acufenos

2
Portada > Salud > Medicina Gráfico: Otras enfermedades del oído Actualizado viernes 19/10/2007 18:55 ( CET ) PATOLOGÍAS DEL OÍDO Acúfenos: el zumbido constante Escuchar algún ruido en el interior del oído puede ser un síntoma de diversos problemas MARÍA VALERIO MADRID.- Cuentan que fueron los egipcios los primeros en darle nombre a un problema auditivo que ha afectado a la Humanidad desde tiempos muy remotos. Fueron ellos quienes bautizaron como 'oído encantado' a los zumbidos constantes en el interior de los oídos, cuando no existe ningún ruido exterior que lo provoque. El nombre egipcio pronto adoptó la denominación latina de 'tinye-tus' o 'tin-ni-tus', que significa tintineo, y que ha llegado hasta nuestros días como tinnitus o acúfenos. Un síntoma que afecta aproximadamente al 20% de la población y que puede llegar a causar serios trastornos de sueño, estrés o depresión. Los propios romanos ya sabían lo incómodo que puede llegar a ser escuchar constantemente un silbido, un zumbido, un pitido, una campana o una caracola marina, cuando todo lo demás, fuera, permanece en absoluto silencio. Por eso solían elegir para sus reuniones lugares cercanos a manantiales o fuentes para que el sonido del agua mitigase esa sensación. El acúfeno, coinciden los otorrinos, no es una enfermedad propiamente dicha, sino más bien un síntoma que puede alertar de la presencia de diversos problemas en los oídos. Por este motivo, en ocasiones basta con resolver la causa que lo provoca (un tapón de cera, por ejemplo) para acabar con los ruidos para siempre. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no existe esa solución mágica. De hecho, aunque se ha intentado tratar con algunos medicamentos y operaciones quirúrgicas, ninguna de ellas logra curar definitivamente el tinnitus. Entre los remedios que sí se emplean para paliar la molestia destaca un aparato similar a un audífono que emite sonidos directamente en el oído para disimular el que escucha el propio paciente (la llamada terapia de reentrenamiento) o bien un audífono que amplifique los ruidos externos. Algunas personas recurren a terapias como la acupuntura o la relajación para aliviar el estrés que les produce el sonido. Alteraciones psíquicas "Lo primero es buscar la causa que lo provoca", explica el doctor Carlos Herráiz, de la Unidad de Acúfenos de la Fundación Hospital Alcorcón, de Madrid, "pero cuando existen otros factores que han cronificado, esta vía no tiene ninguna repercusión y entonces es necesario recurrir a otros tratamientos que actúen a nivel del sistema nervioso central, como los antidepresivos o los ansiolíticos, por ejemplo. Las terapias para que el paciente escuche menos su ruido también dan muy buenos resultados". Aunque no hay una unanimidad total en las cifras, se calcula que aproximadamente el 20% de Acúfenos: el zumbido constante | elmundo.es salud http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/10/18/medicina/119272676... 1 de 2 05/06/2014 10:33

Upload: androyano

Post on 19-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ACUFENOS

TRANSCRIPT

Page 1: ACUFENOS

Portada > Salud > Medicina

Gráfico: Otras enfermedades del oído

Actualizado viernes 19/10/2007 18:55 (CET)

PATOLOGÍAS DEL OÍDO

Acúfenos: el zumbido constanteEscuchar algún ruido en el interior del oído puede ser un síntoma de diversosproblemas

MARÍA VALERIO

MADRID.- Cuentan que fueron los egipcios los

primeros en darle nombre a un problema auditivo

que ha afectado a la Humanidad desde tiempos

muy remotos. Fueron ellos quienes bautizaron

como 'oído encantado' a los zumbidos constantes

en el interior de los oídos, cuando no existe

ningún ruido exterior que lo provoque. El nombre

egipcio pronto adoptó la denominación latina de

'tinye-tus' o 'tin-ni-tus', que significa tintineo, y

que ha llegado hasta nuestros días como tinnitus o

acúfenos. Un síntoma que afecta

aproximadamente al 20% de la población y que puede llegar a causar serios trastornos de sueño,

estrés o depresión.

Los propios romanos ya sabían lo incómodo que puede llegar a ser escuchar constantemente un

silbido, un zumbido, un pitido, una campana o una caracola marina, cuando todo lo demás, fuera,

permanece en absoluto silencio. Por eso solían elegir para sus reuniones lugares cercanos a

manantiales o fuentes para que el sonido del agua mitigase esa sensación.

El acúfeno, coinciden los otorrinos, no es una enfermedad propiamente dicha, sino más bien un

síntoma que puede alertar de la presencia de diversos problemas en los oídos. Por este motivo,

en ocasiones basta con resolver la causa que lo provoca (un tapón de cera, por ejemplo) para

acabar con los ruidos para siempre. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no existe esa

solución mágica.

De hecho, aunque se ha intentado tratar con algunos medicamentos y operaciones quirúrgicas,

ninguna de ellas logra curar definitivamente el tinnitus. Entre los remedios que sí se emplean

para paliar la molestia destaca un aparato similar a un audífono que emite sonidos directamente

en el oído para disimular el que escucha el propio paciente (la llamada terapia dereentrenamiento) o bien un audífono que amplifique los ruidos externos. Algunas personas

recurren a terapias como la acupuntura o la relajación para aliviar el estrés que les produce el

sonido.

Alteraciones psíquicas

"Lo primero es buscar la causa que lo provoca", explica el doctor Carlos Herráiz, de la Unidad de

Acúfenos de la Fundación Hospital Alcorcón, de Madrid, "pero cuando existen otros factores que

han cronificado, esta vía no tiene ninguna repercusión y entonces es necesario recurrir a otros

tratamientos que actúen a nivel del sistema nervioso central, como los antidepresivos o losansiolíticos, por ejemplo. Las terapias para que el paciente escuche menos su ruido también

dan muy buenos resultados".

Aunque no hay una unanimidad total en las cifras, se calcula que aproximadamente el 20% de

Acúfenos: el zumbido constante | elmundo.es salud http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/10/18/medicina/119272676...

1 de 2 05/06/2014 10:33

Page 2: ACUFENOS

Portada > Salud > Medicina

la población ha escuchado en alguna ocasión estos ruidos en el interior de sus oídos,aunque sólo el 6% sufre el problema de forma persistente. Para ellos, escuchar constantemente

ese 'run-run' puede llegar a provocar graves alteraciones psíquicas y molestias importantes en su

día a día. La vida cotidiana de estas personas puede verse afectada por trastornos de sueño,

estrés, depresión, ansiedad y, en los casos más extremos, pensamientos suicidas.

El momento de irse a la cama, por ejemplo, puede convertirse en el peor del día, debido a que el

silencio absoluto en la estancia acentúa la sensación de estar oyendo un siseo. Para aliviarlo,

algunos especialistas recomiendan 'enmascarar' esos ruidos internos con una música abajo volumen o un humidificador, para que el tinnitus sea menos irritante y sea más fácil

conciliar el sueño. Asimismo, se aconseja tratar de dormir con la cabeza levantada, en una

posición algo elevada y evitar el consumo de alcohol, tabaco y café. Y, sobre todo, no ponerse

tapones que acentúen la sensación de silencio.

Un mal de músicos

Existen cientos de causas que pueden desencadenar la aparición de los acúfenos, como una

infección, el consumo de ciertos medicamentos, las perforaciones del tímpano, un aneurisma,

alergias, la hipertensión arterial, la diabetes, una depresión, el hipertiroidismo, un tumor en el

nervio acústico o incluso alguna lesión en las cervicales o en las mandíbulas. Otras teoríasapuntan a que estos pacientes pueden tener una zona del córtex cerebral auditivo activada

permanentemente por alguna anomalía. Sin embargo, parece que es la exposición a ruidos de

gran intensidad una de las más frecuentes.

Un sonido fuerte, como un disparo, los ruidos industriales durante largas jornadas laborales,

escuchar los auriculares a gran volumen o la música muy alta en espacios cerrados pueden ser

algunos de sus desencadenantes. No es sorprendente pues que músicos como Bono, Eric Clapton

o Sting hayan declarado en alguna ocasión sus problemas de acúfenos.

Los acúfenos pueden ser agudos o graves, percibirse sólo en un oído o en ambos, como un sonido

puro o como una mezcla de ruidos. Y aunque en la mayor parte de los casos se asocian a una

disminución de la audición (denominada hipoacusia) también pueden aparecer sin este problema.

"Muchas veces el ruido aparece antes que la pérdida de audición", explica el doctorHerráiz, "y por eso es importante visitar a tiempo al otorrino".

"Al principio, cualquier alteración, inflamación o daño en el caracol puede ocasionar estos ruidos;

sin embargo, el problema es la cronificación. Entonces la alteración afecta al sistema nervioso

central, el hipocampo y la amígdala, que modifican el sonido y hacen que aumente y se

cronifique". Por eso reconoce, las investigaciones de los últimos 10 años no se han limitado

únicamente a estudiar sus causas auditivas, sino que están indagando también en losfactores neurológicos. Una idea que se repite también en las unidades de acúfenos que han

surgido en España en los últimos años y que combinan el trabajo de los otorrinos con el de

neurólogos, psiquiatras y audioprotesistas.

© Mundinteractivos, S.A.

Dirección original de este artículo:

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/10/18/medicina/1192726761.html

Acúfenos: el zumbido constante | elmundo.es salud http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/10/18/medicina/119272676...

2 de 2 05/06/2014 10:33