administración - conocimiendo sociedad filosofía

8
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN LICENCIATURA EN INFORMÁTICA ENERO-JUNIO 2011 ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD 1 El conocimiento relacionado con la filosofía, las ciencias sociales y antecedentes de la sociedad del conocimiento. Alumna: Lugo Méndez Luz María No. control: 07210971 Aula: 311 Profesora: Felma L. González Flores. Fecha de entrega: 1 de febrero de 2011.

Upload: luz-lugo

Post on 12-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen del Conocimiento en la Sociedad y filosofía

TRANSCRIPT

Page 1: Administración - Conocimiendo Sociedad Filosofía

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

LICENCIATURA EN INFORMÁTICA

ENERO-JUNIO 2011

ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO

UNIDAD 1

El conocimiento relacionado con la filosofía, las ciencias sociales y

antecedentes de la sociedad del conocimiento.

Alumna: Lugo Méndez Luz María

No. control: 07210971

Aula: 311

Profesora: Felma L. González Flores.

Fecha de entrega: 1 de febrero de 2011.

Page 2: Administración - Conocimiendo Sociedad Filosofía

Administración del Conocimiento Conocimiento

Filosofía, sociología y sociedad del conocimiento

2

DEFINICIÓN DEL CONOCIMIENTO SEGÚN LA FILOSOFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

El conocimiento filosófico es el que proviene de la reflexión sistemática y metódica acerca de las

verdades últimas de la existencia humana y de todo lo que nos rodea. Originalmente el

conocimiento filosófico abarcaba o comprendía el conocimiento acerca de la naturaleza del mundo y

de los seres humanos, pero en la medida que la filosofía y los filósofos fueron descubriendo leyes

de la naturaleza, se fueron separando de la filosofía para constituir cuerpos o sistemas de

conocimientos independientes como disciplinas autónomas. Estas pasaron a constituirse en

disciplinas científicas separadas del pensamiento filosófico de manera que si bien la filosofía

representa la búsqueda del conocimiento verdadero, lo hace respecto de las grandes verdades

fundamentales de la vida y del universo a través de la reflexión metódica y sistemática, mientras

que el conocimiento científico se refiere a aspectos más concretos. El conocimiento filosófico esta

permanentemente abierto a la revisión, al mismo tiempo que es frecuente que ofrezca más de una

visión del mismo fenómeno en estudio, y contradictorios.

El campo de conocimiento que definimos “Humanidades y Ciencias Sociales” se propone

abordar contenidos y proporcionar instrumentos de análisis de la realidad, tanto social como

individual, que contribuyan a la formación del adolescente en vistas a su participación como

miembro activo de la sociedad. En este sentido los datos de la realidad deben constituir el punto de

partida en la selección de temas y contenidos que permitan articular las diferentes vertientes

disciplinares de las que se nutre el campo. A partir de ello se analizan los aportes de la Filosofía.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Las sociedades contemporáneas se enfrentan al reto de proyectarse y adaptarse a un proceso de

cambio que viene avanzando muy rápidamente hacia la construcción de Sociedades del

Conocimiento. Este proceso es dinamizado esencialmente por el desarrollo de nuevas tendencias en

la generación difusión y utilización del conocimiento, y está demandando la revisión y adecuación

de muchas delas empresas y organizaciones sociales y la creación de otras nuevas con capacidad

para asumir y orientar el cambio. Una Sociedad del Conocimiento es una sociedad con capacidad

para generar, apropiar, y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y

así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en

herramienta de la sociedad para su propio beneficio.

En la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, las comunidades, empresas y organizaciones

avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados u

obtenidos localmente, o accesados del exterior. El proceso de aprendizaje se potencia en común, a

través de redes, empresas, gremios, comunicación inter e intrainstitucional, entre comunidades y

países. Una sociedad de aprendizaje significa una nación y unos agentes económicos más

competitivos e innovadores; también eleva la calidad de vida a todo nivel.

Page 3: Administración - Conocimiendo Sociedad Filosofía

Administración del Conocimiento Conocimiento

Filosofía, sociología y sociedad del conocimiento

3

En términos generales las nuevas tendencias están relacionadas con tres procesos muy dinámicos y

de vasto alcance: la "Informatización" de la sociedad, la Globalización y las Nuevas Tecnologías. La

convergencia y vertiginoso desarrollo de tecnologías relacionadas con la Informática, las

Telecomunicaciones y el Procesamiento de Datos, y su casi ilimitadas posibilidades de aplicación,

están transformando las sociedades modernas en Sociedades de la Información. El proceso de

"informatización", se ha constituido a su vez, en la base técnica del fenómeno de la globalización,

puesto que ha posibilitado por primera vez en la historia superar las distancias y la dispersión

geográfica, para poner en contacto grupos sociales de todo el mundo a un mismo tiempo. Aún

cuando el fenómeno de la globalización se ha hecho más visible en el sistema económico, lo cierto

es que tiene un impacto mucho más trascendente, en la medida en que está posibilitando el

surgimiento de una verdadera Sociedad Global con el desarrollo de nuevos valores, actitudes y de

nuevas instituciones sociales,

La Informática, la Microelectrónica, la Biotecnología, los Nuevos Materiales y la Química Fina, hacen

parte de las Nuevas Tecnologías, las cuales se han constituido en nuevos paradigmas científico-

tecnológicos, que ofrecen nuevas oportunidades técnicas y económicas, que combinadas con las

técnicas tradicionales generan estrategias de I&D muy poderosas. Todas estas tecnologías

comparten el hecho de ser tecnologías genéricas de un rango muy amplio de aplicaciones. Sin

embargo, la revolución en las tecnologías y, sobre todo, en la tecnología de la información, no

garantiza la trasferencia de conocimiento, sólo la facilita.

Se puede señalar que una Sociedad del Conocimiento tiene dos características principales:

· la primera es la conversión del Conocimiento en factor crítico para el desarrollo productivo

y social;

· la segunda, el fortalecimiento de los procesos de Aprendizaje Social como medio asegurar

la apropiación social del conocimiento y su transformación en resultados útiles, en donde la

Educación juega el papel central.

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a menudo son

utilizados de una manera acrítica. La sociedad de la información hace referencia a la creciente

capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más

rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento hace referencia a

otra cosa: a la apropiación crítica, y por tanto selectiva, de esta información protagonizada por

ciudadanos que saben que quieren y que necesitan saber en cada caso, y por ende saben de qué

pueden y deben prescindir.

Una sociedad de la información es aquella en la que la información y el conocimiento tiene un lugar

privilegiado en la sociedad y en la cultura, de esta se desprenden apreciaciones laxas en las cuales

la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las

actividades culturales y económicas.

Page 4: Administración - Conocimiendo Sociedad Filosofía

Administración del Conocimiento Conocimiento

Filosofía, sociología y sociedad del conocimiento

4

La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente

similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad

postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros.

La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor

austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker, y en el

decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por

investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.

Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y

comunicación (TIC) en la cotidianeidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el

seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en

ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.

La eficacia de estas nuevas tecnologías que actúan sobre elementos tan básicos de la persona

como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje, modifica en muchos sentidos la forma en la que es

posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.

Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de

hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos

dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.

Elaboración del concepto

La noción de sociedad del conocimiento (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y

es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a sociedad de la

información.

La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su variante

sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno

al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la

dimensión económica.

Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la

Información), escribe: La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del

conocimiento.

Page 5: Administración - Conocimiendo Sociedad Filosofía

Administración del Conocimiento Conocimiento

Filosofía, sociología y sociedad del conocimiento

5

Adam Smith, Peter Drucker y la Sociedad del Conocimiento

En 1993, Peter Drucker escribió su libro La sociedad post-capitalista, en el que destacaba la

necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la

producción de riqueza.

Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su

productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la

información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para

generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización.

Drucker afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radicalmente

su relación con sus trabajadores del conocimiento, pues éstos últimos estarían mucho menos

necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento,

mientras que las empresas si estarían realmente necesitadas de los trabajadores.

Así pues, el discurso de Peter Drucker, al combinar la sociedad del conocimiento y el concepto de

Global Shopping Center (el "centro comercial global"), trata de explicar el desarrollo de las

empresas de talla mundial y el auge de las industrias.

Las redes de información habrían de generar un mercado perfecto, que se autorregularía de per se,

en la tradición de la "mano invisible" de Adam Smith, al menos en términos de bienes inmateriales,

ya que los bienes físicos seguirían sujetos a las mismas limitaciones de siempre.

Ética y crítica de la sociedad del conocimiento

No se debería interpretar que el concepto sociedad del conocimiento describe una sociedad como la

actual. Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior

a la era de la información, y a la que se llegaría utilizando tanto los medios tecnológicos, como la

instrucción o educación universal y la humanización de las sociedades actuales.

La instrucción de las sociedades debería realizarse, enfocándose en las técnicas y criterios para

tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico.

Page 6: Administración - Conocimiendo Sociedad Filosofía

Administración del Conocimiento Conocimiento

Filosofía, sociología y sociedad del conocimiento

6

HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLÓGICO

El siglo XIX ha traído al mundo una multiplicidad de intereses disciplinarios, cuya persecución

supuso en la mayoría de los casos, la constitución de áreas de conocimiento cuyos límites y objetos

comenzaron a reclamar autonomía y exclusividad. La sociología ha encontrado en ese múltiple

espacio, diversos intentos de estructuración cuya sedimentación ha sido, a menudo, el producto de

una lectura retrospectiva condensada desde el siglo siguiente. Es posible pensar una variada

cantidad de fuentes, referencias, tradiciones y autores, a la hora de estipular una historia de la

disciplina, para evitar que su recorte no se vuelva estéril por el sólo hecho de fechar sus orígenes

con la aparición de la palabra. Un ejercicio de esa índole no permitiría dar profundidad a un tipo

de reflexión teórica cuya preocupación alcanza una antigüedad mayor a la que pueda circunscribir

un significante original.

En este contexto, una historia del pensamiento sociológico clásico, no puede dejar de identificar

tres acontecimientos históricos fundamentales que ofician como referente insoslayable de la

disciplina: la Revolución Inglesa, la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. La complejidad

y singularidad de estos procesos históricos movilizó una amplia reflexión teórica en la producción

filosófica europea, cuyas líneas de análisis han nutrido de forma amplia la preocupación de la

disciplina. La Ilustración puede consignarse como el movimiento, que enfrentó desde el

pensamiento, la novedosa transformación que sufre el mundo moderno y cuyas consecuencias

muestran, de forma palmaria, la celeridad con que los cambios ganan terreno. Para comprender su

novedad específica, la filosofía desplegó una nueva interpelación al conocimiento en tres campos:

la naturaleza, la política y la educación. Este triple vector alimentó la especulación cuya meta de

corto plazo fue repensar el orden de la sociedad, suspendiendo el potencial integrador de la fe,

cambiando su divisa por la confianza en la marcha de la razón.

El contractualismo moderno, con renovados términos filosóficos, alimentó, desde mediados del siglo

XVII, una primera concepción de la sociedad, cuya referencia fundante se halla en el individuo. A

partir de una arquitectura de fuerte impronta matematizante, la sociedad es pensada como un

artefacto cuya construcción requiere de una argumentación more geometrico. Con diversos

desarrollos, desde ya no siempre homogéneos, esta tradición alcanzó en Hobbes, Locke y Rousseau

una profundidad y especificidad paradigmática que consideramos fundamental como punto de

partida para el programa del curso. Por otra parte, y no siempre en consonancia, entre Locke y

Rousseau, el aporte de Montesquieu brindó sus consideraciones sobre la historia a la hora de

analizar las formas de sociedad y de los gobiernos, dimensión cuya incidencia no fue siempre

justipreciada en los mismos términos por sus contemporáneos.

Frente a esta tradición filosófica aparece en la segunda mitad del siglo XVIII, dos posiciones

alternativas: la filosofía alemana de la mano de Hegel y el positivismo francés a caballo de la de

SaintSimon y Comte. La primera de ellas, intentando superar el atomismo contractual, busca

identificar la constitución del orden social y del Estado como una entidad en la que no sucumba la

universalidad orgánica del antiguo modelo de la polis, pero donde tampoco se suprima el

irreversible y creciente papel del individuo.

Page 7: Administración - Conocimiendo Sociedad Filosofía

Administración del Conocimiento Conocimiento

Filosofía, sociología y sociedad del conocimiento

7

La segunda de ellas, intenta dar un paso más allá dejando atrás el carácter negativo y especulativo

de la filosofía, reclamando la dimensión positiva y práctica de un nuevo saber que no duda en

identificar como científico.

Estas dos dimensiones discursivas operan como plataforma para evaluar, analizar y desplegar los

aportes del pensamiento de Karl Marx y Émile Durkheim respectivamente. El primero, en la

tradición germana se enfrentará críticamente al legado del idealismo, y buscará en la penetración

profunda de la materialidad de las relaciones sociales, la clave de la comprensión de la sociedad

civil y su funcionamiento a lo largo de la historia. El segundo, en la huella de la tradición francesa,

intentará no sólo cimentar epistemológicamente las pretensiones teóricas de las sociológica, sino

buscar la posibilidad de repensar la dinámica del lazo social en la diferencia específica que implican

las sociedades modernas, a contrario de los modelos tradicionales.

En la historia del conocimiento sociológico producido desde comienzos del siglo XX hasta la

actualidad, se destacan algunas figuras cuyos diferentes enfoques han originado elaboraciones

singulares e interpretaciones diversas sobre el modo de estudiar los acontecimientos sociales.

Tanto el proceso de construcción de conceptos como la producción de métodos de indagación que

han aportado dichos autores, constituyen materia de análisis en las disputas que atraviesan las

ciencias sociales contemporáneas. En la asignatura se estudiarán principalmente las contribuciones

de Max

Weber, Talcott Parsons, Anthony Giddens y Pierre Bourdieu, a fin de conocer su erspectiva ante los

siguientes problemas sociológicos:

las características distintivas de la ciencia social;

las herramientas metodológicas adecuadas para llevar a cabo el análisis social;

la especificidad de los conceptos de acción.

Page 8: Administración - Conocimiendo Sociedad Filosofía

Administración del Conocimiento Conocimiento

Filosofía, sociología y sociedad del conocimiento

8

Fuentes de Información

http://sociologia.fsoc.uba.ar/programas/ob/ob25409.pdf

http://sociologia.fsoc.uba.ar/programas/ob/ob25719.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_conocimiento

http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/sc.htm