administracion financiera.txt

Download administracion financiera.txt

If you can't read please download the document

Upload: carlos-garcia-cuellar

Post on 11-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La administracin financiera1. Introduccin2. Aspectos generales de la administracin3. El proceso administrativo4. Matemticas financieras5. Fundamentos de Administracin Financiera6. ConclusionesIntroduccinHoy en da, la economa del pas viene mostrando un comportamiento estable en materia de tasas de inters y de la paridad cambiaria. Si bien es cierto, el gobierno actual ha mantenido en niveles aceptables las tasas de referencia (inters) y el desliz cambiario (paridad peso-dlar), la fluctuacin natural de los mercados financieros, resultado de la libre movilidad de capitales, entre otras cosas, puede provocar en una economa, una masiva entrada de fondos, que puedan originar un incremento fuerte de los precios de los activos, incluyendo el tipo de cambio.Los flujos de capital han demostrado ser muy voltiles y con tendencia a sobrerreacciones, ante determinados cambios polticos o econmicos, con daos considerables para la economa de los pases afectados. Sin embargo, en Mxico, el comportamiento de las variables macro ha sido estable en los ltimos aos y al no haber ya un tipo de cambio fijo, la poltica monetaria del pas ya no est condicionada a mantener la paridad y por lo tanto, hay menos probabilidad de una subida drstica en las tasas de inters y al mismo tiempo no es viable una devaluacin (si una depreciacin normal de la moneda obedeciendo a las condiciones del mercado).Ante esto, se discuten en este estudio, estos conceptos a pesar de que las condiciones macroeconmicas del pas, hagan cada vez menos probable una turbulencia econmica y simplemente por la importancia que reviste que el gerente financiero (o quien tome estas decisiones en la empresa) tenga la cultura de aprendizaje, para mantenerse informado del comportamiento de las variables econmicas y al mismo tiempo de los instrumentos de cobertura de riesgo que le permitan cuidar el patrimonio de la empresa (inversin) y la financiacin.Ahora bien, debido a la globalizacin financiera, los pases y las empresas han buscado como enfrentar las turbulencias econmicas y han tratado de entender como los mercados financieros, se han ajustado para satisfacer las demandas de los clientes, ejemplo de ello, es el surgimiento de los mercados de derivados que han puesto a disposicin de las empresas y los inversionistas, productos que permiten cubrir y administrar los riesgos financieros. De esta forma el Mercado de Derivados constituye hoy en da, una excelente alternativa para el manejo de las coberturas de riesgo, como herramientas de apoyo para la administracin de riesgo de la empresa, para el adecuado manejo y blindaje de sus recursos econmicos.En la experiencia mexicana, la primera etapa de liberalizacin financiera y apertura de la cuenta de capital, logr un entorno favorable para la aparicin de beneficios extraordinarios originados por un aumento notable de las operaciones, en un contexto de fuertes incrementos de precios en los activos financieros y la existencia de grandes facilidades, para la obtencin de financiamiento exterior, oportunidades que pudieron haber sido aprovechadas por los distintos sectores de la economa, si las entidades financieras y los grupos empresariales hubieran tenido el desarrollo adecuado para superar con xito la dura prueba que supone el cambio drstico en las condiciones competitivas, por el contrario, como resultado de este proceso se obtuvo un desequilibrio financiero que origin una crisis bancaria.Aspectos generales de la administracin DefinicinEs un proceso distintivo que consiste en planear, organizar, dirigir y controlar, desempeando tareas para el logro de objetivos, mediante los recursos humanos, materiales, intelectuales, tecnolgicos y monetarios de la empresa. Definicin etimolgicaLa palabra Administracin, se forma del prefijo:Ad= haciaMinistratio= esta a su vez viene de minister, vocablo compuesto de minus, comparativo de inferioridad, y del sufijo ter, que sirve como trmino de comparacin. Algunas definiciones de autores:? E.F.L. BRECH. Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propsito dado.? J.D. MONEY. Es el arte o tcnica de dirigir e inspirar a los dems, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana.? G. P. TERRY. Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno.? LOURDES MUNCH GALINDO. es un proceso a travs del cual se coordinan los recursos de un grupo social con el fin de lograr la mxima eficiencia, calidad y productividad en el logro de los objetivos.Tomando en cuenta estas definiciones en lneas generales e puede decir que la administracin es La funcin de lograr que las cosas se realicen por medio de otros y as obtener resultados, para la toma de decisiones. LA FINALIDAD DE LA ADMINISTRACIN? El Objeto: Es indiscutible que quin realiza por s mismo una funcin no merece ser llamado administrador. Pero desde el momento que delega en otros, (siempre y cuando estas funciones que realizan se lleven a cabo en un organismo social, dirigiendo y coordinando lo que los dems realizan) comienza a recibir el nombre de administrador.? La Finalidad: La administracin busca en forma directa, la obtencin de resultados de mxima eficiencia en la coordinacin, y slo a travs de ella se aprovecharan los recursos de la empresa. Como por ejemplo:a) Recursos materialesb) Recursos financierosc) Recursos humanos (o factor humano)d) Recursos TcnicosEl buen administrador se caracteriza por sus cualidades y tcnicas que posee especficamente para coordinar a todos esos elementos o recursos de una manera ms eficiente.Se considera, que la coordinacin es la esencia de la Administracin, toda vez que abarca:a) La accin de quin est administrando.b) La actividad misma que resulta de la Administracin; ya sea para dirigir planes, organizar y controlar de una manera coordinada, que permita la obtencin de los objetivos trazados.c) Pero sobre todo, tratndose de lo que tiene naturaleza prctica, (como ocurre en la administracin), el fin debe ser a juicio de los expertos, decisivo. Es por esto, que al hablar de los trminos, direccin, manejo, cooperacin etc. Parecen insuficientes, ya que solamente se consideran medios o instrumentos para obtener la coordinacin. CARACTERSTICAS E IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIN? CARACTERSTICASSu Universalidad: La administracin se da donde quiera que exista un organismo social, ya que en l siempre existir una coordinacin sistemtica de medios.Su especificidad: La administracin, siempre se acompaa de fenmenos de distinta ndole, dentro de la empresa se especifican funciones econmicas, contables, jurdicas, productivas etc. Que deben ser coordinadas sistemticamente, para la obtencin de los resultados esperados.Su unidad temporal: Aunque se distinguen; etapas, fases y elementos del fenmeno administrativo, este es nico y por lo mismo en todo momento de la vida de la empresa se estarn dando, en menor o mayor grado, ya sea todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Su unidad jerrquica: Todos los que tengan carcter de jefes o ejecutivos en jefe dentro de un organismo social, participarn en distintos grados o modalidades de la misma administracin.Algunas caractersticas que permiten entender mejor el significado de la Administracin y su naturaleza nica son las siguientes:? LA ADMINISTRACIN SIGUE UN PROPSITO: Se refiere al logro de algo especfico, como un objetivo.? LA ADMINISTRACIN HACE QUE LAS COSAS SUCEDAN: Los gerentes centran su atencin y sus esfuerzos en producir acciones exitosas.? LA ADMINISTRACIN SE LOGRA POR, CON Y MEDIANTE LOS ESFUERZOS DE OTROS: Para participar en la administracin, se debe abandonar la tendencia de ejecutar todo uno mismo.? LA EFECTIVIDAD ADMINISTRATIVA REQUIERE EL USO DE CIERTOS CONOCIMIENTOS, APTITUDES Y PRCTICA: Existe una gran diferencia entre lograr que los vendedores vendan y saber cmo lograr vender. Se requiere la habilidad y el conocimiento de quin ejercer la administracin para llevarla a cabo y saber cmo llevarla a cabo, es decir el conocimiento innato.? LA ADMINISTRACIN ES UNA ACTIVIDAD, NO ES UNA PERSONA O GRUPO DE PERSONAS: La administracin no es gente, es una actividad igual a la de caminar, nadar etc. ? LA ADMINISTRACIN ES AYUDADA, NO REEMPLAZADA POR LA COMPUTACIN: La computadora es una herramienta muy valiosa en el campo de la administracin, permite tener una visin ms amplia al gerente, as mismo le permite agudizar sus percepciones proporcionando informacin para la toma de decisiones clave en la empresa.? LOS QUE PRACTICAN LA ADMINISTRACION NO SON NECESARIAMENTE LOS PROPIETARIOS: Administrador y Propietario no son forzosamente la misma persona. Aunque en ocasiones si lo son. IMPORTANCIALa administracin, es indispensable en la vida de todo organismo social, por todo lo que aporta, ayuda a que se logren fcilmente los objetivos trazados por las personas, organismos y todo aquel que la ejerza para la consecucin de sus metas.La administracin se da dondequiera que exista un organismo social, aunque lgicamente sea ms necesaria, cuanto mayor y ms complejo sea ste. El xito de un organismo depende de su buena administracin, y slo a travs de sta, de los elementos materiales, humanos, tecnolgicos, financieros, se lograr obteniendo desde luego, los beneficios esperados dentro del ente social.Para las grandes empresas, la administracin tcnica o cientfica es indiscutiblemente esencial, ya que por su magnitud y complejidad no podran actuar si no fuera a base de una administracin tcnica. Mientras que para las empresas medianas y pequeas, quiz su nica posibilidad de competir con otras, es tal vez en el mejoramiento de su administracin, es decir, obtener una mejor coordinacin de sus elementos, maquinaria, mercado, calificacin de mano de obra, etc., en los que indiscutiblemente, son superadas por sus grandes competidoras.El proceso administrativoDISEO DE UN PROCESO ADMINISTRATIVO Concepto de Planeacin (Planning): Es un proceso que comienza por fijar objetivos, define estrategias, polticas y planes detallados para alcanzarlos, establece una organizacin para la instrumentacin de las decisiones e incluye una revisin del desempeo y mecanismos de retroalimentacin para el inicio de un nuevo ciclo de planeacin. Caractersticas:- Naturaleza de la planeacin y de los objetivos:La planeacin implica seleccionar misiones y objetivos y las acciones para cumplirlos. Requiere de la toma de decisiones, esto es, la eleccin entre cursos futuros de accin alternativos.- Planeacin y control estn estrechamente interrelacionadas:Existen muchos tipos de planes, como propsitos, misiones, objetivos, metas, estrategia, polticas, procedimientos, reglas, programas y presupuestos.aes deben efectuarse toman Estas actividades deben efectuarse tomando en cuenta la totalidad de las circunstancias. (Es decir, todos los eventos que se presenten en dicho proceso de planeacin) Los planes a corto plazo deben coordinarse, por supuesto, con los planes a largo plazo. Administracin por objetivosLos objetivos son los puntos terminales que se persiguen por medio de las actividades. De ser posible deben ser verificables o cuantificables al final del perodo, para determinar si se les cumpli o no. Los administradores pueden determinar ms adecuadamente el nmero de objetivos que deben fijarse en forma realista al analizar la naturaleza de su puesto, para saber cunto pueden hacer y cunto deben delegar. En todos los casos deben conocer la importancia relativa de cada una de sus metas.La administracin por objetivos (APO) ha sido ampliamente usada para la evaluacin del desempeo y la motivacin de los empleados, aunque en realidad se trata de un sistema de administracin.El proceso de la APO consiste en el establecimiento de objetivos en el nivel ms alto de la organizacin, la precisin de las funciones especficas de los responsables del cumplimiento de ellos y el establecimiento y modificacin de los objetivos de los subordinados.La APO resulta en una mejor administracin, adems que obliga a los administradores a precisar la estructura de sus organizaciones, alienta el compromiso personal con los objetivos propios y permite el desarrollo de controles.Algunas de sus desventajas son; la ocasional incapacidad de los administradores de explicar a sus subordinados la filosofa de la APO (la cual enfatiza el autocontrol y la autodireccin) y de ofrecerles pautas para el establecimiento de objetivos. Adems, por s mismas, las metas son difciles de establecer, tienden a reducirse al corto plazo y pueden resultar inflexibles a pesar de la ocurrencia de cambios en las circunstancias. Estrategias, polticas y premisas de planeacin:Se puede definir estrategia como es que la estrategia consiste en la determinacin del propsito y los objetivos bsicos a largo plazo de una empresa y en la adopcin de los recursos de accin y la asignacin de recursos necesarios para el cumplimiento de esas metas.Las polticas son enunciados o interpretaciones generales que orientan las ideas de los administradores en la toma de decisiones. Tanto estrategias como polticas sirven de gua a los planes.El modelo de planeacin estratgica muestra el funcionamiento de este proceso. En l se identifican los elementos bsicos del proceso y se indica la relacin entre ellos. La matriz TOWS; es un moderno instrumento para el anlisis de las amenazas y oportunidades de las condiciones externas y de la relacin de stas con las fortalezas y debilidades (internas) de la organizacin. La matriz de portafolio; es un instrumento para la asignacin de recursos, por medio del cual se establece un vnculo entre la tasa de crecimiento de la industria y su posicin competitiva relativa (medida a travs de su participacin de mercado).- Dentro de la Planeacin encontramos la Toma de decisionesLa toma de decisiones es la seleccin de un curso de accin entre varias alternativas; constituyendo por lo tanto la esencia misma de la planeacin. Los administradores deben tomar decisiones sobre la base de la racionalidad limitada, o acotada.Otras tcnicas para la evaluacin de alternativas son el anlisis marginal y un anlisis de costo beneficio. La experiencia, la experimentacin, la investigacin y el anlisis forman parte en la seleccin de una alternativa.Entre los mtodos modernos para la toma de decisiones destacan el anlisis de riesgo (que consiste en la asignacin de probabilidades matemticas a los resultados de decisiones) y los rboles de decisin (por medio de los cuales se describen grficamente los puntos de decisin, acontecimientos aleatorios y probabilidades de varios cursos de accin).Los factores que determinan la importancia de una decisin son las dimensiones del proyecto, la flexibilidad o inflexibilidad de los planes, la certidumbre o incertidumbre de metas y premisas, el grado en que es posible medir las variables y el impacto sobre las personas.Hay decisionesHay decisiones programadas y no programadas. Las primeras son aptas para problemas estructurados o rutinarios. Son especialmente los administradores de nivel inferior y los empleados en general quienes toman este tipo de decisiones. Por el contrario, las decisiones no programadas se aplican a problemas no estructurados ni rutinarios, por lo general son responsabilidad de los administradores de alto nivel.La tcnica Delphi representa un intento por obtener pronsticos tecnolgicos ms precisos y significativos. Desarrollada por Olaf Helmer y su grupo de colaboradores en Rand Corporation, esta tcnica posee un alto grado de respetabilidad y aceptacin cientfica. Concepto de Organizacin: Es el establecimiento de relaciones efectivas de comportamiento entre personas, de manera que puedan trabajar juntas con eficiencia y que de esta manera puedan obtener una satisfaccin personal al hacer sus tareas seleccionadas bajo condiciones ambientales, con el firme propsito de alcanzar una meta o un objetivo. Caractersticas:El trmino organizacin tiene muchos usos. La organizacin formal es la estructura intencional de funciones. La organizacin informal es una red de relaciones personales y sociales no establecida ni requerida por la autoridad formal pero que surge espontneamente. El trmino tramo de administracin se refiere al nmero de personas que un administrador puede supervisar efectivamente.Los pasos de la funcin de organizacin son la formulacin de objetivos principales y de objetivos secundarios, polticas y planes de apoyo para alcanzar los fines (lo que, en sentido estricto corresponde a la planeacin); la identificacin y clasificacin de actividades; la agrupacin de estas actividades; la delegacin de autoridad, y la coordinacin tanto de las relaciones de autoridad como de informacin.La departamentalizacin puede realizarse por nmeros simples, tiempo, funcin empresarial, territorio y geografa, tipo de clientes y proceso o equipo requerido. Clases relativamente nuevas de departamentalizacin son la agrupacin organizacional por productos, la organizacin matricial o de rejilla, la organizacin por proyectos y la unidad estratgica de negocio (UEN). Las estructuras organizacionales para el mbito global pueden variar enormemente, desde la existencia de un departamento de exportaciones en las oficinas generales de una compaa hasta el agrupamiento por regiones, pasando por muchas otras variantes.Dentro de la organizacin encontramos que existen diferentes bases de poder. El poder puede ser legtimo, producto de la experiencia, referente, de recompensa o coercitivo. El empowerment permite que la gente tome decisiones sin solicitar la autorizacin de sus superiores.Otro concepto importante es el de la descentralizacin, la tendencia a dispersar la autoridad para la toma de decisiones. La centralizacin consiste en cambio, en la concentracin de la autoridad. Puede adoptar la forma de concentracin geogrfica, centralizacin departamental o tendencia a restringir la delegacin de toma de decisiones.La descentralizacin se ve influida a su vez por muchos otros factores, que los administradores deben tomar en cuenta al determinar el grado de delegacin de autoridad. Autoridad previamente descentralizada puede descentralizarse. El equilibrio es la clave para una descentralizacin apropiada. Concepto de Direccin- Liderazgo: La direccin es el proceso consistente en influir en los individuos para que contribuyan al cumplimiento de las metas organizacionales y grupales. Las personas asumen diferentes papeles, y no existen personas promedio. Al trabajar en favor de las metas, un administrador debe tomar en cuenta la dignidad de las personas en su integridad. Caractersticas:La motivacin no es un concepto simple; alude en realidad a diversos impulsos, deseos, necesidades, anhelos y otras fuerzas. Los administradores motivan al procurar condiciones que induzcan a los miembros de las organizaciones a contribuir en beneficio de stas.Existen distintas visiones y supuestos sobre la naturaleza humana.La teora de dos factores de Herzberg, plantea que existen dos grupos de factores motivantes:- Uno de ellos est integrado por insatisfactores relativos al contexto de trabajo (circunstancias, condiciones). La ausencia de estos factores da como resultado insatisfaccin.- El otro grupo lo componen los satisfactores o motivadores, relativos al contenido del trabajo.El liderazgo es el arte o proceso de influir en las personas para que contribuyan voluntaria y entusiastamente al cumplimiento de metas grupales. Para serlo, el lder requiere de seguidores.Existen varios enfoques para el estudio del liderazgo, los cuales van desde el enfoque de rasgos hasta el de contingencias. En uno de esos enfoques se establece una distincin entre tres estilos: autocrtico, democrtico o participativo y liberal. En la rejilla administrativa se identifican dos dimensiones: la preocupacin por la produccin y la preocupacin por las personas.Con base en estas dimensiones se determinan cuatro estilos extremos y uno intermedio.A. El liderazgo tambin puede ser concebido como continuo. En uno de los extremos de este continuo, el administrador posee un alto grado de libertad, mientras que los subordinados disponen de uno muy limitado. En el otro extremo, la libertad del administrador es muy reducida, y muy amplia la de los subordinados.B. Otro enfoque del liderazgo, sustentado en el supuesto de que los lderes son producto de situaciones dadas, se centra en el estudio de las situaciones.C. Un comit es un grupo de personas a las que, como grupo, se les encomienda un asunto. Los comits pueden ser de lnea o administrativos, formales o informales, permanentes o temporales sirven para conseguir la deliberacin y criterios grupales, impedir que una persona acumule excesiva autoridad y presentar las opiniones de diferentes grupos.D. Los comits tambin ofrecen ciertas desventajas: pueden ser costosos; sus acciones pueden resultar en compromisos del mnimo comn denominador, sus discusiones pueden generar indecisin y poseen la tendencia a ser autodestructivos cuando una persona domina las reuniones.Para que un comit opere eficazmente es preciso determinar su autoridad, elegir el nmero de integrantes ms adecuado, seleccionar cuidadosamente a sus miembros, destinarlo nicamente al asunto que corresponda, nombrar a un presidente eficaz, llevar y hacer circular minutas y emplearlo slo cuando sus beneficios excedan a sus costos. Concepto De Control: La funcin administrativa del control es la medicin del desempeo a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la empresa y de los planes ideados para alcanzarlos. Es una funcin de todo administrador, desde el presidente hasta los supervisores de la compaa. Caractersticas:Las tcnicas y sistemas de control son bsicamente los mismos ms all del que sea el objeto del control. Dondequiera que se le encuentre y sea cual sea su objeto, el control implica tres pasos:1) Establecimiento de normas2) Medicin del desempeo con base a esas normas y3) Correccin de las variaciones de normas y planes, aunque todas ellas tengan puntos crticos.El control administrativo suele ser percibido como un sistema de retroalimentacin simple, similar al termostato domstico comn.Para combatir los rezagos en el control, se ha propuesto que los administradores empleen un mtodo de control con correccin anticipante (acciones correctivas y preventivas) y no depender exclusivamente de la retroalimentacin simple.El control con correccin anticipante requiere el modelo de un diseo de un proceso o sistema y la vigilancia de insumos con el propsito de detectar futuras desviaciones en los resultados respecto a las normas y planes, para que de esta manera los administradores dispongan de tiempo para aplicar acciones correctivas.Para que los controles sean funcionales, deben ajustarse especialmente a:a) Planes y puestosb) Administradores en lo individualc) Las necesidades de eficiencia y eficaciaEstas tcnicas son en primera instancia instrumentos de planeacin, de modo que ilustran el hecho de que los controles deben ser el reflejo de los planes.La tcnica de evaluacin y revisin de programas (PERT) representa una generacin ms reciente de instrumentos de planeacin y control, enfocados a la administracin.La presupuestacin es la formulacin de planes en trminos numricos para un perodo futuro dado.Existen varios tipos de presupuestos:a) presupuestos de egresos y gastos,b) presupuestos de tiempo, espacio, materiales y productos,c) presupuestas de gastos de capital,d) presupuestos de efectivo.Una de las tcnicas de planeacin y control es el anlisis de redes de: tiempo eventos. La tcnica de evaluacin y revisin de programas es una versin ms desarrollada de las grficas de Gantt, las cuales fueron diseadas para mostrar, en forma de grficas de barras, lo que se debe hacer y cuando llevar a cabo un programa.El sistema de informacin gerencial (MIS) es un sistema formal para la recopilacin, integracin, comparacin, anlisis y dispersin de informacin interna y externa de la empresa de forma oportuna, eficaz y eficiente.Las computadoras se usan ampliamente en la actualidad. Su impacto en las funciones de los administradores de diversos niveles organizacionales difiere. La tecnologa de la informacin ofrece muchos retos.Las redes de cmputo de uso creciente, vinculan a estaciones de trabajo entre s con computadoras ms grandes y equipo perifrico. La revolucin de Internet brinda nuevas y muy interesantes oportunidades tanto a empresas como a individuos.La administracin de la produccin se refiere a las actividades necesarias para la fabricacin de productos; tambin puede incluir operaciones de compras, almacenamiento, transporte y otras.La administracin de operaciones tiene un significado semejante, pues hace referencia a las actividades necesarias para producir y entregar lo mismo un servicio que un bien fsico.La planeacin y diseo de un producto y su produccin suele implicar siete o ms pasos. Las compaas pueden disponer entre seis tipos de disposiciones fsicas de produccin.Esto es:A.-Planeacin, diseo y produccin del productoB.- Tipos de disposicin fsica del productoPara operar el sistema, las funciones administrativas de la organizacin, integracin del personal y direccin, deben ejercerse con eficacia. El control supone un sistema de informacin basado en las computadoras.El control de prdidas y ganancias es uno de los tipos de control. Otra tcnica de control general es el presupuesto de capital (es el clculo y la comparacin del rendimiento de la inversin.) Este mtodo se basa en la idea de que las utilidades no deben considerarse una medida absoluta, ya que solamente son un rendimiento del capital empleado en un segmento de la empresa.Los administradores disponen de dos enfoques bsicos para llevar a cabo la funcin del control. El ms usual de ellos, el control directo, consiste en el desarrollo de normas del desempeo deseado y la posterior comparacin con el desempeo real. El procedimiento normal es rastrear la causa de un resultado insatisfactorio hasta las personas responsables del l y conseguir que corrijan sus prcticas.El otro enfoque, es el control preventivo, por medio del cual se intenta impedir desviaciones negativas respecto de las normas, mediante la implementacin de acciones estratgicas que lleven a cabo los administradores de todos los niveles, esto es, aplicar eficazmente los pasos de la administracin.El principio de control preventivo establece que cuanta ms alta sea la calidad de los administradores y sus subordinados, sern menos necesarios los controles directos.Los supuestos en los que se basa el control preventivo son:1) que los administradores calificados cometan un mnimo de errores,2) que los fundamentos de la administracin pueden ser tiles para el desempeo,3) que es posible evaluar la aplicacin de los fundamentos de la administracin.Para dar un robustecimiento a estos controles:Existen dos tipos de auditoras: - La auditoria administrativa que regula la calidad de la administracin y de su calidad como sistema.- La auditora interna sirve para evaluar las operaciones de una organizacin y slo indirectamente el sistema administrativo. Propsito y naturaleza del control:- Principios:C1.- Principio de propsito del control: Es garantizar el xito de los planes mediante la deteccin de desviaciones con respecto a ellos y la disposicin de una base para emprender acciones destinadas a corregir desviaciones indeseables tanto potenciales como reales.C2.- Principio de los controles dirigidos a futuro: A causa de los rezagos del sistema total de control, cuanto ms se base este sistema en un sistema de control en la correccin anticipante, en lugar de la simple retroalimentacin de informacin, mayores oportunidades tendrn los administradores para percibir, antes de que ocurran desviaciones indeseables respecto de los planes.C3.- Principio de responsabilidad de control: La responsabilidad bsica sobre el ejercicio de control, recae en el administrador encargado del desempeo de los planes particulares implicados.C4.- Principio de eficiencia de los controles: Las tcnicas y mtodos de control son eficientes si sirven para detectar y aclarar la naturaleza y causas de las desviaciones respecto de los planes con un mnimo de costos u otras consecuencias inesperadas.C5.- Principio de control preventivo.- Cuanto mayor sea la calidad de los administradores en un sistema administrativo, menos necesidad habr de controles directos. Estructura de control:Los siguientes principios tienen como finalidad demostrar que los sistemas y tcnicas de control pueden disearse en tal forma, que contribuyan a elevar la calidad del control administrativo.C6.- Principio de reflejo de planes. Mientras ms claros, completos e integrados sean los planes y mejor sean diseados (los controles a fin de que sean el reflejo de esos planes), ms eficazmente respondern stos a las necesidades de los administradores.C7.- Principio de adecuacin organizacional. Cuanto ms clara, completa e integrada sea una estructura organizacional y mejor sea el diseo de los controles a fin de que reflejen el punto de la estructura organizacional en el que recae la responsabilidad sobre las acciones, tanto ms facilitarn los controles la correccin de desviaciones respecto de los planes.C8- Principio de individualizacin de los controles. Entre ms comprensibles sean las tcnicas e informacin de control para los administradores que en lo individual deben utilizar, ms se les usar y ms resultarn en un control eficaz. Proceso de controlSiendo como lo es en gran medida, (cuestin de tcnica), el control descansa fundamentalmente en el arte de la administracin, en la habilidad prctica para resolver situaciones especficas. C9.- Principio de normas. El control eficaz requiere normas objetivas, precisas y adecuadas.C10.- Principio de control de puntos crticos. El control eficaz implica especial atencin a los factores crticos para la evaluacin del desempeo con base en los planes, los administradores se deben concentrar en los factores que son los que hacen que una accin se da en forma constante y que as podremos saber cmo est la situacin de la empresa.C11.- Principio de excepcin. Mientras ms concentren los administradores sus esfuerzos de control en excepciones significativas ms eficientes sern los resultados de sus controles.C12.- Principio de flexibilidad de los controles. Para que los controles sigan siendo eficaces a pesar de fallas o de cambios imprevistos en los planes, se requiere flexibilidad en su diseo.C13.- Principio de accin. El control slo se justifica si las desviaciones respecto de los planes son corregidas mediante una planeacin, organizacin, integracin del personal y direccin adecuada.Matemticas financieras Concepto De Inters Simple:Se conoce como el inters que se paga solo sobre el capital prestado y se emplea en prstamos a corto plazo. Componentes:Capital prestado (capital o principal)Suma del inters y capital prestado (monto)El tiempo acordado (plazo)El importe adicional que se paga (inters, se expresa en %)- Inters = Capital x Tasa de inters x Nmero de perodos.Se utiliza la siguiente frmula: De donde se despejan las variables que se quieren conocer; Ejemplo de ello, para el capital prestado ser necesario despejar de la frmula de inters simple.El capital (P): P= I/ (i) (n)Tasa De Inters: i= I/ (P) (n) El Periodo: n =I/ (P) (i)- Para determinar el Inters ganado: - Para determinar el capital: - Para determinar la tasa de inters: - Para determinar el periodo: Ejemplo de aplicacin del inters simple:Determine el inters que genera un capital de $125,550.50 en tres meses con una tasa nominal del 7.8%I= Pin I = P*i*nI= Pin I= $125,550.50*0.078*(1/4)I= $2,448.23I= Pin I= $125,550.50*0.078*(90/360)I= $2,448.23Nota: n = puede ser transformada en segundos, minutos, horas, das, semanas, meses, aosImportante: La frmula puede ser manipulada por nosotros, siguiendo un orden lgico y congruente, esto es, meses de 30.41 das, aos de 360 365 das, horas, minutos, segundos, etc.Ahora P:P = I / in P=$2,448.23475 / (0.078*(1/4)P= $125,550.50P = I / in P=$2,448.23475 / (0.078*(90/360)P= $125,550.50Ahora i:i = I / Pn i=$2,448.23475 / (125,550.50*(1/4)i=$2,448.23475 / (31,387.625)i= 0.078 *100 = 7.8%i=I/Pn P=$2,448.23475/(125,550.50*(90/360)i= 7.8%Ahora n:n= I / Pi n=$2,448.23475 / ($125,550.50*0.078)n=$2,448.23475 / (9792.939)n= 0.25 3 mesesEl inters simple es utilizado en operaciones para prstamos a corto plazo o inversiones en donde los plazos no son mayores a un ao. Este tipo de clculo se utiliza para saber cunto ser el inters que pagaremos o recibiremos al final de un perodo determinado y en donde no se incluye la capitalizacin. Clculo del monto (valor futuro) Se determinara cuanto pagaremos o recibiremos en total al trmino de un perodo de tiempo determinado. A este total final lo llamaremos de ahora en adelante monto y lo identificaremos con la letra (S) para el manejo y sustitucin en las frmulas correspondientes. NOTA IMPORTANTE:Es comn que las operaciones comerciales y financieras estn determinadas por fechas y no en meses o aos. Para el clculo del inters, en estos casos se requiere determinar el nmero de das que lo conforman. Identificado los das (t), se pueden utilizar dos formas diferentes de expresar el plazo. Ejemplo:Para adquirir una mercanca, cierto comerciante acuerda con el fabricante pagar de contado el 50%, y el resto a un mes y medio despus. Cuando debe pagar para liquidar el saldo, si el inters que le cobran es del 25% anual y el importe de la mercanca es de $32,500.00Podemos calcular primero el inters y sumarlo al principal. Sin embargo es preferible utilizar la frmula directa del monto, por lo que queda de la siguiente forma:S=P (1+in) = $16,250.00(1+(0.25*(1.5/12)))= $16,250.00 (1+ (0.25*0.125))= $16,250.00 (1+0.03125)= $16,250.00 (1.03125)$16,757.8125Para efectos prcticos, solo tomaremos el referente del inters ordinario t/ (360)Con esta consideracin, ahora debemos transformar las frmulas de Inters y Monto, quedando de la siguiente forma: Valor Presente:a) Cuando queremos liquidar la deuda antes de la fecha acordada:Qu sucedera si pasados 4 meses despus de adquirida la maquinaria a crdito el incremento en las ventas nos da la capacidad de pagar el equipo anticipadamente? Entonces, Cunto tendramos que pagar por el equipo?Para resolver la pregunta anterior debemos aplicar una nueva frmula para determinar elValor Presente de nuestra de la deuda. Entonces sustituyendo lo datos del problema anterior tenemos que: Para entender mejor el caso anterior debemos marcar una lnea de tiempo imaginaria que nos ayude a comprender la manera de plantear la solucin Si pagamos nuestro equipo 2 meses antes debemos descontar los intereses que no se generarn en esos meses, por lo que el pago anticipado queda en $42,705.31 teniendo un descuento de $1,494.69 b) Cuando no podemos pagar en la fecha acordada El problema se presenta si las ventas no resultan como lo esperado y a pesar de tener mayor capacidad de produccin las ventas caen drsticamente advirtiendo no poder pagar el equipo en el plazo acordado.En este caso le mostraremos al proveedor, ---dadas las circunstancias planteadas---, como renegociar la deuda para que las partes pierdan lo menos posible, esto es, que ambos obtengan el beneficio mutuo que el esquema matemtico propuesto, pudiera generarles. Ecuaciones de valores equivalentes con inters simple:Para renegociar una deuda tenemos que aplicar una frmula que calcule en cuntos pagos vamos a distribuir la deuda original y cunto pagaremos bajo este nuevo esquema de pago. Por ello es necesario considerar los siguientes pasos en la renegociacin:1. Determinar una fecha a la cual podamos comparar las operaciones a realizar la cual llamaremos fecha focal.2. Calcular el valor de la deuda a esa fecha con la frmula del Valor Esquema Original.3. Calcular con base a esa fecha focal las opciones de pago al proveedor.4. Por ltimo determinar cunto es el monto de cada pago renegociado a travs de la frmula del Valor Nuevo Esquema.La notacin con Inters simple se describe en la siguiente tabla: INTERS COMPUESTOLa metodologa para el clculo del inters compuesto es similar al inters simple. En todo momento se trabajar con la expresin (1+i), (1+i*n).Lo que hace diferente este tema, es desde luego la capitalizacin de las tasas y el incremento de P en n tiempo con i tasa.NOTA IMPORTANTE: El inters compuesto, lo utilizaremos en operaciones a largo plazo, y a diferencia del inters simple (el inters simple no se capitaliza), el inters generado en cada perodo se incluye al capital.- Ejercicio simple con ambos mtodos (inters simple e inters compuesto)Datos: P =$100,000.00 i =15% anual n= dos meses NOTA IMPORTANTE:El capital no permanece fijo a lo largo del tiempo, este se incrementa, as como el inters que genera la inversin, de igual forma aumenta en cada capitalizacin.Si denotamos por i a la tasa de inters por el perodo de capitalizaciones, el monto del capital invertido despus de n perodos de capitalizacin es La tasa de inters se especifica por el perodo de capitalizacin. En la prctica financiera, lo ms comn es expresar la tasa de inters de forma anual e indicando el perodo de capitalizacin.Cuando la tasa de inters se expresa de manera anual, se refiere a la tasa nominal, de ah la necesidad de dividir la tasa anual por el tipo de capitalizacin en el ejercicio.Cuando la tasa de inters se especifica nominalmente, se tiene En donde i es la tasa nominal, m el tipo de capitalizacin por ao y n el nmero de capizaciones que comprende el plazo de la inversin. VALOR PRESENTE Y VALOR FUTURO:El Valor Futuro no es otra cosa, que el valor que tendr una inversin en un tiempo posterior (del presente al futuro).VFinv = VPinv (1+i)nDonde:VPinv: Valor actual de la inversinn: nmero de aos de la inversini: tasa de inters anual expresada en tanto por unoVFinv: Valor futuro de la inversinAumenta, a medida que aumenta la tasa y el tiempo. Ejemplo de aplicacin:Suponga una inversin de 150,000, a 3 aos con una tasa del 7.8%: El Valor Presente es el valor que tendr una inversin futura en el presente, o sea hoy. (Del futuro al presente).Misma notacin, pero ahora la frmula es: El VPinv ser mayor cuando menor sean i y n. CONCEPTO DE TASAS DE RENDIMIENTO Y DESCUENTOLa tasa de inters es la valoracin del costo que implica la posesin de dinero producto de un crdito. Rdito que causa una operacin, en cierto plazo, y que se expresa porcentualmente respecto al capital que lo produce.LA TASA DE RENDIMIENTO SE REFIERE A LA TASA QUE EL INVERSIONISTA ESPERA OBTENER DE SUS INVERSIONES, CLARO EST, ANTES DE LA CARGA TRIBUTARIA.- Tasa de rendimiento: - TEOREMAS CASO CETES:El Cete puede calcularse de dos maneras: ? Teorema 1:A partir de su tasa de rendimiento: ? Teorema 3:Si se sustituye el teorema 2 en 1 TASA REAL: Es el rendimiento por encima de la inflacin que se paga o se recibe en operaciones financieras. Est determinada en funcin de la tasa efectiva y de la tasa inflacionaria.Se representa de la siguiente manera; la cual tomaremos como la frmula 2 En donde: TR = Tasa real, TE = Tasa efectiva, TI = Tasa inflacionaria TASAS EQUIVALENTESLas tasas de inters con perodos distintos de capitalizacin son equivalentes, si en el largo plazo generan el mismo rendimiento. La tasa de inters es equivalente a su tasa efectiva asociada, porque ambas generan similares ganancias. En la prctica financiera y comercial, con frecuencia se hace necesario calcular la tasa equivalente, a partir de perodos de capitalizacin diferentes.Se puede visualizar esto en el siguiente caso: Se observa que sus clientes le estn cancelando sus cuentas, para irse con el Banco de las transas. pudiera ser traicin, pero no..Es por ello, que calculamos la tasa efectiva del Banco de las transas que es nuestra competencia directa. Para ello, podemos utilizar las siguientes frmulas Como el primer Banco ofrece una tasa del 14.2% capitalizable mensualmente, ahora debemos encontrar la tasa que capitalizable mensualmente, rinde la tasa efectiva del 15.865% cuya capitalizacin es trimestralCon ello se dara respuesta a la pregunta. Qu tasa anual capitalizable mensualmente, debe pagar el Banco A, que le permita igualar los rendimientos del Banco B?Ahora nos damos a la tarea de encontrar la tasa requerida, o sea, la tasa nominal que capitalizable mensualmente, sea equivalente a la tasa efectiva del 15.865%, sta ltima, correspondiente a la tasa anual del 15% capitalizable trimestralmente que ofrece el Banco B.Los datos son:Como tasa nominal (i), se toma la tasa efectiva (ie) y a partir de la frmula del monto compuesto: Si la unidad esta sumando.. Pasa restando y queda la siguiente expresin: Hay que sugerirle al Banco de la ilusin que ofrezca una tasa anual capitalizable mensualmente de por lo menos 14.82% (redondeada), que es equivalente a la tasa nominal del 15% capitalizable trimestralmente, y equivalente a su tasa efectiva del 15.865% VALOR PRESENTE y DESCUENTO COMPUESTOEJEMPLO:Un empresario obtuvo un prstamo de Nacional Financiera a una tasa de inters muy baja. Ocho meses antes de la fecha en que debe pagar dicha cantidad, consigue un contrato que le da utilidades suficientes para pagar esa cantidad los $248,000.00 que le prestaron. Considerando que el prstamo se acord a tasas muy bajas, el empresario decide invertir el dinero necesario y que le permita pagar la deuda contrada, para ello busca un banco que le ofrece el mayor rendimiento, 14% anual capitalizable mensualmente. La pregunta es... Cunto debe invertir hoy (ocho meses antes) a la tasa del 14%, de tal manera que pueda pagar los $248,000.00 en la fecha de vencimiento de su deuda?Si P es la inversin inicial, despus de ocho meses el capital crece a: Si se desea que el monto sea $248,000.00, entonces tenemos que satisfacer la siguiente ecuacin: Con esta cantidad invertida, a los ocho meses habr acumulado los $248,000.00 que le prestNacional FinancieraPodemos decir que, a la diferencia entre el valor del monto que se requiere para saldar una deuda y su valor actual neto o presente, le denominaremos descuento compuesto. S es el monto de la deuda, i a la tasa de inters por el perodo de capitalizacin, n al nmero de perodos de capitalizacin que se anticipan y P es el valor presente de la deuda: INFLACINEsta variable explica el cambio del valor del peso, en el tiempo. Es decir, en perodos de inflacin alta, nos pasa a perjudicar nuestro bolsillo y caso contrario cuando la inflacin es baja no se resiente tanto, aunque tambin afecta pero en otros porcentajes.La Tasa de Inflacin constituye una medida para evaluar el valor de la moneda en determinado perodo. ANUALIDADES:Se refiere a una serie de flujos normalmente de un mismo monto y perodos iguales. Pueden ser abonos o pagos y lo ms importante, no necesariamente deben ser de periodicidad anual, sino mensual, quincenal, bimestral etc.Podramos entender a la Anualidad o Renta: como el pago peridico que se realiza en un lapso de tiempo, considerando una tasa de inters y una capitalizacin en cuyo caso se fija al inicio de la firma del convenio. CLASIFICACIN: - Ordinarias o vencidas- Anticipadas- Diferidas- Generales- ORDINARIAS: Son aquellas anualidades que son utilizadas con mayor frecuencia en la actividad financiera y comercial. Tambin son conocidas como anualidades ciertas, simples e inmediatas.Las caractersticas de ste tipo de anualidades son:Los pagos o abonos se realizan al final de cada intervalo de pagoSe conoce desde la firma del convenio, las fechas de inicio y trmino del plazo de la anualidadLas capitalizaciones coinciden con el intervalo de pagoEl plazo inicia con la firma del convenio- Variables que se utilizan:VPN: Valor Presente Neto (de un conjunto de pagos o abonos)VF M: Valor Futuro o Monto (de la suma de unos pagos o abonos)A Rp: Anualidad o Renta peridica (cuota uniforme o anualidad)M: Capitalizacin (por su tipo de capitalizacin, mensual, bimestral etc., la tasa se divide entre el tipo de capitalizacin: ejemplo de ello si tenemos una tasa nominal del 12% capitalizable mensualmente = (12%/12)i: Tasa de Inters (la tasa que integra el factor de acumulacin o descuento 1+i)n: TiempoPara calcular monto de una serie de pagos, el pago peridico, la tasa y el tiempo, utilizaremos las siguientes frmulas:Su monto Cuando las tasas de inters cambian en el lapso del tiempo, se buscara el VF de la anualidad de la siguiente forma: Calculando VF1, VF2, VFn, esto es, cuantas veces cambie la i, la frmula se modifica en los siguientes trminos. La Anualidad o Renta Peridica: Su valor presente: Para calcular el tiempo n en valor futuro Para calcular el tiempo -n en valor presente neto Para calcular la tasa de inters i En ambos casos se sugiere tener elaborada una tabla proforma, con valores de tasas que van de 1% a 9% (0.01 a 0.09) - ANTICIPADAS:Son aquellas anualidades que son utilizadas con menor frecuencia en la actividad financiera y comercial. Esto es, toda vez que los pagos se hacen por anticipado, salvo que el deudor (en caso de alguna compra a plazos) desee liquidar por adelantado sus pagos. Ahora bien, en el caso de una cuenta de depsitos (pudiera ser un fideicomiso), estos se hacen a inicio del convenio y as sucesivamente hasta el final del convenio. Tambin son conocidas como anualidades ciertas, simples e inmediatas.Las caractersticas de este tipo de anualidades son:? El plazo inicia con la firma del convenio? Las capitalizaciones coinciden con el intervalo de pago? Los pagos o abonos se realizan al inicio de cada intervalo de pago? Se conoce desde la firma del convenio, las fechas de inicio y trmino del plazo de la anualidadVariables que se utilizan en este apartado:VPN: Valor Presente Neto (de un conjunto de pagos o abonos)VF M: Valor Futuro o Monto (de la suma de unos pagos o abonos)A Rp: Anualidad o Renta peridica (cuota uniforme o anualidad)m: Capitalizacin (por su tipo de capitalizacin, mensual, bimestral etc., la tasa se divide entre el tipo de capitalizacin: ejemplo de ello si tenemos una tasa nominal del 12% capitalizable mensualmente = (12%/12)i: Tasa de Inters (la tasa que integra el factor de acumulacin o descuento 1+i)n: TiempoProcedimiento:Para calcular monto de una serie de pagos, el pago peridico, la tasa y el tiempo, utilizaremos las siguientes frmulas:Su monto: Al igual que en las anualidades ordinarias, cuando las tasas de inters cambian en el lapso del tiempo, se buscar el VF de la anualidad de la siguiente forma:Calculando VF1, VF2, VFn M1, M 2, M n esto es, cuantas veces cambie la i, la frmula se modifica en los siguientes trminos: La Anualidad o Renta Peridica: Para calcular el tiempo n en el valor futuro o monto de una anualidad anticipada Para calcular el tiempo -n en valor presente neto de una anualidad anticipada Para calcular la tasa de inters i En ambos casos se sugiere tener elaborada una tabla proforma, con valores de tasas que van de 1% a 9% (0.01 a 0.09) - DIFERIDASSon utilizadas para vaciar los inventarios, esto es, cuando las empresas quieren rematar su mercanca de temporada, o simplemente por que cambiarn de modelos, surgen las ofertas de compre ahora y pague despus.Este plan llama la atencin de los clientes ya que de momento no desembolsan cantidad alguna y por otra parte, empiezan a pagar meses despus de haber adquirida la mercanca.Caractersticas ? Se conoce desde la firma del convenio, las fechas de inicio y trmino del plazo de la anualidad? Las capitalizaciones coinciden con el intervalo de pago? El plazo da comienzo en una fecha posterior al de inicio del convenioVariables que se utilizan en este apartado:VPN: Valor Presente Neto (de un conjunto de pagos o abonos)VF M: Valor Futuro o Monto (de la suma de unos pagos o abonos)A Rp: Anualidad o Renta peridica (cuota uniforme o anualidad)m: Capitalizacin (por su tipo de capitalizacin, mensual, bimestral etc., la tasa se divide entre el tipo de capitalizacin: ejemplo de ello si tenemos una tasa nominal del 12% capitalizable mensualmente = (12%/12)i: Tasa de Inters (la i que integra el factor de acumulacin o descuento (1+i)n: Tiempo en valor futuro-n= Tiempo en valor presentek = diferimiento (tiempo en que se difiere el pago) utilizado en valor presenteNOTA IMPORTANTE:En lo referente a la tasa, la representacin i/m, se refiere a la tasa nominal que se divide entre el nmero de meses dependiendo la capitalizacin.Procedimiento:Para calcular el monto de una serie de pagos o abonos, el pago peridico, la tasa y el tiempo, utilizaremos las siguientes frmulas: Para calcular el tiempo n en el monto compuesto Para calcular la tasa de inters i en monto compuesto de anualidad diferida - GENERALESSon utilizadas con menor frecuencia en la actividad financiera y comercial. Esto es, los pagos o abonos no coinciden con la capitalizacin, de ah que tengamos que calcular tasas equivalentes.Caractersticas ? El plazo inicia con la firma del convenio o apertura de cuenta de ahorros o inversin (en su caso)? Las capitalizaciones no coinciden con el intervalo de pago? Se conoce desde la firma del convenio, las fechas de inicio y trmino del plazo de la anualidadVariables que se utilizan en este apartado:VPN: Valor Presente Neto (de un conjunto de pagos o abonos)VF M: Valor Futuro o Monto (de la suma de unos pagos o abonos)A Rp: Anualidad o Renta peridica (cuota uniforme o anualidad)m: Capitalizacin (por su tipo de capitalizacin, mensual, bimestral etc., la tasa se divide entre el tipo de capitalizacin: ejemplo de ello si tenemos una tasa nominal del12% capitalizable mensualmente = (12%/12)n: Tiempoi : Tasa de Inters equivalente (la tasa que integra el factor de acumulacin o descuento (1 )+ iNOTA IMPORTANTE:En la representacin i/m, se refiere a la tasa nominal que se divide entre el nmero de meses dependiendo la capitalizacin. Por lo tanto la tasa se puede encontrar en su forma i en su forma i/m.Procedimiento:Para calcular el monto o valor futuro de una serie de pagos o abonos, el pago peridico, la tasa y el tiempo, utilizaremos las siguientes frmulas: En las anualidades ordinarias es muy probable que las tasas de inters cambien en el lapso del perodo, ante ello debemos realizar clculos parciales utilizando tasas equivalentes para: VF1, VF2, VFn, conforme cambien las tasas, de acuerdo a la siguiente notacin: La Anualidad o Renta Peridica: Su valor presente: Para calcular el tiempo n -n Para calcular la tasa de inters i equivalente En ambos casos se sugiere tener elaborada una tabla proforma, con valores de tasas que van de 1.5% a 9.5% (0.015 a 0.095) AMORTIZACIONESSe refiere al pago gradual que se realiza para liquidar un adeudo proveniente generalmente de algn prstamo o crdito. El financiamiento o crdito adquirido debe reembolsarse en un plazo que previamente haya quedado establecido, sea en cuotas uniformes peridicas vencidas o anticipadas, o con cuotas que se incrementan de manera proporcional, en cantidad o de manera porcentual, aunque este tema lo analizaremos en el apartado de Gradientes (geomtricos y aritmticos).Procedimiento:Para calcular el importe de las cuotas peridicas, debemos utilizar la frmula del valor presente de un pago vencido (Rp) La expresin i/m la utilizamos para el caso en que se tenga que calcular la tasa que habr de capitalizarse, esto es, cuando se tiene una tasa nominal (anual) del 12% y su capitalizacin es mensual, entonces se debe tomar (12/12). FONDOS DE AMORTIZACIONESEs cuando tenemos una obligacin en el corto o largo plazo, podemos empezar ahorrando gradualmente hasta reunir el importe deseado, claro est, con sus respectivos rendimientos. Es aqu cuando la figura del "Fondo de Amortizacin" se hace necesaria.Procedimiento:Para calcular el monto que se desea obtener en el tiempon a una tasa i es necesario conocer el importe de los depsitos o abonos peridicos, por lo que debemos utilizar la frmula del monto de la anualidad ordinaria si los depsitos los hacemos al final de mes:Su monto: En su caso si los depsitos se hacen a principio de mes, se utiliza la frmula del monto de la anualidad anticipada:Su monto: La expresin i/m la utilizamos para el caso en que se tenga que calcular la tasa que habr de capitalizarse, esto es, cuando se tiene una tasa nominal (anual) del 12% y su capitalizacin es mensual, entonces se debe tomar (12/12). GRADIENTESSe refiere a una serie abonos o pagos que aumentan o disminuyen (en $ %), sea para liquidar una deuda o en su defecto para acumular un determinado fondo de ahorro que puede ser a corto, mediano o largo plazo, incluso a perpetuidad.Del gradiente que aumenta un porcentaje, tenemos el caso de los flujos de efectivo que crecen o disminuyen en determinado porcentaje por el efecto de la inflacin constante por perodo.Clasificacin:? Anualidad Rentas peridica con gradiente aritmtico: La cuota peridica vara en progresin aritmtica (A+ ga Rp + Ga).? Anualidad Rentas peridica con gradiente geomtrico: La cuota peridica vara en progresin geomtrica (A* ga Rp * Gg).Caractersticas de gradientes aritmticos y geomtricos:? Los pagos o abonos distintos se realizan al final de cada intervalo de pago (aunque puede ser anticipado o prepagable).? Se conoce desde la firma del convenio, las fechas de inicio y trmino del plazo de la anualidad o renta peridica? Las capitalizaciones coinciden con el intervalo de pago? El plazo inicia con la firma del convenioVariables que se utilizan en este apartado:Mga VFga: Valor Futuro o Monto de una serie de cuotas con gradiente: aritmtico o geomtrico (de la suma de unos pagos o abonos)A Rp: Anualidad o Renta peridica (cuota uniforme o anualidad)VAga: Valor actual del conjunto de rentas peridicasi: Tasa de Inters nominal (la tasa que integra el factor de acumulacin o descuento 1+i)m: Capitalizacin (por su tipo de capitalizacin, mensual, bimestral etc., la tasa se divide entre el tipo de capitalizacin: ejemplo de ello si tenemos una tasa nominal del 12% capitalizable mensualmente = (12%/12)n: TiempoGa= Es el gradiente aritmticoGg= Es el gradiente geomtricoRp1= Anualidad o Renta peridica nmero 1 GRADIENTES ARITMTICOS:El gradiente aritmtico (Ga) o uniforme es una serie de cuotas peridicas flujos de caja que aumenta o disminuye de manera uniforme. Los flujos de efectivo (cuotas) cambian en la misma cantidad entre cada perodo. A esto se le llama gradiente aritmtico.Notacin para la serie uniforme de cuotas:El gradiente (Ga) es una cantidad que aumenta o disminuye (puede ser positivo o negativo).? Rp: es la cuota peridica 1.? La representacin i/m, se refiere a la tasa nominal que se divide entre el nmero de meses dependiendo la capitalizacin.? n: tiempo (nmero de cuotas peridicas)Las frmulas generalmente utilizadas para las anualidades con gradiente aritmtico vencidos o pospagables son:- Para conocer el Valor Actual se tiene la siguiente frmula: - Para conocer el valor futuro tenemos que: GRADIENTES GEOMTRICOSEl gradiente geomtrico (Gg) o serie de cuotas (rentas) peridicas flujos de caja que aumenta o disminuye en porcentajes constantes en perodos consecutivos de pago, en vez de aumentos constantes de dinero. Los flujos de efectivo (cuotas) cambian en el mismo porcentaje entre cada perodo. Notacin? El gradiente (Gg) es el porcentaje que aumenta o disminuye cada cuota (puede ser positivo o negativo).? Rp1: es la cuota peridica 1.? La representacin i/m, se refiere a la tasa nominal capitalizable y la frecuencia de los pagos.? n: tiempo-plazo en aos (nmero de cuotas peridicas)Para conocer el valor actual y valor futuro, las frmulas a utilizar son distintas dependiendo si la razn de la progresin (Gg) coincide con el factor (1+i/m) GRADIENTE ARITMTICO-GEOMTRICOCmo poder mezclar el gradiente aritmtico y geomtrico en el desarrollo de un caso?Supongamos que para construir la Escuela de Medicina, la Universidad Cristbal Coln se ha propuesto constituir un fondo con 10 depsitos mensuales con aumentos crecientes de $350,000.00 cada una de las cuotas.La tasa de inters que le ofrecen es del 25% con capitalizacin mensual y el importe del primer depsito ascendi a $3500,000.00. La pregunta es:Cunto acumular al final de la ltima cuota?El monto acumulado de esta serie aritmtica y geomtrica esta dado por la siguiente expresin: Su nomenclatura:Mgag = El monto acumulado del gradiente aritmtico-geomtricoMAant = El monto acumulado de la anualidad anticipadaMGg = El monto acumulado de la anualidad anticipadaA1: la primera cuotan: el nmero de cuotasi: es la tasa nominal (normalmente es anual)i/m: La tasa capitalizableGg: El gradiente geomtricoSolucin Fundamentos de Administracin Financiera DEFINICIN:Fase de la Administracin General, mediante la cual se recopilan datos significativos, analizan, planean, controlan y evalan, para tomar decisiones acertadas y alcanzar el objetivo natural de maximizar el capital contable de la Empresa.La Administracin Financiera est interesada en la adquisicin, financiamiento y administracin de los activos, con una meta global en mente. As, la funcin de decisin de la administracin financiera puede dividirse en tres grandes reas; la decisin de inversin, financiamiento y administracin de activoDECISIN DEINVERSINDECISINDE FINANCIAMIENTODECISIN DEADMINISTRACINDE ACTIVOSEs la ms importante de las decisiones.Comienza con determinar la cantidad de activos que necesita la empresa para mantener una estructura de activos idnea.La segunda en importancia. El administrador financiero se dedica a disear la composicin del pasivo que resulte ms adecuada a la empresa. Justificar por que tiene deudas tan altas, si son las adecuadas o en su defecto si se est apalancando excesivamente.Una vez que se ha decidido la mezcla de financiamiento, el administrador financiero debe determinar la mejor alternativa para adquirir esos fondos que necesita la empresa.Entender los procedimientos para obtener prstamos a corto o largo plazo, o la negociacin de una venta de bonos o acciones en los mercados primarios burstiles.La tercera decisin ms importante en la empresa. Una vezque se han adquiridolos activos y se hasuministrado elfinanciamientoapropiado, se debenadministrar coneficiencia los activos,ya que eladministradorfinanciero tiene diversos grados de responsabilidad sobre los activos existentes.Tiene mayor responsabilidad en activos circulantes que en los fijos. ANLISIS DE LA TEORA FINANCIERAEn este punto adems se seala el propsito, la naturaleza de la teora financiera en el mbito empresarial, se sealan perspectivas y campos de accin, se precisan objetivos y metas, se identifica la importancia de la funcin financiera: en la contabilidad, en los costos, en los recursos humanos y desde luego en el rea de inversiones y financiamiento como campo estratgico que permita el equilibrio econmico de la entidad.De igual forma en este captulo, se estudian las tcnicas y herramientas para la toma de decisiones que permita alcanzar nuestros objetivos y metas. Con todo lo expuesto en estos apartados, se intenta describir el trabajo que desarrolla el profesional de las finanzas. CARACTERSTICASLa administracin financiera se puede conceptualizar de acuerdo a sus caractersticas y elementos, a saber, Perdomo plantea un esquema que parte desde la obtencin de informacin significativa (relevante) para el estudio financiero, hasta la fase del control: COMO RAMA DE LA ADMINISTRACIN GENERALLa Administracin Financiera, es una fase o aplicacin de la Administracin General. Dentro de sus funciones est primeramente:- Coordinar financieramente todos los activos de la Empresa, por medio de:? Captar, obtener y aplicar los fondos o recursos necesarios para optimizar su manejo, obteniendo para tales efectos el financiamiento adecuado para el dficit de fondos que tenga la empresa o en su defecto invirtiendo los fondos que se tengan como excedentes.? Optimizar la coordinacin financiera de las cuentas por recuperar? Optimizar la coordinacin financiera de los inventarios? Optimizar la coordinacin financiera de todos aquellos bienes de la empresa destinados a proporcionar servicios a la planta productiva tales como; maquinaria, planta, equipo y dems activos fijos.Adems: Coordina financieramente todos los pasivos de la Empresa, para poder alcanzar el objetivo de maximizar el capital contable, patrimonio o valor de la empresa. Se debe elegir de acuerdo a las circunstancias o necesidades la mejor alternativa de financiamiento ya sea en el corto, mediano o largo plazo.Por ltimo: Coordina es, adems, una manera de poder incrementar las utilidades o rendimientos en la empresa, sera por la optimizacin de los costos de produccin, por los gastos de operacin o cualquier erogacin que en su momento se requiriera cubrir.Aparte tendramos que incrementar las ventas, aplicando una fuerza adicional a la comercializacin de nuestros productosPara dar cumplimiento, se debe observar lo siguiente:? El uso correcto de fondos internos y externos? Las utilidades retenidas de varios perodos (si las hubiese)? El valor del dinero en el tiempo con o sin inflacin (indexar y deflactar)? Proyectos de inversin de riesgo alto o de bajo riesgo (previa valuacin de proyectos de inversin)? Tasas de crecimiento (en la industria) RECOPILACIN DE DATOSSe refiere al procedimiento que lleva a cabo el administrador financiero, en la bsqueda, recopilacin y codificacin de los datos (insumo de informacin). En investigacin financiera se le denomina Obtencin de la informacin la que una vez procesada, constituye una fuente slida para la toma de decisiones. La validez de la informacin, es la validez de la decisin que de ella emane.Es la primera tcnica de la administracin financiera, con la cual empieza a trabajar el administrador financiero. Es decir, sirve de acopio en una base de datos que ayuda en la aplicacin de las dems tcnicas de la administracin financiera, tales como anlisis, planeacin, control y toma de decisiones. La informacin debe llegar a tiempo para poder analizar, planear y controlar para la correcta toma de decisiones, ya que de lo contrario, si los datos significativos no se obtienen en el momento oportuno carecen de valor. La informacin que se recabe, debe ser confiable, para poder fundamentar en lo posible la toma de decisiones acertadas. CARACTERSTICAS DE LA INFORMACIN (DATA BASE)La recopilacin de datos significativos que sirven de base para el anlisis, planeacin, control y toma de decisiones acertadas, se pueden resumir en:OPORTUNIDAD Deben recopilarse en tiempoCONFIABILIDAD Que sean dignos de confianzaSELECTIVIDAD Los datos requeridos, deben seraquellos que se necesitanRELEVANCIA Se destacar lo que es importante y se desechar lo que no esINTEGRIDAD Deben ser completos, en cuanto a antecedentes, datos y elementos de juicioACCESIBILIDAD Deben ser alcanzables Mtodos de Anlisis:Se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo perodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables. - Anlisis Vertical:Porcientos integralesRazones Simples, Estndar y Burstiles- Anlisis horizontalAumentos y Disminuciones- Anlisis HistricoAnlisis de tendencias Absolutas [$] Relativas{%} y Mixtas {$ y %}- Anlisis de PreciosValores de Renta FijaValores de Renta VariableCarteras de Inversin Descripcin de los mtodos:Algunas caractersticas inherentes a cada Mtodo de Anlisis, que ayudan a la correcta toma de decisiones, se describen a continuacin.Porcientos integrales: Permite identificar la proporcin que guarda cada elemento con respecto al total.El total es el 100% y cada parte constituye un porcentaje relativo con respecto a ese total.Este mtodo nos permite entonces, poder identificar la proporcin que guarda cada una de las cuentas con respecto al total del rubro como sera en este caso un estado de posicin financiera, de resultados de operacin e incluso la conformacin de una cartera de inversiones en los mercados de capitales.Su notacin es la siguiente:PORCIENTOS INTEGRANTES = (CIFRAS PARCALES/ CIFRAS BASE) * 100 Razones financieras simples.Se define como la dependencia que existe al comparar geomtricamente las cifras de dos o ms conceptos que integran el contenido de los estados financieros de la empresa.Siendo la razn, un sinnimo de magnitud, entonces se refiere a la magnitud de la relacin existente entre dos cifras que se comparan.De tal forma tenemos que aritmticamente una cantidad es incrementada (+) o disminuida (-) mediante sumas y restas respectivamente.De igual forma una cantidad puede ser representada por un factor con respecto al total y su frecuencia (/), (*) mediante multiplicaciones y divisiones respectivamente.El Activo Fijo de $450,500.00 es disminuido por las depreciaciones en cantidad de $50,000.00.Su representacin es:450,500.00 50,000.00 = 350,500.00 (es la razn aritmtica)Que es lo mismo a 350,500.00 + 50,000.00 = 450,500.00450,500.00 / 50,000.00 = 9.01 (es su razn geomtrica)Que es lo mismo a 9.01 * 50,000.00 = 450,500.00En ambos casos se identifican dos variables: el que antecede y el que le sucede (antecedente y consecuente) CLASIFICACION DELAS RAZONESSIMPLESRazones Estticas son cuando el antecedente y consecuente o numerador y denominador, emanan o proceden de estados financieros estticos, como la Posicin Financiera.Razones Dinmicas son cuando el antecedente y consecuente o numerador y denominador, emanan de un estado financiero dinmico, como el Estado de Resultados.Razones Esttico Dinmicas son cuando el antecedente corresponde a conceptos y cifras de un estado financiero esttico y el consecuente, emana de conceptos y cifras de un estado financiero dinmico.Razones Dinmico Estticas son cuando el antecedente corresponde a conceptos y cifras de un estado financiero dinmico, y el consecuente corresponde a un estado financiero esttico.Razones Financieras, son aquellas que se leen en dinero, o mejor dicho en pesos $Razones de Rotacin, son aquellas que se leen en alternancias (nmero de rotaciones o vueltas al crculo comercial o industrial).Razones Cronolgicas, son aquellas que se leen en das o unidades de tiempo, o sea, se pueden expresar en das, horas, minutos, etc.Razones de Rentabilidad, son aquellas que miden la utilidad de la empresa.Razones de Liquidez, son aquellas que estudian la capacidad de pago en efectivo o en documentos cobrables de la empresa.Razones de Actividad, son aquellas que miden la eficiencia de las cuentas por cobrar y por pagar, as como la eficiencia del consumo de materiales de produccin, ventas, activos, etc.Razones de Solvencia y Endeudamiento, son aquellas que miden la porcin de activos financiados por deudas de terceros, miden de igual manera la habilidad para cubrir intereses de la deuda y los compromisos inmediatos.Razones de Produccin, son aquellas que miden la eficiencia del proceso productivo, la eficiencia de la contribucin marginal, as como los costos y capacidad de las instalaciones etc.Razones de Mercadotecnia, son aquellas que miden la eficiencia del departamento de comercializacin o mercados, del departamento de publicidad o todo lo inherente a la mercadotecnia.El uso de estas razones (indicadores financieros), favorece la correcta toma de decisiones, tanto en la evaluacin de las inversiones, en la deteccin de fallas y las desviaciones observadas, todo ello para formar un juicio con respecto a la situacin financiera de la empresa. RAZONES ESTNDAREste mtodo sirve para determinar la relacin de dependencia resultante de la comparacin geomtrica de los promedios de las cifras de dos o ms cuentas de los estados financieros.- Clasificacin de las razones estndar:Estas razones financieras (estndar), las podemos clasificar bajo la siguiente estructura:Desde el punto de vista del origen de las cifras Su descripcin:? ?Las razones estndar internas, son aquellas que se obtienen con los datos acumulados de varios estados financieros, a distintas fechas y perodos de una misma empresa.? Las razones estndar externas, son las que se obtienen con los datos acumulados de varios estados financieros a la misma fecha o perodo pero que se refieren a distintas empresas, claro est, del mismo giro o actividad.? Las razones estndar estticas, corresponden a aquellas mediante las cuales las cifras corresponden a estados financieros estticos. (Ejemplo. Estado de Posicin Financiera)? Las razones estndar dinmicas, corresponden a aquellas mediante las cuales las cifras corresponden a estados financieros dinmicos. (Ejemplo: Estado de Resultados de Operacin)? Las razones estndar esttico-dinmicas, corresponden a las cifras en donde el antecedente se obtiene de estados financieros estticos, y el consecuente se obtiene del promedio de cifras de estados financieros dinmicos.? ?Las razones estndar dinmico-estticas, corresponden a las cifras en donde el antecedente se obtiene de estados financieros dinmicos, y el consecuente se obtiene del promedio de cifras de estados financieros estticos. RAZONES BURSTILESSe refiere al clculo de la dependencia o relacin existente entre dos o ms conceptos de los estados financieros. La comparacin geomtrica nos lleva a determinar un mltiplo entre los valores analizados. Normalmente sirve para evaluar estados financieros de empresas que cotizan en bolsa.- Clasificacin de los Mltiplos burstilesSu notacin:M cot_cot = Pcot _unitario / UtanualDonde:Mcot= mltiplo de cotizacin de la accinPcot= precio de cotizacin unitario (accin)Utanual= utilidad del ejercicio (12 meses)? MLTIPLO DE COTIZACIN ESTIMADO? MLTIPLO VALOR EN LIBROS ? MLTIPLO DE SOLIDEZ? MULTIPLO DE PRODUCTIVIDAD DE LOS ACTIVOS TOTALES MTODO DE TENDENCIASA travs de este mtodo se puede determinar la propensin relativa y absoluta de las cifras plasmadas en los estados financieros de la empresa. Desde luego que los conceptos debern ser homogneos.Algunas de las caractersticas a observar en este mtodo son: Renglones similares. Importe base y comparado. Tendencias: (%) relativo, absoluta ($), mezcladas (%,$).Es recomendable tomar en cuenta las siguientes consideraciones mnimas que debern observarse en su aplicacin. Este procedimiento facilita la retencin y apreciacin mental de la tendencia de las cifras, hecho que facilita el hacer la estimacin de posibles cambios futuros en la empresa. Las normas para valuar deben ser las mismas para los estados financieros que se presentan, que sean congruentes con el estudio y lo que se persigue. La informacin descrita en los estados financieros dinmicos que se presentan, debe corresponder al mismo ejercicio o perodo. Para su aplicacin se sugiere, comparar estados financieros de ejercicios anteriores, ya que permitir observar cronolgicamente la tendencia de las cifras al presente en que se analiza. Las cifras comparadas deben pertenecer a estados financieros de la misma empresa. Puede aplicarse paralelamente con otro procedimiento, dependiendo del criterio del analista financiero y en funcin del objetivo que se persiga. Al ser este un estudio que explora el pasado y su tendencia al paso del tiempo, se logra identificar probables anomalas sobre el estado que guardan las cifras de la empresa, por lo que constituye una base para el estratega financiero para futuros estudios as como para plantear una serie de recomendaciones.Para obtener el importe relativo y la tendencia relativa se aplicara la siguiente notacin: - Procedimiento para su clculo a partir de la notacin:Ejercicio 2004Para obtener el importe relativo: La tendencia relativa: Ejercicio 2009 (negativo)Para obtener el importe relativo: La tendencia relativa: MTODO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES:Resulta ser un mtodo muy simple, ya que slo se comparan dos estados financieros, en los rubros especficos y similares y en fechas distintas. Con ello se obtiene el aumento o disminucin entre las cifras comparadas, normalmente cifra base y la cifra a comparar.Es recomendable tomar en cuenta las siguientes consideraciones mnimas que debern observarse en su aplicacin.? Apoyarse en el estado de origen y aplicacin de recursos.? Las normas para valuar deben ser las mismas para los estados financieros que se presentan, que sean congruentes con el estudio y lo que se persigue.? Presentar en forma comparativa los estados financieros y que adems pertenezcan a la misma entidad.? Los estados financieros dinmicos que se comparan, deben corresponder al mismo perodo o ejercicio, esto es, si comparamos un estado de resultados de operacin del ejercicio 2007, se debe comparar otro estado de resultados de operacin que corresponda a otro perodo de un ao.? Puede aplicarse paralelamente con otro procedimiento, dependiendo del criterio del analista financiero y en funcin del objetivo que se persiga. MTODO DE ANLISIS DE PRECIOS.Consiste en determinar el precio de compra o venta ( $ ), de ttulos valor de renta fija y variable de cualquier cartera de inversin, provenientes de personas fsicas y morales, el cual sirve de referencia en los precios de cotizacin en la bolsa, para una acertada toma de decisiones. MOSTRAREMOS EJEMPLOS:PRECIO DE UN INSTRUMENTO DE INVERSION DE RENTA FIJA A.- Cul ser el precio de un cete, cuyo valor nominal es de $10.00 y tiene una tasa de descuento del 56.5% y 28 das por vencer? Con el mismo ejemplo anterior, determinar su precio antes de su vencimiento, partiendo de los siguientes supuestos:B.- Pasan 7 das y deseamos venderlo antes de su vencimiento (faltando 21 das para su vencimiento), a una tasa de descuento del 54%: ConclusionesCon el planteamiento descrito en el modelo de estudio, se pretende mostrar empricamente que las decisiones financieras en la administracin del riesgo de la empresa, estn condicionadas al grado de aversin al riesgo del administrador financiero de la empresa, sin embargo este puede ser modificado desde el perfil cognitivo del sujeto tomador de decisiones para el manejo de la cobertura de riesgo, desde el aprendizaje organizacional en teora financiera, as como del conocimiento y entendimiento de los mercados financieros.Esta postura probablemente resulte lgica, sin embargo medido a travz de su locus de control y la curva de aprendizaje, se pueden identificar otros factores que se asocien a la toma de decisin.A travs de este estudio se comparti la experiencia de desarrollar individualmente, paso a paso, la construccin de mapas conceptuales que van mostrando las principales variables del objeto de estudio as como su posible relacin y que al final es posible integrar los elementos del modelo para analizar la toma de decisiones en la administracin de riesgos desde la perspectiva del aprendizaje.Con la identificacin de las teoras y la evidencia emprica para desarrollar el estudio, ahora es plenamente factible plantear las hiptesis y derivar de ellas la operacionalizacin de variables para la obtencin de indicadores e instrumentos de recoleccin que se utilizarn para el desarrollo del trabajo de campo respectivo.Autores:Daz DavidFonseca AngysHuertas KeylaPacheco JessRivero KeilysEnviado por:Profesor:MSc. Ing. Ivn [email protected] BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICAANTONIO JOSE DE SUCREVICE-RECTORADO DE PUERTO ORDAZDEPARTAMENTO DE INGENIERA INDUSTRIALINGENIERA FINANCIERACIUDAD GUAYANA, MAYO DE 2012