adaptÓgenos plantas medicinales tradicionales

Upload: jaime-ballesteros

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 ADAPTGENOS PLANTAS MEDICINALES TRADICIONALES

    1/14

    251

    P. M. Arenas & al., Adaptgenos comercialiados como suplementos dietticos

    ADAPTGENOS: PLANTAS MEDICINALES TRADICIONALESCOMERCIALIzADAS COMO SUPLEMENTOS DIETTICOS EN LA

    CONURBACIN BUENOS AIRES-LA PLATA (ARGENTINA)

    PATRICIA M. ARENAS1,2, INS CRISTINA1, JEREMAS P. PUENTES1, FERNANDO BUET COSTANTINO1, JULIO A.

    HURRELL1,3, MARA LELIA POCHETTINO1,3

    Summary: Arenas, P. M., I.Cristina, J. P. Puentes, F. Buet Costantino, J. A. Hurrell & M.L. Pochettino. 2011. Adaptogens: traditional medicinal plants commercialized as dietarysupplements in the conurbation Buenos Aires-La Plata (Argentina). Bonplandia 20(2): 251-264.

    This paper presents the results of a study on three species, of which commercialize productsconsidered adaptogens: Lepidium meyeniiWalp. (Brassicaceae), maca, Morinda citrifolia L.

    (Rubiaceae), noni, and Petiveria alliacea L. (Phytolaccaceae), pipi. The data come from anUrban Ethnobotany study conducted in Buenos Aires-La Plata conurbation. The traditional usesof the species, their access routes, marketing and diffusion as dietary supplements in urbanpluricultural context are presented, as well as current modes of use and related knowledgewhich are part of local botanical knowledge. Thus, modications in the uses originally assigned

    as result of the expansion of the products in the context of globalization are evaluated, well asthe consequent changes in traditional patterns of knowledge, beliefs and practices related tothese plant resources.

    Key words: Urban Ethnobotany, botanical knowledge, Lepidium meyenii, Morinda citrifolia,Petiveria alliacea.

    Resumen: Arenas, P. M., I.Cristina, J. P. Puentes, F. Buet Costantino, J. A. Hurrell & M.L.Pochettino. 2011. Adaptgenos: plantas medicinales tradicionales comercializadas comosuplementos dietticos en la conurbacin Buenos Aires-La Plata (Argentina). Bonplandia20(2): 251-264.

    En el presente trabajo se presentan los resultados de un estudio sobre tres especies delas cuales se comercializan productos considerados adaptgenos: Lepidium meyenii Walp.(Brassicaceae), maca, Morinda citrifolia L. (Rubiaceae), noni, y Petiveria alliacea L.(Phytolaccaceae), pipi.Los datos provienen de estudios en Etnobotnica urbana realizadosen la conurbacin Buenos Aires-La Plata, se presentan los usos tradicionales de las especies,sus vas de ingreso, comercializacin y difusin como suplementos dietticos en el contextopluricultural urbano, los modos actuales de empleo y los saberes relacionados, que formanparte del conocimiento botnico local. De este modo, se evalan las modicaciones en los

    usos originalmente asignados, como consecuencia de la expansin de los productos enel marco de la globalizacin, y los cambios consecuentes en los patrones tradicionales desaberes, creencias y prcticas referidos a estos recursos vegetales.

    Palabras clave: Etnobotnica urbana, conocimiento botnico, Lepidium meyenii, Morindacitrifolia, Petiveria alliacea.

    1 Laboratorio de Etnobotnica y Botnica Aplicada (LEBA), Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UniversidadNacional de La Plata, Calle 64 nro. 3, 1900, La Plata, Buenos Aires,Argentina.

    2 Profesional Principal CONICET.3 Investigador CONICET.E-mail: [email protected]

    BONPLANDIA 20(2). 2011

    ISSN: 0524-0476

  • 7/28/2019 ADAPTGENOS PLANTAS MEDICINALES TRADICIONALES

    2/14

    252

    BONPLANDIA 20(2). 2011

    Introduccin

    La Etnobotnica es la ciencia ue investigalas relaciones entre los seres humanos y lasplantas, en su sentido ms amplio (Hurrell,

    1987; Albuuerue & Hurrell, 2010) y seocupa, entre otros temas, del estudio delconocimiento botnico (CB), es decir, elconjunto de saberes y creencias ue tienenlas personas acerca de las plantas, partes delas mismas y sus productos derivados. Engeneral, los estudios sobre el CB apuntan al delas sociedades tradicionales, porue muchasveces el CB tradicional (CBT) se halla en vasde extincin, por lo cual urge su recuperacin.

    El CBT es caracterstico de contextosculturales homogneos, con larga experienciaen el ambiente; se transmite de generacin en

    generacin, de forma oral y en las prcticascompartidas y, dado ue uienes consumen,producen, la relacin entre produccin yconsumo es directa (Balick & Cox, 1996). ElCBT es adaptativo, porue permite los ajustesdel grupo a las circunstancias cambiantes delentorno; no es esttico ni conservativo, sinodinmico e innovador: evoluciona (Castellano,2000; Pochettino & Lema, 2008, Hurrell& al., 2010). No obstante, otras situacionesvinculadas con el mismo tipo de procesos,como la incorporacin de nuevos saberes, latransferencia de usos de unas plantas a otras,los cambios en los destinos asignados a loselementos vegetales han sido poco analiadas.Estas situaciones son frecuentes en mbitosurbanos, contextos pluriculturales sin unaextensa experiencia del grupo humano enel ambiente (en trminos comparativos conlos contextos culturales homogneos), enlos cuales el CB se transmite a travs de losmedios de comunicacin. En estos contextos,la relacin entre produccin y consumo esindirecta: uienes consumen, no producen,y a los productos vegetales circulantes,

    por lo comn, se los considera recursos notradicionales (Ladio & Molares, 2010). Sinembargo, en los mbitos urbanos, junto al CBno tradicional (ue incluye el conocimientocientc), cexisten ts sabees vincuadsa las tradiciones familiares o las de distintosgrupos de inmigrantes (tradiciones ligadas a suslugares de origen). As, el CBurbano (CBU) es

    un corpus complejo de conocimientos diversos(no tradicionales, ligados a tradiciones) ueinteractan en el mismo marco pluricultural.El CBU es tambin adaptativo, orienta laeleccin de ciertos productos, en tanto otros

    se desechan. Su estudio es un tema central delaEtnobotnica urbana (Hurrell & al., 2011b;Pochettino & al., 2008, 2011).

    Este trabajo se enmarca en una lnea deinvestigacin en Etnobotnica urbana delLaboratorio de Etnobotnica y BotnicaAplicada (LEBA), Facultad de CienciasNaturales y Museo, Universidad Nacionalde La Plata, donde se desarrollan estudiosreferidos al CB ligado a tradiciones, enespecial, de grupos de inmigrantes (porejemplo, de origen andino y asitico), ensintona con otros estudios realiados en

    diversos pases, incluido el nuestro (Balick& al., 2000; Ceuterick & al., 2008; Hurrell& al., 2011b; Pieroni & al., 2005; Pochettino& al., 2011; Reiff & al., 2003; Richeri& al.,2010; Sandhu & Heinrich, 2005; Yney & al.,2009).

    Objetivos

    El objetivo particular de este estudio fueevaluar los usos tradicionales y los modosactuales de empleo y comercialiacin de tres

    especies usadas en medicina tradicional, ylas vas de ingreso y distribucin tanto de lasespecies y sus productos como de los saberesrelacionados. Estas especies se considerancasos ilustrativos de diferentes situaciones:Lepidium meyenii Walp. (=L. peruvianum G.Chacn) (Brassicaceae), maca, convertidaen los ltimos 30 aos de cultivo relictualen Per, a un fenmeno de ventas mundialpor sus virtudes medicinales (Bianchi,2003); Morinda citrifolia L. (Rubiaceae),noni, con una larga tradicin teraputicaen Polinesia, hoy de amplia presencia en elmercado (Dixon & al. 1999); y Petiveriaalliacea L. (Phytolaccaceae), pipi, especiede la medicina tradicional americana, hoypromocionada en la terapia oncolgicaalternativa (Hurrell & al., 2011a; Pochettino,2004).

    Los productos obtenidos a partir de estas

  • 7/28/2019 ADAPTGENOS PLANTAS MEDICINALES TRADICIONALES

    3/14

    253

    P. M. Arenas & al., Adaptgenos comercialiados como suplementos dietticos

    especies se comercialian, por lo comn,como suplementos dietticos. Esta expresinfue introducida en 1994, en los EstadosUnidos, en laDietary Supplement Health andEducation Act,DSHEA (Ley de Suplementos

    Dietticos, Salud y Educacin). Desdeentonces, han irrumpido en el mercado global,y la Argentina no ha sido una excepcin. Enorigen, se concibieron como complementosalimentarios para individuos sanos ocon reuerimientos especiales, como losdeportistas; en la actualidad se consumenms por su relacin con cuestiones estticas,como los adelgaantes (Arenas, 2007, 2009,2010; Pochettino & al., 2008), o para aliviarsituaciones de estrs o de cansancio, comolos tnicos o revitaliantes y adaptgenos(Cristina & Arenas, 2007, 2010).

    Adaptgenos

    El trmino adaptgeno fue acuado en1947 por Nicolai Laarev para describirlos efectos no esperados del dibaol(2-benylbenimidaol), un dilatador arterial.En estudios experimentales, se vio ue esadroga aumentaba la resistencia del organismoal estrs fsico, umico y biolgico, yrestableca la vitalidad general. El trminoestrs se utilia en su sentido clsico, comoestado de deseuilibrio (Panossian & al.,1999; Rieli Mendes & Carlini, 2007). Lacalidad de adaptgeno implica ue ejerceun efecto regulador de la homeostasis yfavorece un incremento inespecfico delsistema de defensa, a travs de la estimulacinde mediadores umicos, en especial, en casosde emergencia y condiciones desfavorables.Se ha indicado ue la actividad antioxidantejuega un importante rol en el mecanismoadaptognico (Alonso, 2004).

    Los productos con propiedades

    adaptognicas se caracterian por: 1. Carecerde toxicidad y provocar slo peueos cambiossigics de as funcines vitaes; 2. Pseeun efecto inespecfico, ya ue estimulanmecanismos de defensa generaliados delorganismo frente a cualuier tipo de noxa,sea esta fsica, umica o biolgica; 3. Poseerun efecto normaliador (HMPC, 2007). Para

    Montes Guyot (1990), adems, un adaptgenoes efectiv si se usa de fma pctica.Estos productos constituyen una nueva clasede reguladores metablicos, ue favorecenla respuesta adaptativa del organismo. No

    obstante, muchas veces el trmino adaptgenose utilia de forma indiscriminada; a menudo,sin sustent cientc (Panssian, 2003a,b).

    rea de estudio

    Este trabajo se desarroll en el contextode la conurbacin Buenos Aires-La Plata,la mayor de la Argentina, ue incluye dosaglomerados urbanos contiguos: el GranBuenos Aires y el Gran La Plata (AABA,2010). En trminos administrativos, el Gran

    Buenos Aires comprende la ciudad de BuenosAires (la CapitalFederal) y 24 partidos de laprovincia de Buenos Aires. Su rea total es de3.833 km (Gemini, 2003). Con 202 km, laCiudad de Buenos Aires tiene una poblacinde 2.891.082 habitantes; los 24 partidosbonaerenses suman 9.910.282 habitantes(INDEC, 2011). En poblacin, es el mayoraglomerado urbano del pas, el segundo deSudamrica, el tercero de Latinoamrica, eluinto de Amrica, y el dcimo sptimo delmundo (Forstall & al., 2004).

    El Gran La Plata se constituye en torno a laciudad de La Plata, capital de la provincia deBuenos Aires, situada a 58 km de la CapitalFederal. Est integrado por los partidos de LaPata, Beiss y Ensenada, su supecie ttaes de 1162 km y la poblacin total asciende a793.365 habitantes (INDEC, 2011).

    Materiales y Mtodos

    El relevamiento del CB sobre las plantasy sus productos derivados considerados

    adaptgenos se reali segn la metodologaetnobotnica habitual: tcnicas de observacincuali y cuantitativas, observacin participante,entrevistas abiertas y semiestructuradas(Albuuerue & Lucena, 2004; Alexades &Sheldon, 1996; Martin, 1995). Estas fueronrealiadas a informantes califcados, personasue expenden los productos, conocen sus

  • 7/28/2019 ADAPTGENOS PLANTAS MEDICINALES TRADICIONALES

    4/14

    254

    BONPLANDIA 20(2). 2011

    propiedades, instruyen a los consumidoressobre sus usos y recomiendan su empleo;tambin, a infmantes n caicads legos:los consumidores (Pochettino & al., 2008).Adems, se revis bibliografa pertinente

    sobre las especies y sus productos derivados;para algunos de los cuales se evalu, asimismo,la informacin complementaria de etiuetas,catlogos y prospectos ue, para el pblico engeneral, ayudan a orientar la seleccin de losproductos a consumir.

    Durante el trabajo de campo se obtuvieronmuestras de distinta naturalea, ue fueronanaliadas y depositadas en el Laboratoriode Etnobotnica y Botnica Aplicada(LEBA). Se relevaron 20 sitios de expendio,considerados relevantes por la diversidadde productos ofrecidos y, en consecuencia,

    resultan ampliamente visitados. En La Platase relevaron 10 dietticas y herboristeras;en City Bell, 1 diettica; en San Isidro,2 dietticas y herboristeras; en la CapitalFederal, 3 dietticas (barrios de Belgrano yRecoleta), 2 locales y 2 puestos callejeros enel mercado boliviano del barrio de Liniers.En total, se entrevistaron 40 informantes, deambos sexos y distintos grupos etarios.

    Resultados y Discusin

    En la Tabla 1 se presentan los datosrelevados para las tres especies consideradas,las muestras ue constituyen el material dereferencia depositado en el LEBA (se indicael leg. y nmero de muestra), los productos ysus fmas de pesentacin; adems, a s nescomparativos, las propiedades actualmentedifundidas en el circuito comercial, lasreconocidas en diversos estudios, y losprincipales usos tradicionales.

    Lepidium meyeniiWalp.La maca, maca peruana, maino o,

    en uechua, ayak chichira, ayak willku,es una hierba perenne (bienal o anual encultivo) con hojas basales arrosetadas y rganosubterrneo engrosado, reservante, originadoen el hipoctile y la ra (llamado comnmente

    ra), nativa de la ona andina de Per,Bolivia y el Noroeste argentino (Al-Shehba,2010; Len, 1964; Marn-Bravo, 2003; Ochoa& Ugent, 2001). Sus races son conocidas yempleadas desde los tiempos precolombinos

    por sus propiedades medicinales y su valoralimentario. En Per, se ha cultivado entrelos 3700 y 4400 m de altitud. Hasta 1980,se hallaba limitada a algunos enclaves de losAndes; pero, a ra de su difusin mundial,se realiaron intentos de cultivo en Ecuadory Bolivia, en muchos casos, a partir dematerial reproductivo obtenido de formailegal (Hermann & Bennet, 2009).

    Composicin qumica. La maca es ricaen hidats de cabn y bas dietticas;minerales: hierro, cobre, inc, potasio;aminocidos esenciales: serina, arginina,

    fenilalanina, valina, isoleucina, lisina; cidosgrasos: linoleico, linolnico, palmtico y oleico;tambin, cidos poliinsaturados y sus amidas,macaenas y macamidas; altas concentracionesde glucosinolatos aromticos y sus derivados,los isotiocianatos, responsables del aromapungente de la maca cruda (Bianchi, 2003; Li&al., 2001). Se ha estudiado el efecto de losglucosinolatos en la reduccin del riesgo decncer de prstata en animales (Gonales & al.,2005, 2009).

    Usos tradicionales. Se tienen evidenciasarueolgicas de su domesticacin en Per

    hacia 1600 a.C. Su valor para los antiguospeuans se eeja en e hech de que seutiliaba para pagar los impuestos a losadministradores espaoles. No obstante, suimportancia resida en sus races comestibles,a modo de hortalia, frescas o secas (conservanvarios aos sus propiedades); se consumenhervidas, para obtencin de harina, elaboracinde dulces, jugos y bebidas. En medicinatradicional se ha considerado energiante,revitaliador y estimulante de la fertilidadhumana y animal (Anglese, 2007; Castro deLen, 1990; Gonales & al., 2009; Johns, 1981;Len, 1964; Marn-Bravo, 2003; Rui-Luna &al., 2005; Valentova & Ulrichova, 2003).

    Ingreso al circuito comercial. En la ltimadcada del siglo xx, el cultivo de la maca seexpandi, primero, dentro de Per, y luegofuera del pas: se foment la exportacinde distintos productos, segn la demanda

  • 7/28/2019 ADAPTGENOS PLANTAS MEDICINALES TRADICIONALES

    5/14

    255

    P. M. Arenas & al., Adaptgenos comercialiados como suplementos dietticos

    creciente del mercado (Gonales & al., 2009;Hermann & Bennett, 2009). En esos aos,los inmigrantes peruanos en Buenos Aires,promocionaron su valor, pero an era difcilcnsegui s pducts en e pas. A nes de

    la dcada de 1990 se registr una expansinmundial del consumo de esta especie y secomen a producir diversos suplementosdietticos; inclusive, se utilia la harina en laelaboracin de alimentos.

    La principal va de ingreso a la Argentinade los productos elaborados con maca hasido a travs de los inmigrantes bolivianos(los productos peruanos se expandieron antesen Bolivia). Su presencia se registr primeroen Jujuy, originada en el comercio fronteriohormiga (Benedetti & Salii, 2011). Hacia2005, se la registr en mercados de origen

    boliviano en el rea metropolitana de BuenosAires, en correlacin con el aumento dela inmigracin boliviana en la conurbacin(Cerrutti, 2009; Sassone, 2009). En el mercadoboliviano del barrio de Liniers ingresan distintosproductos, en forma directa desde Bolivia, porva terrestre, hasta la terminal de mnibusde ese barrio. Esos productos satisfacan lademanda de las comunidades boliviana yperuana y, en poco tiempo, los productosrestringidos a los inmigrantes, ingresaron alcircuito comercial general, y comenaron avenderse en las dietticas, difundidos por los

    medios de comunicacin (Pochettino & al.,2011).

    En la actualidad, la maca se aduiere en formade harina o polvo, cpsulas o comprimidos,tanto en mercados tradicionales, como el deLiniers, como en diversas dietticas de laconurbacin. Los productos se promocionanpor sus muy diversas propiedades (Tabla1), en especial, como remedio vigoriante,afrodisaco y estimulante sexual (en algunaspropagandas se la denomina viagra vegetal).No obstante su extensa difusin en los medios,la comercialiacin de productos a base demaca no est autoriada por el ANMAT(2011).

    Material adicional de referencia. PER.Lima: Lima, Mercado de la Parada, 11-X-2007, races, Bertone 1 (LEBA). BOLIVIA.Potos: Potos, mercado tradicional, 2008,races,Rodrguez1 (LEBA).

    Morinda citrifolia L.

    El noni (Hawai), nhau (Sudesteasitico), nonu (Samoa, Tonga), es unarbusto o arbolito perennifolio, con hojas

    epticas, es infundibuifmes, bancas, encabeuelas; fruto mltiple (formado a partir dea cabeuea a), cans, vide, amaien su madure, de gusto y olor desagradable;frutos parciales drupceos, semillas trgonas,cn sacs aes que es pemiten ta, cual explicara su dispersin hidrocora en elPacc. Es nativa de su y sudeste de Asia,Filipinas, Nueva Guinea, norte de Australiae islas de la Polinesia. Ha sido introducida encultivo en otras onas de Oceana (en especial,en Hawai), y en Amrica tropical; a menudose naturalia (McClatchey, 2002; Ollier, 2006;

    Tao & Taylor, 2011; Wang & al., 2002).Composicin qumica. Contiene fenoles(damnacantal, escopoletina), cidos orgnicos(caproico, caprlico), vitaminas A, C, E,B1, B2, B6, B12, aminocidos (como elcido asprtico), minerales (hierro, fsforo,magnesio, sodio, calcio, cinc, cobre), xeronina,proxeronina, cido urslico, alcaloides,flavonoides, oligosacridos, noradrenalina,serotonina, enimas y otros compuestos (Bu& al., 2011; Potterat & Hamburger, 2007;Rodrgue Rivas &al., 2005).

    Usos tradicionales. Ha sido utiliada por

    los nativos de la Polinesia para ceremoniasrituales y por su valor teraputico; y ha tenidoun rol importante en el arte de la curacin(huna) ue realiaban los curanderos(kahunas), prctica declarada ilegal por losmisioneros cristianos en Hawai a mediados delsiglo xix, conservada hasta nuestros das portadicin. Se utiian as aces, ctea, esy, en especial, el fruto, para tratar diversospbemas, cm pasits intestinaes, ebes,inamacines e infeccines de a pie (Abbtt,1992; Dixon & al., 1999, McClatchey, 2002;Morton, 1992). En el Sudeste asitico seutilia para combatir dolencias de garganta,boca y encas. En Malasia, para problemasurinarios, la diabetes y la gripe. En Filipinas,es reconocida como vermfugo. En el Caribe,es conocida como rbol anti-dolor y seutilia en casos de esguinces, fracturas yebes. Ente s aspects etnmdics ms

  • 7/28/2019 ADAPTGENOS PLANTAS MEDICINALES TRADICIONALES

    6/14

    256

    BONPLANDIA 20(2). 2011

    significativos relacionados a la curacin,se destaca el hecho de la estimulacin ueproduce en el sistema inmunitario, ue provocaun retraso del crecimiento de tumores comoproducto de la regeneracin de clulas y el

    incremento de sus funciones, debido a lasinergia de los metabolitos (Bu & al., 2011;Gonle Lavaut & Gonle Lavaut, 2003;Morton, 1992; Palu &al., 2008).

    Ingreso al circuito comercial. Esta especie seintrodujo desde su rea de origen hacia Hawaiy, luego, hacia Amrica. Los primeros trabajosetnbtnics que se eeen a sus uss encntexts puicutuaes datan de nes desiglo xx (Dixon &al., 1999). En Amrica tuvouna considerable expansin, primero en Per,luego en Bolivia: en 2003 se registr su ventaen mercados tradicionales de La Pa. En la

    Argentina, la presencia de productos derivadosdel noni (en especial, en polvo) data de 2005,en San Salvador de Jujuy, en ferias callejerasdonde se ofreca en forma de suplementodiettico. Estos productos se elaboraban enPer e ingresan a la Argentina a travs deBolivia. A la conurbacin Buenos Aires-LaPlata llegaron por igual va ue la maca, y seexpende en polvo, a veces llamado harina denoni, cpsulas, luido, en pomada y colirio.Esos mismos productos se hallaban tambinen dietticas, pero su venta fue prohibida en2008 por el ANMAT (2011). Por este motivo,

    en muchas dietticas se sugiere reemplaarlocon maca. No obstante, algunos productos sepmcinan p distints medis gcs yradiales, y en Internet, como remedio contratodos los males y alimento natural ueprovee todas las vitaminas y minerales ueestimulan la autocuracin.

    Dado ue el fruto maduro del noni tienesabor y aroma desagradables, se desarroll unproceso para deshidratarlo y obtener un polvoinoloro e inspido, ue puede ser encapsulado.La recoleccin de los frutos se realia de formamanual, se depositan en envases plsticos yse someten a un proceso de desinfeccin. Seelabora el extracto, se depura y se lica conpia y mie. Una ve ecticad e pH, seenvasa y etiueta. Las principales formas depresentacin son como jugo (luido) y extractoseco (en polvo o cpsulas); este se obtienesecand e fut a s p iiacin.

    Las propiedades ms difundidas figuranen la Tabla 1. Si bien para algunas de suspropiedades se han realiado diversos estudios,otras parecen responder slo a creenciaspopulares; y otros efectos se encuentran an en

    discusin en distintos crculos acadmicos. Apesar de ue contiene compuestos con potencialactividad sobre el sistema nervioso, sus efectosneuro-psico-farmacolgicos han sido pocoestudiados.

    Material adicional de referencia. CUBA. LaHabana: La Habana, 2009, hojas,Arenas NH1 (LEBA); La Habana, 2009, fruto,Arenas NF2 (LEBA).

    Petiveria alliacea L.

    El pipi, anam, calauchn o mapuritees una hierba perenne o subarbustiva, con hojasepticas, es vedsas, en espigas angstas,fruto auenio comprimido, pice cuneado conds bus pvists de uncnus deexs. Esnativa de Amrica, desde el sur de los EstadosUnidos hasta la Argentina, donde crece en lasprovincias del norte y noreste, hasta Entre Ros.Se cultiva como ornamental y medicinal eneas tpicaes. Es muy amtica, y cneemal gusto a la leche y la carne del ganado ue lacome (Guaglianone, 1987; Schmeler & Gurib-Fakim, 2008).

    Composicin qumica. Las hojas contienenalantona, nitrato de potasio, alcohol lignocerlico,cido linoleico, cido oleico, cido palmtico,esteroides, terpenoides, saponinas. Tambinpresentan un principio activo hipoglucemiantey se ha observado ue el extracto disminuyeen un 60% los niveles de glucosa en sangredespus de su administracin oral en ratones. Lasraces y tallos contienen derivados sulfuradosy bencnicos, triterpenos; la ra, cumarinas,nitrato de potasio, cido benoico, beta-sitosterol,petiverina (principio amargo), alantona y otros

    compuestos (Alonso & Desmarchelier, 2005;Germosn Robineau, 2005).Usos tradicionales. Se utilian sus hojas y

    races. En el Noreste argentino, la cortea de lara, se emplea en distintas preparaciones, paratata a ebe, esfs, gipe, ts y afeccinesrespiratorias. Con estos fines se consumeen infusin o se elabora un ungento (con

  • 7/28/2019 ADAPTGENOS PLANTAS MEDICINALES TRADICIONALES

    7/14

  • 7/28/2019 ADAPTGENOS PLANTAS MEDICINALES TRADICIONALES

    8/14

    258

    BONPLANDIA 20(2). 2011

    Muestras

    Productos

    Presentacin

    Propi

    edadesdifundidas

    Propiedadesreconocidas

    Usostr

    adicionales

    PiPi

    HurrellH183

    Sinmarca

    Hojas(producto

    deherboristera)

    Anticncer,es

    timulantedelsistema

    inmunitario,a

    ntimicrobiano,protector

    celular,diurtico,contrainfecciones

    urinarias,regu

    ladordelamenstruacin,

    analgsico,an

    tiinamatorio,

    antiartrtico,tnico,estimulante,

    antioxidante,paralascontracciones

    uterinas,antic

    onceptivo,protector

    gstricoyhep

    tico.

    Inmunoestimu

    lante,antitumoral,

    analgsico,an

    tiinamatorio,

    antifngico,antibacteriano,vermfugo,

    hepatoprotector,antidermatsico,

    antioxidante,vulnerario(Alonso&

    Desmarchelier,2005;Barboza&al.,

    2009;Hurrell

    &al.,2011a;Kin&al.,

    2006;LemusRodrguez&al.,2004;

    Lopes-Martins&al.,2002;Okada&al.,

    2008;PrezL

    eal&al.,2006;Ruffa&

    al.,2002;Schmidt&al.,2009;Uruea

    &al.,2008).

    Febrfugo,antitusivo,

    expectorante,

    antigripal,

    vermfugo,estomacal,

    antiespasmdico,heptico,

    diurtico,emenagogo,

    abortivo,antirreumtico,

    antiartrtico,a

    ntiictrico,

    sudorco,an

    tidermatsico,

    cordial,antitu

    moral,para

    afeccionesnerviosas,histeria,

    ycomotalism

    n

    (Duarte&Lopes,2005;

    Hieronymus,1930;Martnez

    Crovetto,1981;Mller,1997;

    Pochettino,2004;Rodrguez

    Barbosa,1985;Sorar&

    Bandoni,1978;Toursarkissian,

    1980).

  • 7/28/2019 ADAPTGENOS PLANTAS MEDICINALES TRADICIONALES

    9/14

    259

    P. M. Arenas & al., Adaptgenos comercialiados como suplementos dietticos

    grasa de distintos animales) ue se aplica enpecho y espalda.Tambin se utilia en casosde dolor de estmago y como vermfugo, yexisten referencias de su aplicacin para eldolor de odos, como diurtico, antiartrtico,

    antiespasmdico, abortivo, emenagogo, cordial,para problemas nerviosos, histeria, afeccioneshepticas e ictericia, ndulos mamarios (encompresas) y contra la tuberculosis (Alonso& Desmarchelier, 2005; Barboa & al., 2009;Hieronymus, 1930; Hurrell & al., 2011a;Lemus Rodrgue & al., 2004; Mller, 1997;Pochettino, 2004; Rodrgue Barbosa, 1985;Sorar & Bandoni, 1978; Toursarkissian,1980). En Corrientes, la decoccin de las hojasse aplica en baos en casos de espasmos y, enlavados, como antidermatsico; se prepara undecoctado antirreumtico junto con hojas de

    naranjo agrio, aplicado en baos y fricciones.Adems, se le atribuyen propiedades mgicas,como pay (talismn), ue preserva a loshabitantes de la casa contra las hechiceras(Martne Crovetto, 1981).

    Ingreso al circuito comercial. Esta especieha integrado las farmacopeas locales dedistintas onas de la Argentina, comopipi en el Noreste argentino, o comocalauchin en el Noroeste, con usos diversos.Sin embargo, en los ltimos 10 aos, sepromociona bajo nombres forneos, comoanam o mapurite, por sus propiedades

    inmunoestimulante y antitumoral. Para estaltima, los estudios se basaron inicialmenteen el llamado caso Managua, ocurrido enNicaragua en 1960: centenares de vacas conleucemia fueron abandonadas a su suerteen un descampado; pasado un tiempo, loscampesinos observaron ue la mayora delas vacas continuaban vivas y no presentabanseales de la enfermedad. Los animales habanconsumido Petiveria all iacea, abundanteen los campos (en situaciones normales seevitaba su consumo, porue el aroma y elsabor se trasmiten a la leche). Este hechomotiv investigaciones sobre su potencialen terapias oncolgicas, y luego le valireputacin mundial como planta anticncer.

    En el rea metropolitana de Buenos Aires,la presencia de productos es espordica (bajoe nmbe de pipi), y gua en agunscatlogos (como calauchin). Su difusin se

    realia por va oral, por sus aplicaciones enpcess inamatis, cm a atitis, y paacombatir algunos tipos de cncer. Tambin, sepromociona en Internet, y se vende a travs deesa va, como tratamiento alternativo para el

    cncer, por lo comn, bajo la forma de extractoacuoso. Si bien su principal inters actualreside en su actividad antitumoral, se hanestudiado asimismo otros efectos teraputicosde inters (Tabla 1).

    Material adicional de referencia. CUBA.La Habana: La Habana, 2009, hojas,ArenasPH 1 (LEBA).

    Conclusiones

    La denominada globalizacin comprende

    un conjunto de fenmenos diversos, polticos,econmicos, culturales, ue trascienden alas naciones y a los pueblos. El mundo estconformado por un conjunto de pueblosue interactan entre s, sobre la base deuna vertiginosa aceleracin de los procesostecnolgicos, en especial, la comunicacin. Eneste mac, tambin se mdican s patnestradicionales de conocimientos, creencias yprcticas referidos a los recursos naturales y suaprovechamiento.

    La globaliacin posibilita la expansindel conocimiento a travs de las diversas

    vas de comunicacin y fomenta, sobre todoen los mbitos urbanos, el aumento de ladiversidad biocultural, donde juegan unrol fundamental los mercados y centros deexpendio de productos de origen vegetal,ue se constituyen en reservorios de auelladiversidad, no slo de productos, sino de suCB asociado. En este sentido, la Etnobotnicaurbana revela la complejidad del CBU,compuesto por elementos no tradicionales yotros ligados a tradiciones locales familiares,o vinculadas a segmentos de inmigrantes.Las plantas y sus productos, as como elCB subyacente, se trasladan de sus lugaresde origen a nuevos contextos urbanos y, enese pasaje, a menud se mdican sus usstradicionales o se revalorian distintos usosoriginales dentro del nuevo contexto urbano,como es el caso deLepidium meyenii, utiliadadesde tiempos prehispnicos con diversos

  • 7/28/2019 ADAPTGENOS PLANTAS MEDICINALES TRADICIONALES

    10/14

    260

    BONPLANDIA 20(2). 2011

    nes, en a actuaidad, evaiada a tavsde su empleo como suplemento diettico. Ladifusin del CBT de algunas especies vegetalesllega al contexto de las conurbaciones, dondeadquiee un nuev signicad, cm CBU

    ligado a tradiciones de origen, con mayoro menor expansin dentro de la poblacinurbana local. As, Morinda citrifolia aduiereun nuev signicad a evaiase cmagente rejuvenecedor o adelgaante, dentro delcircuito comercial, y aPetiveria alliacea se larevaloria como planta anticncer, ms allde sus otras y diversas utilidades teraputicastradicionales.

    Esta modificacin de algunos usosoriginalmente asignados dentro de los mbitosurbanos responde, en gran medida, al rolfundamental de los medios de comunicacin

    masiva, ue instalan en la opinin pblicaprod uc tos vege ta le s an ce st ra le s (p eronovedosos para el nuevo contexto urbano).El rol de las comunidades de origen continasiendo central en la provisin de materiasprimas y de muchos productos elaboradosa partir de auellas, mientras los mercadosurbanos donde se comercialian (como elmercado boliviano de Liniers) se constituyenen una etapa intermedia entre las comunidadesde origen y el circuito comercial globaliado.En este marco, es destacable el rol uecumplen las personas, o bien como fuente de

    los saberes particulares ue poseen y difunden,o como elementos innovadores, a travs de laadopcin de nuevos recursos y utilidades.

    Lewis & Elvin-Lewis (2003) acuaronla sigla PAT: panacea, adaptgeno y tnico.Una panacea es un remedio universal, ue locua td; s adaptgens se eeen a assituaciones de estrs; y los tnicos mejoran elestado general. Segn los autores, esta trilogarepresenta conceptos solapados, no siemprefciles de distinguir; por ejemplo, las especiesau tratadas, empleadas como adaptgenosen el circuito comercial global, localmentepueden considerarse panaceas. Los estudiosde Etnobotnica urbana referidos a este tipo deplantas, resultan relevantes para la instalacinde nuevos productos en la opinin pblica ypara aportar conocimientos ue permitan sucirculacin en condiciones ptimas de calidady de seguridad.

    Agradecimientos

    Los autores agradecen al Prof. E. A. Ulibarri,del Instituto de Botnica Darwinion, por suvaliosa colaboracin en los relevamientos

    de campo, as como a todos los informantesentrevistados. Este trabajo fue realiadocn aptes nancies de a UnivesidadNacional de La Plata y del Consejo Nacionalde Investigacines Cientcas y Tcnicas de aRepblica Argentina.

    Bibliografa

    AABA. 2010. Atlas Ambiental de Buenos Aires.Disponible: [Consultado: 15-VII-2011].

    ABBOTT, I. A. 1992. Laau Hawaii: TraditionalHawaiian Uses of Plants. Bishop MuseumPress, Honolulu. 163 pp.

    AL-SHEHBAz, I. 2010. A synopsis of the SouthAmericanLepidium (Brassicaceae). Darwiniana 48(2): 141-167.

    ALBUqUERqUE, U. P. & J. A. HURRELL. 2010.Ethnobotany: one concept and many interpretations.

    In U. P. Albuuerue & N. Hanaaki (eds.), Recentdevelopments and case studies in Ethnobotany,pp.87-99. SBEE-NUPEEA, Recife.

    ALBUqUERqUE, U. P. & R. F. LUCENA. 2004.Mtodos e tcnicas na pesuisa etnobotnica. LivroRpido/NUPEEA, Recife. 190 pp.

    ALEXADES, M. N. & J. W. SHELDON. 1996.Selected guidelines for ethnobotanical research:a ed manua. The New Y Btanica Gaden,

    New York. 306 pp.ALONSO, J. 2004. Tratado de fitofrmacos y

    nutracuticos. Corpus, Rosario. 1350 pp. & C. DESMARCHELIER. 2005. Plantas

    medicinales autctonas de la Argentina. Edit. Lola,Buenos Aires. 663 pp.

    ANGLESE, N. 2007. Estudio de Lepidium meyeniiWalp. (Maca) en suplementos dietticos. XVICongr. Italo-Latinoam. Etnomedicina SILAE, p.146. La Plata.

    ANMAT, 2011. Administracin Nacional deMedicamentos, Alimentos y Tecnologa Mdica.Disponible: [Consultado: 15-VII-2011].

    ARENAS, P. M. 2007. Suplementos dietticos: estudioetnobotnico en onas urbanas. Kurtiana 33 (1):193-202.

    . 2009. Algas empleadas en la elaboracin desuplementos dietticos: abordaje etnobotnicoen algunas reas urbanas de Argentina. En P. M.

  • 7/28/2019 ADAPTGENOS PLANTAS MEDICINALES TRADICIONALES

    11/14

    261

    P. M. Arenas & al., Adaptgenos comercialiados como suplementos dietticos

    Aenas (ed.). Etncga apicada: estudi de

    casos en relacin a la salud y la alimentacin enambientes rurales y urbanos, pp. 73-187. CYTED-RISAPRET, San Salvador de Jujuy.

    . 2010. Consumo de algas en la provincia deBuenos Aires, Argentina: tradicin o nuevo uso de

    los recursos? En M. L. Pochettino, A. H. Ladio &P. M. Arenas (eds.), Tradiciones y transformacionesen Etnobotnica, pp. 308-312. CYTED-RISAPRET,San Salvador de Jujuy.

    BALICK, M. J. & P. A. COX. 1996. Plants, people andculture. The science of Ethnobotany. Sci. Amer.Library, New York. 183 pp.

    BALICK, M. J., F. KRONENBERG, A. OSOSKI, M.REIFF, A. FUGH-BERMAN, B. OCONNOR, M.ROBLE, P. LOHR & D. ATHA. 2000. Medicinal

    plants used by Latino healers for womens healthconditions in New York City. Econ. Bot. 54: 344-357.

    BARBOzA, G., J. CANTERO, C. NEz, A.

    PACCIARONI & L. ARIzA ESPINAR. 2009.Medicinal plants: A general review, phytochemicaland ethnopharmacological screening of the nativeArgentine Flora. Kurtiana 34 (1-2): 7-365.

    BASAR, S., K. UHLENHUT, P. HGGER, F. SCHNE& J. WESTENDORF. 2010. Analgesic andantiinammaty activity fMorinda citrifolia L.(noni) fruit. Phytother. Res. 24: 38-42.

    BENEDETTI, A. & E. SALIzzI. 2011. Llegar, pasar,regresar a la frontera. Aproximacin al sistema demovilidad argentino-boliviano. Revista Transportey Territorio 4: 148-179.

    BIANCHI, A. 2003. Maca: Lepidium meyenii. Bol.Latinoamer. Caribe Plant. Medic. Aromt. 2 (3):

    30-36.BU, M., N. SNCHEz, L. PREz-SAAD & I. SCULL.2011. Efecto neurofarmacolgico del umo de

    Morinda citrifolia. Bol. Latinoamer. Caribe Plant.Medic. Aromt. 10 (2): 159-166.

    CASTELLANO, M. B. 2000. Updating aboriginaltraditions of knowledge.En G. Sefa Dei, B. L. Hall& D. G. Rosenberg (eds.), Indigenous knowledge inglobal contexts. Multiple readings of our world, pp.21-36. University of Toronto Press, Toronto.

    CASTRO DE LEN, M. 1990. Un cultivo andino enextincin: el caso de la maca. Per Indgena 12(28): 85-94.

    CERRUTTI, M. 2009. Diagnstico de las poblacionesde inmigrantes en la Argentina. Ministerio delInterior. Direccin Nacional de Poblacin, BuenosAires. 68 pp.

    CEUTERICK, M., I. VANDEBROEK, B. TORRYA& A. PIERONI. 2008. Cross-cultural Adaptationin Urban Ethnobotany. The Colombian FolkPharmacopoeia in London. J. Ethnopharmacol.120: 342-359.

    CRISTINA, I. & P. M. ARENAS. 2007. Adaptgenos:

    contribuyen al bienestar del hombre? XVI Congr.Italo-Latinoamer. Etnomed. SILAE, La Plata.

    . 2010. Plantas de uso tradicional en Argentinade posible aplicacin como adaptgenos. En M.L. Pochettino, A. H. Ladio & P. M. Arenas (eds.),Tradiciones y transformaciones en Etnobotnica,

    pp. 282-285. CYTED-RISAPRET, San Salvadorde Jujuy.DIXON, A. R., H. MCMILLEN & N. L. ETKIN.1999.

    The transformation of noni, a traditional Polynesianmedicine (Morinda citrifolia , Rubiaceae). EconBot. 53: 51-68.

    DUARTE, M. R. & J. F. LOPES. 2005. Leaf and stemmorphoanatomy of Petiveria alliacea. Fitoterapia76: 599-607.

    FORSTALL, R. L., R. P. GREENE & J. B. PICK. 2004.Which are the largest? City Futures Conference,Chicago. 42 pp.

    GEMINI, M. 2003. qu es el Gran Buenos Aires?Inst.Nac. Estadst. Censos, Buenos Aires. 12 pp.

    GERMOSN ROBINEAU, L. (ed.). 2005. Farmacopeavegetal caribea. 2da. ed., Editorial Universitaria-UNAN, Len. 486 pp.

    GONzALES, G. F., A. CRDOVA, K. VEGA, A.CHUNG, A. VILLENA & C. GEz. 2003.Effect ofLepidium meyenii (maca), a root withaphrodisiac and fertility-enhancing properties, onserum reproductive hormone levels in adult healthymen. J. Endocrinol. 176 (1): 163-168.

    GONzALES, G. F., S. MIRANDA, J. NIETO, G.FERNNDEz, S. YUCRA, J. RUBIO, P. YI &M. GASCO. 2005. Red maca (Lepidium meyenii)reduced prostate sie in rats. Reprod. Biol.Endocrinol. 3: 5. Disponible: [Consultado: 18-VII-2011].GONzALES, G. F., C. GONzALES & C. GONzALESCASTAEDA. 2009. Lepidium meyenii (maca): a

    plant from the highlands of Peru. From tradition toscience. Forsch. Komplementmed. 16 (6): 373-380.

    GONzLEz LAVAUT, N. E. & J. A. GONzLEzLAVAUT. 2003. Mo rin da ci tr if oli a L. :

    potencialidades para su utiliacin en la saludhumana. Revista Cubana de Farmacia 37: 3.Disponible: [Consultado: 9-VII-2011].

    GUAGLIANONE, E. R. 1987. Phytolaccaceae. En A.Burkart, N.S. Troncoso & N.M. Bacigalupo (eds.),Flora Ilustrada de Entre Ros. Colecc. Cient. Inst.

    Nac. Tecnol. Agropec. 6 (3): 209-222.HERMANN, M. & T. BERNET. 2009. The transition

    of maca from neglect to market prominence:Lessons for improving use strategies and marketchains of minor crops. Agricultural Biodiversityand LivelihoodsDiscussion Papers 1: I-VI, 1-101.Rome.

    HIERONYMUS, J. 1930. Plantas diafricas. FloraArgentina. 2da. ed. Atlntida, Buenos Aires. 422 pp.

  • 7/28/2019 ADAPTGENOS PLANTAS MEDICINALES TRADICIONALES

    12/14

    262

    BONPLANDIA 20(2). 2011

    HMPC. 2007. Herbal Medicinal Products Committee.Disponible: [Consulta:28-VI-2011].

    HURRELL, J. A. 1987. Las posibilidades de la

    etnobotnica y un nuevo enfoue a partir dela ecologa y su propuesta ciberntica. RevistaEspaola de Antropologa Americana (Madrid) 17:235-258.

    , E. A. ULIBARRI, G. DELUCCHI, M. L. PREz& N. ANGLESE. 2010. Plantas condimenticiasutiliadas en la ciudad de Buenos Aires y enel Noreste de la Provincia de Buenos Aires(Argentina). En M. L. Pochettino, A. H. Ladio &P. M. Arenas (eds.), Tradiciones y transformacionesen Etnobotnica, pp. 344-349. CYTED-RISAPRET,San Salvador de Jujuy.

    HURRELL, J. A., E. A. ULIBARRI, P. M. ARENAS & M.L. POCHETTINO. 2011a. Plantas de herboristera.

    Plantas medicinales ue se comercialian enherboristeras de la Ciudad de Buenos Aires. Lola,Buenos Aires. 242 pp.

    HURRELL, J. A., E. A. ULIBARRI, J. P. PUENTES,F. BUET COSTANTINO, P. M. ARENAS & M. L.POCHETTINO. 2011b. Leguminosas medicinalesy alimenticias utiliadas en la conurbacin BuenosAires-La Plata, Argentina. Bol. Latinoam. CaribePlant. Med. Aromt. 10 (5): 443-455.

    INDEC. 2011. Instituto Nacional de Estadstica y Censos.Repblica Argentina. Censo 2010. Disponible: [Consultado25-VI-2011].

    JOHNS, T. A. 1981. The anu and the maca. J. Ethnobiol.

    1 (2): 208-212.KIN, S., R. KUBEC & R. A. MUSAH. 2006.Antibacterial and antifungal activity of sulfur-containing compounds from Petiveria alliacea. J.Ethnopharmacol. 104: 188-192.

    LADIO, A. H. & S. MOLARES. 2010. Aspectosdo estudo da dinmica do uso de produtosetnobiolgicos no tradicionais. En U. P.Albuuerue, R. F. Lucena & L. Cunha (eds.),Mtodos e Tcnicas na Pesuisa Etnobiolgica eEtnoecolgica, pp. 267- 278. NUPEEA, Recife.

    LEMUS RODRGUEz, z., M. E. GARCA PREz,A. BATISTA DUHARTE, O. DE LA GUARDIAPEA & A. ALFONSO CASTILLO. 2004. Latableta de anam: un medicamento herbarioinmunoestimulante. MEDISAN (Santiago de Cuba)8 (3): 57-64.

    LEN, J. 1964. The maca (Lepidium meyenii), a littleknown food plant of Per. Econ. Bot. 18: 122-127.

    LEWIS, W. H. & M. P. F. ELVIN-LEWIS. 2003. MedicalBotany. Plants Affecting Human Health. 2nd. ed.Wiley & Sons, Hoboken. 821 pp.

    LI, G., U. AMMERMANN & C. F. qUIROS. 2001.

    Glucosinolate content in maca (Lepi di umperuvianum) seeds, sprouts, mature plants andseveral derived commercial products. Econ. Bot.55: 255-262.

    LOPES-MARTINS, R. A., D. H. PEGORARO, R.WOISKY, S. C. PENNA & J. A. SERTI. 2002. The

    anti-inammaty and anagesic effects f a cudeextract ofPetiveria alliacea L. (Phytolaccaceae).Phytomedicine 9 (3): 245-248.

    MARN-BRAVO, M. 2003. Histologa de la Maca,Lepidium meyenii Walpers (Brassicaceae). Rev.Per Biol. 10 (1): 101-108.

    MARTIN, G. 1995. Ethnobotany. A methods manual.Chapman & Hall, London. 268 pp.

    MARTNEz CROVETTO, R. 1981. Las plantasutiliadas en medicina popular en el Noroeste deCorrientes (Argentina). Miscelnea Inst. MiguelLillo 69: 27-28, Tucumn.

    McCLATCHEY, W. 2002. From Polynesian healersto health food ftores: changing perspectives of

    Morinda citri folia (Rubiaceae). Integr. CancerTherapies 1 (2): 110-120.MONTES GUYOT, M. 1990. Perspectivas de la

    tteapia. Acta Fam. Bnaeense 9 (2): 131-138.

    MORN RODRGUEz, F. J. & D. MORN PINEDO.2004. Mito y realidad de Morinda citrifolia L.(noni).Revista Cubana Plant. Med. 9: 3. Disponible: [Consultado: 9-VI-2011].

    MORTON, J. F. 1992. The ocean-going noni, or Indianmulberry (Morinda citrifolia, Rubiaceae) and someof its colorful relatives. Econ. Bot. 46: 241-256.

    MLLER, F. 1997. Drogas y medicamentos de losindios Guaran (Mby, Pai, Chirip) en las regiones

    orientales de la selva del Paraguay. Parodiana 10(1-2): 197-209.NAYAK, B. S. & S. MENGI. 2010. Immunostimulant

    activity of noni (Morinda citrifolia) on T and Blymphocytes. Pharm. Biol. 48 (7): 724-731.

    NAYAK, B. S., J. R. MARSHALL, G. ISITOR &A. ADOGWA. 2011. Hypoglycemic andhepatoprotective activity of fermented fruit JuiceofMorinda citrifolia (noni) in diabetic rats. Evid.Based Complement. Alternat. Med. 2011: 875293.Disponible: [Consultado 25-VI-2011].

    OCHOA, C. & D. UGENT. 2001. Maca (Lepidiummeyenii, Brassicaceae): a nutritious root crop of theCentral Andes. Econ. Bot. 55: 344-345.

    OKADA, Y., K. TANAKA, E. SATO & H. OKAJIMA.2008. Antixidant activity f the new thisunate

    deivative, S-beny phenymethanethisunate,

    from Petiveria alliacea L. Org. Biomol. Chem. 6(6): 1097-1102.

    OLLIER, C. 2006. Le noni aux risues de Ianalyse.Phytoterapie 1: 31-42.

    PALU, A. K., A. H. KIM, B. J. WEST, S. DENG,

  • 7/28/2019 ADAPTGENOS PLANTAS MEDICINALES TRADICIONALES

    13/14

    263

    P. M. Arenas & al., Adaptgenos comercialiados como suplementos dietticos

    J. JENSEN & L. WHITE. 2008. The effectsofMorinda citrifolia L. (noni) on the immunesystem. Its molecular mechanisms of action. J.Ethnopharmacol. 115: 502-506.

    PANOSSIAN, A. 2003a. Adaptogens, tonic herbs forfatigue and stress. Alternative & Complement.

    Therapies 9 (6): 327-331.. 2003b. Adaptogens: a historical overview andperspective. Natural Pharmacy7 (4): 19-20.

    , G. WIKMAN & H. WAGNER. 1999. PlantAdaptogens. Earlier and more recent aspects andconcepts on their mode of action. Phytomedicine6: 287-299.

    PREz LEAL, R, M. R. GARCA MATEOS, M.MARTNEz VASqUEz & M. SOTOHERNNDEz. 2006. Actividad citotxica yantioxidante de Petiveria alliacea L. RevistaChapingo Ser. Horticult. 12 (1): 51-56.

    PIEroNI, A., H. MUENz, M. AkBUlUT, k. BAEr

    & C. DUrMUkAHYA. 2005. Traditional

    phytotherapy and trans-cultural pharmacy amongTurkish migrants living in Cologne, Germany. J.Ethnopharmacol. 102: 69-88.

    PINO-FIGUEROA, A., D. NGUYE, T. J. MAHER.Neuroprotective effects of Lep idium meyeni i(maca). Ann. N.Y. Acad. Sci. 1199: 77-85.

    POCHETTINO, M. L. 2004. La predictividad de laEtnobotnica en un contexto globaliado. Cules el futuro del pip (Petiveria alliaceae)? Proc.III Internat. Symp. Ethnobot. Disciplines (CD),Canoas.

    & V. LEMA. 2008. La var iable tiempo enla caracteriacin del conocimiento botnicotradicional. Darwiniana46 (2): 227-239.

    POCHETTINO, M. L., P. M. ARENAS, D. SNCHEz& R. CORREA. 2008. Conocimiento botnicotradicional, circulacin comercial y consumo de

    plantas medicinales en un rea urbana de Argentina.Bol. Latinoamer. Caribe Plant. Medic. Aromt. 7(2): 141-148.

    POCHETTINO, M. L., J. P. PUENTES, F. BUETCOSTANTINO, P. M. ARENAS, E. A. ULIBARRI& J. A. HURRELL. 2011. Functional Foods and

    Nutraceuticals in a Market of Bolivian Inmigrantsin Buenos Aires (Argentina). Evidence-BasedComplementary and Alternative Medicine, vol.2012 (in press).

    POTTERAT, O. & M. HAMBURGER. 2007.Morinda citrifolia (noni) fruit. Phytochemistry,Pharmacology, Safety. Planta Med. 73 (3): 191-199.

    REIFF, M., B. OCONNOR, F. KRONENBERG, M.J. BALICK, P. LOHR, A. FUGH-BERMAN &K. D. JOHNSON. 2003. Ethnomedicine in urbanenvironment: Dominican healers in New York City.Human Organiation 62 (1):12-26.

    RICHERI, M., A. M. BEESKOW & A. H. LADIO. 2010.Las plantas y la salud en la comunidad boliviana de

    Puerto Madryn (Argentina). En M. L. Pochettino,A. H. Ladio & P. M. Arenas (eds.), Tradiciones yTransformaciones en Etnobotnica, pp. 297-302.CYTED-RISAPRET, San Salvador de Jujuy.

    RIELI MENDES, F. & E. A. CARLINI. 2007.Brailian plants as posible adaptogens: An

    ethnopharmacological survey of books edited inBrail. J. Ethnopharmacol. 109: 493-500.RODRGUEz BARBOSA, N. 1985. Pojh an.

    Recetario de plantas medicinales usadas en elParaguay. 2da. ed. Asuncin. 356 pp.

    RODRGUEz RIVAS, M., M. BOFFILL CRDENAS,G. LORENzO MONTEAGUDO, P. SNCHEzFREIRE, L. LPEz GUERRA REGLA & B.VERDECA MACHADO. 2005. Evaluacin

    preclnica del efecto anti inflamatorio del jugode Morinda citrifolia L. Revista Cubana Plant.Med. 10: 3-4. Disponible: [Consultado: 29-VI-2011].

    ROJAS, N., G. RONCEROS, M. GARCA HJARLES,M. PEA, W. VIVANCO, O. CASTILLO, E.NEIRA & A. CASTRO. 2005. Ecacia deLepidiumperuvi anum maca en el tratamiento de laastenooospermia y oligooospermia, causas dela infertilidad masculina. An. Fac. Med. Lima 66(Supl. 1): 33-34.

    RONCEROS, G., W. RAMOS, F. GARMENDIA, J.ARROYO & J. GUTIRREz. 2005. Ecacia dela maca fresca (Lepidium meyenii Walp.) en elincremento del rendimiento fsico de deportistas dealtura. An. Fac. Med. Lima 66 (Supl. 1): 33.

    RUFFA, M. J., G. FERRARO, M. L. WAGNER, M. L.CALCAGNO, R. H. CAMPOS & L. CAVALLARO.

    2002. Cytotoxic effect of Argentine medicinal plantextracts on human hepatocellular carcinoma cellline. J. Ethnopharmacol. 79: 335-339.

    RUIz-LUNA, A., S. SALAzAR, N. ASPAJO & G.GONzALES. 2005. Lepidium meyenii (maca)increases litter sie in normal adult female mice.Reprod. Biol. Endocrinol. 3: 16. Disponible: [Consultado: 19-VII-2011].

    SANDHU, D. S. & M. HEINRICH. 2005. The use ofhealth foods, spices and other botanicals in theSikh community in London. Phytother. Res. 19:633-642.

    SASSONE, S. 2009. Breve geografa histrica de lamigracin boliviana en la Argentina.En L. Maronese(ed.), Temas de patrimonio cultural 24: Buenos AiresBoliviana, pp. 389-402. Com. Preserv. Patrim. Hist.Cult. Ciudad Autnoma de Buenos Aires, BuenosAires.

    SCHMELzER, G.H. & A. GURIB-FAKIM.2008. Medicinal Plants. Plant Resources of TropicalAfrica 11 (1): 1-791.

    SCHMIDT, C., M. FRONzA, M. GOETTERT, F. GELLE,

  • 7/28/2019 ADAPTGENOS PLANTAS MEDICINALES TRADICIONALES

    14/14

    264

    BONPLANDIA 20(2). 2011

    S. LUIK, E. M. FLORES, C. F. BITTENCOURT, G.D. zANETTI, B. M. HEINzMANN, S. LAUFER &I. MERFORT. 2009. Biological studies on Brailian

    plants used in wound healing. J. Ethnopharmacol.122: 523-532.

    SHIN, B. C., M. S. LEE, E. J. YANG, H. S. LIM &

    E. ERNST. 2010. Maca (Lepidium meyenii) forimproving sexual function: a systematic review.BMC Complement. Altern. Med. 10: 44. Disponible:[Consultado: 29-VII-2011].

    SORAR, S. B. & A. BANDONI. 1978. Plantas de lamedicina popular Argentina. Albatros, Buenos Aires.153 pp.

    STONE, M., A. IBARRA, M. ROLLER, A. zANGARA &E. STEVENSON. 2009. A pilot investigation into theeffect of maca supplementation on physical activityand sexual desire in sportsmen. J. Ethnopharmacol.126: 574-6.

    TAO, C. & C.M. TAYLOR. 2011. Morinda. En Wu, z.

    Y., P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.), Fl. of China 19:220-229. Sci. Press, Beijing-Missouri Bot. Gard., St.Louis.

    TOURSARKISSIAN, M. 1980. Plantas Medicinales de laArgentina. Hemisferio Sur, Buenos Aires. 178 pp.

    URUEA, C., C. CIFUENTES, D. CASTAEDA, A.ARANGO, P. KAUR, A. ASEA & S. FIORENTINO.2008. Petiveria alliacea extracts uses multiplemechanisms to inhibit growth of human and mousetumoral cells. BMC Complement. Altern. Med. 8: 60.

    Disponible: [Consultado: 29-VII-2011].

    VALENTOV, K. & J. ULRICHOVA. 2003. Smallanthussonchifolius and Lepidium meyenii, prospectiveAndean crops for the prevention of chronic diseases.Biomed. Papers 147 (2): 119-130.

    VALENTOV, K., D. BUCKIOV, V. KREN,J. PEKNICOV, J. ULRICHOV & V.SIMNEK. 2006. The in vitro biological activityofLepidium meyenii extracts. Cell Biol. Toxicol. 22(2): 91-99.

    WANG, M.Y, B. J. WEST, C. J. JENSEN, D. NOWICKI,C. SU, A. K. PALU & G. ANDERSON. 2002.

    Morinda citrifolia (noni): A literature review andrecent advances in noni research. Acta Pharmacol.Sin. 23 (12): 1127-1141.

    WANG, M.Y., M. LUTFIYYA, V. WEIDENBACHER-HOPER, G. ANDERSON, C. X. SU & B. J. WEST.2009a. Antioxidant activity of noni juice in heavysmokers. Chem. Central J. 3: 13. Disponible: [Consultado: 9-VII-2011].WANG, M.Y., L. PENG, M. LUTFIYYA, E. HENLEY,

    V. WEIDENBACHER-HOPER & G. ANDERSON.2009b.Morinda citrifolia (noni) reduces cancer riskin current smokers by decreasing aromatic DNAadducts. Nutr. Cancer 61 (5): 634-639.

    YNEY, A., J. M. PRIETO, A. LARDOS & M. HEINRICH.2009.Ethnopharmacy of turkish-speaking cypriots inGreater London. Phytother. Res. 24: 731-740.

    Original recibido el 15 de agosto de 2011; aceptado el 2 de diciembre de 2011.