actualizaciÓn del programa de ordenamiento … · 4.3.2.3 implicaciones en la generación y uso de...

169
Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México Página 0 ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE MÉXICO

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 0

ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL

TERRITORIO DEL ESTADO DE MÉXICO

Page 2: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

TABLA DE CONTENIDO

Tabla de contenido .......................................................... 1

Índice de figuras .............................................................. 2

Índice de tablas ............................................................... 5

Índice de mapas ............................................................... 6

Directorio de participantes ............................................ 7

4. Pronóstico .................................................................... 9

4.1 Modelo conceptual del sistema socio ambiental actual

(MCSSA) 12

4.1.1 Macrorregión de Chalco 19

4.1.2 Macrorregión de Ecatepec 25

4.1.3 Macrorregión de Tlalnepantla 31

4.1.4 Macrorregión de Ixtapan de la Sal 37

4.1.5 Macrorregión de Atlacomulco 42

4.1.6 Macrorregión de Toluca 47

4.1.7 Macrorregión de Vallo de Bravo 52

4.2 Imagen objetivo 56

4.2.1 Contextualización de la Imagen objetivo 56

4.2.1.1 Sector agrícola 57

4.2.1.2 Recursos naturales 59

4.2.1.3 Contaminación del aire y transporte 59

4.2.1.4 Gestión del agua 60

4.2.1.5 Gestión de los residuos sólidos 61

4.2.1.6 Gestión del riesgo 62

4.2.1.7 Sector forestal 63

4.2.1.8 Ganadería 63

4.2.1.9 Infraestructura 65

4.2.1.10 Industria 65

4.2.1.11 Aspectos socioeconómicos 65

4.2.1.12 Turismo 66

4.2.1.13 Asentamientos humanos 67

4.2.1.14 Minería 67

4.3 Construcción de los escenarios 69

4.3.1 Escenario tendencial 69

4.3.1.1 Modificación del sistema socioambiental al año 2045 69

4.3.1.2 Implicaciones sociales del escenario tendencial al 2045 79

4.3.1.3 Implicaciones económicas del escenario tendencial al 2045

82

4.3.1.4 Implicaciones territoriales del escenario tendencial al 2045

85

4.3.1.5 Implicaciones al sector de energía 101

4.3.1.6 Implicaciones de cambio climático 103

4.3.2 Escenario contextual 104

4.3.2.1 Identificación de proyectos y programas con incidencia en

los patrones de uso del territorio y el desarrollo sectorial 104

4.3.2.2 Implicaciones sociales, económicas, territoriales y

ambientales 111

4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117

4.3.3 Escenario estratégico 121

4.3.3.1 Evaluación del cambio de tendencias en la interacción

sectorial del escenario estratégico 121

4.3.3.2 Evaluación del cambio de tendencias del escenario

estratégico 127

4.3.3.3 Cambio de tendencias en el uso de suelo simuladas con el

escenario estratégico 135

Bibliografía ................................................................. 142

Anexos .......................................................................... 143

Anexo 1.Talleres de la etapa de pronóstico 143

Metodología 144

Material Fotográfico 145

Page 3: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina2

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina2

Pág

ina 2

Anexo 2. Modelos conceptuales del sistema socioambiental

(MCSSA) 157

Anexo 3. KSIM 165

Anexo 4. CA-MARKOV 166

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Asistentes y mesas de trabajo en los talleres de participación

sectorial ................................................................................................................................ 15

Figura 2. Ubicación de la macrorregión de Chalco ............................................. 19

Figura 3. Repartición de la superficie en la macrorregión de Chalco ............ 19

Figura 4. Espaciomapa de la macrorregión Chalco ............................................... 20

Figura 5. Valores iniciales obtenidos en el modelo conceptual del sistema

socioambiental de Chalco.............................................................................................. 21

Figura 6. Número de relaciones en el sistema socioambiental de Chalco

generadas por sector y recurso .................................................................................... 21

Figura 7. Ubicación de la macrorregión de Ecatepec .......................................... 25

Figura 8. Repartición de la superficie en la macrorregión de Ecatepec ........ 25

Figura 9. Espaciomapa de la macrorregión Ecatepec .......................................... 26

Figura 10. Valores iniciales obtenidos en el modelo conceptual del sistema

socioambiental de Ecatepec .......................................................................................... 27

Figura 11. Número de relaciones en el sistema socioambiental de Ecatepec

generadas por sector y recurso .................................................................................... 27

Figura 12. Ubicación de la macrorregión de Tlalnepantla ................................ 31

Figura 13. Repartición de la superficie en la macrorregión de Tlalnepantla

................................................................................................................................................. 31

Figura 14. Espaciomapa de la macrorregión Tlalnepantla ................................ 32

Figura 15. Valores iniciales obtenidos en el modelo conceptual del sistema

socioambiental de Tlalnepantla .................................................................................. 33

Figura 16. Número de relaciones en el sistema socioambiental

deTlalnepantla generadas por sector y recurso ..................................................... 33

Figura 17. Ubicación de la macrorregión de Ixtapan de la Sal ........................ 37

Figura 18. Repartición de la superficie en la macrorregión de Ixtapan de la

Sal .......................................................................................................................................... 37

Figura 19. Espaciomapa de la macrorregión Ixtapan de la Sal ....................... 38

Figura 20. Valores iniciales obtenidos en el modelo conceptual del sistema

socioambiental de Ixtapan de la Sal .......................................................................... 39

Figura 21. Número de relaciones en el sistema socioambiental de Ixtapan

de la Sal generadas por sector y recurso ................................................................. 39

Figura 22. Ubicación de la macrorregión de Atlacomulco ................................ 42

Figura 23. Repartición de la superficie en la macrorregión de Atlacomulco

................................................................................................................................................ 42

Figura 24. Espaciomapa de la macrorregión Atlacomulco ............................... 43

Figura 25. Valores iniciales obtenidos en el modelo conceptual del sistema

socioambiental de Atlacomulco .................................................................................. 45

Figura 26. Número de relaciones en el sistema socioambiental de

Atlacomulco generadas por sector y recurso .......................................................... 45

Figura 27. Ubicación de la macrorregión de Toluca ............................................ 47

Figura 28. Repartición de la superficie en la macrorregión de Toluca .......... 47

Figura 29. Espaciomapa de la macrorregión Toluca ........................................... 48

Figura 30. Valores iniciales obtenidos en el modelo conceptual del sistema

socioambiental de Toluca .............................................................................................. 50

Figura 31. Número de relaciones en el sistema socioambiental de Toluca

generadas por sector y recurso .................................................................................... 50

Figura 32. Ubicación de la macrorregión de Valle de Bravo ............................ 52

Figura 33. Repartición de la superficie en la macrorregión de Valle de Bravo

................................................................................................................................................ 52

Figura 34. Espaciomapa de la macrorregión Valle de Bravo............................ 53

Figura 35. Valores iniciales obtenidos en el modelo conceptual del sistema

socioambiental de Valle de Bravo .............................................................................. 55

Figura 36. Número de relaciones en el sistema socioambiental de Valle de

Bravo generadas por sector y recurso ...................................................................... 55

Figura 37. Proceso de producción y de distribución del biogás. ...................... 62

Figura 38. Resultado general del KSIM correspondiente a la macrorregión

de Chalco ............................................................................................................................. 70

Figura 39. Resultado general del KSIM correspondiente a la macrorregión

de Ecatepec ......................................................................................................................... 70

Page 4: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina3

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina3

Pág

ina 3

Figura 40. Resultado general del KSIM correspondiente a la macrorregión

de Tlalnepantla .................................................................................................................. 71

Figura 41. Resultado general del KSIM correspondiente a la macrorregión

de Ixtapan de la Sal.......................................................................................................... 72

Figura 42. Resultado general del KSIM correspondiente a la macrorregión

de Atlacomulco .................................................................................................................. 74

Figura 43. Resultado general del KSIM correspondiente a la macrorregión

Toluca .................................................................................................................................... 76

Figura 44. Resultado general del KSIM para la macrorregión del Valle de

Bravo ..................................................................................................................................... 78

Figura 45. Cambios en la estructura de la población 2015 - 2045 ................ 80

Figura 46. Superficies por uso de suelo y tipo de vegetación para 1993,

2015 y 2045 (de acuerdo al escenario tendencial) ............................................... 92

Figura 47. Cambio de las coberturas de uso de suelo del sector primario al

2045 ....................................................................................................................................... 93

Figura 48. Cambio en la cobertura vegetal del Estado de México al 2045 .. 95

Figura 49. Cambio en la zona urbana del Estado de México al 2045 ........... 95

Figura 50. Tendencia de la generación de energía............................................ 102

Figura 51. Consumo de energía per cápita (GJ/cap) ....................................... 102

Figura 52. Proyectos estratégicos identificados en el Estado de México .... 105

Figura 53. Ubicación de la plataforma Arco 57 .................................................. 106

Figura 54. Contexto Nacional del ARCO 57 ......................................................... 106

Figura 55. Plano de la Plataforma Logística del Estado de México “ARCO

57” ....................................................................................................................................... 107

Figura 56. Ubicación del Parque Agroalimentario del Estado de México 108

Figura 57. Superficies destinas por uso .................................................................. 109

Figura 58. Ubicación del Parque Tecnológico ..................................................... 109

Figura 59. Plano de la construcción correspondiente a la primer fase ...... 109

Figura 61. Mapa de insolación promedio anual del Estado de México. Las

zonas más oscuras tienen mejor insolación. ........................................................ 117

Figura 62. Proyectos de plantas generadoras de electricidad con Fuentes

Renovables de Energía ................................................................................................. 118

Figura 63. Tendencias de desarrollo de los sectores y recursos naturales

para el Estado de México con el modelo KSIM .................................................... 128

Figura 64. Tendencias de desarrollo de los sectores y recursos naturales

para el Estado de México con el modelo KSIM modificado con los efectos de

la aplicación de estrategias. ....................................................................................... 130

Figura 65. Cambio en las superficies por uso de suelo y tipo de vegetación

entre el escenario tendencial y el estratégico al 2045 ...................................... 139

Figura 66. Orden del día para la realización de los talleres para el

Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México.

.............................................................................................................................................. 144

Figura 67. Acta firmada por miembros del Órgano Técnico del Comité de

Ordenamiento Ecológico del Estado de México. .................................................. 145

Figura 68. Representantes sectoriales en el registro de asistencia. .............. 145

Figura 69.. Presentación del Presídium e inauguración del taller. ............... 145

Figura 70. Exposición por el Biól. Alejandro Peláez, consultor por parte de la

UAEM. ................................................................................................................................. 146

Figura 71. Representantes sectoriales durante la exposición del Proyecto de

Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México. ............................. 146

Figura 72 Integración de mesas de trabajo, dirigidas por consultores por

parte de la UAEM............................................................................................................ 146

Figura 73 Exposición de resultados de las mesas de trabajo por el Biól.

Alejandro Peláez. ............................................................................................................ 146

Figura 74. Firma del Acta por el Órgano Técnico del Comité de

Ordenamiento Ecológico del Estado de México. .................................................. 147

Figura 75. Representantes sectoriales en el registro de asistencia. .............. 147

Figura 76. Inauguración del taller y presentación del presídium. ................. 147

Figura 77. Exposición por el Dr. Valentino Sorani, consultor por parte de la

UAEM. ................................................................................................................................. 148

Figura 78. Representantes sectoriales durante la exposición del Proyecto de

Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México. ............................. 148

Figura 79. Integración de mesas de trabajo, dirigidas por consultores por

parte de la UAEM............................................................................................................ 148

Figura 80. Exposición de resultados de las mesas de trabajo por

representantes sectoriales. .......................................................................................... 149

Figura 81. Cierre y clausura del taller por el Ing. Everardo Mendoza ......... 149

Figura 82. Representantes sectoriales llenando listas de asistencia. ........... 149

Figura 83. Inauguración del taller y presentación del presídium. ................. 149

Page 5: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina4

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina4

Pág

ina 4

Figura 84. Exposición por el Biól. Alejandro Peláez, consultor por parte de la

UAEM. ................................................................................................................................. 150

Figura 85. Representantes sectoriales durante la exposición del Proyecto de

Ordenamiento territorial del Estado. ...................................................................... 150

Figura 86. Integración de mesas de trabajo, dirigidas por consultores por

parte de la UAEM. .......................................................................................................... 150

Figura 87. Firma del Acta por el Órgano Técnico del Comité de

Ordenamiento Ecológico del Estado de México. ................................................. 151

Figura 88. Representantes sectoriales llenando listas de asistencia. ........... 151

Figura 89. Inauguración del taller y presentación del Presídium. ................ 151

Figura 90. Exposición por el Biól. Alejandro Peláez, consultor por parte de la

UAEM. ................................................................................................................................. 151

Figura 91. Inauguración del taller y presentación del presídium. ................ 152

Figura 92. Exposición por el Biól. Alejandro Peláez, consultor por parte de la

UAEM. ................................................................................................................................. 152

Figura 93. Representantes sectoriales durante la exposición del Proyecto del

POETEM ............................................................................................................................. 152

Figura 94. Integración de mesas de trabajo, dirigidas por consultores por

parte de la UAEM. .......................................................................................................... 152

Figura 95. Representantes sectoriales llenando listas de asistencia. ........... 153

Figura 96. Inauguración del taller y presentación del Presídium. ................ 153

Figura 97. Exposición por el Dr. Valentino Sorani, consultor por parte de la

UAEM. ................................................................................................................................. 154

Figura 98. Representantes sectoriales durante la exposición del Proyecto de

Ordenamiento territorial del Estado. ...................................................................... 154

Figura 99. Integración de mesas de trabajo, dirigidas por consultores por

parte de la UAEM. .......................................................................................................... 154

Figura 100. Exposición de resultados de las mesas de trabajo por

representantes sectoriales. .......................................................................................... 154

Figura 101. Firma del Acta por el Órgano Técnico del Comité de

Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México. ............................ 155

Figura 102. Cierre y clausura del taller por autoridades del municipio. .... 155

Figura 103. Representantes sectoriales llenando listas de asistencia. ........ 155

Figura 104. Inauguración del taller y presentación del presídium. ............. 155

Figura 105. Exposición por el Biól. Alejandro Peláez, consultor por parte de

la UAEM. ............................................................................................................................ 156

Figura 106. Representantes sectoriales durante la exposición del Proyecto

de Ordenamiento territorial del Estado. ................................................................. 156

Figura 107. Integración de mesas de trabajo, dirigidas por consultores por

parte de la UAEM............................................................................................................ 156

Figura 108. Exposición de resultados de las mesas de trabajo por

representantes sectoriales. .......................................................................................... 156

Figura 109. Firma del Acta por el Órgano Técnico ............................................ 157

Figura 110. Modelo del sistema socioambiental de la macrorregión de

Chalco ................................................................................................................................. 158

Figura 111. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de

Ecatepec ............................................................................................................................. 159

Figura 112. Modelo del sistema socioambiental de la macrorregión de

Tlalnepantla ..................................................................................................................... 160

Figura 113. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de

Ixtapan de la Sal ............................................................................................................. 161

Figura 114. Modelo del sistema socioambiental de la macrorregión de

Atlacomulco ...................................................................................................................... 162

Figura 115. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de

Toluca ................................................................................................................................. 163

Figura 116. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Valle

de Bravo ............................................................................................................................. 164

Figura 117. Asignación multiobjetivo ..................................................................... 166

Page 6: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina5

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina5

Pág

ina 5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Sedes de los talleres correspondientes a la etapa de pronóstico .... 12

Tabla 2. Fuentes y método de cálculo para los valores iniciales de los

elementos del modelo socio-ambiental .................................................................... 17

Tabla 3. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Chalco ...... 22

Tabla 4. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Ecatepec .. 28 Tabla 5. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Tlalnepantla

................................................................................................................................................. 34 Tabla 6. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Ixtapan de la

Sal ........................................................................................................................................... 40 Tabla 7. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Atlacomulco

................................................................................................................................................. 44

Tabla 8. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Toluca ...... 49 Tabla 9. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Valle de

Bravo ...................................................................................................................................... 54

Tabla 10. Proyecciones de crecimiento poblacional 2015 - 2045 ................... 79

Tabla 11. Proyecciones de los principales indicadores demográficos 2015 -

2045 ....................................................................................................................................... 81

Tabla 12. Proyecciones de crecimiento de la demanda de empleo 2015 -

2045 ....................................................................................................................................... 84

Tabla 13. Proyecciones de requerimiento de vivienda 2045 ............................. 85

Tabla 14. Proyecciones de requerimiento de vivienda 2015 - 2035 .............. 86

Tabla 15. Proyecciones de requerimiento de uso de suelo para

asentamientos humanos 2015 - 2025 ...................................................................... 87

Tabla 16. Superficies por uso de suelo y tipo de vegetación para 1993, 2015

y 2035 (de acuerdo al escenario tendencial) .......................................................... 92

Tabla 17. Proyecciones de requerimiento de uso de suelo para

asentamientos humanos 2035 - 2045 ...................................................................... 98

Tabla 18. Proyecciones de generación de RSU 2015 – 2045 en miles de

toneladas anuales ............................................................................................................. 99

Tabla 19. Proyecciones de demanda de uso de suelo para disposición final

de RSU 2015 – 2045 ..................................................................................................... 100

Tabla 20. Consumo de combustibles en el Estado de México ........................ 102

Tabla 21. Cambio 2000-2050 en temperatura y precipitación según los

escenarios A2 ................................................................................................................... 103

Tabla 24. Implicaciones sociales, económicas, territoriales y ambientales de

los principales proyectos estratégicos del Estado de México ......................... 111

Tabla 25. Implicaciones sociales, económicas y territoriales de otros

proyectos identificados en el área de estudio ...................................................... 114

Tabla 26. Proyectos de plantas generadoras de eléctricidad con fuentes

renovables de energía ................................................................................................... 119

Tabla 27. Principales características por tipo de fuente ................................... 120

Tabla 28. Estrategias propuestas para las problemáticas presentes en el

Estado de México ............................................................................................................ 124

Tabla 29. Modelo socio ambiental del Estado de México ................................ 127

Tabla 30. Modelo socio ambiental del Estado de México modificado con

estrategias orientadas a solucionar las problemáticas del área de

ordenamiento. ................................................................................................................. 129

Tabla 31. Diferencias de valores en las relaciones entre el modelo socio

ambiental sin aplicación de estrategias y el modelo socio ambiental del

escenario estratégico. .................................................................................................... 131

Tabla 32. Estrategias del escenario estratégico ................................................... 132

Tabla 33. Relación de superficie de las medidas estrategicas aplicadas en el

escenario estratégico ..................................................................................................... 137

Tabla 34. Comparación entre el escenario tendencial y el escenario

estratégico al 2045......................................................................................................... 140

Tabla 35. Agenda de talleres realizados en cada una de las regiones del

Estado de México. ........................................................................................................... 143

Page 7: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina6

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina6

Pág

ina 6

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Macrorregionalización del área de estudio ............................................ 13

Mapa 2. Número de asistentes por municipio a los talleres de la etapa de

pronóstico ............................................................................................................................ 14

Mapa 3. Uso de suelo y vegetación de 1993 ........................................................... 89

Mapa 4. Uso de suelo y vegetación de 2015 ........................................................... 90

Mapa 5. Cobertura de uso de suelo y vegetación al 2045 (Escenario

tendencial) ........................................................................................................................... 91

Mapa 6. Cambio de la frontera agrícola al 2045 .................................................. 94

Mapa 7. Cambio de cobertura ecosistemática al 2045 ....................................... 96

Mapa 8. Cambio en la zona urbanizada .................................................................. 97

Mapa 9. Medidas estratégicas aplicadas para el escenario estratégico al

2045 .................................................................................................................................... 138

Mapa 10. Cobertura de uso de suelo y vegetación al 2045 (Escenario

estratégico) ....................................................................................................................... 141

Page 8: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina7

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina7

Pág

ina 7

DIRECTORIO DE PARTICIPANTES

Ing. Rafael Pacchiano Alamán

Secretario

Biól. José Juan Hernández Chávez

Director de Políticas Ambientales

Lic. Enrique Pérez Gómez

Delegado Federal de SEMARNAT en el Estado de México

Ing. Sandra Valencia Rodríguez

Jefa del Departamento de Ordenamiento Territorial

Gobierno del Estado de México

Lic. Alfredo del Mazo Maza

Gobernador

Ing. Jorge Rescala Pérez

Secretario de Medio Ambiente

Ing. Nicolás Mendoza Jiménez

Director General de Ordenamiento e Impacto Ambiental

Arq. Carlos Manuel Ballesteros Benítez

Director de Ordenamiento Ecológico

Lic. Alfredo Rojo Duarte

Delegada Administrativa

M.A.S. Francisco Javier López Castro

Jefe de Departamento de Ordenamiento Regional

Lic. Miguel Ángel Contreras Carmona

Jefa del Departamento de Ordenamiento Local

Lic. Patricia Mendoza Mendoza

Jefe del Departamento de Geomática

Equipo Técnico de la Dirección de Ordenamiento Ecológico

Geóg. Lucía Patricia Gómez Huitrón

MAEGI Noemí Peña Martínez

Lic. en Geo informática Jonathan Israel Martínez Romero

Geog. Eloísa Oros Hiedra

Quim. Fernando Pichardo Pineda

Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

Dr. Jesús Alejandro Vera Jiménez

Rector

Dr. J. Rolando Ramírez Rodríguez

Director

Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC)

Laboratorio Interdisciplinario de Sistemas de Información Geográfica (LISIG)

Dr. Valentino Sorani Dalbon

Coordinación

Page 9: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina8

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina8

Pág

ina 8

Equipo Técnico del LISIG

M en MRN. Gustavo Rodríguez Gallegos

Arq. Urb. Javier Domínguez Ventura

Biól. Marlem Brito Rodríguez

Biól. Cyndi Laura Román Colín

M. en D. U. Constanza Cecilia Noriega Curtis

Lic. Álvaro Horacio Rojas Mancilla

Biól. Luís Yáñez Trujillo

M en C. Diego Reygadas Prado

Geol. Oscar Pohle Morales

Dr. Ángel Almazán Juárez

M en MRN. Álvaro Flores Castorena

Geóg. Oscar Alfonso Aragón Gaspar

Lic. María Dolores Sánchez Carrillo

Dr. Fabio Manzini Poli

Urb. Eder Adalid González Jiménez

Mtra. Hilda Patricia Tello Sarabia

Biól. Alejandro Peláez Goycochea

Lic. Carlos Miranda Vázquez

Dra. Yhali Rosa Lombera Laguna

Lic. Rodolfo Xavier Gómez Villafuerte

Lic. Katia Marañon

Antrop. Javier Eduardo Pérez Jáuregui

Mtro. Rafael Hernández Ortega

Biól. Diego Lorenzo Abúndez

Biól. Raúl Guzmán López

Téc. Ag. Rodrigo Flores Rodríguez

Téc. Fernanda Yhali de la Cueva Lombera

Téc. Adrián Hunab Ku Gómez Calderón

Téc. Luis Antonio Pineda Mendoza

Téc. Samuel Puebla Román

M en C. Sara Gabriela Villegas

Téc. Johan Yahir Medina Pardo

Téc. Oscar Eduardo Figueroa Rodríguez

Téc. Juan Salazar Morales

Téc. Efraín Justimiano Reyna Escorcia

Téc. Carlos Alberto Morales García

Téc. Rodrigo Percastre Nochebuena

Téc. Esteban Rodríguez Méndez

Revisión y Cierre

Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México

Dirección General de Ordenamiento e Impacto Ambiental

Dirección de Ordenamiento Ecológico

Page 10: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina9

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina9

Pág

ina 9

4. PRONÓSTICO

“Salvaguardar el medio ambiente…. Es un principio rector de todo nuestro trabajo

en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación

de la pobreza y uno de los cimientos de la paz”.

Kofi Annan.

Page 11: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

0

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

0

Pág

ina 1

0

“La prospectiva permite una construcción de posibilidades, de escenarios que

ilustran que el determinismo anclado al deterioro de la sociedad y sus

instituciones no es la única respuesta sobre el futuro. Este ejercicio ayuda a

identificar los factores decisivos en el desarrollo, ubicar los actores centrales

y los campos de acción o puntos de convergencia donde se construyen día a

día el futuro y, por ende, incidir en la trayectoria” (Fundación Friedrich Ebert,

2011)

Los escenarios deben ser invitaciones a la discusión de un proyecto en

construcción (Steinhillber 2007).

La predicción del futuro siempre es un ejercicio indispensable en los

ordenamientos siendo la finalidad de estos instrumentos justamente

impulsar el desarrollo de la sociedad y orientarla hacia un modelo ideal

duradero de uso del territorio. La incertidumbre sobre el desarrollo de los

diferentes factores que influyen y determinan este futuro requiere de la

construcción de infinitos escenarios en gran parte resultado de

combinaciones aleatorias de variables que actúan temporalmente y

espacialmente de manera impredecible. Una posible aproximación de ese

futuro consiste en detectar las tendencias actuales comparando el presente

con el pasado separados por un lapso elegido para apreciar cambios y

discernir las principales fuerzas que los han generado. En esta

aproximación y diseño de escenarios es importante considerar la escala de

análisis ya que los cambios se registran a todos los niveles de la sociedad,

desde lo individual a lo universal, siendo todos los elementos existentes

ligados por su coincidencia espacio-temporal. Influyen en el futuro de las

poblaciones tanto las decisiones de los individuos que las componen como

el conjunto de las acciones de toda la sociedad, las experiencias personales

y la misma historia de la humanidad. En frente de esta complejidad, es

importante poder discernir los principales factores que han determinado

los cambios para frenar y eliminar aquellos que se oponen a la calidad de

vida y fortalecer los que la mejoran.

Para poder garantizar el ordenamiento ecológico y territorial sea uno de

los medios para poder actuar rumbo al objetivo del desarrollo sustentable,

se requiere delimitar el campo de análisis a los elementos que son

competencia del mismo instrumento. Se trata de acotar las decisiones

principalmente a la compatibilidad de uso del territorio y a la reducción de

conflictos derivados del uso del territorio.

El modelo ideal de territorio es aquél que permite mantener las funciones

de todos los ecosistemas, mitigando los efectos de degradación del

hombre.

En el caso del Estado de México las dinámicas varían entre una región y

otra, variando desde ritmos determinados por agriculturas de

autoconsumo que emplean técnicas del siglo pasado en las sierras del

estado como la Sierra Nevada , el Nevado de Toluca, Valle de Bravo hasta

construcción de industrias de vanguardia tecnológicas en el Valle de Toluca

y en el Valle de México, pasando por toda una serie de sistemas

intermedios donde el crecimiento poblacional depende de las

oportunidades de empleo que a su vez son altamente ligadas a las

inversiones y a la volatilidad de los capitales.

El campo de predicción tiene que abracar temáticas ligadas a la

composición de los ecosistemas, su grado de adaptación a la presión de

cambio de uso del suelo y los umbrales a partir de los cuales reacciones en

cadena imprevistas puedan determinar cambios irreversibles, así como

decisiones en el diseño de infraestructuras cuya ubicación puede ser un

acelerador indeseado del crecimiento urbano. Prever los efectos de un uso

maderable de bosques de oyamel de las zonas altas de las serranías de las

sierras mexiquenses o bosques mesófilos de la Sierra de las Cruces en los

límites con el estado de Morelos bajo un escenario de cambio climático, o

los efectos sobre el flujo genético en la interrupción de corredores

biológicos o la apertura de bancos de material, requiere de análisis basados

en sólidos conocimientos científicos bajo la mirada atenta de la comunidad

científica y de la sociedad en su conjunto. La dificultad de discernir entre

decisiones a corto plaza, que resuelven las necesidades inmediatas de la

población y de las actividades económicas tradicionales y las decisiones a

mediano y largo plazo, a menudo postergadas por su bajo impacto

electoral, deben ser evidenciadas en el pronóstico justamente para evitar

Page 12: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

1

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

1

Pág

ina 1

1

despertar y mantener sueños de abundancia que desde ahora son

inalcanzables.

La decisión de fortalecer el sector forestal determinando artificialmente la

composición de los bosques del Estado de México con un manejo forestal

definido sustentable que privilegia el crecimiento de ciertas especies

maderables modifica los ecosistemas y por lo tanto afecta la biodiversidad,

favoreciendo la sobrevivencia de algunas especies y la desaparición de

otras.

El desarrollo industrial del estado implica el fortalecimiento de sus

industrias, lo que atrae población de otros estados y en consecuencia

incrementa la necesidad de espacios para vivienda y las necesidades de

agua potable. La disminución del nivel freático o del caudal de los ríos

implica la desaparición de ciertas especies aguas abajo, extendiendo los

impactos negativos hasta los estados de Morelos y Guerrero.

La construcción de la infraestructura requerida para el transporte de

personas y mercancías incrementa la fragmentación separando

poblaciones vegetales y por lo tanto la desaparición de ciertas especies

más sensibles a los flujos genéticos.

La búsqueda de un incremento de calidad de vida de los habitantes del

estado, asociada a mejores condiciones térmicas en las casas, a menor

hacinamiento, a mayores espacios construidos de diversión, a mayor

consumo de bienes tendrá un impacto sobre los servicios ecosistémicos

existentes en el estado.

Por lo tanto, la construcción de los escenarios puede basarse sobre la visión

actual de lo que consiste la calidad de vida, que deriva de la cultura actual,

de la educación recibida, de los valores de convivencia en una sociedad

afectada por la ausencia de justicia. En este contexto poco prometedor

también el peso de las decisiones está estrechamente ligado con la

participación de los individuos a la vida social y el grado de

corresponsabilidad sobre las consecuencias negativas o positivas de las

decisiones tomadas. La calidad de la participación, estrechamente ligado

al acceso a la información y a la capacidad de analizarla, implica un grado

escolar a elevado derivado de una educación escolar orientada a la

formación de una juventud pensante y comprometida con la sociedad,

desafortunadamente fuera del alcance del presupuesto de gran parte de

las familias mexiquenses.

En los capítulos anteriores del presente estudio el diagnóstico

socioambiental ha permitido evidenciar las fortalezas y debilidades del

estado y así medir e capital humano y físico ambiental del cual dependerá

el bienestar de la sociedad mexiquense. Con base en estos análisis será

posible dirigir las actividades económicas y la conservación de los recursos

naturales a través de políticas públicas acertadas las cuales incrementen la

resiliencia del estado frente a cambios

A continuación, a través de diferentes fuentes de información se propone

un análisis prospectivo, orientado a determinar los cambios del uso del

territorio.

El primer paso del proceso adoptado para la construcción de estos

escenarios del Estado de México ha sido la creación de un modelo

conceptual del sistema socio-ambiental de las relaciones intersectoriales y

de los impactos de los sectores sobre los principales recursos naturales del

estado, obtenido a través de información recopilada en talleres regionales.

Luego se definieron tres escenarios, el escenario tendencial que proyecta

iterativamente las dinámicas actuales sin considerar cambios sustantivos

en las relaciones existentes entre todos los elementos del modelo (lo que

se define en inglés como “business as usual” (negocios como siempre). El

segundo escenario incluirá proyectos cuyo impacto puede repercutir de

manera importante en el sistema actual, desviando el curso del desarrollo

socio-ambiental hacia nuevos rumbos, insertando en el sistema nuevas

energías que modifican las relaciones existentes intensificándolas o al

contrario frenándolas. Finalmente, el escenario estratégico quiere

demostrar los efectos de una conducción de la sociedad donde se

optimicen los recursos para lograr el mayor bienestar bajo el enfoque de

la sustentabilidad, considerando de manera realista los efectos benéficos y

adversos provenientes del interior o del exterior del sistema.

Page 13: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

2

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

2

Pág

ina 1

2

4.1 MODELO CONCEPTUAL DEL SISTEMA

SOCIO AMBIENTAL ACTUAL (MCSSA)

Derivado de la voluntad de utilizar modelos abstractos que optimicen

parámetros numéricos (Kane, 1972) se optó por métodos que permitieran

que las emociones, sensaciones, percepciones fueron tomadas en cuenta

en las evaluaciones y de alguna manera mezcladas con datos “duros”, bajo

la supervisión de un grupo interdisciplinario de especialistas, dosificando

cada componente subjetivo u objetivo con el afán de no desperdiciar

ninguna forma de conocimiento que pudiese favorecer el análisis a futuro

del Estado de México.

La cuantificación de estas relaciones fue utilizada como punto de partida

para la proyección de tendencias de cambio de un sector con base en los

impactos positivos y negativos de los otros elementos contemplados en el

modelo.

El sistema socio ambiental representa el modelo de desarrollo en el que

operan los sectores productivos, los recursos naturales, los ecosistemas y

la población, y donde se identifican las relaciones que existen entre cada

uno de estos actores. De esta manera contiene los componentes

relacionados con la protección, conservación, restauración o

aprovechamiento de los recursos naturales, así como los procesos por

medio de los cuales éstos interactúan. Constituye la base actual sobre la

cual se proyectarán los escenarios tendencial, contextual, deseable (imagen

objetivo) y estratégico concertado.

Además de las tendencias de cambio sectoriales se tomaron en cuenta los

cambios poblacionales que influyen sobre las necesidades de territorio, en

particular por lo que se refiere al espacio para la vivienda y a las

necesidades de agua.

Para la determinación del modelo conceptual del sistema socio-ambiental

(MCSSA) se llevó a cabo una serie de talleres de participación social. La

convocatoria estuvo a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente del Estado

de México, que citó a los sectores de mayor importancia en los municipios.

Se contó con la presencia de diversos asistentes, entre los cuales se

encontraron representantes de diferentes áreas de los ayuntamientos, de

dependencias estatales y representantes de los sectores de los municipios.

Para el evento se eligieron sedes por macrorregión (Tabla 1) con un total

de 379 asistentes (para más detalle ver anexo de listas de asistencia)

provenientes de 70 de los 125 municipios que conforman el estado.

Tabla 1. Sedes de los talleres correspondientes a la etapa de pronóstico Macrorregión FECHA LUGAR

Atlacomulco 11-abr-16 Centro Cultural “Isidro Fabela”

Ecatepec 13-abr-16 “Salón de los Nueve Pueblos”

Tlalnepantla 14-abr-16 “Centro municipal de las Artes José Emilio Pacheco”

Valle de Bravo 18-abr-16 “Auditorio Municipal de Valle de Bravo”

Chalco 19-abr-16 “Salón del Club de Leones de Chalco”

Toluca 21-abr-16 “Auditorio del Parque Metropolitano Bicentenario”

Ixtapan de la Sal 22-abr-16 “Centro de Convenciones de la Unidad Deportiva”

Fuente: LISIG-UAEM

A continuación, se presentan los diferentes MCSSA obtenidos en las

macrorregiones en forma de matrices mientras que las gráficas obtenidas

con un software especial se presentan en el Anexo 2. Los valores de las

interacciones entre los elementos de los MCSSA se obtuvieron en los

talleres de planeación participativa. La medición de las interacciones se

realizó con valores 1, 2 y 3 que respectivamente representan impacto bajo,

mediano y alto. Los valores positivos indican efectos benéficos del sector

origen sobre el sector destino. La lectura de la matriz se realiza leyendo las

columnas y luego las líneas para encontrar en el punto de cruce el valor

correspondiente a la relación. Los resultados de las diferentes mesas

realizadas en los talleres se promediaron y redondearon a uno de los tres

valores indicados arriba. Posteriormente el grupo interdisciplinario de la

UAEM revisó estos valores con base en datos de diferentes fuentes

estadísticas oficiales y ajustó los valores por consenso, tomando en cuenta

la realidad de la macrorregión.

Page 14: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

3

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

3

Pág

ina 1

3

Mapa 1. Macrorregionalización del área de estudio Fuente: Elaboración propia con base a datos vectoriales de INEGI

Page 15: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

4

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

4

Pág

ina 1

4

Mapa 2. Número de asistentes por municipio a

los talleres de la etapa de pronóstico Fuente: Elaboración propia con base a los talleres de

participación pública

Page 16: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

5

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

5

Pág

ina 1

5

Figura 1. Asistentes y mesas de trabajo en los talleres de participación

sectorial

Page 17: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

6

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

6

Pág

ina 1

6

El modelo KSIM (Kane, 1972) utilizado en el presente estudio cuya

metodología se describe en el Anexo 3 requiere como insumo del valor

inicial de los elementos del modelo socioambiental. Para poder definirlo se

utilizó una metodología inspirada del trabajo de Calderón-Chávez y

colaboradores (2015).

El valor inicial VI consiste en una estimación de la fuerza con la cual el sector

estará interactuando en el modelo sobre los otros elementos. Se juntan en

este valor tanto la dimensión de los impactos positivos y negativos como

la resiliencia a estos impactos. Por lo tanto, resulta de un complejo de valor

económico, social y ambiental ya que su acción puede ejercerse a través

de transferencias monetarias, energéticas, hídricas o de creación de

empleos, de contaminación, de atracción o de rechazo de clientes

potenciales etc.

Los valores iniciales asignados a los sectores productivos y a los recursos

naturales se obtuvieron de evaluaciones que se presentan en la Tabla 2.

La evaluación del VI añade al cálculo del valor de los nodos del MCSSA en

la metodología original de Calderón Chávez y colaboradores basado en

datos subjetivos derivados de la percepción y del conocimiento de los de

especialistas de los temas del ordenamiento datos derivados de la

precepción de actores sociales y mediciones objetivas de variables sociales

y ambientales relacionadas con cada elemento del MCSSA.

El primer elemento de evaluación, denominado T (taller), es el reflejo de

acuerdos alcanzados en las mesas del taller de pronóstico del

macrorregión. Se asignaron valores de T de 0.25 (bajo), 0.5 (mediano) y 1

(alto) que expresan el promedio ajustado de la importancia del sector y de

los recursos naturales percibida por el conjunto de los participantes, con

su “importancia”.

El segundo elemento del cálculo, denominado S (Saaty por el método

utilizado para definirlo) se aplicó únicamente a los sectores productivos. Se

llevó a cabo por parte del grupo interdisciplinario de la UAEM utilizando el

método del proceso analítico jerárquico de Saaty (AHP por sus siglas en

inglés). El método consiste en crear matrices de comparaciones pareadas

entre los sectores del modelo socio ambiental, donde se disponen en líneas

y columnas todos los sectores. La comparación se lleva a cabo evaluando

la importancia entre un sector y entre los sectores en línea y los sectores

en columna, asignando a cada casilla de la matriz valores entre 3 y 9 si el

sector de la línea es más importante del sector en columna, o valores

inversos, entre 1/3 y 1/9, si es el sector de la columna que es más

importante. En caso de que los dos sectores tengan la misma importancia

se asigna el valor 1. La matriz se normaliza por columnas y luego por líneas.

La columna de los totales de las líneas es el resultado parcial del valor S de

cada sector del modelo socio ambiental. La matriz normalizada se

multiplica por si misma varias veces hasta que los valores de la columna de

totales no varíen por más del 10%. La suma de los valores obtenidos es

uno, lo que implicaría un sesgo en el cálculo. Por lo tanto los valores S se

normalizan de 0 a 1.

El tercer elemento del cálculo, denominado M por ser la fuente de los datos

derivado de mediciones cualitativas obtenidos en las anteriores etapas del

presente ordenamiento o de estadísticas publicadas por fuentes oficiales

(INEGI, SIAP, CONEVAL CONAGUA, etc). Se utilizaron las superficies de la

cartografía de uso del suelo y vegetación, la presión sectorial calculada en

la etapa de diagnóstico, el valor de la producción, la población etc.

normalizando los datos por el valor máximo obtenido entre todos los

macrorregiones. El valor M resulta de una combinación de estas

mediciones, normalizado de 0 a 1.

El valor final de la evaluación ponderando se obtuvo agregando los valores

de las tres evaluaciones con una suma ponderada, asignando una misma

importancia a la evaluación subjetiva (T+S representan en su conjunto

mitad del valor) y objetiva (M representa la otra mitad de VI):

VI = 0.25*T +0.25* S + 0.5*M

Dónde:

VI = valor inicial total

T = valor inicial definido en talleres

Page 18: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

7

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

7

Pág

ina 1

7

S = valor inicial definido con el método Saaty

M= valor inicial a partir de alguna medición del sector

En seguida, se presenta una tabla en la cual se indican las evaluaciones y

los métodos utilizados para cada uno de los elementos del modelo socio-

ambiental. En el caso de los recursos naturales, se decidió no utilizar la

comparación por pares del método de Saaty por la dificultad de

jerarquizarlos.

Tabla 2. Fuentes y método de cálculo para los valores iniciales de los elementos del modelo socio-ambiental

Elemento del modelo socio-

ambiental Evaluaciones Cálculo

Agricultura de temporal

Datos del taller (T), datos del grupo multidisciplinario (S), el porcentaje de

superficie agrícola de temporal del macrorregión, normalizada por el porcentaje

de superficie agrícola de temporal máxima entre macrorregiones (SATn) y el

valor de producción de agricultura de temporal por hectárea del SIAP 2014 del

macrorregión normalizado con el valor máximo por hectárea entre

macrorregiones (PAn)

AT = 0.25T+ 0.25S+ 0.5 (SATn+PAn)

Donde AT es el valor inicial VI para el sector agricultura de temporal

Agricultura de riego

Datos del taller (T), datos del grupo multidisciplinario con método Saaty (S) y el

porcentaje de la superficie agrícola de riego del macrorregión, normalizada por

el porcentaje de superficie agrícola de riego máxima entre macrorregiones

(SARn) y el valor de producción de agricultura de riego por hectárea del SIAP

2014 del macrorregión normalizado con el valor máximo por hectárea entre

macrorregiones (PAn)

AR = 0.25T+ 0.25S+ 0.5 (SARn+Pan)

Si AR ≤ 0.5 ARc = AR + 0.1

Si AR > 0.5 ARc= AR - 0.1

Donde AR es el valor inicial VI para el sector agricultura de riego y ARc el

valor inicial de agricultura de riego corregido

Agua

Datos del taller (T1), datos del grupo multidisciplinario (T2) y datos de la recarga

hídrica promedio del macrorregión en mm por el valor máximo entre

macrorregiones (RHn)

AG = 0.25T+ 0.25S+ 0.5RHn

Si AG ≤ 0.5 AGc = AG + 0.1

Si AG > 0.5 AGc= AG - 0.1

Donde AG es el valor inicial VI para el agua y AGc el valor inicial de agua

corregido

Aire

Datos del taller (T1), datos del grupo multidisciplinario (T2) y estimación de la

calidad del aire de manera indirectamente proporcional a la densidad de

población del macrorregión normalizados (CAn)

AI = 0.25T1+ 0.25T2+ 0.5CAn/2

Si AI ≤ 0.5 AIc = AI + 0.1

Si AI > 0.5 AIc= AI - 0.1

Donde AI es el valor inicial VI para el aire y AIc el valor inicial de aire

corregido

Asentamientos humanos

Datos del taller (T1), datos del grupo multidisciplinario con método Saaty (S) y el

porcentaje de superficie urbana del macrorregión normalizado por el porcentaje

de superficie urbana máximo entre macrorregiones (SAn). A la superficie urbana

se le resta el 10% que se estima ocupado por el comercio.

AH = 0.25T+ 0.25S+ 0.5SAn

Si AH ≤ 0.5 AHc = AH + 0.1

Si AH > 0.5 AHc= AH - 0.1

Donde AHn es el valor inicial VI para el sector asentamientos humanos y

AHc el valor inicial del sector asentamientos humanos corregido

Biodiversidad

Datos del taller (T1), datos del grupo multidisciplinario (T2) y número de especies

del macrorregión por hectárea normalizado por el número máximo de especies

por hectárea entre macrorregiones (Bn) y el número de ecosistemas del

BI = 0.25T1+ 0.25T2+ 0.5 (Bn+En)

Donde BI es el valor inicial para la biodiversidad

Page 19: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

8

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

8

Pág

ina 1

8

Elemento del modelo socio-

ambiental Evaluaciones Cálculo

macrorregión normalizado por el número máximo de ecosistemas entre

macrorregiones (En)

Cobertura vegetal

Datos del taller (T1), datos del grupo multidisciplinario (T2) y porcentaje de

cobertura vegetal del macrorregión normalizado por el porcentaje máximo de

cobertura vegetal entre macrorregiones (COn).

CV = 0.25T1+ 0.25T2+ 0.5 COn

Donde CV es el valor inicial VI para la cobertura vegetal.

Comercio

Datos del taller (T1), datos del grupo multidisciplinario con método Saaty (S) y

porcentaje ocupado por el comercio en el macrorregión, calculado utilizando el

10% de la superficie urbana del macrorregión, normalizado por el valor máximo

del porcentaje ocupado por el comercio entre macrorregiones (Cn)

CM = = 0.25T+ 0.25S+ 0.5 Cn

Donde BI es el valor inicial VI para el sector comercio

Forestal

Datos del taller (T), datos del grupo multidisciplinario con método Saaty (S) y

porcentaje de valores de presión forestal mayor de 7/10 normalizado por el

porcentaje máximo de valores de presión forestal mayor de 7/10 entre

macrorregiones (PMn)

FO = = 0.25T+ 0.25S+ 0.5 PMn

Donde FO es el valor inicial VI para el sector forestal

Ganadería intensiva

Datos del taller (T), datos del grupo multidisciplinario con método Saaty (S) y

porcentaje de la superficie ocupada por la ganadería intensiva en el

macrorregión, calculado como el 1% de la superficie urbana del macrorregión,

normalizado por el porcentaje máximo entre macrorregiones (GAn)

GI = = 0.25T+ 0.25S+ 0.5 GAn

Donde GI es el valor inicial VI para el sector ganadería intensiva

Ganadería extensiva

Datos del taller (T), datos del grupo multidisciplinario con método Saaty (S) y

porcentaje de superficie ocupada por pastizales y vegetación secundaria en el

macrorregión normalizado por el porcentaje máximo entre macrorregiones

(PVn)

GE = = 0.25T+ 0.25S+ 0.5 PVn

Donde GE es el valor inicial VI para el sector ganadería extensiva.

Industria

Datos del taller (T1), datos del grupo multidisciplinario con método Saaty (S) y

superficie ocupada por los parques industriales del macrorregión normalizada

por la superficie máxima de parques industriales entre macrorregiones (PIn)

Normalizar por superficie

IN = = 0.25T+ 0.25S+ 0.5 PIn

Donde IN es el valor inicial VI para el sector industria

Infraestructura

Datos del taller (T), datos del grupo multidisciplinario con método Saaty (S) y

porcentaje de la superficie ocupada por la infraestructura y las vías de

comunicación en el macrorregión normalizado por el porcentaje máximo entre

macrorregiones (In)

IF = = 0.25T+ 0.25S+ 0.5 In

Donde IF es el valor inicial VI para el sector infraestructura

Minería no metálica

Datos del taller (T), datos del grupo multidisciplinario con método Saaty (S) y

porcentaje de la superficie de bancos de material del macrorregión normalizado

por el porcentaje máximo entre macrorregiones (PIn)

MN = = 0.25T+ 0.25S+ 0.5 PIn

Donde MN es el valor inicial VI para el sector industria

Minería metálica

Datos del taller (T), datos del grupo multidisciplinario con método Saaty (S)

calculado estimando 100 ha por mina normalizado por la superficie máxima

entre macrorregiones (SMn)

MM = = 0.25T+ 0.25S+ 0.5S Mn

Donde MN es el valor inicial VI para el sector industria

Suelo

Datos del taller (T1), datos del grupo multidisciplinario (T2) la superficie de suelo

no degradada del macrorregión normalizado por la superficie máxima de suelo

no degradado entre macrorregiones (SNn)

SU = 0.25T1+ 0.25T2+ 0.5S Nn

Donde SU es el valor inicial VI para el sector industria

Turismo

Turismo convencional: datos del taller (T1), datos del grupo multidisciplinario

(T2) y porcentaje de la superficie ocupada por el turismo en el macrorregión,

calculada como el 2% de la superficie del macrorregión, normalizado por el valor

máximo de superficie entre macrorregiones (TCn); turismo alternativo calculado

de la misma forma tomando el 3% de la superficie total del macrorregión (TAn)

TU = = 0.25 T+ 0.25 S+ 0.5 (TCn + TAn)

Donde TU es el valor inicial VI para el sector industria

Fuente: Elaboración propia

Page 20: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

9

4.1.1 MACRORREGIÓN DE CHALCO

Figura 2. Ubicación de la macrorregión de Chalco Fuente: Elaboración propia

La macrorregión de Chalco abarca la parte suroriental del Valle de México

y los municipios ubicados en la zona de influencia de la Sierra Nevada,

incluyendo la región Ayaqueme. Se trata de una región dividida en una

zona plana, con suelos fértiles y Una parte de lomeríos al sur y una parte

de al norte.

La superficie macrorregión es de 213,151.8 ha, equivalentes al 9.5% de la

superficie estatal. Su población es de 3, 956,457 habitantes al 2015, que

representan el 24.4% de la población a nivel estatal La densidad

poblacional es de 92.6 hab. /ha y se espera que la población crezca a una

tasa de 1.8 anual los próximos diez años

Los asentamientos humanos ocupan una superficie de 41,980 ha

correspondiendo al 19.7 % estatal. En ellas se contabilizan 1,

199,165 viviendas habitadas al 2015 con un promedio de ocupantes por

vivienda de 3.9, inferior al promedio estatal que es de 4.99.

La vegetación natural cubre 75,163 ha, bosques de pino y oyamel

principalmente, que corresponden al 35.3% del macrorregión y al 9.6% del

estado y que representan una recarga hídrica promedio del acuífero de

152.8 mm al año.

La superficie agrícola es de 57,225 ha, el 26.8% del macrorregión y el 9.2 %

de la superficie agrícola estatal. 92.2% corresponde a prácticas de temporal

y el 7.8 % restante a agricultura de riego. Esta última representa el 2.1% del

área del macrorregión.

Figura 3. Repartición de la superficie en la macrorregión de Chalco

El valor bruto de la producción (VBP) agrícola de temporal en el año 2014

fue de 1,234 millones de pesos, mientras que el VBP de la agricultura de

riego sumó 201 millones de pesos. Para el sector industrial se reporta para

el mismo año un valor de 46.3 millones de pesos, aportando el 5.9 % del

VBP del sector a nivel estatal.

20.1%

26.8%

35.3%

17.8%

urbano agrícola vegetación natural pastizales y otros

Page 21: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 2

0

Figura 4. Espaciomapa de la macrorregión Chalco

Fuente Google Earth

Page 22: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 2

1

De igual forma en el 2014 el sector comercial generó 62,109 millones de

pesos de VBP, el equivalente al 16.2 % de todo el VBP del comercio estatal.

De dicha producción, el 99 % corresponde a actividades de comercio al por

menor y solo el 1 % es aportado por el comercio al por mayor.

De acuerdo a la información del Atlas Geológico del Estado de México se

reportan 452 bancos de materiales activos, lo que representa el 19.2 % del

total estatal.

En la macrorregión se registraron 71 sitios de interés turísticos, entre los

que se encuentran zonas arqueológicas, museos, balnearios, haciendas,

parques turísticos, presas, entre otros. El monto total del VBP derivado de

las actividades del turismo convencional, representado por restaurantes y

empresas de alojamiento temporal, fue de 4,402.7 millones de pesos, lo

que corresponde el 17.8 % estatal.

La información anteriormente presentada y los datos obtenidos en los

talleres de participación social permitieron obtener como resultado la

matriz-consenso del MCSSA (Tabla 3), la cual se interpreta identificando en

las columnas el sector que impacta positivamente o negativamente y en

las filas el sector impactado.

En la macrorregión de Chalco el MCSSA está basado en actividades ligadas

al desarrollo urbano y en actividades asociadas a la existencia de

vegetación natural en buen estado en la Sierra Nevada y en complejos

sistemas de barrancas en la parte sur de la macrorregión.

Tal como se observa en la Tabla 3 y Figura 109 en la macrorregión se

identificaron 15 sectores y recursos relevantes entre los cuales los recursos

naturales, principalmente la cobertura vegetal y el suelo, obtuvieron los

valores de importancia más altos.

Esto se debe a que la macrorregión es una de las zonas con menor grado

de degradación de suelos en la entidad y con una amplia cobertura vegetal.

Sumado a esto se identificaron 72 relaciones entre sectores y recursos

naturales, de las cuales el 58.3 % fueron negativas y el 41.7% positivas. Esto

demuestra que en la región existe un gran número de conflictos y

problemáticas ambientales, principalmente causados por las actividades

agrícolas y los asentamientos humanos sobre los recursos naturales. Las

relaciones positivas en su mayoría son de los recursos naturales hacia los

sectores, principalmente hacia los asentamientos humanos, turismo y

comercio.

Figura 5. Valores iniciales obtenidos en el modelo conceptual del sistema

socioambiental de Chalco Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los

elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico.

Figura 6. Número de relaciones en el sistema socioambiental de Chalco

generadas por sector y recurso Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los

elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico.

Page 23: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 2

2

Tabla 3. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Chalco

Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Va

lor i

nic

ial

Ag

ric

ult

ura

de

te

mp

ora

l

Ag

ua

Air

e

Ase

nta

mie

nto

s

hu

ma

no

s

Bio

div

ersid

ad

Co

be

rtu

ra

ve

ge

ta

l

Co

me

rcio

Fo

re

sta

l

Ga

na

de

ría

inte

nsiv

a

Ga

na

de

ría

ex

te

nsiv

a

Ind

ustria

Infr

ae

stru

ctu

ra

Min

ería

no

me

lica

Su

elo

Tu

ris

mo

Agricultura de temporal 0.48 0 0 0 -1 1 0 1 0 0 -1 0 -1 0 1 0

Agua 0.58 -2 0 0 -2 0 1 -1 -2 0 -1 -1 0 0 0 -1

Aire 0.50 -2 0 0 0 0 0 0 -1 0 -1 -2 0 -1 0 0

Asentamientos humanos 0.50 0 1 1 0 0 0 2 0 0 0 2 -2 0 0 0

Biodiversidad 0.57 -1 1 0 -1 0 1 0 -2 0 -2 0 -2 0 1 -1

Cobertura vegetal 0.70 -1 0 0 -1 0 0 0 -1 -1 -1 0 -1 -1 1 0

Comercio 0.29 2 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Forestal 0.34 -1 0 0 -2 0 1 0 0 -1 -1 0 0 0 1 0

Ganadería intensiva 0.15 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ganadería extensiva 0.24 0 0 0 -1 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Industria 0.20 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Infraestructura 0.25 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Minería no metálica 0.13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Suelo 0.60 -2 0 0 -2 0 1 0 -1 -1 -1 -1 0 -1 0 0

Turismo 0.24 0 0 0 1 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 24: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 2

3

Los valores iniciales de los diferentes elementos del MCSSA (

Figura 5) indican que los asentamientos humanos son el quinto sector de

mayor importancia debido a que la macrorregión Chalco es la segunda más

poblada del estado y que se encuentra cercana a la Zona Metropolitana

del Valle de México. Se identificaron para este sector siete impactos

negativos: tres con un valor medio (-2) a los recursos del agua, el suelo y

al sector forestal y cuatro con un impacto bajo (-1) a los sectores de

ganadería extensiva, a la agricultura de temporal, a los recursos de la

biodiversidad y a la cobertura vegetal. Esto se debe principalmente a que

los asentamientos humanos compiten por los espacios necesarios para el

crecimiento urbano en las periferias de las ciudades sobre zonas agrícolas

y cobertura vegetal, principalmente en los municipios de Texcoco, Chalco,

Ixtapaluca, Atlautla, Ecatzingo, Tlalmanalco, Temamatla, generando

cambios de uso de suelo en zonas forestales y ecosistemas, fragmentación

y disminución de la biodiversidad

El aumento de la población también ha provocado una mayor generación

de residuos sólidos que muchas veces no llegan a sitios de disposición final

y son quemados, abandonados, o arrojados a barrancas, corrientes y

cuerpos de agua. Tal es el caso del Canal Texcoco y de La Compañía,

Barranca Amarilla y otros. El tratamiento para la generación de descargas

de aguas residuales presenta un importante déficit, ya que se producen

alrededor de 6,540 l/s lo que constituye una diferencia muy importante con

respecto a la capacidad de tratamiento instalada (1, 865 l/s), lo que genera

una demanda no solo de infraestructura, sino también de equipamiento y

servicios, además de brindar mano de obra a los demás sectores.

A su vez, los recursos del suelo y agua son de los más afectados por otros

sectores, no solo por los asentamientos humanos, sino también por la

agricultura de temporal con un impacto promedio de -2 (medio), la

industria con un impacto bajo (-1), la ganadería extensiva (con un valor de

-1) e la intensiva (0.5), mientras que la minería no metálica afecta

principalmente al recurso suelo y el sector del comercio sobre el agua, cada

uno con un impacto bajo (-1). Eso se encuentra relacionado a lo

anteriormente descrito: generación de descargas residuales, manejo

inadecuado y disposición final de los residuos generados por estos

sectores, así como al uso inadecuado de los agroquímicos que contaminan

suelos y mantos freáticos.

El segundo sector que mayor número de impactos negativos genera con

un valor de -1 (bajo) es la ganadería extensiva sobre los sectores de

agricultura de temporal, el forestal y sobre los recursos aire, el suelo, el

agua, la cobertura vegetal y la biodiversidad. Esto se debe a que el ganado

es liberado sobre zonas cerriles, terrenos comunales, terrenos agrícolas,

baldíos y en pequeños claros de bosque provocando compactación del

suelo, remoción de cobertura vegetal principalmente de plántulas,

emisiones de gases efecto invernaderos etc. Sumado a esto los incendios

forestales son provocados por la manera tradicional de favorecer el

pastoreo, inducir renuevos y habilitar nuevas zonas para actividades

agrícolas.

En general el cambio de uso de suelo es una de las problemáticas más

fuertes en la entidad después de la contaminación de suelos y agua. En el

modelo se identificaron siete sectores que la provocan: la agricultura de

temporal, los asentamientos humanos, la ganadería intensiva y extensiva,

la infraestructura, la minería no metálica y la industria.

La actividad forestal es considerada perjudicial hacia los bosques, y por lo

tanto se evalúa su impacto con un valor negativo bajo (-1) sobre el aire, la

cobertura vegetal y el suelo., ya que existe un problema importante de tala

ilegal y en algunos casos la tala se lleva a cabo dentro de aprovechamientos

autorizados sin el fundamento técnico necesario.

Page 25: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina2

4

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina2

4

Pág

ina 2

4

Por su parte el sector de turismo afecta a la biodiversidad con un impacto

bajo (-1) debido a la extracción de vegetación y fauna silvestre de forma

ilegal.

El recurso agua se ve afectado por la acumulación de residuos en las

corrientes y cuerpos de agua.

En lo que concierne a las relaciones intersectoriales positivas, de las 30

identificadas el 56.7% corresponden a los recursos naturales. Entre los

sectores beneficiados se encuentran el turismo y los asentamientos

humanos con siete.

El agua es el tercer recurso con mayor importancia y mantiene cuatro

relaciones positivas: tres con una intensidad baja (+1) hacía los sectores de

asentamientos humanos, a la industria y a la biodiversidad y una relación

de mediana intensidad (+2) con la ganadería intensiva. Esto se debe a que

este insumo es parte de varios procesos de fabricación. Se utiliza para el

consumo para los seres vivos y permite en los ecosistemas mantener las

condiciones óptimas para el desarrollo de hábitat para las especies

favoreciendo el desarrollo de una gran biodiversidad, lo cual beneficia a la

agricultura de temporal en un bajo impacto (+1) debido a las especies

polinizadoras específicas para algunos cultivos.

La biodiversidad junto a la cobertura vegetal permite que en la

macrorregión se desarrollen diversos atractivos naturales como es el caso

de la Sierra Nevada y Sierra Fría, permitiendo el desarrollo de diversas

actividades turísticas como lo son el senderismo, ciclismo, caminata,

observación de la naturaleza, etc. A su vez este sector también se ve

impulsado por los asentamientos humanos (+1), ya que los habitantes de

la Ciudad de México, de las áreas conurbadas y de los municipios de

Morelos son la principal fuente de derrama económica. Otro impulsor con

un impacto medio (+2) es el comercio por la venta de productos

artesanales como los bordados, alfarería, pirotecnia, joyería, panadería, etc.

El comercio no solo beneficia al turismo sino también a las actividades

agrícolas con una baja intensidad debido a la venta de sus productos y con

una mediana intensidad a los asentamientos humanos a través de la

derrama económica que generan.

Por su parte la cobertura vegetal genera cinco impactos positivos de baja

intensidad sobre el sector turismo, el forestal y sobre los recursos suelo,

agua y la biodiversidad, así como un impacto de mediana intensidad con

la ganadería extensiva. Estos beneficios se deben principalmente a los sitios

que se utilizan como agostadero para el ganado, además de que la cubierta

vegetal disminuye el nivel de erosión del suelo, mejora la captación del

agua y por ende brinda espacios para ser ocupados por las especies.

Page 26: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina2

5

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina2

5

Pág

ina 2

5

4.1.2 MACRORREGIÓN DE ECATEPEC

Figura 7. Ubicación de la macrorregión de Ecatepec Fuente: LISIS-UAEM

La macrorregión Ecatepec incluye la parte norte de la Sierra Nevada, la

región Teotihuacán y parte del Valle de México.

La macrorregión presenta una superficie de 158,995.1 ha, equivalentes al

7.1% de la superficie estatal y se encuentra ocupada por una población de

3, 108,152 habitantes al año 2015, es decir, el 19.2% del estado, por lo que

la densidad poblacional resultante es de 76.3 hab. /ha. Se espera que la

población crezca a una tasa de 1.5 anual los próximos diez años.

De la superficie anteriormente mencionada, la vegetación natural cubre

19,694 ha que representan el 12.4% de la macrorregión y el 2.5% de la

vegetación natural del Estado de México, lo cual ha permitido una recarga

hídrica promedio del acuífero en la macrorregión de 57.4 mm.

Corresponden a asentamientos humanos 39,328 ha, el 18.5 % estatal. En

ellas se contabilizan 1, 023,759 de viviendas habitadas al 2015, con un

promedio de ocupantes por vivienda de 3.8, un valor inferior al promedio

estatal que es de 4.99.

La superficie agrícola corresponde a 79,363 ha, la mitad de la macrorregión

y el 9.2 % estatal, de las cuales el 86.4 % se realizan prácticas de temporal

y en el 13.6% de riego. El riego representa el 5.1% del área de la

macrorregión. Por su parte la agricultura de temporal cubre el 52.4% de la

macrorregión y representa el 10.5 % del área estatal.

El valor bruto de la producción (VBP) agrícola de temporal en el año 2014

fue de 1,083.1 millones de pesos, mientras que VBP de la agricultura de

riego sumó 257.7 millones de pesos.

Figura 8. Repartición de la superficie en la macrorregión de Ecatepec Fuente: LISIG-UAEM

Para el sector industrial se reporta, en el mismo año, un valor de 85 mil

millones de pesos aportando el 10.8% del VBP del sector a nivel estatal. De

igual forma en el 2014 el sector comercial generó 61,269 millones de pesos

de VBP, el equivalente al 16% de todo el VBP a nivel estatal. De dicha

producción, el 96.2% corresponde a actividades de comercio al por menor

y solo el 3.8 % es aportado por el comercio al por mayor.

25.6%

49.9%

12.4%

12.1%

urbano agrícola vegetación natural pastizales y otros

Page 27: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 2

6

.

Figura 9. Espaciomapa de la macrorregión Ecatepec

Fuente Google Earth

Page 28: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 2

7

De acuerdo a la información del Atlas Geológico del Estado de México se

reportan 115 bancos de materiales activos (6.8 % del total estatal).

En el macrorregión se registran 46 sitios de interés turísticos entre los que

se encuentran zonas arqueológicas, museos, balnearios, haciendas,

parques turísticos, presas, entre otros. El monto total del VBP derivado de

las actividades del turismo convencional, representado por restaurantes y

empresas de alojamiento temporal fue de 4,222.6 millones de pesos, lo

cual corresponde el 17% estatal.

La información anteriormente presentada y los datos obtenidos en los

talleres de participación social permitieron obtener la matriz-consenso del

modelo conceptual del sistema socioambiental de la macrorregión (Tabla

4).

El MCSSA de Ecatepec está basado en los asentamientos humanos y en la

agricultura en el Valle de México, siendo la vegetación natural limitada al

12% en la parte norte de la Sierra Nevada.

Como se observa en la Tabla 4 y Figura 110 en la macrorregión se

identificaron 16 sectores y recursos naturales relevantes entre los cuales

los asentamientos humanos (Figura 10) presentan el valor más alto de

(0.71) debido a que la macrorregión de Ecatepec es la tercera macrorregión

más poblada, albergando el 19.2% de la población a nivel estatal y la

segunda con mayor densidad (76.3 hab/ha).

En el modelo se aprecian 67 relaciones entre sectores y recursos naturales,

de las cuales el 55% fueron negativas y el 45% positivas. Esto demuestra

que en la macrorregión existe un gran número de conflictos y

problemáticas ambientales, principalmente causados por los

asentamientos humanos, la agricultura de temporal y la infraestructura

sobre los recursos naturales. Las relaciones positivas son de los recursos

naturales hacia los sectores, principalmente hacia la infraestructura y los

asentamientos humanos.

Figura 10. Valores iniciales obtenidos en el modelo conceptual del sistema

socioambiental de Ecatepec Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los

elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico.

Figura 11. Número de relaciones en el sistema socioambiental de Ecatepec

generadas por sector y recurso Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los

elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico.

Page 29: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 2

8

Tabla 4. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Ecatepec

Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Va

lor

inic

ial

Acu

acu

ltu

ra

Ag

ricu

ltu

ra d

e r

ieg

o

Ag

ricu

ltu

ra d

e

tem

po

ral

Ag

ua

Air

e

Ase

nta

mie

nto

s

hu

ma

no

s

Bio

div

ers

ida

d

Co

be

rtu

ra v

eg

eta

l

Fore

sta

l

Ga

na

de

ría

ext

en

siv

a

Ga

na

de

ría

inte

nsi

va

Ind

ust

ria

Infr

ae

stru

ctu

ra

Min

erí

a n

o m

etá

lica

Su

elo

Tu

rism

o

Acuacultura 0.12 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Minería no metálica 0.13 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Ganadería intensiva 0.15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Forestal 0.18 0 0 0 0 0 0 0 1 0 -2 0 0 0 0 1 0

Agricultura de riego 0.21 0 0 0 1 0 -2 1 0 0 0 0 0 1 0 2 0

Ganadería extensiva 0.21 0 0 1 0 0 -2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0

Turismo 0.23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Infraestructura 0.25 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Industria 0.30 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cobertura vegetal 0.31 0 0 -1 0 0 0 0 0 -2 -1 0 0 -1 -2 1 0

Suelo 0.40 0 -1 -2 0 0 -1 0 1 -1 -1 0 -1 -2 -2 0 0

Agricultura de temporal 0.54 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 -1 0 0 0 0 1 0

Biodiversidad 0.55 -2 0 -2 1 0 0 0 1 -1 -1 0 0 -1 0 2 0

Agua 0.57 0 -2 -2 0 0 -1 0 1 -2 0 -1 -1 -2 0 0 -1

Aire 0.60 0 0 -1 0 0 -1 0 0 0 -1 -1 -1 0 0 0 0

Asentamientos humanos 0.71 1 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 1 -1 0 2

Page 30: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina2

9

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina2

9

Pág

ina 2

9

El crecimiento constante de la macrorregión por formar parte de la zona

Metropolitana del Valle de México ha provocado cuatro impactos

negativos de baja intensidad (-1) sobre los recursos aire, agua, suelo y el

sector de agricultura de temporal, así como dos impactos de mediana

intensidad (-2) sobre los sectores de ganadería extensiva y la agricultura

de riego. Esto se debe a que debido al aumento de la población ha

provocado una disminución en cuanto a su disponibilidad por la

sobreexplotación del acuífero Cuautitlán-Pachuca y el de la Zona

Metropolitana de la Ciudad de México. En lo que respecta a su impacto

negativo en el recurso suelo este se debe principalmente a la gran cantidad

de residuos sólidos (793,782 ton/año). La problemática aumenta por el

ineficiente sistema de recolección, la falta de cultura acerca del manejo de

residuos que ha resultado en el incremento de tiraderos a cielo abierto,

principalmente en terrenos baldíos. Por otra parte, los suelos también han

sido severamente afectados por el cambio de uso de suelo sobre sectores

agrícolas debido al incremento de unidades habitacionales y del parque

vehicular.

Otro sector que contamina el aire es la industria la cual mantiene un

impacto negativo bajo (-1), cuya presencia varía en la macrorregión, desde

la industria manufacturera para el caso de municipios pequeños como

Tonanitla, hasta la existencia de siete parques industriales en un mismo

municipio, como es el caso de Ecatepec. Este sector no solo impacta al aire

(-1) por la emisión de gases, sino también al suelo por los desechos sólidos

que no se regulan.

En general, los asentamientos humanos traen consigo el incremento en la

demanda de infraestructura. A su vez este sector genera dos impactos

negativos de baja intensidad (-1) sobre el suelo y la biodiversidad, así como

dos impactos de mediana intensidad (-2) sobre la cobertura vegetal y el

agua. Esto se debe principalmente a la remoción de la cobertura vegetal,

específicamente a la infraestructura vial la cual interrumpe corredores

1 Son sustancias que se liberan en grandes cantidades y de una gran variedad de fuentes. Presentan un riesgo a la salud y bienestar humano en grandes regiones. Entre ellos se encuentra el bióxido de azufre, el bióxido de nitrógeno, el monóxido de carbono, material particulado y ozono son los contaminantes criterio. García-Reynoso, J. A., G.

biológicos, fragmentando el hábitat de diversas especies. Sumado a esto

el suelo queda desprotegido siendo susceptible a la erosión y disminución

de la recarga del acuífero, ya que anteriormente en la zona se encontraban

humedales que han sido reemplazados por desarrollos urbanos,

desplazando a la fauna nativa y eliminando espacios usualmente ocupados

por aves migratorias.

Otro impacto negativo sobre el recurso agua es la contaminación debido

a la agricultura de temporal (-2), de riego (-2), a la industria (-1), el turismo

(-1), la ganadería intensiva (-1), los asentamientos humanos (-1). Se debe a

la contaminación por agroquímicos, a la descarga de aguas residuales

hacia las principales corrientes y cuerpos de agua entre los que se

encuentran Lago Nabor Carrillo, Río San Juan Teotihuacán, Río de los

Remedio, etc., los cuales se encuentran bajo la condición de fuertemente

contaminados. Aunque se hayan realizado esfuerzos con la

implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales, se han

observado deficiencias, ya que solo una parte se encuentra en

funcionamiento. Sumado a esto, la industria emite un gran número de

contaminantes criterio1, los cuales afectan la calidad del aire en la zona.

A pesar de que la agricultura de temporal fue el quinto sector de mayor

importancia, actualmente es una de las actividades mayormente extendida

en la macrorregión ocupando una superficie de 68,532 hectáreas (52.4%),

para la cual se han identificado cinco impactos negativos de los cuales tres

fueron de mediana intensidad (-2) sobre el suelo, la biodiversidad y el agua

y dos impactos fueron de baja intensidad (-1) sobre el aire y la cobertura

vegetal. Estas afectaciones son causadas al crecimiento de la frontera

agrícola sobre los ecosistemas como lo es en la porción noreste de la

macrorregión, principalmente en los municipios de Temascalapa,

Axapusco, Nopaltepec, San Martín de Las Pirámides, entre otros, sumado

al uso de agroquímicos que se filtran a los acuíferos, la sobreexplotación y

Michel & D. Cintora-Juárez (2007) Evaluación del riesgo por contaminantes criterio y formaldehídos en la Ciudad de México. Re, Int. Contam. Ambiental, 23, 169-175 pp.

Page 31: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina3

0

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina3

0

Pág

ina 3

0

la falta de rotación de cultivos. Además, la quema de cultivos genera

contaminación atmosférica.

Como se ha identificado la remoción de la cobertura vegetal debido al

cambio de uso de suelo es una problemática común causada por los

sectores de minería no metálica, la ganadería extensiva, la agricultura de

temporal y la infraestructura. Un ejemplo claro de esto es que de las 19,964

hectáreas de cobertura vegetal presentes en la macrorregión el 65% se

encuentra perturbada y por ende causa perdida de biodiversidad.

La biodiversidad en la macrorregión se ve afectada principalmente por el

sector de acuacultura (con una mediana intensidad) debido a la liberación

de especies exóticas en el medio natural, las cuales desplazan y destruyen

el hábitat de las especies nativas. Tal es el caso de las especies exóticas de

Lepomis macrochirus, Poecilia reticulata (gupy), Cyprinus carpio (carpa

asiática), Carassius auratus (carpa dorada) Salvelinus fontinalis (trucha de

fontana o de arroyo) y Micropterus salmoides (lobina negra) en los

principales cuerpos y corrientes de agua.

En lo que concierne a las relaciones intersectoriales positivas, de las 30

identificadas el 56.7% corresponden a los recursos naturales. Entre los

sectores beneficiados por estos son los asentamientos humanos y la

agricultura de riego.

Entre los sectores impactados positivamente por el recurso agua en una

baja intensidad (+1) se encuentran la acuacultura, la agricultura de riego,

la industria, los asentamientos humanos y la biodiversidad, debido al uso

de este insumo en los procesos de fabricación. A su vez los asentamientos

humanos benefician a la minería metálica (+1) y a la industria (+2) al

proporcionar mano de obra calificada. Además, este sector se utiliza para

el consumo de los seres vivos y permite en los ecosistemas mantener las

condiciones óptimas para el desarrollo de hábitat para las especies,

favoreciendo el desarrollo de una gran biodiversidad, lo cual beneficia a la

agricultura de temporal y de riego en un bajo impacto (+1) debido a las

especies polinizadoras específicas para algunos cultivos.

La cobertura vegetal beneficia con servicios ambientales a los recursos del

suelo, al agua y a la biodiversidad con un impacto bajo (+1). Entre los

sectores se encuentra el sector forestal (+1) y la ganadería extensiva (+2),

proporcionando sitios de agostaderos para este último sector. El recurso

suelo brinda sustrato y nutrientes para el desarrollo de los sectores

productivos como lo es la agricultura de temporal, de riego y el sector

forestal.

A diferencia de la macrorregión Chalco en donde la principal atracción

turística está representada por atractivos naturales, en la macrorregión de

Ecatepec el principal atractivo turístico es la zona arqueológica de

Teotihuacán, la cual es considerada como patrimonio de la humanidad, ya

que de acuerdo a la INAH en esta zona se desarrolló una de las sociedades

urbanas más complejas de toda Mesoamérica, altamente estratificada,

ampliamente especializada y conformada por diversos grupos étnicos. La

zona representa uno de los sitios turísticos de mayor importancia a nivel

nacional y por ende presenta una gran afluencia de turistas, beneficiando

en una mediana intensidad a los sectores de los asentamientos humanos

debido a la derrama económica y al sector de infraestructura, ya que es

indispensable la remodelación, mantenimiento y en su caso creación de

infraestructura, principalmente vial, para el arribo de los turistas.

Page 32: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina3

1

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina3

1

Pág

ina 3

1

4.1.3 MACRORREGIÓN DE TLALNEPANTLA

Figura 12. Ubicación de la macrorregión de Tlalnepantla Fuente: Elaboración propia

La macrorregión Tlalnepantla incluye la región Valle de México, la sierra de

Tepotzotlán, la sierra Guadalupe y parte de la región Cañadas de la Sierra

Otomí.

La macrorregión presenta una superficie de 228,338 ha representado el

10.2% de la superficie estatal. Su población al 2015 fue de 4, 742,869

habitantes, es decir, comprende el 29.3% de la población total del estado.

La densidad poblacional resultante es de 71.0 hab. /ha y se espera que la

población crezca a una tasa de 1.6 anual los próximos diez años.

De la superficie anteriormente mencionada, la vegetación natural cubre

54,754.8 ha, que representan el 24% de la macrorregión y el 7% de la

vegetación natural del Estado de México, lo cual ha permitido una recarga

hídrica promedio del acuífero en la macrorregión de 116.8 mm.

62,519 ha, el 29.33% estatal, corresponden a asentamientos humanos. En

ellos se contabilizan 1, 584,809 viviendas habitadas al 2015, con un

promedio de ocupantes por vivienda de 3.7 un valor inferior al promedio

estatal, que es de 4.99.

La superficie agrícola corresponde a 74,3923 ha, el 8.6% de la agricultura

estatal, de las cuales el 70.3% corresponde a prácticas de temporal y el

29.7% restante a agricultura de riego. Esta última representa el 10.4% del

área de la macrorregión. Por su parte la agricultura de temporal cubre el

28.4% de la macrorregión

Figura 13. Repartición de la superficie en la macrorregión de Tlalnepantla Fuente: Elaboración propia

El valor bruto de la producción (VBP) agrícola de temporal en el año 2014

fue de 739.2 millones de pesos, mientras que el VBP de la agricultura de

riego sumó 399.4 millones de pesos. Para el sector industrial en el mismo

año se reportaron 343,968 millones de pesos aportando el 43.5% del VBP

del sector a nivel estatal.

29.2%

32.6%

24.0%

14.2%

urbano agrícola vegetación natural pastizales y otros

Page 33: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina3

2

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina3

2

Pág

ina 3

2

Figura 14. Espaciomapa de la macrorregión Tlalnepantla

Fuente Google Earth

Page 34: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 3

3

En el mismo año el sector comercial generó 164,060 millones de pesos de

VBT, el equivalente al 42.8 % de todo el VBP del comercio estatal. De dicha

producción, el 91.2 % corresponde a actividades de comercio al por menor

y solo el 8.8% es aportado por el comercio al por mayor.

De acuerdo a la información del Atlas Geológico del Estado de México se

reportan 457 bancos de materiales activos lo que representa el 23.4% del

total estatal.

En la macrorregión se registran 73 sitios de interés turísticos entre los que

se encuentran zonas arqueológicas, museos, balnearios, haciendas,

parques turísticos, presas, entre otros. El monto total del VBP derivado de

las actividades del turismo convencional, representado por restaurantes y

empresas de alojamiento temporal fue de 9,453.2 millones de pesos, lo que

corresponde al 38.2% estatal.

A pesar de incluir una parte muy importante de los asentamientos

humanos y de la industria del estado, la región presenta vegetación natural,

principalmente de zonas semiáridas en el norte del estado, en la región de

la Sierra de Tepotzotlán en los municipios de Hueypoxtla, Tequixquiac,

Jilotzingo, Jilotepec, Tepotzotlán y Apaxco.

En la Figura 111 se presenta el modelo socioambiental de la macrorregión.

En la macrorregión se identificaron 17 sectores relevantes entre los cuales

el sector industrial y el comercio presentan los valores más altos (Figura

15). Esto se debe a que son las dos principales actividades económicas que

cuenta con un gran número de zonas y parques industriales.

De igual forma, en el modelo se aprecian 98 relaciones entre sectores y

recursos naturales, de las cuales el 69.4 % fueron positivas y el 30.6 %

negativas. A diferencia de las otras macrorregiones, se presentan

mayormente relaciones positivas (intersectoriales). Sin embargo, su

impacto sobre los recursos naturales presenta una mayor intensidad

(problemáticas ambientales).

Figura 15. Valores iniciales obtenidos en el modelo conceptual del sistema

socioambiental de Tlalnepantla Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los

elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico.

Figura 16. Número de relaciones en el sistema socioambiental

deTlalnepantla generadas por sector y recurso Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los

elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico.

Page 35: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 3

4

Tabla 5. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Tlalnepantla

Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Va

lor i

nic

ial

Acu

acu

ltu

ra

Ag

ric

ult

ura

de

rie

go

Ag

ric

ult

ura

de

te

mp

ora

l

Ag

ua

Air

e

Ase

nta

mie

nto

s

hu

ma

no

s

Bio

div

ersid

ad

Co

be

rtu

ra

ve

ge

ta

l

Co

me

rcio

Fo

re

sta

l

Ga

na

de

ría

Ind

ustria

Infr

ae

stru

ctu

ra

Min

ería

no

me

lica

Su

elo

Tu

ris

mo

alt

ern

ativ

o

Tu

ris

mo

co

nv

en

cio

na

l

Acuacultura 0.13 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Agricultura de riego 0.31 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 2 0 1 0 3 0 0

Agricultura de temporal 0.46 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 -1 0 0 0 3 0 0

Agua 0.50 -1 -3 0 0 0 -3 0 3 0 1 0 -3 0 0 0 -1 -1

Aire 0.50 0 0 0 0 0 -3 0 1 0 1 -1 -3 0 0 0 0 0

Asentamientos humanos 0.60 0 0 0 3 3 0 0 0 3 0 0 1 3 2 0 -1 0

Biodiversidad 0.50 -1 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 0 0 0 1 0 0

Cobertura vegetal 0.35 0 0 -1 0 0 -2 0 0 0 -2 -2 0 -2 -2 2 -1 0

Comercio 0.60 1 1 0 0 0 3 0 0 0 0 1 3 1 0 0 3

Forestal 0.30 0 0 -1 0 0 0 0 3 1 0 -2 0 0 0 2 0 0

Ganadería 0.55 0 2 1 1 0 1 0 1 2 0 0 0 1 0 2 0 0

Industria 0.68 0 1 0 3 0 2 0 0 3 0 1 0 3 0 0 0 3

Infraestructura 0.31 0 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 3 0 2 0 0 1

Minería no metálica 0.46 0 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0

Suelo 0.30 0 -2 -1 0 0 -3 0 1 -2 -1 -2 -3 0 0 0 -1 0

Turismo alternativo 0.40 1 0 0 0 0 -1 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Turismo convencional 0.30 1 0 0 1 0 3 0 0 3 0 1 3 3 0 0 1 0

Page 36: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 3

5

Como se mencionó anteriormente la industria es uno de los principales

sectores productivos y por ende de importancia en la macrorregión que se

ha beneficiado de la instalación de infraestructura en una alta intensidad

(+3), el aumento de los servicios (agua, luz, etc.), así como la generación de

nuevos empleos para los residentes de esta macrorregión (-1). Sin

embargo, es importante considerar que a menudo se ha contratado gente

proveniente de otros estados, generando una mayor atracción de

migrantes a la zona, siendo considerada como la macrorregión con el

mayor número de migrantes (2, 426,402) y por ende la mayor poblada con

una población de 4, 742,869 habitantes. Además, el crecimiento de la

infraestructura favorece con alta intensidad al turismo convencional de la

macrorregión.

El desarrollo de la región ha generado la expansión de los centros de

población, que ejercen una fuerte presión hacia los recursos naturales (-3),

por la disminución en la disponibilidad de agua debido a la

sobreexplotación del acuífero Cuautitlán-Pachuca y el de la Zona

Metropolitana de la Ciudad de México, así como la contaminación por una

deficiente cobertura de alcantarillado. Las zonas que cuentan con una

cobertura superior a la media nacional son principalmente las localidades

urbanas, mientras que en las rurales se registran valores del 4% (municipio

de Isidro Fabela), provocado una gran cantidad de descargas de aguas

residuales a cuerpos y corrientes de agua, las cuales se suman a las vertidas

por el sector industrial (-3). Entre las principales corrientes y cuerpos

afectados se encuentran el Río de los Remedios, el Lago de Zumpango, Río

Cuautitlán, Río Hondo, Río Chiquitos, entre otros.

A su vez se generan impactos negativos sobre suelos y cobertura vegetal,

debido principalmente al crecimiento de la frontera agrícola, los

asentamientos humanos, el sector de infraestructura, el sector forestal y la

minería no metálica, lo que traerá consigo la pérdida de zonas agrícolas y

de vegetación natural, principalmente al norponiente de la macrorregión,

en los municipios de Tepotzotlán, Huehuetoca, Tequixquiac, Apaxco,

Nicolás Romero, etc.

El recurso aire se ve afectado por los asentamientos humanos y la industria

con un impacto negativo alto (-3), así como por la ganadería con una

intensidad baja (-1). Para el caso de los dos primeros sectores, estos

representan las principales fuentes de área y fijas de contaminación,

contribuyendo con las emisiones de hidrocarburos, partículas y monóxido

de carbono a través del uso y manejo de solventes y la combustión

comercial, entre otros. La ganadería emite una gran cantidad de metano.

Debido a todo lo anterior, la expansión de los asentamientos humanos, el

crecimiento de las zonas industriales y la disminución y contaminación de

los recursos naturales están provocando que el sector de turismo

alternativo se vea impactado negativamente (-3), y se deje como una

última opción el arribo de turistas.

En lo que respecta a la biodiversidad la principal afectación es la liberación

de especies exóticas en las corrientes y cuerpos de agua por la acuacultura

que desplazan de su hábitat a otras especies nativas o las ponen en algún

riesgo debido a la disminución del alimento o al empeoramiento de las

condiciones necesarias para la supervivencia de las especies. Tal es el caso

de la carpa asiática (Cyprinus carpio), la carpa dorada (Carassius auratus) y

la trucha de fontana o de arroyo (Salvelinus fontinalis) que se han

detectado en los municipios de Cuautitlán, Tepotzotlán, Nicolás Romero y

Zumpango.

Por su parte el sector de turismo alternativo afecta en baja intensidad (-1)

al suelo, agua, cobertura vegetal y a los asentamientos humanos, debido a

la remoción de cobertura vegetal para instalación de infraestructura y

equipamiento, así como a la generación de residuos sólidos abandonados

en el suelo o cuerpos y corrientes de agua.

En lo que concierne a las relaciones positivas, de las 68 identificadas el

30.9 % corresponde a los recursos naturales y el 69.1 % a relaciones

intersectoriales. Esto nos permite identificar claramente que la zona es de

ámbito mayormente urbano en el que se destacan las actividades de

comercio e industriales.

Page 37: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina3

6

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina3

6

Pág

ina 3

6

La industria, como se mencionó al inicio, mantiene tres relaciones positivas.

Es el comercio que presenta el mayor número de relaciones positivas con

nueve sectores tres de baja intensidad con los sectores agricultura de riego,

de temporal y el sector forestal, una de mediana intensidad con la

ganadería y cinco relaciones de alta intensidad con los sectores de turismo

convencional, infraestructura, minería no metálica, asentamientos

humanos e industria. Esto se debe a que la industria adquiere materia

prima a los sectores primarios, genera derrama económica. Debido a la

importancia de esta actividad es indispensable la construcción,

mantenimiento o adecuaciones a la infraestructura vial de la macrorregión

para la entrada o traslado de la mercancía. Facilitando la accesibilidad de

insumos y traslado de sus productos se benefician el comercio, los

asentamientos humanos, la industria, el turismo convencional, la ganadería

y la agricultura de riego.

La cobertura vegetal favorece con servicios ambientales a los recursos del

suelo, agua, aire y biodiversidad. Entre los sectores beneficiados se

encuentran el sector forestal, ganadero y el turismo alternativo. El primer

sector obtiene materia prima, el segundo sitios de agostaderos y el último

aprovecha de los paisajes.

Page 38: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina3

7

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina3

7

Pág

ina 3

7

4.1.4 MACRORREGIÓN DE IXTAPAN DE LA SAL

Figura 17. Ubicación de la macrorregión de Ixtapan de la Sal Fuente: Elaboración propia

La macrorregión Ixtapan de la Sal incluye parte de las regiones Sierra La

Goleta -Temascaltepec, Valles y Barrancas del Sur, Sierra de las Cruces,

Sierra de Ixtapan, La Marquesa y Nevado de Toluca.

La macrorregión presenta una superficie de 317, 286.1 ha equivalente al

14.1% de la superficie estatal con una población de 508,566 habitantes

para el año 2015, es decir, la macrorregión alberga el 3.1% de la población

estatal, con una densidad poblacional de 37 hab. /ha y se espera que la

población crezca a una tasa de 1.8 anual los próximos diez años.

De la superficie anteriormente mencionada, la vegetación natural cubre

177,862.3 ha que representan el 56.1% de la macrorregión y el 22.6% de la

vegetación del Estado de México. La recarga hídrica promedio del acuífero

es la más alta entre las macrorregiones, alcanzando los de 246 mm.

Corresponden a asentamientos humanos 12,509 ha, el 5.87% estatal. En

ellos se contabilizan 153,265 viviendas habitadas al 2015 con un promedio

de ocupantes por vivienda de 4.1.

La superficie agrícola corresponde a 88,330.5 ha, el 8.2% de la superficie

agrícola del estado y el 3.9% de la superficie estatal, de las cuales el 80.1 %

a prácticas de temporal y el 19.9 % restante a agricultura de riego. Esta

última representa el 8.2% del área de la macrorregión. Por su parte la

agricultura de temporal cubre el 23.9% de la macrorregión y representa el

9.6 % del área estatal.

Figura 18. Repartición de la superficie en la macrorregión de Ixtapan de la

Sal Fuente: Elaboración propia

4.3%

27.8%

56.1%

11.8%

urbano agrícola vegetación natural pastizales y otros

Page 39: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 3

8

Figura 19. Espaciomapa de la macrorregión Ixtapan de la Sal

Fuente Google Earth

Page 40: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 3

9

El valor bruto de la producción (VBP) agrícola de temporal en el año 2014

fue de 5,723 millones de pesos, mientras que el VBP de la agricultura de

riego sumó 3,998.6 millones de pesos. Para el sector industrial se reporta

en el mismo año un valor de 1,679.6 millones de pesos que representa el

0.2% del VBP del sector a nivel estatal.

De igual forma en el 2014 el sector comercial generó 4,106.4 millones de

pesos de VBT, el equivalente al 1.1 % de todo el VBP del comercio estatal.

De dicha producción, el 99.6 % corresponde a actividades de comercio al

por menor y solo el 0.4 % es aportado por el comercio al por mayor.

De acuerdo a la información del Atlas Geológico del Estado de México se

reportan 49 bancos de materiales activos lo que representa el 8.3 % del

total estatal.

En la macrorregión se registran 50 sitios de interés turísticos entre los que

se encuentran zonas arqueológicas, museos, balnearios, haciendas,

parques turísticos, presas, entre otros. El monto total del VBP derivado de

las actividades del turismo convencional, representado por restaurantes y

empresas de alojamiento temporal fue de 599.5 millones de pesos, lo que

corresponde el 2.4% estatal.

La información anteriormente presentada y los datos obtenidos en los

talleres de participación social permitieron obtener como resultado la

matriz-consenso del modelo conceptual del sistema socioambiental.

Figura 20. Valores iniciales obtenidos en el modelo conceptual del sistema

socioambiental de Ixtapan de la Sal Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los

elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Figura 21. Número de relaciones en el sistema socioambiental de Ixtapan de

la Sal generadas por sector y recurso Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los

elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 41: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 4

0

Tabla 6. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Ixtapan de la Sal

Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Va

lor

inic

ial

Acu

acu

ltu

ra

Ag

ricu

ltu

ra d

e r

ieg

o

Ag

ricu

ltu

ra d

e

tem

po

ral

Ag

ua

Air

e

Ase

nta

mie

nto

s

hu

ma

no

s

Bio

div

ers

ida

d

Co

be

rtu

ra v

eg

eta

l

Co

me

rcio

Flo

ricu

ltu

ra

Fo

resta

l

Ga

na

de

ría

ex

ten

siv

a

Ind

ustr

ia

Infr

ae

str

uctu

ra

Min

erí

a m

etá

lica

Min

erí

a n

o m

etá

lica

Su

elo

Tu

rism

o

Acuacultura 0.13 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 -3 0 0 3

Agricultura de riego 0.18 0 0 0 3 0 -3 0 0 3 0 0 0 0 1 0 0 2 0

Agricultura de temporal 0.40 0 0 0 0 0 -2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0

Agua 0.65 -1 -3 -2 0 0 -3 0 0 -3 -2 -2 -2 -2 0 -3 0 0 -2

Aire 0.60 0 -1 -1 0 0 -2 0 3 -2 -1 0 -1 -1 0 0 -2 0 -2

Asentamientos humanos 0.53 0 3 3 2 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0

Biodversidad 0.55 0 0 0 3 0 -2 0 0 0 0 -2 0 0 -2 -3 0 0 0

Cobertura vegetal 0.70 0 -3 -3 0 0 -3 0 0 -2 -1 -3 -3 0 -2 -1 -1 0 -2

Comercio 0.35 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 2 0 0 2 0 2

Floricultura 0.36 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 0

Forestal 0.44 0 -3 -3 0 0 -2 0 3 2 0 0 -2 0 0 0 0 0 -1

Ganadería extensiva 0.30 0 3 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Industria 0.15 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0

Infraestructura 0.29 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0

Minería metálica 0.14 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Minería no metálica 0.10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Suelo 0.54 0 0 -3 0 0 -3 0 0 -2 -2 -3 -3 -1 0 -3 0 0 -2

Turismo 0.33 2 0 0 2 0 0 2 2 0 0 0 0 0 1 -2 0 0 0

Page 42: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 4

1

Tal como se observa en la Figura 112 en la macrorregión se identificaron

18 sectores relevantes, presentándose los valores más altos en los recursos

naturales. Esto se debe principalmente a que en la zona la cubierta vegetal

beneficia con servicios ambientales a los recursos del suelo, agua y aire.

En el modelo se aprecian 93 relaciones entre sectores y recursos naturales,

de las cuales el 52.7 % fueron negativas y el 47.2 % positivas. Esto

demuestra que en la región existen un gran número de conflictos y

problemáticas ambientales, principalmente causados por las actividades

agrícolas y los asentamientos humanos sobre los recursos naturales, sobre

los sectores de agricultura de temporal, agricultura de riego y forestal.

El recurso agua mantiene relaciones positivas con la acuacultura, la

agricultura de riego, los asentamientos humanos y la industria

principalmente. Esto se debe a que en la zona los acuíferos presentes

(Tenancingo, Altamirano-Cutzamala y Arcelia) no presentan problemáticas

de sobreexplotación, al contrario, es la macrorregión con la mayor recarga

hídrica a nivel estatal con un valor promedio en el área de «recarga__mm»3

y con una calidad del agua que va desde excelente hasta aceptable. Esto

ha permitido el desarrollo de diversos sectores que dependen altamente

de este recurso como la acuacultura y la agricultura de riego, cuyos

productos presentan alta calidad, beneficiando a su vez al comercio y los

asentamientos humanos en la región.

Otro sector favorecido por el sector agua es el turismo convencional,

siendo Ixtapan de la Sal uno de los lugares turísticos reconocidos por el

gran número y calidad de parques acuáticos y balnearios.

Sin embargo, la disponibilidad constante de agua en la macrorregión ha

favorecido el crecimiento desordenado, trayendo consigo impactos

negativos sobre el sector forestal, la agricultura de riego y temporal debido

al cambio de uso de suelo.

Aún y cuando esta región es en general rural, se generan otras afectaciones

a sectores debido a la falta de cobertura para la recolección de residuos

que se encuentra por debajo de la media nacional con un valor del 31.3%.

La macrorregión carece de infraestructura para el tratamiento y

disposición, ya que se estima que aproximadamente el 10.9 % se deposita

en rellenos sanitarios, el 82.6 % en sitios controlados y el 6.5 % en sitios

inadecuados, entre los que se encuentran barrancas, terrenos baldíos,

arroyos, lo que provoca la degradación del suelo, contaminación del agua

y afectaciones a la cobertura vegetal, principalmente por los lixiviados

generados de los residuos sólidos.

Algunas de las actividades que se desarrollan particularmente como es el

turismo, generan problemáticas ambientales que inciden en los recursos

naturales, ecosistemas y la biodiversidad. Las consecuencias de esto se

reflejan en el aumento de la contaminación del suelo, agua y la atmósfera.

Page 43: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina4

2

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina4

2

Pág

ina 4

2

4.1.5 MACRORREGIÓN DE ATLACOMULCO

Figura 22. Ubicación de la macrorregión de Atlacomulco Fuente: Elaboración propia

La macrorregión Atlacomulco abarca la región Valle de Ixtlahuaca-

Atlacomulco, parte de las regiones Mariposa Monarca, Sierra San Andrés,

Sierra Otomí Mexica, Cañadas de la Sierra Otomí-Mexica -Presa de

Guadalupe, la parte sur de la Cuenca de San Juan la parte norte de la región

Valle de Bravo.

La macrorregión presenta una superficie de 533,592.4 ha equivalentes al

23.7% de la superficie estatal con una población de 1, 073,643 habitantes

al año 2015, es decir, la macrorregión contiene el 6.6% de la población total

en el estado. Con una densidad poblacional resultante de 27.5 hab. /ha y

se espera que crezca con una tasa de 2.1 anual los próximos diez años.

De la superficie anteriormente mencionada, la vegetación natural cubre

119,140 ha que representan el 22.3% de la macrorregión y el 15.2% de la

vegetación natural estatal. La recarga hídrica promedio del acuífero es de

156.7 mm.

Los asentamientos humanos cubren 36,115 ha, el 16.94% estatal. En ellos

se contabilizaron 312,859 viviendas habitadas al 2015 con un promedio de

ocupantes por vivienda es de 4.2.

La superficie agrícola corresponde a 247,666 ha, el 28.6% dela superficie

agrícola estatal y el 11% estatal, de las cuales el 74.8 % corresponde a

prácticas de temporal y el 25.2 % restante a agricultura de riego. Esta última

representa el 29.3% del área de la macrorregión. Por su parte la agricultura

de temporal cubre el 50.7% de la macrorregión y representa el 34.2 % del

área estatal.

Figura 23. Repartición de la superficie en la macrorregión de Atlacomulco Fuente: Elaboración propia

El valor bruto de la producción (VBP) agrícola de temporal en el año 2014

fue de 3,339.9 millones de pesos, mientras que el VBP de la agricultura de

riego sumó 1,376.8 millones de pesos. Para el sector industrial se reporta

en el mismo año un valor de 29,509.3 millones de pesos, aportando el 3.7

% del VBP del sector a nivel estatal

7.3%

46.4%22.3%

23.9%

urbano agrícola vegetación natural pastizales y otros

Page 44: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 4

3

Figura 24. Espaciomapa de la macrorregión Atlacomulco

Fuente Google Earth

Page 45: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina4

4

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina4

4

Pág

ina 4

4

Tabla 7. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Atlacomulco

Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Va

lor

inic

ial

Acu

acu

ltu

ra

Ag

ricu

ltu

ra d

e r

ieg

o

Ag

ricu

ltu

ra d

e

tem

po

ral

Ag

ua

Air

e

Ase

nta

mie

nto

s

hu

ma

no

s

Bio

div

ers

ida

d

Co

be

rtu

ra v

eg

eta

l

Fo

resta

l

Ga

na

de

ría

ex

ten

siv

a

Ind

ustr

ia

Infr

ae

str

uct

ura

Inv

ern

ad

ero

s

Min

erí

a n

o m

etá

lica

Su

elo

Tu

rism

o a

lte

rna

tiv

o

Tu

rism

o

con

ve

nci

on

al

Acuacultura 0.13 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Agricultura de riego 0.32 0 0 0 3 0 -2 1 0 0 0 -2 1 0 0 2 0 0

Agricultura de temporal 0.56 0 -1 0 0 0 -1 1 0 0 -1 0 0 0 0 3 0 0

Agua 0.57 0 -3 -1 0 0 -3 0 3 -2 0 -3 0 -1 0 0 0 -1

Aire 0.60 0 0 -1 0 0 -2 0 0 0 0 -3 0 0 -1 0 0 0

Asentamientos humanos 0.56 0 0 0 3 2 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0

Biodiversidad 0.45 -2 0 0 2 0 -1 0 3 -2 -1 0 -3 0 0 2 -1 0

Cobertura vegetal 0.47 0 0 -2 0 0 -1 0 0 -3 -1 0 -2 0 -1 3 0 0

Forestal 0.30 0 0 0 0 0 0 0 3 0 -2 0 0 0 0 1 0 0

Ganadería extensiva 0.22 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Industria 0.34 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0

Infraestructura 0.27 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Invernaderos 0.30 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0

Minería no metálica 0.14 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0

Suelo 0.69 0 -3 -3 0 0 -2 0 3 -3 -1 -3 -2 0 -1 0 0 0

Turismo alternativo 0.15 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Turismo convencional 0.15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0

Page 46: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 4

5

De igual forma en el 2014 el sector comercial generó 11,348.5 millones de

pesos de VBP, el equivalente al 3 % de todo el VBP del comercio estatal.

De dicha producción, el 97.7 % corresponde a actividades de comercio al

por menor y solo el 2.3 % es aportado por el comercio al por mayor.

De acuerdo a la información del atlas geológico del Estado de México se

reportan 290 bancos de materiales activos, lo que representa el 14% del

total estatal.

En la macrorregión se registran 49 sitios de interés turísticos entre los que

se encuentran zonas arqueológicas, museos, balnearios, haciendas,

parques turísticos, presas, entre otros. El monto total del VBP derivado de

las actividades del turismo convencional, representado por restaurantes y

empresas de alojamiento temporal, fue de 506.7 millones de pesos lo que

corresponde el 2% estatal.

La información anteriormente presentada y los datos obtenidos en los

talleres de participación social permitieron obtener como resultado la

matriz-consenso del modelo conceptual del sistema socioambiental (Tabla

7).

Tal como se observa en la Tabla 7 y Figura 113, en la macrorregión se

identificaron 17 sectores relevantes (Figura 25) en la cual los recursos

naturales presentan los valores de importancia más altos.

En el modelo se aprecian 71 relaciones entre sectores y recursos naturales,

de las cuales el 52.1% fueron negativas y el 47.9% positivas. Esto demuestra

que en la región existe un gran número de conflictos y problemáticas

ambientales, principalmente causados por los asentamientos humanos, la

ganadería extensiva sobre los recursos naturales y la agricultura.

Figura 25. Valores iniciales obtenidos en el modelo conceptual del sistema

socioambiental de Atlacomulco Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los

elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Figura 26. Número de relaciones en el sistema socioambiental de

Atlacomulco generadas por sector y recurso Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los

elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 47: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina4

6

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina4

6

Pág

ina 4

6

El suelo en la macrorregión se caracteriza por ser de tipo phaeozem y

planosol, siendo los primeros caracterizados por ser poroso y fértiles

(debido a que son ricos en materia orgánica) lo cual beneficia a los sectores

de agricultura de temporal (+3), al forestal (+1), a la cobertura vegetal (+3)

y por ende a la biodiversidad (+2). Los suelos de tipo planosol constituidos

por depósitos aluviales o coluviales arcillosos favorecen la agricultura de

riego (+2) principalmente.

La cobertura vegetal genera cinco impactos positivos de alta intensidad

(+3) sobre el sector de turismo alternativo, el forestal y sobre los recursos

suelo, agua y la biodiversidad, así como un impacto de mediana intensidad

(+2) con la ganadería extensiva. Estos beneficios se deben principalmente

a los sitios que brinda como agostadero al ganado, además de que la

cubierta vegetal disminuye el nivel de erosión del suelo, mejora la

captación del agua y por ende brinda espacios para ser ocupados por las

especies.

Sin embargo, las características anteriormente señaladas han promovido

cambio de uso de suelo de agrícolas a asentamientos humanos. El aumento

poblacional además de intensificar las problemáticas de contaminación

genera efectos sobre la cobertura vegetal y a la biodiversidad,

principalmente por el cambio de uso de suelo de zonas forestales y

ecosistemas a asentamientos humanos, infraestructura e industria, el

aumento de la demanda de materiales pétreos que se extraen a costa de

zonas forestales. Los procesos de fragmentación de hábitats y eliminación

de corredores biológicos se han intensificado debido a la creciente

instalación de vías terrestres de comunicación.

Por su parte el sector agrícola afecta en una alta intensidad (-3) al suelo y

agua debido al uso de agroquímicos no biodegradables y a la alta

demanda de agua que tiene la actividad de riego y el creciente sector de

la producción de cultivos agrícolas y flores en invernaderos. Así mismo, la

contaminación de los suelos por fertilizantes y la erosión por malas

prácticas agrícolas ha generado un empobrecimiento importante del suelo

en la región. Otro efecto negativo que se identificó es la presencia de

organismos genéticamente modificados, así como de especies exóticas

que potencialmente pueden contaminar genéticamente los ecosistemas

que aún existen en la región. Para el caso de la macrorregión se ha

registrado la presencia de carpa asiática (Cyprinus carpio) y carpa dorada

(Carassius auratus) en la Presa Francisco Trinidad Fabela.

Page 48: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina4

7

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina4

7

Pág

ina 4

7

4.1.6 MACRORREGIÓN DE TOLUCA

Figura 27. Ubicación de la macrorregión de Toluca Fuente: Elaboración propia

La macrorregión Toluca abarca las regiones Nevada de Toluca, Valle de

Toluca, parte de las regiones Sierra de las Cruces, La Marquesa, Sierra

Otomí-Mexica, Valle de Bravo y Sierra de San Andrés.

La macrorregión presenta una superficie de 251,134.4 ha equivalentes al

11.2% de la superficie estatal con una población de 2, 286,967 habitantes

al año 2015, es decir, la macrorregión alberga el 14.1% de la población total

a nivel estatal. Con una densidad poblacional resultante de 44.2 hab. /ha y

se espera que la población crezca a una tasa de 1.8 anual los próximos diez

años.

De la superficie anteriormente mencionada, la vegetación natural cubre

56,455.3 ha que representan el 22.5% de la macrorregión y el 7.2% de la

vegetación natural del estado. La recarga hídrica promedio del acuífero es

de 227.3 mm.

Los asentamientos humanos cubren 49,393 ha, el 23.17% estatal. En ellos

se contabilizan 673,897 viviendas habitadas al 2015 con un promedio de

ocupantes por vivienda es de 4.2.

La superficie agrícola corresponde a 125,692 ha, el 14.5 de la superficie

agrícola estatal y el 5.6% de la superficie estatal, de las cuales el 84.6% a

prácticas de temporal y el 15.4 % restante a agricultura de riego. Esta última

representa el 9.1% del área de la macrorregión. Por su parte la agricultura

de temporal cubre el 48.5 % de la macrorregión y representa el 15.4 % del

área estatal.

Figura 28. Repartición de la superficie en la macrorregión de Toluca Fuente: Elaboración propia

El valor bruto de la producción (VBP) agrícola de temporal en el año 2014

fue de 1,919 millones de pesos, mientras que el VBP de la agricultura de

riego sumó 357.2 millones de pesos. Para el sector industrial se reporta en

el mismo año un valor de 283,279 millones de pesos aportando el 35.9 %

del VBP del sector a nivel estatal.

20.6%

50.0%

22.5%

6.9%

urbano agrícola vegetación natural pastizales y otros

Page 49: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 4

8

Figura 29. Espaciomapa de la macrorregión Toluca

Fuente Google Earth

Page 50: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina4

9

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina4

9

Pág

ina 4

9

Tabla 8. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Toluca

Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Va

lor i

nic

ial

Acu

acu

ltu

ra

Ag

ric

ult

ura

de

rie

go

Ag

ric

ult

ura

de

te

mp

ora

l

Ag

ua

Air

e

Ase

nta

mie

nto

s

hu

ma

no

s

Bio

div

ersid

ad

Co

be

rtu

ra

ve

ge

ta

l

Co

me

rcio

Fo

re

sta

l

Ga

na

de

ría

Ind

ustria

Infra

estru

ctu

ra

Min

ería

no

me

lica

Su

elo

Tu

ris

mo

alt

ern

ativ

o

Tu

ris

mo

co

nv

en

cio

na

l

Acuacultura 0.13 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Agricultura de riego 0.22 0 0 0 3 0 -2 1 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0

Agricultura de temporal 0.54 0 0 0 0 0 -2 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0

Agua 0.58 0 -1 -1 0 0 -3 0 3 -2 -3 0 -3 -1 -1 0 0 -1

Aire 0.40 0 0 0 0 0 -3 0 0 -2 0 0 -3 0 -2 0 0 0

Asentamientos humanos 0.67 1 2 0 3 1 0 0 0 3 0 3 2 3 -1 0 0 3

Biodiversidad 0.59 -1 0 -1 2 0 -2 0 3 0 -2 0 0 -3 -1 2 -1 0

Cobertura vegetal 0.54 0 0 -2 0 0 -3 0 0 0 -3 -1 -2 -2 -1 3 0 0

Comercio 0.28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 3 3

Forestal 0.32 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Ganadería 0.22 0 0 0 0 0 -3 0 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0

Industria 0.27 0 0 0 3 0 2 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0

Infraestructura 0.26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Minería no metálica 0.16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0

Suelo 0.38 0 -1 -3 0 0 -3 0 3 0 -3 -2 -3 -2 -1 0 0 0

Turismo alternativo 0.20 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Turismo convencional 0.19 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0

Page 51: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 5

0

De igual forma el sector comercial generó 77,335 millones de pesos del

VBT, el equivalente al 20.2 % de todo el VBP del comercio estatal. De dicha

producción, el 77.2 % corresponde a actividades de comercio al por menor

y solo el 22.8 % es aportado por el comercio al por mayor.

De acuerdo a la información del atlas geológico del Estado de México se

reportan 504 bancos de materiales activos lo que representa el 19.6% del

total estatal.

En la macrorregión se registran 76 sitios de interés turísticos entre los que

se encuentran zonas arqueológicas, museos, balnearios, haciendas,

parques turísticos, presas, entre otros. El monto total del VBP derivado de

las actividades del turismo convencional, representado por restaurantes y

empresas de alojamiento temporal, fue de 5078.8 millones de pesos, lo que

corresponde el 20.5 % estatal.

La información anteriormente presentada y los datos obtenidos en los

talleres de participación social permitieron obtener como resultado la

matriz consenso del modelo conceptual del sistema socioambiental (Tabla

8).

Tal como se observar en la Tabla 8 y Figura 114 en la macrorregión se

identificaron 17 sectores relevantes entre los cuales los asentamientos

humanos presentan el valor más alto de 0.67. Esto se debe a que es la

cuarta macrorregión más poblada, albergando el 14.1% de la población a

nivel estatal y la segunda con mayor densidad (44.2 hab. /ha).

Se identificaron 93 relaciones entre sectores y recursos naturales, de las

cuales el 52.7% fueron negativas y el 47.2% positivas. Esto demuestra que

en la región existen un gran número de conflictos y problemáticas

ambientales, principalmente causados por las actividades agrícolas y los

asentamientos humanos sobre los recursos naturales, así como sobre los

sectores de agricultura de temporal, agricultura de riego y forestal.

Figura 30. Valores iniciales obtenidos en el modelo conceptual del sistema

socioambiental de Toluca Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los

elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Figura 31. Número de relaciones en el sistema socioambiental de Toluca

generadas por sector y recurso Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los

elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 52: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina5

1

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina5

1

Pág

ina 5

1

El proceso de urbanización y el crecimiento demográfico han provocado

una mayor demanda de servicios e infraestructura a costa de un uso

excesivo de los recursos naturales, como la remoción de cobertura vegetal

y cambio de uso de suelo de forestal o agrícola a asentamientos humanos.

La cobertura vegetal beneficia a los recursos del suelo, agua y aire con

servicios ambientales. Entre los sectores beneficiados se encuentra el

sector forestal y la ganadería extensiva, brindando sitios de agostaderos.

Para el caso del recurso agua esta se ve afectada por el incremento en la

demanda, ya que, aunque para la microrregión se presenta una recarga

promedio de 227.25 mm3, actualmente el acuífero Valle de Toluca se

encuentra sobreexplotado. Además la falta de un adecuado manejo y

disposición final de residuos sólidos ha promovido el incremento de

tiraderos a cielo abierto, principalmente en terrenos baldíos, corrientes y

cuerpos de agua. De igual forma afecta al aire, ya que a la par del

crecimiento de la población, crecen las diversas demandas en servicios,

equipamiento e infraestructura, incrementando la circulación de los

vehículos automotores contaminantes con dióxido de carbono, azufre y

partículas moleculares menores a 10 µm (M10) y 5 µm (M5).

Pese a las diversas afectaciones que se presentan en la región, esta se

caracteriza por mantener una alta biodiversidad siendo esto uno de los

principales atractivos para el sector de turismo alternativo. Los beneficios

que pueden presentar los recursos naturales son diversos y son utilizados

como insumos en los procesos de fabricación para la industria, agricultura

de riego y acuacultura, tal es el caso del recurso agua.

Page 53: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 5

2

4.1.7 MACRORREGIÓN DE VALLO DE BRAVO

Figura 32. Ubicación de la macrorregión de Valle de Bravo Fuente: Elaboración propia

La macrorregión presenta una superficie de 546,287 ha equivalentes al

24.3 % de la superficie estatal con una población de 510,954 habitantes al

año del 2015, es decir, la macrorregión contiene el 3.2% de la población

total del estado. Con una densidad poblacional de 32.4 hab. /ha y se espera

que la población crezca a una tasa de 1.9 anual los próximos diez años.

De la superficie anteriormente mencionada, la vegetación natural cubre

283,071 ha que representan el 51.8% de la macrorregión y el 36% de la

vegetación natural del estado. La recarga hídrica promedio del acuífero es

de 234.3 mm.

Los asentamientos humanos cubren 13,777 ha, el 6.46% estatal- En ellos se

contabilizan 158,335 viviendas habitadas al 2015 con un promedio de

ocupantes por vivienda es de 4.2.

La superficie agrícola corresponde a 193,903 ha, el 22.4 de la superficie

agrícola del estado y el 8.6% de la superficie estatal, de las cuales el 93.9 %

corresponde a prácticas de temporal y el 6.1 % restante a agricultura de

riego. Esta última representa el 5.5% del área de la macrorregión. Por su

parte la agricultura de temporal cubre el 20.1 % de la macrorregión y el

13.9% del área estatal.

Figura 33. Repartición de la superficie en la macrorregión de Valle de Bravo Fuente: Elaboración propia

El valor bruto de la producción (VBP) agrícola de temporal en el año 2014

fue de 3,292 millones de pesos, mientras que el VBP de la agricultura de

riego sumó 600.5 millones de pesos. Para el sector industrial se reporta en

el mismo año un valor de 360.6 millones de pesos

2.9%

35.5%

51.8%

9.8%

urbano agrícola vegetación natural pastizales y otros

Page 54: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 5

3

Figura 34. Espaciomapa de la macrorregión Valle de Bravo

Fuente Google Eart

.

Page 55: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina5

4

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina5

4

Pág

ina 5

4

Tabla 9. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Valle de Bravo

Va

lor i

nic

ial

Acu

acu

ltu

ra

Ag

ric

ult

ura

de

rie

go

Ag

ric

ult

ura

de

te

mp

ora

l

Ag

ua

Air

e

Ase

nta

mie

nto

s

hu

ma

no

s

Bio

div

ersid

ad

Co

be

rtu

ra

ve

ge

ta

l

Co

me

rcio

Fo

re

sta

l

Ga

na

de

ría

ex

te

nsiv

a

Ga

na

de

ría

Inte

nsiv

a

Ind

ustria

Infra

estru

ctu

ra

Min

ería

me

lica

Min

ería

no

me

lica

Su

elo

Tu

ris

mo

Acuacultura 0.15 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Agricultura de riego 0.16 0 0 0 3 0 -2 1 0 1 0 0 0 0 3 0 0 2 0

Agricultura de temporal 0.32 0 0 0 0 0 -2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 3 0

Agua 0.75 0 -1 -1 0 0 -3 0 3 -1 -3 0 0 -1 0 -3 -1 0 -1

Aire 0.40 0 0 0 0 0 -3 0 0 -1 0 2 -1 -1 0 -2 0 0 0

Asentamientos humanos 0.43 0 3 2 3 1 0 0 0 1 0 2 3 -1 3 0 -1 0 2

Biodiversidad 0.59 -2 0 0 2 0 -2 0 3 0 -2 -1 0 0 -3 -3 0 1 -2

Cobertura vegetal 0.70 0 0 -2 0 0 -3 0 0 0 -3 -2 -1 0 -2 -2 -1 3 0

Comercio 0.22 3 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 3 0 0 0 1

Forestal 0.45 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Ganadería extensiva 0.36 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ganadería Intensiva 0.15 0 0 0 0 0 -3 0 2 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0

Industria 0.15 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 3 0 0 3 0

Infraestructura 0.26 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Minería metálica 0.40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0

Minería no metálica 0.14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0

Suelo 0.72 0 -1 -3 0 0 -3 0 3 -2 -3 -1 0 -1 -2 -2 -1 0 0

Turismo 0.38 0 0 0 0 0 0 2 3 2 0 0 0 0 3 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 56: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 5

5

De igual forma en el 2014 el sector comercial generó 2,931 millones de

pesos de VBP, el equivalente al 0.8 % de todo el valor bruto de la

producción comercio estatal. De dicha producción, el 97.5 % corresponde

a actividades de comercio al por menor y solo el 2.5 % es aportado por el

comercio al por mayor.

De acuerdo a la información del atlas geológico del estado se reportan 145

bancos de materiales activos, lo que representa el 8.7 % del total estatal.

En la macrorregión se registran 53 sitios de interés turísticos entre los que

se encuentran zonas arqueológicas, museos, balnearios, haciendas,

parques turísticos, presas, entre otros. El monto total del VBP derivado de

las actividades del turismo convencional, representado por restaurantes y

empresas de alojamiento temporal fue de 509.2 millones de pesos, lo que

corresponde al 2.1 % estatal.

La información anteriormente presentada y los datos obtenidos en los

talleres de participación social permitieron obtener como resultado la

matriz consenso del modelo conceptual del sistema socioambiental (Tabla

9).

Tal como se observar en la Tabla 9 y Figura 115 en la macrorregión se

identificaron 17 sectores relevantes entre los cuales el valor más alto que

se registra para el recurso agua y lo cual se encuentra estrechamente

relacionado a que es la macrorregión que más recarga de agua registra al

año.

Se identificaron 93 relaciones entre sectores y recursos naturales, de las

cuales el 54.8% fueron positivas y el 45.2% positivas.

Figura 35. Valores iniciales obtenidos en el modelo conceptual del sistema

socioambiental de Valle de Bravo Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los

elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Figura 36. Número de relaciones en el sistema socioambiental de Valle de

Bravo generadas por sector y recurso Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los

elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 57: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina5

6

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina5

6

Pág

ina 5

6

Actualmente los acuíferos de la macrorregión (Villa Victoria- Valle de Bravo,

Temascaltepec, Altamirano-Cutzamala y Arcelia) no presentan problemas

de sobreexplotación, siendo la segunda zona con mayor disponibilidad y

recarga de agua. Esto ha permitido beneficiar a los sectores de los

asentamientos humanos (+3) no solo del estado, ya que el sistema

Cutzamala exporta un volumen total de 497.41 hm3/año, del cual 303.26

hm3/año se suministran a la Ciudad de México y 194.15 al Estado de

México. A su vez, beneficia a los sectores que requieren una gran cantidad

de agua para sus actividades, como lo son la agricultura de riego (+3), la

acuacultura (+3), a la biodiversidad (+2) y al sector turismo (+3), ya que

uno de sus principales atractivos son la presa de Valle de Bravo y la cascada

Velo de Novia.

Dada la riqueza forestal, misma que es fundamental en el ciclo hidrológico,

ya que los manantiales y mantos freáticos tienen una importante

contribución como fuente de abastecimiento de agua potable. De aquí la

importancia de un buen manejo de este recurso para asegurar su cantidad,

calidad y distribución mediante la conservación de las zonas de recarga y

ahorro en el consumo.

En la macrorregión se presenta una cantidad importante de recursos

naturales, entre los que se encuentran diferentes tipos de vegetación que

albergan a numerosas especies de flora y fauna importantes para mantener

el equilibrio del ecosistema, además de los servicios ambientales que

brindan a la población: recarga de mantos freáticos, captación de gases y

partículas, generadores de oxígeno, retención de suelo, entre otros más.

La mayor parte de las problemáticas ambientales de la región son

originadas por el incremento de la población y el crecimiento de las

actividades ligadas a ella, tales como el comercio, turismo, servicios, entre

otros. Las consecuencias de esto se reflejan en el aumento de la

contaminación del suelo, agua y la atmósfera.

.

4.2 IMAGEN OBJETIVO

La creación de la imagen objetivo se ha realizado a través de la discusión

en los talleres de pronóstico planteamiento de un escenario deseado

generado a partir del modelo socio-ambiental que tuviera resueltas las

principales problemáticas. Con el apoyo de documentos que predicen el

futuro a diferentes escalas, desde la escala local a la universal, se elaboró

la narrativa que se presenta a continuación. Esto permitió incluir aspectos

que se omitieron en los talleres de participación pero que resultan útiles

para la definición de metas importantes para el desarrollo sustentable del

estado y la calidad de vida de sus ciudadanos.

4.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA IMAGEN

OBJETIVO

La narración de este capítulo se realiza proyectando el lector en el año 2045

facilitando así su trasposición a una época en la cual parte los objetivos

definidos en el 2015 se hayan cumplido.

Desde hace 15 años, a finales de la década de los ’20, la sociedad civil, las

organizaciones internacionales y las empresas transnacionales, como

solución a los graves problemas derivados del cambio climático y de la

degradación del medio ambiente, han logrado un desarrollo equitativo y

justo, en el cual la competencia ha cedido el paso a la colaboración y a la

solidaridad. En este marco los fondos internacionales han sido dirigidos

siempre más a la preservación de los recursos naturales y a la elaboración

de medidas para alcanzar los 17 objetivos del milenio, definidos en el la

Agenda del Milenio para el Desarrollo Sostenible en el 2015, en favor de

las personas, el planeta y la prosperidad con el objeto de fortalecer la paz

universal dentro de un concepto más amplio de la libertad, basado en la

erradicación de la pobreza, en un progreso económico, social y tecnológico

en armonía con la naturaleza, en hacer realidad los derechos humanos de

todas las personas y alcanzar la igualdad entre los géneros y el

empoderamiento de todas las mujeres y niñas, en proteger el planeta

Page 58: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina5

7

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina5

7

Pág

ina 5

7

contra la degradación con la gestión sostenible de sus recursos naturales

y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático, en la lucha

contra la desigualdad dentro de los países y entre ellos, en la creación de

un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y el fomento

de la inclusión social.

En este contexto el Estado de México es parte de una gran megalópolis de

la Región Centro del país que se ha venido consolidando en los últimos 30

años y que incluye los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos y

Querétaro. La planeación del territorio iniciada al inicio del siglo XXI ha

permitido evitar que el mejoramiento de las conexiones entre ciudades y

el desarrollo urbano impacte negativamente sobre los recursos naturales.

Gracias al fortalecimiento de la Comisión Ambiental de la Megalópolis

(CAMe) se ha logrado coordinar las diferentes políticas ambientales

estatales con decisiones acertadas en cuanto a la planeación territorial y a

la gestión de las áreas prioritarias para la conservación. Otras comisiones

han aportado soluciones a los problemas de la calidad del aire, transporte,

desarrollo territorial, agua, agricultura, industria, salud, educación etc.

creando así una fuerte cohesión entre las entidades de la megalópolis. Se

ha revertido la centralización hacia el Valle de México, promoviendo

inversiones distribuidas en polos de desarrollo donde la industria se ha

organizado en clusters y los servicios se han optimizado. Grandes áreas

verdes garantizan la conservación de la biodiversidad, la recarga de los

acuíferos, la producción de oxígeno y la calidad de los suelos. Un Fondo

de Desarrollo Sustentable de la Megalópolis ha remplazado el Fidcentro

extinto en el año 2013 y financia varios proyectos, entre los cuales se

encuentra el pago por servicios ambientales, verdadero motor para

instrumentar las estrategias definidas en los programas de ordenamiento

ecológico, en los programas de manejo de las ANP y en los programas de

manejo forestal entre otros.

2 Años 10 se refiere a los años 2010-2019.

4.2.1.1 Sector agrícola

Desde finales de los años 102 se han fomentado los cultivos de alto

rendimiento, en particular la agricultura de invernaderos (agricultura

protegida) en las macrorregiones de Ixtapan y Atlacomulco. En los

municipios conurbados del Valle de México y Valle de Toluca donde el

crecimiento urbano todavía no había alcanzado todas las áreas agrícolas,

el fomento para este tipo de agricultura tecnificada ha logrado frenar

parcialmente la expansión de los asentamientos irregulares derivados de

la venta de tierras agrícolas por los bajos rendimientos que aportaban a

sus poseedores. Con la nueva Ley de Ordenamiento Territorial que se

publicó a principio de los años 10 se ha establecido un mejor sistema de

gestión del territorio que ha permitido mejorar las condiciones de los

centros urbanos reduciendo su expansión, lo que ha favorecido el

mantenimiento de áreas agrícolas en terrenos más aptos para este sector.

Se ha incrementado el tratamiento de las aguas residuales y el reuso de las

mismas para la agricultura de riego.

La floricultura desde finales de los años 10 y principio de los años 203 ha

tenido un fuerte incremento en las exportaciones hacia el mercado

estadunidense, donde la floricultura mexicana compite con Colombia y

Ecuador. Se ha logrado una profesionalización en prácticas agrícolas,

comerciales y de comunicación. El sector ha pasado de 100 mil empleos en

la segunda mitad de los años 10 a más de 400 mil, gracias a las inversiones

en el sector propiciadas por una fuerte política de promoción internacional,

así como a la producción de variedades en los laboratorios financiados por

el CONACyT en los corredores Tenango-Coatepec Harinas, la zona norte

del municipio de Atlacomulco y San Felipe del Progreso, así como en los

municipios de Tenancingo y Villa Guerrero. Se ha mantenido la actividad

agropecuarios a lo largo del eje Los Reyes-Texcoco en los municipios de

Texcoco, Atenco, Chiautla, Chiconcuac, Papalotla, Tezoyuca y Tepetlaoxtoc.

3 Años 20 se refiere al periodo 2020-2029

Page 59: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina5

8

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina5

8

Pág

ina 5

8

Como se previó a partir de la teoría del pico del petróleo del geofísico

Hubbert, la mayoría de los países productores de petróleo ha alcanzado su

máxima extracción del petróleo alrededor del año 2030 y el precio de los

biocombustibles (bioetanol y biodiesel) se ha incrementado. Sin embargo,

la evaluación de las consecuencias negativas de este tipo de cultivo como

la competencia territorial con los cultivos de alimentos, la energía invertida

en la fabricación de los biocombustibles y en la producción del cultivo, la

contaminación por los agroquímicos, la introducción de variedades

transgénicas y el riesgo de deforestación para la apertura de nuevas tierras

agrícolas han llevado a decretar leyes para limitar su desarrollo. Para

aprovechar tierras ociosas con el objetivo de no afectar las destinadas para

la producción de alimentos, se ha fomentado el cultivo de algas para la

producción de los biofertilizantes en estanques alimentados con aguas

residuales municipales.

A partir de los años 20, derivado del cambio climático, se han notado

modificaciones en el rendimiento de los cultivos por los cambios en el

régimen de lluvias y temperatura. Los efectos han sido más evidentes para

el trigo y el maíz. Este último ha sido en parte remplazado para la

alimentación del ganado con cultivos más resistentes al estrés hídrico

como el sorgo.

Para adaptarse a estos cambios se han mejorado los sistemas de riego a

través de subsidio para la introducción de riego por aspersión o por goteo

aprovechando los avances de la investigación en irrigación. El incremento

del costo del agua de riego ha sido acompañado con apoyos del gobierno

para inversiones en la infraestructura de riego en las áreas de mayor

aptitud para este sector.

La introducción de nuevos cultivos y de nuevas tecnologías ha sido

fortalecida con una capacitación técnica eficiente, impartida por técnicos

competentes en programas de extensión financiados por un Fondo de

Adaptación al Cambio Climático sustentado con aportaciones nacionales e

internacionales derivadas del Acuerdo de París y de los que le han seguido.

El fondo ha financiado, entre otros proyectos, la creación de redes de

productores que comparten los resultados obtenidos en la aplicación de

las nuevas prácticas agrícolas. La información así generada alimenta la

investigación.

Los agricultores se han visto beneficiados por sistemas de información

estadística y meteorológica siempre más sofisticados, basados en

teledetección y muestreos apoyados por los mismos productores

enlazados a través de aplicaciones en los teléfonos inteligentes.

Se han creado varias cooperativas agrícolas y organizaciones de

productores que comparten compras de insumos, maquinaria,

almacenamiento, instalaciones para el procesamiento de los productos y

comercialización.

Gracias al comercio por internet (e-comercio) se ha logrado una

vinculación muy estrecha entre consumidores y productores. Se reciben los

pedidos que se distribuyen a través de una eficiente red de transportistas,

lo que ha permitido desarrollar cultivos sobre demandas específicas

provenientes de los propios consumidores. Con el incremento del nivel de

vida se ha incrementado la demanda de productos orgánicos y de alto

contenido cultural, como por ejemplo los maíces criollos, o frutas

provenientes de las selvas bajas caducifolia en el suroeste del estado y de

los matorrales al noreste.

Las inversiones elevadas en la investigación para incrementar la

productividad agrícola, entre otro a través de la biotecnología, han llevado

a cultivos resistentes a la escasez de agua y con amplio rango para

condiciones climáticas.

Se han desarrollados desde finales de los años 20 la agroforestería y los

sistemas silvopastoriles, logrando beneficios económicos, sociales y

ambientales. Estas prácticas han incrementado los rendimientos de los

terrenos agrícolas, la protección de los suelos, las áreas de refugio para la

vida silvestre y se ha mejorado el lugar de trabajo volviéndolo más

agradable. Se cultivan especies de alto valor comercial como hierbas

medicinales y hongos en el estrato herbáceo, entre las hileras de árboles

de madera preciada o de árboles de Navidad como el abeto de Douglas

(Pseudotsuga menziesii).

Page 60: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina5

9

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina5

9

Pág

ina 5

9

Se han optimizado las redes de carreteras rurales para favorecer el

transporte de los productos del campo a los mercados.

4.2.1.2 Recursos naturales

El panorama de degradación ambiental que existía hasta finales de los años

10 con problemáticas de escasez y contaminación del agua, pérdida o

degradación de ecosistemas y biodiversidad de los bosques, las selvas y la

contaminación de suelo y aire, entre otros, ha ido mejorándose gracias a

varios programas de educación ambiental que han sensibilizado la

población para solucionar los problemas ambientales. La presión derivada

de esta concientización sobre autoridades electas de los tres niveles de

gobierno ha ubicado como primordial el tema ambiental en los programas

de la administración pública.

Se ha revertido la tendencia de extinguir las ANP’s que se delineaba en los

años 10 y varias áreas de protección incluidas en los programas de

ordenamiento ecológico territorial (POETs) han sido decretadas como ANP

y tienen sus programas de manejo, cuya subzonificación se apoya en la

delimitación de las unidades de gestión ambiental de los POET regionales

y locales. Las sinergias de ambos programas han evitado duplicidades y

eficientizado el presupuesto.

Todas las ANP’s del estado han mantenido actualizados sus programas de

manejo y a través de indicadores se monitorea constantemente su estado

de salud, vigilando se cumplan los objetivos de estas áreas, en particular la

protección de las especies enlistadas en las últimas actualizaciones de la

NOM-059-SEMARNAT-2010. Esto ha permitido que desde el 2016 ninguna

especie haya cambiado de una categoría de menor riesgo a una de mayor

riesgo.

En las ANP’s Federales se han llevado a cabo proyectos de monitoreo

biológico de especies indicadoras de flora y fauna silvestre para su

conservación, ejecutados por instituciones académicas y organizaciones de

la sociedad civil nacionales. Con los años el número de especies ha ido

incrementándose hasta incluir las especies endémicas y las enlistadas en la

NOM 059 SEMARNAT. Desde finales de los años 10, año tras año, las ANP’s

han demostrado cumplir con sus objetivos frenando el deterioro de los

recursos naturales y las poblaciones han aprovechado de los beneficios

derivados del pago de servicios ecosistémicos. A través del Programa de

Acción para la Conservación de Especies (PACE) se ha promovido la

colaboración y participación de instituciones de educación superior, de

investigación, organizaciones de la sociedad civil, ejidos y comunidades

para el desarrollo sustentable en regiones prioritarias para la conservación.

El conocimiento sobre las especies de flora y fauna ha crecido y los

poseedores de la tierra se han involucrado protegiendo las especies. Se

han reforzado de las acciones de repoblación y reintroducción de especies,

y se han creado corredores biológicos que garantizan la conectividad para

la conservación de especies en riesgo.

Gracias a la promoción de la participación directa y efectiva de la población

local en acciones de vigilancia y monitoreo para preservar y proteger los

recursos naturales, se han creado comités de vigilancia comunitarios que

han fortalecido las capacidades locales para realizar acciones de

prevención y protección de los recursos naturales.

Estableciendo y fortaleciendo las unidades de manejo ambiental (UMA’s)

se ha logrado, a través del manejo del hábitat, favorecer la permanencia de

las especies o poblaciones de especies nativas, conciliando y armonizando

la conservación y el aprovechamiento sustentable de la vida silvestre nativa

y su hábitat generando ingresos económicos.

4.2.1.3 Contaminación del aire y transporte

De registrar los mayores niveles de contaminación del aire del país se ha

logrado disminuir el grado de contaminación llevándolo a niveles

satisfactorios. Gracias a inversiones elevadas en la modernización del

transporte público a finales de los años 10 y las plantaciones de árboles

para crear un cinturón verde que detiene el crecimiento de las áreas

urbanas. La sustitución de unidades con combustibles fósiles con unidades

a biocombustible o unidades eléctricas ha sustancialmente bajado los

niveles de contaminantes desde principio de los años 20. El transporte en

Page 61: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina6

0

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina6

0

Pág

ina 6

0

automóviles privados ha disminuido del 30% de los viajes en el 2025 al

10%, 9 puntos por debajo de los valores del 2015, en gran parte por las

tecnologías que permiten el trabajo a domicilio y el e-comercio. Se han

construido varias líneas de BRT moviendo millones de pasajeros de manera

segura. Los trenes eléctricos suburbanos conectan los municipios de las

macrorregiones Chalco, Tlalnepantla, Ecatepec y Toluca de manera

eficiente. El transporte se paga con una tarjeta inteligente que permite a

los trabajadores y estudiantes moverse entre varias formas de transporte

con descuentos y utilizando una única forma de pago. Desde la mitad de

los años 20 no se construyen más autopistas urbanas para desincentivar el

tráfico de los automóviles y evitar así los efectos de demanda inducida. El

gobierno ha tomado las riendas del transporte público con una institución

megalopolitana que garantiza las mejores condiciones para los

desplazamientos de la población. Desde principios de los años 20 el

transporte público se basa en la reducción de los tiempos de recorrido, en

la equidad social que reduce los costos del transporte en especial para las

categorías menos privilegiadas, en la seguridad vial y en la sustentabilidad

reduciendo las emisiones de gases invernadero. La seguridad vial ha

alcanzado los niveles internacionales, preservando así la salud de los

habitantes del estado. Existe un impuesto verde que en gran parte se

financia “castigando” el uso del automóvil privado. Se ha fortalecido la

reglamentación para disminuir la sobreoferta en horarios pico y en ciertas

rutas que dejaban con muy baja cobertura enteras poblaciones. La flota de

transporte contaminante que en los años 10 representaba el 80% de la

contaminación vehicular ha sido remplazada integralmente en la segunda

mitad de los años 20. Se ha incentivado el transporte en bicicleta con la

apertura de varias ciclopistas y carriles preferenciales. La entrada de los

4 Varias de las soluciones para reducir la contaminación del aire se basan en el estudio del Centro Mario Molina del 2006 denominado: “Elaboración de políticas y estrategias para la comunicación orientadas al mejoramiento de la calidad del aire en la ZMVM. Informe final preparado para: Comisión Ambiental Metropolitana Gobierno del Estado de México Gobierno del Distrito Federal Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales”. Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente. http://andreslajous.blogs.com/Proyecto%20Calidad%20Aire%20Centro%20Mario%20Molina.pdf.

centros históricos de las principales ciudades del estado requiere del pago

de una cuota. La calle tiene parquímetros y los estacionamientos han sido

alejados de los centros urbanos. Los indicadores de salud muestran desde

finales de los años 20 una mejora derivada de las medidas ecológicas que

se han tomado.

El sistema de transporte inteligente4 integral implementado a principio de

los años 20 ha permitido optimizar el transporte colectivo a través de

indicadores, incentivos, revisión de los niveles máximo de contaminantes

permitidos, financiamiento de la sustitución de los vehículos, mejoramiento

del combustible, detección con tecnología de punta de vehículos

contaminantes y de la coordinación entre todas las formas de transporte a

través de programas de cómputo y con el apoyo voluntario de los

ciudadanos a través de aplicaciones para celulares. Al mismo tiempo se han

implementados medidas para reducir la contaminación atmosférica

originada por los taxis, mejorando el servicio con el apoyo de internet para

reducir sensiblemente los kilómetros recorridos sin pasajeros,

incrementando el número de bases (desde los años 20 todos los taxis

metropolitanos se encuentran en bases) y obligando al mantenimiento de

una flota siempre menos contaminante (desde finales de los años 20 más

del 80% de los taxis son vehículos eléctricos).

4.2.1.4 Gestión del agua5

Gracias al fortalecimiento institucional se ha logrado mejorar las aptitudes

laborales y operativas a todos los niveles desde el estatal al municipal, lo

que se ha reflejado en una mejor gestión integral del recurso hídrico. La

5 Esta sección se basa en el Programa Hídrico Integral del Estado de México 2015-2017 de la CAEM (2015).

Page 62: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina6

1

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina6

1

Pág

ina 6

1

gestión integral del recurso se ha basado en la evaluación del recurso en

cantidad y calidad a través de sistemas de medición de las variables del

ciclo hidrológico y de modelización del sistema hídrico, el manejo de la

demanda, el comportamiento de los consumidores obtenido a través de

medidores y a través de encuestas llevadas a cabo con aplicaciones en

teléfonos celulares, la protección de los recursos ante la contaminación, la

captación de aguas pluviales, la reforestación y el manejo de las cuencas.

Estas acciones se llevan a cabo gracias al mejoramiento de la gobernanza

del recurso agua que se efectúa bajo la supervisión de un Comité

Ciudadanos de Gestión Integral del Recurso hídrico (CCGIRH) creado a

finales de los años 10 con la participación de representantes electos de la

sociedad civil, de la academia y de la iniciativa privada.

Se ha mejorado la eficiencia operativa de los organismos operadores en el

suministro del agua, en la cobertura del servicio gracias a incrementos de

las tarifas que incluyen sobre todo para los usos agrícolas e industriales la

internalización de los costos de distribución, mantenimiento y saneamiento

del agua y gracias a una mejor recaudación con equipos digitales de lectura

conectados en red con las oficinas de cobranza. Se han instalado sistema

de control del volumen de agua distribuido para poder exigir los pagos a

todos los usuarios. Se ha mejorado el sistema de detección de fugas y estas

se han reducido en el estado del 50% al 10% a finales de los años 20. La

Comisión de Agua y Drenaje de la Megalópolis creada a finales de los años

10 ha aportado los financiamientos necesarios para el mantenimiento del

sistema Cutzamala lo que ha permitido reducir las fugas del 80% al 20%

del volumen de agua distribuido. La gestión de las cuencas ha sido

fortalecida con la instalación y el fortalecimiento de las denominadas

Gerencias Operativas de los consejos que se han encargado de apoyar la

sustentabilidad hídrica en la Cuenca del Valle de México a través del

fomento para el saneamiento de las aguas y la vigilancia sobre su calidad.

La distribución y aprovechamiento de las aguas ha ido mejorándose, el

consumo diario por habitantes ha disminuido y se sitúa ahora alrededor de

100 l/hab.

La cobertura de tratamiento de aguas residuales municipales se ha

ampliado logrando controlar la contaminación de los cuerpos de aguas

nacionales. Se han instalado plantas de tratamiento en todos los

principales sitios rojos de contaminación y se ha garantizado su

mantenimiento. Se ha mejorado la infraestructura de saneamiento

existente. Gracias a cambios en los reglamentos de construcción de ha

conseguido dotar las nuevas construcciones de sistemas de captura de

aguas de lluvias que se utilizan para los baños, la limpieza de los inmuebles

y el lavado de auto y la recarga de los acuíferos.

En los distritos de riego se han establecido programas de intercambio de

agua de primer uso contra agua tratada y de esta forma compensar el

incremento de las tarifas. El sistema de agua potable ha presentado

mejoras en la repartición del recurso agua en toda la entidad, debido a la

adopción de nuevas técnicas y procesos que permiten su correcta

distribución a zonas urbanas, reduciendo costos y evitando posibles fugas

en el sistema.

En algunas zonas rurales se han creado humedales artificiales con plantas

acuáticas que absorben y depuran los residuos líquidos para purificar las

aguas de localidades hasta de 2500 habitantes con costo energético muy

bajo comparado con los otros tipos de plantas de tratamiento.

4.2.1.5 Gestión de los residuos sólidos

Se ha incrementado la capacidad instalada para la recolección, el

aprovechamiento y la disposición final adecuada de los residuos sólidos y

se ha incrementado la capacidad instalada para el manejo integral de los

residuos sólidos urbanos y de manejo especial. En todo el estado se

separan y aprovechan al máximo de los residuos a través de su gestión

integral y el cumplimiento de la normatividad ambiental para sitios de

disposición final realizados. Se ha implementado la producción de biogás

y de biofertilizantes a partir de los desechos orgánicos obtenidos de la

recolección separada de los residuos orgánicos e inorgánicos.

Page 63: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina6

2

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina6

2

Pág

ina 6

2

Figura 37. Proceso de producción y de distribución del biogás. Fuente: erenovable.com

4.2.1.6 Gestión del riesgo

Todos los municipios disponen desde finales de los años 10 de un atlas de

riesgo que identifica las áreas de riesgo. Los programas de desarrollo

urbano han sido modificados para incluir estos criterios y donde ya se

habían concedido permiso de construcción se han establecido las reglas

para proteger los habitantes o se han llevado a cabo programas de

compensación y de reubicación. Las penas para los servidores públicos que

otorgan permisos de construcción en zonas de peligro han sido

incrementadas. También se han implementados leyes que permiten definir

con precisión las responsabilidades de las autoridades en la omisión de la

construcción de obras y de acciones que eviten los daños causados por

eventos catastróficos, como por ejemplo la falta de manutención de las

obras hidráulicas, errores en la planificación hidrológica u en la evaluación

de estudios de impacto ambiental o de riesgo.

Los incendios en bosque y selva han sido controlados con el apoyo de

brigadas de contingencia creadas en las comunidades poseedoras de los

recursos forestales. Desde los años 20 el estado dispone, junto con los

otros estados de la megalópolis, de una flota de aviones anfibios

contraincendios que operan rápidamente lanzando grandes cantidades de

agua adicionada con retardante ignífugo. Se han establecidos leyes que

prohíben el cambio de uso del suelo en áreas afectadas por incendios y la

obligación de las autoridades de restaurar los ecosistemas afectados.

La erosión hídrica ha disminuido gracias a acciones integrales, como la

construcción de gaviones, la reforestación de las pendientes más elevadas,

la siembra de pastos seleccionados entre las plantas de la región que

reducen la erosividad de la lluvia protegiendo el suelo del impacto de las

gotas de lluvia.

Se han realizado operaciones de dragados en los ríos del estado que

incrementan la cantidad de agua transportable, lo que reduce el riesgo de

inundaciones. Se han incrementado las campañas de limpieza y de

recolección de residuos sólidos que obstruyen las alcantarillas.

Organizaciones de barrios apoyan las autoridades en vigilar el nivel de las

aguas. Se han ubicado barrenas que evitan que el agua llegue a los barrios.

El gobierno desde finales de los años 20 ha intensificado las campañas de

reubicación de las poblaciones en lugares de riesgo, sobre todo en

barrancas y en pendientes elevadas con alta probabilidad de

deslizamientos. En algunas zonas se están construyendo viviendas

adaptadas a las inundaciones con pisos sobre elevados. Para evitar las

inundaciones se han establecido umbrales en la construcción de pisos

impermeables en caminos, patios, plazas etc. obligando al uso de

materiales permeables que permitan la infiltración del agua. La obtención

del permiso de construcción está condicionada a la no afectación de la

cuenca, certificada por una institución creada con este fin. El gobierno

apoya parte de los seguros establecidos para cubrir los daños en caso de

inundación.

Se han implementado protocolos en caso de inundaciones que consideran

las fases de alarma, atención y rehabilitación.

Con el agudizarse de los efectos del cambio climático, se han establecido

áreas naturales específicas para poder disponer en el territorio de nuevas

áreas de distribución para las especies más afectadas. Equipos de

especialistas monitoreas continuamente las poblaciones de fauna y flora

con la finalidad de definir estrategias de adaptación.

Page 64: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina6

3

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina6

3

Pág

ina 6

3

4.2.1.7 Sector forestal

Se ha logrado un equilibrio entre la protección de los ecosistemas y el

manejo forestal, evitando afectar aquellos ecosistemas que estaban

amenazados por el cambio climático. A finales de los años 20 se ha logrado

un régimen especial para la explotación de este tipo de bosque a través

del pago por servicios ecosistémicos específicos para su protección. En las

áreas naturales protegidas se han establecido criterios de ordenamiento

ecológico territorial que han dirigido la actividad forestal para que

coadyuvara la conservación de los ecosistemas. Se han preservado los

bosques de los municipios de Villa de Allende, Donato Guerra e Ixtapan del

Oro, como santuarios de la Mariposa Monarca.

Los núcleos agrarios participan en la planeación de los recursos y tienen

varias opciones para realizar actividades de desarrollo sustentable

alternativas al manejo forestal como el ecoturismo, la conservación de la

biodiversidad a través del pago de servicios ambientales o la creación de

unidades de manejo ambiental. Gracias a programas de capacitación y de

información permanente han podido aprovechar de las soluciones

experimentadas en otras partes del país y del planeta para adaptarse al

cambio climático. Varios productos no maderables están siendo

comercializados bajo un estricto control de los núcleos agrarios a través de

brigadas comunitarias y con el apoyo de científicos que evalúan los

impactos sobre los ecosistemas.

Gracias a tecnologías de inventarios forestales y de monitoreos a través de

percepción remota, uso de drones, cámaras, fototrampas, y de microchips

para plantas y animales. Se ha reforzado la prevención de los bosques en

cuanto a peligros como incendios forestales y deforestación. Sobre la

aplicación de los programas de manejo forestal y se han podido evaluar

los resultados de las estrategias y de los programas de desarrollo aplicados

y mejorar el conocimiento científico de las dinámicas de estos ecosistemas

6 Esta sección se basa en Steinfeld, H., P. Gerber, T. Wassenaar, V. Castel, M. Rosales & C. d. Haan. 2009. La larga sombra del ganado. problemas ambientales y opciones. Traducción española de la edición inglesa de la obra “Livestock’s Long Shadow” publicada en 2006. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Roma. ISBN 978-92-5-305571-5.y Gerber et al., 2013.

y de su comportamiento frente a las consecuencias del cambio climático.

A través del Fondo Ambiental Estatal el pago de servicios ecosistémicos ha

ido incrementándose. Amplias zonas perturbadas han sido restauradas.

Se han protegido las especies vulnerables al cambio climático a través de

bancos de germoplasma. Se han reducido los conflictos por la tenencia de

la tierra después de que se haya elaborado el catastro rural a principios de

los años 20.

Gracias a medidas legales se ha reducido la tala clandestina. La entrega de

sellos que garantizan la proveniencia de los recursos forestales y la

sensibilización de los consumidores han disminuido la venta de productos

forestales de proveniencia ilícita. Esta producción goza de facilidades

financieras que la protegen de la competencia desleal derivada de la venta

de productos no certificados. El uso de madera para fines

dendroenergéticos es controlado por los núcleos agrarios.

En las tierras agrícolas ociosas se ha implementado la agroforestería y se

han fomentado las plantaciones forestales comerciales maderables y

dendroenergéticas y se ha eliminado la excesiva normatividad para su

establecimiento.

4.2.1.8 Ganadería6

Desde los años 10 la ganadería era considerada una de las principales

causas al cambio climático ya que las emisiones de gases de efectos

invernadero de este sector representaban el 14.5% del total de las

emisiones de GEI antrópicas. Los elevados porcentajes de producción de

GEI atribuidos a los cambios de uso del suelo para la apertura de zonas de

pastoreo se han reducido gracias a la vigilancia y a las políticas integrales

llevadas a cabo para otorgar alternativas productivas a los ganaderos.

Page 65: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina6

4

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina6

4

Pág

ina 6

4

Una de las principales medidas para reducir la producción de GEI ha sido

el uso de forrajes de mejor calidad y su balanceo en la dieta para la

reducción de las emisiones entéricas y del estiércol. También se han

mejorado las zootecnias para evitar la sobrecarga de ganado. El eficiente

manejo del estiércol ha permitido la recuperación y el reciclaje del

contenido de sus elementos nutritivos y energía. Asimismo, se ha logrado

ahorrar energía en la producción de los forrajes. Se han establecido tarifas

del agua para que se internalicen los costos de suministro y las

externalidades económicas y ambientales, marcos normativos para evitar

la concentración de la industria ganadera cerca de las ciudades y se ha

limitado la producción con cotas por país que han sido repartidas entre los

estados.

La ganadería se ha visto afectada por el cambio climático por los efectos

del aumento de precios del forraje que se han transmitido a la ganadería,

dando como resultado el aumento de precios de la carne. Sin embargo, al

mismo tiempo la producción de carne ha ido aumentando según las

previsiones de principio de siglo debido al incremento de los ingresos, el

crecimiento demográfico y la urbanización y alcanzará en el año 2050

incrementos de casi lo doble de los precios del 2000.

Los programas de reconversión productiva han permitido que la ganadería

extensiva se reduzca y se reconvierta a ganadería estabulada, a través de

apoyos para la construcción de los establos y apoyos a la compra del

alimento para el ganado. Este cambio de ganadería extensiva a intensiva

ha trasformado las fuentes de contaminación dispersas a fuentes puntuales

que han resultados más fáciles de controlar.

Se ha llegado a acuerdos con los ganaderos para que se respeten las áreas

de restauración en cambio de apoyos para forraje o para reubicación de la

actividad o reconversión productiva. El pago por servicios ecosistémicos es

otorgado con base en programas de restauración que específicamente

limitan las actividades de pastoreo. La intensificación ha disminuido la

compactación de los suelos y la consecuente erosión derivados del

sobrepastoreo. Se han aprobado leyes que impiden prácticas agrícolas de

quema y se ha excluido el ganado de zonas frágiles desde el punto de vista

ambiental.

Se han implementado técnicas de retención de carbono en el suelo a través

de la rehabilitación de pastizales degradado.

Se ha fomentado la labranza de conservación, los cultivos de cobertura, la

restauración de áreas de pastos desertificada, la agroforestería y otras

logrando retención de carbono de hasta 1.3 toneladas por hectárea al año.

Se han introducido variedades de ganado cuya producción de carne y leche

con elevada adaptabilidad a las nuevas temperaturas con elevada eficiencia

en mantener sus temperaturas corporales. Se han obtenidos buenos

resultados para la producción de carne con los cruces con raza cebú ya

realizados en las áreas de clima caliente del país.

Las unidades de producción porcina ubicadas en las áreas periurbanas han

sido desplazadas hacia áreas rurales por la presión ejercida por los

habitantes debido al riesgo para la salud y malos olores.

Gracias a los programas de extensión se ha mejorado la prevención de las

enfermedades del ganado, la selección de los pastos y la alimentación y se

ha podido trasmitir a los productores las diferentes soluciones derivadas

de la investigación y destinadas a mejorar la productividad del sector. La

introducción de estas nuevas tecnologías se ha realizado gracias a

subvenciones obtenidas de los programas de mitigación del cambio

climático.

Las cooperativas ganaderas de bovinos, ovinos y porcinos se dedican a la

producción de carne, embutidos, quesos. El sistema de comercialización

directo de estos productos se basa en el comercio por internet y de

distribución optimizada, lo que ha permitido elevar el nivel de vida de los

ganaderos. También la demanda del público ha incentivado la producción

de pollos orgánicos de libre pastoreo, con sistemas de alimentación que

excluyen transgénicos, hormonas y antibióticos.

Gracias al incremento de la producción de forrajes se ha podido garantizar

que la ganadería del estado sea dependiente de la importación de este

Page 66: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina6

5

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina6

5

Pág

ina 6

5

insumo. La sustitución de rumiantes por aves de corral ha contribuido

también a mitigar la demanda de tierras para la ganadería y por lo tanto a

disminuir la presión sobre los ecosistemas.

Además de las cooperativas, las asociaciones protegen los pequeños

productores dándoles poder de negociación para establecer los acuerdos

de compraventa y empujan la adopción de leyes que eviten gravámenes

desfavorables en la competencia con las grandes empresas ganaderas.

4.2.1.9 Infraestructura

Trenes rápidos transportan los pasajeros desde su vivienda a los lugares de

trabajo y a terminales multimodales donde pueden transbordarse a una

intensa red de metro. El sistema Aeroportuario ha sido consolidado. Se han

construido varias autopistas de acceso, pero al mismo tiempo se ha

adaptado el proyecto a los nuevos criterios de gestión del transporte en la

megalópolis, promoviendo el transporte colectivo.

El manejo del riesgo aviario ha alejado varias especies del área que han

encontrado refugio en las áreas cercanas como las chinampas de

Xochimilco y otras zonas donde se han adaptado como refugios cuerpos

de agua inicialmente contaminados. Las especies previstas inicialmente

para la reforestación de las áreas han sido remplazadas por especies no

invasivas y el control de las áreas reforestadas se lleva con el apoyo de las

principales universidades de la megalópolis.

La red de aeropuertos metropolitanos, integrada a de la ciudad de Toluca,

así como los de Puebla, Querétaro y Cuernavaca gracias al mejoramientos

de las conexiones vía tren rápido cubre parte del transporte aéreo de carga,

aviación privada y comercial, sobre todo en lo que se refiere al transporte

low cost, gracias a las menores tarifas para el uso aeroportuario y al

transporte de carga asociado a grandes terminales multimodales de carga.

4.2.1.10 Industria

Se han desarrollado nuevos polos de desarrollo industrial y agroindustrial

en Atlacomulco, Polotitlán, Jocotitlán, Ixtlahuaca y Jilotepec además de las

zonas industriales del Valle de México (Tepotzotlán, Cuautitlán, Cuautitlán

Izcalli, Coacalco, Ecatepec, Atizapán de Zaragoza, Naucalpan) del Valle de

Toluca (Toluca, Tenango de Valle, Santiago Tianguistenco, Capulhuac,

Lerma, San Antonio la Isla), del Valle de Chalco (Valle de Chalco, Chalco,

Ixtapaluca) y en Nezahualcóyotl.

Se han fortalecido las agroindustrias y otras empresas ligadas a la

producción agrícola, en particular en las macrorregiones Ixtapan y en la

franja industrial que se ha desarrollado a finales de los años 10 principio

de los 20 en Atlacomulco, Jocotitlán, Ixtlahuaca y Jilotepec, favorecidos por

las nuevas vialidades como por ejemplo la ampliación de la autopista

Ixtapan Toluca, que se conecta con el ramal a Tenango del Valle de la

autopista La Marquesa-Alpuyeca o las nuevas vialidades oriente poniente

que han permitido a los municipios de Sultepec, Coatepec Harinas,

Almoloya de Alquisiras, Zacualpan, Zumpahuacan y Texcaltitlán acceder a

los mercados para comerciar sus productos agropecuarios y forestales.

Para poder satisfacer la clientela siempre más exigente con el cuidado al

medio ambiente las industrias han sido forzadas a conseguir un

reconocimiento de “industria verde”.

4.2.1.11 Aspectos socioeconómicos

La lucha a la pobreza, desarrollada en un marco de desarrollo sustentable

y apegado a los instrumentos de planeación territorial, ha tenido éxito. Ha

desaparecido la pobreza extrema desde el 2017 e, invirtiendo la tasa de

crecimiento de la pobreza que pasó del 4.5 % anual en el periodo 2010 a

2012 a una tasa de crecimiento cero en el 2018, y asegurando una tasa de

decremento anual que fuera subiendo del 6.7 %, anual se está logrando

eliminar la pobreza en el 2035.

Se ha luchado para desaparecer las agudas desigualdades sociales y se ha

logrado que el ingreso promedio de las macrorregiones más desarrolladas

del estado y las macrorregiones se reduzca a una relación de menos de 3.

Page 67: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina6

6

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina6

6

Pág

ina 6

6

La productividad se ha incrementado gracias a un mejor acceso a la

educación de calidad. El porcentaje de la población de 15 años y más con

educación básica incompleta ha pasado del 35% en el 2010 al 10% en el

2020 y en el 2035 el 100% de la población entre 11 y 30 años, así como la

mitad de la mayor de 30 años, lo que corresponde a un porcentaje de la

población total cercano al 75%, han completado la educación básica.

El programa Prospera de inclusión social a partir del 2014 ha llevado a cabo

transferencias de efectivo para ayudar a sus beneficiarios a ampliar sus

capacidades, concluir sus estudios, incorporarse al sector formal y

conseguir empleos bien remunerados.

En todas las localidades de más de 2500 habitantes se dispone desde

principios de los años 20 de servicios formales de agua potable y

alcantarillado. Los caminos se encuentran en buen estado de

mantenimiento, con un efecto benéfico sobre los desplazamientos de las

poblaciones rurales, en particular de los estudiantes de preparatoria desde

su casa hacia las escuelas. Estos desplazamientos se han reducido gracias

a programas de cursos en línea cuyo acceso es facilitado por una cobertura

de Internet gratuita y eficiente.

El escaso nivel de desarrollo de las zonas poniente y sureste del territorio

estatal ha sido solucionado con una fuerte inversión por parte del gobierno

para integrar las poblaciones de estas zonas a la economía mexiquense. El

estado hasta el 2040 ha sido un polo de atracción de la migración hacia

fuentes de empleo, pero desde algunos años la tasa de migración del

estado es nula, lo que significa que las migraciones hacia otros empleos se

han equilibrado con el deseo de quedarse en un estado de alta calidad de

vida.

Como todas las pequeñas y mediana empresas (PyMES) los trámites

administrativos son prácticamente inmediatos, incluyendo el acceso a

financiamiento para aquellas empresas que garantizan empleos a los

jóvenes.

El acceso al crédito ha sido facilitado por el mejoramiento de la seguridad

en la tenencia de la tierra y por la mayor capacitación de los productores y

su organización en asociaciones y cooperativas que logran negociar los

préstamos necesarios para la comprar de insumos y maquinarias para la

transformación de los productos.

Las reformas de las instituciones de justicia han consolidado el estado de

derecho, solucionado en parte los problemas de seguridad. Al reforzarse

desde inicio de los años ’10 la transparencia de las licitaciones públicas y

aprobando reformas orientadas a la eficacia de las resoluciones judiciales

en materia civil, comercial y penal, se ha reducido la corrupción.

La productividad, estimada como el valor agregado per cápita de los

trabajadores mexiquenses, que en el 2011 era 29.0% inferior a la media

nacional, ha progresado con un ritmo del 2.5 % anual, superior al promedio

nacional del 2%, permitiendo al Estado de México alcanzar el valor de

productividad promedio nacional en el 2020. En el periodo 2020-2035, el

crecimiento promedio ha sido del 3% y en los últimos 10 años se está

acercando al 4%.

Se ha implementado la comercialización de los productos agrícolas y de

las artesanías a través de las organizaciones de Comercio Justo y por lo

tanto existen mejores condiciones de trabajo y se ha limitado el

intermediarismo, lo que ha también reducido la venta de terrenos en las

áreas agrícolas fértiles ubicadas en la periferia de los centros urbanos.

4.2.1.12 Turismo

Con el éxito logrado en la lucha contra la criminalidad organizada se han

desarrollado actividades como el agroturismo que, aprovechando el alto

número de habitantes del Estado de México y de las entidades federativas

cercanas, constituye un nuevo ingreso para las unidades económicas

rurales.

Varias otras formas de turismo caracterizan desde décadas el Estado de

México. Es suficiente recordar el sitio arqueológico de Teotihuacán, que

con sus 264 hectáreas y sus pirámides recibe cada año alrededor de 4.5

millones de visitantes. Aprovechando estos sitios se han construido

estructuras turísticas en los municipios de Acolman, Teotihuacán, San

Page 68: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina6

7

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina6

7

Pág

ina 6

7

Martín de las Pirámides, Otumba, Nopaltepec y Axapusco que por sus

características particulares tienden a formar un eje con vocación turística

para el turismo nacional e internacional.

También atraen el turismo Valle de Bravo aprovechando la carretera

Toluca-Zitácuaro e Ixtapan de la Sal, El Oro, Villa Victoria, Malinalco, con la

carretera La Marquesa Alpuyeca. En el Nevado de Toluca y en los volcanes

de la Sierra Nevada de la macrorregión de Chalco ha prosperado el turismo

alternativo en los municipios de Amecameca, Tlalmanalco, Tepetlixpa,

Atlautla, Ayapango, Ecatzingo, Juchitepec y Ozumba. Se ha detonado en

los años cero y principio de los años 10 el desarrollo turístico a través del

programa denominado “Pueblos con Encanto del Bicentenario”.

La disminución de la criminalidad en los años 20 ha relanzado el turismo y

gracias a conexiones siempre más eficientes y al incremento de los

ingresos, el turismo interno del país ha crecido de manera sustancial. En

este año 2045, gracias a un incremento anual constante del 10% anual se

registran 15 veces más visitantes que en 2015.

Se ha incrementado también el turismo de negocios asociado a la industria

y a las empresas de servicios. Ecatepec, Tlalnepantla, Chalco, Texcoco

organizan varias ferias como la feria del caballo en Texcoco y la feria de

San Isidro Metepec.

4.2.1.13 Asentamientos humanos

En las áreas con menor densidad, como las macrorregiones de Ixtapan y

Valle de Bravo se han desarrollado centros urbanos estructuradores del

ordenamiento territorial, que han permitido facilitar el acceso de las

comunidades dispersas y marginadas a servicios públicos y sociales7.

En las áreas al Norte de la Ciudad de México en grandes zonas urbanas a

través de acciones de redensificación y consolidación que han evitado la

7 Algunas proyecciones se basan en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2008.

expansión se ha logrado preservar espacios abiertos, como la Sierra

Guadalupe y la Laguna de Zumpango.

El Instituto Mexiquense de la Vivienda Social ha permitido que las familias

de bajos recursos adquieran vivienda. Con una política integral de

planeación se ha promovido la densificación de los centros urbanos,

favoreciendo la compra de departamentos, evitando así el cambio de uso

del suelo en las periferias de los grandes centros urbanos.

La planeación territorial ha sido exitosa y gracias a la participación de la

ciudadanía se han elaborado reglamentos que han favorecido la

integración de los asentamientos irregulares establecidos a la estructura

urbana actual mediante la dotación de infraestructura, equipamiento y

servicios con base en una evaluación de la Comisión de Asentamientos

Irregulares creada a finales de los años 10.

4.2.1.14 Minería

Se ha revisado la Ley Minera haciéndola coherente con el párrafo segundo

del artículo 27 constitucional que determina que “Las expropiaciones sólo

podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización” y

la protección de la propiedad social sobre la tierra prevista en la fracción

VII del mismo artículo 27.

Gracias a acuerdos internacionales la entrega de materias primas a las

industrias de otros países se realiza bajo el pago de regalías proporcionales

al valor de las materias primas exportadas. Se han establecido leyes que

obligan las empresas mineras a generar bienestar social en las áreas de

ubicación de las minas. Después de un análisis de los beneficios reales que

aportaba esta actividad a la economía nacional y tomando en cuenta sus

impactos sobre el medio ambiente, la ecología, el agotamiento de los

recursos naturales, las exiguas contribuciones al erario público y, en

general, los elevados costos que se derivaban de esta industria con

Page 69: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina6

8

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina6

8

Pág

ina 6

8

respecto a un proyecto de desarrollo económico sustentable y de largo

plazo, la preferencia del uso minero sobre cualquier otro uso o

aprovechamiento del terreno ha sido revocada y una comisión especial

determina esta preferencia con base en consideraciones ambientales,

sociales y económicas. En tanto que resulta necesario incrementar la

capacidad de administrar las externalidades ambientales de esta actividad.

Figura 2. Minería no metálica Fuente:LISIG-UAEM

Page 70: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina6

9

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina6

9

Pág

ina 6

9

4.3 CONSTRUCCIÓN DE LOS ESCENARIOS

4.3.1 ESCENARIO TENDENCIAL

4.3.1.1 Modificación del sistema socioambiental al año

2045

Para determinar el modelo bajo el que actuará el territorio al 2045, se

solicitó a los asistentes de los talleres de participación que a partir del

modelo socio ambiental determinaran las implicaciones que tendría actuar

bajo este mismo modelo durante los siguientes 20 años, y definir así el

futuro probable en el que se encontrará la región y sus actores.

Como primer paso de la dinámica del taller los representantes sectoriales,

determinaron la importancia futura de cada uno de los sectores y actores

si el modelo actual se mantiene y cuáles serían los cambios derivados de

las fuerzas que actuarían entre los elementos del modelo.

Posteriormente se utilizó para correr el programa KSIM, el cual predice la

forma de comportamiento a través del tiempo del modelo de

interrelaciones de una estructura. Estas interrelaciones, así como el valor

inicial de las variables, y la intervención del mundo externo (por ejemplo,

apoyos de las dependencias gubernamentales, cambios económicos

regionales, nacionales y mundiales) crean una dinámica que se ejerce a lo

largo del tiempo y cuyo efecto consiste en el incremento o decremento de

una variable. La simulación KSIM permite poner a prueba si la comprensión

y el conocimiento de las relaciones entre las variables consideradas son

consecuentes con los resultados esperados. La metodología se describe en

el Anexo 3. Los resultados se expresan de manera gráfica, y la

interpretación se basa en las formas de las curvas, más que en sus valores

absolutos; es decir el énfasis se pone en examinar las relaciones entre el

comportamiento de las distintas variables, sin darle mayor importancia a

las escalas. El método tiene algunas limitantes. Entre ellas la desaparición

de un sector en el tiempo hace que el sector ya no tenga por sus valores

bajos o nulos una acción negativa sobre un sector, lo que termina

favoreciéndolo. Es el caso de la cobertura vegetal de cuyo valor depende

la existencia de ecosistemas atractivos para el turismo alternativo. Una vez

que la cobertura vegetal alcanza el valor 0, el turismo alternativo sigue

creciendo gracias al incremento de otros sectores que lo favorecen, como

el turismo convencional, que a su vez depende de sectores en crecimientos,

como los asentamientos humanos o la infraestructura. Sin embargo, en

realidad es probable que el turismo alternativo desaparezca cuando ya no

existan en la región ecosistemas naturales. A continuación, se presentan

los resultados derivados del método de KSIM por macrorregión. La base

para correr el algoritmo partió de la matriz del sistema socio ambiental y

los valores de importancia de los sectores se normalizaron en escala de (0,

1). El modelo se corrió en un intervalo de 100 ciclos que no forzosamente

corresponden con años. A continuación, se presentan los resultados

obtenidos con el método KSIM a partir de las matrices de los modelos

socio-ambientales. Como indicado en la metodología, el factor tiempo

representa iteraciones del modelo y por lo tanto no corresponden a un

lapso definido sino a la tendencia del desarrollo de los elementos tomados

en cuenta sometidos a las interacciones presentadas en las mencionadas

matrices. Para la interpretación es importante también subrayar que un

sector que tenga acción positiva sobre otro sigue apoyándolo a pesar que

sus valores disminuyan, hasta llegar a 0. Los valores de los sectores no

pueden ser negativos ni pueden rebasar 1 por las características del

método.

Macrorregión de Chalco

El MCSSA se construyó con 10 sectores y 5 recursos naturales. Como

puede observarse en la Figura 38 los recursos naturales tendrán una

tendencia hacia la baja. Entre estos la calidad del aire se reducirá por el

crecimiento de los sectores asentamientos humanos, industria e

infraestructura. La pérdida de bosque por las actividades forestales ilegales,

así como el impacto de la ganadería extensiva sobre el renuevo, también

impactan negativamente la calidad del aire. La biodiversidad decrecerá por

la pérdida de cobertura vegetal donde la presión urbana no podrá ser

controlada a pesar de la existencia de programas de ordenamiento

ecológico y de programas de desarrollo urbano en los municipios de la

macrorregión. La calidad del suelo se seguirá degradando derivado de

Page 71: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina7

0

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina7

0

Pág

ina 7

0

prácticas agrícolas e las zonas de temporal que no reduce la erosión

hídrica, sobre todo en los tepetates, suelos volcánicos con un horizonte

endurecido característicos de esta zona. Entre los sectores primarios se

observa la disminución de la agricultura de temporal, derivada

principalmente del crecimiento de los asentamientos humanos, sobre todo

en las partes más bajas del relieve y como mencionado en los pies de

monte. En la misma figura se aprecia un incremento de la ganadería

extensiva por el comercio de la barbacoa y del sector forestal. Se nota el

fuerte incremento de los asentamientos humanos favorecidos por el

comercio y la industria que son sectores creadores de empleo, y por la

calidad del aire y del agua, recursos cuyos valores van disminuyendo y por

lo tanto no contribuyen con la misma intensidad al incremento del sector

a mediano y largo plazo. El turismo también se incrementa gracias a los

recursos naturales como la biodiversidad, cobertura vegetal y comercio

cuya acción favorable va disminuyendo conforme se degraden, pero sobre

todo a los asentamientos humanos cuya superficie crece. También tienen

una tendencia al alza el comercio, la industria y la infraestructura. Es

interesante notar que la industria resulta ligada al agua que a pesar que

presente una disminución aporta todavía beneficios a este sector.

Figura 38. Resultado general del KSIM correspondiente a la macrorregión de Chalco Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 72: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina7

1

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina7

1

Pág

ina 7

1

Page 73: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 7

0

Macrorregión de Ecatepec

En la macrorregión de Ecatepec el modelo socioambiental incluye 11

sectores y los 5 recursos naturales. Todos los valores de los recursos

naturales disminuyen (Figura 39) de manera más acelerada en el caso del

aire y del agua y de manera menos rápida en el caso de la cobertura vegetal

y de la biodiversidad. Entre los sectores primarios la agricultura de riego

después de un ligero crecimiento disminuye por el crecimiento de los

asentamientos humanos y por la reducción de las cantidades de agua. La

agricultura de temporal compite con la ganadería extensiva y disminuye de

manera más importante en la segunda parte de la proyección. Se nota un

importante crecimiento de la ganadería intensiva. Entre los otros sectores

el que más rápidamente crece es la industria favorecida por los

asentamientos humanos y como en el caso de la macrorregión de Chalco

por el agua. Incrementan sus valores también los asentamientos humanos

por la presión de la ciudad de México, y el turismo favorecido por la

infraestructura.

Figura 39. Resultado general del KSIM correspondiente a la macrorregión de Ecatepec

Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 74: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 7

1

Macrorregión de Tlalnepantla

En la macrorregión se consideraron 12 sectores y 5 recursos naturales Se

nota una rápida caída de todos los recursos con la excepción de la

biodiversidad que disminuirá lentamente favorecida por la cobertura

vegetal, el suelo y el sector forestal, este último que también presenta un

decremento lento. La ganadería, la minería no metálica, el turismo

alternativo, la acuacultura y la agricultura de riego presentarán un rápido

crecimiento. Disminuirá el sector forestal y se mantendrá relativamente

constante el sector agricultura. Los sectores que corresponden a las áreas

urbanas (asentamientos humanos, comercio, industria, infraestructura y

turismo convencional) subirán de manera importante.

Figura 40. Resultado general del KSIM correspondiente a la macrorregión de Tlalnepantla Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 75: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 7

2

Macrorregión Ixtapan de la Sal

En la macrorregión de Ixtapan de la Sal se consideraron 13 sectores y los 5

recursos naturales. El deterioro de los recursos será rápido para todos, aún

la biodiversidad presentará una disminución ligeramente más lenta.

Afectarán el recurso agua prácticamente todos los sectores, así como el

aire, favorecido solamente por la cobertura vegetal. Lo mismo se verificará

para el recurso suelo. Una gran parte presentará crecimiento, entre ellos la

floricultura, la ganadería extensiva, la acuacultura, la agricultura de riego y

la minería metálica (Figura 41). Tendrán un comportamiento hacia la baja

la agricultura de temporal mientras se verificará una fuerte caída del sector

forestal afectado por el avance de la frontera agrícola y los asentamientos

humanos y por los daños provocados por el pastoreo. Para los sectores

ubicados en las áreas urbanas, se presentará un crecimiento general

rápido, un poco más lento solamente en el caso del turismo que será

afectado en ciertas áreas por el crecimiento de la minería metálica.

Figura 41. Resultado general del KSIM correspondiente a la macrorregión de Ixtapan de la Sal Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 76: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 7

3

Macrorregión de Atlacomulco

El agua es el recurso natural más frágil en la región, ya que alcanzará antes

su punto crítico (Figura 42). Esto se debe a que el aumento de las

actividades que demandan este recurso en gran cantidad, como son la

agricultura de riego, los asentamientos humanos y la industria, será

elevado en los próximos años. Además, la disponibilidad del agua se verá

reducida por la pérdida de cobertura vegetal, clave para la recarga de los

acuíferos. Y es que el crecimiento de las actividades forestales, y en menor

medida, el avance de la frontera agrícola y la expansión urbana, podrán

especial presión a las zonas boscosas de Atlacomulco, que verán como su

superficie disminuirá significativamente. Esto producirá una degradación

del suelo de la macrorregión y una pérdida de biodiversidad por la

fragmentación de su hábitat.

La minería no metálica es la actividad que más se desarrollará en la región,

principalmente por el aumento de la demanda derivada del crecimiento

urbano e industrial. Los invernaderos son la segunda actividad con mayor

crecimiento esperado, gracias principalmente al desarrollo de

infraestructura que permitirá acceder a predios idóneos para el desarrollo

de la actividad. Esta misma infraestructura ayudará también al desarrollo

del turismo alternativo en la macrorregión, incentivado por los paisajes

naturales y la topografía interesante del área. La agricultura de temporal,

la agricultura de riego y las actividades forestales no tendrán este

comportamiento, y teniendo un crecimiento importante en los primeros

años debido al aumento de la demanda por el crecimiento urbano, pronto

alcanzarán su cénit productivo y empezarán a descender por la falta de

recursos naturales y el agotamiento del suelo fértil por la ocupación de las

áreas productivas por asentamientos humanos (Figura 42).

Los sectores secundarios y terciarios de la macrorregión, es decir los

asentamientos humanos, la industria, la infraestructura y el turismo

convencional, presentarán un comportamiento similar. Dicho

comportamiento se debe a que estas cuatro actividades están

estrechamente vinculadas en la zona. El crecimiento demográfico

demandará nuevas áreas para el desarrollo de la vivienda. Para dotar de

empleo a la creciente población, el desarrollo económico del sector

industrial será clave, por lo que se destinarán nuevas áreas a dicho uso.

Estas nuevas zonas habitacionales e industriales requerirán de

infraestructura para poder funcionar adecuadamente. A su vez, esta nueva

infraestructura facilitará el acceso a la macrorregión de población visitante.

Page 77: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 7

4

Figura 42. Resultado general del KSIM correspondiente a la macrorregión de Atlacomulco Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 78: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 7

5

Macrorregión de Toluca

Los recursos naturales de la macrorregión de Toluca presentan una

tendencia alarmantemente a la baja. En pocos años, de seguirse con la

tendencia actual llegarán a verse seriamente comprometidos como se

observa en la (Figura 43. El agua y la cobertura vegetal serán los recursos

naturales más afectados por los cambios inminentes derivados del

desarrollo de los sectores productivos. Ambos sufrirán grandes impactos

negativos por el desarrollo industrial, urbano y forestal, pues su expansión

conlleva usualmente la remoción de áreas boscosas, ocasionando

problemas de erosión y de recarga de los acuíferos. Por su lado, el suelo

será el primer recurso en alcanzar una situación crítica debido al

crecimiento de las prácticas de agricultura de temporal, forestal, industrial

y al crecimiento de los asentamientos humanos, que eliminarán la

cobertura vegetal del área, provocando un aumento en la erosión. El

desarrollo de la ganadería también tendrá un impacto negativo sobre la

calidad del suelo, ya que el ganado tiende a compactar el suelo haciéndolo

menos permeable, con lo que los nutrientes no son absorbidos. La calidad

del aire se verá afectada también de manera temprana por el crecimiento

de los asentamientos humanos y la industria, sobre todo en el área

metropolitana de Toluca, que incrementará la emisión de CO2 en la

atmósfera; y a su vez, reducirá la cobertura vegetal existente, clave para la

producción de oxígeno. La biodiversidad será el recurso natural que

disminuirá a menor velocidad, debido básicamente a la capacidad de la

fauna y la flora de adaptarse a los cambios, pero, aun así, terminará por

llegar a una situación crítica a causa de la desaparición o fragmentación de

su hábitat provocada por el desarrollo de la infraestructura, las actividades

forestales y el crecimiento de los asentamientos.

Las actividades del sector primario presentarán un comportamiento

disparejo. Las actividades agrícolas tenderán a la baja debido a del

crecimiento urbano invadiendo sus terrenos; la ganadería y la acuacultura

tenderán a estabilizarse, con un crecimiento constante; la minería no

metálica tendrá un crecimiento exponencial, por la creciente demanda de

materiales para la construcción; y el turismo alternativo junto con el sector

forestal, presentarán un crecimiento rápido, pero se estancarán

prontamente a causa de la desaparición paulatina de las áreas boscosas.

Los sectores secundarios presentan dos tendencias de crecimiento, una

ligeramente exponencial, representada por los sectores de infraestructura

y turismo convencional que verán como sus actividades crecen de manera

constante debido al desarrollo de los asentamientos humanos; y otra

tendencia representada por un crecimiento acelerado inicial, pero que con

el tiempo se va reduciendo. En esta última tendencia se encuentran los

sectores comercial e industrial, y los asentamientos humanos. La razón de

dicha desaceleración será la escasez de recursos naturales que se empezará

a notar a mediano plazo, pues como se vio en la (Figura 43) estos iban a

alcanzar situaciones críticas a corto plazo.

Page 79: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 7

6

Figura 43. Resultado general del KSIM correspondiente a la macrorregión Toluca Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 80: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 7

7

Macrorregión de Valle de Bravo

En la Figura 44 se puede comprobar como los recursos naturales de la

macrorregión del Valle de Bravo tenderán a la baja en los próximos años.

La disponibilidad y calidad del agua disminuirá sustancialmente hasta el

punto de no poder dar abasto a la demanda futura, debido a la pérdida de

cobertura vegetal y, por consiguiente, la disminución de la recarga de los

acuíferos, causada por el crecimiento desmesurado de los asentamientos

humanos, el sector forestal y la minería metálica. La pérdida de cobertura

vegetal también afectará negativamente a la biodiversidad de la región,

que tenderá a reducirse de manera significativa, ya que, a la pérdida de su

hábitat natural, habrá que sumarle la fragmentación causada por las nuevas

obras de infraestructura, y la probable introducción de especies no nativas

durante la práctica de actividades acuícolas ilegales o no reglamentadas

completamente. La calidad del suelo se seguirá degradando derivado de

prácticas agrícolas de temporal que no reducen la erosión y que pueden

llegar a introducir químicos al subsuelo mediante la utilización de

pesticidas y fertilizantes no orgánicos; y las prácticas forestales que

remueven las áreas arboladas, haciendo más susceptible el suelo a todo

tipo de erosión. El crecimiento de los asentamientos humanos también

afectará a la calidad del suelo al crear grandes extensiones de áreas

impermeables; y a su vez, empeorará la calidad del aire por el aumento de

las emisiones de CO2 producidos por los sistemas de transporte

motorizados.

Por contraste, las actividades del sector primario, a excepción de la

agricultura de temporal, experimentarán un crecimiento moderado en los

siguientes años. Las actividades mineras serán las que tendrán un

crecimiento más exponencial, debido al desarrollo de la infraestructura. La

agricultura de riego se beneficiará en gran medida del desarrollo de nueva

infraestructura que le permitirá acceder y llevar agua a zonas donde antes

no se podía; sin embargo, el avance de la frontera urbana impedirá que su

desarrollo alcance su plenitud. La agricultura de temporal presentará un

crecimiento en los primeros años, debido a la buena disponibilidad de los

recursos naturales, pero rápidamente empezará a decrecer debido a la

presión de los asentamientos humanos y a la pérdida de calidad del suelo

provocado por la erosión y la utilización de pesticidas y fertilizantes no

orgánicos.

Los otros sectores productivos presentes en la región también

experimentarán un incremento en el futuro. El crecimiento poblacional

demandará nueva vivienda lo que conllevará un crecimiento de los

asentamientos humanos. Estos a su vez impulsarán el crecimiento del

comercio, y el desarrollo de la infraestructura y la industria. Dentro de esta

última destaca la industria ganadera, o ganadería intensiva, que tendrá un

crecimiento constante, pero con altibajos a medio tiempo, debido a que la

expansión urbana llegará hasta sus puertas, obligando a algunas de las

granjas a reubicarse en zonas más alejadas. Finalmente, el turismo también

tendrá la oportunidad de desarrollarse plenamente en la región, gracias a

los atractivos naturales tan característicos como la laguna de Valle de

Bravo, y el desarrollo de la infraestructura.

Page 81: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina7

8

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina7

8

Pág

ina 7

8

Figura 44. Resultado general del KSIM para la macrorregión del Valle de Bravo Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 82: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 7

9

4.3.1.2 Implicaciones sociales del escenario tendencial al

2045

Las estimaciones futuras de población son necesarias para conocer la

superficie que ocuparán los asentamientos humanos y planear así los

espacios necesarios, preservando las áreas aptas para la conservación de

los recursos naturales y las áreas agrícolas de alta fertilidad. Además, los

datos del crecimiento poblacional a futuro permiten estimar la demanda

de servicios. Por ejemplo, en materia de salud, educación, empleo, vivienda

y de otros servicios sociales, para asignar recursos, definir y aplicar planes

o programas de desarrollo, prevenir situaciones de riesgo y aprovechar las

ventajas del cambio en la estructura poblacional, mismas que deben estar

consideradas en el diseño de políticas, planes y programas que orientarán

el desarrollo de cada entidad federativa y sus municipios (CONAPO 2012).

La previsión demográfica posibilita identificar el impacto que el cambio

poblacional tendrá en los volúmenes y la distribución por grupos etarios,

para con ello anticipar las acciones de política necesarias en el corto,

mediano y largo plazo.

En las últimas décadas el Estado de México ha experimentado profundos

cambios en su estructura y dinámica poblacional. Los avances en la

cobertura de los servicios de salud, el incremento del uso de métodos

anticonceptivos modernos y la intensificación de las migraciones, entre

otros factores, han provocado una disminución de la mortalidad infantil y

un aumento en la esperanza de vida al nacer.

De seguir con esta tendencia, al 2045 la población estatal alcanzaría los 22,

129,278 habitantes con una tasa de crecimiento medio anual (TCMA) para

el período 2015-2045 de 1.048. Esto supone un crecimiento absoluto de

casi de seis millones de personas, el 36.7 %, respecto a la población del

2015. El mayor incremento relativo de población se concentraría en las

regiones de Valle de Bravo, Atlacomulco, Ixtapan y Lerma, todas ellas con

TCMA que superan el 1.2. Las regiones con menor incremento serían

Tlalnepantla y Nezahualcóyotl, con TCMA menores al 0.8. Esto se debe a

que son áreas urbanas ya consolidadas, con pocas áreas para la expansión

y una sobre saturación urbana que dificulta el desarrollo de las actividades

cotidianas y la dotación de servicios, pero también donde la educación es

mayor y la población es menos propensa a reproducirse en edades

tempranas.

Tabla 10. Proyecciones de crecimiento poblacional 2015 - 2045

Reg

ión

Po

bla

ció

n

20

15

TC

MA

20

15

- 2

02

5

Po

bla

ció

n

20

25

TC

MA

20

25

-

20

35

Po

bla

ció

n

20

35

TC

MA

20

35

-

20

45

Po

bla

ció

n

20

45

TC

MA

20

15

-

20

45

Estado de

México

16,870,38

8 1.291

18,402,71

1

0.97

6

20,278,8

60 0.877

22,129,2

78 1.048

I

Amecameca 1,027,063 1.439 1,156,620

1.08

7

1,288,70

3 0.969

1,419,12

2 1.165

II

Atlacomulco 1,082,351 1.518 1,193,396

1.22

6

1,348,01

4 1.082

1,501,11

8 1.275

III

Chimalhuacá

n

1,697,073 1.460 1,934,230 1.11

1

2,160,12

5 0.986

2,382,92

5 1.186

IV Cuautitlán

Izcalli 887,635 1.288 957,712

0.90

4

1,047,94

1 0.817

1,136,75

6 1.003

V Ecatepec 2,592,926 1.238 2,794,277 0.91

3

3,060,04

6 0.824

3,321,76

8 0.992

VI Ixtapan 480,955 1.435 530,239 1.20

1 597,496 1.064 664,188 1.233

VII Lerma 712,008 1.474 789,985 1.13

9 884,693 1.012 978,388 1.208

VIII

Naucalpan 1,624,718 1.183 1,746,670

0.87

3

1,905,33

4 0.792

2,061,65

9 0.949

IX

Nezahualcóy

otl

1,174,479 0.915 1,139,015 0.70

9

1,222,42

3 0.651

1,304,43

1 0.758

X Tejupilco 170,243 1.256 189,428 1.14

2 212,207 1.016 234,787 1.138

XI Texcoco 468,115 1.396 498,341 0.99

2 550,024 0.889 600,909 1.092

XII

Tlalnepantla 1,236,393 0.932 1,343,022

0.67

1

1,435,90

8 0.617

1,527,00

2 0.740

XIII Toluca 1,744,793 1.365 1,936,359 1.01

8

2,142,83

5 0.913

2,346,64

8 1.098

XIV Tultitlán 1,265,852 1.216 1,386,278 0.90

5

1,516,95

1 0.817

1,645,47

4 0.979

XV Valle de

Bravo 321,622 1.603 358,864

1.32

6 409,382 1.161 459,476 1.363

XVI

Zumpango 384,161 1.483 447,593

1.11

2 499,914 0.990 551,691 1.195

Fuente: Elaboración propia con base en la metodología de CONAPO

Page 83: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina8

0

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina8

0

Pág

ina 8

0

La estructura de la población seguirá experimentando profundos cambios,

y pasará de ser una población predominantemente joven a una

predominantemente madura. Las estimaciones prevén que para el 2025 la

población de 45 a 64 años superará al grupo de 30 a 44 años, y en la década

siguiente se convertirá en el grupo más predominante (Figura 45). El

cambio en los patrones reproductivos, ya percibido desde la actualidad, se

debe primordialmente al creciente acceso a los servicios de salud

reproductiva, que cuenta con enfoques orientados a la divulgación de

información y conocimiento sobre métodos anticonceptivos. Esto permite

a las familias planificar mejor el número de hijos que desean tener y el

momento en el que los desean; y a su vez, posibilitan la inclusión de la

mujer en el mundo laboral remunerado y una mayor inversión pública y

familiar en el cuidado de la salud y la educación de los hijos.

Figura 45. Cambios en la estructura de la población 2015 - 2045

Fuente: Elaboración propia con base en la metodología de CONAPO

Para contabilizar la fecundidad se utiliza la Tasa Global de Fecundidad

(TGF), que mide el número promedio de hijos de una mujer durante su vida

reproductiva (entre los 15 y 49 años de edad). Esta tasa ha presentado en

el Estado de México una tendencia descendiente desde antes de la década

de los 90, aunque las reducciones han sido cada vez menores. De seguirse

la tendencia, para el 2045 se espera una TGF del 2.03, es decir, 2.03 hijos

en promedio por mujer en edad fértil. Esto supone una reducción de 0.13

hijos por mujer respecto a los datos estimados para el 2015 (Tabla 11). Otro

factor que influye en el crecimiento poblacional es el descenso en la

mortalidad. Para analizar dicho fenómeno se toman en cuenta dos

indicadores básicos: la tasa de mortalidad infantil, y la esperanza de vida al

nacer. La tasa de mortalidad infantil define el número de niños nacidos

vivos que mueren antes de cumplir el año de vida por cada mil niños

nacidos vivos en el período de un año. Gracias a los avances en la cobertura

de los servicios de salud, el desarrollo de nuevas técnicas médicas y a la

reducción en la fecundidad, se espera que la mortalidad infantil disminuya

considerablemente en los próximos años. Concretamente, la tasa pasaría

de tener un valor de 14.22 al 2015 a tener un valor de 7.02 para el 2045

(Tabla 11). La brecha entre sexos también se irá reduciendo con el paso del

tiempo, pasando de casi 3 puntos al 2015 a casi 1.5 al 2045. La esperanza

de vida al nacer es también un claro ejemplo de los avances en el desarrollo

social y humano de la población del Estado de México. En las últimas

décadas, esta no ha hecho más que aumentar paulatinamente, y se espera

que la tendencia perdure en los próximos años. Así se estima que los niños

nacidos en el 2045 vivirían hasta alcanzar los 79.04 años. En este caso, la

brecha por sexo si es significativa, pues las mujeres presentan mayor

longevidad al esperar vivir 81.21 años, mientras que los hombres llegarían

a los 76.98 (Tabla 11).

Finalmente, la migración representa el último elemento fundamental para

establecer la dinámica demográfica de una región. El Estado de México fue

tradicionalmente una entidad a tractora de población por su estratégica

ubicación dentro del país, pero en las últimas décadas, la tasa migratoria

neta interestatal ha ido disminuyendo a un ritmo considerable. Distintos

factores pueden ser la causa de dicha reducción: un mayor crecimiento

natural debido al nacimiento de segundas generaciones de inmigrantes,

saturación de la estructura urbana que hace más atractivas otras áreas

metropolitanas, aumento de la violencia y la inseguridad en el Estado, etc.

0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000

0-14

15-29

30-44

45-64

65+

2015 2025 2035 2045

Page 84: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina8

1

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina8

1

Pág

ina 8

1

Aun así, su importancia es vital para explicar la dinámica socioeconómica

de la entidad y su proyección a futuro.

Tabla 11. Proyecciones de los principales indicadores demográficos 2015 -

2045

Indicador demográfico (0/00) 2015 2025 2035 2045

Tasa global de fecundidad 2.16 2.09 2.06 2.03

Mortalidad infantil total 14.22 11.06 9.02 7.02

Mortalidad infantil hombres 15.64 12.17 9.92 7.72

Mortalidad infantil mujeres 12.72 9.90 8.07 6.28

Esperanza de vida al nacimiento total 75.24 76.57 77.81 79.04

Esperanza de vida al nacimiento

hombres 72.82 74.32 75.65 76.98

Esperanza de vida al nacimiento

mujeres 77.77 78.94 80.07 81.21

Tasa de inmigración interestatal 8.71 7.47 6.50 5.54

Tasa de emigración interestatal 5.77 5.54 5.33 5.11

Tasa de migración neta interestatal 2.94 1.93 1.18 0.43

Tasa de migración neta internacional -1.41 -1.40 -1.34 -1.28

Tasa de migración neta total 1.53 0.53 -0.16 -0.85

Fuente: Elaboración propia con base a la metodología de CONAPO

De seguir las tendencias observadas en las últimas décadas, el Estado de

México pasará de ser una entidad atrayente, con 1.53 inmigrantes por cada

mil habitantes al 2015, a ser una entidad que expulsa población desde la

década de los 30. Para el 2045 se espera que 0.85 de cada mil habitantes

emigre de la entidad; es decir, la tasa neta de migración total será negativa

(Tabla 11).

Si desglosamos esta tasa entre migración interna y migración internacional,

se observa que la principal causa de dicha transición demográfica es la

acelerada disminución de la llegada de población procedente de otras

entidades. La tasa de inmigración neta interestatal disminuirá de manera

constante a un ritmo de aproximadamente 1.0 por cada 10 años. La tasa

de emigración neta interestatal, sin embargo, presentará un ritmo

decreciente mucho menos acelerado, con tan solo una disminución de 0.65

en los próximos 30 años.

Paralelamente, la tasa de migración internacional seguirá presentando

valores negativos, es decir, habrá más mexiquenses que emigren al

extranjero que personas extranjeras que lleguen a vivir al Estado de México.

Eso sí, esta tasa también se encontrará en recesión, al pasar de 1.41 en el

2015 a 1.28 en el 2045 (Tabla 11). El principal destino de la población

emigrante internacional es Estados Unidos de América, aunque la

incertidumbre de la situación política nacional e internacional de los

próximos años, podría cambiar de manera radical este comportamiento.

Estos profundos cambios en la estructura y el comportamiento

demográfico presentarán grandes retos para la administración pública

debido a las nuevas demandas, sobre todo en materia de salud, educación

y empleo, derivadas del envejecimiento poblacional, del aumento de la

esperanza de vida al nacer y de la pérdida de la preponderancia de los

grupos jóvenes.

Una de estas nuevas demandas está relacionada con el cuidado de la

población adulta mayor, tanto en su vertiente de atención a la salud, como

en la vertiente de asistencia social. La prolongación de la esperanza de vida

traerá consigo la necesidad de especialistas médicos en enfermedades

relacionadas con la vejez, como las relativas a la degeneración muscular y

mental, pero también aquellas enfermedades infecciosas o crónicas que se

tornan mucho más peligrosas en personas de edad avanzada. Entre estos

especialistas se tendrán que contemplar aquellos dedicados a la atención

y cuidado de la población adulta, que por los cambios en la estructura de

los hogares (menos hijos, necesidad de incorporación temprana al mundo

laboral, etc.) no contarán con redes familiares de apoyo para su cuidado.

La apuesta por la creación de casas de día para adultos mayores, pero

también por la formación de cuidadores y enfermeros a domicilio serán

clave para mantener la calidad de vida de la población mexiquense.

Otro aspecto en el cual se tendrá que reorientar los recursos concierne a

los servicios de salud es en la rama de la salud sexual y reproductiva. En la

actualidad, ya existen considerables esfuerzos en materia de educación

Page 85: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina8

2

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina8

2

Pág

ina 8

2

sexual orientados a prevenir enfermedades de transmisión sexual y

derivadas del consumo de drogas, evitar embarazos no deseados en

jóvenes, y difundir métodos anticonceptivos. Si bien estas prácticas

deberán perpetuarse y expandir su cobertura a todos los jóvenes

mexiquenses, son aquellas orientadas a la reproducción asistida y al

cuidado materno-infantil en mujeres de edad avanzada las que deberán

empezar a fortalecerse. El mayor nivel educativo y la incorporación de la

mujer al mundo laboral retrasarán la edad en que estas decidirán tener

hijos, por lo que es probable que en ocasiones se presenten

complicaciones o deban recurrir a técnicas de reproducción alternativas

para garantizar su embarazo.

Por su lado, la educación deberá aprovechar que el descenso en la

fecundidad generará una aparente estabilidad en el volumen de población

en edad de estudiar para enfocarse en la mejora de la cobertura y calidad

del servicio. Los puntos críticos serán la cobertura del servicio de

preescolar, cuya demanda se verá incrementada como consecuencia de la

creciente incorporación de la mujer al mundo laboral y las nuevas

estructuras de hogar; la falta de infraestructura para el servicio de

educación media superior, recientemente reconocida como parte de la

educación obligatoria; la retención de niños y jóvenes en el sistema

educativo, sobre todo a nivel de secundaria y secundaria media; la mejora

de la accesibilidad a los servicios de educación superior, enfocándose a la

población con menos recursos; la integración de las tecnologías de la

información, tanto dentro como fuera de las aulas; y el aumento de la

calidad de la enseñanza con tal de lograr un capital humano capacitado

para afrontar los retos que depara el futuro.

4.3.1.3 Implicaciones económicas del escenario tendencial

al 2045

Debido a la volatilidad de los mercados y al comportamiento impredecible

de la economía es difícil prever cómo se comportará la economía en los

próximos 30 años. Sin embargo, se hará un esfuerzo para analizar aquellos

aspectos más relevantes con tal de apoyar a la administración pública y

otros agentes involucrados en la toma de decisiones.

Actualmente se observa una disminución en el crecimiento económico del

país, estimado por el Fondo Monetario Internacional en aproximadamente

un 2.5% para el próximo año, vinculada a la crisis del petróleo que afecta

por igual a todas las entidades de la República.

Se espera que la desaceleración económica traiga consigo fuertes

repercusiones con consecuencias inmediatas o a corto plazo, tanto para la

administración pública, como para las empresas y los trabajadores.

Por un lado, la solvencia de la administración pública se verá seriamente

mermada por la falta de recaudación fiscal. Esto conllevará un incremento

de las deudas externa e interna hasta el punto de requerir realizar grandes

recortes presupuestales. Los programas de apoyo económico, social y de

infraestructura verán sus alcances reducidos, e incluso algunos terminarán

por desaparecer.

Es probable que el peso siga una tendencia a la baja, encareciendo las

importaciones.

Los sectores productivos entrarán en recesión, afectando primeramente a

la industria manufacturera, que verá como la importación de materia prima

se encarece. Para mantenerse competitiva no tendrá otra opción que

reducir costos, ya sea reduciendo la calidad de sus productos o realizando

recortes de personal.

La industria de la construcción también presentará una reducción en su

crecimiento por falta de inversión pública en obras de infraestructura,

muchas de ellas necesarias para el desarrollo económico de la entidad.

El comercio será otro sector en verse afectado de forma temprana. La caída

del peso dificultará la importación de productos y la inversión en

infraestructura, teniendo que elevar los precios o reducir personal para

mantener las ganancias.

Page 86: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina8

3

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina8

3

Pág

ina 8

3

La dificultad por importar mercancía del extranjero, sumado a los recortes

presupuestarios obligará a reducir los apoyos al sector agropecuario,

encareciendo los alimentos y productos de primera necesidad.

Esto originará un efecto dominó hacia otros sectores productivos como los

servicios, que tendrán que incrementar sus precios o reducir personal para

mantener su rentabilidad.

El aumento general de los precios de los productos, sumado a los

probables recortes de personal, generará una sobrecarga económica extra

sobre la población, que se verá volcada a recurrir a préstamos y segundas

hipotecas para mantener su estilo de vida.

La inversión extranjera será clave para contrarrestar los efectos de la crisis

del petróleo y la caída del peso. La apuesta por sectores industriales que

no requieran de la importación de materias primas (como es la industria

del software), incentivados por la posición estratégica del estado dentro

del país podría impulsar el desarrollo económico mexiquense.

El turismo es otro sector con posibilidades de crecimiento en los próximos

años por la caída del peso hace más atractivo el país para el turista

extranjero.

Sin embargo, el Estado de México se enfrenta a una gran competencia en

este rubro con otras entidades del país, por lo que, de no contar con un

buen enfoque publicitario que resalte las grandes cualidades de la entidad,

como son las Pirámides de Teotihuacán o los Pueblos Mágicos, podría no

llegar a desarrollarse en todo su potencial.

De perdurar la crisis económica en los años posteriores, la población

empezaría a tener problemas para pagar los préstamos, poniendo en

aprieto a las entidades financieras que, como mediada reactiva, dejaría de

conceder créditos.

Esta situación podría empeorar debido a los cambios demográficos

observados en el apartado anterior. El envejecimiento de la población y el

incremento poblacional incrementa la necesidad de fuentes de empleo, y

el mayor número de pensionados con una proporción de población joven

mucho más reducida representa un mayor costo para el pago de las

pensiones.

En concreto, la demanda de empleo para el Estado de México; entendida

como la población en edad de laborar (de 14 a 64 años, por restricciones

de las fuentes de los datos), aumentará en 3, 830,671 en los siguientes 30

años. La tasa de crecimiento promedio anual resultante es de 2.968, es

decir, casi el triple de la tasa de crecimiento demográfico (Tabla 12).

Valle de Bravo, Atlacomulco e Ixtapan serán las regiones cuya demanda de

empleo aumentará en mayor medida, todas ellas con tasas de más del

4.000. Por el contrario, Nezahualcóyotl y Tlalnepantla serán las que menos,

ya que presentan tasas menores al 2.000.

Considerando que en el último quinquenio el empleo formal creció a un

ritmo de 0.788 anual, el reto para dotar de empleo a la población futura

del Estado de México podría ser enorme. El Acuerdo Transpacífico de

Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) podría representar

una alternativa viable de crecimiento económico, al permitir expandir los

horizontes comerciales hacia países del este asiático, pero las posturas de

expertos en materia económica vaticinan un resultado perjudicial,

particularmente para las economías menos desarrolladas como la

mexicana, ya que el espíritu del acuerdo no está orientado hacia el libre

comercio, sino a la protección de la propiedad intelectual de monopolios

y el fortalecimiento de las corporaciones en la solución de controversias

(FORBES)

Otro factor a tener en cuenta, derivado de los cambios demográficos

previstos, son los impactos económicos de una población envejecida. Cada

vez serán más las personas de 65 y más años que pasen a la inactividad

económica, hecho que, sumado a la disminución de población joven,

mermará la capacidad productiva en la sociedad que inevitablemente

afectará la capacidad de transferencias intergeneracionales para los

cuidados y servicios públicos que se habrán de requerir a la edad de retiro

(CONAPO).

Page 87: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 8

4

Tabla 12. Proyecciones de crecimiento de la demanda de empleo 2015 - 2045

Reg

ión

Po

bla

ció

n e

n

ed

ad

de

lab

ora

r 2

01

5

TC

MA

20

15

-

20

25

Po

bla

ció

n e

n

ed

ad

de

lab

ora

r 2

02

5

TC

MA

20

25

-

20

35

Po

bla

ció

n e

n

ed

ad

de

lab

ora

r 2

03

5

TC

MA

20

35

-

20

45

Po

bla

ció

n e

n

ed

ad

de

lab

ora

r 2

04

5

TC

MA

20

15

-

20

45

0 Estado de México 11,274,064 1.376 12,924,855 0.826 14,033,144 0.739 15,104,735 2.968

I Amecameca 683,009 1.618 801,895 0.970 883,133 0.866 962,644 3.491

II Atlacomulco 682,719 2.132 843,090 1.133 943,614 1.009 1,043,317 4.332

III Chimalhuacán 1,143,850 1.645 1,346,568 0.850 1,465,461 0.757 1,580,208 3.284

IV Cuautitlán Izcalli 603,676 1.200 680,128 0.752 733,075 0.674 783,989 2.648

V Ecatepec 1,759,468 1.185 1,979,351 0.749 2,132,637 0.669 2,279,749 2.624

VI Ixtapan 300,353 2.119 370,423 1.065 411,819 0.955 452,894 4.193

VII Lerma 465,202 1.907 561,923 0.977 619,272 0.868 675,166 3.795

VIII Naucalpan 1,092,879 1.153 1,225,650 0.783 1,325,080 0.696 1,420,288 2.655

IX Nezahualcóyotl 793,318 0.681 849,050 0.626 903,735 0.556 955,277 1.875

X Tejupilco 102,539 1.991 124,887 1.009 138,076 0.926 151,401 3.974

XI Texcoco 313,438 1.487 363,278 0.820 394,191 0.733 424,067 3.069

XII Tlalnepantla 843,576 0.577 893,557 0.594 948,107 0.532 999,810 1.714

XIII Toluca 1,165,555 1.513 1,354,366 0.874 1,477,484 0.776 1,596,236 3.194

XIV Tultitlán 871,544 1.080 970,350 0.643 1,034,589 0.573 1,095,443 2.313

XV Valle de Bravo 200,378 2.434 254,860 1.179 286,545 1.050 318,102 4.730

XVI Zumpango 252,560 1.921 305,479 0.967 336,327 0.853 366,144 3.784

Fuente: Elaboración propia con base en la metodología de CONAPO

Page 88: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 8

5

Pese a la incertidumbre del pronóstico económico aquí planteado, se

puede afirmar que la crisis del petróleo agravará las condiciones de

pobreza y marginación presentes en el Estado de México, y verá la

desigualdad aumentar de forma considerable.

4.3.1.4 Implicaciones territoriales del escenario tendencial

al 2045

Todos estos cambios socioeconómicos conllevarán nuevos requerimientos

territoriales que van desde la demanda de uso de suelo para vivienda o

para la disposición final de residuos hasta la demanda de recursos

naturales como el agua o la energía. A continuación, pasaremos a analizar

brevemente los principales requerimientos con base en los cambios

socioeconómicos previstos para el escenario tendencial al 2045.

Implicaciones socio-urbanas

Demanda de vivienda

Para el cálculo de la demanda de vivienda a futuro se utilizó el dato de

habitantes promedio por vivienda al 2015 y se le aplicó una tasa de

reducción equivalente a la reducción en las tasas de fecundidad. De este

modo se pudo estimar una demanda para todo el Estado de México de 5,

871,938 viviendas al 2045, lo que supone una necesidad de 1, 703,732

viviendas nuevas en los próximos 30 años. Ecatepec será la región que más

viviendas nuevas demandará, 253,874, mientras que Tejupilco será la que

menos, con tan solo 18,568 nuevas viviendas requeridas.

De seguirse con las prácticas actuales de crecimiento urbano, basadas en

la expansión constante y desordenada de los asentamientos, el suelo

requerido para hacer frente a la demanda de vivienda futura sería de

389,285.18 ha, 118,717.07 ha más de las ya ocupadas. Esto supone una

expansión urbana realmente alarmante del 43.9 %, y que tendrán severas

consecuencias para el suelo de conservación y el suelo agrícola, principales

víctimas de la expansión urbana. La situación será especialmente crítica en

las regiones de Tlalnepantla y Tultitlán donde la superficie requerida para

asentamientos humanos será superior al 90%, pero sobre todo en

Nezahualcóyotl donde está rebasará la superficie total regional,

necesitando invadir suelo en regiones aledañas para solventar la demanda.

Tabla 13. Proyecciones de requerimiento de vivienda 2045

Reg

ión

Po

bla

ció

n 2

04

5

Hab

itan

tes

po

r

viv

ien

da 2

04

5

Viv

ien

das

req

ueri

das

20

45

0 Estado de México 23,062,673 3.93 5,871,938

I Amecameca 1,454,297 3.95 368,607

II Atlacomulco 1,583,237 4.35 363,899

III Chimalhuacán 2,418,116 3.87 624,379

IV Cuautitlán Izcalli 1,197,496 3.76 318,178

V Ecatepec 3,487,166 3.86 903,655

VI Ixtapan 694,411 4.19 165,866

VII Lerma 1,020,503 4.53 225,292

VIII Naucalpan 2,156,141 3.77 571,297

IX Nezahualcóyotl 1,473,291 4.06 362,905

X Tejupilco 239,105 3.98 60,011

XI Texcoco 648,136 4.21 153,793

XII Tlalnepantla 1,542,896 3.48 443,807

XIII Toluca 2,420,627 4.05 597,807

XIV Tultitlán 1,696,043 3.69 459,273

XV Valle de Bravo 482,488 4.37 110,512

XVI Zumpango 548,720 3.85 142,657

Fuente: LISIG-UAEM

Page 89: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 8

6

Tabla 14. Proyecciones de requerimiento de vivienda 2015 - 2035

Reg

ión

Po

bla

ció

n 2

01

5

Hab

itan

tes

po

r

viv

ien

da 2

01

5

Viv

ien

das

20

15

Po

bla

ció

n 2

02

5

Hab

itan

tes

po

r

viv

ien

da 2

02

5

Viv

ien

das

req

ueri

das

20

25

Po

bla

ció

n 2

03

5

Hab

itan

tes

po

r

viv

ien

da 2

03

5

Viv

ien

das

req

ueri

das

20

35

0 Estado de

México 16,870,388 4.05 4,168,206 19,178,922 3.98 4,817,974 21,134,206 3.95 5,345,234

I Amecameca 1,027,063 4.07 252,081 1,185,090 4 295,979 1,320,548 3.97 332,290

II Atlacomulco 1,082,351 4.47 242,177 1,258,525 4.4 285,858 1,421,679 4.38 324,845

III

Chimalhuacán 1,697,073 4 424,484 1,962,434 3.93 499,390 2,191,851 3.9 561,903

IV Cuautitlán

Izcalli 887,635 3.88 228,645 1,008,900 3.82 264,402 1,103,944 3.79 291,326

V Ecatepec 2,592,926 3.99 649,781 2,933,206 3.92 748,451 3,212,315 3.89 826,138

VI Ixtapan 480,955 4.32 111,444 554,495 4.24 130,626 624,748 4.22 148,215

VII Lerma 712,008 4.66 152,886 824,300 4.59 179,679 922,933 4.56 202,481

VIII Naucalpan 1,624,718 3.9 416,528 1,827,042 3.83 476,861 1,992,813 3.8 524,118

IX

Nezahualcóyotl 1,174,479 4.19 280,391 1,286,462 4.12 312,378 1,380,667 4.09 337,703

X Tejupilco 170,243 4.11 41,443 192,886 4.04 47,744 216,097 4.01 53,866

XI Texcoco 468,115 4.34 107,811 537,662 4.27 125,852 593,330 4.24 139,847

XII Tlalnepantla 1,236,393 3.6 343,138 1,356,786 3.53 383,938 1,450,747 3.5 413,951

XIII Toluca 1,744,793 4.17 417,916 1,997,880 4.11 486,594 2,210,628 4.08 542,217

XIV Tultitlán 1,265,852 3.82 331,118 1,431,091 3.76 380,866 1,564,725 3.72 420,111

XV Valle de

Bravo 321,622 4.48 71,744 376,971 4.42 85,367 429,952 4.39 97,920

XVI Zumpango 384,161 3.98 96,619 445,191 3.91 113,990 497,228 3.88 128,304

Fuente: LISIG-UAEM

Page 90: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina8

7

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina8

7

Pág

ina 8

7

Tabla 15. Proyecciones de requerimiento de uso de suelo para asentamientos humanos 2015 - 2025

Re

gió

n

Sup

erf

icie

(h

a)

Viv

ien

das

20

15

Sue

lo u

tiliz

ad

o a

l

20

15

Po

rce

nta

je d

e

ocu

pac

ión

20

15

Viv

ien

das

re

qu

eri

das

20

25

Sue

lo r

eq

ue

rid

o a

l

20

25

Po

rce

nta

je d

e

ocu

pac

ión

20

25

0 Estado de México 2,248,784.90 4,168,206 270,568.11 12.03 4,817,974 315,325.34 14.02

I Amecameca 119,346.15 252,081 13,953.51 11.69 295,979 16,392.27 13.74

II Atlacomulco 500,489.98 242,177 37,690.09 7.53 285,858 44,413.07 8.87

III Chimalhuacán 45,221.93 424,484 15,607.95 34.51 499,390 18,346.72 40.57

IV Cuautitlán Izcalli 82,455.40 228,645 16,914.01 20.51 264,402 19,730.61 23.93

V Ecatepec 122,679.32 649,781 30,767.07 25.08 748,451 35,820.16 29.20

VI Ixtapan 365,496.36 111,444 13,657.95 3.74 130,626 15,976.98 4.37

VII Lerma 101,667.29 152,886 17,135.27 16.85 179,679 20,149.17 19.82

VIII Naucalpan 72,671.28 416,528 18,468.82 25.41 476,861 21,236.12 29.22

IX Nezahualcóyotl 6,335.01 280,391 5,373.06 84.82 312,378 5,986.02 94.49

X Tejupilco 278,898.44 41,443 5,840.31 2.09 47,744 6,713.91 2.41

XI Texcoco 72,649.09 107,811 14,055.51 19.35 125,852 16,397.79 22.57

XII Tlalnepantla 17,387.67 343,138 12,094.69 69.56 383,938 13,537.95 77.86

XIII Toluca 170,315.64 417,916 36,071.96 21.18 486,594 42,033.53 24.68

XIV Tultitlán 20,718.87 331,118 13,551.14 65.40 380,866 15,628.99 75.43

XV Valle de Bravo 198,330.20 71,744 8,509.02 4.29 85,367 10,099.69 5.09

XVI Zumpango 74,122.28 96,619 10,877.75 14.68 113,990 12,862.37 17.35

Fuente: LISIG-UAEM

Page 91: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 8

8

Implicaciones en el uso de suelo y vegetación

En materia de ordenamiento la evaluación de las tendencias en los cambios

de uso de suelo en el territorio constituye uno de los ejes fundamentales

para la generación del escenario tendencial, ya que permite identificar el

impacto de los cambios sobre los atributos ambientales que definen la

aptitud sectorial. Los estudios de cambio del uso del suelo y vegetación

determinan las tendencias de los procesos de deforestación, degradación,

desertificación y pérdida de la biodiversidad de una región (Lambin et al.

2001). Asimismo, facilitan el entendimiento de la relación existente entre

los procesos socioeconómicos y el desarrollo de diversas actividades que

implican el uso de los recursos naturales y de la manera en como los

cambios afectan la estructura y función de los ecosistemas (Turner and

Meyer 1991). Los modelos de cambio de uso de suelo y vegetación han

sido desarrollados para determinar dónde, cómo y por qué ocurren estos

cambios (Brown et al., 2000). Dichos modelos toman en cuenta patrones

de cambio históricos, comparándolos con los esquemas de cambio actual

y extrapolándolos para predecir los cambios futuros (Lambin 1997). Se

define al uso del suelo a aquel uso del territorio designado por las

actividades humanas e influenciado por factores económicos, culturales,

políticos, históricos, ambientales, entre otros (Brown et al., 2000).

Para generar el escenario tendencial de la distribución de los usos de suelo

y la vegetación a partir de la dinámica de cambio del uso del suelo entre

las coberturas de 1993 y el 2015 se utilizó el algoritmo “CA_Markov”,

incluido en el módulo “Change time series” del software “IDRISI-SELVA”.

El algoritmo utilizado costa de dos partes. La primera calcula la superficie

probable de cada uso del suelo a la fecha futura establecida, en este caso

el año 2045. La segunda ubica estas superficies en el mapa del área, con

base en la aptitud del territorio para las diferentes categorías y con bases

en los usos existentes en la cercanía. Las unidades de análisis, así como

para las capas de información generadas se encuentran representadas por

pixeles y por lo tanto los mapas se presentan en formato matricial o ráster.

Para mayor detalle ver Anexo 4

Page 92: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina8

9

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina8

9

Pág

ina 8

9

Mapa 3. Uso de suelo y vegetación de 1993 Fuente: LISIG-UAEM

Page 93: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina9

0

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina9

0

Pág

ina 9

0

Mapa 4. Uso de suelo y vegetación de 2015 Fuente; Elaboración propia

Page 94: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina9

1

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina9

1

Pág

ina 9

1

Mapa 5. Cobertura de uso de suelo y vegetación

al 2045 (Escenario tendencial) Fuente: LISIG-UAEM

Page 95: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina9

2

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina9

2

Pág

ina 9

2

Proyectando las tendencias actuales derivadas del periodo 1993-2015 se

puede definir la evolución de los diferentes usos de suelo y los ecosistemas

presentes en el área de ordenamiento y construir un uso de suelo y

vegetación proyectado al 2045. Sin embargo, de las 41 categorías

obtenidas se decidió agruparlas para tener una mejor representación

(Tabla 16 y Figura 46).

Tabla 16. Superficies por uso de suelo y tipo de vegetación para 1993, 2015 y

2035 (de acuerdo al escenario tendencial)

Uso de suelo y

vegetación

Superficie

1993 (ha)

Superficie

2015 (ha)

Superficie

2045 (ha)

Agricultura de riego 56,794.27 57,780.02 52,076.96

Agricultura de

temporal 897,393.03 795,668.90 743,892.63

Banco de materiales 1,651.94 2,011.51 3,135.82

Cuerpo de agua 13,941.97 13,935.91 14,031.18

Fruticultura 131.56 1,669.07 4,231.75

Infraestructura 8,368.02 8,669.77 16,219.05

Invernaderos 1,790.44 6,847.58 12,811.25

Pastizal inducido 241,927.74 199,820.07 231,278.52

Vegetación natural 529,376.03 308,336.85 126,444.63

Vegetación natural

perturbada 288,192.11 477,805.21 549,439.97

Vegetación secundaria 1,218.00 109,891.28 120,125.00

Zona sin vegetación

aparente 3,202.26 2,928.76 2,823.84

Asentamientos

humanos 199,172.38 255,621.15 364,154.77

Industria 5,625.14 7,798.83 8,119.53

TOTAL 2,248,784.90 2,248,784.90 2,248,784.90

Fuente: LISIG-UAEM

Figura 46. Superficies por uso de suelo y tipo de vegetación para 1993, 2015

y 2045 (de acuerdo al escenario tendencial) Fuente: LISIG-UAEM

Page 96: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina9

3

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina9

3

Pág

ina 9

3

Los datos obtenidos mediante la proyección de las dinámicas de cambio

del uso de suelo son consistentes a lo determinado en el modelo

tendencial del sistema socio-ambiental por parte de los representantes

sectoriales. En él se puede observar una disminución importante de la

superficie de vegetación natural, agricultura de riego, así como de la de

temporal, y un incremento importante de la superficie de asentamientos

humanos, vegetación natural perturbada, pastizal inducido y vegetación

secundaria. Concretamente se prevé la perturbación de 71,635 ha de

vegetación natural y la pérdida de más de 110,000 ha de vegetación

natural, de las cuales una cantidad considerable se transformará en

asentamientos humanos, actividad que registra un crecimiento de

108,534 ha, el mayor crecimiento absoluto.

La actividad que presentará un mayor crecimiento relativo es la fruticultura

que pasará de 132 ha en 2015 a 4,232 al 2015. Esto supone un crecimiento

del 154 %.

Para el caso de las actividades primarias, tanto la agricultura de temporal

como la de riego presentarán una reducción importante a costa del

crecimiento urbano. La primera experimentará una reducción de 51,776 ha,

mientras que la segunda perderá poco más de 5,700 ha.

Otra de las razones de la disminución en la superficie agrícola es el

agotamiento de las tierras, obligando a los agricultores a abandonarlas.

Esto propiciará un incremento de 31,458 ha de zonas de pastizales

inducidos, que podrían aprovecharse para la ganadería extensiva; aunque

de acuerdo a la representación sectorial, ese sector cada vez ira reduciendo

su importancia en la región.

Las actividades primarias que si experimentarán un crecimiento relativo

considerable en los próximos 30 años son la fruticultura y la agricultura

protegida o de invernaderos. El área dedicada a frutales crecerá en

2,563 ha. Por su lado, la superficie destinada a invernaderos aumentará en

5,964 ha, un 87.1 % más de la superficie contabilizada en el 2015.

Figura 47. Cambio de las coberturas de uso de suelo del sector primario al

2045 Fuente: LISIG-UAEM

0.00

100,000.00

200,000.00

300,000.00

400,000.00

500,000.00

600,000.00

700,000.00

800,000.00

900,000.00

1,000,000.00

Sup

erfi

cie

(ha)

Sup. Ha (1993) Sup. Ha (2015) Sup. Ha (2045)

Page 97: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina9

4

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina9

4

Pág

ina 9

4

Mapa 6. Cambio de la frontera agrícola al 2045

Fuente:LISIG-UAEM

Page 98: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina9

5

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina9

5

Pág

ina 9

5

La cobertura vegetal del Estado de México cambiará radicalmente. De las

308,337 ha de vegetación no perturbada en la actualidad, para el 2045 solo

quedarán 126,445 ha. La mayoría se convertirán en asentamientos

humanos, pero un porcentaje considerable, el 39.4 %, 71,635 ha, terminará

como vegetación natural perturbada. La vegetación secundaria crecerá en

menor proporción, pasando de 109,891 ha a 120,125 ha.

Es alarmante, por lo tanto, la pérdida prevista de ecosistemas, que va a

poner en peligro gran cantidad de fauna y flora autóctona del estado.

Figura 48. Cambio en la cobertura vegetal del Estado de México al 2045 Fuente: LISIG-UAEM

A parte del ya mencionado crecimiento de los asentamientos humanos,

también crecerá la superficie destinada a otras actividades productivas del

sector secundario y terciario. Debido al crecimiento urbano, se requerirá

mayor superficie para infraestructura y bancos de materiales para obtener

la materia prima para la construcción de vivienda.

Para ser exacto, la infraestructura crecerá 7,549 ha en los próximos 30 años,

lo que supone un aumento relativo del 87 %. En cuanto a los cambios en

la superficie destinada a actividades extractivas, el crecimiento absoluto se

estima en 1,124 ha, un 55.9 % más que en el 2015.

Todos estos cambios en el uso del suelo, tendrán repercusiones en la

prestación de servicios ecosistémicos, tanto el cambio de uso de suelo

agropecuario a urbanizado, así como la pérdida de cobertura vegetal.

Además de que resulta probable que el desarrollo que tendencialmente

podría generarse en la zona superé rápidamente la capacidad que tiene la

región potenciando los impactos ambientales, y generando una

degradación acelerada de los recursos naturales que existen en el área.

Figura 49. Cambio en la zona urbana del Estado de México al 2045 Fuente: LISIG-UAEM

0.00 200,000.00 400,000.00 600,000.00

Vegetación natural

Vegetación natural perturbada

Vegetación secundaria

Zona sin vegetación aparente

Veg

etac

ión

Sup. Ha (2045) Sup. Ha (2015) Sup. Ha (1993)

0.00 100,000.00 200,000.00 300,000.00 400,000.00

Infraestructura

Asentamientos humanos

Industria

Banco de materiales

Uso

de

suel

o

Sup. Ha (2045) Sup. Ha (2015) Sup. Ha (1993)

Page 99: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina9

6

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina9

6

Pág

ina 9

6

Mapa 7. Cambio de cobertura

ecosistemática al 2045 Fuente: LISIG-UAEM

Page 100: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina9

7

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina9

7

Pág

ina 9

7

Mapa 8. Cambio en la zona urbanizada Fuente:Elaboración ropia

Page 101: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina9

8

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina9

8

Pág

ina 9

8

Tabla 17. Proyecciones de requerimiento de uso de suelo para asentamientos

humanos 2035 - 2045

Re

gió

n

Sup

erfi

cie

(ha)

Po

rce

nta

je d

e o

cup

ació

n

2025

Viv

ien

das

req

uer

idas

203

5

Suel

o r

equ

erid

o a

l 203

5

Po

rce

nta

je d

e o

cup

ació

n

2035

Viv

ien

das

req

uer

idas

204

5

Suel

o r

equ

erid

o a

l 204

5

Po

rce

nta

je d

e o

cup

ació

n

2045

Estado de México 2,248,784.90 14.02 5,345,234 352,308.15 15.67 5,871,938 389,285.18 17.31

I Amecameca 119,346.15 13.74 332,290 18,402.11 15.42 368,607 20,411.76 17.10

II Atlacomulco 500,489.98 8.87 324,845 50,362.72 10.06 363,899 56,321.97 11.25

III Chimalhuacán 45,221.93 40.57 561,903 20,623.58 45.61 624,379 22,898.16 50.64

IV Cuautitlán Izcalli 82,455.40 23.93 291,326 21,871.02 26.52 318,178 24,007.27 29.12

V Ecatepec 122,679.32 29.20 826,138 39,776.03 32.42 903,655 43,726.23 35.64

VI Ixtapan 365,496.36 4.37 148,215 18,116.94 4.96 165,866 20,264.43 5.54

VII Lerma 101,667.29 19.82 202,481 22,697.51 22.33 225,292 25,246.22 24.83

VIII Naucalpan 72,671.28 29.22 524,118 23,393.08 32.19 571,297 25,546.20 35.15

IX Nezahualcóyotl 6,335.01 94.49 337,703 6,471.31 102.15 362,905 6,954.25 109.77

X Tejupilco 278,898.44 2.41 53,866 7,569.68 2.71 60,011 8,428.76 3.02

XI Texcoco 72,649.09 22.57 139,847 18,221.84 25.08 153,793 20,039.60 27.58

XII Tlalnepantla 17,387.67 77.86 413,951 14,599.50 83.96 443,807 15,655.50 90.04

XIII Toluca 170,315.64 24.68 542,217 46,881.18 27.53 597,807 51,726.58 30.37

XIV Tultitlán 20,718.87 75.43 420,111 17,285.46 83.43 459,273 18,939.21 91.41

XV Valle de Bravo 198,330.20 5.09 97,920 11,543.93 5.82 110,512 12,992.49 6.55

XVI Zumpango 74,122.28 17.35 128,304 14,492.27 19.55 142,657 16,126.55 21.76

Fuente: Elaboración propia

Debido a la gravedad de la situación, será de imperante necesidad cambiar

el paradigma del crecimiento urbano, incentivado prácticas de

redensificación y penalizando las prácticas de expansión urbana

descontrolada.

Demanda de uso de suelo para disposición final de residuos

sólidos urbanos

El crecimiento de la población, las actividades económicas y la expansión

urbana tienen un impacto directo en la generación de residuos sólidos

urbanos.

Para poder generar las proyecciones de generación de RSU en la Entidad

faltaría por definir los cambios en el patrón de consumo. Para determinar

dicho factor, se tomaron en cuenta los datos de generación de residuos

1998 – 2009 (SEMARNAT 2010) y el dato del año 2012 (SEMARNAT 2013);

año en el que se generaron 6,798,120 toneladas de residuos sólidos

urbanos en el Estado de México, lo que equivaldría a 1.156 kilogramos por

persona al día. Así, se pudo estimar que para el año 2045 se generarán

11,767 miles de toneladas al año en el estado; 4,529 más de las esperadas

en el año 2015 (

Tabla 18).

Si se considera una densidad promedio de 750 kg/m3 para determinar el

volumen de basura generado para los años de proyectados (

Tabla 19), y una altura promedio de 3m por relleno sanitario, el suelo

requerido para la disposición final de los residuos sólidos urbanos

generados durante los siguientes 30 años es de 34.92 ha.

Page 102: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina9

9

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina9

9

Pág

ina 9

9

Tabla 18. Proyecciones de generación de RSU 2015 – 2045 en miles de toneladas anuales R

egi

ón

Po

bla

ció

n 2

01

5

Esti

mac

ión

de

la

gen

era

ció

n d

e

RSU

20

15

Po

bla

ció

n 2

02

5

Esti

mac

ión

de

la

gen

era

ció

n d

e

RSU

20

25

Po

bla

ció

n 2

03

5

Esti

mac

ión

de

la

gen

era

ció

n d

e

RSU

20

35

Po

bla

ció

n 2

04

5

Esti

mac

ión

de

la

gen

era

ció

n d

e

RSU

20

45

0 Estado de México 16,870,388 7,238 19,178,922 8,748 21,134,206 10,211 23,062,673 11,767

I Amecameca 1,027,063 441 1,185,090 541 1,320,548 638 1,454,297 742

II Atlacomulco 1,082,351 464 1,258,525 574 1,421,679 687 1,583,237 808

III Chimalhuacán 1,697,073 728 1,962,434 895 2,191,851 1,059 2,418,116 1,234

IV Cuautitlán Izcalli 887,635 381 1,008,900 460 1,103,944 533 1,197,496 611

V Ecatepec 2,592,926 1,113 2,933,206 1,338 3,212,315 1,552 3,487,166 1,779

VI Ixtapan 480,955 206 554,495 253 624,748 302 694,411 354

VII Lerma 712,008 305 824,300 376 922,933 446 1,020,503 521

VIII Naucalpan 1,624,718 697 1,827,042 833 1,992,813 963 2,156,141 1,100

IX Nezahualcóyotl 1,174,479 504 1,286,462 587 1,380,667 667 1,473,291 752

X Tejupilco 170,243 73 192,886 88 216,097 104 239,105 122

XI Texcoco 468,115 201 537,662 245 593,330 287 648,136 331

XII Tlalnepantla 1,236,393 530 1,356,786 619 1,450,747 701 1,542,896 787

XIII Toluca 1,744,793 749 1,997,880 911 2,210,628 1,068 2,420,627 1,235

XIV Tultitlán 1,265,852 543 1,431,091 653 1,564,725 756 1,696,043 865

Fuente: LISIG-UAEM

Page 103: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

00

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

00

Pág

ina 1

00

Tabla 19. Proyecciones de demanda de uso de suelo para disposición final de RSU 2015 – 2045

Re

gió

n

Esti

mac

ión

de

la

gen

era

ció

n d

e R

SU

20

15

Vo

lum

en

de

bas

ura

al 2

01

5

Esti

mac

ión

de

la

gen

era

ció

n d

e R

SU

20

25

Vo

lum

en

de

bas

ura

al 2

02

5

Esti

mac

ión

de

la

gen

era

ció

n d

e R

SU

20

35

Vo

lum

en

de

bas

ura

al 2

03

5

Esti

mac

ión

de

la

gen

era

ció

n d

e R

SU

20

45

Vo

lum

en

de

bas

ura

al 2

04

5

0 Estado de México 7,238 9,650,667 8,748 11,664,000 10,211 13,614,667 11,767 15,689,333

I Amecameca 441 588,000 541 721,333 638 850,667 742 989,333

II Atlacomulco 464 618,667 574 765,333 687 916,000 808 1,077,333

III Chimalhuacán 728 970,667 895 1,193,333 1,059 1,412,000 1,234 1,645,333

IV Cuautitlán Izcalli 381 508,000 460 613,333 533 710,667 611 814,667

V Ecatepec 1,113 1,484,000 1,338 1,784,000 1,552 2,069,333 1,779 2,372,000

VI Ixtapan 206 274,667 253 337,333 302 402,667 354 472,000

VII Lerma 305 406,667 376 501,333 446 594,667 521 694,667

VIII Naucalpan 697 929,333 833 1,110,667 963 1,284,000 1,100 1,466,667

IX Nezahualcóyotl 504 672,000 587 782,667 667 889,333 752 1,002,667

X Tejupilco 73 97,333 88 117,333 104 138,667 122 162,667

XI Texcoco 201 268,000 245 326,667 287 382,667 331 441,333

XII Tlalnepantla 530 706,667 619 825,333 701 934,667 787 1,049,333

XIII Toluca 749 998,667 911 1,214,667 1,068 1,424,000 1,235 1,646,667

XIV Tultitlán 543 724,000 653 870,667 756 1,008,000 865 1,153,333

Fuente: LISIG-UAEM

Page 104: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

01

Generación y uso de la energía

La producción y el uso de combustibles fósiles es el responsable de dos

terceras partes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) tanto a

nivel global (IPCC, 2014) como a nivel nacional [Quinta comunicación] y a

nivel regional en el Estado de México corresponden a la quema de

combustibles fósiles el 53% de las emisiones GEI del estado (PEACC 2013).

Por lo tanto, toda acción de mitigación de emisiones GEI emprendida en el

sector energético nacional a cualquier nivel, ayudará a cumplir con los

compromisos nacionales e internacionales que México ha recientemente

adquirido. Para ello se han implementado varias políticas públicas, entre

ellas se encuentra la Ley General de Cambio Climático (LGCC) decretada en

el año 2012, donde se establece la meta de reducir en un 35% las emisiones

GEI debidas a la generación de energía eléctrica para el año 2024. Por otra

parte, el 27 de marzo de 2015 México comunicó a la Convención Marco de

Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) su propuesta de

compromisos determinados de mitigación [Intended Nationally

Determined Contribution (INDC)] donde México se compromete, de forma

unilateral y no condicionada, a reducir 22% de sus emisiones de GEI de

todo el sistema energético para el 2030, y a un 36% de forma condicionada

a la obtención de apoyo financiero a las acciones de mitigación. En general,

como lo menciona el Lic. Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía del

actual gobierno, “si queremos revertir las alteraciones en el clima debidas

a las emisiones de GEI inducidas por la actividad humana debemos tomar

acciones decididas para transitar hacia un sistema energético sustentable,

privilegiando medidas de ahorro y uso eficiente de la energía y

fomentando una mayor participación de las energías renovables en la

matriz energética global”.

4.3.1.5 Implicaciones al sector de energía

Se analizó tanto el consumo de combustibles fósiles como la generación

de electricidad, la producción de electricidad en la entidad ascendió a 6,871

Gigawatts por hora (GW/h) en el 2010, 11.3% más que el año anterior y

tuvo un crecimiento promedio anual de 4.4% para el periodo de 2005 a

2010 (Tabla 20). La producción total de energía eléctrica del estado aportó

alrededor del 3.2% respecto del total nacional (PEACC 2013) y para el año

2015, 8517 GWh. De mantenerse esta tendencia hasta el año 2045 se

obtendrían 30,899 GWh.

El consumo de electricidad se determina con las ventas de electricidad en

todas las tarifas. Debido a la recesión económica del año 2008, el consumo

creció a una tasa promedio anual entre 2005 y 2010 apenas de 0.83%,

adquiriendo un valor en el 2010 de 16,090 GWh y de 16,765 GWh en el

2015. De mantenerse esta tendencia hasta el año 2045, se obtendrían

21,455 GWh. Bajo este esquema, el Estado de México sería un estado

productor de energía más que consumidor, no como en la actualidad que

consume el doble de lo que produce.

Tendencia de la generación de electricidad

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2005 2015 2025 2035 2045

GW

hAño

Page 105: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

02

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

02

Pág

ina 1

02

Tendencia del consumo de electricidad al 2045

Figura 50. Tendencia de la generación de energía

Fuente: Elaboración propia

De las gráficas siguientes, se observa que al igual que el consumo de

electricidad, también disminuyó la tasa de crecimiento anual (TCA) de la

demanda de combustibles en general entre 2005 y 2015, excepto en los

sectores transporte y el sector residencial. Es de notar que la

autogeneración aumentó notablemente del 2005 al 2010 a una tasa

superior al 400%, tasa que será imposible mantener por mucho tiempo,

más bien disminuirá rápidamente, pero como sector es muy importante.

Tabla 20. Consumo de combustibles en el Estado de México

Consumo combustible Petajoule

s

Sector energía 2005 2010 2015 2045 TCA

Generación de

electricidad 85.3 73.5 63.3 25.9 -2.93%

Industria

manufacturera 110.6 96.4 84.0 36.8 -2.71%

Autogeneración 0.002 6.6 21,780 -- 405.48%

Consumo combustible Petajoule

s

Transporte 118.6 137 158.3 376.0 2.93%

Comercial 12.3 11.5 10.8 7.2 -1.34%

Residencial 67.6 76.3 86.1 178.1 2.45%

Agricultura 0.9 0.8 0.7 0.4 -2.33%

Total 395.4 402.1 408.9 452.3 0.34%

Fuente: [PEACC EDOMEX, 2013]2

Debido a la baja en el consumo de electricidad y a que la población

aumenta a un porcentaje mayor (aproximadamente del 1.3% promedio

anual), el consumo energético tendencial per cápita ha disminuido

notablemente de 25.1 PJ/cap en el 2010 a 26.5 PJ/cap en el 2015, y

siguiendo la tendencia hasta el año 2045, el consumo per cápita disminuiría

hasta 18 PJ/cap.

Figura 51. Consumo de energía per cápita (GJ/cap)

Fuente: LISIG-UAEM

15,000

16,000

17,000

18,000

19,000

20,000

21,000

22,000

2005 2015 2025 2035 2045

GW

h

Año

15

17

19

21

23

25

27

29

2005 2015 2025 2035 2045

GJ/

CA

P

Page 106: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

03

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

03

Pág

ina 1

03

4.3.1.6 Implicaciones de cambio climático

La FAO para prever los efectos el cambio climático sobre la agricultura y la

ganadería considera los efectos de dos escenarios de tipo A” presentados

en el cuarto informe del grupo intergubernamental (IPCC por sus siglas en

inglés) de cambio climático: (1) el modelo de NCAR (Centro Nacional de

los Estados Unidos para la Investigación Atmosférica, por sus siglas en

inglés) y (2) el modelo del CSIRO de Australia (Organización de

Investigación Científica e Industrial del “Commonwealth”, por sus siglas en

inglés). Nos referiremos a la combinación de ejecución de estos modelos

bajo las condiciones del escenario A2, como los escenarios “NCAR” y

“CSIRO”. Ambos escenarios proyectan temperaturas más altas en 2050, que

causan una mayor evaporación y aumento de las precipitaciones ya que el

vapor del agua regresa a la superficie del planeta. El escenario NCAR, más

húmedo, estima aumentos promedio de lluvias sobre la superficie terrena

de alrededor del 10 por ciento, mientras que el escenario CSIRO, más seco,

estima un aumento del 2 por ciento. El Gráfico 1 muestra el cambio en la

temperatura máxima promedio entre 2000 y 2050 para los escenarios

CSIRO y NCAR. El Gráfico 2 muestra los cambios en la precipitación

promedio. En cada conjunto de gráficos, los colores de las leyendas se usan

de manera idéntica; cada color específico representa el mismo cambio en

la temperatura o la precipitación en ambos escenarios.

Tabla 21. Cambio 2000-2050 en temperatura y precipitación según los

escenarios A2

CSIRO

temperatura

(°C)

NCAR

temperatura

(°C)

CSIRO

precipitación

(mm)

NCAR

precipitación

(mm)

2.2 2 -50 -50 Fuente IPCC

El Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático del Estado de

México (PEACC) presenta las siguientes consideraciones sobre la

vulnerabilidad en distintos sectores del estado al año 2050 (PEACC)

Recurso del agua. El incremento de la temperatura del aire superficial y

precipitación podrán tener un impacto significativo en el régimen y la

magnitud de la escorrentía, la humedad del suelo y la evaporación, así

como en el grado de aridez de algunos sitios. Las regiones más vulnerables

son la porción suroeste (sur de la macrorregión Valle de Bravo)

correspondiente a los climas cálidos y semicálidos la región centro-sur

coincidente con clima templado subhúmedo el más seco de los

subhúmedos y una porción menor de frío subhúmedo (oeste de la

macrorregión Ixtapan), y la tercera zona corresponde a la Sierra Nevada de

clima frío subhúmedo y templado subhúmedo de veranos frescos y largos.

Así mismo, se prevén problemas de aridez algunas áreas aisladas en las

Sierras locales de Valle de Bravo y Temascaltepec.

Agricultura. El PEACC prevé beneficios para la agricultura de temporal en

la región Atlacomulco por el aumento en las temperaturas mínimas y la

consecuente reducción de heladas y un incremento en vulnerabilidad de

las otras regiones del estado, por los decrementos en las superficies aptas

o por las reducciones en los rendimientos.

Ecosistemas forestales. El PEACC prevé que algunos tipos de vegetación,

entre los que se destacan los bosques de pino, encino, mesófilo de

montaña disminuyen su superficie, en tanto que el bosque de oyamel y la

vegetación acuática tienden a desaparecer. Además, los incrementos en las

temperaturas y las bajas precipitaciones influirían directamente en la

ocurrencia de incendios forestales más frecuentes y de mayor magnitud.

Asentamientos humanos. El incremento de vulnerabilidad es más marcado

en las grandes ciudades y requiere de estrategias y acciones para revertir

tal problemática.

Salud humana. Es probable un aumento de la morbilidad y mortalidad en

períodos de clima extremoso, como las olas de calor. Las sequías e

inundaciones incrementarán el número de enfermedades

gastrointestinales por menor higiene y aseo personal y por la

contaminación del agua potable con las inundaciones. Se prevén

problemas de dengue en el sur del estado.

Page 107: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

04

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

04

Pág

ina 1

04

Industria y energía eléctrica. La vulnerabilidad de la industria será mayor

cuanta más agua requieren.

4.3.2 ESCENARIO CONTEXTUAL

El escenario contextual es aquel que se desarrolla considerando el efecto

que tendría la implementación de planes, programas, proyectos y acciones,

tanto de los tres niveles de gobierno, como de los particulares. Por lo tanto,

para la determinación de este escenario resulta importante identificar

aquellos proyectos o programas previstos para la zona y que puedan

generar cambios a las tendencias de desarrollo, modificando el escenario

tendencial.

4.3.2.1 Identificación de proyectos y programas con

incidencia en los patrones de uso del territorio y el

desarrollo sectorial

Actualmente en el estado se han implementado diversos proyectos y

programas entre los que se destacan cuatro modelos sustentables para la

competitividad y la productividad del desarrollo económico en la entidad:

1) Parque Agroalimentario del Estado de México; 2) Plataforma Logística

del Estado de México denominado “Arco 57”; 3) Parque Tecnológico

“Tecnopolo Esmeralda Bicentenario” y 4) Aeropuerto Internacional del

Estado de México. También se describen otros proyectos alineados al Plan

Nacional de Desarrollo 2012-2018 del Gobierno de la República y al Plan

Estatal de Desarrollo 2011-2017 del Estado de México.

Page 108: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

05

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

05

Pág

ina 1

05

Figura 52. Proyectos estratégicos identificados en el Estado de México

Fuente: Elaboración propia en base a la información de la Secretaria de Economía

Page 109: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

06

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

06

Pág

ina 1

06

Plataforma Logística del Estado de México denominado

“ARCO 57”

Este proyecto industrial se ubica en el Municipio de Soyaniquilpan.

Comprende alrededor de 717 ha distribuidas en dos polígonos integrados

por un conjunto de usos industriales no contaminantes (Secretaría del

Desarrollo Económico, Colorado-Reyes , @2015 Arco 57) cercanos a dos

de las vías de comunicación más importantes a nivel nacional como son la

Autopista Federal 57 y el Arco Norte, conectadas con los principales

puertos del Golfo de México y el Pacífico. Esta posición estratégica le

permitirá ser el centro logístico de mayor relevancia a nivel regional

proporcionando servicios de almacenamiento y distribución de

mercancías, servicios de transporte e intercambio multimodal y ofreciendo

espacios de concentración de la carga para el intercambio de bienes y

servicios con la región centro del país, así como con Estados Unidos y

Canadá (Secretaría del Desarrollo Económico, Colorado-Reyes).

Figura 53. Ubicación de la plataforma Arco 57

Figura 54. Contexto Nacional del ARCO 57

Fuente: Imagen tomada de (@2015 Arco 57)

Fuente: (Secretaría del Desarrollo Económico)

Page 110: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

07

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

07

Pág

ina 1

07

Figura 55. Plano de la Plataforma Logística del Estado de México “ARCO 57”

Fuente: Imagen modificada de la (Secretaría del Desarrollo Económico)

Page 111: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

08

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

08

Pág

ina 1

08

Parque Agroalimentario del Estado de México “Parque

Central Pasteje”

El parque Central Pasteje se ubicará en el Municipio de Jocotitlán. Su

localización entre las localidades de San Pedro de los Baños e Ixtlahuaca le

permite mantener una posición estratégica con respecto a las principales

vías de comunicación. El Parque dista del Arco Norte 28 Km vía

Atlacomulco y se ubica a 54 Km de la ciudad de Toluca, 77 Km de la NAFTA

57 y 124 Km de la Ciudad de México. Además, está situado cerca de

diversas vías de acceso a los puertos del Pacífico, como línea 5 de ferrocarril

Kansas City. La presencia del parque permitirá fortalecer el sector

agroalimentario en la entidad enfocado principalmente al sector de

bebidas y alimentos.

Figura 56. Ubicación del Parque Agroalimentario del Estado de México

Fuente: (Secretaría del Desarrollo Económico)

El proyecto tendrá una superficie de 80 ha destinadas a seis usos: 1) Centro

de Innovación y Desarrollo de Tecnologías de Alimentos para el cual se le

destinará una superficie de cinco hectáreas; 2) acopio con una superficie

de 20 ha; 3) transformación con una superficie de 20 ha; 4) logística y

distribución con 20 ha; 5) PyMES de proveedores con 10 ha y 6)

comercialización el cual presentara una superficie de 5 ha.

Page 112: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

09

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina1

09

Pág

ina 1

09

Figura 57. Superficies destinas por uso

Fuente: (Secretaría del Desarrollo Económico)

Parque Tecnológico “Tecnopolo Esmeralda Bicentenario”

El proyecto está planeado para desarrollarse en el Municipio de Atizapán

de Zaragoza en una superficie de 64 hectáreas. Su objetivo es impulsar el

sector de Tecnologías de la Información y la Comunicación en

Biotecnología y vincularla con el sector Químico Farmacéutico. El proyecto

se desarrollará en dos fases. La primera ocupará una superficie de 15 ha en

la cual se construirán 4 edificios para un Centro de Investigación de

Biotecnología, vinculado al desarrollo de tratamientos para combatir

enfermedades degenerativas, un edificio de oficinas de gobierno que

alojará el Centro de Desarrollo Empresarial para PYME‘S para la instalación

y creación de empresas tractoras de alto nivel con enfoque de TIC’S, un

edificio para el Centro de Innovación y Tecnologías para la Salud, donde se

llevará a cabo el desarrollo de nuevos fármacos, laboratorios de

investigación y la certificación de nuevos medicamentos y una fábrica de

software de la UAEM vinculada al sector de la salud y biotecnología.

Figura 58. Ubicación del Parque Tecnológico

Fuente: (Secretaría del Desarrollo Económico)

Figura 59. Plano de la construcción correspondiente a la primer fase

Fuente: (Secretaría del Desarrollo Económico)

Page 113: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

10

Teleférico “mexicable”

Se ubica como el primer sistema de transporte teleférico público del país.

Facilitará la movilidad de los habitantes de la parte oriente de la Sierra de

Guadalupe, al disminuir hasta en 45 minutos el tiempo de traslado de los

pasajeros, beneficiando a 300 mil habitantes diariamente. Este sistema

tendrá una longitud de 4.8 km, de la vía Morelos hasta la explanada de San

Andrés de la Cañada, con siete estaciones (dos motrices y cinco

intermedias).

Otros proyectos

Algunos otros proyectos en proceso son:

• Construcción de la primera etapa del Túnel Emisor Poniente II.

Cuenta con más de cinco kilómetros de longitud y siete metros

de diámetro, para atenuar el riesgo de inundaciones en los

municipios de Atizapán de Zaragoza, Naucalpan de Juárez y

Tlalnepantla de Baz.

• Construcción del Túnel Canal General y plantas de tratamiento

para disminuir el riesgo de inundaciones en Valle de Chalco

Solidaridad y recuperar la laguna Tláhuac-Xico. Constará de ocho

kilómetros de longitud y diámetro de cinco metros.

Adicionalmente se han iniciado las gestiones para la realización de las

siguientes obras:

• Laguna de almacenamiento de agua El Salto. Esta obra captará

agua proveniente del deshielo de los volcanes Popocatépetl e

Iztaccíhuatl y reforzará el abastecimiento de agua potable de la

región de Amecameca.

• Embovedamiento del río de los Remedios. Con esta iniciativa se

reducirán los riesgos de inundación en los límites de

Nezahualcóyotl y Ecatepec de Morelos, así como de la

delegación Gustavo A. Madero. El cual contará con siete

kilómetros de longitud.

Page 114: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

11

4.3.2.2 Implicaciones sociales, económicas, territoriales y ambientales

A continuación, se describen las implicaciones de los proyectos anteriormente descritos

Tabla 22. Implicaciones sociales, económicas, territoriales y ambientales de los principales proyectos estratégicos del Estado de México

Proyecto Implicaciones en el sistema

social Implicaciones en el sistema

económico Implicaciones en el subsistema

territorial Implicaciones en el subsistema

ambiental

Plataforma Logística del Estado de México denominado “ARCO 57”

Aumento de la población migrante atraída por la oferta de empleo Crecimiento poblacional a mediano y largo plazo

Centro logístico de mayor relevancia a nivel regional debido a su posición estratégica Articula el Estado de México con los proyectos complementarios de Hidalgo y Querétaro. Favorece el flujo de carga ya que se concentrará la carga para el intercambio de bienes y servicios, de la región centro del país, y con EUA y Canadá. Impulsa el desarrollo económico de la región Norte del Estado Fomenta la generación de aproximadamente 10,000 empleos directos e indirectos durante los próximos 6 años Atenderá el mercado de consumo de la tercera franja metropolitana más grande del mundo Atrae Capital Privado de inversión en la entidad, sobre todo de empresas automotrices Eleva la competitividad de la entidad en el ámbito internacional

Disminución de la superficie agrícola Promueve el cambio de uso de suelo en los márgenes del proyecto, provocando lo que se le conoce como efecto borde Creación de infraestructuras e instalaciones

Suelo y vegetación: pérdida de cobertura edáfica (remoción de suelo para establecer infraestructura) Contaminación por RSU Agua: reducción de la recarga de los acuíferos en zonas construidas. Contaminación a los principales ríos y cuerpos de agua en la zona por RS o descargas de aguas residuales Aire: contaminación (producción de gases de efecto invernadero, auditiva)

Page 115: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

12

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

12

Proyecto Implicaciones en el sistema

social Implicaciones en el sistema

económico Implicaciones en el subsistema

territorial Implicaciones en el subsistema

ambiental

Parque Agroalimentario del Estado de México “Parque Central Pasteje”

Reducción de los índices de pobreza (Región de la Cruzada contra el Hambre) mediante la creación de un semillero para el desarrollo de comunidades

Impulso de la cadena productiva enfocado al sector de bebidas y alimentos

Promueve el cambio de uso de suelo en los márgenes del proyecto, provocando lo que se le conoce como efecto borde

Agua: reducción de la recarga de los acuíferos en zonas construidas

Mejoramiento del nivel de nutrición de las poblaciones

Fortalecimiento del sector agroalimentario de la entidad, mejorando y certificando la calidad del producto

Creación de infraestructuras e instalaciones

Aire: contaminación (producción de gases de efecto invernadero, auditiva)

Vinculación entre la investigación científica, las universidades del estado y los centros de investigación del sector agroalimentario, mediante la instalación del Centro de Innovación y Desarrollo en Tecnología de Alimentos desarrollado por el COMECYT

Disminución de la zona agrícola

Suelo: pérdida de cobertura edáfica (remoción de suelo para establecer infraestructura) y contaminación de generación de residuos sólidos

Colocación de los productos en los mercados internacionales y en los canales de comercialización nacional

Promoción de procesos para la conservación de productos con nuevas tecnologías de envasado y de transformación

Genera 6,000 empleos directos

Reducción de pérdidas pos-cosecha

Parque Tecnológico “Tecnopolo Esmeralda Bicentenario”

Impulso al desarrollo de ciencia y tecnología aplicable a biotecnología y energías verdes, que resuelva problemáticas actuales en México y/o el extranjero

Generación de aproximadamente 3,000 empleos directos e indirectos, de los cuales una gran mayoría es empleo especializado de valor agregado

Disminución de la zona agrícola

Suelo: pérdida de cobertura edáfica (remoción de suelo para establecer infraestructura) y contaminación de generación de residuos sólidos

Atracción de capital público y privado, nacional e internacional

Cambio de uso de suelo en los márgenes del proyecto, provocando efecto borde

Promoción de procesos para la conservación de productos, con tecnologías de envasado y de transformación

Incremento de la competitividad de las cadenas productivas vinculadas con las competencias del Tecnopolo Esmeralda

Creación de infraestructuras e instalaciones

Agua: reducción de la recarga de los acuíferos en zonas construidas

Page 116: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

13

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

13

Proyecto Implicaciones en el sistema

social Implicaciones en el sistema

económico Implicaciones en el subsistema

territorial Implicaciones en el subsistema

ambiental

Mayor ingreso per cápita del sector de las TICS

Incrementar la capacidad Aeroportuaria en el Valle de México

Incrementa la conectividad interna y externa de la población mexicana, con una capacidad para transportar 120 millones de personas al año

Impulso a la inversión extranjera, atraída por la facilidad de acceso

Presión a la zona agrícola

Suelo: pérdida de cobertura edáfica (remoción de suelo para establecer infraestructura) y contaminación de generación de residuos sólidos

Impulso al turismo convencional y de negocios

Cambio de uso de suelo en los márgenes del proyecto, con efecto borde

Agua: reducción de la recarga de los acuíferos en zonas construidas. Contaminación de los principales ríos y cuerpos de agua en la zona por RS o descargas de aguas residuales

Generación de empleos directos e indirectos

Creación de infraestructuras e instalaciones

Aire: contaminación (producción de gases de efecto invernadero, contaminación auditiva)

Impulso al desarrollo de infraestructura para mejorar la accesibilidad al aeropuerto

Utilización de tecnología punta para reducir el impacto ambiental del proyecto.

Fuente: Elaboración propia

Page 117: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

14

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

14

Tabla 23. Implicaciones sociales, económicas y territoriales de otros proyectos identificados en el área de estudio

Nombre de la obra Descripción Impacto social Impacto territorial Impacto económico

Mexibús IV, Indios Verdes-Tlalnepantla Ecatepec-Tecámac

Presentará una longitud de más de 24 kilómetros

Población beneficiada: 2 millones 700 mil habitantes. Tiempo de traslado reducido.

Reducción de la contaminación del aire por la sustitución de múltiples líneas de autobuses más contaminantes

Impulso a los comercios y servicios ubicados en la cercanía del corredor

Mexipuerto Cuatro Caminos.

Servicio seguro y de calidad, contando con tecnología moderna en todas sus instalaciones y helipuerto.

Se conectarán 300 mil usuarios diarios de la línea 2 del Sistema de Transporte Colectivo Metro procedentes de los 9 mil vehículos de transporte que transitarán por las instalaciones. Mejor calidad de servicio.

Mayor fluidez vial que reducirá las emisiones de CO2 a la atmósfera. Mejor manejo de los residuos al disponer de botes de basura y eliminar el ambulantaje que producía desperdicios desechados directamente en la calle.

Sustitución del comercio ambulante por locales comerciales y tiendas ancla. Servicio de estacionamiento subterráneo de 4 niveles con capacidad para 2mil 500 cajones.

Tren Interurbano México–Toluca

Contará con una longitud cercana a los 60 kilómetros, de los cuales más de 36 están en el territorio del Estado de México. Alcanzará una velocidad de 160 kilómetros por hora

Tiempo de traslado reducido que beneficiará diariamente a 270 mil personas. Se prevé que ingresen más de 9 mil unidades de transporte público

Reducción de la emisión de 27 mil 827 toneladas de CO2 al año al sustituir el transporte en automóvil por trenes eléctricos. Cambio de uso de suelo para la realización de la infraestructura ferroviaria que reducirá la cobertura vegetal y fragmentará ecosistemas.

Impulso a las relaciones comerciales entre la Ciudad de México, Santa Fe y el área metropolitana de Toluca. Mayor accesibilidad al aeropuerto internacional de Toluca, que podría ser aprovechada por el turismo de negocios.

Mexicable

Primer sistema de transporte teleférico público del país. Facilitará la movilidad de los habitantes de la parte oriente de la Sierra de Guadalupe, al disminuir hasta en 45 minutos el tiempo de traslado de los pasajeros

Beneficiará a 300 mil habitantes diariamente. Mayor accesibilidad, seguridad y tiempos de traslado reducidos.

Reducción de la emisión de CO2 al sustituir el transporte en automóvil por cabinas eléctricas. Cambio de uso de suelo para la realización de la infraestructura para el teleférico que podría reducir la cobertura vegetal y fragmentar ecosistemas.

Impulso al comercio alrededor de las paradas del telecable. Mayor intercambio comercial entre las zonas cercanas.

Sistema de Transporte Colectivo Metro Chalco–La Paz

Ampliación superior a los 13 kilómetros, desde la terminal de La Paz al municipio de Chalco de la Línea A del Sistema de Transporte Colectivo Metro, que actualmente

Al conectar a Ixtapaluca, La Paz, Chalco y Valle de Chalco Solidaridad, beneficiará con un tiempo de traslado reducido a más de 1 millón 400 mil habitantes.

Reducción de la emisión de CO2 al año al sustituir el transporte en automóvil por metro eléctrico.

Impulso a las relaciones comerciales entre Ixtapaluca, La Paz, Chalco y Valle de Chalco Solidaridad. Mayor conectividad con la Ciudad de México.

Page 118: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

15

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

15

Nombre de la obra Descripción Impacto social Impacto territorial Impacto económico

posee más de 17 kilómetros

Autopista Toluca–Naucalpan (autopista verde)

Vialidad de tipo A4 de 39 kilómetros de longitud, que interconectará a las dos zonas metropolitanas de la entidad

Tiempo de traslados reducidos que beneficiarán a 11 millones de usuarios al año, al apoyar el desahogo del tránsito vehicular de la carretera federal Toluca–Naucalpan, además de mejorar el acceso al Aeropuerto Internacional de Toluca.

Reducción inicial de la emisión de CO2 al disminuir el tráfico, pero probable aumento a mediano y largo plazo por el incremento de vehículos motivados por los tiempos de traslado reducidos. Cambio de uso de suelo para la realización de la infraestructura vial que reducirá la cobertura vegetal y fragmentará ecosistemas, poniendo especial énfasis a las zonas afectadas de las Áreas Naturales Protegidas Estatales Parque Estatal Otomí - Mexica y Parque Estatal Santuario del Agua y Forestal Subcuenca Tributaria del Río San Lorenzo.

Impulso a las relaciones comerciales entre Toluca y Naucalpan. Mayor accesibilidad al aeropuerto internacional de Toluca, que podría ser aprovechada por el turismo de negocios.

Modernización de la Autopista Tenango–Ixtapan de la Sal

Ampliación a dos carriles por sentido en 23 kilómetros.

Tiempos de traslado reducidos que beneficiarán a 3 millones 500 mil usuarios al año.

Reducción inicial de la emisión de CO2 al disminuir el tráfico, pero probable aumento a mediano y largo plazo por el incremento de vehículos motivados por los tiempos de traslado reducidos. Cambio de uso de suelo en las áreas aledañas a la autopista existente para la realización de la ampliación de la infraestructura vial que reducirá la cobertura vegetal y fragmentará ecosistemas.

Impulso a las relaciones comerciales entre Tenango e Ixtapan.

Page 119: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

16

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

16

Nombre de la obra Descripción Impacto social Impacto territorial Impacto económico

Modernización de la Autopista Toluca–Atlacomulco.

Contará con 63 kilómetros, que incluyen la construcción del cuerpo principal sobre el camellón que divide a los dos cuerpos existentes, el libramiento oeste de Ixtlahuaca y el libramiento oeste de Atlacomulco, lo que permite conectarse con importantes vías de comunicación como son el Arco Norte y la autopista Atlacomulco–Maravatío, así como con la Toluca–Zitácuaro y el Libramiento Nororiente de Toluca

Con este trazo se reducen los

tiempos de traslado en 20

minutos aproximadamente, lo

que beneficiará a 18 millones de

usuarios al año. Sin embargo, a

la larga este efecto podría

revertirse por el incremento del

tránsito vehicular incentivado

por el menor tiempo de

traslado.

Mejoramiento del flujo

vehicular de unos 25 mil

vehículos diarios que se prevé

utilizarán esta nueva vía,

disminuyendo las emisiones

de CO2 producidas durante los

embotellamientos. Sin

embargo, propiciará un

aumento de vehículos que

terminarán por arrogar mayor

cantidad de CO2 a la

atmósfera.

Cambio de uso de suelo en los

nuevos tramos y en las áreas

aledañas a la autopista

existente para la realización de

la infraestructura vial que

reducirá la cobertura vegetal y

fragmentará ecosistemas.

La zona poniente y centro del país

quedará mejor interconectadas con

esta vía (un sustancial ahorro de

tiempo de hasta 45 minutos en un

recorrido de 63 kilómetros)

Generará más de ocho mil empleos

directos y diez mil indirectos

Fuente: Elaboración propia en base al 4° Informa de Gobierno del Estado de México y a la Secretaría de Economía

Page 120: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

17

4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía

El Estado de México tiene la gran oportunidad de convertirse de

consumidor de energía eléctrica en productor de energía eléctrica con

energías limpias, si cubre su demanda futura de electricidad explotando su

alto potencial de energías renovables con interconexión a la red de

distribución de energía eléctrica.

En la siguiente figura se presenta un mapa de distribución de la insolación

media anual del Estado de México. Aquí se puede distinguir cómo la mayor

parte del estado tiene una insolación media anual de 5 kWh/m2. Sin

embargo la mejor radiación se encuentra en el norte del estado, donde ya

está funcionando una granja solar8 ubicada en Jocotitlán, con una

capacidad eléctrica instalada de 21 MW, una generación de electricidad de

37 GWh al año y evitará la emisión de 18,600 toneladas de CO2 en ese

periodo.

Para la explotación de los recursos renovables en general, ya se tienen

identificados sitios probables y sitios probados en todo el estado. La

Comisión Reguladora de Energía (CRE) considera las solicitudes aceptadas

de generación de electricidad en probadas como las que ya están en

construcción o por iniciar obras, mientras que las probables son las que

están aún en etapa de diseño y de estudios previos.

88http://mexicoenergetico.com.mx/inauguran-primer-proyecto-solar-a-gran-

escala-en-estadodemexico-iusa/

Figura 60. Mapa de insolación promedio anual del Estado de México.

Las zonas más oscuras tienen mejor insolación.

Page 121: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

18

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

18

Figura 61. Proyectos de plantas generadoras de

electricidad con Fuentes Renovables de Energía

Biogas. Se tienen contemplados seis proyectos en varios municipios del

estado (ver Tabla 3 y Figura 5), que en conjunto aportarán 147 MW a la

capacidad instalada, 1122 GWh/año a la energía eléctrica del estado y

evitarán la emisión de 561,060 tonCO2e, siendo la energía renovable la que

en el corto plazo presentará el mayor aporte a la red eléctrica del estado

con un 66% de la generación de electricidad renovable. Ver Tabla siguiente

y Figura anterior.

Solar fotovoltaica. Se están construyendo o se tienen contemplados otros

3 proyectos a corto plazo que sumarán 63 MW a la capacidad instalada y

122 GWh/a a la generación eléctrica, evitando 60,929 tonCO2e. Esta fuente

de energía renovable contribuiría con un 7% de la generación de

electricidad renovable. Ver Tabla siguiente y Figura anterior.

Geotérmica hidrotermal. Existen 6 sitios probables en los que se podrían

instalar un total de35 MW con seis plantas y generar 35 GWh/año evitando

276 tonCO2e. Esta fuente de energía renovable contribuiría con un 16% de

la generación de electricidad renovable. Ver Tabla siguiente y Figura

anterior.

Pequeña hidroeléctrica. De todos los sitios con potencial mini

hidroeléctrico del estado se tiene programado en el corto plazo la

instalación de 9 proyectos que suman 22 MW de capacidad instalada, con

una generación de 22 GWh/a y un beneficio de reducción de GEI de 179

tonCO2e. Esta fuente de energía renovable contribuiría con un 11% de la

generación de electricidad renovable. Ver Tabla siguiente y Figura anterior.

En total, en el corto plazo la suma de las contribuciones de cada una de las

fuentes aportaría el 25% (1699 GWh) de la electricidad que se generó en el

estado durante el año 2010. Con una capacidad instalada de 266 MW, con

la que se evitarían 849,344 tonCO2e.

Page 122: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

19

Tabla 24. Proyectos de plantas generadoras de eléctricidad con fuentes renovables de energía

Municipio Nombre Tipo

Cla

sifi

caci

ón

Cap

acid

a

d

inst

ala

da

Gen

era

ció

n

Em

isio

nes

gei

evit

ad

as

MW GWh/año ton CO2e

Tultitlan ENER-G Planta Tultitlán Biogás Probado 1.60 12.00 6,000

Zinacantepec Energreen Energía PIV Biogás Probado 1.00 8.00 4,000

Nezahualcóyotl Energía Verde Bordo Iv Biogás Probado 83.94 661.78 330,890

Naucalpan Energía Renovable De Naucalpan Biogás Probado 30.00 220.00 110,000

Naucalpan Energía Renovable De Naucalpan Biogás Probado 30.00 220.00 110,000

Jilotepec México 1 Biogás Probable 0.06 0.34 170

Ixtlahuaca Iusasol Base Fotovoltaica Probado 1.01 1.86 929

Calpulalpan Solar Wind Baja Central

Calpulalpan Fotovoltaica Probado 32.00 60.00 30,000

Tepotzotlán Nueve Solar, Central Estado De

México Fotovoltaica Probado 30.00 60.00 30,000

Sultepec Sultepec 8 Geotermoeléctrica

Hidrotermal Probable 4.57 36.03 18,013

Ixtapan De La Sal Tonatico 8 Geotermoeléctrica

Hidrotermal Probable 4.86 38.34 19,168

Ixtapan De La Sal Coatepec 8 Geotermoeléctrica

Hidrotermal Probable 5.25 41.44 20,722

Villa Guerrero Ixtapan De La Sal 8 Geotermoeléctrica

Hidrotermal Probable 5.21 41.13 20,563

Jiquipilco Jiquipilco 8 Geotermoeléctrica

Hidrotermal Probable 7.53 59.38 29,689

Atlacomulco Santa María 8 Geotermoeléctrica

Hidrotermal Probable 7.55 59.58 29,789

Huixquilucan Troy Marítima Central El

Borracho Pequeña Hidroeléctrica Probado 1.35 10.17 5,085

Page 123: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

20

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

20

Municipio Nombre Tipo

Cla

sifi

caci

ón

Cap

acid

a

d

inst

ala

da

Gen

era

ció

n

Em

isio

nes

gei

evit

ad

as

Toluca Troy marítima Central Cutzamala

- Tanque Pericos Pequeña Hidroeléctrica Probado 3.28 28.14 14,070

Lerma Troy Marítima Central Túnel

Analco-San José Pequeña Hidroeléctrica Probado 2.00 17.09 8,547

Huixquilucan Troy Marítima Central Las Palmas Pequeña Hidroeléctrica Probado 2.73 19.48 9,740

Huixquilucan Troy Marítima Central San

Bartolito Pequeña Hidroeléctrica Probado 2.66 19.81 9,905

Amatepec Bejucos Pequeña Hidroeléctrica Probable 1.23 10.73 5,365

Amatepec El Ciruelo Pequeña Hidroeléctrica Probable 2.43 21.32 10,660

Luvianos Tilostoc Pequeña Hidroeléctrica Probable 3.92 34.35 17,175

Temascalcingo Temascalcingo Pequeña Hidroeléctrica Probable 2.02 17.73 8,865

Total 266 1,699 849,344

Tabla 25. Principales características por tipo de fuente

Tipo Cantidad por tipo Capacidad instalada

Generación Emisiones GEI

evitadas %

Biogás 6 147 1,122 561,060 55

Fotovoltaica 3 63 122 60,929 24

Geotermoeléctrica Hidrotermal 6 35 276 137,944 13

Pequeña Hidroeléctrica 9 22 179 89,412 8

Total 266 1,699 849,344 100

Fuente: Elaboración propia

Page 124: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

21

4.3.3 ESCENARIO ESTRATÉGICO

Este escenario consiste en la creación de un consenso del modelo de

desarrollo que se desea instrumentar hacia el futuro y que servirá como

base para la formulación del modelo de ordenamiento del POETEM. A

partir de la imagen objetivo presentada anteriormente o escenario

deseable se establecen una serie de medidas estratégicas que en conjunto

representan el escenario estratégico.

4.3.3.1 Evaluación del cambio de tendencias en la

interacción sectorial del escenario estratégico

De inicio las principales discrepancias entre el modelo tendencial actual y

la imagen objetivo consisten en la modificación de la importancia de los

sectores. Mientras la industria, la infraestructura y los asentamientos

humanos se mantendrán como sectores de primer grado, la conservación

se volverá uno de los sectores más importantes en el Estado. Esto se logrará

gracias a la concientización de la población en materia ambiental y por la

recuperación de espacios naturales degradados. El turismo alternativo

crecerá de manera importante, principalmente como una solución

económica compatible con la conservación de los ecosistemas y la

biodiversidad. La ganadería intensiva, el turismo convencional y la

agricultura de temporal mantendrán su importancia actual. Para la

agricultura de temporal se desarrollarán cultivos alternativos que

permitirán obtener mejores producciones, así como la siembra de

variedades de maíz criollo más adaptados a las condiciones climáticas y

que poco a poco reemplazarán las semillas mejoradas. La ganadería

extensiva es el único sector que decrecerá principalmente por las

alternativas productivas que se desarrollarán en los espacios naturales

como el ecoturismo, las UMA, el turismo extremo y de aventura, así como

el aprovechamiento sustentable de recursos forestales no maderables de

alto valor comercial, por lo que esta actividad se relegará a zonas de

transición entre los valles agrícolas y temporalmente en las parcelas de

temporal, convirtiéndose en una actividad semiestabulada, algunos meses

del año.

Las relaciones intersectoriales se modificarán de manera importante. El

crecimiento exponencial de los asentamientos humanos deberá ser

contenido principalmente con la redensificación de los centros urbanos,

además de la ocupación de los diferentes espacios intraurbanos que

existen por lo que la presión disminuirá considerablemente.

Este modelo de desarrollo urbano deberá disminuir la presión sobre los

espacios naturales ejercida por los asentamientos humanos. La

competencia por espacios entre la industria y los asentamientos humanos

se reducirá, definiendo áreas de amortiguamiento que contengan el

desarrollo urbano hacia las zonas industriales, previniendo la

susceptibilidad a riesgos de origen industrial.

El desarrollo industrial mantendrá una relación positiva con los

asentamientos humanos por la creación continua de empleos bien

remunerados para la población local. La presión industrial sobre las áreas

agrícolas también disminuirá de forma importante debido a la delimitación

de zonas industriales que evitarán en medida de lo posible las zonas de

alta productividad, ocupando preferentemente zonas de agricultura

temporal o sin vegetación aparente.

Además, la instalación de un sector agroindustrial ampliamente

diversificado generará una relación positiva con la agricultura,

promoviendo la creación de cadenas productivas que aportarán valor

agregado a los productos locales al interior de la región.

La infraestructura, al igual que la industria, reducirá su presión sobre la

conservación, y se desarrollará en zonas que no afecten los ecosistemas, la

biodiversidad y los servicios ambientales, y únicamente cuando resulte

estrictamente necesario se ocuparán estas áreas, aunque las medidas de

mitigación definidas para cada caso se llevarán a cabo de manera adecuada

buscando compensar el impacto ambiental, generando múltiples

proyectos de conservación y recuperación de ecosistemas, los cuales

Page 125: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

22

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

22

tendrán un seguimiento continuo por un comité regional de ordenamiento

sustentable del territorio.

El Fondo Ambiental obtendrá recursos de las diferentes dependencias que

promueven la infraestructura instalada en zonas de relevancia ambiental.

La ganadería extensiva disminuirá sus impactos de manera importante

hacia las zonas de conservación debido a los múltiples proyectos

relacionados con actividades económicas alternativas en las zonas de

conservación compatibles con la preservación de los ecosistemas y la

biodiversidad.

Finalmente, la agricultura de temporal y la de riego disminuirán sus

impactos ambientales. La primera dejará de desarrollarse en zonas de

vocación forestal, y las parcelas agrícolas ubicadas en estas se restaurarán.

Para el caso de la agricultura de riego, en su mayoría se desarrollará bajo

un esquema de producción orgánica de mayor valor económico, por lo que

la disposición de contaminantes de origen agroquímico se reducirá de

manera importante, además de que las nuevas tecnologías de riego

permitirán un aprovechamiento más adecuado del agua y un menor

desperdicio de la misma.

La dinámica poblacional continuará poniendo de manifiesto los cambios

existentes: prolongación de la esperanza de vida al nacer, alza en la edad

mediana, etc. Las políticas públicas y los programas se adaptarán para

reflejar estos cambios, y las instalaciones existentes se reutilizarán según

convenga.

Por otro lado, y con independencia de las modificaciones en la estructura

poblacional, el volumen de la demanda de servicios básicos continuará

creciendo por el aumento de la población.

Las ciudades urbanas complementarias del sistema verán su estructura y

funcionalidad mejoradas, reduciendo la segregación social y la

fragmentación urbana, fruto de los desarrollos monofuncionales, zonas

marginadas o que no contemplaban áreas para equipamiento.

Todo el sistema estará interconectado mediante transporte público de

calidad e intermodal, del que se destacarán trenes interurbanos. La

redensificación de las ciudades centrales propiciará la reducción del tráfico

motorizado, ya que alternativas de movilidad sustentable, como un

programa propio de renta de bicicletas públicas tipo Ecobici, serán

posibles.

Se contará con un sistema de recolección y reúso del agua pluvial,

considerando siempre la necesidad de recarga de acuíferos. El gasto de

agua disminuirá también gracias a cambios en los hábitos de los usuarios

y en una política estricta en el pago de este recurso para los consumos

excesivos.

Las aguas residuales serán debidamente tratadas en instalaciones para ese

uso, y existirán plantas de separación y reciclaje de residuos sólidos

urbanos que lograrán reducir el volumen de desechos, gracias también a

que la población estará sensibilizada al respecto y separará su basura lo

mejor posible.

Los residuos de la construcción serán controlados, y se impulsarán técnicas

constructivas que faciliten la reutilización de sus materiales, reduciendo la

creación de cascajo, mediante el impulso a la asistencia técnica en la

producción social de vivienda.

Los servicios de salud serán de acceso universal, así como el acceso a

servicios de seguridad social. Para tal efecto, se potenciará la organización

social de trabajadores y ciudadanos para que puedan acceder a apoyos y

servicios.

En las periferias de las ciudades se generarán cinturones de contención

urbana, áreas verdes donde se potenciarán actividades compatibles con la

naturaleza, como el ecoturismo, el turismo rural o prácticas de educación

ambiental; a la vez que albergarán equipamientos y centros sociales para

dar servicio a la población circundante, normalmente la más marginada.

Tendrán un esquema de financiamiento y gestión mixto con tal de

garantizar su mantenimiento y buen funcionamiento, y servirán como

primera barrera al crecimiento urbano, y es que entre sus

Page 126: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

23

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

23

responsabilidades estará la de reportar cualquier invasión de terrenos o

construcción no autorizada.

Estas áreas verdes se unirán con los grandes parques agrícolas, que

contarán con servicios de educación ambiental, recuperación del

patrimonio e identidad cultural y difusión de enotecnias, y estarán

altamente tecnificados para optimizar la producción. Algunos de estos

parques estarán vinculados a comunidades indígenas, sobre todo en las

regiones de Atlacomulco y Valle de Bravo, en donde se pondrá especial

énfasis en la conservación de la naturaleza y de las prácticas de

agrocultivos propias de cada etnia.

Entre las organizaciones se destacarán los comités de participación social

de riesgos y los de planeación territorial, que serán los encargados de velar

por la seguridad de la población y el cumplimiento de los planes de

ordenamiento y desarrollo, y de las estrategias y proyectos derivados de

ellos.

Page 127: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

24

Tabla 26. Estrategias propuestas para las problemáticas presentes en el Estado de México

Sector afectado Problemática Estrategias

Macrorregión

Ch

alco

Ecat

ep

ec

Tlal

ne

pa

ntl

a

Ixta

pan

de

la S

al

Atl

aco

mu

lco

Tolu

ca

Val

le d

e B

ravo

Agricultura de riego

Uso excesivo del agua Mejorar las técnicas de riego, capacitar los productores, mejorar las variedades cultivadas para optimizar el consumo de agua

Efecto del cambio climático sobre el rendimiento de los cultivos

Introducir nuevas variedades resistentes a condiciones climáticas extremas

Riego con aguas no tratadas Mejorar la calidad del agua con plantas de tratamiento

Degradación de suelo Fomentar la agricultura orgánica, reducir el uso de agroquímicos y mejorar las técnicas de preparación de suelos

Contaminación de los productos agrícolas

Agricultura de temporal

Régimen pluvial escaso Introducir nuevas variedades resistentes a condiciones climáticas extremas

Cambio de uso de suelo de agrícola a asentamientos humanos

Orientar y controlar el crecimiento de los asentamientos humanos con instrumentos de planeación y esquemas de redensificación y consolidación de los centros urbanos existentes

Disminución de la fertilidad del suelo

Introducir esquemas de rotación de cultivos, mejorar las técnicas de preparación del suelo y reducir la erosión

Asentamientos humanos

Crecimiento desordenado

Orientar y controlar el crecimiento de los asentamientos humanos con instrumentos de planeación y esquemas de redensificación y consolidación de los centros urbanos existentes

Contaminación

Page 128: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

25

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

25

Sector afectado Problemática Estrategias

Macrorregión

Ch

alco

Ecat

ep

ec

Tlal

ne

pa

ntl

a

Ixta

pan

de

la S

al

Atl

aco

mu

lco

Tolu

ca

Val

le d

e B

ravo

Elaborar y ejecutar un plan rector macrópolitano que contemple el mejoramiento de calidad del aire, el manejo integral de residuos sólidos y de recursos hídricos

Forestal

Deterioro del recurso forestal Fomentar los planes de manejo, combatir la tala clandestina y restaurar áreas forestales degradadas

Cambio de uso de suelo

Elaborar e instrumentar los instrumentos de planeación territorial, fomentar la participación de las comunidades en el manejo y la preservación de los recursos

Conservación

Contaminación de agua por la acuacultura

Instalar plantas de tratamiento

Erosión del suelo por la deforestación

Reducir la erosión con obras de contención de suelo y restaurar las áreas degradadas

Contaminación de agua y suelo por agroquímicos

Fomentar la agricultura orgánica, reducir el uso de agroquímicos y mejorar las técnicas de preparación de suelos

Pérdida de cobertura vegetal por asentamientos humanos

Orientar y controlar el crecimiento de los asentamientos humanos con instrumentos de planeación y esquemas de redensificación y consolidación de los centros urbanos existentes

Contaminación de aire

Continuar con la aplicación del Programa de Control de Calidad del Aire añadiendo nuevas medidas derivadas de estudios y evaluaciones a través de indicadores

Pérdida de cobertura vegetal por deforestación

Fomentar los planes de manejo forestales, combatir la tala clandestina, contener el avance de la frontera agrícola y fortalecer la legislación para evitar el

Page 129: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

26

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

26

Sector afectado Problemática Estrategias

Macrorregión

Ch

alco

Ecat

ep

ec

Tlal

ne

pa

ntl

a

Ixta

pan

de

la S

al

Atl

aco

mu

lco

Tolu

ca

Val

le d

e B

ravo

cambio de uso de suelo en áreas afectadas por incendios forestales

Pérdida de cobertura vegetal por la ganadería extensiva

Fomentar la reconversión de la ganadería extensiva a la ganadería estabulada e instalación de UMA´s

Escasez de agua por sobre-explotación

Continuar con la aplicación del Programa Hídrico Integral del Estado de México y fomentar la captación de aguas pluviales

Contaminación del agua

Continuar aplicando el Programa de Monitoreo de Calidad del Agua, fomentar el tratamiento de las aguas residuales y su reúso. Separar las aguas residuales de las aguas pluviales.

Disposición inadecuada de residuos sólidos

Fomentar la separación a través de centros de acopio y manejo de residuos sólidos, así como crear plantas de revalorización

Tráfico y comercio ilegal de especies silvestres

Fomentar las actividades económicas no sustractivas, las UMA´s para el criado legal de las especies e incentivar la educación ambiental de los potenciales compradores. Fomentar el control de los comercios

Degradación del suelo por sobrepastoreo

Capacitar a los productores en buenas prácticas para el manejo sostenible del suelo

Fuente: Elaboración propia

Page 130: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

27

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

27

4.3.3.2 Evaluación del cambio de tendencias del escenario estratégico

A continuación, se presenta un modelo socio ambiental general para el Estado de México, derivado de las consideraciones presentadas para cada

macrorregión (Tabla 27). Utilizando el modelo se realizó una corrida del programa KSIM cuyos resultados se presentan en la Tabla 27.

Para poder evidencia el efecto de las estrategias propuestas para corregir las problemáticas y alcanzar los objetivos del POETEM, se aportaron cambios a los

valores de las relaciones del modelo socio ambiental. Estos cambios se realizaron de manera realista, evaluando su posible realización a mediano y largo

plazo. La matriz así obtenida conserva algunas relaciones negativas que el equipo interdisciplinario evaluó como difícilmente reversibles en su totalidad.

Tabla 27. Modelo socio ambiental del Estado de México

Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Va

lor i

nic

ial

Acu

acu

ltu

ra

Ag

ric

ult

ura

de

rie

go

Ag

ric

ult

ura

de

te

mp

ora

l

Ag

ua

Air

e

Ase

nta

mie

nto

s

hu

ma

no

s

Bio

div

ersid

ad

Co

be

rtu

ra

ve

ge

ta

l

Co

me

rcio

Fo

re

sta

l

Ga

na

de

ría

Ind

ustria

Infr

ae

stru

ctu

ra

Min

ería

no

me

lica

Su

elo

Tu

ris

mo

alt

ern

ativ

o

Tu

ris

mo

co

nv

en

cio

na

l

mu

nd

o e

xte

rio

r

Acuacultura 0.1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Agricultura de riego 0.3 0 0 0 3 0 0 0 0 1 0 2 0 1 0 3 0 0 0

Agricultura de temporal 0.4 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 -1 0 0 0 3 0 0 0

Agua 0.5 -1 -3 0 0 0 -3 0 3 0 1 0 -3 0 0 0 0 -1 0

Aire 0.5 0 0 0 0 0 -3 0 1 0 1 -1 -3 0 0 0 0 0 0

Asentamientos humanos 0.6 0 0 0 3 3 0 0 0 3 0 0 1 3 2 0 0 0 0

Biodiversidad 0.5 -1 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0

Cobertura vegetal 0.4 0 0 -1 0 0 -2 0 0 0 -2 -2 0 -2 -2 2 -1 0 0

Comercio 0.6 1 1 0 0 0 3 0 0 0 0 1 3 1 0 0 3 0

Forestal 0.3 0 0 -1 0 0 0 0 3 1 0 -2 0 0 0 2 0 0 0

Ganadería 0.4 0 2 1 1 0 1 0 1 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Industria 0.7 0 1 0 3 0 2 0 0 3 0 1 0 3 0 0 0 3 0

Infraestructura 0.3 0 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 3 0 2 0 0 2 0

Minería no metálica 0.3 0 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Suelo 0.5 0 -2 -1 0 0 -3 0 1 -2 -1 -2 -3 0 0 0 -1 0 0

Turismo alternativo 0.3 1 0 0 0 0 -1 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0

Turismo convencional 0.4 1 0 0 1 0 3 0 0 3 0 1 3 3 0 0 1 0 0

Page 131: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

28

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

28

Figura 62. Tendencias de desarrollo de los sectores y recursos naturales para el Estado de México con el modelo KSIM Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 132: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

29

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

29

Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Tabla 28. Modelo socio ambiental del Estado de México modificado con estrategias orientadas a solucionar las problemáticas del área de ordenamiento.

Valo

r inic

ial

Acuacultura

Agric

ultura d

e

rie

go

Agric

ultura d

e

tem

poral

Agua

Aire

Asenta

mie

nto

s

hum

anos

Bio

div

ersid

ad

Cobertu

ra

vegeta

l

Com

ercio

Foresta

l

Ganadería

Industr

ia

Infr

aestr

uctu

ra

Min

ería

no

metá

lica

Suelo

Turis

mo

alternativo

Turis

mo

convencio

nal

mundo e

xte

rio

r

Acuacultura 0.1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1

Agricultura de riego 0.3 0 0 0 3 0 0 0 0 3 0 2 0 3 0 3 0 0 1

Agricultura de temporal 0.4 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 3 0 0 0

Agua 0.5 0 -1 0 0 0 -1 0 3 0 2 0 -1 0 0 0 0 -1 3

Aire 0.5 0 0 0 0 0 -1 0 1 0 2 0 -1 0 0 0 0 0 3

Asentamientos humanos 0.6 0 0 0 3 3 0 0 0 3 0 0 1 3 3 0 0 0 0

Biodiversidad 0.5 0 0 0 0 0 0 0 3 0 2 0 0 0 0 1 0 0 1

Cobertura vegetal 0.4 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 -1 0 3 0 0 1

Comercio 0.6 2 2 0 0 0 3 0 0 0 0 3 3 3 0 0 3 0

Forestal 0.3 0 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 3 0 0 1

Ganadería 0.4 0 2 2 2 0 2 0 1 3 0 0 0 3 0 0 0 0 0

Industria 0.7 0 2 0 3 0 3 0 0 3 0 3 0 3 0 0 0 3 3

Infraestructura 0.3 0 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 3 0 3 0 0 2 2

Minería no metálica 0.3 0 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Suelo 0.5 0 0 0 0 0 -1 0 3 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 1

Turismo alternativo 0.3 2 0 0 0 0 -1 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1

Turismo convencional 0.4 2 0 0 2 0 3 0 0 3 0 1 3 3 0 0 2 0 2

Page 133: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

30

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

30

Figura 63. Tendencias de desarrollo de los sectores y recursos naturales para el Estado de México con el modelo KSIM modificado con los efectos de la

aplicación de estrategias. Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 134: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

31

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

31

Tabla 29. Diferencias de valores en las relaciones entre el modelo socio ambiental sin aplicación de estrategias y el modelo socio ambiental del escenario

estratégico.

Fuente: Elaboración propia con base el modelo conceptual del sistema socioambiental

Las estrategias que se utilizaron para mejorar las relaciones del modelo socio ambiental se describen en la Tabla 30, se presentan también las intervenciones

a través de programas o de financiamientos que se utilizan para mejorar las relaciones del modelo socioambiental. Estas intervenciones se agrupan bajo

categoría (mundo exterior).

Va

lor in

icia

l

Ac

ua

cu

ltu

ra

Ag

ric

ult

ura

de

rie

go

Ag

ric

ult

ura

de

tem

po

ra

l

Ag

ua

Air

e

As

en

tam

ien

tos

hu

ma

no

s

Bio

div

ers

ida

d

Co

be

rtu

ra

ve

ge

tal

Co

me

rc

io

Fo

re

sta

l

Ga

na

de

ría

Ind

us

tria

Infr

ae

str

uc

tura

Min

ería

no

me

tálic

a

Su

elo

Tu

ris

mo

alt

ern

ati

vo

Tu

ris

mo

co

nv

en

cio

na

l

mu

nd

o e

xte

rio

r

Acuacultura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Agricultura de riego 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 1

Agricultura de temporal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Agua 0 1 2 0 0 0 2 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 3

Aire 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 3

Asentamientos humanos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Biodiversidad 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Cobertura vegetal 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 2 2 0 1 2 1 1 0 1

Comercio 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0

Forestal 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 1 0 0 1

Ganadería 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0

Industria 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 3

Infraestructura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2

Minería no metálica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Suelo 0 0 2 1 0 0 2 0 2 2 1 2 2 0 0 0 1 0 1

Turismo alternativo 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Turismo convencional 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2

Page 135: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

32

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

32

Tabla 30. Estrategias del escenario estratégico

Sector que impacta Sector

impactado

Incremento

de valor de

las

relaciones

Descripción

Acuacultura Agua 1 Instalación de plantas de tratamiento

Acuacultura Biodiversidad 1 Evitar fugas de especies invasivas a los cuerpos de agua

Acuacultura Comercio 1 Fomentar el comercio de peces

Acuacultura Turismo

alternativo 1 Fomentar la visita a sitios de acuacultura

Acuacultura Turismo

convencional 1 Fomentar la pesca deportiva

Agricultura de riego Agua 2 Mejorar la calidad del agua, reducir el gasto con mejores sistemas de riego

Agricultura de riego Comercio 1 Mejorar la comercialización de los productos de agricultura de riego

Agricultura de riego Industria 1 Favorecer la agroindustria

Agricultura de riego Suelo 2 Reducir la degradación del suelo con mejores prácticas agrícolas y menor uso de agroquímicos

Agricultura de

temporal

Cobertura

vegetal 1 Disminuir los impactos derivados del cambio de uso del suelo sobre vegetación natural

Agricultura de

temporal Forestal 1 Disminuir los impactos derivados del cambio de uso del suelo sobre vegetación natural

Agricultura de

temporal Ganadería 1

Incrementar la comercialización de productos agrícolas para el ganado e incentivar sistemas

agrosilvopastoriles

Agricultura de

temporal Suelo 1 Evitar la degradación del suelo mejorando las prácticas agrícolas

Agua Ganadería 1 Mejorar la disponibilidad de agua para la ganadería

Agua Turismo

convencional 1 Mejorar el abasto de agua en zonas turísticas a través de medidas integrales de recarga

Asentamientos

humanos Agua 2 Racionalizar el uso del agua, incrementar la disponibilidad del agua

Asentamientos

humanos Aire 2 Continuar y mejor el Programa de Control de Calidad del Aire

Asentamientos

humanos

Cobertura

vegetal 1 Respetar los instrumentos de planeación

Asentamientos

humanos Ganadería 1 Favorecer la comercialización de los productos ganaderos

Asentamientos

humanos Industria 1 Mejorar la calidad de la mano de obra disponible para la industria

Asentamientos

humanos Suelo 2 Optimizar la gestión de los residuos sólidos

Page 136: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

33

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

33

Sector que impacta Sector

impactado

Incremento

de valor de

las

relaciones

Descripción

Cobertura vegetal Suelo 2 Favorece la generación de suelo

Comercio Agricultura de

riego 2 Favorecer la comercialización de los productos de la agricultura de riego

Comercio Temporal 2 Favorecer la comercialización de los productos de la agricultura de temporal

Comercio Forestal 2 Favorecer la comercialización de los productos forestales

Comercio Ganadería 1 Favorecer la comercialización de los productos pecuarios

Comercio Suelo 2 Reducir el impacto los residuos sólidos derivados de la actividad comercial

Forestal Agua 1 Mejorar la recarga de los acuíferos

Forestal Aire 1 Incrementar la aportación de oxígeno y la fijación del carbono

Forestal Cobertura

vegetal 2

A través de planes de manejo reducir el impacto de la actividad forestal sobre la conservación de la cobertura

vegetal

Forestal Suelo 1 Evitar la erosión del suelo a través de sistemas de explotación forestal adecuados

Ganadería Agricultura de

temporal 1 Fomentar los sistemas agrosilvopastoriles

Ganadería Aire 1 Reducir la producción de metano a través de su trasformación para uso energético

Ganadería Cobertura

vegetal 2 Reducir la ganadería extensiva

Ganadería Comercio 2 Incrementar la venta de productos pecuarios

Ganadería Forestal 2 Reducir la ganadería extensiva

Ganadería Industria 2 Promocionar la agroindustria

Ganadería Suelo 2 Evitar el pisoteo regulando la capacitad de carga

Industria Agua 2 Reducir el gasto de agua y su contaminación

Industria Aire 2 Reducir la contaminación del aire

Industria Suelo 2 Realizar una adecuada gestión de los residuos sólidos industriales

Infraestructura Agricultura de

riego 2 Mejorar la conexión de las áreas de producción con los mercados

Infraestructura Cobertura

vegetal 1 Evitar afectaciones a la cobertura vegetal por la apertura de nuevas infraestructuras

Infraestructura Ganadería 2 Mejorar la conexión de las áreas de producción con los mercados

Minería no metálica Asentamientos

humanos 1 Fomentar la comercialización de los productos de la minería no metálica

Page 137: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

34

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

34

Sector que impacta Sector

impactado

Incremento

de valor de

las

relaciones

Descripción

Minería no metálica Cobertura

vegetal 2 Reducir el impacto de la minería sobre la cobertura vegetal

Minería no metálica Comercio 2 Fomentar la comercialización de los productos de la minería no metálica

Minería no metálica Infraestructura 1 Solucionar la problemática de transporte de los productos de la minería

Suelo Cobertura

vegetal 1 Reducir la erosión favoreciendo así la cobertura vegetal

Suelo Forestal 1 Reducir la erosión favoreciendo así la silvicultura

Turismo alternativo Cobertura

vegetal 1

Realizar acciones de educación ambiental y de control para evitar que el turismo alternativo impacte sobre la

cobertura vegetal

Turismo alternativo Suelo 1 Realizar acciones de educación ambiental y de control para el manejo de residuos sólidos

Turismo alternativo Turismo

convencional 1 Establecer mecanismos para que se promuevan actividades turísticas diversificadas

Turismo convencional Acuacultura 1 Fomentar un turismo ligados a las granjas acuícolas

Turismo convencional Turismo

alternativo 1 Establecer mecanismos para que se promuevan actividades turísticas diversificadas

Mundo exterior Acuacultura 1 Inversión para la acuicultura pública o privada

Mundo exterior Agricultura de

riego 1 Inversión para la agricultura de riego pública o privada

Mundo exterior Agua 3 Inversión pública para el mejoramiento de la calidad del agua

Mundo exterior Aire 3 Inversión pública para el mejoramiento de la calidad del aire

Mundo exterior Biodiversidad 1 Inversión pública para la protección de la biodiversidad

Mundo exterior Cobertura

vegetal 1 Inversión pública y de ONG para la recuperación y conservación de la cobertura vegetal

Mundo exterior Forestal 1 Inversión pública y privada para la recuperación y conservación de la cobertura vegetal

Mundo exterior Industria 3 Inversión privada para la industria

Mundo exterior Infraestructura 2 Inversión pública y privada para la infraestructura

Mundo exterior Suelo 1 Inversión pública y privada para el manejo de residuos sólidos

Mundo exterior Turismo

alternativo 1 Inversión pública y privada para la infraestructura turística

Mundo exterior Turismo

convencional 2 Inversión pública y privada para la infraestructura turística

Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 138: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

35

4.3.3.3 Cambio de tendencias en el uso de suelo simuladas con

el escenario estratégico

Muchas de las estrategias anteriormente enunciadas serán de vital

importancia a la hora de modificar los patrones tendenciales de cambio de

uso de suelo y lograr así obtener una gestión del territorio y los recursos

naturales más acorde al modelo socioambiental y a la imagen objetivo

deseada.

A grandes rasgos, para la elaboración del escenario estratégico y del mapa

de uso de suelo a futuro se contemplaron ocho medidas estratégicas

generales que tendrán como finalidad alterar las tendencias actuales de los

patrones de ocupación del suelo para poder garantizar una mejor gestión

y conservación del territorio.

La primera estrategia es la conservación de los ecosistemas a largo plazo,

que se aplicará en zonas con cobertura vegetal no perturbada en la

actualidad y alta prioridad para la conservación que, por la presión de otros

sectores, verían su superficie reducida. Estas áreas necesitan de una

especial atención para lograr conservar la superficie de cobertura natural,

y representan el 8.1 % de la superficie estatal. Es por ello que entre las

acciones que se plantean para lograr tal objetivo está la creación de

reservas ecológicas comunitarias para la protección de áreas con altos

valores ecosistémicos. Estas reservas, planteadas como una alternativa a las

áreas naturales protegidas existentes, se gestionarán de manera

comunitaria por la población del lugar, y contarán con financiamiento

propio, derivado de los pagos por servicios ambientales como de fijación

de carbono, el de recarga de acuíferos, pero también nuevos esquemas

que incluyan pagos por la recuperación de suelos y la conservación del

paisaje. Las zonas donde la estrategia de conservación de los ecosistemas

a largo plazo será aplicada se distribuyen por todo el estado. Las

principales áreas se ubican en las zonas montañosas del Cerro de las

Cruces, la Sierra Nevada y las Sierras y Cumbres Guerrerenses.

La segunda estrategia, estrechamente vinculada con la anterior, es la

restauración de ecosistemas perturbados o vegetación secundaria con alta

prioridad para la restauración (valores entre 4 y 5) que desaparecerán por

cambio de uso o verán sus condiciones de degradación aumentadas. Estas

áreas, que comprenden el 21.3 % de la superficie del Estado de México (la

estrategia con una afectación de territorio mayor), se integrarán también

dentro de las reservas ecológicas comunitarias2 mencionadas en la

estrategia anterior, pero merecen una mención aparte ya que requieren de

acciones específicas para su mejoramiento y restauración. Algunas de

dichas acciones serían la reforestación por bioseguridad de especies

arbóreas y no arbóreas, o la vigilancia comunitaria para la prevención de la

tala clandestina de árboles. Como en el caso anterior, estas acciones serían

financiadas mediante esquemas de pago por servicios ambientales. Las

principales áreas donde esta acción tendrá que focalizarse son la región de

la Depresión del Balsas, altamente degradada, la Sierra Nevada, el Nevado

de Toluca, el Cerro de las Cruces, la Sierra de Guadalupe y Sierras y

Cumbres Guerrerenses. Esta restauración se verá complementada con la

estrategia de recuperación de ecosistemas en zonas agropecuarias, pero

que cuentan con una vocación forestal alta o muy alta y por lo tanto es

imperativo restaurar (valores de 4 y 5 en el análisis de áreas prioritarias

para la restauración) si se pretende conservar sus valores ecosistémicos y

ambientales. Las medidas y acciones a realizar en estas zonas son las

mismas que en las estrategias anteriores, solo que con mayor intensidad,

ya que se prevé una alta resistencia por las comunidades a abandonar las

áreas de producción agrícola, pese a ser estas no aptas para tal uso. Es por

ello que se plantea una estrategia específica de reconversión productiva

que facilite la creación de proyectos ecoturísticos, de turismo rural, de

turismo cultural o de turismo de aventura, gestionados por las

comunidades, como actividad económica compatible con la conservación

de los ecosistemas, generándose así una alternativa productiva viable para

la población que reduzca la presión y el crecimiento de la frontera agrícola

sobre espacios con cobertura vegetal o vocación forestal. La superficie

contemplada bajo esta estrategia es del 7.3 % respecto al total del estado,

y se concentra en la región de la Depresión de Balsas, el Valle Toluca, el

Valle de Atlacomulco, el Valle de Malinalco y la zona más al sur del Valle

de Chalco.

Page 139: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

36

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

36

De manera similar a las reservas ecológicas comunitarias, la creación de

parques de conservación agrícola será el proyecto rector para las

siguientes dos estrategias: conservación de áreas de alta productividad

agrícola, y reconversión de áreas agrícolas de temporal a riego tecnificado;

pero también englobarán aquellas áreas de alta producción agrícola

actuales que no se verán alteradas por las tendencias vigentes de cambio

de uso de suelo debido a su posición estratégica en el territorio que las

hace menos vulnerables.

Las áreas destinadas a la conservación de zonas con alta productividad

agrícola (aquellas con valores superiores a 7 en el mapa de aptitud agrícola

de riego) o que se deriven de prácticas tradicionales con alto valor

patrimonial o cultural (áreas de influencia de las comunidades indígenas)

que verían su perpetuidad amenazada por el crecimiento de otros sectores

ocupan tan solo el 0.26% de la superficie estatal, principalmente en las

regiones al norte del estado y alrededor de la Presa San Guillermo y el Lago

Doctor Nabor Carrillo. Sin embargo, su conservación es vital para la

subsistencia de ciertas comunidades y especies de fauna y flora autóctonas,

así como para la recarga de acuíferos, el paisaje y el patrimonio cultural. Es

por ello que se integrarán dentro de los parques de conservación agrícola

y requerirán de una especial atención, sobre todo de vigilancia, para evitar

su invasión.

Por otro lado, se potenciará la producción agrícola en estos parques

agrícolas mediante la tecnificación de aquellas áreas de temporal con las

condiciones naturales idóneas para la realización de prácticas de riego. El

proceso de reconversión y tecnificación tomará en cuenta especies nativas,

más resistentes a los efectos adversos del cambio climático, así como

procesos orgánicos que aumenten el valor agregado de los productos y

eviten la utilización de fertilizantes químicos y semillas transgénicas. La

superficie de estas áreas corresponde al 4.6 % de la superficie estatal, y se

concentran en las periferias del área metropolitana de Toluca y en las

macrorregiones de Ecatepec y Tlalnepantla.

El financiamiento de los parques de conservación agrícola, sobre todo en

los períodos de transición o reconversión productiva, también se realizará

mediante pagos por servicios ambientales, aunque se espera que mediante

el aumento de la productividad, el fomento a la agroindustria y la

organización social de los productores se puedan insertar los productos en

redes de comercio justo y responsable que permitan generar ingresos

propios que ayuden a su mantenimiento. Prácticas de turismo rural podrían

también fomentarse en aquellas zonas menos productivas o con menor

rendimiento, así como un centro de investigación agropecuario, destinado

a la difusión de nuevas técnicas y enotecnias para el cultivo, a la asistencia

técnica a campesinos del propio parque o de comunidades vecinas, y a la

preservación y estudio de semillas.

El resto de áreas con vegetación secundaria o zonas agropecuarias

abandonadas que no presentan vocación forestal o agrícola serán

recuperadas mediante el fomento a proyectos agroforestales, bajo

esquemas de unidades de manejo ambiental, con productos como frutales,

flores, árboles decorativos, invernaderos o ganado silvestre o semintensivo.

Las áreas bajo este esquema, que comprenden el 4.4 % de la superficie

estatal, se ubican de forma dispersa por todo el territorio, concentrándose

en cierta medida en la región de la Depresión del Balsas.

Finalmente, el último grupo de estrategias tiene que ver con el crecimiento

descontrolado de los asentamientos humanos. De seguir con las

tendencias actuales de expansión urbana, los asentamientos humanos

invadirán áreas no aptas para su desarrollo o áreas prioritarias para la

conservación de ecosistemas, servicios ambientales o con alta

productividad agrícola. Es por ello que se generaron dos estrategias para

encaminar el desarrollo de los asentamientos humanos hacia patrones más

sustentables que se apoyen en prácticas de redensificación de los centros

de población ya existentes y penalicen la expansión descontrolada; la

primera tiene que ver con la reorientación de los patrones tendenciales de

crecimiento hacia áreas con alta aptitud para asentamientos humanos

(valores superiores a 7 en el análisis de aptitud) que han sido o se prevé

que sean desatendidas debido a especulaciones con el valor del suelo. Para

ello, se generarán incentivos fiscales para el desarrollo de estas áreas, que

representan el 3.2 % de la superficie estatal, y que se ubican alrededor de

los grandes centros poblacionales del estado.

Page 140: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

37

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

37

Por su lado, la estrategia de generación de cinturones verdes de

contención urbana pretende evitar la de los asentamientos sobre suelo no

apto para su desarrollo (áreas con valor en el análisis de aptitud menor a

7). Entre los proyectos derivados de la estrategia de cinturones verdes

estaría la creación de áreas de equipamiento recreativo, parques urbanos,

centros sociales, infraestructura, etc., que dotarán de servicios a las

comunidades próximas, que suelen ser las áreas más marginadas de las

ciudades, y por lo tanto, más propensas al desarrollo de asentamientos

irregulares. Estos proyectos se vincularán con los parques de conservación

agrícola y las reservas ecológicas comunitarias para generar los llamados

cinturones verdes, áreas con actividad que servirán de barrera al

crecimiento urbano, a la vez que le aportan beneficios ambientales y

sociales a la población, repercutiendo positivamente en su calidad de vida.

Las zonas identificadas como idóneas para la creación de proyectos de esta

índole suponen el 1.2 % de la superficie del estado, y se ubican, como no

puede ser de otra manera, alrededor de los principales centros de

población.

En el Mapa 9 se puede observar la distribución espacial de las estrategias

mencionadas, mientras que la Tabla 31 hace una relación de las superficies

donde dichas medidas se aplicarán.

Tabla 31. Relación de superficie de las medidas estrategicas aplicadas en el

escenario estratégico

Medida Superficie

(ha) Porcentaje

Sin modificación (sigue su desarrollo tendencial)

1,118,928.36 49.76

Restauración de ecosistemas perturbados

478,222.38 21.27

Restauración de ecosistemas en zonas agropecuarias con vocación forestal

164,796.72 7.33

Fomento de proyectos agropecuarios

98,493.98 4.38

Fomento de la reconversión de áreas agrícolas de temporal hacia riego tecnificado

102,771.45 4.57

Crecimiento de asentamientos humanos en zonas de alta aptitud

71,470.17 3.18

Creación de cinturones verdes para limitar el crecimiento de asentamientos humanos en zonas no aptas

25,957.45 1.15

Conservación de ecosistemas a largo plazo

182,231.31 8.10

Conservación de actividades agropecuarias de alta productividad

5,913.09 0.26

TOTAL 2,248,784.90 100

Fuente: LISIG-UAEM

Page 141: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

38

Mapa 9. Medidas estratégicas aplicadas

para el escenario estratégico al 2045 Fuente: LISIG-UAEM

Page 142: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

39

Con la aplicación de las acciones derivadas de las medidas estratégicas se

generó un nuevo uso de suelo y vegetación al 2045 (Mapa 10), el cual se

contrastará a continuación con el escenario tendencial (Tabla 32).

La superficie destinada a la agricultura de riego se verá aumentada un

206 %, 107,287.74 ha, con respecto al escenario tendencial gracias a las

estrategias de conservación de actividades agropecuarias y fomento a la

reconversión agrícola. En contraste, la superficie de agricultura de temporal

se reducirá en un 36.8 %, lo que equivale a 273,776 ha, debido a la

reconversión hacia agricultura de riego que aumentará la productividad,

disminuyendo el terreno requerido para la actividad agrícola, pero también

gracias a la creación de reservas ecológicas y parques de conservación

agrícola, que aportarán incentivos económicos a los pobladores mediante

el pago por servicios ambientales y las prácticas de ecoturismo, por lo que

se verá disminuida la necesidad de ampliar la frontera agrícola por presión

económica.

La fruticultura, los invernaderos y el pastizal inducido disminuirán su

extensión en un 12.09%, 3.87% y 30.84% respectivamente a causa de la

reorientación del crecimiento urbano hacia terrenos más aptos,

coincidentes espacialmente con estas actividades. Sin embargo, el fomento

a la creación de UMAs de agroforestería permitirá recuperar 98,493.98 ha,

26,153.94 ha más que la superficie perdida de las tres actividades

agropecuarias, muchas de ellas con productos de frutales, invernaderos o

ganado semintensivo o silvestre. Entre las áreas recuperadas también se

encuentran 594.91 ha de zonas sin vegetación aparente.

Los bancos de materiales también experimentarán un leve decrecimiento

del 7.7 %, a causa de la clausura y recuperación de minas no metálicas

clandestinas.

Por su lado, la vegetación natural no perturbada aumentará 824,311.41 ha,

es decir, un 651.91% respecto a lo esperado en el escenario tendencial para

el mismo período de tiempo. Esto es fruto de las estrategias de

conservación y recuperación de ecosistemas, evidenciadas por la creación

de reservas ecológicas comunitarias, que lograrán recuperar 549,439.97 ha

de vegetación natural perturbada y 120,125.00 ha de vegetación

secundaria, y evitar la pérdida de 154,746.44 ha por la presión de otros

sectores al cambio de uso de suelo.

Las estrategias de reorientación del crecimiento urbano e industrial y la

creación de 25,957.45 ha de cinturones verdes de contención urbana, en

conjunto con las prácticas de redensificación de los centros de población

existentes, provocarán una disminución de la superficie destinada a

asentamientos humanos e industria del 10.2 % y 0.3 %. Esto permitirá a su

vez reducir la necesidad de infraestructura, que entre el escenario

tendencial y el escenario estratégico experimentará un decrecimiento del

14.4 %.

Figura 64. Cambio en las superficies por uso de suelo y tipo de vegetación

entre el escenario tendencial y el estratégico al 2045 Fuente: LISIG-UAEM

Page 143: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

40

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

40

Tabla 32. Comparación entre el escenario tendencial y el escenario

estratégico al 2045 Uso de suelo y

vegetación Superficie 2045 (ha) escenario

tendencial

Superficie 2045 (ha) escenario estratégico

Diferencia (ha)

Superficie2045 escenario

contextual

Agricultura de riego

52,076.96 159,364.70 107,287.74 38022.31

Agricultura de temporal

743,892.63 470,116.44 -273,776.19 596624

Banco de materiales

3,135.82 2,894.41 -241.41 4311.5

Cuerpo de agua

14,031.18 14,031.18 -96.34 11829.5

Fruticultura 4,231.75 3,720.23 -511.52 1669.06

Infraestructura 16,219.05 13,886.73 -2,332.32 20,927.50

Invernaderos 12,811.25 12,315.26 -495.99 11756.632

Pastizal inducido

231,278.52 159,945.98 -71,332.54 135857.88

Vegetación natural

126,444.63 950,852.38 824,311.41 350,311.41

Vegetación natural perturbada

549,439.97 0 -549,439.97 450,000

Vegetación secundaria

120,125.00 0 -120,125.00 75944.19

Zona sin vegetación aparente

2,823.84 2,228.93 -594.91 28,928.75

Asentamientos humanos

364,154.77 326,975.65 -37,179.12 389,627.74

Industria 8,119.53 8,097.92 -21.61 8523

Cinturón verde 0 25,957.45 25,957.45 25,957.45

Agroforestería 0 98,493.98 98,493.98 98,493.98

TOTAL 2,248,784.90 2,248,784.90 2,248,784.90 2,248,784.90

Fuente: LISIG-UAEM

Page 144: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

41

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

41

Mapa 10. Cobertura de uso de suelo y vegetación

al 2045 (Escenario estratégico)

Fuente: LISIG-UAEM

Page 145: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

42

BIBLIOGRAFÍA

@2015 Arco 57. ARCO 57 Plataform Logística del Estado de México. Página Oficial accesada en http://www.arco57.mx/Arco57.pdf.

Secretaría del Desarrollo Económico. "La Entidad de la logística" Proyectos Estratégicos del Estado de México. Gobierno del Estado de México. Parques Industriales Estado de México (FIDEPAR), IUSA. ARCO 57 Plataform Logística del Estado de México. Presentación accesada en el portal de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico: http://adiat.org/Conferencia%20SEDECO%20parte%201.pdf.

Colorado-Reyes, V. H. Fomento a la competitividad en las regiones del país. Gobierno del Estado de México. Parques Industriales Estado de México (FIDEPAR). ARCO 57 Plataform Logística del Estado de México. Presentación accesada en el portal de la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT): http://adiat.org/Presentacion%20Victor%20Hugo%20Colorado.pdf.

García-Reynoso, J. A., G. Michel & D. Cintora-Juárez (2007) Evaluación del riesgo por contaminantes criterio y formaldehídos en la Ciudad de México. Re, Int. Contam. Ambiental, 23, 169-175 pp.

Kane, J. (1972) Manual de un nuevo lenguaje del impacto cruzado-KSIM. Previsión tecnológica y cambio social, 4, 129-142 pp.

Lambin, E. F. (1997) Modeliing and monitoring land-cover change processes in tropical regions. Progress in Physical Geography, 21, 375 - 393 pp.

Lambin, E. F., B. L. Turner II, H. Geist, S. Agbola, A. Angelsen, J. W. Bruce, O. Coomes, R. Dirzo, G. Fischer, C. Folke, P. S. George, K. Homewood, J. Imbernon, R. Leemans, X. Li, E. F. Moran, M. Mortimore, P. S. Ramakrishnan, J. F. Richards, H. Skånes, Steffen, W., , G. D. Stone, U. Svedin, T. Veldkamp, C. Vogel & J. Xu. 2001. Our emerging understanding of the causes of land-use and -cover change. Global Environ. Change, in press.

Paegelow, M., O. M. T. Camacho & T. J. Menor (2003) Cadenas de Markov, evaluación multicriterio y evaluación multiobjetivo para la modelización prospectiva del paisaje. GeoFocus, 3, 22-44.

PEACC. 2013. Programa Estatal de Acción Ante el Cambio Climático del Estado de México 2013. Secretaría de Medio Ambiente del Estado de México.

Steinfeld, H., P. Gerber, T. Wassenaar, V. Castel, M. Rosales & C. d. Haan. 2009. La larga sombra del ganado. problemas ambientales y opciones. Traducción española de la edición inglesa de la obra “Livestock’s Long

Shadow” publicada en 2006. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Roma. ISBN 978-92-5-305571-5.

Steinhillber, J. 2007. Kompass 2020. Deutschland in den internationalen Beziehungen. Ziele, Instrumente, Perspektiven. Friedrich-Ebert-Stiftung, Berlín. 95 p.

Turner, B. L. I. & W. B. Meyer (1991) Land use and land cover in global environmental change: Consideration for study. International Social Science Journal 130, 669-679 pp.

4° Informe de actividades del Gobierno del Estado de México

Page 146: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

43

ANEXOS

ANEXO 1.TALLERES DE LA ETAPA DE

PRONÓSTICO

Durante los días 11, 13, 15, 18, 19, 21 y 22 de abril del 2016 se llevaron a

cabo los talleres de participación pública, para el Proceso de

Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, el cual se

encuentra dividido en 7 regiones (Tabla 33).

Tabla 33. Agenda de talleres realizados en cada una de las regiones del

Estado de México.

Fecha Municipio Sede Dirección

11 de

abril 2016

Atlacomulco Centro Cultural “Isidro

Fabela”

Plaza de la

Constitución No. 1.

Col. Centro, C.P.

50360

13 de

abril 2016

Ecatepec de

Morelos

“Salón de los Nueve

Pueblos”

Av. Juárez S/N, San

Cristóbal Centro,

C.P. 55000

15 de

abril 2016

Tlalnepantla

de Baz

“Centro municipal de

las Artes José Emilio

Pacheco”

Calle Riva Palacios

S/N, Col. Centro,

C.P. 54000

18 de

abril 2016

Valle de

Bravo

“Auditorio Municipal

de Valle de Bravo”

Calle Porfirio Díaz

S/N, Col. Centro,

C.P. 51200

19 de

abril 2016

Chalco “Salón del Club de

Leones de Chalco”

Av. Tizapa S/N, Col.

Centro, C.P. 56600

Fecha Municipio Sede Dirección

21 de

abril 2016

Toluca “Auditorio del Parque

Metropolitano

Bicentenario”

Av. Juárez y Paseo

Tollocan S/N,

Toluca de Lerdo,

C.P. 50000

22 de

abril 2016

Ixtapan de la

Sal

“Centro de

Convenciones de la

Unidad Deportiva”

Bulevar Turístico

Ixtapan-Tonatico

Km. 2.5, C.P. 51900

Los talleres fueron dirigidos a representantes sectoriales del territorio

(agricultura, ganadería, conservación, minería no metálica, turismo,

industria, pesca, forestal, etc.), académicos, funcionarios municipales,

estatales y federales cuyas actividades laborales están relacionadas con la

ocupación o gestión del territorio y los sectores productivos. Los objetivos

de los talleres fueron:

• Proyectar el modelo conceptual actual (realizado en el primer

taller de participación pública) a 25 años, para identificar el

escenario tendencial del Estado, y si el comportamiento de los

sectores y actores se mantiene constante.

• Construir mediante el consenso la imagen objetivo del territorio

dentro del ámbito estatal.

• Identificar los programas y proyectos que podrían modificar las

tendencias estatales para determinar el escenario contextual.

• Lectura, instalación y firma del Acta, así como la toma de protesta

del Órgano Técnico del Comité de Ordenamiento Ecológico del

Estado de México (Figura 66).

Cada taller tuvo una duración de 4 horas (10:00 – 14:00 hrs.) y se llevaron

a cabo de acuerdo a la orden del día (Figura 65), habiendo dos momentos

importantes. El primero, la presentación cargo del personal contratado por

Page 147: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

44

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

44

la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) para explicar a los

asistentes el panorama general y las diferentes etapas del Programa de

Ordenamiento Ecológico para el Estado de México. Y el segundo, la

integración de mesas de trabajo para la construcción de escenarios

(Tendencial, Contextual y Estratégico) para posteriormente exponer las

conclusiones a las que llegaron en cada mesa de trabajo.

METODOLOGÍA

Escenario tendencial

A partir del modelo conceptual actual del territorio consensado del primer

taller de participación pública, este servirá de partida para la elaboración

del escenario tendencial, la dinámica consistirá en solicitar a los

representantes sectoriales que proyecten a un futuro de 25 a 30 años la

dinámica de los sectores productivos considerando las actuales políticas y

problemáticas ambientales, sociales y económicas del territorio como

variables estáticas.

Imagen objetivo

Tomando como base el modelo conceptual actual del territorio se solicitará

a los representantes sectoriales que proyecten la dinámica de sectores

productivos a 25 o 30 años, pero considerando elementos y estrategias

aplicables a las problemáticas ambientales, sociales y económicas que

permitan a futuro mitigar o en su caso eliminar posibles consecuencias en

el desarrollo de las actividades productivas y con la conservación.

Modelo contextual

Se solicitará a los diferentes representantes sectoriales que mencionen la

existencia de proyectos de impacto regional, tanto los que ya se

encuentran en alguna etapa de su desarrollo como los que se encuentran

en planeación en el corto, mediano o largo plazo.

Se analizarán los posibles impactos ambientales y las posibles estrategias

de mitigación; la interacción con otros proyectos o sectores productivos.

Figura 65. Orden del día para la realización de los talleres para el Programa

de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México.

Page 148: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

45

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

45

Figura 66. Acta firmada por miembros del Órgano Técnico del Comité de

Ordenamiento Ecológico del Estado de México.

MATERIAL FOTOGRÁFICO

Atlacomulco

Figura 67. Representantes sectoriales en el registro de asistencia.

Figura 68.. Presentación del Presídium e inauguración del taller.

Page 149: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

46

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

46

Figura 69. Exposición por el Biól. Alejandro Peláez, consultor por parte de la

UAEM.

Figura 70. Representantes sectoriales durante la exposición del Proyecto de

Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México.

Figura 71 Integración de mesas de trabajo, dirigidas por consultores por

parte de la UAEM.

Figura 72 Exposición de resultados de las mesas de trabajo por el Biól.

Alejandro Peláez.

Page 150: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

47

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

47

Figura 73. Firma del Acta por el Órgano Técnico del Comité de

Ordenamiento Ecológico del Estado de México.

Ecatepec de Morelos

Figura 74. Representantes sectoriales en el registro de asistencia.

Figura 75. Inauguración del taller y presentación del presídium.

Page 151: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

48

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

48

Figura 76. Exposición por el Dr. Valentino Sorani, consultor por parte de la

UAEM.

Figura 77. Representantes sectoriales durante la exposición del Proyecto de

Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México.

Figura 78. Integración de mesas de trabajo, dirigidas por consultores por

parte de la UAEM.

Page 152: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

49

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

49

Figura 79. Exposición de resultados de las mesas de trabajo por

representantes sectoriales.

Figura 80. Cierre y clausura del taller por el Ing. Everardo Mendoza

Tlalnepantla

Figura 81. Representantes sectoriales llenando listas de asistencia.

Figura 82. Inauguración del taller y presentación del presídium.

Page 153: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

50

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

50

Figura 83. Exposición por el Biól. Alejandro Peláez, consultor por parte de la

UAEM.

Figura 84. Representantes sectoriales durante la exposición del Proyecto de

Ordenamiento territorial del Estado.

Figura 85. Integración de mesas de trabajo, dirigidas por consultores por

parte de la UAEM.

Page 154: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

51

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

51

Figura 86. Firma del Acta por el Órgano Técnico del Comité de

Ordenamiento Ecológico del Estado de México.

Valle de bravo

Figura 87. Representantes sectoriales llenando listas de asistencia.

Figura 88. Inauguración del taller y presentación del Presídium.

Figura 89. Exposición por el Biól. Alejandro Peláez, consultor por parte de la

UAEM.

Page 155: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

52

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

52

Chalco

Figura 90. Inauguración del taller y presentación del presídium.

Figura 91. Exposición por el Biól. Alejandro Peláez, consultor por parte de la

UAEM.

Figura 92. Representantes sectoriales durante la exposición del Proyecto del

POETEM

Figura 93. Integración de mesas de trabajo, dirigidas por consultores por

parte de la UAEM.

Page 156: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

53

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

53

Figura 33. Firma del Acta por el Órgano Técnico del Comité del POETEM

Toluca

Figura 94. Representantes sectoriales llenando listas de asistencia.

Figura 95. Inauguración del taller y presentación del Presídium.

Page 157: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

54

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

54

Figura 96. Exposición por el Dr. Valentino Sorani, consultor por parte de la

UAEM.

Figura 97. Representantes sectoriales durante la exposición del Proyecto de

Ordenamiento territorial del Estado.

Figura 98. Integración de mesas de trabajo, dirigidas por consultores por

parte de la UAEM.

Figura 99. Exposición de resultados de las mesas de trabajo por

representantes sectoriales.

Page 158: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

55

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

55

Figura 100. Firma del Acta por el Órgano Técnico del Comité de

Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México.

Figura 101. Cierre y clausura del taller por autoridades del municipio.

Ixtapan de la sal

Figura 102. Representantes sectoriales llenando listas de asistencia.

Figura 103. Inauguración del taller y presentación del presídium.

Page 159: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

56

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

56

Figura 104. Exposición por el Biól. Alejandro Peláez, consultor por parte de la

UAEM.

Figura 105. Representantes sectoriales durante la exposición del Proyecto de

Ordenamiento territorial del Estado.

Figura 106. Integración de mesas de trabajo, dirigidas por consultores por

parte de la UAEM.

Figura 107. Exposición de resultados de las mesas de trabajo por

representantes sectoriales.

Page 160: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

57

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

57

Figura 108. Firma del Acta por el Órgano Técnico

ANEXO 2. MODELOS CONCEPTUALES DEL

SISTEMA SOCIOAMBIENTAL (MCSSA)

El modelo se construyó con los sectores productivos presentes en la zona

y con los recursos naturales a partir de una zonificación por

macrorregiones. Los sectores se definieron en las mesas de discusión de

los talleres de agenda ambiental. Al modelo se añadieron los recursos

naturales: aire, agua, suelo, cobertura vegetal y biodiversidad. Para cada

macrorregión se presenta una visión sinóptica de la situación actual de los

elementos del modelo. A continuación, se presentan los diferentes MCSSA)

obtenidos en las macrorregiones en forma de gráficas. La representación

del mismo se realizó utilizando el programa Mental Modeler simbolizando

los sectores y los recursos naturales con círculos cuyo tamaño es

proporcional a su importancia actual y las relaciones entre sectores y

recursos a través de aristas de diferente tamaño que depende del impacto

positivo o negativo en cantidad y calidad de los recursos y en la ocupación

territorial y producción de los sectores económicos. Los valores de las

interacciones entre los elementos de los MSA se obtuvieron en los talleres

de planeación participativa. La medición de las interacciones se realizó con

valores 1, 2 y 3 que se reflejan en el tamaño de las flechas y que

respectivamente representan impacto bajo, mediano y alto. Los valores

positivos, representados con flechas azules, indican efectos benéficos del

sector origen sobre el sector destino mientras los valores negativos,

representados con flechas anaranjadas, indican efectos adversos. Los

resultados de las diferentes mesas realizadas en los talleres se promediaron

y redondearon a uno de los tres valores indicados arriba. Posteriormente

el grupo interdisciplinario de la UAEM revisó estos valores con base en

datos de diferentes fuentes estadísticas oficiales y ajustó los valores por

consenso, tomando en cuenta la realidad de la macrorregión.

Page 161: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

58

Figura 109. Modelo del sistema socioambiental de la macrorregión de Chalco Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 162: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

59

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

59

Figura 110. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Ecatepec Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 163: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

60

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

60

Figura 111. Modelo del sistema socioambiental de la macrorregión de Tlalnepantla Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 164: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

61

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

61

Figura 112. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Ixtapan de la Sal Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 165: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

62

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

62

Figura 113. Modelo del sistema socioambiental de la macrorregión de Atlacomulco Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 166: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

63

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

63

Figura 114. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Toluca Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 167: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

64

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

64

Figura 115. Modelo del sistema socioambiental de la Macrorregión de Valle de Bravo Fuente: Elaboración propia con base en los talleres de participación sectorial y análisis de los elementos presentados en las etapas de caracterización y diagnóstico

Page 168: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

65

ANEXO 3. KSIM

La metodología empleada para desarrollar el algoritmo de KSIM consiste

en preparar una matriz de impacto cruzado, es decir las variables que en

este caso son los sectores económico-productivos y los recursos naturales

se acomodan en dos sentidos (columnas vs filas) con idéntica secuencia.

De esta manera cada valor dentro de la matriz representa la interacción

primaria que ejerce un sector sobre otro, por unidad de tiempo. Estas

interacciones pueden ser positivas, neutras o negativas.

Conforme a la metodología desarrollada por Kane (1972), el efecto de una

variable de la columna sobre la variable de la fila se puede cuantificar con

valores negativos, valor de cero (0), y valores positivos. De esta manera se

tiene que un valor positivo de algún sector particular sobre otro (sector A

vs sector B) indica una interacción o efecto positivo sobre su crecimiento y

que será proporcional al valor inicial del sector A, respecto a la magnitud

de la interacción.

La simulación KSIM se basa en los postulados siguientes (Kane 1972):

1. Todas las variables están acotadas de tal manera que no pueden

crecer o decrecer indefinidamente. Por tanto, sus límites máximos

y mínimos se incluyen dentro del intervalo (0,1).

2. El valor de una variable aumenta o disminuye dependiendo si el

efecto neto de las otras variables sobre ella es positivo o negativo.

3. La respuesta de una variable tiende a cero cuando su valor se

aproxima al límite inferior o superior. Esto confiere un

comportamiento sigmoideo a la respuesta de una variable a su

entorno.

4. El efecto de una variable aumenta proporcionalmente al

incremento de su valor (ceteris paribus).

5. Las relaciones complejas entre variables pueden describirse

mediante redes o matrices de interacciones binarias.

En simulación KSIM, el valor de cada variable al inicio de la simulación se

normaliza dentro del intervalo (0,1), de forma tal que:

0 < xi (t) < 1, para toda i = 1,2, …, N

y toda t>0,

Dónde:

i es el índice de variables,

N es el número total de variables

Δt es el tiempo de simulación.

El valor de una variable a un tiempo t > 0 se calcula como sigue:

𝑥𝑖 (𝑡 + ∆𝑡) = 𝑥𝑖(𝑡)𝜙𝑖𝑡

El valor del exponente Φit se obtiene mediante a la fórmula:

Donde αij son los elementos de la matriz que indican los impactos de xj

sobre xi y Δt es el periodo de cada iteración. La ecuación anterior puede

ser más clara si se escribe de la siguiente forma:

𝜙𝑖𝑡 =1 + Δ𝑡|𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑥𝑖|

1 + Δ𝑡|𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑥𝑖|

El numerador de esta ecuación representa la sumatoria de las interacciones

negativas (i.e., el aumento de xj significa la disminución de xi) y el

denominador la sumatoria de las positivas (i.e., el aumento de xj significa

la disminución de xi). De esta forma, si la sumatoria del numerador es

mayor a la del denominador, entonces Φit > 0 por lo tanto xi (t+1) → 0; al

contrario, si la sumatoria del numerador es menor a la del denominador,

entonces Φit > 0 y xi (t+1) → 0 (Kane, 2002).

Page 169: ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO … · 4.3.2.3 Implicaciones en la generación y uso de energía 117 4.3.3 Escenario estratégico 121 4.3.3.1 Evaluación del cambio de

Pág

ina1

66

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México

Pág

ina 1

66

ANEXO 4. CA-MARKOV

En la primera parte del proceso, la idea subyacente para el cálculo de la

probabilidad de cambio es que los cambios observados en un periodo de

tiempo tienen tendencia a repetirse en un periodo (Paegelow, Camacho

and Menor 2003). Se genera una matriz de áreas de transición entre las

categorías de uso de suelo y vegetación de un tiempo inicial t1 (en este

caso 2015) y un tiempo t2 (el uso del suelo y vegetación del 2045)

proyectando las tendencias de un periodo del pasado t0 – t1 (en este caso

1993-2015). A partir de esta matriz se crea la matriz de probabilidad de

transición que indica las posibilidades que una parte del territorio ocupado

por una categoría de uso cambie a otro uso entre el lapso t1 - t2.

En la segunda parte del proceso, aplicando la técnica multicriterio utilizada

para la elaboración de los mapas sectoriales de aptitud del suelo en la fase

de diagnóstico, se definen las áreas más aptas para cada clase de uso del

suelo.

Para los usos de suelo directamente asociable a una actividad sectorial,

como por ejemplo los mapas de agricultura de temporal, se utilizan los

mapas de presión elaborados en la fase de diagnóstico. Cada pixel del

mapa presenta un valor de presión de cambio de uso que varía de 0 a 10.

Este valor se utiliza como valor de probabilidad de ubicación de la

agricultura de temporal en el pixel. Para el caso de los usos de suelo que

no contaban con una capa de presión o aptitud se generó una capa que

representa las zonas donde es más probable que se ubique el uso y que

permanezca.

Con la técnica multicriterio, definiendo para cada uso las variables (o

criterios) que explican la presencia y la permanencia del uso, se elaboraron

coberturas de probabilidad de permanencia para cada uno de los usos de

suelo o tipos de vegetación.

Esta probabilidad se afinó tomando en cuenta la cercanía de cada uso,

utilizando un modelo de autómatas celulares, considerando que la

probabilidad que un pixel cambie o mantenga un uso del suelo depende

de la frecuencia de los usos del suelo en los pixeles cercanos: más

representado un uso del suelo en la cercanía, más probabilidades que el

pixel central adopte este uso del suelo, o lo mantenga si este ya es igual al

uso más frecuente de los pixeles cercanos. Una vez obtenidos los mapas

de probabilidad de permanencia definitivos, se procedió a la ubicación de

las superficies calculadas en la primera parte del algoritmo. Para lograrlo

se utilizó la técnica multiobjetivo, que jerarquiza todos los pixeles de cada

mapa de probabilidad de permanencia y luego procede a una distribución

de las superficies empezando desde los pixeles con valor más alto. Una vez

asignados los pixeles donde no existe conflicto de asignación (los valores

de aptitud para un uso son netamente superiores a los de otro uso) se

procede a asignar los pixeles conflictivos, utilizando la regla de mínima

distancia al punto ideal, siendo el punto ideal el valor más alto para un uso

(Figura 116).

Figura 116. Asignación multiobjetivo

Resumiendo, el programa con base en el pasado prevé las cantidades de

superficies que cambiarán y, con base en la vocación del suelo y el entorno

inmediato de cada celda, las ubica creando un mapa a futuro. El sistema

efectúa cálculos muy pesados y por lo tanto el número de clases utilizadas

y el nivel de resolución del análisis (tamaño de cada celda) tiene que ser

calculado para no saturar el procesador.