actualidad educativa españa... · 2019-01-20 · ponderá al ministro de educación y ciencia y al...

14
5.4 Actualidad educativa REALIZACIONES Y CONSTRUCCIONES EDUCATIVAS 1968-1969 «El nivel de gestión alcanzado por el Ministerio de Educación y Ciencia en los dos últimos años, tiene una expresiva demostración en el ventanal que hoy abrimos con el deseo de informar al país, per- manentemente, de los desvelos y las gestiones del Estado por aten- der la justa y creciente demanda educativa. Pero, a la vez, la expo- sición conforma una síntesis reve- ladora de los trabajos, las dedica- ciones sin reservas, los esfuerzos, en suma, de un grupo de hombres de buena voluntad dispuestos a res- ponder a lo que se ha llamado en toda Europa "el reto de nuestro tiempo": la transformación y el re- planteamiento de los sistemas y procesos educativos.» Estas fueron las primeras pala- bras del ministro de Educación y Ciencia, tras ser inaugurada por el Jefe del Estado la Exposición de Realizaciones y C onstrucciones Educativas 1968-69, en el palacio de Velázquez del Retiro madrileño. «La exposición—continuó el mi- nistro—responde también a una clara mentalidad crítica para la acción política y administrativa, a un deseo de diálogo y a un sentido innovador que ha de transformar estructuras y métodos, y que ha de adecuar los organismos al equili- brio que debe presidir todo el e x. tenso ciclo del desarrollo educativo Quisiéramos que tal rendición de cuentas le ofreciese a los españoles una garantía para el futuro, y, de ahí, que el acento no se haya que- rido poner en la orquestación de 1. España declaraciones solemnes, sino, con- trariamente, en una estricta rela- ción de hechos y realidades. Este es, pues, nuestro sentido de propó. sito y de finalidad.» «Queremos situar a España en un lugar de privilegio respecto al mundo educativo. Y esto, precisa- mente, en la coyuntura determina- da por el Año Internacional de la Educación. No queremos, en cam- bio, que la posible satisfacción de ofreceros, con austeridad, un apre- tado haz de realizaciones, nos apar- te de la exigencia y de la crítica, o lo que seria igual, limite nuestra ilusión de seguir en la línea de ser- vicio marcada por Vuestra Exce- lencia.» PROBLEMAS DE LA EDUCACION ESPAÑOLA EN 1970 En la Exposición sobre la Situa- ción Educativa en España, monta- da por el MEC en el Palacio de Velázquez del Retiro madrileño, se destacan los problemas de la edu- cación en 1970, concretados por el propio Ministerio. Por su indudable interés, se reproducen en estas co- lumnas: 1. Falta de escolarización ade- cuada para 350.000 alumnos libres. 2 Escasez de recursos corrientes para el sostenimiento de los centros. 3. Defectos de coordinación en- tre la programación de nuevos centros oficiales y la creación de centros no estatales. 4. Excesiva desigualdad de retri- bución del profesorado en el sector oficial y no oficial. 5 Hay un déficit de treinta mil instalaciones deportivas en los centros de enseñanza. 6. Dotar a todos los centros do- centes que se construyan de las correspondientes aulas pe- dagógico-deportivas. 7. Nuestra Universidad no inves- tiga en general en cantidad su- ficiente y calidad adecuada. 8. Las estructuras y planes de es- tudio están en gran parte an- ticuados. 9. Faltan cauces para una carre- ra profesoral con amplias po- sibilidades de promoción. Universidad 1. La Universidad ha vivido, en gran parte, separada de la so- ciedad. 2. Muchas titulaciones no se lle- van a cabo por dificultades de estructura y administración de las Facultades universitarias. 3. La proporción alumno-profesor está todavía por encima del máximo aceptable. 4. Falta una plena conciencia social respecto al principio de igualdad de oportunidades. 5. Campo de aplicación del Se- guro escolar incompleto. 6. Número de becas-salario limi- tado. 7. Conexión entre becas, présta- mos y ayudas insuficientemen- te ágil. 8. Niños deficientemente escola- rizados y sin escolarizar: 524.120. 9. Aulas deficientemente amue- bladas: 2.970. 10. Necesidad de aumento en la plantilla del Magisterio hasta 1972: 18.060 plazas. 65

Upload: others

Post on 28-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actualidad educativa España... · 2019-01-20 · ponderá al ministro de Educación y Ciencia y al director general de Bellas Artes, corno vicepresidente, en las ausencias de aquél

5.4 Actualidad educativa

REALIZACIONESY CONSTRUCCIONESEDUCATIVAS1968-1969

«El nivel de gestión alcanzadopor el Ministerio de Educación yCiencia en los dos últimos años,tiene una expresiva demostraciónen el ventanal que hoy abrimos conel deseo de informar al país, per-manentemente, de los desvelos ylas gestiones del Estado por aten-der la justa y creciente demandaeducativa. Pero, a la vez, la expo-sición conforma una síntesis reve-ladora de los trabajos, las dedica-ciones sin reservas, los esfuerzos,en suma, de un grupo de hombresde buena voluntad dispuestos a res-ponder a lo que se ha llamado entoda Europa "el reto de nuestrotiempo": la transformación y el re-planteamiento de los sistemas yprocesos educativos.»

Estas fueron las primeras pala-bras del ministro de Educación yCiencia, tras ser inaugurada por elJefe del Estado la Exposición deRealizaciones y C onstruccionesEducativas 1968-69, en el palacio deVelázquez del Retiro madrileño.

«La exposición—continuó el mi-nistro—responde también a unaclara mentalidad crítica para laacción política y administrativa, aun deseo de diálogo y a un sentidoinnovador que ha de transformarestructuras y métodos, y que ha deadecuar los organismos al equili-brio que debe presidir todo el ex.tenso ciclo del desarrollo educativoQuisiéramos que tal rendición decuentas le ofreciese a los españolesuna garantía para el futuro, y, deahí, que el acento no se haya que-rido poner en la orquestación de

1. España

declaraciones solemnes, sino, con-trariamente, en una estricta rela-ción de hechos y realidades. Estees, pues, nuestro sentido de propó.sito y de finalidad.»

«Queremos situar a España enun lugar de privilegio respecto almundo educativo. Y esto, precisa-mente, en la coyuntura determina-da por el Año Internacional de laEducación. No queremos, en cam-bio, que la posible satisfacción deofreceros, con austeridad, un apre-tado haz de realizaciones, nos apar-te de la exigencia y de la crítica,o lo que seria igual, limite nuestrailusión de seguir en la línea de ser-vicio marcada por Vuestra Exce-lencia.»

PROBLEMAS DE LAEDUCACION ESPAÑOLAEN 1970

En la Exposición sobre la Situa-ción Educativa en España, monta-da por el MEC en el Palacio deVelázquez del Retiro madrileño, sedestacan los problemas de la edu-cación en 1970, concretados por elpropio Ministerio. Por su indudableinterés, se reproducen en estas co-lumnas:

1. Falta de escolarización ade-cuada para 350.000 alumnoslibres.

2 Escasez de recursos corrientespara el sostenimiento de loscentros.

3. Defectos de coordinación en-tre la programación de nuevoscentros oficiales y la creaciónde centros no estatales.

4. Excesiva desigualdad de retri-bución del profesorado en elsector oficial y no oficial.

5 Hay un déficit de treinta milinstalaciones deportivas en loscentros de enseñanza.

6. Dotar a todos los centros do-centes que se construyan delas correspondientes aulas pe-dagógico-deportivas.

7. Nuestra Universidad no inves-tiga en general en cantidad su-ficiente y calidad adecuada.

8. Las estructuras y planes de es-tudio están en gran parte an-ticuados.

9. Faltan cauces para una carre-ra profesoral con amplias po-sibilidades de promoción.

Universidad

1. La Universidad ha vivido, engran parte, separada de la so-ciedad.

2. Muchas titulaciones no se lle-van a cabo por dificultades deestructura y administración delas Facultades universitarias.

3. La proporción alumno-profesorestá todavía por encima delmáximo aceptable.

4. Falta una plena concienciasocial respecto al principio deigualdad de oportunidades.

5. Campo de aplicación del Se-guro escolar incompleto.

6. Número de becas-salario limi-tado.

7. Conexión entre becas, présta-mos y ayudas insuficientemen-te ágil.

8. Niños deficientemente escola-rizados y sin escolarizar:524.120.

9. Aulas deficientemente amue-bladas: 2.970.

10. Necesidad de aumento en laplantilla del Magisterio hasta1972: 18.060 plazas.

65

Page 2: Actualidad educativa España... · 2019-01-20 · ponderá al ministro de Educación y Ciencia y al director general de Bellas Artes, corno vicepresidente, en las ausencias de aquél

Bibliotecas

La red de bibliotecas no cubre:— En municipios de más de

10.000 habitantes, el 19 por 100.— En municipios de menos de

10.000 habitantes, el 91,2 por100.

— Insuficiencia de personal.

Archivos

1. Instalaciones anticuadas.2. Escasas consignaciones para

ediciones y sostenimiento.3. Escasez de personal.

Arte

1. Educación musical. Necesidadde vigorizar las actividadesmusicales en las Universidadesy demás centros docentes, asícomo mejorar las orquestas enlas provincias españolas.

2. Museos. Deficiencias de lasinstalaciones. Insuficiencia depersonal facultativo y subal-terno, y urgencia de lograrcambios sustantivos en su ho-rario y régimen interior.

3. Patrimonio artístico nacional.Más medios económicos quesean proporcionados a la im-portancia y número de los te-soros artísticos españoles.

4. Necesidad de una política deestímulo a la colaboración deentidades y particulares.

5. Es preciso valorar adecuada-mente el arte español contem-poráneo e intensificar su esti-mación en España y en el ex-terior.

6. Intensificar la cooperación téc-nica internacional y bilateral.

7. Necesidad de disponer de da-tos estadísticos actuales sobrela educación.

8. Urgencia de promover la pues-ta en práctica de los adecua-dos medios de evaluación esco-lar.

9. Falta una mayor y mejor uti-lización de modernos mediosaudiovisuales en la enseñanza.

10. Pendiente de promover y des-arrollar la educación perma-nente y el perfeccionamientocultural del adulto.

11. La orientación sicológica, esco-lar y profesional de cada es-tudiante necesita ser implan-tada.

«NOTICIARIO ESCOLAR»Y LA REFORMA EDUCATIVAEN ESPAÑA

Una novedad digna de menciónen la programación educativa deTelevisión Española es el «Noticia-

rio Escolar», que se emite todos lossábados con una duración de trein-ta y cinco minutos.

Responde el programa a la nece-sidad de incorporar la escuela a lavida y de entender la formacióndel escolar no sólo como aprendi-zaje de unas nociones, sino comouna actitud de compromiso y res-ponsabilidad del niño con el mun-do que le rodea. Pero el mundo querodea al escolar de hoy es el mun-do de hoy: el que aparece en losgrandes medios de informacióncomo materia noticiable de cadadía.

La didáctica de estos contenidosde actualidad se incardina en ladidáctica de las «lecciones ocasio-nales». Por ejemplo : en los libros detexto de Geografía Económica yPolítica que el escolar tiene a sualcance, no figuran realidades nue-vas que son fruto de deliberacionesy decisiones de gobiernos y orga-nismos internacionales de la pos-guerra. El estilo diplomático se vaplegando a las nuevas necesidadessocioeconómicas y políticas de unasociedad en cambio y evoluciónpermanentes. «Noticiario Escolar»ofrece, por ejemplo, la noticia fil-mada de la visita que el ministrode Asuntos Exteriores ha hecho ala sede del Mercado Común en Bru-selas, para explicar al escolar enqué consiste el Mercado Común,cuáles son los países que lo inte-gran y qué se espera de él. De estemodo, la actualidad ha servido devehículo apto para transmitirle unnuevo concepto, recientemente in-corporado a la realidad geopolíticay económica de hoy.

El «Noticiario Escolar» incluyetambién un espacio denominado«La nueva educación». En realidadse trata de contenidos dirigidos alprofesorado en un momento par-ticularmente interesante como es elde la nueva ley de educación. Setrata de mentalizar a los maestros,mediante el conocimiento de lasnuevas estructuras, los nuevos con-tenidos y los nuevos métodos quecaracterizan a los sistemas educa-tivos más avanzados y de promoveral mismo tiempo las experienciasy realizaciones más significativasdentro del propio país. La informa-ción vuelve a ser el hilo conductorde nuevas tendencias que desde latelevisión resultan ejemplares ymotivadoras.

HA MUERTO EL FISICODON JULIO PALACIOS

Ha fallecido en Madrid el ilustrefísico español y catedrático de laUniversidad de Madrid, don JulioPalacios Martínez.

El doctor Palacios nació en Pa-niza (Zaragoza) el 12 de abril de1891. Era miembro de la Real Aca-demia Española, de la Real Aca-demia de Ciencias y Real Acade-mia de Medicina; presidente de lacomisión española de la Unión In-ternacional de Física Pura y Apli-cada; director del laboratorio deFísica de la Universidad de Ma-drid y miembro de la comisión es-pañola de la Unesco.

Destacan entre sus publicacioneslas siguientes: «Análisis dimensio-nal», «Relatividad. Nueva teoría»,«Electricidad y magnetismo» y«Termodinámica aplicada».

Obtuvo el premio March en 1958y era doctor «honoris causa» devarias Universidades, entre ellas lade Toulouse (Francia).

Desde hace unos arios se encon-traba en situación de catedráticojubilado de la Facultad de Físicade la Universidad de Madrid. Conla muerte del profesor PalaciosMartínez se produce una irrepara-ble pérdida en la ciencia española.

AYUDA ESPAÑOLAA LA ALFABETIZACIONEN EL PARAGUAY

La Dirección General de Ense-ñanza Primaria estudia la posibleprestación de asistencia técnica alGobierno del Paraguay en el cam-po de la alfabetización de adultosy con la colaboración de la Unesco.

A este efecto, dos inspectores deEnseñanza Primaria, los señoresMarcos de Abajo y García Villa-rreal, han llegado el día 2 de fe-brero a Asunción para establecerconversaciones con el Gobierno delParaguay que puedan cristalizar enun proyecto de asistencia técnicaa aquel país.

En principio, se piensa que pue-dan venir a España los encargadosde la alfabetización en el Para-guay, y de acuerdo con las autori-dades de la Dirección General deEnseñanza Primaria que se ocupande esta labor, establecer un amplioprograma en el campo de la alfa-betización de adultos, que puedacoadyuvar a la labor que se des-arrolla en aquel país hermano.

REORGANIZACIONDEL MUSEO DEL PRADO

El BOE ha publicado un de-creto de Educación y Ciencia porel que se actualiza el régimen yfuncionamiento del Patronato delMuseo Nacional del Prado.

De ahora en adelante la presi-dencia de dicho Patronato corres-

66

Page 3: Actualidad educativa España... · 2019-01-20 · ponderá al ministro de Educación y Ciencia y al director general de Bellas Artes, corno vicepresidente, en las ausencias de aquél

ponderá al ministro de Educacióny Ciencia y al director general deBellas Artes, corno vicepresidente,en las ausencias de aquél.

EU Patronato tendrá además vein-tidós vocales, quince de ellos de-signados nominalmente por decre-to, y siete vocales natos, que sonlos directores del propio museo delPrado, del Español de Arte con-temporáneo y del Arqueológico Na-cional, más el comisario generaldel Patrimonio Artístico Nacional,el asesor nacional de Museos, el di-rector general de Relaciones Cul-turales y un representante de laReal Academia de Bellas Artes.

El régimen económico del museodel Prado queda integrado, con lanecesaria autonomía, en el Patro-nato Nacional de Museos, y la di-rección del mismo estará asistidade un máximo de tres subdirecto-res y del número de conservadoresque sean necesarios, dentro de lasplazas de que presupuestariamentese disponga. Por último, correspon-de al Patronato, de acuerdo con eldirector del museo, establecer einspeccionar el régimen interior delmismo y el cumplimiento de lasdisposiciones legales pertinentes, lascuales serán completadas por unreglamento de régimen interior,que el Patronato ha de someter enel plazo de dos meses al Ministeriode Educación y Ciencia.

CONVOCATORIAGENERAL DE BECAS1970-71

El BOE publicó una orden delMinisterio de Educación y Cienciaconvocando becas, préstamos y ayu-das para el curso académico 1970-1971. Afecta a los siguientes estu-dios:

1. 0 Estudios superiores y técnicosde grado medio (licenciaturas uni-versitarias, enseñanzas técnicas degrado superior y medio, profesora-do mercantil, magisterio, música yarte dramático en grado superior ybellas artes).

2.. Estudios medios (bachillera-to general y estudios convalidablescursados en seminarios diocesanos yreligiosos, bachilleratos técnicos, pe-ritajes mercantiles, auxiliares deempresa e intérpretes de oficinamercantil, formación profesional,música y arte dramático en susgrados medios, artes aplicadas yoficios artísticos y estudios de ce-rámica).

3. 0 Estudios especiales (ayudan-tes técnico - sanitarios, matronas,asistentes sociales, periodismo, cine-matografía, turismo, radio y tele-

visión, publicidad, ingreso en aca-demias militares, idiomas en cen-tros oficiales y estudios en el Ins-tituto Central de Cultura ReligiosaSuperior).

Todos estos estudios deberán cur-sarse en enseñanza oficial o cole-giada, salvo excepciones, que estu-diarán las Delegaciones Provincia-les del Ministerio de Educación yCiencia.

Se excluyen los estudios en uni-versidades pontificias, seminariosmayores, casas religiosas de forma-ción, profesorado para educación fí-sica y enseñanza de hogar.

Se exige ser español y estar den-tro de los niveles económicos exi-gidos, situación académica que per-mita cursar alguno de estos estu-dios, demostrar vocación y aprove-chamiento, según los baremos quese fijen, conducta académica, so-cial y moral correcta y no poseertítulo académico que faculte parael ejercicio de actividades profesio-nales.

Se convoca:

1. 0 Becas de estudios y resi-dencia.

2.0 Becas de estudios para alum-nos que realicen un trabajo remu-nerado.

3. 0 Préstamos que no devenga-rán interés y empezarán a amorti-zarse a partir de los seis años comomínimo desde la fecha de termina-ción de los estudios para los quefue concedido.

4 • 0 Becas-Préstamos.5. 0 Ayudas de comedor.6.. Ayudas de transporte.

Todas las ayudas deberán solici-tarse para centros docentes de lalocalidad donde se tenga la residen-cia familiar o el de las más pró-ximas, salvo en los casos en los queno se impartan las enseñanzas quese desean cursar. El plazo de pre-sentación de instancias, en impre-sos oficiales facilitados por los ser-vicios de promoción estudiantil, fi-nalizará el 6 de abril del presenteaño.

Para la adjudicación de estasayudas se atenderán los siguientespuntos: necesidad económica fami-liar y aprovechamiento de los estu-dios.

La adjudicación de estas ayudasobliga al titular a seguir precisa-mente aquellos estudios para losque fue otorgada, salvo en casosmuy justificados.

Los servicios de promoción estu-diantil facilitarán todas cuantas in-formaciones se les soliciten por losinteresados.

BASES DE LAPOLITICA CIENTIFICAESPAÑOLA

Una comisión de miembros delComité de Política Científica de laOCDE ha mantenido una reuniónde trabajo con funcionarios del Mi-nisterio de Educación y Ciencia alobjeto de estudiar las posibles ba-ses de la política científica en Es-paña. Dicha comisión programarála cooperación que la OCDE presta-rá al Ministerio de Educación yCiencia en relación con el informesobre política científica que preparaeste Departamento.

Los representantes de la OCDEse trasladaron al palacio de Fuen-salida, en Toledo, donde realizaronestudios sobre «Universidad e inves-tigación», a los que asistieron re-presentantes de las Facultades uni-versitarias y Escuelas Técnicas Su-periores, así como autoridades delMinisterio de Educación y Ciencia.

Los temas tratados en estos colo-quios fueron: «Enseñanza de laciencia e investigación», «Objetivode la investigación en la Universi-dad», «La investigación fundamen-tal y la formación de investigado-res en la Universidad» y «La Uni-versidad como laboratorio de inves-tigación».

REVISION DE LAENSEÑANZADE LA MEDICINA

Ha terminado en Madrid la re-unión que, por espacio de dos días,han mantenido, en la sede del Ce-nide, los dieciséis decanos de lasFacultades de Medicina de toda Es-paria, encargados de estudiar lasbases para la revisión de la ense-ñanza de esta disciplina, de modoque pueda adaptarse a las nuevascorrientes docentes y a las necesi-dades médicas de los tiempos ac-tuales, entre ellas el establecimien-to de una posible socialización dela Medicina.

Tras una reunión conjunta de lascinco ponencias para preparar uninforme final, se ha redactado éste,y en los próximos días será some-tido a la consideración del minis-tro de Educación y Ciencia, con elque se espera se reúnan más tardelos propios decanos para cambiarimpresiones sobre dicho informe.

EL ACCESO A LAEDUCACION

A dos mil ochocientos millones depesetas ha ascendido el fondo des-tinado por el Estado para ayudasy becas en el último curso. Pero

67

Page 4: Actualidad educativa España... · 2019-01-20 · ponderá al ministro de Educación y Ciencia y al director general de Bellas Artes, corno vicepresidente, en las ausencias de aquél

lo importante es que se ha dotadoa la promoción estudiantil de unanueva dinámica que no va a la zagade la demanda, ha dicho el minis-tro de Educación y Ciencia al darposesión de su cargo al nuevo di-rector general de Promoción Estu-diantil, don Vicente Sierra Poncede León.

Tras referirse el ministro a losméritos del hasta ahora comisariode Protección Escolar y actual se-cretario general técnico, don Pe-dro Segú, y destacar la juventud yprestigio profesional del nuevo di-rector general, dijo, entre otrascosas:

«Entendemos que el acceso a laeducación constituye un derechoprimario e insoslayable. A él aspi-ran, cada vez con mayor anhelo.todos los sectores sociales, pero, par-ticularmente, aquellos que injustay tradicionalmente permanecieronen la periferia del área de la cul-tura. El acceso de todos a la en-señanza es un postulado de nues-tro tiempo y una aspiración cons-tante; en cualquier caso, una metairrenunciable del Régimen de Fran-co, definida desde su origen y enlos Principios del Movimiento y Le-yes Fundamentales del Reino.

La inversión del Estado en esteorden ha mantenido una línea in-discutible de ascenso hasta llegar,en el curso 1969-70, a los 2.800 mi-llones de pesetas, con más de 250.000becarios y 7.500 becas-salario. Perolo que acaso resulte más significa-tivo es el haber dotado a la pro-moción estudiantil de una nuevadinámica que no va a la zaga dela demanda, sino que promueve,impulsa y anima la vocación deestudiar.

El camino está despejado, y aun-que la andadura ha de ser larga ytal vez erizada de compromisos ydificultades, aquí estamos en la me-jor disposición de servicio al puebloespañol para recorrerlo.»

DIRECTIVODE LA UNESCO,EN MADRID

Don Luis G. Marqués, jefe de laDivisión de Personal de la Unesco,ha llegado a Madrid, invitado porel Ministerio de Educación y Cien-cia. Participará en diversas reunio-nes con altos cargos del Departa-mento sobre problemas de estima-ción de efectivos de personal, téc-nicas de selección, empleo, evalua-ción de rendimientos y sistemas degestión.

ANGELES GALINO:«LOS ESTUDIOSMERCANTILES,INSUSTITUIBLES»

«Los estudiantes mercantiles tie-nen un ámbito indiscutible propio,el de la administración de la em-presa, y en su terreno, tanto enEspaña como en el extranjero, re-s ul t an absolutamente insustitui-bles», dijo la directora general deEnseñanza Media y Profesional,doña Angeles Galino, en unas de-claraciones a Televisión Española.

Dos puntos principales sobre elfuturo de los estudios mercantiles.subrayó la señorita Galino: queéstos resultan absolutamente insus-tituibles y que han de concebirseunitaria y continuamente desde elperitaje hasta el doctorado. Res-pecto al primer punto agregó quela coyuntura presente del desarro-llo nacional, las funciones de a-patía en relación con el MercadoComún y con el mercado intercon-tinental, obligan a mirar con par-ticular atención el área bien defi-nida de los aspectos mercantilesde la empresa.

NUEVA REVISTAUNIVERSITARIA

Ha aparecido una nueva revistade información universitaria, cuyotítulo, Anue, corresponde a las si-

glas de Asociación Nacional Uni-versitaria, constituida en abril delpasado año con la finalidad pri-mordial de reforzar el nexo entrela Universidad y la sociedad espa-ñola.

La revista se presenta como tri-buna abierta a las opiniones decuantos se interesan por la Univer-sidad y sus problemas, con la con-dición de que «vengan de frente ycon talante» y basando su actua-ción en el respeto a las normasfundamentales de convivencia acep-tadas por el país.

Puesta a la venta en todos loscentros de enseñanza superior dela capital, su acogida en los me-dios universitarios ha sido franca-mente favorable, habiéndose ago-tado prácticamente los ejemplares,distribuidos por los alumnos de lasdiversas facultades.

FORMACIONDEL PROFESORADO

Los expedientes académicos delos alumnos que han realizado cur-sos en la Escuela de Formación delProfesorado de Grado Medio se

transferirán, para su constancia do-cumental y archivo, a los Institu-tos de Ciencias de la Educación delos distritos universitarios corres-pondientes a la Universidad endonde cursaron los estudios de li-cenciatura.

Por otro lado, la organización yfuncionamiento de los cursos, quevenia realizando la Escuela de For-mación de Profesorado de GradoMedio, será asumida por los Insti-tutos de Ciencias de la Educacióndel distrito correspondiente.

Esta disposición, dada por ordendel Ministerio de Educación y Cien-cia, entró inmediatamente en vigor,por lo cual deberá procederse altraslado de las matrículas de losalumnos correspondientes al curso1969-70.

Los servicios de la secretaría dela Escuela de Formación del Pro-fesorado de Grado Medio se inte-grarán en el Instituto de Cienciasde la Educación de Madrid.

MILICIASUNIVERSITARIAS

Por primera vez en la historiade las Milicias Universitarias, estecurso entrará en funcionamientoun Cuerpo de Sanidad en el cam-pamento de Robledo, de La Gran-ja (Segovia), al que serán desti-nados cerca del 90 por 100 de losalumnos del cupo de la Facultadde Medicina, y el resto alumnos delas Facultades de Farmacia y Vete-rinaria.

EL JUGUETE,INSTRUMENTO EDUCATIVO

Se escribe en el Semanario «Ser-vicio»: «Si consideramos que el ju-guete no es una cosa superflua yes tan esencial para el niño comola comida o los vestidos por estarligado a la necesidad vital, propiade todos los seres humanos, que lepermita expresarse y de alguna ma-nera desarrollar su naciente perso-nalidad, debemos llamar la aten-ción de padres y educadores sobreel problema que supone poner cual-quier juguete al alcance de cual-quier niño, cuando cada edad, y yodiría cada niño, requiere su ju-guete.

El juguete influye tan extraor-dinariamente sobre el desarrollo yla conducta de los niños que esimportantísimo escoger su juguetecon todo cuidado.

Estas notas van dirigidas a todoslos «donantes de juguetes», los cua-les, muchas veces por no tener ni-

68

Page 5: Actualidad educativa España... · 2019-01-20 · ponderá al ministro de Educación y Ciencia y al director general de Bellas Artes, corno vicepresidente, en las ausencias de aquél

ños a su alrededor, desconocen loselementos psicológicos más elemen-tales que presiden la naciente per-sonalidad del niño.

Las cualidades, si podemos em-plear esta palabra, que debe reunirun juguete para ser entregado enlas manos del niño podrían redu-cirse a siete:

1. El juguete debe estar adap-tado a la edad y a la personalidadde cada niño.

2. El juguete debe despertar suatención.

3. El juguete debe servir de baseal desarrollo de una actividad.

4. El juguete no será nunca unapieza de lujo, pero tampoco seráfeo ni vulgar.

5. El juguete debe ser «usado»por el niño.

6. El juguete debe ser más bieneducativo que instructivo.

7. El juguete no debe ser nuncauna actividad impuesta al niño.»

LORA TAMAYO:c(EL MAGISTERIOUNIVERSITARIO»

Don Manuel Lora Tamayo, ex mi-nistro, catedrático de la Facultadde Ciencias de Madrid y presidentedel Consejo Superior de Investiga-ciones Científicas, ha pronunciadoun discurso sobre el tema «El Ma-gisterio universitario» y con él hatomado posesión de su plaza deacadémico numerario de la Acade-mia de Doctores de Madrid.

El doctor Lora ha destacado lainfluencia decisiva del catedráticoy la permanencia de la lección «ma-gistral».

«La denostada lección «magis-tral», por enfático que nos parezcael nombre, continúa manteniendoen Europa suprema razón de ser.»

La formación de un profesoradouniversitario suficiente en númeroy en calidad y su conexión con eltema de la «perpetuidad de la cá-tedra», ha sido tratado seguidamen-te por el doctor Lora Tamayo. «Sal-ta a la vista cómo la más sencillade las soluciones ha precisado elestablecimiento de un régimen con-tractual, que tiene su efectividaden algunos países de psicologíaciertamente distinta a la nuestra. ymás especialmente en centros decarácter privado. Me adelanto a de-cir que aplaudo, en principio, elsistema y se halla vigente en nues-tra actual legislación universita-ria. Pero tal proceder en el accesoal profesorado debe ser, entre nos-otros, «un además», pero no el sis-tema regular de promoverlo.»

Finalmente, don Manuel Lora Ta-mayo ha detallado las condiciones

para que el sistema del profesoragregado sea eficaz y, por tanto, laenseñanza universitaria se adecueal momento actual: «Un sistemade acceso a través de esta situaciónintermedia de profesor agregado,exige, para lograr su objetivo, uncondicionamiento elemental:

Lo Plena conciencia en quieneshayan de juzgar de que están pro-moviendo a un futuro catedráticoy no ceder por ello a ninguna ideade minivaloración en el cometidoque han de desempeñar.

2. 0 Generosidad en el catedráti-co a cuyo departamento se adscri-be, que ha de abrirse a la nuevacorriente, facilitando al recién lle-gado las posibilidades de trabajo yla adscripción de doctorados a sucargo y dirección.

3.0 Máximas garantías en el ac-ceso a catedráticos, si llegara elcaso, para una auténtica valoraciónde méritos académicos y cientí-ficos.»

SE CREA EN MADRIDUNA ESCUELA DE CANTO

Hasta este momento no había enMadrid ninguna escuela donde sepudiesen formar los cantantes deópera. En el BOE aparecía un de-creto del Ministerio de Educacióny Ciencia por el cual se crea laEscuela Superior de Canto, con lamisión de proporcionar la forma-ción musical, interpretativa y cul-tural adecuada a los cantantes deópera.

Esta escuela habilitará para laobtención de los siguientes títulos:de cantante conjunto coral, me-diante tres arios de escolaridad; su-perior de especialización para so-listas, que se obtendrá con dos ariosde escolaridad tras haber obtenidodiploma de cantante de ópera.

Para ingresar en la escuela seexigirá haber cumplido los dieciochoarios a los alumnos y más de ca-torce a las alumnas, estar en pose-sión de certificado de estudios pri-marios, superar el examen de ap-titud y un reconocimiento medicosatisfactorio.

El director de la escuela seránombrado por orden ministerial en-tre los catedráticos numerarios delReal Conservatorio Superior de Mú-sica de Madrid. El resto del profe-sorado se contratará con cargo alos créditos asignados para tal fina la Dirección General de BellasArtes.

La escuela está pendiente de suinstalación y el nombramiento delprofesorado. Es un paso muy im-portante para la enseñanza musicalen España.

COMISION MINISTERIALEN ESTRASBURGO

«Todo lo que sea participaciónespañola en instituciones europeases interesante», ha declarado a unredactor de Europa Press don Pe-dro Segú, secretario general técni-co del Ministerio de Educación yCiencia a su regreso de Estrasburgo.

«He asistido a la primera partede las sesiones de trabajo del Con-sejo de Cooperación Cultural, alque España pertenece como miem-bro de pleno derecho—continuó elseñor Segú— y en donde hice lapetición de que no se excluyera alos países iberoamericanos del pro-yecto de formación de una biblio-teca europea de volúmenes edita-dos en los países en vías de des-arrollo.»

Las razones alegadas para estapetición fueron, entre otras, la pro-yección española en estos países yla existencia entre ellos de culturasque tienen una base cultural afri-cana.

En esta Conferencia se mantu-vieron unos contactos, en sesionesprivadas, con destacados miembrosdel Consejo de Cooperación Cultu-ral. Estos contactos tuvieron lugaren el Consulado español, donde fueproyectada una película sobre lareforma educativa en España.

Los representantes de este altoorganismo europeo de cultura, en-tre los que se encontraba Mr. NilsBorch Jacobsen, director de la En-señanza y de los Asuntos Cultura-les y Científicos del C. C. C., hi-cieron peticiones de material sobrela reforma educativa española.

A su vuelta, el señor Segú visitóen París el Instituto Español, don-de cursan enseñanzas unos quinien-tos alumnos con el mismo plan deestudios que en los Institutos es-pañoles.

Las sesiones de dicho Consejoterminaron el 19 de febrero, y larepresentación española estuvo in-tegrada por la señorita Galino, di-rectora general de Enseñanza Me-dia y Profesional; don Carlos Díazde la Guardia, subdirector generalde Servicios de la Dirección Gene-ral de Enseñanza Primaria, y donEugenio López y López, director ge-neral de Enseñanza Primaria.

LA FAMILIAY LA EDUCACIONSEXUAL

«La educación -sexual no sirvepara nada si existe una situaciónconflictiva entre los padres, quesiempre percibe el hijo inevitable-mente», dijo el doctor Ramírez Or-

69

Page 6: Actualidad educativa España... · 2019-01-20 · ponderá al ministro de Educación y Ciencia y al director general de Bellas Artes, corno vicepresidente, en las ausencias de aquél

turio en el Colegio de San Estanis-lao de Kostka, a lo largo de suconferencia sobre «Actitud ante lasexualidad de los hijos».

La pedagogía recomienda que laeducación sexual la den los padreso, en su caso, el educador. Enseñaque se explique el plano anatómicoy fisiológico, pero no desgajado dela totalidad de la relación amorosadel hombre, porque, en tal caso, lasexualidad no tiene sentido y se lepuede hacer un gran darlo al niño.

¿A quién se le debe dar informa-ción sobre este tema? A los niños.por supuesto, pero también a losadultos. «Me he encontrado—dijoel doctor Ramírez Ortuño—, inclu-so, estudiantes de Medicina conideas nada claras.»

Por lo que se refiere al cuándo,la respuesta es: paulatinamente. Elniño plantea un problema, y se leresuelve ese problema sin ir másallá. A veces habrá que adivinarlo que le preocupa y acudir en suayuda.

Pero quizá, aunque los padres seatrevan a afrontar el tema, éstano sea la solución si el ambientefamiliar es malsano. Porque el niñopercibe el mensaje contradictorioentre lo que le dicen y lo que ha-cen, y se queda con lo vital. Poreso, otros niños, a los que no se lesha explicado nada, resuelven suproblema magníficamente por elambiente san o en que se des-arrollan.

La precocidad sexual y ciertasdesviaciones, como la homosexuali-dad, han aumentado de una mane-ra alarmante. Sorprende, además,la indiferencia sexual de ciertos jó-ves y su pasividad.

Los padres, ante todo, deben te-ner calma y no comenzar a chillary echarles culpas a los hijos, por-que estas actitudes no son, a ve-ces, más que manifestaciones derebeldía y gritos para hacerse no-tar de los padres, para llamar suatención, si es que éstos no se ocu-pan suficientemente de ellos. Aun-que no se sabe si no será peor que-rer demasiado. La actitud super-protectora de ciertos padres dañamucho a sus hijos.

DOS NOTICIAS CULTURALES

Dos noticias culturales de pri-mer orden: la inauguración delPalacio de Fuensalida, en Toledo,que acogerá actividades colectivasdel MEC y quedará como sede delos Consejos de Rectores de lasUniversidades españolas, cuya pri-mera reunión se celebró hace unosdías, presidiendo el acto inauguralel Príncipe de España, acompaña-do del ministro de Educación y

Ciencia y el subsecretario del De-partamento.

La otra noticia ha sido la inau-guración, en las salas del MuseoEspañol de Arte Contemporáneo.a cuya inauguración asistieron seisministros, de la exposición conme-morativa del quinto centenario dela boda de los Reyes Católicos. Estaexposición ha estado abierta variosmeses en Valladolid, y ahora hasido trasladada a Madrid. En ellahay centenares de cuadros y tallas.documentos históricos y objetosusados por Isabel de Castilla y Fer-nando de Aragón.

NUEVO PLAN DEENSEÑANZA EN LASESCUELAS TECNICAS

Se ha elevado a definitiva la re-solución de 10 de noviembre de1969, de la Dirección General deEnseñanza Media y Profesional,por la que se dictaban instruccio-nes para la adaptación de las en-señanzas en las Escuelas Técnicasde Grado Medio.

La referida orden señala que,dictaminada favorablemente por elConsejo Nacional de Educación laresolución de 10 de noviembre delpasado año, por la que, a reservadel mismo, se aprueban las instruc-ciones para la adaptación de lasenseñanzas del plan 1964 de Escue-las de Arquitectos Técnicos e In-geniería Técnica al aprobado pororden de 27 de octubre de 1969, elMinisterio de Educación y Cienciaha resuelto elevar a definitiva laresolución de referencia.

Esta resolución dicta las instruc-ciones para la adaptación de lasnuevas enseñanzas hasta ahoracursadas al nuevo plan de estudios.

A los alumnos que les quedenuna o dos asignaturas para fina-lizar la carrera del plan 1964, seconsiderarán comprendidos en lasegunda promoción de este plan ypodrán sufrir examen de estas asig-naturas en la convocatoria extra-ordinaria del mes de enero. El tra-bajo en conjunto lo realizarán enla misma forma que lo hicieron losde dicha promoción.

Los que no se matriculen en lacitada convocatoria extraordinariao no aprueben en la misma algunaasignatura, se tendrán que adap-tar al nuevo plan.

CONSTRUCCIONESESCOLARES ENMADRID

Más de 386 millones de pesetasserán invertidos en la construcciónde grupos escolares, comedores y

viviendas para maestros en la pro-vincia de Madrid en el presenteejercicio, según se ha informado enuna reunión de la Comisión Dele-gada de Acción Cultural de la pro-vincia de servicios técnicos. En elcurso de la reunión fueron presen-tados tres informes sobre el plande construcciones escolares en laprovincia, el problema escolar delcinturón de Madrid y el plan deconcentraciones escolares dispuestopor la Dirección General de Ense-ñanza Primaria.

EDUCACION FISICAESCOLAR 1970

Se ha reunido el Pleno de la Jun-ta Nacional de Educación Física,del que forman parte representan-tes de las Direcciones Generalesdel Ministerio de Educación y Cien-cia y Delegaciones Nacionales delMovimiento, así como otros orga-nismos e instituciones relacionadoscon la educación física escolar.

Entre los asuntos más importan-tes que se han tratado figuran lapresentación del presupuesto de in-gresos y gastos para el ario 1970,en el que se destinan como parti-das de mayor interés las ayudas alos centros para la promoción deinstalaciones y las subvencionesen material deportivo; aprobaciónde la convocatoria de premios na-cionales de educación física paraEnseñanza Primaria, en su sextaedición, y aprobación de la direc-triz por la que se regulan las so-licitudes de instalaciones deporti-vas y dotación de material en loscentros estatales de Enseñanza Pri-maria, consecuencia del conveniopara la construcción de instalacio-nes suscrito entre la Dirección Ge-neral de este grado de enseñanzay la Delegación Nacional de Edu-cación Física y Deportes.

Se estudió el desarrollo de lascompeticiones que actualmente seestán celebrando (organizadas porlas Delegaciones Nacionales de laSección Femenina y de la Juven-tud) entre escolares de EnseñanzaPrimaria y alumnos de las Escue-las Normales, acordándose celebraruna reunión en fecha próxima conobjeto de programar los actos fi-nales de la I Competición Didác-tico-Deportiva para Escuelas Nor-males, dada la importancia queésta tiene por ser la primera deeste género (en la que se unen laspruebas deportivas con pruebas decarácter didáctico) que se celebraen Europa.

Finalmente, se dio cuenta de lasayudas que, con cargo a los presu-puestos de la Junta Nacional de

70

Page 7: Actualidad educativa España... · 2019-01-20 · ponderá al ministro de Educación y Ciencia y al director general de Bellas Artes, corno vicepresidente, en las ausencias de aquél

Educación Fisica y Ministerio, sehan concedido durante el año 1969a los centros de enseñanza parala construcción de instalaciones ydotación de material deportivo,cuyo resumen es el siguiente:

En la campaña de dotación deinstalaciones a centros de Ense-ñanza Primaria se han ayudado a224, con un importe de 42.272.014pesetas en instalaciones y 4.281.463pesetas en material deportivo.

Dentro de la campaña que se vie-ne haciendo para dotar de insta-laciones a todas las Escuelas Nor-males, en el año 1969 se han cons-truido instalaciones en dieciochoescuelas, por un importe de pese-tas 23.960.608.

Para centros de las diferentesenseñanzas medias, tanto oficialescomo privadas, se han concedidoayudas a noventa y un centros, porun importe total de 74.788.626 pe-setas en instalaciones y 18.367.102en material deportivo. En total,más de 163 millones de pesetas.

EXAMENESEN CONSERVATORIOS

Los alumnos de los Conservato-rios de Música que sigan sus estu-dios por el plan antiguo podráncontinuar matriculándose en loscursos y asignaturas del mismo,y si se matriculasen oficialmentecompartirán la enseñanza y losexámenes de los acogidos al planactual.

RENO VACIONDE LOS CENTROSESCOLARES

Nuestra sociedad camina haciaun humanismo nuevo. Nos halla-mos frente a un hombre totalmen-te inédito, que se constituye y sedefine a sí mismo en virtud de laresponsabilidad. La educación delfuturo será una educación eminen-temente liberadora, ha dicho el re-verendo don Miguel Sánchez Vega,presidente de la FERE, en la inau-guración del XII Congreso Nacio-nal.

Este congreso estudia el tema«Hacia la renovación de los cen-tros escolares».

En su intervención, la directorageneral de Enseñanza Media y Pro-fesional, doctora Galino, glosó laidea de que las instituciones edu-cativas se definirán más por el ser-vicio que prestan a la sociedad quepor los aspectos jurídicos de depen-dencia que determinan su clasifi-cación.

El doctor Emiliano Mencia des-arrolló el terna «Exigencias de larenovación pedagógica».

BECAS PARA GRADUADOSE INVESTIGADORES 1970-1971

En el BOE se publica la con-vocatoria de becas para graduadosextranjeros y españoles, correspon-dientes al curso 1970-71, para el es-tudio de problemas de la vivienda.El número de becas es de 10 y 15,respectivamente, dotadas con 100.009pesetas, para dos cursos. El plazode petición finaliza el 15 de mayo.

En el mismo «Boletín» se anun-cia la convocatoria de becas paraalumnos extranjeros de las ense-ñanzas turísticas y hoteleras, de-pendientes de la Dirección Gene-ral de Promoción del Turismo.

Están dotadas con 40.000 pesetaspor curso. Las solicitudes se pre-sentarán antes del próximo 15 deabril para quienes viven en el ex-tranjero y hasta el 15 de mayo losresidentes en España.

Un total de 700 nuevas becaspara formación del personal inves-tigador, 126 para reparto de fon-dos de ayuda a la investigaciónentre profesores universitarios y 70para investigación en el extranjerohan sido concedidas por la Comi-sión Nacional de Investigación Uni-versitaria, reunida en el palacio deFuensalida (Toledo).

TIBERGEN,DOCTOR «HONORISCAUSA» DE BILBAO

El premio Nobel de Economía,profesor Jan Tibergen, ha sidonombrado doctor «honoris causa»

de la Universidad de Bilbao, segúninforman fuentes oficiales.

La investidura tuvo lugar el día11 de marzo en el aula magna dela Facultad de Ciencias Políticas,Económicas y Comerciales. Es laprimera vez que la Universidad bil-baína concede un doctorado «ho-noris causa».

EL HOSPITAL DESAN CARLOS,SEDE DEL COLEGIO DEMEDICOS

El Colegio de Médicos de Madridse ha hecho cargo de la conserva-ción del edificio de la antigua Fa-cultad de Medicina y Hospital deSan Carlos de Madrid. En el Mi-nisterio de Educación y Ciencia fir-maron la cesión el ministro deEducación, el rector de la Univer-sidad y el presidente del Colegiode Médicos de Madrid.

En el acto de la firma, y trasla lectura del convenio, intervinoen primer lugar el doctor GarcíaMiranda, quien agradeció, en nom-bre de los médicos madrileños, lacesión del edificio de San Carlospara sede social del Colegio Ramóny Cajal.

Intervino después el señor Bote-lla Llusiá. «Desde el año 1927 a1965 —dijo— he estado en San Car-los, donde he pasado por todos lospuestos, desde ayudante temporalde clases prácticas a catedrático.

Ahora San Carlos va a ser delos médicos de Madrid. La Univer-sidad ayudará cuanto pueda parael desarrollo del edificio y tambiénpara la construcción de un museo,el de don Santiago Ramón y Ca-jal. Para este museo ofrezco yo unode los viejos microscopios que élutilizó y que he podido rescatar.»

También el ministro hizo alusióna la reforma. «Intentamos—dijo--una reforma audaz. El contrapesode esta reforma deberá ser un granrespeto por la tradición. Y una re-forma educativa que no cuente conel pasado es una reforma que ab-jura de la tradición.

El Ministerio—terminó diciendoel ministro—prestará todo el apo-yo que sea necesario para que SanCarlos vuelva a tener vida.»

71

Page 8: Actualidad educativa España... · 2019-01-20 · ponderá al ministro de Educación y Ciencia y al director general de Bellas Artes, corno vicepresidente, en las ausencias de aquél

2. Extranjero

PROPUESTA DEPREMIO NOBEL PARA LA PAZA FAVOR DE LA UNESCO

El Comité Ejecutivo de la Comi-sión Nacional Española de Coope-ración con la Unesco, en su re-unióR celebrada el 19 de diciembrede 1969, acordó adherirse a la ini-ciativa propuesta por el embajadoriberoamericano, señor Berredo Car-neiro, para que el premio Nobel dela paz para el presente ario de 1970sea concedido a la famosa Orga-nización internacional. Haciéndoseeco de este acuerdo, el Gobiernoespañol ha decidido apoyar contodo interés la propuesta para quele sea concedido a la Unesco tanpreciado galardón, que coincidiríaen el presente ario con la procla-mación del Ario Internacional dela Educación. Los ministros espa-ñoles de Asuntos Exteriores y deEducación se han dirigido en estesentido al presidente del Comitédel Premio Nobel para la Paz.

LA CIVILIZACIONDE LOS ORDENADORES

El profesor Herman Kahn (au-tor, junto con Anthony J. Wiener,de una obra clásica ya en el géne-ro) acaba de hacer unas declara-ciones que no dudo en calificar desensacionales con respecto a nues-tro futuro. Jahn insiste en el temade los ordenadores. Hasta ahora lapresencia del ordenador en nuestravida cotidiana era relativamenteimportante. Gran cantidad de téc-nicas y métodos científicos basabansu eficacia en el cerebro electróni-co. Para el futuro, los ordenadoresocuparán un puesto central y deprivilegio en nuestra convivencia.Los cambios que se produzcan enla mayoría de los sectores estaránmediatizados por ellos.

Por de pronto, en Estados Uni-dos el 10 por 100 de las inversionesen investigación se dedica a estasmáquinas. El ordenador es la fuen-te y el centro de una parte im-portante de la actividad económicade un país desarrollado. Para 1980se multiplicará por diez su impor-tancia. El impacto de los ordena-dores en la vida diaria será, encierto sentido, absorbente. Granparte de la enseñanza y la educa-

,ción se realizará con las máquinas.Los niños aprenderán a leer y aescribir, a transmitir datos, a co-nocer los saberes más diversos, gra-cias al «maestro ordenador». Di-cho magisterio englobará tambiénla enseñanza de las primeras letras,de los usos y costumbres de la vida,en suma. Ya en algunos países losordenadores ejercen este papel, ylo ejercen gracias a una «emotivi-dad planificada». Los niños encuen-tran en la voz del ordenador unaserie de matices «Mlly personales».

EL CASTELLANO,EN FRANCIA

El idioma castellano se ha con-vertido en noticia en Francia, mer-ced a una disposición del Ministe-rio de Educación francés, por lacual pasa a ser, a efectos pedagó-gicos, una lengua optativa. Hastaahora, el bachillerato francés con-taba como asignaturas con el es-tudio de dos idiomas. Uno desde elprimer curso del bachilletrato y elsegundo a partir del cuarto año. Elinglés y el castellano eran normal-mente los establecidos. Pero unareciente reforma del Ministerio deEducación dispone que, a partir deesta revisión, sólo será obligatorioel estudio de un idioma, mientrasque el otro será optativo. De estemodo, los alumnos podrán acumularlas horas de dos asignaturas en elestudio de sólo una, o, si lo pre-fieren, dedicar, como hasta ahora,esas mismas horas al estudio de dosidiomas.

La reforma ha encontrado bas-tante controversia en Francia, has-ta el punto de haber sido causa deuna huelga de profesores de espa-ñol e italiano, que duró tres días,en diferentes distritos universita-rios franceses. Un diputado gaullis-ta, Alain Griotteray, ha formuladoincluso una pregunta al Gobiernofrancés sobre la enseñanza de losprincipales idiomas latinos, el es-pañol y el italiano.

El tema no es accidental. La im-posición técnica sajona va acom-pañada de una imposición cultural.El estudio del inglés se adviertecada día como una necesidad im-prescindible. Pero la rueda de lasnecesidades gira sobre sí misma ycrea otras nuevas. Cultura y técni-

cas sajonas ganando, lenta pero in-evitablemente, bazas nuevas, pue-den acabar por imponerse de unaforma definitiva. Que Francia, paísde vocación mediterránea, que ac-tualmente pregona y propaga, faci-lite por vía administrativa este pro-ceso, debilitando el interés por laslenguas latinas, no deja de sor-prender.

Si las naciones, España e Italia,afectadas por esta decisión unila-teral, hay que recordar la exis-tencia de un acuerdo de coopera-ción cultural con Francia, siguie-ran la misma decisión, el efecto so-bre la difusión de las lenguas lati-nas sería importante. Razones desolidaridad cultural e histórica degran importancia gravitan en tornoa esta decisión, aparentemente neu-tra, pero que puede tener impor-tantes derivaciones en el futuro.

Pero, además, la decisión del Mi-nisterio de Educación francés sor-prende, porque no parece muy fa-vorable a determinados interesescomerciales de Francia con los paí-ses latinos, que, al fin y al cabo,agrupan a 150 millones de personas.El cuidado por el estudio y difusiónde la cultura latina facilitaría, comoha dicho el diputado Griotteray, lasrelaciones comerciales y turísticasentre los países latinos y sajones.

CIFRAS DE«EL CORREO DE LAUNESCO»

El mundo gasta un 40 por 100más en armamentos que en instruc-ción pública.

* * *

Por cada soldado se gasta anual-mente en el mundo, como prome-dio, 7.000 dólares, y por la educa-ción de un niño, en promedio, 100dólares.

* * *

Los países en vías de desarrollocuentan con el 72 por 100 de lapoblación mundial, pero lo que in-vierten públicamente en enseñanzaes sólo el 11 por 100 de lo que in-vierte el resto del mundo.

72

Page 9: Actualidad educativa España... · 2019-01-20 · ponderá al ministro de Educación y Ciencia y al director general de Bellas Artes, corno vicepresidente, en las ausencias de aquél

Estos paises gastan un promedioanual de cinco dólares per capita

en educación, mientras que los in-dustrializados gastan 100.

El Japón gasta en educación másde cuatro veces lo que gasta en ser-vicio militar, y el Canadá, dos vecesmás. Otros paises industrializadosque gastan más en enseñanza queen programas militares son: Bél-gica, Dinamarca, Italia, Holanda.Noruega, Suecia y Suiza.

LA ENSEÑANZA GENERALY LA ENSEÑANZA TECNICAEN LOS PAISES ARABES

La Secretaria de la Unesco hapreparado un estudio sobre las ten-dencias de la enseñanza general yde la enseñanza técnica y profesio-nal en los Estados árabes, en elque se refleja la extensión conside-rable de la educación en los últi-mos ocho arios y se subraya la ano-malía de un incremento extraor-dinario de la enseñanza clásica conuna disminución en los efectivosde estudiantes de la enseñanza téc-nica y profesional. El informe pre-senta también los aspectos éticosrelativos a la incorporación de lamujer a todos los grados de la edu-cación y la influencia de los pla-nes de desarrollo que denotan unaprogresión de los efectivos feme-ninos.

Desde un punto de vista generalel esfuerzo considerable en favorde la educación en los dieciséis paí-ses árabes es digno de tenerse encuenta. De 8.500.000 alumnos en1960-1961, para todos los grados dela enseñanza, pasamos a cerca de14.000.000 de alumnos en el bienio1967-1968. La enseñanza primariarecibió 3.500.000 niños más; la en-señanza media 1.500.000 adolescen-tes, y la superior 146.000 alumnosmás. Para hacer frente a ese or-den de crecimiento los presupues-tos de educación aumentaron a ra-zón del 6 por 100 al ario, y Túnez.por ejemplo, dedica a estas aten-ciones 6,8 por 100 del producto bru-to de la renta nacional.

Ese esfuerzo habrá de ser man-tenido e incluso ampliado y losexpertos de la Unesco preguntan¿cuál es el límite del sacrificio fi-nanciero que pueden consentir lospaíses en vías de desarrollo? El rit-mo de crecimiento de población esde 2,8 por 100, y en 1980 los paisesárabes contarán con una poblaciónde 166 millones de habitantes, delos que más de la mitad tendránmenos de veinte arios.

Frente a ese crecimiento tan sig-nificativo de la educación, en unaépoca en que los países árabes ne-cesitan técnicos, la proporción dealumnos de la secundaria profesio-nal ha tendido a disminuir: repre-sentaban 15,2 por 100 de la ma-trícula de la enseñanza media en1961 y han sido 11,1 por 100 en losefectivos del año 1968.

REPRESENTACIONESTUDIANTILEN LA UNIVERSIDADDE COLUMBIA

Los profesores de la Facultad deTrabajo Social de la Universidadde Columbia (Nueva York) se hanpronunciado en favor de la repre-sentación paritaria en la propor-ción de un tercio para los estu-diantes en todos los órganos de de-cisión de la Facultad, inclusive enel comité ejecutivo, la comisión deplanes de estudio y el consejo defacultad y de personal. Una terce-ra parte de los representantes es-tudiantiles deberá estar ocupadapor «delegados de las minorías ne-gras, puertorriqueñas y extranje-ras». Los estudiantes no obtendránpuestos en las comisiones que de-ciden acerca del nombramiento delos profesores y sobre los mismosestudiantes, a no ser que se tratede sanciones disciplinarias. Esteplan entra en vigor con la decisiónde los profesores. Los profesores delas diversas Facultades de la Uni-versidad de Columbia gozan de unaautonomía considerable para lascuestiones internas.

GRAN BRETAÑA:EDUCACION SEXUALPOR LA BBC ESCOLAR

La decisión última de los progra-mas de educación sexual para niñosde ocho y nueve años preparadospor la BBC y que serán proyecta-dos en todas las escuelas de GranBretaña el próximo ario, quedaráen manos de los padres.

Mil niños de escuelas piloto deInglaterra, Gales y Escocia han vis-to ya las emisiones en compañía desus padres, los cuales sólo una vein-tena de casos han encontrado ob-jeciones a la que se proyectaba pa-ra sus hijos.

Pero la BBC quiere evitar a todacosta problemas y los programas se-rán anunciados con antelación su-ficiente para que los padres que nolo consideren oportuno, prohibanla asistencia de sus hijos a la clase.

En una conferencia de Prensadada por la British Broadcasting

Corporation para presentar la seriede audiciones educativas, el secre-tario para la radiodifusión escolarexplicó por qué estaban expresa-mente concebidos para niños deocho y nueve años:

«A esa edad es cuando empiezanlos niños a interesarse por las rea-lidades básicas de la vida. Ellos ha-cen preguntas concretas y pidenrespuestas concretas.

Pero al mismo tiempo es unaedad en que aún son demasiado jó-venes para sentirse emocionalmenteafectados por los hechos que se lesexplica y aceptan con naturalidadlas explicaciones naturales que seles hacen.»

Es casi seguro que se va a desen-cadenar una apasionada polémica,como en el resto de los paises don-de se ha intentado, a excepción delos escandinavos.

FORMACION DE RECURSOSHUMANOS EN EL DESARROLLODE AFRICA

La lucha por la extensión y me-joramiento de la enseñanza ha te-nido en Africa, en el curso delos diez últimos arios, sus rasgosmás contundentes y decisivos. En1950 no existía en el continenteningún centro de formación de pro-fesores de enseñanza secundaria yen ocho años la Unesco, con el con-curso del Fondo Especial de las Na-ciones Unidas, ha contribuido acrear 28 establecimientos de estetipo que se hallan en pleno funcio-namiento. Hasta ahora se han for-mado cerca de mil profesores y lacifra alcanzará los 4.500 en 1971.

Esto no ha impedido reconocerlas imperfecciones de la organiza-ción y de la administración de laenseñanza, las fallas de la peda-gogía y sobre todo de la adaptacióndel contenido de la educación a lasnecesidades de las sociedades afri-canas. «Pocas veces se ha hechouna autocrítica más franca en cuan-to a la inadaptación de la ense-ñanza secundaria y posprimaria alas necesidades del desarrollo ru-ral.» La tasa actual de pérdida delos efectivos en el nivel primariose cifra en 21 por 100 al año, loque quiere decir que la generaciónde niños nacidos en 1954, ingresa-dos en las aulas entre 1960 y 1961,proporcionará un contingente deiletrados a fines de 1969 de cercade cuatro millones. «A menos quese tomen medidas enérgicas parafrenar y cambiar esa tendencia, laescuela primaria está a punto deperder la batalla contra el analfa-betismo.»

Aun cuando los objetivos preco-

73

Page 10: Actualidad educativa España... · 2019-01-20 · ponderá al ministro de Educación y Ciencia y al director general de Bellas Artes, corno vicepresidente, en las ausencias de aquél

nizados por los ministros de edu-cación de Africa han sido alcanza-dos en forma parcial, lo consegui-do representa un esfuerzo sin pre-cedentes y los problemas van ad-quiriendo un cariz muy distinto. Enlos diez últimos arios un gran nú-mero de países han constituido losservicios de planeamiento de la edu-cación. Actualmente destinan a laenseñanza entre el 3 y el 5 por 100por término medio del productobruto de su renta nacional, lo queequivale al 15 y el 25 por 100 delpresupuesto del Estado, sin que fal-ten ejemplos de una asignación del30 por 100 para atenciones esco-lares.

Esta expansión de los recursos,favorecida por las aportaciones dela ayuda bilateral y multilateral,se ha traducido por un aumento to-tal de los efectivos de escolares yestudiantes de 112 por 100. Ha ha-bido que llevar a cabo la africani-zación del profesorado, de los ma-nuales escolares, que no respondíana las exigencias de la situación, ytambién se registran esfuerzos muyimportantes en la planificación dela investigación científica y en laformación de este tipo de personal.

SOLDADOS-BACHILLERESEN COLOMBIA

Los jóvenes estudiantes colombia-nos se están incorporando a la rea-lidad viva de su país. Es el caso delos llamados «soldados-bachilleres»,estudiantes de último año de ense-ñanza secundaria incorporados—sinabandono de sus estudios—a misio-nes de tipo militar y cívico. Hayunos 20.000 de ellos prestando servi-cio militar obligatorio por un pe-ríodo de doce meses, con la peculia-ridad de que el enganche compren-de la realización de trabajo social;por ejemplo, son asignados a esta-blecimientos educativos rurales ourbanos, donde imparten enseñanzadurante un trimestre o semestre, es-pecialmente a núcleos infantiles ode adultos que no sepan leer y es-cribir.

Más de 100 poblaciones de Co-lombia se benefician con la laborque, como maestros, rinden estos«soldados-bachilleres». Dentro de laapremiante necesidad de desarrollonacional, la función educativa delos «soldados-bachilleres»—por men-cionar sólo una de sus tareas—tien-de a llenar lagunas que difícilmen-te podrían salvarse de otro modopor ahora.

Se calcula que para 1969 se difi-cultará mucho la distribución enaulas primarias de unos 400.000 a550.000 niños, así como la alfabeti-

zación de cerca de 600.000 adultos.La aportación educativa de los «sol-dados-bachilleres» reducirá aprecia-blemente el déficit en ambos secto-res de la población

ANUARIO ESTADISTICO 1969

Con el concurso de las Comisio-nes Nacionales, la Unesco ha pu-blicado el Anuario Estadístico, enel que se presentan los datos sobreeducación, edición de libros, diariosy periódicos, producción de pelícu-las y número de aparatos recepto-res de radio y televisión de 210 paí-ses. Bastan unas cifras para darsecuenta del esfuerzo desplegado entodo el mundo en favor de la cul-tura. La matrícula de la enseñan-za primaria fue en 1966 —últimosdatos disponibles—de 311.700.000alumnos, un aumento de 12,5 mi-llones de alumnos sobre el ejercicioprecedente. Para la secundaria sepuede decir que de 1950, con unefectivo total de 38.041.000 alumnos,hemos pasado en 1966 a 96.713.000alumnos; en ese mismo plazo dedieciséis arios los efectivos de lasuniversidades se triplicaron, y dealgo más de 6.000.000 llegamos ac-tualmente a cerca de 20.000.009 deestudiantes.

Tomando el conjunto de los paí-ses estudiados, el crecimiento de lamatrícula entre 1960 y 1966 ha sidopor ario de 3,9 en el sector prima-rio, de 7,2 en la enseñanza mediay de 10,2 en la superior. En Amé-rica latina esos coeficientes fueronrebasados en la forma siguiente:5,2 por 100 en la primaria, 11,5 enla enseñanza media y 9,5 en la en-señanza superior, para registraruna matrícula total en 1966 de36.653.000 alumnos en la enseñanzaprimaria, 7.468.000 en la secunda-ria y 978.000 estudiantes en las uni-versidades.

LAS AOLITICASCULTURALES

Después de llevar a cabo variasencuestas cerca de los responsablesde la acción cultural de una vein-tena de países, la Unesco convocóen Mónaco, en diciembre de 1967.una Mesa Redonda para estudiarel problema de la política cultural.En una civilización dominada porla tecnología, la acción culturalestá llamada a ejercer una influen-cia creciente para completar la la-bor educativa y científica que siem-pre han de estar al servicio de lamente humana.

Actualmente la Unesco distribuyeel texto de dicho informe, resul-tado de las discusiones interveni-

das entre treinta y dos persona-lidades eminentes de las distintasregiones geográficas y culturales.Los debates reflejaron el momentoactual en que la cultura evolucio-na rápidamente, sufre cambios pro-fundos y penetra en todas las ca-pas de la sociedad, pero sin quepor ello pierda sus cualidades dis-tintivas. Tampoco puede la culturaquedar disociada del desarrollo dela nación.

En una atmósfera de compren-sión recíproca fue posible en Mó-naco distinguir los diferentes pun-tos de vista sobre lo que ha de en-tenderse por una política cultural.Unos preconizan que el fomentode la cultura se integre en el es-fuerzo general de planeamiento:otros estiman que el Estado tieneuna responsabilidad y una misiónque cumplir, pudiendo incluso re-emplazar a la iniciativa privada,si ésta no llegara a cubrir tales im-perativos; prefieren algunos limi-tar la intervención del Estado a lasimple ayuda financiera , y, en fin,las sociedades en pleno desarrolloconsideran que la cultura puederenovar la conciencia nacional yque el primer postulado es el deelaborar una cultura propia acordecon las aspiraciones de la pobla-ción y las necesidades del mundo.Quizá un principio más admitidosea también el de que la interven-ción del Estado no debe ejercerseen detrimento de la libertad crea-dora.

Es éste el primer intento de sín-tesis a cargo de personalidades dedistinto pensamiento y de diferen-te formación para establecer lasbases en que los Estados miembrospuedan encontrar un aliciente ensu labor cultural y, por eso mismo,el informe se presta a una fruc-tuosa meditación: la cultura noocupa todavía el lugar que le co-rresponde, el rango privilegiado quemerece en la vida social de nues-tro tiempo, aun cuando sean mu-chos los países que han creado mi-nisterios de cultura. Por otra par-te, la prensa, la radio, el cine y latelevisión adquieren nuevas respon-sabilidades. Cuando la televisiónllega en muchos países al 60 y al80 por 100 de los hogares, cuandomenos, la amplitud de ese audito-rio obliga a pensar en el nivel cul-tural deseable para los programas.La escuela, las instituciones de en-señanza, el libro, el museo, las ex-posiciones y, en ciertos casos, lalengua, obligan a una acción refle-xiva sobre la forma de favorecerel florecimiento de la expresióncultural, sin distinción alguna.

Quizá la parte más interesantedel informe es la que distingue en-

74

Page 11: Actualidad educativa España... · 2019-01-20 · ponderá al ministro de Educación y Ciencia y al director general de Bellas Artes, corno vicepresidente, en las ausencias de aquél

tre «vulgarización» y «democrati-zación» de la cultura. Hacer par-tícipe a todos en la vida culturalde la comunidad no consiste endisminuir el rango de la cultura,sino ponerla al alcance de todos ensus aspiraciones más elevadas.

UNICEF:36 MILLONES DE DOLARESEN SUBVENCIONES

A un total de 35.766.054 dólaresse eleva el importe de las subven-ciones aprobadas por el Consejo deAdministración de Unicef, para larealización de once programas a lolargo del ario 1970, según informaun portavoz de este organismo delas Naciones Unidas en Madrid.

LA ENSEÑANZA MEDIAEN IBEROAMERICA

Como en el resto del mundo, elcrecimiento de los efectivos de laenseñanza media ha sido impresio-nante en los países de lengua es-pañola y portuguesa. Chile y Ar-gentina duplicaron el número desus estudiantes de secundaria, Perúy Ecuador los triplicaron, Panamá.y España los cuadruplicaron, enNicaragua los efectivos han sido en1966 cinco veces superiores a losde 1950, en Brasil y Colombia sonseis veces superiores, en Cuba yCosta Rica siete veces mayores,ocho en la República Dominicana,10 en Venezuela, 14 en Hondurasy 15 veces superiores en el Para-guay.

INGLATERRA:EL SUELDODE LOS PROFESORES

El pro rector de una de las ma-yores Universidades británicas di-mitió de su cargo, en diciembreúltimo, por las mismas razones porlas que los profesores universitariosbritánicos han amenazado conhuelga, es decir, por la propuestade conceder a los estudiantes underecho de voz en la fijación delos sueldos de los catedráticos.Vinston Barnes, pro rector de laUniversidad de Liverpool, dimitióde su cargo después de haber ata-cado una propuesta de un Comiténombrado por el Gobierno para es-tudiar «precios e ingresos». EsteComité había propuesto en un in-forme ofrecer a los profesores, enel marco del sistema estatal britá-nico de estudios, aumentos de suel-dos entre un 2 y un 17 por 100; aello se añadirían primas por mé-ritos que serían inquiridos entre

los estudiantes mediante cuestio-narios. «El informe de las autori-dades es un paso gigantesco hacíaun mayor control de las Universi-dades por parte del Estado», de-claró Barnes.

EL PROBLEMADE LA FUGA DE TALENTOSPARA LOS PAISES ENVIAS DE DESARROLLO

Del análisis sobre las causas dela emigración de especialistas ha-cia los países más desarrollados sedesprende que de cada cinco per-sonas dos emigran por el deseo deconseguir su propio mejoramiento,pero otras tres, cuando menos, via-jan al exterior ante la dificultadde empleo y actividades adecuadaspor el estado de la economía local.Malcolm S. Adiseshiah entiendeque la solución del problema depen-derá de la respuesta que se dé ala siguiente pregunta: ¿Qué pue-den hacer para limitar esas pérdi-das los países industrializados, lasorganizaciones internacionales y lospaíses de origen?

Reduciendo por ahora el asuntoa la política propia de los paísesen vías de desarrollo, el señorAdiseshiah estima que la reformade la enseñanza es una de las pri-meras condiciones si se desea unabuena utilización de los recursoshumanos propios y el adelantoefectivo, económico y social de lospaíses menos favorecidos. En pri-mer lugar, es indispensable prepa-rar planes nacionales en que la ca-lidad de la enseñanza y las posibi-lidades de empleo guarden una es-trecha relación. A cada ario de es-tudios posprimarios debería corres-ponder una categoría de trabajo,dando así al alumno la oportuni-dad de escoger entre encontrar unempleo o proseguir sus estudios.

En el Ario Internacional de laEducación se va a insistir en laprioridad que debe darse a los pro-gramas de desarrollo en los que lamano de obra ocupe un lugar im-portante, de tal modo que la ense-ñanza, por su adaptación a las rea-lidades, pueda cubrir las exigenciaspolíticas, sociales, económicas y mo-rales de las nuevas sociedades. Lostécnicos que se formen deben tenerla preparación adecuada a la tareaque les aguarda.

Al mismo tiempo, los países quemás sufren del éxodo de sus espe-cialistas deberían iniciar medidaspositivas para la repatriación desus hombres de ciencia, abriendoposibilidades de reintegración alesfuerzo nacional. Antes que nadasería elemental la iniciación de re-

pertorios o registros nacionales enque se inscriban los datos de quie-nes salieron al exterior para am-pliación de estudios o para traba-jos de cualquier otra naturaleza.En todo caso, los préstamos y lasbecas nacionales deben contener elcompromiso implícito o explícito deretorno al país.

Relacionado con este tema, cabeseñalar la reciente iniciativa deColombia de llevar a cabo un ser-vicio de orientación entre los estu-diantes que cursan en las Universi-dades del Viejo Mundo. El mante-nimiento de estas relaciones puederedundar en beneficio mismo de losinteresados, ya que están al co-rriente de las oportunidades queles ofrece el mercado de trabajode su propio país.

ENSEÑANZA DEMECANOGRAFIA PORSISTEMA «SIGHT & SOUND»

«En cuarenta y dos horas se for-ma un operador de teclados meca-nográficos, con una velocidad detrescientas pulsaciones por minuto,con el sistema audiovisual de "Sightand Sound", mientras que para lo-grar la misma velocidad por el sis-tema tradicional necesitaría tresaños», según informó el director deun centro «Sight and Sound».

El interés de este sistema deaprendizaje lo tradujo en númerosel señor Casero, al informar deque el 80 por 100 de las mecanó-grafas españolas escriben a 140pulsaciones por minuto, y que consólo catorce horas de aprendizajepor el sistema audiovisual aumen-tarían su velocidad de 75 a 100pulsaciones.

Al funcionar el sistema con re-flejos condicionados ante letras ynúmeros, pero nunca ante palabrascompletas, el aprendizaje sirve paracualquier idioma.

El único conocimiento que unalumno del sistema «Sight andSound» ha de tener para seguiresos cursos es el del alfabeto.

EL DERECHOA LA EDUCACIONY SUS CONSECUENCIAS

El educador francés Louis Fran-cois ha realizado un estudio sobrelas consecuencias de los principiosconsagrados en la Declaración Uni-versal de Derechos Humanos, através de la documentación reuni-da por la Unesco y de las princi-pales recomendaciones adoptadaspor la Conferencia General y porla Conferencia Internacional deInstrucción Pública.

75

Page 12: Actualidad educativa España... · 2019-01-20 · ponderá al ministro de Educación y Ciencia y al director general de Bellas Artes, corno vicepresidente, en las ausencias de aquél

El artículo 26 de la Declaracióndice que toda persona tiene dere-cho a la educación, pero ea de-mocratización de la enseñanzatrae consigo la prolongación de laescolaridad y en el plazo de unosdiez arios la multiplicación por cin-co y por diez de los efectivos dela enseñanza primaria y de la se-cundaria. La Universidad, a com-pás del progreso científico, se vaconvirtiendo en una urbe científi-ca. La construcción de edificios, laformación de contingentes nuevosde profesores, su debida retribu-ción, el empleo de los medios au-diovisuales producen un incremen-to fabuloso de los presupuestos des-tinados a estas atenciones.

Con el acceso a la independen-cia de muchas naciones cuya tasade escolaridad era mínima, se pro-duce un descubrimiento que mo-difica la política escolar de todoslos países: la educación estaba con-siderada como una inversión im-productiva y cualquier tipo de acti-vidad agrícola o industrial comomás urgente e importante. De pron-to, por los progresos de la tecnolo-gía, los Gobiernos y las empresas sedan cuenta de la necesidad de per-sonas mejor instruidas y formadas.El desarrollo demográfico duplicatambién el número de los candida-tos a todos los grados de la educa-ción y, finalmente, la incorporaciónde la mujer a los estudios tieneunas repercusiones insospechadasen el volumen de la demanda edu-cativa.

Son muchos los países de hablaespañola que en los últimos quincearios han hecho un esfuerzo sor-prendente y el índice de crecimien-to de sus establecimientos docentesse sitúa en 6 por 100 para la ense-ñanza superior, 13 por 100 en lasecundaria y 4,5 en la primaria.Sin embargo, el mejoramiento dela calidad de la instrucción es unproblema que todavía no ha sidoresuelto en la mayoría de los paí-ses. Sólo lo será si se considera laeducación como la primera de lasprioridades, y el señor Francoisopina que sería necesario «trans-ferir los enormes medios destia-dos al servicio de los armamentosa los sectores de la paz y el des-arrollo».

Dentro de la serie «La Unesco ysu programa», el trabajo del pro-fesor Francois ha sido editado co-mo un folleto, ilustrado con nu-merosos gráficos y fotografías, paraque pueda servir de manual de dacumentación a los miembros delMagisterio y de las organizacionesque benévolamente luchan por elprogreso de la educación.

LA REFORMA ESPAÑOLA,ESPERANZA DEL MUNDO

«El director general de la Unescoconsidera que la reforma de la en-señanza en España es una de lasesperanzas de la educación en elmundo», afirmó el señor Bousquet,jefe de la misión pedagógica delcitado organismo internacional ennuestro país, en la conferencia quepronunció en el salón de actos dela Facultad de Medicina de la Uni-versidad Autónoma, organizada porel Instituto de Ciencia.» de la Edu-cación de la Universidad barce-lonesa.

ESTUDIOS SOBRE LOSNEGROS AMERICANOSEN HARVARD

Con el apoyo de sus estudiantesnegros, la Universidad Harvardacordó recientemente la creaciónde un programa de estudios sobrelos negros norteamericanos, quepuede terminarse con la obtenciónde un grado académico. Dicho pro-grama está equiparado a las demásespecialidades y abierto a todos losestudiantes. Este plan de estudiosfue recomendado por una comisiónespecial de la Universidad, que ve-nía estudiando este problema du-rante nueve meses y deliberandocon delegados estudiantiles negros.El prestigio de que goza la Univer-sidad Harvard contribuirá, proba-blemente, a que esta forma de pro-grama de estudios ejerza una am-plia influencia. La comisión espe-cial, formada por profesores, tratóprimeramente de determinar si elprograma de estudios sobre los ne-gros norteamericanos podía ser re-conocido como especialidad plena,llegando a la siguiente conclusión:«Se trata de veinticinco millonesde personas de nuestro pueblo quetienen su propia historia, su propiacultura y sus propios problemas.No cabe duda de que el estudio detodas las cuestiones relativas a losnegros de Norteamérica es una ta-rea legítima y urgente. La comisiónhizo un llamamiento a la Univer-sidad para que en el mes de sep-tiembre tenga nombrados a diezespecialistas en historia, sociología,ciencias de administración, econo-mía, literatura y arte negros. Losestudiantes negros, ei bien no ten-drán un derecho de voto en el nom-bramiento de dichos especialistas,estarán representados en la comi-sión de nombramientos. E1 progra-ma de estudios permitirá a los es-tudiantes cursar estudios afroame-ricanos como especialidad princi-pal, tal como se venía haciendo,

por ejemplo, sobre estudios ibero-americanos, física o estudios in-gleses.

ANALFABETISMO:AUMENTO DE LASCIFRAS ABSOLUTAS

El número de adultos en el mun-do mayores de quince años quehan recibido una instrucción pasóde 878 millones hacia 1950 a untotal de 1.141.300.000, anotándose,sin embargo, el progreso de las ci-fras absolutas de analfabetismo,debido al ritmo creciente de des-arrollo demográfico. Iberoaméricafigura en lugar destacado en loscuadros relativos a la proporcióndel producto nacional bruto dedi-cado a la educación. Las confe-rencias internacionales convocadasbajo los auspicios de la Unesco re-comendaron que el 4 por 100 delproducto bruto de la renta nacio-nal fuera invertido en la enseñan-za, pero esta proporción ha sidorebasada por un buen número depaíses hispanoamericanos: CostaRica, 4,9 por 100; Cuba, 7,5; Pana-má, 4,8; Bolivia, 4,3; Chile, 4,8;Perú, 4; Uruguay, 4,2, y Venezuela,4,5 por 100. La Argentina, por otrolado, si se tienen en cuenta los gas-tos de la enseñanza privada, al-canza el 4 por 100 del productobruto de la renta nacional; Chile,6,1, y Venezuela, 5,4 por 100.

Entre 1950 y 1966, la mayoría deIos países iberoamericanos triplica-ron los efectivos de la enseñanzaprimaria, anotándose cifras extra-ordinarias en algunos casos, comoMéjico, que pasa de 2.666.390 alum-nos a 7.772.257 alumnos de prima-ria; Brasil tenía en 1950 unos3.784.040 alumnos y pasa a 10.695.391alumnos de primaria quince añosdespués.

NUEVO INSTITUTOTECNOLOGICO DEDIRECCION DE EMPRESASEN MILAN

La Organización Económica deCooperación y Desarrollo (OCSE)ha aceptado el ofrecimiento del Go-bierno italiano para instalar en laciudad de Milán el «InternationalInstitute for the Management ofTechnology», creado en septiembrede 1969. Por tanto, dentro de po-cos meses comenzará a funcionaren un antiguo palacio del CorsoMagenta de dicha capital, el nuevoInstituto cuya actividad será par-ticularmente importante para eldesarrollo de la tecnología y susaplicaciones en la industria y enla administración.

76

Page 13: Actualidad educativa España... · 2019-01-20 · ponderá al ministro de Educación y Ciencia y al director general de Bellas Artes, corno vicepresidente, en las ausencias de aquél

El Instituto Tecnológico tendráprincipalmente un doble objetivo:

1. Favorecer el desarrollo de lastecnologías más avanzadas, exami-nando sus posibilidades concretasde aplicación en el campo indus-trial, comercial y administrativo.

2. Organizar cursos de alto ni-vel, que permitan a los jóvenes em-presarios, públicos y privados, co-nocer dichas tecnologías y divulgarsu aplicación en sus sectores par-ticulares.

Las principales materias de su«curriculum» serán:

1. Estudio de los tipos más efi-cientes de gestión de las empresasindustriales y de las empresas pú-blicas, basados en la moderna tec-nología.

2. Estudio de la incidencia dela tecnología en las actividadeseconómicas.

3. Gestión del proceso tecnoló-gico, sobre todo en cuanto se re-fiere a la selección de proyectos,gestión de la investigación y el des-arrollo y aplicaciones prácticas dela tecnología.

Basados esencialmente en el prin-cipio del análisis del riesgo y enlas teorías de las decisiones y deldestino de los recursos, el Institu-to organizará cursos informativos,cursos avanzados, cursos regularesy programas de investigación.

Su programa comprende:

1. Cursos informativos, de unaduración aproximada de dos sema-nas, sobre problemas generales dela dirección de empresa y sobre al-gunos problemas más específicos,de interés general, como el uso enlas empresas de los elaboradoreselectrónicos o los problemas inhe-rentes al desarrollo de las empre-sas multinacionales.

2. Cursos avanzados, de dura-ción de cuatro a seis semanas, so-bre problemas específicos como:técnicas de decisión, técnicas deprevisión y planificación, investi-gación operativa con eventualesaplicaciones concretas (dirección,transporte, comunicaciones, etc.),control numérico de la producción,sistemas informativos, técnicas deóptimos, etc.

3. Cursos regulares (año aca-démico), con un panorama de lasmodernas técnicas de dirección enel campo de las innovaciones tec-nológicas. Serán encomendados aun cuerpo de docentes de renom-bre internacional, que formará elnúcleo del Instituto.

4. Programas de investigación,que podrán extenderse a todos losaspectos de la actividad del Insti-tuto, completándola con el estudiode específicos problemas aplicados.

Para el primer año de funciona-miento del Instituto, han sido pre-vistos solamente el desarrollo delos cursos informativos y de loscursos breves, para, en base a laexperiencia adquirida, estructurardel modo más profundo y eficazposible la actividad central del Ins-tituto de los cursos regulares.

Podrán tener acceso a los cursosdel Instituto los investigadores deciencia pura o aplicada; los diri-gentes, sobre todo de empresas in-dustriales básicas; los administra-dores de entidades públicas y pri-vadas; los profesores de ciencia ode gestión empresarial de las Uni-versidades o de las escuelas espe-ciales.

Los candidatos que, además desu título universitario, necesitarántener alguna especialización, asícomo hablar correctamente por lomenos tres idiomas, serán rigurosa-mente seleccionados entre los per-tenecientes a los países miembrosde la OCSE. El número de alum-nos será inicialmente de 50 (entrelos treinta y cinco y los cuarentay cinco arios), que aumentará enlos arios sucesivos conforme se va-yan ampliando las instalaciones delInstituto. Durante los cursos resi-dirán en Milán, dedicándose «fulltime» a su estudio. Al finalizar loscursos, que, según los casos, podrándurar uno o más arios académicos,y superadas las diversas pruebas desuficiencia, recibirán el correspon-diente diploma.

Por último, se prevé que el Ins-tituto podrá comenzar sus activi-dades en otoño de 1970.

INCREMENTODE UNIVERSITARIOSEN IBEROAMERICA

Si en todas las naciones la Uni-versidad recibe un impulso extra-ordinario, en Hispanoamérica pue-de decirse que el movimiento ad-quiere proporciones insospechadas.Baste indicar que en 1966 se cifra-ban los estudiantes de nivel supe-rior, por cada 100.000 habitantes,del modo siguiente: Costa Rica,487 estudiantes; Cuba, 432; Repú-blica Dominicana, 180; El Salvador,124; Guatemala, 199; Honduras,113; Méjico, 338; Nicaragua, 202;Panamá, 582; Argentina, 1.092; Bo-livia, 355; Brasil, 217; Chile, 630:Colombia, 268; Ecuador, 301; Para-guay, 205; Perú, 423; Uruguay, 629;Venezuela, 537, y España, 488.

La producción de libros subió rá-pidamente entre 1966 y 1967, pasan-do de 460.000 títulos a 478.000 títu-los. España publicó 19.380 títulos,figurando entre los diez países ma-

yores productores del mundo. EnIberoamérica se registraron cam-bios importantes, y Cuba produjo748 títulos. Méjico, 4.558; Argenti-na, 3.645; Chile, 1.556; Perú, 985;Colombia, 709, y Uruguay, 341 tí-tulos.

SEMINARIOCHILENO - CUBANODE EDUCACION

Un seminario chileno-cubano so-bre educación se ha celebrado re-cientemente en La Habana, con laparticipación de cerca de cien pro-fesores y maestros chilenos y ungrupo de educadores cubanos.

Este seminario prolongó sus lobo-res hasta el 26 de febrero.

Para este seminario se ha con-feccionado un amplio programa detrabajo que abarca el sistema na-cional de educación hasta la ense-ñanza superior.

El seminario tiene como objetivofundamental un intercambio de in-formación que permita un mutuoaprovechamiento de las experien-cias.

EL CENTRO EDUCATIVOCALMECAC

Los servicios europeos de cons-trucciones escolares han recibidocon interés el estudio publicadopor el Centro Regional de Cons-trucciones Escolares para AméricaLatina (CONESCAL), con sede enMéjico, referente al diseño de unaescuela secundaria técnica experi-mental destinada a las zonas sub-urbanas de Iberoamérica.

CALMECAC es el título del tra-bajo de referencia y presenta unaunidad experimental del ciclo bá-sico de la educación media, que sehalla en funcionamiento en el mu-nicipio de Netzahualcóyotl, en ellímite oriental del Distrito Federalde Méjico. Cuenta el municipio con135.000 habitantes, de los cualesmás de la tercera parte han llegadodirectamente del medio rural, otro30 por 100 son personas desplaza-das del Distrito Federal y el con-junto está sometido a un ritmoacelerado de crecimiento. Los pla-nes urbanos prevén una poblaciónfutura de la zona de 500.000 habi-tantes.

La originalidad del proyecto es-triba en que en un solo edificiose agrupan las modalidades de laenseñanza técnica y de la capaci-tación para el trabajo. La escuelatiene una capacidad de 1.640 alum-nos, distribuidos en tres turnos. Elmatutino, correspondiente a la en-señanza secundaria técnica, tieneun cupo de 640 estudiantes, distri-

77

Page 14: Actualidad educativa España... · 2019-01-20 · ponderá al ministro de Educación y Ciencia y al director general de Bellas Artes, corno vicepresidente, en las ausencias de aquél

buidos en 16 grupos de 40 alumnosque aspiran a la formación de téc-nicos de nivel medio, con un pro-grama de tres años de estudios. Loscursos vespertino y nocturno, para500 alumnos cada uno, se han pro-gramado para atender a la pobla-ción trabajadora de la zona com-prendida entre los once y los vein-tinueve arios de edad, enseñándosecarreras cortas de capacitaciónpara el trabajo industrial de unaño de duración.

No sólo se han tenido en cuentaexperiencias muy variadas en losdiferentes paises hispanoamerica-nos, sino que además CONESCAL,en la preparación del diseño, rea-lizó encuestas sobre la situacióneconomicosocial del medio, sobrelas posibilidades de desarrollo, so-bre el nivel cultural de la pobla-ción, sobre la situación de la en-señanza primaria y las necesidadesde entrenamiento industrial.

De ahí que este estudio puedaofrecer conclusiones generales apli-cables al conjunto de Iberoaméricay pueda ser un término de referen-cia para todas las autoridades em-peñadas en resolver los graves pro-

blemas de la educación presente.La importancia de las inversionesen edificios escolares exige el em-pleo de las técnicas más depura-das. Se estima, por ejemplo, queen 1965 se edificaron en Iberoamé-rica unas 30.000 escuelas para laenseñanza media, y aun cuandoesas cifras representan un incre-mento del 74 por 100 sobre las re-gistradas en 1956, todavía quedanmuchas aulas en regular estado yun buen porcentaje carecen de lascondiciones adecuadas para el cum-plimiento de los nuevos programasde estudios.

CIFRAS SOBRE MEDIOSDE COMUNICACION

Según el anuario estadístico dela Unesco, 1969, en el mundo en-tero se pasó de una tirada totalde 348 millones de ejemplares deperiódico en 1966 a 359 millones deejemplares en 1967. Méjico registrael mayor incremento en las cifrasrecogidas en el anuario: de 2.719.000

ejemplares producidos en 1960 pasóa 4.296.000 en 1962. En cuanto a losperiódicos disponibles por cada milhabitantes, Argentina figura con169 en 1962; Uruguay, con 185; Mé-jico, 109; Chile, 131; Venezuela, 96,y Colombia, 50 ejemplares.

Existían en el mundo entero en1967 unos 634 millones de recepto-res de radio, con un aumento de33 millones sobre el ario anterior.Entre otras cifras podemos desta-car que por cada 1.000 habitantesexisten 239 receptores en Méjico.347 en Argentina, 115 en Colombia,145 en Ecuador, 359 en Uruguay,179 en Venezuela y 222 en España.

Por su lado, la televisión sigueen ascenso, y de 198 millones deaparatos receptores en 1966 Pasa-mos a 214 millones en 1967. De esetotal, los Estados Unidos poseen78 millones; Japón, 20.016.000;Francia, 8.316.000, y España,2.685.040 aparatos de televisión. EnIberoamérica encontramos a Ar-gentina con 1.900.000 receptores detelevisión . Brasil, 2.500.000; Méjico,1.792.000; Cuba, 575.000; Colombia.400.000, y Venezuela, unos 700.000aparatos receptores de televisión_

78