos años en la UAEM y los lazos que se generaran con el entorno estatal, regional, nacional e internacional; éste se construye permanentemente por la comunidad universitaria, en él se definen la prospectiva que enmarca finalmente la universidad que deseamos, manifiesta y aplicada a través de sus UA y demás espacios de operatividad del mismo.

El PIDE 2012-2018, con sus 10 objetivos estratégicos y dentro de los 6 campos problemáticos de la propuesta macro, incluye un desarrollo sustentable que destaca y define el campo de la educación y cultura, cuyo programa estratégico “complejidad y aprendizaje” se ve representada la esencia del ICE.

En el 2008 la UAEM, aprobó una nueva legislación universitaria, lo que trajo en consecuencia reformas o modificación de reglamentos y ordenamientos que trasforman prácticamente la visión y la misión de esta máxima casa de estudios de Morelos; con estos cambios, surgió la propuesta de un nuevo MU (UAEM, 2010).

Esta propuesta sirve de base para la construcción del PIDE 2012-2018 considerando como elemento estratégico el desarrollo sustentable, mediante tres objetivos fundamentales:

1. Tomar conciencia de la influencia estrecha que existe entre economía, política, cultura, sociedad, tecnología y ambiente, así como su función en el desarrollo sustentable.

Page 9: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

88

2. Reorientar los potenciales de la ciencia y de la tecnología que se apoyan en el estudio de los problemas, en el análisis de sus causas y en la generación y adopción de las medidas de solución. Significa que las ciencias no pueden continuar operando en un ámbito puro, aisladas de la vida cotidiana, sino deben estar íntimamente involucradas con la política y la sociedad.

3. Incentivar una implicación activa de estudiantes, de centros y de profesores en temáticas y en conflictos ambientales reales, que permitan seleccionar aquellas prácticas que sean más eficaces para la búsqueda de soluciones.

Para su cumplimiento, se requieren cambios que incluyan el apoyo a la creación de grupos de estudio interdisciplinarios y transdisciplinarios de pregrado y posgrado; éstos deben brindar espacios de formación con criterios humanistas y científicos que tengan como línea de desarrollo central el análisis de la sustentabilidad con sus tres ejes rectores: economía, sociedad y ambiente, y aún otros enfoques novedosos y pertinentes (Rectoría UAEM 2012-2018, 2013) Otro aspecto de gran relevancia son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), actualmente juegan un papel sumamente importante; sin embargo, su uso se sujeta proporcionalmente a la situación económica, donde quien más tiene, logra más acceso y quien menos tiene, se aísla y separa de las oportunidades de actualización y uso de las TIC; consecuentemente, a pesar de que el MU ofrece flexibilidad, hibridación, formación multimodal, aulas virtuales, educación a distancia, formación virtual, entre otros conceptos, si no se cuenta con las herramientas y el acceso a estas tecnologías, el ideal planteado fracasa con la realidad; en este sentido, el ICE se ha tenido avances importantes en estos últimos años. Es importante hacer un alto en el camino para el análisis minucioso, que genere alternativas de solución como más espacios universitarios públicos de libre acceso a las redes informativas de forma rápida y dinámica, garantizando la innovación educativa propuesta en tres ejes fundamentales: 1. Innovación curricular. Son los procesos de diseño y restructuración de planes de

estudio que se orientan por los siguientes principios epistemológico-educativos: a) formación centrada en el aprendizaje, b) programas de estudio basados en competencias, c) aprendizaje organizado alrededor de problemas y proyectos, d) investigación como vía de formación, e) flexibilidad curricular, f) pertinencia curricular, y g) autogestión de aprendizaje.

2. Programa Institucional de Tutorías (PIT). En 2011 la Universidad inició un proceso de replanteamiento del PIT (que empezó a operar en el ciclo escolar 2008-2009) para incorporar los planteamientos del MU (aprobado en 2010) así como introducir las TIC en la formación de los alumnos y, en concreto, en la tutoría individual y grupal. Para

Page 10: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

99

fortalecer el PIT en 2010-2011, la UAEM capacitó a 749 profesores, entre ellos a los coordinadores y diseñadores del PIT y de los Planes de Acción Tutorial (PAT) de las UA de esta universidad y se ofreció por primera vez el curso taller de Gestión de Cubículos Virtuales para la Tutoría Multimodal. El ICE es un actor principal en la capacitación del profesorado en este programa y ya tiene incorporado desde hace 5 años el PAT en sus 6 PE de estudios de licenciatura.

3. Formación Multimodal. La alternativa e-UAEM busca introducir en los procesos de formación las TIC, con la intención de ampliar la capacidad de atención de la Universidad y ofrecer a los estudiantes la posibilidad de desarrollar competencias asociadas al uso de entornos virtuales de aprendizaje. En el caso de las licenciaturas del ICE, se han implementado unidades curriculares (UC) en modalidades híbridas y virtuales, además de seguir ofertando éstas en la modalidad tradicional presencial. Esto permite que al combinar sesiones presenciales con el trabajo independiente en la plataforma virtual, los estudiantes adquieran experiencias educativas en formación multimodal; a partir de esto, se genera el auto aprendizaje de los estudiantes y la labor del docente, se transforma en un acompañamiento y asesoría en línea.

En estos tres últimos años, el ICE ha atendido de manera exitosa estos tres ejes; prueba de ello es que en los distintos foros académicos nacionales e internacionales, el Programa de Prácticas Educativas y el PAT, así como la virtualización e hibridación de los programas de estudio de las distintas UC, han sido reconocidos como proyectos de calidad.

Misión La Misión de la UAEM y del ICE es formar integralmente ciudadanos a la vez que profesionales libres, críticos y socialmente responsables, capaces de construir conscientemente su propio proyecto de vida; de contribuir a la construcción de la democracia y desenvolverse en un mundo sin fronteras, incierto y paradójico, reconociéndose como miembros del género humano y como parte de la naturaleza; de actuar ética, comunicativa y cooperativamente para contribuir a resolver los problemas y satisfacer las necesidades de los distintos sectores y grupos poblacionales del estado de Morelos y en general, de la sociedad globalizada en la que están insertos, así como de participar en la producción, recreación y transformación de la cultura; mediante una educación superior incluyente, con calidad y pertinencia social, comprometida con la sustentabilidad y articulada tanto a las necesidades de sus estudiantes como a las exigencias y desafíos relacionados con la generación y aplicación de los conocimientos.

Page 11: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

1100

Visión El ICE aspira a posicionarse y consolidarse como un instituto incluyente, laico y democrático, legitimado y con prestigio social en los ámbitos estatal, regional, nacional e internacional por la calidad y pertinencia de su formación humanista y científica de sus estudiantes, formación cuyo horizonte y criterio último es la dignidad humana y su fundamento principal, es el esfuerzo de eticidad, necesario para la realización de los valores que están en la raíz de la condición humana y que contribuyen a satisfacer las necesidades de libertad, elevación de la conciencia, donde se propicie el diálogo permanente con la sociedad a la que se debe, abierto al intercambio, a la cooperación y al contacto con otras tradiciones de educación superior nacionales e internacionales, sustentada en valores de libertad, justicia, eticidad y solidaridad con todos los sectores de la población, especialmente con aquellos en situación de exclusión social; y comprometida con un proyecto de futuro que responda simultáneamente a las exigencias de la modernización y a una visión del desarrollo nacional acorde con nuestras raíces y nuestros problemas, que caracterizan al mundo contemporáneo. Ser una institución de educación superior con un modelo de gestión eficiente y eficaz al servicio de sus funciones sustantivas, una infraestructura física y tecnológica moderna, suficiente y funcional, y una cultura de la evaluación comprometida con la mejora continua, la transparencia y la rendición de cuentas.

Valores Congruente con lo planteado en el PIDE 2012-2018, el ICE retoma de forma íntegra para su aplicación día a día los siguientes valores: Solidaridad: el reconocimiento de la alteridad, y la actitud de apoyo y colaboración con el otro

nos conforman como sujetos éticos y nos definen frente a nuestros interlocutores. Frente al egoísmo, la solidaridad es uno de los núcleos éticos esenciales de nuestra acción individual y colectiva.

Eticidad: el respeto a la autonomía y a la dignidad humana es el principio fundamental que guía

nuestra concepción y acción educativa; es el principio rector de la convivencia que hace de nuestra institución un lugar propicio para la educación permanente, el aprendizaje significativo, la generación de conocimientos y el desarrollo humano en general.

Compromiso: nuestro compromiso, como propio de la existencia humana, es con los seres

humanos concretos, con la causa de su humanización a través de una educación que les permita aprender a conocer y hacer, pero sobre todo, aprender a ser, a convivir y a preservar el medio ambiente y los recursos naturales, a construir sentidos de vida y a definirse frente a los rumbos de la historia. Este compromiso nos obliga a hacer el mayor esfuerzo, individual y

Page 12: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

1111

colectivo, para cumplir con la misión y visión institucionales, buscando permanentemente nuevas y mejores formas de hacer las cosas.

Honestidad: legitimar y consolidar a nuestra universidad y consecuentemente nuestro instituto,

pasa necesariamente, por la negación de prácticas deshonestas y por el estricto apego a los criterios, normas y principios éticos que definen la vida institucional. La honestidad es la actitud y el comportamiento universitario auténtico, coherente con valores de verdad y justicia que se traducen en transparencia institucional como rasgo distintivo.

Libertad: nos reconocemos como miembros de una sociedad plural en donde se expresan

diversas visiones del mundo y de la vida. Con ello, reconocemos también el derecho para pensar, elegir y actuar de manera particular, con respeto a la diferencia y a los límites que nos impone la libertad de los otros.

Justicia: nuestro apego a los derechos y deberes de los universitarios es irrestricto; nuestra

lucha por el acceso universal a la educación superior pública, por la autonomía y dignidad humanas, por la eliminación de las desigualdades sociales y por la consolidación de la democracia como forma de participación equitativa en la búsqueda del bien común, es irrenunciable.

Responsabilidad social: asumimos la obligación de impulsar la educación superior pública y de

avanzar hacia una visión incluyente del desarrollo nacional; el imperativo de renovar nuestro compromiso con los jóvenes estudiantes, con sus comunidades locales, con el estado y con el país en su conjunto. Ofrecer educación de calidad en todos nuestros PE, es un componente inseparable de este valor.

En el marco de estos valores, reconocemos y destacamos los siguientes atributos de conducta distintivos de nuestra comunidad universitaria: Autocrítica: la magnitud de nuestros retos y la complejidad de la realidad globalizada en la que

se inserta nuestra universidad y nuestro instituto, nos exige una actitud abierta y autocrítica para estar en capacidad de renovarnos continuamente y de responder eficaz y eficientemente a dichos retos. La autocrítica es un ejercicio irrenunciable en toda nuestra universidad.

Pluralidad: nos reconocemos como parte de una sociedad plural en la cual se expresan

diversos proyectos y actores sociales. Nuestra universidad y nuestro instituto, se fortalece en la medida en que se consolida como espacio abierto al pensamiento universal y al debate de las ideas, en donde podemos aprender colectivamente, reflexionar e intercambiar conocimientos y experiencias con absoluta libertad y respeto a la otredad.

Diálogo: el trabajo colaborativo requiere respeto de uno mismo y de los demás, disposición para

el intercambio de conocimientos y experiencias, y capacidad de concertación. El diálogo no sólo es una forma de comunicación sino, esencialmente, una necesidad ontológica y, en este sentido, una condición necesaria para la construcción de nuestro proyecto.

Page 13: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

1122

Profesionalismo: la calidad y pertinencia de nuestra acción institucional dependen, en buena

medida, de la profesionalización de nuestros cuadros de gestión, dirección, docencia, investigación, extensión y administración. Aprender a aprender, conocer, saber hacer, rigurosidad, responsabilidad, eficiencia y eficacia, deben ser distintivos permanentes de nuestra práctica cotidiana.

Calidad: bien hecho será la característica fundamental de nuestro trabajo; se debe distinguir,

entre otras cosas, por su impacto y su pertinencia social, su eficiencia y eficacia. La calidad de nuestro pensar y de nuestro hacer dependerá, en buena medida, de que seamos capaces de exigirnos cada vez más a nosotros mismos, en función de nuestro compromiso universitario.

Coherencia: nuestro desempeño tiene como premisa la correspondencia entre el discurso y la

práctica, entre el proyecto institucional y la acción, entre lo que decimos y lo que hacemos. Lealtad: nuestra conducta individual y colectiva se norma por la fidelidad a la misión y visión

institucionales, de lo cual depende nuestra fortaleza interna. Actuamos de acuerdo con los valores y principios que nos intencionan.

Propuestas del Plan de Trabajo Si bien la educación es un derecho y un bien social, sigue siendo �a través de sus instituciones�, excluyente y selectiva con todas las implicaciones que de ello se derivan; filosóficamente la educación es un bien común de la sociedad y un derecho universal para muchas sociedades, la universidad como ente del estado ha asumido como compromiso social los valores fundamentales y universales mediante una política incluyente, laica, respetuosa, ética y equitativa para que al final del camino, provoque la construcción de un mundo mejor. El reto es grande, ante el contexto social tanto local como nacional lleno de turbulencias e incertidumbres.

A partir de los fundamentos filosóficos que nos construyen como seres humanos en el colectivo representado por sus instituciones y su historia, es necesario proponer escenarios congruentes alternativos que provoquen cambios para disminuir la incertidumbre del contexto nacional y mundial; necesaria y racionalmente tenemos que ver a nuestra universidad como un espacio de oportunidades y de objetivos sociales que invitan animosamente a enfrentar estos grandes retos. Por lo anterior y en congruencia con el PIDE 2012-2018 respecto a estos retos, objetivos estratégicos, políticas y programas institucionales de la UAEM, el ICE presenta las siguientes propuestas que den cumplimiento a los mismos:

Page 14: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

1133

1. Gestionar mayor y mejor infraestructura para incrementar las oportunidades de acceso y permanencia para un mayor número de estudiantes en las áreas de la educación, considerando los principios de equidad e inclusión social, en el marco de la filosofía y las políticas institucionales. (Si bien en este primer periodo se alcanzó la cifra de un 137% de cobertura, esto aún no es suficiente.)

2. Fortalecimiento de la planta docente, la consolidación de los cuerpos

académicos, el impulso a la investigación, y la extensión.

3. Elevar la calidad y pertinencia del ICE, articulando la docencia, la investigación, la difusión de la cultura y la extensión de los servicios, siempre atentos a los procesos de globalización e internacionalización, de sus impactos a nivel local, nacional y mundial en lo relacionado al ámbito educativo y sus contextos.

4. Ampliar y fortalecer la extensión mediante la vinculación del ICE con los

sectores productivo y social bajo criterios de compromiso y responsabilidad, desarrollando programas y proyectos estratégicos que articulen entre sí las funciones sustantivas y la gestión institucional tomando en cuenta las distintas concepciones del desarrollo, análisis de los procesos y espacios específicos de vinculación dentro del área de lo educativo.

5. Asegurar la formación humanista integral que se postula en la misión y visión

institucional, incorporando al currículo un mayor contenido transversal de arte y cultura, deportes, sustentabilidad del ambiente, equidad de género, formación ética-social, así como compromiso y responsabilidad que se manifieste en el contexto social donde el ICE es y seguirá siendo pieza importante.

6. Fortalecer la investigación científica y humanística mediante la creación de

espacios y redes, a través de los cuales se generen nuevas prácticas interdisciplinarias y transdisciplinarias de investigación, comprometidas con una sociedad solidaria, basadas en el diálogo de saberes entre las ciencias y las humanidades, que favorezca la innovación, la transferencia y la difusión científica atendiendo así los campos problemáticos establecidos en las funciones sustantivas del ICE y de la universidad.

7. Diversificar y consolidar la internacionalización y cooperación académica con

un enfoque multidimensional, en la perspectiva de mejorar la calidad y pertinencia de los PE, generar nueva oferta educativa bajo principios de inclusión social, fortaleciendo al ICE nacional e internacionalmente.

Page 15: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

1144

8. Consolidar una gestión institucional eficaz, eficiente y transparente, flexible y participativa, al servicio de las funciones sustantivas, que propicie la mejora continua, impulse el cambio y la innovación.

9. Seguir fortaleciendo la cultura institucional basada en valores que propicie el trabajo colaborativo, consolide la identidad universitaria, provoque y desarrolle prácticas, formas y estilos entre los distintos actores de la comunidad universitaria.

10. Seguir impulsando políticas de financiamiento, mediante la gestión para asegurar la asignación de los subsidios federal y estatal a la UAEM y continuar incrementando estas las fuentes de financiamiento, a fin de garantizar el cumplimiento del PIDE y la sustentabilidad de la universidad y del ICE a mediano y largo plazo.

Considerando los objetivos y proyectos institucionales el en ICE para el periodo 2016-2019, se propone lo siguientes programas y metas estratégicas: A) Acceso y permanencia Políticas institucionales de acceso y permanencia

� Propiciar la acción comprometida de sus actores en torno a la Misión y Visión

institucional. � Impulsar el desarrollo equilibrado en el ICE para atender la demanda educativa,

gestionando mayores oportunidades de ingreso a grupos sociales de forma universal y equitativa.

Programa 1. Incremento de matrícula. Objetivo: Incrementar el acceso y retención de la matrícula de licenciatura y posgrado del ICE Metas: x Incrementar la matrícula del ICE, de acuerdo a la demanda en un 5% anual. x Incrementar la tasa de eficiencia terminal en licenciatura, en un 5% anualmente. x Incrementar la tasa de titulación por cohorte, en un 5% anualmente x Incrementar la tasa de retención entre primero y segundo año, en un 60%. x Incrementar la tasa de graduación en los PE de posgrado hasta en un 10% anual

Programa 2. Inclusión social. Objetivo: Ampliar la cobertura educativa con un nuevo sentido de inclusión social, a fin de ofrecer oportunidades de acceso a la educación universitaria y de permanencia de manera universal.

Page 16: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

1155

Metas: x Gestionar el incremento de programa de becas. x Gestionar la cobertura total en los programa de becas ya establecidos. x Fomentar la inclusión de personas adultas y/o algún tipo de discapacidad que no

correspondan a la población objetivo de atención. B) Capacidad académica Políticas institucionales de capacidad académica

� Impulsar el desarrollo sistemático de la capacidad académica en el ICE, asegurando que la planta docente tenga perfiles idóneos y equilibrados, cumplir las principales funciones universitarias para favorecer el reconocimiento social y profesional a fin de que quienes de manera formal cumplan los requisitos, se facilite su promoción al Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) y al Sistema Nacional de Investigadores(SNI).

� Propiciar y apoyar a los PITC que realizan de manera equilibrada y con calidad las funciones académicas, de investigación, de formación, de extensión y de gestión.

� Seguir fortaleciendo el programa de formación permanente, profesionalización y capacitación de cuadros docentes, coherente y pertinente, articulando las funciones sustantivas, que permita mejora la calidad y pertinencia de los PE y el desempeño del propio académico.

� Reconocer a los académicos en el programa de estímulos al desempeño docente. � Promover un programa permanente de investigación social, humanística,

educativa, científica y tecnológica, coherente y socialmente pertinente, articulado a los PE a través de la docencia y la extensión, que contribuya a asegurar la calidad y pertinencia.

� Asignar promociones y estímulos al desempeño docente con estricto apego a las políticas y lineamientos institucionales.

� Apoyar medidas tendientes a incrementar la eficiencia terminal y la titulación. � Fortalecer la investigación articulada a la vinculación, la innovación y

transferencia, pertinente con los programas estratégicos de la universidad en el campo de la educación y las humanidades.

� Continuar promoviendo la incorporación de los cuerpos académicos del ICE al consorcio nacional de revistas electrónicas del CONACyT.

� Apoyar la publicación de artículos y textos de investigación. � Impulsar la consolidación de cuerpos académicos del ICE, acordes a las

prioridades y lineamientos establecidos por la UAEM.

Page 17: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

1166

� Sujetar la asignación de plazas y la contratación de personal académico de tiempo completo y por horas, considerando los lineamientos y criterios institucionales establecidos.

� Apoyar, prioritariamente, los proyectos de investigación emanados del ICE que incorporen Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) socialmente pertinentes, que articulen las funciones sustantivas y aporten soluciones de problemáticas de la realidad social.

� Continuar apoyando la formación de redes de investigación basadas en proyectos socialmente pertinentes en el área de la educación.

Programa 1. Evaluación y consolidación de la capacidad académica. Objetivo: Evaluar, consolidar la capacidad académica del ICE de acuerdo con los criterios institucionales establecidos. Metas: x Gestionar la contratación de nuevos PITC sujetos a la necesidad y pertinencia del

ICE respetando los criterios institucionales para tal fin. x Apoyar y gestionar que los PITC que no cuenten con perfil PRODEP, lo obtengan. x Apoyar y gestionar que los PITC pertenecientes al SNI conserven su registro y los

que no lo tengan, lo adquieran y conserven. x Incrementar el número de PITC y PTC que participan en el PAT del ICE. x Recuperar el número de PITC participantes en los cuerpos académicos registrados

ante PRODEP. Programa 2. Formación y profesionalización de cuadros docentes. Objetivo: Elevar la calidad y pertinencia de la práctica profesional en el campo educativo que contribuya a la habilitación y mejora de los docentes tanto en licenciatura como en posgrado del ICE. Metas: x Continuar con el apoyo para que los docentes se incorporen al programa

permanente de profesionalización docente propuesto por la UAEM orientado a resignificar las prácticas pedagógicas y asegurar la calidad y pertinencia de los PE de la UAEM.

x Apoyar y gestionar para que los docentes del ICE, principalmente los de nuevo ingreso, reciban capacitación pedagógica, enfatizando en el uso de las herramientas de e-UAEM.

x Apoyar y gestionar recursos para que los docentes del ICE participen en cursos, talleres, seminario entre otras actividades académicas que contribuyan a fortalecer su formación profesional y práctica académica.

Page 18: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

1177

C) Calidad y pertinencia de la oferta Políticas institucionales de calidad académica

� Fortalecer la participación y evaluación permanente sobre la calidad, pertinencia e impacto social de los PE del ICE, de acuerdo con los criterios e indicadores institucionales establecidos para tal propósito, a fin de garantizar su calidad y pertinencia social.

� Promover el seguimiento a los índices de cada PE del ICE (aprobación, reprobación, retención, deserción, rezago, egreso y titulación) con la finalidad de detectar debilidades y establecer las acciones preventivas y correctivas pertinentes.

� Impulsar la creación de alternativas innovadoras de desarrollo curricular, con criterios de inclusión social, calidad y pertinencia, congruentes con la concepción humanista de la formación que postula la UAEM y con una visión incluyente del desarrollo nacional.

� Continuar desarrollando la aplicación óptima del sistema e-UAEM en las UC, a fin de incrementar opciones híbridas y virtuales a la comunidad estudiantil de los PE de licenciatura del ICE.

� Continuar con la actualización y restructuración curricular de acuerdo con los criterios, indicadores y recomendaciones establecidas por las instancias evaluadoras institucionales y de externas a la institución como son los CIEES y los organismos acreditadores reconocidos por COPAES.

� Apoyar prioritariamente la innovación curricular orientada a incrementar la cobertura, de acuerdo con los criterios de equidad, calidad y pertinencia asumidos institucionalmente, en el horizonte de una visión incluyente del desarrollo nacional.

� Consolidar el sistema integral de educación superior coherente que articule los PE del ICE con externos relacionados con éste.

� Propiciar que los PE de licenciatura mantengan el reconocimiento de calidad por parte de los CIEES y obtenga la acreditación de los organismos reconocidos por los COPAES (por lo menos en 3 de los PE).

� Reestructurar los PE de posgrado del ICE para que mantengan el reconocimiento de calidad dentro del PNPC de CONACyT.

� Fortalecer en la comunidad ICE un diálogo permanente de saberes, reflexión y debate inter y transdisciplinario en torno a los desafíos de sentido de los fines, la calidad y la pertinencia de la educación en el marco de la formación humanista que postula el MU.

� Continuar con la articulación de los PE del ICE con los programas y proyectos estratégicos de investigación, vinculación y desarrollo.

Page 19: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

1188

� Proponer nueva oferta educativa y mantener los PE actualizados o reestructurados que cumplan con los requisitos exigidos.

� Promover la participación de un mayor número de estudiantes del ICE en el Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL), como opción de titulación.

� Promover la participación de un mayor número de estudiantes del ICE que opten por la modalidad de titulación por tesis.

Programa 2. Calidad y pertinencia de la licenciatura. Objetivo: Asegurar la calidad y la pertinencia de los PE de las licenciaturas del ICE implementando el MU en función de las necesidades y expectativas de los jóvenes, acordes a las exigencias del conocimiento y de los desafíos axiológicos que le plantea a la educación superior universitaria la realidad social, económica, cultural y política del Estado y el país, todo ello en el marco de la modernización globalizada y de una visión incluyente del desarrollo nacional. Metas: x Los PE de licenciatura del ICE seguirán orientados por el MU analizando su

pertinencia social. x Propiciar las condiciones concernientes al ICE para contribuir a que en el 2018, la

UAEM forme parte del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX). x Participar en la resignificación y reorganización de la DES de Educación y

Humanidades. Programa 3. Calidad y pertinencia del posgrado. Objetivo: Consolidar la calidad y pertinencia de los PE de posgrado del ICE en función de los desafíos axiológicos y del conocimiento que plantea la realidad social, económica, cultural y política del Estado y el país, en el marco de la modernización globalizada y de una visión incluyente del desarrollo nacional. Metas: x El 100% de los PE de posgrado del ICE seguirán sustentado estudios de

pertinencia y factibilidad. x Implementar en el ICE un PE de posgrado profesionalizante en convenio con

universidades nacionales y extranjeras en el área de la educación física y las ciencias del deporte.

x Mantener los PE de la MIE y del DE en el PNPC del CONACyT. x 75% de la matrícula de posgrado será atendida en PE de calidad.

Programa 4. Innovación educativa. Objetivo: Propiciar la innovación educativa en diferentes modalidades para los dos niveles de formación, a fin de responder a las exigencias de calidad y pertinencia de los PE que ofrece el ICE, enfatizando en la

Page 20: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

1199

necesidad de incrementar la cobertura con sentido de inclusión social y al imperativo de superar el enfoque de disciplinas y UC aisladas, desactualizadas y de conocimientos descontextualizados. Metas: x Seguir participando en el programa institucional innovador dirigido a grupos en

situación de exclusión social. x Incrementar la cobertura del PAT en su modalidad individualizadas hasta llegar a

un 75% de la matrícula al final de esta administración. x Incrementar el número de estudiantes que incorporen cotidianamente contenidos y

actividades de autoacceso y aprendizaje independiente de e-UAEM. x El 100% de los estudiantes de nuevo ingreso al ICE recibirán curso de inducción

para el uso de la plataforma de e-UAEM. Programa 5. Incremento y diversificación de la oferta educativa. Objetivo: Diseñar e implementar nuevos PE innovadores de posgrado que contribuyan a la ampliación y diversificación de la oferta que respondan a las necesidades y expectativas de los jóvenes estudiantes, a las exigencias de la sociedad actual y a una visión incluyente del desarrollo nacional. Meta: x Al término de esta administración, se contará con un PE de posgrado

profesionalizante adicional a los existentes en PNPC.

Programa 7. Sistema integral de educación superior. Objetivo: Construir un sistema integral de educación superior coherente que articule los tres niveles educativos universitarios y permita dar respuesta a la demanda social presente y futura, a las exigencias y desafíos sociales, económicos, culturales y políticos del entorno, así como a las aspiraciones y expectativas de los jóvenes y a las exigencias académicas de la formación en cada uno de dichos niveles. Metas: x En la propuesta de reestructuración de los PE de licenciatura se incluirán, en los

últimos semestres, materias optativas relacionadas con los posgrados. x Fortalecer la gestión para que el Programa de Prácticas en sus tres etapas de

aplicación (formativa, profesional y autónoma) continúe aplicándose al 100%. x Fortalecer las actividades de extensión que involucre a estudiantes de distintos

niveles. x Atender oportunamente, en un 100% las observaciones y recomendaciones de los

organismos evaluadores y acreditadores.

Page 21: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

2200

D) Vinculación Políticas institucionales de vinculación

� Impulsar la vinculación con los sectores social y productivo como eje estratégico de comunicación, cooperación y articulación con el entorno, y como criterio de calidad y pertinencia.

� Propiciar el contacto y la vinculación permanente de la universidad con su entorno inmediato y con los contextos nacional e internacional.

� Priorizar la generación de programas y proyectos estratégicos de vinculación inter y transdisciplinarios, articulados a los PE de licenciatura y posgrado, que permitan hacer avanzar el conocimiento y profundizar en la comprensión de problemas multidimensionales de alcance local, nacional y mundial, así como incrementar la capacidad institucional y social para hacerles frente.

� Promover la participación de los Cuerpos Académicos, de investigadores, docentes y estudiantes en los programas y proyectos estratégicos de vinculación.

� Impulsar la implementación de proyectos de extensión universitaria que coadyuven a la resignificación de esta función sustantiva y revitalicen el servicio social universitario desde una perspectiva multidimensional, multicultural y de compromiso ético social, especialmente con los sectores sociales excluidos.

� Impulsar un programa permanente de comunicación universitaria, articulado a las funciones sustantivas y a la formación integral de los estudiantes, mediante la recreación cultural y la sistematización y socialización de los saberes.

� Impulsar un programa regional de educación continua articulado a las unidades académicas, que amplíe y consolide la vinculación de la UAEM con los sectores social y productivo, bajo criterios de impacto, sustentabilidad y mutuo beneficio.

� Impulsar un permanente diálogo de saberes, reflexión y debate inter y transdisciplinario, entre distintas formas de concebir y conocer el mundo desde las ciencias y las humanidades, en torno a los desafíos que enfrentan la vinculación universidad-sociedad y la extensión universitaria.

Programa 1. Vinculación y Sustentabilidad. Objetivo: Desarrollar proyectos estratégicos de vinculación con el entorno que, teniendo como premisas la sustentabilidad, la unidad naturaleza-ser humano y la diversidad cultural, constituyan espacios de formación de profesionales del más alto nivel científico y ético, articulada a procesos de innovación y transferencia, y a la generación de nuevas opciones de producción y consumo de bienes y servicios, entre alternativas de desarrollo posibles de construir socialmente orientadas a la solución de problemas complejos en los campos de energía renovable, conservación ambiental, seguridad alimentaria, alternativas farmacéuticas, complejidad y aprendizaje y seguridad ciudadana, con un enfoque multidimensional, interdisciplinario y transdisciplinario.

Page 22: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

2211

Meta: x Desarrollar al menos un proyecto estratégico de vinculación en el campo del

aprendizaje y complejidad. Programa 2. Vinculación y Extensión. Objetivo: Desarrollar un Programa de Extensión al interior del ICE, articulado a los PE y sustentado en el compromiso ético de la UAEM con la sociedad morelense, que propicie una relación de comunicación horizontal universidad-comunidad de mutuo beneficio y aprendizaje, que posibilite la construcción conjunta de nuevas realidades sociales e institucionales y contribuya a reconceptualizar el servicio social universitario desde una perspectiva multidimensional y multicultural, mediante un constante diálogo de saberes entre interlocutores igualmente importantes, interactuantes e interdependientes. Metas: x Mediante las prácticas y servicio social participar en un modelo de extensión

universitaria que privilegie el servicio comunitario. x Continuar participando en el modelo de servicio social comunitario donde se

privilegie acciones de los estudiantes en los programas estratégicos de vinculación. x Durante toda la gestión, impulsar la participación de la comunidad del ICE en la

campaña permanente de alfabetización para abatir el rezago educativo en el Estado.

x Propiciar y favorecer que los estudiantes de licenciatura del ICE realicen su servicio social en proyectos derivados, prioritariamente, de los seis programas estratégicos de vinculación.

x Establecer nuevos acuerdos de colaboración con posibles escenarios específicos que permitan la inserción de los estudiantes de las licenciaturas del ICE en el desarrollo de sus prácticas en sus tres etapas de aplicación.

Programa 3. Comunicación Universitaria. Objetivo: Participar en el programa de comunicación universitaria que propicie y estimule la recreación cultural, la resignificación de los medios de comunicación universitarios y la sistematización y socialización de conocimientos producto de nuevas y ancestrales racionalidades e identidades, en la perspectiva de coadyuvar al surgimiento de una nueva síntesis cultural que reivindique distintas maneras de conocer, interpretar y relacionarse con el mundo. Metas: x Participar en el programa de sistematización de saberes. x Participar en un sistema de socialización de la producción de los conocimientos

generados por la UAEM, en espacios comunitarios de educación básica y otros de la sociedad.

x Continuar participando en el programa de conformación de grupos artístico-culturales.

Page 23: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

2222

x Propiciar que al menos el 20% de los estudiantes de licenciatura del ICE, participen en grupos artístico-culturales.

x Difundir las actividades académicas, de investigación, culturales y deportivas que se generan al interior y exterior del ICE a través de los medios de comunicación universitaria.

Programa 4. Educación Permanente. Objetivo: Complementar el Programa de Educación Continuidad y Permanente del ICE, para ampliar y consolidar la vinculación de la universidad con los sectores social y productivo, en los ámbitos estatal y nacional, mediante la profesionalización y capacitación de cuadros, según las necesidades y lógicas institucionales, bajo criterios de mutuo beneficio y aprendizaje. Metas: x Coordinar la incorporación al sistema institucional diversificado de educación

permanente. x Aportar y participar en el catálogo anual de la oferta de educación permanente de

la institución, con pertinencia regional. x Incrementar la oferta de educación permanente del ICE y ampliar la cobertura de

atención. x Fomentar que los cursos de educación permanente utilicen prioritariamente

herramientas de e-UAEM. x Orientar, para que al menos el 50% de la oferta de educación permanente

propuesta por el ICE, logre satisfacer necesidades sociales. x La oferta de educación permanente del ICE seguirá atendiendo a las necesidades

de actualización profesional. E) Formación integral Políticas institucionales de formación integral

� Impulsar la implementación de programas transversales orientados a resignificar e incorporar al currículo de los PE el desarrollo deportivo y la reflexión y creación artística y cultural, como componentes sustantivos de la formación integral del estudiante.

� Participar en la creación de centros culturales y claustros universitarios en los campus.

� Estimular la recreación de culturas juveniles y populares entre la comunidad del ICE.

� Promover el desarrollo de proyectos estudiantiles de desarrollo deportivo y de creación poética, literaria y cultural en general, que tomen en cuenta, prioritariamente, los lenguajes, modos de percepción y comunicación, motivaciones, valores e intereses de los estudiantes.

Page 24: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

2233

� Apoyar la realización de eventos científicos, artísticos y culturales de alcance nacional e internacional que contribuyan tanto a la formación integral de los estudiantes como al posicionamiento social, cultural y político del ICE-UAEM.

� Impulsar un programa formativo permanente de carácter vivencial, articulado a las funciones sustantivas, en particular al servicio social universitario, orientado a ampliar y fortalecer el compromiso ético-político de los estudiantes con la sociedad, especialmente con los sectores excluidos.

� Impulsar un permanente diálogo de saberes, reflexión y debate en torno a los desafíos de la formación integral que postula la UAEM en su misión, visión y filosofía institucionales.

� Participar en actividades de perspectiva de género, sustentabilidad y mejora ambiental, considerándolas como componentes de la formación integral del estudiante.

Programa 1. Desarrollo deportivo. Objetivo: Implementar un programa de desarrollo deportivo integrado a los PE que resignifique el deporte, lo reivindique como componente de la formación integral del estudiante y estimule la participación de un mayor número de estudiantes del ICE en actividades deportivas. Metas: x Continuar participando en un programa institucional anual de desarrollo deportivo. x Seguir fortaleciendo y apoyando a la comunidad universitaria del ICE; en la

participación de eventos deportivos y de recreación tanto al interior como al exterior de la UA y de la misma universidad.

x Fomentar talleres y actividades físicas y deportivas al interior y exterior del ICE, que permitan la reflexión y acción en el cuidado de sí.

Programa 2. Poética y formación integral. Objetivo: Difundir el Programa de Actividades Físicas, Deportivas y/o Culturales a fin de recuperar la dimensión simbólica del ser humano en la perspectiva de coadyuvar a la formación integral de los jóvenes estudiantes. Metas: x Fortalecer la participación en el programa institucional anual de creación artística y

cultural. x Estimular para que la comunidad del ICE, participe en el premio institucional anual

al desarrollo de proyectos juveniles artístico-culturales. x Incrementar los talleres culturales y artísticos al interior del ICE con la colaboración

de alumnos y docentes sustentados en proyectos viables. x Difundir y apoyar a las UA y dependencias de la UAEM en las actividades

culturales y artísticas tanto al interior como al exterior de la universidad.

Page 25: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

2244

Programa 3. Espacios culturales. Objetivo: Participar y promover la creación de espacios culturales abiertos a la sociedad y a la comunidad universitaria, en los cuales los diferentes actores sociales e institucionales, en especial los jóvenes estudiantes, desarrollen proyectos conjuntos que les permitan expresar sus valores, intereses, motivaciones y legítimas maneras de percibir e interpretar el mundo a través de la creación artística y cultural, en la perspectiva de incorporar a los PE lo no racional y no instrumental en beneficio de la imaginación y la realización personal de los estudiantes. Metas: x Fomentar la participación del ICE, tanto la comunidad estudiantil como académica

en algunos de los claustros universitarios en los municipios del estado de Morelos para el desarrollo de actividades académicas, culturales, deportivas y recreativas, con criterios de equidad e inclusión social.

x Promover que la comunidad del ICE participe en un concurso anual sobre manifestaciones culturales juveniles.

x Promover que la comunidad del ICE participe en talleres anuales de creación poética y literaria para jóvenes.

Programa 4. Cultura desde la universidad. Objetivo: Desarrollar un programa permanente de eventos científicos, artísticos y culturales que contribuyan a la formación integral de los estudiantes y posicione a la UAEM y al ICE como espacios de socialización de las diversas expresiones de la creación cultural, en los ámbitos nacional e internacional. Metas: x Promover la participación en un evento anual internacional artístico-cultural. x Promover ante la comunidad del ICE, la participación en el festival anual itinerante

de culturas populares. x Colaborar con instituciones regionales, estatales y nacionales para difundir las

distintas expresiones artísticas y culturales entre la comunidad universitaria. Programa 5. Eticidad y compromiso social. Objetivo: Desarrollar un programa formativo articulado al currículo de los PE que propicie experiencias vivenciales, a través de las cuales el estudiante se forme como sujeto social comprometido éticamente con la cultura de la convivencia y los valores y principios de los derechos humanos, respetuoso de la otredad y de la relación hombre-naturaleza.

Metas: x Fortalecer la participación en el Programa Universitario de Gestión Ambiental a

todas las regiones de la red universitaria para desarrollar una cultura ambiental en todos los universitarios.

Page 26: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

2255

x Promover la participación de la comunidad del ICE, por lo menos en un proyecto comunitario anual, coordinado por jóvenes estudiantes, que corresponda a alguno de los seis programas estratégicos de vinculación.

F) Investigación innovación y transferencia Políticas institucionales de investigación

� Participar en la implementación de proyectos estratégicos de investigación articulados a los PE que permitan incrementar la oferta educativa y propicien la reorganización de las DES, el fortalecimiento de las LGAC, la articulación de las funciones sustantivas, la producción de conocimientos de frontera y la construcción de pensamiento complejo en torno a la solución de problemas multidimensionales de alcance local, nacional o mundial.

� Promover el desarrollo de investigaciones innovadoras, interdisciplinarias y transdisciplinarias, de carácter formativo.

� Apoyar y promover la participación en un programa permanente de publicaciones y de difusión de la producción universitaria, en especial las tesis de licenciatura y de grado, articulado a los programas del PIDE 2012-2018 y al plan de trabajo de esta UA.

� Promover y apoyar las publicaciones de los PITC del ICE en revistas indexadas. � Propiciar el diálogo, la reflexión, el debate y el intercambio de experiencias en

torno a la investigación que se realiza en el ICE de la UAEM y a sus impactos y desafíos educativos y sociales.

� Apoyar y promover que los cuerpos académicos participen, prioritariamente, en redes de investigación con IES nacionales y extranjeras, en función de problemáticas de amplia relevancia social.

� Participar junto con los académicos del ICE en el plan estratégico de investigación científica, tecnológica, social, humanística, artística y educativa.

Programa 1. Consolidación de la investigación. Objetivo: Apoyar la consolidación de la investigación que realizan en el ICE y en la DES correspondiente y asegurar su calidad y pertinencia integrándola al currículo como eje formativo, y vinculándola a la solución de problemas de la realidad social, económica, cultural y política. Metas: x Continuar apoyando para que los cuerpos académicos desarrollen al menos una

LGAC vinculada con el entorno social o productivo del Estado. x Durante la gestión, apoyar la formación posdoctoral en el extranjero a los PITC de

los cuerpos académicos en consolidación o consolidados que lo deseen.

Page 27: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

2266

x Durante la gestión, graduar anualmente por lo menos a un estudiantes de doctorado, a dos de maestría y a uno de licenciatura a través de la defensa de sus respectivas tesis.

x Apoyar el incremento de publicaciones de libros o artículos para libros ante la comunidad del ICE.

x Promover el incremento de los proyectos de investigación desarrollados en colaboración con instituciones nacionales.

x Promover ante los PITC el incremento de proyectos de investigación realizados en cooperación con instituciones del extranjero.

Programa 2. Redes y centros de investigación. Objetivo: Participar en la creación de redes y centros de investigación regionales que contribuyan a fortalecer la formación de investigadores del más alto nivel científico y ético, impulsen la generación del conocimiento y pensamiento complejo necesarios para profundizar en la comprensión de problemas multidimensionales de alcance nacional y mundial, e impulsen proyectos estratégicos de investigación pertinentes orientados a la solución de dichos problemas desde distintas visiones de futuro posibles, en el marco de los desafíos del mundo globalizado y de una visión incluyente del desarrollo nacional, así como articular la investigación con la formación en bachillerato y licenciatura y con la extensión universitaria. Metas:

x Consolidar la investigación como un componente formativo de los PE de licenciatura del ICE.

x Desarrollar un programa institucional de investigaciones articuladas a la docencia y a la extensión.

x Promover que los Cuerpos Académicos contemplen la participación de los estudiantes de licenciatura en sus LGAC.

x Generar por lo menos 3 centros de investigación vinculados con los PE de licenciatura y de posgrado que se imparten en el ICE.

Programa 3. Diálogo y debate. Objetivo: Propiciar el diálogo y el debate epistemológico entre diferentes saberes y distintas maneras de conocer, transformar y relacionarse con el mundo, en torno a los desafíos axiológicos, cognoscitivos y metodológicos, que la exigencia de sentido y de pertinencia social plantea a la docencia, la investigación y la extensión que se llevan a cabo en la UAEM. Meta: x Continuar con la participación en el programa institucional anual de diálogo y

debate interdisciplinario y transdisciplinario e intercultural; articulado a las funciones sustantivas, en torno a los desafíos que plantea la complejidad, heterogeneidad,

Page 28: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

2277

multidimensionalidad y continuo movimiento de la realidad social a la vinculación e investigación universitarias.

Programa 4. Publicaciones. Objetivo: Promover la participación en el programa de publicaciones científicas, en medios impresos y electrónicos, que contribuya a difundir los conocimientos generados por los investigadores del ICE, así como a consolidar y potenciar las LGAC que desarrollan los cuerpos y redes académicas de la universidad, y así posicionar a la institución en el entorno nacional e internacional. Metas: x Fortalecer y realizar coediciones con editoriales de reconocido prestigio, nacional y

del extranjero, para la publicación y distribución de las contribuciones de los cuerpos y redes académicas.

x Estimular para que los cuerpos académicos consolidados publiquen cada dos años, por lo menos un libro que represente las LGAC que desarrollan, de acuerdo con los criterios de calidad institucionales establecidos.

x Apoyar para que cada PITC publique un capítulo de libro, en compendios monográficos.

x Promover para que cada PITC elabore 2 artículos por año para su publicación en revistas científicas especializadas en temáticas de las LGAC que desarrolla.

G) Internacionalización y cooperación académica Políticas institucionales de cooperación académica e internacionalización.

� Promover la firma de convenios de cooperación científica y de desarrollo con instituciones y organismos nacionales y extranjeros acordes a las líneas de formación profesional del ICE.

� Promover y participar con vínculos curriculares con universidades nacionales y extranjeras, donde la comunidad del ICE participe.

� Que la comunidad del ICE participe en un plan estratégico de cooperación académica nacional e internacional articulado a la docencia, la investigación y la extensión universitaria.

Programa 1. Internacionalización. Objetivo: Desarrollar un sistema institucional de movilidad de estudiantes y personal académico con enfoque multidimensional, que considere lo académico y lo cultural, coherente y articulado a los PE, al desarrollo de cuerpos académicos y a la conformación de redes interinstitucionales de docencia e investigación del ICE.

Page 29: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

2288

Metas: x Participar en los convenios de cooperación con instituciones y organismos

nacionales y extranjeros. x Promover la participación de la comunidad del ICE en el programa institucional de

movilidad estudiantil y docente con otras IES articulado a los PE. x Participar en el programa institucional de cooperación científica con otras

instituciones de investigación, nacionales y extranjeras. x Incrementar el número de estudiantes que realiza movilidad académica y de

investigación en el ámbito nacional e internacional. x Apoyar para que al final de la administración actual, el total de PITC del ICE

realicen estancias de investigación nacional e internacional. H) Gestión institucional Políticas institucionales de gestión institucional

� Participar e impulsar la implementación de un modelo de gestión institucional eficiente y eficaz, al servicio de las funciones sustantivas.

� Realizar acciones de gestión, comunicación y difusión conducentes a lograr el apoyo de los gobiernos federal y estatal, de la sociedad política y la sociedad civil, que ayuden a consolidar la autonomía y asegurar la sustentabilidad universitaria y el logro de la Misión y Visión del ICE; así como la institucional.

� Participar e impulsar la estrategia institucional en favor de la cohesión interna, la responsabilidad social de la UAEM y el Código Ético Universitario.

� Participar en la implementación de un sistema institucional de planeación y evaluación y en particular, impulsar la planeación estratégica como instrumento de transformación y mejora continua.

� Atender puntualmente, con eficiencia y eficacia, los procesos de planeación y evaluación que median las relaciones del ICE de la UAEM; ante las instancias de planeación y programación de los gobiernos federal y estatal.

� Participar en el nivel de correspondencia, para el logro en las estrategias de legitimación, posicionamiento, interlocución y concertación institucional frente a los actores sociales, económicos, culturales y políticos.

� Participar para propiciar la consolidación de las relaciones internas entre los distintos actores de la comunidad universitaria.

� Participar en la consolidación de los órganos de gobierno y de las organizaciones estudiantil, académica y administrativa.

� En el nivel de acción y gestión del ICE, participar para ampliar y modernizar la infraestructura.

� Impulsar la formación y profesionalización académico-administrativa del ICE.

Page 30: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

2299

� Participar la implementación de un sistema de información institucional formando enlaces con la administración central.

� Participar en la actualización de la normativa institucional. � Aplicar las medidas necesarias en coordinación con la administración central para

garantizar la seguridad de la comunidad universitaria. � Garantizar la transparencia y rendición de cuentas ante la comunidad universitaria

y la sociedad en lo correspondiente al ICE. � Propiciar la sustentabilidad ambiental de la institución. � Consolidar la relación con actores internos y externos a la institución. � Promover la creación de infraestructura necesaria que solvente las necesidades

de espacios tanto de aulas, oficinas, cubículos y demás espacios para apoyo en la formación de la comunidad universitaria en su conjunto.

Programa 1. Planeación institucional. Objetivo: En concordancia con el PIDE 2012-2018, se propone implementar un sistema de planeación flexible y participativo que propicie la mejora continua y el desarrollo institucional, asegure la adecuada formulación, ejecución y evaluación de los planes de fortalecimiento institucional, consolide los procesos que median las relaciones de la UAEM con las distintas instancias estatales y federales de planeación y programación, y articule la información, el análisis, la decisión, la acción y la evaluación de acuerdo con la misión, visión, filosofía y valores institucionales. Meta: x Participar permanentemente en las acciones que correspondan al ICE; en el

sistema de planeación y evaluación institucional que garantice la coherencia, pertinencia y mejora continua de la acción institucional.

Programa 2. Transparencia y rendición de cuentas. Objetivo: Crear las condiciones necesarias para implementar una gestión participativa, eficiente y transparente al servicio de las funciones sustantivas, orientada a la mejora continua de la acción institucional en general, y de la calidad y pertinencia de los PE en particular.

Meta: x Esta administración seguirá siendo sujeto al programa de transparencia y rendición

de cuentas institucional. Programa 3. Administración institucional. Objetivo: Instaurar procesos de administración de personal, infraestructura, recursos materiales, servicios y finanzas, que contribuyan al desarrollo eficiente y eficaz de los programas y proyectos estratégicos del PIDE 2012-2018 y propicien la mejora continua de la acción institucional.

Page 31: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

3300

Meta: x El ICE continuará gestionando ante el programa institucional de administración de

las finanzas, los recursos materiales y los servicios generales, orientado a garantizar los apoyos necesarios en estos rubros a favor de las funciones sustantivas, en el marco del Código Ético Universitario.

Programa 4. Formación y profesionalización de cuadros. Objetivo: Implementar un programa coherente y pertinente de formación y profesionalización de cuadros y liderazgos internos que responda a los desafíos de gestión, administración, planeación y cambio institucional que plantea el desarrollo eficiente y eficaz del PIDE. Metas: x Fortalecer la participación del personal del ICE; en el programa institucional de

formación, profesionalización y capacitación de liderazgos para la gestión y la administración del PIDE 2012-2018.

x Difundir los cursos, talleres y seminarios que se ofertan en la UAEM dirigidos a los trabajadores académicos, administrativos y personal de confianza y brindar las facilidades necesarias para que quien lo desee asistan a éstos.

Programa 5. Funciones adjetivas. Objetivo: Desarrollar procesos de gestión y administración que aseguren un apoyo eficiente a las funciones sustantivas, mejoren la calidad de sus servicios escolares, garanticen condiciones de seguridad a la comunidad universitaria y consoliden la legitimidad y credibilidad en el ICE y consecuentemente en la UAEM en términos de normatividad, transparencia y cumplimiento de su Código Ético Universitario. Metas: x Participar con el sistema institucional de servicios escolares orientado a asegurar la

eficiencia, eficacia y transparencia de estos servicios a favor de los estudiantes del ICE, en el marco del Código Ético Universitario.

x Durante esta gestión, colaborar en la elaboración el banco de datos que contenga, entre otros, los indicadores institucionales correspondientes a aprovechamiento, retención, egreso, eficiencia terminal y titulación.

x Participar en el proceso de simplificación de trámites académico-administrativos. x Integrar al ICE al Centro de Digitalización Documental una vez que se establezca. x Atender de acuerdo a lo requerido, los lineamientos en materia de archivos

emitidos por el Instituto de Información Pública y Estadística. x Participar en el nivel de correspondencia del ICE en el Programa Institucional de

Seguridad y Asistencia, orientado a favorecer el bienestar de la comunidad universitaria, y a apoyar las políticas de seguridad pública del gobierno del estado.

x Instalar los equipos para fortalecer el programa de video-vigilancia en el ICE.

Page 32: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

3311

x Participar en los mecanismos de coordinación pertinentes con las autoridades gubernamentales de seguridad pública, a fin de garantizar la seguridad física y del patrimonio de los universitarios correspondiente al ICE

Programa 6. Comunicación institucional. Objetivo: Participar en lo correspondiente a nuestras facultades y posibilidades por parte del ICE en las estrategias de comunicación y relaciones públicas con los distintos actores institucionales, sociales, económicos y políticos, orientadas a consolidar la autonomía, legitimidad, credibilidad y prestigio social de la UAEM. Metas: x Coadyuvar al fortalecimiento del programa de comunicación institucional y

relaciones públicas, que permita mejorar la legitimación, posicionamiento, interlocución y concertación con distintos actores en los ámbitos institucional, estatal, nacional e internacional.

x Participar en los espacios de comunicación universitaria y en los que sean requeridos para difundir actividades académicos, sociales, culturales y de reflexión que se generan al interior y exterior del ICE en concordancia con los propósitos y valores de la UAEM.

I) Cultura institucional Políticas institucionales de cultura institucional

� Estimular procesos, prácticas, formas y estilos de relación, interacción y participación entre los distintos actores involucrados en la docencia, la investigación y la extensión universitarias, que permitan superar inercias y resistencias históricamente construidas, posibiliten la articulación de todos los componentes del proyecto institucional y propicien el compromiso colectivo con el cambio, la Misión y Visión institucionales.

� Apoyar para promover en el ICE una cultura a favor del cambio y de la mejora continua como atributo fundamental de la gestión institucional.

� Desde el ICE estimular procesos, prácticas, formas y estilos de relación, interacción y participación entre los distintos actores de la comunidad universitaria.

� A partir de nuestra área de influencia, priorizar la sistematización, resignificación y renovación de las prácticas institucionales de administración, en el marco del Código Ético Universitario.

� Al interior del ICE, como parte integral de la UAEM, propiciar la asunción plena del Código Ético Universitario, así como la participación y el trabajo colaborativo en la implementación del PIDE.

Page 33: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

3322

Programa 1. Cambio de la cultura institucional. Objetivo: Sistematizar, resignificar y renovar las prácticas, formas y estilos de relación y participación con el fin de avanzar en la construcción de una cultura institucional que dote de significado y de sentido a la acción educativa, propicie la mejora continua y asegure el desarrollo articulado, eficiente y eficaz, teniendo como referentes la misión, visión, filosofía y Código Ético institucionales. Metas: x Aplicar en la comunidad del ICE el Código Ético Universitario. x Participar en el programa institucional de sistematización, resignificación y

renovación de las prácticas institucionales en los distintos ámbitos de la gestión y administración.

x Participar de forma activa en el programa institucional orientado a generar una cultura universitaria de servicio y evaluación.

x Participar activamente en el programa institucional de círculos de estudio, reflexión y debate sobre los desafíos de cambio y mejora continua que plantea el desarrollo y fortalecimiento institucional.

J) Financiamiento Políticas institucionales de financiamiento

� Participar y gestionar la asignación suficiente y oportuna de los medios materiales y los subsidios estatal y federal a la UAEM en el ICE.

� Participar en el plan estratégico de financiamiento alternativo, con propuestas que beneficien al ICE.

� Participar junto con otros actores de la comunidad universitaria en la elaboración de proyectos de fondos extraordinarios.

� Colaborar de acuerdo a las estrategias de cooperación obtener recursos financieros complementarios.

� Diversificar las fuentes de financiamiento con la finalidad de fortalecer la viabilidad financiera de la institución.

Programa 1. Financiamiento ordinario y autogenerado. Objetivo: Proponer proyectos para la asignación y disposición suficiente y oportuna de los medios materiales y los subsidios estatal y federal, a fin de garantizar el desarrollo eficiente y eficaz del proyecto incluyente, con calidad y pertinencia social, con el que se ha comprometido la UAEM.

Metas: x Continuar con la gestión para la obtención y aprobación de proyectos para la

obtención de recursos que ayuden al desarrollo del ICE en sus diferentes programas.

Page 34: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

3333

x Desarrollar y ofertar propuestas de actualización y de educación permanente y continua de calidad que beneficien a la comunidad del ICE, así como a los integrantes de IES del estado

Programa 2. Financiamiento extraordinario y alternativo. Objetivo: Implementar esquemas y estrategias de financiamiento alternativo que tomen en cuenta la experiencia y capacidades institucionales y aprovechen las oportunidades del entorno y, a la vez, pugnar por una política pública de financiamiento con visión de Estado que brinde certeza jurídica y financiera a la UAEM, en la perspectiva de asegurar la sustentabilidad institucional a mediano y largo plazos. Metas: x Participar en la estrategia institucional de acceso a fuentes alternativas de

financiamiento que permita aplicar los recursos de este tipo obtenidos por la UAEM en beneficio del ICE.

x Apoyar y promover en la capacitación por lo menos de una persona al año por parte del ICE para la formulación y evaluación de proyectos de fondos extraordinarios.

Reflexión Final

Por lo antes expuesto y con un deseo de que esta propuesta de plan de trabajo sea a su vez un borrador donde se reciban otras ideas y se eliminen lo que no consideren posible, pongo a su consideración este documento de trabajo y de acciones a realizar durante los próximos tres años; es claro que algunas de estas metas son transversales y requieren siempre un proceso continuo y operativo mientras que otras, una vez cumplidas, exigen tomarse como basamento y plataforma de partida para otros proyectos.

Finalmente en caso de existir otro proyecto que plantee otras alternativas más viables y que este pueda parcialmente considerar algunas propuestas, lo pongo a su disposición siempre en aras de un crecimiento y trascendencia de nuestro querido instituto y de nuestra gran universidad.

ATENTAMENTE

ADÁN ARIAS DÍAZ

Page 35: Adán Arias DíazTrabajo 2016-2019, para el proceso de Ratificación en la Dirección del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE); quienes a través de sus representantes electos

3344

Trabajos citados

Arredondo Ramírez, M. L., & Santoveña Arredondo, M. B. (2004). Voz Viva de la Universidad. Cuernavaca, Morelos: UAEM.

Rectoría UAEM 2012-2018. (2013). Plan Institucional de Desarrollo 2012-2018. Cuernavaca, Morelos: UAEM.

UAEM. (28 de Septiembre de 2010). Modelo Universitario. Cuernavaca, Morelos, México.

Universitario, C. (10 de Diciembre de 2015). Estatuto Universitario. Órgano Informativo Universitario Adolfo Menéndez Samará, pág. 72.