administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela...

35
Andrea Losada Benito Carlos Sainz de Rozas Aparicio Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2017-2018 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Administración segura de medicamentos vía parenteral Autor/es

Upload: others

Post on 06-Sep-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

Andrea Losada Benito

Carlos Sainz de Rozas Aparicio

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2017-2018

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Administración segura de medicamentos vía parenteral

Autor/es

Page 2: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2018

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Administración segura de medicamentos vía parenteral, trabajo fin de grado deAndrea Losada Benito, dirigido por Carlos Sainz de Rozas Aparicio (publicado por la

Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

Page 3: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA

TRABAJO FIN DE GRADO

“ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS VÍA PARENTERAL”

“SAFE ADMINISTRATION OF PARENTERAL DRUGS”

Andrea Losada Benito

TUTOR: Carlos Sainz De Rozas Aparicio

Logroño, Junio 2018

Curso Académico 2017 - 2018

CONVOCATORIA ORDINARIA

Page 4: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

Andrea Losada Benito |

1

RESUMEN

INTRODUCCIÓN.

En la tarea de administrar una medicación vía parenteral intervienen distintos

profesionales del medio hospitalario. Todos ellos realizan una serie de actividades con

la finalidad de asegurar unos cuidados de calidad al paciente y aumentar su seguridad.

El personal enfermero es el principal encargado de los cuidados que al paciente se

dirigen, por lo que es responsable de la administración de medicación vía parenteral.

Esto es, del suministro de medicación al paciente directamente en su organismo por

medio de inyección.

Para realizar esta tarea se requieren diversas acciones, por lo que aumenta el margen

de que enfermería cometa un error. Por ello, es esencial que el personal interiorice una

serie de normas y pasos para disminuir posibles errores y promover una correcta

administración parenteral.

OBJETIVOS.

Definir y esclarecer las pautas a seguir por el personal de enfermería para realizar una

administración segura de medicamentos por vía parenteral en el medio hospitalario,

además de conocer las medidas de seguridad que el personal de enfermería debe

adoptar para asegurar una correcta preparación.

MATERIAL Y MÉTODOS.

Se trata de un estudio descriptivo en el que se analizan diferentes guías de práctica

clínica y se comparan para obtener información actualizada acerca de la administración

de medicamentos vía parenteral.

DESARROLLO.

Las áreas sobre las que enfermería debe actuar para asegurar una administración

segura serán: el área de prescripción, comprobando que esta exista y que esté

correctamente pautada y completada. El área de preparación, asegurando siempre la

técnica estéril y etiquetando correctamente las preparaciones que se realicen para evitar

errores de identificación. Y finalmente, el área de administración, comprobando los cinco

correctos de enfermería y evitando las posibles complicaciones que puedan

presentarse.

Los errores que se puedan cometer pueden influir tanto en el paciente como en el

personal, por ello es vital que tratemos la medicación con el respeto que merece. El

personal encargado de la manipulación del fármaco deberá tener en cuenta sus

características durante la preparación o administración y protegerse en caso de que

pueda resultar peligroso.

CONCLUSIÓN.

Previo a la preparación y administración de medicación, el personal de enfermería

verificará los cinco correctos de enfermería: paciente, medicamento, vía, hora y dosis.

Una vez realizada la comprobación, procederá a su preparación garantizando siempre

una técnica estéril.

Page 5: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

| Administración segura de medicamentos vía parenteral

2

Durante la administración del fármaco, el personal acomodará al paciente y vigilará la

posible aparición de reacciones adversas a la medicación que se está administrando.

Toda medicación que le sea administrada al paciente será registrada en el sistema de

datos, justo después de su administración. Así mismo, si una medicación no es

administrada se especificará el motivo en el registro informático.

El personal encargado de la manipulación del fármaco deberá conocer la peligrosidad

intrínseca del fármaco, contemplando de la misma forma los factores extrínsecos que

hacen aumentar la peligrosidad hacia el personal. Atendiendo a estos factores, los

profesionales tomarán las medidas disponibles para su protección.

PALABRAS CLAVE: Administración segura. Vía parenteral. Seguridad del paciente.

Seguridad personal.

Page 6: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

Andrea Losada Benito |

3

ABSTRACT

INTRODUCTION

Different professionals of the hospital environment are involved in the task of

administrate medication parenterally. All of them perform a series of activities in order to

ensure quality care to the patient and increase their safety.

The nursing staff is in charge of the care that the patient is directed to, reason why it is

responsible for the administration of the parenteral medication. That is, the supply of

medication to the patient directly in his body through injection.

To carry out this task, various actions are required, so it increases the margin for the

nurse to make a mistake. Therefore, it is essential that the staff internalize a series of

rules and steps to reduce possible errors and promote proper parenteral administration.

TARGETS

Define and clarify the guidelines to be followed by the nursing staff to carry out a safe

administration of medicines by parenteral route in the hospital environment, in addition

to knowing the safety measures that the nursing staff must adopt to ensure proper

preparation.

METHODS

This is a descriptive study in which different clinical practice guidelines are analyzed and

compared to obtain updated information about the administration of parenteral drugs.

DEVELOPMENT

The areas on which nursing should act to ensure a safe administration will be: the

prescription area, checking that it exists and that it is correctly scheduled and completed.

The preparation area, always ensuring the sterile technique and correctly labeling the

preparations that are made to avoid identification errors. And finally, the administration

area, checking the five correct of nursing and avoiding the possible complications that

may arise.

The mistakes that can be made can influence both the patient and the staff, so it is vital

that we treat the medication with the respect it deserves. The personnel in charge of the

handling of the drug must take into account its characteristics during the preparation or

administration and protect themselves in case it could be dangerous.

CONCLUSIONS

Prior to the preparation and administration of medication, the nursing staff will verify the

five correct of nursing: patient, medication, route, time and dose. Once the verification

has been carried out, it will proceed with its preparation, always guaranteeing a sterile

technique.

During the administration of the drug, the staff will accommodate the patient and will

monitor the possible appearance of adverse reactions to the medication that is being

administered. All medication administered to the patient will be recorded in the data

system, just after administration. Likewise, if a medication is not administered, the reason

why, will be specified in the computer record.

Page 7: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

| Administración segura de medicamentos vía parenteral

4

The personnel in charge of the handling of the drug must know the intrinsic danger of

the drug, contemplating in the same way the extrinsic factors that may increase the

danger towards the personnel. In response to these factors, professionals will take all

the available measures for their protection.

KEYWORDS: Safe administration. Parenteral route. Patient safety. Personal safety.

Page 8: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

Andrea Losada Benito |

5

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 6

1.1. VIA PARENTERAL. ........................................................................................ 6

1.2. SEGURIDAD DEL PACIENTE. ....................................................................... 6

1.3. CINCO CORRECTOS DE ENFERMERÍA. ..................................................... 7

1.4. SEGURIDAD PARA EL PERSONAL. ............................................................. 7

1.5. JUSTIFICACIÓN............................................................................................. 8

2. OBJETIVOS ........................................................................................................ 10

3. MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................................... 10

4. DESARROLLO .................................................................................................... 11

4.1. AREA DE PRESCRIPCIÓN. ......................................................................... 11

4.2. ÁREA DE PREPARACIÓN. .......................................................................... 13

4.3. ÁREA DE ADMINISTRACIÓN. ..................................................................... 17

4.4. HERRAMIENTAS DE CONSULTA PARA LA ADMINISTRACIÓN

PARENTERAL. ....................................................................................................... 22

4.4.1. GUÍAS DE ADMINISTRACIÓN. ............................................................. 22

4.4.2. PLATAFORMAS DIGITALES. ............................................................... 23

4.4.3. APLICACIONES MÓVILES. .................................................................. 24

4.5. PROTECCIÓN PERSONAL FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN DE

FÁRMACOS PELIGROSOS. ................................................................................... 25

4.5.1. EMBARAZO Y LACTANCIA. ................................................................. 28

5. CONCLUSIONES ................................................................................................ 29

6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 31

Page 9: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

| Administración segura de medicamentos vía parenteral

6

1. INTRODUCCIÓN

1.1. VIA PARENTERAL.

La enfermera es la principal responsable de la administración de medicación al paciente

en el medio hospitalario. Esta medicación puede ser administrada a través de diferentes

vías: vía parenteral, vía oral, vía rectal, vía tópica, etc. Dentro de ellas, la administración

por vía parenteral requiere especial atención por el personal de enfermería debido a su

irreversibilidad, es decir, una vez administrada es imposible su extracción. En otras vías

de administración, cómo puede ser la vía oral, podemos extraer la medicación mediante

un lavado gástrico o el uso de laxantes (1).

La vía de elección para la correcta administración del fármaco dependerá de distintos

factores, cómo la edad o la situación física y mental del paciente. La vía parenteral,

permite a aquellos pacientes que por su condición de salud no pueden tragar, o a

aquellos en los que no se recomienda utilizar la vía oral, recibir el tratamiento

farmacológico que necesitan (2).

Por administración parenteral, entendemos el proceso de suministrar un fármaco

directamente en el organismo, ya sea por vía intradérmica, vía intravenosa, vía

subcutánea o vía intramuscular. Todas estas vías parenterales, se caracterizan porque

han de administrarse al paciente por medio de inyección, a diferencia de las demás vías

utilizadas para la administración de medicamentos. En el ámbito hospitalario la vía

parenteral más utilizada es la vía intravenosa, que se caracteriza por la administración

de medicamentos directamente en vena, o a través de diferentes sistemas de los que

se disponen en los hospitales, así como catéteres o equipos de infusión (3). Con este

tipo de administración, obtenemos una respuesta rápida en el organismo de nuestro

paciente, a la vez que efectiva (2).

1.2. SEGURIDAD DEL PACIENTE.

La administración de medicamentos por vía parenteral es una de las tareas más

complicadas a las que se enfrenta la enfermera. Por ello, es esencial que esta tenga

interiorizadas las normas y pasos a seguir para que su realización sea la correcta. De

esta manera, mejoraremos la seguridad de nuestro paciente y prestaremos unos

cuidados de mayor calidad, de manera eficiente y segura, que es uno de los objetivos

principales de la enfermería (1, 4).

Así mismo, aumentaremos el grado de seguridad en la realización de tareas

relacionadas con la administración, si antes de su ejecución, tenemos en cuenta una

serie de reglas, como son: comprobar la identificación del paciente, identificar el

medicamento a administrar y comprobar su fecha de caducidad, comprobar la dosis, y

asegurar y comprobar la vía de administración (3). La enfermera acondicionará al

paciente de tal manera que la administración de la medicación resulte cómoda para él

a la vez que segura. Tratará de explicar detenidamente los posibles efectos adversos

que puedan aparecer, y deberá estar alerta durante y tras la administración de la

medicación para detectar una posible aparición de estos (1).

Page 10: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

Andrea Losada Benito |

7

Para que cada una de estas tareas se lleve a cabo, evitando pasar alguna por alto, se

crean cinco principios para la correcta administración de medicamentos por el personal

de enfermería. Estos principios son conocidos como “Los cinco correctos de enfermería”

o “Las reglas de oro”. Esta herramienta nos permitirá disminuir errores y promover una

correcta administración, ya que, de esta forma, comprobaremos uno a uno, todos los

factores que pueden comprometer la seguridad dentro del ámbito hospitalario (1, 2).

1.3. CINCO CORRECTOS DE ENFERMERÍA.

Previo a la administración de cualquier medicación, es de vital importancia que la

enfermera compruebe los “cinco correctos” de enfermería, también llamados “reglas de

oro” (1):

- Paciente correcto. Comprobaremos la identificación del paciente antes de la

realización de cualquier tarea. De igual forma, consultaremos la historia clínica

del paciente en busca de posibles alergias, teniendo en consideración fármacos

que hayan podido causarle una reacción adversa anteriormente (3).

- Medicamento correcto. Verificaremos que el fármaco enviado por el servicio de

farmacia coincida con el prescrito. Comprobaremos que el medicamento no esté

caducado, así como las condiciones en las que ha sido conservado y que se

mantiene en perfecto estado (2). En caso de que el fármaco necesitara ser

reconstituido o diluido, deberíamos comprobar el diluyente, sus condiciones y su

compatibilidad con el medicamento (1).

- Dosis correcta. Comprobaremos la concentración del fármaco a administrar, ya

que, dependiendo de esta, la dosis será diferente en cada caso.

Administraremos la dosis que esté prescrita, y siempre que haya dudas al

respecto se comprobará nuevamente la pauta antes de administrar la

medicación (3).

- Vía correcta. Aseguraremos que la vía de administración es la correcta y, en

caso de no aparecer en la prescripción, se examinarán las posibles vías de

administración para ese mismo fármaco y se consultará con el médico (2, 3).

- Hora correcta. Prestaremos especial atención a aquellos fármacos que deben

administrarse en estrictos intervalos de tiempo, como antibióticos o

antineoplásicos, para de esta forma asegurar la dosificación adecuada del

fármaco (1, 2, 3).

Gran cantidad de los errores que se producen sobre la medicación en el ámbito

hospitalario, podrían ser evitados si se siguiesen estas reglas rigurosamente. El

presente trabajo tiene como objetivo definir unas pautas para que la administración de

medicación se realice de una forma más segura. Esto será posible si definimos y

establecemos unas pautas para seguir los cinco correctos de enfermería de forma

adecuada y ordenada.

1.4. SEGURIDAD PARA EL PERSONAL.

Con administración segura podemos entender seguridad para el paciente a la hora de

administrar una medicación, o seguridad para el profesional enfermero a la hora de

prepararla o administrarla.

Page 11: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

| Administración segura de medicamentos vía parenteral

8

Existen ciertos tipos de medicamentos catalogados como peligrosos. Estos pueden

clasificarse en tres grandes grupos atendiendo al grupo farmacológico al que

pertenezcan: antineoplásicos, no antineoplásicos que se caracterizan por su

carcinogenicidad o toxicidad y aquellos fármacos que pueden poner en riesgo la

fertilidad del personal sanitario. Al margen de esta clasificación, se encontrarían los

medicamentos que pueden producir cierta susceptibilidad en el profesional por factores

extrínsecos. Como por ejemplo las alergias conocidas del manipulador o estados de

embarazo y lactancia.

De igual manera, existen ciertos factores que pueden hacer aumentar el riesgo de

exposición del profesional, independientemente del grupo farmacológico al que

pertenezca el fármaco. Estos son: la peligrosidad intrínseca del fármaco, la utilización

por parte del profesional de las medidas de prevención de las que dispone, las

estructuras disponibles para su manipulación, o el nivel de exposición del manipulador

entre otras.

En el medio hospitalario contamos con cierto tipo de material que nos protege de

aquellos medicamentos clasificados como peligrosos. El personal empleará este

material para protegerse durante la preparación y administración de este al paciente,

para minimizar el riesgo por exposición al mismo. Dentro de estos materiales podemos

encontrar: el doble guante de uso dual que se utiliza para proteger tanto al profesional

como al paciente, la bata que nos protege en caso de contacto, las mascarillas para

protección respiratoria y las gafas para protección ocular.

Los efectos terapéuticos y secundarios propios del Medicamento Peligroso están

directamente relacionados con el efecto sobre la salud del paciente y del profesional.

Cuando existe una relación beneficio/riesgo favorable a la salud del paciente, estos

efectos quedan justificados, pero puesto que esta relación hacia el personal y los

cuidadores es inexiste, deberemos evitar estar expuestos. El personal de enfermería

deberá conocer cuáles son las recomendaciones sobre la manipulación de la

medicación, y que medidas de prevención debe adoptar en cada caso para su

protección. De la misma forma, se informará a cuidadores y familiares sobre las medidas

que pueden adoptar ellos, ya que pueden estar expuestos a los restos del medicamento

durante cierto tiempo (5).

1.5. JUSTIFICACIÓN.

Hoy en día la importancia de administrar correctamente una medicación por vía

parenteral en el ámbito hospitalario recae directamente sobre la figura de la enfermera.

Son diversas las tareas que la enfermera ha de llevar a cabo para realizar la

administración de la medicación de forma segura, siendo consciente en todo momento

de la responsabilidad legal que recae sobre ella (2).

Puesto que la responsabilidad de la administración, y del registro de la medicación, es

de la enfermera, deberá anotar todo aquello que le sea administrado al paciente y

registrar los posibles efectos secundarios que se presenten. En el registro se darán

detalles sobre las complicaciones relacionadas con la administración, los comentarios

del paciente y cuál ha sido la respuesta al tratamiento. De la misma forma, se anotará

la hora en la que ha sido administrada la medicación y la cantidad administrada. En caso

Page 12: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

Andrea Losada Benito |

9

de que la medicación no pueda ser suministrada al paciente se registrará de igual forma

en el sistema, especificando la razón por la que no ha podido ser administrada.

Si la administración es llevada a cabo siguiendo rigurosamente los cinco correctos de

enfermería evitaremos posibles errores asociados a esta tarea. Comprobaremos la

prescripción del fármaco, así aseguraremos que tanto el paciente, como la medicación

y la dosis a administrar, son los correctos. Seguidamente observaremos que esta esté

completa, puesto que la enfermera no administrará la medicación si esta es confusa o

errónea. Recordemos que actualmente la enfermera no tiene como tarea propia la

prescripción de fármacos, por lo que no podrá administrar ninguna medicación que no

esté previamente prescrita por un médico, a excepción de una situación de urgencia que

comprometa la vida del paciente en la que se necesite una actuación rápida (1).

Finalmente, comprobaremos la vía pautada para la administración del fármaco y la hora

en la que ha de ser administrada (3).

Con el objetivo de minimizar los riesgos sanitarios, la Comunidad de Madrid creó en el

año 2005 un programa llamado el Portal de Uso Seguro de Medicamentos y Productos

Sanitarios, que permitió notificar al personal sanitario los errores de medicación que se

producían en el ámbito hospitalario. Gracias a este programa, se pudo identificar que un

13,9% de los errores se producen por la malinterpretación de las prescripciones, ya sea

por su letra ilegible o el uso de abreviaturas (6). Como consecuencia, se propone limitar

el uso de abreviaturas, símbolos o expresiones; así como que cada hospital cree un

sistema estandarizado de recomendaciones para elaborar pautas comunes que todo el

personal sepa interpretar, generando de esta forma un lenguaje común en todos los

eslabones implicados en la manipulación de medicamentos (1, 6, 7). Para que los

profesionales contribuyan a la reducción de errores de este tipo, es importante que

exista una sensibilización previa por parte de los hospitales (7).

De este modo, para lograr una administración segura, es preciso que la enfermera

conozca los aspectos básicos de cada fármaco que vaya a ser utilizado, así como las

condiciones en las que debe ser conservado y la concentración por mililitros en la que

se presenta el medicamento; si es necesario diluirlo o reconstituirlo y cuál es la forma

idónea de preparación (2). El personal deberá recordar la importancia de realizar estas

tareas de forma aséptica, evitando así la contaminación o posibles infecciones

asociadas a la preparación o administración del fármaco.

En el caso de que estén siendo administradas dos medicaciones a la vez, es importante

que la enfermera conozca las interacciones que puede haber entre ellas, y las

características de cada medicamento por separado. El pH o la concentración de estos

medicamentos pueden influir en la compatibilidad. Aun así, siempre se intentará

administrarlos por separado por seguridad.

Para asegurar una correcta administración son muchas las tareas que realiza la

enfermera, por lo que aumenta el margen de probabilidades de cometer un error. Por

ello, es fundamental que contemos con toda la información necesaria para poder así

asegurar una práctica segura (1).

Page 13: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

| Administración segura de medicamentos vía parenteral

10

2. OBJETIVOS

1. Definir y esclarecer las pautas a seguir por el personal de enfermería para realizar

una administración segura de medicamentos por vía parenteral en el medio

hospitalario.

2. Conocer las medidas de seguridad que el personal de enfermería debe adoptar para

asegurar una correcta preparación.

3. MATERIAL Y MÉTODOS

El presente trabajo trata de un estudio descriptivo, pretende analizar la manera en la

que actualmente se administra la medicación parenteral para, desde su análisis crear

un método más seguro de actuar en el medio hospitalario.

Para la realización trabajo se ha efectuado una revisión bibliográfica en diferentes bases

de datos: Dialnet, Pubmed, Scielo y Cochrane. Para la búsqueda de artículos en las

bases de datos, se han utilizado palabras como “administración”, “medication”,

“nursing”, “enfermería”, “prescripción electrónica”, “correctos”, “errores administración”,

“administración segura”, “protección personal” o “administración de medicación”.

Además de los artículos encontrados, gran parte de la información la he sacado de

Guías de Práctica Clínica de diferentes Comunidades Autónomas (Burgos, Huelva, La

Rioja y Córdoba), intentando siempre que fuesen lo más actuales posibles, abarcando

desde el año 2001 al 2016. Por Guía de Práctica Clínica entendemos aquel elemento

dirigido al personal sanitario que trata de proporcionar ayuda tanto al personal médico

como al de enfermería en la administración de fármacos, haciendo que esta tarea se

realice de forma rápida y segura. Estas guías cuentan con información sobre los

actuales fármacos empleados en la sanidad, incluyendo información sobre el principio

activo del fármaco, las presentaciones en las que se encuentra, o la forma de

preparación del medicamento para su administración al paciente (3).

Además de la información encontrada, se han realizado tutorías quincenales, durante

cuatro meses, con el tutor del trabajo de fin de grado. Con el objetivo de guiar los pasos

para su correcta realización y corrección en caso de que fuese necesario.

Page 14: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

Andrea Losada Benito |

11

4. DESARROLLO

4.1. AREA DE PRESCRIPCIÓN.

El primer paso para la administración segura de una medicación por vía parenteral será

la comprobación de la prescripción. La prescripción es un área tan importante como la

de administración, ya que si en ella se comete un error puede causar el mismo daño en

el paciente. En el Portal de Uso Seguro de Medicamentos y Productos Sanitarios de la

Comunidad de Madrid, creado con la finalidad de analizar y minimizar los errores de

medicación producidos, se demuestra que más de un 65% de los errores comunicados

se produjeron en la etapa de prescripción. Dentro de este porcentaje, el 30,9% produjo

daños al paciente (6).

El personal de enfermería nunca administrará una medicación que no esté previamente

pautada y registrada en el sistema de datos del paciente. Se exceptúan situaciones de

urgencia en las pueda ser necesaria una actuación rápida, como una parada cardio-

respiratoria, en la que enfermería podrá administrar una medicación de urgencia con la

autorización del médico sin que haya una prescripción previa (1).

Para que una prescripción sea completa deberán constar los siguientes datos: el nombre

del paciente, el medicamento a administrar, la dosis, la vía de administración y el

intervalo de administración (2). Actualmente, las prescripciones de fármacos, en su

mayoría, se realizan en el sistema de datos del hospital dentro en la historia del propio

paciente. De no ser así y realizar la pauta manualmente, estos datos deberán exponerse

de forma clara y legible, de lo contrario, la enfermera no deberá administrar la

medicación ante la probabilidad de que se produzca un error por malinterpretación (1).

Entre el personal sanitario el uso de abreviaturas es una práctica frecuente y en

numerosas ocasiones la causa de errores en la administración de medicamentos. La

probabilidad de error por su uso, muchas veces se ve favorecida por la letra ilegible y

por la falta de comunicación en el ámbito hospitalario entre profesionales (6).

Actualmente, este aspecto se ve mejorado por la receta electrónica, que entre otras

funciones limita el uso de abreviaturas en la prescripción para evitar errores de

interpretación.

El personal encargado de realizar la pauta deberá tener en consideración los

conocimientos de abreviaturas por parte del resto del equipo. Se intentará utilizar un

lenguaje común, que resulte descifrable para el resto de los profesionales implicados en

la administración (6).

Para evitar errores asociados al área de prescripción se establecen una serie de

recomendaciones (6):

- Evitar la utilización de símbolos.

- Evitar términos ambiguos y concretar la medicación: forma farmacéutica, dosis

y temporalidad.

- Verificar la información.

- Evitar el uso de abreviaturas no estandarizadas. Es recomendable que los

hospitales elaboren un listado con las abreviaturas más comunes y otro con las

que pueden dar lugar a error. Estas últimas deberían ser evitadas por el

Page 15: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

| Administración segura de medicamentos vía parenteral

12

personal, teniendo en cuenta que para el mismo acrónimo puede existir más de

un significado. (6).

A continuación, mencionamos algunas abreviaturas recomendadas relacionadas con la

administración de medicamentos que pueden ser de utilidad (1, 2, 3, 6):

ABREVIATURA EXPRESIÓN

Gts Gotas

G Gramo/gramos

Mg Miligramo

mL Mililitro/mililitros

mEq Miliequivalente

UI Unidades internacionales

Fr Frasco

Min Minutos

H Horas

Sg Segundos

Amp Ampollas

API Agua para inyección

SGS Suero glucosalino

SG 5% Suero glucosado al 5%

SG 10% Suero glucosado al 10%

SF Suero fisiológico NaCl 0,9%

IV Intravenoso

IM Intramuscular

VP Vía parenteral

La mayor parte de los hospitales hoy en día cuenta con programas y aplicaciones que

permiten la informatización de la prescripción. El uso de estas tecnologías permite

reducir los errores del área en un 60% aproximadamente, mejorando así la seguridad

hacia el paciente. Este porcentaje es posible gracias a que la utilización de la informática

posibilita la implantación de un formato estándar para las prescripciones, asegurando

así la reducción de errores producidos por la legibilidad. Así mismo, el programa

electrónico permite incluir la prescripción directamente en la historia del paciente,

evitando de este modo la transcripción al servicio de farmacia y enfermería, mejorando

la comunicación entre sectores (8).

Programas informáticos de gestión farmacéutica, como FARHOS, hacen aumentar la

seguridad en el área de prescripción. Permiten al farmacéutico encargado del servicio

de farmacia limitar las dosis de ciertos medicamentos entre otras funciones, facilitando

la prescripción de fármacos al profesional médico. En caso de que el programa no

permita la prescripción de la dosis deseada, el personal médico deberá contactar con

farmacia para consultar nuevamente la dosis y de ser posible, el servicio de farmacia

modificará la dosis en su sistema de datos. De esta forma, se logra mejorar la seguridad

hacia el paciente en cuanto a la prescripción de fármacos.

Page 16: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

Andrea Losada Benito |

13

4.2. ÁREA DE PREPARACIÓN.

La fase de preparación es el área en el que la enfermería comete mayor cantidad de

errores, ya sea por su complejidad o por el elevado riesgo de contaminación al que este

proceso se ve expuesto (9). Entendemos por preparación, la secuencia de operaciones

que hemos de realizar para adaptar un medicamento a la forma adecuada de

administración, con el fin de alcanzar el objetivo terapéutico del fármaco manteniendo

la calidad y la seguridad hacia el paciente (10).

Habitualmente los fármacos asociados a mayor porcentaje de error durante la

preparación son los medicamentos estériles inyectables. Por este motivo, a nivel

internacional, se recomienda que este tipo de preparaciones se efectúen en los servicios

centrales de farmacia, a pesar de que se siguen realizando en las unidades de

enfermería. En situaciones de urgencia, se autorizará la preparación fuera del servicio

de farmacia de los preparados calificados como de bajo riesgo, es decir, transferencias

simples en sistemas cerrados, como reconstituciones de viales o transferencias de un

medicamento a un diluyente o disolvente (10).

Existen artículos que tratan la importancia de que las Mezclas de Administración

Parenteral (MAP) sean preparadas exclusivamente por el Servicio de Farmacia (SF),

para minimizar con ello la manipulación del fármaco y los errores que puedan producirse

sobre este. De esta manera, mejorarán las condiciones del fármaco y el efecto

terapéutico será más eficaz. Al mismo tiempo el profesional enfermero contaría con más

tiempo para dedicar a la calidad de los cuidados del paciente (9 ,10).

Ante esta propuesta, surge el problema de la estabilidad de ciertos fármacos en el

tiempo y la disponibilidad de la preparación en situaciones de urgencia, además del

inconveniente de los horarios del SF. Por esta razón, se propone guiar al personal

médico y enfermero mediante una serie de recomendaciones para así tratar de reducir

los errores sobre este procedimiento (9, 10).

1. Zona de preparación.

En las unidades de enfermería que no dispongan de ambientes estériles para realizar la

preparación de medicamentos, esta tarea deberá realizarse en zonas diferenciadas del

resto de la unidad, destinadas únicamente a su realización (10, 11). Esta zona, deberá

estar bien iluminada y a poder ser alejada de ruidos o movimientos de pacientes (1).

La desinfección y limpieza de las zonas de preparación de medicamentos se realizará

de forma diaria. Así mismo, el personal asegurará que esta zona se mantenga limpia,

libre de restos de comida o bebida, así como de material contaminado por pacientes o

caducado. De la misma forma, en estas zonas, se evitará el uso de materiales que

puedan soltar partículas que interfieran en el proceso de preparación, así como madera,

cartón, papel, o guantes con polvo (10, 11).

2. Técnica aséptica. Higiene y desinfección.

Antes de cualquier manipulación, deberemos realizar un correcto lavado de manos (1,

2, 3). Si recordamos los cinco momentos de lavado de manos, uno se corresponde con

la previa realización de una tarea aséptica. Así evitamos la contaminación de la tarea y

el contacto del paciente con ciertos gérmenes nocivos (12). El personal deberá realizar

Page 17: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

| Administración segura de medicamentos vía parenteral

14

higiene de manos entre manipulación y manipulación con solución hidroalcohólica, y lo

realizará de igual forma al cambiarse de guantes.

Una vez realizada una higiene adecuada por parte del personal, procuraremos no

contaminar el proceso de preparación a la hora de emplear el vial o ampolla que contiene

el fármaco que emplearemos. Previo a la apertura de la ampolla o vial, la ampolla o

superficie del vial con alcohol, para asegurarnos de que no hay partículas que puedan

contaminar el producto antes de su utilización (10, 11). Tras la apertura de las ampollas,

el contenido de estas queda expuesto al ambiente, por lo que se contamina fácilmente.

Es importante que estas se abran inmediatamente antes de realizar la preparación, y en

caso de que exista sobrante siempre desecharlo, y no guardarlo para otras

preparaciones (10, 11).

El personal encargado de realizar la preparación del fármaco, deberá prestar atención

a posibles enfermedades infecciosas o heridas abiertas si las presenta, ya que

condiciones de este tipo pueden aumentar el riesgo de contaminación del producto por

parte del personal. Este riesgo se contralará por medio de los dispositivos de prevención

disponibles en el mismo hospital; así como guantes, mascarillas o gafas, que serán

utilizados por el personal en la medida que requieran (11).

3. Comprobar el fármaco y el diluyente o reconstituyente.

La enfermera deberá comprobar previo a la preparación del medicamento, las

condiciones en las que se encuentra tanto el fármaco, como el diluyente o

reconstituyente que va a emplear (1, 2).

Comprobaremos la fecha de caducidad de ambos, así como el aspecto que presentan.

Observaremos que la coloración del fármaco no haya variado, y que no presente

cristales que puedan indicar una posible precipitación. Si observamos alguna

irregularidad, no utilizaremos el medicamento y lo devolveremos al servicio de farmacia

(1, 2).

En el caso de que un medicamento necesite unas condiciones de temperatura diferentes

a las que se aplican a la generalidad de fármacos, deberán ser respetadas, ya que

pueden influir en su estabilidad y anular el efecto del principio activo (1). Al igual que la

temperatura, la luz influye de la misma forma, si un fármaco es fotosensible lo

protegeremos de la luz hasta que este vaya a ser administrado (1, 2).

4. Medida de los volúmenes para la preparación.

El personal enfermero deberá conocer si el fármaco a preparar precisa ser reconstituido

o diluido y cómo ha de hacerse, así como que vehículo necesita para su correcta

administración (1).

Hablamos de reconstitución de un fármaco, cuando este se presenta en polvo y precisa

un disolvente para que su administración sea la adecuada, como puede ser suero

fisiológico. En cambio, hablamos de dilución, cuando el fármaco necesita una cierta

cantidad de suero para ser administrado de forma intravenosa. La dilución, nos permite

modificar la concentración de los medicamentos de los que disponemos para precisar

su administración.

Page 18: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

Andrea Losada Benito |

15

Para la preparación de fármacos, se recomienda emplear soluciones libres de iones,

como son el suero fisiológico (SF), el suero glucosado al 5% (SG5%) o el agua para

inyectables (API). De esta forma evitamos problemas que puedan aparecer por el pH

del medicamento (1).

A la hora de realizar la medición exacta del suero o agua que necesitamos para la

reconstitución o dilución del fármaco, se recomienda utilizar jeringas cuya capacidad

sea la más próxima a la que vamos a emplear. Las medidas de volumen que contengan

decimales se realizarán con jeringas que tengan escalas de medida más adecuadas,

como pueden ser las jeringas con escalas decimales, así como porciones de 0,5 o 0,1

mililitros. Si realizamos las medidas de esta forma, aseguraremos una mayor precisión

en la solución a inyectar en nuestro paciente (10, 11).

En caso de que, al realizar la reconstitución de un vial se produzca espuma,

esperaremos a que esta desaparezca para permitir la reconstitución completa del

medicamento. De esta forma, realizaremos una medida más exacta y más segura (1).

La cantidad de suero o API que el medicamento necesita para su preparación será

consultada en guías de práctica clínica o, se consultarán con el servicio de farmacia en

caso de duda. Actualmente disponemos de aplicaciones móviles que también nos

proporcionan dicha información de forma más rápida y actualizada.

5. Identificación de la preparación.

En un servicio como puede ser el servicio de farmacia o la unidad de enfermería, es de

vital importancia que todos los preparados se encuentren perfectamente etiquetados.

De esta forma se minimizan errores relacionados con la identificación de medicamentos

y pacientes (2). Todas las preparaciones procedentes de farmacia deben ser

etiquetadas por el personal encargado de realizarlas, y han de constar en ellas los

siguientes datos (10, 11):

- Nombre del paciente destinatario. Se adjuntará su número de historia clínica

para poder verificar que es el paciente correcto. Además, constará la habitación

o planta en la que se encuentra.

- Nombre del medicamento, podemos encontrar el comercial o el genérico.

- Fecha y hora en la que se realizó la preparación.

- Fecha de caducidad del preparado.

- Dosis y concentración del preparado.

Las preparaciones realizadas en las unidades de enfermería, deben ser etiquetadas por

el profesional enfermero que las realiza. En estas constarán datos similares a los de los

preparados de farmacia, pero de forma más escueta, garantizando siempre la correcta

identificación de la preparación y del paciente receptor.

Todas las preparaciones que no vayan a ser administradas en el momento de su

preparación, deberán portar los datos anteriormente mencionados. Únicamente

aquellas jeringas que contengan bolos que van a ser administrados inmediatamente tras

su preparación, quedan exentas de ser identificadas (10, 11).

Page 19: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

| Administración segura de medicamentos vía parenteral

16

6. Estabilidad.

Una vez que el preparado está listo para su administración, se recomienda que sea

administrado inmediatamente, y en caso de no ser así, conservar máximo una o dos

horas (10, 11). Existen ciertos medicamentos que, tras su preparación, pueden

mantenerse estables durante cierto tiempo si son conservados de la forma adecuada

(1), a pesar de esto, lo idóneo será que la medicación sea administrada al paciente justo

después de ser preparada (2).

Puede darse la situación de que tengamos que mantener la administración de un

medicamento durante más de dos horas, como puede ser una perfusión continúa, en

este caso, se debe asegurar su tiempo de estabilidad desde su preparación. En caso de

que el tiempo máximo de estabilidad sea superado, esta preparación deberá ser

desechada y se preparará otra para continuar la perfusión (10, 11).

Los tiempos de estabilidad de los preparados, se encuentran en la ficha técnica del

fármaco, en guías de práctica clínica o pueden ser proporcionados por el servicio de

farmacia (10, 11).

Page 20: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

Andrea Losada Benito |

17

4.3. ÁREA DE ADMINISTRACIÓN.

Como ya hemos mencionado, la enfermera es la principal responsable de la

administración de medicación vía parenteral en el ámbito hospitalario. Este tipo de

administración requiere mayor atención que la administración vía oral, o vía tópica, ya

que una vez se haya realizado la administración, resulta imposible la extracción del

medicamento administrado (1). La administración por medio de inyección directamente

en el organismo del paciente, nos permite obtener una respuesta efectiva en un periodo

corto de tiempo, además de permitir el tratamiento a pacientes que no pueden utilizar la

vía de administración oral (2).

Cuando inyectamos un fármaco, su efecto en el organismo dependerá de la

concentración que este llegue a alcanzar en el paciente. Una dosis fija en la

administración del medicamento, no asegura la respuesta deseada, ya que se encuentra

modulada por varios factores. Estos son: liberación, absorción, distribución,

metabolismo y eliminación, conocidos como procesos LADME. La intensidad y la

duración de la acción farmacológica, dependerá de cómo se desarrollen estos factores,

causando en casos extremos mayor intensidad de la esperada o ausencia de respuesta

farmacológica (2).

Dentro de las formas de administración parenteral, encontramos (2, 3, 13):

Administración extravascular: se caracteriza por la inyección del medicamento fuera

del sistema sanguíneo. La fase de absorción anteriormente mencionada se da

únicamente en este tipo de administración. La velocidad de la absorción, dependerá de

la cantidad de capilares sanguíneos que se presenten cercanos a la zona de inyección.

Dentro de la administración extravascular encontramos 3 tipos: intradérmica,

subcutánea e intramuscular:

- Intradérmica (ID): consiste en administrar medicación por medio de inyección en

las capas más superficiales de la piel. Generalmente es utilizada para realizar

pruebas cutáneas, como es la prueba de la tuberculina.

- Subcutánea (SC): consiste en administrar medicación por medio de inyección en

el tejido subcutáneo. Permite la absorción rápida de pequeños volúmenes.

- Intramuscular (IM): consiste en administrar medicación por medio de inyección

en el tejido muscular. Permite una rápida absorción, pero su efecto terapéutico

es breve. La administración intramuscular permite una absorción más rápida que

la administración intradérmica o subcutánea.

Administración intravascular: se caracteriza por la inyección del medicamento

directamente en el sistema sanguíneo, ya sea vena o arteria. Dentro de la administración

intravascular, trataremos la intravenosa.

- Intravenosa o endovenosa (IV): consiste en administrar medicación por medio

de inyección en el torrente sanguíneo, directamente en vena o por medio de

sistemas de infusión o catéteres. Nos permite un efecto terapéutico inmediato,

al no existir fase de absorción. Su administración puede ser por medio de bolos,

o por perfusión.

o Administración intravenosa directa: se basa en administrar el fármaco

directamente en el punto de inyección por medio de equipos de

Page 21: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

| Administración segura de medicamentos vía parenteral

18

administración. Se recomienda en la mayor parte de los casos, diluir el

medicamento antes de que sea administrado. Será la administración de

elección cuando requiramos un efecto inmediato o una dosis de choque

(2, 3).

o Perfusión intermitente: se basa en administrar el fármaco diluido en un

tiempo limitado. Será utilizada sobre todo en la administración de

antibióticos (2).

o Perfusión continua: se basa en la administración de un fármaco diluido

en suero, en un tiempo superior a 4 horas. Para este tiempo de

administración habrá que calcular la velocidad de perfusión, que se

realizará de la siguiente manera:

𝑉𝐸𝐿𝑂𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐷𝐸 𝐴𝐷𝑀𝐼𝑁𝐼𝑆𝑇𝑅𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 =𝐶𝐴𝑁𝑇𝐼𝐷𝐴𝐷 𝐴 𝐴𝐷𝑀𝐼𝑁𝐼𝑆𝑇𝑅𝐴𝑅 (𝑀𝐿)

𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂 𝐸𝑁 𝐸𝐿 𝑄𝑈𝐸 𝐷𝐸𝐵𝐸 𝑆𝐸𝑅 𝐴𝐷𝑀𝐼𝑁𝐼𝑆𝑇𝑅𝐴𝐷𝑂 (𝑀𝐼𝑁𝑈𝑇𝑂/𝐻𝑂𝑅𝐴)

Se emplea cuando queremos mantener al paciente con esta medicación

de forma constante sin que la dosis se vea alterada, como puede ser una

crisis hipertensiva o una sedación (2).

En casos en los que el medicamento a perfundir deba seguir una velocidad de perfusión

exacta por tratase de alguna medicación especial, se emplearan sistemas de bomba

que se controlaran cada media hora aproximadamente para evitar errores asociados

(1). El uso de bombas inteligentes es cada vez más común en hospitales. Permite

mejorar la seguridad del paciente reduciendo cantidad de errores de administración,

como dosificaciones incorrectas (14).

La administración de medicación, es una de las tareas más frecuentes realizadas por el

personal de enfermería en el medio hospitalario. Por ello, es necesario que el personal

conozca ciertas normas para realizar una correcta administración, asegurando la calidad

de los cuidados proporcionados al paciente y de la misma forma garantizando su

seguridad durante el procedimiento (2).

1. Verificar los “cinco correctos de enfermería”.

Antes de comenzar con la administración, es necesario que la enfermera compruebe los

“cinco correctos de enfermería”: paciente correcto, medicamento correcto, dosis

correcta, vía correcta y hora correcta.

PACIENTE CORRECTO

MEDICAMENTO CORECTO

DOSIS CORRECTA

VÍA CORRECTA

HORA CORRECTA

Page 22: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

Andrea Losada Benito |

19

Para asegurar que el paciente es el correcto, podremos preguntarle, si éste está

consciente y orientado, su nombre y apellidos, o a la familia o acompañante en caso

contrario. Del mismo modo, gracias a las pulseras del sistema de identificación de

pacientes, podremos comprobar su identidad en la misma habitación (15). No

deberemos conformarnos con haber comprobado únicamente el nombre y apellidos,

consultaremos también el número de historia clínica. Cada paciente tiene el suyo propio

y es más difícil cometer errores de esta forma (2).

Aseguraremos que el medicamento es el correcto verificando el nombre del fármaco o

principio activo. En caso de que este cuente con una etiqueta identificativa por ser

específica para un paciente, comprobaremos el nombre y el número de historia clínica

del destinatario (2).

Verificaremos que el fármaco se encuentre en perfectas condiciones, y que estas no

hayan variado desde su preparación. Si observamos cualquier característica fuera de lo

normal, no lo administraremos (1).

Finalmente, se comprobará la dosis y la vía por la que debe ser administrada la

medicación en la prescripción médica. De la misma forma, se verificará la hora en la que

vamos a administrar la medicación, y comprobaremos que coincida con la hora prescrita

(1, 2, 3).

2. Acondicionar e informar al paciente.

Será necesario informar y acondicionar al paciente previo a la administración de la

medicación prescrita, de manera que el proceso le resulte cómodo, a la vez que seguro,

preservando su intimidad y confidencialidad (1, 13).

Informaremos al paciente sobre la medicación que va a recibir, así cómo cual es el

objetivo e indicación del fármaco (1, 2). Conviene que expliquemos brevemente los

efectos que el paciente puede percibir durante la administración del fármaco, esto es,

cuáles son los efectos terapéuticos y las reacciones adversas comunes que puede

sentir. De esta forma, nos será más sencillo identificar reacciones adversas al

medicamento.

3. Asegurar la asepsia del procedimiento.

Al tratarse de una técnica aséptica, el personal encargado de llevarla a cabo, deberá

realizar un correcto lavado de manos para así mejorar la seguridad del paciente (1, 4,

12, 13).

Previo a la inyección del medicamento, se recomienda limpiar la piel con solución

antiséptica. Esta técnica será necesaria en personas mayores, personas

inmunocomprometidas, o en caso de que la inyección se vaya a realizar cerca de zonas

que puedan estar infectadas. En aquellas personas jóvenes, que aparentemente están

limpias, no está recomendado realizar desinfección previa de la zona (13).

4. Evitar complicación relacionadas con la administración.

El profesional encargado de realizar la preparación del medicamento será el mismo

encargado de su administración. Anotará en el preparado a administrar los datos que

Page 23: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

| Administración segura de medicamentos vía parenteral

20

hemos mencionado anteriormente en el área de preparación, así como son: el paciente

destinatario y la dosis, junto con la vía de administración y la hora (1, 2). De esta forma,

se evitarán errores relacionados con la administración de medicamentos al paciente.

El personal deberá estar alerta durante los primeros 15 minutos de la administración,

para vigilar la posible aparición de signos de reacción alérgica. Si la administración se

va a realizar por medio de un equipo de bomba de perfusión, el personal verificará que

los datos programados sean correctos, y vigilará su correcto funcionamiento cada 30

minutos como mínimo (1).

Si nuestro paciente tiene pautada más de una medicación, deberemos comprobar que

estas sean compatibles. Aun así, intentaremos administrar cada medicación por

separado para evitar que se mezclen; de esta forma, en caso de presentar una reacción

adversa, conoceremos cual ha sido el medicamento causante (1).

De la misma forma que existen diferentes vías de administración parenteral, cada una

tiene unas indicaciones específicas para evitar la aparición de complicaciones. A

continuación, mencionamos algunas (3, 13):

VÍA DE

ADMINISTRACIÓN RECOMENDACIONES

Subcutánea

Evitaremos la administración frecuente en la misma zona de

inyección, para así evitar abscesos y posibles complicaciones

con la absorción del medicamento.

Aseguraremos que la zona seleccionada para la

administración no presenta hematomas, induración o signos

de infección.

En caso de presencia de aire en la jeringa, lo eliminaremos.

Inyección en un ángulo de 45 - 90º.

Aspirar para comprobar que no estamos en sistema

sanguíneo.

No masajear la zona después de la inyección.

En caso de emplear agujas precargadas, no eliminaremos la

burbuja de aire.

Intramuscular

Aseguraremos que la zona seleccionada para la

administración no presenta hematomas, induración o signos

de infección.

Inyección en un ángulo de 90º.

Aspiraremos para comprobar que no estemos en sistema

sanguíneo.

Masajear la zona suavemente, excepto si se ha administrado

una medicación irritante.

Intravenosa

Aseguraremos que la vía es permeable, en caso de

obstrucción no utilizaremos la vía, para evitar posibles

embolias o infecciones.

No utilizaremos la vía en caso de observar irritación,

induración o edematización.

Eliminaremos el aire del sistema o de la jeringa antes de la

administración del medicamento.

Page 24: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

Andrea Losada Benito |

21

5. Registro.

El registro de la administración en el sistema informático se realizará una vez la

medicación haya sido administrada, y no antes. Así mismo, la enfermera encargada de

registrarla será la misma que realice la administración de la medicación (1, 2, 3). En

caso de que la administración no se realice, se especificará el motivo en el sistema de

la misma forma (2, 3).

Además de firmar en el registro la administración de la medicación, aquellos signos que

se observen en el paciente durante el procedimiento, serán registrados y explicados

junto con los detalles de las complicaciones que haya podido presentar (1).

Page 25: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

| Administración segura de medicamentos vía parenteral

22

4.4. HERRAMIENTAS DE CONSULTA PARA LA ADMINISTRACIÓN

PARENTERAL.

Como profesionales enfermeros, previo a la preparación o administración de un

fármaco, deberemos asegurarnos de que conocemos las características del

medicamento que vamos a manipular. Entre estas características se encuentran las

indicaciones terapéuticas, las precauciones a tener durante su conservación, la forma

de preparación y administración del medicamento, las contraindicaciones o posibles

interacciones con otros fármacos, así como los efectos adversos que puede desarrollar

el paciente entre otras muchas.

Muchas de estas características son conocidas por parte del personal encargado de la

manipulación del fármaco, sobre todo si son fármacos de uso cotidiano. Pero bien

muchos profesionales desconocen datos importantes de este tipo de medicamentos, o

bien se trata de medicamentos nuevos de los cuales se desconocen sus características

más importantes a nivel general.

Para solucionar este tipo de cuestiones que pueden aparecernos, disponemos de

distintas herramientas de ayuda para profesionales de la salud. Estas herramientas

pueden ser desde recursos de papel, como guías de práctica clínica o libros, hasta

aplicaciones móviles.

4.4.1. GUÍAS DE ADMINISTRACIÓN.

Los profesionales sanitarios disponemos de guías para la administración de fármacos

vía parenteral, que nos ayudan a realizar una administración más segura en la práctica

diaria (3). Estas guías contienen información de interés y ayuda acerca de distintos

medicamentos, y las podemos encontrar en formato digital y gratuitamente, o en formato

papel.

Dentro de las distintas guías, se explican fármacos diferentes, aun así, la mayor parte

de ellas están estructuradas de forma similar. Cada fármaco que la guía incluye, consta

de diferentes apartados que nos ayudan a realizar una correcta administración. Entre

ellos se encuentra, si precisa ser reconstituido y como se deberá realizar, como ha de

realizarse la administración del fármaco (directa, intermitente, intramuscular,

subcutánea), la compatibilidad de este con los distintos sueros que en el medio

hospitalario se disponen, la estabilidad del fármaco una vez reconstituido o diluido,

además de otras observaciones.

Para la realización de este trabajo hemos contado con la ayuda de distintas guías de

administración. Es importante, a la hora de emplearlas, tener en cuenta el año de

publicación, ya que dependiendo de este la información será más o menos actual. Entre

las guías de administración que hemos empleado se encuentran:

- Guía de administración de medicamentos por vía parenteral en urgencias.

Realizada por el GEUB (Grupo de trabajo de Enfermeras de Urgencias de

Burgos) en el Hospital Universitario de Burgos en 2016. Disponible en:

https://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/es/cim-sacyl/uso-

administracion-medicamentos

- Guía para la administración segura de medicamentos vía parenteral. Realizada

por el Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Juan Ramón Jiménez en

Page 26: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

Andrea Losada Benito |

23

Huelva, en mayo de 2011. Disponible en:

www.enfermeriaaps.com/portal/?wpfb_dl=3568

- Guía para la administración de fármacos en urgencias. Realizada por el Servicio

de Urgencias del Hospital San Millán de Logroño, en marzo de 2003. Disponible

en: https://www.riojasalud.es/f/old/ficheros/guia_urgencias.pdf

- Guía para la administración segura de medicamentos. Realizada por la dirección

de enfermería del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba en 2001.

Disponible en:

https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_u

pload/area_enfermeria/enfermeria/publicaciones_enfermeria/medicamentos.pdf

4.4.2. PLATAFORMAS DIGITALES.

El constante desarrollo de las nuevas tecnologías es un hecho global que beneficia a

todos los ámbitos de distintas formas. En el ámbito sanitario ocurre del mismo modo,

tener a nuestro alcance plataformas que renuevan constantemente sus contenidos nos

permite actualizar nuestros conocimientos de forma rápida. Dentro de estas plataformas

encontramos CIMA, el Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS

(Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios), y Vademecum.

- CIMA.

CIMA es una aplicación disponible tanto online como en aplicación móvil de manera

gratuita. Esta aplicación nos permite consultar información sobre más de 14.000

medicamentos que puede resultar de gran utilidad, además de que dispone de

información sobre las distintas presentaciones de cada medicamento.

La plataforma, cuenta con información de interés sobre la administración y preparación

de los medicamentos que están siendo actualmente comercializados. Estos datos, los

encontramos dentro de la ficha técnica de cada fármaco.

En cuanto a la preparación del fármaco, encontramos datos como la compatibilidad de

este con las soluciones de reconstitución y dilución, y la cantidad necesaria para su

correcta preparación. Así mismo, indica la estabilidad del preparado una vez

reconstituido y las condiciones que necesita para su correcta conservación.

Relacionado con la administración, incluye la vía de administración junto con la

velocidad de perfusión para la vía seleccionada; así como las posibles

incompatibilidades con otros fármacos que pueden estar pautados para el mismo

paciente.

- Vademecum.

Se trata de una plataforma dirigida a profesiones de la salud que contiene gran cantidad

de información actualizada sobre fármacos, clasificados de distintas formas: por

principio activo, por medicamento, o por clasificación ATC (anatómica, terapéutica,

química).

Una vez hemos localizado en la web el medicamento que deseamos consultar, bien por

medio del buscador o a través de los índices que contiene, se nos muestran diferentes

opciones. Las cuestiones relacionadas con la administración y preparación del

medicamento se consultarán en el área prospecto. Aquí se incluyen datos como: cómo

Page 27: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

| Administración segura de medicamentos vía parenteral

24

se ha de realizar la preparación del fármaco, cuál es su estabilidad tras su preparación,

y cuál es su forma correcta de administración.

Los datos disponibles en este recurso se presentan tanto para pacientes adultos, como

para pacientes pediátricos, incluyendo la forma de realizar su administración en cada

caso.

4.4.3. APLICACIONES MÓVILES.

No solo disponemos de plataformas online, los actuales avances de la tecnología nos

permiten tener aún más a nuestro alcance este tipo de herramientas de ayuda para la

vida laboral. La existencia de aplicaciones móviles permite consultar de forma más

rápida cualquier cuestión que pueda aparecernos sobre la preparación o administración

de fármacos. Para resolver estas dudas contamos con distintas aplicaciones, además

de las anteriormente mencionadas en plataformas digitales, que asimismo cuentan con

su propia aplicación móvil. Entre las aplicaciones móviles encontramos Parenteral.

- PARENTERAL.

Medicamentos vía Parenteral es una aplicación móvil de acceso gratuito creada por

farmacéuticos del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca; similar a

CIMA, pero organizada de forma más simple. Esta aplicación, está dirigida sobre todo a

los profesionales enfermeros, ya que se centra en mayor parte en la forma de

administración del medicamento. Como defecto que le encontramos a esta aplicación,

es que todos los datos disponibles sobre medicamentos esta orientados a pacientes

adultos, por lo que no podrían aplicarse a pacientes pediátricos.

Cuenta con un amplio listado de fármacos organizados de forma alfabética, y todos ellos

cuentan con datos sobre su preparación y administración.

En cuanto a la preparación, nos indica como se ha de realizar la reconstitución del

fármaco. Muestra que cantidad de reconstituyente es necesaria para su correcta

preparación, y cual es su estabilidad una vez preparado. Respecto a la administración,

nos indica cual es la vía de inyección más adecuada y los tiempos de infusión (inyección

directa, infusión continua o infusión intermitente), así como cuales son las soluciones

más compatibles con el fármaco a administrar.

Page 28: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

Andrea Losada Benito |

25

4.5. PROTECCIÓN PERSONAL FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN DE

FÁRMACOS PELIGROSOS.

Los Medicamentos Peligrosos tienen efectos para la salud, tanto en el paciente receptor

como en los profesionales encargados de la manipulación del fármaco. Estos efectos

propios de los Medicamentos Peligrosos, se distinguen en efectos terapéuticos y efectos

secundarios, que el paciente asume por los beneficios que para el presenta. En cambio,

el personal carece de una relación beneficio/riesgo favorable, por lo que en todos los

casos deben evitar su exposición de forma drástica (5).

Debido a las tareas propias del personal de enfermería, este es el sector más expuesto

a los efectos perjudiciales de los fármacos peligrosos. Estos efectos pueden aparecer

en diversas tareas, así como durante la preparación del fármaco por medio de inhalación

o ingestión, durante la administración del fármaco al paciente o durante la misma

manipulación de este (16). Relacionado con este último aspecto, se recomienda que los

medicamentos peligrosos estén etiquetados y registrados en los sistemas informáticos,

de tal manera que toda persona encargada de su manipulación sea consciente de los

riesgos a los que está expuesto y cómo puede minimizarlos (5).

Los centros hospitalarios, deben contar con la garantía absoluta de que todos sus

medicamentos peligrosos están correctamente envasados. El personal puede

contaminarse de forma directa, al entrar en contacto con el medicamento o de forma

indirecta. Esta contaminación indirecta, puede producirse a lo largo de la cadena de

manipulación del fármaco, si la envoltura o el propio envase de este no se encuentra en

perfectas condiciones (5).

Para catalogar un fármaco como peligroso, debe contar con ciertas características que

aumentan el grado de peligrosidad hacia el personal y el paciente. Estas características

son (5):

- Carcinogenicidad.

- Teratogenicidad.

- Toxicidad reproductiva

- Toxicidad en órganos a bajas dosis.

- Genotoxicidad.

Actualmente, debido a la comercialización continua de nuevos fármacos, surge la

necesidad de añadir una nueva característica a contemplar para catalogar un fármaco

como peligroso. Todos aquellos medicamentos nuevos que contengan una estructura

similar a fármacos ya existentes catalogados como peligrosos, deben ser tratados como

si lo fuesen, adoptando de esta forma las medidas necesarias para su manipulación (5).

Independientemente de la clasificación anterior, el National Institute for Occupational

Safety and Health (NIOSH), realizó en 2014 una clasificación en tres grupos de los

medicamentos peligrosos (5):

1. Los medicamentos antineoplásicos.

2. Los medicamentos no antineoplásicos, pero que cumplen alguna característica

de las anteriormente mencionadas.

Page 29: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

| Administración segura de medicamentos vía parenteral

26

3. Los medicamentos que pueden comprometer la lactancia, el embarazo o la

fertilidad de aquellos hombres y mujeres fértiles, pero que no presentan riesgo

para el resto del personal.

Estas dos clasificaciones, catalogan los fármacos atendiendo a su peligrosidad

intrínseca, pero no contemplan los factores extrínsecos que pueden hacer aumentar la

peligrosidad hacia el personal. Estos pueden ser, la adecuada utilización de las medidas

de prevención disponibles en los hospitales, las estructuras disponibles para la

manipulación de los fármacos, o la susceptibilidad del manipulador, como alergias o

estados de embarazo y lactancia (5).

Antes de mencionar y explicar la utilización de los Equipos de Protección Individual

(EPI), existen ciertas medidas de prevención general que han de instaurarse de manera

colectiva. A estas medidas, se sumarán las medidas de protección individual atendiendo

a las características del fármaco a emplear y a la situación del manipulador. Estas

medidas generales son (16):

- No comer o beber durante la manipulación.

- Realizar lavado de manos antes y después de la exposición.

- Todo personal que vaya a entrar en contacto con fármacos peligrosos deberá

utilizar los Equipos de Protección Individual, a pesar de que no vaya a participar

en su manipulación.

- Los EPI reutilizables deberán constar de un lugar específico para su

almacenamiento.

- Se recomienda al personal limitar el uso de cosméticos. Ya que, en caso de

contaminación, la exposición se prolongaría.

El uso de los equipos de protección individual, dependerá entre otras cosas de la

presentación del fármaco. De esta forma, fármacos peligrosos cuya administración es

por medio de inhalación, exigiran el empleo por parte del manipulador de protección

respiratoria entre otras. Mientras que los fármacos peligrosos de administración oral que

se mantengan intactos, no necesitaran ninguna medida de protección (16).

Los EPI que el personal empleará para su protección, dependerán de las

recomendaciones especificadas en cada centro, así como de la disponibilidad de estos

(5). A continuación, explicamos de forma general las características y normas para su

utilización:

- Guantes: este tipo de protección individual es empleado frente a agentes

químicos (16). Dependiendo del tipo de fármaco que se vaya a manipular, será

necesario utilizar doble guante o simplemente uno. En caso de que los guantes

entren en contacto directo con el fármaco, el manipulador deberá sustituirlos

inmediatamente ante la posibilidad de que el fármaco penetre a través del guante

(5).

- Protección ocular: el uso de gafas de protección individual será necesario en

caso de producirse salpicaduras del fármaco (16). Estas gafas deberán

presentar una montura íntegra panorámica (5), además de que deberán

asegurar una visión de calidad hacia el manipulador (16).

- Protección respiratoria: el manipulador, usará mascarilla de protección

respiratoria para minimizar la exposición a partículas del fármaco con las que

Page 30: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

Andrea Losada Benito |

27

pueda entrar en contacto por inhalación (16). Se recomienda que estas

mascarillas sean autofiltrantes tipo FP3, ya que las mascarillas quirúrgicas no

protegen frente a ciertos fármacos (5).

Para aumentar el grado de comodidad del personal que porta la mascarilla, se

recomienda que estas contengan una válvula por la que se pueda expulsar el

aire, es decir, una válvula de exhalación (16).

- Bata: existen discrepancias sobre si las batas deben ser o no desechables. Si

se emplean como protección frente a agentes químicos, únicamente debieran

ser desechadas si se sospecha que hayan podido ser contaminadas (5). En cuyo

caso, como ya hemos mencionado, deberán ser guardadas en un lugar

empleado exclusivamente para su almacenamiento (16).

Estas batas deberán contar con cierre trasero, mangas largas y puños elásticos.

Además, deberán ser impermeables en la zona delantera y mangas.

En cuanto a los medicamentos peligrosos de administración parenteral, se recomienda

que sean preparados en los servicios de farmacia de los hospitales (16). Estos servicios,

cuentan con mayores medidas de prevención que los servicios de enfermería, así como

son las cabinas de seguridad biológica (CSB). El problema se plantea, cuando por

razones de inestabilidad del fármaco o por la situación clínica del paciente no es posible

su preparación en el servicio de farmacia, es entonces cuando se propone la

preparación del fármaco en el servicio de enfermería utilizando los EPI disponibles (5).

La utilización de los EPI frente a medicamentos peligrosos de administración parenteral

se realizará de la siguiente manera (16):

GUANTE PROTECCIÓN

OCULAR

PROTECCIÓN

RESPIRATORIA

BATA

PROTECCIÓN

FÁRMACOS

PELIGROSOS DE

ADMINISTRACIÓN

PARENTERAL

Si

Si hay

posibilidad de

que se

produzcan

salpicaduras

Si hay

posibilidad de

inhalación

Si

A pesar de las recomendaciones de la tabla, las medidas de protección individual se

adoptarán atendiendo al tiempo de exposición y a las características intrínsecas de cada

fármaco (5). De la misma forma, en caso de discrepancia o duda, siempre se adoptarán

las máximas medidas de seguridad disponibles (16).

El personal de enfermería deberá avisar a la familia y cuidadores en caso de que deban

adoptar alguna medida de precaución para no verse expuestos a contaminación. No

sólo el propio fármaco puede resultar peligroso, puede que se produzcan salpicaduras

a la zona del paciente con las que los familiares puedan entrar en contacto; o, asimismo,

las propias secreciones del paciente que pueden contener restos de los medicamentos

que haya recibido (5).

La susceptibilidad del manipulador, es otro factor a tener en cuenta con respecto al

empleo de EPI. El contacto del profesional con un fármaco, al cual es alérgico, puede

comprometer su vida, al igual que un fármaco del grupo 3 puede comprometer la vida

del feto de una mujer embarazada (5). Los efectos de ciertos fármacos peligrosos para

el feto pueden ser, efectos cancerígenos o efectos mutágenos. Pero su exposición

Page 31: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

| Administración segura de medicamentos vía parenteral

28

puede producir un embarazo ectópico, o en el peor de los casos un aborto espontáneo

o la muerte fetal (17).

Existen ciertas situaciones o ciertos agentes químicos, que pueden no resultar nocivos

para trabajadores en una situación normal, pero en cambio, para una mujer embarazada

o en periodo de lactancia, pueden resultar inaceptables. Esta situación se produce por

los cambios que se dan en la mujer embarazada, como los cambios fisiológicos,

caracterizados por un aumento de la demanda de oxígeno o la modificación del sistema

circulatorio y respiratorio. La exposición a fármacos peligrosos puede interferir en el

desarrollo del feto, manifestado sus consecuencias antes o después del nacimiento (17).

4.5.1. EMBARAZO Y LACTANCIA.

La mujer embarazada deberá comunicar en su puesto de trabajo su situación, para de

esta manera valorar cuál es su grado de exposición a fármacos peligrosos y adoptar las

medidas de prevención necesarias para minimizar los riesgos. Estas medidas

dependerán en mayor parte, de cuál sea el puesto que la trabajadora ocupa en el ámbito

sanitario, ya que de esto dependerá su grado de exposición. La Asociación Nacional de

Medicina del Trabajo en el ámbito Sanitario, elabora 4 categorías de exposición de las

trabajadoras embarazas o en periodo de lactancia, relacionadas con el puesto que

ocupan y las medidas preventivas que de esta manera deben adoptar (17):

- Exposición alta: en caso de estar directamente expuesta a la preparación o

administración de fármacos peligrosos, se recomienda su retirada temporal del

puesto de trabajo.

- Exposición media: en caso de preparar medicación peligrosa de manera

ocasional, se recomienda adaptar el puesto de trabajo para minimizar la

exposición.

- Exposición baja: en caso de que el contacto sea casi inexistente, no será preciso

adoptar medidas preventivas.

Existen ciertos medicamentos capaces de impedir la producción de leche materna o

bien disminuirla, al igual que son capaces de transmitirse a la leche materna. En ambos

casos, las medidas que deberá adoptar la trabajadora serán las mismas que hemos

mencionado anteriormente. Esto es, la situación de lactancia será tratada de la misma

forma que la situación de embarazo, limitando el contacto con fármacos peligrosos si

fuese necesario, con la retirada del puesto de trabajo (17).

Page 32: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

Andrea Losada Benito |

29

5. CONCLUSIONES

o El personal de enfermería es el principal encargado de la administración vía

parenteral en el medio hospitalario. Por ello es necesario que realice y examine

cuidadosamente cada tarea que pueda influir en el proceso. La enfermera tomará

parte en las diversas áreas en las que puede surgir un error, e intentará reducir su

incidencia.

o La enfermera evitará la preparación de fármacos siempre y cuando estos puedan

ser preparados por el servicio de farmacia, de esta forma minimizaremos la

manipulación de fármacos y los errores que puedan producirse en consecuencia. En

caso de que el personal enfermero tenga que reconstituir o diluir algún tipo de

medicación, previo a su manipulación garantizará que dispone de una zona limpia y

que ha realizado un correcto lavado de manos.

o El personal encargado de la preparación, comprobará la fecha de caducidad del

fármaco y del solvente, y asegurará que se encuentran en perfectas condiciones

para su administración. Una vez preparado, identificará el medicamento con el

nombre del paciente y fecha de preparación, a no ser que vaya a ser administrado

inmediatamente.

o Previo a la administración se comprobarán los cinco correctos de enfermería:

paciente, medicamento, dosis, vía y hora.

o Informaremos al paciente sobre la medicación que va a recibir y estaremos alerta

durante los próximos 15 minutos tras su administración. En caso de administrar una

perfusión, aseguraremos que se esté administrando correctamente cada 30 minutos.

o Registraremos toda la medicación que le sea administrada al paciente en el sistema

informático, de igual forma que se registrarán los efectos adversos que puedan

manifestarse. Si una medicación no es administrada, se registrará en el sistema de

datos el motivo.

o Actualmente, para favorecer la minimización de errores y solventar dudas de la

práctica diaria, el personal sanitario cuenta con distintos tipos de tecnología que nos

ofrecen información actualizada de forma rápida. La receta electrónica y la

informatización de datos también contribuyen a esta minimización.

o El personal encargado de la manipulación del fármaco, deberá conocer las

características que aumentan la peligrosidad de los fármacos, así como las

características extrínsecas de cada profesional que hacen aumentar el riesgo.

o El uso de los EPI dependerá de las características de presentación del fármaco.

Para preparar y administrar fármacos vía parenteral emplearemos guantes y bata, y

el uso de gafas o protección respiratoria dependerá de su posibilidad de inhalación

o de producir salpicaduras.

Page 33: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

| Administración segura de medicamentos vía parenteral

30

o La mujer embarazada deberá comunicar su estado en su puesto de trabajo para así

valorar su exposición, y adoptar las medidas necesarias para minimizar los riesgos.

Page 34: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

Andrea Losada Benito |

31

6. BIBLIOGRAFÍA

[1] Ana Rosa Simón Hernando. Guía de administración de medicación por vía parenteral

en urgencias. 2ª edición. Hospital Universitario de Burgos; 2016.

[2] Ernesto Sánchez Gómez. Guía para la administración segura de medicamentos vía

parenteral. Hospital “Juan Ramón Jiménez”. Huelva; mayo 2011.

[3] Lourdes López Villarejo, Emilio Ramon López, Angeles Pérez Morales, Ana de la

Rosa Rosa, Matilde González Barrios, Matilde Aparicio de Torres, Juana García Cano,

Enrique de la Cueva Montesinos, Luisa Reina García, Rosario Giménez de la Torre,

Manuel Rich Ruiz. Guía para la administración segura de medicamentos. Hospital

universitario Reina Sofía, Córdoba. 2001.

[4] Pedro Marco Aguilar, Javier Ochoa Gómez, Josefa Ramírez Sáenz, Pilar Rubio

García. Guía para la administración de fármacos en urgencias. Logroño; marzo de 2003.

[5] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Medicamentos peligrosos.

Medidas de prevención para su preparación y administración. Barcelona: INSHT; 2016.

[6] Carmen Albéniz Lizárraga et al. Estandarización de Abreviaturas, símbolos y

expresiones utilizados en la prescripción y la administración de medicamentos de la

Comunidad de Madrid [Internet]. Madrid: Consejería de Sanidad, Servicio Madrileño de

Salud; septiembre 2014. 31 p. Disponible en:

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Publicaciones_FA&cid=13543

66536417&language=es&pageid=1265722345892&pagename=PortalSalud%2FCM_P

ublicaciones_FA%2FPTSA_publicacionServicios&site=PortalSalud.

[7] M. J. Otero López, R. Martín Muñoz, A. Domínguez – Gil Hurlé. Seguridad de

medicamentos. Abreviaturas, símbolos y expresiones de dosis asociados a errores de

medicación. Farm Hosp (Madrid), 2004; 28 (2): 141 – 144.

[8] Suarez – Varela et al. Receta electrónica: de la utopía a la realidad. Atención primaria.

Mayo 2005; 35 (9): 451 – 457.

[9] M. Gaspar Carreño et al. Medicamentos de Administración Parenteral:

Recomendaciones de preparación, administración y estabilidad. Farm Hosp. 2014; 3 (6):

461 – 467.

[10] Ana Mª. Martín de Rosales Cabrera et al. Recomendaciones para la preparación de

medicamentos estériles en las unidades de enfermería. Farm Hosp. 2014; 38 (1): 57-

64.

[11] Guía de buenas prácticas de preparación de medicamentos en servicios de

farmacia hospitalaria. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Junio 2014.

[12] Higiene de las manos: ¿por qué, cómo, cuándo? OMS. 1 – 7.

[13] Alcudia Corredor Carmen Mª et al. Manual de procedimientos generales de

enfermería. Hospital Universitario Virgen del Rocío, Servicio Andaluz de Salud. Junio

2012.

Page 35: Administración segura de medicamentos vía parenteral · universidad de la rioja escuela universitaria de enfermerÍa trabajo fin de grado “administraciÓn segura de medicamentos

| Administración segura de medicamentos vía parenteral

32

[14] C. Gómez – Baraza et al. Seguridad en la administración intravenosa de

medicamentos mediante bombas de infusión inteligentes. Farm Hosp. 2014; 38 (4): 276

– 282 – 277.

[15] Silvia González Gómez. Errores de administración de medicación en los servicios

de urgencia hospitalarios. Santander; 2014.

[16] Miraz - Novas, C. Pautas de protección en la administración de medicamentos

peligrosos. Más que citostáticos. Revista Enfermería del Trabajo. 2016; 6 (4): 136 – 141.

[17] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Directrices para la

evaluación de riesgos y protección de la maternidad en el trabajo. Ministerio de Empleo

y seguridad social.