actualidad40

Upload: locy92

Post on 05-Mar-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actualidad40

TRANSCRIPT

  • ACTUALIDADACTUALIDAD 40 2009

    Centro de Estudios AndalucesCONSEJERA DE LA PRESIDENCIA

    Marroquesen AndalucaDinmicas migratoriasy condiciones de vidaColaboran

  • EL CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES ES UNA ENTIDAD DE CARCTERCIENTFICO Y CULTURAL, SIN NIMO DE LUCRO, ADSCRITA A LA CONSEJERADE LA PRESIDENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCA.EL OBJETIVO ESENCIAL DE ESTA INSTITUCIN ES FOMENTAR CUANTITATIVAY CUALITATIVAMENTE UNA LNEA DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONESCIENTFICAS QUE CONTRIBUYAN A UN MS PRECISO Y DETALLADOCONOCIMIENTO DE ANDALUCA, Y DIFUNDIR SUS RESULTADOSA TRAVS DE VARIAS LNEAS ESTRATGICAS.

    EL CENTRO DE ESTUDIOS ANDALUCES DESEA GENERAR UN MARCOESTABLE DE RELACIONES CON LA COMUNIDAD CIENTFICA E INTELECTUALY CON MOVIMIENTOS CULTURALES EN ANDALUCA DESDE EL QUE CREARVERDADEROS CANALES DE COMUNICACIN PARA DAR COBERTURA A LASINQUIETUDES INTELECTUALES Y CULTURALES.

    LAS OPINIONES PUBLICADAS POR LOS AUTORES EN ESTA COLECCIN SON DE SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD.

    Mayo 2009. Fundacin Centro de Estudios AndalucesBailn 50, 41001 Sevilla.Tel.: 955 055 210. Fax: 955 055 211www.centrodeestudiosandaluces.es

    Depsito Legal: SE-1688-05I.S.S.N.: 1699-8294

    Ejemplar Gratuito. Prohibida su venta.

  • DirectorMokhtar MOHATAR MARZOK. CEMSEcole des Hautes Etudes en Sciences Sociales Paris

    Investigadoresngel CAZORLA MARTNFacultad de Ciencias Polticas y Sociologa, Universidad de Granada.

    Fouad BOULIFADoctor en Geografa. Universidad de Granada

    Virginia SANTOFIMIA CALEROCentro de Anlisis y Documentacin Poltica y Electoral de Andaluca

    CartografaJean Claude RAYNALIngnieur dtudes. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales Paris

    EncuestadoresRachid AJAT, Mustafa AMRANI B., Mohammed BERREJA, Lamia EL AMRANI, Rachid EL HAJJAR,Fatija El JADCH,, Mohammed EL JATABI, Amina El MEKAOUI, Abdelwahed EL OAUDI, MohammedEL-OUAZGHARI, Abderahim HAMLICH,, Rachid JAZOULI, Souad LAFTASE, Ali MARZUK, Ghailan RAIS,Zaid ROUKI, Ghita TAHA

    Revisin crtica de datos y correccinEduard RODRGUEZ MARTNLAIOS-IIAC, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales Paris

    Csar REQUESN MOLLEscritor y periodista

    Marroquesen AndalucaDinmicas migratoriasy condiciones de vida

  • NDICE

    5556689

    1011111112131314141415151515161718181818192121222223232526

    1. Introduccin buscando a marroques.............................................................................................................................1.1. Notas sobre el objeto de estudio: emigracin e inmigracin, dos caras de una misma moneda....................................1.2. Haciendo frente a los problemas de comunicacin con los encuestados......................................................................

    2. Evolucin de la poblacin marroqu en Andaluca............................................................................................................................2.1. Un poco de historia. Los pioneros en Andaluca y la regularizacin de 1985-1986.....................................................2.2. La regularizacin de 1991: las bases de la actual comunidad de marroques en Andaluca......................................2.3. Andaluca se consolida como un lugar de destino...........................................................................................................2.4. Distribucin geogrfica de los marroques en Andaluca..............................................................................................

    3. El proyecto migratorio, una empresa familiar...........................................................................................................................3.1. Experiencia migratoria de los familiares hacia Europa...................................................................................................3.2. Modalidades de partida.......................................................................................................................................................

    4. De dnde vienes? Geografa de la emigracin marroqu..........................................................................................................4.1. El norte de Marruecos.........................................................................................................................................................4.2. La pennsula Tingitana.........................................................................................................................................................4.3. La provincia de Tnger........................................................................................................................................................4.4. La provincia de Tetun....................................................................................................................................................................4.5. La regin montaosa del Rif...............................................................................................................................................

    4.5.1. El Rif oriental.........................................................................................................................................................................4.5.2. El Rif central.........................................................................................................................................................................

    4.6. El Gharb y Lukus.....................................................................................................................................................................4.6.1. El Lukus..........................................................................................................................................................................4.6.2. El Gharb.................................................................................................................................................................................

    4.7. Las llanuras del Marruecos central....................................................................................................................................4.8. Casablanca y el corredor urbano del litoral atlntico...........................................................................................................

    4.8.1. Casablanca.....................................................................................................................................................................4.8.2. Kenitra.............................................................................................................................................................................

    4.9. Otras zonas de origen...........................................................................................................................................................5. Redes sociales de la poblacin marroqu en Andaluca................................................................................................................6. Condiciones laborales..........................................................................................................................................................

    6.1. En Marruecos: economas domsticas frgiles.................................................................................................................6.2. En Andaluca: concentraciones en trabajos de baja cualificacin.........................................................................................6.3. El acceso al trabajo...............................................................................................................................................................6.4. Condiciones de trabajo.........................................................................................................................................................

    7. Conclusin. La emergencia de una comunidad................................................................................................................8. Bibliografa.............................................................................................................................................................................9. Anexo.......................................................................................................................................................................................

  • 4-5

    Introduccin. Buscando a marroques

    1. Introduccin.Buscando amarroques 1

    A lo largo de 2008 desplegamos en Andaluca un dispositivo de investigacinun tanto particular. Se realizaron 1.514 cuestionarios2, redactados en dariya(rabe dialectal marroqu), en un total de 42 municipios andaluces. Otraparticularidad fue el equipo de trabajo empleado para realizar las entrevistas.Un grupo de 18 marroques, reclutados en los propios municipios objeto deestudio, formaron parte de este selectivo grupo de investigacin. Adems,las entrevistas complementarias con los propios encuestadores, conocedoresdel municipio y familiarizados con las condiciones de existencia de suscompatriotas, nos aportaron una informacin suplementaria enriquecedora,a nuestro juicio, para el estudio emprendido. Por ltimo, cabe sealar elimportante apoyo prestado por algunas mezquitas e imanes, as como unared de actores asociativos marroques que trabajaban en muchos municipiosdonde se realizaron nuestras encuestas3.

    De manera que, sin haberlo planificado, construimos un dispositivo de escuchasingular. Y decimos bien, escucha, porque era inevitable no ceirse solamentea las preguntas de la encuesta. As, muchos de los cuestionarios nos llegabanacompaados de pequeas notas descriptivas, convirtindose estosencuestadores en improvisados etngrafos. De este modo, a lo largo de 2008,construimos una red que no dudamos en aprovechar para poner en marchaotras investigaciones etnogrficas que en estos momentos se encuentran encurso y que se integran dentro del proyecto Marroques en Andaluca4.

    1.1. Notas sobre el objeto deestudio: emigracin e inmigracin,dos caras de una misma moneda

    Abordar la instalacin de los marroques en Espaa y concretamente enAndaluca implica integrar conocimientos que se encuentran en numerosasocasiones disociados. Principalmente, nos referimos a la historia social tantode las regiones de partida como de las de acogida.

    Con este proceder integramos como elemento central de nuestro proyectoMarroques en Andaluca un postulado bien sencillo: la emigracin y la

    inmigracin, es decir, la sociedad de partida y la de acogida, dos caras

    inseparables, a nuestro juicio, de una misma moneda.

    El elemento central de este proyectoes el estudio de la sociedad de partiday la de acogida, dos caras de lamisma moneda

    Es este un postulado cuyos antecedentes ya encontramos fundamentados en

    algunos trabajos empricos de hace un siglo. Efectivamente, los trabajos de

    la llamada Escuela de Chicago ya sealaban, a inicios del siglo XX en contra

    de la pretendida originalidad de algunos especialistas actuales sobre el

    fenmeno, la necesidad de conectar el lugar de partida y el de llegada.

    Slo as estaremos en disposicin de comprender el fenmeno migratorio en

    su integridad5.

    Pero, cmo conectarlo? Con qu informacin contamos para ello?

    Uno de los primeros obstculos que tuvimos que solventar fue la ausencia

    de informacin sobre el origen regional en los registros estadsticos pblicos.

    Si bien insuficientes, nuestra experiencia sobre el terreno y los datos recogidos

    al inicio de los aos noventa en el Atlas de la inmigracin marroqu 6 arrojaban

    algo de informacin sobre nuestra pregunta. Es por ello que, ante la carencia

    de estudios sobre este tema, decidimos construir nuestra propia encuesta a

    fin de arrojar algo de luz al respecto y dotarnos de unas mnimas coordenadas

    de referencia.

    De modo que dos son los ejes centrales de esta encuesta. Por un lado,

    hacernos una idea de las regiones de referencia ms sobresalientes; por otro

    lado, describir las dinmicas de circulacin e instalacin de la poblacin

    marroqu en nuestra comunidad autnoma.

    1.2. Haciendo frente a losproblemas de comunicacin conlos encuestados

    Llegados a este punto no nos gustara pasar por alto un obstculo frecuente

    que surge cuando se trabaja con este tipo de poblaciones. En este sentido,

    1. Esta encuesta es uno de los proyectos que componen el programa deinvestigacin Marroques en Andaluca. Se trata de un programa de 28meses de duracin, bajo la direccin cientfica del doctor Mokhtar MohatarMarzok y coordinado desde el Centro de Estudios Andaluces, dependientede la Consejera de la Presidencia, Junta de Andaluca. Al mismo tiempo,el proyecto cuenta con la cofinanciacin de la Fundacin Tres Culturas yla Direccin General de Coordinacin de Polticas Migratorias de la Consejerade Empleo (antes Consejera de Gobernacin), as como de la Consejerade Educacin de la Junta de Andaluca.Por otro lado, cabe destacar la financiacin y colaboracin activa de dosProyectos de Excelencia de la Universidad de Granada (proyectos I+D):

    Observatorio Poltico Espaa-Marruecos: Liberalizacin poltica y migraciones(SEJ2005-08867-C03-02/CPOL), bajo la direccin de la profesora MaraAngustias Parejo Fernndez, y La ciudad mediterrnea en perspectivacomparada: Fez y Granada (P06 SEJ-2101), bajo la direccin del profesorJos Antonio Gonzlez Alcantud. A ellos hay que sumar la colaboracinde un grupo de profesores universitarios de Andaluca, Marruecos y Francia.2. Para el diseo de la muestra contamos con la ayuda de la profesoraCarmuca Gmez Bueno, Facultad de Sociologa de la Universidad deGranada, y a quien agradecemos su colaboracin.3. Para el desarrollo de nuestra actividad sobre el terreno contamos tambincon la inestimable ayuda de la amplia red de oficinas locales de dos

    destacadas organizaciones: Andaluca Acoge y Codenaf. Agradecemos,pues, a todos su importante colaboracin y esperamos que los resultadosde este estudio respondan a las expectativas depositadas.4. En los prximos meses se prev la presentacin de los resultados deotras investigaciones ya finalizadas, siendo la ms inmediata un trabajode investigacin, coordinado por el profesor Alain Cottereau, de la coledes Hautes tudes en Sciences Sociales (EHESS) de Pars, en el que seanaliza la economa domstica de una familia de marroques instalada enMlaga y dedicada a la venta ambulante (Alain Cottereau; Mokhtar MohatarMarzok, Una familia andaluza. Etnocontabilidad de una economa llamadainformal ).

  • es destacable lo dificultoso que supone llevar a cabo largas entrevistas

    con preguntas abiertas en castellano a una poblacin con una baja

    escolarizacin en su propio pas y con un bajo nivel lingstico en castellano.

    Estimamos que el 63% de nuestros encuestados hubiera tenido bastantes

    dificultades para llevar a cabo de forma satisfactoria nuestra encuesta en otra

    lengua que no fuera la propia. La reflexin de un universitario marroqu

    experimentado en encuestas sobre la inmigracin puede ayudarnos a elevar

    a categora de problema epistemolgico lo que muchas encuestas y sus

    directores dejan de lado:

    () llevo meses entrevistando a marroques y como has visto stos no entiendenmucho el castellano; bueno, la gran mayora lleva pocos aos en Andaluca yadems no practican mucho el espaol. Entonces, qu puedo hacer yo? No voya volver sin las entrevistas. Yo me estoy buscando la vida Adems, te dascuenta de que el que dirige la investigacin es de estos profesores de Universidadque nunca sale del despacho. No han hecho nunca ni una entrevista. Para ellos,lo que cuenta es que las preguntas estn rellenas, no les importa mucho cmose han respondido o si el inmigrante ha comprendido las preguntas o si yo hetraducido o no. No se preguntan ni por un momento cmo he traducido losconceptos! Pues sabes que a m me pagan por preguntar, no por traducir!; yentonces traduzco como puedo en funcin de la situacin, de mi cansancio, dela motivacin, del nivel del que tienes delante ().

    Efectivamente, supona para nosotros mucho riesgo e irresponsabilidad, talcomo nos explicaba este malogrado encuestador-traductor, cargar sobre lasespaldas de un encuestador una labor que corresponde al trabajo de direccin.Es decir, elegir para todas las preguntas y todos los encuestadores las palabrasexactas. De manera que la utilizacin de encuestadores marroques quehiciesen al mismo tiempo de traductores un arreglo tan habitual como pocoreflexionado fue sustituida por la elaboracin de un cuestionario redactadoen rabe dialectal marroqu.

    En lo que al cuestionario respecta, cabe sealar que estaba dividido en tresbloques. El primer bloque se centraba en conocer datos de la familia del propioencuestado, pues pensamos que los flujos migratorios de los marroques hacaEuropa se encuentran entrelazados con la movilidad que se opera en el interiordel pas. Por ello, recabamos datos como el lugar de nacimiento y las diferentesresidencias de los propios padres, as como su experiencia migratoria fuera delpas. Tambin nos interesamos por cada uno de los hermanos, si stos habanemigrado y en dnde se encontraban en esos momentos instalados, etc. En unsegundo bloque, nos interesamos por la experiencia personal del propioinmigrante. Por un lado, su itinerario realizado en su emigracin individual, ascomo las condiciones de partida e instalacin. Por otro lado, sus condicionesde vida en Andaluca y la red social con la que cuenta para instalarse, buscartrabajo, vivienda o, incluso, pareja. Por ltimo, preparamos un tercer bloque

    destinado a estudiar las modalidades de relacin que los inmigrantes mantienencon la sociedad de origen. Estos tres bloques constituyen la base sobre la cualse articula nuestra primera aproximacin a la emigracin/inmigracin de losmarroques asentados actualmente en Andaluca.

    Pero, antes de ofrecer los resultados ms destacados de nuestra encuesta,

    presentamos a continuacin para aquellos lectores no familiarizados con el

    tema, un breve retrato sociodemogrfico de la actual poblacin marroqu

    asentada en Andaluca.

    2.1. Un poco de historia. Lospioneros en Andaluca y laregularizacin de 1985-1986

    Si bien se puede apreciar desde los aos ochenta un continuo crecimiento

    de la poblacin marroqu, no es hasta la llegada de los aos noventa cuando

    Espaa pasa a consolidarse como lugar de destino dentro de los flujos

    migratorios de Marruecos, convirtindose las ciudades de Barcelona y Madrid

    en los puntos de destino ms sobresalientes.

    En el caso de Andaluca, sectores como la construccin o bien la agricultura

    no constituan, en estos comienzos, una fuente de empleo importante que no

    pudiese ser absorbida por la poblacin autctona. Tan slo es alrededor del

    sector turstico desarrollado en la Costa del Sol donde comenzamos a identificar

    las primeras aglomeraciones de marroques, una poblacin proveniente

    principalmente del norte de Marruecos Nador, Tnger y Tetun dedicada

    al comercio y al sector turstico.

    Un punto de inflexin dentro de la reciente historia de la inmigracin aqu tratada

    se produce con el primer proceso de regularizacin puesto en marcha en Espaa

    a mediados de los aos ochenta. La disposicin transitoria segunda de la Ley

    Orgnica 7/1985, de 1 de julio, sobre Derechos y Libertades de los Extranjeros

    en Espaa, estableca las bases para la regularizacin de los extranjeros, que

    2. Evolucin de lapoblacin marroquen Andaluca

    5. Thoma W., Znaniecki F., The polish Peasant in Europe and America,Nueva York, Dover Press, 1918-1920. En castellano contamos con unaversin resumida en El campesino polaco en Europa y en Amrica, CIS,2004.6. Lpez Garca, B. (1996).

  • 6-7

    Evolucin de la poblacin marroqu en Andaluca

    6-7

    a fecha de la entrada en vigor de la ley se encontrasen residiendo o trabajando

    en nuestro pas. El total de solicitudes presentadas en Espaa fue de 48.815,

    de las cuales el 18%, es decir, 7.868, eran de nacionalidad marroqu. En lo que

    a su distribucin geogrfica se refiere, cabe destacar que dicho proceso apunta

    hacia aquellas regiones destinadas a convertirse en los aos venideros en polo

    de atraccin de los sucesivos flujos migratorios de Marruecos, sobresaliendoespecialmente Catalua con un 50% del total de solicitudes presentadas yAndaluca, con 1.337 solicitudes (un 17%).

    Por otro lado, estos procesos extraordinarios de regularizacin constituyenun modo fiable para recabar informacin sobre el perfil sociolgico yubicacin geogrfica de la poblacin irregular que se ha ido acumulandosobre el territorio7.

    El perfil de los inmigrantes marroques que eligen como destino Andaluca

    tras el proceso de regularizacin es el de una poblacin eminentementemasculina, de entre 30 y 50 aos, concentrada geogrficamente sobre todoen la Costa del Sol, y que procede principalmente del norte de Marruecos,un colectivo que constituye el ncleo de pioneros de la poblacin marroquasentada actualmente en Andaluca.

    La regularizacin de 1985-1986 fue muy limitada y apenas lleg al 15% delas solicitudes presentadas. A lo largo de la segunda mitad de los aos ochentase ir, pues, acumulando en Espaa una bolsa importante de extranjeros ensituacin irregular. Si bien asentada principalmente en Catalua y Madrid,Andaluca comienza a perfilarse como un nuevo lugar de destino.

    7. Los datos que utilizamos sobre la regularizacin de los marroques enAndaluca en 1985 y 1991 provienen de los informes realizados por AntonioIzquierdo para la Consejera de Asuntos Sociales de la Junta de Andaluca.Ver Izquierdo Escribano, A. (1993).

    La Costa del Sol y el Norte de Marruecos: un espacio de circulacin

    Durante el verano de 2007 fuimos al encuentro de algunos de los pioneros

    de la inmigracin marroqu con el propsito de iniciar una historia oral

    de la inmigracin marroqu en Andaluca. Acceder a ellos no result nada

    complicado, pues muchos de mis familiares en algn momento de finales

    de los setenta y principios de los ochenta desarrollaron actividades

    comerciales en la costa malaguea. Tal vez, de todas las entrevistas

    realizadas, la de Mustafa El Hadj resulte la ms interesante en lo que a

    la inmigracin respecta. Una idea que llam de inmediato nuestra atencin

    al hablar con ellos era que los desplazamientos hacia Andaluca no eran

    percibidos por esta generacin como emigrar al extranjero. Paradjicamente,

    la Costa del Sol y el Campo de Gibraltar formaban para ellos un espacio

    de circulacin local:

    En aquel entonces hace referencia a mediados de los aos setenta

    no era como ahora, con todo eso de los papeles: si tenas dinero te movas

    con facilidad. Los primeros que nos instalamos por aqu por Mlaga yAlgeciras ramos gente que hablbamos bien espaol, habituados a

    tratar desde jvenes con los espaoles de Melilla, nos gustaba la buena

    vida, la cerveza Entonces nosotros no veamos Mlaga como al extranjero.

    En verdad entre risas tenamos una cultura ms cercana a Espaa

    que a Marruecos.

    () El turismo funcionaba bien e iba y vena con bastante frecuencia, como

    el que se va de Mlaga a Madrid. Y as fueron pasando los aos. Fue

    entonces, en un viaje de estos, en la poca esa en que sali el tema de

    los papeles 1985 cuando me traje a mi hijo Ass para que me ayudara.

    Esa era otra generacin. Nuestra generacin y, digamos, la de nuestros

    hijos, son dos cosas diferentes. Estos comenzaran a casarse, a traer a sus

    mujeres y a montar aqu sus familias. Nosotros no, nosotros lo tenamos

    todo all abajo, y nos movamos con normalidad.

    Mokhtar Mohatar Marzok. Cuaderno de campo. 15 de agosto 2008, Fuengirola

    El perfil de los inmigrantes marroquesque eligen Andaluca como destino esde una poblacin eminentementemasculina, entre 30 y 50 aos, queprocede principalmente del norte deMarruecos y que se concentra sobretodo en la Costa del Sol

    Granada

    Huelva

    Jan

    Almera

    Cdiz

    Crdoba

    Mlaga

    Sevilla

    6%

    6%

    2%

    63%

    3%

    10%4%

    6%

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    Grfico 1Marroques residentes en Andaluca 1986

  • 2.2. La regularizacin de 1991:las bases de la actual comunidadde marroques en AndalucaA finales de 1990 son 3.096 los marroques que se encuentran registradoslegalmente en Andaluca. Se trataba de una cifra que se distanciaba muchode la poblacin real, debido a que la regularizacin de 1985 tuvo pocoalcance. La regularizacin de 1991 se destin exclusivamente al trabajadorextranjero y slo de forma accesoria y por va de la reagrupacin familiara aquellos familiares que se encontraban entonces en territorio nacional.De nuevo, la comunidad de marroques se present como el colectivonacional ms importante, acaparando el 44% de los 128.068 expedientesresueltos en Espaa. De dicha cifra, 48.644 expedientes fueron aceptadosy 7.756 denegados.

    Esta regularizacin permiti hacer visible geogrficamente a la poblacin marroquirregular que haba llegado a Espaa en los ltimos aos. Las solicitudes seconcentraban en torno a Catalua (37%), Madrid (22,5%) y Andaluca (17%).

    Para el caso concreto de Andaluca, entre el 10 de junio y el 12 de diciembrede 1991 fueron 7.150 los marroques que presentaron su demanda deregularizacin8. Parte importante de ellos, un 86%, obtendr una respuesta

    positiva. Las estadsticas de extranjeros residentes para final de ese ao

    recogen de modo aproximado (no hay que olvidar que se denegaron

    alrededor de 1.000 solicitudes) el stock de poblacin existente por aquel

    entonces en Andaluca.

    En este sentido, comparando la regularizacin de marroques de 1985 conla de 1991 se aprecian dos perfiles sociodemogrficos diferentes9.Fundamentalmente, los de la primera regularizacin se caracterizan por unainstalacin ms slida, con una media de edad ms elevada que los de lasegunda regularizacin y con una mayor presencia de familiares. La presenciafemenina, ligeramente superior en 1986, puede ser interpretada como elindicio de que parte considerable de los pioneros de la emigracin marroqullegaban acompaados de sus mujeres. El grupo de mujeres que nosencontramos en la segunda regularizacin lo componen mujeres ms jvenes.

    La distribucin geogrfica de los nuevos regularizados en 1991 nos muestra,

    como era de esperar, una importante concentracin en la provincia de Mlaga

    (34%). Este fenmeno guarda estrecha relacin con los regularizados en 1986,

    ya que parte importante de los ms de 2.000 nuevos regularizados eran familiares

    de stos. Por otro lado, cabe tambin sealar dentro de este segundo proceso

    de regularizacin que la provincia de Almera (32%) y los municipios destinados

    a la agricultura intensiva emergen como un destino importante de los nuevos

    flujos migratorios provenientes de Marruecos.

    8. Es decir, aquellos que pudieran demostrar que haban estado enEspaa antes del 24 de julio de 1985, los familiares de stos que tenanderecho de reunificacin familiar y los inmigrantes legales que seencontraban en Espaa a 24 de julio de 1985, pero que en el ao 1991se encontraban de nuevo en situacin irregular. Adems, podan legalizarselos trabajadores extranjeros que acreditaran una actividad lucrativacontinuada y los que hubieran obtenido un permiso de trabajo despusde la fecha establecida y pudieran demostrar una presencia estable enEspaa a partir de entonces. Tambin se permita solicitar un permisode trabajo a aquellas personas que pudieran demostrar que residan enEspaa antes del 15 de mayo de 1991 y que tenan una oferta firme de

    empleo proporcionada por un empresario responsable o aquellos quecontaban con un proyecto fiable de actividad por cuenta propia (BOE, 8de junio de 1991).9. Para un anlisis ms detallado vase Izquierdo Escribano, A. (1996).

    Granada

    Huelva

    Jan

    Almera

    Cdiz

    Crdoba

    Mlaga

    Sevilla

    8%

    13%5%3%3%

    19%

    17%

    32%

    Fuente: Consejera de Asuntos Sociales, Junta de Andaluca,1993.

    Grfico 3Marroques residentes por provincias 1992

    Almera0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    5000

    Cdiz Crdoba Granada Huelva Jan Mlaga Sevilla

    Denegados

    Nuevosregularizados

    Legales31/12/1991

    296 129 18 39 57 29 247 149

    2.010 713 118 319 392 160 2.087 387

    156 497 73 267 209 86 2.449 119

    Grfico 2Marroques por provincias tras laregularizacin de 1991

    Fuente: Consejera de Asuntos Sociales, Junta de Andaluca,1993.

  • 8-9

    Evolucin de la poblacin marroqu en Andaluca

    Del perfil sociodemogrfico de la poblacin regularizada sobresalen varias

    caractersticas. Se trataba de una poblacin preferentemente masculina (75%),

    soltera (65%) y, a diferencia de la regularizacin de 1985, ms joven y con un

    peso importante en el sector de la agricultura.

    Pero la grfica 4 nos muestra el empuje (21,4%) del servicio domstico. Ademsde recordarnos que al fin y cabo esta actividad supone la puerta de entradams fcil para las mujeres, nos llama la atencin sobre un fenmeno que irtomando ms amplitud en los prximos aos: el proyecto migratorio de lasmujeres marroques fuera de la tutela de los hombres.

    En definitiva, los 7.000 nuevos regularizados en 1991 constituyen la basesobre la cual se articular en los prximos aos el asentamiento de losmarroques en Andaluca.

    2.3. Andaluca se consolida comoun lugar de destinoEl ltimo proceso de regularizacin extraordinario confirma a Andaluca comoun punto de referencia dentro de los flujos migratorios provenientes de Marruecos.

    Para una lectura de dicha evolucin podemos apoyarnos en dos fuentesestadsticas con modalidades diferentes de registro. Por un lado, las Estadsticasde Residentes Extranjeros, que inscriben a poblacin con permiso de residenciao certificado de registro, en el caso de tratarse de ciudadanos comunitarios.Por otro lado, el padrn municipal de habitantes, que registra a la poblacinde cada municipio independientemente de su condicin legal en el pas.

    El grfico 5 nos permite apreciar cmo ambas fuentes de datos padrn yresidencia arrojan cifras diferentes acerca de la cuanta de los marroques.

    As, si comparamos ambos registros oficiales nos encontramos con que elpadrn a 1 de enero de 2008 arroja una cifra superior en un 12% al registrode residentes extranjeros. Esta diferencia a favor del padrn municipal puedeser interpretada, en un primer acercamiento, como la poblacin no regularizada.No est de ms apuntar como a lo largo de estos aos hemos sido testigosdirectos de la sobreinscripcin en los registros del padrn por parte de marroques,censo municipal donde se llegaron a producir altas de personas que nuncahaban pisado el territorio nacional o bien de personas que se encontrabanvisitando a un familiar. A esto se aaden aquellos casos en que los registrosde residencia no recogen aquellos casos que salen del cmputo durante elproceso de renovacin de la tarjeta de residencia10. De modo que estos dosaspectos nos deben ayudar a tomar con ms prudencia las diferencias entreambos registros. En definitiva, se trata de una evolucin paralela en la que elcrecimiento de los empadronados es siempre ms destacado, siendo entre2001 y 2004 el periodo de tiempo en el que encontramos una mayor diferenciadebida a la acumulacin de poblacin no regularizada. Son, pues, los procesosde regularizacin extraordinarios, como el de 2004, los que acaban reequilibrandoambos registros.

    Constatamos de este modo, para el caso de los marroques, un continuocrecimiento de la poblacin inmigrante en estos ltimos diez aos, si bien caberecordar que se trata de un proceso similar en el resto de los colectivos deextranjeros llegados a Andaluca. Ponerlos en relacin con otros colectivosnacionales, no slo nos permite contextualizar su verdadera envergadura, sinotambin introducir un aspecto importante: el incremento de competencia al quelos marroques tienen que hacer frente en el mercado de trabajo.

    El grfico 6 muestra cmo va incrementndose el peso demogrfico de otroscolectivos nacionales con los que los marroques se encuentran en concurrencia

    10. Rinken, S. (2007).

    Grfico 5Evolucin de marroques residentes yempadronados en Andaluca

    100.000

    80.000

    60.000

    40.000

    20.000

    0

    1999 2000 2001 2003 2004 2005 2006

    PadrnResidenteFuente: Instituto nacional de Estadstica (1999-2006).

    Comerciantes y...

    Servicios domsticos

    Cocineros y camareros

    Trabajadores agrcolas

    Trabajadores pesca

    Otros

    0 20 40

    18,6

    21,4

    5,6

    30,8

    7,9

    15,7

    Fuente: Consejera de Asuntos Sociales, Junta de Andaluca,1993.

    Grfico 4Ocupaciones de los marroques regularizadosentre 1991 y 1992

  • en determinados segmentos del mercado de trabajo. La regularizacin de

    2004 juega un papel clave en dicho proceso. Por un lado, nos encontramos

    ante el incremento de llegada de ciudadanos argentinos, ecuatorianos y

    rumanos. Por otro lado, destaca la aparicin de nuevos colectivos, como es

    el caso de los bolivianos.

    2.4. Distribucin geogrfica de losmarroques en Andaluca

    Los datos arrojados por el padrn, a 1 de enero de 2008, revelan que el

    nmero de marroques asciende en esos momentos a 92.712. De manera

    que constituyen, junto a britnicos y rumanos, uno de los colectivos ms

    numerosos asentados en Andaluca.

    Llegados a este punto, sera oportuno preguntarse por las particularidades

    de la distribucin geogrfica del colectivo marroqu. Pero antes es necesario

    con el objeto de poder contextualizar dichos datos captar las caractersticas

    generales de los asentamientos de extranjeros en Andaluca. Concretamente,

    nos encontramos con tres propiedades sobresalientes: su desigual distribucin;

    el importante peso de la poblacin extranjera comunitaria; y la concentracin

    en torno al litoral y a las reas metropolitanas de las diferentes capitales

    de provincia.

    En el caso particular del colectivo marroqu, podemos apreciar, si proyectamos

    los datos del padrn de 2008 sobre un mapa de municipios andaluces, como

    la presencia de dicho colectivo sigue orientados por el mercado de trabajo

    en Andaluca las mismas pautas que el resto. En este sentido, destacan

    el litoral y las reas metropolitanas como reas de destino preferente.

    Grfico 7Principales nacionalidades asentadas enAndaluca 2008

    Argentina

    Ecuador

    Alemana

    Reino Unido

    Marruecos

    Rumana

    Colombia

    Bolivia

    99.457

    Fuente: Padrn municipal 1 de Enero 2008.

    Italia

    Francia

    Ucrania

    17.23413.768

    92.712

    10.429

    79.118

    25.545

    22.854

    24.187

    20.848

    22.079

    Grfico 6

    20010%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2005 2006 2007 2008

    Evolucin de los principalescolectivos extranjeros en Andaluca. 2001-2008

    Ecuador

    Argentina

    Ucrana

    Bolivia

    Co lomb ia

    Rumana

    Marruecos

    Fuente: Padrn municipal (2001-2008).

  • 10-11

    El proyecto migratorio, una empresa familiar

    3. El proyectomigratorio, unaempresa familiar

    3.1. Experiencia migratoria de losfamiliares hacia Europa

    Antes de adentrarnos en la sociedad de origen, y sus referentes regionales,

    creemos til dotarnos de aquella informacin que nos permita contextualizar

    el proyecto migratorio en el marco de una accin que va ms all de la simple

    decisin individual del emigrante. En este sentido, resulta interesante conectar

    la experiencia familiar padres y hermanos y el proyecto migratorio de

    nuestros encuestados. En el caso del estudio que nos ocupa, encontramos

    para el caso de los padres que un veinte por ciento de ellos posea una

    experiencia previa de emigracin internacional11.

    El destino estaba repartido casi a partes iguales entre Francia y Espaa.

    Adems, la mitad de esos padres que emigraron terminaran volviendo a

    Marruecos. En el caso de las madres, el peso es todava menor ya que tan

    slo un ocho por ciento de ellas emigraron, aunque el pas de destino en

    este caso fue mayoritariamente Espaa va reagrupacin familiar con

    un pequeo porcentaje de mujeres que retornaron a Marruecos.

    Si bien la experiencia previa de progenitores en el extranjero no parece ser

    determinante desde un punto de vista de socializacin o de cultura de la

    emigracin, s que parece que cobra mayor peso la experiencia previa de

    hermanos y hermanas. De toda la poblacin estudiada, para el 64% exista

    un historial de emigracin de hermanos. Adems, el lugar de destino ha sido

    mayoritariamente Espaa (83%) y concretamente Andaluca (para el 76% de

    ellos). Si bien no podemos establecer una relacin causal entre la experiencia

    previa de los hermanos y la decisin de otros familiares, no resultara

    descabellado aventurar que existe cierta retroalimentacin en las pautas de

    unos y otros, sobre todo al elegir los mismos lugares de destino, posibilitando

    una informacin y redes de enorme utilidad en los mecanismos de insercin

    posterior. Como veremos ms adelante, las redes de amigos y familiares

    cobran vital importancia en todo el proceso (grfica 9). Este dato se ve

    complementado con otro que muestra, adems, que los hermanos y hermanas

    que han emigrado han sido ms de uno en la mayora de los casos

    (concretamente, una media de 1,85 hermanos por cada entrevistado).

    3.2. Modalidades de partida

    Los costos del viaje no suponen en s un gran problema, pues 300 euros

    debera ser en principio una cantidad de dinero suficiente si se cuenta

    con ayuda en el lugar de instalacin para salir de cualquier punto de

    Marruecos y llegar a cualquier provincia espaola. Pero el desembolso

    relativamente importante, en varios miles de euros, se produce cuando el

    candidato se ve obligado a adquirir un contrato que le permita posteriormente

    obtener un visado para entrar en Espaa o bien hacer frente a los diferentes

    gastos que surgen para llegar sin papeles, pero de modo seguro, al otro lado

    del Estrecho.

    Cuando el coste de la partida comienza a incrementarse, la ayuda se convierte

    en necesaria. En el caso de nuestros encuestados, llama la atencin que

    contaron con un importante apoyo por parte de las redes familiares en

    concreto, el sesenta por ciento fue ayudado por familiares directos (24%

    padres). El siguiente medio para hacer frente a los gastos es el ahorro

    directo por parte del emigrante, lo cual implica cierta ordenacin temporal,

    no tratndose, pues, de una decisin improvisada sino de una accin meditada

    y planificada, incluso con la familia12.

    Por ltimo, en relacin a la modalidad de las formas en que se realiza la

    salida del pas de origen, cabe destacar que el 40% de los entrevistados

    afirman haber salido de modo no legal, modalidad en la que el apoyo familiar

    en la sociedad de destino es fundamental. De modo que salir de modo regular

    o bien irregular no puede ser a priori un elemento discriminador para establecer

    diferencias sociales entre familias de emigrantes hay familiares bien

    instalados que por diversas circunstancias logran traer a unos miembros de

    la familia con visado y en cambio a otros de modo ilegal. Pensar, pues,

    que la inmigracin ilegal es la predominante en la poblacin sin recursos,

    mientras que la legal es la que cuenta con apoyos y medios es una distincin

    11. Los datos acerca del lugar de nacimiento de los padres, as comode su actual residencia nos permiten analizar el grado y el tipo demovilidad existente entre las familias de nuestros encuestados. Para ellohemos agrupado dicha informacin en dos tipos bsicos. Por un lado,se ha realizado la distincin entre movilidad intraprovincial e interprovincial.Y, por otro lado, se ha introducido la distincin entre la movilidad interurbanao bien rural-urbana. Los primeros resultados que obtenemos en relacina la primera distincin es una movilidad interprovincial destacable. Enun 30% de los casos nos encontramos con que uno de los dos padres,o bien los dos, han experimentado movilidad interprovincial en el interiorde Marruecos. Unos datos que varan como veremos ms adelante en funcin de la regin de origen.

    12. En relacin con la situacin laboral de los padres de nuestrosentrevistados, nos encontramos ante una alta proporcin de ocupados,si bien es cierto que desarrollan actividades agricultura y artesana que en muchas ocasiones son consideradas por los propios sujetoscomo falsos trabajos. Son efectivamente actividades que permitengarantizar frgilmente la reproduccin de la familia y que, ante un gastoextraordinario una enfermedad, una reforma de la casa, una bodaetc. hacen necesario solicitar un prstamo, realizar una venta o bienel envo de dinero proveniente de un familiar residente en el extranjero.

    Grfico 8

    No han emigrado

    Si han emigrado

    0 50

    24,7

    75,3

    100

    Experiencia migratoria de los hermanos de losmarroques asentados en Andaluca

  • 4. De dnde vienes?Geografa de laemigracin marroqu14

    La relevancia de determinadas zonas geogrficas de Marruecos es constante

    al estudiar el origen regional de la inmigracin marroqu. A tenor de los datos

    de nuestra encuesta, destacan tres grandes reas geogrficas como puntos

    de origen de la actual inmigracin marroqu asentada en Andaluca.

    Como se ve, ocupa un lugar destacado, en lo que se refiere a la procedencia

    de la inmigracin marroqu en Andaluca, el vasto territorio que se despliega

    a lo largo del norte de Marruecos y que corresponde con el antiguo Protectorado

    Espaol (1912-1956). Este dato nos lleva a recordar que la articulacin de

    flujos migratorios entre ambas orillas, Andaluca y norte de Marruecos, se

    contextualiza en el marco de ciertas particularidades histricas y polticas que

    no encontramos en el resto de la inmigracin/emigracin marroqu. As, por

    ejemplo, a cualquier observador del fenmeno migratorio en Andaluca no se

    le deberan escapar aspectos como la particularidad nortea a la hora de

    estudiar la historia de los primeros marroques asentados en la Costa del Sol.

    O bien, la emergencia de una generacin de universitarios marroques que

    estarn al frente de las actuales organizaciones de inmigrantes; e incluso,

    13. Sobre la gnesis y estructuracin de las cadenas migratorias enMarruecos contamos, entre otros, con el rico material emprico recogidopor uno de nuestros colaboradores, Jess Malagn Pareja, Migracionesen Larache: un anlisis de los contextos de origen. Tesis doctoral entrmite de defensa. Departamento de Antropologa, Universidad deGranada, 2009.

    14. Para el estudio de la geografa de origen tomamos como puntos dereferencia las comunas rurales y los municipios tanto de los encuestadoscomo los de sus padres. A partir de all, procedimos a recodificar lainformacin en diferentes categoras de referencia.Por un lado, de tipo administrativo: en primer lugar los denominadosCrculos que integran varias comunas rurales; en segundo lugar, lasprovincias. Y en tercer lugar, las regiones.Por otro lado, procedimos a recodificar esta informacin en regiones noadministrativas. Para ello, nos apoyamos en la propuesta de un grupode gegrafos marroques, quienes bajo la direccin de Jean FranoisTroin, plantean una recodificacin regional ms sensible a las especificidades

    geogrficas y humanas. Los datos ofrecidos en esta sntesis la hemospresentado en provincias y en estas regiones-no administrativas. VerTroin, J-F. (2002).

    Grfico 10Regiones de origen

    sin fundamento. Tanto una como otra necesitan en principio de redes familiares,

    siendo incluso paradjicamente ms intensa la primera, pues supone un

    mayor desembolso de dinero13.

    Grfico 9Modalidades de financiacin de la partida

    Prstamo de un familiar

    Venta de propiedad

    Ahorros

    Ayuda padres

    Otros

    9%

    24%

    23%

    7% 33%4%

    Ayuda de familiares

    emigrantes

    Rif oriental

    Gharb y el Lukkus

    Fes y meknes

    Peninsula Tingitana

    Corredor urbano atlntico

    Llanuras del fosfato y Tadla

    La puerta Oriental

    Marrakech

    19%

    Rif Central y Occidental

    Fuente: Encuesta marroques en Andaluca, 2008. Centro de Estudios Andaluces.

    Region pre-rifea

    16%

    10%

    8%

    7%6%

    4%

    16%

    10%

    4%

  • 12-13

    De dnde vienes? Geografa de la emigracin marroqu

    la aparicin del primer partido poltico musulmn-espaol (Renacimiento y

    Unin), de cuya constitucin seremos testigos directos durante la fase de

    recogida de encuestas en el interior de las mezquitas.

    En segundo lugar, la zona urbana que se extiende por el litoral atlntico en

    torno al dinamismo generado por Casablanca.

    Y en tercer lugar, en el Marruecos central, las llanuras del fosfato y de Dadla,

    que se extiende por las provincias de Khouribga y Beni Mellal, respectivamente.

    El norte de Marruecos, que a comienzosdel siglo XX se convirti en lugar dedestino para miles de familiasandaluzas, se presenta actualmentecomo el principal punto de origen dela inmigracin marroqu instaladaen Andaluca

    4.1. El norte de Marruecos

    En lo que a nuestra encuesta se refiere, ms de una cuarta parte de los

    entrevistados (37%), indicaba como lugar de origen algunas de las regiones

    que se despliegan a lo largo del norte del pas. As, en la regin Pennsula

    Tingitana, registramos un 17%, mientras que el Rif central y el Rif oriental

    suponen un 4% y un 9%, respectivamente. Por ltimo, cabe destacar como

    otro lugar de procedencia destacado la regin del Gharb y Lukus, con un 9%

    de los encuestados. Veamos de modo ms preciso algunos de los datos

    extrados para cada regin.

    4.2. La pennsula Tingitana

    La pennsula Tingitana est situada al noroeste del pas y la componen dos

    subregiones: por un lado, la provincia de Tnger y, por otro lado, la provincia

    de Tetun. El 17% de los casos registrados afirmaban provenir de esta regin,

    convirtindose de este modo en el punto de referencia u origen ms destacado

    Mapa 1Provincias de origen de la poblacin marroqu asentada en Andaluca

    OujdaNador

    AlhoceimaTetunTnger

    RabatCASABLANCA

    Safi

    Marrakech

    Beni Mellal

    Mekns Fs

    Kenitra

    Porcentajesde respuestas

    9% - 7%7% - 5%5% - 3%3% - 1%No representativo

    Fuente: Encuesta marroques en Andaluca, 2008. Centro de Estudios Andaluces.

    OCENOATLNTICO

  • En lo que a la propia experiencia migratoria de los encuestados se refierecabe subrayar varios aspectos. En primer lugar, que el 34% de los que partieronlo hicieron de modo clandestino, si bien un nmero importante de entre ellos

    (90%) lograron regularizar su situacin en los aos siguientes a su llegada aEspaa. En segundo lugar, Andaluca constituye para el 62% la primeracomunidad autnoma de destino. Fuera de Andaluca destacan los municipiosde Barcelona (15%) y Madrid (15%) como lugares preferidos. En el momentode nuestra entrevista, el 69% de los casos procedentes de Tnger seencontraban empadronados en Andaluca oriental, mientras que el 31% loestaban en Andaluca occidental. En tercer lugar, sealar que el 78% denuestros encuestados cuenta con familiares directos en la emigracin,encontrndose en el momento de realizar esta investigacin la mitad de estosfamiliares instalados en Andaluca, y el resto principalmente en Barcelona yMadrid.

    4.4. La provincia de Tetun

    El 8,5% de los casos recogidos provienen de la provincia de Tetun. Con unapoblacin de 610.625 personas censadas en 2004, constituye otro punto deorigen junto a las provincias de Tnger y Nador destacado en nuestraencuesta.

    La emigracin experimentada por las familias de estos inmigrantes en elinterior de Marruecos es tambin un dato relevante. As, la movilidadinterprovincial experimentada por al menos uno de los dos progenitoresasciende al 57%. En cuanto al itinerario ms frecuente trazado por estaemigracin interna, destaca el de la parte de la zona montaosa de Chefchauenen direccin a la ciudad de Tetun.

    En lo que a la experiencia migratoria de los propios sujetos se refiere, cabesealar tres aspectos. En primer lugar, que el 31% de los emigrantes partieronde modo clandestino. Si bien, en el momento de nuestro encuentro, el porcentajede sin papeles se reduca al 16%. En segundo lugar, el 77% de las partidastuvieron como primer punto de instalacin un municipio andaluz, siendo denuevo Barcelona y Madrid las ciudades fuera de la comunidad a las quellegaron la mayor parte del resto de los casos. En tercer lugar, cabe researtambin que el 64% de sus familiares directos se encuentran actualmenteinstalados en Andaluca.

    4.5. La regin montaosa del Rif 15

    Es el Rif una regin montaosa en la que se diferencian claramente dos zonas.Por un lado, el Rif oriental, que coincide con la provincia de Nador, y que

    15. En relacin a las transformaciones sociales en la regin del Rif y suconexin con la inmigracin, el lector interesado puede ver los documentalesetnogrficos de corte divulgativo producidos por Elegant Mob Film: Laciudad de la espera, 2000; y Cien metros ms all. El precio de vivir alotro lado, 2009.

    4.3. La provincia de Tnger

    La provincia de Tnger registr el 8,5% de los casos recogidos. Se trata de

    una provincia que cuenta con una poblacin, segn el censo de 2004, de

    756.964 habitantes. Su punto neurlgico es la ciudad del mismo nombre,

    punto de llegada ella misma de habitantes provenientes de todos los puntos

    del pas.

    En este sentido, entre los datos que arroja nuestro estudio, llama especialmente

    la atencin la intensa movilidad dentro del mismo pas de partida que presentan

    las familias de nuestros encuestados originarios de la provincia de Tnger.

    A diferencia de lo que encontramos en otras regiones, el grado de movilidad

    interprovincial tomando como referencia el lugar de nacimiento y la residencia

    actual tanto del padre como de la madre es bastante acentuado. El porcentaje

    de familias en donde los dos progenitores o bien uno de ellos han experimentado

    una emigracin interprovincial asciende al 80%. Si centramos nuestra atencin

    sobre el itinerario trazado por esta movilidad, constatamos que el desplazamiento

    ms preponderante es el que va desde las montaas del Rif central y

    Chefchauen hasta la capital de la provincia.

    entre nuestros encuestados. Si desagregamos los resultados por provinciaso subregiones constataremos algunas peculiaridades.

    Grfico 11La emigracin proveniente delnorte de Marruecos

    Tanger

    Tetuan

    Nador

    Larache

    Alhoceima

    Chefchauen

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    % de encuestados

    Fuente: Encuesta marroques en Andaluca, 2008. Centro de Estudios Andaluces.

  • 14-15

    De dnde vienes? Geografa de la emigracin marroqu

    16. Sobre esta regin nos hemos apoyado en el trabajo realizado por unode los colaboradores del equipo, Fouad Boulifa, Los efectos socioeconmicosdel regado sobre el espacio rural marroqu: la comarca del Lukus. Tesisdoctoral, Universidad de Granada, 2005.

    4.5.2. El Rif central

    La comarca rural de Beni Ouariaguel y la municipalidad de Alhoceima

    integradas ambas en la provincia de Alhoceima constituyen los puntosprincipales de procedencia para los oriundos de esta regin. El grado demovilidad interprovincial entre los padres de nuestros encuestados ascendaal 25%, siendo Tnger y Tetun las ciudades en las que actualmente residen.A diferencia de la movilidad interprovincial que encontramos en la pennsulaTingitana, en este caso se trata de una emigracin producida tras la experienciamigratoria bien del cabeza de familia o de algunos de sus hijos. La inversinen una casa, en una ciudad dotada de mayor infraestructura y servicios es,en muchas ocasiones, la opcin de los emigrantes de esta regin montaosa.

    En lo que a la experiencia de los propios encuestados respecta cabe destacarque el 81% cuentan con algn hermano emigrante y que el 50% de losfamiliares se encuentran instalados en algn punto de Andaluca, mientrasque fuera de Andaluca destacan de nuevo Barcelona y Madrid.

    Respecto de la trayectoria migratoria, la mitad de las partidas se realizaronde modo clandestino, si bien el porcentaje de indocumentados entre estoscasos se reduca en el momento de nuestra encuesta al 6%. Por ltimo, cabedestacar cmo Andaluca constituye para el 72% del espectro el primer puntode instalacin, siendo nuevamente Madrid y Barcelona los otros puntos dereferencia a tener en cuenta en sus preferencias migratorias.

    4.6. El Gharb y el Lukus16

    El 9% de nuestros encuestados afirma provenir de esta regin situada alnoroeste del pas. Integrada por dos subregiones que se despliegan actualmentea lo largo de las provincias de Larache (el Lukus, y de Sidi Kacem y ciertascomarcas de la provincia de Kenitra) y el Gharb (Souk Arbaa El Gharb, SoukTlet El Gharb y Sidi Slimane).

    4.6.1. El Lukus

    Zona de fuerte dinamismo agrcola, se articula en torno a la cuenca del ro

    Lukus y las ciudades de Ksar El Kebir y Larache. La emigracin internacional

    en esta zona se encuentra diversificada en muchos pases, pero Inglaterra

    (concretamente la ciudad de Londres) y Espaa (principalmente Catalua)

    constituyen los destinos principales de sus habitantes. En lo que a Andaluca

    respecta, desde el ao 2000 los flujos migratorios en torno a la agricultura

    registr el 9% de los casos; por otro lado, el Rif central y occidental, quecoinciden con las provincias de Alhoceima y Chefchauen, de donde provienenel 4% de nuestros encuestados.

    La regin del Rif, caracterizada por encontrarse durante varias dcadas

    desconectada poltica y econmicamente de la administracin central, ha

    hecho de la emigracin a Europa una fuente de recursos central en su

    economa. Se trata de una regin de tradicin migratoria que durante el periodo

    colonial tuvo como destino la regin argelina de Orn y que tras la independencia

    se dirigi hacia Europa, a pases como Holanda, Blgica y Francia como

    primeros destinos. En Espaa, la emigracin rifea se concentrar a lo largo

    de los ochenta en Catalua y Madrid y no ser hasta mediados de los noventa

    cuando comenzar a intensificar su presencia en Andaluca.

    4.5.1. El Rif oriental

    El Rif oriental, que coincide con la actual provincia de Nador, constituye junto

    a Tnger el otro eje de referencia de la inmigracin proveniente del norte de

    Marruecos. Si bien el peso de la capital de la provincia, la ciudad de Nador,

    es importante (un 65% de los casos), a diferencia de la regin Tingitana aqu

    hay que tener en cuenta la importancia de otras zonas perifricas de la

    provincia. Se trata de comarcas rurales Farhana, Zaio y Driouch con

    pequeas aglomeraciones urbanas incentivadas por el propio proceso de

    emigracin internacional.

    En relacin a la familia de los encuestados, a diferencia de los datos manejados

    de los inmigrantes procedentes tanto de Tnger como de Tetun, la movilidad

    interprovincial de los padres (12%) es menos intensa.

    Por otro lado, en lo que a los propios inmigrantes se refiere, cabe sealar

    varios aspectos. En primer lugar, el dato de que la mitad de los casos

    procedentes de la provincia de Nador se encontraban en el momento de

    nuestra encuesta empadronados en la provincia de Mlaga, principalmente

    en la Costa del Sol. En segundo lugar, que el 25% de los casos partieron en

    origen con un visado, si bien, tal como hemos visto en casos anteriores, a lo

    largo de su estancia en Espaa lograron regularizar su situacin. La cifra de

    indocumentados se haba reducido al 3% de los casos en el momento de

    nuestro encuentro. Por ltimo, el hecho de que el 86% cuenta con hermanos

    emigrados a Espaa, el 75% de los cuales se encuentran instalados en

    Andaluca, siendo Barcelona el municipio fuera de nuestra comunidad autnoma,

    donde se localizan el resto de familiares.

  • intensiva del litoral granadino y la fresa de Huelva han ido cobrando

    intensidad.

    La mayor parte de los casos recogidos por nuestros encuestadores (56%)

    provenan de la provincia de Larache, concretamente de las ciudades de

    Larache y Ksar El Kebir. A partir del itinerario migratorio experimentado por

    estos marroques, citamos dos aspectos:

    1. En relacin a la movilidad de la familia en el interior del pas, el 20% de

    los casos recogidos experimentaron movilidad interprovincial. En relacin con

    los hermanos, el 80% de los entrevistados cuentan con al menos un hermano

    emigrado a Europa, siendo Espaa el principal lugar de residencia. El 61%

    de los hermanos de los encuestados se encuentran en Andaluca. Catalua

    es la comunidad fuera de Andaluca donde se encuentran concentrados el

    resto de los familiares.

    2. Respecto de la experiencia de los propios encuestados, destaca que un

    alto porcentaje (86%) sali sin visado; sin embargo, en el momento de nuestro

    encuentro afirmaban todos los casos encontrarse en situacin legal en el pas.

    4.6.2. El Gharb

    Encuadrada socioeconmicamente por la triangulacin de Souk El Arbaa, Sidi

    Kacem y Kenitra, esta zona sobresale por el desarrollo de una agricultura

    comercial que ha atrado a la zona desde los aos sesenta a mucha mano

    de obra jornalera.

    De los casos recogidos del Gharb llaman la atencin varios aspectos. En

    relacin a la familia, la baja movilidad interprovincial de los padres. Por otro

    lado, el hecho de que un 62% de los casos cuentan con hermanos emigrados

    a Espaa, de los cuales el 81% residen en Andaluca.

    Respecto de la experiencia de nuestros encuestados, un 50% de los que

    partieron afirman haberlo hecho de modo ilegal, si bien seis de cada siete

    casos lograron en los aos siguientes regularizar su situacin jurdica.

    Beni Mellal, un lugar desconocido parael pblico espaol, se ha convertido enlos ltimos aos en un nuevo punto dereferencia de la actual emigracinmarroqu instalada en Andaluca

    Grfico 12Movilidad de los padres en Marruecos

    No existe ninguna movilidad interprovincialen ninguno de los padres

    Uno de los padres experimenta movilidadinterprovincial

    0% 50%

    68,2%

    29,2%

    100%

    Movilidad de uno de los padres hacia elextranjero-Europa

    2,6%

    Fuente: Encuesta marroques en Andaluca, 2008. Centro de Estudios Andaluces.

    Grfico 13Salidas ilegales por provincias de origen

    Larache

    0% 20% 40% 60% 80% 100%

    Nador

    Casablanca

    Marrakech

    Fez

    Alhoceima

    Khouribga

    Beni Mellall

    Oujda

    Tnger

    Kenitra

    Tetun

    Fuente: Encuesta marroques en Andaluca, 2008. Centro de Estudios Andaluces.

  • 4.7. Las llanuras del Marruecoscentral

    Las llamadas Llanuras del Fosfato y Tadla integran una regin constituida por

    dos elementos geogrficos bien diferenciados. Por un lado, al norte, la gran

    llanura dedicada a la extraccin del fosfato, que coincide con la actual provincia

    de Khouribga. El 49% de los casos de nuestra encuesta provenientes de esta

    regin corresponde a esta provincia, concretamente de la ciudad del mismo

    nombre, la ciudad de Khouribga, con una poblacin de 200.000 habitantes

    que se convirti, por su industria minera, en polo de atraccin para los

    campesinos de la zona. A partir de los aos noventa, pas a ser junto a

    otros pequeos ncleos urbanos como Bejaad y Oued Zem punto de partida

    de la emigracin en direccin a Europa.

    Los casos recogidos de esta provincia los encontramos principalmente

    concentrados en torno a la agricultura intensiva desplegada en la comarca

    del Poniente almeriense. Del itinerario migratorio experimentado por estos

    casos podemos extraer las siguientes conclusiones.

    En primer lugar, en lo que respecta a sus familias, cabe destacar la baja

    movilidad interprovincial que experimentaron sus padres. En relacin con los

    hermanos, la emigracin es importante. Un 77% de los casos recogidos

    afirman tener al menos un hermano en Europa, siendo Espaa el principal

    lugar de residencia (el 63% se encuentra en Andaluca).

    En segundo lugar, a partir de la experiencia migratoria de los propios

    encuestados, cabe sealar que el 46% salieron de modo ilegal, si bien 7 de

    cada 10 casos que llegaron sin papeles lograron regularizar su situacin en

    el momento de nuestro encuentro. Para el 73% de ellos Andaluca fue el

    primer destino de instalacin.

    Por otro lado, al sur de esta gran regin se encuentra la llanura agrcola de

    Tadla, que se extiende a los pies de las montaas del medio Atlas, dedicada

    fundamentalmente a la actividad agrcola de los cultivos de riego. Integrada

    en la provincia de Beni Mellal, se caracteriza por un fuerte xodo rural de

    campesinos de la montaa, en direccin a los ncleos urbanos, adems de

    una importante emigracin internacional con destino a Italia, si bien Espaa

    se ha convertido en estos ltimos diez aos en nuevo destino preferente.

    Dentro de la provincia, los municipios de Beni Mellal y Fqhi Ben Salah, as

    como las comunas rurales de sus alrededores, constituyen el punto de partida

    de los encuestados originarios de esta subregin.

    La gran proporcin de casos entrevistados que proceden de esta zona la

    encontramos concentrada alrededor de la agricultura intensiva. Por un lado

    (60%) en la provincia de Almera, siendo la comarca del Poniente almerienseel punto de referencia. El resto, en las comarcas jiennenses de Villas-LasLomas, se aglutina en torno a la actividad del olivar; y la comarca onubensellamada Costa Occidental, donde la actividad predominante de la inmigracines la recogida de las fresas.

    Varias son las caractersticas que extraemos a partir de los itinerarios trazadospor los casos provenientes de esta provincia.

    En primer lugar, en lo que respecta a sus familias, destaca una baja movilidadinterprovincial. Si nos centramos en la movilidad de los hermanos, constatamosque la emigracin hacia Europa en esta generacin es importante. Un 75%de los casos recogidos cuentan con hermanos que han emigrado a Europa,siendo Espaa el principal lugar de destino. Parte importante de este grupode emigrantes (un 56%) se encuentran en Andaluca, estando el resto dehermanos localizados principalmente en Murcia y Barcelona.

    En segundo lugar, a partir de la experiencia migratoria de nuestros encuestadossobresalen varios aspectos. Espaa se convirti en el principal punto dedestino. Un 75% de los casos recogidos llegaron de modo directo a Andalucacon ayuda principalmente de familiares o amigos. El resto de los casos, el25%, tuvieron como primer lugar de instalacin un municipio fuera de Andaluca(Lorca, Barcelona y Madrid fueron los principales destinos elegidos). Destacatambin que el 42% de los casos de esta provincia salieron de modo ilegal,si bien aquellos que salieron antes del 2004 lograron regularizar su situacinjurdica. Slo aquellos que salieron de mediados de 2004 en adelante (un12%) se encontraban en el momento de nuestra encuesta en condicin ilegal.

    Casablanca, principal polo de desarrolloeconmico, expuesta a los efectos dela instauracin de la zona de librecambio, adquiere progresivamenteimportancia en los flujos migratorioscon destino a Espaa

    16-17

    De dnde vienes? Geografa de la emigracin marroqu

  • 4.8. Casablanca y el corredor urbanodel litoral atlntico

    Lo que hemos denominado el corredor o pasillo urbano del litoral Atlntico

    hace referencia a un conjunto de ciudades El Jadida, Mohammedia, Rabat,

    Sal, Kenitra que se despliegan a lo largo de la costa Atlntica en torno al

    dinamismo que, desde mediados de los aos cincuenta, produce la gran

    metrpolis de Casablanca. Es precisamente Casablanca el punto de destino

    de una fuerte emigracin rural de casi todos los puntos del pas.

    En lo que atae a los resultados de nuestra encuesta, esta regin acapara el

    15% de los orgenes de nuestros encuestados, convirtindose de este modo

    en otro punto de referencia importante en nuestro estudio. Observando de

    cerca los datos por provincias, dos son los puntos de referencia relevantes

    en lo que a esta zona se refiere. En primer lugar, la propia ciudad de Casablanca,de donde proviene el 50% de nuestros encuestados; en segundo lugar, laciudad de Kenitra, con un 24%. Veamos ms de cerca los datos arrojados porlas trayectorias de Casablanca y Kenitra.

    4.8.1. Casablanca

    En el 46% de los casos provenientes de esta ciudad, encontramos en suspadres una experiencia migratoria en el interior de Marruecos. En cuanto ala experiencia de los propios encuestados, el 66% lo hicieron sin papeles, sibien en el momento de nuestro encuentro tan slo el 9% de los que partieronde forma irregular an no haban resuelto su situacin.

    En lo que a las redes familiares se refiere, el 75% de los casablanques afirmatener hermanos en la emigracin, siendo Andaluca el primer lugar de destino,donde localizamos al 71% de los familiares. Si vemos a dnde se dirigierontras salir de Marruecos, nos encontramos con que un 76% se dirigi haciaAndaluca.

    4.8.2. Kenitra

    El 25% de los casos recogidos para el corredor del litoral atlntico provienede la provincia de Kenitra, concretamente la ciudad del mismo nombre, y delas comunas rurales de los alrededores. El 30% de sus padres han experimentadomovilidad interprovincial, mientras que en lo que a los hermanos respecta, el67% afirma tener hermanos que han emigrado, estando la mitad de ellosinstalados en Andaluca. Si nos detenemos en la experiencia migratoria, lasalida viene caracterizada por un 32% de modo ilegal (en la actualidad, el 7%

    de estos an siguen en estado ilegal). Respecto del lugar de destino elegido,

    el 87% tuvieron como primer lugar de destino Andaluca.

    4.9. Otras zonas de origen

    Con menor representacin, han aparecido en nuestra encuesta otras zonas

    de origen.

    La regin de Fez-Meknes, en donde se han recogido un 7% de los encuestados.

    Del total de los naturales de esta regin, cabe destacar la propia ciudad de

    Fez, de donde nos llam la atencin la importante emigracin proveniente de

    su medina (casco antiguo de la ciudad). Se trata de unos emigrantes cuyos

    padres se instalaron en la medina, desde otras regiones, para desarrollar

    actividades relacionadas con el sector de la artesana.

    El 6% de los casos recogidos en nuestras encuestas provienen de la denominada

    Puerta Oriental, siendo Oujda la provincia de referencia.

    La regin de Marrakech se ha integrado en estos ltimos aos como nuevo

    lugar de origen de los marroques asentados en Andaluca. El 5% de los casos

    recogidos proviene de esta regin, siendo la provincia de Kela Srhagna (77%)

    la que ms sobresali en nuestra encuesta.

  • 18-19

    Redes sociales de la poblacin marroqu en Andaluca

    5. Redes sociales dela poblacin marroquen Andaluca

    Uno de los aspectos que suscitan ms inters es el tipo de vinculacin quese establece en la sociedad de acogida entre la poblacin de inmigrantes ylo que hemos denominado redes sociales de la emigracin/inmigracinmarroqu. No es nuevo el estudio de estos canales de ayuda entre miembrosde una misma situacin social, pero nos interesaba conocer concretamentequ tipo de vinculacin se establece entre poblaciones de origen y destino,as como cules son los cauces y formas de comunicacin ms habitualesentre la poblacin inmigrante de Marruecos.

    Ya hemos visto con anterioridad como la mayora de la poblacin estudiadacont con ayuda en el momento de decidir y realizar la decisin de emigrar.Esta ayuda, en primera instancia econmica o de recursos, es complementadacon cierta informacin en destino (es decir, la mayora de la poblacin inmigranteinforma o mantiene contacto con amigos o familiares de su ciudad o aldea).Concretamente, un sesenta y cuatro por ciento ha informado a compatriotasa lo largo de su periodo de estancia en nuestro pas. Si vamos un poco msall en las preguntas, se revela que un treinta por ciento ha llegado a acogera compatriotas suyos a lo largo del ltimo ao, siendo esta una manera muchoms activa de prestar ayuda a inmigrantes que pasan por un proceso similaral que ellos pasaron con anterioridad. Como se puede observar (tabla 4) laexperiencia de acogimiento parece que decrece a medida que aumenta laedad (o lo que es lo mismo, a medida que se encuentran ms asentados).Este hecho puede explicar el que sean los ms necesitados quienes msayuda se presten. As, los ms jvenes, que seran los ltimos en llegar aEspaa, prestaran algo ms de apoyo a compatriotas recin llegados encomparacin con aquellos otros de mayor edad.

    De nuevo, parece que una experiencia previa de migracin familiar condicionauna mayor disposicin a establecer redes de ayuda o apoyo entre compatriotas.Podramos pensar que este componente socializador tiene cierto peso en todoel proceso de emigracin.

    En el caso concreto de nuestra poblacin objeto de estudio, la prctica totalidadde ellos recibi ayuda en un primer momento tras la toma de contacto connuestro pas. Una vez ms, los principales encargados de prestar esta ayuda

    fueron familiares cercanos, como hermanos o padres (38%), seguidos deamigos o conocidos de Marruecos (33%) y familiares lejanos (28%). Parecequedar claro que existen amplios y fuertes lazos de asociacin entre estosinmigrantes como garanta de ayuda mutua en esos primeros momentosmuchas veces los ms complicados del proceso de instalacin en elpas de acogida.

    Una vez instalados en Andaluca, encontramos que la mayora de los inmigrantesestablecen contacto presencial con Marruecos al menos una vez al mes. Estoocurre en el 80% de la poblacin, siendo esta frecuencia mucho ms comnen el 40% de los casos, quienes declaran llamar semanalmente a susfamiliares. Por ltimo, no debemos olvidarnos de que el fin ltimo, en unaproporcin muy importante de las personas que abandonan su tierra, es eleconmico, entendindolo como la capacidad para mejorar las condicionesde vida del que emigra y de los suyos. Es precisamente este punto uno delos que queda reflejado de manera evidente en nuestra investigacin, ya quedel total de personas que forman parte de nuestra muestra, el 80% envadinero a familiares residentes en Marruecos en alguna ocasin. Pero el dineroenviado desde la emigracin constituye, en la mayora de los casos, un recursoque las familias en la sociedad de origen slo movilizan en caso de urgenciao ante un gasto extraordinario. Si apreciamos la intensidad de dichatransferencia, vemos como sta desciende a la mitad (40%) cuando se tratade al menos un envo trimestral y a una quinta parte (20%) cuando hablamosde un envo mensual.

    Estamos hablando, por tanto, de un colectivo que en esta etapa de la emigracinpresenta rasgos notables de cohesin, registrndose por ahora fuertes lazoscon su ciudad y familia. No es de extraar, por tanto, que casi la mitad dela muestra haya visitado Marruecos al menos una vez en el ltimo ao.

    Ahondando un poco ms en esta idea, hemos elaborado un perfil que es frutode la unin de las variables contacto entre inmigrante y familia o amigos enMarruecos y el hecho del envo de remesas a Marruecos con ms o menos

    Edad recodificada

    Hasta 29 aos De 30 a 49 aos Ms de 50 aos

    S

    No 67,3%

    32,3% 29,4%

    68,3%

    26%

    74%

    Tabla 1Recepcin de compatriotas (por edad)

    Fuente: Encuesta marroques en Andaluca, 2008. Centro de Estudios Andaluces.

  • asiduidad. Como se explic con anterioridad, el 97% de la muestra mantenacontacto con Marruecos, y el perfil que hemos creado nos dice que, de todos

    ellos, el 82% envan dinero en algn momento para hacer frente a una

    necesidad. Si cruzamos esta variable con la edad, comprobaremos que son

    las edades intermedias de 30 a 49 aos, es decir, las relativamente ms

    asentadas aquellas que ms asiduamente mantienen contacto y envan

    dinero. Por el contrario, podramos entender que la situacin de los ms

    jvenes, los llegados hace menos tiempo y sujetos a un proceso de insercin

    ms reciente, les lleva a enviar en menor medida dinero, a pesar de mantener

    contacto en igual nmero que los dems grupos.

    Por ltimo, parece ser que esta vinculacin de tipo red social se va disolviendo

    en base a un hecho claramente constatado en nuestro estudio. Por una parte,

    observamos que el encontrarse con pareja o sin pareja, solteros o casados,

    no incide significativamente en el hecho de mantener los niveles de envo de

    remesas y contacto sealados. El hecho diferenciador viene marcado por el

    momento de la reagrupacin. En este sentido, s que hemos observado

    diferencias altamente significativas respecto al hecho de encontrarse casado

    y reagrupado y la disminucin efectiva del contacto y envo de dinero a

    familiares. Podramos entender que estas redes familiares no poseen un

    carcter de muy larga duracin sino que estn sustentadas en una ayuda

    puntual, a medio plazo, en una edad en la que no se tiene pareja o se encuentra

    sin desposar. La situacin cambia cuando se produce el acto del matrimonio:

    dependiendo de si se est reagrupado o no, se sigue manteniendo la ayuda

    y el contacto (se entiende que con su esposa u esposo si siguen en Marruecos)

    o es suprimida notablemente en el caso de que se consiga la reagrupacin

    (tabla 6). Este cambio es todava ms importante en el caso de estar casado,

    reagrupado y, adems, tener hijos, ya que de manera bastante consecuente,

    la carga familiar en destino es mucho mayor, lo que imposibilita el mantenimiento

    de lazos de contacto y ayuda con su lugar de origen.

    A modo de conclusin de este bloque podramos establecer que, de manera

    ms o menos genrica, se dispone de una importante red de ayuda entre

    compatriotas, que es mucho ms fuerte en los primeros momentos de

    asentamiento en el caso de ayuda dentro de los que se encuentran en

    nuestro pas, que pasa a una segunda fase en la que, una vez conseguidos

    unos niveles mnimos de insercin, se procede a ayudar a los familiares en

    Marruecos. Por ltimo, con el tiempo, con el matrimonio y sobre todo con la

    reagrupacin, estos lazos se van debilitando paulatinamente, a medida que

    las cargas familiares en nuestro pas van aumentando.

    Casados yreagrupados en

    Andaluca

    Tabla 3Mantiene contacto y enva dinero (situacin dereagrupamiento)

    47,4

    52,6 24,4

    75,6 93,2

    6,8Casados pero sin reagrupar

    Fuente: Encuesta marroques en Andaluca, 2008. Centro de Estudios Andaluces.

    Hasta 29 aos

    De 30 a 49 aos

    Ms de 50 aos

    Tabla 2Mantiene contacto y enva dinero (por edad)

    Mantiene contactoy enva dineroregularmente

    Mantiene contacto,pero enva dineroslo en contadas

    ocasiones

    Mantiene contacto ynunca enva dinero

    30,5

    65,6

    3,9 2,4

    59,5

    38,1 49,1

    46,7

    4,2

    Fuente: Encuesta marroques en Andaluca, 2008. Centro de Estudios Andaluces.

    Mantiene contactoy enva dineroregularmente

    Mantiene contacto,pero enva dineroslo en contadas

    ocasiones

    Mantiene contacto ynunca enva dinero

  • 20-21

    Condiciones laborales

    6. Condicioneslaborales

    6.1. En Marruecos: economasdomsticas frgiles

    Desde una perspectiva descriptiva de las condiciones familiares de los sujetosentrevistados, sera interesante exponer las condiciones socioeconmicas enlas residencias de origen. Entendemos que un buen indicador sera el nivelde empleo de los distintos componentes de la unidad familiar. Si tenemos encuenta el dato de las personas que actualmente habitan en sus hogaresmarroques, encontramos que el nmero medio es cercano a las cuatropersonas por hogar. A este dato deberamos aadir la media de dos hermanosque haban emigrado con anterioridad y el propio encuestado, lo cual nosdara una media aproximada de siete personas por hogar, es decir, hablaramosde una presin alta en regiones con una alta tasa de paro y un mercadolaboral donde domina la baja cualificacin y la temporalidad.

    El porcentaje de padres inactivos, ya sea porque estn parados o porque seencuentran jubilados, ronda el 35%, repartidas las ocupaciones de los ocupadosentre un 11% de trabajos no cualificados y un 30% de trabajos cualificadosen agricultura, pesca e industria. Como carcter relevante de la situacineconmica en el pas de origen, encontramos el escaso peso de los ocupadosen el sector servicios, por debajo del 10%. En lo que respecta a las ocupacionesde las madres, la prctica totalidad de ellas trabaja en el hogar. En este climalaboral era crucial conocer cul era la situacin ocupacional de los propiosencuestados. De este modo supimos que cerca del 70% no estaban ocupadosen su lugar de residencia en Marruecos; que un 25% se encontraban enparo; que un 22% estudiaba; y que, en fin, un 10% desarrollaba trabajodomstico (mujeres todas ellas). El resto de la muestra se encuentra distribuidofundamentalmente en trabajadores sin cualificar.

    Para facilitar la labor analtica hemos procedido a la construccin de unanueva variable que ane la situacin ocupacional de padres, madres yencuestados dando como resultado la siguiente tabla (tabla 4). En ellaobservamos que el porcentaje de hogares en el cual tanto el padre como elencuestado trabajaban es del 25%, de modo que podemos entender que lapresin real de buscar otras fuentes de ingresos regulares sea realmenteimportante. Ahondando en la cuestin un poco ms, podemos atrevernos a

    generalizar que a ms miembros en el hogar mayor probabilidad de que estn

    en paro; y tambin que si la media de personas por hogar es en nuestro

    estudio de siete personas, la situacin es realmente complicada en muchos

    de los hogares para llevar a cabo estrategias que impliquen mejores

    oportunidades de cara al futuro.

    Los datos nos muestran un cuadro familiar que en principio se apoya en el

    lugar de origen sobre una economa domstica frgil. Es decir, nos encontramos

    con una proporcin de ocupados alta, si bien insertos en actividades

    profesionales (la agricultura, la artesana), que en muchas ocasiones es

    considerado por los propios sujetos como falsos trabajos. Actividades que

    permiten garantizar frgilmente la reproduccin de la familia y que ante un

    gasto extraordinario una enfermedad, una reforma de la casa, una boda,

    etc. necesitan de un prstamo, una venta o bien del ingreso de un familiar

    residente en el extranjero, un aspecto a no olvidar, ya que pone en conexin

    contabilidades domsticas de ambos lados del Estrecho. Los datos que vamos

    barajando nos llevan a pensar que la dependencia no viene determinada slo

    por el nmero de miembros que viven en casa de sus padres, sino tambin

    por la existencia entre los miembros de la familia de actividades salariales

    regulares. Hoy por hoy, ni la artesana ni mucho menos la agricultura permiten

    a una familia poder depender de ellos mismos ante cualquier mnimo incidente

    que implique un gasto extraordinario.

    ACTIVIDAD

    Todos los miembros de la familia desocupados

    Tabla 4Perfil laboral de la familia de los encuestados enMarruecos

    Padres desocupados, emigrante trabaja

    Todos desocupados menos padre

    Padre y emigrante ocupados

    %

    19,2

    16,8

    39,0

    26,0

    Fuente: Encuesta marroques en Andaluca, 2008. Centro de Estudios Andaluces.

  • 6.2. En Andaluca: concentracionesen trabajos de baja cualificacin

    Varias caractersticas sobresalen en relacin a la posicin de los marroques

    en el mercado de trabajo. En primer lugar, la concentracin en torno al trabajo

    no cualificado. Tan slo el 11% de los entrevistados afirmaron encontrarse

    desarrollando una actividad cualificada. El grueso de la poblacin entrevistada

    (un 68%) se concentra en actividades de baja cualificacin, cifra que cobra

    importancia si tenemos en cuenta que el 12% se presentaron como

    desempleados y que probablemente entraran tambin dentro de esta ltima

    categora. En primer lugar, las actividades de jornalero en la agricultura intensiva

    (35%) y de pen en la construccin (22%) aglutinan a ms de la mitad de

    nuestros encuestados. En menor medida, nos encontramos con actividades

    como empleado de comercio (14%) o bien la hostelera. Finalmente, las

    mujeres aparecen predominantemente en el servicio domstico (10%).

    Por otro lado, y a un nivel mayor de especificidad, encontramos un dato muy

    interesante: se ha producido un importante desplazamiento de universitarios

    que, antes de emigrar, estudiaban en Marruecos y que no llegaron a probar

    suerte en su pas, decidiendo directamente emigrar hacia Espaa. Es un

    elemento poco alentador para Marruecos, que ve como las personas con ms

    cualificacin optan por la bsqueda de unas mejores condiciones a cualquier

    precio, incluso sacrificando su nivel de formacin en los lugares de destino

    y ocupndose mayoritariamente de trabajos no cualif icados.

    6.3. El acceso al trabajo

    El acceso al trabajo, en trminos generales, viene dado en mayor medida por

    la intermediacin de terceras personas. El caso de los amigos, ya sean

    marroques o autctonos, es bastante llamativo (34%), pues no es inferior al

    de los nacionales, mientras que la iniciativa propia supone un 28%. El acceso

    al empleo por medio del Instituto Andaluz de Empleo (5%) o bien asociaciones

    u ONG (4%) juegan un rol muy pequeo entre los casos recogidos.

    Pero el papel de las intermediaciones personales es bidireccional. Los

    entrevistados que afirman haber recibido intermediacin o ayuda para conseguir

    trabajo tambin se convierten en agentes activos al procurar informacin

    sobre posibles fuentes de trabajo a compatriotas.

    TRABAJO

    Tabla 5Trabajos no cualificados desempeados enAndaluca

    %

    22,4

    34,6

    4,8

    8,8

    13,5

    3,4

    9,8

    2,7

    Construccin

    Agricultura

    Empleado en un comercio propietario espaol

    Empleado en un comercio propietario marroqu o rabe

    Hostelera

    Guarda de seguridad

    Servicio domstico

    Otros

    Fuente: Encuesta marroques en Andaluca, 2008. Centro de Estudios Andaluces.

    MOVILIDADES

    Tabla 6Acceso al trabajo

    %

    27,8

    12,2

    17,6

    21,9

    2,2

    5,4

    4,3

    8,6

    Por iniciativa propia

    Amigo espaol

    Familiar

    Amigo marroqu

    Empresa de trabajo temporal (ETT)

    IAE

    Asociacin u ONG

    Otros

    Fuente: Encuesta marroques en Andaluca, 2008. Centro de Estudios Andaluces.

  • 22-23

    Conclusin. La emergencia de una comunidad

    6.4. Condiciones de trabajo

    Los datos proporcionados a partir del nmero de meses y la existencia o no

    de contrato nos ayudan a observar ms de cerca las condiciones en que ha

    de desarrollarse el propio trabajo. En este sentido, el 46% de los que afirmaban

    trabajar decan que lo haban hecho sin contrato.

    En lo que respecta a los meses trabajados en el ltimo ao encontramos que

    la media se halla ubicada en los siete meses de trabajo anual. De nuevo

    comprobamos como se encuentran sujetos a ocupaciones estacionales

    caso de las campaas en la agricultura o los cambios experimentados por

    el sector de la construccin. Este ltimo dato se merece que nos detengamos.

    Qu va a ocurrir con ese 20% de inmigrantes que encontraba ocupacin en

    la construccin? Las cifras no parecen ser halageas aunque debemos

    esperar al desarrollo de los acontecimientos en los prximos meses. Parece

    que a da de hoy y as lo demuestran los datos la principal garanta para

    mantener el empleo puede ser la cualificacin. Un dato respalda esta idea:

    de las ocupaciones desarrolladas por la poblacin inmigrante marroqu,

    aquellas que mayor media de meses trabajados al ao presentan son las que

    requieren mayor cualificacin.

    Otra de las garantas es la disposicin de cierta situacin de legalidad. Pero

    vayamos por partes. De todos los encuestados a los que se les pregunt por

    su situacin jurdica en Andaluca, un porcentaje cercano al 80% afirma

    disponer de permiso de trabajo, mientras que cerca del 12% se encontrara

    en situacin no legalizada. Los dems seran estudiantes. De nuevo, aquellos

    que mantienen una situacin legalizada presentan medias de periodos

    trabajados al ao superiores en dos meses (5 a 7 meses) con respecto a los

    que no han legalizado su situacin en Andaluca. Si avanzamos un poco ms,

    quienes disponen, adems, de contrato de trabajo (un 53%) son los que

    presentan mayor media de meses trabajados (superior a ocho meses al ao).

    7. Conclusin.La emergencia deuna comunidadA lo largo de estas pginas hemos plasmado los datos ms sobresalientes

    de nuestra encuesta. Si bien la evolucin ofrecida por los registros estadsticos

    nos permite constatar como Andaluca se va consolidando progresivamente

    como lugar de destino, era necesario un estudio que nos permitiese conocer

    los lugares de origen ms destacados.

    El norte de Marruecos, con provincias como Tnger, Tetun y Nador, aglutina,

    como era de esperar, los principales puntos de origen. En cambio, nos

    encontramos con nuevas referencias a tener en cuenta, como son los

    desplazamientos provenientes del Marruecos central, la provincia de Beni

    Mellal, as como la inmigracin originaria de Casablanca.

    Emergen pues, nuevas regiones, sobre las cuales no existe una produccin

    cientfica destacable en Espaa. De manera que cualquier proyecto de

    conocimiento acerca de la emigracin-inmigracin marroqu en Andaluca,

    se ve sometido a importantes obstculos. En este sentido, nuestra encuesta

    sobre la geografa de origen de la inmigracin marroqu en Andaluca supone

    para nosotros un punto de partida.

    Grfico 14Mobilidad y condiciones de instalacin(mnimo seis meses)

    0 1 2 3

    Viudo

    Divorciado

    Casado

    Vive en pareja sin estar ...

    Prometido

    Soltero

    Fuente: Encuesta marroques en Andaluca, 2008. Centro de Estudios Andaluces.

  • Por otro lado, en relacin a las modalidades de partidas y asentamiento en

    Andaluca, cabe destacar, tras haber analizado pormenorizadamente toda la

    trayectoria geogrfica y temporal de cada encuestado, que el carcter

    aventurero, improvisado, itinerante, de los inmigrantes marroques es mucho

    menos de lo que nosotros en un primer momento habamos imaginado (grfico

    n 14). En contra del carcter azaroso que transmite la imagen de las pateras

    y la emigracin de los menores no acompaados, debemos sealar que parte

    importante de los que emigran lo hacen sabiendo a donde van y a qu van,

    contando con unas redes sociales para su partida y tambin para su instalacin.

    De modo que estamos ante un fenmeno en donde el apoyo de una red

    familiar constituye un filtro importante en la sociedad de origen.

    Otra cuestin a tener en cuenta y que sobresale llamativamente en nuestro

    estudio es la fragilidad de dicha poblacin ante el mercado de trabajo. Adems

    de un bajo dominio del castellano, se une la ausencia de una formacin

    profesional. Un hecho que no ha sido corregido durante su estancia y que a

    lo largo de 2008 les llevar a sufrir los primeros efectos de la actual crisis

    econmica.

    Volver? No, aguantar. El proyecto migratorio no se reduce a acceder a un

    salario regular con el que ayudar a una familia. Esta es tan slo una cara de

    la moneda. La otra es la de poder pensar en trminos de futuro. Poder planificar

    una vida. Esta dimensin temporal constituye el mejor recurso con que cuentan