acto de clausura del proyecto escuela amigable y de ... · la calidad de los aprendizajes:...

4
EN DEFENSA DE LA NIÑEZ Y LAS MUJERES BOLIVIANAS Diciembre 2006, Número 3 1 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y padres y madres de los niños y niñas. Se ha hecho entrega de computadoras, de material documental para crear bibliotecas, kids musicales, kits deportivos: balones, silbatos y ponchillos, entre otros. También se han desarrollado acciones orientadas a mejorar la calidad de los aprendizajes: capacitación docente, impulso a la escritura creativa y concursos de producción de textos. Finalmente, se ha producido y publicado material pedagógico y de gestión en el marco de la experiencia. Al concluir esta temporada se ha trabajado con el equipo de gestión para evaluar el desarrollo del proyecto de forma que Escuela Amiga sea un modelo de gestión sostenible con educación integral donde se respeten los derechos de la niñez. En el acto de clausura, que tuvo lugar el 30 de noviembre en El Alto, se otorgó a las unidades educativas un certificado y una plaqueta en las que se les reconoce como “Escuelas Amigas”. En el evento se premió a los ganadores del campeonato deportivo, a los ganadores del concurso de producción de textos y hubo una demostración musical con los instrumentos entregados en las unidades educativas. l Proyecto Escuela Amigable y de Calidad se inició el 2005 en coordinación con el Gobierno Municipal de El Alto, el apoyo del UNICEF y la Fundación Coca Cola. Su objetivo ha sido contribuir con la calidad educativa de niños y niñas de los niveles inicial y primario a través de las mejoras en las condiciones de infraestructura, mobiliario y de aprendizajes. La escuela debe ser un lugar para que el niño y la niña aprenda con el apoyo de sus profesores, su familia y sus compañeros de curso. Por eso, en cada una de las unidades educativas se ha conformado un equipo de gestión comprometido que hace que se involucre toda la comunidad educativa en la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos educativos innovadores. Esta estrategia garantiza la dotación de tecnología, de bibliotecas, el reacondicionamiento de ambientes adecuados, higiénicos, la integración de actividades deportivas y recreativas con la comunidad educativa, la mejora de la calidad educativa y el desarrollo de acciones de respeto de los derechos de los niños y niñas. UNICEF ha apoyado durante los dos últimos años en el Distrito Cuatro de la Ciudad de El Alto en La Paz, Bolivia, las Unidades Educativas comprometidas con el proyecto Escuela Amiga: Villa Tunari, Raúl Salmón de la Barra, Armada Boliviana, 6 de marzo, Mariscal de Zepita, Walter Alpire Durán, Roberto Alvarado Daza, 16 de Febrero, Juan Carlos Flores Bedregal y Brasil. Más de 9.000 niños y niñas de primaria y 233 docentes se han beneficiado de este modelo de gestión que involucra a los actores educativos. El proyecto ha impulsado la organización de campeonatos en las unidades educativas en los que han participado alumnos, docentes Por una Escuela Amigable y de Calidad para los niños y niñas de El Alto Acto de Clausura del Proyecto Escuela Amigable y de Calidad en el Distrito Cuatro de la ciudad de El Alto ¿Cómo iniciamos este proyecto? 1. Informándonos sobre la forma de crear una “Escuela Amigable y de Calidad” . 2. Estableciendo un compromiso comunitario para el desarrollo del proyecto. 3. Organizando el equipo de gestión. 4. Coordinando la planificación del proyecto educativo. 5. Ejecutando el proyecto educativo innovador y dándole seguimiento. Niños de una de las unidades educativas pertenecientes al programa Escuela Amigable y de Calidad en la zona de Río Seco de El Alto. UNICEF/Bolivia/2006/Maite Alonso

Upload: duongtruc

Post on 21-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acto de Clausura del Proyecto Escuela Amigable y de ... · la calidad de los aprendizajes: capacitación docente, ... Informándonos sobre la forma de crear una “Escuela Amigable

EN DEFENSA DE LA NIÑEZ Y LAS MUJERES BOLIVIANAS

D i c i e m b r e 2 0 0 6 , N ú m e ro 3

1

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

y padres y madres de los niños y niñas. Se ha hecho entrega decomputadoras, de material documental para crear bibliotecas, kidsmusicales, kits deportivos: balones, silbatos y ponchillos, entreotros. También se han desarrollado acciones orientadas a mejorarla calidad de los aprendizajes: capacitación docente, impulso a laescritura creativa y concursos de producción de textos. Finalmente,se ha producido y publicado material pedagógico y de gestión enel marco de la experiencia.

Al concluir esta temporada se ha trabajado con el equipo de gestiónpara evaluar el desarrollo del proyecto de forma que Escuela Amigasea un modelo de gestión sostenible con educación integral dondese respeten los derechos de la niñez.

En el acto de clausura, que tuvo lugar el 30 de noviembre en ElAlto, se otorgó a las unidades educativas un certificado y unaplaqueta en las que se les reconoce como “Escuelas Amigas”. Enel evento se premió a los ganadores del campeonato deportivo,a los ganadores del concurso de producción de textos y hubo unademostración musical con los instrumentos entregados en lasunidades educativas.

l Proyecto Escuela Amigable y de Calidad se inició el 2005 encoordinación con el Gobierno Municipal de El Alto, el apoyo

del UNICEF y la Fundación Coca Cola. Su objetivo ha sido contribuircon la calidad educativa de niños y niñas de los niveles inicial yprimario a través de las mejoras en las condiciones de infraestructura,mobiliario y de aprendizajes.

La escuela debe ser un lugar para que el niño y la niña aprendacon el apoyo de sus profesores, su familia y sus compañeros decurso. Por eso, en cada una de las unidades educativas se haconformado un equipo de gestión comprometido que hace quese involucre toda la comunidad educativa en la elaboración,ejecución y evaluación de proyectos educativos innovadores.

Esta estrategia garantiza la dotación de tecnología, de bibliotecas,el reacondicionamiento de ambientes adecuados, higiénicos, laintegración de actividades deportivas y recreativas con la comunidadeducativa, la mejora de la calidad educativa y el desarrollo deacciones de respeto de los derechos de los niños y niñas.

UNICEF ha apoyado durante los dos últimos años en el DistritoCuatro de la Ciudad de El Alto en La Paz, Bolivia, las UnidadesEducativas comprometidas con el proyecto Escuela Amiga: VillaTunari, Raúl Salmón de la Barra, Armada Boliviana, 6 de marzo,Mariscal de Zepita, Walter Alpire Durán, Roberto Alvarado Daza,16 de Febrero, Juan Carlos Flores Bedregal y Brasil. Más de 9.000niños y niñas de primaria y 233 docentes se han beneficiado deeste modelo de gestión que involucra a los actores educativos.

El proyecto ha impulsado la organización de campeonatos en lasunidades educativas en los que han participado alumnos, docentes

Por una Escuela Amigable y de Calidad para los niños y niñas de El AltoActo de Clausura del Proyecto Escuela Amigable y de Calidad en el Distrito Cuatro de la ciudad de El Alto

¿Cómo iniciamos este proyecto?

1. Informándonos sobre la forma de crear una “Escuela Amigable y de Calidad”.

2. Estableciendo un compromiso comunitario para el desarrollo del proyecto.

3. Organizando el equipo de gestión.

4. Coordinando la planificación del proyecto educativo.

5. Ejecutando el proyecto educativo innovador y dándole seguimiento.

Niños de una de las unidades educativas pertenecientes al programa Escuela Amigable y de Calidad en la zona de Río Seco de El Alto.

UN

ICEF

/Bo

livia

/200

6/M

aite

Alo

nso

Page 2: Acto de Clausura del Proyecto Escuela Amigable y de ... · la calidad de los aprendizajes: capacitación docente, ... Informándonos sobre la forma de crear una “Escuela Amigable

l Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, fuecreado en 1946, durante la primera sesión de la Asamblea

General de la ONU. El voto fue unánime. En aquel entonces, UNICEFcontaba con 10 empleados.

Cuando el mandato de UNICEF fue establecido permanente en1953, la organización era activa en alrededor de 100 países. Lasdécadas de los 60 y 70 fueron conocidas como las “décadas deldesarrollo” ya que UNICEF amplió su misión de asistencia enemergencias para impulsar el desarrollo de los países.

Los 80 trajeron años de hambruna en África; UNICEF coordinó laayuda a lo largo del continente, abasteciendo con alimentos a una

2

población de 7 millones de personas. En esta época UNICEF liderósin precedentes la Supervivencia Infantil logrando reducir las tasasde mortalidad infantil, gracias a las grandes campañas deinmunización y del suero de rehidratación oral.

En 1989, UNICEF lideró el establecimiento de un código deestándares éticos sobre el trato a la infancia. El resultado fue laConvención sobre los Derechos del Niño que se convirtió en eltratado sobre derechos humanos más aceptado de la historia. Ladécada de los 90 comenzó con la Cumbre Mundial de la Infancia,el mayor encuentro de líderes mundiales que se sentaron a discutirasuntos relacionados con la niñez.

En los últimos años UNICEF ha impulsado la Educación de la Niña,las campañas de Prevención de VIH/SIDA, la Reducción de laDesnutrición y el apoyo en las emergencias causadas por las guerrasy por desastres naturales.

Hoy, 60 años después, UNICEF es el más prominente impulsor delos derechos de la infancia en el mundo, cuenta con 8.000empleados y se distingue por el enfoque global de su misión: uniral mundo para garantizar los derechos de cada niño y niña.

Grandes logros 60 Años de UNICEF

l Programa de Desarrollo Local Integrado (PRODELI) que UNICEFtrabaja con instancias departamentales y municipales del país,

tiene como objetivo el cumplimiento de los derechos de la infancia,niñez y adolescencia en 48 municipios con indicadores socialesdebajo del promedio nacional: 13 municipios del Norte de Potosí,9 del Sur de Cochabamba, 5 del centro de Chuquisaca, 5 del ChacoChuquisaqueño, 9 de Beni, 3 de Pando, 3 de la provincia Guarayosde Santa Cruz y 1 de Oruro. UNICEF co-financia con los GobiernosMunicipales acciones en 7 áreas: salud comunitaria, educaciónprimaria, agua, saneamiento e higiene, desarrollo infantil integral,promoción de los derechos y protección de la niñez, educaciónalternativa de adultos, fortalecimiento municipal y comunitario.

En octubre y noviembre de este año, equipos multi-sectoriales deUNICEF realizaron la programación municipal 2007 conjuntamentecon las autoridades municipales, los responsables sectoriales delos servicios sociales y representantes de la sociedad civil.

Este año, con base en las lecciones aprendidas de años anteriores,se implementaron varios cambios en la forma de realizar laprogramación. Por un lado, se realizó en el municipio, lo cualpermitió una mayor participación. Por otro, la programación seefectúo en forma multi-sectorial, con el objetivo de desarrollar unavisión común sobre la niñez y la adolescencia, así como de lograrmayor impacto, evitar duplicación, aprovechar complementariedady optimizar recursos.

Los participantes analizaron los indicadores de la niñez y adolescenciadel municipio con respecto a salud, educación y protección, y lascausas de los problemas correspondientes. A partir de ello, elaboraronun plan multi-sectorial municipal para el año 2007, el cual permitevisualizar la contribución de varios sectores a cada una de las metasde reducción de la mortalidad infantil, incremento del acceso a laeducación primaria y reducción del abuso hacia la niñez, así comolas acciones conjuntas requeridas para lograr esas metas.

Programación municipal multi-sectorial para la Infancia, la Niñez y la Adolescencia

Los niños y las niñas, son quienes, con sudesarrollo individual y su contribución social,edificarán el mundo futuro. A través de ellospodrá quebrarse el ciclo de la pobreza, laexclusión, la intolerancia y la discriminaciónen beneficio de las generaciones futuras.

Grupo multi-sectorial del UNICEF trabajando en la Programación del municipio de Gonzalo Moreno del Departamento de Pando, Bolivia.

UN

ICEF

/Bo

livia

/200

6/Ev

a Sá

nch

ez

El Programa de

Desarrollo Local

Integrado trabaja

en 48 municipios

de Bolivia en el

Plan multi-sectorial

Municipal 2007

UN

ICEF

/Bo

livia

/200

6

Page 3: Acto de Clausura del Proyecto Escuela Amigable y de ... · la calidad de los aprendizajes: capacitación docente, ... Informándonos sobre la forma de crear una “Escuela Amigable

on el objetivo de facilitar y fortalecer la relación entreinstituciones y organizaciones que trabajan con niños, niñas

y adolescentes, así como con periodistas y medios de comunicación,la Agencia Nacional de Noticias por los Derechos de la Infancia -ANNI - con el apoyo del UNICEF presentaron los manuales: ¿Cómoser una buena fuente de información? y Tratamiento Periodísticode la Violencia Sexual Comercial contra Niños, Niñas y Adolescentes,en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, El Alto y La Paz.

El manual ¿Cómo ser una buenafuente de información? está dirigidoa todas las fuentes gubernamentalesy no gubernamentales que tratan eltema de la niñez y la adolescencia.Contiene orientaciones prácticassobre la importancia de una políticacomunicacional, el relacionamientocon medios de comunicación, laestructura y funcionamiento de losmedios masivos y herramientasprácticas para llegar a los periodistasy medios.

3

Presentación de los manuales periodísticos sobre las fuentes de informacióny el trato periodístico de la violencia sexual

El otro manual periodístico,Tratamiento Periodístico de laViolencia Sexual Comercial contraNiños, Niñas y Adolescentes, fueelaborado con los valiosos aportesde una veintena de periodistas demedios radiales, televisivos y prensaque participaron en el PrimerSeminar io Ta l l e r Nac iona l :“Periodismo y Violencia SexualComercial contra niños, niñas yadolescentes”, organizado por laAgencia Nacional de Noticias por losDerechos de la Infancia - ANNIBolivia, en mayo de 2006.

Este documento presenta una guía con el uso adecuado dellenguaje y de las imágenes, los estereotipos del lenguaje audiovisualy escrito, ejemplos concretos de las formas de tratar el tema,manejo de las fuentes, recomendaciones y documentos de consulta.Asímismo, amplía un directorio nacional de fuentes especializadasen el tema.

a preocupación por elincremento de casos de

VIH y la celebración del DíaMundial del SIDA, este 1 dediciembre, han motivado larealización de una campañacon el propósito de informara la población sobre unarealidad inocultable: el VIH-SIDA está en Bolivia.

La campaña ha tenido comoobjetivo sensibilizar a los tomadores de decisiones sobre laimportancia de incrementar la inversión, dar una respuesta oportunaa la epidemia así como fomentar la prevención en la población engeneral.

El acto central de la campaña tuvo lugar el 1 de diciembre en laciudad de Sucre, donde se entregó una carpeta con contenidosbásicos sobre la problemática a los representantes de la AsambleaConstituyente, instalada en dicha ciudad.

El Día Mundial del SIDA se celebra en todos los departamentosde Bolivia con diferentes actividades: festivales de música, feriaseducativas y caminatas, entre otras. En este acto estuvo presenteONUSIDA y UNICEF Bolivia.

1 de diciembre Día Mundial del SIDAEl Ministerio de Salud, con el apoyo del UNICEF y la OPS/OMS, encoordinación con ONGs, Agencias Internacionales y grupos de lapoblación civil, trabaja con el Programa Nacional de ITS-SIDA parael desarrollo de la estrategia de comunicación. Dicha estrategia decomunicación busca despertar la conciencia, ampliar losconocimientos mediante el desarrollo de materiales específicos ygenerar la reflexión de la población. El slogan de la misma es:¿Sabes que el VIH-SIDA está en Bolivia? ¿Ya te hiciste la prueba?

Como parte del proceso, se han producido spots de TV, cuñasradiales, una serie de programas de TV de 6 capítulos testimonialesy se ha proporcionado información a la población en los Centrosde Salud. Además se ha distribuido material promocional comopoleras, reglas, bolígrafos, etc. UNICEF junto con la OPS/OMS haaprobado la elaboración de una separata informativa que sedistribuirá a los jóvenes sobre el tema.

Durante demasiado tiempo, las niñas y niños han sido la cara

oculta del VIH/SIDA y con frecuencia se han pasado por alto

sus necesidades. Sin embargo, ellos son quienes ofrecen la

mayor esperanza de vencer a la epidemia. Madres, padres y

educadores debemos asumir la responsabilidad de orientar

a los niños y niñas sobre los riesgos, prejuicios y virtudes de

la sexualidad.

Manuales que promocionan y defienden los derechos de la niñez y adolescencia boliviana

Prevenir el VIH-SIDA es responsabilidad de todos

Tapa del manual ¿Cómo ser buenafuente de información?.

UN

ICEF

/Bo

livia

/200

6

Tapa del manual TratamientoPeríodistico de la Violencia SexualComercial contra Niños, Niñas yAdolescentes.

UN

ICEF

/Bo

livia

/200

6

UN

ICEF

/Bo

livia

/200

6

Logotipo de la campaña ONUSIDA y UNICEF.

Page 4: Acto de Clausura del Proyecto Escuela Amigable y de ... · la calidad de los aprendizajes: capacitación docente, ... Informándonos sobre la forma de crear una “Escuela Amigable

Los Gobiernos de Bolivia y Suecia firman unAcuerdo para apoyar el Programa de aguay saneamiento

l pasado viernes 10 denoviembre, el Ministro de

Planificación del Desarrollo y elJefe de Cooperación de laEmbajada de Suecia en Bolivia,firmaron un “Acuerdo específicopara el apoyo al ProgramaMul t idonante de Agua ,Saneamiento e Higiene enBolivia” dentro del ProgramaPROANDES/PRODELI 2006-

2010 implementado por UNICEF, por un monto de alrededor deUSD 5.525.000, por un periodo de 4 años.

El Gobierno de Suecia apoya el Programa de Agua, Saneamientoe Higiene implementado por UNICEF en la región andina desdesu inicio en 1989, lo cual ha permitido la construcción de 1.470sistemas de agua en beneficio de 250.000 personas de 1989 a2005. En esta nueva etapa, los Gobiernos de los Países Bajos y deCanadá se han sumado a este esfuerzo en el marco de un ProgramaMultidonante de Agua, Saneamiento e Higiene 2006-2010. Con elobjetivo de aprovechar sinergias, el Programa coopera estrechamentecon el Programa de Agua y Saneamiento para América Latina y elCaribe del Banco Mundial, el Servicio Holandés de Cooperaciónal Desarrollo y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón.

El nuevo Programa sigue con la construcción de infraestructura yrefuerza los componentes de promoción de hábitos saludables dehigiene y de uso adecuado de los servicios así como de organizaciónpara el mantenimiento de los servicios y el fortalecimiento de lascapacidades comunitarias e institucionales. Por otra parte, elPrograma amplía su área de intervención al Chaco y a la Amazonía.

NICEF, junto con el Defensor del pueblo y Ecojóvenes presentaron el 7 de diciembre en la ciudad de La Paz los documentos:Acabar con la violencia. Contra los niños, niñas y adolescentes y Derechos, Infancia y Agenda Pública: Un Análisis Comparativo

de la Cobertura Periodística Latinoamérica.

El documento, Acabar con la violencia. Contra los niños, niñas y adolescentes es producto de la investigación delexperto brasileño Sergio Paulo Pinheiro. Este libro fundamenta los resultados del proceso del Estudio del SecretarioGeneral de Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños. El mensaje del estudio es que ninguna forma deviolencia contra los niños, niñas y adolescentes es justificable y que toda violencia es prevenible. Solamente 16Estados prohíben todo castigo físico a los niños en todos los entornos, esto deja a la mayoría de la poblacióninfantil del mundo sin la protección legal necesaria para que no sean golpeados en sus hogares.

El informe regional, Derechos, Infancia y Agenda Pública, ofrece una radiografía detallada del comportamiento de121 periódicos latinoamericanos, en cuanto a la cobertura y abordaje de los temas de la niñez y la adolescencia.Entre los aspectos que estuvieron ausentes en la Prensa Latinoamericana en el 2005 se encuentra la Convenciónsobre los Derechos del Niño, que fue citada en apenas un 0,23% de las noticias.

4

En defensa de la niñez, adolescenciay las mujeres bolivianas

www.unicef.org/boliviaCasilla 312435,La Paz - Bolivia

4

Presentación de los documentos:

“Derechos, Infancia y Agenda Pública”“Acabar con la violencia” y

Presentación de materiales de comunicación dela Alianza Boliviana con la Niñez yAdolescencia

a Alianza Boliviana con la Niñez y la Adolescencia presentó,el pasado mes de agosto, un paquete de materiales de

comunicación que muestran la labor que la Alianza viene realizandodesde el año 2001 a favor de la participación de la niñez yadolescencia en diversas instancias de decisión del país.

El Auditorio de la Universidad San Francisco de Asís de La Pazacogió este acto en el que se entregó la carpeta informativa de laAlianza, los DVDs “Sueños de País”, el DVD “Congreso Nacional delParlamento de Niños, Niñas y Adolescentes”, un resumen de losCongresos que se han realizado, la serie de video con “Voz Propia”de 10 capítulos, 3 separatas informativas de los tres últimosCongresos y el CD del programa de radio “Estamos Aquí”.

Para finalizar, los maestros de ceremonias, niños, niñas y adolescenteshicieron entrega del cuadro de honor del IV Congreso Nacional delParlamento de Niños, Niñas y Adolescentes a la Comisión de PolíticaSocial del Parlamento por su apoyo en la realización del Congreso.

UN

ICEF

/Bo

livia

/200

6/M

aite

Alo

nso

Una adolescente de la ABNA hace entrega del cuadro de honor del IV Congreso Nacionaldel Parlamento al Presidente de la Cámara de Diputados.

UN

ICEF

/Bo

livia

/200

6/C

lara

M. B

aro

na

El Ministro de Planificación, Fernando Larrazabal y elMinistro de la Emabajada de Suecia, TorstenWetterblad firman el acta de entendimiento junto alRepresentante del UNICEF, Francisco Rojas.

UN

ICEF

/Bo

livia

/200

6

Tapa de la publicaciónAcabar con la violencia.

Tapa de la publicación Derechos,Infancia y Agenda Pública.

UN

ICEF

/Bo

livia

/200

6