actividades_sala3

14
Actividades Sala de 3 años Ya que estamos viendo la unidad didáctica “Mis Juguetes”, les ofrecemos algunas para que realicen durante el receso escolar. Jugamos juegos tradicionales (rayuela, la bolilla, Martín Pescador, Gallito ciego, Juego de la Oca, elástico, jugamos a las escondidas) Tocamos los juguetes para reconocer y sentir de que están hechos (plástico, metal, tela, papel, cartón, etc.… suave, áspero, duro, blando) Elaboramos un títere para dejarlo en el jardín Narración de cuentos. Modelamos con masa. Pintamos con témpera de colores. Técnicas: - Crayón blanco sobre hoja negra. - Tizas mojadas con leche. - Pegado de papel celofán. Materiales necesarios para modelar: Cuando se trabaja con masas, de diferentes tipos es importante utilizar diferentes materiales, que se va a adecuar a las diferentes edades de los niños. Algunos de estos materiales pueden ser: palos de escoba cortados: sirven para estirar la masa, se puede utilizar si esta al alcance palos de amasar de tamaño pequeño. todo tipo de herramientas caseras como cuchillos, tenedores, cucharitas, siempre teniendo en cuenta que no sean peligrosos para los niños. Cualquier tipo de palito, ya sea de helado o cualquiera que consideremos útil para el propósito que buscamos.

Upload: angela-maria-mansilla-benitez

Post on 08-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lkl

TRANSCRIPT

Page 1: actividades_sala3

Actividades Sala de 3 años

Ya que estamos viendo la unidad didáctica “Mis Juguetes”, les ofrecemos algunas para que realicen durante el receso escolar.

Jugamos juegos tradicionales (rayuela, la bolilla, Martín Pescador, Gallito ciego, Juego de la Oca, elástico, jugamos a las escondidas)

Tocamos los juguetes para reconocer y sentir de que están hechos (plástico, metal, tela, papel, cartón, etc.… suave, áspero, duro, blando)

Elaboramos un títere para dejarlo en el jardín Narración de cuentos. Modelamos con masa. Pintamos con témpera de colores.

Técnicas:- Crayón blanco sobre hoja negra.- Tizas mojadas con leche.- Pegado de papel celofán.

Materiales necesarios para modelar:

Cuando se trabaja con masas, de diferentes tipos es importante utilizar diferentes materiales, que se va a adecuar a las diferentes edades de los niños. Algunos de estos materiales pueden ser:

palos de escoba cortados: sirven para estirar la masa, se puede utilizar si esta al alcance palos de amasar de tamaño pequeño.

todo tipo de herramientas caseras como cuchillos, tenedores, cucharitas, siempre teniendo en cuenta que no sean peligrosos para los niños. Cualquier tipo de palito, ya sea de helado o cualquiera que consideremos útil para el propósito que buscamos.

Crema para manos, o vaselina: se utiliza para que la masa no se pegotee en las manos de los niños ni en el palo de amasar, o la superficie de trabajo.

Superficie de trabajo: algo que sirva de base para proteger la mesa sobre la que se trabaja. Puede ser goma eva, una plancha de corloc, o cualquier tipo de madera que sea lisa.

Témperas, acrílicos, anilinas, colorante de tortas o velas: sirven para teñir las masas o pintar las piezas una vez secas. Hay gran variedad de colores y de elementos. Quizás dejamos sin nombrar alguno que podría servir, pero hay que utilizar la imaginación.

Palillos: según la edad pueden servir para realizar las uniones. O formar el esqueleto de las piezas y sostenerlas.

Marcadores escolares: se utilizan para hacer las caras una vez que la pieza esta seca.

Page 2: actividades_sala3

Biromes que no funcionen: estas al igual que los palillos sirven para que los niños hagan texturas, o que hagan agujeros en la masa, las utilicen como su creatividad se los permita.

Brillantina: se utiliza tanto para colocar en la masa como para pegarlas una vez que estas están secas.

Bolsitas para freezer, bolsas de nylon: sirven para conservar las masas, y evitar que se sequen, en algunos casos deben ir a la heladera. Deben ser lo mas herméticas posibles.

Moldes: si se quiere hacer piezas en serie, o en mucha cantidad, se recomienda que los niños prescindan lo menos posible de ellos, ya que coartan su capacidad creadora.

Elementos que sirvan de moldes: permiten que los niños los utilicen como molde en el que el niño arme bloques con diferentes formas.

Formol: cuando se hace una masa casera permite que se conserve por más tiempo.

Bandejitas de telgopor: sirven para dejar las piezas secar, hace que no se pierdan las producciones.

Papeles de revista o papeles blancos: siempre es útil tenerlos a mano para evitar que la masa ensucie las mesas o el lugar donde se trabaja, masas como la de polenta quedan muy pegajosas y tienden a manchar. Se recomienda evitar el papel de diario ya que mancha con la tinta las producciones.

Page 3: actividades_sala3

has tu propia masa para modelar

Sugerencia:Realiza esta actividad con un adulto.Necesitas lo siguiente:

1 taza de harina 1/2 taza de sal 2 cucharaditas de cremor tártaro 1 taza de agua 1 cucharada de aceite vegetal Colorante para alimentos, la cantidad que quieras

Debes hacer lo siguiente:1. Combina los ingredientes secos, y luego los líquidos en una olla. 2. Caliéntalos lentamente, revolviendo en forma constante, hasta que la mezcla

esté gruesa.3. Retira la olla del fuego, saca la mezcla de la olla y amásala hasta que esté

uniforme.

4. Guárdala en un recipiente hermético.

Para cocinar en familia:

Alfajores de maicena:

Page 4: actividades_sala3

Ingredientes:- 1 paquete de tapitas para alfajores- dulce de leche repostero- 1 paquete de coco rallado

Preparación:Tomar una tapa y untar dulce de leche desde el centro hasta casi el borde. Unir la otra tapa y presionar para que el dulce llegue al borde (¡pero no demasiado!). Después, colocar el coco en un platito y pasar el borde de los alfajores para que se pegue.

Sugerencia:Se puede utilizar otros tipos de dulce, como mermelada de frutilla o durazno, verificando siempre, antes, que sea del gusto de los chicos. También quedan muy lindos y coloridos untando con dulce de leche y reemplazando el coco rallado por granas de colores vivos.

Para niños de dos años les dejamos más actividades:

Recortes- plegados:

-trozado de papel con los dedos- trozado y pegado- papeles recortados- pegado de figuras geométricas- pegado de telas- pegado de elementos de diferentes texturas

Sellado:

Con témpera espesada con harina, fécula o gelatina:- esponja- telgopor- corcho

- papas, velas, etc.

Sobre superficies amplias: cajas, cartulinas, maderas, papeles varios, etc.

Les dejamos para sala de lactantes un proyecto para tener en cuenta como trabajamos dentro de la sala:

Proyecto

Fundamentación:

Page 5: actividades_sala3

Jugar con un bebe es una experiencia divertida tanto para el adulto como para el pequeño.Canciones, risas y demás actividades favorecen el aprendizaje y el desarrollo del bebé y fomentan su sociabilidad.Al mismo tiempo, ayudan a mejorar las aptitudes auditivas y lingüísticas del niño, fomentan su curiosidad y su sentido del humor y le ayudan a conocer su propio cuerpo.Por lo tanto, como primer tema de planificación he decidido abordar el tema de la psicomotricidad ya que a través de esta el niño irá ejerciendo mayor control sobre el mundo que lo rodea, al mismo tiempo que sentirá gran satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por si mismo.Es preciso que el niño participe activamente a través de sus actos, debido a que es a partir de estos con los que el puede formar sus estructuras tanto afectivas como cognitivas en diferentes circunstancias.Entre estas circunstancias se puede destacar: cuando procesa información, cuando renueva y transforma sus concepciones, cuando inventa nuevas maneras de conocer, cuando reconstruye situaciones, entre muchas otras.Por lo que brindaremos a los niños:

• Actividades de exploración: para que exploren y descubran los materiales.• Favorecer la autonomía: para organizar y estructurar sus acciones.• Respetar los tiempos de cada niño: estableciendo un mayor vínculo con ellos realizando algunas actividades individuales, ya que las actividades cotidianas o de rutina tendrán gran significado en la sala de lactantes, momento en el cual estaré cara a cara con cada niño.• Mirarlos, hablarles en todas las actividades:• Tener un dialogo tónico: abrazarlos .acariciarlos, sostenerlos ya que son fundamentales para que se sientan cuidados, no tengan miedo y se sientan confiado.• Una comunicación afectiva: a través de sostenimiento en brazos, de la voz las caricias, las melodías suavemente entonadas. Actividades que como docente realizare aprovechando los tiempos en los que los niños están despiertos mientras los alimento y los cambio. En esta etapa es de especial importancia el estimulo y el vinculo que determinan los sonidos con la voz." La comunicación afectiva con el docente permitirá que el niño lo reconozca y a través de su mediación comience a relacionarse con los otros.”• A través de la observación: puedan captar la riqueza del entorno, perciba cada objeto y cada ambiente, construya desde su propia práctica la selección .coordinación y organización de los elementos significativos del medio natural y social.Mi objetivo es favorecer la maduración a partir de la acción y el juego a través de 3 ejes fundamentales que están relacionadas (articuladas) entre si como son la música, literatura y plástica, ya que son facilitadoras de coordinaciones motoras.En cuanto al juego es primordial para el desarrollo de este proyecto, debido a que es función, estimulo y promoción del desarrollo. En el juego el niño pequeño ejercita sus capacidades físicas e intelectuales y simultáneamente planea y resuelve sus problemas diarios de convivencia y desarrollo. Por medio del juego el niño explora .conoce elabora datos, fomentando así un mayor numero de procesos creativos desde la experimentación y vinculándolos con la realidad. También a través del mismo los niños piensan y resuelven problemas, esto le permite tener una mayor seguridad, responsabilidad Independencia y desarrollo, de su propia autonomía. La evaluación es uno de los aspectos mas importantes, ya que sirve para ajustar la acción educativa y saber con seguridad que aspectos han de mantenerse .cuales se eliminan. Es la forma de constatar

Page 6: actividades_sala3

como vamos evolucionando, el grupo y yo, cuales son las adquisiciones logradas las dificultades que se presenten o las posibilidades de logros futuros. La técnica de mayor aplicación en cuanto a la evaluación del nivel maternal es la observación. Ya que a través de ella es posible seguir paso a paso la conducta del niño sin interferir en su espontaneidad, debido a que la misma puede realizarse en situaciones en que normalmente se desarrolla en las actividades.

Actividades para sala de lactantes:

Las cajas de Estimulación Temprana para bebés, llevan en su interior todo lo que los bebés necesitan para aprender tocando, escuchando, sintiendo y jugando.

Cada caja lleva distintos juguetes para su desarrollo motor, el tacto, la vista, el oído o el lenguaje.

Page 7: actividades_sala3

Algunos son en formato libro blandito, lo ideal para que un bebé comience a familiarizarse con los libros, muy llamativos y con “sorpresas”.

Actividades para el desarrollo de la vista

Ofrecer objetos de colores vivos para que miren como un biberón, un sonajero; acercar la cara de una persona hablándole.

Colocar móviles sobre la cuna, cintas o telas de colores colgadas en el techo.

Canciones sencillas con mímica

Objetos para lanzar, agarrar, mirar, como pelotas, globos o aviones de papel

Mirar libros de imágenes sencillas

Actividades para el desarrollo del oído

Con los bebés usar objetos que hagan ruido como sonajeros, cascabeles para atraer la atención

Cajitas de música

Jugar a hacer mucho o poco ruido

Escuchar sonidos cuando se está en silencio

Provocar sonidos con el propio cuerpo

Actividades para el desarrollo del tacto

Manipulación de objetos de diferentes texturas y tamaños.

Organización del espacio, del tiempo y de los materiales

Espacio

Será una zona accesible y tranquila, debe ser un espacio acogedor donde los niños se sientan a gusto.

Page 8: actividades_sala3

Resultaría conveniente la existencia de estanterías con cajones donde guardar el material que no se está utilizando.

La sala será preferiblemente amplia para que los niños/as puedan desplazarse a sus anchas y no habrá muebles por el centro de la misma que puedan estorbar a la hora de realizar las actividades.

Tiempo

Este taller puede ser realizado una o dos veces a la semana, distribuido en tres sesiones cada día para trabajarlo con los distintos intervalos de edad.

Con niños de 0-1 año la sesión durará unos 15 minutos, con niños de 1-2 años, 20 minutos y con niños de 2-3 años, 30 minutos. En total se emplearían unos 65 minutos en total.

Materiales

Para la educación sensorial es muy importante disponer de abundante material, aunque este puede ser en su mayoría material de reciclaje: cajas, cajones para guardar botellas de distintos tamaños, vasos, recipientes de yogur, retales de tela, tacos de madera, cartones, cartulinas, papeles, botones, hojas de plantas, cuerdas, hilos, lanas, botes, latas, flores, frutas. También es necesario algún instrumento musical, platos y cubiertos, etc.

Cómo estimular al bebé durante su primer año de vida

EJEMPLOS QUE LE SERVIRÁN

De 0 a 3 meses

1. Los bebés hasta de un día reconocen las voces de sus padres. Mientras el niño está tendido sobre la espalda, póngase a un lado de su cuna, y llámelo por su nombre. Continúe diciendo su nombre hasta que mueva los ojos o la cabeza hacia el sonido. Camine hacia el otro lado de la cuna y repita su nombre. Luego dele un masaje suave por todo el cuerpo mientras le sonríe, mirándole a los ojos, y lo llama por su nombre.

Page 9: actividades_sala3

Cuanto más cariñosos sean los estímulos que se le dan a un bebé, mayor será el número de sinapsis y conexiones que se creen.

2. Exponer a un bebé a muchas sensaciones diferentes (cuidando de no estimularle en exceso, y observando cualquier señal de que se ha cansado del juego), servirá para ampliar su conocimiento de sí mismo y del mundo. Pruebe frotar sus brazos suavemente con diferentes tejidos: la seda, la lana y la tela de toalla son buenos tejidos para comenzar. Dele la oportunidad de experimentar con diversos dolores. Salga con él al exterior y huela una flor. Huela una naranja recién cortada, etc.

Lo que los bebés ven y huelen hace que el cerebro forme conexiones sobre todo si las experiencias ocurren de manera predecible, continuada y en un entorno de cariño.

De 3 a 6 meses

1. Siéntese delante de un espejo con su hijo en el regazo. Diga: "¿Quién es ese bebé?". Salude con la mano del niño y diga: "Hola, bebé". Pregunte: "¿Dónde está el pie del bebé?". Salude con el pie del bebé y diga: "Hola, pie". Siga haciendo preguntas y moviendo diferentes apartes de su cuerpo para contestarlas. Agite la cabeza, salude con la mano, bata palmas, etc.

Decir frases cortas acelera el desarrollo de las aptitudes lingüísticas, y poner palabras a las imágenes ayudan al bebé a hacer relaciones entre ambas.

2. Comience una conversación con su bebé. Dígale una frase corta como: "Hace un día espléndido". Cuando el bebé le responde con un gorjeo o balbuceo, pare de hablar y mírelo a los ojos. Mientras le va hablando, responda con una sonrisa o un movimiento de cabeza. Eso le indica al bebé que le está escuchando atentamente y disfrutando de sus sonidos. Continúe con otra frase. Siempre pare de hablar a fin de escuchar la respuesta de su bebé. Cuando le hace saber que lo escucha y le gusta lo que le dice, está desarrollando sus aptitudes lingüísticas y su confianza en sí mismo.

El número de palabras que un bebé escucha cada día influye sobre la inteligencia, sus modales sociales y sus logros futuros.

De 6 a 9 meses

1. Jugar con cacerolas es una buena manera de enseñar a su bebé un montón de cosas nuevas. Ponga una cacerola boca abajo en el suelo con un muñeco en su interior. Diga: "Uno, dos, tres, aquí vamos otra vez", y levante la cacerola para que quede al descubierto el muñeco. Su bebé estará encantado y querrá hacerlo una y otra vez. Ahora esconda el juguete y ayúdele a levantar la cacerola. El siguiente paso

Page 10: actividades_sala3

es darle la vuelta a la cacerola. Enséñele cómo hacerlo y ayúdele a intentarlo por su cuenta. Cuando ponga la cacerola boca arriba, tome el mismo juguete y déjelo caer en su interior.

Las primeras experiencias positivas determinan cuán complejas serán las conexiones de los circuitos nerviosos del cerebro.

2. Siéntese en el suelo con su bebé o póngalo en una silla delante suyo. Cúbrase la cara con una toalla. Diga "¡aquí estoy!" cuando se quite la toalla de la cabeza y muestre su cara al bebé. Este juego normalmente provoca risotadas, y cuanto más lo juega, más divertido es. Ahora intente cubrirle la cabeza con la toalla y tirar de ella para verle la cara. Puede cubrirle la cabeza con la toalla y dejar que sea él quien se la quite. Acuérdese de decir "¡aquí estás!" cada vez que se quita la toalla.

Los juegos del escondite enseñan a los bebés que los objetos que desaparecen vuelven a aparecer. El vínculo fuerte de amor que establece con su hijo o hija le ayuda a resistir los desconciertos y el estrés de la vida cotidiana.

De 9 a 12 meses

1. Jugar al aire libre cuando hace un día maravilloso es una manera estupenda de experimentar con todos los sentidos. Deje que el bebé gatee por el césped mientras usted permanece a su lado. Nombre cada cosa que parezca interesarle. Huela las flores, hágale cosquillas con una brizna de hierba, busque insectos, toquen una corteza de árbol, etc. Hay muchas cosas que puede hacer. Dar vueltas sobre el césped también es divertido, y a su bebé le gustará la sensación ligera y un poco punzante.

Las experiencias de la primera infancia tienen un impacto dramático y preciso sobre el desarrollo posterior, pues determinan físicamente cómo se conectan los complejos circuitos nerviosos.

2. Este juego desarrolla la fuerza de la parte superior del brazo, y además a su bebé le encantará. Siéntese en el suelo mirando a su pequeño. Agarre una bufanda larga por uno de sus extremos y dele el otro extremo a su hijo. Comience a tirar la bufanda hacia usted con suavidad y enséñele cómo tirarla hacia él. Cuando empiece a tirar con fuerza, finja caer hacia adelante. Eso siempre hace reír a los pequeños. Este juego es excelente para desarrollar los músculos y también es divertido.

Los bebés pueden comenzar a desarrollar aptitudes más difíciles, tales como caminar, cuando consiguen que los músculos y la coordinación trabajen al mismo tiempo.