actualizacion bimensual 27 febrero 2009 decretos

202
SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009 BOLIVIALEGAL Página 1 DECRETO SUPREMO Nº 0003 DE 11 DE FEBRERO DE 2009 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL CONSIDERANDO: Que la Constitución Política del Estado aprobada por el pueblo boliviano el 25 de enero de 2009 mediante el primer Referéndum Constitucional de la historia del país, consolida los derechos de las bolivianas y bolivianos a participar en la organización estatal, para elegir y ser elegido, y agruparse políticamente. Que el Artículo 26 de la Constitución Política del Estado, establece el derecho de las bolivianas y bolivianos a participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, derecho que comprende entre otros, el derecho al sufragio, mediante voto igual, universal, directo, individual, secreto, libre y obligatorio, escrutado públicamente, debiendo ejercerse este derecho desde los dieciocho (18) años. Que el Artículo 27 de la Constitución Política del Estado reconoce el derecho de las bolivianas y bolivianos residentes en el exterior a participar en las elecciones a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado y en las demás señaladas por Ley. Que la disposición transitoria primera de la Constitución Política del Estado establece en su Parágrafo I que el Congreso de la República en el plazo de sesenta (60) días de la promulgación de la nueva Constitución, sancionará un nuevo régimen electoral para la elección de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Presidente y Vicepresidente de la República. Que desde el año 2006 el Gobierno Nacional viene implementando programas de regularización de documentación de las bolivianas y bolivianos residentes en el exterior a fin de legalizar su permanencia en los diferentes países. Que las bolivianas y bolivianos residentes en el exterior tienen el derecho constitucional al sufragio, siendo un deber ineludible del Gobierno Nacional garantizar el ejercicio efectivo de este derecho, Que a objeto de garantizar el ejercicio efectivo del derecho al sufragio, la documentación, registro y empadronamiento, constituyen acciones necesarias que requieren recursos adicionales a los presupuestos del Organo Electoral y de las instituciones involucradas en este proceso. EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: ARTICULO 1.‐ (OBJETO). El objeto del presente Decreto Supremo es dar cumplimiento a lo previsto en el parágrafo I del Artículo 27 de la Constitución Política del Estado. ARTICULO 2.‐ (REGISTRO Y EMPADRONAMIENTO). El Organo Electoral en el marco de sus responsabilidades y atribuciones previstas en el parágrafo I del Artículo 27 y del Artículo 208 de la Constitución Política del Estado, procederá al registro y empadronamiento de las bolivianas y bolivianos residentes en el exterior, para garantizar su derecho al sufragio en futuros procesos electorales. ARTICULO 3.‐ (RECURSOS PARA EL REGISTRO Y EMPADRONAMIENTO). El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas asignará al Organo Electoral los recursos económicos necesarios para el cumplimiento del objeto del presente Decreto Supremo, sobre la base de un presupuesto a ser presentado y evaluado por este Ministerio. ARTICULO 4.‐ (APOYO INTERINSTITUCIONAL). I. El Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante las representaciones diplomáticas y consulares

Upload: paravico

Post on 10-Jun-2015

997 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 1 

DECRETO SUPREMO Nº 0003 DE 11 DE FEBRERO DE 2009  EVO MORALES AYMA  PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL CONSIDERANDO:  Que  la Constitución Política del Estado aprobada por el pueblo boliviano el 25 de enero de 2009 mediante el primer Referéndum Constitucional de la historia del país, consolida los derechos de las bolivianas y bolivianos a participar en la organización estatal, para elegir y ser elegido, y agruparse políticamente.  Que el Artículo 26 de  la Constitución Política del Estado, establece el derecho de  las bolivianas y bolivianos a participar  libremente en  la  formación, ejercicio y control del poder político, derecho que  comprende  entre  otros,  el  derecho  al  sufragio,  mediante  voto  igual,  universal,  directo, individual,  secreto,  libre  y  obligatorio,  escrutado  públicamente,  debiendo  ejercerse  este  derecho desde los dieciocho (18) años.  Que  el Artículo 27 de  la  Constitución Política del  Estado  reconoce  el  derecho de  las  bolivianas  y bolivianos residentes en el exterior a participar en las elecciones a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado y en las demás señaladas por Ley.  Que  la  disposición  transitoria  primera  de  la  Constitución  Política  del  Estado  establece  en  su Parágrafo I que el Congreso de la República en el plazo de sesenta (60) días de la promulgación de la  nueva  Constitución,  sancionará  un  nuevo  régimen  electoral  para  la  elección  de  la  Asamblea Legislativa Plurinacional, Presidente y Vicepresidente de la República.  Que desde el año 2006 el Gobierno Nacional viene implementando programas de regularización de documentación  de  las  bolivianas  y  bolivianos  residentes  en  el  exterior  a  fin  de  legalizar  su permanencia en los diferentes países.  Que las bolivianas y bolivianos residentes en el exterior tienen el derecho constitucional al sufragio, siendo un deber ineludible del Gobierno Nacional garantizar el ejercicio efectivo de este derecho,  Que a objeto de garantizar el ejercicio efectivo del derecho al sufragio, la documentación, registro y empadronamiento,  constituyen  acciones  necesarias  que  requieren  recursos  adicionales  a  los presupuestos del Organo Electoral y de las instituciones involucradas en este proceso.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA: ARTICULO 1.‐ (OBJETO). El objeto del presente Decreto Supremo es dar cumplimiento a lo previsto en el parágrafo I del Artículo 27 de la Constitución Política del Estado.  ARTICULO  2.‐  (REGISTRO  Y  EMPADRONAMIENTO).  El  Organo  Electoral  en  el  marco  de  sus responsabilidades y atribuciones previstas en el parágrafo I del Artículo 27 y del Artículo 208 de la Constitución  Política  del  Estado,  procederá  al  registro  y  empadronamiento  de  las  bolivianas  y bolivianos  residentes  en  el  exterior,  para  garantizar  su  derecho  al  sufragio  en  futuros  procesos electorales.  ARTICULO 3.‐ (RECURSOS PARA EL REGISTRO Y EMPADRONAMIENTO). El Ministerio de Economía y  Finanzas  Públicas  asignará  al  Organo  Electoral  los  recursos  económicos  necesarios  para  el cumplimiento  del  objeto  del  presente  Decreto  Supremo,  sobre  la  base  de  un  presupuesto  a  ser presentado y evaluado por este Ministerio.  ARTICULO 4.‐ (APOYO INTERINSTITUCIONAL).  I. El Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante las representaciones diplomáticas y consulares 

Page 2: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 2 

de Bolivia en el exterior, coadyuvará en las labores operativas para el registro y empadronamiento en el marco de la independencia del Órgano Electoral.  II. Se instruye al Ministerio de Gobierno, a través de la Dirección Nacional de Identificación Personal de la Policía Boliviana, de la Dirección General de Migración y del Programa de Cedulación Gratuita, realizar  las  acciones  necesarias  acelerando  y  simplificando  los  procedimientos  de  consulta  y tramitación, para la documentación de bolivianas y bolivianos que residen en el exterior.  III.  El Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  Públicas  asignara  los  recursos  económicos  adicionales necesarios  a  los  presupuestos  de  cada  una  de  las  instituciones  señaladas  en  el  Parágrafo precedente, sobre la base de los presupuestos a ser presentados y evaluados previamente por este Ministerio.  Los  señores  Ministros  de  Estado,  en  los  Despachos  de  Relaciones  Exteriores,  de  Gobierno  y  de Economía  y  Finanzas  Públicas,  quedan  encargados  de  la  ejecución  y  cumplimiento  del  presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los once días del mes de febrero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Nardy Suxo  Iturry,  Carlos  Romero  Bonifaz,  Alfredo  Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel Rodríguez, Noel Ricardo Aguirre Ledesma, Luis Alberto Arce Catacora, Oscar Coca Antezana, Susana Rivero Guzmán, Walter Juvenal Delgadillo Terceros, Luis Alberto Echazú Alvarado, Celima Torneo Rojas,  MINISTRA  DE  JUSTICIA  E  INTERINA  DE  DEFENSA  LEGAL  DEL  ESTADO,  Calixto  Chipana Callizaya,  Jorge Ramiro Tapia Sainz, René Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto Iván Aguilar Gómez, Julia D. Ramos Sánchez, Pablo César Groux Cañedo. 

 DECRETO SUPREMO Nº 0004 DE 11 DE FEBRERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL  CONSIDERANDO:  Que el Artículo 77 de la Constitución Política del Estado establece que la educación constituye una función  suprema  y  primera  responsabilidad  financiera  del  Estado,  que  tiene  la  obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.  Que  a  su  vez,  el  Artículo  82  establece  que  el  Estado  garantizará  el  acceso  a  la  educación  y  la permanencia de todas las ciudadanas y ciudadanos en condiciones de plena igualdad, y el Artículo 84  refiere  que  el  Estado  y  la  sociedad  tienen  el  deber  de  erradicar  el  analfabetismo  a  través  de programas acordes con la realidad cultural y lingüística de la población.  Que  los  Acuerdos  Alba  suscritos  entre  los  Presidentes  de  las  Repúblicas  de  Cuba,  Venezuela  y Bolivia, establecen, entre otros, el compromiso de eliminar el analfabetismo utilizando métodos de aplicación  masiva  de  probada  y  rápida  eficacia,  así  como  la  colaboración  a  Bolivia  de  países hermanos  con  la  experiencia  educativa,  el material  didáctico,  los medios  técnicos  y  los  recursos económicos necesarios.  Que en el marco de los mencionados acuerdos, el 13 de abril de 2006 se aprobó el Decreto Supremo Nº  28675  que  estableció  el  Programa  Nacional  de  Alfabetización  "Yo  Sí  Puedo",  el  cual  logró cumplir su propósito alfabetizando a 819.417 personas graduadas, declarándose a Bolivia libre de analfabetismo el 20 de diciembre de 2008.  Que  el  Artículo  153  del  Decreto  Supremo No  29190  de  11  de  julio  de  2007, Normas Básicas  del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, prohíbe el arrendamiento de inmuebles para ser 

Page 3: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 3 

utilizados como vivienda.  Que el Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009, establece la estructura organizativa del Organo Ejecutivo del Estado Plurinacional, definiendo en el Artículo 103 la estructura jerárquica del Ministerio  de  Educación  y  en  el  Artículo  106,  las  atribuciones  del  Viceministerio  de  Educación Alternativa  y  Especial,  entre  las  que  se  encuentran  el  proponer  disposiciones  reglamentarias  y acciones para la alfabetización y post alfabetización. Que el Gobierno Boliviano ha establecido que la post alfabetización es una prioridad nacional para dar continuidad a los recién alfabetizados así como a personas mayores de quince años que no han cursado los estudios del nivel primario y que, dentro el marco de los Acuerdos Alba, corresponde implementar  la  segunda  fase,  creando el Programa Nacional de Post Alfabetización  "Yo, Si Puedo Seguir" y estableciendo los mecanismos para su implementación inmediata.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO 1.‐ (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto crear el Programa Nacional de Post Alfabetización ‐ PNP "Yo, Sí Puedo Seguir", bajo responsabilidad de la Dirección General de Postalfabetización,  dependiente  del  Viceministerio  de  Educación  Alternativa  y  Especial  del Ministerio de Educación.  ARTICULO 2.‐ (PROGRAMA NACIONAL DE POST ALFABETIZACION). Se crea el Programa Nacional de  Post  Alfabetización  ‐  PNP  con  el  objetivo  de  proporcionar  educación  primaria  a  los  recién alfabetizados y a  todas  las personas mayores de quince (15) años que han abandonado o no han tenido acceso a la educación, otorgándoles un currículo de primero al quinto curso.  ARTICULO 3.‐ (APOYO AL PNP). Para efectos de cumplimiento de lo previsto en el Artículo anterior, se  dispone  que  todas  las  entidades  públicas  brinden  su  máxima  cooperación  a  las  autoridades nacionales, funcionarios bolivianos, asesores y otros actores involucrados en el PNP.  ARTICULO  4.‐  (FUENTES  DE  FINANCIAMIENTO).  El  PNP  tendrá  las  siguientes  fuentes  de financiamiento:  a) Recursos provenientes de la Cooperación Internacional. b) Recursos propios del Ministerio de Educación. c) Recursos del Tesoro General de la Nación ‐ TGN de acuerdo a su disponibilidad.  ARTICULO 5.‐ (ARRENDAMIENTOS).  I. Se autoriza al Ministerio de Educación el arrendamiento de viviendas para la residencia temporal de asesores técnicos y pedagógicos del PNP, en los municipios donde se ejecute el Programa.  II. A objeto de proceder al arrendamiento de viviendas establecidos en él Parágrafo anterior, con carácter  excepcional  se  autoriza  al Ministerio de Educación aplicar  la modalidad de  contratación directa establecida en el Parágrafo I del Artículo 51 del Decreto Supremo Nº 29190 de 11 de julio de 2007, Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, por montos superiores al establecido en el mismo.  DISPOSICIONES FINALES  DISPOSICION FINAL UNICA.‐ La Dirección General de Post Alfabetización coordinará con la Unidad Ejecutora del Programa Nacional de Alfabetización "Yo Si Puedo", la transferencia definitiva de los bienes adquiridos y recibidos en calidad de donación por este último, en el marco de la normativa vigente.  Los señores Ministros de Estado, en los Despachos de Planificación del Desarrollo, de Economía y Finanzas Públicas y de Educación, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. 

Page 4: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 4 

 Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los once días del mes de febrero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Nardy Suxo  Iturry,  Carlos  Romero  Bonifaz,  Alfredo  Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel Rodríguez, Noel Ricardo Aguirre Ledesma, Luis Alberto Arce Catacora, Oscar Coca Antezana, Susana Rivero Guzmán, Walter Juvenal Delgadillo Terceros, Luis Alberto Echazú Alvarado, Celima Torrico Rojas,  MINISTRA  DE  JUSTICIA  E  INTERINA  DE  DEFENSA  LEGAL  DEL  ESTADO,  Calixto  Chipana Callizaya,  Jorge Ramiro Tapia Sainz, René Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto Iván Aguilar Gómez, Julia D. Ramos Sánchez, Pablo César Groux Cañedo. 

 DECRETO SUPREMO Nº 0006 DE 13 DE FEBRERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL  CONSIDERANDO:  Que el Protocolo suscrito entre la República de Bolivia y la República Federativa de Brasil sobre el Financiamiento del Proyecto de la carretera "Hacia el Norte" el 18 de julio de 2008, en su Artículo I. (Valor  y  Moneda)  establece  que  el  Gobierno  de  la  República  Federativa  del  Brasil,  mediante deliberación del Consejo de Ministros de la Cámara de Comercio Exterior, aprueba la concesión de dos  créditos  a  favor  del  Gobierno  de  la  República  de  Bolivia,  por  un  valor máximo  total  de  US$ 230.000.000,00  (Doscientos  treinta  millones  00/100  de  Dólares  de  los  Estados  Unidos  de Norteamérica).  Que el Artículo II. (Finalidad) del mencionado Protocolo, establece que los créditos se destinarán al financiamiento del 100% del valor de las exportaciones brasileñas de bienes y servicios, a través de empresas brasileñas seleccionadas por la Administradora Boliviana de Carreteras para las obras de los siguientes tramos del Proyecto de la carretera "Hacia el Norte": Tramo 1: Rurrenabaque ‐ Santa Rosa ‐ Australia ‐ El Chorro, hasta un monto máximo total de US$ 199.000.000,00 (Ciento noventa y nueve millones 00/100 Dólares  de  los Estados unidos de Norteamérica);  y Tramo 2:  El Chorro  ‐ Riberalta hasta un monto máximo de US$ 31.000.000,00 (Treinta y un millones 00/100 de Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica).  Que  el  Artículo  VI  (Implementación)  establece  que  el  financiamiento  de  los  Proyectos  se  hará efectivo a través de las instituciones financieras Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y el Banco del Brasil S.A., en el ámbito del programa de financiamiento a las exportaciones PROEX.  Que la Ley Nº 3937 de 3 de octubre de 2008, aprueba el Protocolo entre la República de Bolivia y la República  Federativa  del  Brasil  sobre  el  Financiamiento  del  Proyecto  de  la  carretera  “Hacia  el Norte".  Que de acuerdo a los procedimientos establecidos por la República Federativa del Brasil a través de sus agencias de financiamiento BNDES y Banco del Brasil es requisito previo el cumplimiento de la selección de empresas brasileñas y firma del contrato comercial con la o las empresas adjudicadas por la parte boliviana, para proseguir con la suscripción de los contratos entre estas empresas y las agencias de financiamiento brasileñas.  Que  la  Ley  No  3507  de  27  de  octubre  de  2006  crea  la  Administradora  Boliviana  de  Carreteras encargada  de  la  planificación  y  gestión  de  la  Red  Vial  Fundamental,  como  entidad  de  derecho público  autárquica,  con  personalidad  jurídica  y  patrimonio  propio  y  con  autonomía  de  gestión técnica, administrativa, económico‐financiera, de duración indefinida, bajo la tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.  

Page 5: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 5 

Que en el marco de los procedimientos establecidos, es necesario que el Gobierno de Bolivia inicie el  proceso  de  contratación  de  empresas  brasileñas,  de manera  de  cumplir  con  los  compromisos asumidos  en  materia  de  fortalecimiento  del  proceso  de  integración  suramericano,  así  como  del interés recíproco de consolidar la interconexión vial de los territorios de Bolivia y Brasil.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO ÚNICO:  I. Se autoriza al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda y a la Administradora Boliviana de  Carreteras,  iniciar  el  proceso  de  contratación,  bajo  la  modalidad  de  licitación  pública,  de empresas constructoras y proveedoras de bienes y servicios de nacionalidad brasileñas, necesarias para  la ejecución del proyecto de construcción de  la carretera  "Hacia el Norte", en sus Tramos 1: Rurrenabaque‐Santa Rosa‐Australia‐ El Chorro y Tramo 2: El Chorro‐Riberalta.  II.  Para  el  cumplimiento  de  lo  establecido  en  el  parágrafo  I  del  presente  Decreto  Supremo,  se autoriza  la  incorporación, en el Modelo de Contrato y en  los Términos de Referencia que  forman parte del Documento Base de Contrataciones, una cláusula de condición suspensiva que sujeta  la eficacia y validez del contrato a la aprobación y suscripción del cumplimiento de las formalidades legales de las Repúblicas de Bolivia y Brasil.  III. En el marco de lo establecido en la Ley Nº 3507,  la ejecución de las obras contempladas en el Parágrafo  I  del  presente  Decreto  Supremo  estará  a  cargo  de  la  Administradora  Boliviana  de Carreteras.  Los  señores Ministros de Estado,  en  los Despachos de Obras Públicas,  Servicios  y Vivienda;  y de Economía  y  Finanzas  Públicas,  quedan  encargados  de  la  ejecución  y  cumplimiento  del  presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los trece días del mes de febrero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Nardy Suxo Iturry, Carlos Romero Bonifaz, Walker Sixto San Miguel Rodríguez, Héctor E. Arce Zaconeta, Noel  Ricardo  Aguirre  Ledesma,  Luis  Alberto  Arce  Catacora,  Oscar  Coca  Antezana,  Susana  Rivero Guzmán, Walter  Juvenal Delgadillo Terceros,  Luis Alberto Echazú Alvarado,  Celima Torneo Rojas MINISTRA DE JUSTICIA E INTERINA DE GOBIERNO, Calixto Chipana Callizaya, Jorge Ramiro Tapia Sainz, René Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto Iván Aguilar Gómez, Julia D. Ramos Sánchez,. Pablo César Groux Cañedo. 

 DECRETO SUPREMO Nº 0009 DE 14 DE FEBRERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL  CONSIDERANDO:  Que la música como parte de la cultura de los pueblos, se constituye en elemento fundamental para su  desarrollo,  porque  a  través  de  ella  se  expresan  sentimientos,  circunstancias,  pensamientos  e ideas.  Que la música permite el desarrollo de la creatividad en la persona, siendo parte de su formación integral,  como  miembro  de  una  colectividad,  para  vivir  bien,  en  interrelación  armónica  y equilibrada entre la sociedad y la naturaleza.  

Page 6: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 6 

Que  la música  es  instrumento de  transmisión,  reproducción y desarrollo  cultural,  que permite  la pervivencia de las culturas de generación en generación.  Que  los  músicos,  artistas  y  compositores  contemporáneos  y  principalmente  indígena  originario campesinos  fueron  históricamente  excluidos  del  sistema  educativo,  y  sus  aprendizajes desarrollaron a partir de la práctica empírica.  Que  el  subsistema  de  educación  superior  de  formación  profesional,  respondiendo  a  distintas necesidades, ha autorizado el  funcionamiento de  instituciones de educación  superior de  régimen especial  en  áreas  especializadas,  consideradas  como  parte  del  sistema  de  educación  superior universitaria, sin autonomía.  Que el Parágrafo I del Artículo 98 de la Constitución Política del Estado, establece que la diversidad cultural constituye la base fundamental del Estado Plurinacional Comunitario, y en su Parágrafo II establece como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarías de saberes,  conocimientos,  valores,  espiritualidades  y  cosmovisiones;  en  este  marco  es responsabilidad  fundamental  del  Estado  preservar,  desarrollar,  proteger  y  difundir  las  culturas existentes en el país.  Que  el  carnaval  de  Oruro  fue  declarado  Obra  Maestra  del  Patrimonio  Oral  e  intangible  de  la humanidad  por  la  UNESCO.  El  presente  Decreto  Supremo  es  en  Homenaje  a  todos  los  artistas, músicos y compositores, quienes son los principales protagonistas de este evento cultural conocido mundialmente.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO 1.‐ (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto crear  la Escuela Boliviana Intercultural  de Música,  estableciendo  sus  principios,  naturaleza  jurídica,  estructura  curricular  y financiamiento.  ARTICULO 2.‐ (CREACION Y SEDE).  I.  La  Escuela  Boliviana  Intercultural  de  Música,  será  una  entidad  de  educación  pública  superior descentralizada,  bajo  tuición  del  Ministerio  de  Educación  en  lo  académico  y  financiero,  y  en coordinación con el Ministerio de Culturas para su desarrollo cultural.  II.  La  Escuela  Boliviana  Intercultural  de  Música,  creará  el  Archivo  de  Música,  Instrumentos Musicales y Culturas de Bolivia, como parte de su equipamiento educativo y desarrollo cultural.  III. La sede de la Escuela Boliviana Intercultural de Música, será en la ciudad de Oruro.  ARTICULO 3.‐  (PRINCIPIOS).  La  Escuela Boliviana  Intercultural  de Música,  tiene  como principios fundamentales:  a) Interculturalidad porque a través de ella se transmiten conocimientos y saberes de la diversidad de culturas de Bolivia y de otros pueblos. b) Integración de la diversidad artística y musical mundial, boliviana como una expresión universal y plurinacional. c)  Recuperación  y  desarrollo  de  la  música  y  las  culturas  de  los  pueblos  y  naciones  indígena originario campesinos. d)  Transmisión  de  generación  en  generación  de  los  saberes  y  conocimientos  de  las  diferentes culturas, a través de la música. e) Complementariedad de saberes, conocimientos e interpretaciones musicales, con otras culturas del mundo. f)  Desarrollo  e  interpretación  de  la  diversidad  de  instrumentos  musicales,  creando  una interculturalidad musical. g) Preservación, promoción y desarrollo de las culturas de Bolivia. 

Page 7: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 7 

 ARTICULO 4.‐ (FINALIDAD). La Escuela Boliviana Intercultural de Música, tiene por finalidad:  a) Recuperar y fomentar el desarrollo y la creación de la música clásica, mestizo ‐ criolla y la de los pueblos y naciones indígena originario campesinos complementado con la riqueza de lo universal. b) Articular la formación empírica de los músicos, artistas y compositores con la educación superior de formación profesional, acorde a los principios del Estado Plurinacional Comunitario.  ARTICULO 5.‐ (DISEÑO Y ESTRUCTURA CURRICULAR).  I. El Ministerio de Educación como órgano rector de la educación en todo el sistema educativo, para la  implementación de  la Escuela Boliviana  Intercultural de Música,  en  el  plazo de  ciento ochenta (180) días, a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, elaborará:  a) La definición de las carreras, mediante Resolución Ministerial.  b)  La  aprobación  de  los  planes  académicos,  diseños  curriculares  y  reglamentos  específicos requeridos para el funcionamiento. Para cumplir con este objetivo se creará la Comisión de implementación, que estará compuesta por músicos, artistas y compositores destacados; el Ministerio de Culturas y el Ministerio de Educación.  II.  La  Escuela  Boliviana  Intercultural  de  Música  formará  profesionales  en  todos  los  niveles  de titulación, conforme a, las carreras y modalidades determinadas por el Ministerio de Educación.  a) Técnico Medio b) Técnico Superior c) Licenciatura  ARTICULO 6.‐ (DIPLOMAS ACADEMICOS Y EN PROVISION NACIONAL).  I.  Los  Diplomas  Académicos,  en  todos  los  niveles  de  titulación,  serán  expedidos  por  la  Escuela Boliviana Intercultural de Música.  II. Los Títulos en Provisión Nacional serán emitidos por el Ministerio de Educación.  ARTICULO 7.‐  (FUENTES DE FINANCIAMIENTO).  La Escuela Boliviana  Intercultural  de Música  se financiará, a través de:  a) Recursos propios. b) Recursos de cooperación internacional. c)  Recursos  del  Tesoro  General  de  la  Nación,  los  cuáles  serán  asignados  por  el  Ministerio  de Economía y Finanzas Públicas al Ministerio de Educación en el presupuesto anual, de acuerdo a las necesidades para su implementación y funcionamiento.  Los señores Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los catorce días del mes de febrero del año dos mil nueve.  FDO.  EVO  MORALES  AYMA,  David  Choquehuanca  Céspedes,  Juan  Ramón  Quintana  Taborga MINISTRO  DE  LA  PRESIDENCIA  E  INTERINO  DE  DEFENSA,  Nardy  Suxo  Iturry,  Carlos  Romero Bonifaz,  Héctor  E.  Arce  Zaconeta,  Noel  Ricardo  Aguirre  Ledesma,  Luis  Alberto  Arce  Catacora, Susana  Rivero  Guzmán,  Walter  Juvenal  Delgadillo  Terceros  MINISTRO  DE  OO  PP,  SERVICIOS  Y VIVIENDA  E  INTERINO  DE HIDROCARBUROS  Y  ENERGIA,  Luis  Alberto  Echazú  Alvarado,  Celima Torrico Rojas MINISTRA DE JUSTICIA E INTERINA DE GOBIERNO, Calixto Chipana Callizaya, Jorge Ramiro Tapia Sainz, René, Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto  Iván Aguilar Gómez,  Julia D. Ramos Sánchez, Pablo César Groux Cañedo. 

Page 8: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 8 

 DECRETO SUPREMO Nº 0011 DE 19 DE FEBRERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL  CONSIDERANDO;  Que  el  Parágrafo  I  del  Articulo  12  de  la  Constitución  Política  del  estado  establece  que  la organización  del  estado  esta  fundamentada  en  la  independencia,  separación,  coordinación  y cooperación de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral.  Que según el Parágrafo IV del Artículo 59 de la Constitución Política del Estado, toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto a sus progenitores.  Que el Artículo 65 de la Constitución Política del Estado, establece la presunción de filiación a sola indicación de la madre o el padre.  Que el numeral 1 del Artículo 8 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, señala que los  Estados  Partes  se  comprometen  a  respetar  el  derecho  del  niño  a  preservar  su  identidad, incluidos  la  nacionalidad,  el  nombre  y  las  relaciones  familiares  de  conformidad  con  la  ley  sin injerencias ilícitas.  Que el Artículo 109 de la Constitución Política del Estado señala que todos los derechos reconocidos en ese cuerpo legal son directamente aplicables y gozan de iguales garantías para su protección.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO 1.‐ (OBJETO). El presente. Decreto Supremo tiene por objeto establecer los mecanismos de coordinación de los órganos públicos competentes para resguardar el derecho a la filiación por presunción de niños, niñas y adolescentes, con los apellidos paterno y materno de sus progenitores.  ARTICULO 2.‐ (PRESUNCION DE FILIACION). Por interés superior de toda niña, niño y adolescente y de su derecho a la identidad, la presunción de filiación se hará valer por indicación de la. madre o del padre. Quien niegue la filiación, asumirá la carga de la prueba. En caso de que la prueba niegue la presunción, los gastos incurridos corresponderán a quien haya indicado la filiación.  ARTICULO 3.‐  (COORDINACION). Por  imperio del  Parágrafo  I  del Artículo 109 de  la Constitución Política  del  Estado  y  bajo  el  principio  de  coordinación  entre  Organos  Públicos,  el  Ministerio  de Justicia coordinará con el Organo Judicial y la Corte Nacional Electoral, las acciones necesarias para garantizar el efectivo cumplimiento de  lo establecido en el Artículo 65 de  la Constitución Política del Estado.  Las  Ministras  y  Ministros  de  Estado,  en  sus  respectivos  Despachos,  quedan  encargados  de  la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días del mes de febrero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Nardy Suxo  Iturry,  Carlos  Romero  Bonifaz,  Alfredo  Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel Rodríguez,  Héctor  E.  Arce  Zaconeta  Noel  Ricardo  Aguirre  Ledezma,  Luis  Alberto  Arce  Catacora, Oscar  Coca  Antezana,  Susana  Rivero  Guzmán,  Walter  Juvenal  Delgadillo  Terceros,  Luis  Alberto Echazú Alvarado, Celima Torrico Rojas, Calixto Chipana Callizaya,  Jorge Ramiro Tapia Sainz, René Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto Iván Aguilar Gómez, Julia D. Ramos Sánchez, Pablo César Groux Cañedo. 

Page 9: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 9 

 DECRETO SUPREMO Nº 0012 DE 19 DE FEBRERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTAPO PLURINACIONAL  CONSIDERANDO:  Que el Parágrafo II del Artículo 8 de la Constitución Política del Estado establece que el Estado se sustenta en  los valores de unidad,  igualdad,  inclusión, dignidad,  libertad, solidaridad,  igualdad de oportunidades, equidad social y de género, bienestar común y justicia social para vivir bien.  Que el numeral 2 del Parágrafo I del Artículo 46 de la Constitución Política del Estado señala que toda persona tiene derecho a una fuente laboral estable, en condiciones equitativas y satisfactorias.  Que por su parte el Parágrafo VI del Artículo 48 de la Constitución Política del Estado garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo y de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumplan un año de edad.  Que  el  Artículo  60  de  la  Constitución  Política  del  Estado  dispone  que  es  deber  del  Estado,  la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende  la  preeminencia  de  sus  derechos,  la  primacía  en  recibir  protección  y  socorro  en cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados.  Que el Artículo 1 del Código Civil, dispone que el nacimiento señala el comienzo de la personalidad y  al  que  esta  por  nacer  se  lo  considera  nacido  para  todo  lo  que  pudiera  favorecerle,  y  para  ser tenido como persona basta nacer con vida.  Que el Artículo 201 del Código de Familia establece que puede reconocerse a los hijos simplemente concebidos e igualmente a los prematuros para beneficios del cónyuge y los descendientes.  Que el Artículo 1 de la Ley No 975 de 2 de marzo de 1988, dispone que toda mujer en periodo de gestación hasta un año de nacimiento del hijo, gozará de inamovilidad en su puesto de trabajo en instituciones públicas o privadas.  Que  el  inciso  d)  del  Artículo  86  del  Decreto  Supremo  No  29894  de  7  de  febrero  de  2009, Organización del Organo Ejecutivo del Estado Plurinacional, establece que el Ministro de Trabajo, Empleo  y  Previsión  Social  tiene  la  atribución  de  promover  y  garantizar  el  acceso  al  trabajo  e inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo y del progenitor, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad. Que  los  cónyuges,  convivientes  y  progenitores  tienen  el  deber  de  atender,  en  igualdad  de condiciones  y  mediante  el  esfuerzo  común,  el  mantenimiento  y  responsabilidad  del  hogar, correspondiendo  al  Estado  proteger  y  asistir  a  quienes  sean  responsables  de  hijas  e  hijos  en  el ejercicio de sus obligaciones.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO 1.‐ (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar las condiciones de  inamovilidad  laboral  de  la  madre  y  padre  progenitores  que  trabajen  en  el  sector  público  o privado.  ARTÍCULO  2.‐  (INAMOVILIDAD  LABORAL).  La  madre  y/o  padre  progenitores,  sea  cual  fuere  su estado civil, gozarán de inamovilidad laboral desde la gestación hasta que su hijo o hija cumpla un (1) año de edad, no pudiendo ser despedidos, afectarse su nivel salarial ni su ubicación en su puesto de trabajo.  

Page 10: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 10 

ARTICULO 3.‐ (REQUISITOS). A los efectos de beneficiarse de la inamovilidad laboral establecida en el  presente Decreto  Supremo,  la madre y/o padre progenitores deberán presentar  los  siguientes documentos:  a) Certificado médico de embarazo extendido por el Ente Gestor de Salud o por los establecimientos públicos de salud. b)  Certificado  de  matrimonio  o  Acta  de  reconocimiento  ad  vientre  extendido  por  el  Oficial  del Registro Civil. c) Certificado de Nacimiento del hijo o hija extendido por el Oficial del Registro Civil.  ARTICULO  4.‐  (FRAUDE).  Quienes  incurran  en  la  falsificación  o  alteración  de  los  documentos requeridos  en  el  Artículo  3  del  presente  Decreto  Supremo,  serán  pasibles  a  las  sanciones establecidas en la normativa vigente.  ARTICULO 5.‐ (VIGENCIA DEL BENEFICIO).  I. No gozarán del beneficio de inamovilidad laboral la madre y/o padre progenitores que incurran en causales de conclusión de la relación laboral atribuible a su persona, previo cumplimiento por parte del empleador público o privado de los procedimientos que fijan las normas para extinguir la relación laboral.  II.  La  inamovilidad  laboral  no  se  aplicará  en  contratos  de  trabajo  que  por  su  naturaleza  sean temporales, eventuales o en contratos de obra; salvo las relaciones laborales en las que bajo éstas u otras modalidades se intente eludir el alcance de esta norma. En este último caso corresponderá el beneficio. III.  La  inamovilidad  laboral  del  padre  y/o  madre  progenitores  se  mantendrá  siempre  y  cuando cumplan con sus obligaciones legales y de asistencia para con el hijo o hija.  ARTICULO 6.‐ (INCUMPLIMIENTO). Si el empleador no cumple con el presente Decreto Supremo, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, previa verificación, dispondrá la reincorporación de la madre y/o padre progenitores, con goce de haberes y otros derechos sociales por el tiempo que duró la suspensión de la relación laboral, sin perjuicio de las sanciones que correspondan por infracciones a  leyes sociales,  salvando  los derechos de  la madre y/o padre progenitores en  la vía judicial correspondiente.  El señor Ministro de Estado, en el Despacho de Trabajo, Empleo y Previsión Social, queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días del mes de febrero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Nardy Suxo  Iturry,  Carlos  Romero  Bonifaz,  Alfredo  Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel Rodríguez,  Héctor  E.  Arce  Zaconeta  Noel  Ricardo  Aguirre  Ledezma,  Luis  Alberto  Arce  Catacora, Oscar  Coca  Antezana,  Susana  Rivero  Guzmán,  Walter  Juvenal  Delgadillo  Terceros,  Luis  Alberto Echazú Al varado, Celima Torrico Rojas, Calixto Chipana Callizaya, Jorge Ramiro Tapia Sainz, René Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto Iván Aguilar Gómez, Julia D. Ramos Sánchez, Pablo César Groux Cañedo. 

 DECRETO SUPREMO Nº 0013 DE 19 DE FEBRERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL  CONSIDERANDO:  Que  el  Parágrafo  II  del  Artículo  49  de  la  Constitución  Política  del  Estado  establece  que  la  Ley 

Page 11: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 11 

regulara  los  salarios  mínimos  nacionales  generales,  sectoriales  e  incrementos  salariales, reincorporación, descansos remunerados y feriados.  Que el Artículo 244 de  la Constitución Política del Estado señala que  las Fuerzas Armadas  tienen por misión fundamental defender y conservar la independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y la soberanía del país; asegurar el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido, y participar en el desarrollo integral del país.  Que el Artículo 251 de la Constitución Política del Estado determina que la Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la sociedad y  la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función policial de manera integral,  indivisible y bajo mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del Estado.  Que  es prioridad del Gobierno Nacional  la  atención de  los  sectores del Magisterio Fiscal  y  Salud, para lo cual es necesario preservar y mejorar  los  ingresos de los trabajadores de dichos sectores, con la aplicación de un incremento salarial dentro de las condiciones de austeridad y de acuerdo a las  posibilidades  reales  de  financiamiento,  modificando  el  incremento  salarial  dispuesto  para  la gestión anterior según Decreto Supremo No 29458 de 27 de febrero de 2008.  Que el Artículo 6 de la Ley No 2042 de 21 de diciembre de 1999, de Administración Presupuestaria, establece que el Poder Ejecutivo puede realizar modificaciones presupuestarias intrainstitucionales e  interinstitucionales de acuerdo al  reglamento de  las modificaciones presupuestarias,  siempre y cuando  estás  no  contravengan  el  inciso  b)  Incrementar  el  total  del  grupo  de  gastos  10000, "Servicios Personales", salvo las modificaciones resultantes del incremento salarial anual del Sector Público.  Que  el  Artículo  30  de  la  Ley  No  2042,  dispone  que  una  vez  aprobado  por  Decreto  Supremo  el incremento  salarial  para  el  Sector  Público,  se  autoriza  al  ex  Ministerio  de  Hacienda,  actual Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  Públicas,  a  realizar  las  modificaciones  presupuestarias  de traspasos  de  todos  los  grupos  de  gasto  al  grupo  10000  "Servicios  Personales”,  incorporar  en  el Presupuesto y realizar su ejecución presupuestaria; sin contravenir el Artículo 6 de la mencionada Ley, debiendo informar del hecho al Honorable Congreso Nacional.  Que por lo anteriormente señalado, es necesario emitir el presente Decreto Supremo.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO 1.‐  (OBJETO). El  presente Decreto  Supremo  tiene por objeto  establecer  el  Incremento Salarial para la Gestión 2009, con retroactividad al 1 de enero de 2009, para el personal docente y administrativo  del  Magisterio  Fiscal,  personal  de  Salud,  Fuerzas  Armadas  del  Estado  y  Policía Boliviana, para lo cual los Ministerios responsables del ramo, deben considerar la incidencia en la partidas  colaterales  respectivas,  observando  la  regulación  establecida  en  el  presente  Decreto Supremo.  ARTICULO 2.‐ (INCREMENTO SALARIAL).  I. Se establece el  Incremento Salarial del catorce por ciento (14%), a  la remuneración básica, con retroactividad  al  1  de  enero  de  2009,  para  el  personal  docente  y  administrativo  del  Magisterio Fiscal y Salud.  a) Para el Magisterio Fiscal el Incremento Salarial, se aplicará al personal docente y administrativo de las Unidades Educativas, Pedagógica Mariscal Sucre, Institutos Normales Superiores, e Institutos Técnicos y Comerciales sujetos al Reglamento del Escalafón del Magisterio Fiscal Nacional. b)  El  Incremento  Salarial  alcanza  a  los  profesionales  y  trabajadores  que  cumplen  labores  en  los Centros de Atención Médica en Salud, bajo dependencia de los Servicios Departamentales de Salud, del  Instituto Nacional de Laboratorios en Salud ‐  INLASA, de  las Escuelas de Salud y del  Instituto 

Page 12: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 12 

Nacional  de  Salud  Ocupacional  ‐  INSO,  Programas  Nacionales  de  Salud,  Médicos  Residentes,  y Médicos SAFCI. c)  El  tratamiento  establecido  en  el  Parágrafo  I,  del  presente Artículo,  es  extensivo  a  las  Cajas de Salud del sector publicó, sujeto a la disponibilidad financiera y con cargo a sus recursos específicos, debiendo para este propósito efectuar las modificaciones presupuestarias pertinentes, en el marco de las disposiciones legales vigentes.  II.  Se  establece  el  Incremento  Salarial  del  doce  por  ciento  (12%)  a  la masa  salarial  de  la  Policía Boliviana y Fuerzas Armadas del Estado, con retroactividad al 1 de enero de 2009, dentro de  los techos presupuestarios establecidos en la Ley del Presupuesto General de la Nación ‐ Gestión 2009 para cada una de estas instituciones.  El  Incremento  Salarial  a  favor  de  las  Fuerzas  Armadas  del  Estado  establecido  en  el  Parágrafo anterior de la presente norma, exceptúa al personal administrativo dependiente del Ministerio de Defensa que se encuentra dentro de los alcances del Estatuto del Funcionario Público.  III. El Incremento Salarial para los sectores favorecidos por la presente disposición normativa, debe enmarcarse en el Artículo 15 del Presupuesto General de la Nación ‐ Gestión 2009.  El  Incremento  Salarial  para  la  Gestión  2009 de  los  sectores mencionados  en  el  Parágrafo  I  debe aplicarse  a  las  remuneraciones  básicas  aprobadas  en  la  Gestión  2008  y  para  los  sectores  del Parágrafo II, a la masa salarial aprobada en la Gestión 2008.  El incremento Salarial para los profesionales trabajadores de las entidades citadas en los incisos a) y  b)  del  Parágrafo  I  y  el  Parágrafo  II  del  presente  Artículo,  serán  financiados  con  recursos  .del Tesoro General de la Nación ‐ TGN, autorizándose al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, efectuar las modificaciones presupuestarias pertinentes.  ARTICULO  3.‐  (RESPONSABILIDAD).  La  determinación  y  aplicación  del  incremento  salarial establecido  en  el  Artículo  2  del  presente  Decreto  Supremo,  es  responsabilidad  de  la  Máxima Autoridad Ejecutiva ‐ MAE de cada entidad ejecutora, a cuyo efecto deben emitir la correspondiente Resolución de aprobación.  ARTICULO  4.‐  (APROBACION  DE  LA  ESCALA  SALARIAL  CON  INCREMENTO).  Los  sectores comprendidos  en  el  Artículo  2  del  presente  Decreto  Supremo,  deben  remitir  el  proyecto  de Resolución  Bi‐Ministerial  adjuntando  la  información  de  respaldo  que  permita  al  Ministerio  de Economía y Finanzas Públicas, la aprobación de la escala salarial en el marco del Artículo 31 de la Ley No 2042 de 21 de diciembre de 1999, de Administración Presupuestaria.  ARTICULO  5.‐  (PROHIBICION  DE  SUSCRIBIR  ACUERDOS).  Se  prohíbe  a  los  ejecutivos  de  las entidades públicas, o a las autoridades que los representen, suscribir convenios en materia salarial que comprometan recursos públicos al margen de lo dispuesto por el presente Decreto Supremo.  DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS  Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo. Los señores Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días del mes de febrero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Nardy Suxo  Iturry,  Carlos  Romero  Bonifaz,  Alfredo  Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel Rodríguez,  Héctor  E.  Arce  Zaconeta  Noel  Ricardo  Aguirre  Ledezma,  Luis  Alberto  Arce  Catacora, Oscar  Coca  Antezana,  Susana  Rivero  Guzmán,  Walter  Juvenal  Delgadillo  Terceros,  Luis  Alberto Echazú Alvarado, Celima Torrico Rojas, Calixto Chipana Callizaya.  Jorge Ramiro Tapia Sainz, René Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto Iván Aguilar Gómez, Julia D. Ramos Sánchez, Pablo César Groux Cañedo. 

Page 13: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 13 

 DECRETO SUPREMO Nº 0014 DE 19 DE FEBRERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL  CONSIDERANDO:  Que la Atribución 7a del Artículo 96 y el Artículo 147 de la Constitución Política del Estado vigente hasta el 6 de  febrero de 2009,  facultaba al Poder Ejecutivo presentar al Legislativo, dentro de  las treinta (30) primeras sesiones ordinarias, el Proyecto del Presupuesto General de la Nación.  Que habiendo transcurrido el término de sesenta (60) días que establece el Parágrafo II del Artículo 147 de la Constitución Política del Estado precitada, sin que haya sido considerado en el Congreso, el Proyecto de Presupuesto para la gestión 2009 remitido por el Poder Ejecutivo adquiere fuerza de Ley, siendo de cumplimiento obligatorio.  Que  el  Artículo  158  de  la  Constitución  Política  del  Estado  establece  entre  las  atribuciones  de  la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de las que determina esta Constitución y la ley, aprobar el  Presupuesto  General  del  Estado  presentado  por  el  Organo  Ejecutivo,  dentro  del  término  de sesenta (60) días posterior a su recepción. En caso de no ser aprobado en este plazo, el proyecto se dará por aprobado.  Que  el  Artículo  172  de  la  Constitución  Política  del  Estado  establece  entre  las  atribuciones  de  la Presidenta o del Presidente del Estado, la de administrar las rentas estatales y decretar su inversión por  intermedio  del  Ministerio  del  ramo,  de  acuerdo  a  las  leyes  y  con  estricta  sujeción  al Presupuesto General del Estado.  Que de acuerdo al Artículo 62 de  la Ley del Presupuesto General de  la Nación  ‐ Gestión 2009,  el Organo  Ejecutivo  Reglamentará  la  referida  Ley,  por  lo  que  a  fin  de  garantizar  su  aplicación  y  el cumplimiento de  los objetivos de  inversión pública y el desarrollo productivo establecidos por el Organo Ejecutivo para la presente gestión, así como garantizar  la continuidad de las funciones de los Órganos del Estado, corresponde emitir el presente Decreto Supremo.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA: ARTICULO 1.‐ (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto, reglamentar  la aplicación del Presupuesto General de la Nación ‐ Gestión 2009.  ARTICULO  2.‐  (AMBITO  DE  APLICACION).  La  aplicación  del  presente  Decreto  Supremo  es obligatoria en todas las entidades públicas comprendidas en los Artículos 3, 4 y 5 de la Ley No 1178 de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales.  ARTICULO 3.‐ (DISCIPLINA Y SOSTENIBILIDAD FISCAL).  I.  Todas  aquellas  entidades  públicas  que  se  encuentren  en  situaciones  de  insolvencia  fiscal‐financiera,  podrán  suscribir  con  el  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  Públicas,  Convenios  de Desempeño Institucional y Financiero ‐ CDIF en el marco del Decreto Supremo No 29141 de 30 de mayo de 2007.  a) Las entidades públicas  solicitarán al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas  su  ingreso al Programa de Desempeño Institucional y Financiero, justificando su participación en el mismo. b) En caso de verificarse situaciones de insolvencia fiscal y/o financiera de la entidad solicitante, se procederá a elaborar el Análisis de Sostenibilidad de Deuda para la suscripción del CDIF. c)  El  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  Públicas  prestará  asistencia  técnica,  mediante  la capacitación a los funcionarios de las entidades públicas, para lograr que las mismas se enmarquen dentro  de  los  lineamientos  de  sostenibilidad  y  capacidad  de  endeudamiento  definidos  por  la 

Page 14: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 14 

normativa  vigente  y  que  cumpla  con  las  funciones  conferidas  según  sus  atribuciones  y competencias. d) El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas realizará el seguimiento periódico de  las metas institucionales, fiscales y financieras propuestas en la Matriz de Compromisos consensuada entre la entidad  pública  y  el  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  Públicas.  En  caso  de  incumplimiento  a cualquiera de los compromisos asumidos, se procederá a la disolución del Convenio suscrito. e)  El.  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  Públicas  podrá  disolver  los  Convenios  de  Desempeño suscritos  con  las  entidades  que  incumplan  cualquiera  de  los  compromisos  asumidos  en  dichos Convenios.  II.  Las  entidades  que  suscriban  los  convenios  deberán  presentar  al  Ministerio  de  Economía  y Finanzas Públicas, el POA y el Presupuesto Reformulado producto de la aplicación del Convenio.  ARTICULO 4.‐ (DE LAS CONTINGENCIAS JUDICIALES).  I.  Los Ministerios  de  Estado,  como  resultado  de  procesos  judiciales  que  cuenten  con  Sentencias Judiciales Ejecutoriadas en contra del Estado, deberán contar previa a la transferencia de recursos del  Tesoro  General  de  la  Nación  ‐  TGN,  con  la  certificación  de  presupuesto  y  disponibilidad  de recursos del TGN, emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Esta obligación deberá estar sustentada en la información verificable, cuantificable, informe técnico y  jurídico  de  la  acreencia  contraída,  adjuntando  la  Sentencia,  Autos  de  Vista  y  Autos  Supremos, según corresponda, debidamente legalizados y la Resolución Ministerial.  II.  En  el  resto  de  las  entidades  públicas  cuyas  obligaciones  de  pago  por  procesos  judiciales  con Sentencias  Judiciales  Ejecutoriadas  en  contra  del  Estado  a  ser  cubiertas  con  recursos  del  TGN, deberán  contar  con  información  verificable,  cuantificable,  registrada  en  los  Estados  Financieros debidamente  auditados,  informe  técnico  y  jurídico  de  la  acreencia  contraída,  adjuntando  la Sentencia, Autos de Vista y Autos Supremos, según corresponda, debidamente legalizados.  Previa a la transferencia de recursos del TGN, las entidades deberán contar con la certificación de presupuesto  y  disponibilidad  de  recursos  del  TGN,  emitido  por  el  Ministerio  de  Economía  y Finanzas Públicas. La transferencia de recursos deberá ser gestionada y aprobada por el Ministerio responsable del sector.  III.  En  las  entidades  públicas  cuyas  obligaciones  de  pago  por  procesos  judiciales  con  Sentencias Judiciales  Ejecutoriadas  en  contra  del  Estado,  a  ser  cubiertas  con  recursos  diferentes  al  TGN, deberán provisionar recursos en la Cuenta de Contingencias Judiciales. Esta obligación deberá estar sustentada  en  la  información  verificable,  cuantificable  y  registrada  en  los  Estados  Financieros auditados,  informe técnico y  jurídico de  la acreencia contraída, adjuntando  la Sentencia, Autos de Vista y Autos Supremos, según corresponda, debidamente legalizados.  ARTÍCULO 5.‐  (DE LOS COMPROMISOS DE GASTO MAYORES A UN AÑO). Las entidades públicas, podrán  establecer  compromisos  de  gasto  por  periodos  mayores  a  un  (1)  año,  en  los  siguientes casos:  a) En proyectos de inversión cuyo plazo de ejecución sea mayor a un (1) año, para lo cual deberán:  1.  Contar  con  el  financiamiento  asegurado  debidamente  certificado  por  el  Viceministerio  de Inversión  Pública  y  Financiamiento  Externo  dependiente  del  Ministerio  de  Planificación  del Desarrollo  cuando  se  trate  de  recursos  externos;  por  la  entidad  ejecutora  cuando  se  trate  de recursos  propios  y  por  el  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  Públicas  cuando  la  fuente  de financiamiento corresponda al TGN. 2. Estar registrado en el Sistema de Información Sobre Inversiones ‐SISIN.  b) En gastos de funcionamiento y programas, cuando:  1.  El  gasto  en  bienes  y  servicios  este  destinado  a  asegurar  la  continuidad  y  atención  de  las actividades institucionales que por sus características no puedan ser interrumpidas. 2.  La  acreditación  sobre  la  naturaleza  del  gasto,  debe  ser  aprobada  por  la  Máxima  Autoridad 

Page 15: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 15 

Ejecutiva,  mediante  resolución  expresa,  debiendo  contar  con  el  financiamiento  asegurado debidamente  certificado  por  el  Viceministerio  de  Inversión  Pública  y  Financiamiento  Externo dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo,  cuando se  trate de  recursos externos; por  la  entidad  ejecutora  cuando  se  trate  de  recursos  propios  y  por  el Ministerio  de  Economía  y Finanzas Públicas, cuando la fuente de financiamiento corresponda al TGN.  ARTICULO 6.‐ (RESULTADO FISCAL EN GOBIERNOS MUNICIPALES Y UNIVERSIDADES PÚBLICAS).  I. En consideración del Artículo 30 de la Ley del Presupuesto General de la Nación ‐ Gestión 2009, que refiere el carácter indicativo de los Presupuestos de los Gobiernos Municipales y Universidades Públicas,  las  modificaciones  presupuestarias  que  realicen  estas  entidades  al  interior  de  su presupuesto, no aplicarán el Artículo 9 de la citada Ley.  II.  El  resto de  las  entidades públicas que  requieran efectuar modificaciones presupuestarias,  que afecten negativamente el resultado fiscal global, deben adecuarse a lo establecido por el Artículo 9 de la Ley del Presupuesto General de la Nación ‐ Gestión 2009.  ARTICULO 7.‐ (REVERSION DE SALDOS EN CAJA Y BANCOS NO EJECUTADOS NI DEVENGADOS).  I. La reversión de saldos en caja y bancos no ejecutados ni devengados al cierre de la gestión fiscal, sólo se aplicará a  las transferencias efectuadas con fuentes de  financiamiento 10 "Tesoro General de la Nación" y 41 "Transferencias del TGN", y Organismo Financiador 111 "TGN".  II. No afecta a las transferencias efectuadas por Coparticipación Tributaria, Diálogo Nacional 2000 ‐ HIPC,  Fondo  de  Compensación  Departamental,  Impuesto  Especial  a  los  Hidrocarburos  y  sus Derivados, Regalías e  Impuesto Directo a  los Hidrocarburos, así como los establecidos por norma legal específica.  ARTICULO 8.‐ (DE LA REMUNERACION MAXIMA EN EL SECTOR PUBLICO).  I.  Cuando  los  servidores  públicos  perciban  ingresos  por  actividades  laborales  en  una  o  más entidades  públicas,  deberán  presentar  una  declaración  jurada  ante  sus  entidades  contratantes, señalando  que  el  total  de  sus  ingresos  con  recursos  públicos  no  son  iguales,  ni  superiores  al percibido por el Presidente del Estado Plurinacional.  En los casos que se determine que el total de los ingresos del servidor público, sea igual o superior a la percibida por el Presidente del Estado Plurinacional, las áreas administrativas ‐ financieras de las entidades contratantes, deberán efectuar las acciones que correspondan de acuerdo a la normativa vigente.  II.  Los  funcionarios  públicos  que  prestan  sus  servicios  en  el  exterior,  están  excluidos  de  la aplicación de este Artículo.  III.  El  Personal  Especializado  de  las  Empresas  Públicas  Nacionales  Estratégicas  que  cumplan funciones  operativas  especializadas,  podrán  ser  remunerados  con  un  salario  igual  o  mayor  al establecido para el Presidente del Estado Plurinacional; para este fin  la Escala Salarial deberá ser aprobada y reglamentada por Decreto Supremo específico, conforme establece el Parágrafo XI del Artículo 15 de la Ley del Presupuesto General de la Nación ‐ Gestión 2009.  ARTICULO 9.‐ (DE LA DOBLE PERCEPCION).  I. Independientemente de la fuente de financiamiento, tipología de contrato y modalidad de pago, se prohíbe  la  doble  percepción  de  remuneraciones,  rentas  de  jubilación,  dietas,  honorarios  por servicios de consultoría individual y otros pagos, con recursos públicos.  II. A objeto de evitar la doble percepción con recursos públicos, las entidades públicas deben aplicar la  Guía  de  Procedimientos  Operativos  para  Centralización  de  Planillas  de  Remuneraciones  y Honorarios  del  personal  permanente,  eventual  y/o  a  contrato,  aprobada  por  el  Ministerio  de Hacienda, actual Ministerio de Economía y" Finanzas Públicas, mediante Resolución Ministerial No 

Page 16: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 16 

808 de 10 de noviembre de 2004 y toda otra normativa inherente.  Las  entidades  públicas,  incluidas  las  Universidades  Públicas  y  Gobiernos  Municipales,  tienen  la obligación  de  remitir  a  la  Dirección  General  de  Programación  y  Operaciones  del  Tesoro,  sus planillas de pago con todas las fuentes de financiamiento, hasta el décimo quinto día posterior, a la fecha  de  pago,  en medio  digital  y/o  impreso,  en  los  formatos  que  esta  instancia  gubernamental defina.  El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través de la Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro, establecerá  las acciones necesarias para dar cumplimiento al Artículo 16 del Presupuesto General de la Nación ‐ Gestión 2009 y del presente Decreto Supremo.  III. Las personas que perciban Rentas o Pensiones, incluidas las Universidades Públicas y Gobiernos Municipales,  que  decidan  prestar  servicios  en  el  sector  público  activo,  deberán  contar  con  el instrumento  legal que suspenda el beneficio que otorga el Estado, mientras dure  la prestación de sus  servicios  en  la  entidad  contratante;  en  caso  de  identificarse  el  incumplimiento  a  la  presente disposición,  la Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro podrá  suspender  su pago. En estos casos, el Servicio Nacional del Sistema de Reparto, deberá efectuar el  convenio de devolución.  IV. Se exceptúa de  la prohibición establecida en el Parágrafo  I del presente Artículo, a  las viudas, derechos habientes y jubilados que presten servicios de cátedra en las Universidades Públicas.  Las  rentas  referidas,  incluida el  sueldo por cátedra  impartida, no deben sobrepasar el  sueldo del Presidente  del  Estado  Plurinacional,  debiendo  las  entidades  establecer  procedimientos administrativos para su cumplimiento.  ARTICULO  10.‐  (DEL  PAGO  DE  LA  CATEGORIA  Y  ESCALAFON  DEL  SECTOR  SALUD). Independientemente  del  cargo,  los  profesionales  médicos,  odontólogos,  bioquímicos, farmacéuticos,  nutricionistas,  dietistas,  enfermeras  y  trabajadores  sociales,  no  podrán  percibir Categoría  y  el  Escalafón Médico,  cuando  cumplan  funciones  ejecutivas  y  administrativas  en  una entidad pública. ARTICULO 11.‐ (DE LA PROHIBICION DE PERCEPCION DE REMUNERACIONES EN DIRECTORIOS). Independientemente  de  la  fuente  de  financiamiento,  las  entidades  públicas,  incluidas  las Universidades  y  Gobiernos  Municipales,  deberán  emitir  disposiciones  internas  para  el cumplimiento del Artículo 20 de la Ley del Presupuesto General de la Nación ‐ Gestión 2009.  ARTICULO  12.‐  (DE  LA  CONTRATACION  DE  CONSULTORIAS).  A  objeto  de  dar  cumplimiento,  al Parágrafo  I  del  Artículo  21  de  la  Ley  del  Presupuesto  General  de  la  Nación  ‐  Gestión  2009,  los honorarios  para  consultores  individuales  en  las  entidades  públicas,  deben  ser  aprobados  por Resolución  expresa  de  la  Máxima  Autoridad  Ejecutiva,  en  función  a  la  responsabilidad  y equivalencia de la escala salarial aprobada para la entidad.  ARTICULO  13.‐  (DE  LAS  CONSULTORIAS  FINANCIADAS  POR  RECURSOS  EXTERNOS  Y CONTRAPARTE NACIONAL).  I.  En  el  marco  de  sus  competencias  institucionales  y  en  los  casos  que  no  corresponda  a contrapartes,  se  autoriza  al  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  Públicas  y  al  Ministerio  de Planificación  del  Desarrollo  "la  inscripción  é  incremento  de  las  partidas  25200  "Estudios  e Investigaciones",  25800  "Estudios  e  Investigaciones  para  Proyectos  de  Inversión"  y  46200 "Estudios  y  Proyectos  para  Inversión",  financiados  con  recursos  de  donación  y  crédito  externo, conforme establezcan los Convenios de Financiamiento. II. La inscripción o incremento de las partidas de gasto 25200 "Estudios e Investigaciones", 25800 "Estudios  e  Investigaciones  para  Proyectos  de  Inversión"  y  46200  "Estudios  y  Proyectos  para Inversión",  con  recursos  de  financiamiento  externo  de  crédito  y/o  donación  que  requieran contraparte nacional establecidos en los convenios específicos, no amerita Decreto Supremo.  Los  recursos  adicionales  inscritos  en  el  Presupuesto  General  de  la  Nación  ‐  Gestión  2009, destinados a contraparte nacional en consultorías, no podrán ser  transferidos a otras partidas de 

Page 17: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 17 

gasto a los inicialmente declarados.  III.  Las  demás  fuentes  de  financiamiento  deberán  aprobarse  mediante  Decreto  Supremo,  que autorice el incremento de estas partidas.  IV. Las reasignaciones presupuestarias entre subpartidas de las partidas de gasto 25200 "Estudios e Investigaciones",  25800  "Estudios  e  Investigaciones  para  Proyectos  de  Inversión"  y  46200 "Estudios  y Proyectos  para  Inversión",  que  no modifiquen  el  límite  presupuestario  aprobado,  no requieren  ser  aprobadas  por  Decreto  Supremo,  siendo  estas  operaciones  responsabilidad  de  la Máxima Autoridad Ejecutiva,  ARTICULO  14.‐  (DEL  DEBITO  AUTOMATICO  POR  INCUMPLIMIENTO  DE  COMPETENCIAS  Y  POR AFECTACION AL PATRIMONIO ESTATAL).  I. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a solicitud de la entidad beneficiaría, realizará el débito  automático  por  las  competencias  transferidas  mediante  norma  legal  a  las  Prefecturas Departamentales y Gobiernos Municipales, debiéndose comunicar este hecho a la entidad afectada.  II.  El  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  Públicas,  previo  cumplimiento  de  los  requisitos establecidos  en  la  normativa  vigente,  efectuará  el  débito  automático  de  recursos  de  las  cuentas fiscales  de  las  entidades  públicas  que  hayan  promovido  actos  de  vandalismo  y  depredación  del patrimonio del Estado.  III. En ambos casos, las entidades públicas deben efectuar el registro de la ejecución presupuestaria en el ejercicio fiscal vigente.  ARTICULO  15.‐  (DE  LA  TRANSFERENCIA  EXTRAORDINARIA  DE  RECURSOS  A  PREFECTURAS DEPARTAMENTALES). Con el objeto de dar cumplimiento al Artículo 27 de la Ley del Presupuesto General  de  la  Nación  ‐  Gestión  2009,  el  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  Públicas  y  las Prefecturas de Departamento, deben establecer una programación de desembolsos en función a las disponibilidades del TGN:  ARTICULO  16.‐  (DE  LA  SUBVENCION  A  LAS  UNIVERSIDADES  PUBLICAS).  El  incremento  de  la subvención  ordinaria  del  TGN  a  las  Universidades  Públicas,  será  aprobado  por  Resolución  Bi‐Ministerial de los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del Desarrollo.  Las  transferencias  de  estos  recursos  deberán  adecuarse  a  los  procedimientos  establecidos  en  el Reglamento de Modificaciones Presupuestarias.  ARTICULO 17.‐ (DE LA PRESENTACION DEL PROGRAMA DE OPERACIONES ANUAL, PRESUPUESTO Y EJECUCION DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS).  I. Las Universidades Públicas deberán enviar a los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación  del  Desarrollo,  sus  presupuestos  de  funcionamiento  e  inversión  pública respectivamente, los cuales deben estar aprobados por las instancias correspondientes, así como la ejecución  presupuestaria  en  el  Sistema  Integrado  de  Gestión  y  Modernización  Administrativa  ‐ SIGMA y en el Sistema de Información sobre Inversiones ‐ SISIN.  II. La  información sobre ejecución presupuestaria mensual,  incluidas  las conciliaciones bancarias, deben enmarcase a los plazos establecidos en el Artículo 57 de la Ley del Presupuesto General de la Nación‐Gestión 2009.  ARTICULO  18.‐  (DE  LOS  RECURSOS  DEL  IMPUESTO  DIRECTO  A  LOS  HIDROCARBUROS, DESTINADOS AL MANTENIMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSION Y GASTOS DE CAPITAL, EN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS). A objeto de informar al Honorable Congreso Nacional sobre los gastos incurridos  en  infraestructura,  equipamiento  y  .otros  gastos  de  capital  por  las  Universidades Públicas  con  recursos  del  IDH,  el  Ministerio  de  Planificación  del  Desarrollo  semestralmente remitirá la información al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en el marco del Artículo 32 de la Ley del Presupuesto General de la Nación ‐ Gestión 2009. , 

Page 18: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 18 

 ARTICULO 19.‐ (DE LAS DONACIONES PARA ENTIDADES PUBLICAS). En el marco del Reglamento de  Modificaciones  Presupuestarias  y  previo  a  la  ejecución  de  los  recursos  de  donación,  las entidades públicas, incluidas Universidades Públicas y Gobiernos Municipales, tienen la obligación de  registrar  en  sus  presupuestos  institucionales,  conforme  a  los  convenios  específicos  entre  el Estado Plurinacional Boliviano y los Países donantes. Agencias y Organismos Internacionales.  ARTICULO 20.‐ (DE LOS FIDEICOMISOS).  I. Naturaleza de la Transmisión de Recursos.‐  a)  Las  entidades  autorizadas  mediante  Decreto  Supremo  para  la  conformación  de  fideicomisos deberán establecer el origen y uso de los recursos, que deben estar incorporados en el Presupuesto General de la Nación ‐ PGN. b)  El  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  Públicas,  en  cumplimiento  del  Decreto  Supremo  que autorice  la  conformación  del  Fideicomiso,  efectuará  la  inscripción  presupuestaria  en  el  PGN  a solicitud de la entidad Fideicomitente.  II. Recuperación de los Recursos en Fideicomiso.‐  a) Los contratos de fideicomiso suscritos entre el Fideicomitente y el Fiduciario deberán especificar claramente,  la  fuente,  forma  y  plazo  de  reembolso  de  los  recursos  por  parte  del  Beneficiario  al fideicomiso y por parte de este al Fideicomitente b) Una vez recuperados los recursos por parte del Fideicomitente estos deberán ser reembolsados al TGN.  III. Aspectos Generales de los Fideicomisos.‐  a)  El  Decreto  Supremo  de  autorización  para  la  constitución  de  recursos  en  fideicomiso,  deberá especificar mínimamente los siguientes aspectos: beneficiario,  o  beneficiarios  de  los  recursos,  fiduciario  encargado  de  la  administración  del fideicomiso,  monto  del  fideicomiso,  plazo  de  duración  del  fideicomiso,  finalidad  del  uso  de  los recursos  fideicometidos,  y  la  entidad  encargada  de  la  supervisión,  seguimiento  y  evaluación  del logro de la finalidad del fideicomiso. b) La responsabilidad por los recursos públicos otorgados en fideicomiso recaerá en la entidad que constituya el mismo y la encargada de la política sectorial. c)  Las  entidades  que  constituyan  fideicomisos  con  recursos  públicos,  deberán  reportar  la constitución de los mismos al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.  ARTICULO  21.‐  (DE  LA  INCORPORACION  DE  LOS  RECURSOS  Y  GASTOS  DE  LAS  EMPRESAS NACIONALIZADAS). La incorporación de recursos y gastos de las Empresas Nacionalizadas, excluye a  las  Empresas  que  se  encuentran  al  amparo  del  Código  de  Comercio  en  calidad  de  Sociedades Anónimas.  ARTICULO 22.‐ (INCORPORACION DE LOS RECURSOS Y GASTOS ADICIONALES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS NACIONALES ESTRATEGICAS).  I.  A  objeto  de  dar  cumplimiento  al  Artículo  36  de  la  Ley  del  Presupuesto General  de  la Nación  ‐ Gestión 2009, los ingresos y gastos adicionales así como los saldos de caja y bancos de las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas, incorporados en el PGN 2009, serán informados semestralmente al Honorable Congreso Nacional a través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.  II. Los mecanismos de seguimiento y evaluación del uso de los recursos de las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas, serán propuestos a los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación  del  Desarrollo  por  los  Ministerios  cabeza  de  sector,  los  cuales  serán  aprobados mediante Resolución Multiministerial.  ARTICULO  23.‐  (DE  LA  ASIGNACION  DE  LOS  RECURSOS  PARA  LA  RECONSTRUCCION  DE INFRAESTRUCTURA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y APOYO PRODUCTIVO). A objeto de asignar los 

Page 19: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 19 

saldos presupuestarios no comprometidos de los recursos establecidos en el Decreto Supremo No 29453 de 22 de  febrero de 2008, no ejecutados,  comprometidos o devengados por  las  entidades públicas en la anterior gestión fiscal, se autoriza a los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del Desarrollo, definir las prioridades sobre la utilización de dichos recursos en programas y proyectos, debiendo el mismo ser aprobado mediante Decreto Supremo.  Las entidades beneficiarías de estos recursos, deben  informar mensualmente a  los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del Desarrollo cuando corresponda, sobre el uso y destino  de  estos  recursos  para  la  presentación  del  informe  semestral  al  Honorable  Congreso Nacional.  ARTICULO 24.‐  (DE LA PARTICIPACION DE CAPITAL EN EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS). Los aportes de capital de las Empresas Publicas Nacionales Estratégicas a Empresas Públicas y Privadas Nacionales  y  Extranjeras,  deberán  estar  registradas  en  los  respectivos  Estados  Financieros institucionales,  con  el  objeto  de  transparentar  estas  operaciones,  los  cuales  serán  informados semestralmente al Honorable Congreso Nacional, a  través del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.  ARTICULO 25.‐ (TRANSFERENCIAS PUBLICO‐PRIVADAS).  I.  Las  entidades  públicas  que  transfieran  recursos  públicos  en  efectivo  y/o  en  especie  a organizaciones  económico‐productivas  y  territoriales  en  su  calidad  de  beneficiarías  finales, deberán  aperturar  en  sus  presupuestos  institucionales,  programas  que  permitan  identificar mínimamente  el  sector,  localización,  organización  beneficiaría,  personería  jurídica  y  monto  a transferir.  II.  Previo  a  la  ejecución  de  las  transferencias  de  recursos  públicos  en  efectivo  y/o  en  especie,  a organizaciones económico‐productivas y territoriales, las entidades ejecutoras deberán contar con una Resolución Ministerial que apruebe el reglamento interno de procedimientos que establezcan los mecanismos de ejecución, seguimiento y evaluación de impactos socio‐económico.  III. Las Entidades Ejecutoras son:  a)  Aquellas  que  mediante  Ley  o  Decreto  Supremo  se  encuentran  autorizadas  a  realizar transferencias público ‐ privadas. Están autorizadas para realizar transferencias público ‐ privadas las siguientes entidades públicas o unidades/programas del Organo Ejecutivo: DICOCA ‐ FONADAL, EMPODERAR ‐ PAR, CRIAR ‐ PASA y SUSTENTAR, PRO ‐ BOLIVIA, PROMUEVE ‐ BOLIVIA, CONOCE ‐ BOLIVIA, INSUMOS ‐ BOLIVIA, la Empresa Pública  de Apoyo a  la  Producción de Alimentos  ‐  EMAPA,  Fondo Nacional  de  Inversión Productiva y Social  ‐ FPS;  Infraestructura Descentralizada para  la Transformación Rural  ‐  IDTR y Corporación Minera de Bolivia ‐ COMIBOL. b)  Aquellas  que  mediante  Decreto  Supremo  sean  autorizadas  a  realizar  transferencias  público‐privadas.  ARTICULO  26.‐  (DEL  SEGUIMIENTO Y  EVALUACION DE  LAS  EMPRESAS  PUBLICAS NACIONALES ESTRATEGICAS).  I.  A  objeto  del  informe  trimestral  que  las  empresas  públicas  nacionales  estratégicas  deben presentar  a  los  Ministros  de  Planificación  del  Desarrollo  y  de  Economía  y  Finanzas  Públicas,  a través  del  Ministro  cabeza  de  sector,  deberán  remitir  mínimamente  la  siguiente  información documentada:  ‐ Estado de situación de la Ejecución del Programa de Operaciones Anual, en el cual se establezcan los avances de las metas anuales programadas.  ‐ Ejecución Presupuestaria de Ingresos y Gastos por actividad desarrollada.  ‐ Estructura de Costos.  

Page 20: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 20 

‐ Flujo Financiero de la empresa.  ‐ Volumen de Producción y Ventas.  II. En un plazo de sesenta (60) días, de aprobado el presente Decreto Supremo, los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del Desarrollo,  reglamentarán  la metodología de evaluación y seguimiento mediante Resolución Bi‐Ministerial.  ARTICULO  27.‐  (DEL  CREDITO  INTERNO  DEL  BANCO  CENTRAL  DE  BOLIVIA  A  FAVOR  DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS). A efectos de transparentar la utilización de los  recursos  provenientes  de  crédito  interno  del  Banco  Central  de  Bolivia  ‐  BCB  a  Yacimientos Petrolíferos  Fiscales  Bolivianos  ‐  YPFB,  la  empresa  deberá  registrar  estos  recursos  en  el presupuesto conforme establece el Sistema Nacional de Inversión Pública ‐ SNIP. Estos recursos no podrán ser utilizados en otros gastos diferentes a los establecidos en el Artículo 46 de la Ley del Presupuestó General de la Nación ‐ Gestión 2009.  ARTICULO 28.‐  (DE LA TRANSPARENTACION DE LOS GASTOS DEL SECTOR DEFENSA Y POLICIA BOLIVIANA).  El  Ministerio  de  Defensa  y  la  Policía  Boliviana  dependiente  del  Ministerio  de Gobierno, deberán presentar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas información financiera que  incluya  ejecución  presupuestaria  de  los  recursos  por  rubros  y  gastos  que  identifiquen  los programas, partidas y fuente de financiamiento en medio magnético y físico.  ARTICULO 29.‐ (DEL USO OBLIGATORIO DEL SIGMA EN LAS ENTIDADES DEL SECTOR PUBLICO). Las Máximas Autoridades Ejecutivas de las entidades públicas, son responsables de la implantación del  SIGMA  como  instrumento  único  de  información  financiera.  No  se  podrán  implementar  otros sistemas diferentes al SIGMA.  Las  Prefecturas Departamentales  que  no  se  encuentran  conectadas  al  SIGMA,  deberán  coordinar con el Programa MAFP para la implantación, del SIGMA en un plazo de treinta (30) días, a partir de la publicación del presente .Decreto Supremo.  ARTICULO 30.‐ (DEL TRATAMIENTO TRIBUTARIO A DONACIO NES PARA ENTIDADES PÚBLICAS). Las  entidades  públicas  exentas  del  pago  de  tributos  de  importación  con  recursos  de  donación, autorizada  mediante  Decreto  Supremo  específico,  deberán  prever  en  sus  presupuestos institucionales los gastos por concepto de almacenaje, transporte y otros gastos operativos.  ARTICULO 31.‐ (DE LA DETERMINACION DEL IUE POR CONCESIONARIOS Y USUARIOS DE ZONAS FRANCAS). En cumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 55 de la Ley del Presupuesto General de la Nación ‐ Gestión 2009, los usuarios y concesionarios de zonas francas industriales o comerciales, así  como  los  sujetos  pasivos  inscritos  al  Régimen  General,  determinarán  y  pagarán  el  Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas ‐ II JE conforme lo dispuesto en la Ley No 843 (Texto Ordenado vigente) y el Decreto Supremo No 24051 que aprueba el Reglamento del IUE.  A partir de la vigencia de la Ley del Presupuesto General de la Nación ‐ Gestión ‐ 2009, los saldos por inversiones no compensados por los concesionarios de zonas francas, no podrán acreditarse y en ningún caso darán derecho a reintegro o devolución.  ARTICULO 32.‐  (DE  LA MODIFICACION DEL VALOR NOMINAL DE  LAS UFVs).  El  contrabando de mercancías cuyo valor del tributo omitido sea superior a UFVs 200.000.‐ (DOSCIENTOS MIL 00/100 UNIDADES DE FOMENTO A LA VIVIENDA), constituye delito y será procesado con las normas del Código de Procedimiento Penal con  las especificaciones establecidas por  los Artículos 182 al 192 del Código Tributario.  El contrabando de mercancías cuyo valor del  tributo omitido sea  igual o menor a UFVs 200.000.‐ (DOSCIENTOS  MIL  00/100  UNIDADES  DE  FOMENTO  A  LA  VIVIENDA),  será  considerado contravención tributaria y se procesará de acuerdo al procedimiento del sumario contravencional establecido en el Artículo 168 del Código Tributario, con los plazos establecidos por los Artículos 98 y 99 del mismo Código para la presentación de descargos y la emisión de la resolución final.  

Page 21: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 21 

ARTICULO  33.‐  (DE  LA  PRESENTACION  DE  LOS  ESTADOS  DE  EJECUCION  PRESUPUESTARIA MENSUALES).  Las  entidades  públicas  incluidos  los  Gobiernos  Municipales  y  las  Universidades Públicas,  deben  presentar  la  ejecución  presupuestaria  mensual  de  recursos  y  gastos  en  medio magnético e impreso, conforme a las estructuras programáticas detalladas en el PGN ‐ 2009.  Las entidades públicas, incluidos los Gobiernos Municipales y las Universidades Públicas, deberán remitir  la  información de ejecución física y financiera de la  inversión pública al Viceministerio de Inversión  Pública  y  Financiamiento  Externo,  dependiente  del  Ministerio  de  Planificación  del Desarrollo, en los formatos establecidos en el Sistema de Información sobre Inversiones ‐ SISIN, con copia al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.  ARTICULO 34.‐ (PRESUPUESTO PARA LA RACIONALIZACION DE LA PRODUCCION DE LA HOJA DE COCA).  Con  el  objeto  de  transparentar  las  transferencias  de  recursos  públicos  a  productores beneficiarios  en  áreas  priorizadas  en  el  sector,  destinados  a  la  ejecución  de  Obras  de  Impacto Inmediato,  el  Ministerio  de  Desarrollo  Rural  y  Tierras,  a  través  del  Viceministerio  de  Coca  y Desarrollo Integral, deberá aperturar programas en su presupuesto institucional, que identifiquen el  sector  económico,  localización  geográfica,  monto,  personería  jurídica  y  beneficiarios  de  los recursos.  La  transferencia  de  estos  recursos  deberá  estar  reglamentada  mediante  Decreto  Supremo específico, estableciendo las modalidades y aspectos operativos.  ARTICULO 35.‐ (DEL PRESUPUESTO PARA DESASTRES NATURALES).  I. Los recursos del TGN inscritos en el PGN serán considerados preferentemente como Contraparte Nacional, con el fin de canalizar otras fuentes de financiamiento.  II.  Los desembolsos deberán estar  cuantificados  en  función a  las prioridades para  la  atención de Desastres Naturales debidamente justificados.  III. Se prohíbe la utilización de estos recursos en otro tipo de gastos.  DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS  DISPOSICIONES DEROGATORIAS.‐ Se derogan las siguientes disposiciones:  El Artículo 50 del Reglamento de Exenciones Tributarias para Importaciones, aprobado por Decreto Supremo No 22225 de 13 de junio de 1989.  Los Parágrafos I y II del Artículo 39 del Decreto Supremo No 27944 de 20 de diciembre de 2004.  Quedan sin efecto todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.  Los señores Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días del mes de febrero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Nardy Suxo  Iturry,  Carlos  Romero  Bonifaz,  Alfredo  Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel Rodríguez,  Héctor  E.  Arce  Zaconeta  Noel  Ricardo  Aguirre  Ledezma,  Luis  Alberto  Arce  Catacora, Oscar  Coca  Antezana,  Susana  Rivero  Guzmán,  Walter  Juvenal  Delgadillo  Terceros,  Luis  Alberto Echazú Alvarado, Celima Torneo Rojas, Calixto Chipana Callizaya,  Jorge Ramiro Tapia Sainz, René Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto Iván Aguilar Gómez, Julia D.' Ramos Sánchez, Pablo César Groux Cañedo. 

 DECRETO SUPREMO Nº 0015 

Page 22: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 22 

DE 19 DE FEBRERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL  CONSIDERANDO:  Que  siendo  política  del  Gobierno  el  fortalecimiento  de  la  participación  activa  del  Estado Plurinacional Boliviano en la economía nacional, mediante Decretos Supremos No 29318 de 24 de octubre  de  2007  y  No  29694  de  3  de  septiembre  de  2008,  se  crearon  las  Empresas  Públicas Nacionales Estratégicas, Boliviana de Aviación ‐ BoA, para la explotación de servicios de transporte aéreo  regular  y  no  regular,  interno  e  internacional,  de  pasajeros,  carga  y  correo  y  Depósitos Aduaneros  Bolivianos  ‐  DAB,  para  la  prestación  de  los  servicios  logísticos,  de  almacenaje  y  de asistencia al control de tránsitos.  Que  la Ley No 1990 de 28 de  julio de 1999, Ley General de Aduanas establece  la  constitución de garantías  para  los  operadores  de  transporte  internacional  y  depósitos  aduaneros,  y  para  la aplicación  de  los  regímenes  suspensivos  en  el  pago  de  los  tributos  aduaneros  de  importación, pudiendo ser globales, para amparar las operaciones aduaneras de rutina o específicas, para casos especiales, mediante boletas bancarias, garantías hipotecarias o prendarias, o fianza de compañías de seguros.  Que  los  tributos  aduaneros  de  importación  recaudados  por  la  Aduana  Nacional,  constituyen ingresos del Tesoro General de la Nación ‐ TGN y son utilizados para financiar el sostenimiento del Estado Plurinacional Boliviano y el cumplimiento de los diversos servicios a su cargo, a favor de la población civil.  Que  a  fin  de  asegurar  el  uso  eficaz  y  eficiente  de  los  recursos  públicos  no  corresponde  que  las Empresas  Públicas  Nacionales  Estratégicas  que  operen  en  las  áreas  de  transporte  nacional  e internacional y de servicios de depósito aduanero, constituyan garantías a favor del mismo Estado por  operaciones  aduaneras  rutinarias  o  eventuales  que  realicen,  debido  al  costo  financiero  que representa para el Estado la obtención de las boletas de garantía bancaria.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO  1.‐  (OBJETO).  El  presente  Decreto  Supremo  tiene  por  objeto  determinar  que  las Empresas  Públicas  Nacionales  Estratégicas  Boliviana  de  Aviación  ‐  BoA  y  Depósitos  Aduaneros Bolivianos  ‐ DAB,  quedan  exentas  de  constituir  garantías  ante  la  Aduana Nacional  ‐  AN,  a  fin  de asegurar el uso eficiente y eficaz de los recursos públicos. ARTICULO  2.‐  (EXENCION  DE  GARANTIAS  POR  BoA).  La  Empresa  Pública  Nacional  Estratégica Boliviana  de  Aviación  ‐  BoA,  queda  exenta  de  la  constitución  de  garantías  ante  la  AN,  previa supervisión del Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, por los siguientes conceptos:  a)  Admisión  temporal  con  suspensión  en  el  pago  de  tributos  aduaneros  de  las  aeronaves  que requiera para el desarrollo de sus actividades. b) Registro y autorización de la Aduana Nacional para el desarrollo de operaciones de transporte internacional.  ARTICULO 3.‐  (EXENCION DE GARANTIAS POR LA OPERACION DE DEPÓSITOS ADUANEROS). La Empresa Pública Nacional Estratégica Depósitos Aduaneros Bolivianos  ‐ DAB, queda exenta de  la constitución  de  la  garantía  establecida  en  el  inciso  c)  de  la  Disposición  Final  Única  del  Decreto Supremo No 29694 de 3 de septiembre de 2008, para la concesión de depósitos aduaneros, previa supervisión del Ministro de Economía y Finanzas Públicas.  ARTICULO 4.‐ (RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO). Con excepción de lo establecido en el presente  Decreto  Supremo,  las  Empresas  Públicas  Nacionales  Estratégicas  BoA  y  DAB,  deberán cumplir  la  Ley  No  1990  de  28  de  julio  de  1999,  Ley  General  de  Aduanas  y  sus  reglamentos,  en 

Page 23: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 23 

sujeción a la responsabilidad por la función pública.  Los  señores Ministros de Estado,  en  los Despachos de Economía y Finanzas Públicas y de  .Obras Públicas,  Servicios  y  Vivienda,  quedan  encargados  de  la  ejecución  y  cumplimiento  del  presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días del mes de febrero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Nardy Suxo  Iturry,  Carlos  Romero  Bonifaz,  Alfredo  Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel Rodríguez,  Héctor  E.  Arce  Zaconeta  Noel  Ricardo  Aguirre  Ledezma,  Luis  Alberto  Arce  Catacora, Oscar  Coca  Antezana,  Susana  Rivero  Guzmán,  Walter  Juvenal  Delgadillo  Terceros,  Luis  Alberto Echazú Alvarado, Celima Tónico Rojas, Calixto Chipana Callizaya,  Jorge Ramiro Tapia Sainz, René Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto Iván Aguilar Gómez, Julia D. Ramos Sánchez, Pablo César Groux Cañedo. 

 DECRETO SUPREMO Nº 0016 DE 19 DE FEBRERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL  CONSIDERANDO:  Que el Artículo 46 de la Constitución Política del Estado, señala que toda persona tiene derecho al trabajo  digno,  con  seguridad  industrial,  higiene  y  salud  ocupacional,  sin  discriminación  y  con remuneración  o  salario  justo,  equitativo  y  satisfactorio,  que  le  asegure  para  sí  y  su  familia  una existencia digna.  Que  el  Artículo  49  de  la  Constitución  Política  del  Estado  promulgada  el  7  de  febrero  de  2009, dispone que  la Ley  regulará  las  relaciones  laborales  relativas  a  contratos  y  convenios  colectivos; salarios  mínimos  generales,  sectoriales  e  incrementos  salariales;  reincorporación;  descansos remunerados y' feriados; cómputo de antigüedad, jornada laboral, horas extras, recargo nocturno, dominicales y otros.  Que  el Artículo 52 de  la  Ley General del Trabajo  señala que  la  remuneración o  salario,  es  el  que percibe el empleado y obrero en pago de su trabajo, y que no podrá convenirse salario inferior al mínimo, cuya fijación, según los ramos del trabajo y las zonas del país, se hará por el Ministerio del Trabajo.  Que el Artículo 46 del Reglamento de la Ley General del Trabajo aprobado por Decreto Supremo de 23 de  agosto de 1943,  establece que  el Ministerio  del  Trabajo  fijará periódicamente  los  tipos de salario mínimo vital. Dicha fijación se hará por regiones geográficas y económicas por categorías de trabajadores, con sujeción a los principios y métodos que dicho Ministerio determine.  Que  el  Artículo  8  del  Decreto  Supremo  No  28699  de  1  de  mayo  de  2007,  establece  que  los empleadores y trabajadores podrán acordar libremente las remuneraciones, las mismas que tienen que estar por encima del salario mínimo nacional determinado por el Gobierno.  Que  mediante  Decreto  Supremo  No  29473  de  5  de  marzo  de  2008,  se  estableció  como  salario mínimo nacional la suma de Bs. 577,50 (QUINIENTOS SETENTA Y SIETE 50/100 BOLIVIANOS), que correspondió a un incremento del diez por ciento (10%); asimismo se determinó que en el sector privado  se  aplicaría  un  incremento  salarial  convenido  entre  el  sector  patronal  y  laboral  sobre  la base de un aumento del diez por ciento (10%).  Que  a  fin  de  crear  las  condiciones  de  una  remuneración  justa  y  asegurar  la  subsistencia  de  los trabajadores y trabajadoras y sus familias, corresponde disponer un incremento salarial que tome 

Page 24: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 24 

en  cuenta  las  actuales  condiciones  económicas  en  las  que  se  encuentra Bolivia,  siendo necesario emitir el presente Decreto Supremo para determinar el monto del salario mínimo nacional y la base porcentual de incremento en el sector privado para la gestión 2009.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO 1.‐ (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer el nuevo salario mínimo nacional y fijar el, incremento salarial en el sector privado para la gestión 2009.  ARTICULO 2.‐ (SALARIO MINIMO NACIONAL).  I.  Se  dispone  que  con  carácter  retroactivo  al  1  de  enero  de  2009,  el monto  determinado para  el salario mínimo nacional es de Bs. 647.‐ (SEISCIENTOS CUARENTA Y SIETE 00/100 BOLIVIANOS), que corresponde a un  incremento del doce por ciento (12%) en relación al  fijado para  la gestión 2008.  II. Lo determinado en el Parágrafo I es de aplicación obligatoria para los sectores público y privado, debiendo  el  Ministerio  de  Trabajo,  Empleo  y  Previsión  Social  realizar  las  acciones  de  control  y supervisión que correspondan.  ARTICULO 3.‐ (BASE DEL INCREMENTO SALARIAL EN EL SECTOR PRIVADO).  I El incremento salarial en él sector privado para la gestión 2009 será acordado entre los sectores patronal y laboral, sobre la base de un incremento del doce 1 por ciento (12%) en la remuneración básica, con carácter retroactivo al 1 de enero de  la presente gestión. Su aplicación estará sujeta a reglamentación  emitida  por  el  Ministerio  de  Trabajo,  Empleo  y  Previsión  Social,  que  fijara  los parámetros de su implementación.  II.  En  cumplimiento  a  lo dispuesto  en  el Parágrafo  I,  quedan  sin  efecto  los  convenios  y  acuerdos salariales contrarios al presente Decreto Supremo.  DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS  Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.  Los Señores Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días del mes de febrero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Nardy Suxo  Iturry,  Carios  Romero  Bonifaz,  Alfredo  Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel Rodríguez,  Héctor  E.  Arce  Zaconeta  Noel  Ricardo  Aguirre  Ledezma,  Luis  Alberto  Arce  Catacora, Oscar  Coca  Antezana,  Susana  Rivero  Guzmán,  Walter  Juvenal  Delgadillo  Terceros.  Luis  Alberto Echazú Alvarado, Celima Torrico Rojas, Calixto Chipana Callizaya,  Jorge Ramiro Tapia Sainz, René Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto Iván Aguilar Gómez, Julia D. Ramos Sánchez, Pablo César Groux Cañedo. 

 DECRETO SUPREMO Nº 0017 DE 20 DE FEBRERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL  CONSIDERANDO: 

Page 25: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 25 

 Que el Artículo 349 de la Constitución Política del Estado aprobada por Referéndum de 25 de enero de 2009 y promulgada por el Presidente del Estado Plurinacional el 7 de febrero de 2009, dispone que  los  recursos  naturales  son  de  propiedad  y  dominio  directo,  indivisible  e  imprescriptible  del pueblo boliviano y corresponderá al Estado su administración en función del interés colectivo.  Que  el  Artículo  361  del  citado  Texto  Constitucional,  determina  que  Yacimientos  Petrolíferos Fiscales  Bolivianos —  YPFB  es  una  empresa  autárquica  de  derecho  público,  inembargable,  con autonomía  de  gestión  administrativa,  técnica  y  económica,  en  el  marco  de  la  Política  Estatal  de Hidrocarburos; como brazo operativo del Estado, bajo tuición del Ministerio del ramo, es  la única facultada  para  realizar  las  actividades  de  la  cadena  productiva  de  hidrocarburos  y  su comercialización.  Que  el Parágrafo  I del Artículo 22 de  la Ley No 3058 de 17 de mayo de 2005, de Hidrocarburos, señala que YPFB a nombre del Estado boliviano ejercerá el derecho propietario sobre la totalidad de los hidrocarburos y suscribirá en su representación, los Contratos Petroleros y ejecución de las actividades de toda la cadena productiva.  Que el Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 28701 de 1 de mayo de 20Ú6, "Héroes del Chaco" dispone que  el  Estado  recupera  su  plena  participación  en  toda  la  cadena  productiva  del  sector  de hidrocarburos y  se nacionalizan  las acciones necesarias para que YPFB controle  como mínimo el 50% más 1 en  las empresas Chaco S.A., Andina S.A., Transredes S.A., Petrobrás Bolivia Refinación S.A. y Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia S.A.  Que por Decreto Supremo Nº 29365 de 5 de diciembre de 2007, el entonces Ministerio de Hacienda suscribió en calidad de "Fideicomitente" un contrato con el Banco de Desarrollo Productivo S.A.M. ‐ BDP  S.A.M.  Banco  de  Segundo  Piso,  en  calidad  de  "Fiduciario",  para  conformar  un  patrimonio autónomo por un plazo de un (1) año a partir de la suscripción del indicado contrato, mediante la transferencia  de  $us.  85.000.000  (OCHENTA  Y  CINCO  MILLONES  00/100  DOLARES ESTADOUNIDENSES), siendo beneficiario de los recursos del Fideicomiso Yacimientos Petrolíferos Fiscales  Bolivianos  ‐  YPFB,  para  dar  cumplimiento  a  lo  establecido  por  el  Decreto  Supremo  Nº 28701.  Que el Decreto Supremo Nº 29529 de 23 de abril de 2008,  incrementó el monto de transferencia referido  en  el  Artículo  1  del  Decreto  Supremo,  Nº  29365  hasta  el  monto  de  $us.  155.000.000 (CIENTO  CINCUENTA  Y  CINCO  MILLONES  00/100  DOLARES  ESTADOUNIDENSES),  ampliando asimismo el plazo señalado en el citado Artículo, a dos (2) años computables a partir de la firma del contrato de fideicomiso.  Que el Decreto Supremo Nº 29726 de 1 de octubre de 2008 define los mecanismos y condiciones para que el Gobierno Nacional, en cumplimiento a lo establecido en el Acuerdo Entre el Gobierno de la República de Bolivia y la Unión Económica Belgo‐ Luxemburguesa Para el Fomento y Protección Recíproca de las Inversiones, aprobado y ratificado por Ley Nº 1174 de 4 de julio de 1990, efectúe el pago de una justa y adecuada indemnización correspondiente al valor de las inversiones que AEI LUXENBURG HOLDINGS S.ar.l., tenía en Transredes ‐ Transporte de Hidrocarburos S.A. a través de su  participación  indirecta  en  TR  Holdings  Ltda.,  por  efecto  de  la  Nacionalización,  con  base  al acuerdo de partes convenido de mutua voluntad.  Que el precitado Decreto Supremo autorizó al entonces Ministerio de Hacienda a través del Tesoro General  de  la  Nación  ‐TGN.  a  suscribir  una  adeuda  al  Contrato  de  Fideicomiso  con  el  Banco  de Desarrollo Productivo SAM ‐ BDP SAM Banco de Segundo Piso; en calidad de Fiduciario, con el fin de  incrementar  el  monto  del  fideicomiso  dispuesto  por  el  Decreto  Supremo  Nº  29365  de  5  de diciembre  de  2007  y  modificado  por  el  Decreto  Supremo  No  29529  hasta  un  monto  de  $us. 215.000.000 (DOSCIENTOS QUINCE MILLONES 00/100 DOLARES ESTADOUNIDENSES). Asimismo, autorizó al citado Ministerio como Fideicomitente del Fideicomiso, instruir al Fiduciario transferir de manera temporal y no definitiva, los recursos fideicometidos hasta un monto de $us. 67.800.000 (SESENTA  Y  SIETE  MILLONES  OCHOCIENTOS  MIL  00/100  DOLARES  ESTADOUNIDENSES),  al Beneficiario YPFB para efectos del pago de la justa y adecuada indemnización que corresponda.  

Page 26: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 26 

Que en cumplimiento del Parágrafo III del Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 29726, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía emitió la Resolución Ministerial Nº 164/2008 de 7 de octubre de 2008, mediante  la  cual  se  establece  que  YPFB  como  Beneficiario  del  Fideicomiso  suscrito  entre  el entonces Ministerio de Hacienda y el BDP SAM ‐ Banco de Segundo Piso, deberá utilizar los recursos en  fideicomiso  para  la  adquisición  de  las  acciones  que  representan  el  capital  social  de  las sociedades denominadas TRANSREDES ‐ Transporte de Hidrocarburos S.A., Compañía Logística de Hidrocarburos  Boliviana  S.A.  ‐  CLHB,  Empresa  Petrolera  Chaco  Sociedad  Anónima  y  Empresa Petrolera  Andina  S.A.,  así  como  para  la  compensación  o  indemnización  de  las  inversiones  de extranjeros que hayan sido afectadas por el proceso de nacionalización dispuesto en el Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 28701.  Que el Decreto Supremo No 29865 de 17 de diciembre de 2008 autorizó al entonces Ministerio de Hacienda a  través del Tesoro General de  la Nación  (TGN),  incrementar el monto del Fideicomiso dispuesto por el Decreto Supremo No 29365, modificado por los Decretos Supremos Nº 29529 y Nº 29726, hasta un monto de $us. 283.000.000  (DOSCIENTOS OCHENTA Y TRES MILLONES 00/100 DOLARES ESTADOUNIDENSES).  Que a objeto de dar cumplimiento al Decreto Supremo Nº 29726 y de acuerdo a lo estipulado en el Contrato  Transaccional  de  Reconocimiento  de  Derechos  y  Liberación  General  y  Recíproca  de Obligaciones  suscrito  entre  Yacimientos  Petrolíferos  Fiscales  Bolivianos  y  AEI  LUXENBURG HOLDINGS S.ar.l.,  en  fecha 17 de octubre de 2008 y protocolizado ante  la Notaría de Hacienda y Gobierno del Departamento de Oruro, es necesario ampliar el Fideicomiso para que YPFB realice el pago de la Segunda Cuota a la Empresa AEI LUXENBURG HOLDINGS S.ar.l., con lo que se cumple en su totalidad la obligación asumida por el Gobierno de Bolivia.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO UNICO.‐  I.  Se  autoriza  al  Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  Públicas  a  través  del  Tesoro  General  de  la Nación ‐ TGN, incrementar el monto del fideicomiso dispuesto por el Decreto Supremo No 29365 de 5 de diciembre de 2007 modificado por los Decretos Supremos Nº 29529 de 23 de abril de 2008, No 29726 de 1 de octubre de 2008 y No 29865 de 17 de diciembre de 2008, hasta un monto de $us. 352.154.878,61 (TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS MILLONES CIENTO CINCUENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS  SETENTA  Y  OCHO  61/100  DOLARES  ESTADOUNIDENSES),  así  como  suscribir  la adenda respectiva con el Fiduciario, Banco de Desarrollo Productivo S.A.M.  ‐ BDP SAM, Banco de Segundo Piso, que deberá incorporar las condiciones de administración de dichos recursos.  II. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, como Fideicomitente del Fideicomiso precitado,  instruir  al  Fiduciario  transferir  de  manera  temporal  y  no  definitiva,  los  recursos fideicometidos  hasta  un  monto  de  $us.  69.154.878,61  (SESENTA  Y  NUEVE  MILLONES  CIENTO CINCUENTA  Y  CUATRO  MIL  OCHOCIENTOS  SETENTA  Y  OCHO  61/100  DOLARES ESTADOUNIDENSES)  al  Beneficiario  Yacimientos  Petrolíferos  Fiscales  Bolivianos  ‐  YPFB,  para efectos  del  pago  de  la  Segunda  Cuota  de  la  justa  y  adecuada  indemnización  que  corresponda, cumpliendo  en  su  totalidad  la  obligación  asumida  por  el  Gobierno  de  Bolivia  en  el  marco  del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Bolivia y la Unión Económica Belgo ‐ Luxemburguesa para el Fomento y Protección Recíproca de las Inversiones, aprobado y ratificado por Ley Nº 1174 de  4  de  julio  de  1990  y  el  Contrato  Transaccional  de  Reconocimiento  de  Derechos  y  Liberación General y Recíproca de Obligaciones suscrito entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y AEI LUXENBURG HOLDINGS S.ar.l de fecha 17 de octubre de 2008.  Los señores Ministros del Estado Plurinacional, en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas y  de  Hidrocarburos  y  Energía,  quedan  encargados  de  la  ejecución  y  cumplimiento  del  presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinte días del mes de febrero del año dos mil nueve. 

Page 27: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 27 

 FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Nardy Suxo  Iturry,  Carlos  Romero  Bonifaz,  Alfredo  Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel Rodríguez,  Héctor  E.  Arce  Zaconeta,  Noel  Ricardo  Aguirre  Ledezma,  Luis  Alberto  Arce  Catacora, Oscar  Coca  Antezana,  Susana  Rivero  Guzmán,  Walter  Juvenal  Delgadillo  Terceros,  Luis  Alberto Echazú Alvarado, Celima Torrico Rojas, Calixto Chipana Callizaya,  Jorge Ramiro Tapia Sainz, René Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto Iván Aguilar Gómez, Julia D. Ramos Sánchez, Pablo César Groux Cañedo. 

 DECRETO SUPREMO Nº 0018 DE 20 DE FEBRERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL  CONSIDERANDO:  Que la Constitución Política del Estado, promulgada el 7 de febrero de 2009, dispone que Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.  Que el Parágrafo I del Articuló 165 de la Constitución Política del Estado determina que el Organo Ejecutivo  está  compuesto  por  la  Presidenta  o  el  Presidente  del  Estado,  la  Vicepresidenta  o  el Vicepresidente del Estado y las Ministras y los Ministros de Estado.  Que  la Constitución Política del Estado, establece  la organización y estructura su Poder Público á través de  los Órganos Legislativo,  Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional,  y Electoral, así como de las Entidades de Control, de Defensa de la Sociedad y Defensa del Estado.  Que  el  Decreto  Supremo  No  29894  de  7  de  febrero  de  2009,  establece  la  nueva  Estructura Organizativa  del  Órgano  Ejecutivo  del  Estado  Plurinacional,  incorporando  cambios  en  el  orden estructural del sector público a fin de viabilizar la aplicación de la Constitución Política del Estado.  Que  los  ajustes  señalados  implican  la  necesidad  de  readecuar  la  estructura  y  composición presupuestaria de  las  entidades públicas  contempladas  en  el Presupuesto General de  la Nación  ‐ Gestión 2009, acorde a la Constitución Política del Estado y a las disposiciones normativas emitidas a  partir  del  referido  instrumento  legal,  así  como  es  necesario  proceder  a  la  ratificación  y/o reasignación de Códigos Institucionales para las entidades del sector público.  Que  el  cambio  del  nivel  en  la  estructura  del  presupuesto  público,  exige  la  adecuación  en  la transición a la nueva Constitución Política del Estado.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO 1.‐  (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto readecuar  la estructura y composición  del  Presupuesto  General  de  la  Nación  2009,  acorde  a  la  Constitución  Política  del Estado y a las disposiciones normativas emitidas a partir del referido instrumento legal.  ARTICULO 2.‐  (READECUACION  INSTITUCIONAL DEL NIVEL CENTRAL). Se autoriza al Ministerio de  Economía  y  Finanzas  Públicas  efectuar  la  readecuación  institucional  del  nivel  de  la Administración  Central,  estableciendo  el  ejercicio  presupuestario  de  los  "Organos  Legislativo, Judicial  y  Tribunal  Constitucional  Plurinacional,  y  Electoral  y  de  las  Entidades  de  Control,  de Defensa de la Sociedad y Defensa del Estado", así como realizar las modificaciones presupuestarias necesarias  dentro  de  los  límites  financieros  establecidos  en  el  Presupuesto General  de  la Nación 2009.  

Page 28: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 28 

ARTICULO  3.‐  (CODIGOS  Y  DESCRIPCION  INSTITUCIONAL).  Para  dar  cumplimiento  al  presente Decreto  Supremo,  se  faculta  al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,  a  crear,  ratificar y/o reasignar  los  Códigos  y  Descripción  Institucional  para  el  sector  público,  mediante  disposición expresa.  ARTICULO 4.‐  (ESTADOS FINANCIEROS).  Como efecto de  la  readecuación  institucional  y  una  vez establecidos  los  Códigos,  los  Órganos  y  Entidades  mencionadas,  deberán  presentar  ante  el Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  Públicas,  sus  Ejecuciones  Presupuestarias  y  Estados Financieros, conforme a normas vigentes.  El señor Ministro de Estado, en el Despacho de Economía y Finanzas Públicas, queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la Ciudad de La Paz, a los veinte días del mes de febrero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Nardy Suxo  Iturry,  Carlos  Romero  Bonifaz,  Alfredo  Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel Rodríguez,  Héctor  E.  Arce  Zaconeta,  Noel  Ricardo  Aguirre  Ledezma,  Luis  Alberto  Arce  Catacora, Oscar  Coca  Antezana,  Susana  Rivero  Guzmán,  Walter  Juvenal  delgadillo  Terceros,  Luis  Alberto Echazú Alvarado, Celima Torrico Rojas, Calixto Chipana Callizaya,  Jorge Ramiro Tapia Sainz, René Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto Iván Aguilar Gómez, Julia D. Ramos Sánchez, Pablo César Groux Cañedo. 

 DECRETO SUPREMO Nº 0019 DE 20 DE FEBRERO DE 2008  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL  CONSIDERANDO:  Que  conforme  el  inciso  h)  del  Artículo  4  de  la  Ley  No  2140  de  25  de  octubre  de  2000,  para  la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias, se entiende por "emergencia", a la situación  que  se  crea  ante  la  presencia  real  o  inminente  de  un  fenómeno  que  pueda  poner  en peligro la normalidad de la vida en un territorio determinado.  Que  el  numeral  3)  del  Artículo  24  de  la  Ley  No  2140  expresa:  "Tanto  los  desastres  como  las Emergencias se clasificarán de acuerdo a los siguientes criterios: 3. Municipal, cuando el Desastre o Emergencia afecta a un solo municipio".  Que  conforme  al  Reglamento  General  de  Reducción  de  Riesgos  y  Atención  de  Desastres  y/o Emergencias,  aprobado  mediante  Decreto  Supremo  No  26739  de  4  de  agosto  de  2002,  se  debe declarar emergencia cuando las alteraciones internas en las personas, comunidades, los bienes, los servicios y el medio ambiente, por  la presencia real o  inminente de un evento natural, antrópico, socioeconómico,  por  su  magnitud  impliquen  variaciones  sustanciales  en  el  modo  de  vida,  el desarrollo económico, social y productivo de la comunidad.  Que  conforme,  al  Artículo  49  del  Reglamento)  General  de  Reducción  de  Riesgos  y  Atención  de Desastres  y/o  Emergencias,  la  DECLARATORIA  DE  EMERGENCIA  en  los  diferentes  niveles territoriales,  implica  la  declaratoria  de  un  régimen  especial  para  la  aplicación  de  un  régimen normativo  de  excepción,  establecido  en  las  Normas  Básicas  del  Sistema  de  Administración  de Bienes y Servicios y el Sistema de Inversión Pública, así como la aplicación de Planes de Reducción de Riesgos entre otros.  Que el Informe DGEA No 003/09 de 19 de febrero de 2009 emitido por el Viceministerio de Defensa Civil, en su calidad de Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de  Desastres  y/o  Emergencias  ‐  CONARADE,  señala  que  la  Dirección  General  de  Emergencias  y 

Page 29: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 29 

Auxilios realizó la evaluación de daños y análisis de necesidades, estableciéndose gran afectación, así como riesgos geológicos y de deslizamiento que ameritan un tratamiento de emergencia.  Que los efectos de las inundaciones, granizadas y riadas, se vienen presentando paulatinamente con mayor rigor. Asimismo, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología  ‐ SENAMHI ha alertado sobre  el  incremento  de  lluvias  los  próximos meses,  con  posible  excesos  que  pueden  derivar  en inundaciones.  Que  en  el  caso  particular  de  la  ciudad  de  La  Paz,  se  ha  evidenciado  el  gran  daño  material, económico, la afectación a 79 familias y la destrucción de al menos 56 viviendas, siendo necesaria la atención inmediata de la emergencia.  Que de conformidad a la Ley No 2140 y el Reglamento General de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias,  el CONARADE como máxima  instancia de decisión y  coordinación del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias, emitió la Resolución CONARADE No 002/09, de 20 de febrero de 2009, que recomienda al Presidente de la República, declarar Situación de Emergencia Municipal en el Municipio de La Paz, Provincia Murillo del  Departamento  de  La  Paz,  debido  a  la  presencia  de  granizadas,  intensas  lluvias,  riadas  y deslizamientos.  Que la declaratoria de emergencia a nivel municipal específica implica la implementación del Plan Municipal de Reducción de Riesgos, siendo el Alcalde responsable de la elaboración de la respuesta a la declaratoria de emergencia.  Que el Artículo 12 de la Ley No 2140, establece que en el ámbito municipal, el Alcalde es la Máxima Autoridad Ejecutiva en materia de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO 1.‐ (DECLARATORIA DE EMERGENCIA). En el marco del Artículo 24 de la Ley Nº 2140 de 25 de octubre de 2000, para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias, se  declara  Situación  de  Emergencia  de  carácter  municipal  en  el  Municipio  de  La  Paz,  Provincia Murillo del Departamento de La Paz, debido a la presencia de granizadas, intensas lluvias, riadas y deslizamientos.  ARTICULO 2.‐ (RESPONSABLE).  I. El Gobierno Municipal de La Paz, como Máxima Autoridad Ejecutiva en materia de Reducción de Riesgos  y  Atención  de  Desastres  y/o  Emergencias  en  el  ámbito municipal,  es  el  responsable  de implementar las medidas y acciones de respuesta a la emergencia declarada, así como del destino de los recursos asignados a los fines establecidos en el presente Decreto Supremo, en el marco de la Ley No 1178 de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales y el Reglamento de la Responsabilidad por la Función Pública, aprobado por el Decreto Supremo No 23318‐A de 3 de noviembre de 1992.  II.  El  Viceministerio  de Defensa Civil  del Ministerio  de Defensa,  en  el marco de  sus  atribuciones, coadyuvará las acciones emprendidas por el Gobierno Municipal de La Paz, destinadas a la atención de la emergencia declarada:  ARTICULO  3.‐  (RECURSOS).  El  Gobierno Municipal  de  La  Paz,  en  el marco  de  sus  atribuciones  y competencias,  esta  autorizado  para  realizar  la  reasignación  de  recursos  o  traspasos presupuestarios necesarios que permitan atender la emergencia deparada por el presente Decreto Supremo.  ARTICULO  4.‐  (GESTION  DE  RECURSOS).  Los  Ministerios  de  Planificaron  del  Desarrollo  y  de Economía  y  Finanzas  Públicas,  en  el  marco  de  sus  atribuciones,  gestionarán  recursos  ante  la cooperación internacional destinados á la atención de la emergencia declarada. 

Page 30: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 30 

 Los señores Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encarados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinte días del íes de febrero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Nardy Suxo  Iturry,  Carlos  Romero  Bonifaz,  Alfredo  Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel Rodríguez,  Héctor  E.  Arce  Zaconeta,  Noel  Ricardo  Aguirre  Ledezma,  Luis  Alberto  Arce  Catacora, Oscar  Coca  Antezana,  Susana  Rivero  Guzmán,  Walter  Juvenal  Delgadillo  Terceros,  Luis  Alberto Echazú Alvarado, Celima Torrico Rojas, Calixto Chipana Callizaya,  Jorge Ramiro Tapia Sainz, René Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto Iván Aguilar Gómez, Julia D. Ramos Sánchez, Pablo César Groux Cañedo. 

 DECRETO SUPREMO Nº 0021 DE 25 DE FEBRERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL  CONSIDERANDO:  Que  en  fecha  7  de  febrero  de  2009,  conforme  al  mandato  del  pueblo  boliviano,  se  promulga  la Constitución  Política  del  Estado,  que  crea  un  Estado  Unitario  Social  de  Derecho  Plurinacional Comunitario, Democrático. Intercultural, Descentralizado y con Autonomías.  Que  el  Decreto  Supremo  No  28701  de  1  de  mayo  de  2006,  establece  que  YPFB  a  nombre  y  en representación  del  Estado,  en  ejercicio  pleno  de  la  propiedad  de  todos  los  hidrocarburos producidos en el país, asume su comercialización definiendo las condiciones, volúmenes y precios tanto para el mercado interno, como para la exportación y la industrialización.  Que el Parágrafo I del Artículo 20 de la Constitución Política del Estado establece que toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.  Que el Numeral 18 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado establece que el régimen de hidrocarburos constituye una competencia privativa del nivel central del Estado.  Que el Artículo 361 de  la Constitución Política del Estado establece  como atribución  .de YPFB,  la realización de la cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización, no pudiendo transferir sus  derechos  u  obligaciones,  en  ninguna  modalidad  tacita  o  expresa;  directa  o  indirectamente. Asimismo  el  Parágrafo  II  del  Artículo  363  señala  como  atribución  de  YPFB  la  conformación  de asociaciones o sociedades de economía mixta para la ejecución de las actividades de la cadena de hidrocarburos,  debiendo  en  dichas  asociaciones  o  sociedades  contar  obligatoriamente  con  una participación accionaria no menor a cincuenta y uno por ciento del capital social.  Que el Numeral 33 del Parágrafo I del Artículo 300 y el Numeral 43 del Parágrafo I del Artículo 302, respecto  al  Régimen  Autonómico,  establecen  que  son  competencias  exclusivas  de  los  gobiernos departamentales  y  municipales  autónomos  respectivamente,  en  su  jurisdicción,  participar  en empresas  de  industrialización,  distribución  y  comercialización  de  hidrocarburos  en  el  territorio departamental y/o municipal en asociación con las entidades nacionales del sector.  Que el Articulo 2 del Decreto Supremo No 282.91 que aprueba el Reglamento de Distribución de Gas Natural por Redes,  establece que  la distribución es un  servicio público que debe ser prestado de manera regular y continua, que tiene carácter de interés y utilidad pública y goza de la protección del  Estado,  aspectos  que  son  concordantes  con  el  Artículo  14  de  la  Ley  No  3058  y  los  derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política del Estado. 

Page 31: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 31 

 Que  a  efectos  de  garantizar  la  continuidad  del  servicio  de  Distribución  de  Gas  Natural  en  el Departamento de Tarija,  la Empresa Tarijeña de Gas ‐EMTAGAS, continúa prestando este servicio en su calidad de empresa pública conformada por YPFB, Prefectura del Departamento de Tarija y los Gobiernos Municipales de las ciudades de Tarija, Yacuiba, Villamontes y Bermejo.  Que  de  conformidad  al  marco  normativo  constitucional  arriba  mencionado,  para  el  caso  de  la Distribución de Gas Natural por redes en el Departamento de Tarija, se hace necesario definir un periodo  de  transición  para  que  la  prestación  de  este  servicio  se  adecué  a  lo  establecido  en  la Constitución Política del Estado.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO UNICO.‐  I. A partir de la fecha de publicación del presente Decreto Supremo, se establece un plazo de hasta noventa (90) días, dentro del cual Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ‐ YPFB, la Prefectura del Departamento de Tarija y los Gobiernos Municipales que participan en la Empresa Tarijeña del Gas  ‐EMTAGAS,  deberán  adecuar  las  condiciones  para  la  prestación  del  servicio  público  de Distribución de Gas Natural por redes a  lo establecido en  los Artículos 300, 302, 361 y 363 de  la Constitución Política del Estado.  II. Dentro del plazo establecido en el Parágrafo precedente se autoriza al Ente Regulador instruir a EMTAGAS  continuar  con  la  prestación del  servicio  de Distribución  de Gas Natural  por Redes,  en cumplimiento de las condiciones y normas operativas aplicables hasta la fecha.  Los  señores Ministros  de  Estado  en  los  Despachos  de Hidrocarburos  y  Energía  y  de  Autonomía, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz a los veinticinco días del mes de febrero de dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Nardy Suxo  Iturry,  Carlos  Romero  Bonifaz,  Alfredo  Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel Rodríguez,  Héctor  E.  Arce  Zaconeta,  Noel  Ricardo  Aguirre  Ledezma,  Luis  Alberto  Arce  Catacora, Oscar  Coca  Antezana,  Susana  Rivero  Guzmán,  Walter  Juvenal  Delgadillo  Terceros,  Luis  Alberto Echazú Alvarado, Celima Torneo Rojas, Calixto Chipana Callizaya,  Jorge Ramiro Tapia Sainz, René Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto Iván Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACION E INTERINO DE CULTURAS, Julia D. Ramos Sánchez. 

 DECRETO SUPREMO Nº 0022 DE 25 DE FEBRERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL  CONSIDERANDO:  Que Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, y se funda en  la  pluralidad  y  el  pluralismo  político,  económico,  jurídico,  cultural  y  lingüístico,  dentro  del proceso integrador del país.  Que a partir de la aprobación y promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado, se debe diseñar  una  institucionalidad  que  garantice  el  cambio  de  un  Estado  colonial  y  neoliberal  a  un Estado  Unitario  Plurinacional  Descentralizado  con  Autonomías,  que  recupere  el  valor  del 

Page 32: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 32 

pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, existente en nuestro País.  Que  el  Decreto  Supremo  No  29019  de  31  de  enero  de  2007,  regula  los  aspectos  centrales  del funcionamiento  de  las  Representaciones  Presidenciales  y  establece  que  sus  recursos  financieros sean registrados en el Presupuesto del Ministerio de la Presidencia.  Que el Decreto Supremo No 29894 de 7 de febrero de 2009 establece la estructura organizativa del Organo Ejecutivo del Estado Plurinacional, así como las atribuciones de la Presidenta o Presidente, Vicepresidenta o Vicepresidente y de las Ministras y Ministros, de conformidad a lo establecido en la Constitución Política del Estado.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  UNICO.‐  I. Se dispone el cierre de las Representaciones Presidenciales.  II. Las Representaciones Presidenciales deberán concluir sus actividades hasta el 28 de febrero de 2009. El personal administrativo y financiero del Programa de Representaciones Presidenciales con sede  en  la  ciudad  de  La  Paz,  realizará  todas  las  actividades  conducentes  al  cierre  definitivo  del mismo, en un plazo de sesenta (60) días, a partir del 1 de marzo de 2009.  DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS  DISPOSICIONES ABROGATORIAS.‐ Se abroga el Decreto Supremo Nº 29019 de 31 de enero de 2007.  Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.  Los  Señores Ministros  de  Estado,  en  los  Despachos  de  la  Presidencia  y  de  Economía  y  Finanzas Públicas, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinticinco días del mes de febrero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Nardy Suxo  Iturry,  Carlos  Romero  Bonifaz,  Alfredo  Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel Rodríguez,  Héctor  E.  Arce  Zaconeta,  Noel  Ricardo  Aguirre  Ledezma,  Luis  Alberto  Arce  Catacora, Oscar  Coca  Antezana,  Susana  Rivero  Guzmán,  Walter  Juvenal  Delgadillo.  Terceros,  Luis  Alberto Echazú Alvarado, Celima Torrico Rojas, Calixto Chipana Callizaya,  Jorge Ramiro Tapia Sainz, René Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto Iván Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACION E INTERINO DE CULTURAS, Julia D. Ramos Sánchez. 

 DECRETO SUPREMO Nº 0023 DE 25 DE FEBRERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL  CONSIDERANDO:  Que  mediante  Ley  No  2061  de  16  de  marzo  de  2000,  se  crea  el  Servicio  Nacional  de  Sanidad Agropecuaria  e  Inocuidad  Alimentaría  ‐  SENASAG,  como  estructura  operativa  del  Ministerio  de Agricultura.  Ganadería  y  Desarrollo  Rural,  actual  Ministerio  de  Desarrollo  Rural  y  Tierras, encargado  de  administrar  el  régimen  de  sanidad  agropecuaria  e  inocuidad  alimentaria,  con competencia  para  controlar  y  erradicar  plagas  y  enfermedades  en  animales,  vegetales,  y  para declarar emergencia pública en asuntos de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria. 

Page 33: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 33 

 Que el Decreto Supremo No 29894 de 7 de  febrero de 2009, define  la estructura organizativa del Organo Ejecutivo Plurinacional, determinando en el Artículo No 109 las atribuciones de la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras.  Que el Artículo 2 del Decreto Supremo No 25729 de 7 de abril de 2000, establece que el Servicio Nacional de  Sanidad Agropecuaria  e  Inocuidad Alimentaria  ‐  SENASAG,  es un órgano de derecho público  desconcentrado  del  Ministerio  de  Agricultura,  Ganadería  y  Desarrollo  Rural,  actual Ministerio  de  Desarrollo  Rural  y  Tierras,  que  tiene  estructura  propia,  competencia  nacional  y dependencia funcional del Viceministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.  Que mediante Ley No 2215 de 11 de  junio de 2001,  se declara de  interés y prioridad nacional el Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa ‐ PRONEFA dependiente del SENASAG.  Que  el  Artículo  54  del  Decreto  Supremo  No  22225  de  13  de  junio  de  1989,  Reglamento  de Exenciones  Tributarias  para  Importaciones,  establece  que  si  por  los  términos  del  convenio  de donación  los bienes donados  tuvieren que ser vendidos en el país, estarán sujetos al pago de  los impuestos correspondientes.  Que el Artículo 4 del Decreto Supremo No 27840 de 12 de noviembre de 2004, establece que toda monetización  de  donaciones  en  especie  de  productos  agropecuarios,  agroindustriales  y  sus derivados, estará sujeta al pago de los impuestos que correspondan.  Que las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios aprobadas por Decreto Supremo No 29190 de 11 de julio de 2007, se aplica a los procesos de contratación y adquisición de bienes y servicios, y no establece un procedimiento para la venta o monetización de vacunas.  Que el 14 de febrero de 2007, se firmó el Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de la Agricultura,  Ganadería  y  Abastecimiento  de  la  República  Federativa  del  Brasil  y  el Ministerio  de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente actual Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de  la  República  de  Bolivia,  con  respecto  a  la  cooperación  en  el  área  de  la  Seguridad  Sanitaria  y Fitosanitaria  de  Productos  de  Origen  Animal  y  Vegetal.  Entre  los  términos  del  mencionado Memorando está la donación de la República Federativa del Brasil de DOS MILLONES (2.000.000) de dosis de vacunas contra la fiebre aftosa.  Que el Plan de Uso de  los dos millones de dosis de vacuna contra  la  fiebre aftosa comprometidos señala  la  monetización  de  UN  MILLON  QUINIENTOS  MIL  (1.500.000)  dosis  de  vacunas  y  la aplicación en dos ciclos de vacunación consecutivos.  Que el SENASAG ha solicitado al Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente, actual Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras,  la monetización de UN MILLON QUINIENTOS MIL (1.500.000)  dosis  de  vacuna  contra  la  fiebre  aftosa,  con  la  finalidad  de  utilizar  el  producto económico en apoyo a las campañas de vacunación 17° y 18°, ciclos de vacunación 2009, pago de brigadas, reposición de gastos de transporte y conservación de vacunas.  Que el Artículo 54 del Presupuesto General de la Nación ‐ Gestión 2009, Señala que las donaciones de mercancías destinadas a entidades públicas, podrán estar exentas del pago total de los tributos de importación, ya sean destinadas a su propio uso o para ser transferidos a entidades públicas u organizaciones  económico‐productivas  y  territoriales,  a  objeto  de  estimular  la  actividad  de generación de centros de desarrollo social y productivo.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO 1.‐ (EXENCION DE PAGO DE TRIBUTOS DE IMPORTACION). Se autoriza la exención del pago  de  los  tributos  aduaneros  por  la  importación  de  DOS  MILLONES  (2.000.000)  de  dosis  de vacunas  contra  la  fiebre  aftosa,  provenientes  de  la  donación  del  Gobierno  de  la  República Federativa del Brasil, a favor del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. 

Page 34: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 34 

 En caso de efectuarse la monetización parcial de las dosis importadas con exención de tributos, se procederá al pago de los tributos de importación.  ARTICULO 2.‐ (VACUNACION ASISTIDA). Se autoriza a la Dirección Nacional del SENASAG el uso de QUINIENTAS MIL (500.000) dosis de vacuna contra la fiebre aftosa para vacunar de forma asistida, en el marco de los 17° y 18° ciclos de vacunación previstos para la gestión 2009, a los hatos iguales o menores a veinte (20) animales de propiedad de pequeños ganaderos, campesinos,  indígenas y originarios.  La vacunación asistida y estratégica se realizará en áreas fronterizas de los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, y áreas de alta vigilancia definidas por el SENASAG en el "Plan de Uso de 2 millones de Vacunas contra la Fiebre Aftosa comprometidas para el año 2008".  ARTICULO  3.‐  (MONETIZACION).  Se  autoriza  al  Ministerio  de  Desarrollo  Rural  y  Tierras  la monetización de hasta UN MILLON QUINIENTAS MIL (1.500.000) dosis de vacuna, de la siguiente manera:  I. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, mediante Resolución Ministerial expresa aprobará un reglamento para convocar a empresas legalmente constituidas y habilitadas por el SENASAG para comercializar las yacerías, a adjudicarse estas dosis de vacuna bajo la modalidad de monetización, garantizando la transparencia en todo el proceso.  II. La venta de vacunas en el mercado interno deberá efectuarse conforme a lo dispuesto en la Ley No 843 Texto Ordenado vigente y sus Decretos Supremos reglamentarios.  III. El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para la monetización, deberá establecer como precio máximo  final de  referencia Bs. 3,20  (Tres 20/100 BOLIVIANOS) por dosis  incluyendo el  costo de aplicación. Este precio no podrá ser incrementado con otros gravámenes, como aportes gremiales o similares, que afecten el precio de la vacuna al destinatario final.  ARTICULO 4.‐ (DESTINO DE LOS RECURSOS DE LA MONETIZACION).  I. Se autoriza al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras transferir los recursos de la monetización al  SENASAG,  para  garantizar  los  ciclos  respectivos  y  la  vacunación  asistida  y  coordinada  con  los productores pecuarios  II.  Se  autoriza  al Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  Públicas  realizar  la  apertura  de  una  cuenta fiscal especial a nombre del Programa Fondo Vacuna ‐ PRONEFA".  III.  Los  recursos  derivados  de  la  monetización  de  la  vacuna  contra  la  fiebre  aftosa  que  sean depositados  en  la  cuenta  fiscal  "Programa Fondo Vacuna  ‐ PRONEFA",  deberán  ser destinados  al apoyo  a  las  campañas  de  vacunación  asistida  y  coordinada,  así  como  reposición  de  gastos  de transporte y conservación de vacunas.  ARTICULO 5.‐ (PERDIDAS POR MANIPULEO). Para efectos de lo establecido en el presente Decreto Supremo, el SENASAG podrá registrar como pérdida aceptable en el manipuleo de vacuna, hasta un valor  no mayor  al medio por  ciento  (0,5 %) de dosis de  vacunas  contra  la  fiebre  añosa del  total donado.  Las  pérdidas  por manipuleo  deberán  estar  debidamente  justificadas mediante  informes técnicos emitidos por el SENASAG y aprobados por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.  ARTICULO 6.‐ (NOTAS DE CREDITO FISCAL). Para el cumplimiento de las obligaciones tributarias correspondientes  al  Impuesto  al  Valor  Agregado,  Importaciones  y  Gravamen  Arancelario,  de  la monetización establecida en el Artículo 3 del presente Decreto Supremo, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas,  a  través del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal,  emitirá  las Notas de Crédito Fiscal necesarias  con cargo al Presupuesto del Ministerio de Desarrollo Rural  y Tierras.  Los señores Ministros de Estado, en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas y de Desarrollo 

Page 35: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 35 

Rural y Tierras, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veinticinco días del mes de febrero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA,‐David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Nardy Suxo  Iturry,  Carlos  Romero  Bonifaz,  Alfredo  Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel Rodríguez,  Héctor  E.  Arce  Zaconeta,  Noel  Ricardo  Aguirre  Ledezma,  Luis  Alberto  Arce  Catacora, Oscar  Coca  Antezana,  Susana  Rivero  Guzmán,  Walter  Juvenal  Delgadillo  Terceros,  Luis  Alberto Echazú Alvarado, Celima Torrico Rojas, Calixto Chipana Callizaya,  Jorge Ramiro Tapia Sainz, René Gonzalo Orellana Halkyer, Roberto Iván Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACION E INTERINO DE CULTURAS, Julia D. Ramos Sánchez. 

 DECRETO SUPREMO Nº 29851 DE 10 DE DICIEMBRE DE 2008  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA  CONSIDERANDO:  Que en virtud a los compromisos internacionales adoptados y. ratificados por el Estado boliviano, en especial a los asumidos durante la Conferencia Internacional de Derechos Humanos de Viena del año  1993  y  la  Carta  Andina  de  Promoción  y  Protección  de  los  Derechos  Humanos,  firmada  por Bolivia  el  año  2002,  el  Estado  y  la  comunidad  internacional  reconocieron  la  importancia  de elaborar planes de acción de derechos humanos con el fin de impulsar la protección y el ejercicio de los mismos.  Que  la  Constitución  Política  del  Estado  en  su  Artículo  7  dispone  que  toda  persona  tiene  los siguientes derechos fundamentales, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio: a) A la vida, la  salud  y  la  seguridad;  b)  A  emitir  libremente  sus  ideas  y  opiniones  por  cualquier  medio  de difusión;  c)  A  reunirse  y  asociarse  para  fines  lícitos  d)  A  trabajar  y  dedicarse  al  comercio,  la industria o a  cualquier actividad  lícita,  en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo; e) A recibir  instrucción  y  adquirir  cultura;  f)  A  enseñar  bajo  la  vigilancia  del  Estado;  g)  A  ingresar, permanecer,  transitar  y  salir  del  territorio  nacional;  h)  A  formular  peticiones  individual  y colectivamente;  i)  A  la  propiedad  privada,  individual  y  colectivamente,  siempre  que  cumpla  una función social;  j) A una remuneración  justa por su trabajo que  le asegure para sí y su familia una existencia digna del ser humano; y k) A la seguridad social.  Que conforme dispone el Artículo 4 de la Ley N° 3351 de 21 de febrero de 2006, de Organización del Poder Ejecutivo, el Ministerio de Justicia tiene entre sus atribuciones diseñar y ejecutar políticas nacionales de defensa y protección de los derechos humanos.  Que el Artículo 54 del Decreto Supremo N° 28631 de 8 de marzo de 2006, Reglamento a la Ley de Organización  del  Poder  Ejecutivo,  señala  las  funciones  que  cumple  el  Viceministro  de  Justicia  y Derechos  Humanos  del  Ministerio  dé  Justicia,  entre  las  cuales  se  encuentra  la  de  proponer  y administrar  la política nacional de defensa,  protección y promoción de  los Derechos Humanos,  y velar por la aplicación de los tratados y convenios internacionales sobre la materia.  Que  el  Decreto  Supremo Nº  29272  de  12  de  septiembre  de  2007,  aprueba  el  "Plan  Nacional  de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática, Para Vivir Bien", en la parte referida a  la  justicia,  establece  como  política  pública  la  promoción  del  pleno  ejercicio  de  los  derechos fundamentales desde una visión multicultural. Que en virtud del mandato social conferido al Gobierno Nacional, existe la necesidad imperiosa de articular  la  implementación  de  políticas  públicas  en  el marco  de  un  Plan  Nacional  de  Acción  de Derechos  Humanos,  a  través  de  una  nueva  concepción  plurinacional  comunitaria,  que  guarde armonía y equilibrio con la naturaleza y el cosmos y reconozca no solo derechos individuales, sino también  derechos  colectivos,  re‐significando  los  derechos  humanos  dentro  de  un  proceso  de 

Page 36: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 36 

cambio  que  tiene  por  objetivo  último  el  "vivir  bien"  de  toda  la  población  sin  ningún  tipo  de discriminación.  Que  en  el  marco  de  las  competencias  antes  señaladas,  el  Ministerio  de  Justicia,  a  través  del Viceministerio  de  Justicia  y Derechos Humanos,  ha  trabajado  en  coordinación  y  cooperación  con organizaciones  de  Derechos  Humanos,  movimientos  sociales,  pueblos  indígenas  e  instituciones públicas, con el objetivo de conocer y recoger las principales problemáticas referentes a Derechos Humanos  que  en  el  país  existen,  habiéndose  realizado  este  trabajo  de  manera  participativa  y comunitaria.  Que  habiéndose  validado  y  legitimado  ante  la  sociedad  civil,  el  documento  del  Plan Nacional  de Acción de Derechos Humanos, "Bolivia Digna Para Vivir Bien" 2009 ‐ 2013 en fecha 25 noviembre del año en curso, y en cumplimiento de la Atribución la del Presidente de la República establecida en el Artículo 96 de la Constitución Política del Estado, corresponde emitir la presente norma.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO 1.‐ (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto aprobar y poner en vigencia a partir del 1 de enero de 2009, el "Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos, Bolivia Digna Para Vivir Bien" 2009 ‐ 2013, que en Anexo forma parte integral de la presente norma; e instituir el Consejo Nacional de Derechos Humanos.  ARTICULO 2.‐ (OBLIGATORIEDAD)  I. El Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos, Bolivia Digna Para Vivir Bien es de ejecución obligatoria.  Para  la  ejecución  de  sus  políticas  públicas,  los  órganos  e  instituciones  del.  Estado deberán  programar  dentro  de  sus  presupuestos  anuales,  partidas  con  las  cuales  ejecutar  e implementar  las  acciones  que  sean  de  su  responsabilidad,  tomando  como  referencia  los presupuestos contenidos en el documento Anexo.  II.  Toda  política  pública,  acto  administrativo  o  acto  de  gobierno  relacionado  a  la  temática  de  los derechos humanos, deberá ser programado,  implementado y ejecutado por  los Planes Operativos Anuales  y  en  observancia  al  Plan  Nacional  de  Acción  de  Derechos  Humanos,  Bolivia  Digna  Para Vivir Bien.  III.  Los  recursos  provenientes  de  la  cooperación  internacional  destinados  a  la  implementación  y desarrollo de los Derechos Humanos, se canalizarán de acuerdo a los lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos, Bolivia Digna Para Vivir Bien.  ARTICULO  3.‐  (CONSEJO  NACIONAL  DE  DERECHOS  HUMANOS).  Créase  el  Consejo  Nacional  de Derechos Humanos, como órgano encargado de dirigir,  fiscalizar, actualizar y/o modificar el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos, Bolivia Digna Para Vivir Bien, órgano compuesto por un nivel ejecutivo y un nivel operativo, conforme a las previsiones contenidas en el Plan Nacional de Acción  de  Derechos  Humanos,  Bolivia  Digna  Para  Vivir  Bien  y  Reglamento  a  emitirse  por  el Ministerio de Justicia en el plazo de treinta (30) días a partir de la publicación del presente Decreto Supremo.  DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS  DISPOSICIONES  ABROGATORIAS.‐  Se  abroga  el  Decreto  Supremo  N°  27420  de  26  de  marzo  de 2004, de creación del Consejo Interinstitucional de Derechos Humanos, y cualquier otra disposición de igual o inferior jerarquía al presente Decreto Supremo y que sea contraria al mismo.  Los señores Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diez días del mes de diciembre del 

Page 37: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 37 

año dos mil ocho.  FDO.  EVO  MORALES  AYMA,  Juan  Ramón  Quintana  Taborga  MINISTRO  DE  LA  PRESIDENCIA  E INTERINO  DE  RR.  EE.  Y  CULTOS,  Walker  Sixto  San  Miguel  Rodríguez  MINISTRO  DE  DEFENSA NACIONAL E INTERINO DE GOBIERNO, Celima Torrico Rojas, Carlos Villegas Quiroga, Luis Alberto Arce Catacora, René Gonzalo Orellana Halkyer, Susana Rivero Guzmán, Oscar Coca Antezana, Carlos Romero Bonifaz,  Saúl Avalos Cortez, Luis Alberto Echazú Alvarado, Walter  J. Delgadillo Terceros, Jorge Ramiro Tapia Sainz, Roberto I. Aguilar Gómez, Héctor E. Arce Zaconeta.  “PLAN NACIONAL DE ACCION DE DERECHOS HUMANOS, BOLIVIA DIGNA PARA VIVIR BIEN” 2009 – 2013  PRESENTACION  El  Ministerio  de  Justicia,  en  el  marco  del  Plan  Nacional  de  Desarrollo  "Bolivia  Digna,  Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien 2006 – 2011” y la nueva Constitución Política del Estado aprobada  por  la  Asamblea  Constituyente  y  el  Congreso  Nacional,  con  el  interés  de  garantizar  y promover el cumplimiento de las obligaciones del Estado frente a los Derechos Humanos, presenta el  "Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos, Bolivia Digna Para Vivir Bien" 2009‐2013 (en adelante PNADH), documento base para el accionar de las instancias del Poder Público como ente gestor y ejecutor de las políticas públicas en materia de derechos humanos.  El PNADH, es una muestra de la voluntad política del actual gobierno para la vigencia y el ejercicio de  los  derechos  humanos,  tomando  en  cuenta  que  el  impulso  del  proceso  de  revolución democrática  y  descolonizadora  tiene  por  fin  último  la  transformación  del  Estado  boliviano.  El presente  plan  fue  elaborado  y  construido  de  forma  comunitaria,  participativa  y  democrática,  en base a una lectura de la realidad, en concordancia con una nueva visión del país y en observancia a los  avances  del  Derecho  Internacional  de  los  Derechos  Humanos,  teniendo  como  prioridad  la atención  de  las  necesidades  de  la  población  boliviana,  haciendo  énfasis  en  la  equiparación  de oportunidades de los grupos históricamente excluidos y discriminados.  INTRODUCCION  Los cambios políticos generados por el Gobierno Constitucional del Presidente Evo Morales Ayma, buscan modificar  el  escenario nacional,  tanto para  los  entes  gestores de políticas  públicas,  como para todos y todas las y los habitantes del país, motivo por el cual, surge la necesidad de elaborar y ejecutar una nueva política estatal en Derechos Humanos.  El PNADH es un instrumento público con un nuevo enfoque integral y comunitario dé los Derechos Humanos que pretende responder a  las necesidades reales de la población boliviana, cumplir con los  compromisos  asumidos  internacionalmente  en materia  de  Derechos  Humanos  y  combatir  la discriminación y la exclusión.  En este sentido, el PNADH contiene las políticas públicas a realizarse entre los años 2009 y 2013, que refuerzan los mecanismos de promoción, protección, defensa, realización y ejercicio efectivo de los  Derechos  Humanos  en  el  país  en  armonía  y  equilibrio  con  la  naturaleza  y  el  cosmos,  con  la finalidad  de  que  toda  la  población  pueda  "Vivir  bien".  Asimismo,  busca  implementar  la  visión plurinacional e intercultural a los derechos humanos en Bolivia.  El documento está estructurado en tres partes:  La PRIMERA parte contiene el marco general del plan y consta de tres capítulos:  En  el  primero,  se  expresan  los  antecedentes  que  conducen  a  la  necesidad  de  elaborar  este documento  rescatando  la  importancia  de  los  procesos  de  construcción  y  ejecución  para  su aplicabilidad, efectividad y legitimidad.  En  el  segundo,  se  describe  la metodología  que  el  PNADH  adopta  para  poder  hacer  vigentes  sus objetivos. 

Page 38: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 38 

En el tercero, se expresa el marco normativo nacional e internacional que sustenta al Plan.  La SEGUNDA parte desarrolla a detalle cada derecho bajo una estructura que contempla el marco normativo  internacional  y  nacional  que  lo  protege,  recomendaciones  de  organismos internacionales,  la  justificación para el  tratamiento del derecho en el Plan,  los objetivos centrales que se pretende alcanzar y un cuadro que expresa el problema que se quiere atender, las acciones que  se  deben  tomar,  los  resultados  que  se  quieren  alcanzar,  la  instancia  estatal  responsable,  el plazo y el presupuesto aproximado destinado a cada acción". Esta parte contiene seis capítulos, en donde se desarrollan  los derechos en base a  la organización planteada por  la nueva Constitución Política del Estado:  El  primer  capítulo  desarrolla  los  denominados  "derechos  fundamentales",  entre  los  cuales  se encuentran el derecho a la vida, el derecho a la integridad persona!, el derecho a la verdad, justicia y reparación, el derecho a la libertad personal, el derecho a la seguridad pública, el derecho al agua, el derecho a la alimentación adecuada, el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho a la vivienda y el derecho al acceso a los servicios básicos.  El segundo capitulo desarrolla los derechos civiles y políticos, que incluyen a la no discriminación, el derecho a la libertad de pensamiento y religión, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la comunicación, el derecho al acceso a la información, las garantías del debido proceso y el acceso a la justicia los derecha sexuales y reproductivo, el derecho a la participación política, el derecho al sufragio y el derecho a la fiscalización de los actos públicos.  El tercer capitulo toca los derechos de las naciones y pueblos indígenas, originarios y campesinos y del pueblo Afro Boliviano, entre los que se encuentra el derecho a existir libremente, el derecho a la identidad  cultural,  el  derecho  a  la  libre  determinación  territorial,  el  derecho  a  la  propiedad intelectual colectiva de sus conocimientos, el derecho al ejercicio de sus propios sistemas jurídicos, políticos  y  económicos,  el  derecho  a  la  titulación  colectiva  de  sus  tierras,  el  derecho  a  ser consultados, el derecho a la gestión territorial autónoma, el derecho a participar en los órganos del Estado y los derechos del Pueblo Afroboliviano.  El  cuarto  capítulo  contiene  los  derechos  económicos,  sociales  y  culturales,  entre  los  que  se encuentran el derecho a un medio ambiente sano, los derechos laborales, el derecho al acceso a la ciencia y tecnología y el derecho a la recreación.  El quinto capítulo abarca los derechos de los grupos en mayor riesgo de vulnerabilidad, tocando los derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes,  los  derechos  de  la  juventud,  los  derechos  de  las personas  adultos‐mayores,  los  derechos  de  las  personas  con  discapacidad,  los  derechos  de  las personas privadas de libertad, los derechos relacionados con el tema de migraciones (derechos de los bolivianos y bolivianas migrantes, derechos de  los migrantes en Bolivia, derechos de  los y  las refugiados/as y trata y tráfico de personas),  los derechos de las personas con diversa orientación sexual o identidad de género, los derechos de la personas que viven con VIH SIDA, los derechos de los y las usuarias y los derechos de las y los defensores de los derechos humanos.  El sexto capítulo está referido a los derechos de las mujeres. El séptimo capítulo abarca acciones referidas a los órganos de seguridad del Estado y a la aplicación del derecho internacional humanitario.  La TERCERA parte del PNADH contempla la reestructuración del antiguo Consejo Interinstitucional de Derechos Humanos en un nuevo Consejo Nacional de Derechos Humanos.  El  PNADH  es  un  instrumento  público  por  el  cuál  el  Estado  Boliviano  en  los  niveles  nacional, departamental, regional, municipal e indígena asume como política estatal el respeto, la protección, la  realización  y  la  promoción  para  el  ejercicio  pleno  de  los  derechos  humanos,  otorgando  las condiciones necesarias a todas y todos los bolivianos para el "Vivir Bien".  PARTE I MARCO GENERAL  

Page 39: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 39 

CAPITULO I ANTECEDENTES  1. PLANES DE DERECHOS HUMANOS EN BOLIVIA  Los antecedentes nacionales sobre iniciativas del Estado en la elaboración de| planes de derechos humanos  se  remontan  al  año  1996,  en  el  que  se  elaboró  t  primer  Plan  Nacional  de  Derechos Humanos3.  Más  tarde,  el  año  2005,  con  I  creación  del  Consejo  Interinstitucional  de  Derechos Humanos  se  diseñó  un  Estrategia  Nacional  y  un      Plan  en  dicha materia,  los mismos  no  fueron implementados  debido  a  los  cambios  generados  a  partir  del  año  2006,  momento  en  el  que  se visibilizaron  nuevas  demandas  de  carácter  social,  cultural  y  políticas  que  repercutieron  en  un cambio de paradigma y visión estatal que asume el Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma.  2.  PROCESO  DE  CONSTRUCCION  DEL  "PLAN  NACIONAL  DI  ACCION  DE  DERECHOS  HUMANOS, BOLIVIA DIGNA POR VIVIR BIEN" 2009‐2013  Para la construcción del presente Plan, se recogieron propuestas de diversas organizaciones de la sociedad  civil  e  instancias  estatales,  se  realizaron  reuniones  interinstitucionales,  talleres departamentales,  mesas  sectoriales  y  un  taller  nacional  de  validación  del  Plan,  asumiendo  el compromiso a partir del día 17 de Enero de 2008 hasta el 10 de diciembre del mismo año, fecha de presentación pública del "Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos, Bolivia Digna Para Vivir Bien” 2009‐2013.  CAPITULO II MARCO METODOLOGICO  1. VISION  Realización  y  ejercicio  pleno  de  los  derechos  humanos  para  vivir  bien,  que  trascienda  hacia  una visión cosmocóntrica.  2. MISION  Implementar  políticas  públicas  que  garanticen  la  igualdad  de  oportunidades  para  vivir  bien,  en armonía y equilibrio con la naturaleza y el cosmos.  3. OBJETIVOS Objetivo General  Establecer el marco general de las políticas públicas a realizarse entre los años 2009 y 2013, para garantizar efectivamente  la promoción,  respeto, protección, defensa,  realización y ejercicio de  los derechos humanos, tomando en cuenta la visión plurinacional e intercultural.  Objetivos Estratégicos  Articular la coordinación y participación de todas las instituciones del Estado y de la sociedad civil relacionadas a la temática para la ejecución de las acciones contenidas en el PNADH;  Implementar  el  derecho  internacional  de  los  derechos  humanos  y  del  derecho  internacional humanitario que a  la  fecha permanecen carentes de  implementación en el ordenamiento  jurídico interno y fortalecer la aplicación de aspectos que resultan de su directa aplicación;  Implementar políticas públicas que garanticen la realización progresiva y no regresividad de todos los  derechos  humanos,  haciendo  un  especial  énfasis  en  la  lucha  contra  la  pobreza  a  través  de  a realización de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales;  Priorizar  la  implementación de una política  integral de Educación en derechos humanos en todos los niveles educativos y de la administración pública;  

Page 40: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 40 

Implementar acciones afirmativas temporales para la equiparación de oportunidades entre mujeres y hombres,  a  favor de  los Pueblos y naciones  Indígena, originarios y  campesinos, y de grupos en mayor riesgo de vulnerabilidad;  Priorizar las políticas públicas contra toda forma de discriminación;  Implementar acciones de descolonización de la sociedad y el Estado boliviano.  Garantizar la libre determinación y autonomía de las naciones y pueblos originarios e indígenas.  Implementar mecanismos de prevención para  la resolución de conflictos sociales relacionados en derechos humanos;  4. VALORES  El PNADH se sustenta en los siguientes valores:  Suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa),  teko kavi  (vidi buena),  ivi maraei  (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).  Dignidad. Igualdad de oportunidades. Inclusión. Libertad. Solidaridad. Justicia social. Conciencia. Interculturalidad. Intraculturalidad. Equidad. Unidad. Reciprocidad. Respeto. Complementariedad. Armonía y equilibrio. Distribución y redistribución de los productos y bienes sociales.  5. PRINCIPIOS  El PNADH adopta los siguientes principios5:  Responsabilidad del Estado para asumir la tutela en el desarrollo del plan. Compromiso  con  los  instrumentos  de  derechos  humanos  y  el  cumplimiento  de  las  obligaciones internacionales. Igual atención tanto al proceso como al resultado. No discriminación y atención a los grupos en mayor riesgo de vulnerabilidad. Sostenibilidad y efectividad. Responsabilidad y transparencia. Seguimiento y evaluación. Participación y apoyo de todas las  instancias del Estado, Instituciones nacionales y apoyo político de alto nivel, así como de la sociedad civil.  CAPITULO 3 MARCO NORMATIVO GENERAL  1. COMPROMISOS ASUMIDOS POR EL ESTADO BOLIVIANO  Al  encontrarse  Bolivia  en  un  proceso  de  cambio  social,  político  y  económico,  referirse  a  los derechos humanos  implica hacer un reconocimiento crítico de  los  logros alcanzados en el ámbito nacional en la materia, a efectos de discernir las tareas pendientes generadas por largos periodos de exclusión y vulneración, transformándose dichas dificultades en oportunidades que posibilitan 

Page 41: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 41 

una nueva visión basada en una construcción comunitaria e intercultural de políticas. Acorde a ello, es  importante mencionar que el Estado y  la comunidad  internacional en general,  reconocieron  la importancia de elaborar planes de acción de derechos humanos en cada país, con el fin de impulsar su protección y ejercicio.  Bolivia participó en Junio de 1993 de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos convocada por Naciones Unidas llevada a cabo en Viena, en la cual se recomendó que "[...] cada Estado considere la posibilidad de elaborar un plan de j acción nacional en el que se determinen las medidas necesarias para que ese Estado mejore la promoción y protección de los derechos humanos".  El Estado boliviano participó en el Taller Sub‐regional sobre la elaboración de Planes Nacionales de Acción de Derechos Humanos en  la Región Andina,  realizado en Perú en  julio de 2001, donde  se estableció  que  los  planes  de  acción  deben  constituir  políticas  de  Estado,  pues  se  constituyen  en acciones efectivas para la promoción y aplicación de los derechos humanos; recomendándose que la elaboración de los planes debe ser participativa, no discriminatoria, responsable y debe atender las demandas de cada país.  Además, al ser Bolivia parte de los instrumentos internacionales y regionales de protección de los derechos humanos y ser miembro de los sistemas regional y universal establecidos por las Cartas de derechos de la OEA y de la ONU, la planificación de políticas y acciones para una efectiva vigencia de  los  derechos  humanos  es  una,  y  tal  vez  la  más  importante,  de  las  obligaciones  del  Estado boliviano frente a su pueblo y ante la comunidad internacional.  1.1 Instrumentos internacionales de derechos humanos o vinculados con los derechos humanos no ratificados por Bolivia.  ‐ Convención y Protocolo sobre los derechos de las personas con discapacidad. ‐ Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños. (Protocolo  de  la  Convención  de  las  Naciones  Unidas  contra  la  Delincuencia  Organizada Transnacional). ‐  Convención  Relativa  a  La  Lucha  Contra  Las  Discriminaciones  En  La  Estera  De  La  Enseñanza (1960) ‐  Convención de  las Naciones Unidas  sobre  los  derechos de  las  personas  con  discapacidad  (6 de diciembre 2006). 1.2  Instrumentos  internacionales  de  derechos  humanos  con  enmiendas  que  no  fueron  aún aceptadas por Bolivia. ‐ Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Art. 20(1). ‐ Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles. Inhumanos o Degradantes (Arts. 17 (7) y 18 (5). ‐ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (Art. 8 (6). ‐ Convención sobre los Derechos del Niño (Art. 43 (2).  2. COMPETENCIAS NACIONALES  La actual Constitución Política del Estado, señala con relación a los derechos humanos lo siguiente:  Art.  I,  parágrafo  II. Bolivia  "[...]  es un Estado  social  y democrático de derecho que  sostiene  como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la igualdad y la justicia".  Art.  6,  parágrafo  I.  "Todo  ser  humano  tiene  personalidad  y  capacidad  jurídica,  con  arreglo  a  las leyes. Goza de los derechos, libertades y garantías reconocidos por esta constitución, sin distinción de  raza,  sexo,  idioma,  religión,  opinión  política  o  de  otra  índole,  origen,  condición  economícelo social  u  otra  cualquiera".  Parágrafo  II.  "La  dignidad  y  la  libertad  de  la  persona  son  inviolables. Respetarlas y protegerlas es deber primordial del Estado".  Art. 7, establece los derechos fundamentales de toda persona.  Art.  35  "Las  declaraciones,  derechos  y  garantías  que  proclama  esta  constitución  no  serán 

Page 42: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 42 

entendidos como negación de otros derechos y garantías no enunciados que nacen de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno".  La Nueva Constitución Política del Estado aprobada por  la Asamblea; Constituyente y modificada por el Congreso de la República establece a Bolivia como:  "Un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional comunitario [...]", El Estado asume v promueve como principios ético morales de la sociedad} plural: ama qhila, ama Hulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso. ni  seas  ladrón),  suma qamaña  (vivir bien), ñandereko  (vida armoniosa),,  teko kavi  (vida buena),  ivi  inaraei  (tierra  sin mal) y qhapajñan  (camino a vida noble),  Ibi  visuri  (vivir bien ‐ suajili dialecto de una tribu africana)".  Este proyecto de Constitución, señala en el titulo II, los siguientes derechos) fundamentales, como ser:  derecho a  la  vida,  integridad  física, psicológica  y  sexual derecho al  agua y  a  la  alimentación, derecho a la educación, derecho a la salud derecho a un hábitat y vivienda, derecho a los servicios básicos de agua potable alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.  Consagra también los derechos civiles, derechos politices, establece los derechos de la| naciones y pueblos  indígenas,  originario  y  campesino,  establece  derechos  sociales  y  económico  derecho  al medio ambiente, derecho a la salud y seguridad social, derecho al trabajo y al emplea derecho a la propiedad,  derechos  de  la  niñez,  adolescencia  y  juventud,  derecho  a  la  familia,  derecho  de  las personas  adultas mayores,  derechos de  las  personas  con discapacidad,  derechos de  las  personas privadas de libertad, derechos de las usuarias y los usuarios y de las consumidoras y consumidores, también consagra el derecho de la educación y los derechos culturales.  PARTE II EJES TEMATICOS  CAPITULO I DERECHOS FUNDAMENTALES  1. DERECHO A LA VIDA  1.1 Marco normativo internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 2; 3 y 25. ‐ Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, Art. 4. ‐ Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte de 1990. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art. 6. ‐ Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos, Destinado a Abolir la Pena de Muerte de 1989. ‐ Convención para la Prevención del Crimen y la Sanción de) Delito De Genocidio de 1948. ‐  Convención  sobre  la  Imprescriptibilidad  de  los  Crímenes  de  Guerra  y  de  los  Crímenes  de  Lesa Humanidad de 1948. ‐ Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998. ‐ Convención para Prevenir y Sancionar los Actos de Terrorismo Configurados en Delitos contra las Personas y la Extorsión Conexa Cuando Estos Tengan Trascendencia Internacional de 1971. ‐ Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas de 1994. ‐ Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, Art. 6 Núm. 1 y Art. 31 1 Núm. 1. ‐  Convención  Internacional  Sobre  la  Eliminación  de  Todas  las  Formas  de  Discriminación  Racial (1965) ‐ Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951) ‐ Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados (1967), Art. 31 ‐ Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad.  1.2 Marco normativo nacional  

Page 43: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 43 

‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 7 inc. a). ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 15 núm. I. ‐ Código Penal, Ley 1768. ‐ Código Civil, art. 6.  1.3  Justificación  El derecho a la vida, como base para el ejercicio de todos los demás derechos, involucra no sólo al derecho  al  respeto  a  la  existencia,  sino  que  en  una  perspectiva  integral,  comprende  también  el derecho  de  acceso  a  las  condiciones  que  garanticen  una  vida  digna.  Es  decir,  conlleva  una proyección mayor que trasciende de  las obligaciones de protección y de represión penal, hacia  la constitución  de  políticas  públicas  tendentes  a  mejorar  la  calidad  de  vida,  con  la  participación conciencia de la población. Para esto se requiere la protección integral de todos los derechos.  En ese sentido, el Estado Boliviano tiene la obligación de garantizar la creación de las condiciones necesarias para evitar que se produzcan violaciones a este derecho y, en particular, impedir que sus agentes atenten contra él.  Existen actos específicos por los que el Estado vulneró el derecho a la vida, como lo son los hechos de  febrero y octubre del 2003, y otros, como  los acaecidos en Sucre en noviembre de 2007 o  los recientes de Pando en septiembre de 2008.  El  goce  de  una  vida  digna,  solo  es  posible  si  existe  el  acceso  a  una  alimentación  adecuada, tratamiento  médico  oportuno,  a  una  vivienda,  educación,  trabajo  estable,  etc.  Consientes  del enfoque integral de los derechos, el desarrollo del derecho a la vida ha de entenderse en correlación con el desarrollo realización de  los demás derechos del ser humano. Pero además el derecho a  la vida digna y saludable será entendido en su directa relación de armonía equilibrio del ser humano con la naturaleza y el cosmos.  1.4 Objetivo  Diseñar e  implementar políticas públicas  integrales orientadas al desarrollo pleno y  la protección del  derecho  a  la  vida  bajo  el  principio  de  interdependencia  de  los  derechos  humanos  para  vivir bien.  2. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL FISICA, PSICOLOGICA Y SEXUAL (TORTURA)  2.1 Marco normativo internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 5. ‐ Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, Art. 5 Núm. 1 y 2. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art. 7. ‐ Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 1984. ‐ Protocolo facultativo a la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes de 2002. ‐ Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura de 1985. ‐  Convención  Internacional  para  la  protección  de  todas  las  personas  contra  las  desapariciones forzadas 2006. ‐ Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, de 1994. ‐ Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, de 1994. ‐ Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, de 1998,  2.2 Marco normativo nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 12. ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 15 núm. I, II y 111. ‐ Código Penal (Ley 1768 de 1997) ‐ Código Civil, de 1975 (Art. 6) 

Page 44: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 44 

‐ Ley 2640 de resarcimiento excepcional a victimas de violencia política en i periodos de gobiernos inconstitucionales.  2.3 Recomendaciones y decisiones de organismos internacionales  ‐ Observaciones finales del Comité contra la tortura: Bolivia. 10/05/2001 A/56/44 ‐  Tipificar  la  tortura  en  los  términos  de  la  Convención  y  estipular  una  sanción  adecuada  a  su gravedad; ‐  Intensificar  las  actividades  de  promoción,  protección  y  defensa  de  derechos  humanos, especialmente la formación de funcionarios públicos encargados de hacer cumplir la ley; ‐ Establecer un registro público nacional de las denuncias por tortura y malos tratos y del avance de las investigaciones.  2.4 Justificación  Cuestionamientos con relación al respeto al derecho a la integridad en sus distintos componentes son registrados en sus mayores índices con relación a dependencias de fuerzas del orden como son la  Policía  y  las  Fuerzas  Armadas,  tanto  a  nivel  interno  como  con  relación  al  ejercicio  de  sus funciones respecto a terceros. Asimismo, las prácticas relacionadas al reclutamiento y trato de premilitares y conscriptos parecen apuntar a un escenario que pone en cuestionamiento el cumplimiento a lo vigencia del derecho.  Cabe resaltar que no existe acceso a servicios públicos de ayuda o  tratamiento psicológico por el elevado costo que tiene estos y la inexistencia de cobertura a través del sistema de salud pública.  El  régimen de protección  legal del derecho a  la  integridad de  la persona, permanece a  través del sistema de salud pública.  2.5. Objetivo  Adoptar  una  política  de  prevención,  vigilancia  y  sanción  de  la  tortura,  tratos  o  penas  crueles, inhumanos, degradantes, humillantes o cualquier otro tipo de atentado en contra de la integridad física, psicológica, moral y sexual perpetrado por personas particulares o por funcionarios públicos, ampliando, entre persona al ámbito de los delitos del derecho internacional.  3. DERECHO A LA VERDAD. (DESAPARICION FORZADA DE PERSONAS)  3.1 Marco normativo internacional  ‐  Declaración  sobre  la  protección  de  todas  las  personas  contra  las  desapariciones  forzadas  de  la Asamblea General de la Naciones Unidas de 1992. ‐  Convención  Internacional  para  la  protección  de  todas  las  personas  contra  las  desapariciones forzadas 2006. ‐ Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas 1994.  3.2 Marco normativo nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 15 Núm. IV. ‐ Ley No 2116 de 11 de septiembre de 2000. ‐ Ley 3326, de 18 de enero de 2006 (tipifica la desaparición forzada de personas).  3.3 Recomendaciones de organismos internacionales  ‐ Sentencias Corte IDH Caso Trujillo Oroza de 2000 y 2002. ‐ Recomendaciones CIDH Caso Ticona Estrada. ‐ Comisión Interamericana de Derechos Humanos,  informe sobre Acceso a  la Justicia e Inclusión ‐Social:  el  Camino  hacia  el  Fortalecimiento  de  la  Democracia  en  Bolivia  de  28  de  junio  de  2007 (OEA/Ser. UV/ll. Doc. 34) ‐  Impulsar  la  investigación de  las desapariciones  forzadas,  todo uso arbitrario y/o excesivo de  la 

Page 45: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 45 

fuerza cometida por agentes estatales y no estatales y otras violaciones de derechos humanos.  3.4 Justificación A consecuencia de  la violencia política sistemática,  implementada por  los gobiernos dictatoriales, existen más de 150 personas desaparecidas cuyos casos aún se encuentran sin una  investigación adecuada, que sea tendiente a encontrar los restos, sancionar a los perpetradores de estos delitos y reparar adecuadamente a los familiares de estas personas.  Si  bien,  algunos  casos  lograron  ser  considerados  por  la  jurisdicción  internacional  del  Sistema Interamericano de Derechos Humanos (tanto en  la Comisión como en  la Corte  Interamericana de Derechos Humanos), la mayoría de los mismos, ha quedado atrapado en una constante negación del derecho al acceso a la justicia a nivel interno.  Teniendo en cuenta que el derecho a la reparación no implica tan solo una dimensión pecuniaria o material de carácter individual, sino que a su vez requiere medidas simbólicas de carácter colectivo, no se puede considerar que las vulneraciones sean asunto del pasado y menos aun que las mismas puedan darse por reparadas.  En el ámbito de tipificación penal cabe resaltar la pendiente tipificación de la desaparición forzada de  personas  como  crimen  de  lesa  humanidad,  necesidad  que  deviene  del  principio  de complementariedad del Estatuto de la Corte Penal Internacional, vinculante para Bolivia. Si bien el delito  ha  sido  tipificado  como  delito  común  u  ordinario,  resta  su  tipificación  en  el  contexto anteriormente  indicado.  Ello  implica,  necesariamente,  el  abordaje  correlativo  de  ambas tipificaciones  a  la  luz  de  los  estándares  previstos  por  el  derecho  internacional  y,  por  ende,  la búsqueda de coherencia normativa.  3.5 Objetivo  Implementar  acciones  para  garantizar  el  pleno  ejercicio  del  derecho  a  (9  verdad  y  prevenir  su vulneración de cara a las desapariciones forzadas de personas.  4. DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL  4.1 Marco normativo Internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 1; Art. 3, Art. 4, Art. 9 y Art. 11 Núm. 2. ‐ Convención Americana sobre los Derechos Humanos de 1969, Art. 6 y Art.7. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art. 8 y Art. 9. ‐ Convención sobre la esclavitud de 1926. ‐  Convención  Suplementaria  sobre  la  Abolición  de  la  Esclavitud,  la  Trata  de  i  Esclavas,  y  las Instituciones Prácticas Análogas a la Esclavitud de 1956. ‐  Protocolo  para  modificar  la  convención  sobre  la  esclavitud  firmada  en  Ginebra  el  25  de septiembre 1926. Interamericana de Derechos Humanos,  después de  su visita  in  loco ha  recordado  al Gobierno de Bolivia  la  obligación  que  le  asiste  de  erradicar  todas  las  situaciones  de  servidumbre  y/o  trabajo forzoso  con  carácter  inmediato  y  prioritario.  En  ese  contexto,  ha  resaltado  la  situación  de  las familias  indígenas  del  pueblo  guaraní  quise  encuentran  en  estados  análogos  a  la  esclavitud. Asimismo, se llegó a constatar que existen varios casos de comunidades enteras que viven dentro de los latifundios de las familias a las que sirven, que este estado es heredado por sus descendientes y  que  se  aplican  castigos  severos  a  las  personas  que  tratan  de  hacer  valer  sus  derechos.  Este problema está íntimamente relacionado con la distribución de tierra en el país.  4.5 Objetivo  Eliminar  todo  tipo  de  servidumbre  o  estado  análogo  a  la  esclavitud  y  garantizar  condiciones adecuadas de vida digna a las personas que hayan sido objeto de esta vulneración en sus derechos.  5. DERECHO A LA SEGURIDAD PUBLICA 

Page 46: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 46 

 5.1 Marco normativo internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 3 y 7. ‐ Convención Americana sobre los Derechos Humanos de 1969, Art. 7 Núm. I. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art. 9 Núm. I. ‐  Código  de  Conducta  para  Funcionarios  Encargados  de  Hacer  Cumplir  la  Ley  (Aprobado  por Naciones Unidas en 1979). ‐ Principios Básicos sobre el Uso de  la Fuerza y de  las Armas de Fuego (Aprobados por Naciones Unidas en 1990).  5.2 Marco normativo nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 6 Inc. a). ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 23 Núm. I. ‐ Ley 2494 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana  5.3 Justificación  El aumento de la delincuencia, en gran parte denominada de "vagatela", el incremento y distorsión del fenómeno de los linchamientos, entre otras situaciones, han generado alta preocupación por la carencia  de  seguridad  pública  en  la  opinión  pública.  Por  otro  lado,  la  desconfianza  en  el  órgano policial y judicial.  Si  bien  es  cierto  que  por  la  falta  de  recursos  económicos  y  humanos,  es  difícil  el  garantizar  la seguridad  pública  a  la  mayor  parte  de  la  población,  el  principal  motivo  es  la  pobreza  y  las asimetrías  que  vive  el  país,  así  es  que  si  se  pretende  disminuir  considerablemente  las  tasas  de delincuencia común, es necesario atacar sus causas reales.  La crisis social, económica, política y cultural genera la inseguridad pública que afecta en su mayor parte  a  los  más  pobres,  puesto  que  los  brotes  de  racismo  y  violencia  que  existen  en  distintas regiones del país  impiden que  la población excluida pueda estar segura ya que se manifiestan en acciones criminales.  5.4 Objetivo  Implementar  políticas  públicas  de  prevención  y  educación  para  lograr  que  la  delincuencia disminuya gradualmente y paralelamente combatir la pobreza.  6. DERECHO AL AGUA  6.1 Marco Normativo Internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 25. ‐ Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales de 1966, Art. 11. ‐ Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial ‐ Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer.  6.2 Marco Normativo Nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 16. | ‐ Reglamento de Aguas para irrigación RM 210/67. ‐ Decreto Ley de Navegación Fluvial, Lacustre y Marítimo No 12684. ‐ Reglamento de Pesca y Acuicultura DS 22581. ‐ Reglamento de Uso y Aprovechamiento de Servidumbres para Servicios de Agua DS 24716. ‐ Ley de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario No 2066.  6.3 Justificación  

Page 47: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 47 

El proceso de revalorización del agua como recurso, y su conversión hacía una demanda social y un derecho humano en nuestro país se  inició el año 2000 gracias a  las protestas desarrolladas en  la ciudad  de  Cochabamba,  que  culminaron  en  la  denominada  “Guerra  del  Agua",  por  la  cual  la población exigió la reducción de tarifas y la no privatización de este recurso.  Pese  a  lo  avances  que  se  suscitaron  gracias  a  esta  movilización,  aún  no  todos  los  bolivianos  y bolivianas gozan de acceso al agua potable, ya que el agua es vista todavía como una mercancía. También existen lugares en que el agua que se suministra no es la adecuada para el consumo de las personas por el alto grado de contaminación o simplemente no se tiene acceso a ese elemento.  Es necesario para la preservación de todos los derechos humanos, que la población en su totalidad pueda acceder agua potable, en cantidad y calidad adecuada para garantizar el vivir bien.  6.4 Objetivo  Establecer políticas públicas que posibiliten el acceso real al derecho al agua, tanto en calidad como en cantidad para toda la población boliviana.  7. DERECHO, A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA  7.1 Marco Normativo Internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 25. ‐ Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales d 1966. Art. 11. ‐ Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1988.Art.l2. ‐ Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 Art. 24 (2) y (e) y 27 d)y(3). ‐ Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación con la Mujer Art. 24 (2) (e) y 27 (1) y (3). ‐ Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación con la Mujer Arts. 12, 14. ‐  Directrices  Voluntarias  en  apoyo  a  la  realización  progresiva  del  derecho  a  una  alimentación adecuada  en  el  contexto de  la  seguridad  alimentaria  nutricional,  Aprobadas  por  el  Consejo de  la FAO en su 127° período de sesiones. Noviembre 2004.  7.2 Marco Normativo Nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 16. ‐ Ley 3460 de Fomento a la Lactancia Materna y Comercialización de sus Sucedáneos. ‐ DS 25354 del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria PASA. ‐ DS 29453, Fondo para la Reconstrucción, Seguridad Alimentaria y Apoyo Productivo. ‐ DS 28667, Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición DS 28136 Compro Boliviano. ‐ DS 29230 Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos. DS 29272 Plan Nacional de Desarrollo.  7.3 Recomendaciones de Organismos Internacionales  ‐  Comité  de  Naciones  Unidas  para  los  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  ‐  Informe  de 2008, E/C. 12/BOL/CO/2. ‐  Adoptar  las  medidas  tendentes  a  garantizar  la  disponibilidad  de  alimentos  necesarios  a  la población; ‐ Adoptar medidas,  además del  Programa Desnutrición Cero,  tendentes  a  facilitar  el  acceso  a  los recursos productivos que permitan a la población autoabastecerse de forma sostenible; ‐ Incrementar los programas de educación sobre temas nutricionales; ‐ Preocupación por malnutrición infantil y falta de garantía del derecho a la alimentación de grupos vulnerables; ‐ Preocupación por aumento de tierras dedicadas a la producción de agro‐combustibles. Afectando disponibilidad de alimentos y trayendo consigo J aumento de precios;  7.4  Justificación  

Page 48: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 48 

De  conformidad  con  los  estándares  internacionales  de  derechos  humanos,  los  cuales  han  sido aceptados  por  el  Estado  Boliviano,  éste  tiene  las  obligaciones  de  respetar,  proteger  y  garantizar (facilitar,  promover  y  proveer)  el  derecho  a  la  alimentación  adecuada.  Esto  implica  además  que debe tomar medidas para asegurar su realización progresiva para todos y todas sin discriminación.  La  progresividad  de  los  derechos  implica:  a)  Que  el  Estado  deba  poner  su mayor  esfuerzo  para lograr de la manera mas rápida posible su realización para todos y todas, y b) la prohibición prima facie de adoptar medidas regresivas.  El  hambre  y  la  desnutrición  son  consecuencia  del  no  fomento  de  la  producción  de  alimentos, exclusión  social,  económica,  política  y  cultural  de  la  mayoría  de  la  población  que  vive  en condiciones de pobreza, así, es el reflejo de la inequidad económica y de la crisis sociopolítica.  La inseguridad alimentaría se debe al insuficiente e inadecuado consumo de alimentos que originan impiden a  los  titulares del derecho a  la alimentación adecuada  llevar una vida en condiciones de dignidad. Debido a  la  indivisibilidad e  interdependencia de  los derechos humanos,  esta  situación también puede afectar otros de sus derechos, como la salud, educación, o trabajo, entre otros.  Como causas subyacentes se consideran, la inseguridad alimentaria nutricional en el hogar, debido a la limitada disponibilidad y al  limitado acceso físico y económico de los hogares a los alimentos y/o  a  los  recursos  que  se  requieren  para  conseguirlos  (tierra,  agua,  semillas,  trabajo,  salarios justos). La alta situación de desnutrición se ve influida por el bajo nivel de educación e información, especialmente de las madres y la falta de acceso de agua potable y saneamiento básico. En el área rural  se  registran  tres  veces más  niños  en  estado  de  desnutrición  crónica  severa  que  en  el  área urbana. Los niveles más altos se mantienen en municipios del Norte de Potosí, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca (niños y niñas entre 2 a 5 años) y en La Paz se encuentran 10 municipios con el más alto porcentaje de niños desnutridos (niños y niñas menores de 5 años).  La diferencia más marcada se observa de acuerdo al nivel educativo de las madres. En ese sentido, el grupo de madres sin ningún grado de instrucción se presenta la desnutrición crónica en un 44% de  los  niños  y  niñas  menores  de  5  años  en  contra  de  un  13%  de  madres  que  alcanzaron  la educación secundaría.  Lo  más  preocupante,  es  que  Estado  no  tiene  la  política  pública  que  integre  la  producción  de alimentos  en  relación  al  agua,  tierra,  educación,  infraestructura  y  recursos  económicos  y medio ambiente para establecer la soberanía alimentaría.  Frente a esta situación el Estado boliviano vio la necesidad de crear políticas públicas mediante las cuales se pueda frenar los altos grados de desnutrición que aqueja a la población boliviana. Así es que creó el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición CONAN el año 2003. El principal objetivo de este programa es el de  la participación interinstitucional e  intersectorial para la formulación y seguimiento de las políticas nacionales de alimentación y nutrición en el país.  En el año 2006 se hizo una modificación al CONAN con la finalidad de impulsar la nueva política de seguridad alimentaría nutricional, impulsando la participación de instituciones del sector publico y la  sociedad  civil  para  la  formulación,  difusión  y  seguimiento  de  las  políticas  sectoriales  de alimentación. En ese sentido, durante el plan nacional de desarrollo y el plan de desarrollo de salud 2006 ‐ 2010 se crearon políticas públicas con las que se espera frenar dé manera consecutiva los problemas  de  salud  más  frecuentes,  entre  ellos  la  desnutrición  de  niños  y  niñas  creándose  el Programa  de  Desnutrición  Cero.  Este  programa  pretende  optimizar  el  uso  de  recursos  para  el tratamiento  y  rehabilitación,  de  los  casos de desnutrición,  especialmente  en niños menores de  5 años y mujeres en edad fértil.  Mas allá, considerar la alimentación corno un derecho humano, significa reconocer su exigibilidad, particularmente  por  la  vía  judicial.  Este  enfoque  de  derechos  humanos  genera  para  el  Estado  la obligación  de  establecer  mecanismos  claros,  transparentes  y  participativos  de  monitoreo.  La adopción de indicadores o. puntos de referencia permitirán al Estado evaluar el cumplimiento de la obligación de progresividad en cuanto a los DESC y en caso de no ser alcanzados se constituyen en un motivo para identificar los problemas u obstáculos que han impedido su logro. 

Page 49: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 49 

 En materia de justiciabilidad, los Estados están obligados a poner a disposición de los titulares de los derechos mecanismos judiciales u otros recursos efectivos que les permitan someter a decisión de un organismo imparcial la amenaza de violación o las violaciones de sus derechos humano. Estos mecanismos deben ser accesibles y efectivos y las decisiones que provienen de los mismos deben ser  implementadas  en un  tiempo  razonable. Dichas decisiones deben  reconocer  la  reparación de daños y perjuicios, mediante mecanismos tales como la rehabilitación, restitución, indemnización y la garantía de no repetición.  Teniendo  en  cuenta  que  los  temas  de  exigibilidad  y  justiciabilidad  en  toma  al  derecho  a  la alimentación  adecuada  aún  se  encuentran  bastante  retrasados  en  Bolivia,  en  relación  con  los estándares internacionales y regionales ya alcanzados el Estado Boliviano debe adoptar medidas de formación  y  promoción  en  relación  con  la  exigibilidad  y  justiciabilidad  del  derecho  humano  a  la alimentación adecuada  7.5  Objetivo  Disminuir  los  índices  de desnutrición  significativamente  y  lograr  el  acceso pleno  a  los  alimentos saludables en igualdad de condiciones para toda la población, mediante el fomento de la producción de alimentos.  8. DERECHO A LA EDUCACION  8.1 Marco Normativo Internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 26. ‐ Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales de 1966, Art. 13 y 14. ‐ Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1988, Art, 13. ‐ Convenio 169 de la OIT, Art. 7, Inc. 2; Art. 26 ‐ 31. ‐ Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Art. 10 y 14. ‐ Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial Art. 2 (12), 5 (e) y 33. ‐ Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. Art. 23 (3), 28,29 y 33, ‐ Declaración de Jomtien por una educación para todos 1990. ‐ Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales 1993.  8.2 Marco Normativo Nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 7 Inc. e) ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 17, Art. 77‐97. ‐ Ley de Reforma Educativa.  8.3 Recomendaciones de Organismos Internacionales  •  Comité  de  Naciones  Unidas  para  los  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  ‐  Informe  de 2008, E/C. 12/BOL/CO/2.  ‐  Continuar  con  los  esfuerzos  para  erradicar  el  analfabetismo,  extendiendo  la  cobertura  del programa "Yo si puedo"; ‐ Adoptar cuanto antes la Nueva Ley de Educación.  ‐ Comité sobre los Derechos del Niño ‐ Informe de 2005 CRC/JS/Add.256. ‐ Garantizar la educación gratuita en todos los niveles de la educación primaria y secundaria. ‐ Salvar las diferencias existentes en cuanto a cobertura y calidad de educación en todo el país. ‐ Promover la educación en todo el país. ‐ Promover la educación de niñas del área rural. ‐ Identificar las causas de alta tasa de deserción escolar, particularmente en áreas rurales. 

Page 50: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 50 

‐ Fortalecer  los programas educacionales y vocacionales para  loa niños/niñas que no asisten a  la educación  escolar  regular.  Garantizar  la  educación  de  los  delincuentes  juveniles  y  programas vocacionales en los centros de detención. ‐ Ratificar la Convención de la UNESCO de 1960 Contra la Discriminación en Educación; ‐ Adoptar un Plan Nacional de Educación Dará la Educación en Derechos Humanos.  • XIV Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y países asociados, celebrada en Brasilia el 10 de noviembre de 2008.  ‐  Se  insta  a  los  Estado  miembros  y  asociados  analizar  la  adopción  en  líneas  generales  el  Plan Nacional de Educación en derechos Humanos de Brasil.  • Acta de Compromiso firmado en la sede de la Comisión  ‐  Interamericana  de  Derechos Humanos  entre  el  Gobierno  de  Bolivia,  el  Concejo  de  la  Capitanía Guaraní de Chuquisaca y Organizaciones de la Sociedad Civil, el 11 de marzo de 2008;  8.4 Justificación  Cuando  se  hace  referencia  al  derecho  a  la  educación  resulta  de  suma  importancia  abordar  la Educación en Derechos Humanos (EDH), tal como lo establecen los instrumentos internacionales en dicha materia.  Desde 1993,  la doctrina de los derechos humanos plantea la  intrínseca relación existente entre  la democracia y el desarrollo; no puede haber respeto y vigencia de los derechos si no hay democracia y desarrollo y viceversa.  En  la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de 1993 realizada en Viena, es cuando surge el compromiso de realizar un esfuerzo especial para dar satisfacción al derecho a una EDH mediante la preparación y ejecución de planes nacionales en la materia. Es  prioritario  encauzar  la  educación  de  manera  que  se  fortalezca  el  respeto  de  los  derechos humanos y las libertades fundamentales. La educación, la capacitación y la información pública en materia de derechos humanos deben fomentar la comprensión, la tolerancia, la paz y las relaciones de  amistad  entre  naciones,  grupos  étnicos,  religiosos  y  en  general  entre  toda  la  población.  La educación en materia de derechos humanos y la difusión de información adecuada, sea de carácter teórico o práctico, desempeñan un papel importante en la promoción y el respeto de los derechos humanos de todas las personas.  La  educación  formal  en  el  país  enfrenta  problemas  como  el  abandono,  la  deserción  escolar,  la inasistencia y el ausentismo escolar sobretodo en el área rural. Una de las principales causas de los problemas mencionados  es  la  temprana  inserción  en  el  mercado  laboral  de  niños  y  niñas,  pues debido a los índices de pobreza, desempleo, empleo informal y salarios, gran cantidad de familias bolivianas requieren todos los ingresos que puedan obtener, razón por la que los niños y niñas se ven obligadas y obligados a trabajar desde edades tempranas, consiguiendo estas situaciones que su derecho a la educación se vea postergado. La situación de las niñas es aún más vulnerable, por que son las que acceden en menor grado a la educación.  En los diferentes centros educativos se visibiliza manifestaciones de discriminación por razones de género, origen, color, discapacidad y lengua, situaciones que obstaculizan el desarrollo de los y las estudiantes.  El maltrato  físico  y  psicológico  ejercido  por  algunos/as  educadores  es  un  problema latente.  La falta de ITEMS para maestros en el área rural, la carencia de educadores que impartan educación bilingüe,  la carencia de una visión  inclusiva de  la educación,  la poca disposición de bibliotecas,  la carencia  de  infraestructura  adecuada,  la  excesiva  cantidad  de  estudiantes  por  profesor  y  la implementación deficiente del desayuno escolar son problemas generales que vulneran el derecho a la educación.  Los  métodos  de  enseñanza  ‐  aprendizaje,  no  se  adecúan  a  la  realidad  boliviana  y  persisten  en 

Page 51: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 51 

anacronismos educativos, pues estos no han sido modernizados.  La  educación  formal  no  reconoce  el  sistema de  educación de pueblos  y  naciones que habitan  en Bolivia, y no está basada en los principios de la Educación Intercultural y de la Educación Inclusiva.  8.5 Objetivo  Lograr una educación plurinacional, intercultural, gratuita, participad va, descolonizadora, unitaria, liberadora, inclusiva, productiva, de calidad, en igualdad de condiciones para un aprovechamiento óptimo y sin discriminación. Implementar  y  garantizar  la  Educación  en  derechos  humanos  como  una  política  de  Estado,  para vivir bien.  9. DERECHO A LA SALUD  9.1 Marco Normativo Internacional.  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 25. ‐ Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales de 1986, Art. 12. ‐ Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1988, Art. 10.  9.2 Marco Normativo Nacional.  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 7 inc. a) ‐  Nueva  Constitución  Política  del  Estado  de  21  de  octubre  de  2008,  Art.  18;  35,  36;  37;  38; 39;40;41;42;43;44 y 45.  9.3 Recomendaciones de Organizaciones Internacionales.  •  Comité  de  Naciones  Unidas  para  los  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  ‐  Informe  de 2008, E/C. 12/BOL/CO/2.  ‐ Adoptar una política global de salud, incluyendo programas de prevención que permitan el acceso de las poblaciones más pobres a una atención primaria universal y gratuita de la salud, incluyendo los cuidados dentales. ‐ Ampliar la cobertura de la atención médica gratuita del Sistema Universal Materno Infantil a fin de abarcar a todos los niños hasta los cinco años de edad y a sus madres, en particular a las familias indígenas;  9.4 Justificación  La  salud  es  en  la  realidad  boliviana,  un  beneficio  para  pocos,  pues  no  toda  la  población  puede acceder  a  todos  los  servicios.  Existen  varias  limitaciones para  el  acceso  a  la  salud,  como  la mala atención,  la discriminación por motivos económicos y  raciales,  la  inestabilidad de  los médicos,  la negligencia, la burocracia y la falta de medicamentos. .El Estado no cubre costos para enfermedades crónicas degenerativas, dejando a un sector importante de la población, desprotegida.  Una  de  las  prioridades  es  eliminar  la  exclusión  social  sanitaria  a  través  de  programas  como  el Sistema  Unico,  Intercultural  y  Comunitario  de  Salud.  Este  programa  tiene  como  uno  de  sus objetivos el garantizar a los bolivianos y| bolivianas la atención en salud.  El Ministerio de Salud y Deportes  también ha propuesto  la  ley del  Seguro Universal de Salud  ley 005/2007,  y  los  aspectos  de  calidad  y  calidez  están  contemplados  en  el  Proyecto  Nacional  de Calidad en Salud (PRONACS) y también en el Manual sobre Responsabilidad Funcionaría.  Paralelamente, el Ministerio de Salud está  incorporando una nueva forma de hacer salud a través del "Modelo de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural" que involucra a la persona, la familia y la comunidad en la gestión compartida de la salud y en la atención; en ella se articula a la medicina 

Page 52: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 52 

tradicional ancestral tanto en los puestos de salud como en la comunidad.  9.5 Objetivo  Establecer políticas interculturales, intraculturales, integrales y universales para un acceso pleno a la salud por parte de toda la población, para que esta pueda gozara del más alto nivel de salud.  10. DERECHO AL HABITAT Y LA VIVIENDA  10.1 Marco Normativo Internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 25. ‐ Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, Art. 11 Núm. 2. ‐ Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales de 1966, Art. 11 Núm. 1. ‐ Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 Art. 27. ‐ Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación con la Mujer Art. 13 y 14 (2) (h).  10.2 Marco Normativo Nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 19. ‐ Ley 2434 sobre la actualización y mantenimiento para las unidades de fomento a la vivienda. 10.3 Recomendaciones de Organismos Internacionales  •  Comité  de  Naciones  Unidas  para  los  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  ‐  Informe  de 2008, E/C. 12/BOL/CO/2.  ‐  Adoptar  las  medidas  necesarias,  incluyendo  de  orden  legislativo,  tendentes  a  evitar  que  las familias campesinas que ocupan pacíficamente las tierras sean desalojadas forzosamente; ‐  Investigar  y  sancionar  a  los  responsables  de  desalojos  forzados  y  violaciones  conexas  a  los derechos reconocidos por el Pacto; ‐  Implementar  y  extender  la  cobertura  del  Programa  de  Vivienda  Social  y  Solidaria  (asignar  el presupuesto  suficiente  para  garantizar  la  implementación  de  políticas  integrales  de  vivienda, especialmente a  favor de  los grupos con bajos  ingresos y  los  individuos y grupos en situación de marginalidad);  10.4 Justificación  De los mas de 10 millones, de habitantes en Bolivia el 45% vive en alquiler, anticrético o vivienda cedida, es decir no cuenta con vivienda propia. En el país existen alrededor de 2 millones de vivienda construidas, pero según datos de INE 2005, faltan 300.00 viviendas para cubrir la demanda total. Esta  situación  es  más  crítica  en  cuanto  a  calidad  de  vivienda,  porque  el  45%  de  las  viviendas existentes carecen de condiciones mínimas de habitabilidad, así el 21% tiene techo de paja, caña, palma y barro. Del total de viviendas el 81% es de tipo casa, choza o pahuichi, el 14% son cuartos o habitaciones sueltas y solo 4% son departamentos. El 37% de las viviendas no tiene agua por cañería, el 44% no tiene luz eléctrica no cuenta con baño ni letrina. Más de 55% de la población no tiene título de propiedad de su vivienda, vive en la legalidad. El 30% de las viviendas de Bolivia han sido financiados por entidades bancarias y fondos estatales, el restante 70% son autoconstrucciones con fondos propios.  Como  se  ha  visto,  en  Bolivia  existe  un  elevado  porcentaje  de  personas  y  familias  que  no  tienen vivienda. El Estado cedió  su  rol  a  las  fuerzas del mercado como gestor de desarrollo urbano, del acceso al suelo y a la vivienda y la iniciativa privada (junto con anteriores programas de vivienda estatales) no solucionó el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda.  La falta de políticas públicas de control, acceso y celeridad en la obtención de créditos para obtener 

Page 53: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 53 

una vivienda adecuada dificulta la vigencia de este derecho.  Estos  problemas  tienen  por  causas  al  desarrollo  social  y  territorial  no  equilibrado  y  a  una ocupación  caótica  del  territorio,  creando  problemas  en  diferentes  regiones  del  país.  La imposibilidad de obtener condiciones económicas que permitan la adquisición de una vivienda, se debe en gran medida a la situación de pobreza y extrema pobreza en la que vive la mayor parte de la población además de las asimetrías derivadas de una mala distribución de la tierra y la riqueza.  El derecho humano a una vivienda adecuada es el derecho de todos hombre, mujer, joven y niño a tener  un  hogar  y  una  comunidad  seguros  en  puedan  vivir  en  paz  y  dignidad.  La  realización  del derecho está íntimamente ligado a la realización de otros derechos humanos fundamentales, corno el derecho a la vida, el derecho a la familia y de su domicilio, el derecho a no estar sometido a tratos inhumanos, el derecho a  la tierra, el derecho a  la alimentación, el derecho al agua el derecho a  la educación, el derecho a la salud.  10.5 Objetivo Consolidar  y  garantizar mecanismos  legales  que  posibiliten  a  la mayor  parte  de  la  población,  el acceso a una vivienda digna.  11. DERECHO AL ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS  11.1 Marco Normativo Nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 20.  11.2 Justificación  En  las  áreas  peri‐urbanas  y  rurales  se  dificulta  el  acceso  a  los  servicios  básicos  pues  no  existen mecanismos de control social, que regulen la calidad, costos y buen manejo de la prestación de los mismos. En muchos casos el sistema cooperativo que controla  los servicios básicos no permite  la participación  del  ciudadano.  También  existen  muchos  monopolios  en  la  prestación  de  algunos servicios básicos, lo que origina que la exigibilidad de un buen servicio sea difícil o no sea posible. Los costos elevados de algunos servicios básicos hacen que muchas personas no tengan acceso por sus escasos recursos económicos.  La imposibilidad de acceder a los servicios básicos redunda en la vulneración a derechos como la salud, la cultura o la información por lo que, desde una visión integral de los derechos, se requiere un acceso adecuado a todos los servicios básicos para garantizar el vivir bien.  11.3 Objetivo  Garantizar la accesibilidad a los servicios básicos sin ningún tipo de discriminación.  CAPITULO 2 DERECHOS CIVILES Y POLITICOS  1. NO DISCRIMINACION  1.1 Marco normativo internacional ratificado por Bolivia  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. I; 2 y 7. ‐ Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, Art. 1 y 24. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art. 2 Núm. iy3. ‐ Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979. ‐ Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial de 1969. ‐ Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra.las personas con Discapacidad.  

Page 54: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 54 

1.2 Marco normativo nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 6 Núm. I. ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 14 Núm. I,II y III. ‐ Ley 1100 de 15 de septiembre de 1989. ‐ Decreto Supremo 9345 de 13 de agosto de 1970. ‐ Ley 1978 de 14 de mayo de 1999.  1.3 Recomendaciones y decisiones de organismos internacionales  • Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, Informe CERD/C/63/CO/2, de 2003  ‐ Tipificar como delito todas  las  formas de discriminación racial en el sentido del artículo 4 de  la Convención. Esta obligación ha de asumirse también en concordancia con el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; ‐ Asegurar que el ordenamiento jurídico interno contemple disposiciones apropiadas e informe al público sobre todos los recursos judiciales en materia de discriminación racial; ‐  Difundir  la  Convención  y  otros  instrumentos  internacionales  de  derechos  humanos  en  los principales idiomas; ‐  Analizar  la  posibilidad  de  efectuar  la  declaración  facultativa  prevista  en  el  artículo  14  de  la Convención (relativa a  la competencia del Comité para conocer de denuncias de personas que se creyeran victimas de violaciones a la Convención) y ratificar las enmiendas al párrafo 6 del artículo 8 de la Convención; ‐ Implementar los artículos 2 al 7 de la Convención y adoptar medidas para dar cumplimiento a la Declaración y Programa de Acción de Durban; Hacer público el  informe del Estado al Comité, así como las observaciones de éste.  •  Comité  de Naciones  Unidas  para  los Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales,  Informe  E/C. 12/BOL/CO/2 de 2008  ‐ Velar por la igualdad de hombres y mujeres en todas las esferas de la vida, en particular tomando medidas  eficaces  y  dotando  de  recursos  económicos  para  luchar  contra  la  discriminación  en  la educación  de  niñas  y  adolescentes,  en  el  acceso  al  empleo,  igualdad  de  condiciones  de  trabajo, incluyendo la igualdad de salarios, el acceso a la vivienda y a la tenencia de las tierras.  1.4 Justificación  Bolivia  está  caracterizada  por  su  diversidad,  pues  en  su  territorio  conviven  diversas  personas  y colectividades  que  se  diferencian  y  caracterizan  por  su  sexo,  color,  edad,  orientación  sexual, identidad  de  género,  origen,  cultura,  nacionalidad,  credo  religioso,  ideología,  filiación  política  y filosófica,  ocupación,  estado  civil,  discapacidad,  intereses,  entre  muchas  otras  características identitarias  que  hacen  que  dentro  del  territorio  nacional  se  encuentren  diversos  matices  de  la humanidad.  Estás diferencias son valiosas y merecen protección, pues son diferencias que forman parte integral de la identidad no solo de los individuos, sino de los colectivos que habitan Bolivia.  Sin embargo, existen otras diferencias que menoscaban y van en detrimento de la dignidad y de la real vigencia de los derechos de las personas. Situaciones como las pronunciadas asimetrías en la distribución  y  posesión  de  la  riqueza  o  la  estratificación  en  clases  sociales  solo  redundan  en mantener  a  la  población  dividida  y  a  una  buena  parte  de  ella  interiorizada,  en  situaciones  de miseria  y  exclusión,  negando  su  ciudadanía  o  categorizando  a  las  personas  en  ciudadanos  y ciudadanas de primera y segunda clase.  "Tenemos  derecho  a  ser  iguales  cuando  la  diferencia  nos  interioriza  y  tenemos  derecho  a  ser diferentes cuándo la igualdad nos des‐caracteriza", las diferencias odiosas que vienen a mantener la injusticia y la exclusión deben ser erradicadas, como deben serlo las practicas como el racismo, la homofobia  o  cualquier  tipo  de  discriminación  que  falsamente  categorice  a  las  personas  como, superiores o inferiores, a la vez de valorizar y proteger toda diferencia que fortalece al país y forme 

Page 55: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 55 

parte integral de la esencia de las personas y los grupos.  El  problema  de  la  discriminación  y  del  racismo  en  Bolivia  es  innegable,  y  más  allá  de  que  el concepto  raza  surja  en  el marco  cultural  de  occidente,  donde  se  requería  a  inicios  de  la  colonia, como semilla del capitalismo para  la estratificación de  la mano de obra y  la subordinación de un grupo sobre otro, no existen razas.  Siendo Bolivia, un país con profundas raíces coloniales estructurales el racismo es exacerbado por las contradicciones coloniales y económicas existentes y se expresa de dos formas principales:  a) La primera, se trata de un racismo disfrazado sutil aceptado y legitimado por el Estado. b)  La  segunda  forma  de  racismo  se  da  con  características  patológicas  donde  se  ejerce  violencia abierta.   Debido al proceso de cambio y a la visibilización de estás contradicciones en los últimos 3 años, el racismo  en  Bolivia  ha  pasado  de  la  primera  forma  a  expresarse  constantemente  en  la  segunda forma,  especialmente  en  centro  urbanos,  pues  es  más  un  fenómeno  urbano  que  rural,  que  se produce como efecto de la migración.  Se han venido dando una serie de atentados discriminatorios y racistas en diferentes ciudades del país, como en Santa Cruz el día del referéndum por el Estatuto Autonómico de esta región, en Sucre durante toda la duración de la Asamblea Constituyente, llegando estos hechos a una cúspide con los sucesos del día 24 de mayo de los corrientes y los acaecidos en Pando en septiembre donde se ha masacrado contra a indígenas y campesinos de la región.  1.5 Objetivo  Garantizar  acciones  que  posibiliten  la  igualdad de  oportunidades  y  paralelamente  combatir  todo tipo de discriminación y racismo que tenga por objetivo el menoscabo de los derechos de cualquier grupo o persona.  2. DERECHO A LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO, RELIGION Y CULTO  2.1 Marco normativo internacional ratificado por Bolivia  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 18 ‐ Convención Americana sobre los Derechos Humanos de 1969, Art. 12. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art. 18.  2.2 Marco normativo nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 3. ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 21 Núm.3.  2.3 Recomendaciones de organismos internacionales  • Informe de solución amistosa C/DH 97/05 referente al derecho u objeción de conciencia, a partir de la petición de 8 de enero de 2004, presentada por el ciudadano Alfredo Díaz Bustos.  • Acta de Compromiso  firmado en  la  sede de  la Comisión  Interamericana de Derechos Humanos, entre el Gobierno de Bolivia, el Consejo de la Capitanía Guaraní de Chuquisaca y organizaciones de la sociedad civil el 11 de marzo de 2008.  ‐ Incorporar en los anteproyectos normativos de reforma a la legislación militar ‐ a cargo del Min., de Defensa Nacional y de las Fuerzas Armadas ‐ el derecho a la objeción de conciencia respecto al servicio militar; ‐ Promover la aprobación congresal de la legislación militar que incorpore el derecho a la objeción de conciencia respecto al servicio militar (conjuntamente con el Viceministerio de Justicia). 

Page 56: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 56 

 2.4 Justificación  Pese  a  existir  denuncias  internacionales  contra  el  Estado  boliviano  referidas  a  que  la  normativa nacional no reconoce el derecho a la objeción de conciencia, este aún no ha sido desarrollado por lo que  la  población  que  lo  desea,  se  ve  imposibilitada  de  ejercerlo.  Si  bien  el  derecho  es paulatinamente  aceptado  por  más  instituciones,  se  requieren  normas  que  se  adecúen  a  los estándares internacionales establecidos por el sistema de Naciones Unidas de protección de  Derechos  Humanos  y  el  Sistema  Interamericano  de  protección  de  Derechos  Humanos  para  un correcto ejercicio del mismo.  Por  otra  parte  no  existe  la  efectiva  garantía  para  el  ejercicio  de  la  libertad  de  pensamiento, espiritualidad, religión y culto, situación que en áreas rurales se ilustra a través de la presencia de instituciones  religiosas  fundamentalistas  y  evangélicas  que  subordinan  a  poblaciones  indígenas, como  las  de  en  contacto  inicial,  a  doctrinas  civilizatorias  ajenas  a  los  contenidos  simbólicos  y espirituales de estos Pueblos.  2.5 Objetivo  Garantizar  la  vigencia  del  derecho  a  la  libertad  de  pensamiento,  espiritualidad,  religión  y  culto, conforme  a  las  costumbres  y  creencias  practicadas  en  nuestro  país,  y  reconocer  el  derecho  a  la objeción de conciencia.  3. DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESION Y OPINION  3.1 Marco normativo internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 19. ‐ Convención Americana sobre los Derechos Humanos de 1969, Art. 13. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art. 19 y 20.  3.2 Marco normativo nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 7 Inc. b). ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 21 Núm. 5; 107 Núm. II y III. ‐ Ley de imprenta de 1925. ‐ Ley 1632 de telecomunicaciones. ‐ Decreto Supremo 9740 de 2 de junio de 1971 ‐ Ley 494 de 29 de julio de 1979 ‐ Estatuto Orgánico del Periodista, aprobado por el Decreto Supremo 20225 de 9 de mayo de 1984  3.3 Recomendaciones de organismos internacionales  • Informe del Relator especial sobre la situación de los Derechos Humanos y las Libertades de los Indígenas Sr. Rodolfo Staven Hagen Hagen del 25 de noviembre al 7 de diciembre de 2007 A/HRC/  ‐  Promover  un  proceso  de  reflexión  sobre  la  responsabilidad  de  los  medios  de  comunicación, públicos y privados, en la lucha contra el racismo y la discriminación racial. Los distintos medios de comunicación  deberían  adoptar  un  código  de  conducta  proscribiendo  toda  forma  de discriminación;  3.4 Justificación  Los ataques a medios de comunicación se han  incrementado. Si bien se han atacado a medios de comunicación  vinculados  con  la  oposición,  también  este  ha  sido  el  caso  con  los  medios  de comunicación  y  periodistas  identificados  con  el  gobierno,  y  pese  a  esto  no  existen  investigación respecto a ninguno de los ataques, A esto se suma el hecho de que varios medios de comunicación se auto censuran e impiden que su personal desempeñe un periodismo responsable. 

Page 57: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 57 

 Otra  situación que  complica  el  ejercicio de  este derecho es  el marco normativo  existente,  que  es bastante anacrónico a la realidad y no se ajusta a los estándares internacionales del derecho, tanto en la protección y ejercicio del derecho como en la regulación del mismo.  3.5 Objetivo  Garantizar el ejercicio de la libertad de expresión y opinión y adecuar su legislación a los estándares del derecho internacional, a través de mecanismos que eviten la censura y la autocensura.  4. DERECHOS A LA COMUNICACIÓN Y‐A LA INFORMACIÓN  4.1 Marco normativo nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 107 y 108.  4.2 Justificación  La situación de vulneración al derecho a estar informado es alarmante, pues si bien el derecho a la libertad de expresión  implica  la no existencia de una censura previa este derecho no puede  ir en contra  del  bien  común.  La  distorsión  en  los  medios  de  comunicación  masiva  de  la  información entregada a la población es cada vez más evidente.  Si  bien  cada medio  de  comunicación  tiene  la  libertad  de  definir  su  línea  política,  al  cumplir  una función pública  tiene  responsabilidades  con  la  sociedad y  la obligación de presentar  información veraz.  Los  intereses  de  grupos  empresariales  y  transnacionales  impiden  un  ejercicio  y  respeto adecuado  al  derecho  a  la  información  verídica,  pues  la  mayor  parte  de  los  medios  masivos  de comunicación constantemente distorsionan y falsifican la información.  Otro problema serio se da debido a la transmisión monocultural monolingüística de la información, programación y comunicación,  la misma se constituye en un acto excluyente y discriminatorio de las necesidades de los pueblos y naciones indígenas y originarias.  5. DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA  5.1 Marco normativo internacional  ‐ Convención Americana sobre los Derechos Humanos de 1948, Art. 14. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art. 19 Núm. 2.  5.2 Marco normativo nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 23 Núm. I. ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art.21 Núm. 6. ‐ Decreto Supremo 27329 de 31 de Enero de 2004.  5.3  Justificación  El Decreto Supremo 27329 establece un marco que posibilita el ejercicio al acceso a la información para  toda  la  institución  estatal,  pero  el  desconocimiento  de  la  población  y  de  los  funcionarios públicos  de  dicho  normativo,  hace  que  información  que  debe  tener  carácter  público,  sea  tratada como información confidencial y de difícil acceso.  En  las  instituciones  castrenses,  la  libertad  de  acceso  a  la  información  es  limitada,  pues  bajo  el pretexto  de  seguridad  estatal,  hasta  la  fecha  no  se  ha  podido  desclasificar  los  archivos  de  las dictaduras. A la vez, el acceso a la información referente a la vulneración de derechos humanos al interior de estas instituciones es limitado por las características estructurales de esta institución.  5.4 Objetivo 

Page 58: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 58 

 Garantizar la vigencia del derecho de acceso a la información de forma individual y colectivamente, promoviendo la transparencia en la administración pública y en el manejo de recursos del Estado.  6. DERECHO AL ACCESO A LA JUSTICIA  6.1 Marco normativo internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Art. 6; 7; 8; 10 y 11. ‐ Convención Americana sobre los Derechos Humanos de 1969, Art. 7; 8; 9; 10 y 25. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art. 9; 10; 11; 14; 15 y 16.  6.2 Marco normativo nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 6 Núm. I: 9; 10; 11; 14 y 16. ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 23.  6.3 Recomendaciones de organismos internacionales  • Comité de Derechos Humanos ‐ Informe de 1997 CCPR/C/79/Add. 74:  ‐ Revisar y modificar la Ley 1008 (Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas) respecto de las obligaciones dimanantes del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos; ‐ Garantizar la independencia del Poder Judicial y adoptar legislación para regularla. Asegurar que el nombramiento de los jueces y magistrados se base en su competencia y no en su filiación política;  • Comisión  ínter americana de Derechos Humanos,  informe sobre Acceso a  la  Justicia e  Inclusión Social:  el  Camino  hacia  el  Fortalecimiento  de  la  Democracia  en  Bolivia  de  28  de  jimio  de  2007 (OEA/Ser. L/V/II. Doc. 34)  ‐ Incrementar los mecanismos de publicidad y difusión de los derechos de los ciudadanos y de los recursos constitucionales, así como de sus procedimientos y requisitos; ‐  Adoptar  medidas  necesarias  (que  abarquen  aspectos  presupuestarios  y  de  estabilidad  de  su personal) para lograr la mayor cobertura posible de jueces, fiscales y defensores públicos, en base a un diagnóstico sobre las necesidades reales de las distintas zonas del país (tanto en población como en materias); ‐ Garantizar el cumplimiento de los procedimientos de designación de jueces y fiscales establecidos como garantía de independencia e imparcialidad de los mismos; ‐  Implementar  efectivamente  el  sistema  de  carrera  judicial  y  fiscal  y  eliminar  toda  disposición relacionada  con  el  escalafón  y  ascenso  de  estas  autoridades  susceptible  en  su  aplicación  a incrementar los niveles de corrupción. ‐  Asegurar  que  el  ingreso  y  ascenso  se  efectúe  mediante  concursos  públicos  de  oposición  y selección sobre la base de criterios exclusivamente técnicos; ‐ Fortalecer el sistema disciplinario de los jueces y se establezcan mecanismos de coordinación con la jurisdicción penal; ‐ Efectuar un diagnóstico claro de las falencias en la implementación del Código Procesal Penal de 1999 y se incluyan medidas que incluyan, por lo menos, la capacitación adecuada, la distinción de funciones  investigativas,  la  descongestión  y  depuración  de  casos  en  etapa  de  investigación;  las pautas de coordinación entre los actores involucrados; los mecanismos para dar cumplimiento a los plazos procesales, notificaciones y  realización de audiencias públicas; y  la  implementación de  los medios de participación de las victimas y/o sus familiares;  ‐ Adoptar las medidas tendentes a eliminar la incertidumbre jurídica en cuanto a la aplicación de la figura de la extinción de la acción penal;  6.4 Justificación  Se  debe  analizar  este  derecho  desde  una  triple  perspectiva:  El  acceso  específico  a  la  justicia,  es decir,  la posibilidad que una persona  tiene de hacer uso de  los  tribunales  sin obstáculos;  el  fallo 

Page 59: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 59 

oportuno  respecto  al  derecho  pretendido  y  el  lograr  la  ejecución  de  dicho  fallo.  A  la  vez,  se desprende que el proceso no es un simple formalismo, sino que debe contar con reglas sustanciales, que  permitan  un  adecuado  proceder  de  los  juzgadores,  aplicando  las  denominadas  "reglas  del debido proceso", con el fin de conseguir un fallo mas justo.  La  administración  de  Justicia  en  Bolivia,  continúa  atravesando  por  una  crisis  institucional,  por cuanto  los  factores que a  continuación se  señala vulneran  los derechos humanos de  la población litigante:  180 de los 324 municipios del país no cuentan con juzgados, lo que redunda en la desigualdad en el acceso a la justicia de sectores prominentemente rurales. Siendo esencial el rol del poder judicial en el respeto y garantía de los derechos humanos, el hecho de no contar con un tribunal donde dirimir conflictos jurídicos conlleva la vulneración de muchos otros derechos humanos. Esto muestra que las personas mas pobres son  las que más difícilmente pueden acceder a  la  justicia, no solo por  la distribución territorial de los juzgados sino también por:  El excesivo ritualismo procesal.  Los costos legales. La intermediación extensa de los abogados y la creación de redes de interés.  El uso dominante del castellano, que deriva en la discriminación a la población rural."  Pese a que el Presupuesto General de  la Nación  se ha  incrementado en  los últimos ocho años,  el presupuesto  asignado  al  poder  judicial  disminuyó  en un 35% el  año 2006  respecto  al  año 2000, pasando de un 1.31% a un 0.84%, siendo el mas bajo de la región andina por habitante, sumándose a esto que el de Bolivia, es el único presupuesto que ha decrecido. Este dato es elocuente respecto a la importancia que el Estado boliviano le otorga a la administración de justicia.  En materia Penal, se ha simplificando el procedimiento y se ha incorporado el procedimiento oral, con mayor participación ciudadana gracias a  la  incorporación de  jueces ciudadanos en  los  juicios penales.  Pese  a  estos  avances,  la mayor parte de  la población  carcelaria no  cuenta  con  sentencia firme, y en la mayor parte de los casos, se encuentran detenidos gracias a medidas cautelares.  En  materia  civil,  se  mantiene  el  sistema  escrito,  que  incluye  plazos  procesales  extensos  que  se manifiestan,  en  una  excesiva  retardación  de  justicia,  situación  característica  a  cualquier  tipo  de proceso;  pues  a  los  problemas  ya  descritos  se  le  deben  sumar  la  sobrecarga  procesal  de  los juzgados.  Los  actos  de  corrupción  y  la  parcialización  en  los  fallos  judiciales  son  otra  característica  de  la administración  de  justicia,  debido  a  las  redes  de  tráfico  de  influencias  y  a  la  inaccesibilidad  de procesos de denuncia de este tipo de actos.  6.5 Objetivo  Promover que la administración de justicia como servicio público judicial esté sometida a procesos de planificación, gestión, evaluación y control social, bajo  los principios de equidad e  igualdad en defensa y protección de los derechos humanos de la población litigante, obedeciendo a un cambio de  justicia  integral  con  Justicia  Plural,  participativa,  transparente,  principalmente  restaurativa, preventiva y descolonizadora.  7. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS  7.1 Marco normativo internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 16 Núm. 1. ‐ Convención Americana sobre los Derechos Humanos de 1969, Art. 17 Núm. 2. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art. 23 Núm. 2. ‐ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. 

Page 60: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 60 

‐ Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer de 1979. ‐ Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer  7.2 Marco normativo nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 66. ‐ Ley 3250 de 2005, ampliación del SUMI ‐ Ley 3739 para la prevención del VIH SIDA, protección de Derechos Humanos y atención integral y multidisciplinaria para las personas que viven con VIH SIDA de agosto de 2007. ‐ Ley 2033 de Protección a las Víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual. ‐ Ley No. 1565 de Reforma Educativa, de 7 de junio de 1994, Art. 40.  7.3 Recomendaciones de organismos internacionales  •  Comité  de Naciones  Unidas  para  los Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales,  Informe  E/C. 12/BOL/CO/2 de 2008  ‐  Incorporar  en  los  programas  escolares  los  temas  de  educación  sexual  y  de  métodos  de planificación familiar; ‐  Incorporar  en  los  programas  escolares  los  temas  de  educación  sexual  y  de  métodos  de planificación familiar;  •  Comité  de Naciones  Unidas  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  Contra  la Mujer.  Informe CEDA W/C/BOL/CO/4 de 2008  ‐ Promulgar lo antes posible la Ley sobre derechos sexuales y reproductivos; ‐ Fortalecer la ejecución de programas y políticas de planificación familiar y de salud reproductiva tendentes  a  brindar  un  acceso  efectivo  a  las mujeres  y  adolescentes,  especialmente  en  el medio rural, a la información sobre la atención y los servicios de salud, en particular en materia de salud reproductiva y métodos anticonceptivos asequibles; ‐  Incorporar  la  educación  sexual  en  función  a  la  edad  en  los  planes  de  estudios  y  organizar campañas de información para impedir los embarazos entre las adolescentes; ‐ Reglamentar  las disposiciones  legales  vigentes  relativas  al  derecho al  aborto  terapéutico de  las mujeres bolivianas;  • Comité sobre los Derechos del Niño, Informe CRC/l5/Add.256 de 28 de enero de 2005  ‐  Intensificar  la  educación en  salud  sexual  y  reproductiva para  adolescentes,  en particular  en  los colegios y brindar  la ayuda necesaria y el  acceso a servicios de salud y educación a adolescentes embarazadas.  7.4 Justificación  Si bien se ha hecho el reconocimiento de los derechos sexuales y derechos reproductivos a través de  la  ratificación  de  la  mayoría  de  los  instrumentos  internacionales,  existe  un  desconocimiento generalizado sobre el contenido de estos por parte de la población en general.  No existe una  ley, o política pública específica  sobre derechos sexuales y derechos reproductivos que recoja  los  compromisos  internacionales del Estado boliviano,  tampoco se cuenta con datos y estadísticas oficiales sobre la problemática lo cual genera la falta de protección a los derechos de las adolescentes  embarazadas,  la  prevención  del  cáncer  del  cuello  uterino,  mamario  y  prostático, prevención de infecciones de transmisión Sexual, anticoncepción y planificación familiar.  Uno de los problemas fundamentales es el del elevado número de abortas provocados en mujeres jóvenes  debido  a  la  falta  de  información  adecuada  sobre  la  existencia  y  el  uso  de  métodos anticonceptivos,  las  cifras  no  pueden  ser  determinadas  debido  que  estos  se  realizan  de  forma clandestina  casi  en  su¡  totalidad,  pero  por  la  cantidad  de  casos  atendidos  en  mujeres  por infecciones, hemorragias u otros relacionados en los centros de salud públicos se puede establecer de que  la cantidad es bastante elevada. La mortalidad materna también se encuentra relacionada 

Page 61: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 61 

con esta problemática. El sector de salud pública ofrece la información y la prestación del servicio de anticoncepción, sin embargo no resulta suficiente debido a la falta de educación de la población sobre los método^ anticonceptivos y la planificación familiar.  El  conocimiento  de  la  existencia  de  los métodos  anticonceptivos,  es  de  93.2%.  Los  adolescentes conocen  la  existencia  de métodos,  pero  no  saben  sobre  su  uso  ni  los  utilizan.  Sólo  el  6%  de  los adolescentes  sexualmente  activos  en  áreas  urbanas  en  el  altiplano  usan  algún  método anticonceptivo,  número  que  se  incrementa  en  el  valle  y  los  llanos  .donde  existe  un  30%  de población adolescente que usa algún método de anticoncepción.  El 18% de las adolescentes en toda Bolivia son madres antes de los 19 años, muchas de ellas son echadas  de  las  escuelas  y  maltratadas  psicológicamente  en  centros  de  salud  y  por  la  propia sociedad.  Existe una fuerte injerencia de las Iglesias sobre temas referidos a la sexualidad y a la reproducción de las mujeres adolescentes y jóvenes.  No existe una política pública de prevención sobre el cáncer del cuello uterino que corresponde a 150 casos de muerte por cada 100 mil mujeres entre 35 y 64 años de edad.  7.5 Objetivo  Impulsar  políticas  públicas  integrales  y  específicas  que  garanticen  y  protejan  el  ejercicio  de  los derechos sexuales y derechos reproductivos, en sus ejes de educación y atención de servicios, para todas  las  personas  sin  discriminación  de  sexo,  diversidad  cultural,  orientación  sexual,  edad, condición económica u otras.  8. DERECHO A LA PARTICIPACION POLITICA  8.1 Marco Normativo Internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. ‐ Convención Americana de Derechos Humanos de 1969 ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966.  8.2 Marco Normativo Nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 7 Inc. c) ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 26, 27, 28 y 29 ‐ Ley N° 1984 Código Electoral (1999) ‐ Ley No 1983 Partidos Políticos (1999) ‐ Ley N° 2771 Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas (2004).  8.3 Justificación  Durante los últimos años, se ha desplegado una fuerte crítica a los mecanismos del sistema político que durante las dos últimas décadas garantizaron la estabilidad política basada en una democracia pactada,  con  la  monopolización  de  la  representación  por  parte  de  los  partidos  políticos tradicionales.  Los acontecimientos suscitados desde el año 2003 han puesto en tela de juicio la institucionalidad democrática de Bolivia, por lo que una reforma a los mecanismos de participación política fue y es necesaria.  Esta  demanda  ha  sido  atendida  con  modificaciones  sustanciales  a  las  instituciones políticas tradicionales, como la inclusión de Pueblos Indígenas y agrupaciones ciudadanas entre las organizaciones que pueden acceder al poder,  la ampliación de  la  institución del  sufragio a varios referéndums  y  la  creación  de  una  nueva  Constitución  Política  del  Estado  a  través  de  la  primera Asamblea Constituyente elegida por voto;  Constitución que amplia  los mecanismos de participación política y de ejercicio de la democracia, 

Page 62: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 62 

pero que requieren de políticas públicas y acciones legislativas para poder ser ejecutables.   8.4 Objetivo  Garantizar  y  asegurar  la  participación  plena  en  igualdad  condiciones  a  todas  los  bolivianos, bolivianas y residentes del país.  9. DERECHO AL SUFRAGIO  9.1 Marco Normativo Internacional  ‐ Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. ‐ Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José) (1969) ‐ Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (1948)  9.2   Marco Normativo Nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 7. Inc c) ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 26, 27, 28 y 29 ‐ Ley No 1984 Código Electoral (1999) ‐ Ley No 1983 Partidos Políticos de (1999) ‐ Ley No 2771 de Agrupaciones ciudadanas y Pueblos Indígena Originarios (2004)  9.3 Justificación  Existen personas que no cuentan con documentación personal que les permita sufragar.  Asimismo, los residentes bolivianos que viven en el extranjero no pueden emitir su voto porque no existe una norma, jurídica que les permita ejercer este derecho.  9.4 Objetivos  Garantizar el derecho al sufragio mediante un proceso de carnetización transparente y oportuno, prioritariamente  en  las  áreas  rurales,  y  garantizar  el  ejercicio  del  derecho  al  sufragio  a  los bolivianos que viven en el extranjero.  10. DERECHO A LA FISCALIZACION DE LOS ACTOS PUBLICOS  10.1 Marco Normativo Nacional ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 59 (22) ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 26(II) (2007)  10.2 Justificación  Existe desconocimiento de la normativa legal que permite a los ciudadanos ejercer el derecho a la fiscalización y el control al ejercicio de la función pública y al manejo de los recursos económicos. La posibilidad de fiscalizar los actos públicos, como un derecho es muy importante si se pretende construir un país sin corrupción basado en principios de transparencia.  10.3 Objetivo  Garantizar  el  control  en  la  administración  pública  para  un manejo  transparente  de  los  recursos económicos y un control adecuado a la función pública.  CAPITULOS DERECHO  DE  LOS  PUEBLOS  Y  NACIONES  INDIGENAS,  ORIGINARIOS,  CAMPESINOS  Y AFROBOLIVIANOS  

Page 63: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 63 

1. DERECHO A EXISTIR LIBREMENTE 1.1 Marco Normativo Internacional  ‐ Convenio 169 01T, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independiente de 1989, Art. 3. ‐ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, Art. 1, 2, 4 y 7. ‐  Declaración  de  las  Naciones  Unidas  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas  de  13  de septiembre de 2007, Arts. 1 y 2, ‐ La Carta Andina para la Promoción y protección de los Derechos Humanos. Pueblos Indígenas y Comunidades Afro descendientes. (2002) ‐  Convención  Internacional  sobre  la  Eliminación  de  todas  las  Formas  de  Discriminación  Racial (1965).  1.2 Marco Normativo Nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004: Arts. 1 y 171. ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Arts. 1, 2, 5, 30  1.3 Recomendaciones de Organismos Internacionales  •  Informe Especial sobre  la situación de  los Derechos Humanos y  las  libertad de  los  Indígenas Sr. Rodolfo Stavenhagen A/HRC/ del 25 noviembre al 7 diciembre de 2007  Reforzar la institucionalidad y la acción del Componente Transversalización de Derechos Indígenas y de la Dirección General Políticas Comunitarias del Ministerio de la Presidencia, con miras llevar a cabo  una  coordinación  efectiva  de  las  políticas  publicas  en  I  ámbitos  de  interés  directo  de  los pueblos indígenas;  Reforzar  la acción  intersectorial de atención al pueblo yuqui y otros pueblos en situación de alta vulnerabilidad,  con  miras  a  desarrollar  una  acción  coordinada  y  sistemática  que  garantice  los derechos de éstos pueblos, con especial énfasis en el ámbito de la salud y la protección territorial.  1.4 Justificación  La  invasión,  que  empieza  en  nuestro  territorio  el  año  1524,  ha  sido  el  enfrentamiento  entre  el Estado Feudal castellano y el Pusisuyu en aymara o Tawantinsuyu en quechua; y la Tenta‐Maloca‐Guara  Tupiguaraní,  desde  su  inicio  los  invasores  se  ha  caracterizado  por  el  saqueo  de  recursos naturales (plata, oro, goma, castaña, estaño, gas) y genocidio (antes de la invasión contábamos con 70 millones  de  habitantes).  ¿Por  qué  estamos  aún  vivos?  ¿Por  la  benevolencia  de  los  invasores? Evidentemente que no,  estamos vivos por  la  lucha permanente que nuestros ancestros quilana y tupiguarani  han  realizado  contra  los  castellanos  (hoy  pertenecientes  al  Estado  español)  hasta expulsarlos  en  las  postrimerías  de  1825  Manko  Inka,  Inka  Sari  Tupax,  Inka  Kusi  Tupax,  Alejo Caiatayud, Tomás Kaü Tomás Amaru, Tomás Acu,  José Gabriel Condorcanki, Tupax Katari,  (Julian Apaza)‐Bartolina  Sisa,  Juan  Wallparimachi,  Andrés  Tupax  Amaru,  Kurusa  Llawi,  Zarati  Willka; Santos Marka  Tola,  y  otras  nuestras  hermanas  y  hermanos,  fueron  asesinados,  descuartizados  y repartidos cabeza y extremidades en los  lugares de resistencia, envenenados y engañados por  los frailes  y  curas, murieron,  para  que  sus hijos  que  no  tuvieron  el  privilegio  de  nacer  en  su madre tierra Castilla, de ahí proviene el término "criollo" heredaran los privilegios de sus padres nacidos en Castilla. Desde 1809 1825  (la  guerra de  los 16  años)  los Qullana‐Tupiguarani,  como en  siglos atrás  se enfrentan con su  chama  (fuerza‐energía)  en  lucha desigualdad con ondas, piedras palos. Etc.  Con  armas  de  fuego  y  caballos,  contra  ejercitos  reales  y  tropas  criollas  y  mestizas,  los quilanasuyu‐tupiguarani,  en 1825 han destrozado al ejército  invasor. La primera guerra Qullana‐Tupiguarani dura tres siglos comenzando en 1533 con el asesinato de Atahuallpa.  En  la  República,  los  criollos,  resignados  a  vivir  sin monarquías,  por  el  desprecio  de  las  familias nobles  europeas  hacen  construir  a  sus  pongos  quilana  (principalmente)  palacios  legislativo‐ejecutivo‐judicial  copiando  arquitectura  de  Grecia  y  Roma.  Imitaciones  burdas  y  diminutas  con pórticos  helénicos.  Festejan  la  "independencia"  en  contenido  y  forma  europeos  en  burdas imitaciones con décadas de retraso bailando el minué. Los  invasores y sus herederos, y sus críos 

Page 64: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 64 

llevaron  a  nuestros  antepasados  de  las  haciendas,  minas  y  obrajes  esclavistas  a  los  ejércitos también esclavistas, fueron conducidos por el "rey" y los "libertadores". Nosotros arrastramos sus cañones,  los  alimentamos  y  morimos  por  realistas  y  repúblicos.  Nosotros  combatimos  entre nosotros por los privilegios de los realistas y sus críos. De 1825‐1952 se mantiene la lucha de los mineros y  los campesinos hasta  la revolución de 1952 en  la que con mucha sangre derramada se logra  las  siguientes  conquistas:  El  2  de  agosto  de  1953  se  decreta  el  voto  universal,  la nacionalización de las minas y la supuesta Reforma Agraria.  Toda  esta  historia  se  reproduce,  hasta  el  17  de  octubre  del  2003,  ahora  nos  queda  reconstruir nuestro pasado,  los  explotadores  bloquean nuestro  thaki  (camino)  al  futuro  bloqueando nuestro thaki  al  pasado.  Si  no  sabemos  de  dónde  venimos  ¿cómo  podremos  saber  nuestro  thaki  si  no sabemos  de dónde  empezamos?  ¿Cómo  sabremos  si  hemos  avanzado o  retrocedido?  Sin  troncos bien anclados en el pasado no podremos emprender el robusto thaki del futuro, entonces debemos construir el futuro reconstruyendo el pasado.  Una de las características principales de Bolivia es la diversidad cultural y plurinacional expresada en  las  36  naciones  o  pueblos:  Aymara,  Quechua,  Uru,  Afrobolivianos,  Guaruani,  Tapiete, Wennhayek, Araona, Ayoreo, Baure, Canichana, Cavineño, Cayubaba, Chacobo, Chimane, Chiquitano, Esse Eja, Guarasugwe, Guarayo,  Itonama,  Joaquiniano, Léeos, Machinen, Maropa, Moré, Mosenten, Movima. Moxos, Nahua, Pacahuara, Sirionó, Tacana, Toromona, Yaminahua, Yuqui y Yuracare.  La  diversidad  cultural  se  expresa  en  los  idiomas  y  lenguas  hablados  en  el  país,  siendo  estos: castellano, aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chiman, ese ejja, guaraní,  guarasuwe,  guarayu,  itonama,  leco,  machajuyaikallawaya,  machinen,  maropa,  mojeño‐trinitario, mojeñoignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru‐chipaya, weenhayek. yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.  El derecho a existir  libremente debe entenderse en un sentido paralelo al derecho a  la vida, pues implica el respeto a  la "vida" de pueblos y naciones, a  la personalidad y valores comunes que sus miembros comparten, al uso de los recursos que la tierra y el cosmos dotó a estos y libertad de la nación o pueblo, no solo en un sentido colectivo, sino aplicándola a cada uno de sus miembros. Así como los individuos nacen libres, los PNIOC deben tener libertad de vivir en armonía con el cosmos, y de determinar la forma en que lo harán. Hasta ahora el Estado ha tratado de obstruir esta libertad, pero por su espíritu y su carácter, nuestros pueblos han logrado luchar por su libertad, por lo que es  tarea  sustancial  del  Estado  posibilitar  la  misma,  en  un  sentido  que  trascienda  de  la  simple existencia hacía la consecución del verdadero "vivir bien".  Adicionalmente, en el marco del derecho a "existir libremente", muchos de estos pueblos indígenas en Tierras Bajas tienen segmentos poblacionales en aislamiento; situación que amerita desarrollar mecanismos para garantizar el derecho a su autodeterminación o no contacto, el respeto, resguardo y monitoreo permanente de sus áreas de intangibilidad, bajo la co‐responsabilidad del Estado y la sociedad civil.  1.5 Objetivo  Garantizar  la  transformación  profunda  del  Estado  colonial  y  liberal  en  un  nuevo  Estado Plurinacional y pluricultural, donde  los PNIOC ejerzan  libremente sus derechos y  libertades, para Vivir Bien.  2. DERECHO A LA IDENTIDAD CULTURAL, ESPIRITUALIDAD Y DE CREENCIA RELIGIOSA  2.1 Marco Normativo Internacional.  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 18 ‐ Convención Americana sobre los Derechos Humanos de 1969, Art. 12. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art. 18. ‐ Convenio 169 OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independiente de 1989, Art. 1. ‐  Declaración  de  las  Naciones  Unidas  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas  de  13  de septiembre de 2007, Art. 3, 5, 8, 9, 11 Núm. 1,12, 13, 14, 15, 16, 18, 33, 34. 

Page 65: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 65 

2.2 Marco Normativo nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 171 ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 3, 4, 5, 8, 9, 30.  2.3 Recomendaciones de organismos internacionales  Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) OEA/Serv.L/V/II. 28 Junio de 2007  Adoptar  medidas  compatibles  con  las  particularidades  y  cosmovisión  de  los  pueblos  indígenas, particularmente en materia de educación y salud promoviendo el  fortalecimiento de su  identidad cultural;  2.4 Justificación  El Estado Colonial y liberal ha impuesto de forma arbitraria idiomas, religión y un sistema cultural ajenos a los PNIOC que habitan Bolivia, redundando esta situación en no solo la interiorización de la cultura de estos, sino en mucho casos en tergiversaciones de sus tradiciones y su cultura, y en  la extinción de idiomas y lenguas, costumbres y culturas enteras.  2.5 Objetivo  Elaborar  e  implementar  políticas  públicas  de  fortalecimiento  para  el  ejercicio  del  derecho  a  la identidad cultural de los PNIOC.  3. DERECHO A LA LIBRE DETERMINACION Y TERRITORIALIDAD  3.1 Marco Normativo Internacional.  ‐ Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales: Art. 1. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles v Políticos, de diciembre 1966, en vigor 1976: Art. 1 y 2 Núm. 1. ‐ Convenio 169 OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independiente de 1989, Art. 3, 7, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19. ‐  Declaración  de  las  Naciones  Unidas  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas  de  13  de septiembre de 2007, Artículos: 3, 4, 5, 14, 16, 20, 23, 33, 34 y 35.  3.2 Marco normativo nacional.  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 171 Núm. 1 ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 2, 30 Núm. 4, 10, 16, 17, Art.31 Núm. II, 33, 34, 270, 271, 274, 279, 285 Núm. II, 290, 291, 292,293, 294, 295, 296, 297, 304, 305 Núm. II humero 1,4, 12, 13,14, 15, 16, 17, 18 y III., 385, 391, 392, 393, 394, 395, 397, 402, 404 Núm. 4 y 5. ‐ 3.3 Recomendaciones de Organismos Internacionales.  • Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial ‐ Informe de 2003. CERD/C/63/CO/2  ‐  Proteger  los  derechos  de  las  poblaciones  indígenas  a  poseer,  explotar,  controlar  y  utilizar  sus tierras, territorios y recursos comunales, y en los casos en que se les haya privado de sus tierras y territorios, de los que  tradicionalmente eran dueños, o se hayan ocupado o utilizado esas tierras y territorios sin el consentimiento libre e informado de aquellas poblaciones, adoptar medidas para que les sean devueltos las tierras y territorios; ‐  Adoptar  las  medidas  necesarias,  incluyendo  de  orden  legislativo,  tendentes  a  evitar  que  las familias campesinas que ocupan pacíficamente las tierras sean desalojadas forzosamente.  3.4 Justificación.  Los  PNIOC  han  sido  y  son  despojados  de  sus  tierras,  territorios  y  recursos  naturales  lo  cual  se 

Page 66: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 66 

expresa en las en condiciones de pobreza, indignidad, exclusión en las que una gran parte de ellos viven.  Una  de  las  consecuencias  mas  serias  es  la  pérdida  de  sus  modos  de  vida  tradicionales, situación  que  deriva  en  un  etnocidio,  pues  es  intrínseca  la  relación  entre  la  cultura,  la  vida  y  el territorio  en  sus  culturas.  Al  despojarles  de  sus  territorios,  no  solo  se  les  priva  del  lugar  donde habitan sino también de relaciones‐armónicas con el medio ambiente y el cosmos, destruyéndose los vínculos culturales que mantienen con su entorno.  Lo anterior permite expresar  la especial atención que requieren  los Pueblos  Indígenas Altamente Vulnerables (PIAV), de incansables esfuerzos estatales para alcanzar el acceso a sus territorios y la consolidación  de  sus  derechos  propietarios  sobre  ellos.  Así  mismo  los  Pueblos  Indígenas  en Aislamiento  y  en  Contacto  Inicial  (PIAECI)  requieren  la  pronta  delimitación  de  áreas  de intangibilidad,  entendidas  como  aquellas  a  las  que  únicamente  tienen  acceso  los  Pueblos mencionados.  Aún  el  Estado  se  encuentra  en  proceso  normativo  y  político  de  reconocimiento  del  ejercicio  del derecho a la libre determinación, autonomía y el auto gobierno de los PNIOC.  3.5 Objetivo  Garantizar el reconocimiento e implementación efectiva de la libre determinación y autonomía de los PNIOC.  4. DERECHO A LA PROPIEDAD  INTELECTUAL COLECTIVA DB SUS SABERES, CONOCIMIENTOS Y CIENCIA  4.1 Marco Normativo Internacional.  ‐ Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, 1966. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art. 1, 2 (Núm. 1). ‐ Convenio 169 OIT. Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en paisa independiente de 1989, Art. 7, 13 Núm. 1, 14, 15 y 16.27, 28, 29, 30, 31. ‐  Declaración  de  las  Naciones  Unidas  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas  de  13  de septiembre de 2007, Arts. 16, 24, 33 y 34  4.2 Marco Normativo Nacional.  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 171 Núm. 1 ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art3 Núm. 9, 78, Núm. I, II, 80 Núm. II, 83, 86, 91, 96 Núm. II, 99,100, 10 Núm. 11, 102, 103  4.3 Recomendaciones de Organismos Internacionales.  • Comité de Naciones Unidas para los Derechos Económicos, Sociales Culturales ‐ Informe de 2008 E/C. 12/BOL/CO/2  ‐ Adoptar un régimen especial de propiedad intelectual tendente á protegí los derechos colectivos de  los  pueblos  indígenas,  incluyendo  si  producciones  científicas,  conocimientos  y  medicina tradicionales.  5. DERECHO AL EJERCICIO DE SUS SISTEMAS POLITICOS, JURIDICOS Y ECONOMICOS DE ACUERDO A SU COSMOVISION.  5.1 Marco Normativo Internacional.  ‐ Convenio 169 OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independiente de 1989, Art. 7, 15, 22, 23. ‐  Declaración  de  las  Naciones  Unidas  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas  de  13  de septiembre de 2007, Arts. 17, 20, 21, 22, 23, 24, 29, 33, 34, 35, 36.37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46. 

Page 67: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 67 

 5.2 Marco Normativo Nacional.  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 171. ‐  Nueva  Constitución  Política  del  Estado  de  21  de  octubre  de  2008,  Art.  1,  2,  3,  4,  5,  7,  8,  30, 31,180,191,192,193, 198,200,206, 209 Núm. II, 210,211, 212,279, 290,291, 292, 293,294, 297,304, 305, 307, 308, 318, 336,353  5.3 Recomendación de Organismos Internacionales.  • Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer ‐ Informe de 2008 CEDA IV/C/BOL/CO/4 ‐  Asegurar  (9  compatibilidad  de  los  conceptos  y  prácticas  indígenas  tradicionales  respecto  de  la Convención (en particular, la justicia comunitaria); ‐ Crear condiciones necesarias para asegurar el acceso a la justicia, en particular de las mujeres en situación de pobreza, del área rural e indígena; ‐ Promover le conocimiento básico de la legislación y de sus derechos en los idiomas pertinentes;  • Informe Especial de la (CIDH) de junio de 2007 OEA/Serv. L/V/II.  ‐ Garantizar que la justicia comunitaria no dependa de la cobertura y/o carga procesal de la justicia oficial; ‐ Establecer pautas de coordinación de la justicia oficial con la justicia comunitaria;  • Informe del Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos y las Libertades de los Indígenas Sr. Rodolfo Stavenhagen A/HR/C/14 abril 2008  ‐ Aceleración de la formación de las autoridades y funcionarios públicos bolivianos, y especialmente de  los  jueces, magistrados  y  otros  operadores  de  justicia/en  las  normas  jurídicas  relativas  a  los derechos de los pueblos indígenas.  5.4 Justificación  Los sistemas y las instituciones políticas, jurídicas y económicas propias de los PNIOC trataron de ser destruidos por el Estado boliviano colonial, quien trató de imponer arbitrariamente un sistema político, jurídico y económico hegemónico, ajeno a la realidad y costumbres de la mayor parte de la población boliviana. Pese a esta intención, los PNIOC de todo el territorio nacional lograron resistir y seguir empleando, de manera no oficial sus sistemas.  Una  vez  se  reconocido  normativamente  el  pluralismo político,  jurídico  y  económico, mediante  la adopción de normativa internacional relativa a la temática (en particular el Convenio 169) nuestros pueblos y naciones continúan siendo restringidos de ejercer y desarrollar sus propios sistemas por la falta de políticas públicas que revaloricen, recuperen y fortalezcan los mismos.  El  rescate  de  estos  sistemas  y  su  valorización  es  fundamental  para  la  consecución  del  vivir  bien pues,  citando  un  ejemplo,  los  sistemas  jurídicos  de  PNIOC,  han  contribuido  a  la  resolución  de problemas  o  conflictos  de  manera  más  efectiva  que  la  justicia  y  el  derecho  Estatal,  al  estar cimentados en un enfoque restaurativo mas que en uno punitivo.  5.5 Objetivo Reconocer,  fortalecer  y  garantizar  mediante  políticas  públicas  el  ejercicio  libre  de  los  sistemas políticos,  jurídicos  y  económicos  de  los  PNIOC,  con  el  propósito  de  promover  su  identidad  y desarrollo armónico con el resto de culturas del país.  6. DERECHO A LA TITULACION COLECTIVA DE TIERRAS Y TERRITORIO.  6.1 Marco Normativo Internacional.  ‐  Declaración  de  las  Naciones  Unidas  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas  de  13  de 

Page 68: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 68 

septiembre de 2007, Art. 25, 26, 27, 28,29, 30, 32 Núm. 1.  6.2 Marco Normativo Nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 30 Núm. 6. ‐ Ley 1715 Servicio Nacional de Reforma Agraria, de 1996: Art. Art. 41, 42,43. ‐ Ley 3545 de 2006, de Reconducción Comunitaria, Art. 25. ‐ Ley ¿878 de 2004, de Promoción y Apoyo al Sector Riego. ‐ Ley 1700 de 1996, Ley Forestal. Art. 32. ‐ Ley 2029 de. 1999, de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, Arts. 49 y 50.  6.3 Recomendaciones de Organismos Internacionales.  •  Informe del Relator especial  sobre  la  situación de  los Derechos Humanos y h Libertades de  los Indígenas Si: Rodolfo Stavenhagen de 14 de abril de 2008.  ‐ Dar especial prioridad al proceso de saneamiento de la propiedad agraria en el marco de la nueva Ley  de  Reconducción  Agraria  (Nº  3545),  prestando  especial  atención  a  la  titulación  de  las  TCO indígenas tanto en las tierras bajas como en las tierras altas. Para ello, el Gobierno deberá dotar a las  instituciones  competentes  de  los  recursos  humanos  y  financieros  que  sean  necesarios, recurriendo cuando 'sea posible a la cooperación internacional; ‐  Reforzar  la  acción  intersectorial  de  atención  a  los  pueblos  indígenas  altamente  vulnerables,  en principio 16 (el informe del relator hace una mención especial al pueblo yuqui y otros pueblos en situación de alta vulnerabilidad), con miras a desarrollar una acción coordinada y sistemática que garantice los derechos de estos pueblos, con especial énfasis en el ámbito de la salud y la protección territorial.  • Comité de Naciones Unidas para los Derechos Económicos, sociales y Culturales‐Informe de 2008 E/C. 12/BOL/CO/2  ‐ Continuar con los esfuerzos tendentes a la demarcación y recuperación de las tierras y territorios ancestrales de los pueblos indígenas; ‐ Implementar la Ley de Reconducción Comunitaria, el Plan de Distribución de Tierras Fiscales y el Plan Nacional de Asentamientos Humanos a fin de avanzar en la titulación de las tierras indígenas.  • Informe Especial de la CIDH, sobre Acceso a la Justicia e Inclusión Social de 28 de junio de 2007 OEA/Serv. L/V/II.  ‐ Implementar efectivamente la nueva normativa en materia de reforma agraria. En el proceso de titulación se dé prioridad al reconocimiento de sus tierras y territorios ancestrales a efectos de la perpetuación de su identidad cultural; ‐  Priorizar  la  erradicación  de  la  situación  de  servidumbre  y/o  trabajo  forzoso  y  se  adopten  las medidas inmediatas para el reconocimiento y titulación de la propiedad; ‐ Adoptar medidas para lograr la reconstitución territorial del Pueblo Guaraní; ‐ Adoptar medidas necesarias para garantizar que el Tribunal Agrario Nacional resuelva en forma expedita las acciones interpuestas relacionadas al proceso guaraní; ‐ Implementar la Ley de Reconducción de la Reforma Agraria;  6.4 Justificación.  Bolivia  tiene  una  superficie  de  109.858.100  hectáreas,  de  cuyo  total,  descontando  las  manchas urbanas, cuerpos de agua, montañas y salares, se considera como superficie objeto de saneamiento: 106.751.723 hectáreas.  Sobre  este  total,  según datos  sobre  la propiedad de  la  tierra del  INRA,  la superficie  saneada  tiene una  cobertura de 34,8 millones de hectáreas  que  representa  el  32,61%, considerando áreas tituladas, áreas para titulación y tierras fiscales identificadas; la superficie que se encuentra en alguna de las etapas del proceso de saneamiento es de 14,5 millones de hectáreas, que representa el 13,61%.  Si  se  toman  en  cuenta  las  superficie  saneada  y  las  que  se  encuentran  en  proceso,  se  tiene  una 

Page 69: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 69 

cobertura  del  46.22%  a  escala  nacional  y  resta  por  sanear  una  superficie  de  57,4  millones  de hectáreas, representando el 53,78% del territorio sujeto al saneamiento.  En  el  periodo  de  1996‐2007,  el  INRA  tituló  19,4 millones  de  hectáreas,  durante  la  gestión  2007 tituló una superficie de 7,1 millones de hectáreas, que representa un incremento de 4 millones de hectáreas respecto a la superficie de 3,1 millones de hectáreas tituladas en la gestión 2006.  El promedio anual de titulación en los 10 anos de vigencia de la Ley INRA fue de 922.552 hectáreas por año, mientras que en dos años de gestión del Presidente de la República, Evo Morales Ayma, a través de la Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, se titularon 5.093.711 hectáreas por año, que representa un incremento en 5,5 veces más que el promedio anual de superficie titulada en el periodo 1996‐2005.  La superficie titulada correspondiente a Tierras Comunitarias de Origen (TCO) es de 3,6 millones de  hectáreas;  de  este  total  un  86%  corresponde  a  tierras  bajas  y  un  14%  a  tierras  altas.  La superficie  más  importante  corresponde  al  departamento  de  Santa  Cruz  con  1,1  millones  de hectáreas, que representa un 31% del total de TCO titulada en la gestión 2008.  El 34% de títulos emitidos el 2007, corresponde a copropietarios: mujeres y hombres; mientras que la titulación en favor de las mujeres alcanza al 19%, superando en tres puntos al 16% registrado en 2006, lo que significa que un 53% de los títulos han sido otorgados a favor de la mujer.  En el caso del departamento de Pando, se cierra la gestión con 98% de la superficie saneada sobre un total de 6.4 millones de hectáreas.  Distribución y redistribución de tierras  En el periodo 1996‐2007 se distribuyó un total 734.697 hectáreas, de este total la mayor superficie, que  representa  el  95%  (697.882  hectáreas),  fue  distribuida  en  la  gestión  del  Presidente  de  la República, Evo Morales Ayma, superando en 1.895%, a un promedio anual de 350.000 hectáreas, al 5% (36.815 hectáreas) restante de fierras fiscales distribuidas por gestiones de gobierno anteriores en la década de 1996 a 2005, a un promedio de tan solo 3.600 hectáreas por año.  El INRA inició los primeros procesos de reversión en tres predios por una superficie total de 2.868 hectáreas, ubicadas en la provincia Hernando Siles del departamento de Chuquisaca, con el objetivo de  garantizar  los  derechos  individuales  y  colectivos  de  las  personas,  familias  y  comunidades del Pueblo  Guaraní  cautivas  del  Chaco  Boliviano  e  impulsar  la  reconstitución  del  Pueblo  Guaraní  a través  de  la  ejecución  de  procesos  de  saneamiento  y  replanteo  de  la  propiedad  agraria,  y  de  la implementación de la Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria.  PUEBLO CHIQUITA NO  En el tema especifico del Pueblo Chiquitano, en las comunidades de Monte Verde, Lomerío y bajo Paragua son las tierras comunitarias de origen que después de mas de diez años de sustentación de procesos  de  saneamiento  y  el  pronunciamiento  del  Tribunal  Agrario  Nacional  en  atención  a  las acciones  contenciosas  administrativas  planteadas  por  las  empresas  madereras,  sujetos  de  las concesiones forestales, identificadas en el área demandada en saneamiento particularmente por el pueblo Chiquitano de Monteverde; alcanzaron títulos ejecutoriales.  Es  importante  dar  a  conocer  que  las  áreas  tituladas  a  favor  de  la  TCO  Monteverde  involucran también  las  que  fueren  de  concesiones  forestales,  que  en  observancia  de  la  disposición  legal contenía en el Art. 98 parágrafo II inciso J) del reglamento de la ley Nro. 1700 fueron sometidas al principio de sumisión al proceso de saneamiento.  PUEBLOS INDIGENAS DEL BENI  Acerca de la posesión del predio El Tigre, existieron intentos del INRA y del pueblo indígena para recobrar  su  legítima  posesión  sobre  estas  áreas  que  se  encontraban  particularmente  en  la comunidad  indígena  Miraflores,  cuyos  miembros  fueron  victimas  de  acciones  violentas  que 

Page 70: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 70 

atentaban contra su integridad física.  Finalmente,  en  el  mes  de  mayo  de  2007  personeros  del  INRA  Beni,  con  el  auxilio  de  la‐fuerza publica lograron hacer efectivo el desalojo de los poseedores ilegales del área denominada El Tigre, viabilizándose  así  el  restablecimiento  del  derecho  sobre  esa  área  a  la  comunidad  indígena Miraflores.  Habiéndose alcanzado durante  la gestión 2007  la dotación comunitaria de  tierras  fiscales en una superficie  de 697.882,19 Has.  Y  3.015  familias  comunitarias  campesinas,  de  zafreros  y  sin  tierra que hacen un promedio de 15075 personas beneficiadas, considerando cinco miembros por familia, tal como se muestra en el cuadro.  Si bien se tiene avances importantes‐ en esta materia, no existe una política pública justa, equitativa y  menos  burocrática  de  saneamiento  y  distribución  de  tierras;  las  tierras  son  concentradas, acumuladas por un pequeño grupo de latifundistas y por el grupo del poder político y económico; las tierras en posesión de los terratenientes no cumplen una función económica y social y no existe capacidad del Estado para revertir las tierras de los latifundistas.  Por  otra  parte  la  mayor  parte  de  la  población  indígena  y  originaria  vive  en  surco  fundíos  y  en condición de pobreza absoluta.  La tierra y el territorio es vida, dignidad y poder para los indígenas, pues superando la visión liberal que  considera  a  la  tierra  tan  solo  como  una mercancía mas,  nuestros  PNIOC  asumen  a  la  tierra como una entidad que no se compra ni se vende, pues es un elemento sagrado de conexión con el cosmos, sin la cual, el vivir bien no es posible.  6.5 Objetivo  Garantizar  que  todos  los  PNIOC  gocen  y  tengan  efectivo  acceso  a  la  tierra,  territorio,  recursos naturales  y  recursos  financieros  de  acuerdo  a  la  Declaración  de  los  Derechos  de  los  Pueblos Indígena Originario y como brindar seguridad jurídica de la propiedad a favor de éste población.  7. DERECHO A SER CONSULTADOS 7.1 Marco Normativo, Internacional.  ‐  Declaración  de  las  Naciones  Unidas  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas  de  13  de septiembre de 2007, Artículos 17 Núm. 2, 19 y 30. ‐  Convenio  169 OIT,  sobre.  Pueblos  Indígenas  y  Tribales  en  países  independiente  de  1989,  Art.6 Núm. 1 Inc. a), Núm. 2. y Art. 15.  7.2 Marco‐ Normativo Nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Arts. 343 y 352. ‐ Ley 3058 de hidrocarburos Arts. 14, 15 y 16 ‐ D.S. 29033 de 16 de febrero de 2007. ‐ D.S. 29103 de 23 de abril de 2007.  7.3 Recomendaciones de Organismos Internacionales.  •  Informe del Relator especial  sobre  la situación de  los derechos humanos y  las  libertades de  los indígenas Sr. Rodolfo Sfavenhagen de 14 de abril de 2008 A/HR/C/  ‐ Deberá prestarse una especial atención a la implementación de los reglamentos sobre la consulta y la realización de estudios de impacto ambiental en relación con la exploración y la explotación de los recursos naturales en las tierras y territorios indígenas. Las autoridades competentes deberán adecuar los nuevos contratos con las empresas privadas para garantizar el respeto de los derechos indígenas de acuerdo con la nueva norma vigente; ‐  Las  Empresas  que  operan  en  Bolivia  deberían  diseñar  y  poner  en  práctica  directivas  claras  y precisas  en  relación  con  sus  operaciones  de  explotación  de  los  recursos  naturales  en  territorios 

Page 71: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 71 

indígenas,  incluyendo  el  derecho  a  la  participación  y  a  la  consulta,  tomando  en  consideración  la legislación existente, las normas internacionales y los estándares establecidos por las instituciones financieras internacionales en materia de pueblos indígenas; ‐ Recomienda a  las  autoridades  competentes de Bolivia y Brasil para que pongan en práctica,  en franca  cooperación,  todas  las  medidas  quesean  necesarias  para  asegurar  la  consulta  con  las comunidades  indígenas  que  serán  afectadas  por  los  proyectos  hidrológicos  a  los  largo  del  río Madera en ambos  lados de  la  frontera, y para evitar  toda afectación  innecesaria de  sus derechos como resultado de los mismos;  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de 28 de junio de 2007 OEA/Ser. L/V/II.‐ La Relataría de la CIDH sobre Pueblos Indígenas ‐Comunicado de Prensa No 34/08  ‐  Adoptar  mecanismos  idóneos  y  eficaces  a  fin  de  obtener  el  consentimiento  previo,  libre  e informado  de  acuerdo  a  las  costumbres  y  tradiciones  de  los  pueblos  indígenas  con  relación  a actividades que impacten sus intereses o puedan afectar sus derechos sobre sus tierras, territorio o recursos naturales.  7.4 Justificación.  Pese a contar con el Convenio 169 de la OIT ratificado por ley desde el año 1991, hasta la fecha no se cuenta con una reglamentación al derecho a la consulta previa establecido en el mismo, situación que ha derivado en la concesión de territorios ocupados por Pueblos Indígenas para la explotación, en  muchas  ocasiones,  indiscriminada  y  en  desmedro  de  los  derechos  de  los  habitantes  de  las mencionadas áreas.  Esta  situación  no  solo  acarrea  que  los  PNIOC  no  gocen  de  los  beneficios  económicos  que  las empresas  concesionarias  obtienen  sino  que  incluso  esto  pone  en  peligro  su  existencia  y  la destrucción  de  su  habitad,  pues  al  no  ser  consultados  y  no  tener  conocimiento  pleno  de  las consecuencias  de  la  explotación,  los  efectos  ambientales  pueden  afectar,  como  ha  sucedido  en muchos casos, su forma de vida y su relación con el cosmos.  Mas allá de estás consideraciones, el consentimiento no debe ser una simple formalidad, sino que el Estado debe garantizar que el mismo sea informado y que los PNIOC habitante puedan rehusar la explotación.  7.5 Objetivo.  Garantizar la consulta previa e informada a los PNIOC sobre la explotación de los recursos naturales que se encuentran en su territorio y en el diseño de políticas públicas que los afecten.  8. DERECHO A LA GESTION TERRITORIAL INDIGENA AUTONOMA.  8.1 Marco Normativo Internacional  ‐  Declaración  de  las  Naciones  Unidas  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblo  Indígenas  de  13  de septiembre de 2007, Artículos: 18, 26 y 32, Ratifica por Bolivia mediante Ley No 3760 de 2007  8.2 Marco Normativo Nacional.  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 341, 343, 35 Núm. 1, 351 Núm. III, 353, 374 Núm. II, 380, 385, 388, 391, 392, 394, 395, 402  8.3 Recomendaciones de Organismos Internacionales  • Informe del Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos y las Libertades de los Indígenas Sr. Rodolfo StavenHagen. 15 abril 2008 A/HRC/  ‐  En  el  marco  del  ejercicio  del  derecho  a  la  libre  determinación  y  a  la  autonomía  indígena,  las autoridades  del  Estado  deben  tener  en  cuenta  las  estructuras  tradicionales  de  gobierno  y  de 

Page 72: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 72 

organización  territorial de  los pueblos  indígenas dentro del diseño y  la  ejecución de  las políticas públicas.  El  Estado  podría  considerar  la  redefinición  de  las  divisiones  político‐administrativas  a nivel local y regional para acomodar los esfuerzos para la reconstitución de los territorios y de las formas de gobierno indígenas; ‐  Recomienda  especialmente  a  las  autoridades  departamentales  y  locales  que  desarrollen  sus propias políticas públicas en relación con los pueblos indígenas,  en consulta con  las autoridades y organizaciones representativas de los pueblos interesados, en estricta aplicación de los criterios de la Declaración de Naciones Unidas y del Convenio 169 de la OIT.  8.4 Justificación  Por  la  falta de conocimiento y asesoramiento en  la gestión territorial  indígena y autónoma de  los PNIOC,  no  se  entiende  la  cosmovisión  organizativa  y  gestión  de  territorios.  Las  divisiones territoriales  políticas  existentes  en  nuestro  país  no  han  sido  elaboradas  en  consonancia  a  la establecidas culturalmente o naturalmente por nuestros PNIOC,  lo que en algunos casos, como el conflicto de los anos 90 entre los Ayllus Kakachaka y Laime, a derivado en situaciones de violencia, o simplemente redunda en mala distribución de recursos.  8.5 Objetivo  Garantizar la conformación de la autonomía indígena, como ejercicio de 1 autodeterminación de las naciones y pueblos originarios, donde exista un población que comparta territorio, cultura, historia, lengua y organización i instituciones jurídicas, políticas, sociales, culturales y económicas propias.  9. DERECHO A LA PARTICIPACION INDIGENA EN LOS ORGANOS E INSTITUCIONES DEL ESTADO.  9.1 Marco Normativo Internacional  ‐  Convenio 169 OTI,  sobre Pueblos  Indígenas  y Tribales  en países  independiente de 1989, Art.  8 Núm. 2. ‐  Declaración  de  las  Naciones  Unidas  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas  de  13  de septiembre de 2007, Art. 17 Núm. 1, y 18.  9.2 Marco Normativa Nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. Núm. 3, 26 Núm. 1 y 4, 149, 173 Num.22, 179, 180 Núm. I y II, 187 188, 191, 192, 193, 198 Num. I, 200, 206 Num. II, 209 Num. II, 210, 211 212, 242, 243 Núm. 1, 2 y 3, 290, 291, 293, 294, 295, 296, 297, 301 Núm. 3, 5, 7 y 11, 304, 305, 307 Núm. I, II, 111 y IV, 308, 310 Núm. 2 y 4. 9.3 Justificación  La estructura del Estado liberal, sumada a la colonialidad de la sociedad boliviana en su conjunto, ha mantenido durante casi la totalidad de la vida republicana del país a los PN10C excluidos de la participación en las instituciones estatales.  Las estructuras del Estado, han estratificado la sociedad, de forma tal que los indígenas ocupaban un porcentaje mínimo de cargos  inferiores, no pudiendo acceder a cargos de toma importante de decisiones, y no tomando en cuenta a grandes grupos para definir los asuntos públicos.  9.4 Objetivo  Promover y garantizar el acceso a los espacios de toma de decisiones y a cargos en el poder público de forma equitativa y de acuerdo al porcentaje poblacional de los PNIOC.  10. DERECHO DEL PUEBLO AFROBOLIVIANO  10.1 Marco Normativa Internacional        ' ‐ Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial de 1969. ‐ La Carta Andina para la Promoción y protección de los Derechos Humanos. 

Page 73: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 73 

‐ Pueblos Indígenas y Comunidades Afro descendientes. Artículos: 32, 33, 36, 37, 38,39, 40, y 41. ‐ Conclusiones y recomendaciones de la Conferencia de Durban (2008).  10.2 Marco Normativo Nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art.  10.3 Recomendaciones de Organismos Internacionales  • Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial ‐ Informe de 20 CERD/C763/CO/2.  ‐ Adoptar  las medidas tendentes a asegurar que  los miembros de comunidad afroboliviano gocen plenamente de los derechos reconocidos en el artículo 5 de la Convención;  • Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Corita la Mujer ‐ Informe de 2008 CEDA W/C/BOL/CO/4  ‐ Adoptar medidas para asegurar i que los hombres y mujeres de comunidad afroboliviano tengan acceso  a  todos  los  servicios  sociales  básicos  (incorporación  en  las  estadísticas  nacionales)  y atención d problema del a vulnerabilidad especial de las mujeres afrobolivianas; 10.4 Justificación  Los derechos del Pueblo Afro‐boliviano no son reconocidos por el Estado y la sociedad, gracias a un proceso de  invisibilización por el cuales asume a esta población como foránea o  insignificante en número,  por  esto,  ha  sufrido  discriminación,  racismo,  xenofobia  y  otras  formas  conexas  de discriminación y exclusión.  Estas situaciones se pueden expresar, por ejemplo, en que el Estado no reconoce a las autoridades e instituciones propias del Pueblo Afroboliviano (como el Rey que viene de linaje de reyes africanos). 10.5 Objetivo  Garantizar la inclusión plena y reconocimiento del Pueblo Afro‐boliviano como sujetos de derechos para su desarrollo integral con igualdad de oportunidades.  CAPITULO IV DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES  1. DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO  1.1 Marco Normativo Internacional  ‐ Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1988.Art.ll.  1.2 Marco Normativo Nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 33 y 34. ‐ Ley del medio ambiente, 1333 de 27 de marzo de 1992. ‐ Ley Forestal, 1700 de 12 de julio de 1996 ‐ Ley INRA 1715 de 18 de octubre de 1996. ‐ Reglamento de Areas Protegidas DS 24781  1.3 Recomendaciones de organismos internacionales  •  Informe del Relator especial  sobre  la situación de  los derechos humanos y  las  libertades de  los indígenas Sr. Rodolfo Stavenhagen de 14 de abril de 2001 A/HR/C/  ‐ Las autoridades competentes deberían llevar a cabo, con carácter de urgencia, un estudio general sobre  la  contaminación  de  los  territorios  indígenas  en  el  país  y  que  se  pongan  en  práctica,  en 

Page 74: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 74 

consulta  con  las  comunidades  afectadas,  las  medidas  de  inspección,  mitigación,  reparación, compensación, prevención y sanción que sean necesarias;  1.4 Justificación  Bajo un enfoque colectivo y cosmocéntrico de los derechos humanos, el medio ambiente no es un simple proveedor de recursos, sino que es un sujeto de derechos pues existen límites que emanan de una convivencia armónica entre los seres humanos y su entorno para la realización adecuada del "vivir bien". De esta convivencia emanan obligaciones que son necesarias para permitir que todas las personas puedan vivir en un ambiente sano, que permita proveer recursos por igual a todos y todas.  Respetar y asumir al medio ambiente como un posible sujeto de derechos es trascender un enfoque capitalista  de  explotación  irracional  de  recursos,  para  concebir  una  extracción  limitada  a  las necesidades que una vida adecuada requiere.  Existe mucha  indiferencia  respecto al  cuidado y protección del medio ambiente,  situación que se consolidó  a  partir  del  incumplimiento  y  poca  difusión  de  la  normativa  vigente  sobre  el  uso  y protección de los recursos naturales. El  conjunto  de  fenómenos  naturales  como:  lluvias  intensas,  sequías,  granizadas  y  heladas,  se producen con frecuencias e intensidades cada vez mayores, incrementando sus impactos negativos y el deterioro constante de los sistemas ecológicos. Este fenómeno, asociado al cambio climático, se acrecienta por una serie de desequilibrios ecológicos debido a una explotación y manejo en muchos casos  irracionales  y  poco  responsable  de  los  recursos  naturales,  causados  por  el  modelo  de desarrollo  capitalista  que  promueve  con  su  lógica  de  producción  y  de  acumulación  ampliada  e ininterrumpida, la depredación de los recursos naturales y la estimulación de conductas altamente consumistas.  La población afectada por  los desastres naturales provocados por el  fenómeno de La Niña,  entre noviembre de 2007 y  el  18 de  abril  del  2008,  alcanza un  total  de 123.590  familias,  cifra  todavía menor  que  en  el  anterior  evento  del  fenómeno  de  El  Niño  2006‐2007,  que  alcanzó  a  133.111 familias.  Es en este sentido que se requieren, fuera de políticas de atención una vez se han producido estos desastres, políticas de conservación ambiental, que puedan, en  la medida de  lo posible, modificar los  factores  que producen  este  tipo de desastres.  Si  bien  los mismos no  son producidos por una accionar  exclusivamente  territorial,  varias  acciones  que  puedan  ser  ejecutadas  al  interior  de  la república podrán repercutir en una disminución, o en una mejor atención de estos fenómenos.  1.5 Objetivo  Establecer  políticas  públicas  por  las  que  se  difunda  contenidos  de  conservación  del  medio ambiente,  educación  en  derechos  y  deberes  ambientales  y  mecanismos  de  prevención  y restauración de ecosistemas, con el fin de evitar los desastres naturales y la depredación ambiental.  2. DERECHO LABORALES  2.1 Marco Normativo Internacional.  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 20, 22, 23,24 ‐ Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, Art. 6 Núm. 2; 15; 16; ‐ Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales de 1966, Art. 6, 7, 8 y 9. ‐ Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 ‐ Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación con la Mujer Art. 11 y 14 ‐ Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial Art. 2 (2) y 5 (e), (i) y (ii), ‐ Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1988, Art. 6, 7, 8 y 9.  

Page 75: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 75 

2.2 Marco Normativo Nacional.  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. ‐  Nueva  Constitución  Política  del  Estado  de  21  de  octubre  de  2008,  art. 45;46;47;48;49;50;51;52;53;54 y 55. ‐ Ley General del Trabajo ‐ DS 21060, de 1985 ‐ Código de Seguridad Social de 1956. ‐ Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana No 2494 ‐ Ley de Pensiones ‐ Ley No 3505 del 23 de octubre del 2006. 2.3 Recomendaciones de Organismo internacionales.  •  Comité  de  Naciones  Unidas  para  los  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  ‐  Informe  de 2008, E/C. 12/BOL/CO/2.  ‐ Garantizar que el salario mínimo sea suficiente para garantizar un nivel de vida adecuado; ‐  Redoblar  los  esfuerzos  tendentes  a  la  eliminación  del  trabajo  infantil  en  todos  los  sectores  y, especialmente  en  el  servicio  doméstico,  adoptando  sus  medidas  legislativas  y  económicas  para compensar a las familias pobres que dejen de percibir los ingresos del trabajo infantil; ‐  Realizar  inspecciones  en  los  lugares de  trabajo  y  adoptar  las medidas necesarias para  evitar  la explotación de niños, niñas trabajadores y sancionar a los responsables; ‐ Redoblar los esfuerzos de protección de los derechos de los trabajadores, en particular de aquellos que trabajan en la explotación minera, la castaña, la floricultura y el faenado avícola, entre otros, y especialmente de las trabajadoras domésticas; ‐ Realizar  inspecciones laborales en los  lugares donde presuntamente se practican explotación de los trabajadores y formas contemporáneas de esclavitud. Adoptar las medidas necesarias y eficaces para evitar la explotación y abuso e trabajadores y sancionar a los responsables; ‐ Aprovechar el crecimiento macroeconómico para encarar la precariedad laboral, garantizar a los trabajadores  del  sector  informal  el  ejercicio  de  sus  derechos  laborales,  y  crear  oportunidades laborales para disminuir fenómeno de la emigración; ‐ Evaluar el  sistema de seguridad social para garantizar una amplia cobertura social que asegure beneficios  adecuados,  especialmente  en  cuanto  a  jubilaciones  y  maternidad,  a  todos  los trabajadores, incluyendo aquellos del sector informal;  2.4 Justificación  La falta de empleo o trabajo más o menos estable, .es una de las principales causas de la pobreza en el  país.  De  acuerdo  con  el  FNE  (2003),  el  67.3%  de  la  población  vive  por  debajo  de  la  línea  de pobreza y casi un 40% de la población vive en extrema pobreza.  Asimismo se  tienen diferentes denuncias respecto a  la vulneración de derechos  laborales, ya que hasta  diciembre  del  2007  se  registraron 57.335 denuncias.  La mayoría  correspondían  a  pago de beneficios sociales, sueldos devengados, retiros o despidos  injustificados, omisiones de seguridad industrial,  discriminación  u  hostigamiento  laboral.  La  mayoría  de  estas  denuncias  ocurren  en grupos sociales altamente susceptibles, como son los indígenas, las mujeres, los discapacitados, los jóvenes,  las personas1 con diversa orientación sexual,  las personas que viven con VIH ‐ Sida y  los pobres. Es por todo esto que el Ministerio de Trabajo llevó adelante 1968 inspecciones laborales y técnicas a nivel nacional.  El Ministerio de Trabajo tiene limitaciones de competencia por cuanto carece de facultad coercitiva y  por  tanto  no  puede  obligar  al  cumplimiento  de  sus  resoluciones.  Es    por  eso  que  los  procesos laborales  deben  necesariamente  iniciarse  en  la  vía  jurisdiccional  correspondiente  generando demora, gastos adicionales, burocracia para el o la trabajadora o trabajador. Dentro el Ministerio de Trabajo  se  ha  creado  la  Unidad  de  Derechos  Fundamentales  que  aborda  la  temática  del  trabajo infantil, trabajo forzoso, pueblos indígenas y equidad de género.  Entre las acciones emprendidas por el gobierno desde el año 2007 se viene mejorando el acceso a los  derechos  laborales  a  través  de  acciones  como  la  promulgación  de  la  ley  3785  de  23  de noviembre del 2007 y el DS 29423 del 16 de enero del 2008. En estos dos instrumentos se reduce la 

Page 76: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 76 

edad de jubilación de 65 a 60 años para hombres y mujeres y dispone la devolución total o parcial de los aportes voluntarios para los trabajadores no dependientes de un patrón y de aquellos otros llamados estacionarios porque se encuentran supeditados a los ciclos de producción, como son los zafreros, los castañeros y los siringueros y consolida además la renta mínima nacional de 566 Bs.  Así mismo esta  ley ofrece incentivos para los trabajadores independientes como son los chóferes, albañiles, gremialistas, agricultores y profesionales quiénes podrán gozar de una renta de jubilación cuando cumplan 60 años. En los hechos esta norma tiene muchas ventajas pero lamentablemente no está difundida ni ejecutada adecuadamente.  Durante el año 2007 se recibieron más de 10 denuncias respecto a la violación del fuero sindical en los que se encuentra el despido indirecto con la rebaja de sueldos, maltrato de los empleadores, la presión  psicológica,  el  trabajo  no  remunerado  en  cuanto  a  horas  extras,  dominicales,  bonos, vacaciones forzadas, entre otros  2.5 Objetivo  Generar políticas públicas que coadyuven el acceso al  trabajo digno, estable y sin discriminación. Reestructurar  la  normativa  referente  a  derechos  laborales,  para  que  se  adecuara  a  estándares internacionales  y  posibilite  un  ejercicio  pleno  más  regulado  de  los  derechos  a  la  huelga,  a  la organización sindical, y permita que los beneficios sociales y  la seguridad social sean accesibles a toda la población.  3. DERECHO A LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA  3.1  Marco Normativo Internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. 27 ‐ Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, Al 15. ‐ Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1988, Art. 14 Núm. 1 Inc. b y c. ‐ Convención sobre los Derechos del Niño de 1989  3.2 Marco Normativo Nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Al 103.  3.3 Justificación  El acceso a la ciencia y tecnología en el país es restringido debido, a crisis económica, social, cultural y ambiental, así como al desafío externo efecto de la globalización.  La alta dependencia científica tecnológica, acompañada de la falta de políticas adecuadas y acciones concretas para la inserción de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en los sectores productivos y sociales, además del escaso apoyo financiero a actividades de Investigación y Desarrollo, y el total desconocimiento  de  la  existencia  de  capacidades  y  potencialidades  en  los  centros  científicos‐tecnológicos,  así  como  los  productivos,  falta  de  recursos  humanos  especializados  en  Ciencia, Tecnología e Investigación y falta de medios de comunicación  3.4 Objetivo  Mejorar el Desarrollo productivo en Bolivia, estimulando  la  innovación y  la modernización de  los procesos  de  producción,  incrementando  la  productividad  y  competitividad  de  las  unidades productivas,  mejorar  las  condiciones  de  investigación  difusión  de  la  información  y  acceso  a  los resultados de la misma por la población.  4. DERECHO AL DEPORTE, A LA CULTURA FISICA Y A LA RECREACION  

Page 77: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 77 

4.1 Marco Normativa Internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. 24 ‐ Convención sobre los Derechos del Niño de 1989  4.2 Marco Normativo Nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, art. 15 num. I. ‐ Ley del deporte.  4.3. Justificación  No  se  cuenta  políticas  integrales,  de  deporte  y  recreación.  Asimismo,  no  se  cuenta  con  los suficientes espacios físicos, infraestructura y recursos económicos para la actividad deportiva. Por otra parte, tampoco se brinda el suficiente apoyo a los deportistas profesionales para que puedan competir en espacios internacionales en las distintas disciplinas deportivas.  4.4 Objetivo  Crear  políticas  públicas  e  infraestructura  para  la  práctica  de  diversas  disciplinas  deportivas  que beneficien a todos los sectores sociales del país.   CAPITULO V DERECHOS DE LOS GRUPOS EN RIESGO DE VULNERABILIDAD  1. DERECHO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA  1.1 Marco Normativo Internacional.  ‐ Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (OEA). del948:Art.7 ‐ Declaración de los Derechos del Niño de 1959. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art.24 ‐ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966, Art. 12 Núm. 2 Inc. a), Art. 24. ‐ Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, Art. 26. ‐ Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y culturales, Art. 16. ‐ Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de 1989. ‐ Convenio 138 (01T) sobre Edad Mínima en el Trabajo, de 26 de Junio de 1973: Art. 1. ‐  Protocolo  para  prevenir  y  sancionar  la  trata  de  personas  especialmente  de mujeres  y  niños de 2001. ‐  Protocolo  facultativo  de  la  Convención  sobre  los  Derechos  de  los  Niños,  relativo  a  la  venta  de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía de 2002.  1.2 Marco Normativo Nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 199. ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 58, 59, 60, 61 y 65 ‐ Ley N° 2026 Código del Niño, Niña y Adolescente, de 27 de octubre de 1999. ‐ Ley 2314 Convenio relativo a  la protección del Niño y a  la cooperación en materia de adopción internacional de 2002 ‐ Ley 2426 Seguro Universal Materno Infantil de 2002. ‐ D.S. N° 04017 de Declaración de los derechos del Niño boliviano el 11 de abril de 1955.  1.3 Recomendaciones de Organismos Internacionales  •  Comité  de  Naciones  Unidas  para  los  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  ‐  Informe  de 2008 E/C. 12/BOL/CO/2 

Page 78: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 78 

 ‐ Elaborar un estudio sobre la magnitud y situación de los niños victimas de maltrato físico y mental a fin de adoptar las medidas legislativas y prácticas necesarias de protección; ‐  Redoblar  los  esfuerzos  tendentes  a  la  eliminación  del  trabajo  infantil  en  todos  los  sectores  y, especialmente  en  el  servicio  doméstico,  adoptando  las  medidas  legislativas  y  económicas  para compensar a las familias pobres que dejen de percibir los ingresos del trabajo infantil; ‐  Realizar  inspecciones  en  los  lugares de  trabajo  y  adoptar  las medidas necesarias para  evitar  la explotación de niños, niñas trabajadores y sancionar a los responsables;  • Comité sobre los Derechos del Niño ‐ Informe de 2005 CRC/15/Add. 256. ‐ Abordar el problema de la violencia doméstica y el abuso infantil; ‐ Brindar  información acertada y objetiva'  a  los niños/niñas  sobre  las  consecuencias dañinas del abuso de substancias peligrosas. Asegurarse que los niños/niñas que utilizan drogas y substancias peligrosas sean tratados como víctimas, no como delincuentes. ‐  Proporcionar  asistencia  a  los  niños/niñas  de  la  calle,  incluyendo  atención médica,  servicios  de reintegración para niños/niñas víctimas de abuso físico, sexual y de abuso de drogas y educación (incluyendo capacitación vocacional y aptitudes para la vida);  • Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer ‐ Informe de 2008 CEDA W/C/BOL/CO/4  ‐ Aumentar  la edad mínima para contraer matrimonio a  los 18 años tanto para  las mujeres como para  los  hombres,  a  fin  de  compatibilizarla  con  el  artículo  16  de  la  Convención  en  cuestión  y  el artículo 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño; 1.4 Justificación  Bolivia es una sociedad adulto céntrica que impide ver a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos.  Las niñas y niños entre los O a 9 años abarcan un 26,13% (2.463 822) de la población, y los y las adolescentes (entre 10 a 18 años) abarcan el 20,32% (1.915.867) de la población total del país, la misma  que  se  ve  afectada  en  sus  derechos  de  tipo  familiar,  educativo,  económico  y  social, impidiendo que estos puedan desarrollarse en idóneas condiciones de vida.  La tasa de mortalidad  infantil, a pesar de  los esfuerzos desplegados por el, Estado boliviano para reducirla,  todavía  es  preocupante.  En  el  área  rural  la  tasa  dé,  mortalidad  sigue  siendo  elevada, dadas las condiciones precarias de vida, se pueda observar que en el área urbana llega a 55 por mil nacidos vivos, y en el área rural llega a 86 por mil nacidos vivos.  El maltrato de niños, niñas y adolescentes deriva ser consecuencias no solo físicas sino psicológicas que  tienen  un  efecto  negativo  en  su  formación  y  para  su  vida  futura  y  se  visibiliza  la  falta  de mecanismos eficientes de prevención, atención y seguimiento que disminuyan  la violencia contra niños, niñas y adolescentes.  La  pobreza  trae  consigo  la  deserción  escolar  que  es  uno  de  los  problemas  más  frecuentes  que repercute en la vulneración de otros derechos humanos, el abandono escolar se debe a la inserción prematura  al  trabajo,  el  cual muchas  veces  se  da  en  condiciones  de  sometimiento  y  explotación laboral, se tiene conocimiento que existen aproximadamente 10. Niños trabajado en la zafra en los departamentos  de  santa  cruz  y  Tarija  y  en  los  centros  mineros  se  evidenció  3.800  niños trabajadores y a nivel nacional se cuanta con 80.000 niños trabajadores organizados.  Las ocupaciones laborales de las y los adolescentes son el comercio y servicio en un 24.1%, servicio a los hogares 2.95 y la industrias el 22.9%.18  Las Defensorías de la Niñez están saturadas de trabajo debido a la gran cantidad de casos que, en muchas  ocasiones,  un  solo  equipo  multidisciplinario  debe  atender,  lo  cual  redunda  en  un funcionamiento deficiente de las mismas.  El  Consumo  de marihuana,  cocaína  y  alucinógenos  ha  incrementado,  la  edad media  de  inicio  al 

Page 79: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 79 

consumo es alrededor de los 15 años.  La  ausencia  del  reconocimiento  a  la  diversidad  cultural  de  la  niñez  y  adolescencia  origina  la vulneración a otros derechos humanos de esa población.  1.5 Objetivo  Garantizar  la      protección  de  los  derechos  de  los  NNA,  generando  condiciones  de  vida  digna. Promover  la  erradicación  de  todas  las  formas  de  servidumbre,  explotación  laboral,  maltrato, violencia y trata y tráfico.  2. DERECHOS DE LA JUVENTUD  2.1 Marco Normativo Internacional  ‐ Convención Iberoamericana de los Derechos de la Juventud ‐ Declaratorio del año Iberoamericana de Juventud.  2.2 Marco Normativo Nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 59 Núm. V ‐ Decreto Supremo No 07301 ‐ Decreto Supremo No 25290, Derechos y Deberes de la Juventud, de 1999. 2.3 Justificación  De acuerdo al 1NE, Bolivia se caracteriza por una carga población  joven el  total de población del país al 2005 es de 9.427.219 habitantes, (49.8% hombres y 50.2% mujeres), de los cuales el 60% (5.731.002)  se  encuentra  en  el  segmento atareo de 0  a 26 años; de  éstos  el  26,13%  (2.463 822) corresponde  a  la  etapa  de  la  niñez  entre  los  O  a  9  años,  el  20,32%  (1915867)  a  la  etapa  de  la adolescencia entre los 10 y 18 años y 14,33% (1.351. 313) a la población joven, que de acuerdo al Decreto Supremo 25290 de Derechos y Deberes de la Juventud se encuentra comprendida entre los 19 y 26 años. Este escenario nos plantea una Bolivia demográficamente  joven. Esta es una de  las razones fundamentales por las cuales las políticas deban invertir y generar mejores condiciones así como oportunidades para estos grupos generacionales.  El 14,33% (1.351.313) de la población es considerada joven, población comprendida entre los 19a 26 años.  Con respecto a la tasa de egreso universitario, es decir la relación entre los estudiantes nuevos y la de egresados en un periodo 'de cinco años, que es el promedio de finalización de estudios muestra que en el periodo 1997‐2001, el 35% de los alumnos egresaron; en el periodo 1998‐2002,  la tasa bajó al 29%.  En el caso de los estudiantes titulados en los mismos periodos se evidencia que los porcentajes son similares, es así que en el periodo 1997‐2001, la tasa‐de titulación es del 32%, mientras que en el periodo 1998‐2002, esta tasa es del 31 %.  Tanto para el caso de los egresados como de los titulados, estos conjuntamente llegan en el periodo 1997‐2001 al 67%, en el caso del periodo 1998‐2002 se llega al 60%, factor que muestra que hay un gran porcentaje de alumnos que reprueban o abandonan los estudios superiores.  En el caso de las 39 universidades privadas registradas, se encuentra un crecimiento constante de la matrícula, aunque en el año 2002 hubo un  ligero descenso. Con respecto a  la  incorporación de alumnos nuevos se encuentra cierta inestabilidad, habiendo gestiones con mayor ingreso respecto a otras  gestiones.  Sin  embargo,  se  evidencia  que  cada  año  son  más  los  jóvenes  que  se  titulan  en universidades privadas.  La situación de la educación y empleo de las y los jóvenes es bastante precaria, pues se encuentra concentrada en el área de servicios y de subempleo, existiendo además muy poca oportunidad para 

Page 80: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 80 

los y las jóvenes profesionales y técnicos.  El mayor porcentaje de  las y  los  jóvenes se concentra en el  rango de Población Económicamente Activa, es decir, las personas que están en la edad de trabajar y que se encuentran desempeñando alguna  actividad  formal  o  informal  incluida  la  población  desocupada.  El  53.94%  trabajan  o desarrollan  alguna  ocupación.  El  46,06%  de  las  y  los  jóvenes  se  encuentra  sin  ocupación,  las mujeres con un 60,44% son  las mas desfavorecidas, así  como el área  rural  con un 55,15%, estos porcentajes plantean la situación del empleo juvenil.  El mayor porcentaje de las actividades de las y los jóvenes, se concentra en el área de la agricultura, agropecuaria  pecuaria  y  pesca  con  un  21,76%,  seguida  de  trabajadores/as  de  la  industria extractiva, construcción y manufacturera con un 21,59% y trabajadores de servicios y vendedores de Comercio con un 17,51%. Complementariamente son las mujeres quienes más se concentran en el  área de  servicios  y  comercio  con un 25,76% y  los  hombres  en  el  área de  industria  extractiva, construcción y manufacturera con un 28,89%.  Por otro lado adolescentes y jóvenes (16 ‐ 26 años) en un 37.88% se encuentran en la categoría de trabajador  familiar,  aprendiz  sin  remuneración,  el  25,72  %  empleado  y  trabajador  por  cuenta propia con un 19,07%. Desde la perspectiva de distribución geográfica el 66,64% de los/as jóvenes del  área  rural  se  encuentra  en  la  categoría  de  trabajador  familiar  o  aprendiz  sin  remuneración, mientras el 40,58% de las y los jóvenes del área urbana corresponden a la categoría de empleado.  Se cuenta con el Plan Nacional Quinquenal de Juventudes, política que en el marco del Plan Nacional de Desarrollo busca fortalecer el sistema democrático boliviano, a través de la inserción de los/as jóvenes como sujetos de derecho, contribuir al desarrollo de una cultura del "Vivir Bien", a través de  la  convivencia  solidaria  y  respetuosa  de  los  habitantes  del  país,  generando  espacios  de encuentro  y  construcción  intergeneracional,  intercultural,  e  ínter  territorial  en  el  marco  del ejercicio de derechos, sin violencia, discriminación, exclusión y en armonía con el medio ambiente.  Se cuenta con un anteproyecto de la Ley de Juventudes elaborada por e Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales.  2.4  Objetivo  Promover  el  fortalecimiento de  las  políticas  integrales  de  juventud pan  lograr  la  vigencia  de  sus derechos humanos, garantizando el acceso a si educación, salud y el trabajo digno.  3. DERECHO DE LAS PERSONAS ADULTO – MAYORES  3.1 Marco Normativo Internacional  ‐ Plan Internacional sobre Envejecimiento Viena 1982 ‐ Resolución 50/141 de la Organización de Naciones Unidas de 1996. ‐ Plan Internacional sobre Envejecimiento, Asamblea Mundial Madrid 2002  3.2 Marco Normativo Nacional  ‐. Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. ‐ 6.7, 68 y 69. ‐ Ley N° 3323 de fecha 16 de enero de 2006. ‐ Decreto Supremo N° 28968 de 13 de diciembre de 2006. ‐ Plan del Adulto Mayor, Decreto Supremo N° 26059 de 2001.  3.3 Justificación.  El  7 % de  la  población  boliviana  tiene más de  60  años de  edad  y  no  cuenta  con  las  condiciones necesarias  que  aseguren  una  vejez  digna.  Las  personas  de  la  tercera  edad  sufren  de  abandono familiar y no cuentan con los servicios de salud adecuados y carecen de privilegios en los medios de transporte y otros servicios. Pese a ser un importante capital cultural, por la sabiduría acumulada y 

Page 81: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 81 

la experiencia, las personas de la tercer a edad son descalificadas por otros sectores etéreos.  En anteriores años se contó con un Plan del Adulto Mayor, Decreto Supremo N° 26059 de 26 de enero  de  2001,  con  el  objetivo  de  sensibilizar  y  concienciar  a  la  sociedad  sobre  los  procesos  de envejecimiento  y  discriminación  en  contra  de  lo  adultos mayores,  lamentablemente  no  se  logró ejecutar.  Existe un Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM) creado a partir de la Ley N° 3323 de fecha 16 de enero de 2006 y el Decreto Supremo N° 28968 de 13 de diciembre de 2006 que garantiza la atención médica gratuita para todos los adultos mayores de 60 años de edad que no tengan acceso a otro seguro.  Durante  la gestión 2007 se ha  llevado a cabo un plan de difusión e  implementación del Seguro, a través de  talleres  informativos y de capacitación,  teniendo,  como resultado  .que un 1.00% de  los gobiernos  municipales  tiene  conocimiento  sobre  la  Ley  del  Seguro,  se  hizo  entrega  de  los instrumentos del  SSPAM a un 80% de  los municipios, 124 Municipios  (38%) capacitados para  la implementación del SSPAM y 5.0 Municipios (15%) que implementaron el SSPAM.20  3.4 Objetivo  Garantizar  la  incorporación  de  las  personas  adultos  mayores  en  las  políticas  públicas  para  el ejercicio y vigencia de sus derechos.  4. DERECHO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD  4.1 Marco Normativo Internacional.  ‐ Declaración sobre el progreso y el desarrollo en lo social (1969) ‐ Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad 1999. ‐ Convenio sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas Inválidas de la Organización Internacional del Trabajo. ‐ La Declaración de los Derechos del Retrasado Mental (AG.26/2856, de 1971) ‐ La Declaración de los Derechos de los Impedidos de las Naciones Unidas (Resolución No 5447 del 1975). ‐ El Programa de Acción Mundial para  las Personas con Discapacidad. aprobado por  la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 37/52, del 1982); ‐ Los Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental (AG 46/119, de 1991): ‐  La Declaración de Caracas de  la Organización Panamericana de  la  Salud,  la Resolución  sobre  la Situación  de  las  Personas  con  Discapacidad  en  el  Continente  Americano  (AG/RES  1249  (XXI11‐0/93); ‐  Las  Normas  Uniformes  sobre  Igualdad  de  Oportunidades  para  las  Personas  con  Discapacidad (AG48/96, de 1993: ‐ La Declaración de Managua, de 1993; ‐  La  Declaración  de  Viena  y  Programa  de  Acción  aprobados  por  la  Conferencia  Mundial  de  las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos (157/93); ‐ La Resolución sobre  la Situación de  los Discapacitados el Continente Americano (AG/RES. 1356 (XX‐0/95); ‐  El  Compromiso  de  Panamá  con  las  Personas  con  Discapacidad  en  el  Continente  Americano (Resolución AG/RES. 1369(XXVI‐0/96); ‐  La  Declaración  de  Cartagena  de  Indias  sobre  Políticas  Integrales  para  las  personas  con discapacidad en el área Iberoamericana. Colombia, 30 de octubre de 1992. ‐ Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, que corresponde a la Resolución 3826/99 de la Asamblea General de la Organización  de  Estados  Americanos,  texto  aprobado  por  el  Consejo  Permanente  en  sesión celebrada el 26 de mayo de 1999.  4.2 Marco Normativo Nacional 

Page 82: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 82 

 ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Arts. 70,71 y 72 ‐ Ley 1678 Personas con Discapacidad de 1995. ‐ Decreto Supremo No 24807 Reglamentario a Ley 1678, de 1997. ‐ Ley de Ceguera 22 de enero de 1957. ‐ Decreto Supremo No 08083 (Instituto Boliviano de la Ceguera ‐IBC) (1967) ‐ Decreto Supremo 18000 (Declaración Día del Impedido) (1981) ‐ Decreto Supremo 27477 (Laboral) (2004) ‐ Resolución Ministerial N° 0751 (Certificación médica gratuita trámite libreta de servicio militar) (2004) ‐ Ley 3022 (Acido Fólico) (2005) ‐ Decreto Supremo 28521 (Registro Nacional de personas con discapacidad) (2005) ‐ Instructiva No 007/2005 (Policía Nacional) atención al público, discapacitados y otros. (2005)  4.3 Recomendaciones de Organismos Internacionales  • Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer ‐ Informe de 2008 CEDA W/C/BOL/CO/4 ‐  Ratificar  la  Convención  para  la  Protección  de  Todas  las  Personas  con  Discapacidad  y  la Convención  Internacional  para  la  Protección  de  Todas  las  Personas  contra  las  Desapariciones Forzadas y otros instrumentos internacionales pendientes;  • Comité sobre los Derechos del Niño ‐ Informe de 2005 CRC/15/Add. 256.  ‐  Abordar  el  problema  de  la  discriminación,  principalmente  social  y  por  discapacidad  en  áreas rurales; ‐ Recolectar datos estadísticos precisos sobre niños/niñas discapacitados. ‐  Implementar  el  Acta  de  la  Igualdad  de  Oportunidades  y  Políticas  para  la  equiparación  de oportunidades de personas discapacitadas (Res.48/96 AG);  4.4 Justificación  Según la OPS, aproximadamente el 10% de las personas que habitan en el país sufren de algún tipo de  discapacidad,  personas  que  encuentran  obstáculos  para  desarrollarse  activamente  en  la sociedad, siendo excluidos y discriminados. La población con discapacidad (PCD), representa en el área urbana un total de población de 56.517; mientras que en el área rural asciende a 32.457, haciendo un total de 88.974. De este total se tiene que  un  16,5%  tiene  discapacidad  mental,  un  18,61  tiene  discapacidad  auditiva  o  de  habla,  un 35,22%  tiene  discapacidad  física,  un  8,85  con  discapacidad  visual  y  un  20,85  tiene  otro  tipo  de discapacidad.  El Ministerio de Salud      y Deportes,  se encuentra  implementando el Programa de Registro Único Nacional  con  Discapacidad.(2007)  No  obstante  el  inicio  de  este  registro,  la  incorporación  de  las personas  con  discapacidad  como  una  de  las  poblaciones  prioritarias  en  el  PND  2006‐2008  y  la promulgación del Plan Nacional de  Igualdad y Equiparación de Oportunidades para  las personas con discapacidad (PNIEO, 2006), lo cual constituye una muestra de la voluntad política, ésta no se ha concretizado en  la asignación presupuestaria correspondiente en el Presupuesto General de  la Nación (PGN) que permita el cumplimiento de las normas de atención a esta población.  Uno de los problemas más urgentes es el incumplimiento de la obligación de todas las instituciones públicas  y  de  las  instituciones  privadas  que  brindan  servicios  públicos  de  contratar  a  un  4% de personas  con  discapacidad  del  total  de  su  personal.  Situación  a  la  que  se  suma  una  serie  de inequidades  que  se  ven  reflejadas  en  la  persistencia  de  barreras  arquitectónicas,  físicas,  de transporte,  sociales  y  de  comunicación,  lo  cual  limita  su  participación  en  la  sociedad  y  su reconocimiento como sujetos de derechos.  4.5 Objetivo.  Promover  el  ejercicio  pleno  de  derechos  de  las  personas  con  discapacidad  y  la  equiparación  de 

Page 83: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 83 

oportunidades que permitan una real inclusión social y el goce y disfrute de bienes y servicios.  5. DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD  5.1 Marco normativo internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 Art. 8; 9; 10 y 11 ‐ Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, Art. 5 Núm. 2, 3, 5, 6 y 7, 7,8, 9 y 10. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art. 9; 10: 11 y 14. ‐  Reglas  mínimas  para  el  tratamiento  de  los  reclusos,  adoptadas  por  el  Primer  Congreso  de  las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII)de 13 de mayo de 1977. ‐  Código  de  conducta  para  funcionarios  encargados  de  hacer  cumplir  la  ley,  adoptado  por  la Asamblea Genera! en su resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979 ‐ Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, adoptado por la Asamblea General en su resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988.  ‐  Principios  de  ética  médica  aplicables  a  la  función  del  personal  de  salud,  especialmente  los médicos, en la protección de personas presas y detenidas contra  la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, adoptadas por la Asamblea General en su resolución 37/194, de 18 de diciembre de 1982. ‐ Principios básicos para el tratamiento de los reclusos, adoptados y proclamados por la Asamblea General en su resolución 45/111, de 14 de diciembre de 1990.  5.2 Marco normativo nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 9; 11; 12; 14 y 16. ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 73; 74; 119 Núm. III:‐120, 121; 122 ‐ Ley 2298 de Ejecución penal. ‐ Código penal. ‐ Ley 1970, del Código de procedimiento penal.  5.3 Recomendaciones de Organismos Internacionales  • Comité de Derechos Humanos ‐ informe de 1997 CCPR/C/79/Add. 74:  ‐  Adoptar  medidas  destinadas  a  separar  a  los  procesados  de  los  condenados,  y  a  los  menores procesados de los adultos.  • Observaciones finales del Comité contra la tortura: Bolivia. 10/05/2011] A/56/44.  ‐ Adoptar las medidas necesarias para asegurar que toda persona privada de libertad tenga acceso a la defensa técnica, de ser necesario pública, garantizando el respeto del derecho a la defensa; ‐  Revisar  los  procedimientos  y  normas  disciplinarias  en  los  centros  de  reclusión  a  efectos  de  la exclusión de las sanciones inhumanas y crueles;  • Comité sobre los Derechos del Niño, Informe CRC/15/Add.256 de 28 de enero de 2005  ‐  Garantizar  que  el  sistema  de  justicia  juvenil  esté  en  consonancia  con  la  Convención  y  otros estándares internacionales relevantes (detención como ultima ratio y por el menor tiempo posible, disposiciones  apropiadas  de  libertad  condicional,  privación  de  libertad  separada  de  los  adultos, etc.); ‐  Implementar,  cuando redunde en el  interés  superior del niño,  lineamientos claros  respecto a  la ubicación de niños/niñas con sus padres en prisión (edad,  lapso de permanencia, contacto con el mundo exterior y movilidad dentro y fuera de la prisión) y garantizar que las condiciones de vida 

Page 84: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 84 

sean adecuadas para su desarrollo;  •  Comisión  Interamericana de Derechos Humanos,  informe  sobre Acceso  a  la  Justicia  e  Inclusión Social:  el  Camino  hacia  el  Fortalecimiento  de  la  Democracia  en  Bolivia  de  28  de  junio  de  2007 (OEA/Ser. UV/ll. Doc. 34)  ‐ Fortalecer el Sistema Nacional de Defensa Pública, prestando atención prioritaria a la cobertura y a  la  calidad  del  servicio,  así  como  a  los mecanismos  de  ingreso  y  estabilidad  de  los  defensores públicos; ‐ Garantizar la aplicación adecuada por parte de las autoridades judiciales de la medida cautelar de detención  preventiva  (motivada  y  de  conformidad  con  los  estándares  internacionales)  y  que  los procesados dispongan de un recurso judicial para impugnar la excesiva duración de la medida; ‐ Adoptar las medidas judiciales, legislativas y de otra Índole para corregí) el retraso procesal que persiste  en  la  administración  de  justicia.  Debe  asegurarse  que  todo  detenido  que  no  haya  sido sentenciado dentro  de m plazo  razonable  sea  puesto  en  libertad  sin  perjuicio  de  que  continúe  e proceso en su contra; ‐ Adoptar medidas tendentes a reducir la sobrepoblación carcelaria y se mejoren las condiciones de vida en las cárceles del país; ‐ Garantizar que  las personas acusadas sean separadas de aquellas que han sido condenadas y se creen mecanismos de clasificación de las personas privadas de libertad (por sexo, edad, motivo de detención, necesidades especiales de atención, etc.); ‐ Detener inmediatamente la práctica de mantener menores de 18 años, acusados o condenados en las  cárceles  conjuntamente  con  adultos,  aún  cuando  la  detención  sin  distinción  se  realice temporalmente; ‐  Investigar  las prácticas de corrupción y establecer programas especializados de reclutamiento y capacitación  para  todo  el  personal  encargado  de  la  administración,  supervisión,  operación  y seguridad de las cárceles (derechos humanos en las esferas de mantenimiento de la seguridad, uso proporcional de la fuerza y trato humano); ‐ Adoptar las medidas tendentes a mejorar las condiciones de infraestructura y de acceso a servicio básicos; ‐ Adoptar las medidas necesarias para asegurar la atención médica adecuada; ‐ Proporcionar y facilitar oportunidades educativas y laborales a las personas privadas de libertad; ‐ Garantizar que  las condiciones de detención sean controladas por  los  jueces de ejecución penal (personas condenadas) y de las causas respectivas (personas en detención preventiva); ‐ Disponer de  los recursos  judiciales,  idóneos y efectivos, de  índole  individual y colectiva, para el control judicial de las condiciones de hacinamiento y violencia en los centros de detención.  5.4 Justificación  La retardación de justicia, la no implementación de políticas de rehabilitación y reinserción social, el hacinamiento,  la  infraestructura deteriorada,  la ausencia de criterios básicos de clasificación,  la falta de una adecuada alimentación y atención médica son las principales causas de vulneración a los derechos humanos de las personas privadas de libertad, factores que son incompatibles con los instrumentos internacionales referentes a esta población.  En la gestión 2007 de un total de 6.904 personas recluidas, 1.657 tienen sentencia ejecutoriada y 5.247 se encuentran detenidas preventivamente, ‐es decir un 73% de la población penal hecho que obstaculiza  la  inclusión de políticas de  reinserción  social  a  cargo de un equipo multidisciplinario formado y especializado.  El hacinamiento a nivel nacional llega a un 190%, siendo alarmantes las cifras de los departamentos de  Santa  Cruz  con  un  330%  y  Oruro  con  un  325  "/o21.  La  infraestructura  de  los  recintos penitenciarios  es  inadecuada,  son  construcciones que  tienen más de 20  años de  antigüedad  y  se encuentran en mal estado, en muchos casos no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad y seguridad.  Toda persona privada de libertad percibe 4.50 (cuatro 50/100 bolivianos) diariamente, este monto es limitado para cubrir gastos de alimentación diaria, de acuerdo a lo que establece el articulo 27 de la Ley de Ejecución Penal y Supervisión. 

Page 85: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 85 

 En recintos penitenciarios del eje troncal se cuenta con un solo profesional médico, el año 2007, se asigno  201.800  Bs.  para  la  compra  de medicamentos,  lo  que  significa  Bs.  6  al  año  por  persona privada de libertad, no se cuenta con el ambiente adecuado para la atención médica en e! 65% de los  recintos  penitenciarios,  este  sistema  precario  de  salud  no  toma  en  cuenta  que  los  recintos penitenciarios constituyen focos potenciales de infección y contagio (tuberculosis y sida).  Durante la gestión 2007 y la presente gestión se llevaron a cabo algunas, actividades concernientes a la protección de los derechos económicos, sociales y culturales de los privados de libertad como ser, charlas de promoción y prevención en salud, campañas de vacunación de la fiebre amarilla, de detección  de  hipertensión,  de  detección  de  diabéticos,  de  detección  precoz  de  cáncer  de  cuello uterino, programa de lucha contra la tuberculosis e ITS/VIH/SIDA y campañas de fluorización para los niños que viven en los centros penitenciarios.  A pesar de lo establecido por la Ley de Ejecución Penal y Supervisión Le) No 2298, no se cuenta con centros de custodia ni establecimientos especiales.  La Administración Penitenciaria tiene una débil institucionalidad, el sistema penitenciario tiene una dualidad de manejo sin tomar en cuenta lo regulado por la Ley de Ejecución Penal, en la práctica la Dirección  General  del  Régimen  Penitenciario  es  el  encargado  de  conducir,  diseñar  políticas  y brindar servicios básicos, mientras que la Policía Nacional tiene la tarea de controlar la seguridad interior y exterior de los recintos penitenciarios sin tomar en cuenta que los funcionarios policiales no están capacitados para la re socialización del privado de libertad.  Existe una invisibilidad y desatención de la existencia de grupos en riesgo de vulnerabilidad en la población penal como jóvenes imputables, adultos mayores, enfermos, mujeres y niños.  Existen  adolescentes  imputables  ubicados  en  los  recintos  penitenciarios  ordinarios  donde comparten ambientes con los internos adultos y reincidentes, al respecto a partir de un Convenio realizado con el Movimiento Laicos para América Latina se llevó a cabo la construcción del Centro de Reinserción Social Qalauma.  Existe ausencia de control interno por parte de la Policía que significa un peligro para la seguridad e integridad de los sectores en mayor riesgo de vulnerabilidad de la población penal.  Existe la posibilidad que los privados de libertad vivan en el recinto penitenciario con su pareja y sus hijos,  práctica que ha  rebasado el  sistema de visitas previsto  en  la Ley  .de Ejecución Penal  y supervisión.  La  Ley  1008,  Ley  del  Régimen  de  la  Coca  y  Sustancias  Controladas  es  un  instrumento  jurídico inconstitucional que penaliza la pobreza, quebranta los principios de armonía y unidad del Código Penal boliviano y viola principios básicos del Derecho Penal como el principio de inocencia.  La  falta  de  conocimiento  y  difusión  de  los  derechos  y  deberes  y  la  discriminación  por  cultura  o nacionalidad dentro de los recintos penitenciarios es un problema vigente, y se evidencia en la gran cantidad  de  personase  pertenecientes  a  pueblos  indígenas  recluidas,  cantidad  que  podría  se reducida  con  un  adecuado  uso  de  los  sistemas  de  justicia  restitutiva  propias  de  la  justicia comunitaria.  La población carcelaria, en más 70% son personas indígenas o procedencia de la misma, personas pobreza o de escasos recursos, hecho que evidencia la esencia del sistema privativo de libertad, el cual es de criminalización a  la pobreza y a  la situación de indígena. Esto es una clara vulneración material al principio de la igualdad ante la ley.  La sociedad civil ha logrado la incorporación en el Congreso de la propuesta de modificación de la Ley Nº 2298 en cuanto al beneficio de redención, en la actualidad su tratamiento se encuentra en la cámara de senadores.  5.5 Objetivo 

Page 86: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 86 

Generar  e  implementar  una  política  criminal  y  penitenciaria  orientada  a  la  resocialización  y reinserción de toda persona que se encuentre privada de libertad, tomando en cuenta parámetros de derechos humanos. Reducir los índices de hacinamiento en las cárceles.  6. DERECHOS DE LOS MIGRANTES  6.1 DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES BOLIVIANAS  6.1.1 Marco normativo internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 13 Núm. 2. ‐ Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, Art. 22 Núm. 2, 3, 5, 6 y 9. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art. 2 Núm. 1; Art. 3; Art. 12 Núm. 2, 3 y 4; Art. 13 y Art. 25 ‐  Convención  internacional  sobre  la  protección  de  los  derechos  de  todos  los  '  trabajadores migratorios y de sus familiares de 18 de diciembre de 1990. ‐ Convenio 97 de la OIT, sobre los trabajadores migrantes, 1949. ‐ Convenio 143 de la OIT, sobre los trabajadores migrantes (disposiciones complementarias), 1975. ‐ Convención de la UNESCO sobre la promoción y la protección de la diversidad cultural. ‐  Declaración  de  la  OIT  sobre  los  principios  y  derechos  fundamentales  en  el  trabajo  y  su seguimiento.  6.1.2 Marco normativo nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 54 Núm. I.  6.1.3 Recomendaciones de organismos internacionales  •  Comité  de  Naciones  Unidas  para  la  Protección  de  los  Derechos  de  Todos  los  Trabajadores Migratorios y de sus Familiares ‐ Informe CMW/C/BOL/CO/1 de 2008  ‐ Adoptar una ley sobre migración y otra normativa adecuada que concuerde con la Convención y los tratados internacionales relacionados; ‐ Crear una base de datos adecuada que cubra todos  los aspectos de  la Convención y que  incluya datos  sistemáticos,  tan  desglosados  como  sea  posible.  En  los  casos  en  que  no  se  disponga  de información  precisa  (por  ejemplo,  con  trabajadores  migratorios  en  situación  irregular)  se incorporen datos basados en estudios o estimaciones; ‐  Intensificar  la  formación  de  todos  los  funcionarios  que  trabajan  en  el  ámbito  de  migraciones, sobre  todo  la policía  y  los  funcionarios de  fronteras,  y  los  funcionarios  locales que  se ocupan de trabajadores migratorios; ‐  Mejorar  los  servicios  consulares  para  que  respondan  más  eficazmente  a  la  necesidad  de protección de los trabajadores migratorios bolivianos y de sus familiares y, en particular, expidan sin  demora  los  documentos  necesarios  a  todos  los  trabajadores migratorios  bolivianos  y  a  sus] familiares, incluidos los que quieran o deban retornar a Bolivia; ‐  Adoptar  medidas  que  faciliten  el  ejercicio  de  los  derechos  políticos  de  los  trabajadores migratorios bolivianos que residen en el extranjero; ‐  Adoptar medidas  y  estudiar  la  creación  de mecanismos  institucionales  locales  para  facilitar  el retorno  voluntario  de  los  trabajadores  migratorios  y  sus  familiares  y  su  reintegración  social  y cultural duradera; ‐ El segundo informe periódico deberá presentarse a más tardar el 1 de julio de 2009;  6.1.4 Justificación  Alrededor de dos a tres millones de personas viven en diferentes países extranjeros, los cuales son considerados como mano de obra barata para  los mercados negros y  como una amenaza para el mercado laboral de los Estados receptores29.  El  Estado  boliviano,  ratificó  la  Convención  Internacional  sobre  la  protección  de  los  derechos  de 

Page 87: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 87 

todos  los  trabajadores  migratorios  y  de  sus  familias  el  año  2002,  pese  a  ello  el  problema  de aplicación efectiva de los derechos humanos de este grupo de personas no encuentra los suficientes mecanismos  de  aplicabilidad  que  permitan  garantizar  y  ejercer  los  derechos  reconocidos  por  la mencionada  Convención,  pues  si  bien  el  Estado  boliviano  puede  tener  voluntad  política,  los derechos de  las  y  los  bolivianos/as migrantes  son  vulnerados  en  los  países  receptores.  (Esto  sin desconocer la vulneración a derechos como el trabajo, que originan la migración en primer lugar).  La  vulneración  se  ha  visto  agravada  por  situaciones  coyunturales  como  la  emisión  por  el Parlamento  Europeo  de  la  denominada  "Directiva  del  Retorno",  por  la  que  se  podría  deportar masivamente a migrantes, vulnerando principios como la dignidad, la igualdad o la libertad, entre otros derechos.  Los y las migrantes bolivianas indocumentados son un grupo de mayor vulnerabilidad, pues al no contar  con  una  estadía  legal  en  los  distintos  países,  no  pueden  ejercer  la  mayor  parte  de  sus derechos. A esto se suma que existe  falta de cooperación con fondos de emergencia para atender problemas extremos de ciudadanos bolivianos en el extranjero que se encuentran en situación de extrema de pobreza30.  6.1.5 Objetivo  Promover normas y acciones orientadas a la protección de los derechos humanos de los bolivianos y las bolivianas migrantes. 6.2 DERECHO DE LAS PERSONAS MIGRANTES EN BOLIVIA  6.2.1 Marco normativo internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 13 Núm. 2. ‐ Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, Art. 22 Núm. 2, 3, 6 y 9. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art. 2 Núm. 1; 12 Núm. 2, 3 y 4; 13. ‐  Convención  internacional  sobre  la  protección  de  los  derechos  de  todos  los  trabajadores migratorios y de sus familiares de 18 de diciembre de 1990. ‐ Convenio 97 de la 01T, sobre los trabajadores migrantes, 1949. ‐ Convenio 143 de la OIT, sobre los trabajadores migrantes (disposiciones complementarias), 1975.  6.2.2 Marco normativo nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 1 Núm. VI.  6.2.3 Recomendaciones de organismos internacionales  •  Comité  de  Naciones  Unidas  para  la  Protección  de  los  Derechos  de  Todos  lo.  Trabajadores Migratorios y de sus Familiares ‐ informe CMW/C/BOL/CO/, de 2008  ‐  Efectuar  las  declaraciones  previstas  en  los  arts.  76  y  77  de  la  Convención  relativos  al reconocimiento de la competencia del Comité para recibí] comunicaciones de los estados parte y de personas); ‐  Adoptar  una  ley  sobre migración  que  concuerde  plenamente  con  la  Convención  y  los  tratados internacionales relacionados; ‐ Efectuar la pronta adhesión a los Convenios 97 y 143 de la OIT; ‐ Crear una base de datos adecuada que cubra todos los aspectos de la Convención y  .que incluya datos  sistemáticos,  tan  desglosados  como  sea  posible.  En  los  casos  en  que  no  se  disponga  de información  precisa  (por  ejemplo,  con  trabajadores  migratorios  en  situación  irregular)  se incorporen datos basados en estudios o estimaciones; ‐ Intensificar la formación de todos los funcionarios de que trabajan en el ámbito de migraciones, sobre  todo  la policía  y  los  funcionarios de  fronteras,  y  los  funcionarios  locales que  se ocupan de trabajadores migratorios; ‐ Asegurar que los trabajadores migratorios conozcan sus derechos, en particular aquellos relativos al  acceso  a  la  administración  de  justicia  y  a  recursos  administrativos  y  judiciales.  Promover  la 

Page 88: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 88 

Convención y difundir información con la sociedad civil; ‐  Velar  por  que  todos  los  trabajadores  migratorios  y  sus  familiares  sujetos  a  la  jurisdicción boliviana, disfruten de los derechos previstos en la Convención sin discriminación alguna; ‐ Adoptar medidas para evitar la estigmatización de los migrantes en los medios de comunicación; ‐  Velar  por  que  en  la  legislación  y  en  la  práctica  los  trabajadores  migratorios  y  sus  familiares, incluso  los  que  se  encuentran  en  situación  irregular,  gocen  de  los  mismos  derechos  que  los nacionales a presentar denuncias y recibir reparaciones efectivas ante  los  tribunales (entre otros los tribunales del trabajo); ‐  Velar  por  que  los  migrantes  o  sus  familiares  que  hayan  sido  detenidos  por  violación  de  las disposiciones  sobre  migración  permanezcan  privados  de  libertad  el  menor  tiempo  posible  y  se encuentren  en  locales  distintos  a  los  destinados  a  las  personas  condenadas  o  a  las  personas detenidas en espera de juicio; ‐ Velar por que los trabajadores y sus familiares sólo puedan ser expulsados de Bolivia por decisión de la autoridad competente con arreglo a ley, y que dicha decisión pueda ser revisada en apelación; ‐ Adoptar las medidas apropiadas para facilitar los trámites de regularización, en particular revisar las  tarifas  y  poner  fin  a  las  demoras.  Establecer  un  régimen  de  protección  que  ampare  a  los migrantes mientras se decide su situación migratoria; ‐ Establecer un mecanismo de coordinación para mejorar los servicios prestados a los trabajadores migratorios  y  a  sus  familiares,  y  velar  por  la  uniformidad  y  la  conformidad  con  los  tratados regionales e  internacionales vinculantes para Bolivia. Considerar  los estándares de  la Convención en toda política relativa a los derechos de los trabajadores migratorios; ‐ Establecer medidas de protección para el grupo de migrantes de origen indígena; ‐  Estudiar  a  fondo  la  situación  de  los  hijos  de  familias migratorias,  a  fin  de  elaborar  estrategias adecuadas para garantizar su protección y el pleno ejercicio de sus derechos; ‐ Crear mecanismos que faciliten la detección de grupos vulnerables de migrantes (solicitantes de asilo,  víctimas  de  la  trata,  etc.)  en  los  movimientos  ilegales  o  clandestinos  de  trabajadores migratorios  y  sus  familiares.  Perseguir  penalmente  y  sancionar  a  los  responsables  de  estos movimientos y ofrecer a las víctimas asistencia adecuada;  6.2.4 Justificación  Si bien, Bolivia es un país mas bien emisor que receptor de migración, este hecho no implica que no exista un número  importante de personas migrantes dentro del  territorio nacional. La calidad de migrante,  las  diferentes  condiciones  de  ingreso  y  permanencia  en  el  país  hacen  que  no  toda  la población migrante  sea  de  espacial  vulnerabilidad,  sin  embargo,  ciertos  estereotipos  o  prácticas sociales,  además  de  algunos  procedimientos  dentro  de  los  organismos  encargados  de  regular  el fenómeno, afectan negativamente a la población migrante en el territorio. Por ejemplo:  Maltrato y retraso en  la entrega de documentación en  la Policía y en Migración  lo cual vulnera el derecho a la integridad personal de los migrantes en Bolivia.  El carnet de extranjero en la parte de atrás señala "sin valor", lo cual genera confusiones.  6.2.5 Objetivo  Generar  medidas  de  protección  integral  para  promover  la  vigencia  progresiva  de  los  derechos humanos de la población migrante en el país.  6.3 DERECHO DE LOS REFUGIADOS EN BOLIVIA  6.3.1 Marco normativo internacional.  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 14. ‐ Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, Art. 22 Núm. 7 y 8. ‐ Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 28 de julio de 1951. ‐ Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de 1967. ‐ Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984. ‐ Declaración de Río de Janeiro sobre la institución de Refugio de 2000  

Page 89: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 89 

6.3.2 Marco normativo nacional.  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 29. ‐ Decreto Supremo No 28329 de 12 de septiembre de 2005, de creación de la Comisión Nacional del Refugiado (CONARE). ‐ Ley No. 2071 de fecha 14 DE Abril de 2000 (ratifica la convención de 1951) ‐ Ley No. 2043 de fecha 21 de diciembre de 1999 (ratifica el protocolo de 1967)  6.3.3 Recomendaciones de organismos internacionales.  • Observaciones finales del Comité contra la tortura* Bolivia. 10/05/2001 A/56/44.  ‐ Adoptar las medidas adecuadas para asegurar que ninguna persona pueda ser expulsada, devuelta o  extraditada hacia  el  territorio de otro estado,  cuando existan  razones  fundadas para  creer que estaría en peligro de ser sometida a tortura. Deberá asegurarse el derecho de impugnación en tales casos en un procedimiento contradictorio e imparcial;  • Acta de Compromiso  firmado en  la  sede de  la Comisión  Interamericana de Derechos Humanos, entre el Gobierno de Bolivia, el Consejo de la Capitanía, Guaraní de Chuquisaca y organizaciones de la sociedad civil el 11 de marzo de 2008  ‐ Facilitar los trámites relacionados con las solicitudes de asilo y la obtención de los documentos de identidades, tanto provisionales como permanentes; ‐  Garantizar  el  debido  proceso  en  el  procedimiento  de  solicitud  y/o  revocatoria  del  estatus  de refugiado. Garantizar  la presentación por parte del  solicitante de  toda  la prueba pertinente y  los argumentos relacionados con la procedencia del reconocimiento de dicho estatus; ‐ Garantizar el debido proceso en la adopción de las resoluciones que nieguen o revoquen el estatus de  refugiado  (motivación  suficiente.  mecanismos  de  notificación  y  publicidad  que  permitan  al afectado presentar un recurso de impugnación dentro de los plazos determinados, etc); ‐  Respetar  el  principio  de  no  devolución  por  cualquier medio.  Se  garantice  la  defensa  plena  del afectado ante decisiones de deportación y o extradición, contemplándose preponderantemente  la situación de riesgo, y prever un recurso jerárquico con efectos suspensivos.  • Comité sobre los Derechos del Niño ‐ Informe de 2005 CRC/15/Add.256.  ‐  Implementar  procedimientos  específicos  para  abordar  el  tratamiento  de  niños/niñas  y adolescentes no acompañados y separados de su familia en la solicitud de asilo y el pleno respeto del principio de no devolución:  6.3.4 Justificación  En  el  mundo  y  en  América  Latina,  un  número  significativo  de  personas  dejan  sus  hogares  para escapar de la guerra, la violencia social, la represión gubernamental y el terrorismo de Estado, entre otras  formas  de  persecución.  Aquellas  personas  viven  en  precarias  condiciones  de  vida,  falta  de acceso  a  la  alimentación,  atención  médica,  entre  otros  servicios  públicos  básicos.  En  el  caso boliviano, se ha ratificado la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo Facultativo  de  1967,  instrumentos  vinculantes  para  el  Estado  boliviano,  asimismo  mediante  el Decreto  Supremo  N°  28329  de  12  de  septiembre  de  2005,  se  creó  la  Comisión  Nacional  del Refugiado (CONARE).  La  principal    actividad  que  desarrolla  la  CONARE  es  d  determinar  la  condición  de  refugio  del solicitante, como se advierte, la norma nacional concreta parámetros internacionales en materia de refugio,  al  presente  existen  dificultades  en  la  implementación,  poner  en  marcha  los  registros computarizados,  evidenciándose  lentitud  en  los  procesos  de  determinación  de  la  condición  de refugiado y la debilidad de los procesos de documentación por falta de recursos técnicos, humanos y financieros.  Entre las dificultades que enfrentan los solicitantes refugio y refugiados, se pueden mencionar:  

Page 90: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 90 

Dificultades  para  acceder  a  documentos  de  identificación  por  procedimiento  y  por  costo,  siendo además  el  certificado  que  se  expide  una  hoja  de  papel  que  requiere  de  una modificación  por  el carácter  vinculante  que  tiene  en  el  territorio  boliviano;  pero  recientemente  CONARE  viene incorporando el sistema de Banco de Datos, que posibilitará una mejor gestión de los derechos de los refugiados.  Dificultad  para  acceder  a  los  servicios  de  salud,  educación  y  empleo,  vulnerándose  parte  de  sus derechos  económicos  y  sociales,  omitiendo  además  una  atención  especializada  que  considere  al refugiado  como  una  persona  que  psicológicamente  se  encuentra  afectada  y  que  busca  una reinserción a una sociedad diferente a la suya.  La  CONARE  al  presente  ha  otorgado  a  650  personas  la  calidad  de  refugiado  y  se  tiene  como solicitantes de refugio a 130 personas, en proporción a los siguientes gráficos:  6.3 Objeto  Impulsar acciones para promover la integración local de los refugiados en igualdad de condiciones que otros extranjeros adoptando las medidas que garanticen sus derechos humanos.  6.4 TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS  6.4.1 Marco normativo internacional.  ‐ Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969. Art. 6 Núm. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966. Art. 8 Núm. 1. ‐ Protocolo para Prevenir, Suprimir y Castigar el Tráfico de Personas, Especialmente de Mujeres y Niños.  6.4.2 Marco normativo nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 15 Núm. V. ‐ Ley 3325,‐Trata y tráfico de personas y otros delitos relacionados, de 18 de enero de 2006.  6.4.3 Recomendaciones de organismos internacionales  • Comité sobre los Derechos del Niño, Informe CRC/15/Add.256 de 28 de enero de 2005  ‐ Elaborar un estudio profundo sobre las causas, naturaleza y alcance del tráfico para varios fines, incluyendo la explotación sexual comercial de niños/niñas; ‐ Tipificar la explotación y tráfico de niños/niñas; ‐ Implementar programas de asistencia y reintegración de niños/niñas sexualmente explotados y/o traficados  a  la  luz  de  la  Declaración  y  Agenda  de  Acción  y  el  Compromiso  Global  contra  la Explotación Sexual Comercial de los Niños de 1996 y 2001; ‐ Ratificar el Protocolo para Prevenir, Suprimir y Castigar el Tráfico de Personas, Especialmente de Mujeres y Niños;  6.4.4 Justificación  La trata y tráfico de personas es un fenómeno global, que gracias a los movimientos humanos trans‐fronterizos se ha venido agravando paralelamente a que el fenómeno conocido como globalización se ha venido profundizando, y la población boliviana no ha escapado al mismo.  Si  bien,  el  fenómeno puede darse nacional  e  internacionalmente,  los  índices de  tráfico  y  trata de personas, en los últimos años se han incrementado alarmantemente, teniendo las víctimas lugares tan variados de destino como Japón España, Argentina, Brasil entre muchos otros países.  El  fenómeno  tiene  varias  causas,  entre  ellas  la  necesidad  de  migrar  para  encontrar  fuentes  de trabajo dignas,  la expansión de las redes de crimen organizado internacional, el requerimiento de mano de obra barata en países centrales entre muchas otras. 

Page 91: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 91 

 El  problema  es  complejo,  pues  abarca  la  vulneración  a  varios  derechos,  como  la  integridad personal, la libertad, el trabajo, la vida, la salud entre muchos otros. Por la condición de estar riesgo de  vulnerabilidad,  grupos  como  las  mujeres»,  los  niños,  niñas  y  adolescentes  y  los  jóvenes,  se encuentran en mayor riesgo de ser víctimas, por lo que las acciones tendientes a frenar el problema deben estar especialmente dirigidos a estos grupos.  6.4.5 Objetivo  Reducir  el  índice  de  casos  de  trata  y  tráfico  de  personas  y  otorgar  medidas  adecuadas  de rehabilitación y terapia a las víctimas.  7.  DERECHO  DE  LAS  PERSONAS  CON  DIFERENTE  ORIENTACION  SEXUAL  E  IDENTIDAD  DE GENERO  7.1 Marco normativo internacional  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Art. 2 y 7. ‐ Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, Art. 3 y 24. ‐ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, Art. 2.1; 3 v 16. ‐ Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género (Principios de Yogyakarta, extraídos de la reunión  de especialistas llevada a cabo entre los días 6 y 9 de noviembre de 2006) (no ratificados ni adoptados por Bolivia al no tener carácter vinculante)  7.2 Marco Normativo Nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 6 Núm. I. ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 1 Núm. I,II y III; y 66.  7.3 Justificación  En  Bolivia,  al  igual  que  en  América  Latina  hay  que  reconocer  que  "históricamente,  la  población GLBT  sufre  el  preconcepto  y  la  discriminación  que  se manifiesta  de  diversas  formas:  sea  por  la homofobia que se concreta en la violencia, sea física o moral, pero siempre limitando el ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos; sea por la negación del reconocimiento a la diversidad sexual, cuando está restricta a una comprensión binaria y natural de género separando, de esta manera, a todos los ciudadanos que experimentan sus identidades de género a partir de una forma distinta de las normas dominantes"  "Sin embargo, las violaciones de derechos humanos debido a una orientación sexual o identidad de género real o percibida de las personas constituyen un patrón global y arraigado que es motivo de profunda preocupación, Incluyen asesinatos,, tortura, malos tratos, violencia sexual, injerencias en su privacidad, detención arbitraria, negación de empleo y de oportunidades educativas, así  como una grave discriminación en el disfrute de otros derechos humanos. Estas violaciones son a menudo agravadas por experiencias de otras formas de violencia, odio, discriminación y exclusión, como las basadas en  la  raza,  la edad,  la  religión,  la discapacidad o  la condición económica, social o de otra índole"  La  discriminación  y  violencia  verbal,  física  y  psicológica  ejercida  a  personas  con  diferente orientación sexual e identidad de género son consecuencia de la falta de normas y políticas públicas que contribuyan al respeto de sus derechos humanos y se presenta en espacios laborales,  lugares públicos  de  recreación,  centros  de  estudios  superior  y  centros  de  educación,  entre  otros.  Pese  a esto, el ámbito normativo no es la principal causa de la persistencia de la discriminación este sector social y más bien, son algunos patrones culturales los que fomentan la discriminación, a reproducen estereotipos  y  lenguaje  discriminatorio,  razón  por  la  que  las  personas  con  diferente  orientación sexual e identidad de género se encuentran en situación de vulnerabilidad y desprotección.  Se han visto muchos casos de niños/as y adolescentes que son expulsados de las escuelas o colegios 

Page 92: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 92 

por tener una orientación sexual diferente a la heterosexual.  7.4  Objetivo  Impulsar  la  generación  de  políticas  públicas  que  promocionen  y  garanticen  el  ejercicio  de  los derechos humanos de las personas con diferente orientación sexual e identidad de género.  8. DERECHO DE PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA  8.1 Marco Normativo Nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 45, Núm. 3. ‐ Ley 3729 para la Prevención del VIH ‐ SIDA, 08 de agosto del año 2007. ‐ Ley 1768 de Modificación al Código Penal, Art. 277.  8.2  Justificación  En  Bolivia  se  registró  el  primer  caso  de  una  persona  portadora  de  sida  en  1984,  la  cifra  se incremento hasta agosto del 2004, en 1575 casos. Para el 28 de noviembre del 2007, se reportaron 464  casos  nuevos  de  VIH‐SIDA.  En  total  2.039.  Esta  cifra  revela,  entre  otras  cosas,  la  falta  de educación y atención a la salud sexual y reproductiva de la población.  Las  personas  que  viven  con  el  VIH‐SIDA,  encuentran  obstáculos  y  limitaciones  al  ejercer  sus derechos, entre  los más destacados: el acceso a un tratamiento médico oportuno, especializado y económico  falta  de  sensibilización  en  la  prestación  de  los  servicios  médicos  y  dentales  e información sesgada que confunde y desorienta a las personas.  Por otra parte, las personas que viven con VIH ‐Sida son marginadas y discriminadas en el acceso y permanencia en un trabajo estable y digno como también en la educación.  8.3 Objetivo  Garantizar a las personas con VIH ‐ Sida el tratamiento gratuito y brindar todas las oportunidades necesarias  para  que  puedan  acceder  a  un  trabajo  digno,  a  la  justicia  y  a  la  educación  sin discriminación.  9. DERECHO DE LOS USUARIOS Y USUARIAS Y DE LOS CONSUMIDORES Y LAS.CONSUMIDORAS  9.1 Marco Normativo Nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Arts. 75 y 76. ‐ Ley No 1600 de 1994. ‐ D.S. No 29519 de 2008. ‐ D.S. No 26510 de 2002.  9.2 Justificación  Dentro del ámbito de las reformas institucionales más importantes, una fue la de transferencia de las  empresas  públicas  al  sector  privado.  Paralelamente  a  esto,  se  crearon  los  Sistemas  de Regulación  de  las  Empresas  proveedoras  de  servicios  públicos  para  mantener  en  equilibrio  los intereses de los usuarios, los de las empresas y los del Estado). De esta manera, S1RESE fue creado por  ley 1.609 del 24 de octubre de 1994, y está conformado por una Superintendencia General y cinco  Superintendencias  sectoriales  que  son:  Transportes,  Telecomunicaciones!  Hidrocarburos, Saneamiento Básico y Electricidad. La Superintendencia Bancos existía anteriormente.  Estas Superintendencias han creado Oficinas de Defensa del Consumidor (ODECO) en las diferentes empresas capitalizadas, oficinas que están orientadas a la atención al cliente en casos de reclamos sobre  los  diferentes  servicios  que  presta  la  empresa.  Pese  a  esto,  las mencionadas  entidades  no operan  de  una  forma  adecuada,  pues  los  derechos  de  los  usuarios  y  los  consumidores  se  ven 

Page 93: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 93 

afectados  por  varios  factores  a  diario.  A  esta  situación  se  añade  que  muchos  consumidores  y consumidoras  no  cuentan  con  la  información  fidedigna  sobre  el  contenido  de  los  productos  que consumen y los servicios que reciben.  9.3 Objetivo  Garantizar  los  derechos  de  las  usuarias,  los  usuarios,  consumidoras  y  consumidores  mediante reforzamiento de las instituciones encargadas de esa tarea.  10. DERECHO DE LOS DEFENSORES Y DEFENSORAS DE LOS DERECHOS HUMANOS  10.1 Marco normativo internacional  ‐  Declaración  sobre  el  derecho  y  el  deber  de  los  individuos,  los  grupos  y  las  instituciones  de promover  y  proteger  los  derechos  humanos  y  las  libertades  fundamentales  universalmente reconocidos, de 8 de marzo de 1999. ‐ Declaración sobre los defensores de Derechos Humanos, de 9 de diciembre de 1998.  10.2 Marco normativo nacional  ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 109Núm.H.  10.3 Recomendaciones de organismo internacionales  • Observaciones finales del Comité contra la tortura: Bolivia. 10/05/200] A/56/44.  ‐ Adoptar las medidas necesarias para garantizar la libre actuación de los defensores de derechos humanos, denunciar violaciones y defender a las víctimas; • Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, Informe CERD/C/63/CO/2, de 2003 ‐ Adoptar las medidas necesarias para proteger a los defensores de derechos humanos contra todo tipo  de  violencia,  amenaza,  represalia,  discriminación,  presión  o  cualquier  acto  arbitrario  como consecuencia de sus actividades;  10.4 Justificación  Existieron  en  épocas  pasadas  casos  en  los  que  se  dio muerte  a  activistas  de  derechos  humanos como el  caso del  Padre  Luis Espinal.  Estos  hechos no  son parte de  la  historia o  característicos  a gobiernos  autoritarios  o  dictatoriales,  en  los  últimos  anos  se  han  registrado  varios  casos  de agresiones  y  amenazas  a  defensores  de  derechos  humanos  y  a  miembros  y  dirigentes organizaciones y movimientos sociales por parte de grupos paramilitares armados vinculados con grupos autonomistas40.  Es  así  que  en  la  coyuntura  en  la  que  el  país  se  encuentra  los  defensores  y  las  defensoras  de derechos  humanos,  al  igual  que  las  organizaciones  o  movimientos,  sociales  son  sujetos  de amenazas, agresiones y hostigamiento que ponen en riesgo la garantía de sus derechos humanos, situación que se ve agravada por la falta de garantías apara su integridad. Si bien el Estado no es el autor  de  dichas  agresiones,  sino  grupos  de  poder  económico  y  político  que  ven  afectados  sus intereses por  la  lucha de las defensoras y  los defensores de derechos humanos, el Estado tiene  la obligación de garantizar la seguridad de los mismos e investigar todo acto que vaya en contra de los derechos de estas personas.  10.5 Objetivo  Implementar acciones que garanticen la seguridad, protección y garantía de los derechos humanos de  las  y  los  defensores,  activistas  de  derechos  humanos  y  de  las  organizaciones  y movimientos sociales.  CAPITULO VI DERECHOS DE LAS MUJERES (IGUALDAD DE GENERO) 

Page 94: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 94 

 1. Marco Normativo Internacional.  ‐ Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, Arts. 2, 16 y 23 (2). ‐ Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de 1979, Arts. 1, 2, 3, 4, 5 (a), 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 17,23; ‐ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, Art. 7 (a) ‐ Convenio de la OIT 122 sobre la Política de Empleo (1964); ‐ Convenio de la OIT 183 sobre Protección de la Maternidad (2000). ‐ Protocolo Facultativo de la CEDAW de 1999. ‐ Derechos de Grupos sujetos a Protección Especial, Derechos de las Mujeres, de 1981, Artículo 42. ‐ Protocolo Facultativo de 1999 a la Convención sobre los derechos políticos de la mujer de 1954. ‐  Convención  Interamericana  para  prevenir,  sancionar  y  eliminar  la  violencia  contra  la mujer  de 1995.  2. Marco Normativo Nacional  ‐ Constitución Política del Estado: reformada por Ley 3089 de 6 de julio de 2005:Art. 1 Núm. II, Art. 6 (I) y (II), Art. 7, 157, 194. ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 8, 9, 11, 14, 15Num. II, y III, 17, 18, 21, 26, 27, 29, 35, 45 Núm. I, II, III y V, 48 Núm. V y VI, 51 Núm. I, VI, VII, 53, 54 Núm. 1, 58, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 74, 75; 79, 82, 86, 88, 107 Núm. III, 124, 143, 144, 145, 147, 148 Núm. 2, 152, 176, 183, 211, 299, 301, 303, 338, 395, 401. ‐ Ley Nº 1674 de Sanción contra la Violencia Doméstica de 1995. ‐ Ley Nº 1715 de Servicio Nacional de Reforma Agraria de 1996, Art. 3. ‐ Ley No 1983 de Partidos Políticos de 1999, Art. 15 numeral IV. ‐ Ley No 1984 Código Electoral de 1999, Art. 112 (1) (b) y c) y (2). ‐ Decreto Supremo No 25087, Reglamenta la Ley 1674. ‐ Decreto Supremo. N° 24864 para la Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres de 1997. ‐ Decreto Supremo N° 26350 de Plan Nacional de Equidad de Género de 1997. ‐ Ley No 1551 de Participación Popular de 1994, Art. 1, 14 (n), Art. 16. ‐ Ley 2033 Protección a Victimas de Delitos contra la Libertad Sexual de 1999. ‐ Ley de Regulación del Trabajo Asalariado del Hogar de 2003. ‐ Ley N° 3545 Reconducción de la Reforma Agraria, de 2006, Disposición Final Octava.  3. Recomendaciones de Organismos Internacionales  •  Comité  de  Naciones  Unidas  para  los  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  ‐  Informe  de 2008 CEDA W/C/BOL/4  ‐ Revisar la compatibilidad de la legislación en materia penal y del derecho de familia respecto de la Convención, derogando las disposiciones que discriminan contra la mujer; ‐ Asegurar la aplicación de leyes contra la discriminación a la mujer; ‐ Asegurar la estabilidad institucional de los mecanismos nacionales para la promoción de la mujer y dotarles de las facultades de adopción de decisiones y recursos financieros y humanos suficientes (a nivel central. departamental y municipal); ‐ Formular, adoptar y aplicar un plan de acción nacional integral y amplio a fin de lograr la igualdad de género y el adelanto del a mujer; ‐ Elaborar un estudio sobre la economía de mercado con relación' a la situación de pobreza de las mujeres e incluir medidas adecuadas en la estrategia de reducción de la pobreza; ‐ Procurar programas y políticas de erradicación de la pobreza que incorporen una perspectiva de género y aborden explícitamente  el  carácter  estructural de  las diferentes dimensiones  y pobreza que  afectan  a  las mujeres  (en  particular  a mujeres  del  área  rural,  indígena,  adulto mayor  y  con discapacidad); ‐ Adoptar medidas para asegurar la igualdad de acceso de las mujeres a la tierra, vivienda, atención sanitaria y a los servicios sociales básicos; ‐ Crear condiciones necesarias para asegurar el acceso a la justicia, en particular de las mujeres en situación de pobreza, del área rural e indígenas. ‐  Agilizar  y  facilitar  el  proceso  de  inscripción  de  mujeres  particularmente  indígenas  de  zonas 

Page 95: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 95 

rurales, adulto mayores y con discapacidad; ‐  Desarrollar  políticas  e  implementar  programas  dirigidos  a  garantizar  la  eliminación  de  los estereotipos asociados a los roles tradicionales en la familia (en la educación, el empleo, la política y la sociedad); ‐ Alentar a los medios de comunicación a proyectar una imagen positiva de la mujer y de igualdad de condición en los roles y responsabilidades; ‐  Crear  las  condiciones  para  asegurar  un  amplio  diálogo  intercultural  tendente  a  promover  la vigencia plena de los derechos de las mujeres; ‐  Implementar  (en  la normativa  interna)  la adopción de medidas especiales de carácter  temporal tendentes a  alcanzar  la  igualdad de  facto entre hombres y mujeres que  se adoptarán  cuando sea necesario  para  acelerar  el  logro  de  una  igualdad  sustantiva  de  las  mujeres  (artículo  4(1)  de  la Convención); ‐ Adoptar políticas dinámicas y efectivas para aumentar  la participación de  la mujer en  todos  los niveles de la vida profesional y pública, incluso a través de medidas especiales de carácter temporal (en  el  sentido  del  punto  anterior)  y  sancionar  el  incumplimiento  de  las  disposiciones  existentes orientadas  a  establecer  un  porcentaje mínimo  y máximo  de  cada  sexo.  Establecer  otros medios eficaces y dinámicos para incentivar su cumplimiento; ‐ Adoptar  la  ley contra el acoso político por razones de género, a  fin de combatir y erradicar este tipo de violencia, asegurando que las mujeres que sean victimas de acoso político tengan acceso a medios de protección y recursos eficaces, que los autores sean enjuiciados y sancionados y que las mujeres sean efectivamente protegidas contra las represalias; ‐ Adoptar las medidas necesarias, incluir las medidas especiales de carácter temporal (en el sentido del Art. 4(1) de la Convención), a fin de reducir la tasa de analfabetismo y deserción escolar de las niñas, en especial en las zonas rurales e indígenas, y proporcionar educación, tanto formal como no formal en los idiomas pertinentes, a las mujeres y niñas; ‐ Adoptar las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de las disposiciones del artículo 11 de la Convención, tendentes esencialmente a garantizar  la no discriminación en el empleo y  la igualdad de remuneración por trabajo  igual, y  la aplicación de  las convenciones pertinentes de  la OIT vinculantes para Bolivia; ‐ Adoptar una política de empleo sensible a  la perspectiva de género, destinada a  las mujeres del sector  no  estructurado,  especialmente  las  que  trabajan  en  la  agricultura  y  las  trabajadoras  del hogar; ‐  Recopilar  sistemáticamente  datos  estadísticos  desglosados  por  sexo,  edad,  zonas  rurales  y urbanas y origen étnico  respecto a  la mujer en  los  sectores estructurado y no estructurado de  la economía; ‐ Promulgar lo antes posible la Ley 810 sobre derechos sexuales y reproductivos; ‐ Fortalecer la ejecución de programas y políticas de planificación familiar y de salud reproductiva tendentes  a  brindar  un  acceso  efectivo  a  las mujeres  y  adolescentes,  especialmente  en  el medio rural, a la información sobre la atención y los servicios de salud, en particular en materia de salud reproductiva y métodos anticonceptivos asequibles; ‐  Incorporar  la  educación  sexual  en  función  a  la  edad  en  los  planes  de  estudios  y  organizar campañas de información para impedir los embarazos entre las adolescentes; ‐  Integrar  una  perspectiva  de  género  en  la  política  nacional  de  salud.  Mejorar  el  acceso  a  los servicios de salud para los grupos más vulnerables de mujeres, especialmente en las zonas rurales y las indígenas; ‐ Resolver el problema de la elevada tasa de mortalidad materna garantizando la atención médica adecuada  durante  el  embarazo,  parto  y  posparto  y  asegurando  el  acceso  a  las  instalaciones  de atención de salud a la asistencia médica, en particular en las zonas rurales; ‐ Reglamentar  las disposiciones  legales  vigentes  relativas  al  derecho al  aborto  terapéutico de  las mujeres bolivianas; ‐  Permitir  el  acceso  de  las  mujeres  a  servicios  de  calidad  para  la  atención  de  complicaciones derivadas  de  los  abortos  practicados  en  condiciones  de  riesgo,  a  fin  de  reducir  las  tasas  de mortalidad materna; ‐ Aumentar  la edad mínima para contraer matrimonio a  los 18 años tanto para  las mujeres como para  los  hombres,  a  fin  de  compatibilizarla  con  el  artículo  16  de  la  Convención  en  cuestión  y  el artículo 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño; ‐ Reforzar sin demora el actual sistema de recopilación de datos en todos los ámbitos abarcados por la  Convención  y  utilizar  indicadores  cuantificables  para  evaluar  el  impacto  de  las  medidas adoptadas  y  los  progresos  realizados  en  la  consecución  de  la  igualdad  de  facto  entre  hombres  y 

Page 96: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 96 

mujeres; ‐ El próximo  informe del estado deberá  incluir  las  consecuencias de  las medidas adoptadas y  los resultados  conseguidos  respecto a  la  realización práctica de  la  igualdad de  tacto entre hombre y mujer.; ‐  Asimismo,  deberá  incluir  información  conforme  a  la  Declaración  y  Plataforma  de  Acción  de Beijing. El próximo informe deberá presentarse el 2011, pudiendo contemplar de manera conjunta el quinto y sexto informe; Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  contra  la  Mujer  8  Abril  de  2008  CEDA W/C/BOL/Q/4 ‐ Agilizar los trámites de revisión de la compatibilidad de dichas leyes con la Convención, derogue sin  demora  todas  la  leyes  que  discriminan  contra  la  mujer,  en  particular  las  disposiciones discriminatorias  de  su  legislación  penal  y  civil,  y  asegure  la  aplicación  de  las  leyes  contra  la discriminación de las mujeres; ‐ Expresa su preocupación por la inestabilidad institucional de los. mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer, así como por su limitado poder de decisión y recursos financieros y humanos, insuficientes  para  promover  eficazmente  la  aplicación  de  la  Convención  de  igualdad  entre  los géneros, tanto en los ámbitos de la administración central como departamental y municipal; ‐  Expresa  su  preocupación  por  la  falta  de  una  política  integral  de  institucionalización  y transversalización  del  enfoque  de  género,  particularmente  en  los  departamentos  y  municipios, como un eje principal dentro de las prioridades estratégicas del Estado Parte; ‐ Agilizar  y  facilitar  el  proceso de  inscripción de  las mujeres,  en particular mujeres  indígenas  en zonas rurales, mujeres de edad y mujeres con discapacidad, y expida certificados de nacimiento y los documentos de identidad necesarios; ‐ Asegure la conformidad de los conceptos y prácticas indígenas tradicionales con el marco jurídico de la Convención y a que cree las condiciones para un amplio diálogo intercultural que, respetando la diversidad, garantice la vigencia plena de los principios, valores y normas de protección; ‐  Formulación  adecuada  y  la  aplicación  y  el  cumplimiento  efectivo  de  la  legislación  vigente  en materia  de  lucha  contra  la  violencia  contra  las  mujeres  y  las  niñas,  en  particular  la  violencia doméstica y la violencia sexual; ‐ Solicita que en su próximo informe incluya esos datos, desglosados por zonas urbanas y rurales y por  origen  étnico,  e  indique  las  consecuencias  de  las  medidas  adoptadas  y  los  resultados conseguidos con respecto a la realización práctica de la igualdad y de facto de la mujer y el hombre. ‐  Mejorar  el  acceso  a  los  servicios  de  salud  para  los  grupos  más  vulnerables  de  mujeres, especialmente en las zonas rurales y las indígenas. ‐ Resolver el problema de la elevada tasa de mortalidad materna garantizando la atención médica adecuada el embarazo, parto y posparto y asegurando el acceso a las instalaciones de atención de salud y la asistencia médica, en particular en las zonas rurales.  4. Justificación  Bolivia es un Estado poblado mayoritariamente por mujeres, de acuerdo al INE 2001 (50,2%). Sin embargo,  su  presencia  en  los  espacios  de  decisión  no  supera  el  15%  en  toda  la  estructura  del Estado, a pesar de contar con la  ley de Partidos Políticos y Ley Electoral que establece el 30% de participación como mínimo y la Ley N° 2771 Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, que establece un 50%.  A  pesar  del  acoso  político  que  hace  que  renuncien  a  sus  cargos,  se  observa  mayor  presencia femenina  en  los  gobiernos  municipales  más  alejados  de  las  capitales  de  departamento  y  de provincia.  El  porcentaje  de mujeres  elegidas  a  la  Asamblea  Constituyente  fue  de  34,51%,  es  decir,  de  255 curules  88  corresponden  a  mujeres  y  167  a  hombres,  habiéndose  establecido  la  relación  base prevista" en la Ley Especial de Convocatoria.  Es frecuente encontrar vulneración a  los derechos de tipo político de las mujeres y acoso político sobretodo en el área rural, un avance en este tema se dio en la Asamblea Constituyente, escenario en el que participaron un 33 % de representantes mujeres en el que se aprobaron varios artículos en beneficio de las mujeres.  

Page 97: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 97 

En  la  tabla  se puede apreciar un  incremento anual de  la participación de mujeres  en  el  gabinete presidencial, hasta alcanzar el porcentaje de participación del 25% de dieciséis ministerios, que se está manteniendo (junio de 2008)  En los 16 ministerios actuales, para diciembre de 2006 se contabilizó un total aproximado de 104 mujeres  en  cargos  de ministras,  viceministros,  directoras  y  jefas  de  unidad.  La  participación  de mujeres en niveles de dirección del poder ejecutivo tiene un significativo incremento en la presente gestión:  el  42,4%  de  estos  puestos  son  ocupados  por  mujeres  frente  al  58%  de  hombres  en  el mismo nivel (VGAG, 2007).  La postergación de los problemas de las mujeres, está centrada por la ausencia del género femenino en los espacios donde se diseñan las políticas. Sin la participación de las mujeres es inevitable que se  produzcan  distorsiones,  esencialmente  por  desconocimiento  por  parte  de  los  representantes varones o por los intereses propios de ellos.  Por  otro  lado,  entre  los  años  2000  y  2005,  las  Asociaciones  Departamentales  de  Concejalas recibieron  un  total  de  117  denuncias  de  acoso  y  violencia  en  el  ejercicio  de  la  representación política de sus asociadas.  Si  bien  es  cierto,  que  en  las  últimas  décadas  ha  habido  avances  significativos  en  las  políticas  de igualdad democrática, de ejercicio de derechos ciudadanos y políticos, no es menor cierto que uno de  los  obstáculos más  importantes  para  hacer  efectiva  la  participación  política  de  la mujer  es  la ausencia de una ley que sancione los delitos de violencia y acoso político (VGAG, s/f)  A nivel nacional, de  la población  femenina y masculina ocupada en el Censo de 2001  las mujeres que trabajan en servicios y vendedoras del comercio, alcanzaban 27,57% en las mujeres y 9,99% en los hombres. A este grupo ocupacional le siguen los trabajadores en la agricultura, pecuaria y pesca a 21,54% en las mujeres y 33,18% en los hombres; sin embargo la brecha existente entre hombre y mujer es grande en el mismo período.  El grupo ocupacional de técnicos y profesionales de apoyo es 8,95% en las mujeres y 8,29% en los hombres, las trabajadoras no calificadas 16,27% y los trabajadores 4,39%  En el grupo ocupacional de operadores de  instalaciones y maquinarias,  la brecha entre hombre y mujer  aumenta  en  el  período  intercensal  1992‐2001,  cuando  en  1992  alcanzaba  a  0,54%  en  las mujeres y 8,16% en los hombres y en 2001 llega a 0,41% en las mujeres y 9,84% en los hombres.  La  discriminación  hacia  las mujeres  actúa  como  redes  en  .todos  los  niveles  de  la  sociedad  como parte articuladora de  la  interacción social, opera en distintos contextos, ambientes y condiciones, determina  que  todos  los  actores  sociales  ejerzan  prácticas  de  diferenciación  con  efectos  de exclusión contra perdonas que comparten características de raza, género, edad e identidades que se convierten en estigmas, estereotipos, así como manifestaciones de inequidad y se manifiesta en los elevados  índices  de  violencia  intrafamiliar  generando  subordinación,  exclusión  y  opresión  de  las mujeres.  Existen algunas propuestas que intentan generar mayor protección a los derechos humanos de las mujeres, entre los que se encuentra: El anteproyecto de Ley de reforma al Código Procesal Laboral referido  a  "Reincorporación  de  la  madre  trabajadora",  el  Proyecto  de  Ley  contra  el  Acoso  y  la Violencia  Política  en  Razón  de  Género  y  el  Proyecto  de  Ley  contra  el  acoso  sexual  en  el  ámbito laboral y educacional.  Siete de cada 10 mujeres han sufrido o sufren algún  tipo de violencia en sus hogares,  fuentes de trabajo  o  establecimientos  educativos.  La  violencia  puede  ser  de  naturaleza  física,  psicológica, sexual, económica o patrimonial. En espacios públicos y privados  5. Objetivo  Establecer políticas públicas para garantizar la igualdad de oportunidades y el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, en los espacios de poder nacional, departamental. 

Page 98: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 98 

 CAPITULO VII  1. DERECHOS HUMANOS Y FUERZAS ARMADAS  1.1 Marco normativo internacional  ‐ Convenio de Ginebra para el mejoramiento de  la  suerte que  corren  los militares heridos en  los ejércitos en campaña de 1864. ‐ Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos en los ejércitos en campaña de 1906 ‐ Convenio de Ginebra para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña. ‐ Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros de guerra del 27 de julio de 1929. ‐  I Convenio de Ginebra para Aliviar  la Suerte que Corren  los Heridos y Enfermos dé  las Fuerzas Armadas en Campaña de 1949. ‐ II Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte que Corren los Heridos, los Enfermos y los Náufragos de las Fuerzas Armadas en el Mar de 1949. ‐ 111 Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra de 1949. ‐ IV Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra de 1949. ‐  Protocolo  adicional  a  los  Convenios  de  Ginebra  relativo  a  la  protección  de  las  víctimas  de  los conflictos armados internacionales (Protocolo I) de 1977. ‐  Protocolo  adicional  a  los  Convenios  de  Ginebra  relativo  a  la  protección  de  las  víctimas  de  los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II) de 1977.  1.2 Marco normativo nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004, Art. 208, 210 y 213. ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008, Art. 244; 245; 246; 247; 28; 249; 250 y 251. ‐ Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, Art. 6 y Art. 116. ‐ Ley LOPE 3351 de 21 de febrero de 2006, Art. 4° Inc. e). ‐ Código penal militar y código de procedimiento penal militar de 1976. ‐ Decreto Supremo Nº 27977 de 14 de Enero de 2005. ‐ Ley de Organización Judicial Militar de 22 de enero 1976.  1.3 Justificación  Los derechos humanos  son vulnerados  constantemente dentro de  las Fuerzas Armadas,  en parte por  el  desconocimiento  de  los  mismos,  debido  a  la  falta  de  difusión  y  capacitación  a  algunos miembros de la institución. Abusos de autoridad, maltrato Físico, verbal. Psicológico y explotación laboral, en soldados y premilitares, son hechos que se repiten con frecuencia y que son conocidos muy rara vez públicamente, debido a la estructura de la organización.  La  situación de  los  conscriptos  referente a  la violación de  sus derechos] humanos  con  relación a gestiones pasadas ha mejorado en  los últimos años, sin embargo se reconoce que hay mucho por hacer.  Aun  existen  denuncias  de  los  conscriptos  sobre  formas  de  castigos  físicos  y  agresiones  verbales como elemento de instrucción militar.  Se  considera  importante puntualizar que  las  expectativas presupuestarias del  alto mando militar para  brindar  una mejor  calidad  de  vida  (infraestructura,  alimentación  y  salud)  no  abastecen  su ejecución programada debido a imponderables como la falta de dotación oportuna. A esto se suma la marcada diferencia que existe entre las personas que optan por entrar al colegio Militar,  y  las  que  siguen  la  escuela  de  clases,  diferencias  marcadas  por  las  clases  sociales  y  la pertenencia a pueblos indígenas que redundan en discriminaciones odiosas.  Dentro  de  las  fuerzas  armadas  existe  una  dirección  de  derechos  humanos  y  de  derecho 

Page 99: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 99 

internacional humanitario dependiente del Comando en Jefe encargado de realizar capacitaciones y difusión  en  materia  de  DDHH  y  DIH,  la  misma  cuenta  con  algunos  avances  gracias  a  la incorporación del llamado "Documento de consenso" dentro de las FFAA, documento internacional que  establece  parámetros  claros  de  aplicación  y  armonización  del  Derecho  Internacional Humanitario  y  de  los  Derechos  Humanos  y  que  fue  adoptado  el  año  2004  por  las  FFAA,  sin embargo,  pese  a  los  avances,  esta  instancia  no  permite  conocer  la  verdadera  vulneración  de  los derechos humanos debido al principio de jerarquía institucional y por contar con un presupuesto independiente, por cuanto los recursos de la dirección solo funcionan a través de cooperación.  1.4 Objetivo  Garantizar y promover la defensa y protección de los derechos humanos en las Fuerzas Armadas en armonía y acercamiento con la sociedad civil, preservando el respeto a los valores del Estado social y  democrático,  sobre  la  base  de  los  principios  de  justicia,  equidad,  dignidad,  inclusión  social  e igualdad de oportunidades.  2. DERECHOS HUMANOS Y POLICIA NACIONAL.  2.1 Marco normativo internacional  ‐  Código  de  Conducta  para  Funcionarios  Encargados  de  Hacer  Cumplir  la  Ley  (Aprobado  por Naciones Unidas en 1979). ‐ Principios Básicos sobre el Uso de  la Fuerza y de  las Armas de Fuego (Aprobados por Naciones Unidas en 1990). ‐ Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. ‐ Principios para la Protección de Personas sometidas a Detención o Prisión.  2.2 Marco normativo nacional  ‐ Constitución Política del Estado de 13 de abril de 2004. ‐ Nueva Constitución Política del Estado de 21 de octubre de 2008,  Arts. 252, 253, 254 y 255. ‐ Ley Orgánica la Policía Nacional Nº 734 del 8 de abril de 1985 Art. 6 y 7.  2.3 Recomendaciones de organismos internacionales  • Comité de Derechos Humanos ‐ Informe de 1997 CCPR/C/79/Add. 74:  ‐ Adoptar los mecanismos necesarios para evitar el uso de la fuerza que degenere en violencia por parte de la policía en situaciones de violencia interna.  • Comité sobre los Derechos del Niño, Informe CRC/IS/Add.256 de 28 de enero de 2005  ‐ Adoptar medidas para prevenir y eliminar toda clase de violencia institucional. Garantizar que los presuntos casos de violencia policial sean investigados y sancionados;  2.4 Justificación  Los avances hacía una mayor vigencia de  los derechos humanos al  interior de  la Policía Nacional son  importantes,  pues  se  logró  consolidar  un  Grupo  de  Trabajo  Técnico  Interinstitucional compuesto por instituciones de la Comunidad Derechos Humanos en coordinación con su Dirección Nacional de Derechos Humanos, para la ejecución del plan 2007 (Año de los Derechos Humanos en la  Policía  Nacional)  y  2008  (Año  de  la  reafirmación  de  los  Derechos  Humanos  en  la  Policía Nacional);  planes  que  tenían  por  finalidad  la  promoción,  respeto  y  defensa  de  los  derechos humanos al interior y exterior de la institución.  Gracias a la colaboración de las instituciones que componen la Comunidad de Derechos Humanos, la Policía logró firmar tres convenios interinstitucionales durante la Gestión 2007 ‐ 2008 con:  

Page 100: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 100 

‐ El Defensor del Pueblo y el Ministerio de Gobierno el 12 de Febrero de 2007. ‐ El Comité Internacional de la Cruz Roja y el Ministerio de Gobierno el 11 de Abril del 2007. ‐  El  Centro  de  Promoción  de  la  Mujer  "Gregoria  Apaza"  el  23  de  Abril  de  2008  para  la transversalización  de  los  derechos  humanos  con  enfoque  de  género  al  interior  de  la  Policía Nacional.  Si  bien  actualmente,  existe  un  compromiso  de  lograr  progresivamente  la  incorporación  de estándares  de  Derechos  Humanos  y  del  derecho  internacional  humanitario  dentro  de  esta institución, aún se afronta grandes desafíos para una vigencia plena de los mismos a su interior. La Policía sigue siendo una institución que viola los Derechos Humanos sistemáticamente, de esto se tiene conocimiento gracias a denuncias de maltrato físico y psicológico a la población en general y a sus miembros, reportadas en diversas entidades como lo son la Asamblea Permanente de Derechos Humanos o el Defensor del Pueblo.  La Policía Nacional es una institución central en la vigencia de los Derechos Humanos, y para poder cumplir  a  cabalidad  su  tarea  requiere  realizar  varios  derechos  que  son  vulnerados  a  su  interior, como  los  son  un  adecuado  salario,  condiciones  dignas  de  trabajo  y  respeto  por  parte  de  sus funcionarios a sus funcionarios entre otros.  2.5 Objetivo  Garantizar  el  respeto  de  los  derechos  humanos  y  del  derecho  internacional  humanitario  en  la Policía Nacional, promoviendo la eliminación de todo tipo de discriminación en la institución.  3. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO  3.1 Marco Normativo Internacional   • Convenios de La Haya  ‐ Convención Relativa a la Apertura de las Hostilidades (1907) ‐ ratificada mediante Ley de 24 de noviembre de 1908; ‐  Convención Relativa  a  las  Leyes  y  Costumbres  de  la  Guerra  Terrestre  (1907)  y  su  Reglamento Concerniente a las Leyes y Costumbres de la Guerra Terrestre (1907) ‐ ratificados mediante Ley de 24 de noviembre de 1908; ‐  Convención  Concerniente  al  Bombardeo  por  Fuerzas  Navales  en  Tiempo  de  Guerra  (1907)  ‐ ratificada mediante Ley de 24 de noviembre de 1908; ‐ Convención para la Adaptación a la Guerra Marítima de los Principios de la Convención de Ginebra (1907) ‐ ratificada mediante Ley de 24 de noviembre de 1908; ‐  Convención  Relativa  a  los  Derechos  y  Deberes  de  las  Potencias  Neutrales  en  Caso  de  Guerra Marítima (1907) ‐ ratificada mediante Ley de 24 de noviembre de 1908; ‐ Declaración Relativa a la Prohibición de Lanzar Proyectiles y Explosivos desde lo Alto de Globos (1907) ‐ ratificada mediante Ley de 24 de noviembre de 1908; ‐  Convención  Concerniente  a  las  Leyes  y  Costumbres  de  la  Guerra  Terrestre  (1899)  ‐  ratificada mediante Ley de 31 de agosto de 1906; ‐  Convención  para  la  Adaptación  a  la  Guerra  Marítima  de  los  Principios  de,  los  Convenios  de Ginebra (1899) ‐ ratificada mediante Ley de 31 de agosto de 1906; ‐ Convención para el Arreglo Pacífico de los Conflictos Internacionales (1907) ‐ ratificada mediante Ley de 24 de noviembre de 1908.  • Convenios de Ginebra  ‐  Convenio  de  Ginebra  para  Mejorar  la  Suerte  de  los  Heridos  y  Enfermos  de  los  Ejércitos  en Campaña y el Convenio de Ginebra Relativo al Trato de los Prisioneros de Guerra (1929) ‐ ratificado mediante Ley de 14 de agosto de 1935; ‐ Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte de los Heridos y Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña  (1949)  ‐  ratificado  inicialmente  por  DS  No.  13531,  de  29  de  abril  de  1976  y Posteriormente mediante Ley No. 1151 de 14 de mayo de 1990; ‐ Convenio de Ginebra para Aliviar  la Suerte de  los heridos. Enfermos y Náufragos de  las Fuerzas 

Page 101: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 101 

Armadas  en  el Mar  (1949)  ‐  ratificado  inicialmente  por DS No.  13531,  de  29  de  abril  de  1976  y posteriormente mediante Ley No. 1151 de 14 de mayo de 1990; ‐ Convenio de Ginebra sobre el Trato a los Prisioneros de Guerra (1949) ‐ratificado inicialmente por DS No. 13531, de 29 de abril de 1976 y posteriormente mediante Ley No. 1151 de 14 de mayo de 1990; ‐  Convenio  de  Ginebra  sobre  la  Protección  de  Personas  Civiles  en  Tiempo  de  Guerra  (1949)  ‐ ratificado  inicialmente por DS No. 13531, de 29 de abril de 1976 y posteriormente mediante Ley No. 1151 de 14 de mayo de 1990; ‐ Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (1977) (Protocolo I) ‐ adhesión inicial por DS No. 18549, de 8 de diciembre de 1983 y posteriormente mediante Ley No. 1151 de 14 de mayo de 1990; ‐ Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, Relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Sin Carácter Internacional (1977) (Protocolo II) ‐ ratificado inicialmente por DS No. 18549, de 8‐ de diciembre de 1983 y posteriormente mediante Ley No. 1151 de 14 de mayo de 1990; ‐  Protocolo Adicional  a  los  Convenios de Ginebra  de 1949,  Relativo  a  la Aprobación de  un  Signo Distintivo Adicional (2005) (Protocolo III) ‐ratificado mediante Ley 3455 de 27 de julio de 2006.  • Otros Convenios de Derecho Internacional Humanitario  ‐ Convención de La Habana  sobre Derechos y Deberes de  los Estados en Casos de Luchas Civiles (1928) ‐ ratificada mediante Ley No. 252, de 15 de septiembre de 1950; ‐ Protocolo Relativo a la Prohibición del Empleo de Gases Asfixiantes, Tóxicos o Similares y Medios Bacteriológicos (1925) ‐ adhesión mediante DS No. 20522, de 21 de septiembre de 1984; ‐ Convención sobre Neutralidad Marítima (1928) ‐ ratificada mediante Ley de 20 de enero de 1932; ‐ Convención de  la Haya para  la Protección de  los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado (1954) ‐ adhesión mediante Ley No. 2829 de 3 de septiembre de 2004; ‐ Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (1968) ‐ adhesión mediante DS No. 09120 de 26 de febrero de 1970; ‐  Convención  sobre  la  Prohibición  del  Desarrollo,  Producción  y  Almacenamiento  de  Armas Bacteriológicas y toxicas y sobre su Destrucción (1972), ratificada el 30 de octubre de 1975; ‐ Convención de Naciones Unidas sobre Prohibiciones o Restricciones de Empleo de Ciertas Armas Convencionales  que  Puedan  Considerarse  Excesivamente  Nocivas  o  de  Efectos  Indiscriminados (1980), adhesión mediante Ley No. 2230 de 19 de julio de 2001; ‐ Convención sobre  la Prohibición del Desarrollo,  la Producción,  el Almacenamiento y Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción (1993), ratificada mediante Ley No. 1870, de 15 de julio de 1998; ‐  Convención  sobre  la  Prohibición  del  Empleo,  Almacenamiento,  Producción  y  Transferencia  de Minas  Antipersonal  y  sobre  su  Destrucción  (1997),  ratificada mediante  Ley  No.  1831,  de  20  de marzo de 1998; ‐ Convenio entre  la República de Bolivia y el Comité Internacional de  la Cruz Roja sobre Visitas a Personas Detenidas (1997), ratificado mediante Ley No. 1865, de 15 de junio de 1998; ‐ Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad (1968), adherida mediante DS No. 19777, de 13 de septiembre de 1983.  3.2 Marco Normativo Nacional  ‐  DS  23345  de  1992,  de  creación  de  la  Comisión  Nacional  Permanente  para  la  Aplicación  del Derecho Internacional Humanitario; ‐  Reglamento  de  la  Comisión  Nacional  Permanente  para  la  Aplicación  del  Derecho  Internacional Humanitario, Resolución No. 218456, de 17 de agosto de 1998; ‐ Ley No. 2390 Sobre el Uso y la Protección del Emblema de la Cruz Roja, de 23 de mayo de 2002.  3.3 Recomendaciones de Organos Internacionales  • Asamblea General de la OEA en su Resolución sobre la Promoción y el Respeto del DIH (AG./RES: 2226), de 6 de junio de 2006 ha recomendado, principalmente:  ‐  La  mayor  difusión  posible  de  las  reglas  del  DIH,  en  particular  a  través  de  su  inclusión  en  las 

Page 102: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 102 

doctrinas y manuales militares, así como entre toda la población civil; ‐ La adecuación de  la  legislación penal en cuanto a  la  tipificación de  los crímenes de guerra y  los principios de responsabilidad  jerárquica y de  jurisdicción universal, en mérito a  lo dispuesto por los  cuatro  Convenios  de Ginebra  de  1949  y  el  Protocolo Adicional  1  de  1977  y  el  Estatuto  de  la Corte Penal Internacional; ‐  La  adopción  de  medidas  efectivas  para  prevenir  la  desaparición  de  personas  en  razón  de  los conflictos  armados  o  de  otras  situaciones  de  violencia  armada,  esclarecer  la  suerte  de  los desaparecidos y atender las necesidades de sus familiares; ‐ La adopción de medidas de carácter preventivo orientadas a proteger los bienes culturales contra los efectos de los conflictos armados. En particular:  la preparación de inventarios,  la planificación de medidas de  emergencia, la designación de autoridades competentes; ‐ La prohibición del reclutamiento obligatorio de niños menores de 18 años de edad en las fuerzas armadas o grupos armados y la adopción de medidas tendentes a evitar su participación directa en las hostilidades; ‐ La represión penal de conductas prohibidas en la Convención sobre Armas Químicas de 1993; la Convención sobre Armas Biológicas de 1972;  la Convención sobre    la Prohibición del   Empleo, el Almacenamiento, la Producción y la Destrucción de Minas Antipersonal de 1997; ‐  La  adopción  de  mecanismos  de  .evaluación  internos  para  determinar  la  conformidad  de  la adopción de nuevas armas o métodos o medios de guerra conforme a los principios del DIH; ‐ La adopción de leyes nacionales dirigidas a reforzar el control de la fabricación y el tráfico ¡lícito de armas de fuego y otros materiales relacionados.  3.4 Justificación  Como puede advertirse del acápite anterior, Bolivia es Estado parte de un  importante número de instrumentos internacionales en materia de Derecho Internacional Humanitario (DIH), que aspiran a proteger a las personas que no, participan o han dejado de participar en las hostilidades, así como limitar  los   métodos y medios empleados en  las hostilidades. Dichos  instrumentos  conllevan una serie de disposiciones que no son auto‐ejecutables,  es decir que requieren, de  implementación, y varias  otras  que  sin necesariamente  serlo detentan una  serie de,  disposiciones que  requieren  de medidas  legislativas,  administrativas  y/o;  institucionales  que  coadyuven  en  su  aplicación  y operatividad. Sin embargo, son escasas las disposiciones nacionales existentes en ese sentido.  En  materia  de  represión  penal  de  crímenes  de  guerra  la  implementación  es  precaria,  sino inexistente.44  refiriéndose  esencialmente  al  Código  Penal  Militar  de  1976.  En  ese  sentido,  las obligaciones convencionales dimanantes de los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 (arts. 49, 50, 129 y 146, respectivamente), así como del Protocolo Adicional I (art. 85 (1)) quedan pendientes de cumplimiento  desde  1990  (fecha  en  que  fueran  ratificados  por  Bolivia).  Asimismo,  aspectos relacionados  como  la  imprescriptibilidad  de  los  crímenes  de  guerra,  los  principios  de responsabilidad jerárquica y de obediencia debida tampoco han encontrado un adecuado cauce de implementación y/o de adecuación a los desarrollos que el derecho penal internacional imprime al respecto.  Fuera  del  ámbito  de  represión  penal,  disposiciones  específicas  relacionadas  con  los  regímenes concernientes  a  personas  y  bienes  protegidos  por  el  DIH,  regímenes  especiales  de  protección, regulaciones  concernientes  al  uso  y  restricción  de  ciertas  armas,  y  de  regulación  de  medios  y métodos de combate no encuentran eco cabal en la normativa interna relacionada. En particular, la normativa militar (normativa de Estado Mayor y de las correspondientes Fuerzas).45  Por otro lado, la situación jurídica de las personas desaparecidas y sus familiares a consecuencia de un  conflicto  armado,  así  como  las  medidas  tendentes  a  prevenir  las  desapariciones  y  el reconocimiento del derecho de los familiares a conocer  la suerte de sus familiares desaparecidos, tampoco  encuentra  receptividad  adecuada  (Código  Civil)  ni  en  la  normativa  interna  general,  ni militar.46  La  receptividad  normativa  también  es  precaria  en  cuanto  concierne  a  las  restricciones  al  uso  y empleo de ciertas armas prohibidas por el DIH. Esta  situación repercute de doble manera, en un primer  plano  en  cuanto  a  los  crímenes  de  guerra  de  empleo  de  armas  prohibidas  ‐  aspecto intrínsecamente relacionado con la implementación del Estatuto de la Corte Penal Internacional ‐ y 

Page 103: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 103 

por otro, la tipificación de otras conductas prohibidas por las convenciones relevantes vinculantes para Bolivia en materia de uso y empleo de ciertas armas, en el plano del derecho penal ordinario o común.47  En  el  plano  de  prevención,  las  limitaciones  sobre  el  uso  o  empleo  de  ciertas  armas tampoco se han recogido cabalmente en la normativa concerniente a las instituciones de seguridad y defensa. Por otro lado, las obligaciones convencionales particulares con relación a la temática de difusión y capacitación parecerían no haberse contemplado de manera expresa en los programas de instrucción militar.  Asimismo, la obligación convencional general de [...] difundir lo más ampliamente posible, tanto en tiempo  de  paz  como  en  tiempo  de  guerra  [...]  el  DIH  y  de  incentivar  su  estudio  por  parte  de  la población  civil,  no  se  ha  asumido  como  una  política  de  estado.  Al  respecto,  cabe  enfatizar  la importancia que reviste la difusión y capacitación en tiempos de paz, siendo la historia elocuente en el  sentido de  la dificultad  lógica de asumir dicha obligación en  tiempos de guerra. Por otro  lado, teniendo presente que la Constitución Política del Estado reconoce en su primer artículo el carácter multiétnico  del  Estado  boliviano  y  toda  vez  que  el  Código  de  Procedimiento  Penal  reconoce  la vigencia  del  derecho  consuetudinario  indígena,  siempre  que  su  aplicación  no  sea  contraria  a  los derechos  fundamentales  y  a  las  garantías  constitucionales  ‐  siendo  estrecha  la  relación  entre  los derechos  fundamentales  y  los  principios  esenciales  del  DIH  ‐  resulta  importante  encarar  dicha obligación  también  desde  el  plano  del  derecho  indígena,49  aspecto  que  no  ha  ameritado consideración sistemática hasta el presente.  Las  anteriores  consideraciones  cobran  especial  relevancia  a  la  luz  de  la  especial  obligación  de difusión del DIH entre  las  fuerzas armadas combatientes. En efecto,  la  importancia de  la difusión del DIH, más allá del contexto especifico de las Fuerzas Armadas oficiales o estatales, radica en que las partes combatientes en conflicto armado no internacional pueden también ser grupos armados irregulares.  El estado de situación, en síntesis, refleja la necesidad de reforzar la faceta normativa en cuanto a implementación del DIH se refiere, no sólo a efectos de verificar el cumplimiento de las obligaciones convencionales, sino también en el sentido de prevención. Cabe asimismo mencionar que el deber de las partes en conflicto de respetar y hacer respetar el DIH por sus fuerzas armadas ‐ entendido el término en su acepción general ‐ así como por otras personas y agrupaciones que actúan de hecho siguiendo sus instrucciones o bajo su dirección o control, ha sido reconocida como una obligación de carácter consuetudinario que no depende de la reciprocidad en cuanto a su observancia o no por parte de la(s) otra(s) parte(s) en conflicto para su aplicación.  3.5 Objetivo  Dar cumplimiento a las obligaciones convencionales de implementación, difusión y de garantizar el cumplimiento de los principios esenciales y postulados del Derecho Internacional Humanitario.  PARTE III ORGANOS RESPONSABLES  CAPITULO I CONSEJO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS  Se modificará el Decreto Supremo N° 27420 del 26 de marzo de 2004, por el cual se creó el Consejo Interinstitucional  de  Derechos  Humanos  y  la  Comisión  Interministerial  de  Derechos  Humanos, instancias que  se  transformarán mediante un nuevo Decreto  Supremo en el  Concejo Nacional de Derechos Humanos.  El Consejo Nacional de Derechos Humanos será un instrumento destinado a desarrollar un nuevo enfoque estatal de promoción, garantía y ejercicio progresivo de los derechos humanos en el país, cuya  atribuciones  comprenderán  la  implementación,  seguimiento,  evaluación,  prevención  y monitoreo del presente plan, siguiendo el principio de participación social mencionado en el D.S. Nº 28631, Reglamento de la Ley de Organización de Poder Ejecutivo.  El Consejo Nacional de los Derechos Humanos constará de dos niveles, uno Ejecutivo integrado por 

Page 104: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 104 

el Ministerio  de  Justicia, Ministerio  de  Relaciones  Exteriores  y  Cultos, Ministerio  de  Educación  y Culturas,  Ministerio  de  Salud  y  Deportes,  Ministerio  de  Trabajo,  Federación  de  Asociaciones Municipales, Corte Suprema de Justicia, Fiscalía General de la República, Congreso de la República, Defensor  del  Pueblo,  Prefecturas  Departamentales  y  de  manera  paritaria  a  la  estatal,  distintas organizaciones  de  derechos  humanos,  organizaciones  sociales,  movimientos  sociales  y  Pueblos Indígenas y una Secretaría Técnica, que estará a cargo de la Jefatura de la Unidad de Coordinación de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia.  Las  atribuciones,  distribución  de  tareas,  formas  de  delegación  y  demás  condiciones  de cumplimiento  del  Consejo  Nacional  de  los  Derechos  Humanos,  estarán  reguladas  mediante  el Decreto Supremo de su creación. 

 DECRETO SUPREMO Nº 29881 DE 7 DE ENERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA  CONSIDERANDO:  Que  el  Artículo  4  de  la  Ley  No  2042  de  21  de  diciembre  de  1999,  señala  que  toda modificación dentro  de  los  límites  de  gasto  establecidos,  deberá  efectuarse  según  el  Reglamento  de Modificaciones Presupuestarias, que será aprobado mediante Decreto Supremo.  Que la Ley No 3351 de 21 de febrero de 2006, de Organización del Poder Ejecutivo, establece que el Ministerio de Planificación del Desarrollo,  ejerce  las  facultades de Organo Rector de  los Sistemas Nacionales  de  Planificación,  Inversión  Pública  y  Financiamiento;  asimismo,  el  Artículo  57  del Decreto  Supremo  No  28631  de  8  de  marzo  de  2006,  señala  que  el  Viceministerio  de  Inversión Pública  y  Financiamiento  Externo,  ejerce  por  delegación  ministerial,  las  funciones  de  autoridad superior del Sistema Nacional de Inversión Pública.  Que  el  Decreto  Supremo  No  27849  de  12  de  noviembre  de  2004,  aprueba  el  Reglamento  de Modificaciones Presupuestarias, para realizar ajustes al presupuesto de cada gestión fiscal.  Que  es  necesario  emitir  un  Nuevo  Reglamento  de  Modificaciones  Presupuestarias,  dinámico  y flexible,  con  el  propósito  de  optimizar  la  asignación  y  ejecución  de  recursos  públicos  durante  la Gestión Fiscal, en busca de mejorar la calidad del gasto público.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO 1.‐ (REGLAMENTO DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS).  I.  Se  aprueba  el  Reglamento  de  Modificaciones  Presupuestarias,  que  en  Anexo  forma  parte  del presente Decreto Supremo.  II. Se faculta al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Planificación del Desarrollo, establecer los mecanismos  necesarios  para  la  administración  de  las  modificaciones  presupuestarias,  según  las competencias de aprobación definidas en el Reglamento Anexo.  ARTICULO  2.‐  (COMPLEMENTACION  AL  ARTICULO  57  DEL  DECRETO  SUPREMO  Nº  28631).  Se incorpora  el  inciso  t)  al  Artículo  57  del  Decreto  Supremo  Nº  28631  de  8  de  marzo  de  2006, Reglamento  a  la  Ley  de  Organización  del  Poder  Ejecutivo,  modificado  por  Decreto  Supremo  Nº 29628  de  2  de  julio  de  2008,  añadiendo  a  las  funciones  del  Viceministro  de  Inversión  Pública  y Financiamiento Externo, la siguiente competencia adicional:  "t)  Validar  y  aprobar  el  registro  de  las  modificaciones  presupuestarias  relativas  a  proyectos  de 

Page 105: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 105 

inversión pública en el marco de sus competencias."  DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS  DISPOSICIONES ABROGATORIAS.‐  I. Se abroga el Decreto Supremo No 27849 de 12 de noviembre de 2004.  II. Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.  Los  señores Ministro de Estado,  en  los Despachos de Planificación del Desarrollo  y  de Hacienda, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de enero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Alfredo Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel  Rodríguez,  Celima  Torrico  Rojas,  Carlos  Villegas Quiroga, Luis Alberto Arce Catacora, René Gonzalo Orellana Halkyer, Susana Rivero Guzmán, Oscar Coca Antezana, Carlos Romero Bonifaz, Saúl Ávalos Cortez, Luís Alberto Echazú Alvarado, Walter J. Delgadillo Terceros, Roberto I. Aguilar Gómez, Jorge Ramiro Tapia Sainz, Héctor E. Arce Zaconeta.  ANEXO D.S. 29881  REGLAMENTO DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS  CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES  ARTICULO 1.‐ (OBJETO). El presente Reglamento, tiene por objeto establecer los procedimientos y responsables  para  elaborar,  presentar,  aprobar  y  registrar  las  modificaciones  al  Presupuesto General de la Nación.  ARTICULO  2.‐  (AMBITO  DE  APLICACION).  Comprende  a  todas  las  entidades  del  Sector  Público, cuyos presupuestos estén incluidos en el Presupuesto General de la Nación.  ARTICULO  3.‐  (LIMITES  DEL  GASTO).  Constituyen  límites  del  gasto,  los  montos  inscritos  en  el presupuesto  aprobado  por  Ley  para  cada  entidad,  de  acuerdo  a  las  categorías  programáticas  de programas y proyectos, por partida de gasto, fuente de financiamiento y organismo financiador.  Estos  límites  de  gasto  pueden  ser modificados,  de  acuerdo  a  lo  establecido  en  las  disposiciones legales vigentes y conforme al presente Reglamento.  CAPITULO II RESPONSABILIDAD  ARTICULO 4.‐ (RESPONSABILIDAD).  I. La observancia y cumplimiento de las normas legales en el trámite de aprobación y/o registro de modificaciones presupuestarias, es responsabilidad exclusiva de la entidad solicitante.  II. Las modificaciones presupuestarias, no deben:  a) Comprometer u obstaculizar el cumplimiento de los objetivos previstos en la gestión fiscal. b) Vulnerar o contravenir disposiciones legales. c) Generar obligaciones o deudas por las modificaciones efectuadas. d) Comprometer el pago de obligaciones previstas en el Presupuesto.  III. En cada entidad pública, la máxima instancia resolutiva podrá delegar a la instancia ejecutiva, a 

Page 106: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 106 

través de Resolución expresa, la aprobación de todas las modificaciones presupuestarias o parte de ellas.  IV. Cuando la instancia legalmente facultada no esté constituida, la máxima autoridad de la entidad involucrada podrá emitir la Resolución de Aprobación, al amparo de lo dispuesto por el Artículo 33 de  la  Ley  Nº  1178  de  20  de  julio  de  1990,  de  Administración  y  Control  Gubernamentales, requiriendo para el efecto el informe legal que evidencie esta circunstancia. f  CAPITULO 111 TIPOS DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS  ARTICULO 5.‐ (PRESUPUESTO ADICIONAL). Comprende la incorporación de recursos y gastos, que incrementan el monto total del Presupuesto General de la Nación.  ARTICULO  6.‐  (TRASPASOS  PRESUPUESTARIOS  INTERINSTITUCIONALES).  Son  transferencias  de recursos entre entidades públicas, que comprenden:  a) Transferencias otorgadas por una entidad pública a otra; b) Préstamos efectuados por las instituciones financieras públicas expresamente creadas para esta finalidad a otras entidades públicas, incluyendo la colocación de fondos en fideicomiso; y c) Pago de deudas de una entidad pública a otra.  ARTICULO  7.‐  (TRASPASOS  PRESUPUESTARIOS  INTRAINSTITUCIONALES).  Constituyen reasignaciones de recursos al interior de cada entidad pública, que no incrementan ni disminuyen el monto total de su presupuesto.  CAPITULO IV COMPETENCIAS DE APROBACION DE LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS  ARTICULO 8.‐ (COMPETENCIAS DE APROBACION).  I.  Según  el  tipo  y  alcance  de  las  modificaciones  presupuestarias  se  establecen  las  siguientes competencias de aprobación:  a) Ley de la República; b) Decreto Supremo; c) Resolución Suprema; d) Resolución Multiministerial; e) Resolución Bi Ministerial; i) Resolución Ministerial; g) Resolución Administrativa del Ministerio de Hacienda, emitida por:  g.1) Viceministro de Presupuesto y Contaduría, o g.2) Viceministro de Tesoro y Crédito Público.  h) Resolución Administrativa del Ministerio de Planificación del Desarrollo, emitida por:  h.1) Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo.  i) Resolución de  la máxima  instancia  legalmente  facultada  en  cada entidad pública o  la  instancia ejecutiva delegada por esta.  II. La aprobación de modificaciones presupuestarias, deberá considerar y aplicar las disposiciones legales específicas de aprobación del presente Reglamento.  ARTICULO 9.‐  (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS QUE REQUIEREN APROBACION MEDIANTE LEY DE LA REPUBLICA). Las modificaciones presupuestarias que requieren aprobación a través de Ley de la República, son:  

Page 107: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 107 

a)  Presupuesto  adicional  originado  por  incremento  de  recursos  y  gastos  no  considerados  en  el Presupuesto  General  de  la  Nación,  excepto  la  incorporación  de  recursos  externos  y  de  regalías, según las facultades otorgadas al Poder Ejecutivo en los Artículos 7 y 8 de la Ley No 2042 de 21 de diciembre de 1999, de Administración Presupuestaria, este último modificado por el Artículo 9 de la Ley No 3547 de 1 de diciembre de 2006, y demás normativa vigente. b)  Incremento  del  total  del  grupo  de  gasto  10000  "Servicios  Personales",  excepto  aquellos originados por Incremento Salarial, según la autorización conferida al Ministerio de Hacienda por el Artículo 30 de la Ley No 2042. c) Traspaso de gasto de inversión a otros gastos. d) En las Prefecturas Departamentales, traspasos de recursos destinados a proyectos de inversión en caminos, a otros gastos, según lo establecido en el Artículo 15 de la Ley No 2042.  ARTICULO  10.‐  (MODIFICACIONES  PRESUPUESTARIAS  APROBADAS  POR  DECRETO  SUPREMO). Las  modificaciones  presupuestarias  aprobadas  por  Decreto  Supremo,  serán  incorporadas  en  el Sistema  Integrado  de  Gestión  y  Modernización  Administrativa  ‐  SIGMA  por  el  Ministerio  de Hacienda y/o Ministerio de Planificación del Desarrollo, según las competencias establecidas en el presente Reglamento.  ARTICULO 11.‐ (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS QUE REQUIEREN SER INCORPORADAS POR EL  MINISTERIO  DE  HACIENDA  Y/  O  MINISTERIO  DE  PLANIFICACION  DEL  DESARROLLO). Incorporación  de  recursos,  gastos  y  saldos  financiados  por Donación  y/o  Crédito  Externo,  según corresponda, conforme a lo dispuesto por el Artículo 8 de la Ley No 2042, modificado por el Artículo 9 de la Ley No 3547.  ARTICULO  12.‐  (MODIFICACIONES  PRESUPUESTARIAS  QUE  REQUIEREN  SER  APROBADAS MEDIANTE  RESOLUCION  DEL  MINISTERIO  DE  HACIENDA).  Comprenden  las  siguientes modificaciones presupuestarias:  I. Presupuesto Adicional  Incorporación de recursos en los presupuestos institucionales por concepto de Regalías adicionales a las originalmente presupuestadas en el PGN.  II. Traspasos Interinstitucionales  a)  Traspasos  del  Presupuesto  del  Tesoro  General  de  la  Nación  a  otras  entidades  públicas, incluyendo  Universidades  y  Municipalidades,  no  especificados  en  otras  competencias  de aprobación. b) Modificaciones en los montos transferidos a las Municipalidades, por coparticipación tributaria, aplicación de la Ley del Dialogo 2000 y variación de los coeficientes poblacionales de distribución, concordante con lo establecido en el Artículo 24 de la Ley Nº 2042.  III. Traspasos Intrainstitucionales  Traspasos de  la partida 57100 "Incremento de Caja y Bancos" a otras partidas de gasto, según  lo dispuesto por el Artículo 29 de la Ley No 2042.  ARTICULO 13.‐ (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS QUE REQUIEREN APROBACION MEDIANTE RESOLUCION DEL VICEMINISTRO DE PRESUPUESTO Y CONTADURIA).  I. Traspasos Interinstitucionales  a)  Traspasos  del  presupuesto  del  Tesoro  General  de  la  Nación  a  otras  entidades  públicas  para financiar el incremento salarial dispuesto por el Gobierno, según lo establecido en el Artículo 30 de la  Ley  Nº  2042;  y  para  otros  gastos  cuyas  previsiones  estén  contenidas  en  el  Presupuesto  del Tesoro General de la Nación. b) Traspasos con recursos del Tesoro General de la Nación, que afecten los presupuestos de gastos de  las  Prefecturas  Departamentales  en  el  grupo  10000  "Servicios  Personales",  emergentes  de  la 

Page 108: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 108 

distribución de recursos para educación y salud a nivel departamental aprobada por el Ministerio responsable del sector.  II. Traspasos Intrainstitucionales  a)  Traspasos  en  el  grupo  10000  "Servicios  Personales"  del  presupuesto  de  cada  entidad,  que incrementen  el  monto  de  las  partidas  11700  "Sueldos"  y  12100  "Personal  Eventual",  con  toda fuente de financiamiento. b) Traspasos de otros grupos de gastos al grupo 10000 "Servicios Personales", en el presupuesto de cada entidad, por aplicación del incremento salarial dispuesto por el Gobierno, con toda fuente de financiamiento, según lo establecido en el Artículo 30 de la Ley Nº 2042. c)  Traspasos  en  los  Presupuestos  de  las  Prefecturas  Departamentales,  para  el  grupo  10000 "Servicios  Personales"  de  educación  y  salud,  financiados  con  recursos  del  Tesoro  General  de  la Nación. d)  Modificaciones  en  el  presupuesto  de  la  entidad  99  "Tesoro  General  de  la  Nación",  en  la composición de  los  recursos,  partidas  de  gasto,  cambios  de  fuente  de  financiamiento,  organismo financiador, entidad de transferencia, unidad ejecutora y dirección administrativa, siempre que no contravengan otras instancias dé aprobación.  ARTICULO  14.‐  (MODIFICACIONES  PRESUPUESTARIAS  FACULTADAS  PARA  SU  APROBACION MEDIANTE RESOLUCION DEL VICEMINISTRO DEL TESORO Y CREDITO PUBLICO).  Traspasos Intrainstitucionales  Modificaciones  en  el  presupuesto  de  la Deuda  Pública  administrada  por  el  Tesoro  General  de  la Nación, de partidas de gasto, cambios de fuente de financiamiento, organismo financiador y entidad de transferencia, y modificación en la composición de los recursos.  ARTICULO 15.‐ (MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS QUE REQUIEREN APROBACION MEDIANTE RESOLUCION DEL VICEMINISTRO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO).  I. Traspasos Interinstitucionales  a)  Traspasos  de  recursos  de  contravalor,  para  todo  tipo  de  gasto  a  otras  entidades  del  Sector Publico, que será reglamentado mediante Resolución del Ministerio de Planificación del Desarrollo. b)  Las  modificaciones  que  afecten  el  gasto  corriente,  deben  ser  informadas  al  Ministerio  de Hacienda.  II. Traspasos Intrainstitucionales  Traspasos entre proyectos de  inversión que  incrementen el monto de  la partida 12100 "Personal Eventual",  siempre  que  no  incrementen  el  monto  del  grupo  10000  "Servicios  Personales"  del presupuesto de cada entidad.  ARTICULO  16.‐  (MODIFICACIONES  PRESUPUESTARIAS  FACULTADAS  PARA  APROBACION MEDIANTE RESOLUCION DE CADA ENTIDAD).  I. Presupuesto Adicional  a) Presupuesto adicional de recursos y gastos por incorporación de regalías no contempladas en el Presupuesto General de la Nación, siempre que no contravengan otras instancias de aprobación.  El  registro  de  estas  modificaciones  deberá  ser  efectuado  por  el  Ministerio  de  Hacienda  y/o  el Ministerio de Planificación del Desarrollo, según sus competencias.  b)  Presupuesto  adicional  de  recursos  y  gastos  por  incorporación  de  Donaciones  Externas  no contempladas en el Presupuesto General de la Nación. Su incorporación en el PGN será efectuado a través  del  Ministerio  de  Hacienda  y/o  Ministerio  de  Planificación  del  Desarrollo,  según corresponda; conforme a lo dispuesto por el Artículo 8 de la Ley No 2042, modificado por el Artículo 

Page 109: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 109 

9 de la Ley No 3547.  II. Traspasos Interinstitucionales  Transferencias otorgadas a otras entidades públicas comprendidas en el Presupuesto General de la Nación.  Incluye  la  concesión  de  préstamos  cuando  tengan  la  competencia  legal  para  efectuar  la colocación  de  fondos  en  fideicomiso  y  los  pagos  de  deudas.  Su  incorporación  en  el  PGN  será efectuado a través del Ministerio de Hacienda y/o Ministerio de Planificación del Desarrollo, según corresponda.  III. Traspasos Intrainstitucionales  a) Traspasos entre partidas de gasto de programas del presupuesto aprobado de la entidad. Incluye traspasos  por  cambio  de  entidad  de  transferencia  de  destino  para  pagos  de  aportes  patronales, además de cambio de direcciones administrativas y unidades ejecutoras. b) Traspasos a proyectos de  inversión, entre proyectos de  inversión y al  interior de proyectos de inversión.  Incluye  traspasos  por  cambio  de  entidad  de  transferencia  de  destino  para  pago  de aportes patronales, además de cambio de direcciones administrativas y unidades ejecutoras. c) Traspasos Intrainstitucionales por cambio de fuente de financiamiento y organismo financiador, siempre que no generen déficit fiscal y no comprometan recursos del Tesoro General de la Nación. d)  Modificaciones  en  el  presupuesto  de  ingresos  corrientes,  por  cambios  en  la  estructura  de recursos.  ARTICULO 17.‐ (CASOS NO PREVISTOS EN EL PRESENTE REGLAMENTO). Los casos no previstos en el  presente  Reglamento,  serán  resueltos  por  el  Ministerio  de  Hacienda  y/o  el  Ministerio  de Planificación del Desarrollo, mediante Resolución Ministerial expresa, según corresponda.  CAPITULO V TRAMITE Y REGISTRO DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS  ARTICULO 18.‐ (REGISTRO DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS APROBADAS). El registro de las  modificaciones  presupuestarias  de  acuerdo  a  los  niveles  de  competencia  establecidos  en  el presente Reglamento, serán realizados en el SIGMA, observando las siguientes disposiciones:  a)  Cuando  sea  competencia  de  la  entidad  pública,  deberá  ser  de  acuerdo  a  la  Resolución  de Aprobación  emitida  por  la  máxima  instancia  resolutiva,  especificando  el  detalle  de  las modificaciones  presupuestarias.  Cuando  las  entidades  públicas  no  cuenten  con  acceso  directo  al SIGMA, el Ministerio de Hacienda otorgará perfiles de usuario para registrar las mismas. b)  Cuando  sea  competencia  del  Ministerio  de  Hacienda  y/o  del  Ministerio  de  Planificación  del Desarrollo,  las modificaciones  serán  "Validadas"  y  "Aprobadas",  previa  emisión  de  la  Resolución que corresponda (Resolución del Ministro o de los Viceministros), en un plazo máximo de diez (10) días  hábiles  computables  a  partir  de  la  fecha  de  recepción  de  la  solicitud,  conforme  al  detalle remitido  y  "Solicitado"  en  el  SIGMA por  la  entidad  solicitante,  siempre  y  cuando  cumpla  con  los requisitos establecidos en el presente Reglamento.  c) Cuando las modificaciones presupuestarias sean aprobadas por Ley de la República, por Decreto Supremo  o  por  Resolución  Suprema,  serán  registradas  por  el  Ministerio  de  Hacienda  y/o  el Ministerio de Planificación del Desarrollo, según corresponda.  ARTICULO  19.‐  (REQUISITOS  PARA  LOS  TRAMITES  DE  APROBACION  Y  REGISTRO  DE MODIFICACIONES  PRESUPUESTARIAS  ANTE  LOS  MINISTERIOS  DE  HACIENDA  Y  DE PLANIFICACION  DEL  DESARROLLO).  Los  trámites  de  modificaciones  presupuestarias  ante  el Ministerio  de  Hacienda  y/o  el  Ministerio  de  Planificación  del  Desarrollo,  deben  cumplir  los siguientes requisitos:  a) Carta de solicitud. b)  Detalle  de  la modificación  presupuestaria  registrada  y  "Solicitada"  en  el  SIGMA  con  los  datos necesarios  para  su  "Validación"  y  "Aprobación",  especificado  el  origen  y  destino  de  los  recursos públicos. 

Page 110: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 110 

c)  Resolución  de  la  máxima  instancia  resolutiva  legalmente  facultada  o  la  instancia  ejecutiva delegada por ésta, que apruebe las modificaciones presupuestarias, justificando la calidad del gasto. d) Informe Técnico y Legal. Se exceptúa de la elaboración y presentación del  informe legal, a  las entidades descentralizadas y Gobiernos Municipales, que por su estructura organizativa, no cuenten con una unidad legal. e) En caso de modificaciones presupuestarias entre entidades públicas incluidas en el Presupuesto General de  la Nación, deberán adjuntar  la Resolución de Aprobación  tanto de  la entidad afectada como de la entidad beneficiaría de la transferencia, además de los convenios interinstitucionales. f)  Presentar  la  ejecución  presupuestaria  a  la  fecha  de  la  solicitud  y  su  proyección  al  cierre  de gestión. g) Para la incorporación y modificación de proyectos de inversión, se deberá dar cumplimiento a las Normas  Básicas  del  Sistema  Nacional  de  Inversión  Pública  ‐  SNIP,  para  cuyo  efecto  deberán presentar los Formularios S1SIN y SGP.  ARTICULO  20.‐  (INFORMES  TECNICO  Y  LEGAL).En  el  marco  de  las  Directrices  Específicas  de Formulación del Presupuesto,  los  informes  técnico y  legal, presentados por  la  entidad  solicitante para las modificaciones presupuestarias, deberán:  a) Precisar el cumplimiento de los objetivos y metas, y especificar la calidad del gasto, así como los resultados a alcanzar. b) Identificar la siguiente estructura programática:  1. Entidad ‐ ENT 2. Dirección Administrativa ‐ DA 3. Unidad Ejecutora‐UE 4. Programa‐PRG 5. Proyecto‐PRY 6. Actividad ‐ ACT 7. Finalidad y Función ‐ FIN‐FUN 8. Fuente de Financiamiento ‐ FTE 9. Organismo Financiador ‐ ORG 10. Objeto del Gasto ‐ OG 11. Entidad de Transferencia ‐ ET 12. Tipo de Inversión ‐ TI 13. Código SISIN y otros, cuando corresponda. 14. Monto  En  el  caso  de  transferencias  otorgadas  a  otra  institución,  deberá  adjuntarse  el  detalle  de  .las modificaciones en el presupuesto de ingresos y gastos de la entidad receptora.  CAPITULO VI OTRAS CONSIDERACIONES  ARTICULO 21.‐ (RECURSOS DE CONTRAVALOR). Para efectos de la aplicación del presente Decreto Supremo, los Recursos de Contravalor serán procesados como Recursos de Donación, cuando éste sea su origen.  ARTICULO 22.‐ (PERIODICIDAD DE LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS). La periodicidad de las modificaciones al Presupuesto General de la Nación para cada ejercicio fiscal, que impliquen la aprobación  de  los  Ministerios  de  Hacienda  y/o  Planificación  del  Desarrollo,  en  el  marco  de  las competencias  establecidas  en  el  presente  Reglamento,  serán  normadas mediante  Resolución  Bi‐Ministerial.  ARTICULO 23.‐ (REGISTRO PRESUPUESTARIO POR DÉBITO AUTOMATICO). Las entidades públicas afectadas por débitos automáticos, están obligadas a efectuar el registro presupuestario durante el ejercicio fiscal vigente. 

 

Page 111: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 111 

DECRETO SUPREMO Nº 29883 DE 14 DE ENERO DE 2009 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que la actividad lechera bien practicada reduce losproblemas de erosión de los suelos agrícolas y combinadaadecuadamente con el manejo de áreas forestales, beneficiapositivamente en la conservación y mejoramiento del medioambiente. Que debe disponerse de la normativa nacional que asegurelos mercados internos para la leche y sus derivadosofertada por pequeños productores de zonas rurales, en defensa de los ingresos económicos per cápita del sector,que estimulen la creación de nuevas fuentes de trabajoagropecuario y garanticen la inversión de pequeñosproductores agropecuarios en la propia economía regional. Que el Artículo 112 de la Ley No 2028 de 28 de octubre de 1999, de Municipalidades, señala que las EmpresasMunicipales podrán ser públicas o sociedades anónimasmixtas con personalidad jurídica y patrimonio propio,constituidas y sujetas al régimen del Código de Comercio,bajo el control y fiscalización del Gobierno Municipal,debiendo adecuarse a los planes, programas y proyectosmunicipales. Que el Artículo 428 del Código de Comercio establece losrequisitos para la constitución de una sociedad de economíamixta, entre los cuales se encuentra la aprobación de unDecreto Supremo que autorice la formación de la sociedad,apruebe el proyecto de contrato de constitución, estatutos,ordene su protocolización en la notaría respectiva, luegoreconozca su personalidad jurídica, señalando el capital, porcentaje y participación del sector público y losprivilegios de los que gozará la sociedad. Que el Artículo 1 de la Ley No 3746 de 27 de septiembre de 2007, autoriza al Gobierno Municipal de Cochabamba, junto alos comunarios productores de leche del Proyecto deDesarrollo de Area-Azirumarca - PDA-Azirumarca y laAsociación de Municipios de Cochabamba - AMDECO, conformaruna Sociedad de Economía Mixta, bajo la denominación de"Procesadora de Lácteos y Derivados para Municipalidades -PROLAM SAM", con el objeto de elaborar productos lácteospara la provisión, sin trámite previo, del desayuno escolar en el Municipio de Cochabamba y en los municipios que

Page 112: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 112 

 DECRETO SUPREMO Nº 29884 DE 14 DE NENRO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA  CONSIDERANDO:  Que el Artículo 1 de  la Constitución Política del Estado determina que  la República de Bolivia  es libre,  independiente,  soberana, multiétnica  y pluricultural,  que  adopta para  su gobierno  la  forma democrática  representativa  y  participativa,  fundada  en  la  unión  y  la  solidaridad  de  todos  los bolivianos.  Que el inciso a) del Artículo 7 de la Constitución Política del Estado, concordante con el Artículo 3 de la Declaración de los Derechos Humanos de la Carta de las Naciones Unidas, reconoce el derecho a la vida, a la salud y a la seguridad como derechos fundamentales inherentes a toda persona.  Que el Artículo 164 de  la Constitución Política del Estado establece que el servicio y  la asistencia social son funciones del Estado, y sus condiciones serán determinadas por Ley.  Que la Ley Nº 3955 de 6 de noviembre de 2008, Ley Para las Víctimas de los Sucesos de Febrero, Septiembre  y  Octubre  de  2003,  tiene  por  objeto  otorgar  el  beneficio  de  un  pago  único  a  los familiares de los fallecidos y a los heridos gravísimos, graves y leves; así como apoyo académico y reconocimiento público a las víctimas de los lamentables sucesos.  Que la Disposición Transitoria de la precitada Ley, dispone su reglamentación para establecer  los mecanismos adecuados para otorgar los beneficios señalados.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO 1.‐ (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley No 3955 de 6 de noviembre de 2008, Ley Para las Víctimas de los Sucesos de Febrero, Septiembre y Octubre de 2003,  estableciendo mecanismos para otorgar el beneficio del pago único, apoyo académico y reconocimiento público a las víctimas de los sucesos señalados.  ARTICULO 2.‐ (PAGO UNICO). I.  El  beneficio  del  pago  único  alcanza  a  los  heridos  gravísimos,  graves,  leves  y  a  los  familiares herederos  en  primer  grado  de  los  fallecidos,  como  consecuencia  de  los  sucesos  de  febrero, septiembre y octubre de 2003.  II.  En  caso  de  existir  dos  (2)  o  más  beneficiarios  de  los  fallecidos,  en  la  misma  condición  de prelación, el pago único será distribuido en forma proporcional entre todos ellos.  III. De conformidad a lo establecido en la Ley Nº 3955, la asignación de pago único corresponderá al Salario Mínimo Nacional vigente al momento de la entrega del beneficio.  IV. Una vez otorgado el beneficio del pago único, el mismo no será sujeto a ninguna reconsideración o ampliación posterior.  ARTICULO 3.‐ (PROCEDIMIENTO).  a) Los familiares de los fallecidos presentarán la solicitud al Ministerio de Justicia, adjuntando los documentos señalados en el Artículo 7 de la Ley Nº 3955. b)  Los  heridos  presentarán  la  solicitud  al  Ministerio  de  Salud  y  Deportes,  adjuntando  los documentos señalados en el Artículo 7 de la Ley Nº 3955. c) La Comisión de Calificación efectuará una valoración basada en los documentos presentados con 

Page 113: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 113 

la  finalidad  de  establecer  los  días  de  impedimento  y  las  incapacidades,  la  cual  servirá  de fundamento para la calificación. d)  Las  solicitudes  presentadas  estarán  sujetas  a  registro,  revisión  y  verificación  documental  de pertinencia. e) La documentación presentada por el solicitante, de conformidad a lo establecido en el Artículo 7 de la Ley No 3955, es de responsabilidad del potencial beneficiario y tendrá carácter dé Declaración Jurada.  Tanto  el  Ministerio  de  Justicia  como  la  Comisión  de  Calificación  podrán  verificar  la documentación presentada con la que cursa en los archivos de instituciones públicas y privadas. f)  El  Ministerio  de  Justicia,  la  Comisión  de  Calificación  y  la  Junta  Médica  deberán  remitir  al Ministerio Público, los casos en los que se encontrasen indicios de presuntos hechos delictivos, que tengan como fin obtener de manera fraudulenta los beneficios señalados. g)  Las  solicitudes  que  fueran  observadas  por  posibles  hechos  delictivos  no  estarán  sujetas  a ninguno  de  los  beneficios  señaladas  en  la  Ley,  mientras  dure  el  proceso  investigativo.  Las solicitudes en las que se les comprobara el hecho delictivo quedarán excluidas definitivamente de todo beneficio sin derecho alguno, sin perjuicio de las sanciones establecidas legalmente. h) Los posibles beneficiarios de la Ley Nº 3955, deben efectuar los trámites que correspondan de manera  personal,  sin  embargo  si  alguno  de  ellos  se  encontrara  imposibilitado  por  razones  de impedimento  físico o de distancia, podrán realizarlos mediante poder notariado ante  la  instancia que corresponda.  ARTICULO 4.‐ (PLAZO DE PRESENTACION). En conformidad al Parágrafo I del Artículo 9 de la Ley Nº  3955,  los  solicitantes  deben  iniciar  el  trámite  para  acceder  a  los  beneficios,  en  un  plazo  no mayor a treinta (30) días a partir de la conformación de la Comisión Calificadora.  ARTICULO 5.‐ (COMISION DE CALIFICACION).  a)  A  partir  de  la  publicación  del  presente  Decreto  Supremo  se  conformará  la  Comisión  de Calificación,  compuesta  por  el  Ministerio  de  Salud  y  Deportes  y  el  Instituto  Nacional  de  Salud Ocupacional  ‐  INSO,  encargada  de  elaborar  los  Informes  Técnicos  de  acuerdo  al  inciso  i)  del Parágrafo III del Artículo 10 de la Ley No 3955. b)  Las  Máximas  Autoridades  de  cada  una  de  las  entidades  señaladas,  en  un  plazo  no mayor  de cuarenta  y  ocho  (48)  horas,  deben  designar  a  dos  (2)  de  sus  funcionarios  para  conformar  la Comisión de Calificación, quienes serán declarados en Comisión con goce de haberes mientras dure las labores del proceso de calificación. c)  Las  reuniones  de  los  miembros  de  la  Comisión  de  Calificación  para  la  aprobación  de  la calificación asignada, requerirá mínimamente de la asistencia de tres de sus miembros. d) La Comisión de Calificación deberá realizar sus labores en horario laboral. e) Realizada  la valoración por  la Comisión,  se publicarán  las  listas preliminares que  califiquen el grado  de  incapacidad.  Las  listas  de  los  informes  que  no  sean  observados  serán  remitidas  al Ministerio de Justicia, para la prosecución del trámite. f)  En  los  casos  que  el  solicitante  no  esté  de  acuerdo  con  la  calificación  señalada  en  la  lista preliminar, podrá interponer reconsideración ante la misma Comisión de Calificación, en el plazo de cinco (5) días a partir de la publicación de la mencionada lista, acompañando nuevos elementos de prueba. De no presentarse  la  solicitud de  reconsideración en el  tiempo establecido,  este derecho quedará prescrito. g)  La  procedencia  será  resuelta  por  la  Comisión  de  Calificación,  mediante  informe  de  la  Junta Médica, no pudiendo solicitarse una segunda reconsideración.  ARTICULO 6.‐ (JUNTA MEDICA). I. En un plazo no mayor a cuarenta y ocho (48) horas a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, se conformará la Junta Médica señalada en el inciso d) del Parágrafo III del Artículo 10 de la  Ley  Nº  3955  para  atender  las  solicitudes  de  reconsideración,  sus  miembros  deben  ser expresamente designados por las Máximas Autoridades de sus entidades.  II. La Junta Médica, en un plazo no mayor a cinco (5) días hábiles, elaborará el informe sobre cada solicitud de reconsideración presentada. El resultado de la reconsideración será determinado por al menos dos miembros de la Junta Médica.  ARTICULO 7.‐ (PROCEDIMIENTO PARA LISTAS OFICIALES). 

Page 114: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 114 

 I. En un plazo no mayor a cuarenta y ocho (48) horas a partir de la publicación del presente Decreto Supremo,  la  Máxima  Autoridad  Ejecutiva  del  Ministerio  de  Justicia  designará  a  un  responsable titular y uno suplente para:  a) Recepcionar las solicitudes presentadas por los familiares de los fallecidos. b) Recepcionar los informes remitidos por la Comisión de Calificación. c) Coordinar, con las entidades públicas encargadas de cumplir lo establecido en la Ley Nº 3955 y en el presente Decreto Supremo. d) Recabar la información necesaria para considerar el otorgamiento de los beneficios. e) Requerir  la  contratación de personal  técnico y designar personal de apoyo, de conformidad al presupuesto del Ministerio de Justicia. f) Verificar que en el procesamiento de las solicitudes, se haya cumplido el procedimiento señalado en la Ley N° 3955 y en el presente Decreto Supremo. g) Elaborar  los proyectos de resolución ministerial, en base a  los documentos presentados por el solicitante,  a  los  informe  técnicos  emitidos por  la  Comisión de Calificación  y  a  la  documentación obtenida de entidades públicas y/o privadas. La Máxima Autoridad Ejecutiva del Ministerio de Justicia emitirá las resoluciones ministeriales con las listas oficiales, las cuales serán publicadas por los medios de comunicación a su alcance.  ARTICULO  8.‐  (PRESUPUESTO  PARA  EL  PAGO).  La  Unidad  de  Apoyo  a  la  Gestión  Social  del Ministerio  de  la  Presidencia  solicitará  al  Ministerio  de  Hacienda  la  asignación  de  los  recursos financieros, en conformidad a los Artículos 13 y 14 de la Ley No 3955. ARTICULO  9.‐  (DOCUMENTACION  RESPALDATORIA).  El  Ministerio  de  Justicia,  junto  a  las resoluciones ministeriales,  remitirá a  la Unidad de Apoyo a  la Gestión Social  del Ministerio de  la Presidencia,  la  documentación  respaldatoria  original,  a  efectos  de  que  se  proceda  al  pago  a  los beneficiarios.  ARTICULO 10.‐ (APOYO ACADEMICO). Para el cumplimiento de  lo señalado en el Artículo  ,3 de  la Ley No 3955, el Ministerio de Educación y Culturas, en un plazo no mayor de treinta (30) días de conocida la solicitud efectuada por el beneficiario, realizará las gestiones de dichas solicitudes en el Sistema Universitario Público, en base a las resoluciones ministeriales de beneficiarios emitida por el Ministerio de Justicia.  El  Sistema  Universitario  Público  queda  obligado  al  cumplimiento  de  lo  establecido  en  la  Ley  Nº 3955, en el marco de la función social que desempeña.  El  Ministerio  de  Educación  y  Culturas  incluirá  a  partir  de  la  gestión  2009,  en  el  programa  de estudios de la materia de Cívica, los acontecimientos de febrero, septiembre y octubre de 2003.  ARTICULO 11.‐  (RECONOCIMIENTO PUBLICO).  Los  actos  de  reconocimiento público  establecidos en el Artículo 4 de la Ley Nº 3955, deberán cumplirse cada año en los meses en que ocurrieron los trágicos sucesos.  Los señores Ministros de Estado, en  los Despachos de  la Presidencia, de  Justicia, de Hacienda, de Educación y Culturas y de Salud y Deportes, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los catorce días del mes de enero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Alfredo Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel  Rodríguez,  Celima  Torrico  Rojas,  Carlos  Villegas Quiroga, Luis Alberto Arce Catacora, René Gonzalo Orellana Halkyer. Susana Rivero Guzmán, Oscar Coca Antezana. Carlos Romero Bonifaz, Saúl Avalos Cortez, Luís Alberto Echazú Alvarado, Walter J. Delgadillo Terceros, Roberto I. Aguilar Gómez, Jorge Ramiro Tapia Sainz, Héctor E. Arce Zaconeta. 

 DECRETO SUPREMO Nº 29885 

Page 115: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 115 

DE 14 DE ENERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA  CONSIDERANDO: Qué  las  políticas  de  recuperación  de  los  recursos  naturales  generan  para  el  Estado  excedentes extraordinarios, favorecidos por el aumento de precios en la exportación de materias primas en el contexto internacional.  Que  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo  ‐  PND,  aprobado  por  Decreto  Supremo  Nº  29272  de  12  de septiembre de 2007, establece como estrategia de desarrollo económico  la reestructuración de  la matriz productiva, para  lo cual se define que el Estado tendrá una participación importante en el proceso de desarrollo, utilizando instrumentos de planificación y ejecución, a  fin de establecer su papel de promotor e impulsor del Desarrollo.  Que  el  Desarrollo  Productivo,  impulsado  por  el  Gobierno Nacional,  fortalece  la  industrialización, conlleva la transformación y agrega valor a los recursos naturales, "considerando la sustentabilidad ambiental, así como la satisfacción equilibrada de las necesidades individuales y colectivas.  Que la Ley No 3351 de 21 de febrero de 2006, de Organización del Poder Ejecutivo, determina como una  de  las  atribuciones  específicas  del Ministerio  de  Producción  y Microempresa,  construir  una matriz  productiva  con  capacidad  de  asegurar  la  generación  de  empleos  estables,  formular  y ejecutar políticas dirigidas a promover encadenamientos productivos en todo el territorio nacional.  Que el Artículo 34 del Decreto Supremo No 28631 de 8 de marzo de 2006, Reglamento a la Ley de Organización  del  Poder  Ejecutivo,  establece  que  las  empresas  del  sector  público  se  hallan constituidas con capital del Estado, que su estructura empresarial estará sujeta a las normas de su creación y el desarrollo de sus actividades al control del Ministerio del sector, las que se sujetarán a criterios de eficiencia económica y administrativa, y que deberán ser autosostenibles.  Que  mediante  Decreto  Supremo  No  29667  de  9  de  agosto  de  2008,  se  crea  la  Empresa  Pública Nacional Estratégica "Cementos de Bolivia ‐ ECEBOL", como persona jurídica de derecho público, de duración indefinida, con patrimonio propio y autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y  técnica,  cuyo  objetivo  principal  es  incentivar  la  producción  nacional  con  valor  agregado, generando mayores fuentes de empleo en procura de la soberanía productiva, siendo su actividad la producción y comercialización de cemento y otros productos relacionados.  Que el Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 29667,  establece que el  patrimonio  inicial de ECEBOL esta  constituido por  el  aporte del Estado,  el  cual  equivale  a Bs.  1.000.000.‐  (UN MILLON 00/100 BOLIVIANOS). Asimismo, el Parágrafo II del Artículo 5 de la citada norma establece que hasta que ECEBOL  sea  autosostenible,  solicitará  al  Ministerio  de  Hacienda,  a  través  del  Ministerio  de Producción  y  Microempresa  el  presupuesto  que  requiera  para  su  funcionamiento;  solicitud  que deberá estar debidamente justificada.  Que para desarrollar acciones relativas a  la etapa de instalación e  implementación de ECEBOL, es necesario incrementar su patrimonio inicial definido en el Decreto Supremo Nº 29667.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO  UNICO.‐  Se  incrementa  el  patrimonio  de  la  Empresa  Pública  Nacional  Estratégica "Cementos  de  Bolivia  ‐  ECEBOL",  en  el  monto  de  Bs.  4.900.000.‐  (CUATRO  MILLONES NOVECIENTOS, MIL 00/100 BOLIVIANOS), quedando constituido el nuevo patrimonio de la citada empresa en Bs. 5.900.000.‐ (CINCO MILLONES NOVECIENTOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).  Los señores Ministros de Estado, en los Despachos de Hacienda y de Producción y Microempresa, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. 

Page 116: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 116 

 Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los catorce días del mes de enero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Alfredo Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel  Rodríguez,  Celima  Torrico  Rojas,  Carlos  Villegas Quiroga, Luis Alberto Arce Catacora, René Gonzalo Orellana Halkyer, Susana Rivero Guzmán, Oscar Coca Antezana, Carlos Romero Bonifaz, Saúl Avalos Cortez, Luís Alberto Echazú Alvarado, Walter J. Delgadillo Terceros, Roberto I. Aguilar Gómez, Jorge Ramiro Tapia Sainz, Héctor E. Arce Zaconeta. 

 DECRETO SUPREMO Nº 29886 DE 16 DE ENERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA  CONSIDERANDO:  Que el Parágrafo VI del Artículo 17 de la Ley Nº 3058 de 17 de mayo de 2005, de Hidrocarburos, en el marco de  la ejecución de  la Política Nacional de Hidrocarburos, dispone que  la  importación de hidrocarburos será realizada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ‐ YPFB, por sí o por contratos  celebrados  con  personas  individuales  o  colectivas,  públicas  o  privadas  o  asociado  con ellas, sujeto a reglamentación.  Que en el marco de  lo dispuesto en el Artículo 20, el  inciso b) del Artículo 21 de  la Ley Nº 3058 consagra  que  es  atribución  del Ministro  de  Hidrocarburos  y  Energía,  normar  en  el marco  de  su competencia,  para  la  adecuada  aplicación  de  la  mencionada  Ley  y  la  ejecución  de  la  Política Nacional de Hidrocarburos.  Que el Artículo 26 de la Ley Nº 1990 de 28 de julio de 1999, Ley General de Aduanas, y el Artículo 7 del Código Tributario Boliviano aprobado mediante Ley Nº 2492 de 2 de agosto de 2003, facultan al Poder  Ejecutivo  establecer  la  alícuota  del  Gravamen  Arancelario,  así  como  los  derechos  que correspondan en dicha materia.  Que  el  Decreto  Supremo  Nº  29257  de  5  de  septiembre  de  2007  establece  mecanismos  de importación  de  Hidrocarburos  Líquidos  para  YPFB.  En  su  Disposición  Transitoria  Primera  se dispone el diferimiento temporal a cero por ciento (0%) del Gravamen Arancelario a la importación de Diesel Oil correspondiente a la sub ‐ partida arancelaria NANDINA ‐ 2007:2710.19.21.00 hasta el 31 de diciembre de 2007.  Que por Decreto Supremo No 29418 de 16 de enero de 2008, se difiere temporalmente a pero por ciento  (0%)  el  Gravamen  Arancelario  de  la  Subpartida  NANDINA  2710.9.21.00.  por  .el  plazo adicional de un (1) año, computable desde la publicación del citado Decreto Supremo.  Que  YPFB  cómo  único  mayorista  e  importador,  a  fin  de  cumplir  con  el  abastecimiento  de combustible y garantizar la disponibilidad de Diesel Oil en el mercado interno, adquiere Diesel Oil a precio  internacional,  al  cual  debe  agregarse  costos  de  transporte,  seguros,  impuestos.  Gravamen Arancelario,  etc.,  lo  que  encarece  el  costo  total  del  producto  en  comparación  con  el  precio  del mercado interno.  Que es función del Gobierno Nacional precautelar el normal abastecimiento en el país, tanto de la producción nacional así como de la importación de hidrocarburos líquidos, por lo que corresponde establecer los mecanismos necesarios para dicho fin.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  

Page 117: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 117 

ARTICULO UNICO.‐ El presente Decreto Supremo tiene por objeto ampliar el plazo establecido en el Artículo Unico del Decreto Supremo Nº 29418 de 16 de enero de 2008, respecto al diferimiento a cero  por  ciento  (0%)  del  Gravamen  Arancelario  de  la  sub  partida  arancelaria  NANDINA 2710.19.21.00, hasta el 16 de enero de 2010.  Los  señores Ministros  de  Estado,  en  los  Despachos  de  Hacienda  y  de  Hidrocarburos,  y  Energía, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los dieciséis días del mes de enero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Alfredo Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel  Rodríguez,  Celima  Torneo  Rojas,  Carlos  Villegas Quiroga, Luis Alberto Arce Catacora, René Gonzalo Orellana Halkyer, Susana Rivero Guzmán, Oscar Coca Antezana, Carlos Romero Bonifaz, Saúl Avalos Cortez, Luís Alberto Echazú Alvarado, Walter J. Delgadillo Terceros, Roberto I. Aguilar Gómez, Jorge Ramiro Tapia Sainz, Héctor E. Arce Zaconeta. 

 DECRETO SUPREMO Nº 29888 DE 23 DE ENERO DE 2009  EVO MORALES ATMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA  CONSIDERANDO:  Que  al  Artículo  133  de  la  Constitución  Política  del  estado  dispone  que  el  régimen  económico propenderá  al  fortalecimiento  de  la  independencia  nacional  mediante  la  defensa  y  el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos, en resguardo de la seguridad del Estado y en procura del bienestar del pueblo boliviano.  Que  de  acuerdo  a  lo  dispuesto  por  el  Artículo  139  de  la  Constitución  Política  del  Estado,  la exploración,  explotación,  comercialización  y  transporte  de  los  hidrocarburos  y  sus  derivados corresponden  al  Estado  y  este  derecho  lo  ejercerá mediante  entidades  autárquicas o  a  través de concesiones  y  contratos  por  tiempo  limitado  a  sociedades  mixtas  de  operación  conjunta  o  a personas privadas, conforme a ley.  Que de acuerdo con lo dispuesto por los Artículos 24 y 135 de la Constitución Política del Estado, todas  las  empresas  establecidas  en  el  país  se  consideran  nacionales  y  están  sometidas  a  la soberanía, leyes y autoridades de la República.  Que  mediante  Decreto  Supremo  Nº  28701  de  1  de  mayo  de  2006,  de  Nacionalización  de  los Hidrocarburos  "Héroes  del  Chaco"  se  nacionalizan  las  acciones  necesarias  para  que  Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ‐ YPFB, controle como mínimo cincuenta por ciento más uno (50% +  1)  de  las  acciones  de  las  empresas  Chaco  S.A.,  Andina  S.A.,  Transredes  S.A.,  Petrobras  Bolivia Refinación S.A. y Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana S.A. ‐ CLHB.  Que  por  Decreto  Supremo  Nº  29541  de  1  de  mayo  de  2008,  se  dispuso  la  concreción  de  la adquisición de al menos el cincuenta por ciento mas uno (50% + 1) de las acciones nacionalizadas del paquete accionario de las sociedades Empresa Petrolera Chaco Sociedad Anónima y Transredes ‐ Transporte de Hidrocarburos Sociedad Anónima, por parte del Estado boliviano, estableciendo la obligación de efectuar el endoso de  las acciones  las  cuales es propietaria AMOCO BOLIVIA OIL & GAS AB, accionista de CHACO S.A. y las condiciones de la transferencia.  Que  el  señalado Decreto  Supremo Nº 29541  establece  el  número  y precios  de  las  acciones de  la sociedad AMOCO BOLIVIA Oil & GAS AB en la Empresa Petrolera Chaco Sociedad Anónima.  Que  habiendo  transcurrido  el  plazo  establecido  por  el  Decreto  Supremo  Nº  29541,  para  el cumplimiento  de  sus  disposiciones,  corresponde  al  Gobierno  Nacional,  asumir  las  decisiones 

Page 118: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 118 

pertinentes para asegurar el desarrollo de  las operaciones e  inversiones de  la Empresa Petrolera Chaco Sociedad Anónima, en beneficio de la población boliviana.  Que  en  cumplimiento  de  lo  establecido  por  la  Constitución  Política  del  Estado,  las  disposiciones normativas  antes  señaladas  y  en  función  del  interés  público,  el  Gobierno  Nacional  ha  decidido nacionalizar  la  totalidad  de  las  acciones  de  la  sociedad  AMOCO  BOLIVIA  OIL  &  GAS  AB  en  la Empresa Petrolera Chaco S.A.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO 1.‐ (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto la nacionalización por parte del Estado Boliviano de la totalidad de las acciones que corresponden a AMOCO BOLIVIA Oil & GAS AB en la Empresa Petrolera Chaco Sociedad Anónima, de conformidad a lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 29541 de 1 de mayo de 2008.  ARTICULO 2.‐ (NACIONALIZACION Y PRECIO DE TRANSFERENCIA DE LAS ACCIONES).  I. Se nacionaliza la totalidad del paquete accionario de AMOCO BOLIVIA Oil & GAS AB en la Empresa Petrolera  Chaco  Sociedad  Anónima,  mismo  que  estará  bajo  la  titularidad  de  Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos ‐YPFB. En tal virtud todas las sociedades subsidiarias y afiliadas de la  Empresa  Petrolera  Chaco  Sociedad  Anónima,  en  Bolivia  o  en  el  extranjero  quedan  también nacionalizadas en la cuota parte respectiva.  II.  En  el  caso  concreto  de  la  participación  accionaria  de  la  Empresa  Petrolera  Chaco  Sociedad Anónima  en  la  Compañía  Eléctrica  Central  Bulo  Bulo  Sociedad  Anónima,  una  norma  específica regulara la situación de esta última empresa.  III. Se establecen las siguientes condiciones para la adquisición de las acciones de AMOCO BOLIVIA Oil & GAS AB en la Empresa Petrolera Chaco Sociedad Anónima:  ‐ Valor por Acción: $us. 29.‐ (VEINTINUEVE 00/100 DOLARES ESTADOUNIDENSES).  IV. Se instruye a la sociedad CHACO S.A. a través de custodio o responsable del registro de acciones otorgar  acceso  al  Libro  de  Accionistas,  sean  éstos  físicos  o  electrónicos  y  emitir  el  número correspondiente a la totalidad de las acciones de AMOCO a nombre de YPFB, dejando sin efecto el mismo  número  de  títulos  accionarios  de  las  cuales  era  titular  la  sociedad  AMOCO Bolivia  OIL & GASA.  V. En c. o de producirse resistencia a la transferencia de acciones o identificarse imposibilidad del registro en el libro de accionistas, se instruye al Presidente Ejecutivo de YPFB, aperturar un nuevo Libro de Accionistas emitiendo las acciones de propiedad de la sociedad en el marco del objeto del presente Decreto Supremo.  ARTICULO 3.‐ (CONTROL Y ADMINISTRACION).  I.  Se  instruye  al  Presidente  Ejecutivo  de  YPFB  asumir  el  control,  administración,  dirección  y operación de la Empresa Petrolera Chaco Sociedad Anónima, con la finalidad de dar cumplimiento a lo dispuesto por el presente Decreto Supremo.  II. A fin de resguardar el interés nacional, el Presidente Ejecutivo de YPFB contará con el apoyo de la  fuerza pública para garantizar  la continuidad de  las actividades de  la Empresa Petrolera Chaco Sociedad  Anónima,  que  conforme  al  Artículo  31  de  la  Ley  Nº  3058  de  17  de mayo  de  2005,  de Hidrocarburos, goza de la protección del Estado, por ser de interés y utilidad pública.  III.  Se  garantiza  la  continuidad  de  todos  los  servicios  que  presta  la  Empresa  Petrolera  Chaco Sociedad Anónima, en el marco de la Ley de Hidrocarburos y sus Decretos Reglamentarios.  

Page 119: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 119 

IV. Se instruye al Presidente Ejecutivo de YPFB, instalar la Junta Ordinaria de Accionistas y proceder a la remoción y designación de directores y síndicos y definir los puntos que considere necesarios para tratar en el Orden del Día.  V. Concluida la Junta de Accionistas se procederá de manera inmediata a la instalación de la sesión del Directorio, éste aprobará su Orden del Día y procederá el desarrollo de la misma considerando los  siguientes  puntos  mínimos:  elección  de  los  personeros  del  Directorio,  designación  del presidente  y  todo  el  plantel  ejecutivo,  revocatoria  y  otorgación de nuevos poderes  y  aquellos  de forma.  VI.  Se  garantiza  la  continuidad  laboral  y  demás  derechos  de  los  trabajadores  de  la  Empresa Petrolera Chaco Sociedad Anónima, en el marco de lo dispuesto por el Decreto Supremo No 29538 de  1  de mayo  de  2008.  Se  establece  que  los  funcionarios  jerárquicos  señalados  en  el  Parágrafo precedente no se encuentran comprendidos en el alcance del Decreto Supremo Nº 29538.  VII.  Las personas que de  cualquier modo  impidan o perturben el  normal desenvolvimiento de  la empresa, o quienes impidan el cumplimiento del presente Decreto Supremo o las que incurran en actos que conlleven perjuicio o detrimento a su patrimonio, serán denunciadas ante el Ministerio Público  por  los  delitos  de  Atentado  contra  la  seguridad  de  los  servicios  públicos.  Conducta Antieconómica, Daño Calificado y otras conductas tipificadas en la ley.  ARTICULO 4.‐  (PASIVOS Y CONTINGENCIAS). Los pasivos y  contingencias  financieras,  tributarias, laborales,  comerciales,  ambientales  y  regulatorios  de  la  Empresa  Petrolera  Chaco  Sociedad Anónima,  tanto  exigibles  como  contingentes,  serán  deducidos  a  tiempo  de  efectuar  el  pago establecido en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo.  DISPOSICIONES TRANSITORIAS  DISPOSICION  TRANSITORIA  PRIMERA.‐  Fundempresa  como  concesionaria  del  Registro  de Comercio,  procederá  a  registrar  los  actos,  documentos,  poderes  y  otros  inherentes  a  la  función corporativa de  la empresa,  respetando su calidad de Sociedad Anónima,  regida por  las  reglas del Código  de  Comercio,  quedando  sus  funcionarios  sujetos  a  las  previsiones  del  presente  Decreto Supremo.  DISPOSICION  TRANSITORIA  SEGUNDA.‐  Se  mantienen  las  obligaciones  con  las  entidades financieras nacionales o extranjeras que tengan relación con CHACO S.A.  DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS  DISPOSICIONES DEROGATORIAS.‐ Se deroga el Parágrafo I del Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 29541 de 1 de mayo de 2008, únicamente  en  lo  referido  a  la Empresa Petrolera Chaco Sociedad Anónima, subsistiendo lo referente a  la sociedad TRANSREDES S.A., Transporte de Hidrocarburos Sociedad Anónima.  El Señor Ministro de Estado, en el Despacho de Hidrocarburos y Energía y el Presidente Ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintitrés días del mes de enero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Alfredo Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel  Rodríguez,  Celima  Torneo  Rojas,  Carlos  Villegas Quiroga, Luis Alberto Arce Catacora, René Gonzalo Orellana Halkyer, Susana Rivero Guzmán, Oscar Coca Antezana, Carlos Romero Bonifaz, Saúl Avalos Cortez, Luís Alberto Echazú Alvarado, Walter J. Delgadillo Terceros, Roberto I. Aguilar Gómez, Jorge Ramiro Tapia Sainz, Héctor E. Arce Zaconeta. 

 DECRETO SUPREMO Nº 29889 

Page 120: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 120 

DE 23 DE ENERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA  CONSIDERANDO:  Que la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, en cumplimiento de lo previsto por la Ley Nº 1488 de 14 de abril de 1993, de Bancos y Entidades Financieras, dispuso  la  intervención para su  liquidación  forzosa de  las entidades de  intermediación  financiera denominadas Banco de Cochabamba S.A., Banco Sur S.A. y Banco Internacional de Desarrollo S.A.  Que para llevar a efecto la liquidación forzosa de las entidades de intermediación financiera y con la finalidad  de  precautelar  la  estabilidad  del  sistema  financiero,  la  economía  del  país  y fundamentalmente  para  mantener  la  confianza  en  el  sistema  financiero,  el  Estado  Boliviano mediante  Decreto  Supremo  Nº  23881  de  11  de  octubre  de  1994,  autorizó  al  Banco  Central  de Bolivia otorgar recursos económicos con el objeto de proceder a la devolución total o parcial de los depósitos del público en las mencionadas entidades de intermediación financiera, hoy en proceso de  liquidación,  subrogándose  los  derechos  de  los  depositantes  en  la  prelación  de  pago;  por consiguiente  adquirió  la  calidad  de  principal  acreedor  extraconcursal  de  dichas  entidades bancarias.  Que el señalado Decreto Supremo Nº 23881, también dispuso que el Tesoro General de la Nación ‐ TGN compensaría al Banco Central de Bolivia ‐ BCB por las pérdidas en las que pudiera incurrir por la  devolución  de  los  depósitos  del  público  de  las  mencionadas  entidades  de  intermediación financiera.  Que el Articulo 5 de la Ley No 3252 de 8 de diciembre de 2005, dispuso reglamentar los procesos de cierre de las liquidaciones del Banco Sur S.A., Banco de Cochabamba S.A. y Banco Internacional de Desarrollo S.A. mediante Decreto Supremo.  Que  por  los  períodos  transcurridos  desde  las  intervenciones  para  la  liquidación  forzosa  de  las mencionadas  entidades  de  intermediación  financiera,  y  debido  al  escaso  valor  económico  de  sus activos  residuales,  es  necesario  adoptar  acciones  que  eviten  continuar  incurriendo  en  mayores costos  que  al  final  podrían  incidir  en  la  recuperación  de  los  recursos  erogados  por  el  Estado Boliviano. Que  es  necesario  tener  en  consideración  que,  cuando  el  valor  económico  de  los  activos  de  las entidades  de  intermediación  financiera  en  proceso  de  liquidación  no  justifiquen  los  gastos  de administración  en  los  que  se  incurre  en  las  administraciones  de  las  liquidaciones,  las recuperaciones serán menores, afectando principalmente al BCB que proporcionó los recursos para devolver los depósitos del público y por consiguiente le corresponderá al TGN cubrir pérdidas que pueden y deben ser evitadas.  Que al Supremo Gobierno le corresponde emitir directrices y reglas para preservar los derechos y obligaciones de  las personas  individuales y colectivas, estatuidos en el  texto original de  la Ley Nº 1488, los que innegablemente no pueden ser alterados o estar sujetos a variaciones normativas, así como  la  reglamentación  que  viabilice  la  conclusión  y  cierre  de  los  procesos  de  liquidación  en trámite, puesto que el propósito de un proceso de liquidación radica, esencialmente, en recuperar o realizar  la  mayor  cantidad  de  los  activos  en  el  menor  plazo  y  costo  posibles,  para  devolver principalmente a los acreedores extraconcursales.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO 1.‐ (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar el Artículo 5 de la  Ley  Nº  3252  de  8  de  diciembre  de  2005,  que  dispone  el  cierre  definitivo  de  los  procesos liquidatorios del Banco Sur S.A., Banco de Cochabamba S.A. y Banco Internacional de Desarrollo S.A.  

Page 121: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 121 

ARTICULO 2.‐ (BALANCE PARA EL INICIO DEL PROCESO DE CIERRE).  I.  Las  entidades  de  intermediación  financiera  sometidas  a  liquidación  forzosa,  señaladas  en  el artículo precedente, elaborarán un Balance de Corte con fecha al día de la publicación del presente Decreto Supremo, en un plazo máximo de diez (10) días calendario. Posteriormente, en los sesenta (60) días calendario siguientes a la emisión de dicho Balance, se deberá contar con un informe de auditoria externa por cada una de las entidades en liquidación forzosa.  II. Para la elaboración del citado Balance, la cartera de créditos no vinculada y que se encuentre en mora por más de treinta (30) días calendario a la fecha del Balance de Corte señalado en el presente Artículo  y  que  no  tenga  garantías  hipotecarias,  será  castigada  en  su  integridad.  Los  derechos  de cobro de la mencionada cartera castigada, tanto por concepto de capital como de sus accesorios, se mantendrán plenos y vigentes y en ningún caso, el castigo perjudicará el derecho de cobro que le asiste al acreedor.  ARTICULO 3.‐ (CESION Y TRANSFERENCIA DE ACTIVOS AL TESORO GENERAL DE LA NACION).  I.  Los  In  tendentes  Liquidadores  transferirán  y  cederán  al  Tesoro General  de  la Nación  ‐  TGN  la totalidad de  los  activos  registrados  en  el Balance de Corte previsto en  el Artículo 2 del presente Decreto  Supremo,  suscribiéndose  los  respectivos  convenios.  Los  Intendentes  Liquidadores registrarán las cesiones y transferencias con cargo a las acreencias extraconcursales emergentes de la  subrogación  de  depósitos  del  público  por  parte  del  Banco  Central  de  Bolivia  ‐  BCB.  Estas transferencias  y  cesiones  serán  realizadas  dentro  de  los  cinco  (5)  días  calendario  siguientes  de concluido el Balance de Corte, exceptuando los recursos señalados en el Parágrafo I del Artículo 4 del presente Decreto Supremo, y la cartera y cuentas por cobrar de operaciones vinculadas.  II.  La  diferencia  existente  entre  la  cesión  y  transferencia  de  activos  con  el  monto  total  de  las acreencias  extraconcursales  según  el  Balance  de  Corte  previsto  en  el  Artículo  2  del  presente Decreto  Supremo,  será  contabilizada  por  los  Intendentes  Liquidadores  en  el  Balance  Final  de  la liquidación referido en el Artículo 9 de este Decreto Supremo, como una obligación pendiente de pago de las entidades de intermediación financiera en liquidación forzosa.  III. Se exceptúa de la cesión y transferencia al TGN, los bienes muebles e inmuebles en proceso de transferencia a las H. Alcaldías Municipales de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 3252.  ARTICULO 4.‐ (TRANSFERENCIA DE DISPONIBILIDADES E INVERSIONES FINANCIERAS).  I.  Los  Intendentes  Liquidadores,  al  momento  de  transferir  los  activos  señalados  en  el  Artículo anterior,  procederán  a  entregar  y  transferir  al  TGN  los  recursos  correspondientes  a disponibilidades e inversiones financieras temporales o permanentes, previa deducción de:  a) Los recursos económicos necesarios para pagar las obligaciones señaladas en los Artículos 1410 y 1611 del Código de Comercio, registrados a la fecha del Balance de Corte. b) Los recursos necesarios para cubrir todos los gastos para la prosecución de los procesos penales y  laborales  tales  como  costas,  gastos  judiciales,  honorarios  profesionales  y  otros  conexos, registrados a la fecha del Balance de Corte. c)  Los  recursos  necesarios  para  la  conclusión  del  proceso  de  cierre  de  las  entidades  de intermediación  financiera en  liquidación  forzosa de acuerdo a  lo previsto en el presente Decreto Supremo,  incluidas  las  provisiones  para  el  pago  de  beneficios  sociales,  cuyo  monto  será contemplado en los convenios a ser suscritos con el TGN.  II. La previsión contenida en el Artículo 126 del texto original de la Ley Nº 1488 de 14 de abril de 1993 se aplicará a los recursos contemplados en los incisos b) y c) que anteceden.  ARTICULO 5.‐ (AUTORIZACION).  I. Se autoriza al TGN asumir, la obligación de pago de:  a) Las acreencias extraconcursales del BCB, conforme lo dispone el Decreto Supremo Nº 23881 de 

Page 122: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 122 

11  de  octubre  de  1994,  así  como  los  recursos  señalados  en  el  Artículo  3  del  presente  Decreto Supremo. b) Acreencias no rechazadas y reconocidas en la sentencia de prelaciones como extraconcursales, cuya calificación se encuentra pendiente de definición judicial. c)  Acreencias  extraconcursales  presentadas  fuera  de  término  y  reconocidas  por  el  Juez  de  la Liquidación. Para  el  pago  de  las  obligaciones  señaladas  en  los  incisos  b)  y  c),  el  Ministerio  de  Hacienda  en representación del TGN, aplicará los procedimientos establecidos en la Ley del Presupuesto General de la Nación de la Gestión 2009; estas obligaciones surtirán efecto, siempre y cuando las mismas no hubieran  prescrito  a  favor  del  Estado,  conforme  lo  dispuesto  en  el  Artículo  1308  del  Código  de Comercio.  ARTICULO 6.‐ (IMPUESTOS Y OTROS).  I. La entrega y recepción de la cartera, otras contingencias y incluyendo contingencias y cualesquier otros  activos,  que  se  prevén  en  el  Artículo  3  del  presente  Decreto  Supremo,  se  efectuarán  en  el estado en que se encuentren y con la documentación con la que cuente la entidad de intermediación financiera en liquidación forzosa.  II. De conformidad a lo previsto en los Artículos 1503, 1505 y 1506 del Código Civil, a partir de la publicación del presente Decreto Supremo en la Gaceta Oficial de Bolivia, quedan interrumpidos los plazos  de  prescripciones,  caducidad  y  otros,  así  como  los  términos  procesales  en  los  juicios interpuestos para  la recuperación de  la cartera de créditos,  los  juicios ordinarios que emerjan de los mismos así como en cualquier otro juicio en el que una entidad financiera en liquidación forzosa fuese  parte  como  demandante  o  demandada.  Estos  plazos  volverán  a  correr  automáticamente  a partir  del  día  hábil  siguiente  al  que  se  perfeccionen  las  cesiones  y  transferencias  previstas  en  el Artículo 3 del presente Decreto Supremo, con la notificación pública que será realizada por el TGN, en  un  periódico  de  circulación  nacional,  constituyendo  la  presente  disposición  el  acto  al  que  se refiere el Parágrafo II del Artículo 1503 del Código Civil‐.  III. De conformidad con el Artículo 131 de la Ley Nº 1488, modificada por la Ley Nº 2297 de 20 de diciembre  de  2001,  todas  las  transferencias  o  cesiones  que  se  realicen  en  cumplimiento  del presente Decreto Supremo, quedan exentas del pago de impuestos, tasas y aranceles nacionales o municipales  de  cualquier  índole.  Para  la  inscripción  de  los  contratos  de  cesión  de  cartera incluyendo sus garantías y otros activos en  los registros públicos correspondientes, se aplicará  la tasa o arancel previsto para contratos sin cuantía.  IV. La entrega y recepción de disponibilidades e inversiones temporarias y permanentes, cartera y todos los otros activos están exentos del pago de impuestos.  ARTICULO 1.‐ (ADMINISTRACION DE LOS ACTIVOS POR EL TGN). I.  El  Ministerio  de  Hacienda  en  representación  del  TGN  administrará  y  realizará  los  activos recibidos conforme al presente Decreto Supremo, pudiendo contratar a terceros para la evaluación y seguimiento, administración, realización, prosecución, cobranza de bienes, cartera, activos, juicios y otros, exceptuándose la aplicación de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, conforme a procedimiento establecido y aprobado por el Ministerio de Hacienda.  II.  Los  gastos  en  que  incurra  el  Ministerio  de  Hacienda  en  la  administración  de  los  activos  se efectuarán  contra  recursos  de  la  liquidación  de  los  bancos  a  cargo  de  sus  liquidadores  o  contra recursos asignados por el TGN en su presupuesto.  ARTICULO 8.‐ (PROSECUCION DE LOS PROCESOS JUDICIALES).  I. Los procesos penales interpuestos por las entidades de intermediación financiera en liquidación forzosa con anterioridad a  la  fecha de promulgación del presente Decreto Supremo,  incluidos  los juicios instaurados contra los accionistas, ex ‐ directivos y ex ‐ ejecutivos de dichas entidades, que actualmente  se  encuentran en  trámite,  así  como  los  juicios ordinarios por hechos  relacionados a dichas acciones penales, serán proseguidos hasta su total conclusión por las respectivas entidades de intermediación financiera en liquidación forzosa. 

Page 123: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 123 

 II.  Los  Intendentes  Liquidadores  deberán  provisionar  en  efectivo  los  recursos  necesarios  para cubrir todos los gastos para la prosecución de los procesos referidos en Parágrafo precedente, tales como costas, gastos judiciales, honorarios profesionales y otros. En caso que a la conclusión de los citados  procesos  penales  existan  remanentes,  éstos  serán  entregados  al  TGN  a  cuenta  de  las acreencias extraconcursales del BCB.  ARTICULO  9.‐  (BALANCE  FINAL  DE  CIERRE  DE  LOS  PROCESOS  DE  LIQUIDACION).  Una  vez concluidos  los  procesos  de  liquidación,  los  Intendentes  Liquidadores  elaborarán  los  Balances Finales de conclusión de los procesos de liquidación de las entidades de intermediación financiera en liquidación forzosa, los que deberán contar con informe de auditoria externa, dentro del plazo de ciento ochenta (180) días calendario.  ARTICULO 10.‐ (CLAUSURA DE LOS PROCESO DE LIQUIDACION FORZOSA).  I. Los balances referidos en el Artículo anterior serán presentados por los Intendentes Liquidadores a  los  Jueces  que  conocen  los  procesos  generales  de  liquidación  forzosa,  quienes  sin  ningún  otro requisito que la presentación del balance mencionado, mediante auto expreso que debe ser dictado en  el  plazo  de  cinco  (5)  días  hábiles,  declararán  clausurados  definitivamente  los  procesos liquidatorios y dispondrán en el mismo fallo el archivo de obrados y que se declare extinguida  la personalidad jurídica de las entidades de intermediación financiera en liquidación forzosa. Una vez concluidos  los referidos procesos,  concluyen  las obligaciones de  la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras previstas por Ley y otras disposiciones legales. Los acreedores no satisfechos ejercerán  sus  derechos  de  cobro  contra  los  accionistas  y  ex  administradores  de  los  bancos liquidados.  II.  Con  el  fallo  de  clausura  del  proceso  liquidatario,  se  notificarán  al  Servicio  de  Impuestos Nacionales, Alcaldías Municipales, entidades de seguridad social y otras para que den de baja de sus registros a las entidades de intermediación financiera en liquidación forzosa.  III.  Para  la  extinción  de  la  personalidad  jurídica,  se  presentarán  al  Registro  de  Comercio,  como únicos requisitos, el fallo de clausura del proceso liquidatario y la resolución que al respecto dicte la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, para que en el plazo de cinco (5) días hábiles dicte la resolución de extinción.  ARTICULO 11.‐ (ARCHIVOS). Los archivos históricos de las entidades de intermediación financiera en liquidación forzosa serán entregados por los Intendentes Liquidadores a la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, debiendo dicha entidad presupuestar las partidas necesarias para su custodia y conservación.  DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS  Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.  El  seño  Ministro  de  Estado,  en  el  Despacho  de  Hacienda,  queda  encargado  de  la  ejecución  y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los veintitrés días del mes de enero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Alfredo Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel  Rodríguez,  Celima  Torneo  Rojas,  Carlos  Villegas Quiroga, Luis Alberto Arce Catacora, René Gonzalo Orellana Halkyer, Susana Rivero Guzmán, Oscar Coca Antezana, Carlos Romero Bonifaz, Saúl Avalos Cortez, Luís Alberto Echazú Alvarado, Walter J. Delgadillo Terceros, Roberto I. Aguilar Gómez, Jorge Ramiro Tapia Sainz, Héctor E: Arce Zaconeta. 

 DECRETO SUPREMO Nº 29892 DE 30 DE ENERO DE 2009 

Page 124: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 124 

 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA  CONSIDERANDO:  Que  conforme  al  inciso  h)  del  Artículo  4  de  la  Ley  Nº  2140  de  25  de  octubre  de  2000,  para  la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, se entiende por "emergencia", a la situación que se crea ante la presencia real o inminente de un fenómeno que pueda poner en peligro la normalidad de la vida en un territorio determinado.  Que el Artículo 75 del Decreto Ley Nº 15629 de 18 de julio de 1978, Código de Salud, establece que cuando una parte o todo el país se encuentre amenazado o invadido por una epidemia, la Autoridad de  Salud  declarará  zona  de  emergencia  sujeta  a  control  sanitario  y  adoptará  las  medidas extraordinarias.  Estas  medidas  cesarán  automáticamente,  salvo  declaración  expresa  contraria, después  de  un  tiempo  que  corresponde  al  doble  del  período  de  incubación  máxima  de  la enfermedad, luego de la desaparición del último caso.  Que el Ministerio de Salud y Deportes a través de la Resolución Ministerial Nº 0021 de 12 de enero de  2009  declaró  alerta  sanitaria  a  nivel  nacional  por  el  incremento  registrado  en  los  casos  de dengue.  Que ante la aparición de varios serotipos del virus del dengue, la existencia de un gran número de personas  infectadas  anteriormente,  el  incremento  de  los  casos  nuevos  confirmados,  y  el consiguiente riesgo de  la presentación de casos de Dengue Hemorrágico, deben tomarse medidas inmediatas, efectivas e integrales de Control de la Epidemia en todos sus niveles.  Que el Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias ‐ CONARADE,  como  instancia  superior  de  decisión  y  coordinación  del  Sistema  Nacional  para  la Reducción de Riesgos  y Atención  de Desastres  y/o Emergencias  ‐  SISRADE,  emitió  la Resolución CONARADE Nº 01/09 de 30 de enero de 2009, recomendando al señor Presidente de la República declarar  situación  de  emergencia  de  carácter  nacional  por  epidemia  de  dengue,  y  zona  de emergencia sujeta a control sanitario en todo el territorio nacional.  Que  el  Decreto  Supremo Nº  25233  de  27  de  noviembre  de  1998,  establece  el modelo  básico  de organización, atribuciones y funcionamiento de los Servicios Departamentales de Salud ‐ SEDES, así como el régimen económico y dé recursos financieros. En este marco el SEDES es responsable de establecer, controlar y evaluar permanentemente la situación de salud en cada Departamento, así como de coordinar con  las  instancias responsables,  la realización de acciones de promoción de  la salud y prevención de enfermedades.  Que el Artículo 2 del Decreto Supremo No 28421 de 21 de octubre de 2005 que modifica el Artículo 8 del Decreto Supremo No 28223 de 27 de junio de 2005 que reglamenta la aplicación del Impuesto Directo  a  los  Hidrocarburos  ‐  IDH,  señala  que  los  recursos  del  IDH  podrán  ser  destinados  a campañas masivas de prevención y control de enfermedades endémicas  tales como  la malaria, el dengue,  chagas,  leishmaniasis,  fiebre  amarilla,  tuberculosis,  rabia  y  otras,  cubriendo  los  gastos operativos, insumos (excepto biológicos e insecticidas) y la contratación de servicios relacionados.  Que el inciso e) del Artículo 5 del Decreto Ley Nº 15629, Código de Salud, establece el derecho de todo habitante dentro del territorio nacional a ser atendido por cualquier servicio médico público o privado en caso de emergencia, al margen de cualquier consideración económica o del sistema de atención  médica  a  que  pertenece  el  paciente.  El  Artículo  138,  a  su  vez,  establece  que  los establecimientos de  salud están obligados a  atender  casos de  emergencia  sin  consideraciones de ninguna  naturaleza,  y  que  en  los  casos  de  emergencia  resultado  de  catástrofe  nacional,  estarán obligados a prestar atención inmediata e integrarse al sistema de defensa civil.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA: 

Page 125: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 125 

 ARTICULO  1.‐  (DECLARACION  DE  SITUACION  DE  EMERGENCIA  NACIONAL).  En  el  marco  del Artículo 75 del Decreto Ley Nº 15629 de 18 de julio de 1978, Código de Salud, y el Artículo 24 de la Ley Nº 2140 de 25 de octubre de 2000, para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres, se declara  situación  de  emergencia  de  carácter  nacional  por  epidemia  de  dengue,  y  .zona  de emergencia sujeta a control sanitario a todo el territorio nacional.  ARTICULO 2.‐ (RESPONSABILIDADES).  I. El Ministerio de Salud y Deportes como Autoridad de Salud a nivel nacional, será responsable de coordinar  las  acciones  destinadas  a  la  prevención,  control  y  atención  de  la  emergencia  con  los Ministerios  sectoriales,  las  Fuerzas  Armadas  de  la  Nación,  el  Viceministerio  de  Defensa  Civil  y Cooperación  al  Desarrollo  Integral  del  Ministerio  de  Defensa  Nacional,  la  Policía  Nacional,  las Prefecturas  de  Departamento,  los  Gobiernos  Municipales  y  las  demás  entidades  e  instituciones públicas. Asimismo, a través de sus programas nacionales, apoyará las acciones que se realicen en los  niveles  departamental  y municipal.  Todas  las  acciones  que  coordine  el Ministerio  de  Salud  y Deportes  para  la  ejecución  del  presente Decreto  Supremo deberán  enmarcarse  en  el  enfoque  de promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.  II. Los Servicios Departamentales de Salud ‐ SEDES en el marco de las responsabilidades definidas en el Decreto Supremo No 25233 de 27 de noviembre de 1998, serán responsables de implementar las acciones de prevención, control y atención de la emergencia, en el ámbito de su jurisdicción.  III.  Los  establecimientos  de  servicios  de  salud  privados,  incluyendo  consultorios,  tienen  la obligación de admitir y prestar los primeros auxilios a las personas con sintomatología sospechosa de dengue, y efectuar su referencia a los niveles correspondientes de la Red de Servicios de Salud. Los costos que  implique  la atención de estos casos serán asumidos por estos establecimientos de salud o profesionales privados.  IV. Los establecimientos de la seguridad social de corto plazo tienen la obligación de atender a las personas  con  sintomatología  sospechosa  de  dengue,  independientemente  de  que  cuenten  con afiliación a la seguridad social de corto plazo. Los costos que impliquen la atención y el tratamiento de aquellos pacientes no afiliados serán asumidos por el Ministerio de Salud y Deportes.  V.  Los  Ministerios  sectoriales,  las  Fuerzas  Armadas  de  la  Nación  en  coordinación  con  el Viceministerio  de  Defensa  Civil  y  Cooperación  al  Desarrollo  Integral  del  Ministerio  de  Defensa Nacional, la Policía Nacional y todas las entidades e instituciones públicas apoyarán la atención de esta emergencia.  ARTICULO 3.‐ (RECURSOS).  I. Se autoriza al Ministerio de Hacienda, en forma extraordinaria y de acuerdo a sus posibilidades financieras,  la  transferencia presupuestaria de  los recursos adicionales que requiera el Ministerio de Salud y Deportes para la ejecución de las acciones contempladas en el marco de lo establecido en el  Artículo  2  precedente.  Estos  desembolsos  deberán  ser  regularizados  con  los  descargos correspondientes.  El Ministerio de  Salud y Deportes,  podrá  realizar  la  transferencia presupuestaria de  los  recursos adicionales a otras entidades públicas involucradas en la ejecución del presente Decreto Supremo.  II.  Las  Prefecturas  de Departamento  están  autorizadas  a  realizar  la  reasignación  de  los  recursos económicos que  requieran  los  SEDES para  ejecutar  las  acciones que demanden  la  atención de  la emergencia, en el marco de sus competencias en el ámbito departamental.  III.  Los Gobiernos Municipales,  en  el  ámbito de  sus  competencias,  están  autorizados a  realizar  la reasignación de los recursos económicos y/o las transferencias presupuestarias correspondientes, que permitan apoyar las acciones que realicen los SEDES y el Ministerio de Salud y Deportes para el cumplimiento del presente Decreto Supremo.  

Page 126: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 126 

ARTICULO 4.‐ (GESTION DE RECURSOS). Los Ministerios de Planificación del Desarrollo y de Salud y Deportes, en el marco de sus atribuciones, gestionarán recursos de donación ante la Cooperación Internacional destinados a la atención de la emergencia declarada.  Los  recursos  gestionados  en  este marco,  serán  tramitados  por  el Ministerio  de  Planificación  del Desarrollo al Ministerio de Hacienda, hasta cubrir el monto total de los recursos que el Ministerio de Hacienda desembolse al Ministerio de Salud y Deportes, conforme lo establecido en el Artículo 3 del  presente  Decreto  Supremo.  De  contarse  con  saldos  positivos,  éstos  serán  destinados  a Programas Nacionales de Enfermedades Transmitidas por Vectores a cargo de la Unidad Nacional de Epidemiología dependiente del Ministerio de Salud y Deportes.  ARTICULO 5.‐  (RESPONSABILIDAD POR EL USO DE LOS RECURSOS).  Las  entidades  públicas  que ejecuten  recursos  asignados  por  el  presente  Decreto  Supremo  deberán  presentar  los  informes correspondientes ante las autoridades competentes en un plazo máximo de tres (3) meses una vez que el Ministerio de Salud y Deportes, mediante Resolución expresa, establezca que la emergencia sanitaria ha sido controlada.  Los Señores Ministros de Estado, en sus respectivos despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los treinta días del mes de enero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Alfredo Octavio  Rada  Vélez,  Walker  Sixto  San  Miguel  Rodríguez,  Celima  Torrico  Rojas,  Carlos  Villegas Quiroga, Luis Alberto Arce Catacora, René Gonzalo Orellana Halkyer, Susana Rivero Guzmán, Oscar Coca Antezana, Carlos Romero Bonifaz, Saúl Avalos Cortez, Luís Alberto Echazú Alvarado, Walter J. Delgadillo Terceros, Roberto I. Aguilar Gómez, Jorge Ramiro Tapia Sainz, Héctor E. Arce Zaconeta. 

 DECRETO SUPREMO Nº 29893 DE 4 DE FEBRERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA  CONSIDERANDO:  Que conforme el Artículo 22 de  la Ley Nº 1405 de 30 de diciembre de 1992, Ley Orgánica de  las Fuerzas  Armadas  de  la  Nación,  el  Ministerio  de  Defensa  Nacional  es  el  organismo  político  y administrativo de las Fuerzas Armadas de la Nación.  Que el Artículo 126 de la citada norma legal, establece que el Patrimonio de las Fuerzas Armadas es de orden público, no podrá ser objeto de convenios, transacciones u otros actos jurídicos, sin previo dictamen  de  la  Inspectoría  General  de  las  Fuerzas  Armadas,  autorización  del  Comando  en  Jefe, Resolución del Ministerio de Defensa Nacional y demás procedimientos establecidos por Ley.  Que  la  Ley  No  291  de  9  de  enero  de  1964,  declaró  la  necesidad  nacional  de  explotación  de  los yacimientos de hierro del Mutún.  Que  el  Decreto  Supremo  No  28353  de  21  de  septiembre  de  2005,  establece  los  mecanismos necesarios para el desarrollo del Polo Sud ‐ Este Boliviano y de los yacimientos mineralógicos del Mutún, a través de la implementación de una industria siderúrgica, creando la Empresa Siderúrgica del Mutún ‐ ESM.  Que la Ley Nº 3790 de 24 de noviembre de 2007, refrenda la creación de la ESM, así como la cesión de derechos realizada por la Corporación Minera de Bolivia ‐ COMIBOL, empresa pública autárquica existente dentro de la estructura del Ministerio de Minería y Metalurgia, a favor de la señalada ESM.  

Page 127: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 127 

Que  la  Ley  No  3789  de  24  de  noviembre  de  2007,  autoriza  y  aprueba  el  Contrato  de  Riesgo Compartido del Mutún R.C. para  la exploración y explotación minera, concentración, peletización, reducción  directa,  aceración,  industrialización  y  comercialización  de  productos  metalúrgicos  y siderúrgicos, obtenidos de minerales de hierro del yacimiento Mutún, suscrito entre la ESM y Jindal Steel Bolivia S.A., empresa subsidiara de Jindal Steel & Power Limited de la India, adjudicataria de la Licitación Internacional MDE/ARPC/LIC‐01/2005.  Que  el  Decreto  Supremo  Nº  29190  de  11  de  julio  de  2007,  Normas  Básicas  del  Sistema  de Administración  de  Bienes  y  Servicios,  establece  que  el  Préstamo  de  Uso  o  Comodato,  es  una modalidad mediante la cual una entidad pública concede el derecho de uso de un bien o grupo de bienes  en  forma  gratuita  a  requerimiento  de  otra  entidad  pública.  Asimismo,  el  inciso  a)  del Artículo  164  de  esta  norma  señala  que  el  préstamo  de  uso  o  comodato  debe  realizarse  por  un tiempo definido, que no podrá ser mayor a tres (3) años. En este sentido, es necesaria la ampliación de este plazo por el periodo de duración del contrato Mutún R.C.  Que  la  Resolución  Administrativa  RA‐SS  No  0079/09  de  21  de  enero  de  2009  emitida  por  el Instituto  Nacional  de  Reforma  Agraria  ‐  INRA  resuelve  adjudicar  el  predio  denominado  P.M.A. Mutún, a favor de las Fuerzas Armadas de la Nación, con la superficie de 171.2656 hectáreas (ciento setenta  y  un  hectáreas  con  dos mil  seiscientos  cincuenta  y  seis metros  cuadrados),  signado  con código  catastral  07140101002108,  clasificado  como  pequeña  propiedad  con  actividad  ganadera, ubicado en el cantón Puerto Suárez, Sección Primera, Provincia Germán Busch del Departamento de Santa Cruz, en mérito de haber acreditado la legalidad de su posesión.  Que en función de la cláusula Décima Segunda, numeral 12.6 y numeral 16.2 del señalado Contrato de Riesgo Compartido Mutún R.C.,  las 171.2656 hectáreas  (ciento setenta y un hectáreas con dos mil  seiscientos  cincuenta  y  seis  metros  cuadrados)  de  propiedad  de  las  Fuerzas  Armadas  de  la Nación,  son necesarias para poner en marcha el Proyecto Siderúrgico del Mutún, por el  lapso de cuarenta  (40)  años,  periodo  que  coincide  con  el  plazo  pactado  en  la  Cláusula  Novena  del mencionado Contrato Mutún R.C.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ARTICULO UNICO.‐  I.  Autorizar  a  las  Fuerzas  Armadas  de  la  Nación,  a  través  del  Ministerio  de  Defensa  Nacional,  a otorgar en calidad de Préstamo de Uso o Comodato por el plazo excepcional de cuarenta (40) años, predios  de  su  propiedad  a  favor  de  la  Corporación  Minera  de  Bolivia  ‐  COMIBOL,  previo cumplimiento del Artículo 126 de la Ley Nº 1405 de 30 de diciembre de 1992, Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación.  II.  Los  predios  objeto  del  préstamo  de  uso  o  comodato  se  encuentran  signados  con  el  código catastral  07140101002108,  tienen  una  extensión  de  171.2656  hectáreas  (ciento  setenta  y  un hectáreas con dos mil seiscientos cincuenta y seis metros cuadrados), están ubicados en el Cantón Puerto Suárez, Sección Primera, Provincia Germán Busch del Departamento de Santa Cruz.  III. Se autoriza a COMIBOL hacer uso de  los predios mencionados para el desarrollo del proyecto siderúrgico  conforme  a  la  cláusula  Décima  Segunda,  numeral  12.6  del  Contrato  Mutún  R.C. aprobado mediante Ley Nº 3789 de 24 de noviembre de 2007.  Los señores Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.  Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los cuatro días del mes de febrero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Alfredo Octavio  Rada Vélez, Walker  Sixto  San Miguel  Rodríguez,  Celima Torrico Rojas,  Luis  Alberto  Arce 

Page 128: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 128 

Catacora,  René  Gonzalo  Orellana  Halkyer,  Susana  Rivero  Guzmán,  Oscar  Coca  Antezana,  Carlos Romero Bonifaz,  Saúl Avalos Cortez, Luis Alberto Echazú Alvarado, Walter  J. Delgadillo Terceros, Roberto I. Aguilar Gómez, Jorge Ramiro Tapia Sainz, Héctor E. Arce Zaconeta. 

 DECRETO SUPREMO Nº 29894 DE 7 DE ENERO DE 2009  EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL  CONSIDERANDO:  El 25 de enero de 2009 se marcó un hito en la historia democrática de Bolivia, por primera vez el soberano a través del voto libre y directo, decidió aprobar la Nueva Constitución Política del Estado elaborada por  la Asamblea Constituyente  y  ajustada por  el  Congreso Nacional  y  avanzar hacia  la construcción  colectiva  del  Estado  Unitario  Social  de  Derecho  Plurinacional  Comunitario, Democrático,  Intercultural,  Descentralizado  y  con  Autonomías  que  profundice  y  consolide  una Bolivia Digna, Democrática, Productiva y Soberana.  A  partir  de  la  aprobación  y  promulgación  de  la  Nueva  Constitución  Política  del  Estado  se  debe diseñar  una  institucionalidad  que  garantice  el  cambio  de  un  Estado  colonial  y  neoliberal  a  un Estado Unitario Plurinacional Descentralizado con Autonomías que recupere el valor del pluralismo político,  económico,  jurídico,  cultural  y  lingüístico,  existente  en  nuestro  País.  Este  proceso  de cambio iniciado y su nueva organización institucional, demandan el cambio de patrones culturales que se encuentran en la mentalidad y en el comportamiento de las personas.  La estructura y funciones del Órgano Ejecutivo expresan, a partir de los preceptos constitucionales, una  forma  horizontal  del  ejercicio  del  poder  basada  en  la  soberanía  del  pueblo  cuya  delegación asume  el  reto  de  conducir  las  transformaciones  estructurales  en  coordinación  con  las  entidades territoriales  autónomas  en  un  proceso  de  construcción  democrática  con  visión  compartida  de gestión y servicio público.  Los  principios  de  solidaridad,  complementariedad,  reciprocidad,  inclusión,  dignidad,  equidad  e igualdad de oportunidades, criterios de plurinacionalidad, transparencia, control social, equidad y medio ambiente, deben ser ejes transversales que rijan el funcionamiento de los Ministerios como gestores  de  un  Órgano  creado  para  servir  a  la  ciudadanía,  con  permanente  fiscalización  de  la sociedad.  En  periodos  de  transición  constitucional  que  derivan  en  cambios  institucionales  de  orden estructural, se requieren normas que viabilicen la aplicación de la Nueva Constitución Política del Estado.  La nueva estructura constitucional genera la posibilidad de que el Órgano Ejecutivo pueda diseñar su estructura y  funcionamiento directamente y a  fin de garantizar  la correcta  implementación de los principios, valores y disposiciones de la nueva Ley fundamental.  EN CONSEJO DE MINISTROS,  DECRETA:  ORGANIZACION DEL ORGANO EJECUTIVO  TITULO I DISPOSICIONES GENERALES  CAPITULO I FUNDAMENTOS  

Page 129: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 129 

ARTICULO  1.‐  (FUNDAMENTO  BASICO).  Bolivia  se  constituye  en  un  Estado  Unitario  Social  de Derecho  Plurinacional  Comunitario,  libre,  independiente,  soberano,  democrático,  intercultural, descentralizado  y  con  autonomías;  con  fundamento  en  la  transparencia,  la  pluralidad  y  el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, con respeto al medio ambiente y con equivalencia entre hombres y mujeres para vivir bien. El pueblo soberano participa en el diseño de las políticas públicas y ejerce el control social a la gestión pública en todos los niveles del Estado.  CAPITULO II OBJETO  ARTICULO 2.‐ (OBJETO). La presente norma tiene por objeto establecer la estructura organizativa del  Órgano  Ejecutivo  del  Estado  Plurinacional,  así  como  las  atribuciones  de  la  Presidenta  o Presidente,  Vicepresidenta  o  Vicepresidente  y  de  las  Ministras  y  Ministros,  así  como  definir  los principios y valores que deben conducir a los servidores públicos, de conformidad a lo establecido en la Constitución Política del Estado.  CAPITULO III PRINCIPIOS Y VALORES  ARTICULO 3.‐ (PRINCIPIOS). Son principios aplicados por las servidoras y servidores públicos en la gestión pública:  a)  Vivir  Bien,  sumaj  kausay,  suma  qamaña,  ñandereko,  teko  kavi,  ivi  maraei,  qhapaj  ñan.‐ Satisfacción compartida de las necesidades humanas que incluye la afectividad y el reconocimiento, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos. b) Ama Qhilla Qhella, Ama Llulla, Ama Suwa.‐ No seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón. c) Calidez.‐ Trato amable,  cortés y  respetuoso entre  los  servidores y  servidoras públicos y  con  la población que usa los servicios del Estado. d)  Ética.‐  Compromiso  efectivo  del  servidor  y  servidora  pública  con  valores  y  principios establecidos  en  la  Constitución  Política  del  Estado  y  la  presente  norma,  que  lo  conducen  a  un correcto desempeño personal y laboral. e)  Legitimidad.‐  Reconocimiento  pleno  del  Soberano  a  los  actos  de  la  administración  pública, cuando éstos sean justos y respondan a sus necesidades. f) Legalidad.‐ Actuar en el marco de las disposiciones legales vigentes en el País que responden a la voluntad soberana del pueblo. g)  Igualdad.  Reconocimiento  pleno  del  derecho  de  ejercer  la  función  pública,  sin  ningún  tipo  de discriminación,  otorgando  un  trato  equitativo  sin  distinción  de  ninguna  naturaleza  a  toda  la población. h) Descolonización.‐ Las políticas públicas deben estar diseñadas en base a los valores, principios, conocimientos  y  prácticas  del  pueblo  boliviano;  por  lo  que  las  acciones  de  las  servidoras  y servidores  públicos  deben  estar  orientadas  a  preservar,  desarrollar,  proteger  y  difundir  la diversidad cultural con diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe. i) Transparencia.‐ Práctica y manejo visible de los recursos del Estado, por parte de los servidores públicos  y  de  personas  naturales  y  jurídicas,  nacionales  y  extranjeras  que  presten  servicios  o comprometan recursos del Estado, así  como  la honestidad e  idoneidad en  los actos públicos, y el acceso a toda información en forma veraz, oportuna, comprensible y confiable, salvo la restringida por norma expresa en casos de seguridad nacional. j) Competencia.‐ Atribución  legítima conferida a una autoridad para el conocimiento o resolución de asuntos determinados, prevista en norma expresa. Se ejerce en representación del pueblo. k)  Eficiencia.‐  Cumplimiento  de  los  objetivos  y  de  las  metas  trazadas  optimizando  los  recursos disponibles oportunamente. 1) Eficacia.‐ Alcanzar los resultados programados orientados a lograr impactos en la sociedad. m)  Calidad.‐  Atributos  aplicados  en  el  desempeño  laboral  orientado  a  la  prestación  de  óptimos servicios públicos. n)  Honestidad.‐  Actuar  correctamente  en  el  desempeño  de  funciones  públicas,  con  base  en  la verdad, transparencia y justicia. o)  Responsabilidad.‐  Asumir  las  consecuencias  de  los  actos  y  omisiones  en  el  desempeño  de  las funciones públicas. p)  Resultados.‐  Productos  obtenidos  en  el  desempeño  de  las  funciones  públicas  para  el 

Page 130: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 130 

cumplimiento de los objetivos planificados y la satisfacción de las necesidades de la población.  ARTICULO  4.‐  (VALORES).  Son  las  cualidades  de  carácter  social  y  personal  que  promoverán  los servidores y servidoras públicas con base en la filosofía del Vivir Bien:  a) Unidad.‐ Integración armónica de las diferentes relaciones sociales y laborales. b) Dignidad.‐ Atributo que el servidor y servidora pública adquiere por la conducta íntegra e idónea en el comportamiento personal y desempeño de sus funciones, que merecen el reconocimiento de los demás servidores públicos y de los ciudadanos. c)  Inclusión.‐  Integración de  los diferentes sectores sociales en  la definición e  implementación de las políticas públicas. d)  Solidaridad.‐  Identificarse  con  las  necesidades  y/o  pretensiones  del  otro  y  responder  con efectividad a las mismas. e)  Reciprocidad.‐  Ayni  andino,  acto  ético  y  moral  de  los  seres  humanos,  la  capacidad  y  la comprensión de valorar  las acciones y responder al mandato del  soberano con el ejercicio de  las funciones de administración pública basados en los principios y valores del Vivir Bien. f) Respeto.‐ Consideración de  cualidades y  realidades personales distintas,  entre  los  servidores y servidoras públicas y de éstos con los ciudadanos, y el reconocimiento que se logra por la conducta idónea que los servidores y servidoras públicas aplican en el ejercicio de sus funciones. g)  Complementariedad.‐  Armonización  de  cualidades  y  competencias  distintas  para  el  logro  de objetivos comunes, así como la articulación de los actos públicos con el entorno ambiental y social para preservar su organización y evitar su deterioro y efectos destructivos. h) Equilibrio.‐ Relación integradora y estable entre los servidores y servidoras públicas y de éstos con los ciudadanos. i)  Armonía.‐  Condiciones  que  generan  un  ambiente  fraterno  para  el  adecuado  desarrollo  de  las funciones  del  servidor  y  servidora  pública  en  correspondencia  a  sus  habilidades,  capacidades  y particularidades. j)  Equidad.‐  Eliminación  de  las  asimetrías,  cualidad  que  determina  que  las  relaciones  sociales  se desarrollen hacia la igualdad, la reciprocidad, el equilibrio y la armonía.  CAPITULO IV SERVIDORAS Y SERVIDORES PUBLICOS  ARTCULO 5.‐ (SERVIDORAS Y SERVIDORES PUBLICOS).  I. La Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional, la Vicepresidenta o el Vicepresidente, las Ministras  o  los  Ministros  Servidores  Públicos  del  Estado  Plurinacional,  son  los  principales responsables  de  la  Administración  del  Estado,  al  responder  al mandato  del  pueblo  boliviano.  Se deben a la población en cuanto a la satisfacción de sus necesidades, promoviendo el acercamiento directo  entre  el  Estado  y  la  sociedad,  y  ejerciendo  sus  funciones  mediante  los  mecanismos institucionales definidos por la Constitución Política del Estado y la presente norma.  II. Todas las servidoras y servidores públicos, se constituyen desde el día de su designación, en los principales  promotores  del  bienestar  social,  en  aras  de  alcanzar  el  .vivir  bien  promoviendo  el ejercicio de valores y principios morales con relación a ,1a atención de la población.  TITULO II ORGANIZACION GENERAL DEL ORGANO EJECUTIVO  CAPITULO I NIVELES DEL ORGANO EJECUTIVO  ARTICULO 6.‐ (NIVELES DEL ORGANO EJECUTIVO). El Organo Ejecutivo cuenta con los siguientes niveles:  a) A Nivel Central: Presidencia  del  Estado  Plurinacional.  Vicepresidencia  del  Estado  Plurinacional.  Ministerios  del Estado Plurinacional. b) A Nivel Departamental: 

Page 131: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 131 

Representación Presidencial en los Departamentos.  ARTICULO 7.‐ (ADMINISTRACION CENTRAL DEL ESTADO).  I. Se ejerce a través de la Presidencia, Vicepresidencia y Ministerios del Estado Plurinacional.  II. La Administración Central del Estado tiene competencias privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas,  de  conformidad  a  lo  dispuesto  por  los Artículos  297,  298  y  299  de  la  Constitución Política del Estado.  ARTICULO  8.‐  (REPRESENTACION  PRESIDENCIAL).  La  Administración  Central  del  Estado  en  el ejercicio de sus  competencias  constitucionales, podrá establecer Representaciones Presidenciales para atender asuntos específicos y por un tiempo determinado.  CAPITULO II PRESIDENTA  O  PRESIDENTE  DEL  ESTADO  PLURINACIONAL  Y  VICEPRESIDENTA  O VICEPRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL  ARTICULO  9.‐  (ATRIBUCIONES  DE  LA  PRESIDENTA  O  PRESIDENTE  DEL  ESTADO PLURINACIONAL).  La  Presidenta  o  Presidente  del  Estado  Plurinacional,  tiene  las  atribuciones establecidas por el Artículo 172 de la Constitución Política del Estado.  ARTICULO  10.‐  (ATRIBUCIONES  DE  LA  VICEPRESIDENTA  O  VICEPRESIDENTE  DEL  ESTADO PLURINACIONAL).  La  Vicepresidenta  o  Vicepresidente  del  Estado  Plurinacional  tiene  las atribuciones establecidas por el Artículo 174 de la Constitución Política del Estado.  ARTICULO  11.‐  (ESTRUCTURA  DE  APOYO  PARA  LA  PRESIDENTA  O  PRESIDENTE  DEL  ESTADO PLURINACIONAL).  I.  La  Presidenta  o  Presidente  del  Estado  Plurinacional  recibirá  apoyo  funcional,  a  través  de  la estructura organizativa del Ministerio de la Presidencia y estará compuesto por: Secretaría Privada de la Presidenta o Presidente. Jefatura de Gabinete de la Presidenta o Presidente. Dirección General de Comunicaciones de la Presidenta o Presidente. Asesoría de la Presidenta o Presidente. Unidad de Apoyo a la Gestión Social, responsable de apoyar y coordinar las labores que realizan la Presidencia y Órgano Ejecutivo. Casa  Civil,  responsable  de  apoyar  y  coordinar  las  labores  administrativas  en  la  Residencia Presidencial. Casa Militar, como órgano responsable de la seguridad personal de la Presidenta o Presidente, para cuyo efecto deberá coordinar con toda la estructura institucional de seguridad del Estado.  II. La Presidenta o Presidente también contará con un cuerpo de asesores jurídicos, económicos, de comunicación y otros especialistas de diversas ramas que requiera.  III. Los recursos financieros para el cumplimiento de lo establecido en el presente Artículo estarán asignados en el presupuesto del Ministerio de la Presidencia.  ARTICULO 12.‐ (AUSENCIA TEMPORAL DEL PRESIDENTE). La ausencia temporal de la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional estará sujeta a  lo dispuesto por  los Artículos 173 y 174 de  la Constitución Política del Estado.  CAPITULO III MINISTRAS Y MINISTROS SERVIDORES PUBLICOS DEL ESTADO PLURINACIONAL  ARTICULO 13.‐ (DESCRIPCION).  I. Las tareas de la Administración Pública son realizadas por las Ministras y los Ministros del Estado Plurinacional,  cuyas  atribuciones determina  la  presente norma.  Las Ministras o  los Ministros del 

Page 132: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 132 

Estado Plurinacional son los siguientes:  a) Ministra(o) de Relaciones Exteriores b) Ministra(o) de la Presidencia c) Ministra(o) de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción d) Ministra(o) de Autonomía e) Ministra(o) de Gobierno f) Ministra(o) de Defensa g) Ministra(o) de Defensa Legal del Estado h) Ministra(o) de Planificación del Desarrollo i) Ministra(o) de Economía y Finanzas Públicas j) Ministra(o) de Hidrocarburos y Energía k) Ministra(o) de Desarrollo Productivo y Economía Plural 1) Ministra(o) de Obras Públicas, Servicios y Vivienda m) Ministra(o) de Minería y Metalurgia n) Ministra(o) de Justicia o) Ministra(o) de Trabajo, Empleo y Previsión Social p) Ministra(o) de Salud y Deportes q) Ministra(o) de Medio Ambiente y Agua r) Ministra(o) de Educación s) Ministra(o) de Desarrollo Rural y Tierras t) Ministra(o) de Culturas  II. La Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional, a través de Decreto Presidencial, podrá designar  hasta  dos  (2)  Ministras(os)  Sin  Cartera  para  desarrollar  tareas  específicas.  El  Decreto Presidencial establecerá los alcances de sus atribuciones y competencias.  ARTICULO 14.‐ (ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES).  I. Las Ministras y los Ministros del Órgano Ejecutivo, en el marco de las competencias asignadas al nivel central en la Constitución Política del Estado tienen las siguientes atribuciones:  1) Proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas generales del gobierno. 2) Proponer y dirigir las políticas gubernamentales en su sector. 3) Dirigir la gestión de la Administración Pública en el ramo correspondiente. 4) Dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia. 5) Proponer proyectos de decretos  supremos y  suscribirlos  con  la Presidenta o el Presidente del Estado. 6) Resolver en última instancia todo asunto administrativo que corresponda al Ministerio. 7) Presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional los informes que les soliciten. 8) Coordinar con los otros Ministerios la planificación y ejecución de las políticas del gobierno. 9)  Promover  e  implementar,  en  coordinación  con  los  movimientos  sociales,  políticas  públicas  y actividades de evaluación y control de la gestión pública. 10) Proporcionar información sobre el uso de los recursos a quien lo solicite, de forma completa, veraz, adecuada y oportuna. 11)  Crear  y/o  implementar  espacios  específicos  y  permanentes  para  la  participación  social  y  el control social de la gestión pública en los Ministerios y en todas las demás instituciones públicas, en cumplimiento de las disposiciones de la Constitución Política del Estado. 12)  Garantizar,  en  cumplimiento  de  los  preceptos  constitucionales,  el  respeto  al  carácter plurinacional  y  de  género  en  la  designación  de  las  servidoras  y  servidores  públicos de  todas  las instituciones estatales. 13) Participar en las reuniones del Consejo de Ministras y Ministros del Estado Plurinacional y en otros consejos o instancias de coordinación. 14)  Elaborar  el  proyecto  de  presupuesto  de  su  Ministerio,  concurrir  a  la  elaboración  del Presupuesto General de la Nación y rendir cuentas de su ejecución. 15) Firmar decretos supremos y refrendar las resoluciones supremas relativas a su despacho. 16) Proponer a la Presidenta o al Presidente del Estado Plurinacional, en el área de su competencia, políticas,  estrategias,  acciones  y  proyectos  de  normas  legales,  así  como  programas  operativos, presupuestos y requerimientos financieros. 

Page 133: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 133 

17) Designar y remover al personal de su Ministerio, de conformidad con las disposiciones legales en vigencia. 18) Elevar ante la Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional la memoria y cuenta anual de su Ministerio. 19)  Cumplir  con  lo  estipulado  en  las  disposiciones  legales  en  vigencia  sobre  la  gestión  por resultados. 20) Garantizar la transparencia de información de sus acciones y la administración de los recursos del pueblo. 21) Participar en la elaboración de la estrategia nacional de desarrollo. 22)  Emitir  resoluciones  ministeriales,  así  como  bi‐ministeriales  y  multi‐ministeriales  en coordinación con los Ministros que correspondan, en el marco de sus competencias. 23) Suscribir convenios institucionales e interministeriales en el marco de sus competencias. 24) Incluir en los procesos de planificación y gestión pública a todas las nacionalidades del Estado Plurinacional. 25) Crear Unidades Desconcentradas territorialmente, según los requerimientos y atención que el Gobierno deba brindar de acuerdo a temáticas específicas que así  lo precisen, en el marco de sus competencias y atribuciones.  IV. Las Ministras y los Ministros de Estado dependen directamente de la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional, asumen la responsabilidad de  los actos de administración adoptados en sus respectivas Carteras y se constituyen en la Máxima Autoridad Ejecutiva.  CAPITULO IV VICEMINISTRAS Y VICEMINISTROS DEL ESTADO PLURINACIONAL  ARTICULO 15.‐ (FUNCIONES COMUNES DE LOS VICEMINISTROS DEL ESTADO PLURINACIONAL).  I.  Los  Viceministros  del  Estado  Plurinacional,  en  el  área  de  las  competencias  asignadas  al  nivel central en la Constitución Política del Estado, tienen las siguientes funciones comunes:  a) Planificar las actividades de su área, en coordinación con los demás Viceministros. b)  Desarrollar  sus  responsabilidades  y  funciones  específicas  en  d  marco  dejas  directrices establecidas por el Ministro del área. c) Ejecutar una gestión eficiente y efectiva, de acuerdo con las normas y regulaciones aplicables a las materias bajo su competencia. d) Cumplir y hacer cumplir los objetivos institucionales. e) Promover el desarrollo normativo, legal y técnico, así como el desarrollo de la gestión y difusión de los temas y asuntos comprendidos en su área. f) Formular, coordinar, dirigir y difundir políticas públicas, planes y programas, por delegación del Ministro,  de manera  concertada  con  los  demás  Viceministros  y.  de  acuerdo  con  las  políticas  del Gobierno. g) Coordinar las acciones con otras entidades, instituciones u Organos del Estado, en el área de su competencia. h)  Apoyar  a  los  Ministros  en  la  negociación  de  acuerdos,  convenios  y  otros  en  el  ámbito  de  su competencia. i) Coordinar con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Ministerio de Planificación del Desarrollo, la cooperación técnica y financiera para el desarrollo de programas y proyectos en sus respectivas áreas. j) Refrendar  las  resoluciones ministeriales  relativas a  los asuntos de  su  competencia  y  emitir  las resoluciones administrativas necesarias para el cumplimiento de sus funciones. k) Tramitar y resolver, en grado de apelación,  las acciones y recursos administrativos que fueren interpuestos en relación con asuntos comprendidos en su área de competencia. 1) Designar, promover y remover, por delegación expresa del Ministro, al personal de su área, de conformidad con las normas establecidas para la administración de personal en el sector público. m) Cumplir con las tareas que le encomiende o delegue el Ministro.  II.  Las  Viceministras  y  los  Viceministros  de  Estado  dependen  directamente  de  la  Ministra  o Ministro, y asumen la responsabilidad de los actos de administración adoptados en sus respectivas Carteras. 

Page 134: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 134 

 TITULO III ESTRUCTURA Y ATRIBUCIONES ESPECIFICAS DE LOS MINISTERIOS DEL ESTADO PLURINACIONAL  CAPITULO I MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES  ARTICULO 16.‐ (ESTRUCTURA JERARQUICA).  I. La estructura jerárquica del Ministerio de Relaciones Exteriores, es la siguiente:  MINISTRA(O) DE RELACIONES EXTERIORES  Viceministerio de Relaciones Exteriores • Dirección General de Ceremonial del Estado Plurinacional • Dirección General de Relaciones Bilaterales • Dirección General de Relaciones Multilaterales • Dirección General de Límites, Fronteras y Aguas Internacionales • Dirección General de Régimen Consular  Viceministerio de Comercio Exterior e Integración • Dirección General de Acuerdos Comerciales y de Inversión • Dirección General de Integración y Cooperación Económica  Viceministerio de Gestión Institucional • Dirección General de Gestión y Seguimiento • Dirección General de la Academia Diplomática Plurinacional • Dirección General de Trámites y Legalizaciones  ARTICULO  17.‐  (ATRIBUCIONES  DE  LA  MINISTRA(O)  DE  RELACIONES  EXTERIORES).  Las atribuciones de la Ministra(o) de Relaciones Exteriores, en el marco de las competencias asignadas al nivel central en la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Incorporar  en  las  relaciones  internacionales  los  principios  constitucionales  del  Estado Plurinacional. b) Proponer, coordinar y ejecutar la política exterior del Estado Plurinacional. c)  Dirigir  las  relaciones  diplomáticas  bilaterales  y  multilaterales,  los  servicios  consulares  y  la participación del Estado Plurinacional, en organismos y foros internacionales. d) Suscribir tratados, convenios y otros instrumentos jurídicos internacionales, en el marco de los preceptos de la Constitución Política del Estado Plurinacional, asegurando su registro y custodia. e)  Reivindicar  el  derecho  irrenunciable  e  imprescriptible  del  Estado  Plurinacional,  sobre  el territorio que le dé acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo. f)  Administrar  las  relaciones  con  los  Estados,  organismos  internacionales  y  otros  sujetos  de Derecho Internacional. g) Representar  al  Estado Plurinacional  en  las  relaciones de  integración  social,  política,  cultural  y económica  con  los  demás  Estados,  naciones  y  pueblos  del  mundo  y  promover  en  particular  la integración latinoamericana y la diplomacia de los pueblos. h)  Promover,  facilitar  y  fortalecer  los  procesos  de  hermandad  e  integración  de  las  naciones  y pueblos  indígenas  originario  campesinos,  comunidades  interculturales  y  afrobolivianas,  con  los pueblos indígenas del mundo. i) Presidir la delegación boliviana en reuniones, foros internacionales y en cumbres de Jefas y Jefes de Estado. j) Dirigir las negociaciones económicas y comerciales. k)  Formular  y  dirigir  la  negociación  de  acuerdos  de  comercio  justo  y  complementario  que consideren las asimetrías existentes, cuando se trate de países y bloques desarrollados. l)  Incorporar  los Tratados de Comercio de  los Pueblos, como alternativa de acuerdos comerciales basados en la solidaridad y la cooperación. m)  Consolidar,  promover  y  negociar  acuerdos  de  cooperación  económica  y  técnica  con  otros Estados, Organismos Internacionales y Agencias de Cooperación, en coordinación con las entidades 

Page 135: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 135 

nacionales correspondientes. n) Asegurar el respeto a los derechos de las bolivianas y los bolivianos residentes en el exterior y representar sus intereses ante los Estados receptores. o)  Asegurar  el  apoyo  al  Órgano  Electoral  para  que  las  bolivianas  y  bolivianos  residentes  en  el exterior  ejerzan  su  derecho  a  participar  en  las  elecciones  a  la  Presidencia  y  Vicepresidencia  del Estado y en las demás señaladas por ley. p) Participar, en coordinación con las instancias que corresponda, en la defensa y protección de los recursos naturales e hídricos del Estado Plurinacional. q)  Conducir  las  negociaciones  internacionales  sobre  delimitaciones  y  demarcaciones  de  las fronteras internacionales de Bolivia. r) Establecer el marco de  la política exterior para  las  relaciones  internacionales de  las  entidades territoriales autónomas. s) Dirigir la coordinación con gobiernos departamentales en materia de política exterior, relaciones internacionales y ordenamiento territorial en zonas de frontera. t) Establecer el marco de la política exterior para los  intercambios internacionales de los pueblos indígena originario campesinos. u)      Supervisar  los  mecanismos  establecidos  para  regular  las  actividades  de  las  organizaciones religiosas en el Estado Plurinacional. v) Suscribir acuerdos marco y supervisar los mecanismos establecidos para regular las actividades de las organizaciones no gubernamentales extranjeras, agencias de cooperación y otros sujetos de derecho internacional. w) Representar al Estado boliviano en instancias y tribunales internacionales en coordinación con las entidades nacionales pertinentes. x) Ejercer el rol de Autoridad Central en materia de cooperación jurídica internacional. y)  Asegurar  la  coordinación  con  las  organizaciones  sociales,  las  naciones  y  pueblos  indígena originario  campesinos  y  las  instituciones  de  la  sociedad  civil,  las  políticas  de  su  competencia  e implementar mecanismos de control social y de participación. z) Garantizar la transparencia de la gestión pública en el servicio de relaciones exteriores.  aa)  Presidir  por  delegación  del  Presidente  del  Estado  Plurinacional,  los  diferentes  Consejos Nacionales que correspondan.  ARTICULO  18.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  RELACIONES  EXTERIORES).  Las atribuciones  del  Viceministerio  de  Relaciones  Exteriores,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central en la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Incorporar  en  el  diseño  y  la  práctica  de  las  relaciones  internacionales  los  principios  de  la Constitución Política del Estado. b) Establecer y dirigir la función de Protocolo y Ceremonial del Estado. c) Proponer, coordinar y ejecutar la política exterior del Estado Plurinacional. d)  Promover  y  negociar  la  suscripción  y  adhesión  a  tratados  y  otros  instrumentos  jurídicos internacionales. e)  Coordinar  el  relacionamiento diplomático bilateral  y multilateral,  los  servicios  consulares  y  la participación del Estado Plurinacional en organismos y foros internacionales. f)  Presidir  las  comisiones  bilaterales  y  multilaterales,  sean  éstas  binacionales,  mixtas  o intersectoriales. g)  Reivindicar  el  derecho  irrenunciable  e  imprescriptible  del  Estado  Plurinacional  sobre  el territorio que le de acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo. h) Mantener e incrementar las relaciones de amistad y cooperación de Bolivia con otros Estados, y desarrollar una participación activa en organismos internacionales. i)  Promover  y  facilitar  las  relaciones  de  hermandad  de  naciones  y  pueblos  indígena  originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas con los pueblos indígenas del mundo. j) Promover las políticas de interculturalidad del Estado Plurinacional en el ámbito internacional. k)  Asumir,  en  coordinación  con  las  instancias  pertinentes,  el  deber  del  Estado  Plurinacional  de preservar  la  integridad  territorial,  impulsar  e(  desarrollo  de  las  zonas  fronterizas  y  asegurar  la delimitación y demarcación de las fronteras internacionales. l) Velar por los derechos y promover los intereses de los bolivianos residentes en el exterior y su vinculación con sus familias y comunidades de origen. m)  Prestar  apoyo  al  Órgano  Electoral  para  que  las  bolivianas  y  los  bolivianos  residentes  en  el 

Page 136: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 136 

exterior  ejerzan  su  derecho  a  participar  en  las  elecciones  a  la  Presidencia  y  Vicepresidencia  del Estado y en las demás señaladas por la ley. n)  Coordinar  el  relacionamiento  con  las  misiones  diplomáticas  y  consulares,  y  con  las representaciones de organismos y agencias internacionales acreditadas ante el Estado boliviano. o)  Preparar,  en  coordinación  con  las  instancias  pertinentes,  y  presidir,  cuando  corresponda,  la delegación boliviana, en reuniones y foros internacionales y en Cumbres de Jefas y Jefes de Estado. p) Coordinar con las organizaciones sociales, las naciones y pueblos indígena originario campesinos y las instituciones de la sociedad civil,  las políticas de su competencia e implementar mecanismos de control social y de participación. q) Implementar mecanismos que aseguren la transparencia de la gestión pública en el servicio de relaciones exteriores. r)  Coordinar  con  gobiernos  departamentales  los  planes  de  ordenamiento  territorial  en  zonas  de frontera del Estado Plurinacional. s) Dar seguimiento a  las políticas de protección y revalorización de  la coca originaria y ancestral, como patrimonio cultural, recurso natural renovable y factor de cohesión social. t)  Ejercer  la  Secretaría  de  Coordinación  del  Consejo  Nacional  de  Revalorización,  Producción, Comercialización e Industrialización la Hoja de Coca ‐ CONCOCA.  ARTICULO 19.‐ (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACION). Las  atribuciones  del  Viceministerio  de  Comercio  Exterior  e  Integración,  en  el  marco  de  las competencias asignadas al nivel central en la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Incorporar en el diseño y ,1a práctica de las relaciones económicas y comerciales internacionales los principios de la Constitución Política del Estado. b)  Formular  y  ejecutar  políticas  y  estrategias  para  las  relaciones  económicas  internacionales bilaterales,  regionales  y  multilaterales  de  acuerdo  a  los  principios  constitucionales  del  Estado Plurinacional. c) Negociar tratados, convenios y acuerdos económicos, comerciales, de inversión, de integración y Tratados  de  Comercio  de  los  Pueblos  para  el  relacionamiento  solidario,  el  comercio  justo, complementario y la cooperación con otros Estados. d)  Participar  en  instituciones  y  organismos  económicos  y  comerciales  internacionales  en coordinación con las instancias pertinentes. e)  Promover  el  fortalecimiento  y  consolidación  de  las  relaciones  de  cooperación  económica  y comercio internacional. f)  residir  las  delegaciones  bolivianas  relacionadas  con  materias  económicas  y  comerciales  y  de integración. g) Diseñar, negociar y promover acuerdos de inversiones. h)  Consolidar,  promover  y  negociar  acuerdos  de  cooperación  económica  y  técnica  con  otros estados, organismos internacionales y agencias de cooperación, en coordinación con las entidades nacionales correspondientes. i)  Proponer  e  implementar  políticas  de  integración  e  infraestructura  física,  promoviendo  en particular la integración latinoamericana. j) Promover, negociar y gestionar facilidades, áreas, depósitos y zonas francas, otorgadas a Bolivia en el exterior. k) Supervisar el cumplimiento de los acuerdos suscritos y de las decisiones adoptadas en el ámbito económico y de comercio internacional y de integración. 1) Coordinar con las organizaciones sociales, las naciones y pueblos indígena originario campesinos y las instituciones de la sociedad civil, las negociaciones económicas, comerciales y de integración e implementar mecanismos de control social y de participación. m) Implementar mecanismos que aseguren la transparencia de la gestión pública en la negociación, suscripción e implementación de acuerdos económicos, comerciales y de integración. n) Dirigir y supervisar el desempeño de los funcionarios del Servicio Exterior en el área económica y comercial.  ARTICULO  20.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  V1CEMINISTERIO  DE  GESTION  INSTITUCIONAL).  Las atribuciones del Viceministerio de Gestión Institucional, en el marco de las competencias asignadas al nivel central en la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Dirigir  y  supervisar  el  funcionamiento  de  las  oficinas  regionales  de  servicios  de  relaciones 

Page 137: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 137 

exteriores. b) Garantizar la formación, capacitación y calidad de los recursos humanos del servicio diplomático. c) Supervisar el funcionamiento de la Academia Diplomática Plurinacional. d)  Supervisar  la  gestión  institucional  y  el  funcionamiento  de  los  mecanismos  para  regular  el desempeño y prevenir la corrupción del personal diplomático y administrativo, implementando el debido proceso cuando corresponda. e)  Acreditar  y  registrar  a  las  organizaciones  religiosas  que  realizan  actividades  en  el  Estado Plurinacional. f)  Suscribir  acuerdos  marco  de  cooperación  con  Organizaciones  No  Gubernamentales  ‐  ONG, fundaciones extranjeras y otros sujetos de derecho internacional, acreditarlos y registrarlos. g) Coordinar con las organizaciones sociales, las naciones y pueblos indígena originario campesinos y las instituciones de la sociedad civil,  las políticas de su competencia e implementar mecanismos de control social y de participación. h) Coordinar los intercambios internacionales de los pueblos indígena originario campesinos en el marco de la política exterior del Estado. i)  Implementar mecanismos que aseguren  la transparencia de  la gestión pública en el Servicio de Relaciones Exteriores.  CAPITULO II MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA  ARTICULO 21.‐ (ESTRUCTURA JERARQUICA).  I. La estructura jerárquica del Ministerio de la Presidencia, es la siguiente:  MINISTRA(O) DE LA PRESIDENCIA Viceministerio de Coordinación y Gestión Gubernamental Territorial • Dirección General de Gestión Pública • Dirección General de Gestión Parlamentaria • Dirección General de Gestión Gubernamental Territorial  Viceministerio de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil • Dirección General de Coordinación con Movimientos Sociales y Sociedad Civil  ARTICULO 22.‐ (ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE LA PRESIDENCIA). Las atribuciones de la Ministra(o)  de  la  Presidencia,  en  el marco  de  las  competencias  asignadas  al  nivel  "central  en  la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Coordinar las acciones político‐administrativas de la Presidencia del Estado Plurinacional con los Ministerios del Estado Plurinacional. b) Coordinar las actividades del Consejo de Ministras y Ministros del Estado Plurinacional. c)  Orientar,  coordinar  y  supervisar  acciones  y  políticas  con  los  demás  Ministerios  del  Estado Plurinacional de acuerdo al régimen normativo e instrucción presidencial. d) Promover, coordinar y supervisar y elaborar informes sobre el desempeño de la gestión pública por resultados. e) En el marco de la independencia de los Órganos del Poder Público, coordinar y promover tareas de Estado con los Órganos Legislativo, Judicial y Electoral. f) Diseñar, promover, formular y canalizar las políticas públicas inherentes a la materialización de los mandatos constitucionales, en el ámbito de su competencia. g) Formular políticas de seguimiento y control de la organización y reforma del Órgano Ejecutivo. h)  Instalar  y  construir  capacidades  institucionales  ejecutivas  en  cada  departamento  del  país mediante  la constitución de gabinetes territoriales para  facilitar y  fortalecer  la articulación de  las políticas públicas estatales en los distintos niveles de gobierno y con las entidades e instituciones descentralizadas y autónomas. i)  Coordinar  la  relación  del  Órgano  Ejecutivo  con  los  Movimientos  Sociales,  Naciones  y  Pueblos Indígena Originario Campesinos y la Sociedad Civil. j) Conformar Consejos o instancias de coordinación del Órgano Ejecutivo de acuerdo a instrucción presidencial. k)  Promover  el  desarrollo normativo  y  tramitar  los Proyectos de  ley,  de decretos  y  resoluciones 

Page 138: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 138 

supremas, a ser elevados a consideración de la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional y al Consejo de Ministras y Ministros del Estado Plurinacional cuando corresponda, en el marco de  la Constitución Política del Estado. l) Publicar los instrumentos legales promulgados y aprobados, en la Gaceta Oficial de Bolivia. m) Actuar como custodio y mantener el archivo de Leyes, Decretos y Resoluciones Supremas. n) Promover mecanismos, normas y prácticas orientadas a  institucionalizar, desde  la perspectiva estatal,  la  coordinación  y  relación  político  administrativo  con  todas  las  Entidades  Territoriales Descentralizadas  y  Autónomas,  en  coordinación  con  el  Ministerio  de  Autonomías  y Descentralización. o) Apoyar  técnica y administrativamente en  la canalización y/o  implementación de  los proyectos especiales  promovidos  ante  la  Presidencia  del  Estado  Plurinacional,  por  los  beneficiarios  de donaciones de la Cooperación Internacional. p) Supervisar y evaluar el funcionamiento de Unidades Desconcentradas del Ministerio. q) Constituirse en miembro del Consejo de Asuntos Territoriales. r) Promover políticas públicas orientadas a la gestión, prevención y resolución de conflictos.  ARTICULO  23.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  COORDINACION  Y  GESTION GUBERNAMENTAL TERRITORIAL). Las atribuciones del Viceministerio de Coordinación y Gestión Gubernamental  Territorial,  en  el  marco  de  las  competencias  asignadas  al  nivel  central  en  la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Coordinar las actividades técnicas, operativas y administrativas con los diferentes Ministerios del Órgano Ejecutivo. b) Coordinar con  la Asamblea Legislativa Plurinacional en sus diferentes  instancias consolidando las  agendas  de  los  Órganos  Ejecutivo  y  Legislativo,  apoyados  por  un  eficiente  tratamiento  de información. c) Consolidar la relación con el Órgano Legislativo y la sociedad civil. d)  Realizar  análisis  político  técnico  jurídico  en materia  constitucional  con  el  objetivo  de  apoyar desde el campo jurídico al proceso de cambio. e) Realizar el monitoreo y evaluación de  los proyectos estratégicos de  los diferentes Ministerios, para su posterior análisis en lo que corresponde al impacto sostenible. f) Formular políticas para la coordinación gubernamental. g) Evaluar la Gestión Pública en las entidades e instituciones del Organo Ejecutivo. h) Apoyar al Ministro en la coordinación de las acciones político‐administrativas de la Presidencia de la República con los Ministerios. i)  Coordinar  con  los  movimientos  sociales  buscando  recoger  y  responder  a  las  demandas  y canalizarlas a las autoridades pertinentes. j) Socializar los logros del Gobierno con el objetivo de generar retroalimentación con la sociedad en su conjunto. k)  Promover  la  construcción  e  irradiación  de  identidades  simbólicas  y  una  cultura  de  gestión pública plurinacional en toda la estructura del Órgano Ejecutivo.  ARTICULO  24.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  COORDINACION  CON  MOVIMIENTOS SOCIALES  Y  SOCIEDAD  CIVIL).  Las  atribuciones  del  Viceministerio  de  Coordinación  con Movimientos Sociales y Sociedad Civil, en el marco de las competencias asignadas al nivel central en la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Apoyar a la Presidencia de la República en la coordinación de sus relaciones con los movimientos sociales y la sociedad civil, bajo los lineamientos establecidos por las políticas del Gobierno. b) Proponer una política pública de relacionamiento del Estado Plurinacional con la sociedad. c) Apoyar a los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil en sus capacidades y en su relacionamiento con el Organo Ejecutivo. d)  Proponer  la  política  pública  de  prevención  y  gestión  de  conflictos,  en  coordinación  con  otras entidades del Órgano Ejecutivo. e) Apoyar el relacionamiento de los Movimientos Sociales del país con los movimientos sociales del exterior. f) Proponer, en coordinación con la sociedad civil organizada, una política pública de participación y control social a la gestión pública. g) Difundir  en  las organizaciones  sociales y  la  sociedad civil  los programas,  las políticas públicas 

Page 139: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 139 

implementadas por el Gobierno. h) Difundir las características de las organizaciones sociales hacia la sociedad. i) Gestionar el sistema de seguimiento y monitoreo nacional de conflictos. j) Establecer mecanismos para el seguimiento al cumplimiento de los convenios suscritos entre el Organo Ejecutivo y las organizaciones sociales y la sociedad civil. k)  Establecer  mecanismos  para  la  gestión  de  las  demandas  de  los  movimientos  sociales  y  la sociedad civil, ante las instancias que correspondan. 1) Proponer y promover acciones de acercamiento, coordinación y atención a la sociedad civil. m) Evaluar la capacidad de respuesta del Órgano Ejecutivo en la gestión a las demandas sociales y el cumplimiento de los derechos y compromisos asumidos ante los movimientos sociales y sociedad civil. n) Coordinar instancias de diálogo y concertación con movimientos sociales y sociedad civil. o) Fortalecer las instancias de control social sobre la gestión pública.  CAPITULO III MINISTERIO DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION  ARTICULO  25.‐  (ESTRUCTURA  JERARQUICA).  La  estructura  jerárquica  del  Ministerio  de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, es la siguiente:  MINISTRA(O) DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION  ‐ Viceministerio de Prevención, Promoción de Ética y Transparencia • Dirección General de Prevención, Promoción de Ética y Transparencia  ‐ Viceministerio de Lucha Contra la Corrupción • Dirección General de Investigación de Actos de Corrupción • Dirección General de Recuperación de Bienes  ARTICULO  26.‐  (ATRIBUCIONES  DE  LA  MINISTRA(O)  DE  TRANSPARENCIA  INSTITUCIONAL  Y LUCHA  CONTRA  LA  CORRUPCION).  Las  atribuciones  de  la  Ministra  (o)  de  Transparencia Institucional  y  Lucha  Contra  la  Corrupción,  en  el  marco  de  las  competencias  asignadas  al  nivel central en la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Formular y ejecutar políticas, programas y proyectos de gestión con ética y transparencia, y de prevención y de lucha contra la corrupción. b) Proponer proyectos normativos tendientes a la erradicación de prácticas corruptas y conseguir mayores niveles de transparencia institucional. c)  Promover  programas  de  capacitación  ciudadana  en  las  áreas  de  su  competencia  con  especial énfasis en la formación de valores y códigos de ética. d)  Diseñar  mecanismos  de  fortalecimiento  y  coordinación  institucional,  para  la  gestión  con transparencia y lucha contra la corrupción. e)  Supervisar  el  cumplimiento  de  la  obligación  de  los  servidores  públicos  de  rendir  cuentas  en todas las entidades públicas del país. f) Supervisar la incorporación obligatoria de mecanismos de rendición pública de cuentas en todas las entidades públicas. g) Promover que cada entidad pública posea mecanismos destinados a la preservación, custodia y conservación de toda la información que tengan en su poder. h) Promover el  fortalecimiento de  instrumentos y medios de  control  social  a  fin de garantizar  la transparencia en el manejo de los recursos públicos. i)  Estructurar  políticas  de  fortalecimiento  de  la  participación  ciudadana  en  la  lucha  contra  la corrupción y la gestión pública con transparencia. j) Estructurar y ejecutar políticas, programas y proyectos del derecho de acceso a  la  información pública de los ciudadanos. k) Promover y coordinar acciones de investigación de fortunas y legitimación de ganancias ilícitas. l) Diseñar políticas de coordinación  interinstitucional entre  instancias gubernamentales y actores sociales para la lucha contra la corrupción, m) Promover el desarrollo de la ética pública en todas las entidades públicas, tanto a nivel central del Estado como en las entidades territoriales autónomas. 

Page 140: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 140 

n)  Diseñar  políticas  e  implementar  acciones  para  la  recuperación  del  patrimonio  del  Estado, sustraído por actos de corrupción ^en coordinación con las entidades pertinentes. o) Coordinar con toda entidad estatal acciones concernientes a la prevención, control, investigación y sanción de actos de corrupción. p)  Emprender  políticas  de  prevención  y  lucha  sostenida  contra  la  corrupción,  con  énfasis  en  lo educativo y en la acción de los medios de comunicación, buscando elevar los estándares éticos de la sociedad. q) Presentar denuncias por hechos de corrupción y constituirse en parte civil. r) Coordinar  la  investigación,  seguimiento y monitoreo de hechos y procesos  judiciales  contra  la corrupción. s) Verificar y  trabajar por el  cumplimiento de  las  convenciones y acuerdos  internacionales  sobre lucha contra la corrupción. t) Diseñar estrategias comunicacionales para difundir el  trabajo del Ministerio, y para  informar a toda  la  población  sobre  temas  relacionados  a  su  competencia  e  implementar  campañas  de concientización de lucha contra la corrupción.  ARTICULO  27.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  PREVENCION  DE  LA  CORRUPCION, PROMOCION DE ETICA Y TRANSPARENCIA). Las atribuciones del Viceministerio de Prevención de la Corrupción, Promoción de Ética y Transparencia, en el marco de las competencias asignadas al nivel central en la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Formular y ejecutar políticas de gestión pública con ética y transparencia, y prevención de actos de corrupción. b)  Elaborar  y  ejecutar  políticas  para  promover  la  participación  y  el  control  social  en  todas  las entidades  públicas,  tanto  en  el  nivel  central  del  Estado,  como  en  las  entidades  territoriales autónomas. c)  Coordinar  el  desarrollo  de  sus  funciones  con  las  entidades  del  nivel  central  del  estado  y  las entidades territoriales autónomas. d)  Supervisar  el  cumplimiento  de  normas  de  transparencia  y  rendición  de  cuentas  en  todas  las instituciones públicas del país. e)  Elaborar  y  ejecutar  programas  de  capacitación  ciudadana  en  diferentes  temática  de transparencia, prevención, ética pública, con énfasis en valores y códigos de ética. f)  Realizar  acciones  de  capacitación  sobre  control  social  y  rendición  de  cuentas,  con  todas  las organizaciones que están interesadas en la gestión pública transparente y el control social tanto en el área urbana como en el área rural. g) Promover la  interacción con la sociedad civil organizada, para conseguir  la transparencia de la gestión pública y facilitar la información generada. h)  Promover  y  capacitar  a  todas  las  entidades  públicas  para  la  preservación,  custodia  y conservación  de  toda  la  información  que  tengan  en  su  poder  con  fines  de  transparencia institucional. i)  Elaborar  una  base  de  datos  que  contenga  información  sobre  los  procesos  coactivos  fiscales  y otros procesos en los que el Estado persigue la recuperación de fondos y/o bienes defraudados al Estado.  ARTICULO 28.‐ (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION). Las atribuciones  del  Viceministerio  de  Lucha  Contra  la  Corrupción,  en  el marco  de  las  competencias asignadas al nivel central en la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Formular y ejecutar políticas de lucha contra la corrupción, en todos los niveles de gobierno. b)  Realizar  la  investigación,  seguimiento  y  monitoreo  de  hechos  y  procesos  judiciales  contra  la corrupción y falta de transparencia. c)  Llevar  reportes  sobre  seguimiento  a  las  denuncias  y  casos  relacionados  a  la  corrupción, existentes en el Viceministerio. d)  Coordinar  el  desarrollo  de  sus  funciones  con  las  entidades  del  nivel  central  del  Estado  y  las entidades territoriales autónomas. e) Diseñar y poner en práctica políticas de coordinación entre instancias gubernamentales y actores sociales para la lucha contra la corrupción. f) Realizar seguimiento y monitoreo de los procesos en los que se pretenda recuperar fondos y/o bienes del Estado sustraídos por actos de corrupción. 

Page 141: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 141 

g) Formular y ejecutar políticas para la administración de los bienes recuperados en las acciones de lucha contra la corrupción. h)  Crear  un  sistema  informático  de  registro  y  control  de  los  bienes  recuperados,  que  permita disponer de toda la información en forma precisa, confiable, oportuna y transparente y que permita llevar un control efectivo de todos los bienes recuperados y su destino. i)  Velar  por  el  cumplimiento  de  las  normas  nacionales  y  acuerdos  internacionales  sobre  lucha contra la corrupción. j) Promover y coordinar acciones de investigación de fortunas y legitimación de ganancias ilícitas. k) Diseñar estrategias comunicacionales de concientización y lucha contra la corrupción.  CAPITULO IV MINISTERIO DE AUTONOMIA  ARTICULO 29.‐ (ESTRUCTURA JERARQUICA). La estructura jerárquica del Ministerio de Autonomía, es la siguiente:  MINISTRA(O) DE AUTONOMIA  ‐ Viceministerio de Autonomía • Dirección General de Autonomía y Acreditación Competencial • Dirección General de Descentralización Fiscal Financiera  ‐ Viceministerio de Organización Territorial • Dirección General de Organización Territorial • Dirección General de Límites  ARTICULO  30.‐  (ATRIBUCIONES  DE  LA  MINISTRA(O)  DE  AUTONOMIA).  Las  atribuciones  de  la Ministra(o)  de  Autonomía,  en  el  marco  de  las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Formular, desarrollar e implementar políticas orientadas a fortalecer y profundizar el proceso de descentralización  política  y  administrativa  con  autonomías,  concertado  con  actores  políticos, sociales,  culturales,  económicos,  en  coordinación  con  las  Entidades  Territoriales  Autónomas  y Descentralizadas. b)  Asumir  acciones  operativas  para  la  coordinación  entre  el  Órgano  Ejecutivo  y  las  Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas. c)  Ejercer  la  Secretaría  del  Consejo  Nacional  para  las  Autonomías  ‐  CNA  conformado  por Representantes  del  Órgano  Ejecutivo  y  de  las  Entidades  Territoriales  Autónomas  y Descentralizadas,  como  instancia  de  deliberación  y  concertación  sobre  aspectos  inherentes  a  la implementación del régimen de organización territorial del Estado y de descentralización política y administrativa con autonomías contemplado en la Constitución Política del Estado. d) Formular y desarrollar políticas orientadas a la implementación de la organización territorial del Estado contemplada en la Constitución Política del Estado. e)  Formular  y  evaluar  la  implementación  de  políticas  nacionales  de  gestión  territorial  en  las Unidades  Territoriales  en  el  marco  de  la  organización  territorial  establecida  en  la  Constitución Política del Estado, en coordinación con las Entidades Territoriales  Autónomas y Descentralizadas. f)  Formular,  impulsar  e  implementar  políticas  de  desarrollo  institucional  democrático  de  las Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas en coordinación con éstas. g) Diseñar e implementar un Sistema nacional de acreditación competencial. h) Diseñar, proponer y coordinar con .las Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas, el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Ministerio de Economía y Finanzas. Públicas, políticas y  mecanismos  que  permitan  la  sostenibilidad  fiscal  financiera  de  las  Entidades  Territoriales Autónomas y Descentralizadas. i)  Desarrollar  un  sistema  de  seguimiento  y  monitoreo  al  desempeño  de  la  gestión  pública institucional,  competencial  y  fiscal  financiera  de  las  Entidades  Territoriales  Autónomas  y Descentralizadas. j)  Formular,  propiciar  y  evaluar  el  desarrollo  de  políticas  nacionales  de  Interculturalidad  en  la gestión pública de las Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas. k) Conocer y resolver  los procesos administrativos de creación, modificación y delimitación de  la 

Page 142: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 142 

Unidades Territoriales en el marco de la legislación vigente. l)  Impulsar  y  promover  políticas  y  acciones  para  la  consolidación  de  las  Entidades  Territoriales Autónomas y Descentralizadas en coordinación con éstas.  ARTICULO  31.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  AUTONOMIA).  Las  atribuciones  del Viceministerio  de  Autonomía,  en  el marco  de  las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Ejecutar acciones de coordinación político‐administrativa del Organo Ejecutivo con las Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas, para un mejor desarrollo de la gestión pública. b) Promover la articulación de las políticas nacionales, departamentales, regionales, municipales e indígena originario campesinas generando una visión compartida de la gestión pública. c) Formular los criterios técnicos, procesar y evaluar la información respecto a la transferencia de recursos  y  financiamiento  de  las  Entidades  Territoriales  Autónomas  y  Descentralizadas,  en coordinación con el Ministerio de Economía y. Finanzas Públicas y el Ministerio de Planificación del Desarrollo. d) Promover y  ejecutar programas y mecanismos para  el  fortalecimiento y buen gobierno de  las Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas, en coordinación con éstas. e) Emitir  informes técnicos respecto a conflictos de competencias entre el Órgano Ejecutivo y  las Entidades Territoriales Autónomas  y Descentralizadas  y  entre  éstas,  a  solicitud de  alguna de  fas partes y elevarlo a conocimiento de las instancias correspondientes. f) Coordinación, seguimiento y evaluación a la ejecución compartida y concurrente de competencias y  a  los  procedimientos  de  delegación  competencial  del  Organo  Ejecutivo  a  las  Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas y entre éstas. g) Implementar los procesos de recuperación de información, su procesamiento, análisis y difusión, respecto a la gestión pública autónoma y descentralizada. h) Diseñar,  implementar y administrar un repositorio nacional de documentación del proceso de descentralización política y administrativa con autonomías. i) Proponer instrumentos y mecanismos para la implementación de la Gestión Pública Intercultural en las Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas, y hacer su seguimiento. j)  Formular  políticas  para  la  implementación  de  la  Autonomía  Indígena  Originaria  Campesina estipulada  en  la  Constitución  Política  del  Estado,  en  coordinación  con  los  pueblos  indígena originario campesinos. k)  Formular,  gestionar  y  desarrollar  programas  y  proyectos  vinculados  a  las  competencias  del Viceministerio.  ARTICULO  32.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  ORGANIZACION  TERRITORIAL).  Las atribuciones  del  Viceministerio  de  Organización  Territorial,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central en la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Desarrollar, proponer e implementar políticas que permitan un proceso ordenado, concertado y democrático de delimitación de las Unidades Territoriales. b) Atender  los procesos administrativos de creación, modificación y delimitación de  las Unidades Territoriales, así como de asignación de población en el marco de la legislación vigente. c) Proponer y hacer seguimiento a los procesos de gestión territorial en las Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas. d)  Acompañar  y  apoyar  los  procesos  de  metropolización  en  coordinación  con  las  Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas. e) Proponer políticas para orientar la descentralización, desconcentración y gestión territorializada de los servicios públicos y del Órgano Ejecutivo. f) Concertar, formular, coordinar, ejecutar y gestionar políticas orientadas a impulsar la inversión pública  concurrente  entre  el  Organo  Ejecutivo  y  las  Entidades  Territoriales  Autónomas  y Descentralizadas. g)  Impulsar  el  fortalecimiento  de  mancomunidades  entre  Entidades  Territoriales  Autónomas Municipales. h)  Formular,  gestionar  y  desarrollar  programas  y  proyectos  vinculados  a  las  competencias  del Viceministerio.  CAPITULO V 

Page 143: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 143 

MINISTERIO DE GOBIERNO  ARTICULO 33.‐ (ESTRUCTURA JERARQUICA).  I. La estructura jerárquica del Ministerio de Gobierno, es la siguiente:  MINISTRA(O) DE GOBIERNO  ‐ Viceministerio de Régimen Interior y Policía • Dirección General de Régimen Interior • Dirección General de Reforma y Transparencia Policial  ‐ Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas • Dirección General de Defensa Social • Dirección General de Sustancias Controladas • Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico  ‐ Viceministerio de Seguridad Ciudadana • Dirección General de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito  II. El Ministerio de Gobierno, contará además con las siguientes Direcciones Generales:  • Dirección General de Migración • Dirección General de Régimen Penitenciario • Dirección General de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados • Dirección General de Recaudaciones  ARTICULO  34.‐  (ATRIBUCIONES  DE  LA  MINISTRA(O)  DE  GOBIERNO).  Las  atribuciones  de  la Ministra(o)  de  Gobierno,  en  el  marco  de  las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Formular,  dirigir  y  coordinar  políticas  para  la  seguridad  pública  del  Estado  Plurinacional, precautelando  el  ejercicio de  los  derechos  y  garantías  constitucionales,  el  orden público  y  la paz social, inherentes al Estado Plurinacional. b) Planificar y coordinar con las Gobernadoras y Gobernadores y la Policía Boliviana el Régimen de políticas de seguridad pública en todo el territorio boliviano. c) Dirigir a la Policía Boliviana garantizando su accionar efectivo en la preservación de la seguridad pública  y  la  defensa  de  la  sociedad,  priorizando  su  acción  preventiva  y  de  auxilio,  el  control  del orden público y el cumplimiento de las leyes de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución Política del Estado. d) Formular, dirigir, coordinar y administrar políticas en los siguientes ámbitos:  ‐ Migratorio e inmigratorio. ‐ Régimen interior de control del orden público y la paz social. ‐ Defensa social y lucha contra el narcotráfico, que comprenderá asimismo el régimen de sustancias controladas y bienes incautados. ‐ Seguridad Pública, de prevención y represión del delito. ‐ Régimen Penitenciario, rehabilitación y reinserción social elaborando una política nacional contra el crimen.  e) Formular y coordinar políticas de cooperación policial  internacional de  lucha contra el  crimen organizado. f) Promover acciones de diagnóstico político coyunturales del Estado Plurinacional.  ARTICULO  35.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  REGIMEN  INTERIOR  Y  POLICIA).  Las atribuciones  del  Viceministerio  de  Régimen  Interior  y  Policía,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Proponer políticas y acciones para la seguridad pública del Estado, precautelando el ejercicio de 

Page 144: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 144 

los  derechos  y  garantías  constitucionales,  el  orden  público  y  la  paz  social,  inherentes  al  Estado Plurinacional. b) Ejecutar y coordinar con las Gobernadoras y Gobernadores y la Policía Boliviana, la formulación de Políticas de Seguridad Pública en todo el territorio boliviano. c)  Por  delegación  del Ministro,  coordinar  las  acciones  de  la  Policía  Boliviana  en  el marco  de  las atribuciones constitucionales y su Ley Orgánica. d) Por delegación del Ministro presidir el Consejo Nacional de Régimen Penitenciario. e)  Por  instrucciones  del Ministro,  iniciar  y  proseguir  las  acciones  legales  que  el ministerio  lleve adelante por razones de seguridad del Estado.  ARTICULO  36.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  DEFENSA  SOCIAL  Y  SUSTANCIAS CONTROLADAS). Las atribuciones del Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Proponer, desarrollar y aplicar políticas, leyes, reglamentos e instructivos para la lucha contra el tráfico ilícito de sustancias controladas. b) Registrar, coordinar y verificar el transporte, destino, uso de precursores y sustancias químicas. c)  Vigilar  el  cumplimiento  de  las  normas  nacionales  y  convenios  internacionales  sobre  la  lucha contra el narcotráfico. d) Proporcionar información y apoyo técnico al Consejo Nacional contra el Tráfico Ilícito de Drogas ‐ CONALTID. e)  Por  delegación  del  Ministro,  coordinar  con  los  organismos  de  la  comunidad  internacional  la prevención y el tráfico ilícito de drogas. f) Proponer ajustes normativos en la legislación contra el narcotráfico.  ARTICULO  37.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  SEGURIDAD  CIUDADANA).  Las atribuciones del Viceministerio de Seguridad Ciudadana, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Proponer y desarrollar  la política de prevención y  lucha contra el  crimen en coordinación con gobernadoras y gobernadores, gobiernos municipales y Policía Boliviana. b)  Establecer  y  coordinar  políticas  de  cooperación  con  la  Policía  Boliviana  contra  el  crimen organizado. c) Proponer y coordinar políticas en la lucha contra la trata y tráfico de personas. d) Diagnosticar, formular y coordinar las políticas de seguridad ciudadana, respetando los derechos humanos y el ejercicio de la ciudadanía plena. e)  Proponer  y  canalizar  proyectos  de  investigación  y  evaluación  sobre  la  situación  de  seguridad ciudadana en los diferentes departamentos del país.  CAPITULO VI MINISTERIO DE DEFENSA  ARTICULO 38.‐ (ESTRUCTURA JERARQUICA).  I. La estructura jerárquica del Ministerio de Defensa, es la siguiente:  MINISTRA(O) DE DEFENSA  ‐ Viceministerio de Defensa y Cooperación al Desarrollo Integral • Dirección General de Políticas de Defensa y Cooperación al Desarrollo Integral • Dirección General Territorial Militar • Dirección General de Logística • Dirección General de Bienes, Patrimonio e Infraestructura de las Fuerzas Armadas • Dirección General de Seguridad Nacional Aeroportuaria • Dirección General de Intereses Marítimos Fluviales, Lacustres y de Marina Mercante • Dirección General de Zonas de Seguridad Fronteriza  ‐ Viceministerio de Defensa Civil 

Page 145: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 145 

• Dirección General de Emergencias y Auxilio • Dirección General de Prevención y Reconstrucción  II.  El Ministerio  de Defensa,  contará  además  con  una Dirección General  de Derechos Humanos  e Interculturalidad en las Fuerzas Armadas.  ARTICULO  39.‐  (ATRIBUCIONES  DE  LA  MINISTRA(O)  DE  DEFENSA).  Las  atribuciones  de  la Ministra(o)  de  Defensa,  en  el  marco  de  las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Formular y proponer la política de seguridad y defensa del Estado Plurinacional y someterla a la aprobación  del  Consejo  Supremo  de  Defensa  del  Estado  Plurinacional,  para  aplicarla  en  lo  que corresponde  al  Ministerio  de  Defensa,  y  coordinar  su  aplicación  con  los  demás  ministerios encargados de su ejecución. b)  Transmitir  a  las  Fuerzas  Armadas  las  órdenes  presidenciales  en  el  orden  administrativo  y coordinar su cumplimiento con el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas y Comandos Generales de cada Fuerza. c) Garantizar el accionar efectivo de las Fuerzas Armadas en el mantenimiento de la independencia, seguridad, soberanía e integridad territorial del Estado Plurinacional. d)  Promover  la  presencia  de  las  Fuerzas  Armadas  en  las  zonas  de  seguridad  fronteriza,  para garantizar  la  integridad  territorial,  la  preservación  de  los  recursos  naturales  estratégicos  y participar en las políticas de desarrollo integral y sostenible de estas zonas. e) Formular y proponer políticas y acuerdos internacionales, destinados a promover la cultura de la paz y el derecho a la paz, garantizando la defensa regional y seguridad hemisférica. f) Promover y coordinar la defensa de los derechos humanos, inclusión social, equidad de género, igualdad de oportunidades,  transparencia,  interculturalidad en  las Fuerzas Armadas,  así  como su adhesión a los principios y valores del Estado Plurinacional. g)  Gestionar  y  administrar  el  presupuesto  de  las  Fuerzas  Armadas  ante  las  instancias correspondientes y controlar su ejecución para el cumplimiento de su misión constitucional. h) Coordinar acciones de apoyo al desarrollo integral del país, a través de la participación efectiva de las Fuerzas Armadas en coordinación con entidades públicas y privadas. i)  Planificar,  organizar,  controlar  y  ejecutar  las  acciones de  defensa  civil  en  coordinación  con  las instancias  departamentales,  regionales, municipales  y  pueblos  indígenas  originarios  campesinos, así como con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales. j) Promover planes, programas y proyectos, para garantizar la navegación aérea, fluvial y lacustre, a través de  la participación efectiva de  las Fuerzas Armadas y  en  coordinación  con  los ministerios respectivos. k)  Promover  el  desarrollo  y  la  defensa  de  los  intereses  marítimos,  fluviales  y  lacustres  y  de  la marina mercante del Estado Plurinacional.  ARTICULO  40.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  DEFENSA  Y  COOPERACION  AL DESARROLLO  INTEGRAL).  Las  atribuciones  del  Viceministerio  de  Defensa  y  Cooperación  al Desarrollo Integral, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Proponer políticas y estrategias de seguridad y defensa del Estado Plurinacional. b)  Coordinar  con  las  Fuerzas  Armadas  las  instrucciones  del  Ministro  de  Defensa  en  el  orden administrativo. c) Coordinar y  supervisar programas y proyectos de defensa y cooperación al desarrollo  integral sostenible. d) Planificar, organizar, dirigir y controlar la organización territorial militar administrativa a través de las Fuerzas Armadas. e) Planificar, organizar, ejecutar y controlar el sistema logístico para las Fuerzas Armadas. f)  Coordinar  con  las  Fuerzas  Armadas  la  correcta  administración  de  los  bienes  muebles  e inmuebles, así como el mejoramiento de su infraestructura cuartelaría. g) Promover proyectos y acciones para el control del espacio aéreo y para precautelar la seguridad de la navegación aérea, fluvial y lacustre. h) Proponer y coordinar planes y acciones de seguridad aeroportuaria a través de la participación efectiva de las Fuerzas Armadas. 

Page 146: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 146 

i) Promover y ejecutar políticas para el desarrollo de los intereses marítimos, fluviales y lacustres, y de la marina mercante en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores. j) Proponer el régimen de seguridad especial de las zonas de seguridad fronteriza, para garantizar la integridad territorial y la preservación de los recursos naturales estratégicos. k)  Fomentar  la  participación  de  las  Fuerzas  Armadas,  a  través  de  la  creación  de  Comandos Conjuntos,  para  la  ejecución  de  políticas  de  desarrollo  integral  y  sostenible  de  las  zonas  de seguridad fronteriza.  ARTICULO 41.‐  (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE DEFENSA CIVIL).  Las  atribuciones del Viceministerio de Defensa Civil, en el marco de  las competencias asignadas al nivel central por  la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Proponer  políticas  y  estrategias  para  la  gestión  de  riesgos,  para  su  incorporación  al  Sistema Nacional de Planificación y al Programa de Inversión Pública. b)  Planificar  y  coordinar  acciones  destinadas  a  la  prevención  y  reducción  de  riesgos  en coordinación  con  las  instancias  departamentales,  regionales,  municipales  y  pueblos  indígenas originarios campesinos, así como con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales. c)  Planificar  y  ejecutar  acciones  para  la  preparación,  alerta,  respuesta,  rehabilitación  y reconstrucción  en  caso  de  emergencias  y  desastres  naturales,  tecnológicos  y  antrópicos  en coordinación  con  las  instancias  departamentales,  regionales,  municipales  y  pueblos  indígenas originarios campesinos, así como con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales. d) Sistematizar y administrar la información sobre reducción de riesgos y atención de emergencias y desastres. e)  Ejercer  y  dirigir  la  Secretaria  Técnica  del  Consejo  Nacional  para  la  Reducción  y  Atención  de Desastres y Emergencias ‐ CONARADE. f) Coordinar con los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del Desarrollo la canalización de cooperación técnica y financiera, para el desarrollo de programas y proyectos de defensa civil en situaciones de emergencias y desastres.  CAPITULO VII MINISTERIO DE DEFENSA LEGAL DEL ESTADO  ARTICULO  42.‐  (ESTRUCTURA  JERARQUICA).  La  estructura  jerárquica  del Ministerio  de  Defensa Legal del Estado, es la siguiente:  MINISTRA(O) DE DEFENSA LEGAL DEL ESTADO  ‐ Viceministerio de Defensa Legal del Estado • Dirección General de Defensa Jurisdiccional y Arbitral • Dirección General de Investigación, Análisis y Conciliación  ARTICULO  43.‐  (ATRIBUCIONES  DE  LA  MINISTRA(O)  DE  DEFENSA  LEGAL  DEL  ESTADO).  Las atribuciones  de  la  Ministra(o)  de  Defensa  Legal  del  Estado,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Promover,  defender  y  precautelar  los  intereses  del  Estado  Plurinacional  dentro  de  procesos jurisdiccionales y arbítrales que se presenten o se encuentren en trámite en contra de los intereses del Estado en materia de inversiones. b) Formular, coordinar y ejecutar la política de defensa legal del Estado Plurinacional en instancias nacionales e internacionales, dentro de procesos jurisdiccionales y arbítrales que se presenten o se encuentren en trámite en contra de Bolivia en materia de inversiones. c) Asumir la defensa técnico‐legal de los intereses del Estado Plurinacional, en litigios nacionales e internacionales en materia de inversiones. d)  Estudiar,  planificar,  centralizar,  desarrollar  y  evaluar  la  implementación  de  las  políticas  de Defensa Técnico‐Legal del Estado Plurinacional, en materia de inversiones. e) Asumir y coordinar la defensa legal del Estado Plurinacional en tribunales ordinarios, tribunales de arbitraje y conciliación, tribunales ad hoc, nacionales o extranjeros, y ámbitos jurisdiccionales de otros Estados en los que el Estado Plurinacional sea demandado en materia de inversiones. f) Asesorar a  la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional en materia de defensa  legal del 

Page 147: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 147 

Estado Plurinacional en materia de inversiones. g) Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores las acciones y procedimientos, en el marco de la normativa vigente, referidos a la defensa legal del Estado en materia de inversiones. h)  Coordinar  con  las  diferentes  instancias  gubernamentales  competentes,  el  cumplimiento  y ejecución  de  las  decisiones  asumidas  en materia  internacional  de  defensa  del  Estado  relativas  a inversiones. i) Coordinar con las distintas instancias del Órgano Ejecutivo, Órgano Judicial, Órgano Legislativo y Ministerio Público, las acciones que sean necesarias para la defensa legal del Estado Plurinacional en materia de inversiones. j) Requerir  la  información necesaria para  la defensa  legal del Estado Plurinacional en materia de inversiones, a  los Órganos del Estado y entidades públicas,  información que no podrá ser negada por ninguna causa ni motivo, en el marco de la transparencia. k)  Participar  del  Consejo  Nacional  de  Defensa  Legal  del  Estado  Plurinacional  en  materia  de inversiones. l) Promover, negociar y suscribir acuerdos y convenios de solución de conflictos legales relativos a inversiones,  en  procura  del  interés  nacional  autorizado  mediante  Decreto  Supremo  previo dictamen afirmativo del Consejo Nacional de Defensa Legal del Estado Plurinacional. m) Coordinar la ejecución y cumplimiento de los acuerdos y convenios de solución de controversias relativos a inversiones, salvaguardando los derechos e intereses del Estado Plurinacional. n) Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores la participación boliviana en foros políticos y sociales internacionales de defensa de los Estados en materia de inversiones, dentro de la política trazada por el Gobierno de defensa conjunta de los derechos de los países y pueblos en busca de su liberación económica. o)  Proponer  y  presentar  modificaciones  a  las  políticas  estatales  en  materia  de  inversiones,  en función  a  la  soberanía  y  los  intereses  del  pueblo  y  la  política  de  recuperación,  fortalecimiento  y conservación  del  patrimonio  nacional,  así  como  su  aprovechamiento  en  beneficio  del  pueblo boliviano. p) En coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, presentar proyectos de modificación de los tratados bilaterales de promoción y protección reciproca de inversiones, de conformidad a la Constitución Política del Estado. q) Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la denuncia o renegociación de los tratados bilaterales  de  promoción  y  protección  reciproca  de  inversiones  que  sean  contrarias  a  la Constitución Política del Estado, en función de la soberanía y defensa del interés nacional. r) Evaluar la actuación de las Unidades Jurídicas de instituciones públicas en los procesos que estén relacionados  a  la  defensa  legal  en  materia  de  inversiones,  sean  éstos  jurisdiccionales, extrajudiciales o administrativos. s) Requerir a la máxima autoridad ejecutiva de las entidades públicas el inicio de acciones legales contra los servidores públicos y personas particulares que ocasionen daño al patrimonio del Estado Plurinacional, sea por negligencia o corrupción, en materia de inversiones extranjeras que afecten los intereses del Estado Plurinacional. t) Instar al Ministerio Público para que ejerza la acción penal pública que corresponda por delitos cometidos contra el patrimonio del Estado Plurinacional, relacionados a inversiones extranjeras. u) Demás atribuciones que posibiliten su adecuado funcionamiento y el cumplimiento de la función institucional que le sea encomendada por la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional.  ARTICULO  44.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  DEFENSA  LEGAL  DEL  ESTADO).  Las atribuciones  del  Viceministerio  de  Defensa  Legal  del  Estado,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Prestar asesoramiento especializado al ministro en temas relacionados a la defensa legal de las recuperaciones estatales, en controversias surgidas de inversiones. b) Apoyar en las tareas de desarrollo y planificación de las actividades destinadas a la defensa legal internacional  del  Estado  Plurinacional  en  controversias  surgidas  de  tratados  internacionales  en materia de inversiones. c) Ejecutar, coordinar y supervisar la defensa legal nacional e internacional del Estado Plurinacional en materia de controversias sobre inversiones. d) Ejecutar, coordinar y supervisar las negociaciones surgidas de controversias de inversiones. e) Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores. f) Cumplir las funciones de Secretario Técnico del Consejo Nacional de Defensa Legal del Estado. 

Page 148: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 148 

 CAPITULO VIII MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO  ARTICULO 45.‐ (ESTRUCTURA JERARQUICA).  I. La estructura jerárquica del Ministerio de Planificación del Desarrollo, es la siguiente:  MINISTRA(O) DEL PLANIFICACION DEL DESARROLLO  ‐ Viceministerio de Planificación y Coordinación • Dirección General de Planificación • Dirección General de Análisis y Políticas de Desarrollo • Dirección General de Planificación Territorial  ‐ Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo • Dirección General de Gestión de Financiamiento Externo, Programación y Preinversión • Dirección General de Seguimiento de la Inversión y el Financiamiento • Dirección General de Cierre y Evaluación de Programas y Proyectos  ‐ Viceministerio de Planificación Estratégica Plurianual • Dirección General de Planificación Estratégica Plurianual  ‐ Viceministerio de Ciencia y Tecnología • Dirección General de Ciencia y Tecnología  ARTICULO 46.‐ (ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO). Las atribuciones  de  la  Ministra(o)  de  Planificación  del  Desarrollo,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Planificar  y  coordinar  el  desarrollo  integral  del  país  mediante  la  elaboración,  seguimiento  y evaluación  del  Plan  de  Desarrollo  Económico  y  Social,  en  coordinación  con  los  Ministerios, Entidades  Territoriales  Autónomas  y  Descentralizadas,  Organizaciones  Sociales,  Comunitarias  y Productivas, y Entidades Descentralizadas y Desconcentradas correspondientes. b)  Definir  políticas  para  fortalecer  la  presencia  del  Estado  Plurinacional  como  actor  económico, productivo  y  financiero  para  la  redistribución  equitativa  de  la  riqueza,  excedentes,  ingresos  y oportunidades. c) Desarrollar políticas de planificación y ordenamiento territorial, en coordinación con Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas, Organizaciones Sociales, Comunitarias y Productivas, y autoridades del ámbito correspondiente. d) Coordinar la formulación de las políticas y estrategias de desarrollo productivo, social, cultural y política en los ámbitos previstos por el Sistema de Planificación Integral Estatal para el desarrollo. e)  Realizar  el  seguimiento  y  evaluación  de  la  implementación  de  los  planes  y  programas comprendidos  en  el  Sistema  de  Planificación  Integral  Estatal  para  el  desarrollo,  tanto  en  sus enfoques de innovación, equidad y armonía con la naturaleza como en sus impactos y resultados. f)  Ejercer  las  facultades  de  órgano  rector  de  los  Sistemas  de  Planificación  Integral  Estatal  y  del Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo. g) Elaborar políticas presupuestarias de mediano y largo plazo sobre la base de los planes nacional, sectorial, intersectorial y territorial, en coordinación con los demás ministerios y otras entidades, y para el logro del Plan de Desarrollo Económico y Social. h) Diseñar las políticas y estrategias de inversión y financiamiento para el desarrollo del país. i)  Realizar  el  seguimiento  y  evaluación  de  la  aplicación  de  los  programas  del  Sistema  Estatal  de Inversión y Financiamiento para el desarrollo. j)  Promover  la  articulación  y  compatibilidad  de  los  planes  de  desarrollo  de  las  Entidades Territoriales  Autónomas  y  Descentralizadas  con  los  lineamientos  estratégicos  del  Plan  de Desarrollo Económico y Social y el Plan de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo. k)  Diseñar  y  proponer  políticas  de  ciencia,  tecnología,  innovación  y  revalorización  de  saberes locales  y  conocimientos  ancestrales  de  forma  concurrente  con  las  Entidades  Territoriales Autónomas y Descentralizadas, en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social. 

Page 149: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 149 

l) Gestionar, negociar y suscribir convenios de financiamiento externo, de Cooperación Económica y Financiera  Internacional, en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y Economía y Finanzas Públicas. m)  Plantear  y  coordinar  la  ejecución  de  políticas  y  estrategias  de  erradicación  de  la  pobreza  y extrema pobreza, así como de otros Planes Estratégicos Nacional e Intersectoriales, en interacción con Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas, Organizaciones Sociales, Comunitarias y Productivas, y autoridades del ámbito correspondiente. n)  Planificar  la  gestión  de  riesgos  con  enfoque  intersectorial  de  mediano  y  largo  plazo  en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas.  ARTICULO 47.‐ (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE PLANIFICACION Y COORDINACION). Las atribuciones del Viceministerio de Planificación y Coordinación, en el marco de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Formular  los  lineamientos  estratégicos  para  la  formulación  e  implementación  del  Plan  de Desarrollo Económico y Social,  en  los ámbitos nacional,  sectorial y de  las Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas. b) Coordinar la planificación y gestión del desarrollo integral del país con los ministerios, Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas, Organizaciones sociales, comunitarias y productivas, y Entidades descentralizadas y desconcentradas. c) Realizar el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Económico y Social, nacional y de los planes sectoriales. d) Proponer principios y metodologías para la planificación del desarrollo. e)  Promover  que  los  planes  de  desarrollo  regional,  departamental,  indígena  y  municipal,  se encuentren en concordancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social, a nivel nacional. f)  Ejercer  las  funciones  de  autoridad  superior  y  administrar  el  Sistema  de  Planificación  Integral Estatal para el desarrollo, así como el Sistema de Información correspondiente. g) Desarrollar y establecer  los  instrumentos normativos y  técnicos metodológicos del Sistema de Planificación Integral Estatal para el Desarrollo. h)  Dar  seguimiento  a  la  aplicación  y  cumplimiento  de  las  normas  y  procedimientos  de  la planificación. i)  Proponer,  en  coordinación  con  otras  instancias  gubernamentales  pertinentes,  el  desarrollo, ejecución y mejoramiento de la gestión en cumplimiento del Plan de Desarrollo Económico y Social. j) Coordinar el diseño y la implementación de los Planes Estratégicos Nacionales e Intersectoriales. k) En coordinación con el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, identificar los  requerimientos  de  financiamiento  externo  y  la  prioridad  de  las  asignaciones  de  inversión pública,  para  programas  que  respondan  a  los  lineamientos  del  Plan  de  Desarrollo  Económico  y Social. l)  Coordinar  la  planificación  del  desarrollo  regional  de  manera  concurrente  con  las  Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas. m) Normar la planificación territorial para el desarrollo en las Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas, en el marco de sus competencias. n) Establecer y administrar el sistema nacional de información territorial para el desarrollo. o)  Incorporar  la  gestión  de  riesgos  en  la  planificación  del  desarrollo  territorial  en  las  Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas, en el ámbito de sus competencias. p)  Formular  normas  que  orienten  los  procesos  de  planificación  en  las  Entidades  Territoriales Autónomas y Descentralizadas, como parte del Sistema de Planificación Integral Estatal. q) Diseñar y proponer las políticas de planificación de uso de suelo y ocupación del territorio.  ARTIKCULO  48.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  INVERSION  PUBLICA  Y FINANCIAMIENTO  EXTERNO).  Las  atribuciones  del  Viceministerio  de  Inversión  Pública  y Financiamiento  Externo,  en  el  marco  de  las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Diseñar las políticas de inversión y financiamiento para el desarrollo con participación y consulta con los actores económicos y sociales. b)  Proponer,  a  las  instancias  correspondientes,  políticas  y  estrategias  de  inversión  pública  y financiamiento según los lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo Económico y Social. c)  Ejercer  las  funciones  de  autoridad  superior  y  administrar  el  Sistema  Estatal  de  Inversión  y 

Page 150: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 150 

Financiamiento para el Desarrollo. d) Coordinar y efectuar el seguimiento y evaluación de la aplicación de los programas del Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo. e)  Elaborar  el  Plan  de  Inversión  Pública,  de  acuerdo  con  las  políticas  nacionales,  el  Plan  de Desarrollo Económico y Social, con base en programas aprobados en los Planes Sectoriales y de las Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas. f)  Desarrollar  y  establecer  los  instrumentos  normativos  y  técnicos  metodológicos  del  Sistema Estatal de Inversión y Financiamiento para el Desarrollo. g)  Realizar  el  seguimiento  y  evaluación  del  Presupuesto  de  Inversión  Pública,  así  como  de  los convenios  de  financiamiento  externo,  en  coordinación  con Ministerios,  Universidades,  Entidades Territoriales  Autónomas  y  Descentralizadas  y  todas  aquellas  estatales  que  ejecutan  inversión pública. h) En coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, proponer políticas de atracción de inversiones nacional y extranjera. i) Gestionar, negociar y suscribir convenios de financiamiento externo, de Cooperación Económica y Financiera  Internacional, en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía y Finanzas Públicas. j)  Coordinar  y  programar  los  requerimientos  y  la  oferta  de  cooperación  técnica  y  financiera internacional. k) Administrar los Sistemas de Información de Inversión Pública y Financiamiento. 1)  Llevar  el  Registro  Nacional  de  Consultorías,  Donaciones  y  de  Organizaciones  No Gubernamentales y coordinar con los Ministerios competentes la relación de estas instituciones con el gobierno y desarrollar una normativa regulatoria. m)  Programar  y  administrar  los  recursos  de  contravalor  proveniente  de  donaciones  externas  y monetizaciones. n) Ejercer la tuición sobre los fondos de inversión y desarrollo y entidades vinculantes.  ARTICULO  49.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  PLANIFICACION  ESTRATEGICA  Y PLURIANUAL). Las atribuciones del Viceministerio de Planificación Estratégica y Plurianual, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Proponer políticas presupuestarias de mediano y largo plazo, en todos los niveles para la mejor asignación  de  los  recursos  financieros  del  sector  público  y  el  logro  del  Plan  de  Desarrollo Económico y Social. b)  Formular  la  política  fiscal  y  presupuestaria  de mediano  y  largo  plazo  expresada  en  el Marco Macroeconómico  Fiscal  Plurianual  sobre  la  base  del  Plan  de  Desarrollo  Económico  y  Social,  en coordinación con los Ministerios pertinentes. c) Desarrollar instrumentos de política fiscal y programación presupuestaria plurianual en función a  los  ciclos  económicos  para  la  adecuación  del  presupuesto  anual  en  cumplimiento  del  Plan  de Desarrollo Económico y Social. d) Formular el programa financiero y el programa monetario plurianual. e)  Formular  reglamentos,  instructivos  y  directrices  presupuestarias  plurianuales,  para  la elaboración,  presentación  y  modificación  de  los  presupuestos  plurianuales  de  las  Entidades  e Instituciones del sector público. f)      Realizar  análisis  de  escenarios  prospectivos  en  temas  relevantes  a  la  política  fiscal  y programación presupuestaria plurianuales, proponiendo lineamientos de ajuste. g)  Identificar  los  requerimientos  de  financiamiento  para  el  desarrollo  sectorial,  territorial  y nacional, en coordinación con las otras instancias del Ministerio de Planificación del Desarrollo. h) Diseñar e implementar el sistema de seguimiento y evaluación de empresas estatales.  ARTICULO  50.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  CIENCIA  Y  TECNOLOGIA).  Las atribuciones del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Diseñar  y  proponer  políticas  de  ciencia,  tecnología,  innovación  y  revalorización  de  saberes locales  y  conocimientos  ancestrales  de  forma  concurrente  con  las  Entidades  Territoriales Autónomas  y  Descentralizadas,  en  el  marco  del  Plan  de  Desarrollo  Económico  y  Social,  en  los ámbitos nacional, sectorial, intersectorial y regional. 

Page 151: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 151 

b) Diseñar e impulsar la ejecución de programas y proyectos en Ciencia, Tecnología, Innovación en el  marco  del  Plan  de  Desarrollo  Económico  y  Social  dentro  de  los  ámbitos  nacional,  sectorial, intersectorial,  y  regional,  en  concurrencia  con  las  Entidades  Territoriales  Autónomas  y Descentralizadas c) Contribuir a la implementación de proyectos y programas de investigación científica tecnológica y  de  innovación,  formulados  por  los  diferentes  sectores  en  los  ámbitos  regional  y  nacional  en concurrencia con las Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas. d)  Implementar programas de  investigación Científica, Tecnológica y de  Innovación Transectorial con las entidades territoriales autónomas en los ámbitos Nacional, Sectorial y Regional. e)  Implementar  y  consolidar  el  Sistema  Boliviano  de  Innovación  para  el  desarrollo  de  procesos, productos  y  servicios  innovadores  de  forma  concurrente  con  las  Entidades  Territoriales Autónomas y Descentralizadas. f)  Proponer políticas  e  implementar  programas de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación  asociados  al Sistema Educativo, en coordinación con el Ministerio de Educación y las universidades. g) Proponer políticas e implementar programas de Ciencia, Tecnología e Innovación en apoyo a la propiedad  intelectual  de  saberes  y  conocimientos,  en  coordinación  con  las  instancias correspondientes. h)  Coordinar  el  funcionamiento  y  fortalecer  el  desarrollo  del  Sistema  de  Institutos  y  Centros  de Ciencia, Tecnología e Innovación Estatal, en función del Plan de Desarrollo Económico y Social.  CAPITULO IX MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS ARTICULO 51.‐ (ESTRUCTURA JERARQUICA).  I. La estructura jerárquica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, es la siguiente:  MINISTRA(O) DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS  ‐ Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal • Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria • Dirección General de Contabilidad Fiscal • Dirección General de Normas de Gestión Pública • Dirección General de Sistemas de Gestión de Información Fiscal  ‐ Viceministerio de Política Tributaria • Dirección General de Tributación Interna • Dirección General de Asuntos Arancelarios y Aduaneros • Dirección General de Estudios Tributarios  ‐ Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros • Dirección General de Servicios Financieros • Dirección General de Pensiones  ‐ Viceministerio del Tesoro y Crédito Público • Dirección General de Crédito Público • Dirección General de Programación y Operaciones del Tesoro • Dirección General de Administración y Finanzas Territoriales • Dirección General de Análisis y Políticas Fiscales  ARTICULO 52.‐ (ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE ECONOMIA Y FINANZAS PUBLICAS). Las atribuciones de  la Ministra(o) de Economía y Finanzas Públicas, en el marco de  las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Formular las políticas macroeconómicas en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social. b) Formular, programar, ejecutar, controlar y evaluar las políticas fiscales y financieras. c) Determinar, programar, controlar y evaluar las políticas monetarias y cambiaría en coordinación con el Banco Central de Bolivia. d) Ejercer las facultades de autoridad fiscal y órgano rector de las normas de gestión pública. 

Page 152: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 152 

e) Elaborar  el  proyecto de Presupuesto General de  la Nación,  en  coordinación  con  los Organos y Entidades del Sector Público, en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social. f) Controlar la ejecución presupuestaria de los Órganos y Entidades del Sector Público, establecidos en la Constitución Política del Estado. g) Asignar los recursos en el marco del PGE y de acuerdo a la disponibilidad del Tesoro General de la Nación. h) Desarrollar e implementar políticas que permitan precautelar la sostenibilidad fiscal, financiera y de endeudamiento de los órganos y entidades públicas. i) Inmovilizar recursos y suspender desembolsos de las cuentas fiscales de los Organos y Entidades del Sector Público, en caso de  incumplimiento de  la normativa vigente, de manera preventiva y a requerimiento de la autoridad competente. j) Establecer la política salarial del sector público. k) Formular políticas en materia de intermediación financiera, servicios e instrumentos financieros, valores y seguros. l)  Supervisar,  coordinar  y  armonizar  el  régimen  fiscal  y  tributario  de  los  diferentes  niveles territoriales, en el marco de sus competencias. m) Ejercer las facultades de órgano rector del Sistema Nacional de Tesorería y Crédito Público, en concordancia con los Artículos 322 y 341 de la Constitución Política del Estado. n) Elaborar y proponer planes, políticas, estrategias y procedimientos de endeudamiento nacional y subnacional  en  el  marco  del  Plan  Nacional  de  Endeudamiento  ‐  PNE  y  el  Programa  Anual  de Endeudamiento ‐ PAE. o) Administrar la Deuda Pública Externa e Interna. p) Negociar y contratar financiamiento externo. q) Transmitir y transferir a los órganos y entidades estatales, recursos públicos para la constitución de Fideicomisos, para la implementación de los Programas y Políticas del Gobierno, de conformidad a norma específica. r)  Recopilar,  procesar  y  publicar  información  económica  financiera  de  las  entidades  del  sector público de los diferentes niveles territoriales. s) Registrar el Patrimonio del Estado Plurinacional y administrar los bienes asumidos por el Tesoro General de la Nación. t)  En  coordinación  con  el Ministerio  del  Trabajo,  Empleo  y  Previsión  Social,  diseñar  y  proponer políticas en materia de seguridad social de largo plazo. u) Proponer políticas dirigidas a precautelar la sostenibilidad de los ingresos de la Pensión Mínima. v) Administrar el pago de rentas del Sistema de Reparto y la Compensación de Cotizaciones. w) Normar, fiscalizar y controlar a las entidades que otorgan prestaciones y/o realizan actividades de seguridad social de largo plazo. x)  Formular  procedimientos  de  gestión  y  control  del  costo  fiscal  del  Sistema  de  Reparto  y  la Compensación de Cotizaciones.  ARTICULO  53.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  PRESUPUESTO  Y  CONTABILIDAD FISCAL). Las atribuciones del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, en el marco de las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  la  Constitución  Política  del  Estado,  son  las siguientes:  a) Ejercer las facultades de Órgano Rector de las Normas de Gestión Pública. b) Diseñar, Proyectar y Desarrollar las Normas de Gestión Pública. c) Definir políticas de formulación presupuestaria en el marco macroeconómico y fiscal del Estado Plurinacional. d) Elaborar el Proyecto de la Ley del Presupuesto General de la Nación y sus modificaciones. e)  Incorporar en el Proyecto anual del Presupuesto General de  la Nación,  los presupuestos de los Órganos y Entidades del Sector Público, establecidos en la Constitución Política del Estado. f)  Reglamentar  y  aprobar  escalas  salariales  de  los Órganos  y  Entidades  del  Sector  Público,  en  el marco de las disposiciones legales vigentes. g)  Efectuar  el  control,  seguimiento,  recolección,  análisis  y  evaluación  de  la  ejecución presupuestaria, para la toma de decisiones durante el ejercicio fiscal. h) Normar la emisión y presentación de estados financieros del sector público. i) Evaluar  la calidad de gasto público y el grado de cumplimiento de  los objetivos y metas de  los órganos y entidades del sector público. j) Atender modificaciones presupuestarias en el marco de sus competencias. 

Page 153: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 153 

k) Elaborar los Estados Financieros del Organo Ejecutivo. 1)  Consolidar  estadísticamente  los  Estados  Financieros  de  los  Organos  y  Entidades  del  Sector Público establecidos en la Constitución Política del Estado. m) Preparar el proyecto de informe anual a la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre la Cuenta de Ingresos y Gastos del Órgano Ejecutivo. n)  Participar  en  la  elaboración  del  Marco  Macroeconómico  y  Fiscal  en  coordinación  con  el Ministerio de Planificación del Desarrollo. o) Diseñar, administrar y regular los sistemas de información fiscal. p) Supervisar el funcionamiento del Servicio Nacional de Administración de Personal ‐ SNAP.  ARTICULO  54.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  POLITICA  TRIBUTARIA).  Las atribuciones del Viceministerio de Política Tributaria, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Ejercer,  a  nombre  del Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  Públicas,  la  condición  de Autoridad Fiscal. b)  Proponer  políticas  tributarias,  aduaneras  y  arancelarias,  así  como  proyectar  las  disposiciones legales y normativas correspondientes. c) Analizar y evaluar la compatibilidad del sistema tributario de los diferentes niveles territoriales con el del nivel nacional, en el marco de la estructura social, política y económica. d) Proponer e implementar las medidas de Política Tributaria. e) Emitir opinión técnica sobre la compatibilización de los regímenes tributarios de los diferentes niveles territoriales con el nacional. f)  Vigilar  el  cumplimiento  de  la  legislación  y  normas  tributarias  nacionales  y  de  los  diferentes niveles territoriales. g) Formular, proponer y evaluar los Convenios Anuales de Compromisos por Resultados, suscritos con cada una de las entidades bajo su dependencia o tuición. h)  Proyectar  y  proponer  las  metas  de  recaudación  de  impuestos  internos  y  aduaneros,  en coordinación con la Administración Tributaria, Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad fiscal, y Viceministerio del Tesoro y Crédito Público. i) Evaluar el cumplimiento de las metas de recaudación de la Administración Tributaria. j)  Impulsar  la  recopilación,  ordenamiento y publicación permanente de  la normativa  tributaria  y aduanera nacional,  y de  los diferentes niveles  territoriales, orientada al  fomento de  la  conciencia tributaria nacional. k) Promover acciones de apoyo a las diferentes instancias territoriales, para fortalecer su capacidad de recaudación de tributos. l) Participar con el Ministerio de Relaciones Exteriores en las negociaciones y convenios del Estado en materia  tributaria, aduanera y arancelaria, en el marco de  los acuerdos de  integración y otros esquemas de comercio preferencial. m)  Ejercer  tuición  en  las  instituciones  relacionadas  con  el  ámbito  de  su  competencia,  por delegación del Ministro.  ARTICULO  55.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  PENSIONES  Y  SERVICIOS FINANCIEROS).  Las  atribuciones  del  Viceministerio  de  Pensiones  y  Servicios  Financieros,  en  el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Proponer  y  evaluar  políticas  y  normas  para  promover  el  desarrollo,  transparencia  y fortalecimiento de los servicios financieros, valores y seguros. b)  En  coordinación  con  el Ministerio  del  Trabajo,  Empleo  y  Previsión  Social,  diseñar  y  proponer políticas en materia de seguridad social de largo plazo. c) Proponer políticas dirigidas a precautelar la sostenibilidad de los ingresos de la Pensión Mínima. d) Diseñar el marco normativo para estructurar los sistemas público y privado de intermediación financiera. e) Formular políticas para extender los servicios financieros en áreas rurales y periurbanas. f)  Determinar  procedimientos  de  gestión  y  control  del  costo  fiscal  del  Sistema  de Reparto,  de  la Compensación de Cotizaciones y  formular directrices para  la aplicación de mecanismos de alerta temprana y metas de gestión. g) Coordinar con el Banco Central de Bolivia y con las instancias que correspondan, la adecuación 

Page 154: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 154 

de las políticas institucionales y normas generales del Sistema Financiero. h) Coordinar temas de política monetaria y financiera con las instancias que correspondan. i) Analizar y evaluar la implementación de instrumentos o mecanismos financieros orientados a la profundización financiera. j) Profundizar las relaciones interinstitucionales de los servicios financieros, valores y seguros.  ARTICULO  56.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DEL  TESORO  Y  CREDITO  PUBLICO).  Las atribuciones  del  Viceministerio  del  Tesoro  y  Crédito  Público,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Participar en  la  formulación de  las políticas macroeconómicas en el marco del Plan General de Desarrollo Económico y Social. b) Formular, programar, ejecutar, controlar y evaluar las políticas fiscales en coordinación con los demás Viceministerios del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. c)  Efectuar  el  análisis  de  impacto  de  las  Políticas  Fiscales  propuestas  c  implementadas  por  el Gobierno en el Programa Fiscal. d) Elaborar y realizar el seguimiento del Memorándum de Entendimiento con el Banco Central de Bolivia. e) Proponer Políticas Monetarias y Cambiarías a ser implementadas en coordinación con el Banco Central de Bolivia. f) Elaborar y proponer planes, políticas, estrategias y procedimientos de endeudamiento nacional y subnacional  en  el  marco  del  Plan  Nacional  de  Endeudamiento  ‐  PNE  y  el  Programa  Anual  de Endeudamiento ‐ PAE. g) Participar en la negociación y contratación de nuevos crédito; externos, definiendo estrategias, procedimientos y metas de endeudamiento, en base al PNE y el PAE. h) Efectuar operaciones con títulos valores del Tesoro General de la Nación. i) Controlar la deuda pública interna y externa, y programar su servicio. j) Participar en los procedimientos de renegociación o reconversión de la deuda pública. k)  Presupuestar  el  pago  y  controlar  los  aportes  o  cuotas  a  los  organismos  internacionales  en función a la priorización sectorial que efectúe el Ministerio de. Relaciones Exteriores. l) Realizar el pago por aporte de capital accionario a organismos internacionales. m)  Transmitir  y  transferir  a  los  órganos  y  entidades  estatales,  recursos  públicos  para  la constitución de Fideicomisos, para la implementación de los Programas y Políticas del Gobierno, de conformidad a norma específica. n) Administrar, asignar y controlar los ingresos y los recursos fiscales para programar la ejecución del Presupuesto General del, Estado. o)  Establecer,  programar  y  evaluar  los  desembolsos  del  Tesoro  General  de  la  Nación  según  el Presupuesto General del Estado y de acuerdo con la disponibilidad de recursos. p) Coordinar con el Banco Central de Bolivia y las entidades bancarias contratadas y adheridas, la prestación de servicios financieros al Tesoro General de la Nación y las entidades del sector público. q) Administrar y autorizar el registro de las cuentas corrientes fiscales para las entidades del sector público a través del Banco Central de Bolivia y la banca corresponsal. r) Imprimir, custodiar y distribuir valores fiscales no bursátiles del Tesoro General de la Nación. s)  Administrar  el  régimen  de  calificación  de  años  de  servicio  de  las  servidoras  y  servidores públicos. t)  Centralizar  la  información  de  planilla  de  haberes,  rentas  y  pensiones  de  las  servidoras  y servidores públicos. u)  Desarrollar  e  implementar  normativas  para  la  gestión,  administración  y  control  del endeudamiento del nivel subnacional. v) Capacitar y difundir el Sistema de Tesorería y Crédito Público y sus instrumentos normativos y técnicos en las entidades públicas. w) Realizar programas de saneamiento y sostenibilidad fiscal con las entidades del sector público nacional y subnacional. x)  Implementar  indicadores  de  desempeño  financiero  institucional  para  contribuir  a  la transparencia, control social e incentivar acciones de sostenibilidad fiscal y)  Desarrollar  sistemas  de  información  y  bases  de  datos  de  operaciones  de  endeudamiento subnacional. z) Habilitar y  suspender  firmas autorizadas para el manejo de cuentas corrientes  fiscales para  la 

Page 155: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 155 

administración  de  las  rentas  nacionales,  departamentales,  municipales  e  indígenas  originario campesinas, de manera preventiva y a solicitud expresa de las autoridades competentes.  aa) Recopilar y procesar  información económica financiera de  las entidades del sector público de los diferentes niveles territoriales.  CAPITULO X MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA  ARTICULO 57.‐ (ESTRUCTURA JERARQUICA).  I. La estructura jerárquica del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, es la siguiente:  MINISTRA(O) DE HIDROCARBUROS Y ENERGIA  ‐ Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos • Dirección General de  Exploración y Explotación de Hidrocarburos  ‐ Viceministerio de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos. • Dirección General de Industrialización y Refinación. • Dirección General de Comercialización, Transporte y Almacenaje.  ‐ Viceministerio de Desarrollo Energético • Dirección General de Planificación e Integración Energética • Dirección General de Gestión Socio Ambiental  ‐ Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas • Dirección General de Electricidad • Dirección General de Energías Alternativas • Dirección General de Control y Fiscalización  ARTICULO  58.‐  (ATRIBUCIONES  DE  LA  MINISTRA(O)  DE  HIDROCARBUROS  Y  ENERGIA).  Las atribuciones  de  la  Ministra(o)  de  Hidrocarburos  y  Energía,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel centra} por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Proponer y dirigir la Política Energética del País, promover su desarrollo integral, sustentable y equitativo y garantizar la soberanía energética. b) Evaluar y controlar el cumplimiento de la Política Energética del País. c) Normar en el marco de su competencia, la ejecución de la Política Energética del País. d)  Planificar  el  desarrollo  integral  del  sector  energético  y  desarrollar  estrategias  para  el cumplimiento  de  la  Política  Energética  del  País,  en  coordinación  con  las  distintas  entidades  del sector y el Ministerio de Planificación del Desarrollo. e)  Establecer  las  políticas  de  precios  para  el  mercado  interno  y  la  política  de  exportación  de excedentes de hidrocarburos y energía eléctrica. f)  Supervisar,  controlar  y  fiscalizar  la  exploración,  producción,  transporte,  almacenaje, comercialización,  refinación,  industrialización,  distribución  de  gas  natural  por  redes,  así  como  el uso y destino de los hidrocarburos y sus productos derivados. g) Definir y ejecutar políticas de promoción de áreas de exploración de hidrocarburos. h) Elaborar las políticas y estrategias para asegurar el acceso universal y equitativo a los servicios de electricidad y gas domiciliario. i)  Diseñar,  implementar  y  supervisar  la  política  de  generación,  transmisión  y  distribución  de energía eléctrica, en atención a la soberanía e independencia energética y a que el desarrollo de la cadena productiva energética es facultad privativa del Estado Plurinacional. j)  Supervisar  y  fiscalizar  el  cumplimiento  de  las  disposiciones  legales  y  normas  en  materia energética. k) Promover, formular y aplicar las estrategias del desarrollo e integración energética regional y del país. l) Negociar tratados internacionales para el sector energético en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores. 

Page 156: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 156 

m) Suscribir convenios a nivel país en materia energética. n) Proponer la creación de empresas o entidades, autárquicas, descentralizadas o desconcentradas, para el cumplimiento de la Política Energética del País, en el marco de la Constitución Política del Estado. o) Supervisar, controlar y fiscalizar a las empresas e instituciones bajo su tuición y dependencia. p) Establecer políticas y estrategias, que garanticen el abastecimiento de gas natural, combustibles líquidos y energía eléctrica para el consumo interno. q) Proponer proyectos de expansión del sector hidrocarburífero y de energía eléctrica, a través del aprovechamiento  de  los  recursos  naturales  renovables,  y  no  renovables,  respetando  el  medio ambiente. r) Velar por  la correcta aplicación del marco regulatorio vigente,  en el  sector de hidrocarburos y eléctrico en toda la cadena productiva energética. s) Formular políticas para  implementar el desarrollo y  la promoción en  la  investigación y uso de nuevas formas de producción de energías alternativas, respetando el medio ambiente. t)  Coordinar  con  los  gobiernos  autonómicos  departamentales,  municipales,  regionales  y autonomías  indígena  originaria  campesina,  para  la  implementación  y  desarrollo  de  las  políticas energéticas en el marco de las competencias concurrentes y compartidas. u) Efectuar el seguimiento al sistema de información energética. v)  Formular,  controlar,  fiscalizar,  la  política  y  normativa  socio‐ambiental  del  sector  de hidrocarburos y energía.  ARTICULO  59.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  EXPLORACION  Y  EXPLOTACION  DE HIDROCARBUROS).  Las  atribuciones  del  Viceministerio  de  Exploración  y  Explotación  de Hidrocarburos,  en  el  marco  de  las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  la  Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Formular,  ejecutar  y  evaluar  políticas  de  desarrollo  en materia  de  exploración  y  explotación, velando por la soberanía nacional. b)  Proponer políticas  y programas de  incentivo  al  desarrollo  de  las  actividades de  exploración  y explotación. c)  Proponer  normas  técnicas  y  legales,  para  el  desarrollo  de  las  actividades  de  exploración  y explotación de hidrocarburos. d) Controlar y fiscalizar las instituciones y empresas en las actividades de exploración y explotación e) Establecer los criterios de quema de gas natural, gas combustible y de inyección de gas natural. f) Definir y administrar el mapa oficial de áreas de interés hidrocarburífero g)  Proponer  y  coordinar  con  el  Viceministerio  de  Desarrollo  Energético  y  otras  instancias pertinentes, las políticas de exportación de gas precautelando los intereses del país. h) Supervisar y efectuar el seguimiento a la liquidación y cobro de regalías elaborada por YPFB así como la participación en el sector hidrocarburos. i) Efectuar y hacer seguimiento a la cuantificación de reservas probadas, probables y posibles de los hidrocarburos. j)  Establecer  los  mecanismos  y  procedimientos  para  la  determinación  de  costos  reales  y  de oportunidad de las actividades de exploración y explotación.  ARTICULO  60.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  INDUSTRIALIZACION, COMERCIALIZACION,  TRANSPORTE  Y  ALMACENAJE  DE  HIDROCARBUROS).  Las  atribuciones  del Viceministerio de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Planificar,  formular, proponer y evaluar políticas de desarrollo en materia de industrialización, refinación, comercialización, logística de transporte, almacenaje y distribución de los hidrocarburos y sus derivados, respetando la soberanía del país. b) Proponer reglamentos e instructivos técnicos para el desarrollo de las actividades productivas y de servicios en el sector, con énfasis en aquellos que generen mayor valor agregado. c)  Diseñar  programas  de  incentivo  para  el  uso  y  comercialización  de  gas  natural  en  el mercado interno, dentro del marco de la Política Energética del País, para masificar el uso del gas natural. d) Elaborar estrategias para la conversión de vehículos a gas natural ‐GNV. e)  Elaborar  estrategias  y mecanismos para  la  expansión de  redes de distribución de  gas natural, 

Page 157: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 157 

orientadas  a  lograr  el  acceso  universal  y  equitativo  del  servicio  de  gas  domiciliario,  así  como  al comercio y la industria del país. f)  Proponer  políticas  de  provisión  del  servicio  básico  de  gas  domiciliario  que  respondan  a  los criterios de universalidad,  responsabilidad, accesibilidad,  continuidad,  calidad,  eficiencia,  eficacia, tarifas equitativas y cobertura necesaria; con participación y control social, para la transformación gradual de la matriz energética del país. g)  Proponer  políticas  en  el  área  de  industrialización  de  gas  natural,  a  través  de  Plantas  de Extracción de Licuables, Plantas Petroquímicas y otras para la generación de valor agregado. h) Proponer políticas en el área de industrialización de gas natural, para crear las condiciones que favorezcan la competitividad en el mercado interno e internacional. i) Proponer políticas de precios para el gas natural y combustibles líquidos en el mercado interno en coordinación con el Viceministerio de Desarrollo Energético y otras instancias pertinentes. j) Formular y establecer reglamentos y especificaciones de calidad para los combustibles líquidos y gas natural. k) Coadyuvar en las  investigaciones, análisis y estudios relacionados con el sector, que aporten al mejoramiento de los procesos de la planificación sectorial y gestión de la política hidrocarburífera. l)  Establecer  los  mecanismos  y  procedimientos  para  la  determinación  de  costos  reales  y  de oportunidad en las actividades de industrialización, comercialización, transporte y almacenaje.  ARTICULO  61.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  DESARROLLO  ENERGETICO).  Las atribuciones  del  Viceministerio  de  Desarrollo  Energético,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Proponer la planificación integral del sector energético en el mediano y largo plazo. b)  Coordinar  con  los  Viceministerios  e  instituciones  del  sector  las  actividades  relacionadas  a  la política energética y medio ambiente. c) Proponer las bases y metodología para la planificación energética del país, en coordinación con los Viceministerios y entidades dependientes y bajo tuición del ministerio. d)  Formular  y  evaluar  la  Política  Energética  del  país  velando  por  el  uso  eficiente  de  nuestros recursos energéticos. e)  Proyectar  el  Plan  de  Desarrollo  Energético  y  desarrollar  su  implementación,  seguimiento  y control. f) Proponer, formular y aplicar las estrategias para la integración energética regional. g)  Implementar,  desarrollar  y  administrar  el  sistema  de  información  del  sector  hidrocarburos  y electricidad y mantener actualizada la información estadística en el sector. h) Formular y velar por el cumplimiento de la política y normativa ambiental del sector energético. i) Coordinar con  los Viceministerios respectivos el desarrollo de políticas de eficiencia energética para el uso de las energías renovables y no renovables, sustitutivas y complementarias. j) Supervisar el trabajo desarrollado por el Instituto Boliviano de Energía. k) Proponer en el marco de Política Energética del País los lineamientos a ser desarrollados en el Instituto Boliviano de Energía ‐ IBE. l) Administrar y gestionar el desarrollo del balance energético.  ARTICULO  62.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  ELECTRICIDAD  Y  ENERGIAS ALTERNATIVAS). Las atribuciones del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes: a)  Definir,  formular  y  evaluar  políticas  para  el  sector  eléctrico  de  acuerdo  a  los  criterios  de universalidad,  responsabilidad,  accesibilidad,  continuidad,  calidad,  eficiencia,  eficacia,  tarifas equitativas y cobertura necesaria. b) Definir políticas que promuevan la participación de las empresas públicas, mixtas, instituciones sin fines de lucro, cooperativas, empresas privadas y empresas comunitarias y sociales, evitando el control y  la exclusividad de  las empresas privadas en  las actividades de producción,  transmisión, comercialización y distribución del servicio de electricidad. c)  Proponer  políticas  orientadas  a  lograr  el  acceso  universal  y  equitativo  al  servicio  básico  de electricidad. d) Formular políticas, programas y proyectos para la electrificación de todo el país. e) Definir las directrices para la elaboración de la planificación del desarrollo del sector eléctrico en el mediano y largo plazo. 

Page 158: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 158 

f) Coordinar con los gobiernos autónomos departamentales, municipales, regionales y autonomías indígena originaria campesina, la implementación y desarrollo de proyectos eléctricos en el marco de las competencias concurrentes y compartidas. g)  Incentivar  la  incorporación  de  nuevas  tecnologías  de  electrificación  tendientes  al aprovechamiento sustentable de los recursos renovables. h) Proponer políticas para el desarrollo de tecnologías de energías alternativas, eólica, fotovoltaica y otras en coordinación con las universidades públicas del país. i) Velar por la correcta aplicación en la normativa de regulación, fiscalización y control del sector y la industria eléctrica. j) Establecer metas de corto, mediano y largo plazo de cobertura con el servicio de electricidad en todo el país. k)  Establecer  políticas  tendientes  a  lograr  información  fidedigna  sobre  las  características  de  los servicios que brinda la industria eléctrica. l) Proponer normas que precautelen la calidad del servicio básico de electricidad. m)  Promover  mecanismos  que  permiten  el  acceso  a  la  información  oportuna  y  fidedigna  a  los usuarios sobre el servicio eléctrico. n) Proponer mecanismos y normas de asesoramiento y defensa del usuario. o)  Proponer mecanismos  y  normas  para  el  control  y  fiscalización  de  las  empresas  vinculadas  o relacionadas a las empresas del servicio básico de electricidad.  CAPITULO XI MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL  ARTICULO 63.‐ (ESTRUCTURA JERARQUICA).  I.  La  estructura  jerárquica  del  Ministerio  de  Desarrollo  Productivo  y  Economía  Plural,  es  la siguiente:  MINISTRA(O) DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL  ‐ Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa • Dirección General de Desarrollo Productivo a Pequeña Escala  ‐ Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala • Dirección General de Desarrollo Industrial a Mediana y Gran Escala • Dirección General de Servicios y Control Industrial  ‐ Viceministerio de la Industria del Turismo • Dirección General de Turismo • Dirección General de Control a la Actividad Turística  ‐ Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones • Dirección General de Comercio Interno • Dirección General de Exportaciones • Dirección General de Defensa del Consumidor  ARTICULO 64.‐ (ATRIBUCIONES DE LA MINJSTRA(O) DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL).  Las  atribuciones  de  la  Ministra(o)  de  Desarrollo  Productivo  y  Economía  Plural,  en  el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Diseñar  una  estrategia  y  política  nacional  de  desarrollo  productivo  con  empleo  digno  en coordinación con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. b) Construir una matriz productiva en coordinación con las regiones con capacidad de asegurar la generación de empleos estables. c) Formular y ejecutar políticas dirigidas a promover complejos productivos en todo el  territorio nacional en base al modelo de economía plural, resguardando la igualdad entre estas. d)  Plantear  y  ejecutar  políticas  dirigidas  a  buscar  el  acceso  a mercados  nacionales  y  externos;  y promoción de  compras estatales en  favor de  las unidades productivas entendiéndose estas,  a  las 

Page 159: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 159 

micro,  pequeña,  mediana,  gran  empresa,  industria,  organizaciones  económicas  campesinas, asociaciones,  organizaciones  de  pequeños  productores  urbanos  y/o  rurales,  artesanos, organizaciones  económico  comunitaria  y  social  cooperativa,  precautelando  el  abastecimiento  del mercado interno. e) Diseñar y ejecutar políticas de desarrollo de la oferta exportable con valor agregado priorizando el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresa urbanas y rurales, cooperativa, precautelando el abastecimiento del mercado interno. f) Diseñar y ejecutar políticas de promoción de las exportaciones y apertura de mercados externos en el marco de la Constitución Política del Estado. g)  Impulsar políticas públicas para el desarrollo y promoción del Turismo  inclusivo,  sostenible  y competitivo, velando por el desarrollo del turismo comunitario. h) Normar la promoción del turismo comunitario para preservar los derechos de las comunidades. i)  Estructurar  y  coordinar  con  el Ministerio  de  Planificación  del Desarrollo  una  institucionalidad para  el  financiamiento  del  desarrollo  productivo,  así  como  acciones  de  apoyo  a  la  gestión tecnológica de las unidades productivas. j) Generar políticas públicas para elevar la productividad y competitividad de la artesanía, OECAS, micro y pequeña empresa. k)  Coordinar  con  el  Ministerio  de  Planificación  del  Desarrollo  el  seguimiento  y  evaluación  a  la estrategia nacional de desarrollo. l)  Diseñar  y  ejecutar  políticas  para  la  "Defensa  del  consumidor",  velando  por  la  calidad  de  los servicios y productos. m)  Diseñar  y  ejecutar  políticas  de  Producción  alimentaría  en  coordinación  con  el  Ministerio  de Desarrollo Agropecuario, Rural y Tierras. n) Fomentar el desarrollo, regular la actividad y organización administrativas de las cooperativas y unidades productivas. o) Diseñar y ejecutar políticas de capacitación técnica y tecnológica en materia productiva. p)  Diseñar  e  implementar  políticas  para  regular  y  ejercer  control  de  las  empresas  públicas  que correspondan a su sector. q)  Diseñar,  implementar  y  ejecutar  políticas  de  desarrollo  y  estabilidad  de  todas  las  unidades productivas públicas, privadas, organizaciones económicas campesinas, cooperativas. r) Diseñar y ejecutar políticas de defensa a la libre competencia. s)  Diseñar  y  ejecutar  políticas  de  gobiernos  corporativos  dentro  de  las  formas  de  organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. t) Diseñar y ejecutar políticas para el mejoramiento y control de los registros públicos. u)  Diseñar,  implementar  y  ejecutar  políticas  de  acreditación,  metrología  industrial  y  científica, normalización técnica del sector industrial. v) Diseñar, implementar y ejecutar políticas para la aplicación de normas internacionales en el país. w) Diseñar, implementar y ejecutar regulación normativa y de servicios para el sector industrial y de servicios.  ARTICULO 65.‐ (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA). Las atribuciones del Viceministerio de  la Micro y Pequeña Empresa, en el marco de  las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Promover y facilitar la implementación de políticas, estrategias y disposiciones reglamentarias e instructivos  para  el  desarrollo  de  las  Unidades  Productivas  (Micro  y  pequeñas  empresas, organizaciones  económicas  campesinas,  asociaciones  y  organizaciones  de  pequeños  productores urbanos, cooperativas productivas, y artesanos con identidad cultural), fortaleciendo su capacidad técnica,  tecnológica  y  de  control  de  calidad,  administrativa  y  operativa  en  el  marco  de  un  Plan Plurinacional de Desarrollo Productivo. b) proponer y crear condiciones que coadyuven a la formalización de las micro, pequeña empresa, organización económica comunitaria y social cooperativa. c) Proponer políticas de  integración vertical y/u horizontal entre micro y pequeños productores, OECAS y asociaciones productivas,  con medianas y grandes empresas productivas y cooperativas productivas. d) Diseñar programas y proyectos de desarrollo de nuevos emprendimientos productivos en el área de su competencia y en el marco del Plan Plurinacional de Desarrollo Productivo. e)  Promover  políticas  y  acciones  de  fortalecimiento  y  acceso  de  las  Unidades  productivas  a  las compras estatales. 

Page 160: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 160 

f) Coordinar con el Viceministerio de Comercio Exterior y el Viceministerio de comercio Interno y Exportaciones  la  promoción  de  los  productos  y  servicios  de  las  Unidades  Productivas  en  los mercados interno y externo. g) Promover, controlar y hacer seguimiento a  los créditos otorgados por el Estado a  las Unidades Productivas en el marco de las competencias establecidas por Ley. h) Fortalecer la capacidad técnica‐productiva y tecnológica de las Unidades Productivas, en el área de  su  competencia,  a  través  de  la  capacitación,  formación,  asistencia  técnica  y  transferencia tecnológica. i)  Coordinar  acciones  con  los  otros  Viceministerios  del  Ministerio  de  Desarrollo    Productivo    y  Economía    Plural,    los  gobiernos  departamentales  autónomos,  gobiernos  autónomos  regionales, gobiernos autónomos municipales y gobiernos indígenas, originarios y campesinos en la promoción de  los  programas  y  proyectos  de  fortalecimiento  a  las  Unidades  Productivas  en  el  área  de  su competencia. j) Diseñar políticas para promover  la asociatividad entre micro y pequeños productores,  siempre que no constituya en una práctica anticompetitiva. k) Diseñar y fomentar el crecimiento de las micro a pequeñas empresas, organizaciones económicas comunitarias y sociales cooperativas en su tránsito hacia las medianas empresas. l)  Coordinar  con  PRO  ‐  BOLIVIA  la  implementación  de  las  políticas  y  programas  de  creación, fortalecimiento, promoción y fomento de las Unidades Productivas en el área de su competencia. m) Vigilar la aplicación y cumplimiento de las normas y reglamentos generales de las actividades de las Unidades Productivas en el área de su competencia.  ARTICULO 66.‐ (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE PRODUCCION INDUSTRIAL A MEDIANA Y GRAN ESCALA). Las atribuciones del Viceministerio de Producción  Industrial a Mediana y Gran Escala, en el marco de  las competencias asignadas al nivel central por  la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Promover y  facilitar  la  implementación de políticas, estrategias y disposiciones reglamentarias para  el  fortalecimiento  de  la  Industria  a  mediana,  gran  empresa,  en  el  marco  de  un  Plan Plurinacional de Desarrollo Productivo. b)  Proponer  políticas  de  integración  vertical  u  horizontal  entre  medianas  y  grandes  empresas productivas,  así  como  con  micro  y  pequeños  productores,  artesanos,  organización  económica comunitaria y social cooperativa y asociaciones productivas. c) Diseñar programas y proyectos de desarrollo productivo para el fortalecimiento de la mediana, gran  empresa  establecida  y  el  desarrollo  de  nuevos  emprendimientos  en  coordinación  con  las instancias competentes del Ministerio. d)  Facilitar  la  inversión  en  mejoras  de  tecnología  y  acceso  a  capital,  en  coordinación  con  las instancias correspondientes. e)  Coordinar  acciones  con  los  otros  Viceministerios  del  Ministerio  de  Desarrollo  Productivo  y Economía Plural,  así  como con  los Gobiernos Departamentales Autónomos, Gobiernos Regionales Autónomos, Gobiernos Municipales Autónomos, Gobiernos indígenas originarios y campesinos, en la promoción de programas y proyectos de fortalecimiento a la mediana, gran empresa e industria. f) Promover el mejoramiento de las condiciones de acceso a la cooperación técnica y financiera de la industria a mediana y gran escala. g) Facilitar el fortalecimiento y crecimiento en el mercado interno y el acceso al mercado externo de la mediana,  gran  empresa  e  industria,  en  coordinación  con  el  Viceministerio  de  Exportaciones  y Viceministerio de Comercio Interno. h) Evaluar, en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el funcionamiento de las Zonas Francas, proponiendo ajustes normativos y operativos. i) Proponer políticas, reglamentos y programas para promover la competitividad y la productividad en  condiciones  favorables  para  la  industria  a  mediana  y  gran  escala  en  coordinación  con  el Viceministerio de Comercio Interno. j) Proponer políticas, reglamentos e instrumentos para promover el desarrollo industrial sostenido, que mejore  la oferta exportable y  exportadora nacional,  en el marco de un Plan Plurinacional de Desarrollo Productivo. k)  Promover  la  normativa  del  control  de  calidad,  certificación,  acreditación  y  metrología,  como elementos  esenciales  de  la  competitividad,  en  coordinación  directa  con  el  Instituto  Boliviano  de Metrología ‐ IBMETRO, y otras instituciones competentes. l)  Regular  las  actividades  de  la  Industria  a  Mediana  y  Gran  escala  y  vigilar  la  aplicación  y 

Page 161: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 161 

cumplimiento de las normas y reglamentos generales. m) Coordinar y evaluar la aplicación del registro de empresas, con las instancias competentes, en el ámbito de sus competencias. n) Ordenar  todas  las acciones necesarias para el  cumplimiento de aplicación de  la regulación del sector industrial.  ARTICULO  67.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  LA  INDUSTRIA  DEL  TURISMO).  Las atribuciones  del  Viceministerio  de  la  Industria  del  Turismo,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Proponer  políticas,  estrategias  y  disposiciones  reglamentarias  para  el  fortalecimiento  y  la revalorización  del  sector  turístico  a  nivel  nacional  e  internacional,  con  énfasis  en  turismo comunitario, en el marco de un Plan Plurinacional de Desarrollo Productivo. b)  Diseñar  programas  y  proyectos  para  el  fortalecimiento  del  sector  turístico  establecido  y  el desarrollo de nuevos emprendimientos, con énfasis en el turismo comunitario. c) Promover, fomentar y proteger a través de programas y proyectos nuevos emprendimientos de las  comunidades  urbanas  y  rurales,  las  naciones  y  pueblos  indígena  originario  campesinos,  para desarrollar la actividad turística en coordinación con las instancias correspondientes en beneficios de las mismas. d) Elaborar, ejecutar y regular proyectos normativos de la actividad turística nacional. e)  Elaborar  estrategias  y  políticas  para  promover  y  fomentar  el  turismo  interno,  turismo comunitario  y  de  las  regiones  con  potencial  turístico,  ecológico  y  cultural  en  coordinación  con PROMUEVE ‐ BOLIVIA. f) Desarrollar estrategias de promoción‐ nacional e internacional de la oferta turística. g) Establecer y desarrollar un Sistema de información sobre la oferta turística nacional. h) Formular, mantener y actualizar el Catálogo Turístico Nacional. i)  Proponer  políticas  y  programas  de  capacitación,  formación  y  asistencia  técnica  en  turismo  en coordinación con CONOCE ‐BOLIVIA. j) Promover la articulación de políticas de turismo con cultura y educación k) Promover el mejoramiento de las condiciones de acceso a la cooperación técnica, tecnológica y financiera del sector turismo. l)  Fomentar  la  creación de  la  infraestructura  turística,  destinos  y  circuitos;  y  facilitar  las  vías  de acceso a los mismos. m)  Coordinar  acciones  con  los  otros  Viceministerios  del  Ministerio  de  Desarrollo  Productivo  y Economía Plural, así como con las prefecturas, regiones, municipios y autonomías indígenas en la promoción de los programas y proyectos de fortalecimiento del sector de turismo comunitario. n) Controlar y regular la actividad turística en general.  ARTICULO  68.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  COMERCIO  INTERNO  Y EXPORTACIONES). Las atribuciones del Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Proponer  políticas  reglamentos  e  instructivos  para  el  desarrollo  del  comercio  interno  en  el marco del plan de desarrollo productivo. b)  Promover  políticas,  reglamentos  e  instrumentos  para  el  desarrollo  y  regulación  del  mercado interno, reordenamiento del comercio interno. c) Promover y ejecutar políticas de defensa de la libre competencia y de defensa al consumidor. d)  Proponer  políticas,  en  materia  de  propiedad  intelectual,  supervisar  el  cumplimiento  de  la normativa  vigente,  objetivos  y  resultados  institucionales  del  SENAPI  y  resolver  los  asuntos referidos a Marcas y Patentes, en el marco de las competencias conforme a ley. e) Promover y ejecutar políticas referentes a la implantación de los gobiernos corporativos. f)  Coordinar  acciones  con  los  otros  Viceministerios  del  Ministerio  de  Desarrollo  Productivo  y Economía Plural, así como con los ministerios, prefecturas, regiones y municipios en la promoción de programas y proyectos de fortalecimiento del comercio interno. g) Promover y ejecutar políticas de competitividad. h) Promover políticas relacionadas al registro de comercio. i) Proponer y ejecutar políticas de Control y regulación de bienes de capital en el mercado interno y comercio justo. 

Page 162: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 162 

j)  Establecer  banda  de  precios  de  bienes  de  capital  del  mercado  interno,  en  los  rubros determinados mediante resolución ministerial. k) Realizar el control y monitoreo de precios en el mercado interno, su comportamiento e imponer sanciones de acuerdo a reglamentación especifica aprobada mediante Resolución Ministerial l)  Proponer  y  ejecutar  políticas,  para  el  desarrollo  de  las  exportaciones  de  bienes  con  valor agregado, en el marco del Plan Plurinacional de Desarrollo Productivo. m) Proponer y ejecutar políticas, reglamentos para el desarrollo de los Regímenes de exportación, en el marco del Plan Plurinacional de Desarrollo Productivo. n) Controlar la aplicación de la neutralidad impositiva para las exportaciones, diferenciando entre las empresas exportadoras de materias primas y de productos con valor agregado. o)  Apoyar  en  coordinación  con  el  Viceministerio  de  Comercio  Exterior  e  Integración  en  las negociaciones  internacionales,  acuerdos  bilaterales,  multilaterales  y  regionales  en  materia  de comercio exterior,  integración comercial e  inversiones, para consolidar el acceso efectivo y real a los mercados. p)  Proponer  y  ejecutar  políticas,  reglamentos  para  evitar  prácticas  desleales  de  comercio internacional. q) Coordinar con PROMUEVE ‐ BOLIVIA políticas y programas de promoción de las exportaciones y del turismo en función de la oferta exportable boliviana. r)  Generar  condiciones  para  el  desarrollo  de  las  exportaciones  velando  la  competitividad  de productos y servicios. s) Desarrollar condiciones favorables para el sector productivo del país, en relación con el mercado interno y externo de bienes y servicios. t)  Coordinar  acciones  con  los  otros  Viceministerios  del  Ministerio  de  Desarrollo  Productivo  y Economía  Plural,  así  como  con  los  gobiernos  departamentales,  regiones,  municipales  y comunitarios indígenas, en la promoción de programas y proyectos de fortalecimiento del comercio y exportaciones. u) Coordinar con el SENAVEX políticas y mecanismos de control que aseguren el cumplimiento de los acuerdos comerciales y  regímenes preferenciales a  través de  la administración de  registros y certificaciones de exportación. v) Controlar y fiscalizar las operaciones de Comercio Exterior de mercancías en tránsito de y hacia Bolivia en el marco de sus competencias. w) Proponer y ejecutar políticas para el desarrollo de las exportaciones en el marco del comercio justo. x)  Proponer  políticas,  reglamentos  e  instrumentos  para  promover  el  desarrollo  industrial sostenido, que mejore la oferta exportable y exportadora nacional.  CAPITULO XII MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA  ARTICULO 69.‐ (ESTRUCTURA JERARQUICA).  I. La estructura jerárquica del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, es la siguiente:  MINISTRA (O) DE OBRAS PUBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA  ‐ Viceministerio de Transportes  • Dirección General de Transporte Terrestre, Fluvial y Lacustre • Dirección General de Transporte Aéreo  ‐ Viceministerio de Telecomunicaciones • Dirección General de Telecomunicaciones • Dirección General de Servicios en Telecomunicaciones  ‐ Viceministerio de Vivienda y Urbanismo • Dirección General de Vivienda y Urbanismo Dirección General de Ordenamiento Urbano.  ARTICULO  70.‐  (ATRIBUCIONES  DE  LA  MINISTRA(O)  DE  OBRAS  PUBLICAS,  SERVICIOS  Y VIVIENDA). Las atribuciones de la Ministra(o) de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, en el marco de  las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  la  Constitución  Política  del  Estado,  son  las 

Page 163: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 163 

siguientes:  a)  Proponer  y  coadyuvar  en  la  formulación  de  las  políticas  del  Plan  General  de  Desarrollo Económico  Social  en  coordinación  con  las  Entidades  Territoriales  del  Estado,  en  el  área  de  su competencia, así como su respectivo seguimiento. b)  Proponer,  dirigir  y  ejecutar  las  políticas  sectoriales  de  desarrollo  económico  y  social  en coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo. c) Promover y negociar  tratados y convenios nacionales e  internacionales en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Planificación del Desarrollo referidas a normas, obras de infraestructura pública, transportes en sus diferentes modalidades, urbanismo y vivienda, telecomunicaciones, tecnologías de información y servicio postal. d) Formular, promover y ejecutar políticas y normas de mejoramiento urbano y rural en vivienda y servicios de competencia del Ministerio, priorizando  las de  interés social, de  los sectores sociales más  deprimidos;  coordinando  con  las  entidades  territoriales  autónomas,  las  competencias concurrentes. e) Formular y elaborar normas de catastro urbano, en el marco de la planificación de ordenamiento territorial, en coordinación con los gobiernos autónomos. f)  Formular,  promover,  coordinar  y  ejecutar  políticas  y  normas  de  transporte  terrestre,  aéreo, marítimo, fluvial, lacustre, ferroviario y otros, cuando el alcance abarque más de un departamento y/o tenga carácter internacional. g)  Formular,  promover  y  ejecutar  políticas  y  normas  de  telecomunicaciones,  tecnologías  de información  y  el  uso  del  espectro  electromagnético,  coordinando  con  las  entidades  territoriales autónomas las competencias compartidas y concurrentes, según corresponda. h) Formular, promover y ejecutar políticas y normas de servicio postal. i) Garantizar la provisión de servicios de las áreas de su competencia en el marco de los principios de universalidad, accesibilidad, continuidad, calidad y equidad. j)  Definir  y  ejecutar  planes,  programas  y  proyectos  de  infraestructura,  vivienda,  obras  civiles  y servicios públicos, de interés del nivel central del Estado, en el área de su competencia. k)  Aprobar  las  políticas  nacionales  y  normas  para  autorizar  el  ajuste  de  pesos  y  dimensiones vehiculares  así  como  las  características y  especificaciones para  las Redes Viales,  en  coordinación con las entidades involucradas. l)  Promover  y  aprobar  las políticas  y normas de  autorizaciones de  los  títulos habilitantes  y  todo instrumento  normativo  idóneo  de  los  servicios  de  transportes  en  sus  diferentes  modalidades, telecomunicaciones, tecnología de información y postal. m) Impulsar y coordinar la participación de la sociedad civil organizada, para efectivizar el control social  y  generar  mecanismos  de  transparencia  en  la  gestión  pública,  dentro  de  las  áreas  de  su competencia. n)  Suscribir  Convenios  y  Acuerdos  de  coordinación  interna  y  externa  en  las  áreas  de  su competencia. o)  Aprobar  y  modificar  el  reglamento  de  registro  de  empresas  constructoras,  proveedoras  y operadoras de servicios de telecomunicación, tecnología de información y postal. p) Proponer la creación de empresas públicas estratégicas, en el área de su competencia. q) Administrar los bienes y recursos asignados al Ministerio. r)  Impulsar  y  velar  por  el  cumplimiento  de  la  gestión  medioambiental  en  coordinación  con  el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.  ARTICULO  71.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  TRANSPORTES).  Las  atribuciones  del Viceministerio de Transportes,  en  el marco de  las  competencias asignadas al  nivel  central  por  la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Proponer  políticas,  planes  y  programas  de  vinculación  interna  e  integración  externa  del  país, tomando en cuenta  las dimensiones geopolíticas y estratégicas que contribuyan al desarrollo y  la seguridad del Estado Plurinacional. b) Proponer las negociaciones de tratados y convenios nacionales e internacionales de transporte, así  como  coordinar  con  el  Ministro  las  acciones  para  promover  la  cooperación  internacional  en apoyo al sector. c) Proponer políticas y normas, y aplicar  los planes sectoriales de  transporte  terrestre, marítimo, fluvial,  lacustre,  ferroviario  y  aéreo,  en  el  marco  de  las  estrategias  nacionales  del  desarrollo nacional,  que  garanticen  el  acceso  de  la  población  a  un  sistema  de  transporte  integral  en  sus 

Page 164: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 164 

diversas modalidades. d) Promover en el marco de las políticas, estrategias y planes viales la construcción, mantenimiento y rehabilitación de  la  infraestructura caminera,  ferroviaria, portuaria,  fluvial,  lacustre, marítima y aérea, en el marco del interés y soberanía nacional. e) Promover políticas y estrategias nacionales para el desarrollo de las redes viales fundamentales en sus diferentes modos de transporte, en coordinación con las Entidades Territoriales del Estado. f) Supervisar y fiscalizar la planificación de construcción de carreteras de la red vial fundamental, de  líneas  férreas  y  ferrocarriles  de  la  red  fundamental,  y  el  establecimiento  de  hidrovías  como articuladores del sector productivo. g)  Proponer  y  promover  políticas  y  normas  para  el  control  del  espacio  y  tránsito  aéreo  a  nivel nacional,  así  como para  la  construcción  y  el mantenimiento  de  aeropuertos  internacionales  y  de tráfico interdepartamental. h)  Promover  iniciativas  en  los  proyectos  de  rehabilitación,  mantenimiento  y  operación  de  la infraestructura de  transporte,  en  sus diferentes modalidades,  aérea,  terrestre,  ferroviaria,  fluvial, marítima y lacustre. i) Priorizar la integración comunitaria vecinal en el desarrollo de infraestructura vial, coordinando con las Entidades Territoriales del Estado el apoyo a las gestiones territoriales para la construcción, mejoramiento y mantenimiento de caminos vecinales. j) Proponer y aplicar normas y estándares internacionales en infraestructura de transporte. k) Promover el desarrollo de tecnologías adaptadas a la realidad del país y las necesidades de las regiones en materia de transportes. 1) Registrar a  los operadores de  transporte  terrestre,  fluvial, marítimo y  lacustre, para mantener actualizadas las capacidades del parque de servicios de transporte. m) Ejecutar  el  registro,  certificación  y  la  revocación de  las  empresas  constructoras de  acuerdo  a Reglamento. n)  Proponer  políticas  nacionales  y  normas  para  autorizar  el  ajuste  de  pesos  y  dimensiones vehiculares  así  como  las  características y  especificaciones para  las Redes Viales,  en  coordinación con las entidades involucradas. o)  Proponer  la  reubicación  y  eliminación  de  estaciones  de  cobro  de  peaje  y  pesaje  en  las  redes viales de su competencia. p) Impulsar y coordinar la participación de la sociedad civil organizada, para efectivizar el control social  y  promover  los  lineamientos  de  transparencia  en  las  políticas  públicas,  en  el  área  de  su competencia. q) Elaborar propuestas de normas técnicas sobre límites permisibles en materia de su competencia, desarrollar políticas ambientales para el sector en coordinación con la AAC. r) Formular y proponer los estudios necesarios para la creación de Empresas Públicas Estratégicas, en el área de su competencia. s) Coordinar con  la entidad correspondiente,  la generación de  información técnica del área de su competencia, para la consideración en los censos nacionales, encuestas especializadas y otros. t) Otorgar  a  través de Resoluciones Administrativas,  Tarjetas  de Operaciones para  el  servicio  de transporte terrestre. u)  Registrar  a  las  empresas  Consolidadoras  y  Desconsolidadoras  de  Carga,  y  Operadores  de Transporte Multimodal ‐ OTM.  ARTICULO  72.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  TELECOMUNICACIONES).  Las atribuciones del Viceministerio de Telecomunicaciones, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Proponer  políticas  en materia  de  Telecomunicaciones,  Tecnologías  de  Información  y  Servicio Postal, promoviendo el desarrollo  integral y su acceso universal a  los servicios básicos del sector, en el marco de la soberanía del Estado Plurinacional. b) Proponer al Ministro las negociaciones de tratados y convenios nacionales e internacionales en materia de telecomunicaciones y tecnologías de información y servicio postal, así como coordinar con el Ministro las acciones para promover la cooperación internacional en apoyo al sector. c) Proponer y ejecutar lineamientos en materia de telecomunicaciones, tecnologías de información, con la finalidad de que sean plasmados en normativa administrativa correspondiente, garantizando el  acceso  universal  y  priorizando  los  sectores  deprimidos  y  el  interés  publico  en  beneficio  de  la colectividad,  en  coordinación  con  las  entidades  territoriales  autónomas  en  el  marco  de  sus competencias. 

Page 165: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 165 

d)  Proponer  y  ejecutar  lineamientos  en materia  del  servicio  postal,  con  la  finalidad  de  que  sean plasmados  en  normativa  administrativa  correspondiente,  garantizando  el  acceso  universal  y priorizando los sectores deprimidos y el interés publico en beneficio de la colectividad. e)  Proponer  y  ejecutar  políticas,  para  el  desarrollo  de  los  servicios  de  telecomunicaciones  y Tecnologías de Información con el uso y aprovechamiento del espectro electromagnético. f)  Promover  el  intercambio  de  experiencias  a  nivel  internacional  que  permitan  captar  nuevas tecnologías del sector y adaptar los procesos tecnológicos. g)  Establecer  los  estándares  técnicos  acordes  a  las  condiciones  para  provisión  de  servicios  de telecomunicaciones. h) Promover y coordinar la participación de la sociedad civil organizada para efectivizar, el control social  para  el  diseño  de  las  políticas  públicas,  calidad  a  los  servicios  públicos  de telecomunicaciones, tecnologías de información y servicio postal. i) Aprobar, autorizar e informar de la emisión de sellos postales para cada gestión. j)  Revisar  y  aprobar  términos  de  provisión  y  contratos  de  adhesión  en  servicios  de telecomunicaciones y tecnologías de información. k)  Coordinar  con  las  diferentes  instancias  internas  y  externas  para  el  logro  de  los  objetivos  del sector. l)  Revisar,  evaluar  y  analizar  la  información  y  documentos  ambientales  de  proyectos  del  sector transportes a efecto de cumplir las funciones de organismo sectorial competente. m)  Realizar  los  estudios  técnicos  necesarios  para  proponer  la  creación  de  empresas  públicas estratégicas, en el área de su competencia. n)  Formular,  promover  y  ejecutar  políticas  y  normas  de  telecomunicaciones,  tecnologías  de información  y  el  uso  del  espectro  electromagnético,  coordinando  con  las  organizaciones territoriales autónomas las competencias compartidas y concurrentes según corresponda. o) Formular, promover y ejecutar políticas y normas de servicio postal. p)  Coordinar  con  la  entidad  correspondiente,  la  generación  de  información  técnica  especializada para la consideración en los censos nacionales, encuestas especializadas y otros. q) Coordinar la construcción de la sociedad de la información y el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación con las entidades gubernamentales del Estado Central y las entidades territoriales autónomas.  ARTICULO  73.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  VIVIENDA  Y  URBANISMO).  Las atribuciones  del  Viceministerio  de  Vivienda  y  Urbanismo,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Proponer y coordinar políticas de vivienda y asentamientos humanos en área urbana y rural para su aplicación en las entidades territoriales autónomas y descentralizadas. b) Proponer y ejecutar planes y programas de vivienda de interés social, priorizando a las familias de  escasos  recursos,  grupos  menos  favorecidos  y  a  la  población  del  área  urbana  y  rural, preferentemente en el marco de asentamientos planificados que incentiven la vida en comunidad. c) Proponer las negociaciones de tratados y convenios nacionales e internacionales de vivienda, así como coordinar con el Ministro las acciones para promover la cooperación internacional 'en apoyo al sector. d) Proponer y aplicar normas básicas de urbanismo y vivienda para la construcción de vivienda y edificaciones multifamiliares que promuevan el empleo y el mejoramiento efectivo de la calidad de vida. e)  Establecer  e  implementar  normas  técnicas  para  el  control  y  supervisión  de  la  calidad  de  las viviendas construidas en el marco de las políticas, programas y proyectos de vivienda social. f) Facilitar acciones para la construcción de viviendas con inversiones del sector privado y público, en un enfoque mixto y social que promueva el mejoramiento de la calidad de vida. g)  Coordinar  políticas  y  normas  para  la  planificación  y  ordenamiento  del  catastro  urbano  y saneamiento de la propiedad de vivienda con otras entidades estatales y autónomas. h) Promover políticas y normas de metropolización y conurbación y complementación de esfuerzos entre  los  diferentes  ámbitos  del  Estado Plurinacional,  en materia  de  urbanismo  e  integración de áreas urbanas y rurales. i)  Coordinar  con  las  instancias  competentes  de  servicios  básicos,  la  cobertura  de  estos,  en  los programas de vivienda social. j)  Promover  el  ingreso  de  la  población  del  área  urbana  y  rural  a  los  programas  de  vivienda  y asentamientos humanos, en el marco de las políticas estatales y en coordinación con las entidades 

Page 166: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 166 

territoriales del Estado. k)  Promoción  de  la  aplicación  de  instrumentos  de  gestión  del  suelo  urbano  estableciendo  un componente normativo de apoyo a la gestión urbana, orientado a su ordenamiento con criterios de gestión de riesgos e identificando tierras urbanas y urbanizables en los gobiernos territoriales para ejecutar planes de vivienda social. l) Promover la innovación e investigación de tecnologías para la vivienda social y el urbanismo. m) Formular e implementar políticas para el establecimiento de obras públicas de infraestructura como articulador con los sectores y gobiernos autónomos. n)  Planificar,  supervisar,  coordinar  y  ejecutar  edificaciones urbanas  y  rurales,  en  el  ámbito de  la infraestructura  pública,  del  nivel  central  del  Estado  y  en  coordinación  con  las  entidades territoriales del Estado. o) Ejercer actividades administrativas de titulación y inmutación de viviendas y lotes de terreno. p) Impulsar y coordinar la participación y el control, social relativos a la calidad y transparencia de los servicios públicos en materia de vivienda, urbanismo. q) Elaborar y ejecutar planes para  la reconstrucción y rehabilitación de soluciones habitacionales en casos de desastres declarados. r)  Realizar  los  estudios  técnicos  necesarios  para  proponer  la  creación  de  empresas  públicas estratégicas, en el área de su competencia. s) Proponer convenios y acuerdos de coordinación interna y externa con los diferentes niveles de organización territorial del Estado en los sectores de su competencia. t) Establecer las bases técnicas sectoriales para la realización de censos oficiales en el ámbito de su competencia.  CAPITULO XIII MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA  ARTICULO 74.‐ (ESTRUCTURA JERARQUICA).  I. La estructura jerárquica del Ministerio de Minería y Metalurgia, es la siguiente:  MINISTRA (O) DE MINERIA Y METALURGIA  ‐ Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización • Dirección General de Política Minera y Fiscalización • Dirección General Jurisdiccional Administrativa Minera  ‐ Viceministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico • Dirección General de Desarrollo Productivo • Dirección General de Medio Ambiente y Consulta Pública  ‐ Viceministerio de Cooperativas Mineras • Dirección General de Cooperativas Mineras  ARTICULO  75.‐  (ATRIBUCIONES  DE  LA  MINISTRA(O)  DE  MINERIA  Y  METALURGIA).  Las atribuciones de la Ministra(o) de Minería y Metalurgia, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Formular,  ejecutar,  evaluar  y  fiscalizar  políticas  de  desarrollo  en  materia  de  prospección, exploración  y  explotación,  concentración,  fundición,  industrialización  y  comercialización  de minerales metálicos y no metálicos, y supervisar su cumplimiento. b) Proponer normas,  elaborar  y  aprobar  reglamentos e  instructivos para  el  desarrollo del  sector minero y metalúrgico, y controlar su cumplimiento. c)  Fiscalizar  la  aplicación  de  la  legislación  y  regulaciones  vigentes  para  el  sector  minero metalúrgico. d)  Incentivar  el  desarrollo  de  la  industria minera  estatal,  industria minera  privada  y  sociedades cooperativas,  a  través  de  la  implementación  de  políticas  que  permitan  introducir mejoras  en  su gestión técnica y administrativa. e) Promover la modernización del sector mediante la adopción de procesos productivos de mayor transformación  y  valor  agregado,  así  como  de  sistemas  de  comercialización  y  técnicas  de 

Page 167: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 167 

administración apropiadas. f) Promover un adecuado tratamiento tributario para el sector minero metalúrgico. g) Fiscalizar y regular los regímenes que correspondan a los derechos mineros pre constituidos. h) Ejercer tuición sobre la empresa autárquica minero metalúrgica nacional, empresas de fundición, metalúrgicas, siderúrgicas y las entidades de servicio y de asistencia para la minería. i) Ejercer tuición sobre la entidad nacional para la explotación integral de los recursos evaporíticos y no metálicos. j) Formular e implementar políticas para las entidades y empresas minero metalúrgicas sobre las que ejerce tuición, y supervisar su cumplimiento en el marco de lo establecido en la CPE. k) Desarrollar el marco legal de las entidades sobre las que ejerce tuición. l) Fiscalizar el funcionamiento de las entidades sobre las que ejerce tuición. m) Establecer periódicamente las cotizaciones oficiales de los minerales para su comercialización y el pago de regalías mineras. n) Promover el desarrollo y la captación de inversiones para el sector minero metalúrgico nacional. o) Desarrollar el régimen legal para otorgar derechos mineros y suscripción de contratos. p) Resolver controversias mineras de conformidad con la norma especial.  ARTICULO  76.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  POLITICA  MINERA,  REGULACION  Y FISCALIZACION). Las atribuciones del Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Formular  políticas  que  permitan  el  control  estratégico  de  nuestros  recursos  mineralógicos, promoviendo la actividad minera con valor agregado e industrialización. b) Proponer políticas, normas, reglamentos e instructivos para el desarrollo minero metalúrgico, en coordinación con entidades públicas competentes en materia de inversión, financiamiento, tributos, comercialización de minerales, gestión social, gestión ambiental y desarrollo institucional. c) Controlar la aplicación de la legislación y regulaciones vigentes para el sector, en el ámbito de su competencia. d) Realizar seguimiento a la gestión de las empresas e instituciones bajo tuición y dependencia, en el ámbito de sus políticas institucionales. e)  Procesar,  analizar  y  difundir  información  estadística  sobre  la  producción  y  exportación  de minerales y metales, así como otros indicadores de comportamiento sectorial. f) Supervisar y fiscalizar el buen desempeño en proyectos, entidades bajo tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia, y contratos mineros. g) Promocionar el potencial minero del país. h) Conocer y resolver en sede administrativa las controversias mineras.  ARTICULO  77.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  DESARROLLO  PRODUCTIVO MINERO METALURGICO). Las atribuciones del Viceministerio de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Proponer  planes,  programas  y  proyectos  para  el  desarrollo  del  sector minero metalúrgico  en temas de geología, minería, metalurgia no ferrosa, siderurgia y la cadena de recursos evaporíticos. b) Promover la actividad minera planificada, racional, sistematizada y socialmente participativa en los diferentes sectores de la minería. c)  Promover  el  desarrollo  de  la  inversión  y  producción  en  el  sector  minero  metalúrgico,  con proyectos minero metalúrgicos  estatales,  privados,  comunitarios  y  de  economía mixta,  aplicando principios de prevención y control ambiental. d) Precautelar el estricto cumplimiento de las normas de preservación del medio ambiente para la explotación minero metalúrgica. e) Promover el incremento de la producción y productividad, a partir de la innovación tecnológica y aplicación de economías de escala crecientes. f)  Proponer  políticas  que  fomenten  la  participación  indígena  en  los  beneficios  de  la  industria minera. g) Aplicar  los procedimientos y  reglamentos de consulta y participación ciudadana que permitan establecer acuerdos para la explotación minera sostenible. h) Promover y controlar el cumplimiento de la normativa ambiental, como medio para garantizar el 

Page 168: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 168 

desarrollo sostenible de las actividades mineras. i) Establecer periódicamente las cotizaciones oficiales de los minerales para su comercialización.  ARTICULO  78.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  COOPERATIVAS  MINERAS).  Las atribuciones  del  Viceministerio  de  Cooperativas  Mineras,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Diseñar planes dirigidos a las cooperativas mineras, cuya ejecución se realizará en coordinación con  Federación  Nacional  de  Cooperativas  Mineras  ‐  FENCOMIN  a  nivel  nacional  y  con  las representaciones subnacionales en el interior del país. b) Establecer programas y proyectos de fortalecimiento de las cooperativas mineras, en los ámbitos técnico, administrativo, de seguridad industrial y salud ocupacional. c)  Establecer  políticas  específicas  para  realizar  programas  y  proyectos  dirigidos  a  los  grupos vulnerables de la minería cooperativizada. d)  Establecer  mecanismos  de  coordinación  entre  el  Fondo  Minero  de  Inversión  ‐  FOMIN  y  los beneficiarios del Fondo a fin de garantizar su sostenibilidad y rentabilidad e)  Establecer  políticas  especializadas  y  diferenciadas  para  la  minería  cooperativizada  aurífera  y para la minería cooperativizada tradicional f) Establecer y ejecutar políticas y planes de fortalecimiento institucional Incentivar el desarrollo y. transformación  productiva,  económica  y  social  de  las  cooperativas  mineras  y  minería  chica, generando acciones que permitan introducir mejoras en su gestión técnica y administrativa. g)  Incentivar  el  desarrollo  y  transformación  productiva,  económica  y  social  de  las  cooperativas mineras y minería chica, generando acciones que permitan introducir mejoras en su gestión técnica y administrativa.  CAPITULO XIV MINISTERIO DE JUSTICIA  ARTICULO 79.‐ (ESTRUCTURA JERARQUICA).  I. La estructura jerárquica del Ministerio de Justicia, es la siguiente:  MINISTRA(O) DE JUSTICIA  ‐ Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales • Dirección General de Justicia y Derechos Fundamentales  ‐ Viceministerio de Justicia Indígena Originario Campesina • Dirección General de Justicia Indígena Originario Campesina  ‐ Viceministerio de Igualdad de Oportunidades • Dirección General de Personas con Discapacidad • Dirección General de Niñez. Juventud y Personas Adultas Mayores • Dirección General de Prevención y Eliminación de toda Forma de Violencia en Razón de Género y Generacional  ‐ Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor • Dirección General de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor  ARTICULO  80.‐  (ATRIBUCIONES  DE  LA  MINISTRA(O)  DE  JUSTICIA).  Las  atribuciones  de  la Ministra(o)  de  Justicia,  en  el  marco  de  las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Coordinar  las  relaciones  del  Organo  Ejecutivo  con  el  Organo  Judicial,  Tribunal  Constitucional Plurinacional, Tribunal Agroambiental, Policía Boliviana, Ministerio Público, Procuraduría General del  Estado,  Defensor  del  Pueblo,  y  las  Comisiones  de  Constitución,  Justicia  y  Policía  Judicial  del Organo Legislativo, para lograr, el acceso a la justicia y la protección de los derechos fundamentales. b) Proponer y dirigir  las políticas y el desarrollo normativo del sector  justicia, orientado a  lograr justicia social. 

Page 169: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 169 

c) Proponer y coordinar las políticas de justicia social con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas. d) Proponer políticas y planes de defensa, protección y promoción de derechos fundamentales con las  entidades  territoriales  autónomas,  ejecutando  acciones  que  coadyuven  a  su  reparación  e implementación, e) Promover el  acceso a  la  justicia,  formulando políticas, normas y programas de  lucha  contra  la impunidad y la retardación de justicia. f) Promover y desarrollar mecanismos de solución de conflictos. g)  Formular  e  implementar  políticas,  programas  y  normas  para  promover  el  fortalecimiento,  la socialización  y  conocimiento  de  la  jurisdicción  de  las  naciones  y  pueblos  indígenas  originario  y campesinos, en coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas. h) Formular políticas y normas de prevención, sanción y eliminación de toda forma de violencia de género, generacional y personas con discapacidad. i)  Formular  políticas  y  normas  para  garantizar  el  acceso  de  las  mujeres  a  la  salud,  educación, información, espacios políticos y a la justicia. j) Proponer y ejecutar planes, programas, proyectos y normas para  la  igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres k) Formular dirigir y concertar políticas, normas planes, programas y proyectos que promuevan la igualdad  de  oportunidades  de  niños,  niñas,  jóvenes,  personas  adulto  mayores  y  personas  con discapacidad, en coordinación con la entidades territoriales autónomas y descentralizadas. l) Formular normas, políticas, programas y proyectos para garantizar la defensa de los derechos de las y los consumidores y de las y los usuarios de servicios. m)  Formular  normas,  políticas,  programas  y  proyectos  para  garantizar  y  defender  el  acceso universal a los servicios básicos. n)  Promover  la  participación  de  las  organizaciones  sociales  en  la  protección,  defensa  de  los derechos  de  los  consumidores,  usuarios  y  no  usuarios,  mediante  el  control  social  en  la  calidad, oportunidad, cobertura y tarifas de los servicios básicos.  ARTICULO  81.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  JUSTICIA  Y  DERECHOS FUNDAMENTALES). Las atribuciones del Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Promover  el  acceso  a  la  Justicia  social  ejecutando  acciones  que  coadyuven  a  la  solución  de conflictos. b) Formular políticas, normas, planes y programas del sector justicia, para efectivizar el acceso, la lucha contra la impunidad y retardación de justicia. c)  Coordinar  con  el  Organo  Judicial,  Tribunal  Constitucional  Plurinacional,  Ministerio  Público, Policía Boliviana, Defensor del  Pueblo, Procuraduría General del Estado, Tribunal Agroambiental, las  Comisiones  de  Constitución,  Policía  Judicial  del  Órgano  Legislativo  y  Ministerio  Público,  la implementación de políticas y programas para el acceso a la justicia. d)  Formular  y  ejecutar  políticas  y  planes  de  defensa,  protección  y  promoción  de  derechos fundamentales. e)  Coordinar  con  las  entidades  territoriales  autónomas  y  las  organizaciones  del  pueblo,  la implementación  de  las  políticas  y  planes  de  defensa,  protección  y  promoción  de  Derechos Fundamentales. f)  Coadyuvar  a  la  protección  judicial  y  administrativa de  los  derechos  fundamentales,  cuando  su violación  provenga  de  servidores  públicos  o  actos  de  particulares  que  afecten  de  manera generalizada los intereses del pueblo. g)  Promover  la  aplicación  de  los  instrumentos  internacionales  en  el  ámbito  de  derechos fundamentales. h) Elaborar, y promover la política nacional contra el crimen.  ARTICULO  82.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  JUSTICIA  INDIGENA  ORIGINARIO CAMPESINA). Las atribuciones del Viceministerio de Justicia Indígena Originario Campesina, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Proponer y promover políticas, normas y programas para el fortalecimiento de los sistemas de 

Page 170: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 170 

administración de justicia indígena originario campesina. b)  Proponer  y  ejecutar,  políticas,  normas  y  programas,  de  deslinde,  coordinación  y  cooperación entre  la  jurisdicción  indígena originaria  campesina,  con  la  jurisdicción ordinaria y  la  jurisdicción agroambiental. c) Promover e  implementar políticas, programas y proyectos para  la defensa y protección de  los derechos colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinas. d) Coordinar, concertar y ejecutar políticas de la jurisdicción indígena originario campesina, con las entidades territoriales autónomas y las organizaciones indígena originario campesinas. e) Promover el cumplimiento de instrumentos internacionales en el ámbito de los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinas. f)  Promover  proyectos  de  difusión  y  sensibilización  sobre  las  prácticas  de  la  justicia  indígena originario campesina.  ARTICULO 83.‐  (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE  IGUALDAD DE OPORTUNIDADES). Las atribuciones  del  Viceministerio  de  Igualdad  de  Oportunidades,  en  el marco  de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Formular, dirigir y concertar, políticas, normas, planes, programas y proyectos que promuevan la igualdad  de  oportunidades  entre  mujeres  y  hombres,  de  niños,  niñas,  adolescentes,  juventud, personas adultas mayores y personas con discapacidad. b)  Promover  el  cumplimiento  de  la  Constitución  Política  del  Estado  y  de  instrumentos internacionales en los ámbitos de equidad de género, generacional y personas con discapacidad. c) Proponer y coadyuvar en la incorporación del principio de la igualdad de oportunidades en las entidades territoriales autónomas. d) Evaluar y monitorear a las entidades territoriales autónomas en la ejecución y cumplimiento de planes, programas y proyectos relativos a la equidad de género y a la igualdad de oportunidades. e)  Transversalizar  el  enfoque  de  género  y  promover  la  igualdad  de  oportunidades intergeneracionales en las políticas sectoriales y de la gestión pública, articulando acciones con los órganos del Estado y las organizaciones de la sociedad civil. f) Formular, concertar y ejecutar las políticas nacionales con las entidades territoriales autónomas, en la defensa, protección y promoción de los derechos de las mujeres, de niñas, niños, juventudes, personas adultas mayores y personas con discapacidad. g)  Formular  normas  para  fortalecer  los  mecanismos  de  protección  prevención,  atención, recuperación y sanción de la violencia en razón de género, generacional y maltrato institucional. h)  Coordinar,  gestionar  y  supervisar  en  las  entidades  territoriales  autónomas,  la  asignación  de recursos  económicos  que  permitan  la  ejecución  de  políticas,  planes,  programas  y  proyectos  con enfoque  de  género  y  proyectos  dirigidos  a  la  niñez,  adolescencia,  juventud,  personas  adultas mayores y personas con discapacidad. i) Coordinar, elaborar y vigilar políticas y normas con  las entidades  territoriales autónomas para garantizar los derechos de mujeres y hombres, de las familias y el interés superior del niño, niña y adolescencia.  ARTICULO  84.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  DERECHOS  DEL  USUARIO  Y  DEL CONSUMIDOR).‐ Las atribuciones del Viceministerio de Derechos del Usuario y del Consumidor, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Proponer normas, políticas, programas y proyectos para garantizar la defensa de los derechos de las y los consumidores y de las y los usuarios de servicios. b)  Promover  normas,  políticas,  programas  y  proyectos  para  garantizar  y  defender  el  acceso universal a los servicios básicos. c)  Impulsar  e  implementar  programas  y  proyectos  de  educación  y  difusión  de  los  derechos  y deberes de las y los consumidores y usuarios. d)  Promover  la  participación  de  las  organizaciones  sociales  en  la  protección,  defensa  de  los derechos  de  los  consumidores,  usuarios  y  no  usuarios,  mediante  el  control  social  en  la  calidad, oportunidad, cobertura y tarifas de los servicios básicos. e) Atender, responder y solucionar oportunamente los reclamos de los usuarios y consumidores. f) Promover la aplicación de los instrumentos internacionales en el ámbito de los derechos de los y las consumidores y usuarios 

Page 171: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 171 

 CAPITULO XV MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISION SOCIAL  ARTICULO  85.‐  (ESTRUCTURA  JERARQUICA).  La  estructura  jerárquica  del Ministerio  de  Trabajo, Empleo y Previsión Social, es la siguiente:  MINISTRA(O) DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISION SOCIAL  ‐ Viceministerio de Trabajo y Previsión Social • Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional • Dirección General de Políticas de Previsión Social • Dirección General de Asuntos Sindicales  ‐ Viceministerio de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas • Dirección General de Empleo • Dirección General del Servicio Civil • Dirección General de Cooperativas  ARTICULO 86.‐ (ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISION SOCIAL). Las  atribuciones  de  la  Ministra(o)  de  Trabajo,  Empleo  y  Previsión  Social,  en  el  marco  de  las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Proteger y garantizar el trabajo digno en todas sus formas (comunitario, estatal, privado y social cooperativo) considerando la equidad laboral, de ingresos y medioambiental, así como la igualdad de oportunidades. b) Diseñar, proponer y coordinar  la  implementación de políticas  laborales, de empleo y previsión social  en  el marco  de  la  economía  plural,  destinadas  a  fortalecer  el  proceso  construcción  estatal autonómico. c) Garantizar  la  inserción  y  estabilidad  laboral  de  toda  la  población,  considerando  la  equidad de género, así como de las personas con discapacidad, prohibiendo el despido injustificado. d) Promover y garantizar el acceso al  trabajo e  inamovilidad  laboral de  las mujeres en estado de embarazo y del progenitor, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad. e)  Proteger  las  relaciones  laborales  emergentes  de  la  actividad  económica  de  las  pequeñas unidades productivas urbanas y rurales, por cuenta propia y gremialistas. f) Erradicar el trabajo forzoso o cualquier otra forma análoga de explotación y servidumbre. g)  Prevenir  y  resolver  los  conflictos  individuales  y  colectivos  emergentes  de  las  relaciones laborales. h) Generar las políticas y programas para la erradicación gradual de las peores formas del trabajo de las niñas, niños y adolescentes. i) Garantizar el derecho de los trabajadores a la libre sindicalización y organización para la defensa de sus intereses, representación, la preservación de su patrimonio tangible e intangible. j)  Impulsar,  reconocer y garantizar el derecho a  la negociación colectiva,  en el marco del diálogo social y tripartismo en materia de trabajo. k) Formular políticas salariales y de productividad. l) Promover y garantizar la libre asociación de empresarios y agentes productivos en el marco de la economía plural. m) Promover políticas de empleo, especialmente de jóvenes, con la finalidad de generar y mantener condiciones que garanticen a las trabajadoras y trabajadores una ocupación laboral con dignidad. n) Formular y ejecutar políticas activas y pasivas de empleo a fin mejorar las condiciones de vida de la población. o) Promover y fomentar el desarrollo social, económico y productivo del sector cooperativo. p)  Fiscalizar,  supervisar  y  apoyar  una  gestión  cooperativa  transparente;  disponer  acciones  de intervención en caso de incumplimiento de la ley y de sus normas estatutarias. q)  Generar  políticas  de  previsión  social  en  la  perspectiva de  la  construcción de  un  seguro  social universal, solidario y equitativo, para la población boliviana. r)  Formular  políticas  relacionadas  con  el  servicio  civil,  régimen  laboral,  carrera  administrativa, registro,  ética  y  capacitación  emergentes  del  vínculo  laboral  entre  el  Estado  y  las  servidoras  y servidores públicos. 

Page 172: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 172 

s) Promover y vigilar el cumplimiento de la legislación nacional y los convenios internacionales en materia de su competencia.  ARTICULO  87.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  TRABAJO  Y  PREVISION  SOCIAL).  Las atribuciones  del  Viceministerio  de  Trabajo  y  Previsión  Social,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Cumplir y hacer cumplir las normas laborales y sociales en el marco del trabajo digno. b) Coordinar la generación de políticas y programas para promover y garantizar el acceso al trabajo y la equidad en las relaciones laborales para mujeres y hombres. c)  Diseñar,  implementar  y  ejecutar  políticas  que  garanticen  los  derechos  socio  laborales  en  las pequeñas unidades productivas urbanas y rurales, por cuenta propia y gremialistas. d)  Promover  políticas  de  prevención  de  enfermedades  profesionales  y  accidentes  de  trabajo; asimismo la difusión y el cumplimiento de normas laborales, de seguridad y salud ocupacional. e) Promover el derecho a la negociación colectiva. f) Coordinar y desarrollar políticas para la erradicación de cualquier forma de servidumbre (trabajo forzado, discriminación de género, trabajo de niños, niñas y adolescentes). g) Promover el derecho a la libre sindicalización (con los derechos y deberes determinados por la Constitución y la ley) como forma de organización y representación de los y las trabajadoras de la ciudad,  del  campo,  de  las  trabajadoras  y  los  trabajadores  por  cuenta  propia  y  gremiales  para  la defensa de sus intereses. h) Promover el diálogo social, la concertación y el tripartismo como mecanismos de consolidación de la relación laboral. i) Coordinar con el Viceministerio de Empleo espacios para la generación de políticas salariales y de productividad. j)  Coordinar  con  el  Viceministerio  de  Empleo  acciones  que  garanticen  la  libre  asociación  de empresarios y agentes productivos en el marco de la economía plural. k)  Coordinar,  elaborar  y  ejecutar  políticas  y  programas  en  materia  de  seguridad  y  salud ocupacional,  con  entidades  públicas  y  privadas,  a  través  del  Instituto  Nacional  de  Salud Ocupacional. l) Apoyar las iniciativas de trabajadoras y los trabajadores para la reorganización y reactivación de empresas  en  situación  de  reestructuración,  quiebra,  concurso  o  liquidación,  como  una  forma  de defensa de sus fuentes laborales. m)  Garantizar  el  cumplimiento  de  normas,  disposiciones  legales  vigentes  y  convenios internacionales en materia laboral. n) Formular y ejecutar políticas de seguridad y previsión social que garanticen el cumplimiento de los principios determinados por la Constitución y las leyes.  ARTICULO  88.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  EMPLEO,  SERVICIO  CIVIL  Y COOPERATIVAS). Las atribuciones del Viceministerio de Empleo, Servicio Civil y Cooperativas, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Diseñar, coordinar y ejecutar planes y programas intersectoriales de generación y promoción del empleo con las entidades territoriales descentralizadas y autónomas. b)  Promover,  fiscalizar  y  supervisar  el  desarrollo  social,  económico  y  productivo  del  sector cooperativo,  apoyando  una  gestión  transparente;  disponer  acciones  de  intervención  en  caso  de incumplimiento de la ley y de sus normas estatutarias. c) Coordinar, elaborar y ejecutar con entidades públicas y privadas, planes y programas dirigidos a garantizar la igualdad en el acceso, condiciones y oportunidades laborales de los jóvenes. d)  Coordinar  con  entidades  públicas  y  privadas  el  diseño  y  ejecución  de  planes  y  programas  de intermediación, capacitación técnica y certificación de competencias laborales. e) Coordinar la generación y administración de información sociolaboral y empleo con instituciones públicas y privadas especializadas en la materia. f)  Diseñar  y  coordinar  la  elaboración  de  una  política  migratoria  laboral  en  coordinación  con  la Dirección General de Migración e emigración dependiente del Ministerio de Gobierno. g)  Diseñar  instrumentos  para  la  inserción  y  estabilidad  laboral  efectiva  de  las  personas  con discapacidad en el sector público y privado. h)  Controlar  y  fiscalizar  el  régimen  laboral  y  la  carrera  administrativa  de  las  servidoras  y  los 

Page 173: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 173 

servidores públicos. i) Administrar el Registro Estatal de las servidoras y los servidores públicos, como único registro de datos  personales,  declaraciones  juradas  de  bienes  y  rentas,  declaración  de  incompatibilidades  y calificación de años de servicio. j)  Resolver  los  recursos  administrativos  formulados  por  las  servidoras  y  los  servidores  públicos relacionados con el régimen laboral, disciplinario, la carrera administrativa y de registro. k) Promover el ejercicio, compatibilidad y aplicación de los Códigos de Ética Institucionales. , l) Diseñar políticas, administrar y ejecutar dirigidas a la formación y capacitación de las servidoras y los servidores públicos. m) Emitir disposiciones normativas,  referentes a  la  relación  jurídico  laboral entre el Estado y  las servidoras y los servidores públicos.  CAPITULO XVI MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES  ARTICULO  89.‐  (ESTRUCTURA  JERARQUICA).  La  estructura  jerárquica  del  Ministerio  de  Salud  y Deportes, es la siguiente:  MINISTRA(O) DE SALUD Y DEPORTES  ‐ Viceministerio de Salud y Promoción • Dirección General de Servicios de Salud • Dirección General de Promoción de Salud • Dirección General de Seguros de Salud  ‐ Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad • Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad  ‐ Viceministerio de Deportes • Dirección General de Promoción del Deporte, la Educación Física y la Recreación  ARTICULO 90.‐ (ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE SALUD Y DEPORTES). Las atribuciones de la Ministra(o) de Salud y Deportes, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Formular,  promulgar  y  evaluar  el  cumplimiento  de  los  programas  de  salud  en  el  marco  del desarrollo del país.  b)  Regular,  planificar,  controlar  y  conducir  el  Sistema  Nacional  de  Salud,  conformado  por  los sectores de  seguridad  social  a  corto plazo,  público  y privado  con y  sin  fines de  lucro y medicina tradicional. c) Vigilar el cumplimiento y primacía de las normas relativas a la salud pública. d) Garantizar la salud de la población a través de su promoción, prevención de las enfermedades, curación y rehabilitación. e) Ejercer la rectoría, regulación y conducción sanitaria sobre todo el sistema de salud. f) Formular, desarrollar, supervisar y evaluar la implementación del modelo de atención en salud. g)  Promover  la medicina  tradicional  y  su  articulación  con  la medicina  occidental,  respetando  los preceptos de interculturalidad. h) Formular políticas y planes de nutrición y de seguridad alimentaria. i) Formular políticas estrategias y planes de prevención, rehabilitación y reinserción para personas farmacodependientes. j)  Regular  el  funcionamiento  de  todas  las  entidades  formadoras  y  capacitadoras  de  recursos humanos del sector salud en coordinación con el Ministerio de Educación. k) Formular políticas y ejecutar programas promoviendo la salud física y mental. l) Establecer un adecuado equilibrio de género en instancias dependientes del Ministerio. m) Establecer niveles de coordinación entre el Ministerio de Transparencia  Institucional y Lucha contra  la  Corrupción,  Viceministerio  de  Transparencia  y  Lucha  contra  la  Corrupción,  para  la detección, seguimiento y sanción de casos de corrupción. n) Elaborar normas de Auditoría Médica que evalúen la calidad de la atención de las prestaciones 

Page 174: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 174 

de salud para determinar casos de "mala praxis" médica. o) Elaborar normas y reglamentos para el ejercicio de los profesionales en el área de salud. p) Formular políticas de desarrollo de RRHH en salud; conformar El Consejo Nacional de Educación Superior en Salud, desarrollando políticas de integración docente‐asistencial. q) Promover políticas y programas de prevención, rehabilitación, capacitación y reinserción de las personas con discapacidad. r) Elaborar normas de registro sanitario de medicamentos y alimentos de consumo humano. s)  Elaborar  normas  de  apertura,  evaluación  de  servicios  de  salud  privados:  clínicas,  hospitales, laboratorios, farmacias y comercializadoras de medicamentos. t)  Promover  convenios  con  instituciones  formadoras  de  recursos  humanos  para  el  desarrollo  de programas de interculturalidad y equidad de género, aplicables al área de salud. u)  Promover  políticas  de  relacionamiento,  coordinación  y  cooperación  con  organismos internacionales, alineados al desarrollo sectorial y a la política nacional de salud. v) Promover, elaborar e implementar la Carrera Profesional y Sanitaria. w)  Promover  y  Patrocinar  normas  y  reglamentos  de  participación  social  a  nivel  Nacional, Departamental, Municipal y Local. x)  Elaborar  Normas  y  Reglamentos  de  descentralización  administrativa  en  el  marco  de  las autonomías Departamental Municipal y de Organizaciones Campesinas. y) Elaborar normas y reglamentar la estructura, funcionamiento y fiscalización de las instituciones públicas descentralizadas y desconcentradas. z)  Promover  programas  conjuntos  de  coordinación  interinstitucional  con  las  Fuerzas  Armadas  y Policía Nacional, de respuesta inmediata en emergencias y desastres.  aa) Elaborar e implementar políticas que fomenten el acceso al deporte.  bb)  Diseñar  y  llevar  adelante  políticas  que  promuevan  el  desarrollo  de  la  cultura  física  y  de  la práctica deportiva en sus niveles preventivo, recreativo, formativo y competitivo.  cc) Promover y desarrollar políticas y programas de recreación y deportes.  ARTICULO 91.‐ (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE SALUD Y PROMOCION). Las atribuciones del Viceministerio de Salud y Promoción, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Coordinar las acciones para la formulación, ejecución y evaluación de la política general de salud en el marco de las políticas de implementación del Plan General de Desarrollo Económico y Social. b) Elaborar normas y reglamentos del Sistema Único de Salud. c) Elaborar normas y reglamentos para la implementación del Seguro Universal de Salud d) Coordinar la implementación de la nueva política SAFCI. e) Elaborar normas, reglamentos y protocolos para control de  la calidad de  los servicios de salud incluyendo auditorías médicas y control de la mala praxis médica. f) Elaborar normas y reglamentos de las redes del Sistema Unico de la Salud. g) Coordinar la concertación de las políticas públicas, estrategias sanitarias nacionales, estrategias de  transparencia  y  anticorrupción, mecanismos  de  participación  y  control  social  y  eficacia  en  la gestión y en  los servicios de salud, entre  las  instancias nacionales, departamentales, municipales, comunitarias y pueblos indígena originario campesinos. h) Proponer normas, reglamentos e instructivos para controlar y supervisar el Sistema Nacional de Salud. i)  Proponer  las  normas  para  el  registro  de  medicamentos,  insumes,  alimentos  y  bebidas  de consumo humano. j)  Elaboración  de  las  normas  de  autorización,  funcionamiento  y  supervisión  de  los  centros  que prestan  servicios  de  salud,  del  ejercicio  profesional  médico  y  de  todos  los  profesionales  y trabajadores del área de salud. k)  Coordinar  y  promover  la  elaboración  de  normas  y  reglamentos  para  el  funcionamiento  de entidades  de  formación  y  capacitación  de  recursos  humanos,  en  el  marco  de  las  políticas  de desarrollo humano y de los convenios de integración docente‐asistencial. l) Coordinar y presidir el CNIDAI. m) Elaborar normas y reglamentos de prevención, control y tratamiento de todos los programas de salud dependientes del Ministerio del área, de manera integrada. 

Page 175: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 175 

n) Coordinar, programar y concertar con la cooperación internacional en el marco de los convenios suscritos por el País.  ARTICULO  92.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  MEDICINA  TRADICIONAL  E INTERCULTURALIDAD).  Las  atribuciones  del  Viceministerio  de  Medicina  Tradicional  e Interculturalidad,  en  el marco de  las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  la  Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Diseñar y proponer la política de promoción de la medicina tradicional y su articulación con la medicina académica o universitaria, en el marco de la interculturalidad y adecuación étnico‐cultural de los servicios de salud. b) Diseñar, proponer y desarrollar un modelo de atención  integral de promoción y  fomento de  la salud  familiar y  comunitaria,  respetando  la  interculturalidad en  las comunidades, pueblos,  suyus, marcas, ayllus, tenías, capitanías y otras territorialidades y formas de gestión política en el país. c)  Incorporar  y  desarrollar  prácticas  de  medicina  tradicional  en  el  Sistema  Único  de  Salud  e implementar  un  sistema  de  registro  y  codificación  de  terapéutica  tradicional  y  alternativa,  e incorporarla a la farmacopea nacional de medicamentos. d)  Acreditar  los  recursos  humanos  que  llevan  adelante  la  práctica  de  la  medicina  tradicional  y establecer  protocolos  de  normas  y  procedimientos  de  la  asistencia  sanitaria  tradicional  y alternativa. e) Fomentar la investigación en medicina tradicional e interculturalidad en los servicios de salud, y articular las redes de servicios y redes sociales con la práctica de la medicina tradicional. í) Implementar normas y reglamentos respecto a la protección de la propiedad intelectual de toda la farmacopea relativa a la medicina tradicional. g) Elaborar normas y  reglamentos para el ejercicio de  la medicina  tradicional en  los sectores de: Médicos Tradicionales, Parteras(os) y Naturistas. h) Registro y certificación de los Médicos Tradicionales, Parteras(os) y Naturistas.  ARTICULO  93.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  DEPORTES).  Las  atribuciones  del Viceministerio  de  Deportes,  en  el  marco  de  las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  ¡a Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Ejecutar y desarrollar, las políticas para el fomento de la actividad física, del deporte formativo, competitivo, profesional, aficionado y de recreación. b) Incorporar el deporte a los programas del sistema educativo, en coordinación con el Ministerio de Educación. c)  Apoyar  el  desarrollo  y  mantenimiento  de  la  infraestructura  y  equipamiento  del  deporte, mediante la generación de recursos económicos, nacionales e internacionales. d) Normar y coordinar acciones con las entidades e instituciones públicas y privadas relacionadas con el deporte. e) Reglamentar y supervisar, la conservación de la infraestructura deportiva. í) Promover la salud física y mental de toda la población nacional, departamental, regional y de los pueblos indígena originario campesinos, en el ámbito de su competencia. g)  Efectuar  actividades  de  prevención  al  uso  y  abuso  de  drogas  ilegales  y  estupefacientes,  en coordinación  con  instituciones  educativas  de  todo  el  sistema,  tanto  en  los  niveles  profesionales como de aficionados.  CAPITULO XVII MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA  ARTICULO  94.‐  (ESTRUCTURA  JERARQUICA),  La  estructura  jerárquica  del  Ministerio  de  Medio Ambiente y Agua, es la siguiente:  MINISTRA(O) DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA  ‐ Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico • Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario • Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos  

Page 176: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 176 

‐ Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego • Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos • Dirección General de Riego  ‐ Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos • Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas • Dirección General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos  ARTICULO  95.‐  (ATRIBUCIONES  DE  LA  MINISTRA(O)  DE  MEDIO  AMBIENTE  Y  AGUA):  Las atribuciones  de  la  Ministra(o)  de  Medio  Ambiente  y  Agua,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Formular conjuntamente el Ministerio de Planificación del Desarrollo, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Rural y Tierras las políticas de planificación estratégica para el uso sustentable de los recursos naturales, y conservación del medio ambiente articulándolas con los procesos productivos y el desarrollo social y tecnológico, en coordinación con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el Ministerio de Minería y Metalurgia y otros que correspondan. b)  Formular  políticas  y  normas,  establecer  y  estructurar  mecanismos  para  la  conservación  y  el aprovechamiento  sustentable  de  la  biodiversidad,  agua,  conservación  y  protección  del  medio ambiente,  así  como  formular  políticas  sobre  biocomercio,  prevención  y  control  de  riesgos, contaminación hídrica, atmosférica, sustancias peligrosas y gestión de residuos sólidos y promover mecanismos institucionales para el ejercicio del control y la participación social en las actividades emergentes de las mismas. c)  Formular,  y  ejecutar  una  política  integral  de  los  recursos  hídricos,  para  garantizar  el  uso prioritario  del  agua  para  la  vida  gestionando,  protegiendo,  garantizando  y  priorizando  el  uso adecuado  y  sustentable  de  los  recursos  hídricos,  para  el  consumo  humano,  la  producción alimentaria,  y  las  necesidades  de  preservación  y  conservación  de  los  ecosistemas  acuíferos,  y  la biodiversidad,  respetando  los  usos  y  costumbres  de  las  organizaciones  indígena  originario campesinas, en aplicación   de    los   principios   de   solidaridad,    reciprocidad, complementariedad, equidad, diversidad, sostenibilidad y con participación social. d)  Formular,  ejecutar,  evaluar  y  fiscalizar  las  políticas  y  planes  de  agua  potable  y  saneamiento básico, riego y manejo integral de cuencas y rehabilitación forestal de cuencas y áreas degradadas, así como el aprovechamiento sustentable del agua en todos sus estados, sean estas superficiales y subterráneas, aguas fósiles, glaciales, humedales, minerales, medicinales. e) Controlar, supervisar, dirigir y fortalecer el marco institucional descentralizado y autónomo de planificación y regulación del sector de recursos hídricos y medio ambiente. f) Coordinar con las diferentes instancias de la organización territorial del Estado Plurinacional, la elaboración e  implementación de  los planes nacionales, departamentales, regionales, municipales, indígena  originario  campesinos,  en  lo  relativo  al  régimen  general  de  recursos  hídricos  y  sus servicios,  el  medio  ambiente  y  la  biodiversidad,  así  como  la  implementación  de  políticas  y estrategias en su ámbito competencial. g)  Coordinar  con  los  Ministerios  de  Relaciones  Exteriores  y  de  Planificación  del  Desarrollo,  en función de la estrategia de defensa de la soberanía y seguridad nacional las aguas internacionales y transfronterizas  y  como  la  negociación  de  Tratados,  Acuerdos,  Convenios,  Decisiones  y  otros instrumentos  internacionales  relativos  a  la  agenda  internacional  de  medio  ambiente,  cambios climáticos y agua. h)  Formular  la  Política  Nacional  de  Cambios  Climáticos,  conducir,  supervisar  y  evaluar  el funcionamiento del Programa Nacional de Cambios Climáticos, fortalecer el Mecanismo Nacional de Adaptación  al  Cambio Climático,  Estrategia Nacional de  Implementación,  y  ejecutar  y  evaluar  las acciones  que  permitan  prevenir,  reducir  y  mitigar  los  impactos  de  los  cambios  climáticos  y adaptación al mismo, así como la formulación de legislación y su reglamentación. i) Formular políticas, normar y estructurar mecanismos para administrar y aplicar el  régimen de acceso  a  los  recursos  genéticos  velando  por  la  distribución  justa  y  equitativa  de  los  beneficios derivados de los conocimientos tradicionales asociados. j) Conducir,  supervisar y evaluar el  funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas así como  formular  e  implementar  políticas  para  áreas  protegidas,  corredores  de  biodiversidad  y ecosistemas prioritarios,  impulsando el desarrollo sustentable de  las poblaciones vinculadas a  las mismas, y normar e implementar la gestión compartida en sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinas respetando el objeto de creación 

Page 177: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 177 

de  las  áreas  protegidas  para  su  aplicación  en  áreas  que  tengan  sobreposición  con  territorios indígenas originarios campesinos. k)  Diseñar  políticas  y  normas  para  implementar  Sistemas  de  Impacto  y  Control  de  la  Calidad Ambiental  de  aplicación  a  nivel  nacional  y  en  las  Entidades  Territoriales  Autónomas  y Descentralizadas. l) Desarrollar y aplicar normativas referidas a la biotecnología en el país. Promover y fomentar la investigación científica y tecnológica relacionada con el medio ambiente y los recursos naturales, la defensa, recuperación, protección y repatriación del material biológico proveniente de los recursos naturales, en coordinación con el Sistema Universitario Público y las instancias correspondientes. m)  Asumir  la  representación  del  Organo  Ejecutivo  en  el  Servicio  Nacional  de  Riego  y  Presidir Consejo  Interinstitucional  del  Agua  ‐  CONIAG  y  otras  instancias  de  coordinación  y  de  gestión participativa  social  y  otras  entidades de  gestión  y  regulación  de  los  recursos naturales  y  control ambiental. n) Presidir  las  ‐ comisiones binacionales, mixtas e  intersectoriales, bilaterales y multilaterales, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, relacionadas con  la temática de recursos hídricos, biodiversidad, medio ambiente y cambios climáticos y asumir  la representación del país como Responsable ante la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático y ante la Agenda  Ambiental  Andina  de  la  Comunidad  Andina  de  Naciones  ‐  CAN  y  otras  instancias internacionales competentes. o) Formular y normar políticas regulatorias, así como de fiscalización, supervisión y control de las actividades relacionadas con el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales en lo relativo al medio ambiente biodiversidad, agua potable, saneamiento básico, riego y recursos hídricos.  ARTICULO  96.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  AGUA  POTABLE  Y  SANEAMIENTO BASICO). Las atribuciones del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, en el marco de las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  la  Constitución  Política  del  Estado,  son  las siguientes:  a) Coadyuvar en la formulación e implementación de políticas, planes y normas para el desarrollo, provisión  y  mejoramiento  de  los  servicios  de  agua  potable  saneamiento  básico  (alcantarillado sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje pluvial). b)  Promover  normas  técnicas,  disposiciones  reglamentarias  e  instructivos  para  el  buen aprovechamiento y regulación de los servicios de agua potable y saneamiento básico. c) Impulsar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos, así como gestionar financiamiento para la inversión destinados a ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento básico en todo el territorio nacional, particularmente en el área rural y en sectores de la población urbana y peri urbana de bajos ingresos, coordinando con las instancias correspondientes. d)  Difundir  y  vigilar  la  aplicación  de  políticas,  planes,  proyectos  y  normas  técnicas  para  el establecimiento y operación de los servicios de agua potable y saneamiento básico. e) Coordinar  la  fiscalización y ejecución de  los proyectos y programas relativos a  los servicios de agua potable y saneamiento básico en el nivel nacional. f)  Coordinar  con  las  diferentes  instancias  de  la  organización  territorial  del  Estado,  en  el  ámbito competencial exclusivo, compartido y concurrentes, la elaboración e implementación y fiscalización de políticas planes programas y proyectos relativos al sector de saneamiento básico. g) Implementar, sustentar y fortalecer el Sistema de Información Sectorial Nacional. h) Coadyuvar en la implementación de políticas, planes, programas y proyectos de fortalecimiento institucional  y  asistencia  técnica  a  entidades  prestadoras  de  servicios  de  agua  potable  y saneamiento básico. i)  Promover  y  canalizar  cooperación  financiera  a  las  entidades  territoriales  descentralizadas  y autónomas,  con  el  fin  de  desarrollar  políticas,  planes,  programas  y  proyectos  de  agua  potable  y saneamiento básico. j) Gestionar a través del Despacho del Ministro de Medio Ambiente y Agua el financiamiento para el establecimiento de programas, proyectos de agua potable y saneamiento básico.  ARTICULO  97.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  RECURSOS  HIDRICOS  Y  RIEGO).  Las atribuciones  del  Viceministerio  de  Recursos  Hídricos  y  Riego,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Contribuir al desarrollo y ejecución de planes, políticas y normas de Manejo Integral de Cuencas 

Page 178: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 178 

y  de  Riego,  y  en  el  diseño  de  estrategias  para  la  conservación,  uso  y  aprovechamiento  de  los recursos  hídricos  en  todos  sus  estados,  superficiales  y  subterráneos  con  los  diferentes  actores involucrados  en  la  gestión  ambiental  de  las  cuencas  hidrográficas,  respetando  los  usos  y costumbres. b) Ejecutar programas y proyectos de Manejo Integral de Cuencas y Riego. c)  Promover  normas  técnicas,  disposiciones  reglamentarias  e  instructivos  para  el  buen aprovechamiento  y  regulación  del  sector  de  riego,  manejo  integral  de  cuencas,  y  proponer  por conducto regular proyectos de Leyes y otras disposiciones para el sector. d) Elaborar e implementar políticas, planes, programas y proyectos relativos al manejo integral de cuencas y riego en coordinación con las entidades competentes. e)  Promover  y  canalizar  cooperación  técnica  y  financiera  a  las  entidades  territoriales descentralizadas y autónomas, con el fin de desarrollar políticas, planes, programas y proyectos de manejo integral de cuencas y riego. f) Gestionar a través del Despacho del Ministro de Medio Ambiente y Agua financiamiento para el establecimiento de programas, proyectos de riego, y acciones de conservación y manejo de cuencas. g)  Proyectar  y  fortalecer  el  marco  institucional  descentralizado  y  local  de  gestión  integral  de cuencas y recursos hídricos y de riego. h)  Participar  y  coordinar  en  el  marco  del  Comité  Interamericano  de  la  Cuenca  del  Plata,  con  la Comisión Binacional en la gestión del sistema acuífero Yrenda‐Toba Tarijeño, junto con Argentina, Paraguay y UVSMA/OEA e ISARM Américas. i)  Contribuir  a  la  formulación  de  las  políticas  y  estrategias  para  la  conservación,  uso  y aprovechamiento  de  los  recursos  hídricos  con  los  diferentes  actores  involucrados  en  la  gestión ambiental  de  las  cuencas hidrográficas,  respetando  los  usos  y  costumbres. Así  como  coordinar  y coadyuvar al Ministerio de Relaciones Exteriores en la supervisión del cumplimiento de acuerdos suscritos  y  decisiones  adoptadas  que  estén  relacionadas  con  cuencas  internacionales  y  recursos hídricos compartidos. j)  Promover  un  Sistema  de  Información  Sectorial  Nacional  como  instrumento  de  desarrollo  del Manejo Integral de Cuencas y Riego. k) Ejecutar, evaluar y velar por la implementación de las políticas, planes, programas y proyectos de riego para el aprovechamiento del agua con fines agrícolas en coordinación con el Servicio Nacional de Riego ‐ SENARI.  ARTICULO 98.‐  (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMATICOS). Las  atribuciones del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, en el marco de las competencias "asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Formular  e  implementar  políticas  generales,  planes,  normas,  programas  y  proyectos,  para  el aprovechamiento  sustentable  de  la  biodiversidad,  el  uso  sostenible  de  los  recursos  naturales, protección  y  conservación  del medio  ambiente,  y  recursos  hídricos  articulados  con  los  procesos productivos y el desarrollo social y tecnológico. b)  Formular  estrategias,  políticas,  planes,  normas,  programas  y  proyectos  en  relación a  servicios ambientales, gestión comunitaria, monitoreo, prevención. c) Fomentar  la gestión y custodia de  los recursos de vida silvestre de  los pueblos y comunidades indígenas, en coordinación con los mismos. d) Ejercer  las  funciones de Autoridad Ambiental Competente Nacional  ‐AACN, en el marco de  las atribuciones establecidas en la legislación ambiental. e) Promover, diseñar y aprobar normas técnicas, programas y proyectos para el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y el biocomercio. f)  Administrar  y  aplicar  el  régimen  de  acceso  y  soberanía  a  recursos  genéticos,  y  velar  por  la distribución  justa y equitativa de  los beneficios derivados por  la protección de  los conocimientos tradicionales asociados. g) Ejercer soberanía nacional para el uso de productos transgénicos y biotecnología moderna. h)  Formular  y  ejecutar  políticas  y  normas  para  la  protección  y  preservación  de  la  vida  silvestre, reglamentar la caza y comercialización de productos y sus derivados. i)  Coadyuvar,  coordinar  la  formulación  e  implementación  de  normas  y  políticas  para  áreas protegidas, corredores de biodiversidad y ecosistemas especiales; en el marco del uso sustentable de los recursos naturales, la conservación y protección del medio ambiente e impulsar el desarrollo económico y social de las poblaciones vinculadas a las áreas protegidas. 

Page 179: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 179 

j) Desarrollar procesos de evaluación de impacto ambiental para obras, actividades y/o proyectos en el marco de sus competencias. k) Impulsar el desarrollo de los sistemas nacionales y departamentales de impacto y control de la calidad  ambiental  y  realizar  la  fiscalización  ambiental  a  nivel  nacional,  en  el  marco  de  sus competencias. l) Normar, prevenir y controlar la contaminación de agroquímicos y desechos industriales. m) Formular políticas y normas para el uso, aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables en coordinación con los Ministerios correspondientes. n) Promover la conservación y recuperación de especies, germoplasma forestal y otros relativos a la biodiversidad y del medio ambiente o)  Gestionar,  autorizar  y  controlar  proyectos  de  investigación  científica  en  áreas  protegidas  y forestales. p)  Ejercer  tuición,  control,  supervisión  orgánica  y  administrativa  del  Servicio  Nacional  de  Areas Protegidas y otras entidades en el área de su competencia. q)  Formular  políticas  de  calidad  ambiental  sectorial  para  coadyuvar  la  competitividad  de  los procesos productivos, en coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo. r)  Coordinar  con  las  diferentes  instancias  del  Estado  Plurinacional,  las  acciones  orientadas  a formular e implementar el régimen general de biodiversidad, medio ambiente, recursos forestales y suelos. s)  Coordinar  con  las  diferentes  instancias  competentes  la  planificación  .territorial  y aprovechamiento de los recursos forestales y de la biodiversidad. t)  Coordinar  la  formulación  de  políticas  para  el  uso  sostenible  de  la  tierra  con  instancias  con competencias concurrentes. u) Diseñar y desarrollar estrategias y políticas de planificación ambiental. v)  Coordinar  con  las  instancias  ambientales  competente  a  nivel  departamental,  municipal  y sectorial  las  acciones  relacionadas  con  la  temática  ambiental  que  surjan  en  los  procesos  de planificación. w) Promover acciones, mecanismos e instrumentos que posibiliten la integración de la dimensión ambiental  como  parte  de  los  procesos  de  planificación  en  los  diferentes  ámbitos,  instancias  y sectores. x) Promover e  implementar políticas,  normativa,  planes,  programas y proyectos,  en  relación a  la temática de los cambios climáticos a nivel nacional, en coordinación con instancias concurrentes. y)  Desarrollar  y  ejecutar  el  .Programa  Nacional  de  Cambios  Climáticos  ‐PNCC  y  los  diferentes componentes técnicos estratégicos y operativos. z) Coordinar con las diferentes instancias de la organización territorial del Estado Plurinacional las acciones  orientadas  a  formular  e  implementar  las  acciones  de  adaptación  y  mitigación  a  los cambios climáticos.  aa)  Formular  políticas  y  estrategias  para  la  prevención  y  reducción  de  desastres  y  coordinar  su incorporación en  los planes, programas y proyectos  sectoriales a nivel nacional, departamental y municipal. bb)  Formular  y  definir  políticas  para  la  promoción  de  la  participación  social  en  la  temática ambiental. cc)  Efectuar  el  seguimiento  de  la  agenda  internacional  de  medio  ambiente,  cambios  climáticos, recursos renovables y biodiversidad. dd) Promover y fomentar la investigación científica y tecnológica relacionada con sus competencias temáticas. ee) Promover la recuperación de los conocimientos y saberes tradicionales para su articulación al manejo sustentable de la biodiversidad  ARTICULO  99.‐  (ATRIBUCIONES  DE  LA  MINISTRA(O)  DE  MEDIO  AMBIENTE  Y  AGUA).  Las atribuciones  de  la  Ministra(o)  de  Medio  Ambiente  y  Agua,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Formular conjuntamente el Ministerio de Planificación del Desarrollo, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Rural y Tierras las políticas de planificación estratégica para el uso sustentadle de los recursos naturales, y conservación del medio ambiente articulándolas con los procesos productivos y el desarrollo social y tecnológico, en coordinación con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el Ministerio de Minería y Metalurgia y otros que correspondan. 

Page 180: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 180 

b)  Formular  políticas  y  normas,  establecer  y  estructurar  mecanismos  para  la  conservación  y  el aprovechamiento  sustentable  de  la  biodiversidad,  agua,  conservación  y  protección  del  medio ambiente,  así  como  formular  políticas  sobre  biocomercio,  prevención  y  control  de  riesgos, contaminación hídrica, atmosférica, sustancias peligrosas y gestión de residuos sólidos y promover mecanismos institucionales para el ejercicio del control y la participación social en las actividades emergentes de las mismas. c)  Formular,  y  ejecutar  una  política  integral  de  los  recursos  hídricos,  para  garantizar  el  uso prioritario  del  agua  para  la  vida  gestionando,  protegiendo,  garantizando  y  priorizando  el  uso adecuado  y  sustentable  de  los  recursos  hídricos,  para  el  consumo  humano,  la  producción alimentaria,  y  las  necesidades  de  preservación  y  conservación  de  los  ecosistemas  acuíferos,  y  la biodiversidad,  respetando  los  usos  y  costumbres  de  las  organizaciones  indígena  originario campesinas,  en  aplicación  de  los  principios  de  solidaridad,  reciprocidad,  complementariedad, equidad, diversidad, sostenibilidad y con participación social. d)  Formular,  ejecutar,  evaluar  y  fiscalizar  las  políticas  y  planes  de  agua  potable  y  saneamiento básico, riego y manejo integral de cuencas y rehabilitación forestal de cuencas y áreas degradadas, así como el aprovechamiento sustentable del agua en todos sus estados, sean estas superficiales y subterráneas, aguas fósiles, glaciales, humedales, minerales, medicinales. e) Controlar, supervisar, dirigir y fortalecer el marco institucional descentralizado y autónomo de planificación y regulación del sector de recursos hídricos y medio ambiente. f) Coordinar con las diferentes instancias de la organización territorial del Estado Plurinacional, la elaboración e  implementación de  los planes nacionales, departamentales, regionales, municipales, indígena  originario  campesinos,  en  lo  relativo  al  régimen  general  de  recursos  hídricos  y  sus servicios,  el  medio  ambiente  y  la  biodiversidad,  así  como  la  implementación  de  políticas  y estrategias en su ámbito competencial. g)  Coordinar  con  los  Ministerios  de  Relaciones  Exteriores  y  de  Planificación  del  Desarrollo,  en función de la estrategia de defensa de la soberanía y seguridad nacional las aguas internacionales y transfronterizas  y  como  la  negociación  de  Tratados,  Acuerdos,  Convenios,  Decisiones  y  otros instrumentos  internacionales  relativos  a  la  agenda  internacional  de  medio  ambiente,  cambios, climáticos y agua. h)  Formular  la  Política  Nacional  de  Cambios  Climáticos,  conducir,  supervisar  y  evaluar  el funcionamiento del Programa Nacional de Cambios Climáticos, fortalecer el Mecanismo Nacional de Adaptación a los Cambios Climáticos, Estrategia Nacional de Implementación, y ejecutar y evaluar las  acciones  que  permitan  prevenir,  reducir  y  mitigar  los  impactos  de  los  cambios  climáticos  y adaptación al mismo, así como la formulación de legislación y su reglamentación. i) Formular políticas, normar y estructurar mecanismos para administrar y aplicar el  régimen de acceso  a  los  recursos  genéticos  velando  por  la  distribución  justa  y  equitativa  de  los  beneficios derivados de los conocimientos tradicionales asociados. j) Conducir,  supervisar y evaluar el  funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas así como  formular  e  implementar  políticas  para  áreas  protegidas,  corredores  de  biodiversidad  y ecosistemas prioritarios,  impulsando el desarrollo sustentable de  las poblaciones vinculadas a  las mismas, y normar e implementar la gestión compartida en sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinas respetando el objeto de creación de  las  áreas  protegidas  para  su  aplicación  en  áreas  que  tengan  sobreposición  con  territorios indígenas originarios campesinos. k)  Diseñar  políticas  y  normas  para  implementar  Sistemas  de  Impacto  y  Control  de  la  Calidad Ambiental  de  aplicación  a  nivel  nacional  y  en  las  Entidades  Territoriales  Autónomas  y Descentralizadas. l) Desarrollar y aplicar normativas referidas a la biotecnología en el país. Promover y fomentar la investigación científica y tecnológica relacionada con el medio ambiente y los recursos naturales, la defensa, recuperación, protección y repatriación del material biológico proveniente de los recursos naturales, en coordinación con el Sistema .Universitario Público y las instancias correspondientes. m)  Asumir  la  representación  del  Órgano  Ejecutivo  en  el  Servicio  Nacional  de  Riego  y  Presidir Consejo  Interinstitucional  del  Agua  ‐CONIAG  y  otras  instancias  de  coordinación  y  de  gestión participativa  social  y  otras  entidades de  gestión  y  regulación  de  los  recursos naturales  y  control ambiental. n)  Presidir  las  comisiones  binacionales, mixtas  e  intersectoriales,  bilaterales  y multilaterales,  en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, relacionadas con  la temática de recursos hídricos, biodiversidad, medio ambiente y cambios climáticos y asumir  la representación del país como Responsable ante la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático y ante la 

Page 181: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 181 

Agenda  Ambiental  Andina  de  la  Comunidad  Andina  de  Naciones  ‐  CAN  y  otras  instancias internacionales competentes. o) Formular y normar políticas regulatorias, así como de fiscalización, supervisión y control de las actividades relacionadas con el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales en lo relativo al medio ambiente biodiversidad, agua potable, saneamiento básico, riego y recursos hídricos.  ARTICULO  100.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  AGUA  POTABLE  Y  SANEAMIENTO BASICO). Las atribuciones del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, en el marco de las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  la  Constitución  Política  del  Estado,  son  las siguientes:  a) Coadyuvar en la formulación e implementación de políticas, planes y normas para el desarrollo, provisión  y  mejoramiento  de  los  servicios  de  agua  potable  saneamiento  básico  (alcantarillado sanitario, disposición de excretas, residuos sólidos y drenaje pluvial). b)  Promover  normas  técnicas,  disposiciones  reglamentarias  e  instructivos  para  el  buen aprovechamiento y regulación de los servicios de agua potable y saneamiento básico. c) Impulsar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos, así como gestionar financiamiento para la inversión destinados a ampliar la cobertura de los servicios de saneamiento básico en todo el  territorio  nacional,  particularmente  en  el  área  rural  y  en  sectores  de  la  población  urbana  y periurbana de bajos ingresos, coordinando con las instancias correspondientes. d)  Difundir  y  vigilar  la  aplicación  de  políticas,  planes,  proyectos  y  normas  técnicas  para  el establecimiento y operación de los servicios de agua potable y saneamiento básico. e) Coordinar  la  fiscalización y ejecución de  los proyectos y programas relativos a  los servicios de agua potable y saneamiento básico en el nivel nacional. f)  Coordinar  con  las  diferentes  instancias  de  la  organización  territorial  del  Estado,  en  el  ámbito competencial  exclusivo,  compartido  y  .concurrentes,  la  elaboración  e  implementación  y fiscalización de políticas planes programas y proyectos relativos al sector de saneamiento básico. g) Implementar, sustentar y fortalecer el Sistema de Información Sectorial Nacional. h) Coadyuvar en la implementación de políticas, planes, programas y proyectos de fortalecimiento institucional  y  asistencia  técnica  a  entidades  prestadoras  de  servicios  de  agua  potable  y saneamiento básico. i)  Promover  y  canalizar  cooperación  financiera  a  las  entidades  territoriales  descentralizadas  y autónomas,  con  el  fin  de  desarrollar  políticas,  planes,  programas  y  proyectos  de  agua  potable  y saneamiento básico. j) Gestionar a través del Despacho del Ministro de Medio Ambiente y Agua el financiamiento para el establecimiento de programas, proyectos de agua potable y saneamiento básico.  ARTICULO  101.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO DE  RECURSOS HIDRICOS  Y  RIEGO).  Las atribuciones  del  Viceministerio  de  Recursos  Hídricos  y  Riego,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Contribuir al desarrollo y ejecución de planes, políticas y normas de Manejo Integral de Cuencas y  de  Riego,  y  en  el  diseño  de  estrategias  para  la  conservación,  uso  y  aprovechamiento  de  los recursos  hídricos  en  todos  sus  estados,  superficiales  y  subterráneos  con  los  diferentes  actores involucrados  en  la  gestión  ambiental  de  las  cuencas  hidrográficas,  respetando  los  usos  y costumbres. b) Ejecutar programas y proyectos de Manejo Integral de Cuencas y Riego. c)  Promover  normas  técnicas,  disposiciones  reglamentarias  e  instructivos  para  el  buen aprovechamiento  y  regulación  del  sector  de  riego,  manejo  integral  de  cuencas,  y  proponer  por conducto regular proyectos de Leyes y otras disposiciones para el sector. d) Elaborar e implementar políticas, planes, programas y proyectos relativos al manejo integral de cuencas y riego en, coordinación con las entidades competentes. e)  Promover  y  canalizar  cooperación  técnica  y  financiera  a  las  entidades  territoriales descentralizadas y autónomas, con el fin de desarrollar políticas, planes, programas y proyectos de manejo integral de cuencas y riego. f) Gestionar a través del Despacho del Ministro de Medio Ambiente y Agua financiamiento para el establecimiento de programas, proyectos de riego, y acciones de conservación y manejo de cuencas. g)  Proyectar  y  fortalecer  el  marco  institucional  descentralizado  y  local  de  gestión  integral  de cuencas y recursos hídricos y de riego. 

Page 182: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 182 

h)  Participar  y  coordinar  en  el  marco  del  Comité  Interamericano  de  la  Cuenca  del  Plata,  con  la Comisión Binacional en la gestión del sistema acuífero Prenda‐Toba Tarijeño, junto con Argentina, Paraguay y UVSMA/OEA e ISARM Américas. i)  Contribuir  a  la  formulación  de  las  políticas  y  estrategias  para  la  conservación,  uso  y aprovechamiento  de  los  recursos  hídricos  con  los  diferentes  actores  involucrados  en  la  gestión ambiental  de  las  cuencas hidrográficas,  respetando  los  usos  y  costumbres. Así  como  coordinar  y coadyuvar al Ministerio de Relaciones Exteriores en la supervisión del cumplimiento de acuerdos suscritos  y  decisiones  adoptadas  que  estén  relacionadas  con  cuencas  internacionales  y  recursos hídricos compartidos. j)  Promover  un  Sistema  de  Información  Sectorial  Nacional  como  instrumento  de  desarrollo  del Manejo Integral de Cuencas y Riego. k) Ejecutar, evaluar y velar por la implementación de las políticas, planes, programas y proyectos de riego para el aprovechamiento del agua con fines agrícolas en coordinación con el Servicio Nacional de Riego ‐ SENARI.  ARTICULO 102.‐ (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y CAMBIOS CLIMATICOS). Las  atribuciones del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:'  a)  Formular  e  implementar  políticas  generales,  planes,  normas,  programas  y  proyectos  para  el aprovechamiento  sustentable  de  la  biodiversidad,  el  uso  sostenible  de  los  recursos  naturales, protección  y  conservación  del medio  ambiente,  y  recursos  hídricos  articulados  con  los  procesos productivos y el desarrollo social y tecnológico. b)  Formular  estrategias,  políticas,  planes,  normas,  programas  y  proyectos  en  relación a  servicios ambientales, gestión comunitaria, monitoreo, prevención. c) Fomentar  la gestión y custodia de  los recursos de vida silvestre de  los pueblos y comunidades indígenas, en coordinación con los mismos. d) Ejercer  las  funciones de Autoridad Ambiental Competente Nacional  ‐AACN, en el marco de  las atribuciones establecidas en la legislación ambiental. e) Promover, diseñar y aprobar normas técnicas, programas y proyectos para .el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad y el biocomercio. f)  Administrar  y  aplicar  el  régimen  de  acceso  y  soberanía  a  recursos  genéticos,  y  velar  por  la distribución  justa y equitativa de  los beneficios derivados por  la protección de  los conocimientos tradicionales asociados. g) Ejercer soberanía nacional para el uso de productos transgénicos y biotecnología moderna. h)  Formular  y  ejecutar  políticas  y  normas  para  la  protección  y  preservación  de  la  vida  silvestre, reglamentar la caza y comercialización de productos y sus derivados. i)  Coadyuvar,  coordinar  la  formulación  e  implementación  de  normas  y  políticas  para  áreas protegidas, corredores de biodiversidad y ecosistemas especiales, en el marco del uso sustentable de los recursos naturales, la conservación y protección del medio ambiente e impulsar el desarrollo económico y social de las poblaciones vinculadas a las áreas protegidas. j) Desarrollar procesos de evaluación de impacto ambiental para obras, actividades y/o proyectos en el marco de sus competencias. k) Impulsar el desarrollo de los sistemas nacionales y departamentales de impacto y control de la calidad  ambiental  y  realizar  la  fiscalización  ambiental  a  nivel  nacional,  en  el  marco  de  sus competencias. 1) Normar, prevenir y controlar la contaminación de agroquímicos y desechos industriales. m) Formular políticas y normas para el uso, aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables en coordinación con los Ministerios correspondientes. n) Promover la conservación y recuperación de especies, germoplasma forestal y otros relativos a la biodiversidad y del medio ambiente o)  Gestionar,  autorizar  y  controlar  proyectos  de  investigación  científica  en  áreas  protegidas  y forestales. p)  Ejercer  tuición,  control,  supervisión  orgánica  y  administrativa  del  Servicio  Nacional  de  Áreas Protegidas y otras entidades en el área de su competencia. q)  Formular  políticas  de  calidad  ambiental  sectorial  para  coadyuvar  la  competitividad  de  los procesos productivos, en coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo. r)  Coordinar  con  las  diferentes  instancias  del  Estado  Plurinacional,  las  acciones  orientadas  a 

Page 183: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 183 

formular e implementar el régimen general de biodiversidad, medio ambiente, recursos forestales y suelos. s)  Coordinar  con  las  diferentes  instancias  competentes  la  planificación  territorial  y aprovechamiento de los recursos forestales y de la biodiversidad. t)  Coordinar  la  formulación  de  políticas  para  el  uso  sostenible  de  la  tierra  con  instancias  con competencias concurrentes. u) Diseñar y desarrollar estrategias y políticas de planificación ambiental. v)  Coordinar  con  las  instancias  ambientales  competente  a  nivel  departamental,  municipal  y sectorial  las  acciones  relacionadas  con  la  temática  ambiental  que  surjan  en  los  procesos  de planificación. w) Promover acciones, mecanismos e instrumentos que posibiliten la integración de la dimensión ambiental  como  parte  de  los  procesos  de  planificación  en  los  diferentes  ámbitos,  instancias  y sectores. x) Promover e  implementar políticas,  normativa,  planes,  programas y proyectos,  en  relación a  la temática de cambios climáticos a nivel nacional, en coordinación con instancias concurrentes. y)  Desarrollar  y  ejecutar  el  Programa  Nacional  de  Cambios  Climáticos  ‐PNCC  y  los  diferentes componentes técnicos estratégicos y operativos. z) Coordinar con las diferentes instancias de la organización territorial del Estado Plurinacional las acciones  orientadas  a  formular  e  implementar  las  acciones  de  adaptación  y  mitigación  a  los cambios climáticos.  aa)  Formular  políticas  y  estrategias  para  la  prevención  y  reducción de  desastres  y  coordinar'  su incorporación en  los planes, programas y proyectos  sectoriales a nivel nacional, departamental y municipal. bb)  Formular  y.  definir  políticas  para  la  promoción  de  la  participación  social  en  la  temática ambiental. cc)  Efectuar  el  seguimiento  de  la  agenda  internacional  de  medio  ambiente,  cambios  climáticos, recursos renovables y biodiversidad. dd) Promover y fomentar la investigación científica y tecnológica relacionada con sus competencias temáticas. ee) Promover la recuperación de los conocimientos y saberes tradicionales para su articulación al manejo sustentable de la biodiversidad.  CAPITULO XVIII MINISTERIO DE EDUCACION  ARTICULO 103.‐ (ESTRUCTURA JERARQUICA).  I. La estructura jerárquica del Ministerio de Educación, es la siguiente:  MINISTRA(O) DE EDUCACION  ‐ Viceministerio de Educación Regular • Dirección General de Educación Primaria • Dirección General de Educación Secundaria  ‐ Viceministerio de Educación Alternativa y Especial • Dirección General de Educación de Adultos • Dirección General de Educación Especial • Dirección General de Postalfabetización  ‐ Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional • Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica, Lingüística y Artística • Dirección General de Educación Superior Universitaria • Dirección General de Formación de Maestros  ARTICULO  104.‐  (ATRIBUCIONES  DE  LA  MINISTRA(O)  DE  EDUCACION).  Las  atribuciones  de  la Ministra(o)  de  Educación,  en  el  marco  de  las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  la Constitución Política del Estado, son las siguientes: 

Page 184: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 184 

 a) Formular políticas y estrategias intraculturales, interculturales y plurilingües de Educación en el Estado, en coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo. b) Gestionar y garantizar el funcionamiento del sistema educativo plurinacional. c) Desarrollar programas educativos en base a las políticas de desarrollo del país. d)  Promover  el  desarrollo  de  teorías  pedagógicas  a  partir  de  las  cosmovisiones  filosofías  y experiencias educativas propias. e) Ejecutar, evaluar y fiscalizar las políticas, estrategias y programas de educación. f) Ejercer tuición plena en todo el sistema educativo plurinacional, velando su calidad y pertinencia. g) Desarrollar políticas de educación científica, técnica, tecnológica y productiva. h)  Promover  el  desarrollo  de  la  ciencia,  tecnología,  investigación  e  innovación  en  el  sistema educativo. i) Promover, desarrollar y difundir los saberes y conocimientos de las culturas. j)  Fortalecer  la  diversidad  cultural  y  lingüística  como  base  del  desarrollo  nacional  a  través  de políticas y programas. k) Promover programas educativos para la formación integral del pueblo boliviano. 1)  Formular  e  implementar  normas  educativas  para  la  articulación  del  nivel  central  con  las entidades territoriales autónomas.  ARTICULO  105.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  EDUCACION  REGULAR).  Las atribuciones del Viceministerio de Educación Regular, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes  a)  Proponer  Políticas  y  Estrategias  intraculturales,  interculturales  y  plurilingües  para mejorar  la calidad y pertinencia del subsistema de educación regular. b)  Elaborar  y  ejecutar  normas  para  la  educación  en  familia  comunitaria,  educación  comunitaria vocacional  y educación comunitaria productiva. c) Proponer políticas para la formación y capacitación a docentes. d)  Efectuar  el  seguimiento  y  control  del  subsistema  de  educación  regular  en  instituciones educativas fiscales, privadas y de convenio. e) Proponer estrategias y mecanismos para una oportuna provisión de recursos para el servicio de la educación en las áreas de su competencia, en coordinación con las instancias correspondientes. f)  Proponer  políticas  y  disposiciones  reglamentarias  e  instructivos  para  la  administración  y remuneración del personal de educación dependiente del Tesoro General de la Nación, en las áreas de su competencia. g) Presidir el  consejo educativo comunitario del  subsistema de educación regular como  instancia operativa del Consejo Educativo Plurinacional. h)  Elaborar  e  implementar  reglamentos  e  instructivos  para  el  funcionamiento  y  evaluación  de instituciones educativas fiscales, privadas y de convenio. i) Coordinar las acciones educativas definidas como competencias concurrentes para las entidades territoriales autónomas. j) Coordinar acciones para la participación boliviana en los acuerdos regionales y subregionales de educación regular. k)  Promover  e  incentivar  la  ciencia,  tecnologías,  investigación  e  innovación  en  la  educación superior de formación profesional.  ARTICULO  106.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  EDUCACION  ALTERNATIVA  Y ESPECIAL). Las atribuciones del Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, en el marco de las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  la  Constitución  Política  del  Estado,  son  las siguientes:  a) Proponer políticas,  estrategias y disposiciones  reglamentarias  intraculturales e  intercultural.es para la educación alternativa y especial. b) Proponer  disposiciones reglamentarias y acciones para la alfabetización y postalfabetización. c)  Elaborar  e  implementar  reglamentos  e  instructivos  para  el  funcionamiento  y  evaluación  de instituciones educativas fiscales, privadas y de convenio. d)  Presidir  el  consejo  educativo  comunitario  del  subsistema  de  educación  alternativa  y  especial como instancia operativa del Consejo Educativo Plurinacional. e) Coordinar acciones para la participación boliviana en los acuerdos regionales y subregionales de 

Page 185: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 185 

educación alternativa y especial. f) Proponer políticas para la formación y capacitación a docentes. g)  Efectuar  el  seguimiento  y  control  del  subsistema  de  educación  alternativa  y  especial  en  las instituciones educativas fiscales, privadas y de convenio. h) Proponer estrategias y mecanismos para una oportuna provisión de recursos para el servicio de la educación en las áreas de su competencia, en coordinación con las instancias correspondientes. i) Promover e incentivar la ciencia, tecnologías, investigación e innovación en la educación superior de formación profesional.  ARTICULO  107.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  EDUCACION  SUPERIOR  DE FORMACION  PROFESIONAL).  Las  atribuciones  del  Viceministerio  de  Educación  Superior  de Formación  Profesional,  en  el  marco  de  las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Proponer políticas,  estrategias  y  disposiciones  reglamentarias  intraculturales  e  interculturales para la educación superior de formación profesional. b) Implementar políticas y estrategias de educación superior de formación profesional. c) Coordinar con las universidades públicas autónomas para implementar acciones pertinentes a la educación superior de formación profesional. d)  Elaborar  e  implementar  reglamentos  e  instructivos  para  el  funcionamiento  y  evaluación  de universidades privadas, universidades públicas no autónomas y universidades indígenas. e)  Elaborar  e  implementar  reglamentos  e  instructivos  para  el  funcionamiento  y  evaluación  de escuelas superiores de formación docente y universidades pedagógicas. f)  Elaborar  e  implementar  reglamentos  e  instructivos  para  el  funcionamiento  y  evaluación  de institutos  técnicos,  tecnológicos,  lingüísticos  y  artísticos  de  carácter  fiscales,  privados  y  de convenio. g) Regular el funcionamiento de escuelas públicas de formación especializada. h) Presidir el consejo educativo comunitario del subsistema de educación superior como  instancia operativa del  Consejo Educativo Plurinacional. i) Coordinar acciones para la participación boliviana en los acuerdos regionales y subregionales de educación superior de formación profesional. j)  Regular  el  funcionamiento  de  las  instituciones  educativas  superiores  privadas,  públicas  no autónomas, indígenas y de convenio. k) Elaborar e implementar reglamentos e instructivos para el seguimiento y evaluación académica de  las  instituciones  educativas  superiores  privadas,  públicas  no  autónomas,  indígenas  y  de convenio. l) Promover e incentivar la ciencia, tecnologías, investigación é innovación en la educación superior de formación profesional. m)  Promover  la  acreditación  de  carreras  universitarias,  técnicas,  tecnológicas,  lingüísticas, artísticas y de formación docente. n)  Implementar  procesos  de  capacitación  y  formación  docente  para  todo  el  sistema  educativo plurinacional. o) Coordinar acciones para la participación boliviana en los acuerdos regionales y subregionales de educación superior. p)  Revalidar  y  homologar  los  títulos  profesionales  obtenidos  por  bolivianos  becados  en  el extranjero, sujetos a convenios suscritos por el Estado Boliviano.  CAPITULO XIX MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS  ARTICULO  108.‐  (ESTRUCTURA  JERARQUICA).  La  estructura  jerárquica  del  Ministerio  de Desarrollo Rural y Tierras, es la siguiente:  MINISTRA(O) DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS  ‐ Viceministerio de Tierras • Dirección General de Tierras • Dirección General de Distribución de Tierras  

Page 186: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 186 

‐ Viceministerio de Gestión y Desarrollo Forestal • Dirección General Forestal  ‐ Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario • Dirección General de Desarrollo Rural • Dirección General de Producción Agropecuaria y Soberanía Alimentaria  ‐ Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral • Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización • Dirección General de Desarrollo Integral de las Regiones Productoras de Coca ARTICULO 109.‐  (ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS). Las atribuciones  de  la  Ministra(o)  de  Desarrollo  Rural  y  Tierras,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Formular  una  política  y  estrategia  nacional  de  desarrollo  agropecuario  rural  y  forestal,  en coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo. b)  Plantear  políticas  y  planes  para  el  uso  sostenible  e  incremento  de  los  recursos  naturales agropecuarios. c) Diseñar la política nacional de tierra y territorio. d) Supervisar el trabajo del Instituto Nacional de Reforma Agraria, convocar y dirigir  la Comisión Agraria Nacional y supervisar a las Comisiones Agrarias Departamentales. e) Estructurar políticas y planes de aprovechamiento de los recursos forestales. f) Otorgar derechos de aprovechamiento de los recursos forestales. g) Regular los derechos sobre el aprovechamiento de los recursos forestales. h)  Fomentar  el  desarrollo  económico  y  social  de  las  comunidades  y  organizaciones  económicas campesinas e indígenas, protegiendo sus derechos sociales, económicos y culturales. i) Apoyar al sector empresarial agropecuario y a los pequeños y medianos productores, así como al sector comunitario, en sus iniciativas económicas orientadas al mercado interno y a la exportación. j) Promover y ejecutar planes y programas integrales de desarrollo rural. k) Promover la implementación del seguro agropecuario. l) Formular .y desarrollar políticas, planes y programas para la seguridad y la soberanía alimentaria del país. m)  Formular  y  controlar  el  cumplimiento  de  políticas  y  normas  para  promover  el  desarrollo agrícola,  pecuario  y  forestal.  n)  Formular  políticas  de  desarrollo  integral  que  recuperen  y revaloricen los usos legales de la hoja de coca, así como su investigación científica, industrialización y el desarrollo integral de las zonas productoras. o)  Formular  políticas  para  la mecanización  agrícola  ‐  pecuaria  y  estrategias  de  implementación, construcción  y  mantenimiento  de  infraestructura  de  apoyo  a  la  producción  agropecuaria,  en coordinación con los ministerios competentes. p)  Formular  políticas  para  el  incremento  sostenido  y  sustentable  de  la  productividad  agrícola, pecuaria, agroindustrial y turística rural, así como la capacidad de competencia comercial de estos rubros productivos. q) Establecer políticas para garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria. r) Formular políticas para el desarrollo de estrategias para la oferta de asistencia técnica y para el establecimiento de mecanismos de investigación, innovación y transferencia tecnológica en todo el proceso productivo y de agregación de valor de la producción agropecuaria y forestal. s) Formular políticas para  la mejora de  las condiciones del empleo rural promoviendo el empleo digno para los trabajadores y trabajadoras de todas las actividades económicas del ámbito rural. t) Formular políticas de desarrollo, conservación y aprovechamiento forestal, en coordinación con el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos. u)  Otorgar  derechos  de  uso,  autorizaciones  y  permisos  forestales,  prorrogarlos,  renovarlos, declarar su caducidad, nulidad o resolución; aprobar instrumentos de gestión, supervisar el cabal cumplimiento  de  las  condiciones  legales,  reglamentarias  y  contractuales,  así  como  aplicar  y efectivizar las sanciones correspondientes. v) Resolver los recursos jerárquicos presentados para su conocimiento. w)  Determinar  en  coordinación  con  el  Ministerio  de  Medio  Ambiente  y  Agua,  la  correcta distribución de los recursos asignados al FONABOSQUE. x)  Formular  políticas  y  normas;  establecer  y  estructurar mecanismos,  para  la  conservación  y  el aprovechamiento de los recursos forestales y manejo integral del bosque. 

Page 187: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 187 

y) Formular políticas para la prevención y control de riesgos forestales. z) Formular políticas para el manejo de recursos forestales maderables y no maderables, y manejo integral del bosque.  aa)  Coordinar  con  las  diferentes  instancias  del  Estado  Plurinacional  las  acciones  orientadas  a formular el régimen general de recursos forestales y suelos.  ARTICULO  110.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  TIERRAS).  Las  atribuciones  del Viceministerio  de  Tierras,  en  el  marco  de  las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Proponer al Presidente del Estado Plurinacional, como máxima autoridad del Instituto Nacional de Reforma Agraria, políticas, estrategias, acciones y proyectos de normas legales y reglamentarias en materia agraria, así como programas operativos, presupuestos y requerimientos financieros. b) Diseñar y ejecutar políticas y programas de acceso, distribución, redistribución, reagrupamiento de tierras y asentamientos humanos, integrados a planes productivos, de acuerdo con las políticas establecidas para el uso sostenible del recurso tierra. c)  Formular  propuestas  legales  y  reglamentarias  a  la  legislación  agraria,  supervisando  su aplicación. d) Velar por  la seguridad jurídica en el derecho propietario de la tierra combatiendo  de   manera  firme,  decidida  y  sostenida  la mercantilización en la tenencia y propiedad de la tierra. e) Iniciar y concluir procesos de investigación en general sobre irregularidades, fraudes o acciones ilícitas  en  los  procesos  agrarios  en  general,  denunciando  o  interponiendo  las  acciones  penales, civiles y otras que correspondan. f) Interponer demandas contenciosas administrativas y de nulidad de títulos ejecutoriales, y otras acciones  o  recursos  administrativos,  jurisdiccionales  y  constitucionales,  ante  las  instancias competentes. g)  Presentar  proyectos  de  normas  para  el  funcionamiento  del  Instituto  Nacional  de  Reforma Agraria, el régimen de distribución, la regulación del uso de la tierra y el ejercicio de los derechos propietarios. h) Impulsar el saneamiento y titulación de la propiedad agraria mediante el desarrollo de planes, programas y proyectos. i) Fortalecer el sistema de catastro y registro público de la propiedad agraria. j) Crear mecanismos permanentes y complementarios a  los existentes, para otorgar mayor grado participativo al proceso agrario. k)  Articular  políticas  y  programas  con  el  Instituto  Nacional  de  Reforma  Agraria  y  el  órgano regulador correspondiente. l)  Ejercer  la  suplencia  de  la  Presidencia  de  la  Comisión  Agraria  Nacional  y  supervisar  a  las Comisiones Agrarias Nacional y Departamentales. m) Implementar un sistema nacional de administración de tierras. n)  Coordinar  con  las  prefecturas  y  gobiernos  municipales  la  adecuada  ejecución  de  políticas  y programas del régimen agrario. o) Fomentar el desarrollo económico social de  las  comunidades campesinas, pueblos  indígenas y originarios, en temas de su competencia. p) Fomentar y promover la autogestión indígena de los territorios indígenas. q)  Desarrollar  y  sistematizar  las  prácticas  y  normas  para  la  protección  y  funcionamiento organizado  de  las  comunidades  campesinas,  pueblos  indígenas  y  originarios,  promoviendo  su gestión integral. r) Promover el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las comunidades campesinas, pueblos indígenas y originarios. s) Ejercer la tuición que confiere la Ley al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras sobre el Instituto Nacional de Reforma Agraria. t)  Ejercer,  por  desconcentración  del  Ministerio  de  Desarrollo  Rural  y  Tierras,  funciones administrativas y jurídicas, de acuerdo a ley y disposiciones reglamentarias. u) Supervisar y administrar la base de datos geo‐espacial a través de la Unidad Técnica Nacional de Información de la Tierra. v) Formular políticas y normas para el manejo sostenible de suelos. w) Establecer políticas de promoción e incentivo, para controlar y mitigar efectos de la erosión del suelo. 

Page 188: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 188 

x)  Formular  y  ejecutar  políticas  para  el  uso  sostenible  del  recurso  suelo  y  la  lucha  contra  la desertificación.  ARTICULO 111.‐ (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE GESTION Y DESARROLLO FORESTAL). Las  atribuciones  del  Viceministerio  de  Gestión  y  Desarrollo  Forestal,  en  el  marco  de  las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Formular  y  definir  políticas  para  la  conservación  y  el  aprovechamiento  sustentable  de  los recursos forestales. b)  Formular  estrategias  y  políticas  para  la  evaluación  del  potencial  de  recursos  forestales,  la determinación de las áreas de concesión y la aprobación del programa de áreas a ser licitadas, con la participación de los pueblos indígenas y originarios. c) Formular políticas para evitar la explotación forestal depredadora. d)  Democratizar  el  acceso  a  mercados  de  exportación,  fortaleciendo  la  transformación  de  los productos forestales, dando prioridad a los campesinos, pueblos indígenas y originarios. e)  Fomentar  las  actividades  forestales,  dando  prioridad  a  campesinos  y  pueblos  indígenas  y originarios, velando por la preservación del medio ambiente. f)  Gestionar,  autorizar  y  controlar  proyectos  de  investigación  científica  en  áreas  forestales,  en coordinación con el sistema universitario público y las instancias competentes vinculadas. g) Promover y ejecutar planes, programas y proyectos forestales, y agroforestales. h) Implementar estrategias, planes y programas para la conservación y el aprovechamiento de los recursos forestales y manejo integral del bosque. i) Implementar estrategias, planes y programas para la prevención y control de riesgos forestales. j) Implementar estrategias, planes y programas para el manejo de recursos forestales maderables y no maderables, y manejo integral del bosque.  ARTICULO  112.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  DESARROLLO  RURAL  Y AGROPECUARIO).  Las  atribuciones  del  Viceministerio  de  Desarrollo  Rural  y  Agropecuario,  en  el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Promover el desarrollo rural y agropecuario, integral y sustentable con énfasis en la seguridad y soberanía  alimentaria,  reconociendo  la  diversidad  cultural  de  los  pueblos,  revalorizando  sus conocimientos ancestrales y las capacidades productivas comunitarias, en el marco de la economía plural. b) Estructurar y  coordinar  con el Ministerio de Planificación del Desarrollo una  institucionalidad estatal  para  el  financiamiento  del  desarrollo  rural,  así  como  acciones  de  apoyo  a  la  gestión tecnológica y productiva de las unidades económicas rurales. c)  Potenciar  el  incremento  sostenido  y  sustentable  de  la  productividad  agrícola,  pecuaria, agroindustrial  y  turística  rural,  así  como  la  capacidad de  competencia  comercial  de  estos  rubros productivos. d) Contribuir al desarrollo de la articulación productiva y económica de todo el proceso productivo agrícola  y  pecuario.  Lograr  la  articulación  y  complementariedad  económica  y  tecnológica  de  las estructuras de producción agropecuarias primarias y las estructuras agroindustriales. e)  Promover  el  desarrollo  agroindustrial  con  criterios  de  sustentabilidad  ambiental,  creando mecanismos de participación social y local. f)  Garantizar  la  asistencia  técnica  y  establecer  mecanismos  de  investigación,  innovación  y transferencia tecnológica en todo el proceso productivo y de agregación de valor de la producción agropecuaria y forestal. g) Promover la agricultura orgánica y el consumo interno y externo de alimentos agroecológicos. h) Promover el desarrollo del agro‐turismo y del turismo comunitario como parte importante del desarrollo rural integral sustentable. i) Desarrollar políticas de acceso al crédito y otros servicios financieros orientados a los pequeños y medianos  productores  agropecuarios,  así  como  fondos  de  fomentos  a  unidades  productivas familiares. j) Realizar acciones  técnicas y operativas para  la mecanización agrícola‐pecuaria y estrategias de implementación,  construcción  y  mantenimiento  de  infraestructura  de  apoyo  a  la  producción agropecuaria, en coordinación con los ministerios competentes. k) Lograr mejores condiciones de intercambio económico del sector productivo rural en relación al 

Page 189: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 189 

resto de la economía boliviana y de la economía externa. 1) Definir temas a ser negociados en los procesos de integración regional y liberación de mercados, en  coordinación  con  los  Viceministerios  de  Relaciones  Exteriores  y  de  Comercio  Exterior  e Integración y otras entidades, en el ámbito de su competencia. m)  Fortalecer  las  capacidades  de  gestión,  producción,  comercialización,  concertación  público‐privada y de control social de las organizaciones sociales de productores y de la economía familiar y comunitaria. Apoyar el desarrollo autogestionario y sostenible de los productores agropecuarios y organizaciones económicas campesinas. n)  Lograr  el  mejor  aprovechamiento,  transformación  industrialización  y  comercialización  de  los recursos naturales renovables, en el marco del desarrollo rural integral sustentable. o) Promover la seguridad alimentaria con soberanía. p)  Establecer  mecanismos  de  monitoreo  y  control  de  precios  y  calidad  de  alimentos  de  origen agropecuario  y  tomar  medidas  destinadas  a  evitar  la  especulación  de  precios,  garantizando  el abastecimiento oportuno y accesible de estos alimentos para la población a precio justo. q) Diseñar y ejecutar políticas de defensa del consumidor de alimentos agropecuarios velando por la calidad de estos productos. r) Proporcionar a las instituciones del Organo Ejecutivo y a la población en general de información confiable  y  permanente  sobre  la  dinámica  de  precios,  oferta  y  demanda  de  productos agropecuarios. s) Organizar mecanismos de protección de  riesgos  a  la  producción  agropecuaria  implementando mecanismos de prevención, reducción y manejo de desastres naturales y un sistema de prevención de contingencias. t) Promover  la producción y  comercialización de alimentos agroecológicos. u) Crear políticas relacionadas con bancos de semillas y de germoplasma. v)        Establecer  políticas  y  programas  para  lograr  el  control  y  la  certificación  para  garantizar  la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentaria. w)  Articular  la  institucionalidad  público‐privada  y  comunitaria,  para  la  aplicación  de  políticas públicas  y  emprendimientos privados, mediante  la participación de  los  actores  económicos de  la economía plural. x) Impulsar el uso de alimentos de origen agropecuario nacional, a través de compras estatales en programas de desayuno escolar y otros. y) Promover la creación de Consejos de Desarrollo Regional y priorizar el fomento de actividades productivas y desarrollo rural en los departamentos de la Amazonia Boliviana. z) Promover el aprovechamiento y el uso sostenible de los recursos forestales, en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.  aa) Coordinar  con el Ministerio de Relaciones Exteriores  la negociación de Tratados, Acuerdos,  ‐Convenios,  decisiones  adoptadas  y  otros  instrumentos  internacionales  relacionados  a  su competencia. bb) Establecer políticas y estrategias de desarrollo de la economía comunitaria en el ámbito rural. b)  Implementar  políticas,  planes,  programas  y  proyectos  para  la  mejora  de  las  condiciones  del empleo  rural,  promoviendo  el  empleo  digno  para  los  trabajadores  y  trabajadoras  de  todas  las actividades económicas del ámbito rural. ARTICULO 113.‐ (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE COCA Y DESARROLLO INTEGRAL). Las atribuciones  del  Viceministerio  de  Coca  y  Desarrollo  Integral,  en  el  marco  de  las  competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Proponer, coordinar e implementar políticas de industrialización, comercialización, uso benéfico medicinal, cultural y exportación de la hoja de coca, respetando la multiculturalidad. b) Formular e implementar políticas de Desarrollo Integral y Sostenible de las regiones productoras de coca; promover inversiones públicas y privadas, y gestionar financiamiento para su ejecución a través de programas y proyectos. c)  Promover  y  ejecutar  la  asistencia  técnica  y  el  desarrollo  de  mercados  para  los  productos derivados de la hoja de coca. d)  Promover  e  impulsar  la  investigación,  inventariación  y  validación  de  tecnologías  nativas,  y acoger las tecnologías externas buscando ejecutar la asistencia técnica y el desarrollo de mercados para los productos derivados de la hoja de coca. e) Suscribir convenios con Organizaciones Sociales y Económicas e  instituciones públicas, para  la ejecución de programas y proyectos de desarrollo integral, dentro de los lineamientos del Plan de 

Page 190: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 190 

Desarrollo Económico y Social. f)  Promover  la  asistencia  técnica  y  financiera  para  el  establecimiento  de  asociaciones,  empresas campesinas y cooperativas de industrialización de la hoja de coca y productos de las regiones. g) Promover la industrialización, el uso y consumo de productos lícitos derivados de la hoja de coca a nivel nacional e internacional, generando mercados internos y externos. h) Ejercer control  sobre  los organismos  de  comercialización, industrialización, distribución y uso de la milenaria hoja de coca. i)  Apoyar  el  enfoque  integral  del  desarrollo  económico  local,  en  el  marco  de  las  capacidades empresariales rurales, agropecuarias, turísticas, industriales y otros, en las regiones productoras de coca. j)  Reforzar  de  forma  integral  las  actividades  inherentes  al  desarrollo  integral  de  las  regiones productoras de coca y a la industrialización de la hoja de coca.  CAPITULO XX MINISTERIO DE CULTURAS  ARTICULO 114.‐ (ESTRUCTURA JERARQUICA). La estructura jerárquica del Ministerio de Culturas, es la siguiente:  MINISTRA(O) DE CULTURAS  ‐ Viceministerio de Descolonización • Dirección General de Administración Pública Plurinacional • Dirección General de Lucha Contra el Racismo. • ‐ Viceministerio de Interculturalidad • Dirección General de Promoción Cultural y Artística • Dirección General de Patrimonio Cultural  ARTICULO  115.‐  (ATRIBUCIONES  DE  LA  MINISTRA(O)  DE  CULTURAS).  Las  atribuciones  de  la Ministra(o)  de  Culturas,  en  el  marco  de  las  competencias  asignadas  al  nivel  central  por  la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Formular y ejecutar políticas de protección y difusión de las culturas existentes en el país. b) Proteger las riquezas culturales, religiosas, históricas y documentales; promoviendo su custodia y conservación. c)  Implementar  la  participación  de  las  naciones  y  pueblos  indígena  originario  campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas en la toma de decisiones de las políticas culturales. d)  Establecer  y  ejecutar  políticas  de  protección,  conservación,  restauración  y  custodia  de monumentos,  inmuebles  y  de  todo  el  patrimonio material  que  se  considere  de  interés  histórico, religioso y cultural. e)  Supervisar  el  cumplimiento  de  los  convenios,  acuerdos  y  tratados  internacionales  en materia cultural ratificados por el país. f) Formular y desarrollar políticas que contribuyan a que  la diversidad cultural y  los procesos de interculturalidad sean la base del desarrollo nacional. g)  Coordinar  la  formulación  de  políticas  culturales  para  la  descolonización  en  el  Estado Plurinacional. h) Promover la  investigación, difusión y prácticas de culturas ancestrales y naciones originarias y pueblos indígenas desde el punto de vista antropológico, sociológico, arquitectónico, arqueológico, religioso, etnográfico y económico. i)  Coordinar  con Ministerios  y  entidades  territoriales  descentralizadas  y  autónomas,  actividades que promuevan la descolonización y las prácticas interculturales. j)  Articular  políticas  de  cultura  y  turismo  enfocadas  al  desarrollo  económico  local,  regional  y nacional, en coordinación con las instancias correspondientes. k)  Efectuar  el  seguimiento  y  control  de  las  instituciones  nacionales  y  extranjeras,  en  el cumplimiento de  las normas de conservación y custodia del patrimonio histórico,  arquitectónico, arqueológico, artístico, religioso, etnográfico y documental. l)  Formular  políticas  y  emprender  acciones  para  la  recuperación  del  patrimonio  arqueológico  y cultural nacional sustraído ilícitamente, tanto dentro como fuera del territorio boliviano. 

Page 191: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 191 

m) Elaborar políticas de protección y promoción del patrimonio inmaterial y la riqueza cultural de las  naciones  y  pueblos  indígena  originario  campesinos,  comunidades  interculturales  y afrobolivianas. n) Implementar programas de aprendizaje de los idiomas oficiales del Estado Plurinacional. o)  Formular  e  implementar  políticas  de  prevención  del  racismo  y  cualquier  otra  forma  de discriminación. p)  Formular  e  implementar  políticas  de  recuperación  de  la  memoria  histórica  de  los  pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas. q) Implementar proyectos y programas de inclusión de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas en el Estado Plurinacional. r) Establecer políticas de introducción de los saberes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,  comunidades  interculturales  y  afrobolivianas  en  el  Sistema  Educativo  Nacional  en coordinación con el Ministerio de Educación. s)  Fomentar  la  apertura  de mercados  para  la  producción  artística  y  artesanal  de  las  naciones  y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.  ARTICULO 116.‐ (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACION). Las atribuciones del Viceministerio de Descolonización, en el marco de  las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a) Coordinar con Ministerios y entidades territoriales autónomas la implementación de programas y proyectos de descolonización.  b) Proponer e implementar políticas de gestión pública plurinacional. c)  Fomentar  la  participación  de  las  naciones  y  pueblos  indígena  originario  campesinos, comunidades  interculturales  y  afrobolivianas,  en  la  Administración  Pública  del  Estado Plurinacional. d) Implementar políticas y acciones de revalorización de los conocimientos y saberes ancestrales de las  naciones  y  pueblos  indígena  originario  campesinos,  comunidades  interculturales  y afrobolivianas. e)  Incentivar  la  eliminación  de  prácticas  basadas  en  el  señorialismo,  patrimonialismo, patriarcalismo, racismo y burocratismo. f) Desarrollar políticas para la prevención y erradicación del racismo y la intolerancia cultural. g)  Promover  la  interculturalidad  como  instrumento  de  desarrollo  que  genere  expresiones culturales compartidas, adquiridas en base al respeto mutuo y de la convivencia social armónica. h) Implementar programas de formación en idiomas oficiales del Estado Plurinacional.  ARTICULO  117.‐  (ATRIBUCIONES  DEL  VICEMINISTERIO  DE  INTERCULTURALIDAD).  Las atribuciones del Viceministerio de Interculturalidad, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:  a)  Fomentar  el  diálogo  intercultural  entre  las  distintas  naciones  y  pueblos  indígena  originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas. b)  Promover  la  interculturalidad  como  instrumento  de  desarrollo  que  genere  expresiones culturales compartidas, adquiridas en base al respeto mutuo y la convivencia social armónica. c)  Formular  políticas  de  protección,  salvaguarda  y  difusión  de  la  diversidad  de  expresiones culturales. d)  Fomentar  la  participación  activa  de  la  sociedad  civil  en  la  protección  y  promoción  de  la diversidad de las expresiones culturales, mediante la implementación de programas y proyectos. e)  Formular  políticas  de  protección,  investigación  y  difusión  de  los  idiomas  de  las  naciones  y pueblos indígena originario campesinos. f) Diseñar y ejecutar políticas y programas de apoyo a sectores culturales emergentes en Bolivia. g)  Fomentar  planes,  programas  y  proyectos  de  difusión,  promoción  e  intercambio  cultural  y artístico dentro y fuera del país. h)  Elaborar  planes,  programas  y  proyectos  de  investigación,  recuperación,  restauración, conservación, registro y catalogación del patrimonio cultural del Estado plurinacional. i)  Supervisar  el  cumplimiento  de  la  normativa  vigente  respecto  a  la  conservación  y  custodia  del patrimonio cultural boliviano. j) Formular políticas y estrategias de prevención y lucha contra el tráfico de bienes culturales. 

Page 192: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 192 

k)  Promover  el  rescate  de  las  costumbres  milenarias  vinculadas  a  la  ritualidad,  la  medicina tradicional,  las  expresiones  religiosas  y  festivas,  apoyando  su  conservación  y  difusión  como estrategia de soberanía cultural. l) Promover y gestionar la declaratoria de sitios de patrimonio mundial y patrimonio inmaterial de acuerdo a las convenciones internacionales.  TITULO IV ESTRUCTURA COMUN DE APOYO PARA LOS MINISTERIOS  CAPITULO I ESTRUCTURA  ARTICULO 118.‐ (ESTRUCTURA).  I. Los Ministerios contarán con una estructura máxima integrada por:  ‐ Una Dirección General de Planificación ‐ Una Dirección General de Asuntos Administrativos. ‐ Una Dirección General de Asuntos Jurídicos. ‐ Una Unidad de Auditoría Interna ‐ Una Unidad de Transparencia  II. El nivel que corresponde a la Dirección General de la estructura central de los ministerios, podrá contar  con un máximo de  cuatro  (4)  jefaturas de unidad,  cuya  creación deberá  ser  debidamente justificada y aprobada mediante resolución ministerial expresa.  ARTICULO  119.‐  (EXCEPCIONES  PARA  LA  ORGANIZACION).  Excepcionalmente,  cuando  un Ministerio tenga bajo su dependencia programas o proyectos específicos, para fines administrativos éstos serán considerados como una Unidad Ejecutora y estarán a cargo de un Coordinador General con nivel equivalente a Jefe de Unidad del Ministerio correspondiente.  CAPITULO II DIRECCIONES DE PLANIFICACION, ADMINISTRACION Y ASUNTOS JURIDICOS  ARTICULO 120.‐ (REGLAMENTACION GENERAL).  I. Los Directores Generales de Asuntos Administrativos, de Asuntos Jurídicos y de Planificación, de la estructura central de los Ministerios, se sujetarán a la siguiente reglamentación general:  a) Ejercerán sus funciones bajo dependencia directa del Ministro. b) Apoyarán transversalmente en sus funciones a toda la estructura central del Ministerio. c) En  la estructura central no deberán existir  funciones paralelas a  las que ejercen  los Directores Generales de: Planificación, Asuntos Administrativos y de Asuntos Jurídicos, Unidades de Auditoria Interna  y  Transparencia  que  no  estén  incorporadas,  supervisadas  o  desconcentradas  por  éstos, salvo las expresamente establecidas en el siguiente inciso. d)  Los  Directores  Generales  de  Asuntos  Administrativos  y  de  Asuntos  Jurídicos  de  la  estructura central  podrán  desconcentrar,  excepcionalmente,  funciones  en  los  siguientes  casos,  previa autorización del Ministro:  ‐  En  los  Viceministerios  que  lo  requieran  por  la  naturaleza  especializada  o  cuenten  con financiamiento directo.  ‐ Cuando alguna instancia no se encuentre ubicada físicamente en la oficina central del Ministerio.  ‐ Cuando por estipulaciones de un convenio internacional, programa o proyecto con financiamiento externo, deba mantener una unidad propia.  II. Los Directores Generales funcionales tendrán las siguientes funciones comunes, en el área de su competencia: 

Page 193: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 193 

 a) Ejecutar los planes, programas diseñados y aprobados por su ministerio y el Órgano Ejecutivo. b) Apoyar las funciones del Viceministro. c) Dirigir, coordinar y supervisar las actividades técnicas y operativas de su área. d) Cumplir y llevar adelante la ejecución de sus funciones. e) Coordinar, cuando fuese necesario, el desarrollo de sus funciones con las entidades del Órgano Ejecutivo en el ámbito nacional, departamental y local. f) Informar sobre el desarrollo de sus funciones. g) Coordinar con  los directores generales del Viceministerio de  su área,  las  actividades que  sean necesarias para el desarrollo de sus funciones. h) Reemplazar  interinamente  al  Viceministro  cuando  viaje  al  exterior,  esté  impedido o  renuncie, mediante resolución correspondiente. i) Cumplir con las tareas que le encomiende o delegue el Viceministro de su área.  III.  Las  funciones  específicas  de  cada  uno  de  los  directores  generales,  jefes  de  unidad  y  demás funcionarios,  serán  detalladas  en  los  respectivos  manuales  de  organización  y  funciones  de  los Ministerios.  ARTICULO  121.‐  (DIRECCION  GENERAL  DE  PLANIFICACION).  En  cada  Ministerio  se  creará  una Dirección General de Planificación, a cargo de una Directora o Director General, con dependencia directa de la Ministra o Ministro y tiene como principales funciones:  a) Coordinar y articular  los procesos, de planificación estratégica y operativa, el  seguimiento y  la evaluación con los Viceministerios y las entidades bajo tuición o dependencia del Ministerio. b) Articular la formulación y gestión de programas y proyectos, en‐función a sus planes sectoriales de desarrollo y políticas intersectoriales. c)  Verificar  que  sus  programas  y  proyectos  estén  alineados  a  los  objetivos  estratégicos  de  sus Planes  Sectoriales  de  Desarrollo,  previa  a  la  aprobación  por  la  Máxima  Autoridad  Ejecutiva  del Ministerio. d)  Implantar  los  sistemas  de  Planificación,  Seguimiento  y  Evaluación,  en  concordancia  con  las directrices  del  Sistema  de  Planificación  Integral  Estatal,  y  en  coordinación  con  el  Ministerio  de Planificación del Desarrollo. e) Elaborar y administrar la información referente a la gestión y ejecución de planes, programas y proyectos.  ARTICULO 122.‐ (DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS).  I. La Dirección General de Asuntos Administrativos tiene las siguientes funciones:  a)  Es  responsable  de  dirigir  y  llevar  adelante  toda  la  administración  y  finanzas  de  la  estructura central del ministerio, en el marco de la normativa legal vigente. b) Desarrollar, implementar y supervisar la aplicación de los sistemas financieros y no financieros establecidos en las normas de Administración y Control Gubernamentales. c) Prestar asistencia técnica en el ámbito de su competencia, cuando sea requerida. d) Asesorar y apoyar en asuntos administrativos al Ministro, viceministros y demás estructura del ministerio. e) Emitir resoluciones administrativas para resolver asuntos de su competencia. f) Asumir  la  representación en  temas administrativos y  financieros para  la estructura central del ministerio. g) Ejecutar las funciones y tareas delegadas por el Ministro. h)  Elaborar  y  presentar  los  estados  financieros  auditados  en  cumplimiento  a  normas  legales vigentes. i) Dirigir la organización y supervisar la biblioteca, archivo central y los sistemas informáticos de la estructura central del ministerio.  II. El Director General de Asuntos Administrativos podrá tener bajo su dependencia las siguientes unidades:  ‐  Unidad  Financiera,  responsable  de  implementar  los  Sistemas  de  Presupuesto,  Contabilidad 

Page 194: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 194 

Integrada, Tesorería y Crédito Público.  ‐  Unidad  Administrativa,  responsable  de  la  aplicación,  difusión  y  ejecución  operativa  de  los Sistemas  de  Organización  Administrativa  y  Administración  de  Bienes  y  Servicios.  Coordinar  la elaboración del Plan Estratégico Institucional del Ministerio.  ‐ Unidad de Recursos Humanos, responsable de la implementación del Sistema de Administración de Personal.  III.  Cada ministerio  podrá  crear  nuevas  unidades  o  fusionar  las  existentes,  mediante  resolución ministerial, previa  justificación  técnica y  legal, dentro de  los  límites presupuestarios asignados al ministerio. En el caso de fusiones, se reasignarán las funciones establecidas dentro de la estructura de la Dirección General.  IV.  La  Dirección  General  de  Asuntos  Administrativos  del  Ministerio  de  la  Presidencia  contará además con  la Unidad de Logística,  encargada de centralizar y  coordinar  la parte operativa de  la administración  logística  y  respaldo  a  la  seguridad  que  requiere  el  Presidente  del  Estado Plurinacional.  ARTICULO 123.‐ (DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS).  I. La Dirección General de Asuntos Jurídicos tiene las siguientes funciones:  a)  Prestar  asesoramiento  especializado  al  Ministro,  Viceministros  y  demás  componentes  de  la estructura central del ministerio. b) Apoyar en las tareas de desarrollo normativo jurídico de competencia del ministerio. c)  Registrar  y  archivar  las  resoluciones  ministeriales  y  toda  otra  documentación,  así  como organizar las fuentes de información legal. d) Coordinar y supervisar la función y gestión jurídica del ministerio. e)  Proyectar  las  resoluciones  de  los  recursos  que  conozca  el  ministerio  y  emitir  informe fundado/sobre su procedencia y mérito.  II.  El  Director  General  de  Asuntos  Jurídicos  podrá  tener  bajo  su  dependencia  las  siguientes unidades:  a) Unidad de Análisis Jurídico, que tiene las siguientes funciones básicas:  ‐ Atender todo el tema de análisis jurídico al interior del ministerio. ‐ Absolver consultas o requerimientos de opinión jurídica. ‐ Emitir opinión jurídica y recomendar las acciones que se requieran sobre los diversos temas que se presenten en el ministerio. ‐ Emitir opinión jurídica sobre los proyectos de reglamento de funcionamiento del ministerio. ‐ Elaborar proyectos y propuestas de normas legales.  b) Unidad de Gestión Jurídica, que tiene las siguientes funciones básicas:  ‐ Atender todo el tema de gestión jurídica al interior y exterior del ministerio. ‐ Patrocinar y atender los asuntos legales y procesos presentados y tramitados ante el ministerio, o en los que éste sea parte, así como sustanciar los sumarios administrativos del ministerio. ‐  Elaborar  proyectos  de  resoluciones,  contratos  y  otros  instrumentos  de  carácter  jurídico  del ministerio. ‐  Atender  y  procesar  los  aspectos  jurídicos  relativos  a  la  aplicación  de  los  Sistemas  de Administración y Control Gubernamentales.  De  acuerdo  con  las  competencias  y  límites  presupuestarios,  cada ministerio  podrá  prescindir  de estas unidades, reasignando las funciones citadas dentro de la estructura de la dirección general.  III.  El  Director  General  de  Asuntos  Jurídicos  del  Ministerio  de  la  Presidencia  tendrá  bajo  su dependencia  a  la  Unidad  de  Asesoría  Agraria,  para  prestar  apoyo  en  la  temática  agraria,  y  a  la 

Page 195: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 195 

Unidad  del  Archivo  General  y  Memoria  Institucional  de  la  Presidencia  de  la  República,  para mantener y resguardar la normativa legal del Órgano Ejecutivo.  IV.  El  Director  General  de  Asuntos  Jurídicos  del  Ministerio  de  la  Presidencia  tendrá  bajo  su dependencia funcional, como unidades desconcentradas, a la Gaceta Oficial de Bolivia, para atender la edición y publicación oficial de  la normativa emitida por el Órgano Ejecutivo, y a  la Unidad de Análisis  encargada  de  emitir  informes  jurídicos  multidisciplinarios  así  como  analizar  y  emitir opinión jurídica, sobre los proyectos normativos a ser elevados a consideración de la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional y al Consejo de Ministras y Ministros del Estado Plurinacional cuando corresponda. Ambas Unidades estarán a cargo de un Director.  V.  Los  Directores  Generales  dependen  directamente  del  Viceministro,  con  excepción  de  los Directores  Generales  de  Asuntos  Administrativos  y  de  Asuntos  Jurídicos  que  dependen  del Ministro, son responsables de dirigir, supervisar y coordinar las actividades técnicas, operativas y administrativas  de  su  área  de  competencia,  así  como  ejecutar  y  cumplir  los  reglamentos, instructivos, circulares y órdenes.  VI.  Los  Jefes  de  Unidad  dependen  directamente  del  Director  General,  son  responsables  de  la ejecución de  las  tareas  técnicas  y  administrativas  correspondientes  a  su unidad,  de  conformidad con  los  reglamentos,  el  manual  de  organización  y  funciones  establecido  para  cada  Ministerio  o institución.  CAPITULO III UNIDADES DE TRANSPARENCIA Y DE AUDITORIA INTERNA  ARTICULO 124.‐ (UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA). En cada ministerio se creará una unidad de auditoria  interna,  a  cargo  de  un  Jefe  de  Unidad,  cuya  dependencia  es  directa  del  Ministro,  sus funciones y atribuciones se sujetarán a lo establecido por las normas de Administración y Control Gubernamentales. Depende directamente del Ministro.  ARTICULO  125.‐  (UNIDAD  DE  TRANSPARENCIA).  En  cada  Ministerio  se  creará  una  Unidad  de Transparencia a cargo de un Jefe de Unidad bajo la dependencia directa del Ministro. Se encargará de  transparentar  la  gestión  pública  del  Ministerio.  Tendrá  un  nivel  de  coordinación  con  el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción. Sus funciones son:  a) Asegurar el acceso a la información pública del respectivo Ministerio. b) Promover la ética de los servidores públicos del respectivo Ministerio. c) Desarrollar mecanismos para la implementación del control social. d) Velar porque sus autoridades cumplan con la obligación de rendir cuentas, incluyendo la emisión de estados financieros, informes de gestión, memorias anuales y otros.  CAPITULO IV INSTANCIAS DE APOYO FUNCIONAL  ARTICULO 126.‐ (APOYO FUNCIONAL).  I.  Los  Ministros  podrán  contar  con  una  estructura  de  apoyo  directo  para  el  desarrollo  de  sus funciones, integrada por:  a) Jefe de Gabinete, cargo de libre nombramiento con el nivel salarial de jefe de unidad, coordinará la  agenda del Ministro,  efectuará  el  seguimiento de  las minutas de  comunicación y peticiones de informe  formuladas  por  el  Órgano  Legislativo.  Supervisará  la  recepción  y  despacho  de  la correspondencia del Ministro. Coordinará las relaciones públicas y protocolo del ministerio. b) Jefe de la Unidad de Comunicación Social, cargo de libre nombramiento con el nivel salarial de jefe  de  unidad,  coordinará  con  la  Dirección  Nacional  de  Comunicación  Social,  brindando  apoyo informativo  al  Ministro,  viceministros,  directores  generales  y  jefes  de  unidad.  Difundirá  las actividades del Ministerio y sus instituciones dependientes. Coordinará las relaciones del Ministerio con los medios de prensa. Analizará, registrará y sistematizará la información referida al Ministerio.  

Page 196: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 196 

II.  Se  podrá  crear  otros  cargos  de  libre  nombramiento,  de  acuerdo  con  los  requerimientos  del Ministro, los que no podrán exceder de dos (2), según los límites presupuestarios de la entidad.  TITULO V DESIGNACIONES Y AUTORIZACIONES DE VIAJE  CAPITULO I DESIGNACIONES  ARTICULO 127.‐ (DESIGNACIONES Y NOMBRAMIENTOS).  I. Los Ministros de Estado son nombrados en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado, es decir, por Decreto Presidencial.  II. Los Viceministros son designados mediante Resolución Suprema.  III. Los Directores Generales son designados mediante resolución ministerial. En caso de necesidad reemplazarán  al  viceministro  en  la  estructura  del  ministerio  y  su  designación  será  mediante resolución  suprema,  salvo  los  Directores  Generales  de  Asuntos  Administrativos  y  de  Asuntos Jurídicos.  IV. Los jefes de unidad serán incorporados de acuerdo con los procedimientos establecidos en las Normas de Administración de Personal. En caso de necesidad reemplazarán al director general en la estructura del Ministerio.  ARTICULO 128.‐ (INTERINATO).  I.  En  ausencia  temporal  de  una Ministra(o)  la  Presidenta  o  Presidente  del  Estado  Plurinacional, mediante  Decreto  Presidencial,  designará  interinamente  a  una  Ministra(o)  del  área  y  una Viceministra(o) designada(o) administrará operativamente el Ministerio.  II. Los Directores Generales cuando reemplacen en forma interina al Viceministro en caso de viaje al exterior, impedimento o renuncia, serán • designados por resolución ministerial.  III. Los Jefes de Unidad cuando reemplacen en forma interina al director general en caso de viaje al exterior, impedimento o renuncia, serán designados por resolución ministerial.  CAPITULO II PROHIBICIONES Y LIMITACIONES  ARTICULO  129.‐  (INCOMPATIBILIDAD).  Es  incompatible  para  los  Ministros  de  Estado, Viceministros,  Directores  Generales,  ejercer  otras  funciones  a  cualquier  nivel  o  actuar  como apoderado de  empresas privadas o  de  entidades  cívicas.  Esta  incompatibilidad de  funciones  rige también  en  el  desempeño  de  una  profesión  u  oficio  de  manera  remunerada,  en  forma independiente o asociada, con excepción del ejercicio de la docencia universitaria.  ARTICULO    130.‐  (PROHIBICION).  Por  razones  de  ética  y  transparencia,  ningún  servidor  público que  haya  ejercido  funciones  de  nivel  directivo  y  ejecutivo  de  libre  nombramiento  de  las instituciones  descentralizadas,  desconcentradas.  Ministro  de  Estado,  Viceministro  o  Director. General podrá desempeñar cargos jerárquicos en empresas privadas relacionadas con el sector que conducía, por el plazo de dos años a partir de la cesación del cargo en el sector público, si implica conflicto de intereses con la entidad donde hubiese ejercido funciones.  CAPITULO III AUTORIZACIONES DE VIAJE  ARTICULO 131.‐ (AUTORIZACION DE VIAJE AL EXTERIOR).  I. Para los viajes oficiales fuera del país, que deban realizar Ministros y Viceministros, el permiso de 

Page 197: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 197 

viaje,  asignación  de  viáticos  y  pasajes,  será  autorizado  mediante  resolución  suprema.  La autorización de viaje y  la designación de  interinato se  tramitarán previamente a su realización, a cuyo efecto  los Ministros y Viceministros deberán presentar su solicitud al menos con cuatro (4) días  hábiles  de  anticipación  al  viaje,  plazo  para  el  procesamiento,  emisión  y  firma  de  la correspondiente resolución suprema.  Excepcionalmente, los Ministros y Viceministros, que por razones justificadas, previa presentación del  informe  que  contenga mínimamente  la  justificación  de  la  urgencia  del  viaje  y  los  resultados conseguidos, podrán solicitar la convalidación de viaje mediante resolución suprema, en el plazo de cuatro (4) días hábiles posteriores a su retomo, solicitud que podrá ser aceptada o denegada por el Ministro de la Presidencia, en representación del Presidente de la República.  II.  Para  los  viajes  oficiales  fuera  del  país  que  deban  realizar  funcionarios  a  partir  del  nivel  de directores generales de la estructura central y de las instituciones desconcentradas hacia abajo, lo que  incluye  también  a  todos  los  servidores  públicos  de  dichas  instancias,  el  permiso  de  viaje  y, asignación  de  viáticos  y  pasajes,  será  autorizado  expresamente  por  el Ministro  correspondiente, mediante resolución ministerial.  III.  En  el  caso  de  las  instituciones  públicas  descentralizadas,  autárquicas  y  empresas  públicas,  el permiso  de  viaje  y  asignación  de  viáticos  y  pasajes  serán  autorizados  por  la  Máxima  Autoridad Ejecutiva, mediante resolución expresa justificada.  TITULO VI COORDINACION DEL ORGANO EJECUTIVO Y CONTROL SOCIAL  CAPITULO I CONSEJO DE MINISTROS  ARTICULO 132.‐ (CONSEJO DE MINISTROS). Es  la  instancia normativa de definición de políticas y coordinación  superior  del  Órgano  Ejecutivo,  está  presidido  por  la  Presidenta  o  Presidente  del Estado Plurinacional y esta integrado por la Vicepresidenta o Vicepresidente y todos los Ministros Servidores Públicos. En ausencia de la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional el Consejo será presidido por la Vicepresidenta o Vicepresidente.  CAPITULO II CONTROL SOCIAL  ARTICULO 133.‐ (CONSEJO DE PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL).  I. Se estable el Consejo de Participación y Control Social conformado por las organizaciones sociales y sindicales reconocidas a nivel nacional en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Estado. El Consejo de Participación y Control Social podrá conformar Comités por Areas Temáticas para el tratamiento de temas específicos que les conciernan. Asimismo, podrán conformar Comités Departamentales  para  el  tratamiento  de  temas  de  interés  nacional  en  temas  a  cargo  del  nivel central con presencia en las Entidades Territoriales Autónomas y Descentralizadas.  II. El Consejo de Participación y Control Social participará en el diseño de  las políticas públicas y ejercerá el control social a  la gestión pública en todos  los niveles del Órgano Ejecutivo, empresas públicas mixtas, y privadas en lo relativo a la administración de recursos fiscales.  TITULO VII REPRESENTACION ANTE ORGANISMOS INTERNACIONALES  CAPITULO I REPRESENTACION ANTE ORGANISMOS INTERNACIONALES  ARTICULO 134.‐ (REPRESENTACION ANTE ORGANISMOS INTERNACIONALES).  I.  La  representación  titular del  Estado  ante  organismos  financieros  internacionales,  en particular 

Page 198: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 198 

ante  el  Banco  Mundial,  Banco  Interamericano  de  Desarrollo,  Corporación  Andina  de  Fomento, Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata ‐ FONPLATA y otros de igual naturaleza, será  ejercida  por  la  Ministra  o  Ministro  Servidor  Público  de  Planificación  del  Desarrollo  y  la representación alterna la ejercerá la Ministra o Ministro Servidor Público de Economía y Finanzas Públicas.  II.  La  representación  titular  ante el Fondo Monetario  Internacional  ‐  FMI  como Gobernador,  será ejercida  por  la  Ministra  o  Ministro  Servidor  Público  de  Economía  y  Finanzas  Públicas  y  la representación  alterna  la  ejercerá  la  Ministra  o  Ministro  Servidor  Público  de  Planificación  del Desarrollo.  III.  Asimismo,  ante  la  Corporación  Andina  de  Fomento,  para  las  acciones  Tipo  A,  la  Ministra  o Ministro  Servidor  Público  de  Planificación  del  Desarrollo  ejercerá  la  representación  titular  y  la Viceministra  o  Viceministro  Servidor  Público  de  Inversión  Pública  y  Financiamiento  Externo  la representación alterna.  Ante la Corporación Andina de Fomento, para las acciones Tipo B,  la Ministra o Ministro Servidor Público  de  Economía  y  Finanzas  Públicas  ejercerá  la  representación  titular  y  la  Viceministra  o Viceministro de Tesoro y Crédito Público la representación alterna.  IV.  La  representación  ante  el  Convenio  Andrés  Bello  será  ejercida  por  la  Ministra  o  Ministro Servidor  Público  de  Educación.  En  el  caso  de  la  Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la Educación  y  la  Cultura  ‐  UNESCO,  el  representante  nacional  será  designado  por  la  Ministra  o Ministro Servidor Público de Relaciones Exteriores a propuesta del Ministerio de Educación.  TITULO VIII TRAMITACION DE PROYECTOS DE DECRETO SUPREMO Y ANTEPROYECTOS DE LEY  CAPITULO I PROYECTOS DE DECRETO SUPREMO  ARTICULO 135.‐ (TRAMITACION).  I. Todos los Proyectos de decreto supremo deben ser presentados a la Ministra o Ministro Servidora (or) Público de la Presidencia, con la finalidad de tener una base de datos para información de la Presidenta o Presidente del Estado Plurinacional y ser tramitados de acuerdo con lo, establecido en el presente Decreto Supremo.  II. Presentación de Proyectos de Decreto Supremo  a) Cada Ministra o Ministro es responsable de que el trámite de los Proyectos de decreto supremo sean remitidos con la debida anticipación para su normal tramitación. b) Para la presentación del Proyecto de decreto supremo deberá observarse el cumplimiento de los siguientes requisitos:  ‐ Proyecto de decreto supremo firmado por la Ministra o Ministro proyectista o los ministros de las áreas respectivas, cuando sea un proyecto de competencia concurrente.  ‐ Versión magnética del Proyecto de decreto supremo. Informe técnico que justifique la necesidad, viabilidad técnica y financiera del Proyecto de decreto supremo.  ‐  Informe  legal  que  justifique  jurídicamente  la  procedencia  del  Proyecto  de  decreto  supremo  y establezca que no se vulnera ninguna norma.  ‐ Todos los antecedentes de justificación y respaldo que se requieran.  Los proyectos que no se ajusten a estos requisitos, podrán ser rechazados por la Ministra o Ministro de la Presidencia. 

Page 199: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 199 

 Todas las entidades públicas bajo tuición o dependencia deberán cumplir los requisitos detallados anteriormente  y  canalizar  su  solicitud  obligatoriamente,  a  través  del  Ministro  del  Área  y  ser presentados con nota expresa para el efecto.  ‐ La Ministra o Ministro de la Presidencia rechazará los proyectos que no cumplan con lo dispuesto en el presente Artículo.  III. Tramitación de Proyectos de Decreto Supremo  ‐  La Ministra o Ministro de  la  Presidencia  remitirá  los Proyectos de decreto  supremo que hayan cumplido  todos  los  requisitos  a  la  Ministra  o  Ministro  de  Planificación  del  Desarrollo,  para  su posterior presentación al Consejo de Política Económica y Social, con el objeto de que se realice el correspondiente análisis de viabilidad y aprobación o rechazo.  ‐ El procedimiento interno para el análisis del Consejo de Política Económica y Social será definido por  la  Ministra  o  Ministro  de  Planificación  del  Desarrollo,  mediante  resolución  ministerial, determinando los parámetros, requisitos y estudios que deberá elaborar  la Secretaría Técnica del Consejo de Política Económica y Social en relación a los proyectos sujetos de análisis.  ‐  La  Secretaría  Técnica  del  Consejo  de  Política  Económica  y  Social  remitirá  al  Viceministerio  de Coordinación Gubernamental  del Ministerio  de  la  Presidencia,  los  Proyectos de decreto  supremo que  hayan  sido  aprobados  por  el  Consejo  de  Política  Económica  y  Social,  con  el  objeto  de prepararlos para que la Ministra o Ministro de la Presidencia los incorpore a la agenda del Consejo de Ministros, con las explicaciones y antecedentes pertinentes. ‐  La  Unidad  de  Análisis  de  la  Dirección  General  de  Asuntos  Jurídicos  del  Ministerio  de  la Presidencia,  realizará  una  revisión  del  Proyecto  de  decreto  supremo,  que  incluirá  la  forma  de presentación  y  la  compatibilidad  normativa,  realizando  las modificaciones  que  en  ese  ámbito  se consideren pertinentes.  IV. Tramitación de Proyectos de Decreto Supremo Vía Rápida  ‐ El  tratamiento de aprobación de Proyectos de decreto  supremo vía  rápida sólo  se  reserva para temas que tengan carácter de urgencia y requieran una atención inmediata excepcional.  ‐  La  Ministra  o  Ministro  que  precise  el  tratamiento  de  aprobación  de  un  Proyecto  de  decreto  supremo  vía  rápida  deberá  explicar  personalmente  a  la  Presidenta  o  Presidente  del  Estado Plurinacional,  los  motivos  y  justificaciones  para  efectuar  tal  procedimiento,  y  obtener  la autorización para su procesamiento.  CAPITULO II ANTEPROYECTO DE LEY  ARTICULO  136.‐  (ANTEPROYECTO  DE  LEY).  Los  Anteproyectos  de  ley  originados  en  el  Órgano Ejecutivo, antes de ser propuestos al Órgano Legislativo seguirán el procedimiento establecido para los Proyectos de decreto supremo.  TITULO X EXTINCION DE LAS SUPERINTENDENCIAS  CAPITULO I EXTINCION DE LAS SUPERINTENDENCIAS  ARTICULO 137.‐ (SISTEMA DE REGULACION FINANCIERA). La actual Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras se denominará Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y asumirá además  las  funciones  y  atribuciones  de  control  y  supervisión  de  las  actividades  económicas  de valores y seguros en un plazo de sesenta (60) días.  Las  atribuciones  en  materia  de  control  y  supervisión  de  los  sistemas  de  pensiones  serán 

Page 200: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 200 

transferidas a una Autoridad Reguladora a crearse por norma expresa.  Se extingue la Superintendencia de Empresas. Sus competencias serán asumidas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en el mismo plazo de sesenta (60) días.  Se extingue la Superintendencia General del SIREFI. Los recursos jerárquicos que se encuentran a su consideración serán atendidos por el Ministerio de Hacienda en el mismo plazo señalado. ARTICULO  138.‐  (SISTEMA  DE  REGULACION  SECTORIAL  Y  SISTEMA  DE  REGULACION  DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES).‐ Exceptuando  la Superintendencia de Hidrocarburos, que pasa  a  denominarse  Agencia  Plurinacional  de  Hidrocarburos,  todas  las  superintendencias  de  los sistemas  de  regulación  sectorial  ‐  SIRESE  y  de  regulación  de  recursos  naturales  renovables (SIRENARE)  se  extinguirán  en  un  plazo  máximo  de  sesenta  (60)  días.  Sus  competencias  y atribuciones  serán  asumidas  por  los  Ministerios  correspondientes  o  por  una  nueva  entidad  a crearse por norma expresa.  Además  de  las  competencias  determinadas  en  el  presente  Decreto  Supremo  a  favor  de  los Ministerios  y/o  Viceministerios  y/o  nuevas  entidades  del  Órgano  Ejecutivo,  normas  posteriores podrán  incorporar  nuevas  competencias  tendientes  a  garantizar  un  modelo  económico  plural  y orientado a mejorar la calidad de vida de las bolivianas y los bolivianos reconociendo y protegiendo las  distintas  formas  de  organización  económica  que  reconoce  la  Nueva  Constitución  Política  del Estado.  ARTICULO  139.‐  (EXTINCION  DE  LA  SUPERINTENDENCIA  DEL  SERVICIO  CIVIL).  Se  extingue  la Superintendencia  de  Servicio  Civil  y  sus  atribuciones  serán  asumidas  por  una  dirección  general dependiente del Ministerio del Trabajo, Empleo y Previsión Social en un plazo de sesenta (60) días.  ARTICULO  140.‐  (REGIMEN  MINERO).  Las  superintendencias  generales  y  regionales  de  minas pasan  a  denominarse  Dirección  General  Jurisdiccional  Administrativa  de  Minas  y  direcciones regionales  respectivamente,  con  atribuciones  y  competencias  del  nuevo  régimen  de  contratos mineros y dentro de la estructura del Ministerio de Minería y Metalurgia en el plazo de sesenta (60) días.  ARTICULO  41.‐  (AUTORIDADES  DE  IMPUGNACION  TRIBUTARIA).  La  Superintendencia  General Tributaria y las Superintendencias Tributarias Regionales pasan a denominarse Autoridad General de  Impugnación  Tributaria  y  Autoridades  Regionales  de  Impugnación  Tributaria  ,  entes  que continuarán  cumpliendo  sus  objetivos  y desarrollando  sus  funciones  y  atribuciones hasta  que  se emita una normativa específica que adecué su funcionamiento a la Nueva Constitución Política del Estado.  ARTICULO 142.‐ (TRANSFERENCIA DE RECURSOS HUMANOS, BIENES, ACTIVOS Y/O PASIVOS). El Organo  Ejecutivo  emitirá  una  norma  especial  que  determinará  la  transferencia  de  recursos humanos,  bienes,  activos  y/o  pasivos  de  las  superintendencias  que  se  supriman.  Los  servidores públicos  responsables  entregarán  la  documentación  y  toda  la  información  que  le  concierna  a  la nueva autoridad.  La  Contraloría  General  de  la  República  deberá  realizar  auditorias  de  cierre  estableciendo responsabilidades por la función pública, si las hubiere.  ARTICULO  143.‐  (CUMPLIMIENTO  DE  OBLIGACIONES).  Las  entidades  reguladas  de  los  distintos sectores continuarán cumpliendo sus obligaciones contractuales, legales y económicas de acuerdo a las especificidades de cada sector.  TITULO XI JERARQUIA NORMATIVA, DISPOSICIONES TRANSITORIAS, MODIFICATORIAS Y FINALES  CAPITULO I JERARQUIA NORMATIVA  ARTICULO 144.‐ De acuerdo al Parágrafo II del Artículo 410 de la Constitución Política del Estado, la 

Page 201: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 201 

jerarquía  normativa  está  sujeta  al  ámbito  de  la  competencia  territorial  de  las  entidades.  En  este marco, las normas emitidas con competencia territorial nacional tienen preferente aplicación sobre las demás normas emitidas por entidades territoriales autónomas, en el marco de las competencias atribuidas al nivel central por la Constitución Política del Estado.  CAPITULO II DISPOSICIONES TRANSITORIAS  DISPOSICION TRANSITORIA PRIMERA.‐ (DEL COSTO DE LA READECUACION).  I. La creación de nuevos Ministerios, ajustes y readecuaciones establecidos en el presente Decreto Supremo  no  implicarán  costos  adicionales  al  Tesoro General  de  la Nación,  debiendo  ajustarse  al techo  presupuestario  fijado  para  todo  el  sector  público  en  el  Presupuesto  General  de  la  Nación 2009.  II.  El  presupuesto,  ítems del personal,  bienes,  activos  y pasivos del personal de  los Ministerios o Viceministerios  suprimidos deberán  formar parte de  las  transferencias en  las nuevas estructuras ministeriales.  Los  servidores  públicos  responsables  entregarán  la  documentación  y  toda  la  información  que  le concierna a la nueva autoridad.  III. Las actividades administrativas y recursivas de los Ministerios y Viceministerios que son parte de  los  ajustes  y  readecuaciones,  no  sufrirán  paralización  alguna,  debiendo  los  Ministerios receptores  dar  continuidad  a  estas  actividades,  comprendiendo  procesos  licitatorios, modificaciones presupuestarias, relaciones contractuales y procesos  y  recursos administrativos.  DISPOSICION  TRANSITORIA  SEGUNDA.‐  (MODIFICACIONES  PRESUPUESTARIAS).  Se  autoriza  al Ministerio  de  Economía  y  Finanzas  Públicas  a  efectuar  las  transferencias  de  recursos  y presupuestos, emergente de la readecuación de los Ministerios, Viceministerios, Direcciones y otras unidades organizacionales, programas y proyectos, de acuerdo a las competencias asignadas por el presente Decreto Supremo a cada Ministerio. Estos trámites deberán ser realizados en forma ágil y simplificada,  en  el  plazo  máximo  de  60  días  calendario,  a  partir  de  la  publicación  del  presente Decreto  Supremo  y  no  deberán  perjudicar  el  normal  desenvolvimiento  de  las  entidades involucradas.  DISPOSICION TRANSITORIA TERCERA.‐ Las siguientes instituciones, programas y proyectos serán transferidos considerando lo señalado a continuación:  a)  El  Ministerio  de  Autonomía  asumirá  las  funciones  y  competencias  del  ex  Viceministerio  de Descentralización  del  Ministerio  de  la  Presidencia,  que  le  transferirá  los  recursos  financieros, activos, pasivos, bienes, ítems del personal, el Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional ‐ PDCR y el Programa de Rehabilitación de Infraestructura ‐ PROREINF. b) El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras deberá transferir al Ministerio de Medio Ambiente y Agua,  los  bienes,  activos,  pasivos,  presupuesto  e  ítems  del  personal  del  ex  Viceministerio  de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente. c)  Los  bienes,  activos,  pasivos,  presupuesto  e  ítems  del  personal  del  Programa  Nacional  de Contaminantes Orgánicos Persistentes  ‐ PRONACOPS, de  la Comisión Gubernamental del Ozono  ‐ COGO  y  del  Programa  Nacional  de  Cambios  Climáticos  ‐  PNCC  y  demás  Proyectos,  que  se encontraban  bajo  dependencia  del  ex  Viceministerio  de  Planificación  Territorial  y  Ambiental  del Ministerio  de  Planificación  del  Desarrollo,  correspondientes  a  las  temáticas  de medio  ambiente, biodiversidad y áreas protegidas, cambios climáticos y recursos forestales, deberán ser transferidos al Ministerio  de Medio  Ambiente  y  Agua,  proceso  que  será  coordinado  por  el  Viceministerio  de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climáticos. d)  Se  ratifican  los  acuerdos  y  convenios  celebrados  por  los Ministerios  reestructurados,  con  las entidades de la Cooperación Internacional, entidades públicas del Órgano Ejecutivo, Prefecturas y Gobiernos  Municipales,  debiendo  readecuar  dichos  acuerdos  o  convenios  considerando  lo dispuesto en el presente Decreto Supremo y los márgenes financieros previstos en el Presupuesto General de la Nación 2009. 

Page 202: Actualizacion Bimensual 27 Febrero 2009 Decretos

SILEG CORPORATIVO ACTUALIZACIÓN DE LEYES Y DECRETOS SUPREMOS QUE SE INCORPORARÁN A LAS BASES DE DATOS AL 27 DE FEBRERO DE 2009

BOLIVIALEGAL  Página 202 

e)  Los  activos  y  pasivos  financieros  fijos  e  intangibles  de  los  Ministerios  y  Viceministerios fusionados  y  modificados,  serán  asumidos  por  los  nuevos  Ministerios  a  los  cuales  el  presente Decreto Supremo asigna las responsabilidades correspondientes.  DISPOSICION  TRANSITORIA  CUARTA.‐  Las  Instituciones  Públicas  Desconcentradas, Descentralizadas readecuarán sus políticas y objetivos, y definirán sus estructuras en el marco de las disposiciones,  lineamientos y mandatos establecidos en  la Constitución Política del estado y a norma expresa que se dicte para el efecto.  DISPOSICION TRANSITORIA QUINTA.‐ Las empresas públicas, mixtas y otras donde el Estado tenga participación, se adecuarán a la nueva Constitución Política del Estado, a cuyo efecto se emitirá la norma correspondiente que regule su creación, estructura, administración, control y otros relativos a su desenvolvimiento, en el plazo de 90 días.  DISPOSICION  TRANSITORIA  SEXTA.‐  Los  Consejos  de  Coordinación  del  Organo  Ejecutivo, readecuarán  sus  políticas  y  objetivos,  y  definirán  sus  estructuras  y  funciones  en  el marco  de  las disposiciones,  lineamientos  y  mandatos  establecidos  en  la  Constitución  Política  del  Estado  y  a norma expresa que se dicte para el efecto, en el plazo de 30 días.  DISPOSICION  TRANSITORIA  SEPTIMA.‐  En  un  plazo  máximo  de  30  días  se  definirá  mediante Decreto Supremo la tuición y dependencia de todas las entidades estatales y de aquellas en las que el Estado tenga participación.  DISPOSICION TRANSITORIA OCTAVA.‐  En  un  plazo máximo de  90  días  se  regulará  la  naturaleza jurídica  y  existencia  de  las  entidades  públicas  denominadas  instituciones  descentralizadas, autárquicas y desconcentradas.  DISPOSICIONES ADICIONALES  DISPOSICION ADICIONAL UNICA.‐ Las Unidades de Desarrollo  Integral del Chaco Boliviano, de  la Región del Pantanal del Sudeste Boliviano y Amazónico del Ministerio de la Presidencia, a partir de la fecha pasan a formar parte del Ministerio de Planificación del Desarrollo.  CAPITULO III DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS  Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias al presente Decreto Supremo.  Los señores Ministros de Estado, en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de febrero del año dos mil nueve.  FDO. EVO MORALES AYMA, David Choquehuanca Céspedes, Juan Ramón Quintana Taborga, Alfredo Octavio  Rada Vélez, Walker  Sixto  San Miguel  Rodríguez,  Celima Torrico Rojas,  Luis  Alberto  Arce Catacora,  René  Gonzalo  Orellana  Halkyer,  Susana  Rivero  Guzmán,  Oscar  Coca  Antezana,  Carlos Romero Bonifaz,  Saúl Avalos Cortez, Luis Alberto Echazú Alvarado, Walter  J. Delgadillo Terceros, Roberto I. Aguilar Gómez, Jorge Ramiro Tapia Sainz, Héctor E. Arce Zaconeta.