acuarimÁntima

8
 1  ACUARIMÁNTIMA: Ciudad atemporal, poema intemporal.  Álvaro Itzamá Domínguez Reyna [email protected] Miguel Ángel Osorio Benítez, ³bautizado en verso de arte mayor´ por el cura parroquial de Santa Rosa de Osos, Colombia, en 1883, llegado al mundo una ³media noche encendida en astros de signos borrosos´ (Vallejo, 2004: 38), quien después se rebautizará como Ricardo Arenales en Honduras, y que cambiaría posteriormente por el seudónimo de Porfirio Barba Jacob en Guatemala en 1922, y a su vez, más tarde en México multiplicará sus identidades por las de Emeterio Sin Patria, (a) Juan Sin Miedo, (a) Juan Sin Tierra, (a) Juan Azteca, (a) Junius Cálifax, (a) Almafuerte o (a) El Corresponsal Viajero, se desempeñó en la vida como soldado, maestro, marino aficionado, inspector de  bibliotecas de la Ciudad de México a cinco pesos el día, reportero, director de periódicos efímeros, entusiasta en las reuniones del partido precomunista en Cuba, bolivariano,  poeta, y un sin número de oficios que practicó en todo el continente americano, pagados y mal pagados, en la miseria errante y protegido por militares porfiristas, exiliado político, etcétera. Durante su estadía en México y bajo el nombre de Porfirio Barba Jacob, luego de hacer las correspondientes pompas fúnebres a su alias Ricardo Arenales, el poeta conoció al escritor Juan de Alba quien en el diario que llevaba de joven contaba: ³Hoy conocí a Barba Jacob. Deslumbrante. Al poeta le gustó mi falo. Posesión´ (Vallejo, 2004: 8-9). En aquellos años, alrededor de 1930, Barba Jacob tenía en su haber algunos versos y textos  periodísticos de los que dice: Mas cuando digo mi obra, aludo a la que salga a la luz impresa en tomos de ediciones dirigidas por mí, con prólogo mío, con el sello de mi intransigencia. Lo demás, lo que anda por ahí, no lo reconozco. He escrito innúmeras necedades que  parecían agradables; me he revelado en mil ensayos presuntuosos, donde mi ignorancia estaba tan al descubierto como recóndita mi habilidad para ocultarla.

Upload: alvarodominguez

Post on 15-Jul-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACUARIMÁNTIMA

5/13/2018 ACUARIMÁNTIMA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acuarimantima 1/8

1

 ACUARIMÁNTIMA: Ciudad atemporal, poema intemporal.

 Álvaro Itzamá Domínguez Reyna

[email protected]

Miguel Ángel Osorio Benítez, ³bautizado en verso de arte mayor´ por el cura parroquial

de Santa Rosa de Osos, Colombia, en 1883, llegado al mundo una ³media noche

encendida en astros de signos borrosos´ (Vallejo, 2004: 38), quien después se rebautizará

como Ricardo Arenales en Honduras, y que cambiaría posteriormente por el seudónimo

de Porfirio Barba Jacob en Guatemala en 1922, y a su vez, más tarde en México

multiplicará sus identidades por las de Emeterio Sin Patria, (a) Juan Sin Miedo, (a) Juan

Sin Tierra, (a) Juan Azteca, (a) Junius Cálifax, (a) Almafuerte o (a) El CorresponsalViajero, se desempeñó en la vida como soldado, maestro, marino aficionado, inspector de

 bibliotecas de la Ciudad de México a cinco pesos el día, reportero, director de periódicos

efímeros, entusiasta en las reuniones del partido precomunista en Cuba, bolivariano,

 poeta, y un sin número de oficios que practicó en todo el continente americano, pagados y

mal pagados, en la miseria errante y protegido por militares porfiristas, exiliado político,

etcétera.

Durante su estadía en México y bajo el nombre de Porfirio Barba Jacob, luego de hacer las correspondientes pompas fúnebres a su alias Ricardo Arenales, el poeta conoció al

escritor Juan de Alba quien en el diario que llevaba de joven contaba: ³Hoy conocí a

Barba Jacob. Deslumbrante. Al poeta le gustó mi falo. Posesión´ (Vallejo, 2004: 8-9). En

aquellos años, alrededor de 1930, Barba Jacob tenía en su haber algunos versos y textos

 periodísticos de los que dice:

Mas cuando digo mi obra, aludo a la que salga a la luz impresa en tomos de

ediciones dirigidas por mí, con prólogo mío, con el sello de mi intransigencia. Lodemás, lo que anda por ahí, no lo reconozco. He escrito innúmeras necedades que

  parecían agradables; me he revelado en mil ensayos presuntuosos, donde mi

ignorancia estaba tan al descubierto como recóndita mi habilidad para ocultarla.

Page 2: ACUARIMÁNTIMA

5/13/2018 ACUARIMÁNTIMA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acuarimantima 2/8

Quien reproduzca lo que no tomó de mis libros, traiciona en mí la voluntad

artística de la Naturaleza (Barba Jacob, 1992: 45).

Juan de Alba y Barba Jacob tenían un gusto particular por reconstruir palabras,

deformarlas, resignificarlas, torcerlas o inventarlas. Fue así que alrededor de 1936 DeAlba crea el Sistema de Absorción Litero-Mental, por medio del cual se podían crear 

 palabras otorgándoles un nuevo sentido. Dicho método consiste en lo siguiente:

Todas las palabras tienen letras y sílabas con las que empiezan y acaban, y la

absorción consiste en identificar, en un solo organismo verbal, dos o más palabras,

siempre que la terminación de una se identifique con el principio de otra de tal

modo que ambas se absorban en una sola unidad literal o silábica, absorbiéndose

así, las dos palabras distintas en una sola, o las« equis diferentes palabras en unasola (Juan de Alba, 2004: 23, 25).

En el panorama literario mexicano en la década del veinte, el caso de estos dos poetas es

 sui generi s, compartieron no sólo el ímpetu poético en que desarrollaban sus versos y su

  poética, también tuvieron destinos similares. Los dos fueron excluidos del orbe de la

  poesía institucional, de la poesía que se conocía dentro de los rubros del mundillo

literario mexicano. Aún así, Juan de Alba logra publicar,  Dio s Exi ste. Poematrice s  en

1948, y en el cual podemos encontrar versos como: ³Cruje vivamente de alegría el viento

misterioso en vaguedad de huesi-casta nuclíferos acordes que zumban borbotantes tejidos

tenuisecos de moscones esqueléticos en franjas fugaces de pianísima estridencia´. Esta

  poesía, que en mayor o menor medida lo llevó al Sanatorio Psiquiátrico de Nuestra

Señora de Cholula en Puebla (y donde muere prácticamente en el olvido en febrero de

1973), es la poesía de un poeta que sufre las palabras, que las disfruta y que tiene la

misma necesidad vital de transformarlas, de evolucionarla s (como dirá él mismo) hacia

una redimensión del lenguaje poniendo énfasis en su vitalidad y libertad para hablar delmundo. Juan de Alba practica en la mayor parte de su poesía este sistema de construcción

de palabras, así como lo asimila Barba Jacob en sus versos. Sin embargo, Porfirio Barba

tiene un proyecto más ambicioso para su poética. En 1908 comienza la redacción de un

Page 3: ACUARIMÁNTIMA

5/13/2018 ACUARIMÁNTIMA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acuarimantima 3/8

 poema que continuará durante varios años:  Acuarimántima, y que va a reescribir en 1921

con los elementos heredados de Juan de Alba y dará una versión final del poema hacia

1933. Veinticinco años le lleva concluir el texto en su versión definitiva. Sobre el título

dice Barba Jacob: ³no es una estación de Michoacán: es una jitanjáfora´ (Barba Jacob,

1992: 51), y esto, cobra una dimensión más amplia si tomamos en cuenta que

³jitanjáfora´ es una palabra inventada por Alfonso Reyes para definir un enunciado

carente de sentido, y que sólo pretende conseguir resultados eufónicos.

Acuarimántima es una palabra con la que el escritor quería resumir sus aspiraciones de

una poesía americana, ³la gran nación ideal que va a surgir, nación de naciones´ (Barba

Jacob, 1992: 33), decía como rememorando a Simón Bolívar. Su poesía debía ser una

lírica que no estuviese limitada por las palabras ni los significados de éstas, pero escrita

con la mayor elegancia y eficiencia de los recursos de la lengua:

Hay tesoros de formas poéticas y aun de la prosa de los vulgos, ya ennoblecida,

que fulgen desde hace siglos con igual fulgencia en las formas de los clásicos.

Esto no es posible substituirlo. Lo difícil es poner en esas formas el temblor de

hoy, la inquietud que nos envuelve en su onda, y hasta un poco de la inquietud

que amanecerá mañana. Por eso yo he dicho en el Pórtico, que ansío mi verso

constelado de gemas seculares« (Barba Jacob, 1992: 32)

La palabra  Acuarimántima no sólo representa el vigor eufónico de una América que debe

unirse a una sola voz y en pro de la libertad envuelta en el caos político de su tiempo,

también sugiere la libertad con la que construye su poética, con la que arma sus textos.

De todas las escuelas por las que cruza, no podríamos decir en particular cuál es la que lo

determina: va del romanticismo más decimonónico, a un simbolismo crecidamente

luciferino, hasta llegar a un modernismo pulcro o lóbrego. En  Acuarimántima se cruzan

los neologismos y los cultismos, hay la abundancia de esdrújulas y la presencia deltubnibita, idioma que ³se hablaba en Túbniba, rival de Roma´ (Vallejo, 2004: 8),

inventado por Juan de Alba bajo el sistema de absorción litero-mental, y en el cual la

copa de un árbol en un bosque húmedo y brumoso podría nombrarse simplemente

Page 4: ACUARIMÁNTIMA

5/13/2018 ACUARIMÁNTIMA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acuarimantima 4/8

³frondanébula´, planta que el poeta pudo haber visto desde la ³verdisoltristada pradera´

del manicomio de Cholula. Barba Jacob encuentra en el tubnibita lo que había hallado en

las series de esdrújulas como: ³minúsculo adminículo lumínico´ que Fernando Vallejo

cita en la biografía novelada que publicó con el nombre de  El Men sajero en el 2004. En

esta investigación Vallejo nos cuenta que el poeta tenía una obsesión con el sonido de las

 palabras:

«alucinaba con los nombres mayas: Chichén, Kabán, Labná, Tulum, Copán,

Quiriguá. Barba Jacob que deliraba con los nombres del tarasco: Querétaro,

Cóporo, Carácuaro, Nucuntétaro, Acámbaro, Yuririhapúndaro, Tzaráracua,

Panragaricutirimicuaritiro« El forjador de ³Acuarimántima´ que de niño

maldecía por los corredores de su casa de Angostura llevado por las ondas

coléricas, en el enloquecido idioma que le dictaba el arrebato de su furia: ³La

galindinjóndi júndi, la járdi jándi jafó, la farajíja jíja, la farajíja fó. Yáso déifo

désite húndio, dónei sópodon comiso, ¡Samalestia!´ (Vallejo, 2004: 8).

En  Acuarimántima el poeta no solo viene ³a expresar su desazón suprema/y a perpetuarla

en la virtud del canto´ como se lee en los primeros versos, también quiere exponer una

 posibilidad de ³Armonía´, palabra que repite en varias ocasiones y con la que cierra el

 poema. Es la exposición del ideal y del enigma especificados en el epígrafe de Dante que

dice: ³Vosotros que tenéis la mente sana,/observad la doctrina que se esconde/bajo el

velo de versos enigmáticos. (Dante, Infierno, Canto IX, 61-63)´.

Es el lenguaje que tiene vida y transcendencia, una posición poética frente a todo, que él

mismo trató de bautizar con el nombre de Trascendentalismo, pero que tal vez, por la

misma condición efímera de su autor, fue imposible de fundar, o seguramente, por la

libertad misma en que se fundamenta, fueron las causas de su imposible definición como

una escuela poética. Elias Nandino comenta que: ³Este poeta pudo crear esta poesía porque la hizo con lo que él hizo ±y lo que hizo lo transformó en un raro encantamiento´

(Barba Jacob, 1992: 9), afirmación a la que el Barba Jacob pudo haber respondido si

hubiese estado vivo lo siguiente:

Page 5: ACUARIMÁNTIMA

5/13/2018 ACUARIMÁNTIMA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acuarimantima 5/8

Yo no he conquistado las normas estéticas y vitales que acabo de figurar por 

medio de mis imágenes. Muchos de los poemas que aparecen en este libro no son

sino ±como yo mismo lo he dicho bajo el influjo de una deidad que no debo

nombrar aquí²esfuerzos varios por resolver mi canto en melodía. Yo antes veía

el crepúsculo y creía que ése era el crepúsculo. Después supe que el verdadero

crepúsculo es el que está en lo íntimo de nosotros«´ (Barba Jacob, 1992: 44).

El poeta exige con la vitalidad de un romántico anacrónico o muy tardío, exige con el

singular lenguaje del modernista blasfemo, pide que el poema se escriba con el impulso

de un ³hechizado´, ya sea con el hechizamiento divino de San Juan de la Cruz, o de amor 

incurable como el de Bécquer, o como él mismo se nombra: ³luciferino y sonámbulo

como en mí, ya sea llameante como en Rubén o en don Ramón, hay que estar hechizado.

µ¿Y cómo se hechiza uno, Maestro?¶ ±me dice un joven de rara belleza y numen

sietemesino. µAh ±le respondo yo-- ¡viviendo!¶ (Barba Jacob, 1992: 34-35).

Escribir entonces no es sólo el combinar palabras para evocar un idilio o la miseria

humana, es también escribir de economía política, sobre derecho internacional, sobre ³las

urgentísimas reformas al Código Civil, sobre la actitud del Congreso que pierde el

tiempo, y sobre otras personas que tampoco me habían hecho mal alguno«´ (Barba

Jacob, 1992. 35). Escribir es vital para el poeta, tanto para resolver los enigmas como

  para denunciar las catástrofes, la poesía como evidencia del error humano, de la

fraternidad viva y rota. Las nueve partes de  Acuarimántima revelan la postura del poeta,

la exclusión por sus contemporáneos, el exilio y el ostracismo, la visceralidad y la

delicadeza del verso vivaz:

Mi numen, fuerte, no es aquel tan puro

como el cerrado corazón de un monte;

 pero sobre sus ruinas de inocencias

haré brillar, ebrio del dolor puro,

Page 6: ACUARIMÁNTIMA

5/13/2018 ACUARIMÁNTIMA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acuarimantima 6/8

una gota de luz del corazón del monte (Barba Jacob, 1992: 58).

Porfirio Barba Jacob confió en la poesía como posibilidad de trascendencia, no sólo en el

sentido del reconocimiento como autor, sino en el de la trascendencia de las ideas, puesto

que en su carrera de periodista no encontró nunca las posibilidades que la poesía le dio.Sabía que su carrera periodística estaba limitada a la actualidad, a los hechos, que sólo a

la poesía, como él la entendió, le estaba reservado el privilegio de la atemporalidad, de la

distancia secular que es invisible a los mortales, como escribe en los siguientes versos:

³Y fulge Acuarimántima a lo lejos«´; o más adelante: ³Fulgía en mi ilusión

Acuarimántima´. Este lugar de largo nombre, lo define como un lugar inabarcable:

Ciudad de bien, fastuosa, legendaria,

ciudad de amor y esfuerzo y ufanía

y de meditación y de plegaria;

una ciudad azúlea, egregia, fuerte,

una Jerusalén de poesía (Barba Jacob, 1992: 63).

Pero para afirmar esa trascendencia, para poder nombrarla y hacerla visible a los demás,

Barba Jacob afirma que se requiere ser más que un escritor, no nada más poeta, y llamade nuevo a sus contemporáneos, tal vez aún a los nuestros, diciendo que se necesita:

«un alma de hombre sano cantando a la vida en la alegría mística de la

naturaleza, a grito abierto; o cantando su horror lúgubre, cruzado de relámpagos

de muerte« Un hombre-hombre, es decir carroña de carroñas, cantando la tristeza

hórrida de su llaga, y haciendo brillar sobre la podre la luz divina de su voluntad

en su talento« Un ebrio de la gloria de Simón Bolívar« Un augur de la ventura

de nuestra América hispana, toda temblor de materna promesa« Un bardo que

acoja hoy la tristeza desesperada de los humildes, que están locos de rabia y

amenazan el eje diamantino de esta sociedad inicua« Un bardo que comprenda la

  justicia de la ira social, el oprobio de los millones frente a la ironía de los

Page 7: ACUARIMÁNTIMA

5/13/2018 ACUARIMÁNTIMA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acuarimantima 7/8

suelditos« Un hombre que advierta en el giro de las horas el giro de la Edad,

 porque fluctuamos en el crepúsculo de una Edad del mundo: la que hoy se despide

será agregada en las cronologías a la Edad Media, o se le dará el nombre de la

Edad Horrible, o se hará con las dos una verdadera Edad Antigua« ¡Oh,

humanidad! ¡Gotea sangre de los pies de Jesús, pero bajo la sangre se erigen sus

lirios de divina eficacia! Un alma así , un hombre así, un bardo de los que

resumen todo el clamor de su tiempo, no lo pide nuestra generación literaria,

aunque seguramente sí la que no es literaria, y nos lo demandará la posteridad´

(Barba Jacob, 1992: 33)

El poema es una extensión del mundo, no sólo por su materia literaria o el poder de

consagración de un temperamento paisajístico, es también una recuperación de la palabra

que evoca y que incita a la reflexión; la literatura no está separada del ejercicio público de

las ideas, la literatura no es sólo palabras que turban el espíritu. Barba Jacob no censura la

 posibilidad sísmica de la palabra y la poesía, no las limita, sin embargo cuando ejerce su

vitalidad en el poema, no se permite el panfleto ni el didactismo.  Acuarimántima es la

salvación, el resguardo de la tormenta en la cual el viento susurra al poeta: ³Asesino´

repetidamente, y todo se vuelve un penar, un paisaje agreste donde: ³En los prados del

monte fueron crimen mis huellas´.

Esta palabra que en momentos es ciudad y patria, en otras consolación y gozo, a veces un

vértigo azulino o un sueño impreciso: ³En la lluvia de gotas de mi sangre,/ tras el velo

irisado de mis lágrimas,/ vago sueño ±sus brumas deshacía² /vago sueño ±mi vaga

Acuarimántima²³ (Barba Jacob, 1992: 68).

Los momentos en que lo único que domina el mundo-visión del poeta no es más que

³Luz mentira, la canción mentira´,  Acuarimántima desaparece, la esperanza, todo. La

armonía posible del ideal del poeta se escabulle entre la niebla que cubre el mundo, yentonces todo es mentira.

Page 8: ACUARIMÁNTIMA

5/13/2018 ACUARIMÁNTIMA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acuarimantima 8/8

La poesía, para Jacob, fue un sistema de pensamiento, una manera de construirlo y

llevarlo a cabo. Uno de los pocos poetas que, como diría Gilberto Owen, no veía una

discrepancia entre arte y política, pero tampoco podía unirlas, no podía vivir con las dos.

 Acuarimántima se presenta en la poesía mexicana como un ideal entre la niebla, unaciudad difusa o de humo, en un México en el que Barba Jacob tampoco se halló por 

completo, y donde sólo atinó a decir:

¡Aurora! ¡Aurora! Hoy he advenido en medio de los hombres por la virtud de mi

canto, que fija mi dolor y mi esperanza. Soy el príncipe fatuo de la rima, el

  príncipe llagado, pero fatuo, el príncipe ciego, pero fatuo« Seré tema de

conversación, de censura, de elogio inteligente para quienes no lograrán

comprender« Seré errabundo« Seré desmesurado« Envejeceré en el nobleejercicio de la lira y el amargo ejercicio de un trabajo sin idealidad« Se me

rechazará al fin de los periódicos« Iré a los hospitales como Verlaine« Después

un viento« un viento« un viento« y en ese viento mi alarido (Barba Jacob,

1992: 46).

Porfirio Barba Jacob murió el 14 de enero de 1942 en la Ciudad de México.

Bibliografía:

y  Alba, Juan de,   El cuarto azul, Introducción de Enrique Franco Calvo,

México, Editorial UASLP, 2004.

y  Barba Jacob, Porfirio,  Poema s intemporale s, México, Guadalajara,

Editorial Ágata, 1992.

y  Barba Jacob, Porfirio, Poe sía completa, México, Conaculta, 1998.

y  Owen, Gilberto, Obra s, México, FCE, 1979.

y  Vallejo, Fernando, El men sajero, México, Alfaguara, 2004.