adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en...

32
RESPUESTAS A PREGUNTAS FACULTAD DE MEDICINA

Upload: vuongdan

Post on 12-Feb-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

RESPUESTAS A PREGUNTASFACULTAD DE MEDICINA

Page 2: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

En este documento, se usa el masculino gramatical para no entorpecer la fluidez del discurso, pero se entiende que está dirigido a todas las personas

con respeto a su género. Asimismo, en relación con aspectos de ortografía acentual (pronombres y adjetivos mostrativos, y la palabra “solo” como

adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en la reforma ortográfica de la RAE, recogidas en Ortografía de la lengua española (2010).

Page 3: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

RESPUESTAS A PREGUNTASFACULTAD DE MEDICINA

Page 4: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,
Page 5: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,
Page 6: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

El documento que usted está recibiendo tiene como objetivo acercar nuestras propuestas como Equipo Rectoría UdeC 2018 hacia la Facultad de Medicina. Es una oportunidad de dialogar con usted a partir de las preguntas planteadas en el debate realizado en la Facultad de Medicina el día 24 de enero de 2018, actividad organizada por el Consejo de Facultad.

En nuestras respuestas tratamos de no perdernos en frases vacías o que cumplan con responder sin decir nada de fondo. Tratamos de que nuestras respuestas reflejen la aspiración de producir un cambio en la forma de conducción de nuestra Universidad y de renovar la cultura universitaria en el respeto genuino por todos los que trabajamos en ella. A lo largo del documento se ha buscado mantener la literalidad de lo planteado en aquella ocasión, tanto en las preguntas como en las respuestas, excepto en temas globales, como campos clínicos, en que hemos fusionado algunas preguntas que reiteradamente aludieron a esto que, sin duda, es un gran tema para la Facultad de Medicina. En paralelo, hemos realizado las adecuaciones gramaticales necesarias para una lectura fluida.

Los invitamos a leer las respuestas. Los invitamos a que nos planteen sus dudas, sus propias preguntas, a la cuenta [email protected]. Aquellas más difíciles, que no pudieron estar en el debate. Las responderemos, pues anhelamos que conozcan lo que nuestro candidato Carlos Saavedra y su equipo tienen como misión. Una misión encomendada por nosotros mismos. Este es nuestro sello de conducción.

.

Equipo Rectoría UdeC 2018Ciudad Universitaria, Concepción, marzo de 2018

Page 7: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

El documento que usted está recibiendo tiene como objetivo acercar nuestras propuestas como Equipo Rectoría UdeC 2018 hacia la Facultad de Medicina. Es una oportunidad de dialogar con usted a partir de las preguntas planteadas en el debate realizado en la Facultad de Medicina el día 24 de enero de 2018, actividad organizada por el Consejo de Facultad.

En nuestras respuestas tratamos de no perdernos en frases vacías o que cumplan con responder sin decir nada de fondo. Tratamos de que nuestras respuestas reflejen la aspiración de producir un cambio en la forma de conducción de nuestra Universidad y de renovar la cultura universitaria en el respeto genuino por todos los que trabajamos en ella. A lo largo del documento se ha buscado mantener la literalidad de lo planteado en aquella ocasión, tanto en las preguntas como en las respuestas, excepto en temas globales, como campos clínicos, en que hemos fusionado algunas preguntas que reiteradamente aludieron a esto que, sin duda, es un gran tema para la Facultad de Medicina. En paralelo, hemos realizado las adecuaciones gramaticales necesarias para una lectura fluida.

Los invitamos a leer las respuestas. Los invitamos a que nos planteen sus dudas, sus propias preguntas, a la cuenta [email protected]. Aquellas más difíciles, que no pudieron estar en el debate. Las responderemos, pues anhelamos que conozcan lo que nuestro candidato Carlos Saavedra y su equipo tienen como misión. Una misión encomendada por nosotros mismos. Este es nuestro sello de conducción.

.

Equipo Rectoría UdeC 2018Ciudad Universitaria, Concepción, marzo de 2018

PRESENTACIÓN

5

Page 8: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

El documento que usted está recibiendo tiene como objetivo acercar nuestras propuestas como Equipo Rectoría UdeC 2018 hacia la Facultad de Medicina. Es una oportunidad de dialogar con usted a partir de las preguntas planteadas en el debate realizado en la Facultad de Medicina el día 24 de enero de 2018, actividad organizada por el Consejo de Facultad.

En nuestras respuestas tratamos de no perdernos en frases vacías o que cumplan con responder sin decir nada de fondo. Tratamos de que nuestras respuestas reflejen la aspiración de producir un cambio en la forma de conducción de nuestra Universidad y de renovar la cultura universitaria en el respeto genuino por todos los que trabajamos en ella. A lo largo del documento se ha buscado mantener la literalidad de lo planteado en aquella ocasión, tanto en las preguntas como en las respuestas, excepto en temas globales, como campos clínicos, en que hemos fusionado algunas preguntas que reiteradamente aludieron a esto que, sin duda, es un gran tema para la Facultad de Medicina. En paralelo, hemos realizado las adecuaciones gramaticales necesarias para una lectura fluida.

Los invitamos a leer las respuestas. Los invitamos a que nos planteen sus dudas, sus propias preguntas, a la cuenta [email protected]. Aquellas más difíciles, que no pudieron estar en el debate. Las responderemos, pues anhelamos que conozcan lo que nuestro candidato Carlos Saavedra y su equipo tienen como misión. Una misión encomendada por nosotros mismos. Este es nuestro sello de conducción.

.

Equipo Rectoría UdeC 2018Ciudad Universitaria, Concepción, marzo de 2018

6

Page 9: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

El documento que usted está recibiendo tiene como objetivo acercar nuestras propuestas como Equipo Rectoría UdeC 2018 hacia la Facultad de Medicina. Es una oportunidad de dialogar con usted a partir de las preguntas planteadas en el debate realizado en la Facultad de Medicina el día 24 de enero de 2018, actividad organizada por el Consejo de Facultad.

En nuestras respuestas tratamos de no perdernos en frases vacías o que cumplan con responder sin decir nada de fondo. Tratamos de que nuestras respuestas reflejen la aspiración de producir un cambio en la forma de conducción de nuestra Universidad y de renovar la cultura universitaria en el respeto genuino por todos los que trabajamos en ella. A lo largo del documento se ha buscado mantener la literalidad de lo planteado en aquella ocasión, tanto en las preguntas como en las respuestas, excepto en temas globales, como campos clínicos, en que hemos fusionado algunas preguntas que reiteradamente aludieron a esto que, sin duda, es un gran tema para la Facultad de Medicina. En paralelo, hemos realizado las adecuaciones gramaticales necesarias para una lectura fluida.

Los invitamos a leer las respuestas. Los invitamos a que nos planteen sus dudas, sus propias preguntas, a la cuenta [email protected]. Aquellas más difíciles, que no pudieron estar en el debate. Las responderemos, pues anhelamos que conozcan lo que nuestro candidato Carlos Saavedra y su equipo tienen como misión. Una misión encomendada por nosotros mismos. Este es nuestro sello de conducción.

.

Equipo Rectoría UdeC 2018Ciudad Universitaria, Concepción, marzo de 2018

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Page 10: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

8

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 11: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

9

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

Carrera Cupos Postulaciones efectivas Convocados Ratificados Cupos

especiales Total Matricula

Fonoaudiología 58 170 76 66 1 69

Kinesiología 70 361 94 74 2 78

Medicina 105 1578 110 108 6 117

Obstetricia y Puericultura 100 1064 125 107 1 109

Tecnología Médica 75 702 102 73 1 76

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 12: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

10

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 13: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

11

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

*Ver por ejemplo: https://minrel.gob.cl/minrel/site/artic/20090831/asocfile/20090831111948/seminario_rree_sernam_18_08_15.pdf

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 14: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

12

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

Gestión de Personas

• Reclutamiento y selección de personal.

• Desarrollo de carrera.

• Representación equilibrada de mujeres y hombres en cargos de responsabilidad y toma de decisión.

• Asegurar condiciones de acceso a las mujeres/ hombres en sectores de actividad y oficio donde su género esté subrepresentado.

• Acceso a la capacitación.

• Prácticas de remuneración y compensación basadas en criterios de igualdad.

• Facilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, incorporando la corresponsabilidad.

Infraestructura

• Asegurarse de que la infraestructura con que se cuenta contemple espacios laborales e instalaciones acondicionados y adecuados para mujeres y hombres, fuerza laboral mixta.

• Facilitar las condiciones de seguridad física y personal para las mujeres y hombres que permitan asegurar tanto el cumplimiento de la ley de seguridad y salud, como también de la adecuación de los equipos, maquinarias y elementos de protección personal.

*Basado en NCh 3262: 2012 Sistemas de Gestión. Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal, SERNAMe Instituto Nacional de Normalización.

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 15: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

13

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

Ambiente de Trabajo

• Revisar prejuicios y estereotipos acerca de mujeres y hombres e implementar una política de comunicación y sensibilización que permita crear una cultura organizacional que integre explícitamente los valores de igualdad de género y conciliación.

• Estimular la creación y mantención de un ambiente de trabajo de respeto mutuo en las distintas actividades y niveles de la organización.

• Garantizar un respeto irrestricto a la dignidad humana, implementando medidas que permitan eliminar todo trato abusivo, irrespetuoso o discriminatorio entre jefaturas y subordinados, como así también entre pares.

• Difundir la importancia para mujeres y hombres de desempeñarse en un ambiente de garantías de igualdad de oportunidades.

• Asegurar condiciones de acceso a las mujeres y hombres en sectores de actividad y oficio donde su género esté subrepresentado.

• Revisar e incluir, en el caso de que no existiese, en el reglamento o documento pertinente, las materias de prevención y sanción, no sólo de acoso sexual sino además de acoso laboral o mobbing.

• Asegurar que se implementen programas de salud integral (física y mental) para las personas de la organización, tomando en cuenta los riesgos de salud asociados a su sexo.

• Estimular acciones para la conciliación de la vida laboral, familiar y personal en la lógica de la corresponsabilidad para las personas de la organización.

• Asegurar que se tomen medidas de prevención, detección y derivación de la violencia intrafamiliar.

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 16: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

14

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 17: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

15

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 18: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

16

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 19: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

17

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 20: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

18

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 21: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

19

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 22: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

20

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 23: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

21

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

*Actualmente, el grupo 2 está constituido por las siguientes facultades: de Medicina, de Odontología, de Ciencias Biológicas, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 24: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

22

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 25: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

23

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 26: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

24

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 27: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

I. Las carreras de la salud son actualmente las más requeridas por los estudiantes que postulan a las universidades. En nuestra Facultad se observa un aumento en los cupos de acceso al primer año de las carreras de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología, Fonoaudiología, y Tecnología médica. ¿Cómo se espera compatibilizar la formación de calidad con el número de estudiantes, considerando las características de la formación en salud que requiere la formación en campos clínicos y con oportunidades similares para cada futuro profesional?En reuniones en los distintos departamentos de la Facultad de Medicina en que se nos ha consultado al respecto, hemos indicado que no se incrementará el número de estudiantes en las carreras de pregrado de la Facultad y que solo se abordará este tema en el caso de que esta lo solicite.

Para atender en mejores condiciones a los estudiantes actuales esperamos: • Incrementar el número de docentes y/o las jornadas contratadas;• incorporar tecnologías en la formación de los primeros años;• implementar un centro de simulación clínica y aumentar el uso de nuevas tecnologías.

La educación en salud requiere de la simulación clínica como un instrumento que permita al estudiante aprender y entrenar técnicas y procedimientos repetidos antes de enfrentar la realidad de un paciente en particular; ello reduce el riesgo de error y permite maximizar los beneficios y las oportunidades que los centros clínicos otorgan. Junto con esto, debemos velar por respetar los derechos de los usuarios del sistema público de salud, quienes merecen ser atendidos por estudiantes bien preparados, que en ambientes simulados aprenden y refuerzan sus habilidades y destrezas, permitiendo corregir adecuadamente las dificultades, reduciendo el estrés que significa la atención directa a usuarios y protegiéndolos también de eventuales dificultades.

En el último proceso de selección universitaria, ingreso 2018, las carreras de la Facultad de Medicina registraron la siguiente información:

Aquí se aprecia cómo, en los casos de mayor demanda, el número de postulantes convocados determina el aumento efectivo de estudiantes, por sobre el cupo nominal; esto se puede ajustar anualmente en base a la experiencia de demanda de cada carrera y así evitar un aumento en los ingresos, por sobre los cupos existentes.

II. Desde hace ya bastantes años, la Federación de Estudiantes y los centros de estudiantes han luchado por la participación tri-estamental dentro de la Universidad. ¿Cómo determina usted instancias reales de participación de los distintos estamentos, tanto a nivel de las carreras como de las facultades y de la Universidad?A nivel de Universidad proponemos la creación de un Consejo Universitario, de carácter consultivo. Esta será una instancia de mayor profundización democrática universitaria que estará integrada por personal académico, profesional, administrativo y de servicios, estudiantes, y ex-estudiantes que contribuyan desde su experiencia en el ejercicio profesional. Este consejo debe abordar funciones emergentes en educación superior, que no estén en conflicto de competencias con otras instancias superiores de la UdeC (Consejo Académico, Directorio y Junta de Socios), entre ellas calidad, gestión y planificación estratégica.

Someteremos esta propuesta a una consulta a la planta académica, porque constituye un tema sensible que requiere, sin lugar a dudas, un amplio consenso en el mundo académico. Nuestro compromiso es crear las condiciones para que los académicos adhieran a esta propuesta, pues creemos que se construye una mejor Universidad de Concepción en la medida en que todos sus actores ayudan a desarrollarla.

Además, proponemos incorporar mecanismos de consulta a la comunidad, basados en el uso de tecnologías de la información, los que deben garantizar la integridad y el secreto de las opciones individuales y la disponibilidad de los datos para todos quienes deseen analizarlos. Creemos que no solo se puede utilizar este tipo de sistemas en consultas al personal universitario, sobre temas de relevancia en que se requiera conocer las opiniones y sensibilidades de la comunidad universitaria, sino también en consultas específicas a los estudiantes.

III. En relación a temas que afectan a toda la comunidad universitaria, ¿cómo implementaría usted la equidad de género y cómo enfrentaría la situación que se vive en relación a violencia de género en la Universidad?Nos comprometemos a reducir gradualmente la brecha de remuneraciones entre hombres y mujeres que trabajan en la Corporación Universidad de Concepción -brecha que, de acuerdo a los estados financieros auditados al año 2016, es de un 18,4%-, teniendo como parámetro los ingresos de los hombres que trabajan en la institución. Informaremos anualmente del avance que hemos alcanzado, pero esta no puede ser una acción aislada. Proponemos iniciar durante este año el proceso de certificación para la obtención del Sello Iguala-Conciliación, otorgado por el SERNAMEG y el Instituto de Normalización, norma chilena NCh3262, que aborda los siguientes aspectos organizacionales: gestión de personas, infraestructura y ambiente de trabajo (ver aspectos específicos en Tabla*). Este es un proceso de certificación que demanda formación de capacidades, socialización, adecuación e implementación, para lo cual se estima un plazo de cuatro años.

Aspectos específicos abordados en la Norma NCh 3262-2012, en tres ámbitos organizacionales*.

El principal desafío estará centrado en generar un cambio en la cultura organizacional, a través de un cambio en la estructura y la gestión organizacionales. Lo que buscamos es:

• promover la igualdad entre mujeres y hombres;• generar un impacto positivo en las organizaciones, las personas y su entorno.

Los beneficios que esperamos alcanzar se refieren a:

• favorecer las buenas prácticas y buenas relaciones entre la organización y sus trabajadores/as;• formalizar, medir y mejorar.

Estas acciones implicarán un compromiso institucional que permitirá consolidar los avances, para que estos trasciendan en el tiempo y se mantengan más allá de las distintas administraciones.

Además, creemos que se debe continuar, profundizar y estandarizar prácticas de conciliación trabajo y familia para madres y padres; el foco exclusivo en las madres termina generando discriminaciones. Al amparo de la recientemente creada Dirección de Equidad de Género y Diversidad, se debe avanzar en estandarizar protocolos en casos de denuncias de acoso sexual y discriminación, que garanticen equidad y respeten la dignidad de todas las personas involucradas.

En una mirada general, pensamos que como institución deberíamos superar el enfoque de conciliación trabajo-familia, para llegar a plantear la transversalizacion de género en el currículum universitario. Así formaremos profesionales con nuevas perspectivas.

IV. En relación a apoyos concretos: ¿cuáles serían sus medidas dentro de los primeros 100 días de asumido el cargo de rector, en las cuales se considerará a la Facultad de Medicina?• Crear la Dirección de Campos Clínicos dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, con un representante de cada carrera que requiera acceder a estos. Contará con un equipo técnico calificado que pueda dar respuesta a las demandas de cada carrera, canalizar la información proveniente de las instituciones de salud, y con capacidad de negociación y gestión. (Ver información adicional en pregunta V).

• En forma conjunta con la Facultad, definir un plan para una transición gradual de los recursos provenientes de los programas de especialidades médicas y de la salud, hasta alcanzar una distribución porcentual de 90% para la Facultad y 10% para gastos centrales, tal como ocurre con otras unidades de la Universidad.

Estos recursos serán traspasados a la Facultad a través de un programa de gestión orientado a mejorar infraestructura y remuneraciones. Nuestro objetivo es que el uso adecuado de estos recursos permita alcanzar la acreditación del 100% de los programas de especialización.

Adicionalmente, nuestro compromiso es que todos los aumentos de cupos en formación de especialistas consideren en forma inmediata esta distribución 90% - 10%, en favor de la Facultad.

V. La relación con los campos clínicos es una de las situaciones más complejas que tiene la Facultad de Medicina, tanto para la formación de pregrado como de especialidades, ¿cómo considera usted que deben abordarse estos aspectos de manera sostenible en el tiempo?Nuestra propuesta es crear la Dirección de Campos Clínicos, dependiente de la Vicerrectoría de Docencia, que cuente con un equipo formado por un representante de cada carrera que demande acceso a estos.

Esta Dirección deberá contar con el apoyo profesional necesario para la elaboración y seguimiento de los proyectos presentados a los procesos de Asignación de Campos Clínicos, de acuerdo a los criterios incluidos en la norma 254 del 2012, o la 19 del 2017. Estos proyectos serán concebidos como proyectos institucionales, por lo cual incorporarán todas las capacidades de la Universidad en los ámbitos que se evalúan:

• investigación en distintos ámbitos de interés del Servicio de Salud respectivo;• apoyo en los procesos propios de los servicios asistenciales;• asesorías, auditorias y consultorías;• capacitación y perfeccionamiento continuo focalizado en el equipo multidisciplinario;• mejoramiento de espacios asistenciales/docentes;• desarrollo tecnológico.

De esta manera, será posible plantear respuestas integrales en un procedimiento de asignación que considera tanto una valoración institucional del centro formador, como las contribuciones más directas. La primera pesa un 85%, y favorece a los centros que forman en todos los niveles de la red, con énfasis en atención primaria, y que aportan

cupos en el Plan Nacional de Formación de Especialistas; además, son centros que adhieren a la gratuidad y que alcanzan más años de acreditación de la carrera respectiva, entre otras variables. Las segundas, valoradas en un 15%, apuntan al fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico del recinto asistencial, la capacitación y perfeccionamiento, y el mejoramiento del espacio docente, entre otras cosas. Sin duda, en ambos aspectos tenemos mucho que ofrecer si la respuesta que damos es una respuesta institucional.

VI. En relación a los campos clínicos, ¿cómo visualiza usted la propuesta de contar con un campo clínico propio?, ¿con quiénes ya ha entablado comunicación al respecto o qué factibilidad tiene este asunto?Pensamos que no sería responsable plantearse hoy día la alternativa de un campo clínico propio, por dos razones:

• las restricciones presupuestarias de la Universidad, cuyo detalle preciso no conoceremos hasta no hacernos cargo de la institución; y

• porque necesitamos hacer, ustedes y nosotros, una reflexión profunda sobre la necesidad real de contar con ese eventual campo clínico, considerando que tenemos lazos estrechos y de larga data con el sistema público de salud.

Lo que nos proponemos es la búsqueda de campos clínicos con exclusividad en todas las carreras de la salud a partir de la presentación de proyectos institucionales que incorporen todas las capacidades de la Universidad de Concepción, porque esto no es solo responsabilidad de las facultades que tienen presencia en los campos clínicos. Tenemos en mente las dificultades que la Universidad de Chile ha tenido con su hospital clínico. Podemos pensar en la experiencia de la Pontificia Universidad Católica y su red de salud, incluyendo su hospital clínico, pero

sabemos que las comparaciones no son tan simples, porque, por ejemplo, dicha institución apunta a una población de altos ingresos, cuestión que no es comparable con nuestra realidad. Entonces, estamos enfocados en dos direcciones: por un lado, es necesario fortalecer los vínculos con los servicios de salud y con las direcciones de salud municipal, para garantizar las mejores condiciones de acceso a los campos clínicos; y, por otro lado, queremos hacer un proceso de reflexión y – por qué no – un estudio de factibilidad, que incluya un estudio financiero, sobre un eventual campo clínico propio.

VII. Dado lo completa y compleja que es nuestra Universidad, y la Facultad de Medicina que el año 2017 cumplió 90 años, ¿qué conoce usted de nuestra realidad, sus fortalezas, debilidades y oportunidades?Fortalezas:• Máximo nivel de acreditación de carreras de pregrado: Medicina (7 años), Obstetricia y puericultura (6 años), Tecnología médica (5) y Kinesiología (5).

• Desarrollo en la formación de especialistas: veintiún programas de especialización médica, ocho de ellos acreditados; dos programas de especialización de matronas; y avances en posgrado y postítulos con un programa de doctorado, dos programas de magíster y nueve diplomados.

• Manifiesto compromiso con la salud pública, explicitado en el incremento de cupos de formación de especialistas en el marco del plan 4000 especialistas para Chile. En este programa se han creado nuevos cupos: 53 en 2014; 77 en 2015; 93 en 2016; y 111 en 2017, lo que - al año 2017 – alcanzaba a un total de 260 residentes en programas de especialidad y que para el 2018 llegarán a 300.

• Amplio número de campos clínicos y centros formadores de especialistas, tales como los hospitales Guillermo Grant Benavente; Traumatológico; Las Higueras; Victor Ríos Ruiz; y Herminda Martín.

• Calidad de los estudiantes, medida por las tasas de titulación y el tiempo de permanencia.

Debilidades: • Planta académica insuficiente para cubrir la gran actividad docente de pre y posgrado.

• Baja productividad en investigación, ya que el aporte global de la Facultad de Medicina en el año 2016 fue de 20 de 964 publicaciones ISI generadas en la Universidad; 12 de 481 publicaciones SCIELO; y 2 de 91 proyectos FONDECYT, entre otros.

Oportunidades:• Incorporación de las actividades de investigación en los programas de formación de especialistas.

• Mayor asignación de horas académicas a labores de investigación, ya que el porcentaje actual es de solo un 10%.

• Altas probabilidades de desarrollar proyectos de investigación en colaboración con equipos de otras facultades.

VIII. Se ha señalado la formación de calidad, ¿cree usted que es viable la creación de un Centro de Simulación Clínica para formación en el área de la salud?, ¿qué sabe usted respecto de estas metodologías de aprendizaje en salud?Estamos al tanto de los alcances de esta metodología, por eso proponemos la creación de un Centro de Simulación Clínica de 700 m2, con un costo de aproximadamente 6.500 millones de pesos, lo que podría realizarse en dos etapas, la primera de ellas - de 300 m2 - con simulación de baja y mediana complejidad, y la segunda etapa, de 400 m2, con equipos y simulación de alta complejidad.

La simulación clínica permite un entrenamiento consistente y programado de numerosas situaciones, incluyendo procedimientos clínicos frecuentes, representaciones de situaciones poco habituales, manejo de situaciones críticas y detección de eventos potencialmente riesgosos, que deben ser adecuadamente manejados durante la formación de pregrado y de especialidades en salud.

Sabemos que la promulgación de la Ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, exige a las instituciones formadoras que los estudiantes de pregrado y especialidades en salud adquieran una formación de mayor calidad, previa al contacto directo con el paciente, para reducir los errores producto de su condición de aprendices.

La creación de un Centro de Simulación Clínica de la Universidad de Concepción responderá a esa demanda, porque fortalecerá la calidad en el desarrollo de competencias clínicas de nuestros estudiantes, permitiendo sustentar el desarrollo de la docencia y la investigación en la simulación clínica, a través de un cuerpo docente

multidisciplinario y capacitado, lo que en el ámbito de la docencia universitaria permitirá específicamente:

• implementar nuevas metodologías para mejorar los aprendizajes de los estudiantes;• mejorar los rendimientos académicos en asignaturas críticas;• desarrollar nuevas formas de evaluar los aprendizajes;• mejorar los aspectos pedagógicos en el desarrollo del contenido;• aplicar nuevas tecnologías en la docencia universitaria.

IX. El proceso de jerarquización de Profesor Asociado a Titular ha afectado a la Facultad de Medicina, puesto que por muchos periodos solo han alcanzado esta categoría uno o dos profesores por año e incluso algunos años, ninguno, ¿qué propone usted con respecto a este proceso, de manera de visibilizar el aporte de nuestra Facultad en el desarrollo institucional? Además, el reconocimiento de las especialidades en salud, es decir, la formación de un especialista, es de tres años, y un subespecialista o especialidad derivada es de dos años más, ¿cómo la institución reconocería ese nivel de formación en los docentes de la Facultad de Medicina? Proponemos modificar la actual división de facultades para los procesos de evaluación institucional*, dejando el grupo 2 constituido por la Facultad de Medicina, de Odontología, de Ciencias Veterinarias, de Farmacia y de Enfermería.

El tiempo efectivo del personal académico de la Facultad de Medicina dedicado a la investigación es cercano al 10%, por lo tanto, los procesos de evaluación para ascensos y promociones deben considerar la dedicación efectiva en la asignación de funciones, mayoritariamente orientada a la formación de estudiantes. Así, los ascensos y promociones deben contemplar el nivel de impacto y de reconocimiento de estas funciones de formación y de desarrollo de nuevas técnicas.

Además, proponemos realizar un reconocimiento efectivo de la equivalencia de las especialidades y sub-especialidades a formación de magíster y doctorado de tipo profesional, respectivamente, con orientación al ejercicio profesional, como un complemento equivalente a la formación de magíster y doctorado orientado a la generación de conocimiento. Además, estimamos necesario incorporar modificaciones al proceso de evaluación académica que consideren el nivel de reconocimiento e impacto de las actividades realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud. Así reconocemos especialmente el esfuerzo que realiza el personal académico en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y especialidades, explicitando el aporte imprescindible que realiza la Facultad de Medicina a nivel regional y nacional en la formación de profesionales de la salud.

X. En relación a la situación del polinomio para definir los recursos de las facultades, hay que decir que a la nuestra este polinomio le ha afectado, pues cada año la Facultad de Medicina dispone de escasos recursos para los ascensos y las promociones de todo el personal (académico y no académico), ¿cómo espera trabajar este punto, de manera que se vean reflejadas los aportes particulares de cada Facultad, en particular la nuestra?Entendemos que el monto total para ascensos y promociones en la Facultad es de aproximadamente $ 2.300.000 mensuales. Lo que podemos preguntarnos entonces es a qué porcentaje de la planilla de remuneraciones de la Facultad corresponde este monto, y cómo se compara con otras facultades. Este monto corresponde al 3,22% del monto total, menos de la mitad de la facultad que más recibió para este efecto.

De esta forma, cualquier polinomio o algoritmo empleado para la asignación de recursos a las facultades presentará inconvenientes y se constituye en un mecanismo para poner en práctica políticas de desarrollo institucional. Sabemos que se deben incorporar correcciones para no postergar el desarrollo de algún área de conocimiento. Quisiéramos indicarles que el nuevo polinomio, o ponderación relativa de las actividades que realizan las facultades, incluye como un factor importante la relación número de estudiantes / número de jornadas completas equivalentes. Sabemos que en esta Facultad este número es de 6,3 estudiantes por académico, sin embargo, debido a las características de una docencia mucho más individualizada y a las exigencias que se incorporan a partir de los convenios docentes-asistenciales, se ha limitado el número de estudiantes por profesor, lo que en algunos casos alcanza a dos o tres estudiantes por docente como máximo, afectando así la obtención de fondos.

Hemos señalado en forma muy precisa que adscribiremos a los principios de la Ley de Transparencia o Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, como una herramienta de desarrollo institucional orgánico. En ese

contexto, informaremos a las facultades de la evolución de los fondos otorgados en los últimos 20 años para gastos de operación y para los ascensos del personal universitario. Al mismo tiempo, informaremos cómo han operado los decretos restrictivos para contratación de personal y las condiciones de contratación. Esta información nos permitirá destinar recursos a aquellas áreas de conocimiento que presenten algún nivel de postergación.

Page 28: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,
Page 29: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,
Page 30: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,
Page 31: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,

rectoriaudec2018.cl

facebook.com/rectoriaudec2018/

twitter.com/rectoria2018

Page 32: adjetivo o adverbio), se siguen las reglas propuestas en ...rectoriaudec2018.cl/wp-content/uploads/2018/03/RPF_Medicina.pdf · de Medicina, Obstetricia y puericultura, Kinesiología,