actualmente ocupamos el lugar que nos corresponde … · 2019-10-16 · revista del colegio oficial...

4
Física y sociedad 8 Revista del Colegio Oficial de Físicos Fernando González García Director General del INTA Texto y fotos: José López-Cózar y Carlos Herranz entrevista El INTA ha sido un testigo de excepción de la carrera espacial. Ahora que se cumplen 50 años del lanzamiento del Sputnik, ¿qué recuerdos quedan de esos primeros pasos? Afortunadamente la mayor parte de los protagonistas de aquellos años siguen vivos y contamos con testimonios de excepción para recordar no sólo lo qué pasó sino también cómo pasó; algo tan importante o más que el pro- pio suceso en sí. En este sentido, yo personalmente he encargado una serie de libros para rememo- rar con todo detalle lo que fue la última mitad del siglo XX en la carrera espacial, unos volúmenes que verán la luz previsiblemente el próximo mes de diciembre. Concretamente, ¿cómo vivió el INTA aquellos años? En el caso del INTA, aquellos años sirvieron para dar el salto de lo aeronáutico a lo aeroespacial. Pero no sería hasta primeros de los 60 cuando se firmó el acuerdo con la NASA para fijar las estaciones de espacio profundo en nuestro país, todavía hoy en funcionamiento. Fernando González lleva casi 30 años trabajando en el sector aeroespacial. Desde que saliera de la Facul- tad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid en 1978 ha ocupado puestos de dife- rente relevancia en INDRA, INSA o Hisdesat, entre otras entidades. Actualmente dirige el rumbo del Ins- tituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en un momento especialmente importante para los intere- ses de España en el espacio. Entrevista con Fernando González García ACTUALMENTE OCUPAMOS EL LUGAR QUE NOS CORRESPONDE EN EL CONTEXTO EUROPEO

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Física y sociedad8 Revista del Colegio Oficial de Físicos

Fernando González GarcíaDirector General del INTA

Texto y fotos: José López-Cózar y Carlos Herranz

entrevista

El INTA ha sido un testigo deexcepción de la carrera espacial.Ahora que se cumplen 50 añosdel lanzamiento del Sputnik,¿qué recuerdos quedan de esosprimeros pasos?

Afortunadamente la mayor partede los protagonistas de aquellosaños siguen vivos y contamoscon testimonios de excepción

para recordar no sólo lo qué pasósino también cómo pasó; algotan importante o más que el pro-pio suceso en sí. En este sentido,yo personalmente he encargadouna serie de libros para rememo-rar con todo detalle lo que fue laúltima mitad del siglo XX en lacarrera espacial, unos volúmenesque verán la luz previsiblementeel próximo mes de diciembre.

Concretamente, ¿cómo vivió elINTA aquellos años?

En el caso del INTA, aquellos añossirvieron para dar el salto de loaeronáutico a lo aeroespacial. Perono sería hasta primeros de los 60cuando se firmó el acuerdo con laNASA para fijar las estaciones deespacio profundo en nuestro país,todavía hoy en funcionamiento.

Fernando González lleva casi 30 años trabajando en el sector aeroespacial. Desde que saliera de la Facul-tad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid en 1978 ha ocupado puestos de dife-rente relevancia en INDRA, INSA o Hisdesat, entre otras entidades. Actualmente dirige el rumbo del Ins-tituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en un momento especialmente importante para los intere-ses de España en el espacio.

Entrevista con Fernando González García

ACTUALMENTE OCUPAMOS EL LUGAR QUE NOS CORRESPONDEEN EL CONTEXTO EUROPEO

FYS nº18 ret:Revista FYS nº15 OK 7/11/07 18:24 Página 8

9Revista del Colegio Oficial de Físicos

Fernando González GarcíaDirector General del INTA

entrevista

Física y sociedad

También en aquellos años (en1965), se creó el campo de lanza-miento de Huelva y se ingresó enESRO, la primera organizacióneuropea de investigación del espa-cio, que luego ha pasado a ser laESA. Y es que en la década de los60 y los 70 se sentaron las basesde lo que somos hoy en la actuali-dad, incluido el lanzamiento deaquel pequeño satélite de 25 kg.con una sonda ionosférica, el INTA-SAT, en el que participó el INTA ytambién la industria nacional.

Medio siglo más tarde la actividadespacial se ha convertido en unfactor estratégico, sobre todo des-pués de que el espacio haya pasa-do de ser objeto de exploración aobjeto de explotación comercial.¿Cuáles son los principales objeti-vos en estos momentos?

Con carácter general el espacio seha estructurado en tres grandesáreas: la exploración del sistemasolar, que puede llevarse a cabo conmisiones tripuladas o automáticas;la explotación del espacio mirandohacia la Tierra, es decir, comunica-ciones, satélites de observación delplaneta, etc.; y la tercera, hacer cien-cia desde el espacio ya sea cienciabásica o astrofísica. Y hago una dis-tinción entre exploración y cienciaporque la primera intenta ir consondas a otros planetas para estu-diarlos en profundidad, mientrasque la segunda está más dedicadaa la astrofísica, a las ciencias de laTierra y en general a la física funda-mental.

En los tres campos hay objetivosconcretos. En el caso de la explo-ración tripulada, la apuesta mássignificativa es volver a la luna,planear una misión a Marte y,

desde luego, mantener la Esta-ción Espacial Internacional, conla intención de investigar lacapacidad del ser humano y sunivel de aguante para tener lar-gas permanencias en el espacio,al margen de otros experimentoscientíficos de gran importancia.

En el aspecto de la exploraciónautomática, yo creo que hemosvivido la época más dorada de losúltimos años. Las sondas planeta-rias han dado mucha más infor-mación de la que existía hasta elmomento del Sistema Solar, y loque me parece más importante,un mejor conocimiento de cómose comportan los planetas comoun sistema completo; algo funda-mental para entender nuestropropio entorno.

En cuanto a las aplicacionescomerciales, sorprende el extraor-dinario vigor que han cogido lascomunicaciones y las expectativascreadas en torno a los satélites deobservación de la Tierra. Aunquetodavía no ha llegado a ser unaaplicación comercial, es un temade vital importancia: por el proble-ma del calentamiento global, porla posibilidad de hacer un segui-miento del agujero de la capa deozono, etc.

Volviendo a España, últimamentese habla mucho de que somos laoctava potencia económica delmundo. ¿Se puede decir lo mismoen el ámbito espacial?

Yo creo que sí. Después de unaépoca en la que hemos estadoun poco por detrás, el actualGobierno ha intentado dar unvuelco a la situación. De hecho,en esta legislatura, había planes

para incrementar nuestra parti-cipación en I+D+i hasta alcanzarel lugar que nos corresponde pornuestro producto interior bruto.

En cuanto a la industria contamoscon unas empresas especializadascon un nivel de facturación y exce-lencia realmente encomiables. Poreso yo diría que estamos en ellugar que nos corresponde en elcontexto europeo, por detrás deFrancia, Inglaterra, Alemania e Ita-lia, como en tantas otras cosas. Enestos momentos estamos en elsitio que procede, y además creoque vamos a mejorar aún más conlos planes de investigación delgobierno y gracias a un área comola espacial que ha hecho apuestasmuy importantes.

¿Cuáles son las principales virtudes de este sector?

Existen áreas de fortaleza muybien definidas. España está tra-bajando muy seriamente enequipos de comunicación parasatélites, comunicaciones de seg-mento terreno, en temas dedeterminación orbital, planifica-ción de misiones… En fin, en unaserie de especialidades bastantesignificativas.

¿Y nuestros defectos?

Entre los defectos, y no es unacrítica al sector ni a la industriaen sí, sino más bien al propio sis-tema, deberíamos contar con unPlan Nacional de Espacio muchomás importante del que tene-mos. Si lo tuviéramos podríamosconseguir un mayor peso especí-fico en el concierto europeo, yentrar en algunos nichos actual-mente en manos de otros.

Uno de los principales objetivos de la actividad espacial internacional es planear una misión a Marte

FYS nº18 ret:Revista FYS nº15 OK 7/11/07 18:24 Página 9

Revista del Colegio Oficial de Físicos

Fernando González GarcíaDirector General del INTA

entrevista

Revista del Colegio Oficial de FísicosFísica y sociedad10

Precisamente uno de esosnichos es el denominado «mini-satélites», en el que el INTA haabanderado algunos proyectosde alta tecnología. ¿Qué son ypara qué sirven?

Actualmente existen satélites demás de cuatro toneladas de pesoque obligan a desplegar grandesmedios materiales y económicos ensu lanzamiento. Y eso está muy bienpara ciertos satélites de comunica-ción, pero no tiene sentido en otrasaplicaciones donde no hace faltaemplear plataformas tan podero-sas. De manera que hay todo unsector de importantes aplicaciones,en general las relativas a la investi-gación científica y más concreta-mente a la observación de la Tierra,al que le vale con disponer de satéli-tes de hasta 200-300 kg de peso: losdenominados «minisatélites».

En este nicho de mercado el INTAtiene un programa muy ampliocon el NANOSAT 1, lanzado en

2004, y esperamos poder lanzarel NANOSAT 2 el año que viene.Además, llegados a este punto,merece la pena destacar el pro-grama de «microsatélites», en unestado muy avanzado, que inten-ta ser una plataforma recurrentey estándar para aplicacionescientíficas. Así, la universidad ylos científicos españoles no ten-drán que recurrir a misionesinternacionales para realizardeterminados estudios sino quelos podrán llevar a cabo con unmicrosatélite español.

Uno de los proyectos estrella dela legislatura es la construcciónde dos satélites de observaciónde la Tierra españoles. ¿Qué uti-lidad tendrán?

El programa se ha planteado des-de dos puntos de vista diferentesa la vez que complementarios:uno es el satélite óptico orientadofundamentalmente a aplicacio-nes civiles y otro el satélite radar

de alta resolución con fines mili-tares. El primero de ellos pretendecubrir todo el espectro de laobservación del territorio, dondehay unos planes muy ambiciososliderados por el Instituto Geográ-fico Nacional y aglutina a todoslos responsables autonómicos enla toma de imágenes de formacotidiana, con la intención demejorar los mapas cartográficosde nuestro país, la observación delmedio ambiente, la detección decatástrofes naturales, etc.

En cuanto al radar es un satélitemás de aplicación militar queotra cosa. Desde esta vertiente,disponemos hoy en día de accesoa imágenes de alta resoluciónóptica vía programas internacio-nales, pero a lo que no teníamosacceso era a obtener imágenesde radar, que tienen la ventaja detomar instantáneas tanto de díacomo de noche, lo que se ha dadoen llamar un satélite «todo tiem-po», al no necesitar la luz solarpara sacar fotografías. Ademásevita un problema como la carto-grafía nubosa que, en muchasocasiones, frustra la obtención dedatos. Por no hablar de las posibi-lidades en investigaciones mari-nas, detección de manchas deaceite en el mar…

De esta manera España se dotade un instrumento poderosísimopara avanzar en la teledetecciónen nuestro país, al mismo tiempoque consigue una independenciaoperativa impensable tan solohace unos años. Sin duda, estosprogramas tendrán unas conse-cuencias profundas no sólo en laindustria directa de los satélitessino también en la industria quelos aplica o los explota.

Hemos vivido una época dorada en la exploración automática:las sondas planetarias han dado información muy valiosa sobrenuestro sistema solar

FYS nº18 ret:Revista FYS nº15 OK 7/11/07 18:24 Página 10

11Revista del Colegio Oficial de Físicos

Fernando González García entrevista

Física y sociedad

Director General del INTA

Imagino que la construcción deestos satélites también tieneuna finalidad puramente estra-tégica para tomar posiciones enel contexto internacional.

Efectivamente, hoy en día partici-pamos en programas de obser-vación de la Tierra con una apor-tación en torno al 10%. La nuevasituación nos permitirá partici-par como socios en compañíaseuropeas que tienen satélites,con las que podemos comerciar yhacer negocios de igual a igual.Por ejemplo, no es lo mismo par-ticipar en el GMES con un por-centaje determinado que tenerla posibilidad de aportar imáge-nes de nuestro propio sistema.Eso a nuestra industria le darámuchas más oportunidades.

En cuanto a la vertiente máscientífica y la exploración ¿Cuáles la aportación del INTA? ¿Enqué estamos trabajando?

Desde los años 60 hemos partici-pado prácticamente en todas lasmisiones de exploración espacial.Evidentemente en nuestro ámbitode responsabilidad, que es garan-tizar las comunicaciones con lassondas espaciales. Todavía desdeRobledo de Chavela (Madrid)seguimos mandando comandos ala sonda estadounidense Voyager,que está por ahí perdida en losconfines del Sistema Solar, asícomo a otras sondas que se aca-ban de lanzar. Es decir, ahora mis-mo, desde las estaciones españo-las, tanto la de Cebreros (ESA)como la de NASA en Robledo de

Chavela estamos siguiendo delorden de 15 misiones simultánea-mente. Eso sí, siempre en la partede responsabilidad que nos con-cierne que es garantizar la comu-nicación con las sondas.

Aparte de esta función, lo cierto esque hasta hace poco andaba todobastante parado. Sin embargo, enestos momentos, estamos empe-zando a participar de otra manera.Por un lado, nuestros científicosestán interviniendo en misiones deexploración de la ESA, y por otrolado a través de la participación delCentro de Astrobiología, un centromixto participado por el CSIC y elINTA, cuya razón de ser es la investi-gación de todo lo relacionado con lavida en el Universo: desde la bús-queda de vida en Marte y el Siste-ma Solar en general, pasando por labúsqueda de los instrumentosnecesarios para detectarla, hasta elorigen de la vida en la Tierra y susconsecuencias. Concretamenteahora se está trabajando en unaestación meteorológica que iráincorporada en la próxima misión aMarte, y en un detector que deberíapermitir identificar trazas de orga-nismos vivos en otros planetas.

Para terminar, ampliando elmarco de visión, me gustaríaque nos diera su opinión sobreel Programa Ingenio y los objeti-vos propuestos para 2010 dealcanzar una inversión en I+Dsimilar a la de los países másdesarrollados del planeta.

Desde luego no ha habido otrointento más serio de potenciar la

I+D hasta niveles similares a lospaíses más avanzados. Es verdadque la ciencia es una materiadonde el resultado de las inver-siones no se ven a corto plazo (dehecho en el seguimiento del PlanIngenio todavía no se han regis-trado mejoras muy sustanciales),pero que dará sus frutos en unfuturo. Hemos hecho una apues-ta importantísima para poten-ciar la investigación y el desarro-llo tecnológico, y debemos man-tenerla a medio y largo plazo siqueramos llegar a buen puerto.

No sé si al final de la legislatura sellegará a ese dos por ciento delproducto interior bruto que se pro-ponía en el punto de partida, perosi no se llega estaremos rondandoesa cifra, algo que demuestra laconciencia del Gobierno por laI+D+i para la salud de la sociedad ysu prosperidad.

Desde las estaciones en Robledo de Chavela y Cebreros estamos siguiendo del orden de 15 misiones simultáneamente

Los satélites de observación de la Tierra españoles nos dotaránde un instrumento poderosísimo para avanzar en la teledetección

FYS nº18 ret:Revista FYS nº15 OK 7/11/07 18:37 Página 11