actualizaciÓn del plan integral de gestiÓn ambiental de ... · de cusco que conforman la...

175
Municipalidad Provincial del Cusco CUSCO 2009-2010 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PIGARS

Upload: others

Post on 26-Jan-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Municipalidad Provincial del Cusco

CUSCO

2009-2010

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

DE RESIDUOS SÓLIDOS - PIGARS

Page 2: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

PRESENTACIÓN

El deterioro progresivo del medio ambiente en la ciudad del Cusco, el crecimiento demográfico, la expansión del área urbanizada y, sobre todo, una inadecuada gestión de los residuos sólidos urbanos producen un impacto ambiental altamente negativo, ocasionando múltiples riesgos de salud para todos los cusqueños. Esta situación exige a las autoridades locales un plan de manejo adecuado de los residuos sólidos que la población genera, por ello, para mi gobierno municipal es prioridad la solución de este problema. El proceso de actualización del presente documento de gestión municipal se ha basado en el procesamiento de la información proporcionada por las ocho municipalidades distritales de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación y clasificación de los residuos sólidos realizados en la provincia de Cusco a nivel domiciliario y comercial. El PIGARS, que hoy ponemos al servicio de la ciudad, es el resultado de un trabajo participativo cuya elaboración convocó la presencia activa de instituciones estatales, privadas y de la sociedad civil quienes, en un espacio de tres meses, trabajaron en conjunto bajo la coordinación de la Municipalidad Provincial del Cusco. El PIGARS constituye un instrumento estratégico para la gestión eficaz de la limpieza pública de la ciudad pues, en base a dicho plan, será posible atacar frontalmente, de manera ordenada y con una visión integral, el problema de contaminación por residuos sólidos, lo que permitirá mejorar las condiciones de vida de nuestra población en el marco de un enfoque de desarrollo humano. Al poner el presente documento a disposición de la ciudadanía cusqueña, quiero expresar mi especial agradecimiento al Centro Guaman Poma de Ayala por su valioso apoyo en el logro de este importante proyecto.

Econ. Luís Arturo Florez García ALCALDE

Page 3: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA PROVINCIA DEL CUSCO (PIGARS - CUSCO)

Presidente del Comité de Formulación del PIGARS–Provincia del Cusco Alcalde Econ. Luís Arturo Flores García Asesores y facilitadores del PIGARS–Provincia del Cusco Centro de Educación y Comunicación “Guaman Poma de Ayala” M. Sc. Blgo. Rossana Vera Alarcón. Directiva de la Comisión Técnica del PIGARS de la Municipalidad Provincial del Cusco

Comisión Desarrollo Ambiental: 2009 Edith Sinchiroka Bravo Rina Cornejo Muñoz de Vera ItaIa Tomayconza Tensera

2010 Serly Figueroa Mormontoy Franklin Olivera S. Oscar Paredes Pando

Sub Gerencia de Medio Ambiente : 2009 Mónica Olazabal Loayza Liset Contreras Escobar

2010 Jose Castañeda Prada

Municipalidad Distrital de Santiago : Abel Cáceres Cusi Centro Guaman Poma de Ayala : Lucio Quiñones Jalisto

Rodolfo Aragón Catalán Coordinadores de las municipalidades de la provincia del Cusco 1. Coordinadores Municipalidad del Cusco:

- Ing. Julio Cornejo Cáceres - Lic. Glicerio Alfaro Valencia

2. Coordinador Municipalidad Distrital de Wanchaq: - Econ. José Carlos Velarde Gamarra

3. Coordinadores Municipalidad Distrital de Santiago: - Abel Cáceres Cusi - David Loayza Puma

4. Coordinador Municipalidad Distrital de San Sebastián: - Luís Pedro Quispe Ccama - Heraclio Colquehuanca Condori

5. Coordinador Municipalidad Distrital de San Jerónimo: - Lic. Arístides Cuchillo Valverde

6. Coordinador Municipalidad Distrital de Saylla: - Esteban Mendoza Canales

7. Coordinador Municipal Distrital de Poroy: - Omar Farfán Rodríguez

El Comité Técnico para la elaboración del PIGARS de la provincia del Cusco se reserva todos los derechos. El contenido de este documento puede ser mencionado y/o reproducido, total o parcialmente siempre que se especifique la fuente y no sea utilizado con fines de lucro. Financiamiento:

- Recursos propios de la Municipalidad Provincial del Cusco. - Contribución del Gobierno de Aragón a través de la Fundación de Ecología y Desarrollo de

Zaragoza, España y del Centro Guaman Poma de Ayala.

Febrero, 2010

Page 4: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 1

OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 2

METODOLOGÍA............................................................................................................................................ 2

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO .................................................................................................................. 4

1. Información del contexto .................................................................................................................................. 4

1.1 Departamento del Cusco ................................................................................................................... 4

1.2 Provincia del Cusco ........................................................................................................................... 5

1.2.1 Aspectos generales ................................................................................................................. 5

1.2.2 Aspectos ambientales ............................................................................................................. 6

1.2.3 Aspectos de población ........................................................................................................... 9

1.2.4 Aspectos económicos .......................................................................................................... 14

1.2.5 Aspectos de salud ................................................................................................................. 17

1.2.6 Aspectos educativos ............................................................................................................. 20

1.2.7 Aspectos organizacionales .................................................................................................. 21

2. Situación actual del manejo de los residuos sólidos .................................................................... 23

2.1 Marco legal ........................................................................................................................... 23

2.2 Cusco: aspectos técnico-operativos ...................................................................................... 25

2.2.1 Generación, composición y densidad de residuos sólidos de la provincia. ................ 25

2.2.2 Almacenamiento de residuos ..................................................................................... 39

2.2.3 Servicio de barrido ..................................................................................................... 49

2.2.4 Servicio de recolección de residuos sólidos ............................................................... 70

2.2.5 Servicio de recuperación y tratamiento de residuos sólidos ...................................... 82

2.2.6 Transferencia de residuos sólidos .............................................................................. 86

2.2.7 Servicio de disposición final ...................................................................................... 87

2.2.8 Pasivos ambientales ................................................................................................... 89

2.3 Aspectos administrativos, económicos y financieros ........................................................... 90

2.3.1 Organización del servicio ........................................................................................... 90

2.4 Riesgo sanitario por manejo de residuos sólidos ................................................................ 106

Conclusiones y recomendaciones .............................................................................................................. 106

CAPITULO II: PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS .................................................................................................................................................... 111

1. Definición del alcance del PIGARS .................................................................................................... 111

1.1 Identificación del área geográfica y período de planeamiento ........................................... 111

1.2 Selección de los tipos de residuos ...................................................................................... 111

Page 5: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

1.3 Establecimiento del nivel del servicio que se desea alcanzar ............................................. 112

1.4 Visión sobre la Gestión Integral de los Residuos Sólidos .................................................. 112

1.5 Definición de los objetivos y metas del PIGARS............................................................... 113

1.5.1 Objetivos estratégicos .............................................................................................. 113

1.5.2 Metas estratégicas .................................................................................................... 113

2. Identificación y evaluación de alternativas ........................................................................................ 115

2.1 Consideraciones generales ................................................................................................. 115

2.2 Alternativas de puesta en marcha y de corto plazo ............................................................ 118

2.2.1 Alternativas de educación y sensibilización ............................................................ 120

2.2.2 Alternativas de fortalecimiento de las municipalidades ........................................... 121

2.2.3 Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental ................................................... 123

2.3 Las alternativas de mediano plazo (3 a 5 años) .................................................................. 129

2.3.1 Sub-programa de Educación y Sensibilización ........................................................ 129

2.3.2 Sub-programa de fortalecimiento de las municipalidades ....................................... 129

2.3.3 Sub-programa de consolidación de la participación interinstitucional .................... 130

2.4 Las alternativas de largo plazo (5 a 10 años) ..................................................................... 130

2.4.1 Sub-programa de Educación y Sensibilización ........................................................ 130

2.4.2 Sub-programa de fortalecimiento de las municipalidades ....................................... 130

2.4.3 Sub-programa de consolidación de la participación interinterinstitucional ............. 131

3. Plan de acción de la primera fase del PIGARS ................................................................................. 131

3.1 Plan de acción del Comité de Gestión de Residuos Sólidos ............................................... 131

3.2 Plan de ejecución estratégica de los componentes del PIGARS ........................................ 133

4. Ejecución y monitoreo del PIGARS ................................................................................................... 138

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 141

RELACIÓN DE ANEXOS ........................................................................................................................ 142

Anexo 1: Comité Técnico del PIGARS de la Provincia del Cusco ...................................................... 143

Anexo 2: Instituciones educativas públicas y privadas de la Provincia del Cusco ............................ 145

Anexo 3: Glosario de términos .................................................................................................................. 154

Anexo 4: Vistas fotográficas de talleres participativos para elaborar el PIGARS ............................. 163

Anexo 5: Metodología del PIGARS ......................................................................................................... 165

Anexo 6: Planos de rutas de recolección del Servicio de barrido y recolección de algunos distritos de la Provincia Del Cusco .......................................................................................................................... 167

Page 6: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES: Ilustración 1: Metodología para la formulación del PIGARS ............................................................................ 3 Ilustración 2: Mapa de ubicación........................................................................................................................ 4 Ilustración 3: Ubicación de la provincia ............................................................................................................. 5 Ilustración 4: Indicadores de pobreza de la provincia de Cusco ....................................................................... 17 Ilustración 5: Composición física de los residuos sólidos según su capacidad de reaprovechamiento ...................... 28 Ilustración 6: Recipiente de acumulación de residuos en el Centro Histórico de Cusco. ................................. 40 Ilustración 7: Punto crítico quebrada de Cusilluchayoc ................................................................................... 40 Ilustración 8: Cilindros del distrito de Ccorcca ................................................................................................ 41 Ilustración 9: Recipientes de acumulación de residuos en el distrito de San Jerónimo .................................... 43 Ilustración 10: Papelera del distrito de Saylla. ................................................................................................. 46 Ilustración 11: Papelera del distrito de Wanchaq. ............................................................................................ 47 Ilustración 12: Acumulación de residuos sólidos distrito Wanchaq ................................................................. 49 Ilustración 13: Acumulación de residuos sólidos Avenida Huayruropata ........................................................ 49 Ilustración 14: Personal del servicio de barrido del distrito del Cusco ............................................................. 55 Ilustración 15: Triciclo del servicio de barrido del distrito de Cusco ............................................................... 56 Ilustración 16: Herramientas del personal del servicio de barrido del distrito del Ccorcca .............................. 57 Ilustración 17: Personal del servicio de barrido del distrito de San Jerónimo .................................................. 59 Ilustración 18: Personal del servicio de barrido del distrito de Santiago .......................................................... 64 Ilustración 19: Faena de limpieza del personal del servicio de barrido del distrito de Wanchaq ..................... 69 Ilustración 20: Personal del servicio de barrido del distrito de Wanchaq ......................................................... 69 Ilustración 21: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de Cusco .............................................. 72 Ilustración 22: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de San Jerónimo ................................... 74 Ilustración 23: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de Santiago .......................................... 78 Ilustración 24: Vehículos convencionales del servicio de recolección del distrito de Wanchaq ...................... 81 Ilustración 25: Vehículos no convencionales del servicio de recolección del distrito de Wanchaq ................. 82 Ilustración 26: Sensibilización zonas periféricas e instituciones educativas nivel inicial ................................ 83 Ilustración 27: Recolección selectiva y segregación en el origen ..................................................................... 83 Ilustración 28: Planta de segregación del plan RETAMA ................................................................................ 84 Ilustración 29: Planta de Rayallaqta ................................................................................................................. 84 Ilustración 30: Elaboración de compost en el distrito de San Jerónimo ........................................................... 85 Ilustración 31: Recuperación de residuos sólidos de manera informal ............................................................. 85 Ilustración 32: Vehículo de transferencia ......................................................................................................... 86 Ilustración 33: Vistas del botadero de Jaquira .................................................................................................. 87 Ilustración 34: Ubicación del botadero de Jaquira ........................................................................................... 88 Ilustración 35: Construcción de viviendas en el Ex botadero de San Antonio ................................................. 90 Ilustración 36: Organigrama del servicio de limpieza de Cusco ...................................................................... 91 Ilustración 37: Organigrama del servicio de limpieza del distrito de San Jerónimo ........................................ 97 Ilustración 38: Organigrama del servicio de limpieza de la Municipalidad distrital de Santiago................... 100 Ilustración 39: Organigrama del servicio de limpieza de la Municipalidad distrital de Wanchaq ................. 104 Ilustración 40: Esquema del PIGARS y su estrategia de focalización de corto y mediano plazo .................. 119 ÍNDICE DE TABLAS: Tabla 1: Provincia del Cusco, ubicación geográfica por distrito y superficie .................................................... 5 Tabla 2: Clima de la provincia del Cusco ........................................................................................................... 6 Tabla 3: Registro de fenómenos reportados en la provincia del Cusco .............................................................. 8 Tabla 4: Población urbana y rural de la provincia del Cusco ........................................................................... 10 Tabla 5: Proyección de la población urbana de los distritos de la provincia del Cusco ................................... 10 Tabla 6: Abastecimiento del servicio de agua .................................................................................................. 11 Tabla 7: Condición del servicio de evacuación de aguas servidas ................................................................... 11 Tabla 8: Condición del servicio de alumbrado eléctrico .................................................................................. 12 Tabla 9: Número de viviendas de la zona urbana en la Provincia del Cusco ...................................................... 12 Tabla 10: Viviendas en los distritos y provincia del Cusco según tipo de vivienda ......................................... 13 Tabla 11: Material predominante de las paredes de las viviendas zona urbana ................................................ 13 Tabla 12: Material predominante de los pisos de las viviendas zona urbana ................................................... 13

Page 7: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Tabla 13: Actividades económicas en la provincia del Cusco al 2007 ............................................................. 14 Tabla 14: Total de arribos a la provincia del Cusco ......................................................................................... 15 Tabla 15: Número de empresas de industria manufacturera ............................................................................. 16 Tabla 16: Población Económicamente Activa (PEA) de la Provincia ............................................................ 16 Tabla 17: Población total por afiliación a algún tipo de seguro de salud ......................................................... 18 Tabla 18: Tasas de natalidad y mortalidad de los distritos de la provincia del Cusco, 2002 ............................. 19 Tabla 19: Condición de alfabetismo ................................................................................................................. 20 Tabla 20: Número de instituciones educativas públicas y privadas, carácter escolarizado de la provincia del Cusco ................................................................................................................................................................ 21 Tabla 21: Principales instituciones públicas y privadas de la provincia del Cusco .......................................... 21 Tabla 22: Generación de residuos doméstico en la provincia del Cusco................................................................. 25 Tabla 23 : Generación total de residuos sólidos de competencia municipal en la provincia del Cusco ..................... 26 Tabla 24 : Generación de residuos sólidos en el subsector turismo en la provincia del Cusco ................................. 26 Tabla 25: Generación de residuos de competencia no municipal ........................................................................... 27 Tabla 26: Composición física de los residuos sólidos de la provincia del Cusco ............................................. 27 Tabla 27: Densidad de residuos sólidos de los distritos de la provincia del Cusco .......................................... 28 Tabla 28: Generación de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Cusco................................................. 29 Tabla 29: Generación de residuos sólidos de otros sectores del distrito de Cusco ........................................... 29 Tabla 30: Composición física de residuos sólidos del distrito de Cusco .......................................................... 29 Tabla 31: Generación de Residuos Sólidos domiciliarios del distrito de Ccorcca ........................................... 30 Tabla 32: Generación de residuos sólidos de otros sectores del distrito de Ccorcca ........................................ 30 Tabla 33: Composición física de residuos sólidos del distrito de Ccorcca ....................................................... 31 Tabla 34: Generación de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Poroy ................................................. 31 Tabla 35: Generación de residuos sólidos de otros sectores del distrito de Poroy ........................................... 31 Tabla 36: Composición física de residuos sólidos del distrito de Poroy .......................................................... 32 Tabla 37: Generación de residuos sólidos domiciliarios del distrito de San Jerónimo ..................................... 32 Tabla 38: Generación de residuos sólidos de otros sectores del distrito de San Jerónimo ............................... 33 Tabla 39: Composición física de residuos sólidos del distrito de San Jerónimo .............................................. 33 Tabla 40: Generación de residuos sólidos domiciliarios del distrito de San Sebastián .................................... 34 Tabla 41: Generación de residuos sólidos de otros sectores del distrito de San Sebastián ............................... 34 Tabla 42: Composición física de residuos sólidos del distrito de San Sebastián .............................................. 34 Tabla 43: Generación de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Santiago ............................................. 35 Tabla 44: Generación de residuos sólidos de otros sectores del distrito de Santiago ....................................... 35 Tabla 45: Composición física de residuos sólidos del distrito de Santiago ...................................................... 36 Tabla 46: Generación de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Saylla................................................. 36 Tabla 47: Generación de residuos sólidos de otros sectores del distrito de Saylla ........................................... 37 Tabla 48: Composición física de residuos sólidos del distrito de Saylla .......................................................... 37 Tabla 49: Generación de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Wanchaq ........................................... 37 Tabla 50: Generación de residuos sólidos de otros sectores del distrito de Wanchaq ...................................... 38 Tabla 51: Composición física de residuos sólidos del distrito de Wanchaq ..................................................... 38 Tabla 52: Contenedores del distrito de Cusco .................................................................................................. 39 Tabla 53: Puntos críticos de acumulación de residuos del distrito de Cusco.................................................... 41 Tabla 54: Ubicación de puntos críticos de acumulación de residuos del distrito de Poroy .............................. 42 Tabla 55: Ubicación de papeleras en el distrito de San Jerónimo .................................................................... 42 Tabla 56: Puntos críticos del distrito de San Jerónimo ..................................................................................... 43 Tabla 57: Ubicación de papeleras en el distrito de San Sebastián .................................................................... 44 Tabla 58: Ubicación de contenedores en el distrito de San Sebastián .............................................................. 44 Tabla 59: Puntos críticos del distrito de San Sebastián .................................................................................... 44 Tabla 60: Puntos críticos del distrito de Santiago............................................................................................. 45 Tabla 61: Ubicación de papeleras en el distrito de Saylla ................................................................................ 46 Tabla 62: Puntos críticos del distrito de Saylla ................................................................................................ 46 Tabla 63: Ubicación de papeleras y canastillas en el distrito de Wanchaq ....................................................... 47 Tabla 64: Ubicación de contenedores en el distrito de Wanchaq ..................................................................... 47 Tabla 65: Puntos críticos del distrito de Wanchaq ........................................................................................... 48 Tabla 66: Zonas atendidas por el servicio de barrido del distrito de Cusco ..................................................... 50 Tabla 67: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de Cusco ............................................................. 56 Tabla 68: Déficit del servicio de barrido del distrito de Cusco ........................................................................ 56 Tabla 69: Rutas del servicio de barrido del distrito de Poroy ........................................................................... 58 Tabla 70: Zonas atendidas por el servicio de barrido del distrito de San Jerónimo .......................................... 58

Page 8: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Tabla 71: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de San Jerónimo ................................................. 59 Tabla 72: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de San Sebastián ................................................. 60 Tabla 73: Rutas del servicio de barrido del distrito de Santiago ...................................................................... 61 Tabla 74: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de Santiago ......................................................... 64 Tabla 75: Sectores del servicio de barrido del distrito de Saylla ...................................................................... 65 Tabla 76: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de Saylla ............................................................. 65 Tabla 77: Zonas atendidas por el servicio de barrido del distrito de Wanchaq ................................................ 66 Tabla 78: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de Wanchaq ........................................................ 70 Tabla 79: Zonas atendidas por el servicio de recolección del distrito de Cusco ............................................... 70 Tabla 80: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de Cusco ...................................................... 71 Tabla 81: Sectores atendidos por el servicio de recolección del distrito de Poroy ........................................... 73 Tabla 82: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de Poroy ....................................................... 73 Tabla 83: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de San Jerónimo .......................................... 74 Tabla 84: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de San Sebastián .......................................... 75 Tabla 85: Rutas del servicio de recolección, de unidad vehicular convencional, distrito de Santiago ............. 75 Tabla 86: Rutas del servicio de recolección, de unidad vehicular no convencional, distrito de Santiago ........ 77 Tabla 87: Equipamiento del servicio de recolección distrito de Santiago ........................................................ 78 Tabla 88: Rutas de recolección del distrito de Saylla ....................................................................................... 78 Tabla 89: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de Saylla ...................................................... 79 Tabla 90: Rutas de recolección de las unidades vehiculares convencionales del distrito de Wanchaq ............ 79 Tabla 90: Rutas de recolección de las unidades vehiculares convencionales del distrito de Wanchaq ............ 80 Tabla 91: Zonas de recolección de las unidades vehiculares no convencionales del distrito de Wanchaq ...... 80 Tabla 92: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de Wanchaq ................................................. 81 Tabla 93: Estadísticas de disposición final de residuos sólidos en el botadero de Jaquira ............................... 88 Tabla 94: Estructura de costos del soterrado de residuos sólidos ..................................................................... 89 Tabla 95: Lugar de disposición final del distrito de Poroy ............................................................................... 89 Tabla 96: Personal asignado al servicio público del distrito de Cusco ............................................................. 92 Tabla 97: Tarifa por el servicio de limpieza del distrito de Cusco ................................................................... 93 Tabla 98: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Cusco .............................................................. 93 Tabla 99: Temas prioritarios para el distrito de Cusco ..................................................................................... 94 Tabla 100: Personal asignado al servicio público del distrito de Poroy ........................................................... 95 Tabla 101: Tarifa por el servicio de limpieza del distrito de Poroy .................................................................. 95 Tabla 102: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de de Poroy ........................................................ 96 Tabla 103: Temas prioritarios para el distrito de Poroy ................................................................................... 97 Tabla 104: Personal operativo distrito de San Jerónimo .................................................................................. 98 Tabla 105: Escala de pago distrito de San Jerónimo ........................................................................................ 98 Tabla 106: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Jerónimo ....................................................... 99 Tabla 107: Personal asignado al servicio público del distrito de San Sebastián ............................................... 99 Tabla 108: Escala de pago distrito de San Sebastián ...................................................................................... 100 Tabla 109: Personal asignado al servicio de limpieza del distrito de Santiago .............................................. 101 Tabla 110: Escala de pagos del servicio de limpieza del distrito de Santiago ................................................ 101 Tabla 111: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Santiago ...................................................... 102 Tabla 112: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Saylla .......................................................... 103 Tabla 113: Personal asignado al servicio de limpieza del distrito de Wanchaq ............................................. 105 Tabla 114: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Wanchaq ..................................................... 105 Tabla 115: Gastos del servicio de limpieza en ocho distritos de la Provincia del Cusco ............................... 108 Tabla 116: Objetivos y metas estratégicas del PIGARS con perspectivas a lograr una cobertura de servicios universal en el mediano plazo (3 a 5 años) ..................................................................................................... 114 Tabla 117: Niveles de intervención del PIGARS ........................................................................................... 116 Tabla 118: Resumen de los sub-programas de puesta en marcha del PIGARS en un horizonte de corto plazo de la Municipalidad Provincial de Cusco. ...................................................................................................... 125 Tabla 119: Plan de acción sugerido para el Grupo Técnico Local ................................................................. 132 Tabla 120: Secuencia y estrategia específica de ejecución de los sub-programas del PIGARS-Cusco, corto plazo (1 año) ................................................................................................................................................... 133 Tabla 121: Resumen de los proyectos/actividades y resultados por sub-programa del PIGARS, mediano plazo ........................................................................................................................................................................ 136 Tabla 122: Plan de monitoreo e indicadores de avance de la primera fase del PIGARS ................................ 138

Page 9: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 1

INTRODUCCIÓN El presente documento se denomina Actualización del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) de la provincia del Cusco, el cual fue elaborado del 20 de septiembre al 20 de diciembre del año 2009. Consta de dos partes: el Diagnóstico situacional de los residuos sólidos en la provincia y la Formulación del plan de gestión y las acciones en el corto y mediano plazo. El ámbito del PIGARS considera la provincia del Cusco con sus respectivos distritos. El PIGARS tiene por objetivo establecer de manera consensuada las condiciones para una adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos, asegurando eficacia, eficiencia y sostenibilidad, desde su generación hasta su disposición final, incluyendo procesos de minimización, reducción, reutilización y reciclaje de residuos sólidos. El PIGARS es un instrumento que surge de la coordinación y concertación entre autoridades y funcionariado municipal, instituciones públicas y privadas y la sociedad civil en general, todo ello en el marco del, el Plan de Desarrollo Concertado de la Región, el Plan de Desarrollo Concertado de la provincia y las políticas nacionales, regionales y locales. El presente documento considera los datos recabados en: � El levantamiento, revisión y sistematización de la información proporcionada

por el funcionariado municipal vinculados con la gestión y manejo de los residuos sólidos y, complementariamente, toma la información proporcionada por los Censos Nacionales de Población y Vivienda realizados por el INEI en los años 1993 y 2007.

� El Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos (ECRS) realizado en el mes

de noviembre del 2009 por el Centro Guaman Poma de Ayala y por las municipalidades de Cusco, San Jerónimo; San Sebastián, Santiago, Saylla y Wanchaq.

� La revisión de la información proporcionada por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Cusco sobre la evaluación del riesgo sanitario por efectos del manejo de los residuos sólidos.

� Los talleres de trabajo para la formulación del PIGARS con la participación

activa de las municipalidades distritales y de entidades locales vinculadas a la gestión de los residuos sólidos.

La Municipalidad Provincial de Cusco y el Centro Guaman Poma de Ayala suscribieron un plan de trabajo interinstitucional, en el cual se decidió elaborar de forma participativa, el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de Cusco con la finalidad de mejorar la calidad ambiental y contribuir con el bienestar de la población de Cusco.

Page 10: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 2

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Contar con un instrumento de gestión ambiental que permita orientar la política institucional para una gestión integral de los residuos sólidos en la provincia del Cusco. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Generar un espacio de concertación para la gestión integral de residuos sólidos. • Generar y promover actividades económicas orientadas al reaprovechamiento de los

residuos sólidos. • Sensibilizar, motivar, educar e informar a la población para involucrarla en la gestión de

residuos sólidos. • Proteger la salud de la persona humana y prevenir los riesgos ambientales, propiciando

espacios de concertación interinstitucional. • Ampliar y mejorar los aspectos técnicos operativos de la gestión de residuos sólidos. • Reducir la tasa de morosidad actualizando y automatizando la base de datos de

los contribuyentes, estableciendo tarifas reales de acuerdo a la prestación de los servicios de limpieza pública.

• Proceder al cierre técnico del botadero de San Antonio1 y el tratamiento adecuado y posterior cierre del botadero de Jaquira2.

METODOLOGÍA El Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la provincia del Cusco, se ha elaborado tomando en cuenta el reglamento de la ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos y la Guía Metodológica para la Formulación de Planes Provinciales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (Guía PIGARS)3 sugerida por el Ministerio del Ambiente (ex Consejo Nacional del Ambiente-CONAM). EL PIGARS ha seguido la siguiente secuencia metodológica, (ver Ilustración 1): 1. Organización local para la formulación del PIGARS: Se determinó la participación

de los municipios distritales de la provincia del Cusco a través de sus representantes quienes constituyeron el Equipo Técnico.

2. Diagnóstico o definición del problema: Se identificó la problemática haciendo un análisis de la situación actual del manejo de residuos sólidos distinguiendo tres ejes: i) el técnico-operativo; ii) el gerencial, administrativo y financiero; iii) los aspectos sociales y culturales. El levantamiento de la información fue realizada con el apoyo del personal de las gerencias de las municipalidades distritales de la provincia del Cusco, a través de una ficha de diagnóstico para el manejo de los residuos sólidos municipales.

1 El botadero de San Antonio, lugar de disposición final que fue clausurado el año 2002, a la fecha no se han tomado las medidas necesarias para realizar el cierre de dicho botadero, en el área colindante se están construyendo viviendas. 2 El botadero de Jaquira o Haquira, en la bibliografía y en otros documentos oficiales se escribe de cualquiera de las dos formas, es el lugar de disposición actual de los residuos sólidos. 3 Noviembre, 2001.

Page 11: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 3

Complementariamente se ha contado con información proporcionada por el sector Salud.

3. Formulación de objetivos estratégicos de corto, mediano y largo plazo. 4. Identificación y evaluación de alternativas de menor costo económico-financiero. 5. Preparación de la estrategia: Se diseñaron las líneas de acción y metodologías. 6. Formulación del Plan de Acción del PIGARS: Se definieron las actividades, los

plazos de ejecución, los responsables y los requerimientos financieros. 7. Ejecución de proyectos y monitoreo del PIGARS: Se definió el plan de monitoreo y

se verificó su puesta en marcha. Toda la secuencia metodológica se ha realizado con el Comité Técnico de las municipalidades distritales de la provincia del Cusco a través de talleres y trabajos de gabinete.

Ilustración 1: Metodología para la formulación del PIGARS

Mejorar las condiciones de salud y

ambiente de la Provincia del Cusco

Principales Fuentes de InformaciónInstituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Municipalidad Provincial, Municipalidades distritales,

Dirección Regional de Salud, Dirección Regional del Ministerio de Educación, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

Estudio de caracterización de residuos sólidos de la Provincia del Cusco (ONG Guaman Poma de Ayala)

P ASO 2: Diagnóstico o definición del

problema

Page 12: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 4

CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO 1. Información del contexto

1.1 Departamento del Cusco

La región Cusco se encuentra ubicada en la zona sur-oriental del país en las coordenadas 11º10’00" y 15º18’00" de latitud sur; 70º25’00" y 73º58’00" de longitud oeste, abarcando zonas de selva y sierra, con una extensión territorial de 71 891,97 km2. El territorio regional está dominado por la cordillera de los Andes, que culmina con el nevado Ausangate a 6372 m.s.n.m. La cordillera es tanto un obstáculo natural cuanto un factor de articulación interna con el espacio ceja de selva que cubre el 56% del territorio regional. Según la división político-administrativa, Cusco cuenta con 13 provincias y 108 distritos, siendo su capital la ciudad de Cusco. Los límites del departamento son, por el norte con el departamento de Ucayali; por el este con los departamentos de Madre de Dios y Puno; por el sur con los departamentos de Arequipa y Puno y por el oeste con los departamentos de Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Junín.

Ilustración 2: Mapa de ubicación

Su relieve presenta la cordillera Oriental y Central de los Andes que se originan en el nudo del Vilcanota. La cordillera Oriental se subdivide en tres ramales: Vilcanota, Vilcabamba, Paucartambo. La zona andina presenta elevadas montañas, altas mesetas y altiplanos, extensas pampas bordeadas de profundas quebradas por las que discurren los ríos formando valles y cañones, siendo los más importantes los elaborados por los ríos Paucartambo, Urubamba y Apurímac. El clima de Cusco es variado debido a la gran diversidad de pisos altitudinales. - En las partes más bajas (menos de 2000 m.s.n.m.) imperan los climas cálidos. - En los pisos interandinos el clima es templado. - En los pisos intermedios el clima es también templado. - En las partes más altas (mayores a 3700 m.s.n.m.) predominan las temperaturas

frías. Según el último censo de población (2007), Cusco es el quinto departamento más poblado del país con 1 171 403 habitantes que representan el 4,3% de la población censada nacional.

Page 13: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 5

La tasa promedio anual de crecimiento de la población en el departamento, en el período intercensal 1993-2007, fue de 0,9%. 1.2 Provincia del Cusco 1.2.1 Aspectos generales

La provincia del Cusco tiene una extensión de 543,08 km2 y cuenta con 8 distritos. El distrito de mayor extensión es Ccorcca con 159,85 km2, seguido de los distritos de Cusco con 105,68 km2 y San Jerónimo con 93,58 km2; los distritos con menores extensiones son San Sebastián con 79,21 km2, Santiago 57,40 km2, Saylla con 22,95 km2, Poroy con 19,51 km2 y Wanchaq con 4,90 km2. El distrito de mayor altitud es Ccorcca con 3635 m.s.n.m., seguido del distrito de Poroy con 3570 m.s.n.m.

El distrito de Cusco tiene la mayor población y el distrito de Wanchaq cuenta con el 100% de población urbana.

Ilustración 3: Ubicación de la provincia

San Sebastián

San

Jerónimo

Wanchaq

Los límites de la provincia son, por el norte con las provincias de Urubamba y Calca; por el sur con la provincia de Paruro, por el este con la provincia de Quispicanchi y por el oeste con la provincia de Anta.

Tabla 1: Provincia del Cusco, ubicación geográfica por distrito y superficie Distrito Altitud (msnm) Latitud sur Longitud oeste Área (km2)

Cusco 3399 13º 30’ 45” 71º 58’ 33” 105,68

Ccorca 3635 13º 34’ 50- 72º 03’ 32” 159,85

Poroy 3570 13º 30’ 48” 72º 02’ 35” 19,51

San Jerónimo 3244 13º 32’ 24” 71º 53’ 00” 93,58

San Sebastián 3299 13º 31’ 33” 71º 56’ 09” 79,21

Santiago 3400 13º 31’ 26” 71º 58’ 47” 57,40

Saylla 3138 13º 34’ 06” 71º 49’ 27” 22,95

Wanchaq 3366 13º 31’ 12” 71º 57’ 33” 4,90

Prov. Cusco 3386 13º 30’ 45” 72º 03’ 32” 543,08

Fuente: Municipalidad Provincial de Cusco. Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2012 Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Page 14: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 6

1.2.2 ASPECTOS AMBIENTALES A. Clima La ciudad del Cusco cuenta con un clima semiseco y frío. La temperatura media anual máxima es de 19,6 °C y la mínima de 4,2 °C. La temporada de lluvias se inicia en noviembre y concluye en marzo, época en que las montañas se cubren de verde. En invierno hace frío en la noche y la temperatura aumenta considerablemente desde las primeras horas de la mañana hasta el mediodía. En los días soleados se alcanzan los 20 °C. Entre junio y julio son comunes las "heladas" (frío intenso) en las que se han reportado nevadas muy ocasionales. De manera general se distinguen dos estaciones climáticas: la estación de lluvias, de noviembre a marzo y la estación de secano, de abril a octubre.

Tabla 2: Clima de la provincia del Cusco Época Características

Lluviosa-húmeda De diciembre a marzo, con 746 m.m. de precipitación anual promedio

Seca De abril a agosto, con 99,8 mm Intermedia, denominada de transición Las características climatológicas de

consumo y recarga, son equilibradas de agosto a noviembre

Temperatura Media anual 13,35° C Máxima en el mes de octubre 25° C Mínima entre los meses de junio y julio

4,50° C

Entre los meses de mayo a agosto presencia de heladas Humedad relativa

Humedad relativa media anual 60 % Mes de agosto 53 % Mes de diciembre 67 %

B. Características físico-geográficas El Valle del Cusco tiene aproximadamente 31 km de largo. Empieza en las cumbres de los montes Senca y Ulluchani a 4514 y 4437 m.s.n.m. respectivamente y termina en el punto de encuentro de los ríos Huatanay y Vilcanota. Se divide en dos hoyadas, la del Cusco y la de Oropesa. La primera, más ancha e importante, tiene 13,5 km de largo y se despliega entre el inicio del valle y el poblado de Angostura, en donde se estrecha para formar un callejón de 250 m de ancho y 2 km de largo y desembocar en la segunda hoyada; ésta tiene 15,5 km de largo y comprende desde el poblado de Angostura hasta la laguna Huatón, al final del valle en el sitio de Rumicolca, allí un cerco de piedra de manufactura incaica controlaba el ingreso al valle desde el sur. El valle está delimitado por dos sucesiones de montes que se alinean a uno y otro lado

Page 15: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 7

del cauce del Huatanay, entre los que resaltamos, por la ribera derecha, el Senca, el Corcor, el Apuyavira, el Mama Simona, el Quilque, el Puquin, el Molle Orco, el Anahuarque, el Huanacaure, el Sacarra, el Mutuy y el Rumicolca, y, por la ribera izquierda, el Ulluchani, el Fortaleza, el Pucro, el Catunga, el Sequeray, el Corao, el Picol, el Atascasa, el Pachatusan, el Pinagua y el Piquillacta. La geomorfología de la provincia del Cusco es muy variada. Se observa la predominancia de las siguientes unidades geomorfológicas: - Fondo de Valle: Se presenta en la parte más baja de las cuencas de los ríos Huatanay

y Cachimayo, es la zona con mayor presencia de asentamientos en el distrito. Tiene una altura de 3285 a 3300 m y su superficie es relativamente plana.

- Laderas: Son áreas de difícil acceso, con pendientes de 45% aproximadamente, entre los 3300 y 3400 m. En esta unidad geomorfológica encontramos principalmente los asentamientos de la margen izquierda.

C. Unidades hidrográficas La red hidrográfica del ámbito provincial está constituido principalmente por el río Huatanay y sus tributarios que son los ríos Chocco-Huancaro, Saphy y Choquechaca hacia el oeste, y el río Cachimayo que se une al Huatanay por la margen izquierda a la altura de las urbanizaciones Quispiquilla y Naciones Unidas. El Huatanay recibe también aportes de las quebradas de Sajramayo y Chunchulmayo (ubicadas en la cabecera de la cuenca), y de las quebradas de Tancarpata, Pampa Grande, Huillcarpay (Uillcarpay) y Rinconada en su margen derecha; y Ticapata y Jatun Puquio por su margen izquierda. El río Huatanay deriva sus aguas a la cuenca del río Vilcanota en el sector de Huambutio de la provincia de Quispicanchi. D. Recursos naturales Los recursos naturales de la provincia del Cusco son: Flora La diversidad de la flora se puede observar en las quebradas. Entre las especies nativas tenemos: Molle (Schinus molle), Mutuy (Senna birrostris), Agave (Agave americana), Chachacomo (Escallonia resinosa), asociados a arbustos como: Chilcas (Baccharis spp), Roq’e (Colletia spinosissima), Checche (Berberis spp), Llaulli (Barnadesia horrida), Kishuar (Buddleja coriacea). Entre las especies introducidas resaltan el Eucalipto (Eucalyptus globulus) y la Retama (Spartium junceun). Fauna Destaca la diversidad faunística en aves que está representada por especies como: Asthenes, Diuca, Perdiz (Nothoprocta spp.) y Anthus, características de la región; igualmente existen varias especies de rapaces como el Águila (Buteo polyosoma), Killicho (Falco sparverius) y Alkamari (Phalcoboenus megalopterus). Entre los animales domésticos se encuentra el ganado ovino, vacuno, porcino y caballar.

Page 16: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 8

E. Riesgos naturales Los riesgos naturales son “aquellos elementos del medio ambiente físico, o del entorno físico, perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él.” (Burton, 1978). Nos referiremos como ‘peligro natural’ a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) u originados por el fuego que, por razón del lugar en que ocurren, su severidad y frecuencia, pueden afectar de manera adversa a los seres humanos, a sus estructuras o actividades. El calificativo natural se utiliza para excluir los peligros originados por el propio ser humano (guerras, polución, contaminación química, etc.) De acuerdo a la consulta efectuada en la base estadística de datos de emergencia del Sistema Nacional de Defensa Civil, en el periodo 2006-2009, los distritos de la provincia del Cusco registraron la información que se aprecia, a continuación, en la tabla 3.

Tabla 3: Registro de fenómenos reportados en la provincia del Cusco Distrito Fecha Fenómeno Registrado Afectados

Cusco

17/12/2006 Incendio Urbano 0 20/01/2007 Inundación 1 500 19/04/2007 Precipitaciones - Lluvia 0 01/06/2007 Helada 200 30/06/2007 Helada 1 000 15/08/2007 Vendavales (Vientos Fuertes) 0 10/02/2008 Otros Fenómenos Tecnológicos 0 28/02/2008 Precipitaciones - Lluvia 0 29/02/2008 Precipitaciones - Lluvia 0 02/03/2008 Deslizamiento 0 21/05/2008 Colapso De Viviendas 0 02/06/2008 Helada 1 049 17/08/2008 Incendio Urbano 0

15/11/2008 Otro Fenómeno Meteorológico o hidrológico.

1 000

05/06/2009 Helada 0

Ccorcca

03/08/2007 Helada 400 01/01/2008 Incendio Urbano 0 28/05/2008 Incendio Urbano 7 15/01/2009 Precipitaciones - Granizo 900

Poroy 08/08/2007 Helada 80 01/06/2008 Helada 500 01/02/2009 Precipitaciones - Granizo 6 230

San Jerónimo

29/01/2007 Inundación 50 08/08/2007 Helada 160 10/03/2008 Deslizamiento 0 06/05/2008 Helada 500 10/08/2008 Incendio Forestal 0 16/02/2009 Precipitaciones - Lluvia 0

Page 17: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 9

Tabla 3: Registro de fenómenos reportados en la provincia del Cusco (continuación)

Distrito Fecha Fenómeno Registrado Afectados

San Sebastián

04/12/2006 Vendavales (Vientos Fuertes) 0 22/12/2006 Inundación 4 24/03/2007 Incendio Urbano 0 05/05/2007 Deslizamiento 0 17/09/2007 Colapso De Viviendas 0 26/12/2007 Deslizamiento 0 02/02/2008 Precipitaciones - Lluvia 0 27/02/2008 Precipitaciones - Lluvia 0 10/05/2008 Deslizamiento 0 21/10/2008 Colapso De Viviendas 4 14/12/2008 Inundación 13 10/02/2009 Precipitaciones - Granizo 5 820

Santiago

10/08/2007 Helada 420 10/08/2007 Helada 260 14/02/2008 Colapso De Viviendas 0 15/03/2008 Precipitaciones - Lluvia 0 15/03/2008 Precipitaciones - Lluvia 0 20/06/2008 Incendio Urbano 10 28/06/2008 Incendio Urbano 0 10/07/2008 Helada 145 15/10/2008 Incendio Urbano 8 07/01/2009 Inundación 11 10/02/2009 Inundación 230 11/02/2009 Colapso De Viviendas 0

Saylla

26/08/2007 Helada 0 12/09/2007 Helada 760 12/09/2007 Helada 210 29/11/2007 Deslizamiento 0

Wanchaq 21/12/2006 Precipitaciones - Lluvia 0 15/08/2009 Incendio Urbano 21

Fuente: http://sinadeci.indeci.gob.pe/sinpad/Estadistica/Frame_Esta_C7.asp

1.2.3 Aspectos de población A. Demografía Según resultados del Censo 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)4, se observa que el 96% de la población de la provincia del Cusco es urbana y el 4% es rural. Sin embargo, los distritos de Poroy, Ccorcca y Saylla presentan una población rural del 79%, 73% y 57% respectivamente, (ver tabla 4).

4 INEI, XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda

Page 18: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 10

Tabla 4: Población urbana y rural de la provincia del Cusco

Urbana Rural

Cusco 106 400 2 398

Ccorcca 629 1 714

Poroy 961 3 501

San Jerónimo 29 678 2 009

San Sebastián 72 281 2 431

Santiago 81 442 2 279

Saylla 1 255 1 679

Wanchaq 59 134 0

Provincia del Cusco

351 780 16 011

DistritoPoblación Censo 2007

Fuente: INEI, Censo 2007.

La tasa de crecimiento poblacional urbana en la provincia del Cusco es de 2,25%. Se estima que al año 2009, la población urbana de la provincia ascienda a los 367 805 habitantes. El distrito que registra mayor crecimiento poblacional urbano es San Sebastián. Los distritos de San Jerónimo, Saylla y Ccorcca tienen un crecimiento considerable mientras que los distritos de Cusco, Santiago, Wanchaq y Poroy tienen un crecimiento poblacional menor, (ver tabla 5).

Tabla 5: Proyección de la población urbana de los distritos de la provincia del

Cusco

DistritoPoblación año

1993Población año 2007

Tasa de crecimiento

poblacional anual

Proyección año 2009

Proyección año 2020

Cusco 90 774 106 400 1,14% 108 842 123 309

Ccorcca 385 629 3,57% 675 992

Poroy 863 961 0,77% 976 1 062

San Jerónimo 13 668 29 678 5,69% 33 154 60 969

San Sebastián 29 341 72 281 6,65% 82 217 166 957

Santiago 70 201 81 442 1,07% 83 189 93 486

Saylla 727 1 255 3,98% 1 357 2 084

Wanchaq 51 584 59 134 0,98% 60 299 67 131Provincia del Cusco 257 543 351 780 2,25% 367 805 469 915

Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

B. Servicios básicos

Agua potable El 94% de viviendas particulares con ocupantes presentes del área urbana de la provincia del Cusco cuentan con servicios de agua potable, el 6% restante se abastece con agua de pozos, ríos, etc., (ver tabla 6).

Page 19: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 11

Tabla 6: Abastecimiento del servicio de agua

Red Pública Dentro de la

Vivienda (Agua Potable)

Red Pública Fuera de la Vivienda Pero

Dentro de la Edificación (Agua

Potable)

Pilón de Uso Público (Agua

Potable)

Camión-Cisterna u

Otro SimilarPozo

Río, Acequia, Manantial o

SimilarVecino Otro

Cusco 18 690 5 751 538 14 86 726 243 83 26 131Ccorcca 40 4 4 1 3 129 5 1 187Poroy 204 17 2 0 3 20 11 0 257San Jerónimo 5 063 1 477 330 14 87 208 149 103 7 431San Sebastián 9 905 4 809 621 89 87 409 369 155 16 444Santiago 11 859 5 475 483 15 59 1 364 310 142 19 707Saylla 209 27 4 0 0 2 21 21 284Wanchaq 11 893 2 014 56 10 17 5 24 9 14 028Provincia del Cusco

57 863 19 574 2 038 143 342 2 863 1 132 514 84 469

Distrito Total

Tipo De Abastecimiento De Agua

Fuente: INEI, Censo Nacional 2007 Desagüe y/o letrinas Al año 2007 el 95% de viviendas particulares con ocupantes presentes de la zona urbana de la provincia del Cusco cuentan con servicio de desagüe ya sea dentro de las viviendas, fuera de ellas o con adecuados pozos sépticos; 5% no cuenta con desagüe, (ver tabla 7).

Tabla 7: Condición del servicio de evacuación de aguas servidas

Red Pública de Desagüe

(Dentro de la

Vivienda)

Red Pública de Desagüe (Fuera de la Vivienda pero

Dentro de la Edificación)

Pozo Séptico

Pozo Ciego o Negro / Letrina

Río, Acequia o Canal

No Tiene

Cusco 18 286 6 082 237 246 135 1 145 26 131Ccorcca 14 5 7 12 18 131 187Poroy 135 20 8 10 10 74 257San Jerónimo 4 801 1 428 290 193 67 652 7 431San Sebastián 9 672 4 770 354 365 139 1 144 16 444Santiago 11 898 5 811 251 315 422 1 010 19 707Saylla 160 12 7 4 1 100 284Wanchaq 11 818 2 146 9 6 18 31 14 028Provincia del Cusco

56 784 20 274 1 163 1 151 810 4 287 84 469

Distrito

Servicio Higiénico Conectado a:

Total

Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

Alumbrado eléctrico El 95% de viviendas particulares con ocupantes presentes del área urbana de la provincia del Cusco cuentan con servicios de alumbrado eléctrico por red pública y el resto no cuenta con este servicio, (ver tabla 8).

Page 20: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 12

Tabla 8: Condición del servicio de alumbrado eléctrico

Si No

Cusco 25 193 938 26 131

Ccorcca 74 113 187

Poroy 222 35 257

San Jerónimo 6 616 815 7 431

San Sebastián 15 241 1 203 16 444

Santiago 18 800 907 19 707

Saylla 248 36 284

Wanchaq 13 920 108 14 028

Provincia del Cusco

80 314 4 155 84 469

Total

Dispone de Alumbrado Eléctrico por Red Pública

Distrito

Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

C. Características de las viviendas El crecimiento acelerado de la población de la provincia ha provocado la masiva construcción de viviendas precarias, ejerciendo una presión en áreas de ladera, de cultivo y tierras de protección, por ello el acceso vehicular para los servicios de limpieza pública y otros se hace difícil. De la tabla 9 se desprende que la mayor cantidad de viviendas se concentra en el distrito del Cusco (30,97%) y la menor proporción en Ccorcca, Saylla y Poroy.

Tabla 9: Número de viviendas de la zona urbana en la Provincia del Cusco

Distrito Nº de

viviendasParticipación distrital (% )

Cusco 27 681 30,97%Ccorca 211 0,24%Poroy 322 0,36%San Jerónimo 8 196 9,17%San Sebastián 17 471 19,55%Santiago 20 437 22,87%Saylla 359 0,40%Wanchaq 14 690 16,44%TOTAL 89 367 100,00% Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

Según el censo del año 2007, en la zona urbana de la provincia del Cusco existen 89 367 viviendas, de las cuales el 74,41% son casas independientes; 7,11% son departamentos en edificios; 5,66% son viviendas en quinta; 12,30% son viviendas en casa de vecindad; 0,22% son viviendas improvisadas y otros 0,30%.

Page 21: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 13

Tabla 10: Viviendas en los distritos y provincia del Cusco según tipo de vivienda

Cusco Ccorcca PoroySan

JerónimoSan

SebastiánSantiago Saylla Wanchaq

Casa independiente 19 765 206 316 6 764 14 756 14 280 350 10 061 66 498Departamento en edificio 1 814 0 0 289 629 831 4 2 787 6 354Vivienda en quinta 2 016 4 3 430 794 900 0 915 5 059Vivienda en casa de vecindad 3 993 0 0 676 1 181 4 285 3 850 10 991Vivienda improvisada 42 0 3 14 75 37 2 25 198Local no dest.para hab. humana 25 1 0 19 27 22 0 41 135Otro tipo 26 0 0 4 9 82 0 11 132

TOTAL 27 681 211 322 8 196 17 471 20 437 359 14 690 89 367

Área urbana / Tipo de viviendaProvincia

del Cusco

Número de viviendas de los Distritos de la Provincia de Cusco

Fuente: INEI, Censo Nacional 2007 En la provincia del Cusco, las viviendas particulares con ocupantes presentes, del área urbana, cuentan con paredes hechas de adobe o tapia (67%); en segundo lugar se encuentran las viviendas de ladrillo o bloque de cemento (32%); el 1% restante de viviendas tienen paredes de quincha, piedra, madera, etc.

Tabla 11: Material predominante de las paredes de las viviendas zona urbana

Ladrillo o Bloque De Cemento

Adobe o Tapia

Madera (Pona,

Tornillo, etc.)

Quincha (Caña Con

Barro)Estera

Piedra con

Barro

Piedra o Sillar Con Cal o Cemento

Otro Material

Cusco 6 965 18 813 99 50 15 69 48 72 26 131Ccorcca 1 184 1 0 0 1 0 0 187Poroy 13 244 0 0 0 0 0 0 257San Jerónimo 2 104 5 221 37 3 6 23 12 25 7 431San Sebastián 4 825 11 428 68 8 4 27 21 63 16 444Santiago 4 511 14 875 50 41 12 78 26 114 19 707Saylla 49 232 1 0 0 0 1 1 284Wanchaq 8 456 5 408 53 24 3 10 19 55 14 028Provincia del Cusco

26 924 56 405 309 126 40 208 127 330 84 469

Distrito

Material Predominante en las Paredes Exteriores de la Vivienda

Total

Fuente: INEI, Censo Nacional 2007 En la provincia del Cusco, las viviendas particulares con ocupantes presentes, del área urbana, en su mayoría cuentan con pisos hechos de cemento (35%); en segundo lugar se encuentran las viviendas con piso de tierra (30%); el 35% restante de viviendas tienen pisos de losetas, parquet, madera, etc.

Tabla 12: Material predominante de los pisos de las viviendas zona urbana

Tierra Cemento

Losetas, Terrazos,

Cerámicos o Similares

Parquet o Madera Pulida

Madera (Pona, Tornillo,etc.)

Láminas Asfálticas, Vinílicos o Similares

Otro Material

Cusco 7 837 7 714 1 937 3 005 5 358 180 100 26 131Ccorcca 172 12 0 0 3 0 0 187Poroy 193 49 2 6 7 0 0 257San Jerónimo 2 789 2 457 871 545 711 20 38 7 431San Sebastián 5 762 6 695 1 489 835 1 570 40 53 16 444Santiago 7 898 7 123 1 006 1 216 2 349 67 48 19 707Saylla 152 70 17 17 28 0 0 284Wanchaq 927 5 094 2 498 3 391 1 939 127 52 14 028Provincia del Cusco

25 730 29 214 7 820 9 015 11 965 434 291 84 469

Distrito Total

Material Predominante en los Pisos de La Vivienda

Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

Page 22: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 14

1.2.4 Aspectos económicos A. Actividades económicas

La economía en la provincia del Cusco está relacionada fundamentalmente al comercio (23%); así mismo se desarrollan actividades de turismo (19%), enseñanza (9%), construcción (7%), manufactureras (8%), agropecuarias (2%), entre otras, (ver tabla 13).

Tabla 13: Actividades económicas en la provincia del Cusco al 2007

Cusco Ccorcca PoroySan

JerónimoSan

SebastiánSantiago Saylla Wanchaq

Agric., ganadería, caza y silvicultura

810 173 71 625 798 712 70 293 3 552

Pesca 1 0 1 1 3 0 0 1 7

Explotación de minas y canteras

70 0 2 33 53 53 5 54 270

Industrias manufactureras

4 028 9 24 986 2 867 3 318 23 1 414 12 669

Suministro de electricidad, gas y agua

135 1 22 61 85 1 109 414

Construcción 3 294 9 44 979 2 418 3 076 49 1 031 10 900

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.

10 402 17 70 2 880 7 153 10 661 122 5 013 36 318

Hoteles y restaurantes 4 644 8 30 875 2 211 3 094 64 2 057 12 983

Trans., almac. y comunicaciones

4 857 5 23 1 455 3 946 3 919 88 2 977 17 270

Intermediación financiera 369 0 0 65 164 159 3 458 1 218

Activid.inmobil., empres. y alquileres

3 619 1 3 765 2 000 1 988 8 2 955 11 339

Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil

1 835 7 16 526 1 328 1 474 22 1 859 7 067

Enseñanza 3 951 2 13 959 2 758 2 092 19 3 398 13 192

Servicios sociales y de salud

1 481 4 4 417 886 839 7 1 405 5 043

Otras activ. serv.comun.soc y

2 322 3 6 350 1 095 1 336 14 1 220 6 346

Hogares privados con servicio doméstico

1 426 1 10 401 1 015 983 5 1 090 4 931

Organiz. y organos extraterritoriales

2 0 0 0 0 0 0 2 4

Actividad economica no especificada

1 716 7 8 521 1 055 1 296 22 927 5 552

Desocupado 1 716 1 27 501 1 173 1 260 16 1 079 5 773

TOTAL 46 678 248 352 12 361 30 984 36 345 538 27 342 154 848

Actividad económica Provincia del Cusco

Población Económicamente activa de los Distritos de la Provincia del Cusco

Fuente: INEI, Censo Nacional 2007 Turismo La ciudad del Cusco, por su antigüedad e importancia, conserva numerosos edificios, plazas y calles de la época pre-colombina y colonial, siendo sus principales atractivos el centro arqueológico de Sacsayhuaman, el barrio de San Blas, la Plaza de Armas, el

Page 23: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 15

Qoricancha, la Catedral, los templos de Santo Domingo, la Merced, la Compañía de Jesús, entre muchos otros. Cusco es parte vital del corredor Cusco-Puno, además es el paso obligado que debe hacer el turista para acceder a destinos turísticos como el Valle Sur, Paucartambo, el Valle Sagrado de los Incas y Machu Picchu. En el año 2008 se tuvieron 1 612 491 visitantes entre nacionales y extranjeros, (ver tabla 14).

Tabla 14: Total de arribos a la provincia del Cusco

Meses del año 2008

Nacionales ExtranjerosTotal de

arribos en el mes

Enero 42 893 61 103 103 996

Febrero 37 097 57 000 94 097

Marzo 41 267 82 034 123 301

Abril 41 750 80 228 121 978

Mayo 45 439 91 163 136 602

Junio 43 799 87 866 131 665

Julio 52 945 116 414 169 359

Agosto 52 117 120 855 172 972

Septiembre 54 426 95 042 149 468

Octubre 46 257 112 243 158 500

Noviembre 54 207 82 231 136 438

Diciembre 51 678 62 437 114 115

TOTAL 563 875 1 048 616 1 612 491 Fuente: DIRCETUR CUSCO

Agricultura La actividad agraria es importante ya que satisface una parte de la demanda de alimentos de la localidad, además es fuente de trabajo para la población rural. La ciudad del Cusco, debido a la expansión demográfica, alcanzó tierras de cultivo utilizadas desde la época pre-colombina, por ello en las zonas periféricas aún se realizan prácticas agrícolas. Se corre un grave riesgo en la agricultura, sobre todo de vegetales de tallo corto, en las márgenes del río Huatanay debido a sus altísimos niveles de contaminación; se suma a ello que este sector no posee ningún sistema de gestión de residuos sólidos. Ganadería La ganadería en la provincia del Cusco se desenvuelve en tierras de cultivo y en granjas. Esta actividad tiene un problema íntimamente ligado con los residuos sólidos ya que se ha constatado la existencia de criadores que alimentan con desechos a sus animales, en especial cerdos, por lo tanto no son aptos para el consumo humano. Este sector tampoco posee ningún sistema de gestión de residuos sólidos. Manufacturas y construcción En la provincia del Cusco se desarrolla la industria cervecera y de otras bebidas embotelladas, actividades de fabricación de bienes muebles (talleres de carpintería, de metal mecánica, etc.), actividades artesanales (tejidos, cerámicos y tejas, joyería, etc.) y complementarias. Se debe prestar atención a los talleres mecánicos y a la industria de la

Page 24: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 16

construcción ya que no cumplen con una gestión adecuada de sus residuos: el aceite quemado y el desmonte son grandes contaminantes. Las municipalidades deben tomar en cuenta el número de empresas de industria manufacturera (ver tabla 15) para lograr su exitosa incorporación al sistema de limpieza.

Tabla 15: Número de empresas de industria manufacturera

Distrito Nº de EmpresasCusco 666San Jerónimo 84San Sebastián 238Santiago 327Saylla 3Wanchaq 443Provincia del Cusco 1 761

Fuente: Dirección Regional de Industria y Turismo, Boletín Estadístico-Industrial, 2001

B. Población económica activa La población económicamente activa desocupada de la zona urbana de la provincia del Cusco representa el 4% de la PEA total, (ver tabla 16).

Tabla 16: Población Económicamente Activa (PEA) de la Provincia

Provincia del Cusco 154 848 149 075 5 773

Ámbito

Condición

PEA ocupada

PEA total de 6 años a +

PEA desocupada

Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

C. Pobreza en la provincia De acuerdo a los datos del mapa de pobreza elaborado por FONCODES, al menos 10% de la población no cuenta con agua potable, 11% de las viviendas no tienen servicio de desagüe y el 4% no tiene servicio eléctrico; en tanto que la desnutrición alcanza al 25% de la población infantil, (ver Ilustración 4).

Page 25: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 17

Ilustración 4: Indicadores de pobreza de la provincia de Cusco

Fuente: El Peruano del 03/07/2006: RD N°001-2006-EF/65.01, El Peruano del 19/07/2006: RD N°002-2006-EF/65.01 1.2.5 Aspectos de salud En la última década, la región Cusco incrementó su infraestructura de servicios de salud en 29% y en 47% los recursos humanos asignados a los servicios del primer nivel de atención de salud; la región Cusco tiene 5 médicos por cada 10 000 habitantes. A nivel de la región Cusco se cuenta con 256 establecimientos de salud (203 Puestos de salud, 49 Centros de salud y 4 hospitales) y está integrado por el Ministerio de Salud (MINSA), el Seguro Social de Salud ESSALUD (ex IPSS, con 14 establecimientos de salud: 4 hospitales, 1 policlínico y 9 centros médicos) y la Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional (3 policlínicos y 1 centro médico). Los programas de salud estuvieron orientados a enfrentar el problema alimentario y a disminuir la incidencia de enfermedades más frecuentes. A. Afiliación de la población de la provincia del Cusco a algún tipo de seguro Según el Censo 2007, de un total de 351 780 personas del área urbana, el 38% cuentan con un seguro de salud sea este el Seguro Integral de Salud, EsSalud u otro tipo de seguro y un 61,65% no cuentan con ningún servicio de salud, (ver tabla 17).

Page 26: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 18

Tabla 17: Población total por afiliación a algún tipo de seguro de salud

Cusco 8 769 25 373 6 900 65 957 106 400Ccorcca 316 13 35 265 629Poroy 172 64 43 684 961San Jerónimo 3 751 6 003 1 782 18 294 29 678San Sebastián 8 163 14 536 3 536 46 281 72 281Santiago 8 936 13 869 4 025 54 887 81 442Saylla 210 156 77 814 1 255Wanchaq 3 282 21 970 4 715 29 685 59 134Provincia del Cusco 33 599 81 984 21 113 216 867 351 780

Distrito

Afiliado a Algún Seguro de Salud

TotalSIS (Seguro Integral de

Salud)EsSalud

Otro Seguro de Salud

Ninguno

Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

B. Establecimientos de salud Establecimientos de salud del distrito de Cusco5 El distrito de Cusco cuenta con un hospital de apoyo regional para todos los centros de salud y la población en general, además se halla la clínica particular Paredes. - Microred Belenpampa, Centro de salud Independencia - Microred Belenpampa ESSALUD, Centro de salud San Francisco - Microred Siete Cuartones, Centro de salud San Pedro - Microred Siete Cuartones, Centro de salud Siete Cuartones - Microred Siete Cuartones, Posta de salud Miraflores - Microred Siete Cuartones, Posta de salud Picchu la Rinconada - Microred Siete Cuartones, Posta de salud Buena Establecimientos de salud del distrito de Wanchaq El Distrito de Wanchaq cuenta con la siguiente infraestructura de salud: - Hospital ESSALUD - Centro de salud de Wanchaq - Centro de salud de Ttio - Departamento médico policial de criminalística - Clínica Pardo - Clínica Cusco Establecimientos de e salud del distrito de San Sebastián - Policlínico de ESSALUD - Policlínico de la Policía Nacional - Centro de salud de Santa Rosa

Establecimientos de salud del distrito de San Jerónimo - Posta de salud de San Jerónimo - Clínica Panamericana

5 Fuente: MINSA

Page 27: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 19

Establecimientos de salud del distrito de Santiago6 - Microred Belenpampa, Centro de salud Belempampa - Microred Belenpampa, Puesto de salud Zarzuela Alta - Microred Belenpampa, Puesto de salud Dignidad Nacional - Microred Belenpampa, Puesto de salud Occopata - Microred Belenpampa, Centro de salud Independencia - Microred Wanchaq, Centro de salud Manco Ccapac - Microred Wanchaq, Puesto de salud Chocco

C. Indicadores de salud En la provincia del Cusco para el año 2002, se observa una tasa de natalidad de 21,40%. Los registros de tasa de mortalidad son más altos en los nacimientos, observándose un valor de 28,50% en la tabla 18. Tabla 18: Tasas de natalidad y mortalidad de los distritos de la provincia del Cusco,

2002

General InfantilCusco 19,00 5,80 17,00

Ccorca 18,70 2,40 18,50

Poroy 22,80 11,60 12,00

San Jerónimo 24,20 4,30 14,40

San Sebastián 18,10 2,70 21,90

Santiago 24,50 4,90 23,20

Saylla 25,00 4,20 0,00

Wanchaq 23,40 5,20 18,50

Provincia del Cusco

21,40 4,90 20,10

12,10

28,50

DistritoNatalidad

Tasas x 100

Mortalidad

18,50

20,40

24,00

26,50

20,10

12,50

Perinatal49,80

Fuente: Municipalidad Provincial de Cusco, Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2012, Instituto Oficina de Estadística e Informática- Región Salud Cusco

D. Incidencia de enfermedades en la provincia del Cusco

De acuerdo a reportes del sector salud existen vectores de enfermedades ocasionadas por la presencia de residuos sólidos, los mismos que se encuentran localizados indiscriminadamente en botaderos a cielo abierto y en las márgenes de las principales fuentes de agua de la provincia. El grado de incidencia de niños parasitados a lo largo del río Huatanay es de 9 infestados por cada 10. Las enfermedades predominantes son las que a continuación se enumeran:

- Amebiasis o Disentería amebiana (Agente: Entamoeba histolytica-Protozoario) - Ascariasis (Agente: Ascaris lumbricoides, gusano redondo-Nemátodo) - Balantidiasis (Agente: Balantiduium coli-Protozoario).

6 Fuente: Red de Servicios de Salud Cusco Norte

Page 28: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 20

- Cólera (Agente: Vibrium cholerae-Bacteria) - Cryptosporidiosis (Agente: Cryptosporidium sp-Protozoario) - Diarrea (Agente: Escherichia coli-Bacteria) - Giardiasis (Agente: Giardia lamblia-Protozoario) - Hepatitis (Agente de la Hepatitis A y E-Virus) - Leptospirosis (Agente: Leptospira interrogans-Spirochetas) - Paratifoidea (Agente: Salmonella paratyphi, tipos A, B y C-Bacterias) - Fiebre Tifoidea (Agente: Salmonella typha-Bacteria) - Gastroenteritis (Agente: Rotavirus) - Shigelosis o Disenteria bacilar (Agente: Shigella disenteriae, flexneri boydii y

sonnei-bacterias)

1.2.6 Aspectos educativos La política educativa de la última década se orientó a la ampliación de infraestructura y a la ejecución de programas de mejoramiento de la calidad educativa y disminución de la deserción escolar. Destacan los programas de PLANCAD, Educación básica para todos y Universalización de la matrícula oportuna. La tasa de analfabetismo registrada en la zona urbana de la provincia del Cusco para el año 2007 es de 4,44%. Ccorcca tiene la tasa de analfabetismo más alta con 26,33% y el distrito con menos tasa de analfabetismo es el distrito de Wanchaq con 2,31%, (ver tabla 19).

Tabla 19: Condición de alfabetismo

Cusco 93 969 4 109 98 078Ccorcca 403 144 547Poroy 768 82 850San Jerónimo 25 498 1 368 26 866San Sebastián 62 511 3 214 65 725Santiago 69 635 4 027 73 662Saylla 1 055 77 1 132Wanchaq 53 626 1 267 54 893Provincia del Cusco 307 465 14 288 321 753

TOTALSabe leer y escribir No sabe leer y escribir

Población Distrito

Fuente: INEI, Censo Nacional 2007

Según estadísticas del Ministerio de Educación, en la provincia del Cusco se registró 121909 alumnos matriculados, tanto en la modalidad escolarizada como en la no escolarizada. Al año 2000, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco contaba en promedio con 13000 estudiantes matriculados (con tendencia a disminuir en relación a años anteriores) y la Universidad Andina con un promedio de 3000 estudiantes matriculados. En la tabla 20, se presenta el número de instituciones educativas públicas y privadas de la zona urbana de carácter escolarizado de la provincia del Cusco. La lista completa de las instituciones educativas se encuentra en el anexo 2.

Page 29: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 21

Tabla 20: Número de instituciones educativas públicas y privadas, carácter escolarizado de la provincia del Cusco

Cusco 27 29 16 9 9 90 46 39 36 40 1 162

Ccorcca 0 2 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0

Poroy 1 1 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0

San Jerónimo 7 5 3 1 2 18 14 9 9 1 0 33

San Sebastián 6 4 3 1 1 15 20 12 9 2 0 43

Santiago 15 15 7 0 1 38 17 12 13 9 0 51

Saylla 1 1 1 0 0 3 0 0 0 0 0 0

Wanchaq 10 13 12 2 2 39 44 19 13 24 0 100

Provincia del Cusco 67 70 44 13 15 209 141 91 80 76 1 389

OtroTotal Total

Instituciones educativas privadas

SuperiorInicial Primaria Superior Inicial PrimariaDistrito

Secundaria Otro

Instituciones educativas públicas

Secundaria

Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/escale 1.2.7 Aspectos organizacionales Las principales instituciones públicas y privadas de la provincia del Cusco se encuentran detalladas en la tabla 21.

Tabla 21: Principales instituciones públicas y privadas de la provincia del Cusco Institución Roles

Municipalidad Provincial del Cusco y Municipalidades Distritales

Aprueba y promulga proyectos para plantas de tratamientos de residuos; ordenanzas, etc.

SELIP y municipalidades distritales de: Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo, Poroy, Saylla y Ccorca.

Gestión operacional de los residuos sólidos: barrido, recolección y transporte de residuos sólidos.

DESA (Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental)

Normatividad, vigencia y control.

Municipalidad Provincial del Cusco Normatividad, formulación y promulgación de ordenanzas y control.

MINAM (Ministerio del Ambiente) Normatividad, vigilancia y concertador. Promoción de la aplicación del PIGARS.

Comisiones Ambientales Regionales (CAR)

Coordina y concerta la política ambiental regional.

Gobierno Regional (Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente)

Normativo, financiamiento.

Gobierno Regional (Instituto de Manejo de Aguas y Medio Ambiente)

Desarrolla actividades en cuanto al manejo del medio ambiente.

Dirección Regional de Agricultura. Regula, fiscaliza y promueve las prácticas de los residuos sólidos generados por la actividad agrícola y ganadera.

Dirección Regional de Vivienda, Construcción y saneamiento.

Regula, fiscaliza y promueve las prácticas de los residuos sólidos generados por actividades de construcción.

Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

Regula, fiscaliza y promueve las prácticas de los residuos sólidos peligrosos que son transportados.

Page 30: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 22

Tabla 21: Principales instituciones públicas y privadas de la provincia del Cusco (continuación)

Institución Roles

Dirección Regional de Salud (DISA) Normativo en la gestión de residuos generados en establecimientos de salud.

Dirección de la Producción y Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo.

Apoyo en lo normativo en la gestión de residuos generados por actividades productivas manufactureras.

SEDA CUSCO Gestión de aguas residuales. Apoyo en sensibilización.

Instituto Nacional de Cultura (INC) e Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Apoyo en gestión de ordenamiento territorial y ubicación de futuras plantas de tratamiento de residuos sólidos.

Dirección Regional de Educación Normativa, regula y promueve la educación ambiental.

Organismos No Gubernamentales

Investigación, capacitación, creación de conciencia ambiental, asistencia técnica y recursos para contribuir con el sistema de gestión de los residuos.

Cámara de Comercio Promueve la educación ambiental y la minimización de residuos.

Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y Universidad Andina del Cusco (UAC)

Son instituciones de capacitación, investigación y convocatoria de debates y disponen de personal calificado en diversos campos.

Empresas y sector privado Pueden ser proveedores del sistema de gestión de RS, aportando con experiencias y recursos.

Juntas vecinales, Redes Juveniles y población organizada

Contribuye con la generación de residuos y mantenimiento de las condiciones de limpieza. Promotor de la gestión adecuada de residuos.

Medios de comunicación Inciden en la opinión pública y constituyen aliados indispensables para abordar los temas de educación, debate y difusión.

Colegio de profesionales Apoyo y asesoramiento profesional.

Page 31: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 23

2. Situación actual del manejo de los residuos sólidos 2.1 Marco legal La ley Nº 27314-Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria, el D. Leg. 1065; así como el D.S. 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General, establecen que los gobiernos regionales deben promover la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción; priorizar programas de inversión pública o mixta, para la construcción, puesta en valor o adecuación ambiental y sanitaria de la infraestructura de residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, en coordinación con las municipalidades provinciales correspondientes. Los Gobiernos Regionales deben asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción y el Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades, según corresponda, la prestación de los servicios de residuos sólidos para complementar o suplir la acción de aquellas municipalidades provinciales o distritales que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada o que estén comprendidas en el ámbito de una declaratoria de emergencia sanitaria o ambiental. El costo de los servicios prestados deberá ser sufragado por la municipalidad correspondiente. Además, en este marco normativo, las municipalidades tienen las siguientes responsabilidades7: Artículo 10.- Municipalidades provinciales Son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción, efectuando las coordinaciones con el gobierno regional al que corresponden, para promover la ejecución, revalorización o adecuación de infraestructura para el manejo de los residuos sólidos así como para la erradicación de botaderos que pongan en riesgo la salud de las personas y del ambiente. Están obligadas a: 1. Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción,

compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional y con sus respectivos planes de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

2. Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de residuos sólidos de su jurisdicción.

3. Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanza distritales referidas al manejo de residuos sólidos, incluyendo la cobranza de arbitrios correspondientes.

4. Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos, la recolección y transporte de residuos sólidos en el distrito del Cercado de las ciudades capitales correspondientes.

5. Aprobar los proyectos de infraestructura de residuos sólidos del ámbito de gestión municipal.

6. Autorizar el funcionamiento de infraestructura de residuos sólidos del ámbito de gestión municipal y no municipal, con excepción de lo previsto en la ley.

7 D. Leg. 1065.

Page 32: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 24

7. Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción y el Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades, según corresponda, la prestación de los servicios de residuos sólidos para complementar o suplir la acción de aquellos distritos que hayan sido declarados en emergencia sanitaria o que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada. El costo de los servicios prestados deberá ser sufragado por la municipalidad distrital correspondiente.

8. Adoptar medidas conducentes a promover la constitución de empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos indicadas en el Artículo 27 de la Ley de residuos, así como incentivar y priorizar la prestación privada de dichos servicios.

9. Promover y garantizar servicios de residuos sólidos administrados bajo principios, criterios y contabilidad de costos de carácter empresarial.

10. Suscribir contratos de prestación de servicios de residuos sólidos con las empresas registradas en el Ministerio de Salud.

11. Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su jurisdicción, en concordancia con lo establecido en la Ley Nº 28256, que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, con excepción del que se realiza en las vías nacionales y regionales.

12. Implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos en todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final diferenciada y técnicamente adecuada.

Las municipalidades distritales y las provinciales, en lo que concierne a los distritos del Cercado (ciudades capitales), son responsables por la prestación de los servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos municipales y de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su jurisdicción. Los residuos sólidos en su totalidad deberán ser conducidos directamente a infraestructuras de residuos autorizadas por la Municipalidad Provincial, estando obligados los municipios distritales al pago de los derechos correspondientes. Complementariamente en los artículos 40º y 41º del D. Leg. 1065 se mencionan los derechos y obligaciones de la sociedad civil, asimismo se precisa los mecanismos de la participación ciudadana. La Ley Nº 29419 establece el marco normativo para la regulación de las actividades de los trabajadores del reciclaje, orientada a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral de los mismos. (Artículo 1°). Entre los principales aspectos que considera la ley se encuentran: - Los gobiernos locales deben incluir la actividad de los recicladores en sus proyectos

de gestión y manejo de residuos sólidos. - Los gobiernos locales serán los encargados de regular la actividad de los

recicladores en el marco de sus atribuciones. - El Ministerio del Ambiente y los gobiernos locales en coordinación con el

Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, entre otras entidades educativas, deberán promover el desarrollo de programas de capacitación de los recicladores.

Page 33: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 25

La Norma Técnica Peruana NTP 900.058, aprobado por el Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), establece los colores a ser utilizados en los dispositivos de almacenamiento de residuos sólidos, con el fin de asegurar la identificación y segregación de los mismos. Siendo los colores siguientes: Amarillo (metales), Verde (vidrio), Azul (papel y cartón), Blanco (plástico), Marrón (orgánico), Rojo (residuos peligrosos) y Negro (residuos generales que no se pueden reciclar) La situación actual del manejo de los residuos sólidos se ha analizado en base a dos temas:

� Aspectos técnico-operativos, que describen el ciclo de vida de los residuos sólidos desde la generación hasta la disposición final.

� Aspectos gerenciales y administrativos, que comprenden información sobre la organización, financiamiento y administración del servicio de limpieza pública.

2.2 Cusco: aspectos técnico-operativos 2.2.1 Generación, composición y densidad de residuos sólidos de la provincia. Se estima una generación domiciliaria total de 234,39 toneladas/día considerando la población urbana de cada uno de los ocho distritos. La generación per cápita domiciliaria de los distritos oscila entre 0,21 a 0,82 kg/habitante/día, siendo el distrito de Cusco el mayor generador y el distrito de Ccorcca, su contraparte. La tabla 22 presenta un mayor detalle.

Tabla 22: Generación de residuos doméstico en la provincia del Cusco8

DistritoGPC

domiciliario 2009 (kg/hab./día)

Población urbana (2009)

Generación de residuos

domiciliarios (toneladas/día)

Cusco 0,82 108 842 89,25

Ccorcca 0,21 675 0,14

Poroy 0,32 976 0,31

San Jerónimo 0,49 33 154 16,25

San Sebastián 0,54 82 217 44,50

Santiago 0,62 83 189 51,58

Saylla 0,30 1 357 0,41

Wanchaq 0,53 60 299 31,96

234,39TOTAL Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos–Centro Guaman Poma de Ayala –2009

8 Información obtenida del Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos (ECRS) realizado en el mes de noviembre del 2009 por el Centro Guaman Poma de Ayala y por las municipalidades de Cusco, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, Saylla y Wanchaq. Los datos de GPC obtenidos para el distrito de Ccorcca y Poroy resultan de la proyección de los datos resultantes del Diagnóstico de residuos sólidos del año 2004 al 2009, realizado por el Centro Guaman Poma de Ayala.

Page 34: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 26

La generación total de residuos de competencia municipal en la provincia del Cusco para el año 2009 asciende a 334,85 toneladas/día siendo Cusco, Santiago, San Sebastián y Wanchaq los distritos que más residuos generan.

Tabla 23 : Generación total de residuos sólidos de competencia municipal en la provincia del Cusco9

Distrito

Generación de residuos

domiciliarios (toneladas /día)

Generación otros

sectores7

(toneladas /día)

Generación total (toneladas /día)

GPC total 2009 (kg/hab./día)

Cusco 89,25 38,25 127,50 1,17

Ccorcca 0,14 0,06 0,20 0,29

Poroy 0,31 0,13 0,45 0,46

San Jerónimo 16,25 6,96 23,21 0,70

San Sebastián 44,50 19,07 63,57 0,77

Santiago 51,58 22,10 73,68 0,89Saylla 0,41 0,17 0,58 0,43Wanchaq 31,96 13,70 45,65 0,76

334,85TOTAL Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos–Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de las municipalidades provincial y distritales–2009 El turismo es una de las principales actividades económicas del departamento y trae como consecuencia una población flotante que, según DIRCETUR, para el año 2008 fue de 4418 visitantes diarios en promedio. Según reportes del Servicio de Limpieza Pública de la municipalidad provincial, la generación per cápita promedio de la población flotante es 0,50 kg/hab./día. En consecuencia la población flotante genera 2,21 t/día, este valor no se considera en la tabla 23 debido a que es variable, pero es muy importante tomarlo en cuenta, para la planificación.

Tabla 24 : Generación de residuos sólidos en el subsector turismo en la provincia del Cusco1011

toneladas/día toneladas/mes toneladas/año

4 418 0,50 2,21 66,27 806,29

Población flotante (arribos diarios a la

ciudad del Cusco)9

GPC domiciliaria (kg/hab/día)

Generación de residuos

Fuente: DIRCETUR Cusco y SELIP Por lo cual, en la provincia del Cusco se proyecta para el año 2020 una generación de residuos sólidos de competencia municipal de 434,83 toneladas/día.

9 La generación de residuos sólidos de otros sectores representa el 30% de la generación total, información reportada en la página 28 de la Guía de identificación, formulación y evaluación social de proyectos de residuos sólidos municipales a nivel de perfil. 10 La generación de residuos sólidos de otros sectores representa el 30% de la generación total, información reportada en la página 28 de la Guía de identificación, formulación y evaluación social de proyectos de residuos sólidos municipales a nivel de perfil. 11 Calculo obtenido en base a la información reportada por la DIRCETUR – Cusco, para el año 2008.

Page 35: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 27

En la siguiente tabla se presenta información sobre la estimación de los residuos sólidos de competencia no municipal generados en el distrito del Cusco.

Tabla 25: Generación de residuos de competencia no municipal

Estable. de Salud

Industriales Agropecuario Construcción Total

Cusco 4 2 2 23 31

Distrito

Cantidad de residuos sólidos generados de ámbito de gestión no municipal (toneladas/día)

Fuente: Elaboración SELIP Equipo Técnico

En la tabla 26 se detalla la composición física de los residuos sólidos de origen domiciliario de la provincia del Cusco, los datos reportados son el resultado de la ponderación de los registros de la composición física de los residuos sólidos de cada uno de los ocho distritos de la provincia.

Tabla 26: Composición física de los residuos sólidos de la provincia del Cusco

Componente Porcentaje R. Aprovechable con precio en el mercado 21,56%Metales 3,45%Papel cara blanca 2,34%Papel Color 2,57%Cartón 3,12%Periódico 1,41%Plásticos 1 (botellas de gaseosa) 3,10%Plásticos 2 (yogurt, aceites) 1,46%Plásticos duros 1,69%Vidrios 2,44%R. Aprovechable compostificable 55,25%Restos de comida 47,91%Follaje (restos de jardín) 3,80%Guano 3,54%R. No aprovechable 23,19%Caucho 0,42%Cuero 0,12%Huesos 0,28%Plásticos común (Bolsas plásticas) 5,38%Papel inservible (Higiénico) 2,95%Pañales y apósitos 4,67%Cerámicos y losa 0,43%Tejas 0,00%Material fino < 10 mm. 2,23%Madera 0,19%Pilas 0,09%Tetrapack 0,67%Textiles (tela , lana y algodón) 1,57%Otros 3,79%Tecknopor 0,39%TOTAL 100,00%

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos–Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de las municipalidades provincial y distritales (2009)

Page 36: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 28

La composición física de los residuos sólidos domiciliarios por su capacidad de reaprovechamiento, se clasifica en dos grupos: a. Residuos aprovechables: Pueden ser reaprovechados. Estos residuos a su vez se

dividen en dos grupos. - Reciclables: No se descomponen y tienen un precio en el mercado local o

nacional. A este tipo de residuos corresponden, por ejemplo: papel blanco, cartones, periódico, plásticos PET, plástico rígido, metales ferrosos, metales no ferrosos, latas, vidrios, etc.

- Compostificables: Restos de comida, follaje, guano. Son aquellos residuos que se descomponen y sirven para la obtención de compost, un mejorador de suelo.

b. Residuos no aprovechables: No pueden ser aprovechados y se disponen

necesariamente en el relleno sanitario.

Ilustración 5: Composición física de los residuos sólidos según su capacidad de reaprovechamiento

Fuente: Centro Guaman Poma de Ayala–2009 y Equipo técnico de las municipalidades provincial y distritales–2009

La densidad de los residuos sólidos en la provincia del Cusco es de 203,40 kg/m3 aproximadamente, en la tabla 27 se detalla la densidad por cada uno de los distritos.

Tabla 27: Densidad de residuos sólidos de los distritos de la provincia del Cusco Distrito Densidad (kg/m

3)

Cusco 184,17

Ccorcca 188,03

Poroy 173,00

San Jerónimo 184,76

San Sebastián 221,97

Santiago 214,93

Saylla 181,66

Wanchaq 189,20

Provincia del Cusco 203,40 Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de SELIP (2009)

Page 37: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 29

A. Distrito de Cusco

Generación de residuos sólidos domiciliarios En el distrito de Cusco se ha determinado una generación per cápita (GPC) domiciliaria de 0,82 kg/hab./día, que multiplicado por la población urbana determina la generación diaria de 89,25 toneladas de residuos sólidos domiciliarios.

Tabla 28: Generación de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Cusco

toneladas/día toneladas/mes toneladas/año108.842 0,82 89,25 2.677,51 32.576,41

Población del Distrito, zona

urbana

GPC domiciliaria (kg/hab/día)

Generación de residuos

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos–Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de SELIP (2009) Generación de residuos sólidos en otros sectores La generación diaria de residuos sólidos de otros sectores (barrido de calles, mercados, instituciones educativas, comercio) asciende a 38,25 toneladas por día. Ver tabla 29.

Tabla 29: Generación de residuos sólidos de otros sectores del distrito de Cusco

Otros sectores de generación

toneladas/día toneladas/mes toneladas/año

38,25 1.147,51 13.961,32

Generación de residuos

Barrido de calles, Mercados, Instituciones educativas, Comercios, etc.

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos–Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de SELIP (2009) Composición física de residuos sólidos del distrito de Cusco La composición física de los residuos sólidos se registra en la siguiente tabla:

Tabla 30: Composición física de residuos sólidos del distrito de Cusco Componente Porcentaje

R. Aprovechable con precio en el mercado 21,56%Metales 3,45%Papel cara blanca 2,34%Papel Color 2,57%Cartón 3,12%Periódico 1,41%Plásticos 1 (botellas de gaseosa) 3,10%Plásticos 2 (yogurt, aceites) 1,46%Plásticos duros 1,69%Vidrios 2,44%R. Aprovechable compostificable 55,25%Restos de comida 47,91%Follaje (restos de jardín) 3,80%Guano 3,54%R. No aprovechable 23,19%Caucho 0,42%Cuero 0,12%Huesos 0,28%Plásticos común (Bolsas plásticas) 5,38%

Page 38: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 30

Tabla 30: Composición física de residuos sólidos del distrito de Cusco (continuación)

Componente Porcentaje Papel inservible (Higiénico) 2,95%Pañales y apósitos 4,67%Cerámicos y losa 0,43%Tejas 0,00%Material fino < 10 mm. 2,23%Madera 0,19%Pilas 0,09%Tetrapack 0,67%Textiles (tela , lana y algodón) 1,57%Otros 3,79%Tecknopor 0,39%TOTAL 100,00%

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos–Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de SELIP (2009)

B. Distrito de Ccorcca Generación de residuos sólidos domiciliarios En el distrito de Ccorcca se ha determinado una generación per cápita domiciliaria de 0,21 kg/habitante/día, que multiplicado por la población urbana determina la generación diaria de 0,14 toneladas de residuos sólidos domiciliarios.

Tabla 31: Generación de Residuos Sólidos domiciliarios del distrito de Ccorcca12

toneladas/día toneladas/mes toneladas/año

675 0,21 0,14 4,17 50,75

Población del Distrito, zona

urbana

GPC domiciliaria (kg/hab/día)

Generación de residuos

Fuente: Centro Guaman Poma de Ayala–2004 Generación de residuos sólidos en otros sectores La generación diaria de residuos sólidos de otros sectores asciende a 0,06 toneladas. Ver tabla 32.

Tabla 32: Generación de residuos sólidos de otros sectores del distrito de Ccorcca

Otros sectores de generación toneladas/día toneladas/mes toneladas/año

0,06 1,79 21,75

Generación de residuos

Barrido de calles, Mercados, Instituciones educativas, Comercios, etc.

Fuente: Centro Guaman Poma de Ayala–2004 Composición física de residuos sólidos del distrito de Ccorcca La composición física de los residuos sólidos se registra en la siguiente tabla:

12 Datos proyectados al 2009.

Page 39: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 31

Tabla 33: Composición física de residuos sólidos del distrito de Ccorcca Componente Porcentaje

R. Aprovechable con precio en el mercado 5,00%Metales 2,65%Cartón 1,22%Plásticos 1 (botellas de gaseosa) 0,55%Vidrios 0,59%R. Aprovechable compostificable 56,41%Restos de comida 7,94%Follaje (restos de jardín) 4,58%Guano 43,88%R. No aprovechable 38,58%Caucho 0,34%Huesos 0,59%Plásticos común (Bolsas plásticas) 3,11%Pañales y apósitos 0,76%Cerámicos y losa 0,42%Material fino < 10 mm. 28,16%Pilas 0,17%Textiles (tela , lana y algodón) 0,29%Otros 4,54%Tecknopor 0,21%TOTAL 100,00%

Fuente: Centro Guaman Poma de Ayala–2004

C. Distrito de Poroy Generación de los residuos sólidos domiciliarios En el distrito de Poroy se ha determinado una generación per cápita domiciliaria de 0,32 kg/habitante/día, que multiplicado por la población urbana determina la generación diaria 0,31 toneladas de residuos sólidos domiciliarios.

Tabla 34: Generación de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Poroy13

toneladas/día toneladas/mes toneladas/año

976 0,32 0,31 9,37 114,00

Población del Distrito, zona

urbana

GPC domiciliaria (kg/hab/día)

Generación de residuos

Fuente: Centro Guaman Poma de Ayala, 2004. Generación de residuos sólidos en otros sectores La generación diaria de residuos sólidos de otros sectores asciende a 0,13 toneladas. Ver tabla 35.

Tabla 35: Generación de residuos sólidos de otros sectores del distrito de Poroy

Otros sectores de generación

toneladas/día toneladas/mes toneladas/año

0,13 4,02 48,86

Generación de residuos

Barrido de calles, Mercados, Instituciones educativas, Comercios, etc.

Fuente: Centro Guaman Poma de Ayala, 2004. Composición física de residuos sólidos del distrito de Poroy

13 Datos proyectados al 2009.

Page 40: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 32

La composición física de residuos sólidos se registra en la siguiente tabla: Tabla 36: Composición física de residuos sólidos del distrito de Poroy

Componente Porcentaje R. Aprovechable con precio en el mercado 9,74%Metales 1,53%Papel cara blanca 1,18%Papel Color 0,27%Cartón 1,61%Plásticos 1 (botellas de gaseosa) 1,31%Plásticos 2 (yogurt, aceites) 0,15%Plásticos duros 0,99%Vidrios 2,70%R. Aprovechable compostificable 35,23%Restos de comida 10,92%Follaje (restos de jardín) 8,46%Guano 15,85%R. No aprovechable 55,03%Caucho 0,15%Cuero 0,81%Huesos 0,04%Plásticos común (Bolsas plásticas) 5,50%Papel inservible (Higiénico) 1,59%Pañales y apósitos 1,96%Cerámicos y losa 0,40%Material fino < 10 mm. 39,01%Madera 0,08%Pilas 0,17%Tetrapack 0,15%Textiles (tela , lana y algodón) 0,74%Otros 4,37%Tecknopor 0,05%TOTAL 100,00%

Fuente: Centro Guaman Poma de Ayala, 2004.

D. Distrito de San Jerónimo

Generación de los residuos sólidos domiciliarios En el distrito de San Jerónimo se ha determinado una generación per cápita domiciliaria de 0,49 kg/habitante/día, que multiplicado por la población urbana determina la generación diaria de 16,25 toneladas de residuos sólidos domiciliarios.

Tabla 37: Generación de residuos sólidos domiciliarios del distrito de San Jerónimo

toneladas/día toneladas/mes toneladas/año

33.154 0,49 16,25 487,36 5.929,59

Población del Distrito, zona

urbana

GPC domiciliaria (kg/hab/día)

Generación de residuos

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólido s– Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de la municipalidad distrital de San Jerónimo (2009)

Page 41: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 33

Generación de residuos sólidos en otros sectores La generación diaria de residuos sólidos de otros sectores asciende a 6,96 toneladas. Ver tabla 38.

Tabla 38: Generación de residuos sólidos de otros sectores del distrito de San

Jerónimo Otros sectores de generación

toneladas/día toneladas/mes toneladas/año6,96 208,87 2.541,25

Generación de residuos

Barrido de calles, Mercados, Instituciones educativas, Comercios, etc.

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de la municipalidad distrital de San Jerónimo (2009) Composición física de residuos sólidos del distrito de San Jerónimo La composición física de residuos sólidos se registra en la siguiente tabla:

Tabla 39: Composición física de residuos sólidos del distrito de San Jerónimo Componente Porcentaje

R. Aprovechable con precio en el mercado 19,52%Metales 3,42%Papel cara blanca 2,05%Papel Color 0,94%Cartón 2,72%Periódico 0,42%Plásticos 1 (botellas de gaseosa) 5,85%Plásticos 2 (yogurt, aceites) 1,07%Plásticos duros 1,07%Vidrios 1,98%R. Aprovechable compostificable 55,43%Restos de comida 46,95%Follaje (restos de jardín) 4,49%Guano 3,99%R. No aprovechable 25,05%Caucho 0,36%Cuero 0,28%Huesos 0,38%Plásticos común (Bolsas plásticas) 5,83%Papel inservible (Higiénico) 1,10%Pañales y apósitos 8,53%Cerámicos y losa 0,47%Tejas 2,90%Material fino < 10 mm. 1,74%Madera 0,14%Pilas 0,03%Tetrapack 1,28%Textiles (tela , lana y algodón) 1,78%Otros 0,18%Tecknopor 0,06%TOTAL 100,00%

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de la municipalidad distrital de San Jerónimo (2009)

Page 42: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 34

E. Distrito de San Sebastián

Generación de residuos sólidos domiciliarios En el distrito de San Sebastián se ha determinado una generación per cápita domiciliaria de 0,54 kg/habitante/día, que multiplicado por la población urbana determina la generación diaria de 44,50 toneladas de residuos sólidos domiciliarios.

Tabla 40: Generación de residuos sólidos domiciliarios del distrito de San Sebastián

toneladas/día toneladas/mes toneladas/año

82.217 0,54 44,50 1.335,05 16.243,09

Población del Distrito, zona urbana

GPC domiciliaria (kg/hab/día)

Generación de residuos

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos –Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de la municipalidad distrital de San Sebastián (2009) Generación de residuos sólidos en otros sectores La generación diaria de residuos sólidos de otros sectores asciende a 19,07 toneladas. Ver tabla 41.

Tabla 41: Generación de residuos sólidos de otros sectores del distrito de San

Sebastián Otros sectores de generación

toneladas/día toneladas/mes toneladas/año

19,07 572,16 6.961,32

Generación de residuos

Barrido de calles, Mercados, Instituciones educativas, Comercios, etc.

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos –Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de la municipalidad distrital de San Sebastián (2009) Composición física de residuos sólidos del distrito de San Sebastián La composición física de residuos sólidos se registra en la siguiente tabla:

Tabla 42: Composición física de residuos sólidos del distrito de San Sebastián

Componente PorcentajeR. Aprovechable con precio en el mercado 14,32%Metales 2,95%Papel cara blanca 1,36%Papel Color 0,87%Cartón 1,82%Periódico 0,44%Plásticos 1 (botellas de gaseosa) 2,16%Plásticos 2 (yogurt, aceites) 1,00%Plásticos duros 0,95%Vidrios 2,76%R. Aprovechable compostificable 66,59%Restos de comida 57,44%Follaje (restos de jardín) 6,55%Guano 2,60%R. No aprovechable 19,09%Caucho 0,06%Cuero 0,03%Huesos 0,21%Plásticos común (Bolsas plásticas) 6,94%Papel inservible (Higiénico) 2,53%

Page 43: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 35

Tabla 42: Composición física de residuos sólidos del distrito de San Sebastián (continuación)

Componente PorcentajePañales y apósitos 6,80%Cerámicos y losa 0,53%Tejas 0,51%Material fino < 10 mm. 0,00%Madera 0,00%Pilas 0,04%Tetrapack 0,05%Textiles (tela , lana y algodón) 1,08%Otros 0,18%Tecknopor 0,12%TOTAL 100,00%

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos – Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de la municipalidad distrital de San Sebastián (2009)

F. Distrito de Santiago Generación de residuos sólidos domiciliarios En el distrito de Santiago se ha determinado una generación per cápita domiciliaria de 0,62 kg/habitante/día, que multiplicado por la población urbana determina la generación diaria de 51,58 toneladas de residuos sólidos domiciliarios.

Tabla 43: Generación de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Santiago

toneladas/día toneladas/mes toneladas/año

83.189 0,62 51,58 1.547,32 18.825,67

Población del Distrito, zona urbana

GPC domiciliaria (kg/hab/día)

Generación de residuos

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos–Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de la municipalidad distrital de Santiago (2009) Generación de residuos sólidos en otros sectores La generación diaria de residuos sólidos de otros sectores asciende a 22,10 toneladas. Ver tabla 44.

Tabla 44: Generación de residuos sólidos de otros sectores del distrito de Santiago

Otros sectores de generación toneladas/día toneladas/mes toneladas/año

22,10 663,14 8.068,14

Generación de residuos

Barrido de calles, Mercados, Instituciones educativas, Comercios, etc.

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos–Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de la municipalidad distrital de Santiago(2009) Composición física de residuos sólidos del distrito de Santiago La composición física de residuos sólidos se registra en la siguiente tabla:

Page 44: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 36

Tabla 45: Composición física de residuos sólidos del distrito de Santiago

Componente PorcentajeR. Aprovechable con precio en el mercado 19,61%Metales 2,71%Papel cara blanca 2,16%Papel Color 1,50%Cartón 2,25%Periódico 0,68%Plásticos 1 (botellas de gaseosa) 2,87%Plásticos 2 (yogurt, aceites) 1,45%Plásticos duros 2,60%Vidrios 3,39%R. Aprovechable compostificable 64,48%Restos de comida 57,92%Follaje (restos de jardín) 2,69%Guano 3,86%R. No aprovechable 15,91%Caucho 0,59%Huesos 0,05%Plásticos común (Bolsas plásticas) 5,44%Papel inservible (Higiénico) 2,97%Pañales y apósitos 4,91%Cerámicos y losa 0,05%Pilas 0,16%Tetrapack 0,16%Textiles (tela , lana y algodón) 0,82%Otros 0,53%Tecknopor 0,22%TOTAL 100,00%

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos–Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de la municipalidad distrital de Santiago(2009)

G. Distrito de Saylla Generación de residuos sólidos domiciliarios En el distrito de Saylla se ha determinado una generación per cápita domiciliaria de 0,30 kg/habitante/día, que multiplicado por la población urbana determina la generación diaria de 0,41 toneladas de residuos sólidos domiciliarios.

Tabla 46: Generación de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Saylla

toneladas/día toneladas/mes toneladas/año

1.357 0,30 0,41 12,21 148,59

Población del Distrito, zona urbana

GPC domiciliaria (kg/hab/día)

Generación de residuos

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos–Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de la municipalidad distrital de Saylla(2009) Generación de residuos sólidos en otros sectores La generación diaria de residuos sólidos de otros sectores asciende a 0,17 toneladas. Ver tabla 47.

Page 45: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 37

Tabla 47: Generación de residuos sólidos de otros sectores del distrito de Saylla Otros sectores de generación

toneladas/día toneladas/mes toneladas/año

0,17 5,23 63,68

Generación de residuos

Barrido de calles, Mercados, Instituciones educativas, Comercios, etc.

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos–Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de la municipalidad distrital de Saylla(2009) Composición física de residuos sólidos del distrito de Saylla La composición física de residuos sólidos se registra en la siguiente tabla:

Tabla 48: Composición física de residuos sólidos del distrito de Saylla

Componente PorcentajeR. Aprovechable con precio en el mercado 16,80%Metales 0,95%Cartón 1,97%Plásticos 1 (botellas de gaseosa) 4,00%Vidrios 9,87%R. Aprovechable compostificable 54,50%Restos de comida 23,28%Follaje (restos de jardín) 21,55%Guano 9,67%R. No aprovechable 28,70%Caucho 0,01%Huesos 0,30%Plásticos común (Bolsas plásticas) 18,74%Papel inservible (Higiénico) 0,44%Pañales y apósitos 2,04%Cerámicos y losa 0,27%Material fino < 10 mm. 6,54%Madera 0,25%Textiles (tela , lana y algodón) 0,11%TOTAL 100,00%

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos–Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de la municipalidad distrital de Saylla(2009)

H. Distrito de Wanchaq Generación de residuos sólidos domiciliarios En el distrito de Wanchaq se ha determinado una generación per cápita domiciliaria de 0,53 kg/habitante/día, que multiplicado por la población urbana determina la generación diaria de 31,96 toneladas de residuos sólidos domiciliarios.

Tabla 49: Generación de residuos sólidos domiciliarios del distrito de Wanchaq

toneladas/día toneladas/mes toneladas/año

60.299 0,53 31,96 958,75 11.664,84

Población del Distrito, zona urbana

GPC domiciliaria (kg/hab/día)

Generación de residuos

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos–Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de la municipalidad distrital de Wanchaq(2009) Generación de residuos sólidos en otros sectores La generación diaria de residuos sólidos de otros sectores asciende a 13,70 toneladas. Ver tabla 50.

Page 46: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 38

Tabla 50: Generación de residuos sólidos de otros sectores del distrito de Wanchaq Otros sectores de generación

toneladas/día toneladas/mes toneladas/año13,70 410,89 4.999,22

Generación de residuos Barrido de calles, Mercados, Instituciones

educativas, Comercios, etc. Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos–Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de la municipalidad distrital de Wanchaq(2009) Composición física de residuos sólidos del distrito de Wanchaq La composición física de residuos sólidos se registra en la siguiente tabla:

Tabla 51: Composición física de residuos sólidos del distrito de Wanchaq Componente Porcentaje

R. Aprovechable con precio en el mercado 19,54%Metales 2,38%Papel cara blanca 1,82%Papel Color 2,75%Cartón 3,10%Periódico 0,98%Plásticos 1 (botellas de gaseosa) 2,40%Plásticos 2 (yogurt, aceites) 1,32%Plásticos duros 0,37%Vidrios 4,42%R. Aprovechable compostificable 62,76%Restos de comida 53,21%Follaje (restos de jardín) 3,67%Guano 5,88%R. No aprovechable 17,70%Caucho 0,72%Cuero 0,11%Huesos 0,12%Plásticos común (Bolsas plásticas) 3,65%Papel inservible (Higiénico) 2,81%Pañales y apósitos 2,50%Cerámicos y losa 0,21%Tejas 0,70%Material fino < 10 mm. 1,81%Madera 0,64%Pilas 0,15%Tetrapack 0,20%Textiles (tela , lana y algodón) 1,46%Otros 2,04%Tecknopor 0,59%TOTAL 100,00%

Fuente: Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos–Centro Guaman Poma de Ayala y Equipo técnico de la municipalidad distrital de Wanchaq(2009)

Page 47: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 39

2.2.2 Almacenamiento de residuos Almacenamiento domiciliario En los distritos de Cusco, Wanchaq, Santiago, San Sebastián y San Jerónimo, se determinó que cerca del 40% de la población almacena sus residuos sólidos en bolsas de plástico, un 27% utiliza saquillos y 29% utiliza tachos metálicos o de plástico. En los distritos de Ccorcca, Poroy y Saylla, se determino que cerca del 80% almacena sus residuos sólidos utilizando saquillos, 12% utiliza bolsas de plástico y 8% utiliza tachos metálicos o de plástico. A. Distrito de Cusco Almacenamiento público En el distrito del Cusco se tienen instaladas aproximadamente 40 papeleras metálicas de 30 kg de capacidad las cuales se encuentran ubicadas en el centro histórico, plazas principales (de Armas, Regocijo, Espinar, etc.) y calles de alto flujo peatonal. Así mismo se habían habilitado 93 recipientes subterráneos de 1 m3, pero debido al mal uso de la población, estos se convirtieron en puntos críticos de acumulación de residuos por lo que el área de limpieza de la municipalidad decidió desactivarlos. En la actualidad sólo quedan 4 unidades, (ver Ilustración 6). El equipamiento urbano para almacenamiento de residuos sólidos también se ha ubicado en los conglomerados de la zona consolidada, así como en sus linderos, donde no existe acceso de las unidades vehiculares de recolección; allí se han instalado 99 contenedores de 2.5 m3 de capacidad. La frecuencia de recolección de estos residuos es interdiaria, (ver tabla a continuación).

Tabla 52: Contenedores del distrito de Cusco

Ubicación de contenedores Número de contenedores

Puesto de Salud 1

Calle Acomocco 1

San Juan de Dios 1

San Antonio 2

Avenida Ejercito 3

Quinta Brigada de Montaña 1

Buen Pastor 1

Planta SELIP 7

Campamento municipal 6

Pueblos Jóvenes 76

Fuente: SELIP-2009

Page 48: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 40

Ilustración 6: Recipiente de acumulación de residuos en el Centro Histórico de Cusco.

Fuente: SELIP-2009

Dificultades del almacenamiento Si bien la Municipalidad Provincial de Cusco ha implementado diferentes mecanismos para el almacenamiento de los residuos ya sea de la via pública como de las zonas de comercio existe aún mucho por hacer para lograr una real eficacia. Para evitar el mal uso de éstos, como se aprecia en la Ilustración 6, es necesario reforzar el nivel de concientización y educación de la población.

Puntos críticos A pesar de la labor municipal es evidente la presencia de puntos críticos (ver ilustración 7).

Ilustración 7: Punto crítico quebrada de Cusilluchayoc

Fuente: Base fotográfica del Centro Guaman Poma de Ayala

Page 49: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 41

Tabla 53: Puntos críticos de acumulación de residuos del distrito de Cusco

Ubicación de contenedores y puntos críticos de acumulación

Volumen estimado de almacenamiento

(m3/día)

Observaciones

Puente Belén 10 Se recoge 04 veces/ día

Puente mala voluntad 6 Se recoge 02 veces/día

Tica Tica frente a la posta 6 Se recoge diario

Santa Ana debajo del templo 6 Se recoge diario

Picchu rinconada debajo del mirador 3 Se recoge diario

Calle General Buen día 3 Se recoge 02/día

Calle Ccasccaparo 2 Se recoge 02 veces/día

Puente Santiago 2 Se recoge 03 veces/día

Picchu alto frente al colegio Simón Bolívar 3 Se recoge diario

Curva Independencia 3 Se recoge diario

Tete caca 3 Se recoge diario

Calle Puputi 3 Se recoge diario

Prolong. Collasuyo encima Urb. Mariscal Gamarra

2 Se recoge diario

Av. Manzanares 2 Se recoge diario

APV. Primero de mayo 2 Se recoge diario

Quebrada Cusilluchayoc 6 -

Fuente: SELIP - 2009

B. Distrito de Ccorcca

Almacenamiento público En el consolidado urbano del distrito de Ccorcca se han instalado ocho cilindros de 0,23 m3 de capacidad. A nivel de todo el distrito se han instalado 20 cilindros para la acumulación de los residuos producidos por la población de las comunidades.

Ilustración 8: Cilindros del distrito de Ccorcca

Fuente: Base fotográfica del Centro Guaman Poma de Ayala

Page 50: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 42

Puntos críticos En el consolidado urbano se observa un solo punto crítico de acumulación de residuos sólidos al cual se le denomina “Chumpitay” y se encuentra a cuatro minutos de la plaza de armas; el área que aproximadamente ocupa es de 30 m2. Al parecer, la falta de educación es el principal motivo por el cual los residuos son depositados fuera de los cilindros. C. Distrito de Poroy Almacenamiento público En el distrito de Poroy la municipalidad ha habilitado cinco contenedores, uno localizado en la feria, otro en el cementerio y los demás a lo largo de todo el distrito. Puntos críticos Algunas causas que estarían contribuyendo a la disposición de residuos en las vías públicas por parte de la población son las siguientes:

- Ineficiente servicio de recolección. - Inadecuado servicio de barrido. - Limitado nivel de educación sanitaria de la población.

Se hace evidente entonces la presencia de puntos críticos ubicados en quebradas aledañas a la localidad, algunas vías públicas sin pavimento, carretera Arco de Tica Tica-Poroy, riachuelo Santa Bárbara y paradero feria. Tabla 54: Ubicación de puntos críticos de acumulación de residuos del distrito de

Poroy

Ubicación Tipo De ResiduoProximidad a Zonas de

Importancia

Zona Hatunpampa (Botadero de laMunicipalidad)

Orgánicos e inorgánicos Bosques de eucalipto, cárcava

Al pie de la Carretera Cusco – PoroyPlásticos, chatarra ydesmonte

Próximo a AsentamientosHumanos y lugares derecreación (Adventure Park,

Ortogonal a la Calle Rolandi Tierra, plásticos, papel,Cerca de las viviendas y delRío.

Fuente: Gerencia de Servicios Públicos-Municipalidad Poroy D. Distrito de San Jerónimo

Almacenamiento público En el distrito de San Jerónimo se han instalado papeleras metálicas gemelas donde se deben depositar los residuos sólidos de manera diferenciada (orgánicos e inorgánicos).

Tabla 55: Ubicación de papeleras en el distrito de San Jerónimo

Ubicación N° de papeleras

Plaza de armas 4

Plaza 2 de noviembre 10

Chimpahuaylla 10

Cajonahuaylla 4

Mercado Vinocanchón 16 Fuente: Servicio de Limpieza San Jerónimo 2009

Page 51: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 43

Ilustración 9: Recipientes de acumulación de residuos en el distrito de San

Jerónimo

Fuente: Servicio de Limpieza San Jerónimo 2009

Puntos críticos En el distrito se observan los siguientes puntos críticos:

Tabla 56: Puntos críticos del distrito de San Jerónimo

APV. Larapa Machu Picol. 56 APV. Machu Picol

Carretera San Jerónimo – Chimpahuaylla 230 Viviendas

Oscollopampa 2,741 Viviendas

Sucso Aucaylle 225 Viviendas

Villa el Sol 1,581 Viviendas

Sector Humahuasi 6,231 Viviendas

Puente Petro Perú 32 Río Huatanay, viviendas

Margen derecha del río pasando puente Petro Perú

75 Río Huatanay, viviendas

594 Río Huatanay, viviendas

240 Río Huatanay, viviendas

1,06 Río Huatanay, viviendas

Ubicación Proximidad a zonas de importancia

Margen izquierda del río pasando puente Petro Perú

Superficie contaminada

(m2)

Fuente: Servicio de Limpieza San Jerónimo 2009

E. Distrito de San Sebastián Almacenamiento público En el distrito de San Sebastián se han instalado papeleras metálicas gemelas de 50 kg de capacidad para la acumulación de los residuos producidos por la población que transita por el distrito.

Page 52: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 44

Tabla 57: Ubicación de papeleras en el distrito de San Sebastián Ubicación N° de papeleras

Plaza de armas 4Avenida La Cultura 30Calle Perú 15

Fuente: Servicio de Limpieza San Sebastián 2009 En el aeropuerto internacional Jorge Chávez se han habilitado ocho contenedores para almacenar los residuos generados. Así mismo para las zonas donde el acceso es difícil se han instalado cilindros de 0.23 m3 de capacidad.

Tabla 58: Ubicación de contenedores en el distrito de San Sebastián

Ubicación N° de cilindrosColegio Diego Quispe Tito 6

Victor Raúl Haya de La Torre 8

Rosa Revolucionaria 6

Comunidad Corao 8

Comunidad Quillahuata 6

Comunidad Pumamarca 4

Mercado Modelo 8

Mercado Nogales 3 Fuente: Servicio de Limpieza San Sebastián 2009

Puntos críticos A pesar de los esfuerzos que realiza la municipalidad distrital por mantener limpias las calles, se observa puntos críticos de acumulación de residuos sólidos, los cuales se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 59: Puntos críticos del distrito de San Sebastián

UbicaciónSuperficie contaminada

(m2)

Proximidad a zonas de importancia

APV. Campiña Baja 1,635 Viviendas

APV. Claveles 1,979 Viviendas

Río Cachimayo (parte alta) 2,242 Viviendas

Río Cachimayo(parte media y baja) 2,543 Viviendas

Puente Cachimayo - Av. Tuyrutupac 80 Límite del Distrito

Quebrada Cuichihuayco 240Ribera del río Cuichihuayco y viviendas

Sector Tancarniyoc 120Ribera del río, viviendas y Feria Dominical

120 Pista de ingreso

80 Pista de ingreso

Camino Enaco - Comunidad Pumamarca 100 Campos de cultivo

Av. Vía de evitamiento - A.P.V San Antonio

200 Viviendas

Vía Expresa

400 Viviendas y pista de ingreso

Fuente: Servicio de Limpieza San Sebastián 2009

Page 53: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 45

F. Distrito de Santiago

Almacenamiento público En el distrito de Santiago se han instalado en total 36 papeleras, 10 contenedores y 53 canastillas.

Puntos críticos En el distrito se observan los siguientes puntos críticos:

Tabla 60: Puntos críticos del distrito de Santiago

Rio Ccorimachahuayniyoc Dentro de la población

Mercado Huancaro (Barrio de Dios) Zona Residencial

AAHH Viva el Perú AAHH

Rio Saqramayo

Feria Baratillo Casco Urbano

Cementerio Almudena (parte posterior) Asentamientos Urbanos

AA.HH. Dignidad Nacional º INC)Asentamientos Humanos

Kataccasapatallacta- INC Viviendas

Quebrada Urb F. Bolognesi - R. Priale Viviendas

Altura Puesto PNP, Margen derecha Viviendas

Puesto de Salud en Dignidad Nacional Viviendas

AAHH La estrella - Manahuañunca Viviendas

AAHH Luis vallejo Santoni Viviendas

Quebrada Ranrachuayco Viviendas

Huancaro (a lado lavadero carros) Viviendas

AAHH 1ro de enero Viviendas

Cementerio Huancaro Viviendas

Molino I Comercial

Molino II Mercado

Terminal terrestre tiobamba Viviendas

UbicaciónProximidad a Zonas de

Importancia

Fuente: SERLIP, 2008.

G. Distrito de Saylla Almacenamiento público En el distrito de Saylla se han instalado 14 papeleras metálicas de 0,17 m3 de capacidad, las cuales se encuentran distribuidas en las principales plazas y calles del distrito. Ver ilustración 10. La municipalidad también ha habilitado cinco cilindros de 0,23 m3 de capacidad en el estadio municipal de Saylla.

Page 54: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 46

Tabla 61: Ubicación de papeleras en el distrito de Saylla Ubicación N° de papeleras

Plaza principal del distrito 6

Plazoleta purificada 2

Bejar 1

Intersección Av. Cusco y calle Miraflores 1

Agustin 1

Intersección Av. Cusco y calle Pasión 1Intersección Av. Huascar y calle San Agustin 1

Miraflores 1 Fuente: Oficina de Saneamiento Básico (OMSABA) Saylla 2009

Ilustración 10: Papelera del distrito de Saylla.

Fuente: Base fotográfica del Centro Guaman Poma de Ayala

Puntos críticos En el distrito se observan los siguientes puntos críticos:

Tabla 62: Puntos críticos del distrito de Saylla

UbicaciónSuperficie contaminada

(m2)

Proximidad a zonas de importancia

Margen izquierda del Río Huatanay 1,25 Río Huatanay, viviendas

Margen derecha del Río Huatanay 850 Río Huatanay, viviendas

Puente de Saylla 120 Río Huatanay, viviendas

Inicio de Calle Huascar 2 Entrada del distrito de Saylla Fuente: Centro Guaman Poma de Ayala

Page 55: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 47

H. Distrito de Wanchaq

Almacenamiento público En el distrito de Wanchaq se han instalado 8 papeleras metálicas gemelas de 0,5 m3 de capacidad para la acumulación de los residuos, se encuentran ubicadas en las principales plazas del distrito. Así mismo se cuenta 6 canastillas aéreas.

Tabla 63: Ubicación de papeleras y canastillas en el distrito de Wanchaq

Ubicación Nº de papeleras y canastillas

Plaza Túpac Amaru 3

Ovalo Pachacuteq 5

Conjunto habitacional Pachacuteq 6

Fuente: PROMUL–2009 La municipalidad distrital cuenta con 10 contenedores de 3,65 m3 de capacidad, los cuales están habilitados al interior de diferentes instituciones del distrito.

Tabla 64: Ubicación de contenedores en el distrito de Wanchaq

Ubicación Nº de contenedores

Jardín de la Cerveza Cusqueña 2

Perú Rail 1

Mercado de Ttio 2

Equipamiento mecánico de la municipalidad

1

Taller PROMUL 2

Parque Industrial (Empresa Gloria) 1

Local del gobierno regional 1 Fuente: PROMUL–2009

Sabiendo que el distrito es netamente urbano se considera que hay un déficit de 50 papeleras y de 10 contenedores.

Ilustración 11: Papelera del distrito de Wanchaq.

Fuente: Base fotográfica del Centro Guaman Poma de Ayala

Page 56: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 48

Puntos críticos La municipalidad distrital de Wanchaq realiza actividades para mantener limpio el distrito, sin embargo aún se pueden observar puntos críticos de acumulación de residuos sólidos, debido a que parte de los vecinos no esperan al carro recolector para arrojar sus residuos.

Tabla 65: Puntos críticos del distrito de Wanchaq

UbicaciónTipo de Residuos Predominantes

Proximidad a Zonas de Importancia

Urb. Ttio Materia orgánica, papeles, plásticos

Viviendas

Urb. ProgresoMateria orgánica, papeles, plásticos

Viviendas

Av. Túpac AmaruMateria orgánica, papeles, plásticos

Viviendas

Parte posterior de la Urb. Ttio a la altura del terminal terrestre

Materia orgánica, plásticos, papeles, latas

Terminal terrestre, Río

Av. HuayruropataMateria orgánica, plásticos, papeles, latas

Viviendas

Parte posterior de la PP,JJ Simón Herrera a la altura CC “El Molino”

Plásticos, papeles, materia orgánica, latas

Centro comercial “El Molino”, río Huatanay.

Parte posterior de José Olaya

Desmonte (tierra, material de construcción) Plásticos, papeles

Centro Comercial “El Molino",

Parte posterior de la Urb. Santa Lucila, Urb. Señor de los Milagros, y Urb. Sol Naciente

Materia orgánica, plásticos, papeles, latas

Viviendas

Ribera del río Cachimayo, parte posterior de la Urb. Santa Ursula.

Materia orgánica, plásticos, papeles, latas

Viviendas, Colegio Diego Quispe Ttito, Río Huatanay

Parte posterior de la Urb, José Carlos Mariátegui

Desmonte (tierra, material de construcción)

Viviendas

Desmonte (tierra, material de construcción)Plásticos, materia orgánica, papel

Av. Principal de acceso al Cusco

Vía expresa

Fuente: PROMUL–2009

Page 57: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 49

Ilustración 12: Acumulación de residuos sólidos distrito Wanchaq (Parte posterior terminal terrestre)

Fuente: Base fotográfica del Centro Guaman Poma de Ayala

Ilustración 13: Acumulación de residuos sólidos Avenida Huayruropata

Fuente: PROMUL–2009

2.2.3 Servicio de barrido A. Distrito de Cusco Descripción del servicio El servicio de barrido comprende la limpieza y recolección de residuos de calles, avenidas, parques, jardines y plazas públicas de manera manual. Es desarrollado directamente por la Municipalidad Provincial de Cusco que tiene 106 trabajadores para esta actividad. Actualmente el servicio de barrido de calles está a cargo del Servicio de Limpieza Pública SELIP-CUSCO. Se realiza principalmente en las superficies pavimentadas y esporádicamente en las calles sin pavimentar donde se limita a la recolección de papeles y plásticos. Contempla tres turnos,

Page 58: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 50

durante los siete días de la semana. Dichos turnos van desde las 4 a.m. a 1 p.m.; de 1 p.m. a 9 p.m. y desde las 9 p.m. a 5 a.m. Existen seis cuadrillas de barrido, cuatro de ellas prestan el servicio en el turno mañana, una en el turno de la tarde y la restante en el turno de la noche, (ver tabla 66). La cobertura estimada del servicio es 169,55 km lineales/día, ver plano de zonificación de arbitrios Cusco (anexo 6).

Tabla 66: Zonas atendidas por el servicio de barrido del distrito de Cusco

CUADRILLA DEL CENTRO HISTÓRICO-TURNO MAÑANA

Zonas Calles y avenidas Personal Condición

San Francisco Frontis de Seda Cusco, toda la plaza San Francisco, Mesón de la Estrella.

Nelly Quispe Cahua Contratado

Matara

Matará primera y segunda cuadra, Ayacucho segunda cuadra, avenida Centenario, Carmen K’ijllu, San Miguel.

Roxana Quente Baca Contratado

San Bernardo

Calle San Bernardo, calle Quera, pasaje Álvarez, San Andrés primera y segunda cuadra, Ayacucho primera cuadra, Pulluchapata.

Senaida Gonzáles Laura Contratado Selip

Avenida los Héroes

Carmen K’ijllu, San Andrés tercera cuadra, Puente Rosario, pasaje los Héroes, pasaje Greace, Av. Garcilaso primera cuadra.

Concepción Jalanoca Torres

Contratado

Marqués, Av. Sol

Marqués, Mantas, La Merced, Av. Sol primera, segunda, tercera y cuarta cuadra.

Timoteo Cabrera Huanaco

Nombrado

Av. Sol Paccha

Qoricancha, Av. Sol quinta, sexta, setima cuadra, Av. Garcilaso segunda cuadra, Pumacchupan, pasaje Hermoza.

Melchora Huillca Lonconi

Contratado

Plaza Regocijo

Portal Espinar, frontis hotel Cusco, parque Espinar, plaza Regocijo, Heladeros, calle Garcilaso.

Rosmery Huillca Huamán

Contratado

Siete Cuartones

Santa Teresa, parque de la Madre, plaza SUNAT, Siete Cuartones, Arones, Tordo, Educandas, Granada, Teatro, San Juan de Dios.

Cirila Ccorimanya Huayta

Contratado

Plaza de Armas Faena Plaza de Armas, portal Compañía, portal Mantas.

Santa Catalina

Portal Carrizos, Santa Catalina Angosta y Ancha, plazoleta Santa Catalina, Triunfo, Herrajes, Arequipa, Loreto.

Sonia Huamán Quispe

Contratado

Plaza de Armas Faena Plaza de Armas, portal Harinas, Procuradores, Tecsecocha.

Procuradores Tigre, Amargura, Qoricalle, gradas Huaynapata y Tecsecocha.

Verónica Escobar Vargas Contratado

Plaza de Armas Faena Plaza de Armas, portal Carnes, frontis Catedral, cuesta del Almirante.

Tricentenario

Plaza Tricentenario, Córdova del Tucumán, Ataud, Balcón Cusqueño, Suecia, Don Bosco desde Salesianos hasta Saphy.

Simón Mottocanchi Pachacutec

Nombrado

Plaza de Armas Faena Plaza de Armas, calle del Medio, Espaderos.

Plateros Portal Comercio, Confituria, calle Plateros, Saphi, Conquista, prolongación Saphi.

Yesica Romero Cusiquispe Contratado

Maruri

Calle Afligidos, Maruri, Pampa del Castillo, Arrayán, Santo Domingo, Romeritos, Zetas, Ahuacpinta, Inticahuarina.

Oscar Vilca Quijhua

Nombrado

Nazarenas

Hatun Rumiyoc, Palacio, Nazarenas, Pumacurco, Huaynapata, Purgatorio, Arco Iris, calle S, Kiscapata, San Cristóbal, Concepción, Siete ladrillos, Siete borreguitos, Sapantiana, Choquechaca.

Francisca Chirinos Mar Juan Pantoja Ttito

Contratado Contratado

San Agustín San Agustín, Limacpampa Chico, Abracitos, Tullumayo primera cuadra.

Tullumayo

Cabracancha, Pampa de Alianza, Santa Mónica, Miracalcetas, Ruinas, Herrajes, Inca Roca.

Cecilio Huamán Huamani

Nombrado

Page 59: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 51

Tabla 66: Zonas atendidas por el servicio de barrido del distrito de Cusco (continuación)

Zonas Calles y avenidas Personal Condición San Blas

Siete Ventanas, Huarancalqui, Chihuampata, Asnocchuton, Recoleta primera cuadra, Pantaccalle, Alabado, Carmen Bajo, Carmen Alto, plazoleta San Blas, cuesta San Blas, Canchipata, Atocsaycuchi, Siete Angelitos, Tandapata.

Epifanio Labra Sutta Rebeca Hancco Ayma

Nombrado Contratado

Balcón Cusqueño Limpieza del Balcón Cusqueño. Percy Bello Sullca Contratado

Plaza de Armas Plaza de Armas y control toda la zona. Marina Chicata Linares Nombrado

RETÉN

Lucas Choque Corahua Maritza Duche Garcia Celso Cabrera Amachi

Nombrado Contratado Nombrado

CUADRILLA CASCO MONUMENTAL TURNO TARDE

Plaza de Armas

Plaza de Armas, Plateros, Mantas, calle del Medio, Espaderos calle Loreto, Procuradores, Tecesecocha, Tigre, Suecia.

Honorato Mamani Huarachi

Nombrado

Marqués, Regocijo Marqués, Heladeros, Garcilaso, San Juan de Dios, Espinar. Josefina Conde Alvaro Contratado

Avenida Sol La Merced, Av. el Sol primera, segunda, tercera cuadra, Ayacucho primera cuadra.

Carlota Cruz Quispe Contratado

Santa Catalina

Santa Catalina Ancha y Angosta, Arequipa, Ruinas, Tullumayo. Nicolás Quispe Zamalloa

Nombrado

Abracitos, San Agustín, Cabracancha.

Maruri, Santo Domingo

Maruri, Afligidos, Pampa del Castillo, Arrayán, Awaqpinta. Alicia Quispe Huarhua Contratado

San Francisco Mesón de la Estrella, San Francisco, Granada, Educandas, Tordo.

Valeria Llacta Ramos Contratado

San Bernardo

San Bernardo, Quera, Almagro, San Andrés, Pulluchapata. Antolina Monje Ferro

Calle Ayacucho.

Matará Matará, Carmen K’ijllu, Ayacucho. María Condori Rivera Contratado

Av. Pardo Av. Pardo, puente Rosario, Centenario, Kuychipuncu, Av. Grau.

SIN PERSONAL Contratado

Av. Sol Paccha Av. Sol tercera, cuarta y quinta cuadra, Av. Garcilaso, Paccha, Pasaje Hermoza.

Elisabet Flores Ccasa Contratado

Procuradores Procuradores, Tecsecocha, Tigre, Suecia, Huaynapata. Dora Zavala Colque Contratado

Belén Tres Cruces segunda y tercera cuadra, Belén, Pavitos, Lechugal.

Casimira Quispe Cañihua Contratado

Tres Cruces Tres Cruces primera y segunda cuadra, prolongación Pera. Vicentina Paucar Futuri Contratado

San Blas

Hatunrumiyoq, cuesta San Blas, Tandapata, Chihuampata, Carmen alto, plaza San Blas, Carmen Bajo, Siete ventanas, Siete Diablitos, Miracalcetas.

Giovana Garmendia Mejía

Contratado

Plateros

Siete Cuartones, Santa Teresa, Plaza SUNAT, Plateros, Saphi, Teatro, Granada, Arones, Tordo, Educandas.

Andrea Loaysa Amao

Contratado

Avenida Cultura

Arcopuncu, Limacpampa Grande, Av. la Cultura hasta la Universidad.

SIN PERSONAL

Contratado

Tricentenario

Cuesta del Almirante, plaza Tricentenario, Ataud, Huaynapata, Córdova del Tucumán, Purgatorio, Nazarenas, Palacio, Choquechaca.

Antonia Motocanchi Ttito

Contratado

Zaguán del Cielo Todo Zaguán del Cielo, Collacalle, Retiro, Recoleta, Collasuyo, Puputi.

SIN PERSONAL

Concevidayoc Concevidayoc, Cruz verde, Tecte, Calle Nueva. Yaquelin Quispe Ninantay

Contratado

San Pedro San Pedro, Tupac Amaru, Ccasccaparo grande. Marisol Ttito Olivares Contratado

Nueva Baja Calle Nueva Baja, Ceniza, Nueva alta, Apurímac, Arcopata, Fierro.

SIN PERSONAL

Calle Nueva Calle Nueva, Trinitarias, Pera, Buenos Aires. Josefina Quispe Amachi Contratado

Santa Clara Hospital

Santa Clara, Hospital, Desamparados, Unión, Chaparro, Umanchara.

Albino Ccala Bustamante Contratado

General Buendía Ccasccaparo chico, General Buendía, Monjaspata. Geovana Lozano Tupa Contratado

Avenida Ejército Toda la Av. Ejército. SIN PERSONAL Contratado

Page 60: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 52

Tabla 66: Zonas atendidas por el servicio de barrido del distrito de Cusco (continuación)

Zonas Calles y avenidas Personal Condición Balcón Cusqueño Todo el Balcón Cusqueño. SIN PERSONAL

Arcopata Arcopata, Av. Apurímac. SIN PERSONAL

RETÉN

Marleni Nuñes Luque Contratado

Marleni Pantoja Yepes Contratado

Veronica Quispe Lucero

Contratado

SUPERVISOR

CUADRILLA DE ROSASPATA

ZONA I

Empieza en Colla Calle, calle Recoleta, Av. Collasuyo, Av. Argentina, hasta curva principal en APV. Guadalupe, ambos carriles manteniendo como zona crítica desde Recoleta hasta Lorohuachana.

Luz Marina Quispe Lima

Contratado

ZONA II

Toda la pista ambos carriles Av. Circunvalación, desde curva de Lorohuachana, hasta Cristo Blanco, pasando por APV. Balconcillo alto laderas y bases de contenedores.

Justino Amachi Choque

Nombrado

ZONA III

Urb. Cruz pata, calles Narciso Aréstegui, Baltazar Zegarra, Juan de Dios Aguirre, Francisco Zuluaga, José M. Arguedas, Agustín Gamarra, Jose C. Mariátegui, Julio C. Tello, Tomasa Ttito Codemayta, APV. Micaela Bastidas, calles de Urb. Ucchullo Grande, pasaje San Isidro, parque España, Alto Perú, calle Paraguay, y a.v. Ucchullo alto todas las escalinatas, Urb. los Ángeles, calle Logria Flórez, Roberto Ojeda, Av. los Ángeles, calle César Vargas, Gustavo Pérez, parque los Ángeles, hasta salir a la Av. Argentina, APV. Cristo Pobre, toda la salida de Av. Circunvalación, Asociación Mirador, todo el acceso entre la Av. Argentina y Circunvalación incluido áreas verdes.

Hilario Márquez Gutiérrez

Nombrado

ZONA IV

Urb. Mariscal Gamarra, segunda etapa todos los bloques desde el pasaje que divide la iglesia hacia arriba hasta la pista, primera cuadra Av. Collasuyo incluyendo todos los pasajes llegando por el lado izquierdo hasta el Barrio Profesional.

Micaela Apaza Quispe

Contratado

ZONA V

Mercado de Rosaspata, calle Ciro Alegría, Abel Landeo, Policarpio Caballero, César Vallejo, jirón Espinoza Medrano, Barrio Profesional sus calles, pasajes y áreas verdes, pista de segunda etapa de Mariscal Gamarra.

Modesto Salon Huamani

Nombrado

ZONA VI

Empieza desde el Colegio Comercio 41, hasta la Av. de la Cultura, urb. Mariscal Gamarra primera etapa, pasaje Geranios, Claveles, Nogales, Azucenas, Pinos, Retamas, Kantus, Dalias, Av. Universitaria desde la Cultura hasta Av. Collasuyo, toda la vuelta del parque de Mariscal Gamarra.

Valentín Huamán Puma

Nombrado

ZONA VII

Quiscapata, Paclachapata, Suytucatu, Sacrachayoc, Siete Angelitos, Pasñapacana, Ccorccorpata, Urb. Cerveceros, Gunter, APV. San Marcos, Jardines del Inca, termina en la pista de Circunvalación.

Nicasio Tito Quispe

Contratado

ZONA VIII

Empieza en la puerta del mercado de San Blas, pasaje Pumapaccha, calle Aranniyoc, urb. Lucrepata, U.V. Zaguán del Cielo, primera cuadra de Retiro, APV. Urubambilla, Mesa Redonda, parte baja APV. Balconcillo sale a la pista de Tetecaca al contenedor.

Yobana Flores Ibarra

Contratado

ZONA IX

Barrio Tahuantinsuyo parte alta, prolongación Lucrepata hasta Circunvalación séptima cuadra, calles Yuracpunku, Tupac Yupanqui, Cahuide, Mateo Pumacahua, Juan Medrano Espinoza, Atahuallpa, Codorcanqui, parque Recoleta, calle Cahuide, pasaje Titicaca, Convento Recoleta.

Lucio C. Pachacutec Huillca

Nombrado

ZONA X

Parte baja de Urb. Tahuantinsuyo, calle Retiro segunda y tercera cuadra hasta avenida de la Cultura, Pumacahua parte baja, prolongacion Retiro primera, segunda, tercera cuadra, Santo Domingo, Juan Santos Medrano parte baja, Atahuallpa parte baja, Puputi, hasta Av. Cultura, toda la U.V. Zarumilla.

Antonio Apaza Quispe

Contratado

Page 61: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 53

Tabla 66: Zonas atendidas por el servicio de barrido del distrito de Cusco (continuación)

Zonas Calles y avenidas Personal Condición

ZONA XI

Empieza en la esquina de Huáscar, Arcopuncu, toda la plaza de Limacpampa grande, Av. Tullumayo segunda y tercera cuadra pasando Paccha, hasta grifo Petromundo.

Maritza Huamán Fuentes

Contratado

ZONA XII

Primera cuadra de Av. de la Cultura, pasando por Zarumilla, Colegio Garcilaso frontis, Urb. Mariscal Gamarra pista hasta la esquina de la Av. Universitaria, parques y jardines.* QUEDA PARA FAENAS APVs., Mosocttacta, Balconcillo alto, cancha deportiva y todas las laderas. Se realiza la faena 1 vez por semana.

Erwin Carrión Flores

Nombrado

RETÉN

Gerardo Cconcha Huamán Felix Huamán Amachi

Nombrado Nombrado

CUADRILLA DE MAGISTERIO

Ucchullo Grande

Calle Colombia, Venezuela, Paraguay, Ecuador, Chile, plaza América, escalinatas Bella Vista, Retamales, Sauces, Álamos, Girasoles y sus calles transversales.

Tiburcio Samanez Peña

Nombrado

Urb. Andenes

Urb. los Andenes con todas sus avenidas y calles, pasajes transversales y verticales, jirón Chichaysuyo, Antisuyo, Santa Maria, Manzanares, Urb. Los Portales.

Modesto Catunta Champi

Nombrado

Magisterio 1ra etapa Toda la Urb. Magisterial, avenidas, calles y pasajes. Félix Arqque Qquico Nombrado

Magisterio 2daetapa Toda la Urb. Magisterial segunda etapa y Quispicanchis. Marcelina Mayta Sicus Contratado

Urb. Manuel Prado

Toda la Urb. Manuel Prado, avenidas, calles y pasajes plazoleta con cancha deportiva, áreas verdes.

Jorge Callo Rodriguez

Nombrado

Avenida Collasuyo Av. Collasuyo desde esquina Av. Universitaria.

UNSAAC Haya de la Torre, prosigue Av. Collasuyo hasta Acomoco. Ciprián Cano Martines Nombrado

Avenida Collasuyo Desde Acomoco, hasta puente San Sebastián, Camino real. Carmen Rojas Cuba Nombrado

Avenida Cultura Empieza en esquina Av. Universitaria frontis UNSAAC.

UNSAAC

Frontis Hospital Regional, Región de Salud termina en la Av. Machupicchu, Manuel Prado.

Rocío Muñoz Gomes

Contratado

Avenida Cultura Empieza en la Av. Machupicchu, Manuel Prado, frontis Caritas.

BYPASS

Seminario y Colegio San Antonio Abad frontis, Urb. Magisterial primera y segunda etapa, Quispicanchis, Autriza, Bloques Ingenieria, Coca Cola, Rotary Club, Vallecita hasta el puente San Sebastián.

Juana Ortiz Quispe

Contratado

Primero de Mayo Desde Primero de Mayo hasta Ayuda Mutua por las APVs.

Incas Ayuda Mutua Los Incas, José Escobedo. Edwar Ccapcha Rodriguez Nombrado

Avenida Antisuyo Toda la Av. Antisuyo, Bombonera hasta APV. Garcilaso de la Vega.

Bombonera Los Incas. Sin Personal

CUADRILLA DE MERCADO SANTA ANA

Tupac Amaru

Empieza en calle Micaela Bastidas, Tupac Amaru, Trinitarias, Pera, prolongacion Pera.

Lucio Hanampa Huayaconza

Contratado

Concevidayoc

Empieza en calle San Pedro, Santa Clara, Cocevidayoc, Cruz Verde, Tecte y la última cuadra de Belén.

Remigia Sipaucar López

Contratado

Queshua Hospital

Empieza en calle Hospital, puente Almudena, Umanchata, Queshua, Bayoneta, Av. Baja, Alta, Nueva Alta tercera y cuarta cuadra, Bitoque.

Porfirio Sánchez Quispe

Contratado

Nueva Baja Fierro

Empieza en calle Chaparro, San Vicente, Fierro, Nueva alta primera y segunda cuadra, Ceniza, Nueva Baja, Unión, Desamparados.

Verónica Sinchi Cusi Contratado

Page 62: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 54

Tabla 66: Zonas atendidas por el servicio de barrido del distrito de Cusco (continuación)

Zonas Calles y avenidas Personal Condición

Arcopata

Empieza Meloc, Tambo de Montero, Arcopata, Av. Alta, Apurímac, prolongación Arcopata, hasta el contenedor Santa Ana P. Concepción.

Marco Apaza Lonconi

Contratado

Ccasccaparo

Empieza en calles Ccasccaparo grande, estación de San Pedro, Ccasccaparo chico, General Buendía todo el frontis del mercadillo.

Cristina Ayma Huillca

Contratado

Monjaspata

Empieza en puente Santiago, Monjaspata, frontis del mercado Paraíso, Calle Nueva primera y segunda cuadra hasta intersección Concevidayoc.

Juana Ccorimanya Ccahua

Contratado

Belén

Empieza en calle Belén primera y segunda cuadra, calle Pavitos, Lechugal, Av.Grau ambos carriles, puente Grau, Av. Regional, San Miguel.

Valentina Ramos Humpiri

Contratado

Av. Ejército P. Baja

Empieza en prolongación Pera, puente Belén, puente Grau, Av. Centenario, Agustín Gamarra, San Miguel, hasta Grifo Petromundo.

Mario Huillcas Cconcha

Nombrado

Av. Ejército P. Alta

Empieza debajo del Puente Almudena, Av. Ejército, Gral Buendía debajo de puente Santiago, prolongación Pera.

Eusebia Choque Ccolque

Contratado

Tres Cruces Toda la calle Tres Cruces, puente Belén, Av. Regional.

Juana Vilca Lupaca

Contratado

Santa Ana

Empieza Cuesta Santa Ana, Quillichapata, Plazoleta Santa Ana, todo el barrio de Santa Ana, Av. la Raza, Carmenca, San Sebastián, Grau, Libertadores, Emancipación, Escalinatas con el pasaje Colonial, Av. Conquista, pasaje República, Vidal Unda, Chanapata, Bellavista, Michipata con todas calles y pasajes, Av. Prolongación Arcopata.

Doroteo Hanampa Huillca Bernardino Huaman Lloclla

Nombrado

Nombrado

Panamericana Cusco Toda la Panamericana Cusco-Abancay desde curva Independencia.

Abancay Avenida Tica Tica paradero Cabildo, Av. Abancay. Abancay Contenedor

Desde APV. Miraflores hasta Contenedor de Santa Ana, bases de contenedores.

Simón Bolívar De Simón Bolívar en Picchu. Cancha Deportiva. Ermitaño Sánchez de la Sota Nombrado

Urb. Independencia Parte Baja

Desde el comité Uno quebrada de Independencia hasta el comité Cuatro pista Panamericana Abancay curva de dos contenedores.

Flor Pando Pariona

Contratado

Indepenedencia alta Desde el comité cinco hasta alto Cusco, el Bosque Villa el Sol.

Florencia Sánchez Camargo Nombrado

APV. Sipaspucyo

Pista nueva prolongación Ayahuayco, APV. Sipaspucyo, Av. Tupac Amaru, San Isidro, parte de Picchu Alto Colegio Simón Bolívar.

Antero Chaiña Tinta

Nombrado

Rieles Sipaspucyo Desde puente Almudena hasta Picchu rinconada. Lucio Cconcha Condorhuamán Nombrado

Rieles Picchu Rinconada

Desde Picchu la rinconada todas las rieles hasta el contenedor debajo de Mirador parte alta de Picchu rinconada.

sin personal

Responsable Cuadrilla

Hugo Espinoza Corvacho Nombrado

RETÉN

Graciela Curi Huaman Gervacio Sosaya Uñuncu Vicente Bedia Padilla

Contratado Nombrado Nombrado

CUADRILLA CASCO MONUMENTAL TURNO NOCHE

Plaza de Armas

Plaza de Armas, Procuradores, Tecsecocha, Tigre, Suecia, Cuesta del Almirante, atrio de la Catedral.

Irma Huamán Champi

Contratado

Plaza Regocijo

Plaza Regocijo, portal Espinar, Heladeros, Garcilaso, San Juan de Dios, portal Mantas, calle del Medio, Espaderos, plazoleta Espinar, San Bernardo, calle Marqués.

Saida Huisa Chanco

Contratado

San Francisco

San Francisco, calle Hospital, Mesón de la Estrella, Educandas, Arones, Nueva Baja, Santa Clara

Honorata Guzmán Canadia

Contratado

Page 63: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 55

Tabla 66: Zonas atendidas por el servicio de barrido del distrito de Cusco (continuación)

Zonas Calles y avenidas Personal Condición Avenida Sol

Toda la Av. Sol, Arrayán, Pampa del Castillo, Santo Domingo, Maruri, Aflijidos, Mantas, Pasaje Greace, Garcilaso primera y segunda cuadra, Paccha del Sol.

Antonia Suta Labra

Contratado

Ayacucho

Calle Ayacucho primera y segunda cuadra, San Andrés primera cuadra, Matará primera y segunda cuadra, Almagro, Quera, Belén.

Rosa Luz Ferro López

Contratado

Concevidayoc

Concevidayoc, Calle Nueva, pasaje Gerin, Trinitarias, Cabecera, Tupac Amaru, plazoleta San Pedro, Pera, Tecte.

Juana Montezinos Mora

Contratado

San Blas, Nazarenas

Tricentenario, Ataud, Huaynapata, Pumacurco primera cuadra, Nazarenas, Córdova del Tucumán, Palacio, Hatun rumiyoc, Choquechaca, Chihuanpata, Carmen Bajo, plazoleta San Blas, Carmen Alto, Siete Angelitos

Analí Tapia Durand

Contratado

Tullumayo

Calle Ruinas, Tullumayo hasta Limacpampa Grande, todo San Agustín, Limacpamapa Chico, Cabra Cancha, Pampa Alianza, Santa Mónica, Herrajes, Santa Catalina Ancha.

Rosa Huamaní Chacón Contratado

Mercados

Mercado San Pedro, General Buen Día, Ccasccaparo Chico, Buenos Aires, Monjaspata, Tres Cruces de Oro, prolongación Pera, Belén hacia el puente.

Maria Pumalaura Quispe Teresa Gallegos Oroz

Nombrado Nombrado

Avenida Grau

San Andrés segunda cuadra, Kuychipunku, Matará segunda cuadra, Puluchapata, Carmen K’ijllu, Pavitos, Lechugal, Av. Grau ambos carriles

Sin personal

Siete Cuartones Siete Cuartones, Meloc, Nueva Baja, Sin personal

RETÉN Simona Nina Huillca Contratado

SUPERVISOR Norman Paiva Apaza

Fuente: SELIP-2009

Descripción del personal El personal de barrido está compuesto por 103 barrenderos, dos supervisores y un recolector cuyo trabajo consiste en acopiar los residuos de cada uno de los barrenderos y llevarlos al carro compactador. Todos cuentan con el debido equipamiento de protección, sin embargo, se ha observado que muchas veces el personal no utiliza las mascarillas y/o los guantes.

Ilustración 14: Personal del servicio de barrido del distrito del Cusco

Fuente: SELIP-2009

Page 64: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 56

Descripción del equipamiento El personal está provisto de escoba, recogedor, coches recolectores (tacho plástico con ruedas) y un triciclo.

Tabla 67: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de Cusco

Materiales Cantidad (unid)

Motocicletas 2

Triciclos 1

Tacho plástico con ruedas 60

Escobas municipales con mango demadera 1500

Recogedores metálicos, mango demadera 900

Bolsas Plásticas de polietileno colornegro de 240 litros 50 000

Fuente: SELIP-2009

Ilustración 15: Triciclo del servicio de barrido del distrito de Cusco

Fuente: Base fotográfica del Centro Guaman Poma de Ayala

Déficit del servicio El servicio de barrido del distrito del Cusco tiene un déficit en el primer turno de 42,07%. Para mayores detalles, ver tabla a continuación.

Tabla 68: Déficit del servicio de barrido del distrito de Cusco

Diurno Tarde Noche

Demanda del servicio 200,2 200,2 200,2

Oferta del servicio 115,98 27,8 25,77

Déficit del servicio 42,07% 86,12% 87,13%

Servicio de barrido

Diario (km lineales)

Fuente: SELIP-2009

Page 65: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 57

B. Distrito de Ccorcca Descripción del servicio El servicio comprende la limpieza y recolección de residuos de la plaza de armas y calles principales del consolidado urbano. El barrido se realiza de manera manual por parte de un trabajador de la municipalidad distrital que ocasionalmente recibe el apoyo de otro. El servicio se realiza de 4 a.m. a 9 a.m. de lunes a sábado. El personal de barrido no cuenta con equipos de protección personal y desarrolla su labor con la ayuda de una escoba de mango de madera, una carretilla y un recogedor metálico, la condición en la que se encuentran dichos materiales es regular. El personal además de brindar el servicio de barrido desarrolla otras actividades.

Ilustración 16: Herramientas del personal del servicio de barrido del distrito

del Ccorcca

Fuente: Base fotográfica del Centro Guaman Poma de Ayala

C. Distrito de Poroy Descripción del servicio El servicio comprende la limpieza y recolección de residuos de las calles principales pavimentadas del consolidado urbano. El barrido se realiza de manera manual por dos trabajadoras contratadas a medio tiempo. Las rutas se detallan en la tabla 69, y en el plano del distrito de Poroy (anexo 6). El servicio se realiza en horas de la mañana una vez a la semana, generalmente en el día miércoles. El personal de barrido no cuenta con equipos de protección personal y desarrolla su labor con la ayuda de una escoba de mango de madera, una carretilla y un recogedor metálico, la condición en la que se encuentran dichos materiales es regular.

Page 66: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 58

Tabla 69: Rutas del servicio de barrido del distrito de Poroy

Ruta Frecuencia TurnoNombre de trabajador

Calle principal hasta templo, posta de salud, Plaza Hilda Sanchez

Lunes Mañana

Calle principal hasta Llactahujo Martes Mañana

Calle principal hasta Calle Concepcion Y Pistacusco Abancay

Miércoles Mañana

Calle principal hasta la Bonconera y Calle Ochoa

Jueves Mañana

Calle principal y pasaje Urubambillayoc y pista Abancay

Viernes Mañana

Calle principal hasta estadio Municipal

Sábado Mañana

Victoria Aranya y ayudante

Fuente: Gerencia de Servicios Públicos-Municipalidad Poroy

D. Distrito de San Jerónimo Descripción del servicio El servicio de barrido comprende la limpieza y recolección de residuos de calles, avenidas y plazas públicas, este servicio es brindado por la Municipalidad Distrital de San Jerónimo y está a cargo del Servicio de Limpieza Pública, para esta actividad se tiene 8 trabajadores. El barrido se realiza de manera manual, principalmente en las superficies pavimentadas y ocasionalmente en las calles sin pavimentar donde se limita a la recolección de restos de alimento, papeles y plásticos. Contempla dos turnos y se da de lunes a sábado, los turnos van desde las 4 a.m. a 1 p.m. y de 1 p.m. a 4:30 p.m. La cobertura estimada del servicio es 20 km lineales/día.

Tabla 70: Zonas atendidas por el servicio de barrido del distrito de San Jerónimo

Zonas Avenidas y Calles Frecuencia de barrido Zona 1 Agricultura, Clorinda Matto, Pumacahua, Loreto, Agustín

Gamarra Lunes a sábado

Zona 2 Orcon Apumayta, Velasco Astete, Los Andes, Suárez, Santa Rosa

Lunes a sábado

Zona 3 Fray Domingo Cabrera, El Sol, Sorama, Almagro, Rodríguez Pastor, Romeritos

Lunes a sábado

Zona 4 Todo Lapara hasta Machupicol, Villa el Carmen de Versalles, Portales de Versalles, Kantus de Larapa

Lunes a sábado

Zona 5 Miraflores hasta Tingo, Sr. De Huanca Todo Chimpahuaylla, Virgen del Rosario Villa el Sol y Villa el Carmen de Ñosccopampa Todo Retamales incluyendo Llocllapata

Lunes, martes, jueves y sábado Miércoles Viernes

Zona 6 Desde control hasta último grifo de la UNSAAC Todas las calles parte baja de Mancco Ccapac. Incluye todo Patapata, días miércoles y sábados Todo retamales incluyendo Llocllapata

Lunes, miércoles, viernes y sábados Martes y Domingos

Page 67: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 59

Tabla 70: Zonas atendidas por el servicio de barrido del distrito de San Jerónimo Zonas Avenidas y Calles Frecuencia de barrido

Zona 7 Desde Parustacca hasta Picol, Mojompata última calle Desde Petro Perú, Nuevo horizonte Trigales, 30 de Setiembre, Todo Villa Rinconada Todo Larapa hasta Machu Picol

Martes, jueves y sábado Lunes y miércoles Viernes

Zona 8 Toda la Berma Central los 3 carriles Lunes a sábado

Fuente: Servicio de Limpieza San Jerónimo 2009

Descripción del personal El personal de barrido está compuesto por ocho personas de sexo femenino, las cuales cuentan con equipos de protección personal como uniformes, botas de jebe, sombrero, mascarilla, guantes. Se contrata al personal por un máximo de tres meses después de los cuales es rotado.

Descripción del equipamiento El personal está provisto de escoba, recogedor y coches recolectores (tacho plástico con ruedas). La municipalidad le entrega a cada trabajador 5 escobas de mano.

Tabla 71: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de San Jerónimo Material Cantidad (unid)

Coches recolectores 5

Escobas de mano 40

Recogedores plásticos 8

Bolsas Plásticas de polietileno 100

Fuente: Servicio de Limpieza San Jerónimo 2009

Ilustración 17: Personal del servicio de barrido del distrito de San Jerónimo

Fuente: Servicio de Limpieza San Jerónimo 2009

Page 68: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 60

Déficit del servicio El servicio de barrido del distrito de San Jerónimo, según el funcionario municipal, tiene un déficit de 40%.

E. Distrito de San Sebastián Descripción del servicio El servicio de barrido es manual y comprende la limpieza de residuos de calles y plazas públicas, este servicio alberga a veinticuatro trabajadores entre varones y mujeres. El barrido se realiza principalmente en las superficies pavimentadas y esporádicamente en las calles sin pavimentar donde se limita a la recolección de papeles y plásticos. Contempla un turno, el horario de trabajo es de 5 a.m. a 3 p.m. con un receso de una hora para su refrigerio. El servicio se da de lunes a sábado. Los días sábados de cada semana se programan faenas de limpieza, para erradicar puntos críticos de acumulación de residuos sólidos y realizar la limpieza de quebradas. El rendimiento de cada trabajadores es de 1,5 km lineales/día. Descripción del personal El personal de barrido está compuesto por veinticuatro personas, las cuales cuentan con equipos de protección personal como uniformes, botas de jebe, zapatos de cuero, sombrero, mascarilla, guantes, ponchos y sacones El personal de limpieza tiene una dotación semanal de 8 tarros de leche evaporada. Descripción del equipamiento El personal está provisto de escoba, recogedor, carretillas, trinches, coches recolectores (tacho plástico con ruedas), conos de seguridad, picos, palas y un triciclo.

Tabla 72: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de San Sebastián Material Cantidad (unid)

Triciclo 1

Coches recolectores 12

Escobas de mano 24

Carretillas 20

Palas 18

Picos 18

Conos de seguridad 24

Fuente: Servicio de Limpieza San Sebastián 2009 Déficit del servicio El servicio de barrido del distrito de San Sebastián, según el funcionario municipal, tiene un déficit de 30%.

Page 69: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 61

F. Distrito de Santiago Descripción del servicio El servicio de barrido comprende la limpieza y recolección de residuos de calles, avenidas, parques, jardines y plazas públicas. El servicio se presta de lunes a sábado, en dos turnos: - Turno mañana empieza a las 5 a.m. y termina a las 2:45 p.m., este turno tiene

interrupciones de una hora para desayuno y una hora para almuerzo. - Turno tarde empieza a la 1 p.m. y culmina a las 8:30 p.m. Muchos lugares del distrito no son cubiertos con el barrido diario que se realiza, ni con el recorrido de unidades vehiculares (compactadoras), por lo cual se organizan faenas semanales en las calles de las partes periféricas, zanjones, laderas, etc.

Tabla 73: Rutas del servicio de barrido del distrito de Santiago Macro zona/

sector Ruta Distribución Frecuencia Turno

04/ Centro Histórico

Calle Huacracalle ( 2cuad.), Calle Almudena (4 c), Jorge Ochoa (3c)

Cuadrilla Nº 01 con 2 trabajadores

6/día

Mañana y tarde

Calle Alianza (1c), Calle Fco. Pizarro (1c), Pucutupamapa (2c) y campo deportivo Calle Malampata (6c).

2/día

Mañana.

Prol. Antonio Lorena un lado (3c), Paradero El Paso (1c) y dos carriles, Calle tres Marías (4 c), Psj. Santa Lucia y Medio parque UV. Santiago.

3/día

Mañana

04/ Centro Histórico

Calle Jorge Ochoa (3c), Av. Santiago (4c), Calle los Ángeles( ½ c), Calle san José(1c), Calle Bellavista, Calle pera (2c),Calle Jerusalén (1c), Calle Rocopata ( 2c), Calle Carmen Bajo (1c).

Cuadrilla Nº 02 con 2 trabajadores

6/día

Mañana y tarde

Medio parque V.U Santiago, calle Cusco (1c), Calle Luís Uzategui (2c), Jr. Perú (1c) y Jr. Cusco (1c).

3/día

Mañana

04/ Centro Histórico

Calle Inca (1c),Calle quisca pata(2c),Calle Coquimbo(3c), Calle Rocopata (2c), A. Ruiz Caro (4c), Calle Belén(2c) y Calle Manuel Callo(3c)

Cuadrilla Nº 03 con 2 trabajador

6/día

Mañana y tarde

04/ Centro Histórico

Calle Inca (6c), Calle Santísimo (3c), Patacalle(2c), Calle San José (2 1/2c), Psj. Otilia Román (1c), Calle huayraccalle (2c) y Calle Sacristanniyoc (3c).

Cuadrilla Nº 04 con 1 trabajador

6/día

Mañana y tarde

Av. Antonio Lorena (9c) Cuadrilla Nº 05 con 1 trabajador

3/día Mañana

04/ Centro Histórico

Prolongación de Av. Antonio Lorena Lado izquierdo (3c), Prolongación Antonio Lorena (8 c), Calles: Malampata (2c), y otras (s/n).

Cuadrilla Nº 6 con 1 trabajador

3/día Mañana

01/ Centro Histórico

Calles s/n de PP.JJ. Construcción Civil (21c). Vía principal Av. ¡º de Diciembre (10c), Calles : Los cipreses (1c), Geranios (2c). Miraflores (2c), Los pinos (2c), Los Retamales (2c), los claveles (3c) y Los Rosales (2c)

3/día Mañana

Page 70: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 62

Tabla 73: Rutas del servicio de barrido del distrito de Santiago(continuación)

Macro zona/ sector

Ruta Distribución Frecuencia Turno

04/ PP..JJ Belempampa

PP.JJ Belempampa: Calles Jr. 21 de Mayo (4c), Virgen del Carmen, Jr. Jerusalén (3c), 8 de Marzo, Los Ángeles (2c), Calle Belén (3c), Psj. Unión (1c).

Cuadrilla Nº 07 con 1 trabajador

3/día Mañana

02/ APVs: Barrio de Dios, Villa Cesar, ,Juan Espinoza Medrano

Av. Hnos. Ayar, Calles de Villa Cesar, Av. Villa Cesar, Av. Víctor Abel del Castillo

Cuadrilla Nº 08 con 1 trabajador

1/ día Mañana

Av. Barrio de Dios Mercado Huancaro

Cuadrilla Nº 08 con 1 trabajador

3/día Mañana

02/ Huancaro 02/- Huancaro

Av. Agustín Gamarra , Av. Juan Luís Orbegoso (11c)

Cuadrilla Nº 9 con 1 trabajador

1/día Mañana

Av. Agustín Gamarra (13c), Av. Prolongación Grau ( via principal y aledaños (49c), Av. Perú (8c)( vía principal y aledaños), AV. Perú (5c), Av. Perú (6c), Av. 31 de Enero (4c)

Cuadrilla Nº 10 con 1. trabajador

1/día Mañana

01/- Zarzuela,, Dignidad Nacional

Calle Huayraccalle ,Jr. José Manuel Vera, Mercado Zarzuela, Av. Corimachachuayniyoc, Jr. 28 de Julio, Calle Emiliano Huamanttica, Calle Kantoc. Calle surquillo y aledaños, Av. Sargento Flore, Av- Pedro Ruiz Gallo, Av. Zarzuela alta

Cuadrilla Nº 11 con 1 trabajador

3/día Mañana

01/ Zarzuela,, Dignidad Nacional

Calle surquillo y aledaños, Av- Pedro Ruiz Gallo

3/semana Mañana

01/ Zarzuela,, Dignidad Nacional

Calle victoria Palestina (3c), Calle iº de Mayo (1c), Ramón Castilla (3c

Cuadrilla Nº 12 con 1 trabajador

1/ día Mañana

01/ Zarzuela,, Dignidad Nacional

Francisco Bolognesi (4c), Av. Libertad (7c) , Calle general Ollanta (2c) , Psj Mariano Melgar 8!c), Psj. Latorre (4c), Psj. San Luís (1c)

3/semana Mañana

01/ Zarzuela,, Dignidad Nacional

Vía principal de av. Tupac Amaru (8c) Cuadrilla Nº 13 con 1 trabajador

1/ día Mañana Psj. Santa Rosa(1C) , Jr. Santa Rosa (2c), Jr. 1º de Mayo (2c), Jr. Ramón Castilla (2c), Zona reservada de alta tensión 2 carriles (2c)

3/ semana Mañana

04/ Centro Histórico 04/ Centro Histórico

Av. Ejercito I carril, (10c), Puente Almudena y bajada de lanlacuyoc

Cuadrilla Nº 14 con 1 trabajador

3/ día Mañana y tarde

Puente Grau, Luís Uzategui A. Clorinda Mato de Turner , Av. Grau (8c) los 2 carriles y aledaños

Cuadrilla Nº 15 con 1 trabajador

3/día Mañana y tarde

04/ Centro Histórico

Plaza Almudena, Cuadrilla Nº 16 con 1 trabajador

3/día Mañana

Plaza Belén 6/día Mañana y tarde

Page 71: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 63

Tabla 73: Rutas del servicio de barrido del distrito de Santiago (continuación) Macro zona/

sector Ruta Distribución Frecuencia Turno

02/ Huancaro

Plaza Santiago Cuadrilla Nº 17 con 01 trabajador

8/día Mañana y tarde

IE San José obrero, mercado Huancaro 3/día Mañana Villa Unión Huancaro, Tinco, Plazoleta Cementerio Huancaro, Los pinos,Calles de Juan Espinoza M.

1/día

03/-PP.JJ Coripata Sur, -APV. Abelardo Ugarte, Urb. Dolorespata,

Calle Francisco Romaña, Av. Teodocio Serrado (1c), Av. Alfonso Ugarte, Av Ciro Alegría (2c), Psj. Hermanos Ayar, Av. belardo Ugarte (4c), Av. Luís Uzategui , Jr. Ollantaytambo, Jr. 21 de mayo, calle ,Sacsayhuaman, Av. Alfonso Ugarte (5c), Av. Luís Uzategui(4c), Jr. Lima (2c), Av. Torre Tagle (2c), Calle Bernardo Alcedo (2c). Jr. Arequipa (1c)

Cuadrilla Nº 18 con 1 trabajador

1/día Mañana

03/ -APV El Olivo -PP.JJ Amadeo Repeto

Av. Bolognesi (2c), Luís Uzategui (3c), calle Fortunato Herrera, Psj. Los Cadetes (1c), Luís Uzategui (2c), Jr. Lima (4c) , Psj Ramon Castilla (2c), Av. Alfonso Ugarte (2c), José Olaya(2c), Jr. Rimac (2c), Av. Paz Soldan (3C), Av. Luís Uzategui (3c), Av, José Olaya (3c), Av. Mariano Santos (4c)

Cuadrilla Nº 19 con 1 trabajador

1/día Mañana

03/-PP.JJ Las Malvinas - Urb. Bancopata

Av Pachacutec, calle Hipólito Unanue (2c) Av. Agustín Gamarra (1c), Av. Pachacutec (3c) , calles : Humbol, Simón Bolívar(3c), Jr. 2 de mayo (2c), Av. Sucre (3c), calle Ollanta (2c), Calle José Olaya (1c), Av. Ramon Castilla (5c), Av. Industrial (4c)

Cuadrilla Nº 20 con 1 trabajador

3/día Mañana

03/-EGEMSA Urb. Industrial -Urb..Vallecito Huancayo, -

Av. Mariscal Gamarra (6c), Av. Industrial (4c), Av Sucre (3c), y demás calles aledaña, Cale Vallecito Huancayo y demás calles. Calle Tarapacá, calle santa Rosa, Av. Mariscal Gamarra y demás calles aledañas

Cuadrilla Nº 21 con 1 trabajador

3/día Mañana

03/-Urb. Residencial Huancayo -PV Las Nuevas Americas

Av. Industrial (7c), Psj. Los Álamos (2c), Psj. Los Cipreses (2c), Psj. Bellavista (2c), Av. Malecón Huancayo (4c), Av. Comercio (4c), Calle agropecuario (2c), Av. Asociación (4c), Av. Mariscal Gamarra (4c), Av. Malecón Huancayo (4c), Av. Mariscal Gamarra (ic)

Cuadrilla Nº 22 con 1 trabajador

3/día Mañana

05/ Margen derecha

Av. Luís Vallejos Santoni,

Cuadrilla Nº 23 con 1 trabajador

3/día Mañana

05/ Margen derecha

Av. Luís Vallejos Santoni,Calles: Miguel Grau, Mariano Melgar, Av. Sinchi roca y aledaños, calle Alfonso Ugarte , Calle Mariano Santos , Simón Bolívar y Daniel A. Carrión, Calles de APV. Rosaura

1/día Mañana

05/ Margen derecha

Calles de APV. Manco Cápac Cuadrilla Nº 24 con 1 trabajador

1/día Mañana

Av. Luis Vallejos Santoni, calles del centro comerci9asl el Molino I Y II y aledañas

3/día Mañana

05/ Margen derecha

Calles de APV. Manco Cápac. Av. La Unión (3c)

Cuadrilla Nº 25 con 1 trabajador

3/día Mañana

Canal de drenaje(7c) 1/día Mañana

Page 72: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 64

Tabla 73: Rutas del servicio de barrido del distrito de Santiago (continuación) Macro zona/

sector Ruta Distribución Frecuencia Turno

05/ Margen derecha

Av. Luís Vallejos Santoni vía principal (5c) y Línea Férrea(5C), Psj Chocco, Psj. Paruro, Psj. Canchas y Terminal terrestre

Cuadrilla Nº 26 con 1 trabajador

3/día Mañana

05/ -PPJJ Tiobamba

Av. Unión (12c) y calles aledañas Cuadrilla Nº 27 con 1 trabajador

3/día Mañana

Fuente: SERLIP - 2009

Descripción del personal El personal de barrido está compuesto por 27 trabajadores, los cuales cuentan con sus respectivos equipos de protección personal, sin embargo se pudo observar que muchas veces no utilizan las mascarillas o los guantes.

Descripción del equipamiento El personal está provisto de escoba, recogedor, coches recolectores (tacho plástico con ruedas).

Tabla 74: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de Santiago

Material Cantidad (unid)

Carretillas 29

Tachos 16

Escobillones 46

Fuente: SERLIP-2009

Ilustración 18: Personal del servicio de barrido del distrito de Santiago

Fuente: SERLIP-2009

Déficit del servicio Actualmente la cobertura del sistema de barrido llega a cubrir aproximadamente un 65% del distrito de Santiago, dándole mayor prioridad a la zona céntrica y mostrando deficiencias en las zonas periféricas.

Page 73: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 65

G. Distrito de Saylla Descripción del servicio El servicio comprende la limpieza y recolección de residuos de las calles principales pavimentadas del consolidado urbano. El barrido se realiza de manera manual, en las horas de la mañana de lunes a sábado, por una persona.

Tabla 75: Sectores del servicio de barrido del distrito de Saylla Avenidas y Calles Frecuencia

Calle Victor Bejar – Avenida Huascar – Calle Pasión – Plazoleta purificada – Calle Unión – Calle San Agustín – Calle Independencia

Diaria

Recolección de papeleras (Avenida Cusco, Av. Huascar) Inter diaria Fuente: Oficina de Saneamiento Básico (OMSABA) Saylla 2009

El personal de barrido cuenta con equipos de protección personal y desarrolla su labor con la ayuda de un escobillón, una carretilla, trinche y una pala, la condición en la que se encuentran dichos materiales es regular.

Tabla 76: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de Saylla

Material Cantidad (unid)

Carretilla 1

Escobillón 1

Trinche 1

Pala 1 Fuente: Oficina de Saneamiento Básico (OMSABA) Saylla 2009

H. Distrito de Wanchaq Descripción del servicio El servicio de barrido es manual y comprende la limpieza diaria de residuos sólidos, eliminación de hierbas, pastos y tierra colmatada existentes en las calles, avenidas y pasajes del distrito de acuerdo a una zonificación establecida. Actualmente el servicio de barrido de calles está a cargo del Servicio de Limpieza Pública PROMUL (Programa Municipal de Limpieza). El trabajo es de lunes a domingo. La labor se inicia a partir de las 5 a.m. hasta las 5 p.m. a excepción de los días sábado y domingo donde la jornada de trabajo concluye a las 2 p.m. y 1 p.m. respectivamente. Durante la jornada de trabajo, los obreros cuentan con 3 horas libres para desayuno y almuerzo. Semanalmente se programan faenas de limpieza para erradicar puntos críticos de acumulación de residuos sólidos El servicio de barrido cuenta con 36 zonas de trabajo, ver plano rutas de barrido del distrito de Wanchaq (anexo 6). La cobertura estimada del servicio es 66,76 km lineales/día.

Page 74: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 66

Tabla 77: Zonas atendidas por el servicio de barrido del distrito de Wanchaq

Zonas Avenidas, calles, pasajes, jirones atendidos

Longitud de las zonas atendidas

(km lineales)

Frecuen-cia diaria

Zona 1 Av. Arcopunco, Av. De La Cultura - Pasaje Lloque Yupanqui 1,17 2

Zona 2 Av. Tullumayu, Alameda Pachacutec 1,33 2

Zona 3 Av. Huascar - Av. Garcilaso, Av. Garcilaso - Av. Diagonal, Av. Tacna 1º Cuadra, Av. Huaynaccapac 1º Cuadra,Condominio Huascar, Pje. Santa Cruz de Peñalva

1,80 2

Zona 4

Av. Garcilaso - Av. Diagonal, Av. Huascar 2º y 3º Cuadra, Av. Manco Inca 2º y 3º Cuadra, Av. Huaynaccapac 2º y 3º Cuadra, Av. Tacna 2º y 3º Cuadra, Av. Manco Ccapac (Desde Av. Huascar - Av. Tacna)

1,23 2

Zona 5

Av. Micaela Bastidas (Desde av. Diagonal-Pje. Limite loza deportiva del CC.HH. Pachacutec), Av. Garcilaso (Desde AV. Diagonal hasta 1º Cuadra Av. Tomasa Tito , Condemayta), Calle Tupac Amaru, Plaza Tupac Amaru, CC. HH. Pachacutec

1,81 2

Zona 6 Av. Huayruropata (Desde Estadio Garcilaso Hasta Av. Diagonal Angamos)

1,50 2

Zona 7

Esquina Av. Tullumayu con Av. Pachacutec Hasta la Esquina con la Av. Infancia, Av. Infancia Hasta Calle Linea Ferrea, Calle Linea Ferrea Hasta Av. Confraternidad, Av. Confraternidad, Pje. Ramon Zavaleta - CC.HH. Los Alamos, Av. Primavera

1,71 2

Zona 8

Jr.Retiro (Desde Av. Garcilaso Hasta Av. Confraternidad), Pje. America, Av. Tacna Ultima Cuadra, Av. Pachacutec (Desde Av. Tacna Hasta Av. 24 de Junio), Av. 24 de Junio, Calle Mariscal Castilla, Jr. 09 de Octubre, Av. Manco Ccapac (Desde Av. Tacna Hasta Jr. 09 de Octubre)

1,74 2

Zona 9

Calle Vía San Borja, Calle Fideranda, Jr. Iquitos (Desde Calle Vía San Borja Hasta Jr. Ramon Castilla, Jr. Libertad (Desde Jr. Iquitos Hasta Jr. Cusco), Calle Mariscal Gamarra, Jr. Ancash, Prolongación Cuatro Torres, Urb. Kahuarina

1,46 2

Zona 10

Urb. Coovecrif, Av. Infancia Ultima Cuadra, Urb. El Ovalo, Av. La Paz, Jr. Pumacahua (Desde Av. 28 de Julio Hasta Av. Confraternidad), Calle José María Arguedas, Av. Tupac Amaru (Desde Calle José María Arqguedas Hasta Jr. Libertad), Urb. Mateo Pumacahua

2,25 2

Zona 11 Av. Tupac Amaru (Desde Jr. Libertad Hasta Jr. Anta), Jr. Libertad Hasta Jr. Cusco, Jr. Ica, Jr. Piura, Jr. Cajamarca, Jr. Anta, Jr. Cusco, Jr. Ucayali

1,74 2

Zona 12

Av. Tupac Amaru (desde Jr. Anta Hasta Jr. Espinar),Jr. Urcos, Jr. Lonconi, Jr. Acomayo (Desde Av. Tupac Amaru Hasta Av. La Convención), Jr. Paruro (Desde Av. Tupac Amaru Hasta Av. La convención), Jr. Sicuani, Jr. Lamay, Jr. Coya (Hasta Av. Huayruropata), Jr. Urubamba, Jr. Calca (Desde Av. Tupac Amaru Hasta Av. Huayruropata, Jr. Canas, Av. La Convención, Pje. Mariscal Gamarra, Jr. Libertad (Desde Jr. Ramón Castilla Hasta Jr. Espinar)

2,40 2

Zona 13 Urb. La Florida 2,84 2

Page 75: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 67

Tabla 77: Zonas atendidas por el servicio de barrido del distrito de Wanchaq(continuación)

Zonas Avenidas, calles, pasajes, jirones atendidos

Longitud de las zonas atendidas

(km lineales)

Frecuen-cia diaria

Zona 14

Av. Perú (Desde Calle Los Cipreces Hasta Inicio AV. Tupac Amarú), Jr. Anta Ultima Cuadra, Jr. Quispicanchis, Jr. Acomayo Ultima Cuadra, Jr. Paruro (Desde Av. Perú Hasta Av. Tupac Amaru), Jr. Calca (Desde Av. Perú Hasta Av. Tupac Amaru), Jr. Canas (Desde Av. Perú Hasta Av. Tupac Amaru), Jr. Espinar (Desde Av. Perú Hasta Av. Tupac Amarú), Jr. Chumbibilcas Ultima Cuadra, Jr. Paucartambo Ultima Cuadra, Jr. Anta Ultima Cuadra

1,63 2

Zona 15

Urb. Ttio Norte, Av. Perú (Desde Pje. 16 de mayo Hasta Av. Qosqo), Av. Los Libertadores, Av. Qosqo, 15 Pasajes (Desde Pje. Los Rosales hasta Pje. Inca Garcilaso y del Pje. M. Gonzales Prada Hasta el Pje. Inca Garcilaso)

2,79 2

Zona 16 Urb. Kennedy A, Desde Av. Qosqo Hasta Inicio de Av. Uruguay, Av. Qosqo, Calle Esmeralda, Calle Brillantes, Calle Zafiros, Calle Diamantes, 02 Pasajes

1,66 2

Zona 17 Av. 28 de Julio, Desde Jr. Claveles (Urb. La Florida Hasta Ovalo Los Libertadores)

1,05 2

Zona 18 Desde Calle Jorge Chavez Hasta Final Av. Costanera 1,30 2

Zona 19 Av. La Cultura (Pje. Lloqueyupanqui) 1,38 2

Zona 20

Desde Ovalo pje. Constanza Hasta final de ultima cuadra Av. Los Incas, Calle Chachacomayoc, Av. Pedro Vilca Apaza, Av. Anselmo Alvarez, Calle Lloqueyupanqui, Jr. Cahuide, Pje. S/N, Pje. El Solar, Pje. Hermanos Ayar, Calle Tambohuacso, Pje. C. Gutierrez

1,83 2

Zona 21

CC.HH. Pachacutec (desde costado Loza deportiva Hasta Calle técnica), Av. Micaela Bastidas (Desde Pje. Al Final de Loza deportiva Hasta puerta Coliseo Cerrado), Av. Pedro Vilca Apaza, Av. Anselmo Alvarez, Av. El Solar

1,68 2

Zona 22 Av. Tomasa Ttito C. (Desde Av. Técnica Hasta Av. Diagonal Angamos), Pje. Ramon Castilla, Av. Anselmo Alvarez, Pje. S/N, Jr. Espinar, Pje. S/N, Jr. La Verdad, Calle Sin Nombre

1,60 2

Zona 23

Av. Tupac Amaru (Desde Jr. Espinar Hasta Av. Diagonal angamos), Av. La Convención (Desde Jr. Espinar Hasta Jr. Libertad), Jr. Libertad (Desde Espinar Hasta Pje. Calvario), Jr. Espinar (Desde Av. Tupac Amaru Hasta Av. Huayruropata, Jr. Honor, Jr. La Verdad, Jr. Izcuchaca, Jr. Limatambo, Jr. Chumbivilcas, Jr. Paucartambo, Jr. Tinta, Jr. Oropesa, Jr. Quiquijana, Jr. Combapata, Jr. Andahuaylas, Jr. Saylla

2,42 2

Zona 24

Calle "O" Desde pje. Calvario Hasta Av. Diagonal Angamos, Urb. Francisco Morales, Jr. Arica, Av. Diagonal Angamos, Jr. Chachacomayoc, Calle Alberto Hidalgo, Calle S/N, Jr. José Carlos Mariategui, Urb. La Colina

2,05 2

Zona 25 Urb. Santa Mónica/Urb. Santa Rosa, Jr. Ricardo Palma (Desde Av. La Cultura Hasta el Ovalo, Jr. José Carlos Mariategui, Av. Gordon Magne, Av. Gaston Zapata, Pje. José Avelardo Quiñones, Pjes. Varios

2,89 2

Page 76: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 68

Tabla 77: Zonas atendidas por el servicio de barrido del distrito de Wanchaq (continuación)

Zonas Avenidas, calles, pasajes, jirones atendidos

Longitud de las zonas atendidas

(km lineales)

Frecuen-cia diaria

Zona 26

Urb. Los Cerveceros/villa Periodista/ Marcavalle/CC.HH. Cahuide, Av. Rafael Aguilar, Av. E. Barclay, Av. Prolongación Tupac Amaru, Pje. S/N Urb. Santa Ursula, Av. Santa Ursula, Pjes. S/N (Urb. Villa EL Periodista), Pjes. S/N (CC.HH. Cahuide)

1,59 2

Zona 27 Av. De la Cultura (Desde Av. E Barclay Hasta Inicio Av. Republica del Perú), Pjes. Urb. Santa Ursula, Av. Republica del Peru, AV. Central Urb. José Carlos Mariategui, Calle Bolognesi

1,78 2

Zona 28

Urb. Parque Industrial, Av. Prolongación (Desde Pje. Sin Nombre Hasta Av. Republica del Peru), Jr. Los Jardines, Jr. Miraflores, Pje. Villavicencio, Pjes. S/N, Calle Republica de Bolivia, Calle Las Américas, Calle República de Venezuela, Calle República de Argentina

2,99 2

Zona 29

Urb. Santa Teresa / APV. Canchis, Av. Prolongación Tupac Amaru (Desde inicio Calle Republica de Uruguay Hasta Calle S/N Urb. Parque Industrial), Av. Republica de Bolivia, Av. Republica de Uruguay, Pje. S/N, Calle Republica de Chile, Calle Republica de Ecuador

1,53 2

Zona 30 Via Expresa (Desde Ovalo Los Precursores, hasta Urb. José Carlos Mariategui: Limite con San Sebastián

1,53 2

Zona 31 APV. Simon Herrera Farfan, Calle Jorge Chavez, Calle S/N, Av. Costanera, AV. Jorge Chavez, Once Pasajes

2,39 2

Zona 32

APV. Simon Herrera Farfan, Diesiseis pasajes (Desde el Pasaje Democracia hasta el Pje Unión), Desde el Pasaje Amauta hasta el pasaje La Unión, Av. Jorge Chavez (Desde Pje Amauta Hasta Calle Koricancha, Av. Costanera, Calle Koricancha

2,49 2

Zona 33

Urb. Ttio Sur / AA.HH. José Olaya / AA.HH. Vallecito, Av. Costanera (Desde Calle Koricancha Hasta AV. Velasco Astete, AV. Jorge Chavez (Desde Av. Koricancha Hasta AV. Velasco Astete, Nueve Pasajes (Desde Pje. Javier Heraud, Hasta Pje. Clorinda Matto De Turner), Pje. Javier Heraud Hasta Pje. S/N

2,15 2

Zona 34

Urb. Kennedy "B" / Urb. San Judas Chico / Urb. Santa Lucia, Av. Velasco Astete (Desde Final de Av. Costanera Hasta el Lote "B" De La Urb. Los Alanos, Av. S/N (Paralela a Cerco Perimétrico Aeropuerto), Ocho Pasajes (desde Pje. Entre bloques "A" y "B" de la Urb. Kennedy Hasta el bloque de la Urb. Los Álamos, Siete pasajes (desde final de La Urb. San Judas Chico hasta Pje. Sin Nombre)

1,78 2

Zona 35 Urb. Los Alamos / Sr. De Los Milagros / Urb. Velasco Astete / AA. HH. Sol Naciente, Av. Velasco Astete desde limite con la Urb. San Judas Chico hasta Pje. Quiñones, Catorce Pasajes

1,67 2

Zona 36 Urb. José Carlos Mariategui, Inicio en puerta de salida Aeropuerto Hasta CC.HH. Hilario Mendivil, CC. HH. Hilario Mendivil I y II Etapas

1,61 2

Fuente: PROMUL–2009

Page 77: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 69

Ilustración 19: Faena de limpieza del personal del servicio de barrido del distrito de Wanchaq

Fuente: PROMUL-2009

Descripción del personal El personal de barrido está compuesto por 36 trabajadores, 10 de ellos son nombrados y 26 contratados. Adicionalmente se cuenta con 6 trabajadores que son volantes y apoyan en forma rotativa a los trabajadores que salen en su día franco. Los trabajadores cuentan con equipos de protección personal como uniforme (dos juegos por trabajador), mascarillas, gorros, guantes de cuero, botas de cuero y botas de jebe. Los trabajadores periódicamente reciben capacitaciones, tienen atención médica están vacunados contra el tétano y diariamente reciben un tarro de leche evaporada.

Ilustración 20: Personal del servicio de barrido del distrito de Wanchaq

Fuente: PROMUL-2009

Descripción del equipamiento

Page 78: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 70

El personal está provisto de coches recolectores (tacho plástico con ruedas), recogedores y escobas.

Tabla 78: Equipamiento del servicio de barrido del distrito de Wanchaq Materiales Cantidad (unid)

Tacho plástico con ruedas 42

Escobas de mano 42

Recogedores metálicos 42

Rastrillos 10

Raspadores 10 Fuente: PROMUL-2009

2.2.4 Servicio de recolección de residuos sólidos A. Distrito de Cusco Descripción del servicio El servicio de recolección de residuos sólidos es realizado por el Servicio de Limpieza Pública SELIP-CUSCO, éste es ofrecido de manera convencional a través de carros recolectores y personal de apoyo, se realiza los 7 días de la semana con una frecuencia inter diaria de recolección por zona, a excepción de los mercados donde se efectúa tres veces al día. Se cuenta con 26 rutas de recolección las cuales son cubiertas por 7 unidades vehiculares convencionales. ver plano de zonificación de arbitrios Cusco (anexo 6). Parte de las unidades vehiculares cuentan con el dispositivo GPS, lo cual permite monitorear su recorrido. La cobertura del servicio de recolección es de 75,29%.

Tabla 79: Zonas atendidas por el servicio de recolección del distrito de Cusco

Nombre de las zonas atendidas Frecuencia promedio

de recolección

Cantidad de residuos que se genera en la

zona (t/d)14

Circunvalación y Vía Panamericana Cusco Abancay recojo de cont.

Diario 12

Santa Ana 2 veces por semana 06 APV Independencia 1 vez por semana 02 Recojo de contenedores Via Ccorcca APVs.

Diario 06

Recojo de contenedor puente Belén Tres veces por/día 04 Mercados San Pedro y Ccasccaparo Dos veces por día 09 Calles aledañas al mercado San Pedro

Interdiario 12

14 (t/d) Sistema Internacional de Medidas significa toneladas/día.

Page 79: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 71

Tabla 79: Zonas atendidas por el servicio de recolección del distrito de Cusco (continuación)

Nombre de las zonas atendidas

Frecuencia promedio de recolección

Cantidad de residuos que se genera en la zona

(t/d)15

Casco Monumental Nueva Alta aledaños

Interdiario 12

Casco Monumental San Francisco aledaños

Interdiario 12

Casco Monumental San Blas Tullumayo aledaños

Interdiario 12

Casco Monumental San Cristóbal Maruri aledaños

Interdiario 12

Manuel Prado, Quispicanchis, Tahuantinsuyo, aledaños

Interdiario 12

Urb. Magisterial, Mariscal Gamarra, U.N. Zaguán del cielo, Zarumilla

Interdiario 12

Recojo de contenedores en APVs. Tres veces/semana 12 Recojo selectivo centros pilotos Una vez por semana 04 Recojo selectivo Hoteles, comercios Plaza de armas Av. Sol, aledaños

Interdiario 04

Fuente: SELIP-2009 Descripción del personal Para la implementación del servicio se cuenta con diecisiete chóferes y veintiséis ayudantes distribuidos en las unidades móviles de recolección, el personal dispone del equipamiento básico de seguridad, sin embargo su uso es eventual.

Descripción del equipamiento Para el servicio de recolección se cuenta con ocho unidades vehiculares convencionales, las que son usadas para la recolección de residuos generados en el servicio de barrido, el Plan RETAMA y también como retén. Mayores detalles en la tabla a continuación.

Tabla 80: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de Cusco

Código de unidad

recolectora Marca

Tipo

Año de fabricación

Capacidad por viaje

(t)

Número de

viajes por día

Cantidad total de residuos

recolectados por día (t/d)

A1 Mercedes Benz Compactador 2006 12 2 24 A2 Mercedes Benz Compactador 2006 12 2 24 A3 Mercedes Benz Compactador 2006 12 2 24 R3 Mercedes Benz Compactador 2007 4 3 12 R4 Mercedes Benz Compactador 2007 4 3 12 C2 Ford Compactador 1991 7 1 Empleado

para retén D1 Toyota 2 2 4 V1 Internacional Volquete de

brazo articulado

6 2 12

Fuente: SELIP-2009

15 (t/d) Sistema Internacional de Medidas significa toneladas/día.

Page 80: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 72

Ilustración 21: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de Cusco

Fuente: SELIP-2009

B. Distrito de Ccorcca Descripción del servicio En el distrito de Ccorcca se brinda el servicio de recolección una vez cada 15 días, debido a que la municipalidad no cuenta con presupuesto y la población no paga por el servicio. Existe una ruta de recolección la cual comienza en las comunidades campesinas de Totora, Ccorccayllo, Huayllay, Romaray, Curimarca y termina en el consolidado urbano. La cobertura del servicio es al 100 %. Descripción del personal El personal de barrido es el mismo que desarrolla el servicio de recolección y no cuenta con los equipos de protección personal Descripción del equipamiento El servicio es ofrecido por una unidad vehicular tipo baranda marca Fusso de 15 años de antigüedad y con capacidad para siete toneladas. C. Distrito de Poroy

Descripción del servicio El servicio es por “administración directa”. Se realiza 14 veces al mes y actualmente tiene una cobertura del 80 % de los residuos de las viviendas y de los contenedores. Para el servicio la municipalidad asigna a su unidad vehicular 2 o 3 ayudantes, el horario de recolección depende de la disponibilidad del vehículo.

Page 81: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 73

Tabla 81: Sectores atendidos por el servicio de recolección del distrito de Poroy

Sector atendido Ruta Frecuencia Turno

Sector 01Cacharpari Pampa, Capulichayoc, Erapata alta, Pucrupampa

Interdiaria Mañana

Sector 03

Asociaciones de brisas del Arco Puerto Rrico, 30 de agosto, Cruz Verde, El Bosque, Chinchaysuyo, Huampar

Mi y S Mañana

Fuente: Gerencia de Servicios Públicos-Municipalidad Poroy

Descripción del personal El personal no cuenta con los equipos de protección personal necesarios y pertenecen al área de obras de la municipalidad. Descripción del equipamiento El servicio de recolección tiene el siguiente equipamiento:

Tabla 82: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de Poroy

Tipo de Vehículo Volquete

Marca HIUNDAY Capacidad 4 toneladas Estado actual Más de 10 años Número de viajes al mes 14 Cantidad de residuos colectados al mes 56 toneladas

Fuente: Gerencia de Servicios Públicos-Municipalidad Poroy

D. Distrito de San Jerónimo Descripción del servicio En el distrito de San Jerónimo se brinda el servicio de recolección dos veces por semana a nivel del consolidado urbano y una vez por semana en comunidades. El horario de recolección es de 6 a.m. a 5 p.m. Se tiene seis rutas de recolección las cuales son cubiertas por dos unidades vehiculares, así mismo se cuenta con un volquete que se encuentra estacionado en el mercado Vinocanchón, el cual sirve como punto temporal de acopio de residuos. La cobertura del servicio es al 72,02 %, ver plano de rutas del servicio de recolección (anexo 6) Descripción del personal Se cuenta con dos choferes y cuatro ayudantes, distribuidos en las unidades móviles de recolección; se le ha brindado al personal el equipamiento básico de seguridad, sin embargo es utilizado eventualmente.

Page 82: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 74

Descripción del equipamiento Mayores detalles en la tabla a continuación.

Tabla 83: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de San Jerónimo

Placa Marca Tipo

Año de

fabricación

Capacidad por viaje

(t)

Número de viajes por día

Cantidad total de residuos

recolectados por día (t/d)

WZ-7994

Mercedes Benz

Compactador 2006 6 2 8

WZ-8214

Mercedes Benz

Compactador 2007 6 2 8

MAZDA Volquete 1994 2,5 3,5 Fuente: Servicio de Limpieza San Jerónimo 2009

Ilustración 22: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de San Jerónimo

Fuente: Servicio de Limpieza San Jerónimo 2009 E. Distrito de San Sebastián Descripción del servicio En el distrito de San Sebastián se brinda el servicio de recolección dos veces por semana a nivel del consolidado urbano y una vez por mes en seis comunidades, a excepción de los grandes generadores (aeropuerto) donde la frecuencia de recolección es inter diario. El horario de recolección es de 5 a.m. a 3 p.m. Se tiene diecisiete rutas de recolección las cuales son cubiertas por siete unidades vehiculares. La cobertura del servicio es al 72,36 %. Descripción del personal Para la implementación del servicio se cuenta con seis choferes y doce ayudantes, distribuidos en las unidades móviles de recolección; el personal cuenta con el equipamiento básico de seguridad el cual es utilizado eventualmente.

Page 83: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 75

Descripción del equipamiento Se cuenta con siete unidades vehiculares compactadoras. Mayores detalles en la tabla a continuación.

Tabla 84: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de San

Sebastián

Código de la unidad

Marca Tipo

Año de

fabricación

Capacidad por viaje (t)

Cantidad total de residuos

recolectados por día (t/d)

1 FORD 800 Compactador 1991 8 0 2 FORD 800 Compactador 1991 8 8 3 Mercedes Benz Compactador 2005 8 8 4 Internacional Compactador 2006 15 15 5 Internacional Compactador 2006 15 15 6 Internacional Compactador 2006 15 0 7 FORD 350 Compactador 1991 4 0 8 Honda Trimovil de

carga 2007 1

Fuente: Servicio de Limpieza San Sebastián 2009

F. Distrito de Santiago Descripción del servicio El servicio de recolección de residuos sólidos es realizado por el Servicio de Limpieza Pública SERLIP y es ofrecido de manera convencional a través de carros recolectores y personal de apoyo. Se realiza los 7 días de la semana con una frecuencia interdiaria de recolección por zona, a excepción de los mercados donde la recolección es diaria. La cobertura del servicio es al 76,78 %. ver plano de rutas del servicio de recolección (anexo 6) Las rutas de recolección se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 85: Rutas del servicio de recolección, de unidad vehicular convencional, distrito de Santiago

Macro zona/ Sector

Ruta Compac-

tador Nº

Frecuen-cia

Turno

05/ Margen Derecha

Montones de Av. Vallejos Santoni, montones de riel I y II, Montones de molino I y II, montones de parte posterior de posta Manco Ccapac

Nº 4 L, M, Mi, J, V ,S y D

Mañana

05/ Margen Derecha

Domiciliarios: de molino, Psj Chocco (Tiobamba), APV. Rosaura, PP.JJ viva el Peru parte baja, Av. Vallejos Santoni,Terminal terrestre. PP.JJ General Ollanta, PPJJ Cesar Vallejo, PPJJ Viva el Perú parte alta

Nº 4 L, Mi, V Mañana

05/ Margen Derecha

Domiciliarios: de Jr. Urubamba, APV Manco Capac, Puente Tiobamba, APV Arahuay, APV 1º de enero, Psj Chocco y pasajes, PPJJ Tiobamba, terminal terrestre

Nº4 M y J Mañana

05/ Margen Derecha

APV. 1º de Enero , Puente Tiobamba Psj. Tiobamba y PPJJ Chocco

S Mañana

Page 84: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 76

Tabla 85: Rutas del servicio de recolección, de unidad vehicular convencional, distrito de Santiago (continuación)

Macro zona/ Sector

Ruta Compac-

tador Nº

Frecuen-cia

Turno

04/ Casco Urbano

Tachos de barrido de zona urbana, calle 21 de Mayo, Plaza Belén, Calle Manzanapata, deposito de Serlips, Tres Marias, Plaza Almudena, Manuel Callo

Nº2 L, M, Mi, J, V, S y D

Mañana

04/ Casco Urbano

Manuel Callo, Psj. Belempampa, Psj. Jerusalen, Calle Santiago, Calle Bellavista, Calle Quiscapata, , Plaza Santiago, Calle G.R. Caro, Rocopata, Coquimbo, Calle Inca, Santísimo, Patacalle, San José, Los Ángeles, Villa el sol, 7 Mascarones, Capillayoc, Jorge Ochoa, Unidad Vecinal, Calle Saucipata.

Nº2 L y J Mañana

04/ Casco Urbano

Calle Malampata, Puente Almudena, Jorge Ochoa, quiscapata, Fco. Pizarro, Huayraccalle, Pucutupampa, Terminal el Paso, Prol. Antonio Lorena, Psj. América, Av. Antonio Lorena, Av. Grau, Psj. Esmeralda, Psj. Uzategui, Calle Bolognesi, El Olivo, Psj. Clorinda mato , Fortunato L Herrera, Calle Rumania,

Nº2 M y V Mañana

03/ Casco Urbano

Av. Jorge Navarrete, Calle sacsayhuaman, Bernardo Alcedo, Abelardo Ugarte, Villa Militar, Urb. 5ª Jardín, Los Cadetes, Calle lima, Alfonso Ugarte, Parque Ramón Castilla, Psj Uzategui, , Parque Navarrete, Torre Tagle, Calle Arequipa.

Nº2 Mi Mañana

03/ Coripata, Huancaro industrial

Calle Lanlacuyoc, montón Puente Almudena, montones de Av. Ejercito, Las Malvinas, Alameda Pachacutec, Bancopata Av. Sucre, Calle Ramón Castilla, Jr. Humbolt, Calle Simón Bolívar Jr. Olaya Av. Industrial, Cont. Esquina Ferreyros, Av. Sucre cont., Bloq. Fovipol, Ramón Castilla parte baja, Vallecito H. Av. Asociación Huancaro Industrial, Mdo. Virgen Asunta, Mariscal Castilla, Residencial Huancaro, Cont. Esquina Ferreyros

Nº 3 L, Mi y V

Mañana

03/ Coripata, Huancaro industrial

Montón puente Almudena, Montones de Av. Ejercito, Canastillas y cont. Esqu. Ferreyros, Dolorespata, Calle Paititi, Calle Sucre, Av. Paz Soldán, Mariano Santos, Agustín Gamarra, Urb. Primavera, Domiciliario de Av. Ejercito, Conten. Electro, Cilindros EGEMSA, Suenaga, contenedor Cocacola, Cont. Esquina Ferreyros y Coripata sur

Nº 3 M, J y S Mañana

01/

Montones: de Construcción Civil, Dignidad Nacional, Costado Cementerio, Domiciliarios: Kantoc, Av. Micaela Bastidas, Ruiz Caro, Ampliación Av. G.R Caro, Micaela Bastidas, Mdo. Huancaro, Urb. Corimachachuaniyoc, Jr. Santa Rosa, 1º de Mayo, Av. 28 de Julio, Jr. Simon Bolívar, Av. Libertad, Jr. Fco. Bolívar, Ramón Castilla, Jr. 1º de Enero, Av. Tupac Amaru.

Mercedes L y J Mañana

01/

Montones: de Construcción Civil, Dignidad Nacional, costado de Cementerio, Virgen Concepción, Domiciliarios: Virgen Concepción, 1º de Diciembre, Pradera, San Antonio Prol. Antonio Lorena, Av La Paz, Amauta, Psj. Jerusalen, Rocopata Uscamayta, Mdo. Zarzuela, Av. Tupac Amaru, Victoria Palestina, Alfonso Ugarte, Jose Olaya

Mercedes M y V Mañana

01/

Montones :de construcción Civil, Dignidad Nacional, Costado Cementerio, Domiciliarios: Hermanos Ayar, Los Jardines, Virgen Concepción, Av. Antonio Lorena, Dignidad Nacional, Brea Pariñas, Av. Miguel Grau, Psj. Tacna, Psj. Arica, Pedro Arias ,Pedro Ruiz gallo

Mercedes Mi y S Mañana

02/ Huancaro

Montones de : Mdo Huancaro, Cementerio, Ramiro Priale, Ramiro Priale parte alta, Puente iscayrumichayoc

Nº 06 L, M, Mi, J, V, S y D

Mañana

Page 85: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 77

Tabla 85: Rutas del servicio de recolección, de unidad vehicular convencional, distrito de Santiago (continuación)

Macro zona/ Sector

Ruta Compac-

tador Nº

Frecuen-cia

Turno

02/ Huancaro

Domiciliarios: Av. Ramiro Priale, Contenedor Zarzuela, cont. La Estrella, APV Illareq, Jr. Los Libertadores , Av. Suiza,

Nº 06 Lunes Mañana

02/ Huancaro

Domiciliarios de: APV Luis Vallejos Santoni, Apv. La Estrella parte alta, San Martin, Av. Villa Unión Huancaro, Av los Pinos, Mercado Mayorista , Cont.Hospital Antonio Lorena

Nº 06 M. y J Mañana

02/ Huancaro

Domiciliarios de: Espinoza Medrano, APV VIlla Cesar, PPJJ. Barrio de Dios, Aldea Infantil, Manahuañuncca, Tinkoc, Av Villa Primavera,

Nº 06 Mi Mañana

02/ Huancaro

APV. Illareq, Av. Los Libertadores, Av. Suiza, Contenedor Zarzuela, La Estrella Parte alta, Manahuañuncca, Tinkoc, Luis Vallejos Santoni

Nº 06 V Mañana

Fuente: SERLIP-2009

Tabla 86: Rutas del servicio de recolección, de unidad vehicular no convencional, distrito de Santiago

Macrozona/ Sector

Ruta Vehículo Frecuencia Turno

02/ Ramiro Priale

Recojo de : de 1º y 2 º monton de APV Ramiro Priale, montones de calle Manzanapata

Triciclo Nº1

L –D

Mañana

02 y 03 / Huancaro Parte alta

Recojo de canastillas y nontones de vías de: Huanaro Residencial, Av. Agustin Gamarra, monton de Cementerio de Huancaro, Monton Tinkoc, Canastillas de APV Villa Union Huancaro

Triciclo Nº 2

L –D

Mañanas

03/ Huancaro parte baja

Recojo de canastillas de Urb. Bancopata, monton del Templo de Virgen de Chapi, canastillas y montones de la calle Marianl Santos. Esquina de Coripata con Mariano Santos

Triciclo Nº 3

L –D

05/ Margen derecha

Recojo permanente de montones de la riel I ( altura de molino II), riel II ( altura de Rosauray General Ollanta, recojo de los montones de la Av. Lius Vallejos Santoni y Montones de parte posterior de la Posta de Manco Capac

Triciclo Nº 4

L –D

Fuente: SERLIP-2009 Descripción del personal Para el servicio se cuenta con seis choferes y doce ayudantes, distribuidos en las unidades móviles de recolección; el personal cuenta con el equipamiento básico de seguridad.

Descripción del equipamiento Existen seis unidades vehiculares convencionales, cinco compactadoras y un volquete. mayores detalles en la tabla a continuación.

Page 86: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 78

Tabla 87: Equipamiento del servicio de recolección distrito de Santiago

Marca Tipo

Año de

fabricación

Capacidad por viaje

(t)

Número de viajes por día

Cantidad total de residuos

recolectados por día(t/d)

FORD Compactador 1992 6 2 12 Mercedes Benz

Compactador 2003 6 2 12

IVECO Compactador 2008 6 2 12 IVECO Compactador 2008 6 2 12 IVECO Compactador 2008 6 2 12 DODGE 500

Volquete 1976 3 2 6

Triciclos (4) 2008 0.4 Fuente: SERLIP-2009

Ilustración 23: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de Santiago

Fuente: SERLIP-2009

G. Distrito de Saylla Descripción del servicio El servicio de recolección de residuos sólidos se brinda en el casco urbano y al anexo Chingo grande, los días viernes de 8 a.m. a 1 p.m., esta actividad es realizada por un tractor agrícola que jala una carreta de 4 m3 de capacidad. Existen dos rutas de recolección, las cuales se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 88: Rutas de recolección del distrito de Saylla

Ruta Sectores atendidos

1 Plaza principal, avenida Huascar, calle Victor Bejar, avenida Cusco, calle Pasión.

2 Calle Huascar, plaza Irapampa, calle Independencia, anexo Chingo, calle Pasión, avenida Huascar, calle Ignacio Ferro

Fuente: Oficina de Saneamiento Básico (OMSABA) Saylla 2009

Los residuos sólidos recolectados son almacenados temporalmente en la zona denominada Irapampa y una vez al mes, la municipalidad alquila un volquete para que los residuos almacenados sean llevados al botadero de Haquira. Este lugar funciona

Page 87: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 79

como una planta de transferencia, pero no se han tomado las medidas de higiene y seguridad. Descripción del personal Se cuenta con un chofer y dos personas de apoyo, el personal tiene sus equipos de protección personal como son uniformes, mascarillas, gorros y botas. Cabe señalar que el personal no es exclusivo del área de limpieza y desarrolla actividades en el área de parques y jardines.

Descripción del equipamiento Para la implementación del servicio de recolección está disponible un tractor agrícola, cuyas características se detallan a continuación.

Tabla 89: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de Saylla

Marca Tipo

Año de fabricación

Capacidad por viaje

(t)

Número de viajes por

día de recolección

Cantidad total de residuos recolectados por día de

recolección(t/d) FIAF Tractor agrícola 1985 1 2 2 - Volquete -

Fuente: Oficina de Saneamiento Básico (OMSABA) Saylla 2009

H. Distrito de Wanchaq Descripción del servicio El servicio de recolección de residuos sólidos está a cargo de PROMUL y se realiza puerta por puerta con el aviso previo del campanillero. La recolección de los residuos sólidos se realiza por 6 unidades vehiculares convencionales y 6 unidades vehiculares no convencionales (trimóviles de carga) La frecuencia de recolección de las unidades vehiculares convencionales es interdiaria, a excepción del servicio de recolección a los grandes generadores que se realiza diariamente. Existen dos turnos de recolección (diurno y nocturno). Los sectores atendidos, por las unidades vehiculares convencionales, de acuerdo a la frecuencia de recolección se detallan en la tabla siguiente:

Tabla 90: Rutas de recolección de las unidades vehiculares convencionales del

distrito de Wanchaq

Ruta Sector atendido Frecuencia de recolección

1 Micaela Bastidas, Tomasa Tito L, Mi,V Av. Tupac Amaru, Entel M, J, S

2 En reparación

3 Mateo Pumacahua, San Borja L, Mi,V Ttio Norte, Parque Industrial M, J, S

Page 88: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 80

Tabla 91: Rutas de recolección de las unidades vehiculares convencionales del distrito de Wanchaq

Ruta Sector atendido Frecuencia de recolección

4 Av. Incas L, Mi,V Conjunto Habitacional Hilario Mendivil M, J, S

5 Manco Capac, Manco Inca L, Mi,V Av.Industrial; Kennedy A, B; Velasco Astete M, J, S

6 EsSalud L, Mi,V Recojo desmonte M, J, S

7 Sta Mónica, Villa Periodista, Av. Cultura, Tullumayo L, Mi,V La Florida, Ttio Sur, Contenedores M, J, S

Horario Nocturno

Empresas de parque industrial, Ttio Norte L, Mi,V Costanera, mercado Ttio M, J, S

Fuente: PROMUL 2009 La frecuencia de recolección de las unidades vehiculares no convencionales (trimóviles de carga) es diaria, existen 5 rutas de recolección, los cuales se detallan en la siguiente tabla: Tabla 92: Zonas de recolección de las unidades vehiculares no convencionales del

distrito de Wanchaq

Zonas Avenidas, calles, pasajes, jirones atendidos

Zona 1

Sta. Mónica, Sta Rosa; Marcavalle, Cerveceros, Villa Periodistas, Cahuide, Sta. Ursula, Urb. Jose Carlos Mariategui, Recolección de tachos de zonas 16, 25, 26, 27, 28, 29, 30, Av. La Cultura desde Urb. Sta. Mónica hasta frontera con el distrito de San Sebastián

Zona 3

Av. Tullumayu, Av. Huascar, condominio Huascar, Av. Cultura Parte alta, Av. Tacna, Plaza Tupac Amaru, Av. 24 de junio, Jr. Retiro, Av. Infancia, Av. Pachuteq, Av. Manco Capac, Pasaje América, Av. Primavera, La Paz, Ovalo Pachacuteq Instituciones(DIRCETUR, Banco Azteca, Autodisa, Causa, Botica)

Zona 4 Costanera, Calle union, Av. Jorge Chavez, Reyna de Belen, Simón Herrera, Av. Paiva, Urb. Hilario Mendivil, Av. Velasco Astete, Los Álamos, recojo de tachos de zonas 31, 32,33,34, 35, 36

Zona 5 Conj. Habitacional Pachacuteq, Av, Tomasa Titio Condemayta, Av. Micaela Bastidas, Av. Los Incas, jr. 9 de octubre, Av. Cultura desde municipio hasta Urb. Manuel Prado.

Zona 6

Ttio Norte, Av. Peru, Qosqo, Urb. La Florida, Av. 28 de Julio, Subida y Bajada, Urb. San Borja Alto y Bajo, Av. TupacAmaru, parque Quillabamba, Urb-. Mateo Pumacahua, Av. Brasil, Urb. Kennedy A, Jr. Anta, Triciclos Marcavalle, y Jorge Chavez.

Fuente: PROMUL 2009 La cobertura del servicio de recolección es al 82,61 %. Descripción del personal Se cuenta con seis choferes y diez ayudantes, distribuidos en las unidades vehiculares de recolección; seis choferes de las trimóviles de carga, la conducción de los triciclos está a cargo del personal de barrido.

Page 89: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 81

Los trabajadores del servicio de recolección tienen sus equipos de protección personal como son uniformes, mascarillas, gorros, botas.

Descripción del equipamiento Para la implementación del servicio de recolección están disponibles cinco vehículos compactadores, una unidad vehicular DINA , seis trimóviles de carga de media tonelada de capacidad para optimizar la recolección y 17 triciclos para las zonas de difícil acceso como son los pasajes de la urbanización de Ttio Sur, Marcavalle y Santa Rosa.

Tabla 93: Equipamiento del servicio de recolección del distrito de Wanchaq Marca Tipo

Año de

fabricación Capacidad por viaje

(t)

Número de viajes por día

Cantidad total de residuos

recolectados por día (t/d)

Ford Compactador 1992 6,5 2 8 Ford Compactador 1992 6,5 2 8 Ford Compactador 1992 2,5 1 Nissan Compactador 2000 6,0 2 Mercedes Benz

Compactador 1992 6,5 2 8

DINA Furgón 1990 1,5 1 -- Tromóviles de

carga (6 unidades) 2008 0,50 Apoyan el servicio de

recolección, los residuos son transferidos a los compactadores

-- Triciclos recolectores (17 unidades)

2008 0,20

Fuente: PROMUL 2009

Ilustración 24: Vehículos convencionales del servicio de recolección

del distrito de Wanchaq

Fuente: PROMUL 2009

Page 90: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 82

Ilustración 25: Vehículos no convencionales del servicio de recolección del distrito de Wanchaq

Fuente: Base fotográfica del Centro Guaman Poma de Ayala 2.2.5 Servicio de recuperación y tratamiento de residuos sólidos Este servicio ya ha sido puesto en práctica por las municipalidades distritales de Cusco y San Jerónimo. Por su parte, el resto de municipalidades vienen desarrollando sus primeras experiencias en la recuperación de residuos reciclables y compostables. A continuación se detalla las experiencias de los distritos: A. Distrito de Cusco

La Municipalidad Provincial de Cusco cuenta actualmente con infraestructura para la recuperación de residuos sólidos, la misma que se encuentra enmarcada dentro del Plan RETAMA(Referencia Tecnológica Apropiada para el Medio Ambiente). El Plan Piloto RETAMA fue la primera fase del Proyecto RETAMA, denominado “Manejo Sostenible de Residuos Sólidos Urbanos en la Ciudad del Cusco, Poblaciones y Ciudades Circundantes y del Valle del Vilcanota”, fue implementado por el Servicio de Limpieza Pública SELIP-CUSCO en el año 2003. El Plan Piloto RETAMA, tiene el objetivo de sensibilizar y capacitar a la población sobre el adecuado manejo de los RSU (residuos sólidos urbanos) y de reducir el volumen de residuos sólidos a ser dispuestos finalmente en el botadero de Jaquira, a la fecha vienen transportando la cantidad de 4 toneladas al día desde los centros pilotos. Para cumplir con estos objetivos, RETAMA posee: Programas de sensibilización Mediante charlas, cursos de sensibilización, capacitación y pasantías estos programas brindan información sobre temas relacionados con el ambiente y la adecuada gestión de residuos sólidos. Estas charlas y cursos son ofrecidos tanto en el ámbito urbano como rural, a instituciones públicas y privadas. Se tiene la finalidad de sensibilizar, capacitar y motivar la conciencia ambiental, logrando así la interiorización del problema por parte de la población, originando su compromiso.

Page 91: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 83

Ilustración 26: Sensibilización zonas periféricas e instituciones educativas nivel inicial

Fuente: SELIP-2009

Centros pilotos y recolección selectiva de residuos sólidos

RETAMA ha formado centros pilotos que, mediante la segregación en el origen, realizan la selección de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos. Estos centros pilotos reciben el servicio de recolección selectiva de residuos sólidos. Los residuos inorgánicos recolectados son trasladados a la Planta de Segregación de Residuos Sólidos Inorgánicos para su segregación, clasificación y comercialización. En cuanto los residuos sólidos orgánicos son trasladados a la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Orgánicos de Rayallacta. Entre los centros pilotos de RETAMA se mencionan los hoteles ubicados en el casco monumental del Cusco y zonas urbanas como Magisterio, Mariscal Gamarra, Zaguán del Cielo y Zarumilla, el mismo que abarca el 3% del distrito de Cusco. El servicio de recolección selectiva es brindado desde las 5:30 p.m.

Ilustración 27: Recolección selectiva y segregación en el origen

Fuente: SELIP-2009

Planta de segregación de residuos sólidos inorgánicos urbanos Está ubicada en la prolongación de la Av. Velasco Astete N° 101 del distrito de Wanchaq, provincia de Cusco, departamento de Cusco.

Page 92: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 84

Ilustración 28: Planta de segregación del plan RETAMA

Fuente: SELIP-2009

En esta planta se realiza la segregación de residuos sólidos provenientes de los centros pilotos, siendo segregados y clasificados de acuerdo a sus características físicas. Se realiza principalmente la segregación de residuos inorgánicos; siendo los residuos orgánicos, separados y almacenados en contenedores de plástico con tapa, para ser trasladados posteriormente a la planta de tratamiento de Rayallacta. Los productos obtenidos por la segregación de residuos inorgánicos son: papeles (blanco, de color, periódico), plásticos (PET, fil, yogurt, duro, etc.), vidrio, latas y otros. Algunos, como el papel, plásticos y latas, son comercializados a empresas que los trasladan a Lima donde se procesan como materia prima; otros, como el vidrio y el plástico fil, son empleados en talleres artesanales del Cusco. Planta de tratamiento de residuos orgánicos de Rayallacta La planta de Rayallacta está ubicada en el distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi a 28 km de la ciudad del Cusco. Aquí se recepciona 1 tonelada por día de residuos orgánicos. Cuenta con 23 hectáreas de terreno perteneciente a la Municipalidad Provincial del Cusco.

Ilustración 29: Planta de Rayallaqta

Fuente: SELIP-2009

En esta planta se realiza el tratamiento de los residuos orgánicos mediante la producción de humus de lombriz a través dos procesos fundamentales: el compostaje y la lombricultura.

Page 93: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 85

B. Distrito de San Jerónimo

La municipalidad distrital ha implementado una planta de tratamiento para residuos orgánicos procedentes del mercado mayorista Vinocanchón y margen derecha, la cual está ubicada en la Comunidad Picol “Purgatorio” a 2 km del Casco urbano del distrito. La planta de tratamiento diariamente procesa 2,5 toneladas de restos de vegetales para la elaboración de compost.

Ilustración 30: Elaboración de compost en el distrito de San Jerónimo

Fuente: Servicio de Limpieza San Jerónimo 2009

Es importante mencionar que en la provincia del Cusco se observan experiencias de recuperación informal de residuos sólidos, realizado por personas de escasos recursos económicos, quienes ven la segregación como fuente de ingresos. Las personas que se dedican a esta actividad no cuentan con las condiciones mínimas de seguridad poniendo en riesgo su integridad física y la de su familia. Los lugares donde se realiza la recuperación son en el botadero de Jaquira (primera imagen) y en las calles de la provincia.

Ilustración 31: Recuperación de residuos sólidos de manera informal

Fuente: Base fotográfica del Centro Guaman Poma de Ayala

Page 94: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 86

2.2.6 Transferencia de residuos sólidos En la provincia del Cusco existe una estación de transferencia, la cual no reúne las condiciones para almacenar temporalmente los residuos, esta planta de transferencia pertenece al distrito de Saylla. Los demás distritos transportan los residuos sólidos directamente al lugar de disposición final. El SELIP cuenta con un vehículo Tractocamión de 45 m3 y 2 remolques, para realizar el servicio de transferencia, en la provincia del Cusco, en un futuro.

Ilustración 32: Vehículo de transferencia

Fuente: Base fotográfica del Centro Guaman Poma de Ayala

Page 95: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 87

2.2.7 Servicio de disposición final Los residuos sólidos recolectados de los distritos de la Provincia del Cusco son dispuestos diariamente en el botadero de Jaquira, a excepción de los distritos de Saylla, Ccorcca y Poroy. El distrito de Ccorcca dispone sus residuos en Jaquira cada quince días, actualmente, las comunidades campesinas del distrito han habilitado dos hoyos a nivel de cada núcleo familiar, para disponer, por una parte, los residuos de tipo compostificable y por otra, de todos los demás residuos. El distrito de Saylla dispone sus residuos cada mes y el distrito de Poroy no dispone sus residuos en el botadero de Jaquira. Jaquira recepciona y dispone los residuos sólidos de características municipales procedentes del distrito de Machu Picchu, y de diferentes empresas de la provincia del Cusco. En esta infraestructura se realiza el soterrado de residuos 3 veces por semana, mediante el método de trinchera con recepción de aproximadamente 250 toneladas métricas de residuos sólidos por día. Este botadero empezó a operar en junio del año 2001 y se le calcula una vida útil de 3 años a partir de la fecha (2012). La administración del botadero es realizada por el SELIP y la operación es realizada por la Gerencia de Infraestructura de la Municipalidad Provincial del Cusco.

Ilustración 33: Vistas del botadero de Jaquira

Fuente: Base fotográfica del Centro Guaman Poma de Ayala

A. Ubicación Sector : Comunidad Campesina de Jaquira. Distrito : Santiago. Província : Cusco. Departamento : Cusco.

Page 96: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 88

B. Área Área: 7 hectáreas.

C. Distancias y vías de acceso La distancia desde la ciudad del Cusco hasta Jaquira es de 7,5 km, equivalente a 25-35 minutos de transporte de residuos. La vía de acceso Cusco-Jaquira en su primer tramo cuenta con una vía asfaltada de 2,5 km., siendo el tramo restante una trocha carrozable afirmada que ocasiona el desgaste y deterioro de los vehículos de recolección.

Ilustración 34: Ubicación del botadero de Jaquira

Fuente: SELIP-2009

D. Estadísticas de disposición final Tabla 94: Estadísticas de disposición final de residuos sólidos en el botadero

de Jaquira AÑO

DISTRITO 2001 2002 2003 2004 Cusco 30 317,00 27 924,00 30 866,39 29 659,00 Wanchaq 14 771,00 11 845,00 12 987,00 13 126,00 Santiago 10 045,00 8 061,00 10 459,66 13 428,50 San Sebastián 8 306,00 7 780,00 7 101,00 9 013,00 San Jerónimo 3 476,00 3 138,00 3 098,00 4 392,94 Otros 2 382,00 2 775,50 2 807,70 2 191,10 TOTAL (t anuales) 69 297.00 61 523,50 67 319,75 71 810,54 AÑO

DISTRITO 2005 2006 2007 2008 CUSCO 29 564,00 30 426,00 35 338,00 38 390,00 WANCHAQ 11 319,00 11 306,00 14 009,50 14 363,50 SANTIAGO 9 495,50 11 016,00 14 058,50 17 612,50 SAN SEBASTIÁN 9 895,00 10 710,00 8 786,00 8 170,00 SAN JERÓNIMO 2 995,39 2 882,94 4 344,44 5 589,46 OTROS 680,39 1 560,63 1 844,13 999,03 TOTAL (t anuales) 63 949,28 67 901,57 78 380,57 85 124,49

Fuente: SELIP-2009

Page 97: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 89

E. Estructura de costos por soterramiento de residuos sólidos urbanos

Tabla 95: Estructura de costos del soterrado de residuos sólidos Ítem Costo (S/.)

Honorarios de operador: tractor oruga. 3,13 Combustible: tractor oruga. 53,80 Volquete y cargador frontal y combustible.

32,28

Lubricantes y otros. 2,00 Desgaste de máquina. 2,50 Guardianía (2) 5,00 Otros: explosivos 1,29 SUB TOTAL 100,00 IGV (19%) 19,00 TOTAL 119,00 Fuente: SELIP-2009

F. Precio cobrado por tonelada de residuos sólidos

De acuerdo a la Ordenanza Municipal Nº 049-MC del 28/02/02, se dispone que se aplique el 0.155% de la UIT (Unidad Impositiva Tributaria) por tonelada métrica de residuos sólidos a disponerse en el botadero de Jaquira, esto aplicable para las municipalidades distritales. G. Otros sitios de disposición final

El distrito de Poroy, no realiza la disposición final de sus residuos en el botadero de Jaquira siendo estos dispuestos en el ambiente (ríos, laderas, etc.).

Tabla 96: Lugar de disposición final del distrito de Poroy

Distrito Zona de disposición final Poroy Botadero denominado “Hatumpampa”

Fuente: Municipalidad distrital de Poroy - 2009 2.2.8 Pasivos ambientales A. Ex botadero de San Antonio

El principal pasivo ambiental es el ex botadero de San Antonio que funcionó desde 1970 hasta junio del 2001. Al día de hoy no ha recibido un adecuado proceso de clausura y sellado. En esta área, pese a ser una zona intangible, se viene construyendo viviendas y, en menor escala, se realizan prácticas de agricultura y ganadería.

Page 98: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 90

Ilustración 35: Construcción de viviendas en el Ex botadero de San Antonio

Fuente: SELIP-2009

B. Río Huatanay

La contaminación por residuos sólidos es el principal problema ambiental de la provincia del Cusco, ésta se hace evidente, sobretodo, en el río Huatanay y se han detectado tres factores fundamentales que la causan:

- En el ámbito de gestión municipal no se cuenta con recursos para la recolección de residuos que permita satisfacer la demanda total de servicio.

- En el ámbito de gestión no municipal los sistemas de manejo de residuos sólidos son inexistentes; siendo éstos dispuestos en el ambiente (residuos de construcción, de industrias, agroquímicos, aceite quemado, etc.).

- Falta de cultura ambiental. Las autoridades sectoriales (Ministerios de Agricultura y Salud) han prohibido el uso de estas aguas en el riego de cultivos de tallo corto, sin embargo, pese a dichas disposiciones, los agricultores continúan haciendo uso de esta agua para los fines mencionados.

2.3 Aspectos administrativos, económicos y financieros 2.3.1 Organización del servicio Las municipalidades son las responsables de asegurar la correcta y adecuada prestación del servicio de limpieza pública, en el marco de los lineamientos de política establecidas en el artículo 4to de la Ley General de residuos sólidos. Complementariamente, debemos agregar que en la provincia del Cusco son las municipalidades distritales las que brindan el servicio de limpieza pública por “administración municipal directa”, existiendo para ello una dependencia o área encargada de proporcionar este servicio denominada Gerencia de Servicios Públicos o Jefatura de

Page 99: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 91

Limpieza Pública. Estas unidades municipales se insertan plenamente en la estructura organizativa municipal e interactúan con las otras direcciones ediles para desarrollar una serie de tareas esenciales como: i) financiamiento, ii) administración, iii) logística, etc.

A. Distrito de Cusco De la estructura orgánica El Servicio de Limpieza Pública (SELIP-CUSCO), es un órgano desconcentrado de la Municipalidad Provincial y tiene por función prestar el servicio de limpieza en el distrito de Cusco.

Presenta la siguiente estructura orgánica: - Órgano de Dirección - Comité de Gestión - Dirección Ejecutiva

a. Órgano de Apoyo Oficina de Administración b. Órgano de Línea c. Dirección de Limpieza

Ilustración 36: Organigrama del servicio de limpieza de Cusco

CONSEJO MUNICIPAL

ALCALDÍA

DIRECCIÓN MUNICIPAL

COMITÉ DE GESTIÓN

DIRECCIÓN EJECUTIVA SERVICIO DE LIMPIEZA

PÚBLICA DEL CUSCO

DIRECCIÓN DE LIMPIEZA

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

PLAN PILOTO PROYECTO RETAMA

TESO-RERIA

COMERCIALI-ZACIÓN

CONTABI-LIDAD

PERSO-NAL

LOGIS-TICA

GRIFO

Fuente: SELIP-2009

Page 100: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 92

Personal El personal con el que cuenta el servicio de limpieza pública se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 97: Personal asignado al servicio público del distrito de Cusco

Descripción de la labor Número de trabajadores

Director Ejecutivo 1

Director de Limpieza 1

Personal Administrativo 9

Mecánico 1

Soldador 1

Personal de Guardianía Jaquira 4

Personal Plan RETAMA 1

Personal Plan Piloto Segregación 5

Choferes de vehículos 17

Ayudantes de vehículos 26

Barrenderos 103

Guardián depósito San Blas 1

Guardianes Planta SELIP 4

Reparto Recibos 3

Control de ruteos med,/GPS 1

Planta Piloto Rayallacta 2

Total 180 Fuente: SELIP-2009

Financiamiento Los costos del servicio son financiados por los ingresos por Arbitrio de Limpieza Pública de acuerdo a la Ordenanza Municipal 052/MC, que toma los siguientes criterios:

- El valor del predio determinado en la declaración jurada de los predios. - El área del uso comercial, desarrollada en el predio. - En base al estudio técnico se determinó como presupuesto inicial de ingreso

proyectado de S/.195 513 mensuales, se tomó en cuenta los ingresos generados del SELIP CUSCO por Arbitrio de Limpieza Pública y otros ingresos propios.

- El ingreso mensual por concepto de Arbitrio de Limpieza Pública es de S/.135 000 en promedio.

- El egreso mensual por concepto de limpieza pública es de S/.337 160 los que son financiados con ingresos del SELIP CUSCO y por la Municipalidad del Cusco en cuanto a los pagos de remuneraciones del personal permanente y contratado.

- La problemática del financiamiento es de mucha preocupación en vista que los pagos que realizan los usuarios son en promedio del 57%, existiendo una morosidad alta y no habiendo medidas coercitivas para la recuperación de la cartera morosa por parte de la Dirección General de Rentas.

- Asimismo, cabe señalar que no existe una coordinación óptima del SELIP con la Dirección de Tributación sobre la emisión de recibos por Arbitrio de Limpieza Pública.

Page 101: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 93

El monto de los arbitrios municipales de acuerdo a la Ordenanza Municipal No. 052-MC; se determina distribuyendo el costo total del servicio correspondiente entre todos los responsables u obligados, teniendo en consideración los principios siguientes:

- Determinación y asignación del costo total por sectores y categoría de predios. - Determinación de los arbitrios individuales, mediante la distribución del costo

asignado a cada sector y categoría de predios, entre los predios que comprende, de manera tal que se refleje en cada uno de ellos la demanda real o potencial del servicio público municipal.

- Aplicación del carácter general de los arbitrios, teniendo en consideración que el servicio prestado se pone a disposición de la generalidad de los vecinos.

El costo de los servicios de barrido de calles y de recojo domiciliario de residuos sólidos que corresponde a cada contribuyente se obtiene de la suma de los costos asignados a cada predio de acuerdo a los criterios y tablas siguientes:

- Barrido de calles.- el costo se calculará por metro lineal del frente del predio y para ello se dividirá el costo total del servicio entre el número de metros lineales de los predios atendidos efectivamente con este servicio y la frecuencia del mismo.

- Recojo domiciliario de residuos sólidos: � Para uso Casa-habitación.-Se utilizará la producción en kilogramos de

residuos sólidos por predios, según su actividad. � Para otros usos (industria, comercio y servicios).- Los predios se han

agrupado en categorías de usos en función a su generación promedio de residuos sólidos.

A continuación se muestra una tabla resumen de las tarifas por servicio de limpieza.

Tabla 98: Tarifa por el servicio de limpieza del distrito de Cusco Tarifa Zona Monto de Tarifa al

Mes (S/.) Mínimo Máximo

Doméstica Centro y urbanizaciones del distrito. 3,21 14,25 Periférica: A.P.V.s., A.A.H.H.s. 3,00 10,42

Comercial Centro y urbanizaciones del distrito. 16.00 734,00 Periférica: A.P.V.s., A.A.H.H.s. 1,18 59,00

Fuente: SELIP-2009 A partir del año 2008, la Oficina de Tributación y Rentas de la Municipalidad Provincial de Cusco es el ente encargado de la fijación de tarifas y del cobro de arbitrios de limpieza pública.

Tabla 99: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Cusco Descripción Monto (S/.) 1. Ingresos Anuales Arbitrios 1 809 041,00 Servicios de Terceros 500 922,00 Ventas 36 188,00

Page 102: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 94

Tabla 98: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Cusco (continuación) Retorno de pagos del personal permanente y contratado a cargo de MPC

1 699 764,92

Total 4 045 915,92 2. Egresos Anuales Personal Administrativo y técnico 331 940,00 Técnicos Obreros 2 055 387,35 Gratificaciones + Escolaridad + CTS 223 718,00 Obligaciones del Empleador 91 145,00 Combustible y Lubricantes Petróleo 644 448,00 Lubricantes 85 428,00 Mantenimiento de Vehículos 20 985,00 Herramientas Otros Servicios 77 934,00 Recogedores 7 920,00 Rastrillos, Trinches y Lampas 1 050,00 Escobas y escobillones 22 630,00 Otros Materiales de Limpieza 66 911,00 Vestuario 61 540,00 Repuestos 192 157,00 Alimentos 93 000,00 Otros 49 236,57 Muebles y Enseres 20 486,00 Depreciación Vida útil de cada unidad móvil Total 4 045 915,92 Ingresos Vs. Egresos 0,00

Fuente: SELIP-2009 Temas Prioritarios Para este punto se ha elaborado la siguiente tabla:

Tabla 100: Temas prioritarios para el distrito de Cusco

Área/problema Valor de prioridad

Equipamiento Alta prioridad Organización interna Mediana prioridad Capacitación del personal Alta prioridad Motivación del personal Alta prioridad Coordinación interinstitucional Mediana prioridad Participación de la población Alta prioridad Legislación Mediana prioridad Financiamiento Alta prioridad Burocracia Mediana prioridad

Fuente: SELIP-2009

Page 103: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 95

B. Distrito de Ccorcca Del Personal En la municipalidad no existe un organigrama estructural, no existe un área que brinde el servicio de limpieza pública por cuanto las decisiones son tomadas por el alcalde y regidores. Financiamiento La municipalidad financia el servicio de limpieza con el Fondo de Cooperación Municipal, no se cobra por el servicio a la población. La municipalidad no tiene registrado el gasto exacto en el que incurre al brindar el servicio.

C. Distrito de Poroy Del Personal El personal asignado directamente al servicio público es el siguiente:

Tabla 101: Personal asignado al servicio público del distrito de Poroy

Descripción de la Labor Número de trabajadores

Jefe / Encargado 0

Chóferes (a tiempo parcial) 1

Barrenderos 2

Obreros Eventuales 4

Total 7

Fuente: Gerencia de Servicios Públicos-Municipalidad Poroy Cabe destacar que la mayoría de trabajadores no laboran exclusivamente en el área y no han recibido cursos de capacitación en los 2 últimos años. Financiamiento La municipalidad de Poroy cobra por el servicio de limpieza y tiene tres escalas de pago, sin embargo lo recaudado no cubre los gastos por lo cual el servicio se financia con dinero del FONCOMUN.

Tabla 102: Tarifa por el servicio de limpieza del distrito de Poroy Escala según sector Zonas comprendidas Monto (Soles)

Sector 01 Centro poblado de Poroy 1,00

Sector 03 Asociaciones de Brisas del Arco Puerto Rico, 30 de Agosto, Cruz Verde, El Bosque, Chinchaysuyo, Huampar

1,50

Peru rail 500,00

Grifos 10,00

Sector comercial

Fuente: Gerencia de Servicios Públicos-Municipalidad Poroy

Page 104: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 96

El Presupuesto declarado por la Gerencia de Servicios Públicos de la Municipalidad Distrital de Poroy, para el año 2009 se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 103: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de de Poroy Descripción Costos (s/)

1. Ingresos Anuales

Ingresos anuales 0,00

Promedio de contribucion anual 4 800,00

Promedio de pago anual por contribuyente 18,00

Morosidad aproximada 0,75

TOTAL 4 800,00

2. Egresos Anuales

PERSONAL

Administrativo 1 200,00

Técnicos 700,00

Obreros o barrenderos (as) 1 000,00

COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES

Petróleo (336) 20 000,00

Lubricantes (grasa 1 por semana) (aceite cada 2 meses) 7 500,00

MANTENIMIENTO

De la unidad móvil 6 000,00

HERRAMIENTAS

Recogedores (2) 1 200,00

Rastrillos (2) 80,00

Escobillones 0,00

Escobas (1) 250,00

Mameluco 800,00

Guantes 300,00

Botas 200,00

Mascarilla 250,00

Carretilla (1) 680,00

Pala 150,00

Pico 150,00

DEPRECIACIÓN

Vida útil de cada unidad móvil 0,00

TOTAL 40 460,00

Ingresos Vs. Egresos -35 660,00 Fuente: Gerencia de Servicios Públicos-Municipalidad Poroy

Temas Prioritarios Para este punto se ha elaborado la siguiente tabla:

Page 105: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 97

Tabla 104: Temas prioritarios para el distrito de Poroy Área/ problema Valor de prioridad

Equipamiento Alta prioridad Organización interna Alta prioridad Capacitación del personal Alta prioridad Motivación del personal Alta prioridad Coordinación interinstitucional Alta prioridad Participación de la población Mediana prioridad Legislación Alta prioridad Financiamiento Alta prioridad Burocracia Alta prioridad

Fuente: Gerencia de Servicios Públicos-Municipalidad Poroy D. Distrito de San Jerónimo Del Personal Según indica el organigrama estructural de la municipalidad, el servicio de limpieza pública es función de la Gerencia de servicios básicos locales. Ilustración 37: Organigrama del servicio de limpieza del distrito de San Jerónimo

Fuente: Servicio de Limpieza San Jerónimo 2009

CONCEJO MUNICIPAL

ALCALDIA

GERENCIA MUNICIPAL

GERENCIA DE

INFRAESTRUCTURA,

DESARROLLO URBANO Y RURAL

GERENCIA DE

SERVICIOS BASICOS

LOCALES

GERENCIA DE

DESARROLLO

ECONOMICO LOCAL

GERENCIA DE

DESARROLLO HUMANO

Y MEDIO AMBIENTE

DIVISION DE SANEAMIENTO

BASICO DE SERVICIOS DE AGUA Y

ALCANTARILLADO

DIVISION DE LIMPIEZA PÚBLICA

DIVISION DE SEGURIDAD

CIUDADANA Y POLICIA

MUNICIPAL

DIVISION DE AREAS RECREATIVAS

Y CULTURALES

OMSABAR

DIVISION DE REGISTRO CIVIL Y

CEMENTERIO

Page 106: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 98

El personal operativo con el que cuenta la municipalidad distrital de San Jerónimo en el área de Limpieza Pública es el siguiente:

Tabla 105: Personal operativo distrito de San Jerónimo Descripción de la Labor Número de trabajadores

Jefe de área 1

Asistente de administración 1

Choferes 3

Ayudantes 4

Barrenderos 8

Total 17 Fuente: Servicio de Limpieza San Jerónimo 2009

Cabe destacar que la mayoría de trabajadores no han recibido cursos de capacitación en los 2 últimos años en temas relacionados al manejo integral de residuos sólidos, barrido oportuno de las calles, bioseguridad en el trabajo. Financiamiento La municipalidad de San Jerónimo tiene una unidad encargada de realizar el cobro de los arbitrios en el distrito, pero lo recaudado no cubre los gastos por lo cual el servicio se financia con dinero que sobra de otras áreas de la municipalidad. El porcentaje de morosidad es del 60%. El gasto mensual por servicio de limpieza es de S/.26 374 aproximadamente el 50% de este gasto corresponde al pago del personal. Se presentan tres escalas de pago en las tarifas de arbitrios de San Jerónimo, una de ellas es para los domicilios, otra es para el sector comercial y la última, para grandes generadores (instituciones)

Tabla 106: Escala de pago distrito de San Jerónimo Escala de pago Costo mes (Soles) Domicilios 3,00 Comercio 27,00 Grandes generadores

275,00 - 600

Fuente: Servicio de Limpieza San Jerónimo 2009 El Presupuesto declarado por la división de Limpieza Pública del distrito de San Jerónimo, para el año 2009 se detalla en la siguiente tabla:

Page 107: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 99

Tabla 107: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Jerónimo Descripción Costos (S/.)

1. Ingresos anuales Ingresos anuales servicio de limpieza del distrito

122 268,40

Ingresos anuales servicio de limpieza del mercado Vinocanchón

106 452,00

TOTAL 228 720,40 2. Egresos anuales Gastos de combustible 91 000,00 Gasto de mantenimiento de unidades

24 800,00

Gastos de personal 142 800,00 Gastos por disposición final 25 200,00 Materiales de escritorio 3 100,00 Materiales para trabajo 6 160,00 Bienes de consumo 2 200,00 Vestuario 4 988,00 Otros servicios 16 450,00 TOTAL 316 698,00

Ingresos Vs. Egresos -35 660,00 Fuente: Servicio de Limpieza San Jerónimo 2009

E. Distrito de Sebastián Del Personal El servicio de limpieza pública es función de la Gerencia Municipal y se encuentra en el área de Servicios Básicos y se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 108: Personal asignado al servicio público del distrito de San Sebastián

Descripción de la labor Número de trabajadores

Gerente de medio ambiente 1

Jefe de la división de limpieza pública 1

Jefe de operaciones 9

Jefe de comercialización 1

Choferes de vehículos 17

Ayudantes de vehículos 26

Barrenderos 90

Otros 1

Total 146 Fuente: Servicio de Limpieza de San Sebastián-2009

Financiamiento La municipalidad de San Sebastián tiene una unidad encargada de realizar el cobro de los arbitrios en el distrito, pero lo recaudado no cubre los gastos por lo cual el servicio se financia con dinero del FONCOMUN.

Page 108: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 100

Se presentan tres escalas de pago en las tarifas de arbitrios de San Sebastián, una de ellas es para los domicilios, otra es para el sector comercial y la última, para grandes generadores.

Tabla 109: Escala de pago distrito de San Sebastián

Escala de pago Costo mes (S/)

Domicilios 3,00 Comercio 6,00 Grandes generadores

No se indicó

Fuente: Servicio de Limpieza San Sebastián 2009 F. Distrito de Santiago Del Personal Según indica el organigrama estructural de la municipalidad, el servicio de limpieza pública es función de la Gerencia de Servicios Municipales.

Ilustración 38: Organigrama del servicio de limpieza de la Municipalidad distrital

de Santiago Fuente: SERLIP-2009

CONSEJO MUNICIPAL

ALCALDE DISTRITAL

GERENCIA MUNICIPAL

SISTEMA DE ADMINISTRACION

TRIBUTARIA

SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA

ADMINISTRACION DE EQUIPO MECANICO

AGENCIA MUNICIPAL MARGEN DERECHA

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA

GERENCIA DE DESARROLLO

SOCIAL

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO

GERENCIA DE SERVICIOS

MUNICIPALES

GERENCIA DE ADMINISTRACION

OFICINA DE ASESORIA

LEGAL

GERENCIA DE PLANIFICACION

Page 109: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 101

El personal con el que cuenta la municipalidad distrital de Santiago en el área de Limpieza Pública es el siguiente:

Tabla 110: Personal asignado al servicio de limpieza del distrito de Santiago

Descripción de la Labor Número de trabajadores

Jefe de área 1

Jefe de operaciones 1

Técnico administrativo 1

Secretaria 1

Choferes 5

Ayudantes 13

Barrenderos 36

Capataz 2

Guardianes 1

Total 61 Fuente: SERLIP-2009

Financiamiento La municipalidad de Santiago tiene una unidad encargada de realizar el cobro de los arbitrios en el distrito, pero lo recaudado no cubre los gastos por lo cual el servicio se financia con dinero del FONCOMUN. La cobranza del servicio se realiza en base a una escala de pago, la cual se detalla en la tabla a continuación:

Tabla 111: Escala de pagos del servicio de limpieza del distrito de Santiago

Tarifa según sector Zonas comprendidas Monto (S/.)

Estrato A Casco Urbano I

Av. Antonio Lorena (LD), Av. Malampata, Pte. Almudena, Av. Ejercito, Entrada de Av. Luis Uzategui hasta la Av. Teodocio Serrudo intersección con Av. Grau.

7,00

Estrato B Casco Urbano II

Toda la Alameda Pachacutec, Coripata, Bancopata, Dolorespata, Urbanización Huancaro Ovalo, Entrada a Margen Derecha hasta Unión Rió Huancaro con Rió Huatanay, Toda la Subida del lado derecho del rió Huancaro hasta Mercado Huancaro, Prolongación Av. Grau, Urb. Zarzuela Baja, Modulo Poder Judicial, Francisco Bolognesi Parte Baja.

7,00

Estrato C Urbanizaciones Consolidadas

Todo Margen Derecha Parte Baja, 1ro de Enero, Arahuay, Barrio de Dios, Juan Espinoza Medrano, Villa Primavera, Los Pinos, Tincoc, Luis Vallejo Santoni, Manahuañunca 1ra Etapa, Illarec, Ramiro Priale, Francisco Bolognesi Parte Alta, Construcción Civil y Amauta.

3,60

Page 110: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 102

Tabla 110: Escala de pagos del servicio de limpieza del distrito de Santiago (continuación)

Tarifa según sector Zonas comprendidas Monto (S/.)

Estrato D AA.HH. y Zonas Periféricas

Toda Margen Derecha Parte Alta, Hijos Araway, El Solar, Las Palmeras, Erapata, Valle Hermosa, Cachona, La Estrella, Manahuañunca 2da Etapa, Los Jardines, Virgen Concepción, Hermanos Ayar,

2,00

Sector Comercial A B C D

17,70 11,80 7,00 3,60

Sector Industrial A B C D

23,60 23,60 23,60 11,80

Sector Servicios A B C D

11,80 7,00 5,00 5,00

Fuente: SERLIP-2009 La municipalidad distrital presento el siguiente presupuesto, para el año 2009:

Tabla 112: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Santiago Descripción Costos (s/.)

1. Ingresos anuales

Ingresos anuales 346 484,68

Promedio Mensual de Usuarios Pagantes 28 873,72

Promedio de pago anual por usuario 38,50

Universo de usuarios ( Promedio mensual) 3,20

Morosidad aproximada 517 515,32

TOTAL 346 484,68

2. Egresos anuales

PERSONAL

Administrativo, técnico y obreros 428 394,70

COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES

Petróleo y lubricantes 279 410,76

MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 392 101,20

SERVICIOS NO PERSONALES 361 969,48

OTROS SERVICIOS DE TERCEROS 16 375,32

BIENES DE CONSUMO

Recogedores 280,00

Rastrillos 1 155,00

Escobas y escobillones 7 656,00

Page 111: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 103

Tabla 111: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Santiago (continuación)

Descripción Costos (S/.)

Carretillas 1 350,00

Vestuario 9 065,00

Mantenimiento de carretas /Triciclos 250,00

Tachos Recolectores 7 029,23

Otros

DEPRECIACION

Vida útil de cada unidad móvil

Nº Año Tipo Vida Útil

01 92 Pichana Nº 06 2 Años 7 450,00

02 92 Pichana Nº 12 2 Años 7 450,00

03 03 Mercedes Benz 5 Años 29 800,00

04 08 IVECO 10 Años 35 985,80

05 08 IVECO 10 Años 35 985,80

06 08 IVECO 10 Años 35 985,80

TOTAL 1 657 694,09

Fuente: SERLIP-2009 G. Distrito de Saylla Del personal El servicio de limpieza pública es función de la Gerencia Municipal. Financiamiento La municipalidad de Saylla no cobra por el servicio de limpieza por lo cual los gastos son asumidos directamente. El presupuesto presentado por la municipalidad para el año 2009 se detalla en la tabla a continuación.

Tabla 113: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Saylla Descripción Costos (S/.)

1. Ingresos anuales

Ingresos anuales servicio de limpieza del distrito 0,00

TOTAL 0,00 2. Egresos anuales

Personal 15600,00

Combustible 3600,00

Servicios de terceros (alquiler de volquete) 9000,00

Bienes de consumo 1405,00

Otros servicios 600,00

TOTAL 30205,00

Ingresos Vs. Egresos -30 205,00

Fuente: Oficina de Saneamiento Básico (OMSABA) Saylla 2009

Page 112: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 104

H. Distrito de Wanchaq Del personal El servicio de limpieza pública está a cargo del Programa Municipal de Limpieza Pública que es un órgano descentralizado de la municipalidad. Ilustración 39: Organigrama del servicio de limpieza de la Municipalidad distrital

de Wanchaq

Fuente: PROMUL 2009 El personal con el que cuenta la municipalidad distrital de Wanchaq en el área de Limpieza Pública es el siguiente:

CONSEJO

MUNICIPAL

ALCALDÍA

OFICINA DEPLANIFICACIÓN

ÓRGANOS

DESCENTRALIZADOS

DIRECCIÓN

MUNICIPAL

OFICINA DEASESORAMIENTO

JURÍDICO

PROGRAMA DEL VASO

DE LECHE

PROGRAMA MUNICIPAL DE

LIMPIEZA

SECRETARIA GENERAL

Page 113: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 105

Tabla 114: Personal asignado al servicio de limpieza del distrito de Wanchaq

Descripción de la laborNúmero de trabajadores

Director de Programa 1

Jefe de Operaciones 1

Asistente de Operaciones 1

Auxiliares de Inspecciones y Control 2

Auxiliar de Facturación, Control yManejo de la Base de Datos

1

Choferes de compactadores 6

Ayudantes de servicio de recolección 10

Choferes de trimóviles 6

Barrenderos 36

Volantes 6

Personal de portería 4

Personal de apoyo mecánico 1

Personal de apoyo temporal 9

Total 84 Fuente: PROMUL 2009

Financiamiento La municipalidad de Wanchaq tiene una unidad de cobranza que es la encargada de recibir los arbitrios, en el distrito se tienen 6 centros autorizados de recaudación. El porcentaje de morosidad es del 60 %, por lo cual la municipalidad emite una notificación con plazo de cinco días, vencido el plazo se emite orden de pago y se deriva a la unidad de Cobranza Coactiva, ellos notifican por siete días y proceden a negociar el pago y en muchos casos realizan embargos para cubrir la deuda. En el distrito se cuenta con la ordenanza N°128-2008-MW/C que determina el arbitrio municipal para el servicio de barrido de calles y recolección de residuos. La municipalidad distrital cuenta con el siguiente presupuesto:

Tabla 115: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Wanchaq Descripción Costos (S/)

1. Ingresos anuales

Ingresos anuales 1.207.057,00

Promedio Mensual de Usuarios Pagantes 4.271 Promedio de pago anual por usuario 23,55 Universo de usuarios (Promedio mensual) 12,175 Morosidad aproximada 60%

TOTAL 1.207.057,00

2. Egresos anuales PERSONAL

Administrativo, técnicos y obreros 843.434,00

COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES Petróleo y Lubricantes 150.568,00 MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS 83.320,00 SERVICIOS NO PERSONALES 83.525,00 OTROS SERVICIOS DE TERCEROS 52.834,00 BIENES DE CONSUMO

Page 114: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 106

Tabla114: Presupuesto del servicio de limpieza del distrito de Wanchaq (continuación)

Recogedores 1.530,00

Rastrillos 1.350,00 Escobas y escobillones 5.100,00 Raspadores 1.857,00 Vestuario 19.161,00 Mantenimiento de Carretas / Triciclos 18.000,00 Tachos Recolectores 7.700,00 Otros 69.821,00 DEPRECIACIÓN Vida útil de cada unidad móvil

No. Año Tipo

01 92 Compactador Ford - vida útil: cero

02 92 Compactador Ford – vida útil: cero

03 00 Compactador NISSAN – vida útil: límite

04 92 Compactador Ford – vida útil: cero

05 04 Compactador MERCEDES - vida útil: 2 a 3 años

06 90 Furgoneta TOYOTA DYNA – vida útil: límite

TOTAL 1.338.200,00

Ingresos Vs. Egresos -131.143,00

Fuente: PROMUL 2009 2.4 Riesgo sanitario por manejo de residuos sólidos Con la finalidad de prever riesgos en la salud de la población por el inadecuado manejo de los residuos sólidos en una localidad, y siendo una competencia del sector salud efectuar la vigilancia sanitaria a nivel nacional del manejo de los residuos sólidos del ámbito de gestión municipal y no municipal, se debe señalar que los centros de salud de la Red de Salud de Cusco actualmente presentan una debilidad en su función de vigilancia. Es necesario iniciar medidas concretas para realizar la evaluación del riesgo sanitario en el manejo de los residuos sólidos en cada fase del servicio de limpieza pública, desde la generación hasta su disposición final, debido a la latente contaminación ambiental y el riesgo en la salud por la presencia de puntos críticos en la ciudad, así como de la existencia de un botadero donde se realizan actividades negativas como la quema de residuos. En este accionar debe ser protagonista la Municipalidad Provincial porque es responsable de la gestión y manejo eficiente y eficaz de los residuos sólidos municipales, para lo cual debe emprender una pronta solución de manera sostenible. Conclusiones y recomendaciones A efectos de puntualizar un mejor diagnóstico se concluye lo siguiente: Aspectos técnicos operativos 1. El almacenamiento público de los residuos sólidos en la provincia es

deficiente, ya que el número de papeleras y contenedores es insuficiente o se encuentran en desuso por su condición de deterioro.

Page 115: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 107

2. La cobertura de los servicios de barrido de calles y recolección de residuos sólidos es deficiente e inexistente en algunos distritos de la provincia, debido a factores técnicos administrativos de los órganos de limpieza, a la falta de conciencia ambiental de la población y a la topografía accidentada de la provincia.

3. El aprovechamiento de residuos sólidos a nivel municipal se desarrolla a

pequeña escala, para lo cual algunas municipalidades distritales han habilitado plantas de tratamiento. En la provincia se tiene una apreciable cantidad de residuos orgánicos que pueden ser transformados para su utilización en la agricultura como mejoradores del suelo; así como residuos inorgánicos (plásticos, cartones, vidrios, etc.) que pueden ser comercializados para reciclar y reutilizar.

4. Existen graves problemas con la disposición final de residuos sólidos en la Provincia del Cusco, (1) no se ha asumido con responsabilidad la clausura y cierre del botadero de San Antonio, lo que muestra una enorme debilidad de la institucionalidad local y pone en riesgo la salud de la población circundante; (2) la disposición final de los residuos sólidos en el botadero de Jaquira tiene limitaciones técnicas dado que no cuenta con la infraestructura adecuada que permita el control de lixiviados, emanación de gases y proliferación de vectores poniendo el riesgo el ecosistema y la salud de la población; (3) no hay un control adecuado en el peso y cantidad de residuos sólidos que las municipalidades distritales depositan en el botadero de Jaquira, por falta de una balanza de plataforma; (4) la difícil accesibilidad al botadero de Jaquira por causa de la pendiente y estrechez de la trocha carrozable, ocasiona que los costos operativos se eleven; además el botadero de Jaquira, está en proceso de colmatación por lo que debe preverse la ubicación inmediata de un nuevo relleno sanitario técnicamente viable.

5. Las condiciones de trabajo del personal operativo de limpieza pública son precarias, en tanto el personal no usa los uniformes e implementos de seguridad debido a la falta de capacitación. Además, se recomienda proveer de un ambiente con servicios básicos para los trabajadores: servicios higiénicos, duchas y vestuarios.

6. Las capacidades de gerencia son débiles, deben ser desarrolladas para garantizar la

mejora continua del servicio público. Para esto será imprescindible capacitar permanentemente al personal técnico en aspectos de gestión y manejo de los residuos sólidos en cada una de las etapas del servicio de limpieza pública.

7. Del total de residuos generados en la provincia del Cusco el 69,6% son recolectados y dispuestos en el botadero de Jaquira, 30,1% son arrojados en los ríos y quebradas y el 0,3% es aprovechado formalmente.

8. Los gastos por servicio de limpieza en los ocho distritos según el Ministerio de Economía y Finanzas es el siguiente:

Page 116: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 108

Tabla 116: Gastos del servicio de limpieza en ocho distritos de la Provincia del

Cusco

Presupuesto

institucional de

apertura

Presupuesto

institucional

modificado Personal Pensiones

Bienes y

servicios Otros gastos

Adquisición

de activos

Ccorcca No existe No existe No existe No existe No existe No existe No existe

Cusco 1.636.677,00 1.781.841,00 1.186.047,00 5.580,00 545.798,00

Poroy 183.494,00 53.494,00

San Jeronimo 270.000,00 327.714,00 65.922,00 226.939,00 3.218,00

San Sebastian 1.010.418,00 1.306.216,00 612.472,00 379.907,00 4.000,00

Santiago 548.200,00 2.164.576,00 21.984,00 103.640,00 150.000,00

Saylla 25.500,00 23.367,00 23.367,00

Wanchaq 1.300.000,00 1.765.750,00 883.162,00 8.087,00 468.001,00 6.500,00 400.000,00

Gastos

MUNICIPALIDAD

Proyecto de mejora de manejo de residuos

Presupuesto

Fuente: Portal Transparencia Económica- MEF

Aspectos de gestión No existe una política por parte de los servicios de limpieza de las municipalidades para involucrar a la población en la gestión de residuos sólidos. Así mismo, los niveles de concertación, planes y políticas interinstitucionales son limitados en el tema de residuos sólidos. Por cuanto: 1. Las Comisiones Ambientales Municipales son un espacio para garantizar una gestión

participativa y concertada de los servicios ambientales. Además, pueden constituirse en espacios para garantizar una evaluación y monitoreo permanente de los servicios de limpieza pública.

2. Será pertinente, en el espíritu de la Ley general de residuos sólidos, evaluar con mayor detalle la promoción de la participación de la inversión privada en la prestación de los servicios ambientales. Más aún cuando son escasos los recursos municipales para inversión y existen carencias para contar con sistemas de tratamiento y de disposición final de residuos sólidos. En esta perspectiva, es pertinente garantizar la sostenibilidad económica de los servicios ambientales. La formación de microempresas locales constituye una opción para promover la inversión privada local, además de constituir una política inscrita en la lucha contra la pobreza, la generación de empleo e ingresos en nuestras ciudades.

3. Se requiere desarrollar capacidad de gerencia en la municipalidad para garantizar una mejora continua del servicio público. Será conveniente evaluar la conveniencia de darle estabilidad al personal técnico, brindarle capacitación especializada y dotarle de herramientas básicas: computadoras, impresoras y sistema de comunicación permanente con las unidades de transporte de residuos sólidos.

Aspectos de sensibilización 1. En Cusco existen programas formales de sensibilización ambiental orientados a

mejorar la gestión de los residuos sólidos, sin embargo es necesario reforzarlos a fin de optimizar su eficiencia. Además se hace ineludible generar grupos ambientales en cada uno de los distritos.

Page 117: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 109

2. Adicionalmente será necesario reforzar en la población las acciones de sensibilización ambiental para modificar hábitos y desarrollar prácticas de manejo de residuos sólidos amigables con el medio ambiente. En especial será preciso fomentar prácticas de segregación de origen, reducción, rehúso y reciclaje de residuos sólidos.

Recomendaciones Los temas clave debieran orientarse a mejorar las capacidades existentes. En este sentido, las actividades sugeridas son las siguientes: a) Definir claramente las competencias para el manejo adecuado de los residuos

sólidos, la Municipalidad Provincial de Cusco y las municipalidades distritales deberán manejar los residuos sólidos de acuerdo a la competencia que les asigna la Ley General de Residuos Sólidos.

b) Desarrollar capacidades de gerencia para mejorar el manejo de los residuos sólidos mediante la capacitación especializada de funcionarios encargados del manejo directo de los servicios de limpieza pública. La capacitación comprenderá temas para el diseño, implementación y manejo de: (1) gestión integral de los residuos sólidos; (2) relleno sanitario y planta de tratamiento de residuos sólidos; (3) servicios de barrido y recolección selectiva de residuos sólidos; (4) programas de educación ambiental dirigidos a la población; (5) financiamiento de los servicios ambientales: cálculo de costos y determinación de arbitrios; (6) programa de participación ciudadana; y (7) normatividad municipal para la gestión ambiental de los residuos sólidos.

c) Formalizar la construcción y operación de infraestructura básica para el manejo de

residuos sólidos, que ya se encuentra en funcionamiento. d) Adquirir equipamiento convencional y no convencional para el servicio de barrido

de calles y de recolección de residuos sólidos, se recomienda la adquisición de unidades no convencionales para facilitar el transporte de los residuos de barrido y para ampliar la cobertura del servicio de recolección en la zona urbana y periférica de los distritos.

e) Evaluar la integración y promoción de la inversión privada en la prestación de los

servicios de limpieza pública, en el marco de lo dispuesto en la Ley General de Residuos Sólidos, para los fines del servicio integral de limpieza pública comprendida por el barrido, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos, lo cual conllevaría a contratar los servicios de una microempresa que se encargue integralmente de la limpieza del distrito, siendo la municipalidad un actor activo en la supervisión y control del servicio prestado.

f) Implementar programas de recolección selectiva de residuos sólidos con la

participación y apoyo de microempresas gestoras de residuos sólidos, además de concebir programas para la optimización del servicio: sectorización y rutas, supervisión y participación ciudadana. Asimismo, deben elaborarse instrumentos y procedimientos de gerencia y administración del servicio de limpieza pública, incluyendo un sistema de contabilidad de costos.

Page 118: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 110

g) Implementar programas de mantenimiento, preventivo y correctivo, del

equipamiento de limpieza pública, especialmente de las unidades recolectoras. Es importante y urgente contar con un programa de inversiones para lo antes mencionado, lo cual permitirá mejorar los servicios municipales y reducir el déficit del servicio de limpieza pública, cumpliendo con las exigencias de la Ley General de Residuos Sólidos.

h) Implementar programas de mejora de las condiciones de trabajo del personal

operativo de limpieza pública, que comprenda, por un lado, (1) dotar de uniformes y herramientas indispensables para el trabajo con los residuos sólidos; (2) mejorar las instalaciones de higiene y aseo; (3) revisar las condiciones de trabajo del personal contratado y garantizar el acceso a todos los trabajadores sin excepción, a servicios de salud; y (4) implementar un programa de reconversión laboral que facilite que personal con mayoría de edad pueda cumplir funciones menos exigentes y más acordes a sus condiciones físicas y de salud. Por otro lado, se requiere implementar un programa de estímulos y de capacitación permanente para mejorar el manejo operativo de los residuos sólidos, la reducción de riesgos de accidentes en el manejo de los residuos sólidos y la reducción de riesgos a la salud pública por la mejora del manejo de los residuos.

i) Apoyar programas de sensibilización ambiental dirigido a la población, que

comprenda: (1) campañas educativas a través de medios de educación masiva que estimulen en la población prácticas adecuadas de manejo de residuos sólidos y desarrollen una cultura tributaria; (2) programa de educación ambiental a instituciones educativas orientadas a los niños y niñas con la finalidad de enseñar el manejo ambiental de los residuos sólidos; y, (3) campañas de limpieza con la participación de la comunidad para eliminación de los puntos críticos.

j) Revisar costos del servicio de limpieza pública, determinación de arbitrios y

elaboración de ordenanza de arbitrios, en el marco de las disposiciones del Tribunal Constitucional y con la finalidad de garantizar la financiación de los servicios ambientales.

Así mismo se recomienda elaborar planes de manejo de residuos sólidos para cada uno de los distritos de la provincia del Cusco.

Page 119: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 111

CAPITULO II: PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

1. Definición del alcance del PIGARS 1.1 Identificación del área geográfica y período de planeamiento

El área geográfica comprendida para el PIGARS-Cusco es la zona urbana de la provincia del Cusco, con sus distritos de Cusco, Ccorcca, Poroy, San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, Saylla y Wanchaq.

El territorio que ocupa la zona urbana de Cusco es de 617 000 km2 y se estima que al año 2009 la provincia del Cusco albergue una población urbana de 367 805 habitantes.

El período de planeamiento del PIGARS es de 10 años como mínimo, por esto, se estima que la población urbana demandante de los servicios de limpieza pública al año 2019 serán de 459 565 habitantes.

Este horizonte constituye un referente para evaluar las inversiones en infraestructura básica como por ejemplo: rellenos sanitarios, plantas de tratamiento, centros de transferencia y también para evaluar la inversión en equipamiento de recolección y tratamiento de residuos sólidos.

Las acciones que se proponen en el PIGARS tienen un horizonte de planeación de corto (1 a 2 años), mediano (3 a 5 años) y largo plazo (más de 5 años). Son directrices cuyas estrategias y planes de operativización se irán ajustando conforme se alcancen los resultados previstos y el escenario local, regional y nacional vaya cambiando.

1.2 Selección de los tipos de residuos Los residuos sólidos que se atenderán principalmente en el PIGARS son del tipo municipal, es decir, de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos en todo el ámbito de su jurisdicción. � Residuos sólidos de origen domiciliario. � Residuos sólidos de origen en mercados, ferias, paraditas y similares. � Residuos sólidos de origen en establecimientos comerciales (oficinas,

restaurantes, hoteles y similares). � Residuos sólidos de instituciones educativas. � Maleza. � Residuos recolectados en el barrido de calles. Se debe tener presente que el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos establece en su artículo 22, que “los residuos sólidos de ámbito municipal son de responsabilidad del municipio desde el momento en que el generador los entrega a los operarios de la entidad responsable de la prestación del servicio de residuos sólidos, o cuando los dispone en el lugar establecido por dicha entidad para su recolección; debiendo en ambos casos, cumplirse estrictamente las normas municipales que regulen dicho recojo…”. Además señala que “las municipalidades provinciales regularán aspectos relativos al manejo de los residuos sólidos peligrosos de origen doméstico y comercial; incluyendo la obligación de los generadores de

Page 120: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 112

segregar adecuadamente los mismos, de conformidad con lo que establece el reglamento. Así mismo implementarán campañas de recojo de estos residuos de manera sanitaria y ambientalmente segura”. Sin embargo, también incluirá el manejo de los residuos de los establecimientos de salud, de los residuos de construcción (desmonte) y los residuos generados por la pequeña industria, en tanto constituyen riesgo sanitario alto y no existen ofertas privadas o públicas para el tratamiento y la disposición final de estos residuos en la provincia del Cusco. Por ello, se recomienda que en el diseño de los rellenos sanitarios se contemple la construcción de celdas de seguridad para la disposición de estos residuos; además, se fomente la inversión pública y/o privada para dar solución al manejo, tratamiento y disposición de los residuos peligrosos y especiales generados en los establecimientos del sector salud. 1.3 Establecimiento del nivel del servicio que se desea alcanzar El nivel de servicio que se deberá alcanzar, para cada uno de los distritos, se define en los siguientes puntos: •••• Contar con estrategias de minimización o reaprovechamiento de los residuos sólidos

y además, programas de segregación en la fuente (separación sanitaria y segura de sus componentes) y recolección selectiva de residuos sólidos para facilitar el reaprovechamiento, tratamiento y posterior comercialización.

•••• Implementación y cobertura del 90% en los servicios de barrido de calles y

recolección de residuos sólidos; recuperación y reaprovechamiento de la mayor cantidad de residuos sólidos reciclables; y disposición final adecuada de residuos sólidos no reciclables de responsabilidad municipal.

•••• Fortalecimiento institucional de la Municipalidad Provincial de Cusco y de las

municipalidades distritales para mejorar la gestión y el manejo de los residuos sólidos, en forma eficiente, eficaz y sostenible.

•••• Fomento de la inversión privada en el marco y el espíritu de la Ley General de

Residuos Sólidos que señala “El Estado prioriza la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, del ámbito de la gestión municipal y no municipal, bajo criterios empresariales y de sostenibilidad de la prestación, eficiencia, calidad, continuidad y la mayor cobertura de los servicios, así como de prevención de impactos sanitarios y ambientalmente negativos…”.

•••• Participación activa y comprometida de la sociedad civil, de sus instituciones

públicas y privadas, de los gremios empresariales, de las organizaciones sociales de base y de la población en general en la gestión y manejo de los residuos sólidos.

1.4 Visión sobre la Gestión Integral de los Residuos Sólidos

“Al 2020 la provincia del Cusco es una ciudad saludable y competitiva con una adecuada gestión integral de los residuos sólidos mediante el uso de tecnologías sostenibles donde la participación concertada de sus instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil y privadas es activa”.

Page 121: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 113

La visión desarrollada por el equipo técnico del PIGARS se enmarca en el Plan de Desarrollo Concertado para la Provincia del Cusco y el Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial, planes donde se contempla, que el manejo inadecuado de los residuos sólidos es una problemática que afecta la salud de las personas y causa contaminación del ambiente especialmente del río Huatanay.

1.5 Definición de los objetivos y metas del PIGARS 1.5.1 Objetivos estratégicos Los objetivos estratégicos que fueron planteados de manera participativa (entidades públicas y sociedad civil), que faciliten los procesos de mejora continua del sistema de gestión y manejo de los residuos sólidos, de acuerdo a las competencias de la Ley General de residuos sólidos, en la provincia del Cusco, son los siguientes: 1. Incrementar los niveles de sensibilización ambiental en la población y en los diferentes

grupos de interés organizados de la provincia del Cusco, incluyendo a los tomadores de decisiones, a fin de modificar hábitos y conductas que permitan la minimización de residuos y limpieza de los distritos; y asegurar que el tema de la gestión de residuos sólidos forme parte de la agenda de los gobiernos locales.

2. Fortalecer las capacidades operativas, gerenciales y financieras de las municipalidades para asegurar la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos, acorde a la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314, a la modificatoria de su respectivo Reglamento y a la Ley que regula la Actividad de los Recicladores N° 29419.

3. Reforzar los mecanismos de concertación interinstitucional y convergencia de

esfuerzos en la gestión de residuos sólidos, a fin de garantizar la continuidad y enriquecer el proceso de implementación del PIGARS.

1.5.2 Metas estratégicas Las metas estratégicas del PIGARS, por cada objetivo estratégico se detallan en la tabla siguiente:

Page 122: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 114

Tabla 117: Objetivos y metas estratégicas del PIGARS con perspectivas a lograr una cobertura de servicios universal en el mediano plazo (3 a 5 años) Objetivo Meta

1. Incrementar los niveles de sensibilización ambiental en la población y en los diferentes grupos de interés organizados de la provincia del Cusco, incluyendo a los tomadores de decisiones. .

1.1 Desarrollar un programa de educación ambiental que genere conciencia ambiental en la comunidad educativa a nivel inicial, primario, secundario y superior, para obtener cambios de actitud en la gestión y manejo de los residuos sólidos en un futuro. 1.2 Promover prácticas de segregación de origen, reducción, reuso y reciclaje de residuos sólidos en la provincia: las viviendas participan en programas de recolección selectiva de residuos sólidos. Instituciones públicas y privadas reducen la generación de residuos inorgánicos. Los principales centros de abasto de la provincia recuperan los residuos orgánicos para la elaboración de compost. 1.3 Desarrollar un programa dinámico de comunicación y difusión en asociación con los medios de comunicación para generar una corriente de opinión favorable a la segregación de origen, reducción, reciclaje y reuso de los residuos sólidos.

1.4 Generar una cultura de pago del servicio de residuos sólidos, que permita garantizar su sostenibilidad en el tiempo: la población tiene información sobre la importancia del pago de arbitrios.

1.5 Descentralizar la fiscalización del servicio conformando comités vecinales ambientales de vigilancia que participen activamente en el control y evaluación de los servicios municipales.

2. Fortalecer las capacidades operativas, gerenciales y financieras de las municipalidades para asegurar la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos.

2.1 Desarrollar capacidades de gerencia municipal capacitando al personal técnico, revisando y aprobando el ROF y el MOF y generar una Ordenanza marco para facilitar la aplicación de la Ley General de Residuos Sólidos. 2.2 Lograr una cobertura del 90% en los servicios de barrido de calles y recolección de residuos sólidos. 2.3 Fortalecer los planes de reaprovechamiento de residuos sólidos existentes, mediante la puesta en operatividad de Plantas de Tratamiento de residuos sólidos aprovechables orgánicos y de residuos reciclables. 2.4 Establecer el sistema de tratamiento y el Centro Referencia Tecnológica Apropiada para el Medio Ambiente como referencia tecnológica 2.5 Implementar programas de recolección selectiva de residuos sólidos a nivel de las municipalidades distritales: 30% de residuos sólidos reciclables son aprovechados. 2.6 Evaluar la posibilidad de implementar una planta de transferencia, considerando la distancia del lugar de disposición final y beneficios económicos.

Page 123: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 115

Tabla 116: Objetivos y metas estratégicas del PIGARS con perspectivas a lograr una cobertura de servicios universal en el mediano plazo (3 a 5 años)

(continuación) Objetivo Meta

2. Fortalecer las capacidades operativas, gerenciales y financieras de las municipalidades para asegurar la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos. 2. Fortalecer las capacidades operativas, gerenciales y financieras de las municipalidades para asegurar la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos.

2.7 Disponer 100% de los residuos sólidos recolectados no aprovechables en el lugar de disposición final y hacer la remediación de las áreas degradadas por la disposición inadecuada de los residuos sólidos (además de los botaderos, las riberas de los ríos, quebradas y otras). 2.8 Alentar la formalización de los operadores informales mediante el desarrollo de estrategias para el reaprovechamiento y/o minimización de los residuos sólidos y masificar su práctica en condiciones de formalidad: a nivel provincial recicladores son capacitados, formalizados e incluidos en el sistema de gestión de los residuos sólidos de cada una de las municipalidades distritales. 2.9 Lograr la sostenibilidad técnica y financiera del servicio de limpieza pública promoviendo una cultura de pago: reducir la morosidad, optimizar los sistemas de cobranza, identificar líneas de cooperación internacional para la mejora de la capacidad instalada.

2.10 Elaborar planes de manejo de residuos sólidos a nivel distrital para zonas rurales.

2.11 Evaluar la participación del sector privado en la prestación de los servicios.

3. Reforzar los mecanismos de concertación interinstitucional y convergencia de esfuerzo en la gestión de los residuos sólidos.

3.1 Conformación del Grupo Técnico Local de residuos sólidos que involucre a la municipalidad y a representantes de instituciones locales, públicas, privadas y sociedad civil, vinculadas a la gestión de los residuos: 40% de las instituciones participando activamente en la gestión de los residuos sólidos 3.2 Difusión plena del PIGARS. 3.3 Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la Implementación del PIGARS.

2. Identificación y evaluación de alternativas 2.1 Consideraciones generales

a. Niveles de intervención Por el desarrollo urbano de los distritos de la provincia del Cusco y la evolución de la demanda de los servicios ambientales en cada una de ellos, es recomendable establecer cuatro niveles de intervención claramente diferenciados:

Page 124: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 116

Tabla 118: Niveles de intervención del PIGARS Niveles de intervención Ciudades

I nivel El distrito de Cusco cuya generación es mayor a 132,17 toneladas diarias de residuos sólidos en la zona urbana.

II nivel

Los consolidados urbanos de los distritos de San Jerónimo, San Sebastián, Santiago, Wanchaq cuya generación de residuos sólidos se encuentra entre 26 a 73 toneladas diarias.

III nivel

Los consolidados urbanos pequeños pertenecientes a los distritos de Ccorcca, Poroy y Saylla cuya generación de residuos sólidos oscila entre 200 a 600 kilogramos diarios.

IV nivel Zonas rurales de los 7 distritos de la provincia de Cusco a través de sus comunidades campesinas.

Considerando la información obtenida en el diagnóstico, cada municipalidad distrital tendrá su plan de manejo de residuos sólidos16, le resta a la Municipalidad Provincial “…planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores…”, sin embargo los costos serán asumidos por cada una de las municipalidades distritales. b. Gestión participativa de los servicios de limpieza pública Coherentes con la visión y el enfoque de gestión de la Municipalidad Provincial, se promoverá la participación ciudadana para involucrarla en la planificación, implementación y, especialmente, en el control social de los servicios. En esa orientación se fortalecerá la participación de las organizaciones locales. c. Mecanismos de control de costos y operación para el buen manejo de residuos

sólidos Establecer mecanismos de participación de funciones y responsabilidades compartiendo el sistema de manejo de residuos sólidos con los municipios distritales, así como con empresas de reciclaje de residuos, organizaciones vecinales y otros estamentos, complementando y coordinando acciones, control y fiscalización para un buen manejo de los residuos sólidos con participación activa de la sociedad civil. d. Participación de los agentes generadores de residuos sólidos El manejo de residuos sólidos es de responsabilidad compartida, por cuanto se promoverá que los generadores de residuos sólidos: pobladores, funcionarios, trabajadores y usuarios de los servicios de instituciones educativas, establecimientos de salud y de establecimientos comerciales, participen activamente en el cuidado de sus ciudades, estimulando actitudes y conductas amigables con el medio ambiente.

16 La elaboración de los planes de manejo de residuos sólidos distritales estará a cargo de cada municipalidad distrital.

Page 125: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 117

e. Sobre el uso de tecnologías de manejo de residuos sólidos para mejorar la

capacidad operativa del manejo de los mismos Implementar y repotenciar vehículos, maquinaria, equipo, herramientas, y mejorar las condiciones laborales del trabajador de limpieza pública. En el caso de las tecnologías de recolección se observó el uso de unidades no convencionales como una opción para recolectar residuos sólidos en las zonas de difícil acceso de los diferentes distritos de la provincia. f. Coordinación inter e intra institucional para una intervención integral y

sostenida Es conveniente que la Municipalidad Provincial y las municipalidades distritales articulen esfuerzos con el Gobierno Regional y las instituciones de los sectores salud, educación, producción, turismo, vivienda y construcción, con la finalidad de contar con una intervención integral, sostenida y optimizar el uso de los recursos locales. g. Mejoramiento de las capacidades de Gerencia de las municipalidades La gestión municipal cuentan con la decisión política de recuperar su ciudad y mejorar la gestión y manejo de los residuos sólidos, sin embargo esta decisión debe acompañarse con acciones en el corto plazo para desarrollar las capacidades de gerencia del Equipo Técnico Municipal que maneja directamente el servicio público. Esto exige capacitar a funcionarios directamente involucrados en la gestión de los servicios, al personal operativo, a autoridades municipales y también a líderes de la sociedad civil. h. Inversión privada La municipalidad promueve el desarrollo económico local y por tanto, alienta el crecimiento de la inversión privada en el marco de lo dispuesto por la Ley General de residuos sólidos. En ese sentido, deberá evaluarse en la provincia, las opciones de alianzas para generar empresas mixtas y/o la descentralización y privatización de algunas de las etapas del servicio de manejo de residuos sólidos, por ejemplo: plantas de tratamiento y rellenos sanitarios construidos con inversión pública-privada y bajo administración privada. i. Reaprovechamiento y comercialización Marco a la Ley General de residuos sólidos y a su modificatoria del Reglamento, las municipalidades fortalecerán las acciones que conlleven al reaprovechamiento y comercialización de los residuos sólidos. j. Uso de los medios de comunicación Los medios de comunicación masiva constituyen instrumentos eficaces para desarrollar educación y sensibilización ambiental en la población. Al respecto, se requiere contar con un programa continuo conteniendo mensajes permanentes para lograr en la población hábitos y prácticas amigables con el medio ambiente. k. Competencias de las municipalidades provinciales y distritales de acuerdo a la

Ley General de Residuos Sólidos De acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos, la Municipalidad Provincial es responsable de “…planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y

Page 126: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 118

centros poblados menores…”, sin embargo, los costos serán asumidos por cada una de las municipalidades distritales. l. Propuesta de gestión de residuos sólidos (Centro Referencia Tecnológica

Apropiada para el Medio Ambiente) a nivel técnico y compromiso de gestión conjunta.

El exitoso resultado de gestión final apropiado de los residuos sólidos de la ciudad del Cusco corresponde tanto al compromiso de los niveles intermedios de gestión como a la participación de la población en general. De todas las consideraciones anteriores para una correcta identificación y evaluación de las alternativas o líneas de acción específicamente se han priorizado los siguientes aspectos: Primero.- La educación y sensibilización ambiental constituyen elementos clave para crear condiciones favorables de desarrollo del PIGARS. Las acciones en este campo se deben desarrollar tomando en cuenta las características sociales y culturales de la provincia del Cusco. Al ser una ciudad cosmopolita y el primer destino turístico del país, se establecen características particulares en el manejo y gestión, e inclusive, en la composición de los residuos sólidos. Segundo.- El reforzamiento de los gobiernos locales en cuanto a su capacidad operativa, gerencial y financiera para asegurar la adecuada gestión de los residuos sólidos. Tercero.- La sosteniblidad y aplicación del PIGARS dependen de la constitución de un equipo técnico que se encargue de la correcta ejecución de los planteamientos y así garantizar la convergencia de esfuerzos entre las instituciones vinculadas al tema. 2.2 Alternativas de puesta en marcha y de corto plazo La Ilustración 40 presenta la estrategia de intervención para el logro de objetivos y metas previstas.

Page 127: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 119

Ilustración 40: Esquema del PIGARS y su estrategia de focalización de corto y mediano plazo

EJECUCION

DEL PIGARS

Educación y

Sensibilización

Fortalecer

capacidades de las

municipalidades

Reforzar

mecanismos

de concertación

Consolidación

técnica

operativa

Sostenibilidad

política e

institucional

P

R

O

V

I

N

C

I

A

C

U

S

C

O

Objetivo/

Subprograma

Estrategia de

Corto plazo

EJECUCION

DEL PIGARS

Educación y

Sensibilización

Fortalecer

capacidades de las

municipalidades

Reforzar

mecanismos

de concertación

Consolidación

técnica

operativa

Sostenibilidad

política e

institucional

P

R

O

V

I

N

C

I

A

C

U

S

C

O

Objetivo/

Subprograma

Estrategia de

Corto plazo

Page 128: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 120

2.2.1 Alternativas de educación y sensibilización Este programa tendrá dos componentes: de sensibilización y de descentralización. (1) Sensibilización ambiental a todos los niveles de intervención de la provincia

(i) A instituciones educativas para la implementación del Programa de Escuelas Ecoeficientes que comprenda la capacitación de docentes, trabajadores y estudiantes, la formación de Comités Ambientales Escolares y el diseño e implementación de planes de gestión ambiental en cada una de las instituciones educativas. Esta actividad deberá involucrar al Gobierno Regional, la Dirección Regional de Educación de Cusco, la Municipalidad Provincial y las municipalidades distritales. Además, comprende la realización de la campaña “Cusco, cada día más limpio y saludable” que comprenderá la organización y realización de pasacalles festivos, talleres de capacitación, realización de obras teatrales, elaboración de murales, distribución de materiales educativos, concursos escolares, etc. El contenido educativo priorizará principios de Minimización, enseñando prácticas para Segregación de origen, Reducción, Reuso y Reciclaje de residuos sólidos.

(ii) A las viviendas “casa por casa” para enseñarles técnicas de Segregación de

origen, Reducción, Reuso y Reciclaje e invitarles a participar en programas de recolección selectiva de residuos sólidos que promueva la municipalidad. Comprende la formación de brigadas juveniles para visitar cada una de las viviendas de la provincia; la elaboración, impresión y distribución de material educativo, etc.

(iii) A principales organizaciones públicas y privadas, la Municipalidad

Provincial registrará a las principales organizaciones de la provincia y el MINAM se encargará de promover la aplicación de la Guía de oficinas ecoeficientes, en cada una de ellas.

(iv) A comunidades campesinas, las municipalidades distritales en conjunto con

el Ministerio de Salud (JAS) y ONGs se encargarán de brindar capacitación sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos en sus zonas.

(v) A principales centros de abasto, cada una de las municipalidades distritales

promoverá está actividad reforzando los temas de segregación adecuada en la fuente de origen.

(vi) A través de medios de comunicación masiva, especialmente radial,

estimulando en la población prácticas adecuadas de manejo de residuos sólidos Reducción, Reuso y Reciclaje y promoviendo una cultura de pago de arbitrios. Comprende la elaboración de un spot publicitario y su difusión permanente durante 6 meses continuos.

(2) Descentralizar la fiscalización del servicio conformando comités vecinales

ambientales de vigilancia que participen activamente en el control y evaluación de los servicios municipales. Esto comprende, por un lado, la capacitación de los

Page 129: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 121

supervisores y, por otro, brindarles acompañamiento en sus labores, así como realizar talleres de evaluación.

2.2.2 Alternativas de fortalecimiento de las municipalidades (1) Desarrollar capacidades de gerencia del servicio público

Comprende las siguientes actividades:

(i) Desarrollar un programa modular y sostenido de capacitación teórico-práctica, dirigido a las autoridades, principales funcionarios y trabajadores del área de limpieza pública de las municipalidades. Los temas prioritarios son:

� Tratamiento y disposición final de residuos sólidos. � Educación ambiental. � Manejo integral de residuos sólidos. � Recolección y transporte de residuos sólidos. � Reciclaje y comercialización. � Participación ciudadana en la gestión ambiental de los residuos. � Normatividad municipal.

(ii) Elaboración, aprobación y difusión de una Ordenanza marco para el

manejo de los residuos sólidos en la provincia, acorde a la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos, su respectivo reglamento y considerando las modificatorias. Esta ordenanza deberá contener un programa de incentivos económicos y ambientales así como las sanciones para lograr un adecuado manejo de los residuos sólidos.

(iii) Explicitar y difundir las asignaciones de roles y funciones dentro de la

estructura orgánica de las municipalidad, para ello se revisará el Manual de Organización y Funciones (MOF) y el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Gerencia de Servicios Públicos, en especial, de la División de Saneamiento, Salubridad y Salud.

(2) Optimizar y ampliar la cobertura del servicio de barrido y recolección de

residuos sólidos en la ciudad. Comprende las siguientes acciones: (1) revisión de los Programas de Operación y la Optimización de Rutas del barrido de calles y recolección de residuos sólidos, incorporando programas de recolección selectiva de residuos sólidos; (2) colocación de papeleras en las zonas más transitadas del casco urbano de cada uno de los distritos priorizando el uso de materiales y elementos culturales de la zona; (3) incrementar coches recolectores para el servicio de barrido; (4) adquisición de unidades no convencionales de carga para la recolección de residuos sólidos de las zonas de difícil acceso en algunos distritos, con la opción de utilizarlas para fines de recolección selectiva, así como la adquisición de vehículos compactadores para realizar la recolección de las zonas de fácil acceso; (5) ejecución de un programa para la mejora de las condiciones de trabajo de todo el personal operativo de limpieza pública que incluya la dotación de uniformes, implementos de bioseguridad, adquisición de herramientas básicas y la implementación de servicios básicos. La municipalidad promoverá la implementación de sistemas intensivos en

Page 130: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 122

mano de obra y tecnologías sencillas, no contaminantes y de bajo costo de inversión y operación.

(3) Fortalecer los planes de reaprovechamiento de residuos sólidos existentes y

elaborar planes de reaprovechamiento en los distritos que no cuentan con plantas de tratamiento. Comprende las siguientes acciones: (1) puesta en operación al 100% de las plantas de tratamiento existentes; (2) formulación de perfiles de proyectos de inversión pública; (3) formulación de expedientes técnicos; (4) promoción de la participación de la inversión privada; (5) construcción y manejo de plantas de tratamiento para la producción de compost, humus de lombriz y para la recuperación, almacenamiento y comercialización de residuos como papel, cartón, plásticos, metales y vidrios, cuya infraestructura de residuos será ubicada de acuerdo a los parámetros establecidos en la Ley General de Residuos Sólidos; (6) alentar la creación de una micro empresa municipal que comercialice los residuos recuperados y el diseño de un programa de recolección selectiva de residuos sólidos, considerando el mecanismo técnico normativo que brinde dación de incentivos ambientales a la población que recicla.

(4) Establecer el sistema de tratamiento y el Centro Referencia Tecnológica Apropiada para el Medio Ambiente como referencia tecnológica. Este proceso comprende: (1) buscar la calificación de los mecanismos de desarrollo limpio, para lo cual se debe concretar las relaciones establecidas por el Centro RETAMA con entidades y empresas; obtener certificados de reducción de emisiones de acuerdo al avance de la captura y/o reducción de emisión de gases efecto invernadero; (2) instalación de laboratorios y un centro de capacitación en el tratamiento de residuos sólidos para lo cual se formarán Programas de capacitación y de transferencia tecnológica en el Centro RETAMA.

(5) Implementar programas de recolección selectiva de residuos sólidos a nivel de las municipalidades distritales, que comprende las siguientes acciones: (1) establecimiento de urbanizaciones piloto; (2) implementación de unidades de recolección no convencionales; (3) equipamiento del personal encargado de la actividad.

(6) Evaluar la posibilidad de implementar una planta de transferencia,

considerando la ubicación del nuevo relleno sanitario se realizará el análisis de costo y distancia al lugar de disposición final, si en el análisis se observa que existe ahorro se implementará la infraestructura, para lo cual se desarrollarán las siguientes acciones: (1) la elaboración de proyectos de inversión pública para planta de transferencia; (2) la construcción y operación de la planta de transferencia.

(7) Implementar y optimizar los sistemas de disposición final de residuos sólidos en la provincia. Este proceso comprende: (1) ejecución de cierre de botadero de San Antonio; (2) elaboración de expediente técnico para el cierre del botadero de Jaquira; (3) elaboración de perfil y expediente técnico del sistema de disposición final; (4) erradicación y recuperación de puntos críticos de acumulación de residuos sólidos.

(8) Alentar la formalización de los operadores informales mediante el desarrollo de estrategias para el reaprovechamiento y/o minimización de los residuos sólidos

Page 131: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 123

y masificar su práctica en condiciones de formalidad, lo que comprende las siguientes acciones: (1) registro de operadores informales de residuos sólidos; (2) capacitación de los operadores; (3) constitución de microempresas comercializadoras y/o prestadoras de servicio de residuos sólidos a menor escala; (4) reconocimiento de los operadores por las municipalidades, a través de una ordenanza municipal

(9) Implementar un programa de sostenibilidad económica de los servicios de

limpieza pública aplicando los criterios emitidos en las resoluciones del Tribunal Constitucional y los criterios promovidos por el Sistema Integrado de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas. Comprende: (1) determinación de los arbitrios de limpieza pública que complementariamente contemple incentivos a los buenos contribuyentes; (2) revisión y organización de un sistema de cobranza de arbitrios, evaluando las posibilidades de su descentralización a través de empresas de cobranzas; y (3) elaboración, aprobación y difusión de las ordenanzas de arbitrios.

(10) Elaborar planes de manejo de residuos sólidos a nivel distrital para zonas

rurales, cada una de las municipalidades desarrollará las siguientes acciones: (1) elaborar un estudio de caracterización de residuos sólidos; (2) diagnóstico de manejo de residuos sólidos en las zonas rurales; (3) diseño del plan de manejo, pudiéndose considerar dos alternativas: que éste sea realizado a nivel de cada comunidad o a nivel de las municipalidades.

(11) Evaluar las posibilidades de participación de la inversión privada en la gestión del servicio de limpieza pública o de algunas de sus etapas, por ejemplo, privatización o alianza público-privada para la prestación del servicio. Comprende la realización de un estudio para determinar la factibilidad económica, técnica y social de privatizar el servicio o partes del servicio público.

(12) Promover que instituciones públicas y privadas que desarrollen actividades en el tema de residuos sólidos articulen acciones con las entidades competentes y encargadas del sector, comprende (1) la comunicación y previa coordinación para el desarrollo de las actividades con las municipalidades; (2) el monitoreo de principales generadores de residuos sólidos. Por ejemplo, DIRCETUR deberá establecer un plan de monitoreo en el manejo de residuos sólidos a las empresas de turismo.

2.2.3 Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental (1) Fortalecimiento del Grupo Técnico Local de residuos sólidos que involucra a la

municipalidad y representantes de instituciones locales, públicas, privadas y sociedad civil, vinculadas a la gestión de los residuos, este trabajo comprende las siguientes actividades: (1) institucionalización del Grupo Técnico Local de Residuos Sólidos; (2) socialización del diagnóstico y del PIGARS; (3) formulación de un plan de trabajo; (4) organización de la vigilancia social del servicio público; y, complementariamente, (5) promoción de acciones que faciliten la ejecución de las actividades del presente documento.

Page 132: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 124

(2) Difusión y socialización del PIGARS a nivel provincial y realizar encuentros de intercambio de experiencias provinciales mediante pasantías y reuniones de trabajo.

(3) Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del

PIGARS, promoviendo la certificación ambiental de la municipalidad, definiendo la política ambiental y elaborando la agenda ambiental.

De acuerdo al diagnóstico, cada una de las municipalidades distritales debe tener un plan de manejo individual que considere los costos a corto plazo. Estos planes deben ser compatibilizados al presente PIGARS.

Page 133: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 125

Tabla 119: Resumen de los sub-programas de puesta en marcha del PIGARS en un horizonte de corto plazo de la Municipalidad Provincial de Cusco.

1. Incrementar los niveles de sensibilización ambiental en la población y en los diferentes grupos de interés organizados de la provincia del Cusco, incluyendo a los tomadores de decisiones.

1.1 Desarrollar un programa de educación ambiental que genere conciencia ambiental en la población en edad estudiantil, para cambios de actitud en la gestión y manejo de los residuos sólidos: 100% de la población escolar en sus niveles de educación básica, primaria e inicial, conoce prácticas de reducción, reuso y reciclaje de residuos sólidos: � Sensibilización a través de medios de

comunicación. � Programa en instituciones educativas. � Programa en instituciones públicas y privadas

representativas. � Programa de segregación de origen, especialmente

en los centros de abasto. � Programa en comunidades campesinas. � Campaña “Cusco, cada día más limpio y

saludable”. � Campaña en los siete distritos restantes17.

7 500,00

5 000,00 4 000,00

10 000,00

5 000,00

10 000,00

52 500,00 1.2 Promover prácticas de segregación de origen, reducción, reuso y reciclaje de residuos en la ciudad de Cusco: 50% de las viviendas participa en programas de recolección selectiva de residuos sólidos: � Promoción de prácticas de segregación de origen,

reducción, reuso y reciclaje de residuos en 7 distritos de la provincia5.

� Campaña de promoción y uso de la bolsa de tela en los 8 distritos.

� Instituciones públicas y privadas reducen la generación de residuos inorgánicos.

� Promoción de políticas de oficinas ecoeficientes difundidas por el MINAM (uso de guía).

� Principales centros de abasto de la provincia recuperan los residuos orgánicos para la elaboración de compost.

� Acondicionamiento de tachos para acumulación de residuos orgánicos.

� Traslado de residuos orgánicos a la planta de compostaje.

8 000,00

8 000,00

8 000,00

16 000,00

5 000,00

5 000,00

15 000,00

5 000,00 1.3 Desarrollar campañas de sensibilización tributaria a través de medios de comunicación masiva. El 70% de la población tiene información sobre la importancia del pago de arbitrios por el servicio brindado de limpieza pública.

7 500,00

Sub total (S/.) nuevos soles

171 500,00

17 El costo será asumido por cada una de las municipalidades distritales

Page 134: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 126

2. Fortalecer las capacidades operativas, gerenciales y financieras de las municipalidades para asegurar la adecuada prestación integral del servicio de limpieza pública.

2.1 Desarrollar capacidades de gerencia municipal capacitando al personal técnico, revisando y aprobando el ROF y el MOF y aprobando una Ordenanza marco para facilitar la aplicación de la Ley General de Residuos Sólidos: � Desarrollar un programa modular y sostenido de

capacitación teórico-práctica dirigido a los funcionarios y trabajadores municipales.

� Elaboración, aprobación y difusión de una Ordenanza marco para el manejo de los residuos sólidos en la provincia.

� Explicitar y difundir las asignaciones de roles y funciones dentro de la estructura orgánica de la municipalidad: MOF y ROF.

2 200,00

7 500,00

3 000,00 2.2 Optimizar y ampliar el servicio de barrido y recolección de residuos sólidos en la ciudad: � Revisión y elaboración de los programas de

operación y optimización de rutas. � Colocación de 40 papeleras en las zonas más

transitadas de la ciudad priorizando el uso de materiales y elementos culturales de la zona.

� Adquirir 50 capachos (coches recolectores). � Adquisición de 10 unidades no convencionales para

la recolección de los residuos en zonas de difícil accesibilidad y/o con fines de recolección selectiva.

� Adquisición de 05 compactadores de residuos sólidos.

� Programa de mejora de las condiciones de trabajo del personal operativo de limpieza pública.

� Fondo para sistemas no convencionales de limpieza.

8 500,00

18 000,00 25 000,00

30 000,00

2 430 000,00

39 000,00

20 000.00 2.3 Optimizar y ampliar del servicio de barrido y recolección de residuos sólidos en 7 distritos5:

� Revisión y elaboración de los programas de operación y la programación de rutas.

� Adquisición de 04 compactadores de residuos sólidos.

� Adquisición de 03 unidades recolectoras convencionales.

� Colocación de 70 papeleras en las zonas más transitadas.

� Adquisición de 90 coches recolectores. � Adquisición de 18 unidades no convencionales para

la recolección de los residuos en zonas de difícil accesibilidad y/o con fines de recolección selectiva.

� Programa de mejora de las condiciones de trabajo del personal operativo de limpieza pública.

21 000,00

1 560 000,00

540 000,00

31 500,00 45 000,00

240 000,00

396 000,00

Page 135: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 127

2.4 Fortalecer los planes de reaprovechamiento de residuos sólidos existentes e implementar planes de reaprovechamiento de residuos sólidos: � Puesta en operatividad al 100% de capacidad de las

plantas de tratamiento existentes. � Ampliación de la planta de tratamiento en Cusco. � Formulación de perfiles de proyectos de inversión

pública para una planta de tratamiento en distritos que no cuenten con la misma.

� Promoción de la inversión privada. � Alentar la creación de una microempresa

municipal. � Fondo para 2 pequeños proyectos de tratamiento.

20 000,00 15 000,00

10 000,00 887 661,00

15 000,00 30 000,00

2.5 Establecer el sistema de tratamiento y el Centro Referencia Tecnológica Apropiada para el Medio Ambiente como referencia tecnológica: � Concretar las relaciones establecidas por el Centro

Referencia Tecnológica Apropiada para el Medio Ambiente con entidades y empresas.

� Instalación de laboratorios y un centro de capacitación para el tratamiento de residuos sólidos.

� Implementación de programas de capacitación y de transferencia tecnológica en el centro RETAMA.

10 000,00

60 000,00

40.000,00 2.6 Implementar programas de recolección selectiva de residuos sólidos a nivel de las municipalidades distritales: � Establecimiento de urbanizaciones piloto. � Implementación de unidades de recolección no

convencionales (2 para distritos grandes y 1 para los pequeños).

� Equipamiento del personal encargado de la actividad.

10 000,00

33 000,00

33 000,00 2.7 Evaluar la posibilidad de implementar una planta de transferencia: � Elaboración de proyectos de inversión pública para

planta de transferencia. � Construcción y operación de la planta de

transferencia.

20 000,00

90 000,00 2.8 Implementar sistemas de disposición final de residuos sólidos en la provincia � Ejecución de cierre de botadero de San Antonio. � Elaboración de proyectos de inversión pública para

cierre de botadero de Jaquira. � Elaboración de expediente técnico para relleno

sanitario. � Construcción de un relleno sanitario en Cusco. � Erradicación y/o limpieza de puntos críticos de

residuos.

90 000,00

20 000,00

50 000,00 10 090 177,00

25 000.00

Page 136: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 128

2.9 Alentar la formalización de los operadores informales: � Capacitación de los operadores. � Constitución de 10 microempresas

comercializadoras y/o prestadoras de servicio de residuos sólidos a menor escala.

� Reconocimiento de los operadores por las municipalidades, a través de una ordenanza municipal.

8 000,00

4 800,00

1 000,00 2.10 Programa de sostenibilidad económica de los servicios de limpieza: � Asistencia para el cálculo del costo real del servicio

de limpieza pública. � Determinación de arbitrios en la municipalidad

provincial, así como la revisión y organización de sistemas de cobranza en Cusco.

� Asistencia para elaboración, aprobación y difusión de ordenanza de arbitrios.

3 500,00

3 000,00

6 000,00 2.11 Promoción de la inversión privada 20 000,00

Sub-total (S/.) nuevos soles

16 982 138,00

3. Consolidar la participación interinstitucional y la convergencia de esfuerzos en la gestión de los residuos sólidos.

3.1 Conformación del Grupo Técnico Local PIGARS en la municipalidad. � Institucionalización del Grupo Técnico Local de

Residuos Sólidos. � Elaborar el reglamento de funciones del grupo

técnico o comité. � Socialización del diagnóstico y del PIGARS. � Formulación de un plan de trabajo. � Organización de la vigilancia social del servicio

público.

10 000,00

3 000,00 7 000,00 2 500,00

15 000,00

3.2 Difusión plena del PIGARS a nivel provincial: � Difusión PIGARS con la finalidad de generar

compromisos ambientales en materia de residuos sólidos con los principales actores de la provincia.

� Encuentros e intercambio de experiencia provinciales.

5 000,00

6 500,00 3.3 Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del PIGARS.

35 000,00

Sub-total (S/.) nuevos soles

84 000,00

TOTAL (S/.) nuevos soles

17 237 638,00

Page 137: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 129

2.3 Las alternativas de mediano plazo (3 a 5 años) A continuación se desarrollan las alternativas para el mediano plazo por cada sub-programa, que se implementarán en base a 2 ejes estratégicos: � Institucionalización y consolidación de los proyectos implementados en el corto

plazo. � Consolidación de la sostenibilidad técnica y económica del sistema de gestión de

residuos sólidos. Las estimaciones de costos son referenciales, pues éstos se deberán precisar en el proceso de ejecución de las acciones planteadas para el corto plazo.

2.3.1 Sub-programa de Educación y Sensibilización a) Institucionalizar el Programa de educación en el sector Educación y en toda la

provincia: institucionalización del programa mediante la firma de un convenio con el Gobierno Regional y el sector educación para fortalecer la sensibilización en el sector educación y ampliar la sensibilización ambiental a los trabajadores y usuarios de los servicios de salud. S/.38 000,00 por año.

b) Promover prácticas de reducción, reuso y reciclaje de residuos sólidos en la

provincia: i) llegar al 90% de la población con el programa de segregación en la fuente a nivel domiciliario; ii) consolidar el programa de segregación en la fuente; iii) institucionalizar acciones de segregación en la fuente en grandes generadores de residuos sólidos y consolidar la segregación en la fuente en instituciones públicas y privadas. Complementariamente se alentará la participación de las EC-RS y de las EPS-RS. S/.40 000,00 por año.

c) Generar una cultura de pago: haciendo uso de los medios de comunicación.

S/.7.000 por año.

2.3.2 Sub-programa de fortalecimiento de las municipalidades a) Mejorar continuamente el servicio de recolección: establecer ajustes y mejoras en

la organización (supervisión del cumplimiento del manual de organización y funciones del área de limpieza pública, alentar el buen desempeño del personal de limpieza mediante diversos tipos de estímulos, etc.) y operación del sistema de recolección y transporte de residuos para una cobertura total del servicio. Complementariamente ampliar el barrido y/o papeleo hacia las zonas de la periferia de la ciudad. S/.70 000,00 por año.

b) Disposición final adecuada de residuos sólidos municipales: i) optimizar el uso del relleno sanitario, mejorando las operaciones, uso de áreas, etc. Complementariamente, ii) recuperar áreas usadas como botaderos para la implementación de áreas de recreación para los ciudadanos. S/.80 000,00

Page 138: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 130

c) Consolidar la operación técnica y financiera del servicio de limpieza pública, con

recaudación obtenida y recursos humanos calificados. S/.35 000,00 por año.

2.3.3 Sub-programa de consolidación de la participación interinstitucional a) Consolidar el trabajo del Grupo Técnico Local de Residuos Sólidos: i) monitorear

el cumplimiento del plan de trabajo; ii) involucrar a nuevos actores en el Comité; iii) difundir los resultados del trabajo desarrollado por el Comité; iv) establecer mecanismos de renovación y participación de las organizaciones e instituciones en el Comité. S/.10 000,00 por año.

b) Establecer el Grupo Técnico Local a nivel provincial y actualizar el PIGARS a

nivel de los distritos: involucrar a los distritos de la provincia para actualizar participativamente el PIGARS. S/.45 000,00.

c) Las organizaciones promueven acciones para mejorar el manejo de los residuos

sólidos: evaluar de forma participativa los alcances logrados en la aplicación del PIGARS y establecer los ajustes correspondientes para continuar con su implementación. S/.20 000,00 por año.

d) Consolidar la participación ciudadana en la gestión de los residuos sólidos: con

la plena participación de las organizaciones locales. S/.10 000,00 por año. e) Monitoreo y evaluación del PIGARS: el Comité cuenta con sistemas de

evaluación y monitoreo del PIGARS Provincial. S/.35 000,00. f) Plena implementación de la Agenda Ambiental: con el liderazgo de la Comisión

Ambiental Municipal. S/.50 000,00 por año. 2.4 Las alternativas de largo plazo (5 a 10 años) Se presentan las alternativas de largo plazo tendientes a la sostenibilidad del Plan de Gestión Integral de los residuos sólidos.

2.4.1 Sub-programa de Educación y Sensibilización � Promover acciones para la mejora continua del programa institucional de

educación, capacitación y sensibilización. � Intercambiar experiencias vecinales de segregación en la fuente con

municipalidades de la región y el país.

2.4.2 Sub-programa de fortalecimiento de las municipalidades � Realizar mejoras tecnológicas para optimizar el sistema de barrido de calles,

recolección y transporte de residuos sólidos, además de su recuperación y tratamiento como parte de un sistema de mejora continua.

Page 139: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 131

� Monitorear áreas recuperadas y evaluar e implementar, si fuera el caso, áreas de recreación para la población.

� Compartir experiencias en gestión técnica y financiera para el manejo de los residuos, con municipalidades de la región y otros lugares del país.

2.4.3 Sub-programa de consolidación de la participación

interinterinstitucional � Realizar el efecto multiplicador de la experiencia obtenida hacia otros ámbitos. � Incidencia política para la gestión sostenible de los residuos sólidos. � Sistematización de la experiencia. � Monitoreo y evaluación permanente. 3. Plan de acción de la primera fase del PIGARS 3.1 Plan de acción del Comité de Gestión de Residuos Sólidos El plan de acción recomendado para el Comité de Gestión de Residuos Sólidos es el siguiente:

Page 140: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 132

Tabla 120: Plan de acción sugerido para el Grupo Técnico Local Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Actividad 1. Aprobación del PIGARS.

X

2. Publicación e inicio de implementación del PIGARS y presentación en evento público.

X X

3. Conformación del Grupo Técnico Local de Residuos Sólidos.

X X X

4. Desarrollar el plan de trabajo.

X X X X X X X X X X

5. Apoyar el programa de sensibilización en instituciones educativas.

X X X X X X X X X

6. Apoyar el programa de sensibilización “casa por casa”.

X X X X X X X X

7. Apoyar el desarrollo del programa de sensibilización a través de medios de comunicación.

X X X X X X X

8. Promover el uso de la bolsa de tela.

X X X X X X X

9. Apoyar el desarrollo de los proyectos de inversión pública para contar con infraestructura y equipamiento.

X X X X X X X X X X

10. Búsqueda de lugar de disposición final.

X X X

11. Análisis de planta de transferencia.

X X

12. Alentar la formalización de segregadores informales.

X X X X

13. Promover planes de manejo para zonas rurales.

X X X X

14. Plan de capacitación para los integrantes del Grupo Técnico Local.

X X X X X X

15. Apoyar el establecimiento del sistema de monitoreo del servicio de limpieza pública.

X X X X X X X

Page 141: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 133

3.2 Plan de ejecución estratégica de los componentes del PIGARS La secuencia o estrategia específica de ejecución de las iniciativas comprendidas en cada sub-componente del PIGARS para el modelo de corto plazo es como sigue: Tabla 121: Secuencia y estrategia específica de ejecución de los sub-programas del

PIGARS-Cusco, corto plazo (1 año) Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Sub-programa 1. Educación y sensibilización ambiental 1.1 Desarrollar un programa de educación ambiental que genere conciencia ambiental en la población en edad estudiantil, para cambios de actitud en la gestión y manejo de los residuos sólidos.

� Sensibilización a través de medios de comunicación.

� Programa en instituciones educativas. � Campaña “Cusco, ciudad limpia y

saludable”.

� Sensibilización en instituciones públicas y privadas y principales centros de abasto.

� Programa a comunidades campesinas. 1.2 Programas de segregación en la fuente de residuos aprovechables en la zona urbana de Cusco, aunados con la participación del sector salud, además de programas de segregación en establecimientos de salud.

1.3 Desarrollar campañas de sensibilización tributaria a través de medios de comunicación masiva.

2. Fortalecimiento de la municipalidad 2.1 Desarrollar capacidades de gerencia municipal instruyendo al personal técnico, revisando y aprobando el ROF y el MOF y aprobando una Ordenanza marco para facilitar la aplicación de la Ley General de Residuos Sólidos.

� Desarrollo de un programa modular y sostenido de capacitación teórico-práctica dirigido a los funcionarios y trabajadores municipales.

� Elaboración, aprobación y difusión de una Ordenanza marco para el manejo de los residuos sólidos en la provincia.

Page 142: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 134

� Explicitar y difundir las asignaciones de roles y funciones dentro de la estructura orgánica de la municipalidad (MOF y ROF).

2.2 Optimizar y ampliar el servicio de barrido y recolección de residuos sólidos.

� Revisión de los Programas de Operación y la Optimización de Rutas.

� Colocación de papeleras en las zonas más transitadas de los distritos priorizando el uso de materiales y elementos culturales de la zona.

� Renovación de la flota de coches recolectores.

� Adquisición de unidades no convencionales para la recolección de los residuos en zonas de difícil accesibilidad y/o para fines de recolección selectiva.

� Adquisición de 05 unidades vehiculares de residuos sólidos para la ciudad de Cusco.

� Programa de mejora de las condiciones de trabajo del personal operativo de limpieza pública.

� Fondo para sistemas no convencionales de limpieza.

2.3 Fortalecer los planes de reaprovechamiento de residuos sólidos existentes e implementar planes de reaprovechamiento de residuos sólidos

� Puesta en operatividad al 100% de capacidad de las plantas de tratamiento existentes.

� Ampliación de la planta de tratamiento en Cusco.

� Formulación de perfiles de proyectos de inversión pública para una planta de tratamiento en distritos que no cuenten con la misma.

� Alentar la creación de una microempresa municipal.

2.4 Establecer el sistema de tratamiento y el Centro Referencia Tecnológica Apropiada para el Medio Ambiente como referencia tecnológica.

� Concretar las relaciones establecidas por el Centro Referencia Tecnológica Apropiada para el Medio Ambiente con entidades y empresas.

� Instalación de laboratorios y un centro de capacitación para el tratamiento de residuos sólidos.

Page 143: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 135

� Implementación programas de capacitación y de transferencia tecnológica en el centro RETAMA.

2.5 Implementar programas de recolección selectiva de residuos sólidos a nivel de las municipalidades distritales.

� Establecimiento de urbanizaciones piloto. � Implementación de unidades de recolección

no convencionales.

� Equipamiento del personal encargado de la actividad.

2.6 Evaluar la posibilidad de implementar una planta de transferencia.

� Elaboración de proyectos de inversión pública para planta de transferencia.

� Construcción y operación de la planta de transferencia.

2.7 Implementar sistemas de disposición final de residuos sólidos en la provincia.

� Elaboración de proyectos de inversión pública para el relleno sanitario.

� Elaboración de expediente técnico para relleno sanitario

� Construcción de un relleno sanitario en Cusco.

� Erradicación y/o limpieza de puntos críticos de residuos en la provincia.

2.8 Elaborar e implementar planes de reaprovechamiento de residuos sólidos.

� Formulación de perfiles de proyectos de inversión pública para planta de tratamiento.

� Formulación de expediente técnico para planta de tratamiento.

� Promoción de la inversión privada. � Construcción de una planta de tratamiento en

Cusco.

� Alentar la creación de una microempresa municipal.

� Fondo para 2 pequeños proyectos de tratamiento.

2.9 Alentar la formalización de segregadores informales.

� Capacitación de operadores. � Constitución de microempresas.

comercializadoras y/o prestadoras de servicios así como su reconocimiento por la municipalidad.

Page 144: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 136

2.10 Programa de sostenibilidad económica de los servicios de limpieza.

� Asistencia para el cálculo del costo real del servicio de limpieza pública.

� Determinación de arbitrios en la municipalidad provincial, así como la revisión y organización de sistemas de cobranza en Cusco.

� Asistencia para elaboración, aprobación y difusión de ordenanza de arbitrios.

� Generar estrategias para la recaudación de arbitrios.

2.11 Promoción de la inversión privada. 3. Consolidar la participación interinstitucional y la convergencia de esfuerzos en la gestión de los residuos sólidos

3.1 Conformación del Grupo Técnico Local PIGARS en la municipalidad.

� Institucionalización del Grupo Técnico Local de Residuos Sólidos.

� Elaborar el reglamento de funciones del grupo técnico o comité.

� Socialización del diagnóstico y del PIGARS. � Formulación de un plan de trabajo. � Organización de la vigilancia social del

servicio público.

3.2 Difusión plena del PIGARS a nivel provincial.

� Difusión PIGARS. � Encuentros e intercambio de experiencia a

nivel provincial.

3.3 Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del PIGARS.

Tabla 122: Resumen de los proyectos/actividades y resultados por sub-programa

del PIGARS, mediano plazo Sub-programa Resultado Esperado

1. Educación y sensibilización ambiental Programa de sensibilización y educación a la población estudiantil para el cambio de actitudes en la provincia del Cusco.

100% de la población estudiantil inicial, primaria y secundaria tienen conciencia ambiental, son consumidores responsables y participan en programas de reducción, reuso y reciclaje.

Promover prácticas de segregación de origen, reducción, reuso y reciclaje de residuos en la ciudad de Cusco.

50% de las viviendas (población) participan en programas de recolección selectiva y reaprovechamiento de residuos.

Desarrollar campañas de sensibilización 70% de contribuyentes pagan sus arbitrios.

Page 145: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 137

tributaria a través de medios de comunicación masiva.

Descentralizar la fiscalización del servicio nombrando supervisores ambientales ciudadanos en la provincia.

En cada manzana, barrio o junta vecinal funcionan los puntos de control y vigilancia ciudadana para el servicio de limpieza pública.

2. Reforzamiento de la municipalidad Desarrollar un programa modular y sostenido de capacitación teórico-práctica, dirigido a los funcionarios y trabajadores municipales.

Equipo técnico de la municipalidad con capacidad de liderar la mejora continua de la gestión y manejo de los residuos sólidos y el 100% de operarios del servicio de limpieza pública con sólidos cocimientos de la temática en materia de residuos sólidos

Elaboración, aprobación y difusión de una ordenanza marco para el manejo de los residuos sólidos en la provincia.

Una ordenanza aprobada y difundida.

Explicitar y difundir las asignaciones de roles y funciones dentro de la estructura orgánica de la municipalidad.

La municipalidad cuenta con unidades eficaces y eficientes, y además el MOF Y ROF aprobados y en conocimiento pleno de los trabajadores.

Optimizar y ampliar el servicio de barrido y recolección de residuos sólidos.

100% de cobertura del servicio de limpieza pública. Adquisición de 09 compactadores, 03 unidades recolectoras y 28 unidades no convencionales para la prestación del servicio. 100% del personal trabaja en condiciones adecuadas.

Implementar sistemas de disposición final de residuos sólidos en la provincia.

100% de residuos sólidos no aprovechables son dispuestos en el relleno sanitario. 100% de botaderos cerrados adecuadamente. Construcción de un relleno sanitario. 100% de puntos críticos de residuos erradicados y recuperados.

Fortalecer, elaborar e implementar planes de reaprovechamiento de residuos sólidos.

Uso al 100 % de las plantas de tratamiento del Centro Referencia Tecnológica Apropiada para el Medio Ambiente. Construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos orgánicos en los diferentes distritos.

Alentar la formalización de segregadores informales.

10 microempresas comercializadoras y/o prestadoras de servicio constituidas.

Programa de sostenibilidad económica de los servicios de limpieza.

Pago de los arbitrios por 50% de la población, 01 estructura de costos del servicio de limpieza pública adecuado y validado con arbitrios justos y con un sistema de recaudación eficaz y eficiente.

Promoción de la participación privada en la prestación del servicio de limpieza pública.

En los centros poblados se descentralizaron etapas del servicio de limpieza pública.

Page 146: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 138

3. Consolidar la participación interinstitucional

Conformación del Grupo Técnico Local PIGARS en la Municipalidad Provincial.

01 Equipo Técnico Local operativo y liderando la mejora continua del manejo de residuos sólidos, estando el PIGARS socializado y con 01 plan de trabajo en ejecución.

Difusión plena del PIGARS a nivel provincial.

La Municipalidad Provincial e instituciones involucradas con la temática del manejo de los residuos sólidos conocen el PIGARS y se realizan 02 eventos o encuentros de socialización.

Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del PIGARS.

01 sistema de monitoreo, control y evaluación en pleno funcionamiento.

4. Ejecución y monitoreo del PIGARS La entidad responsable de la ejecución de los planes de acción es la Municipalidad Provincial de Cusco. En el caso del monitoreo del plan de acción de los sub-programas se sugiere lo siguiente:

Tabla 123: Plan de monitoreo e indicadores de avance de la primera fase del PIGARS

Sub-programa Indicador Unidad 1. Educación y sensibilización ambiental Programa de sensibilización y educación a la población estudiantil para el cambio de actitudes en la provincia.

• % población estudiantil conoce prácticas de reducción, reuso y reciclaje de residuos.

• % de reducción de puntos críticos.

%

Promover prácticas de reducción, reuso y reciclaje de residuos en la ciudad de Cusco.

• % de la población participa en programas de recolección selectiva y reaprovechamiento de residuos.

• % de la población utiliza las bolsas de tela.

• Volumen de residuo aprovechado.

Ton o m3

Desarrollar campañas de sensibilización tributaria a través de medios de comunicación masiva.

• % de la población tiene información sobre la importancia del pago de arbitrios (morosidad).

%

Page 147: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 139

2. Reforzamiento de la municipalidad Programa modular y sostenido de capacitación teórico-práctica, dirigido a las autoridades, funcionarios y trabajadores.

• Número de funcionarios y operarios capacitados.

• 100% de funcionarios y operarios capacitados.

Ordenanza municipal del Sistema de Gestión de residuos Sólidos.

• Ordenanza aprobada y publicada.

Unidad

Roles y funciones del personal. • Manual de funciones aprobado y disponible.

Unidad

Optimizar y ampliar el servicio de barrido y recolección de residuos sólidos.

• % cobertura del servicio. • Calidad del servicio. • Plan de rutas de barrido y

recolección (optimización). • % de papeleras colocadas. • % de reducción de puntos

críticos.

• Ton/recolectada/día.

• Riesgo sanitario.

• Plan aprobado de rutas.

Implementar sistema de disposición final de residuos sólidos en la provincia.

• Cantidad de residuos dispuestos en el relleno.

• Calidad del servicio.

• Ton/dispuestas/día

• % de reducción del riesgo sanitario.

Fortalecer, elaborar e implementar planes de reaprovechamiento de residuos sólidos.

• Cantidad de residuos aprovechados.

• Infraestructura construida en cada uno de los distritos.

% tratamiento (Ton/día)

Programa de sostenibilidad económica de los servicios de limpieza.

• Ingresos/costos. • 08 estructuras de costos y

arbitrios. • % incremento de

recaudación. • 01 ordenanza aprobada.

• % • Instrumento

de costo y arbitrios aprobado.

Promoción de la participación privada en la prestación del servicio de limpieza pública.

• 01 estudio elaborado (monto de inversión canalizada).

Documento (S/.)

3. Consolidar la participación interinstitucional Conformación del Grupo Técnico Local (GTL) PIGARS en la Municipalidad Provincial.

• Número de organizaciones participando activamente en el GTL.

• Reglamento de funciones del comité aprobado.

• Cumplimiento del plan de trabajo.

• Organizaciones.

• % de avance y cumplimiento del plan.

Page 148: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 140

Difusión plena del PIGARS a nivel provincial.

• Número de autoridades y líderes locales con conocimiento del PIGARS provincial.

• Número de eventos de socialización.

• Autoridades y líderes locales.

• Eventos ejecutados.

Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del PIGARS.

• Cumplimiento de las actividades del plan de trabajo.

%

Page 149: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 141

Bibliografía Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) “Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Decreto del Consejo Directivo Nº 004-2005/CONAM/CD” Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI) “Censos Nacionales de Población y Vivienda años 2003, 2005 y 2007” Ministerio de Educación – Unidad de Estadística Educativa “Indicadores de la Educación Perú 2004, 2005, 2006 y 2007” Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) “Guías para la formulación de Proyectos de Inversión” ONG Centro Guaman Poma de Ayala “Diagnóstico de Residuos Sólidos de la provincia del Cusco año 2004” Páginas Web de Consulta INDECI http://sinadeci.indeci.gob.pe/sinpad/Estadistica/Frame_Esta_C7.asp

ESCALE http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=1

Instituto Nacional de Estadística e Informática http://www.inei.gob.pe

Page 150: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 142

Relación de anexos

Page 151: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 143

Anexo 1: Comité técnico del PIGARS de la provincia del Cusco

No. Institución Miembro Nombre(s) y Apellidos

1 Municipalidad Provincial del Cusco

Comisión Ordinaria de Desarrollo Ambiental

Titular Edith Sinchiroka Bravo

Sub Gerencia de Medio Ambiente

Titular Mónica Olazabal Loayza Alterno Liset Contreras Escobar

2 SELIP Dirección ejecutiva Titular Julio Cornejo Caceres Direccion de limpieza Alterno Gliserio Alfaro Valencia

3 Municipalidad Distrital de Santiago

Regidor Titular

Honorato Sánchez Quispe

Técnico Titular Abel Cáceres Cusi

4 Municipalidad Distrital de Poroy

OMSABAUR

Titular Omar Farfán Rodríguez Alterno Leonor Ugarte Huañac

Alterno Robert Aiquipa Huiñucana

5 Municipalidad Distrital de Wanchaq

Servicio de Limpieza Pública

Titular Carlos Velarde Gamarra

6 Municipalidad Distrital de San Sebastián

Jefatura de Medio Ambiente

Titular Heraclio Colquehuanca Condori

Alterno Luís Pedro Quispe Ccama

7 Municipalidad Distrital de San Jerónimo

Gerencia de Medio Ambiente

Titular Bitia Chávez B.

Alterno Roxana Quispe Espinosa

Jefatura de Limpieza Pública

Titular Arístides Cuchillo Valverde

Alterno Augusto Auccapure Vallenas

8 Municipalidad Distrital de Saylla OMSABA Titular

Esteban Mendoza Canales

9 Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental

Sub Gerencia de Medio Ambiente

Titular Luís A. Pilares Vargas

Alterno Tarcila Quispe Rivas

10 Dirección Regional de Salud Cusco-DESA

Director Ejecutiva de Salud Ambiental Titular José Miguel Rueda P. Dirección de Saneamiento Alterno

Danitza Valdivia Escalante

11 Dirección Regional de Educación

Director de Educación Ambiental

Titular Horacio Morante Morales

12 EPS SEDACUSCO Oficina de Proyectos Titular Ronald Castillo Luna

Alterno Lionel Villafuerte Aramburú

13 Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgica

Titular Amanda Maldonado Farfán

Alterno Rolando Ramos O

14 Universidad Andina de Cusco

Facultad de Ingeniería

Titular Luís Mendoza Quispe

Alterno Ana Elizabeth Aguirre Abarca

15 Instituto de Manejo del Agua y Medio Ambiente

Proyecto de Educación Ambiental

Titular José Agurto Belloso Alterno Percy Taco Palma

16 Instituto Machupicchu Titular Erick Joel Vizcarra Yabarrena

Page 152: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 144

17 Centro Guaman Poma de Ayala

Programa de Hábitat y Ciudadanía

Titular Lucio Quiñones Jalisto

Alterno Rodolfo Aragón Catalán

18 Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros del Perú

Encargatura Titular Miriam Salas del Pino

Alterno Julio Lechuga Canal

19 Colegio de Biólogos del Cusco

Vocal Titular Daniel Enrique Rado Arenas

20 Instituto Nacional de Cultura

Representación Titular Sandra Olivera Aguirre

21 Representación 1 de Organizaciones de Base

Red Juvenil de la zona Nor Titular Jimmy Nelson Vargas Occidental Alterno

22 Representación 2 de Organizaciones de Base

Coordinadora recuperación del Titular Mario Secca Huayllino Rio Huatanay Alterno Esperanza Puma Neira

23 Representación 3 de Organizaciones de Base

Defensa Civil de Santiago Titular Wilbert Masias Zavaleta

24 Dirección Regional de Agricultura Oficina de Proyectos

Titular Efraín Valderrama Salas Alterno Sonia B. Santos Méndez

25 DIRCETUR Dirección de Turismo Titular

Margarita García Sotomayor

Alterno Eva Fernández C.

Page 153: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 145

Anexo 2: Instituciones educativas públicas y privadas de la Provincia del Cusco

Instituciones educativas públicas de carácter escolarizado N° Nombre de la Institución Educativa Pública Nivel / Modalidad Distrito

Alumnos (2008)

Docentes (2008)

1 50007 Primaria CCORCA 161 6

2 50007 Secundaria CCORCA 113 2

3 50729 Primaria CCORCA 75 4

4 148 LOS INCAS Inicial - Jardín CUSCO 42 2

5 202 Inicial - Jardín CUSCO 34 1

6 204 Inicial - Jardín CUSCO 121 3

7 301 Inicial - Jardín CUSCO 44 2

8 374 ACCOMOCO Inicial - Jardín CUSCO 69 4

9 419 COLIBRI Inicial - Jardín CUSCO 70 2

10 420 HUMBERTO LUNA Inicial - Jardín CUSCO 123 4

11 439 NIÑOS DE AMERICA Inicial - Jardín CUSCO 80 3

12 440 ERNESTO GUNTHER Inicial - Jardín CUSCO 33 1

13 447 Inicial - Jardín CUSCO 76 3

14 448 Inicial - Jardín CUSCO 64 2

15 450 Inicial - Jardín CUSCO 29 1

16 451 KUKULI Inicial - Jardín CUSCO 64 2

17 452 Inicial - Jardín CUSCO 39 2

18 453 Inicial - Jardín CUSCO 28 1

19 454 VILLA SAN BLAS Inicial - Jardín CUSCO 25 1

20 455 SAN ISIDRO Inicial - Jardín CUSCO 61 2

21 50002 LUIS VALLEJOS SANTONI Primaria CUSCO 556 22

22 50002 LUIS VALLEJOS SANTONI Secundaria CUSCO 402 29

23 50003 SANTA ROSA Primaria CUSCO 296 8

24 50019 Primaria CUSCO 53 3

25 50021 Primaria CUSCO 172 13

26 50022 JORGE CHAVEZ CHAPARRO Primaria CUSCO 414 16

27 50023 REPUBLICA DE MEXICO Primaria CUSCO 511 21

28 50023 REPUBLICA DE MEXICO Inicial - Jardín CUSCO 21 1

29 50028 Primaria CUSCO 131 7

30 50039 Primaria CUSCO 86 6

31 50048 LOS INCAS Primaria CUSCO 131 7

32 50048 LOS INCAS Secundaria CUSCO 169 10

33 501100 Primaria CUSCO 310 13

34 50707 SIMON BOLIVAR Primaria CUSCO 518 19

35 50828 Primaria CUSCO 264 14

36 50859 Primaria CUSCO 129 6

37 50900 EDUCANDAS Primaria CUSCO 209 5

38 50966 Primaria CUSCO 113 4

39 50967 Primaria CUSCO 64 2

40 51001 HUMBERTO LUNA Primaria CUSCO 711 26

41 51002 Primaria CUSCO 497 26

42 51003 Primaria CUSCO 686 37

43 51003 Secundaria CUSCO 42 2

44 51004 SAN VICENTE Primaria CUSCO 605 32

45 51004 SAN VICENTE DE PAUL Secundaria CUSCO 305 13

46 51008 CIENCIAS Primaria CUSCO 965 27

47 51009 FRANCISCO SIVIRICHI Primaria CUSCO 894 32

48 51012 JULIO ALBERTO PONCE ANTUNEZ DE MAYOLO Primaria CUSCO 239 13

49 51015 SAN FRANCISCO DE BORJA Primaria CUSCO 743 30

50 51015 SAN FRANCISCO DE BORJA Secundaria CUSCO 836 38

51 51017 Primaria CUSCO 494 19

52 87 Inicial - Jardín CUSCO 233 8

53 88 Inicial - Jardín CUSCO 460 15

54 89 Inicial - Jardín CUSCO 190 6

55 BELLAS ARTES DIEGO QUISPE TITO Educación Superior Artística - Escuelas

CUSCO 525 65

56 CEBA - 50022 JORGE CHAVEZ CHAPARRO Educación Básica Alternativa

CUSCO 71 6

57 CEBA - 51003 ROSARIO Educación Básica Alternativa

CUSCO 117 9

58 CEBA - 51004 SAN VICENTE Educación Básica Alternativa

CUSCO 79 4

59 CEBA - 51009 FRANCISCO SIVIRICHI Primaria de Adultos CUSCO 103 5

60 CEBA - CIENCIAS Educación Básica Alternativa

CUSCO 94 9

61 CEBA - CLORINDA MATTO DE TURNER Educación Básica Alternativa

CUSCO 235 11

62 CEBA - COMERCIO 41 Secundaria de Adultos CUSCO 238 14

63 CEBA - HUMBERTO LUNA Educación Básica Alternativa

CUSCO 516 17

64 CEBA - INCA GARCILASO DE LA VEGA Educación Básica Alternativa

CUSCO 107 9

65 CEBA - SAN FRANCISCO DE BORJA Educación Básica Alternativa

CUSCO 236 11

Page 154: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 146

N° Nombre de la Institución Educativa Pública Nivel / Modalidad Distrito Alumnos (2008)

Docentes (2008)64 CEBA - INCA GARCILASO DE LA VEGA Educación Básica

AlternativaCUSCO 107 9

65 CEBA - SAN FRANCISCO DE BORJA Educación Básica Alternativa

CUSCO 236 11

66 CENTRO PLATERO SAN BLAS CEO Artesanal CUSCO 58 3

67 CIENCIAS Secundaria CUSCO 1 681 81

68 CLORINDA MATTO DE TURNER Primaria CUSCO 1 112 32

69 CLORINDA MATTO DE TURNER Secundaria CUSCO 2 055 88

70 CLORINDA MATTO DE TURNER CETPRO CUSCO 362 15

71 COLEGIO ESTATAL DE MUJERES DE APLICACION SANTA ROSA DEL CUSCO Inicial - Jardín CUSCO 50 1

72 COMERCIO 41 Secundaria CUSCO 1 146 46

73 EDUCANDAS Secundaria CUSCO 1 528 58

74 EL NIÑO DIVINO Primaria CUSCO 165 4

75 FORTUNATO L HERRERA Secundaria CUSCO 342 20

76 FORTUNATO L HERRERA Primaria CUSCO 150 10

77 HOSPITAL REGIONAL Inicial - Cuna-Jardín CUSCO 30 1

78 HUMBERTO LUNA Secundaria CUSCO 1 209 57

79 INCA GARCILASO DE LA VEGA Primaria CUSCO 1 878 58

80 INCA GARCILASO DE LA VEGA Secundaria CUSCO 2 948 119

81 JORGE CHAVEZ CHAPARRO Secundaria CUSCO 354 16

82 JUAN TOMAS TUIRO TUPAC INCA CETPRO CUSCO 528 19

83 LEANDRO ALVIÑA Educación Superior Artística - Escuelas

CUSCO 152 40

84 LUIS VALLEJOS SANTONI Inicial - Jardín CUSCO 95 4

85 MARIA AUXILIADORA CEO Industrial CUSCO 106 6

86 MIGUEL DOMINGO GONZALES CETPRO CUSCO 340 28

87 NIÑO DE SAN CRISTOBAL Inicial - Jardín CUSCO 77 3

88 NIÑO JESUS Inicial - Jardín CUSCO 22 1

89 NUESTRA SEÑORA DE GRACIA CEO Otros CUSCO 31 2

90 ROSARIO Inicial - Jardín CUSCO 58 2

91 SAN JUAN DE DIOS Educación Especial CUSCO 118 6

92 SANTA ROSA Secundaria CUSCO 241 7

93 SANTA ROSA Educación Superior Pedagógica - ISP

CUSCO 232 25

94 SIMON BOLIVAR Secundaria CUSCO 667 23

95 VALENTIN PANIAGUA CORAZAO Primaria CUSCO 762 27

96 456 Inicial - Jardín POROY 31 1

97 MANUEL SEOANE CORRALES Secundaria POROY 324 15

98 MANUEL SEOANE CORRALES Primaria POROY 391 12

99 208 Inicial - Jardín SAN JERONIMO 52 2

100 210 Inicial - Jardín SAN JERONIMO 28 1

101 293 Inicial - Jardín SAN JERONIMO 50 2

102 325 Inicial - Jardín SAN JERONIMO 25 1

103 50038 ALEJANDRO VELASCO ASTETE Primaria SAN JERONIMO 859 29

104 50708 Primaria SAN JERONIMO 68 2

105 50940 CRAS QUENCCORO Primaria de Adultos SAN JERONIMO 16 1

106 51023 SAN LUIS GONZAGA Primaria SAN JERONIMO 541 18

107 51023 SAN LUIS GONZAGA Secundaria SAN JERONIMO 298 15

108 700 PATRON DE SAN JERONIMO Inicial - Jardín SAN JERONIMO 107 4

109 ALEJANDRO VELASCO ASTETE Secundaria SAN JERONIMO 824 30

110 CEBA - ALEJANDRO VELASCO ASTETE Educación Básica Alternativa

SAN JERONIMO 322 16

111 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Educación Especial SAN JERONIMO 85 19

112 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FE Y ALEGRIA 21 Primaria SAN JERONIMO 596 20

113 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FE Y ALEGRIA 21 Secundaria SAN JERONIMO 493 19

114 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FE Y ALEGRIA 21 CEO Comercial SAN JERONIMO 30 1

115 NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FE Y ALEGRIA 21 Inicial - Jardín SAN JERONIMO 107 3

116 PICOL ORCCONQUIO Inicial - Jardín SAN JERONIMO 28 1

117 SAN JERONIMO SAN JERONIMO

118 165 BURBUJITAS Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN 52 2

119 214 Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN 32 1

120 334 Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN 46 2

121 370 SAN MIGUEL Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN 45 2

122 468 Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN 96 4

123 501187 Primaria SAN SEBASTIAN 188 6

124 50926 Primaria SAN SEBASTIAN 328 12

125 51022 DIEGO QUISPE TITO Primaria SAN SEBASTIAN 835 27

126 BOLIVARIANO Secundaria SAN SEBASTIAN 50 2

127 CEBA - DIEGO QUISPE TITO Educación Básica Alternativa

SAN SEBASTIAN 792 20

128 DIEGO QUISPE TITO Secundaria SAN SEBASTIAN 704 29

129 JUAN PABLO II Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN 47 2

130 TUPAC AMARU Educación Superior Tecnológica - IST

SAN SEBASTIAN 984 63

Page 155: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 147

N° Nombre de la Institución Educativa Pública Nivel / Modalidad Distrito Alumnos

(2008)Docentes (2008)131 VIRGEN DE FATIMA Primaria SAN SEBASTIAN 502 18

132 VIRGEN DE FATIMA Secundaria SAN SEBASTIAN 407 19

133 194 ARAHUAY Inicial - Jardín SANTIAGO 37 2

134 441 SOL RADIANTE Inicial - Jardín SANTIAGO 60 2

135 442 DIVINO AMOR Inicial - Jardín SANTIAGO 167 6

136 444 Inicial - Jardín SANTIAGO 52 2

137 457 VIVA EL PERU Inicial - Jardín SANTIAGO 44 1

138 458 Inicial - Jardín SANTIAGO 26 1

139 459 Inicial - Jardín SANTIAGO 53 2

140 460 Inicial - Jardín SANTIAGO 57 2

141 462 Inicial - Jardín SANTIAGO 43 2

142 463 Inicial - Jardín SANTIAGO 62 2

143 50005 Primaria SANTIAGO 162 7

144 50006 Primaria SANTIAGO 319 14

145 501318 Primaria SANTIAGO 46 4

146 50723 CECILIA TUPAC AMARU Primaria SANTIAGO 441 15

147 50723 CECILIA TUPAC AMARU Secundaria SANTIAGO 367 14

148 50780 SOL RADIANTE Primaria SANTIAGO 243 9

149 50781 Primaria SANTIAGO 201 7

150 50820 Primaria SANTIAGO 189 7

151 50860 Primaria SANTIAGO 126 7

152 50941 Primaria SANTIAGO 175 6

153 51006 TUPAC AMARU Primaria SANTIAGO 1 080 48

154 51006 TUPAC AMARU Secundaria SANTIAGO 88 2

155 51070 Primaria SANTIAGO 102 4

156 65 Inicial - Jardín SANTIAGO 148 5

157 698 LA INMACULADA Inicial - Jardín SANTIAGO 153 5

158 90 Inicial - Jardín SANTIAGO 150 6

159 CEBA - AMAUTA Educación Básica Alternativa

SANTIAGO 277 10

160 CEBA - CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI Secundaria de Adultos SANTIAGO 134 6

161 CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI Inicial - Jardín SANTIAGO 13 1

162 CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI Primaria SANTIAGO 204 11

163 CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI Secundaria SANTIAGO 171 11

164 FE Y ALEGRIA 20 Primaria SANTIAGO 731 20

165 FE Y ALEGRIA 20 Secundaria SANTIAGO 627 27

166 GRAN MARISCAL ANDRES AVELINO CACERES Primaria SANTIAGO 381 13

167 GRAN MARISCAL ANDRES AVELINO CACERES Secundaria SANTIAGO 374 15

168 PACHAKUTEQ INKA YUPANKI SANTIAGO

169 RAMIRO PRIALE Inicial - Jardín SANTIAGO 29 1

170 VIVA EL PERU Primaria SANTIAGO 352 15

171 VIVA EL PERU Secundaria SANTIAGO 477 24

172 443 NIÑO JESUS Inicial - Jardín SAYLLA 35 1

173 50036 Primaria SAYLLA 147 6

174 ANTONIO RAYMONDI Secundaria SAYLLA 253 11

175 164 SEÑOR DE LOS MILAGROS Inicial - Jardín WANCHAQ 76 3

176 197 Inicial - Jardín WANCHAQ 111 3

177 352 Inicial - Jardín WANCHAQ 60 2

178 417 Inicial - Jardín WANCHAQ 97 3

179 464 Inicial - Jardín WANCHAQ 118 4

180 465 Inicial - Jardín WANCHAQ 87 2

181 50025 Secundaria WANCHAQ 206 10

182 50025 DANIEL ESTRADA PEREZ Primaria WANCHAQ 413 19

183 50032 MIGUEL GRAU SEMINARIO Primaria WANCHAQ 431 18

184 50032 MIGUEL GRAU SEMINARIO Inicial - Jardín WANCHAQ 21 1

185 50731 Primaria WANCHAQ 247 17

186 51014 ROMERITOS Primaria WANCHAQ 351 14

187 51014 ROMERITOS Secundaria WANCHAQ 475 20

188 51021 Primaria WANCHAQ 278 15

189 51045 Primaria WANCHAQ 201 8

190 51045 Secundaria WANCHAQ 25 1

191 ARTURO PALOMINO RODRIGUEZ Primaria WANCHAQ 455 16

192 ARTURO PALOMINO RODRIGUEZ Secundaria WANCHAQ 426 17

193 AUGUSTO SALAZAR BONDY Inicial - Jardín WANCHAQ 93 3

194 CEBA - URIEL GARCIA Educación Básica Alternativa

WANCHAQ 155 8

195 CENTRO JUVENIL MARCAVALLE Secundaria WANCHAQ 88 5

196 DON JOSE DE SAN MARTIN Educación Especial WANCHAQ 204 22

Page 156: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 148

N° Nombre de la Institución Educativa Pública Nivel / Modalidad Distrito Alumnos

(2008)Docentes (2008)197 JOSE ABELARDO QUIÑONES Primaria WANCHAQ 224 7

198 JOSE ABELARDO QUIÑONES Secundaria WANCHAQ 198 9

199 JUVENIL MARCAVALLE CEO Artesanal WANCHAQ 82 4

200 MARIA DE LA MERCED Primaria WANCHAQ 275 8

201 MARIA DE LA MERCED Secundaria WANCHAQ 364 16

202 MARIA TRINIDAD ENRIQUEZ Inicial - Jardín WANCHAQ 240 9

203 MIGUEL GRAU SEMINARIO Secundaria WANCHAQ 612 32

204 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA Primaria WANCHAQ 456 14

205 NUESTRA SEÑORA DE FATIMA Secundaria WANCHAQ 333 15

206 OLIMPICO PERUANO Primaria WANCHAQ 72 6

207 OLIMPICO PERUANO Secundaria WANCHAQ 107 11

208 ORDESO Inicial - Jardín WANCHAQ 212 6

209 SAGRADO CORAZON DE JESUS Primaria WANCHAQ 1 185 41

210 SAGRADO CORAZON DE JESUS Secundaria WANCHAQ 1 149 53

211 SAGRADO CORAZON DE JESUS CETPRO WANCHAQ 262 14

212 URIEL GARCIA Primaria WANCHAQ 997 28

213 URIEL GARCIA Secundaria WANCHAQ 1 572 66 Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/escale

Instituciones educativas privadas de carácter escolarizado

N° Nombre de la I.E. Nivel / Modalidad Distrito1 ABACO - CUSCO Educación Superior Tecnológica - IST CUSCO2 ALEJANDRO VON HUMBOLDT Primaria y Secundaria CUSCO3 AMERICANA DEL CUSCO Educación Superior Tecnológica - IST CUSCO4 AMERICANA DEL CUSCO Primaria -Secundaria CUSCO5 AMERICANA DEL CUSCO Inicial - Jardín CUSCO6 ANGEL Inicial - Jardín CUSCO7 ANGLO AMERICANO Inicial - Cuna-Jardín CUSCO8 ANTONIO LORENA Educación Superior Tecnológica - IST CUSCO9 BERNABE COBO Educación Superior Pedagógica - ISP CUSCO

10 BERNABE COBO Primaria -Secundaria CUSCO11 BERNABE COBO Inicial - Jardín CUSCO12 BERTOLT BRECHT Primaria -Secundaria CUSCO13 BYC COMPUTACION E INFORMATICA CEO Comercial CUSCO14 CATOLICA CUSCO Primaria CUSCO15 CATOLICA DE CUSCO CEO Academia CUSCO16 CEDAI CEO Academia CUSCO17 CHASKA WASI Inicial - Cuna-Jardín CUSCO18 CHASKA WASI Primaria CUSCO19 CIPERMUN CEO Otros CUSCO20 CISAC CEO Academia CUSCO21 COMPUTECCIA CEO Comercial CUSCO22 CORAZONES FELICES Inicial - Cuna-Jardín CUSCO23 CULTURAL AMAUTA CEO Otros CUSCO24 CYBERCOM CEO Comercial CUSCO25 DATASYS CEO Academia CUSCO26 DIVINO MAESTRO Primaria -Secundaria CUSCO27 EDUTECH CEO Otros CUSCO28 EL CARMELO Primaria -Secundaria CUSCO29 EL NAZARENO Primaria -Secundaria CUSCO30 EL PORVENIR CEO Comercial CUSCO31 EMILIA BARCIA BONIFITTI Primaria CUSCO32 ESCUELA DE LOCUTORES DEL PERU CEO Transportes y Comunicaciones CUSCO33 ESITUR INTERNATIONAL Educación Superior Tecnológica - IST CUSCO34 EXCEL CEO Academia CUSCO35 FLORA TRISTAN CEO Otros CUSCO36 FORMACION ADMINISTRACION HOTELERA T CEO Industrial CUSCO37 FRANCISCO Y JACINTA MARTO Inicial - Jardín CUSCO38 FRANCISCO Y JACINTA MARTO Primaria -Secundaria CUSCO39 GIRASOLES Inicial - Jardín CUSCO

Page 157: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 149

N° Nombre de la I.E. Nivel / Modalidad Distrito

40 HERMANOS GRIMM Inicial - Jardín CUSCO41 ILLARI Inicial - Cuna-Jardín CUSCO42 IMPERIO Primaria -Secundaria CUSCO43 INDEPENDENCIA Primaria -Secundaria CUSCO44 INDEPENDENCIA Inicial - Jardín CUSCO45 INFOTUR CEO Otros CUSCO46 ISAIAH BOWMAN Primaria -Secundaria CUSCO47 ISCARDO CEO Academia CUSCO48 JOSE GALVEZ CEO Comercial CUSCO49 JOSE PARDO Inicial - Jardín CUSCO50 JOSE PARDO Primaria -Secundaria CUSCO51 JUAN LANDAZURI RICKETTS Primaria -Secundaria CUSCO52 JUANITA CEO Academia CUSCO53 KHIPU Primaria -Secundaria CUSCO54 KHIPU Educación Superior Tecnológica - IST CUSCO55 KHIPU CEO Otros CUSCO56 KINDER EMILIA BARCIA BONIFATTI Inicial - Jardín CUSCO57 KINDER LAND Inicial - Cuna-Jardín CUSCO58 KONRAD ADENAHUER Primaria -Secundaria CUSCO59 KONRAD ADENAHUER Inicial - Jardín CUSCO60 LA CABAÑITA DE LANDAZURI Inicial - Jardín CUSCO61 LA MERCED Inicial - Jardín CUSCO62 LA MERCED Primaria -Secundaria CUSCO63 LAS FLORES Inicial - Jardín CUSCO64 LAS MERCEDES Primaria -Secundaria CUSCO65 LATINOAMERICANA DE ESPAÑOL CEO Otros CUSCO66 LOS GORRIONCITOS Inicial - Jardín CUSCO67 LOS NIÑOS DE JESUS Inicial - Jardín CUSCO68 LOS PIMPOLLITOS Inicial - Jardín CUSCO69 LUIS PASTEUR Educación Superior Tecnológica - IST CUSCO70 MARIA AUXILIADORA Primaria -Secundaria CUSCO71 MARIA MOLINARI REATEGUI Primaria -Secundaria CUSCO72 MAXIMO NIVEL CEO Otros CUSCO73 MI PEQUEÑO MUNDO Inicial - Jardín CUSCO74 MI RETOÑO Inicial - Jardín CUSCO75 NATURA QOSQO HANPEQ RUNA CEO Academia CUSCO76 NORMA CEO Academia CUSCO77 NUESTRA SEÑORA DE GRACIA Inicial - Jardín CUSCO78 NUESTRA SEÑORA DE GRACIA Primaria CUSCO79 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Inicial - Jardín CUSCO80 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Primaria CUSCO81 PASITOS Inicial - Jardín CUSCO82 PERUANO SUIZO DE LOS ANDES Primaria -Secundaria CUSCO83 PERUANO SUIZO DE LOS ANDES CEO Academia CUSCO84 PERUANO SUIZO DE LOS ANDES Inicial - Jardín CUSCO85 RAIMONDI Secundaria CUSCO86 RAYITO DE SOL Inicial - Cuna-Jardín CUSCO87 RICARDO PALMA Educación Superior Pedagógica - ISP CUSCO88 ROSA DE AMERICA Primaria -Secundaria CUSCO89 ROSA GATTORNO Inicial - Jardín CUSCO90 RURUCHA Inicial - Cuna-Jardín CUSCO91 SALESIANOS Primaria -Secundaria CUSCO92 SALESIANOS Inicial - Jardín CUSCO93 SAN AGUSTIN Inicial - Jardín CUSCO94 SAN AGUSTIN Primaria -Secundaria CUSCO95 SAN AGUSTIN Educación Superior Pedagógica - ISP CUSCO96 SAN ANTONIO ABAD Inicial - Jardín CUSCO97 SAN ANTONIO ABAD Primaria -Secundaria CUSCO98 SAN ANTONIO ABAD Inicial - Jardín CUSCO

Page 158: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 150

N° Nombre de la I.E. Nivel / Modalidad Distrito

99 SAN FRANCISCO DE ASIS Inicial - Jardín CUSCO100 SAN FRANCISCO DE ASIS Primaria -Secundaria CUSCO101 SAN FRANCISCO DE ASIS Educación Especial CUSCO102 SAN GABRIEL DE LOS CIELOS Inicial - Jardín CUSCO103 SAN JUAN DE DIOS Inicial - Jardín CUSCO104 SAN JUAN DE DIOS Primaria -Secundaria CUSCO105 SAN JUAN MASIAS CEO Artesanal CUSCO106 SAN MARTIN DE PORRES Primaria -Secundaria CUSCO107 SAN MARTIN DE PORRES CEO Transportes y Comunicaciones CUSCO108 SAN NICOLAS Inicial - Jardín CUSCO109 SAN PABLO CEO Otros CUSCO110 SANTA CECILIA Inicial - Jardín CUSCO111 SANTA MARIA REYNA Primaria -Secundaria CUSCO112 SANTA MONICA Inicial - Jardín CUSCO113 SANTA ROSA DE LIMA Primaria -Secundaria CUSCO114 SANTA ROSA DE LIMA Inicial - Jardín CUSCO115 SANTA URSULA Primaria -Secundaria CUSCO116 SANTO DOMINGO Inicial - Jardín CUSCO117 SANTO TOMAS DE AQUINO Primaria -Secundaria CUSCO118 SANTO TOMAS DE AQUINO Inicial - Jardín CUSCO119 SEÑOR DE LOS MILAGROS Primaria -Secundaria CUSCO120 SOR ANA DE LOS ANGELES Primaria -Secundaria CUSCO121 STELLA MARIS Inicial - Jardín CUSCO122 SUDAMERICANA CEO Otros CUSCO123 TECNOZEZA CEO Academia CUSCO124 TRILCE CUSCO Primaria -Secundaria CUSCO125 TRILCE CUSCO Secundaria CUSCO126 TUMIS CEO Academia CUSCO127 VILLA CARMEN Inicial - Jardín CUSCO128 VIRGEN DE FATIMA Inicial - Jardín CUSCO129 ANTONIO RAYMONDI Educación Superior Tecnológica - IST SAN JERONIMO130 BERNABE COBO 2 Inicial - Jardín SAN JERONIMO131 BERNABE COBO 2 Primaria -Secundaria SAN JERONIMO132 HIJOS DEL REY Primaria -Secundaria SAN JERONIMO133 HIJOS DEL REY Inicial - Jardín SAN JERONIMO134 HUMBERTO VIDAL UNDA Primaria -Secundaria SAN JERONIMO135 ISAIAH BOWMAN SHANTS SAN JERONIMO136 LA INMACULADA Primaria -Secundaria SAN JERONIMO137 LA INMACULADA Inicial - Jardín SAN JERONIMO138 LA PUERTA MAGICA Inicial - Cuna-Jardín SAN JERONIMO139 LOS LEONCITOS Inicial - Jardín SAN JERONIMO140 MARTINCITO Inicial - Jardín SAN JERONIMO141 MI NIÑO JESUS Inicial - Jardín SAN JERONIMO142 MI NIÑO JESUS Primaria -Secundaria SAN JERONIMO143 MILAGRITOS DE JESUS Inicial - Jardín SAN JERONIMO144 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Inicial - Jardín SAN JERONIMO145 PRESBITERO TEOFILO USCAMAITA Primaria -Secundaria SAN JERONIMO146 PRESBITERO TEOFILO USCAMAITA Secundaria SAN JERONIMO147 PROMESA Inicial - Jardín SAN JERONIMO148 PROMESA Primaria SAN JERONIMO149 PURISUNCHIS Inicial - Jardín SAN JERONIMO150 SAN ISIDRO SCHOOL Inicial - Jardín SAN JERONIMO151 SAN ISIDRO SCHOOL Primaria -Secundaria SAN JERONIMO152 SAN PABLO Inicial - Cuna-Jardín SAN JERONIMO153 SANTA BERNARDITA Primaria -Secundaria SAN JERONIMO154 SANTA BERNARDITA Inicial - Jardín SAN JERONIMO155 APRENDIENDO A CRECER Inicial - Cuna-Jardín SAN SEBASTIAN156 CHASKA Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN

Page 159: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 151

N° Nombre de la I.E. Nivel / Modalidad Distrito157 CORONEL LEONCIO PRADO Primaria -Secundaria SAN SEBASTIAN158 CORONEL LEONCIO PRADO Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN159 CRISTO SALVADOR Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN160 CRISTO SALVADOR Primaria -Secundaria SAN SEBASTIAN161 DANIEL ALCIDES CARRION Primaria SAN SEBASTIAN162 GUADALUPE Primaria -Secundaria SAN SEBASTIAN163 GUADALUPE Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN164 HENRY FORD CEO Otros SAN SEBASTIAN165 LA CASITA DE CARTON Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN166 LOS ANGELES DE MARIA Primaria SAN SEBASTIAN167 LOS SAMUELITOS MARANATA Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN168 MILITARIZADO MARISCAL GAMARRA Primaria -Secundaria SAN SEBASTIAN169 MONTESSORIANO Inicial - Cuna-Jardín SAN SEBASTIAN170 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN171 NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Primaria SAN SEBASTIAN172 PACHAKUTEQ Primaria -Secundaria SAN SEBASTIAN173 PACHAKUTEQ Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN174 PASITO A PASO Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN175 PEDRO PAULET Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN176 PESTALOZZI Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN177 PESTALOZZI Primaria -Secundaria SAN SEBASTIAN178 QORIKANCHA Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN179 QORIKANCHA Primaria -Secundaria SAN SEBASTIAN180 RAICES Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN181 REAL SAN FELIPE Educación Superior Tecnológica - IST SAN SEBASTIAN182 SAN TARCISO Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN183 SAN TARCISO Primaria -Secundaria SAN SEBASTIAN184 SANTA MARIA DE LOS ANDES Inicial - Cuna-Jardín SAN SEBASTIAN185 SANTA MARIA DE LOS ANDES Primaria SAN SEBASTIAN186 SOS HERMANN GMEINER Inicial - Cuna-Jardín SAN SEBASTIAN187 URPI Inicial - Jardín SAN SEBASTIAN188 VIRGENCITA DE GUADALUPE Inicial - Cuna-Jardín SAN SEBASTIAN189 WAYNAKUNAQ YACHAYWASIN Secundaria SAN SEBASTIAN190 ABRAHAM LINCOLN Primaria -Secundaria SANTIAGO191 ABRAHAM LINCOLN Secundaria SANTIAGO192 ABRAHAM LINCOLN Inicial - Jardín SANTIAGO193 ANTONIO RAYMONDI CEO Otros SANTIAGO194 BETITO Inicial - Jardín SANTIAGO195 BRYCE Primaria -Secundaria SANTIAGO196 BRYCE Primaria SANTIAGO197 CECATEC CEO Otros SANTIAGO198 COMPUTECSA CEO Comercial SANTIAGO199 DIVINO AMOR CETPRO SANTIAGO200 EMANUEL Inicial - Jardín SANTIAGO201 ESCUELA TALLER-CUSCO CEO Otros SANTIAGO202 INMACULADA CONCEPCION Inicial - Jardín SANTIAGO203 INMACULADA CONCEPCION Primaria -Secundaria SANTIAGO204 INMACULADA CONCEPCION Secundaria SANTIAGO205 JESUS DE NAZARETH Inicial - Cuna-Jardín SANTIAGO206 JESUS MIO Inicial - Cuna-Jardín SANTIAGO207 JUAN PABLO II Primaria de Adultos SANTIAGO208 JUAN PABLO II Secundaria de Adultos SANTIAGO209 LICEO ITALIANO Primaria -Secundaria SANTIAGO210 LICEO ITALIANO Inicial - Jardín SANTIAGO211 LICEO ITALIANO Primaria SANTIAGO212 LOS CAPULLITOS DE MARIA Inicial - Jardín SANTIAGO213 LUCESITAS Inicial - Jardín SANTIAGO214 MARIA ANGOLA Primaria -Secundaria SANTIAGO

Page 160: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 152

N° Nombre de la I.E. Nivel / Modalidad Distrito215 MARIA ANGOLA Secundaria SANTIAGO216 MI PARAISO Inicial - Jardín SANTIAGO217 PABLO APOSTOL Inicial - Jardín SANTIAGO218 PABLO APOSTOL Primaria -Secundaria SANTIAGO219 PABLO APOSTOL Secundaria SANTIAGO220 PINCELADAS Inicial - Cuna-Jardín SANTIAGO221 PIO ROSARIO NUÑEZ DEL PRADO Inicial - Jardín SANTIAGO222 PIO ROSARIO NUÑEZ DEL PRADO Educación Superior Pedagógica - ISP SANTIAGO223 REINA DE LOS CIELOS Inicial - Cuna-Jardín SANTIAGO224 SAN DIEGO CETPRO SANTIAGO225 SAN JOSE DE PRAGA Inicial - Jardín SANTIAGO226 SAN JOSE DE PRAGA Primaria SANTIAGO227 SANTA LUCIA Educación Superior Pedagógica - ISP SANTIAGO228 SANTA TERESA DE JESUS CEO Otros SANTIAGO229 SANTIAGO APOSTOL Primaria -Secundaria SANTIAGO230 SANTIAGO APOSTOL Secundaria SANTIAGO231 URPI WASI Inicial - Cuna-Jardín SANTIAGO232 URPI WASI Primaria SANTIAGO233 WALDORF Inicial - Jardín SANTIAGO234 ALEGRIA DE JESUS Inicial - Jardín WANCHAQ235 AMBROSSIA - CUSCO Educación Superior Tecnológica - IST WANCHAQ236 BERTRAND RUSSELL Primaria -Secundaria WANCHAQ237 BERTRAND RUSSELL Secundaria WANCHAQ238 BLUE RIBBON INTERNACIONAL CEO Otros WANCHAQ239 CAMINITO Inicial - Jardín WANCHAQ240 CARRUSEL Inicial - Jardín WANCHAQ241 CCAPAC Educación Superior Tecnológica - IST WANCHAQ242 CECATUR CEO Otros WANCHAQ243 CEINTUR CEO Comercial WANCHAQ244 COLUMBIA CEO Transportes y Comunicaciones WANCHAQ245 CORAZON DE JESUS Inicial - Jardín WANCHAQ246 CORAZON DE JESUS Primaria WANCHAQ247 CRAYOLA Inicial - Cuna-Jardín WANCHAQ248 DACKEN CEO Otros WANCHAQ249 DOMINGO SAVIO Primaria -Secundaria WANCHAQ250 DOMINGO SAVIO Inicial - Jardín WANCHAQ251 EL BUEN PASTOR Inicial - Jardín WANCHAQ252 EL CLARETIANO Inicial - Jardín WANCHAQ253 EL COFRECITO Inicial - Jardín WANCHAQ254 EL NIÑO INVESTIGADOR KUSKIQ ERQE Inicial - Jardín WANCHAQ255 EL PACIFICO Primaria -Secundaria WANCHAQ256 ENZO FERRARI CETPRO WANCHAQ257 ESUPTEC CEO Otros WANCHAQ258 GALENO Educación Superior Tecnológica - IST WANCHAQ259 GOTITAS DE AMOR Inicial - Jardín WANCHAQ260 HUELLITAS Inicial - Cuna-Jardín WANCHAQ261 IGATUR - CUSCO Educación Superior Tecnológica - IST WANCHAQ262 JEAN HENRY DUNANT CEO Otros WANCHAQ263 JEAN HENRY DUNANT Primaria WANCHAQ264 JEAN PIAGET Inicial - Jardín WANCHAQ265 JOSE ANDRES RAZURI ESTEVEZ Primaria -Secundaria WANCHAQ266 JOSE MARIA ARGUEDAS Primaria WANCHAQ267 JOSE MARIA ARGUEDAS Inicial - Jardín WANCHAQ268 LA SEMILLA Inicial - Jardín WANCHAQ269 LATINOAMERICANO CETPRO WANCHAQ270 LUCERITO Inicial - Jardín WANCHAQ271 MANITAS CREADORAS Inicial - Jardín WANCHAQ272 MAPI CEO Otros WANCHAQ

Page 161: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 153

N° Nombre de la I.E. Nivel / Modalidad Distrito273 MARIA ANGOLA Primaria de Adultos WANCHAQ274 MARIA ANGOLA Secundaria de Adultos WANCHAQ275 MI PEQUEÑO TESORO Inicial - Jardín WANCHAQ276 MIS PRIMEROS PASOS Inicial - Jardín WANCHAQ277 MONTESSORI DEL CUSCO Inicial - Cuna-Jardín WANCHAQ278 MONTESSORI DEL CUSCO Primaria WANCHAQ279 MOSOQ QOLLANA Primaria WANCHAQ280 NIÑO DE PRAGA Inicial - Jardín WANCHAQ281 NIÑOS DEL CARMEN Inicial - Jardín WANCHAQ282 NUESTRA SEÑORA VIRGEN DEL CARMEN Primaria -Secundaria WANCHAQ283 NUESTRA SEÑORA VIRGEN DEL CARMEN Inicial - Jardín WANCHAQ284 NUEVO HORIZONTE Inicial - Jardín WANCHAQ285 PIAGETANO Inicial - Jardín WANCHAQ286 PITAGORAS Primaria -Secundaria WANCHAQ287 PITAGORAS Inicial - Jardín WANCHAQ288 PLAY AND GRAW Inicial - Jardín WANCHAQ289 PRINCETON CEO Academia WANCHAQ290 RAYITO DE LUZ Inicial - Jardín WANCHAQ291 SAGRADO CORAZON Inicial - Jardín WANCHAQ292 SALUD Y BELLEZA - CUSCO Educación Superior Tecnológica - IST WANCHAQ293 SAN ANTONIO DE PADUA Inicial - Jardín WANCHAQ294 SAN FERNANDO Inicial - Jardín WANCHAQ295 SAN FERNANDO Primaria WANCHAQ296 SAN FRANCISCO JAVIER Secundaria WANCHAQ297 SAN IGNACIO DE LOYOLA Educación Superior Pedagógica - ISP WANCHAQ298 SAN IGNACIO DE LOYOLA Inicial - Jardín WANCHAQ299 SAN IGNACIO DE LOYOLA Primaria -Secundaria WANCHAQ300 SAN IGNACIO DE LOYOLA CEO Otros WANCHAQ301 SAN JOSE LA SALLE Primaria -Secundaria WANCHAQ302 SAN JOSE LA SALLE Inicial - Cuna-Jardín WANCHAQ303 SAN JUAN Inicial - Jardín WANCHAQ304 SAN JUAN Primaria WANCHAQ305 SAN SILVESTRE Inicial - Jardín WANCHAQ306 SANTA ANA Inicial - Jardín WANCHAQ307 SANTA ANA Primaria -Secundaria WANCHAQ308 SANTA ISABEL Inicial - Jardín WANCHAQ309 SANTA LUCIA Inicial - Jardín WANCHAQ310 SANTA TERESA Inicial - Jardín WANCHAQ311 SANTO DOMINGO DE GUZMAN Primaria -Secundaria WANCHAQ312 SENCICO CUSCO Educación Superior Tecnológica - IST WANCHAQ313 SOR ANA DE LOS ANGELES Inicial - Cuna-Jardín WANCHAQ314 TANIA CEO Academia WANCHAQ315 TESORITO Inicial - Jardín WANCHAQ316 TESORITO Primaria WANCHAQ317 TRAVESURAS Inicial - Jardín WANCHAQ318 TUINEN STAR Educación Superior Tecnológica - IST WANCHAQ319 TURISTICOS INKAS SPANISH SCHOOL CEO Otros WANCHAQ320 URIEL GARCIA Educación Superior Pedagógica - ISP WANCHAQ321 URPICHA KIDS Inicial - Jardín WANCHAQ322 VIRGEN DEL TRANSITO CEO Transportes y Comunicaciones WANCHAQ323 WIÑASHAN Inicial - Jardín WANCHAQ

Page 162: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 154

Anexo 3: Glosario de términos

Actores Grupos de personas que individual u organizadamente están relacionadas directa o indirectamente en el sistema de gestión de residuos sólidos. Aguas servidas Aguas contaminadas por uso doméstico, industrial o agrícola y presencia de residuos sólidos. Ambiente Es el medio físico, biótico y humano que rodea a una determinada forma de vida. Dado que es un concepto dinámico, engloba también las relaciones entre los seres con aquello que los rodea, incluyendo su relación con otros seres similares. Alternativa Comprende un conjunto de posibles actividades que deben cumplirse para alcanzar los objetivos. Botadero Acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o ambientales. Carecen de autorización sanitaria. Compost Mejorador de suelos que resulta de la descomposición controlada de residuos vegetales y animales en presencia de oxígeno y humedad. Contaminación Introducción directa o indirecta en el medio ambiente, efectuada por el hombre, de cualquier tipo de desecho peligroso que pueda resultar nocivo para la salud humana o la vida vegetal o animal, dañe los recursos vivos o los ecosistemas, estorbe el disfrute de los lugares de esparcimiento u obstaculice otros usos legítimos del medio ambiente. Contaminante Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural. Contaminantes Materia o sustancia, combinaciones o compuestos, derivados químicos o biológicos así como toda forma de energía, radiaciones ionizantes, vibraciones o ruidos que al incorporarse y actuar en la atmósfera, aguas, suelos, flora, fauna o cualquier elemento del ambiente alteran o modifican su composición o afectan la salud humana. Contingencia ambiental Situación de riesgo derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.

Page 163: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 155

Continuidad La capacidad de conservar los recursos naturales, financieros y humanos de un sistema de producción para lograr su permanencia en el tiempo. DBO Demanda bioquímica de oxígeno. Cantidad de oxígeno disuelto que necesita ser incorporado a un cuerpo receptor (generalmente agua) para conservar la vida que habita en ella. Declaración de impacto ambiental Documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generará una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo. Declaración de manejo de residuos sólidos Documento técnico administrativo con carácter de declaración jurada, suscrito por el generador, mediante el cual declara cómo ha manejado y va a manejar durante el siguiente período los residuos sólidos que están bajo su responsabilidad. Dicha declaración describe el sistema de manejo de los residuos sólidos de la empresa o institución generadora y comprende las características de los residuos en términos de cantidad y peligrosidad, operaciones y procesos ejecutados y por ejecutar, modalidad de ejecución de los mismos y los aspectos administrativos determinados en los formularios correspondientes. Disposición final Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. Degradación de ambiente Alteración del medio ambiente que impide su utilización óptima y sostenible a largo plazo. Desarrollo sostenible Desarrollo que contempla los aspectos económicos, sociales y ambientales a nivel micro (empresas o instituciones), meso (ciudades o departamentos) o macro (países). Es la capacidad de satisfacer las demandas de las generaciones actuales sin comprometer las posibilidades de desarrollo de las futuras generaciones.

Dioxinas Cualquiera de los compuestos de la familia conocida químicamente como dibenzo-o-sioxina. De ellos preocupan su toxicidad potencial y contaminante en los productos comerciales. Pruebas de laboratorios con animales indican que es uno de los componentes más tóxicos.

Page 164: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 156

Ecología Es la ciencia que estudia las relaciones entre los organismos y el medio ambiente. Educación ambiental Proceso educativo permanente que busca generar conciencia ambiental (conocimiento, valores y participación) para el cuidado del ambiente y por ende para el desarrollo sostenible. Empresa prestadora de servicios de residuos sólidos Persona jurídica que presta servicios de residuos sólidos mediante una o varias de las siguientes actividades: limpieza de vías y espacios públicos, recolección y transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de residuos sólidos. Epidemiología Estudio de la distribución y los determinantes de los estados y eventos relacionados con la salud en las poblaciones, así como la aplicación de tal estudio al control de los problemas de salud. La epidemiología descriptiva es el estudio en las poblaciones humanas de la presencia de enfermedades y de otras características relacionadas con la salud. Estudio de impacto ambiental Mecanismo preventivo de impacto ambiental. Es el estudio sistemático y reproducible que determina el posible nivel de impactos en el ambiente que ocasionaría un proceso o actividad. Debe incluir las forma de prevenir (mitigar o eliminar) los impactos a niveles tolerables. Estrategia Es el camino que se debe seguir para lograr los objetivos trazados. Evaluación ambiental La evaluación del medio ambiente es el proceso integrado de evaluar las condiciones y tendencias del medio ambiente, empleando la vigilancia, intercambio de información, investigación, valoración y rendición. Los resultados de estas tareas servirán de base para las decisiones de política. Evaluación de riesgo Determinación del tipo de intensidad de los efectos en la salud que aparecerán en varios grupos de una población como resultado de la exposición a un peligro particular, esto incluye la construcción de la curva de dosis-respuesta y el cálculo del nivel de exposición de no respuesta o nivel de riesgo cero. Generador Persona natural o jurídica que en razón de sus actividades genera residuos sólidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. También se considerará como generador al poseedor de residuos sólidos peligrosos, cuando no se pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades de recolección.

Page 165: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 157

Gestión ambiental Conjunto de acciones normativo-administrativas y operativas que deben impulsar las empresas, las instituciones y el estado para alcanzar un desarrollo sostenible. Para ello se deberán detectar los principales problemas ambientales y fijar prioridades de acción. Gestión de residuos sólidos Toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y local. Incineración Método de tratamiento de residuos sólidos que consiste en la combustión controlada de los residuos sólidos en instalaciones apropiadas para tal fin. Impacto Definido como las consecuencias provenientes de un cambio. Un impacto puede ser descrito por un cambio en un parámetro ambiental en un período específico y dentro de un área definida, resultado de una actividad particular, comparado con la situación que habría ocurrido si dicha actividad no se hubiese llevado a cabo. Impacto ambiental Modificación del ambiente ocasionado por la acción del hombre. Lixiviado Líquido contaminante que resulta del paso de un disolvente, generalmente agua, a través de un estrato de residuos sólidos y que contiene, en disolución y/o suspensión, substancias contenidas en los mismos. Manejo de residuos sólidos Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final. Manejo integral de residuos sólidos Es un conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplican a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y su disposición final. Manifiesto de manejo de residuos sólidos peligrosos Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos sólidos peligrosos transportados desde el lugar de generación hasta su disposición final. El Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos deberá contener información relativa a la fuente de generación, las características de los residuos generados, transporte y disposición final, consignados en formularios especiales que son suscritos por el generador y todos los operadores que participan hasta la disposición final de dichos residuos.

Page 166: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 158

Materia orgánica Son los restos de organismos que se encuentran formando parte del suelo, en donde se desarrolla una actividad microbiana capaz de hacer accesibles los nutrientes a las plantas. Mejor alternativa Alternativa seleccionada previo análisis como la más optima, equivalente a una línea de acción que involucra la ejecución de un conjunto de actividades, para alcanzar de manera óptima los objetivos propuestos. Minimización Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora. Monitoreo La ejecución y análisis de mediciones de rutina, con el propósito de detectar cambios en el ambiente o en el estado de salud de las poblaciones. Morbilidad Cualquier desviación subjetiva u objetiva, de un estado de bienestar fisiológico o psicológico. En este sentido, enfermedad y condición de morbilidad, se definen de manera similar, pero no son sinónimos. Operador Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o procesos que componen el manejo de los residuos sólidos, pudiendo ser o no el generador de los mismos. Ordenamiento ambiental Proceso de organización de las actividades humanas en el ambiente en función del desarrollo socio-económico y la conservación del ambiente. Ordenamiento ambiental territorial Es un proceso mediante el cual se orienta la utilización de los espacios y la ocupación de los mismos. Plan de acción Conjunto de actividades organizadas con anticipación, que se deben efectuar para implementar el PIGARS. Planeamiento estratégico Es el acto de fijar participativamente objetivos, metas y estrategias de largo plazo y sus correspondientes acciones a mediano y corto plazo. Planta de transferencia Instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos sólidos de los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con su transporte en unidades de mayor capacidad.

Page 167: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 159

Problema ambiental Es aquel problema que puede ser resuelto desde la perspectiva del cuidado del ambiente o el uso adecuado de los recursos naturales. Protección del ambiente Conjunto organizado de medidas y actividades que propician el uso racional del territorio nacional de acuerdo con sus características potenciales y de aptitud, tomando en cuenta los recursos naturales, las actividades económicas y sociales y la distribución de la población en el marco de una política de mantenimiento de la calidad de los ecosistemas. Es a través del uso del medio ambiente que un hombre logra satisfacer sus necesidades básicas: alimentación, vestuario, vivienda y así alcanzar diferentes grados de desarrollo y perfeccionamiento. Quema de residuos sólidos Proceso de combustión incompleta de los residuos sólidos que origina severos impactos ambientales y altos riesgos en la salud de la población. Reaprovechar Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que se constituye como residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización. Reciclaje Toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido mediante un proceso de transformación para cumplir su fin inicial u otros fines. Recuperación Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o componentes del residuo sólido. Relleno sanitario Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental. Residuos agropecuarios Son aquellos residuos generados en el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias. Estos residuos incluyen los envases de fertilizantes, plaguicidas, agroquímicos diversos, entre otros. Residuos comerciales Son aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y servicios, tales como: centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares, bancos, centros de convenciones o espectáculos, oficinas de trabajo en general, entre otras actividades comerciales y laborales análogas. Estos residuos están constituidos mayormente por papel, plásticos, embalajes diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares.

Page 168: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 160

Residuos domiciliarios Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en los domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de aseo personal y otros similares. Residuos de las actividades de construcción Son aquellos residuos fundamentalmente inertes generados en las actividades de construcción y demolición de obras, tales como: edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otras afines a éstas. Residuos de los establecimientos de atención de salud Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades para la atención e investigación médica en establecimientos como: hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre otros afines. Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial peligro, tales como: agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, órganos patológicos, restos de comida, papeles, embalajes, material de laboratorio, entre otros. Residuos de instalaciones o actividades especiales Son aquellos residuos sólidos generados en infraestructuras, normalmente de gran dimensión, complejidad y de riesgo en su operación, con el objeto de prestar ciertos servicios públicos o privados, tales como: plantas de tratamiento de agua para consumo humano o de aguas residuales, puertos, aeropuertos, terminales terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras; o de aquellas actividades públicas o privadas que movilizan recursos humanos, equipos o infraestructuras, en forma eventual, como conciertos musicales, campañas sanitarias u otras similares.

Residuos de limpieza de espacios públicos Son aquellos residuos generados por los servicios de barrido y limpieza de pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas. Residuos industriales Son aquellos residuos generados en las actividades de las diversas ramas industriales, tales como: manufacturera, minera, química, energética, pesquera y otras similares. Estos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias metálicas, vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en general los residuos considerados peligrosos. Residuos peligrosos Todos aquellos residuos en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas o irritantes, representan un peligro para el equilibrio ecológico o del ambiente.

Page 169: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 161

Residuos sólidos Son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido de los que su generador trata o dispone en virtud a lo establecido en la normatividad vigente o de los riesgos que causa a la salud y ambiente. Residuo sólido municipal Son los residuos sólidos de origen domiciliario, comercios, mercados, malezas y afines. Responsabilidad compartida Es un sistema en el que se atribuye a cada persona la responsabilidad por los residuos que genera o maneja en las distintas etapas de la vida de un producto o del desarrollo de una actividad en las que ella interviene. Reutilización Toda actividad que permita reaprovechar directamente el bien, artículo o elemento que constituye el residuo sólido, con el objeto de que cumpla el mismo fin para el que fue elaborado originalmente. Riesgo significativo Alta probabilidad de ocurrencia de un evento con consecuencias indeseables para la salud y el ambiente. Restauración Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Ruido Toda señal audible que puede ser dañina para la salud del sistema nervioso del hombre y animales. Se mide generalmente en decibeles. Es uno de los factores de contaminación de las grandes ciudades. Sonidos más o menos fuertes, molestos e inarmónicos que puedan dañar. Salud ambiental Es el estudio de los agentes productores de enfermedad que han sido introducidos en el ambiente por el hombre, así como las enfermedades causadas por dichos agentes. Segregación Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. Semisólido Material o elemento que normalmente se asemeja a un lodo y que no posee suficiente líquido para fluir libremente. Subproducto Producto secundario obtenido en toda actividad económica o proceso industrial. Sustentable Soportar, sostener, mantener.

Page 170: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 162

Toxicidad Cualquier efecto adverso de una sustancia en un organismo vivo. El término también se usa para describir el potencial que tiene una sustancia para causar efectos adversos. El grado de toxicidad producido por cualquier sustancia es directamente proporcional a la concentración de la exposición y al tiempo de ésta. Esta relación varía con la etapa desarrollo del organismo. Toxicología Es el estudio del peligro potencial presentado por el efecto dañino de sustancias (venenos) en organismos vivos y ecosistemas. Tratamiento Cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente.

Page 171: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 163

Anexo 4: Vistas fotográficas de talleres participativos para elaborar el PIGARS Descripción: Participación de Alcaldes de la Mancomunidad CID Valle Sur – Cusco y

representantes de las principales instituciones del Valle de Cusco.

Descripción: Formación de grupos para debatir sobre el manejo de residuos sólidos en la provincia del Cusco.

Page 172: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 164

Descripción: Análisis de las opiniones vertidas por parte de los líderes de Cusco.

Page 173: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 165

Anexo 5: Metodología del PIGARS18

18 Fuente: CONAM(2005)

Page 174: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 166

Page 175: ACTUALIZACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE ... · de Cusco que conforman la provincia. Se han utilizado encuestas aplicadas a los generadores y el estudio de generación

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia del Cusco 167

Anexo 6: Planos de rutas de recolección del servicio de barrido y recolección de

algunos distritos de la Provincia del Cusco