actividades de cívica

6
Actividades de Cívica 1. ¿Crees que es importante contar con un Acuerdo Nacional? ¿Por qué? Sí, porque gracias al Acuerdo Nacional sabríamos cuáles son las cosas en las que nuestro país podría tomar un rumbo diferente o mejorar, dependiendo del punto de vista de los miembros que conformen el Acuerdo. 2. ¿Cuál es la relación entre el Gobierno y el Acuerdo Nacional? La relación que existe entre ambos es complementaria. El Acuerdo Nacional propondrá ideas y/o futuros proyectos que puede que funcionen y dependiendo de su importancia y de cuántas personas estén de acuerdo con la realización de dicho proyecto el Gobierno se encargará de financiarlo y hacer que se vuelva realidad. 3. ¿Cómo participan los ciudadanos en el Acuerdo Nacional? Los ciudadanos cumplen el rol de ser los “jueces”. Ellos expresan su acuerdo o desacuerdo dependiendo de lo que se haya propuesto dentro del Acuerdo y que próximamente será hecho. Ellos son los que más voz y voto tienen, ya que a las finales dicho proyecto elaborado puede que los beneficie como puede que no, por eso el pueblo está en toda su facultad de decisión. 4. ¿Qué instituciones u organismos participan del Acuerdo nacional? Organízalas en un cuadro como el siguiente: Organizaciones Políticas Partidos Políticos Entidades públicas Organizaciones Religiosas La Iglesia Católica, vinculada al gobierno. Organizaciones de la Sociedad Civil Empresas privadas, las cuales cumplen un rol de apoyo.

Upload: arantxa-cano

Post on 17-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tarea de Formación Ciudadana y Cívica, con relación al Acuerdo Nacional, problemática de mi país, Perú.

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades de cívica

Actividades de Cívica

1. ¿Crees que es importante contar con un Acuerdo Nacional? ¿Por qué?

Sí, porque gracias al Acuerdo Nacional sabríamos cuáles son las cosas en las que nuestro país podría tomar un rumbo diferente o mejorar, dependiendo del punto de vista de los miembros que conformen el Acuerdo.

2. ¿Cuál es la relación entre el Gobierno y el Acuerdo Nacional?

La relación que existe entre ambos es complementaria. El Acuerdo Nacional propondrá ideas y/o futuros proyectos que puede que funcionen y dependiendo de su importancia y de cuántas personas estén de acuerdo con la realización de dicho proyecto el Gobierno se encargará de financiarlo y hacer que se vuelva realidad.

3.  ¿Cómo participan los ciudadanos en el Acuerdo Nacional?

Los ciudadanos cumplen el rol de ser los “jueces”. Ellos expresan su acuerdo o desacuerdo dependiendo de lo que se haya propuesto dentro del Acuerdo y que próximamente será hecho. Ellos son los que más voz y voto tienen, ya que a las finales dicho proyecto elaborado puede que los beneficie como puede que no, por eso el pueblo está en toda su facultad de decisión.

4. ¿Qué instituciones u organismos participan del Acuerdo nacional? Organízalas en un cuadro como el siguiente:

Organizaciones Políticas Partidos Políticos Entidades públicas

Organizaciones Religiosas La Iglesia Católica, vinculada al

gobierno.

Organizaciones de la Sociedad Civil

Empresas privadas, las cuales cumplen un rol de apoyo.

Organizaciones del Gobierno

Gobierno Parlamento

5. ¿Cuál de los temas u objetivos del Acuerdo Nacional te parece prioritario? ¿Por qué?

Page 2: Actividades de cívica

Al que más prioridad se le debería dar es el tema de la política de gobierno. En nuestro país existe el problema de la corrupción y que los mismos altos funcionarios del Estado no tienen ni la más mínima idea de cómo solucionar los conflictos internos por los que pasan la costa, la sierra y la selva peruana. Sí más personas, suscritas al Acuerdo Nacional tuvieran ideas para “erradicar”, aunque sea en un pequeño porcentaje las cifras de corrupción y capacitar a las autoridades del Gobierno, nuestro país iría mejorando de a pocos, lento pero seguro y eso es lo que se espera para un futuro próximo.

6. Lee el Objetivo I: Democracia y Estado de derecho y sus políticas y define los siguientes conceptos con tus propias palabras:

Democracia: Es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. En ella, el pueblo está en todo su derecho de opinar, elegir y condenar a su gobernante.

Diálogo: Conversación entre dos o más personas sobre un tema en común.

Participación: Estar involucrado/a en algo que te puede beneficiar o no.

Identidad: Característica principal de una persona, que la hace ser lo que es; puede ser física o mental.

7.  ¿Cuáles son los sectores excluidos y vulnerables de la ciudad y/o comunidad en la que vives que deberían ser atendidos por los programas del Estado y de las organizaciones de la sociedad civil? Enuméralos en el orden de prioridad de atención que, según tu opinión, deberían tener. ¿Qué ha hecho el Estado por ellos en el marco del Acuerdo Nacional?

Los sectores excluidos y vulnerables son:

Adultos mayores que no cuentan con la posibilidad de un ingreso fijo Niños en situación de abandono Mujeres marginadas, maltratadas, etc. Hombres (hombres y mujeres) en situación de pobreza.

En realidad no mucho. Si bien es cierto, existen proyectos y campañas para ayudarlos y también las cifras de pobreza y maltrato han disminuido considerablemente con el pasar de los años, pero aún quedan muchas secuelas, además, hay una gran parte de la población que, a pesar del desarrollo y el crecimiento de nuestro país, aún sigue padeciendo los maltratos de la sociedad, el abandono y las situaciones de riesgo. Falta mucho por hacer, ya que es un trabajo conjunto, pero sí se puede lograr.

8. Lee con atención estas tiras cómicas de Mafalda y responde las siguientes preguntas:

¿Qué mensaje nos ha querido transmitir Mafalda? En la primera tira cómica, a lo que Mafalda se refiere es que esa corriente de viento que a los señores les molesta porque es muy fuerte, en

Page 3: Actividades de cívica

realidad ella lo interpretó como que era que su país estaba avanzando y creciendo, por eso esas corrientes de aire, que significarían que la sociedad está desarrollándose a pasos agigantados, rápido y venciendo todo a su alrededor.

¿De qué habla la amiga de Mafalda y por qué reacciona así? En la segunda tira cómica, la amiga de Mafalda se ha puesto claramente en el lugar de la persona que sufre la marginación de la sociedad en la que vive por el hecho de ser de otra raza, considerada por el resto como “inferior” o “asquerosa”. Es obvio que a ella le ha indignado eso, porque creo que toda persona que está en toda su facultad de pensamiento se da cuenta de lo dañino que es el racismo para todos, a nadie le gustaría estar en una situación similar.

¿Por qué Mafalda relaciona el tamaño de su amiga con el nivel de vida? Mafalda lo relaciona así porque en su época (estamos hablando de muchos años atrás) Argentina pasaba por una crisis económica, por lo tanto como consecuencia el nivel de vida y la calidad de vida disminuyó en grandes niveles, entonces más o menos para ironizar la situación ella coloca el ejemplo de una persona pequeña (su amiga) con el pequeño y deficiente nivel de vida de su sociedad en aquella época.

¿Por qué Mafalda no quiere levantarse de la cama? Ella no quiere levantarse porque siente que está viviendo en una sociedad marginada y con muchos problemas internos (injusticia, falta de libertad, etc.) Mafalda siente que al despertarse, levantarse de la cama, tendrá que pasar por esas situaciones que la perjudican y a quien no…le molestan.

Revisando el ejercicio anterior responde la siguiente pregunta: ¿Sobre qué problemas de nuestro país nos estimula a reflexionar Mafalda?

Mafalda nos estimula a pensar en los siguientes problemas:

a) Corrupciónb) Marginación Social c) Injusticia d) Baja calidad de vida en los sectores más alejados y vulnerables del paíse) Centralización y sus secuelasf) Pobreza g) Falta de capacidad de gobierno de altos funcionarios del Estado Peruano.

¿Cómo se relaciona lo planteado por Mafalda con las políticas 10 y 11 ?

La relación que existe entre ambas es que Mafalda condena un tema que es real, es algo que en verdad hoy en día sí se vive, no solo en nuestro país, sino también en el mundo entero. Condena los problemas que existen en las clases sociales marginadas, en el racismo, la discriminación, la calidad de vida, etc., y cómo las más altas autoridades de los gobiernos se hacen los de la “vista gorda” ante esta situación, además que de una vez tenemos que hacerle frente a este grave problema, antes de que sea demasiado tarde y se nos haya escapado de nuestras manos.

9. Lee con calma la siguiente noticia:

Ahora reflexiona y responde las siguientes preguntas:

Page 4: Actividades de cívica

¿De qué manera repercute el hecho recogido en esta noticia en la economía del país?

Esta noticia demuestra lo importante que es la exportación, tanto como para el Perú como para el mundo, ya que se puede decir que de eso vivimos. También demuestra lo valioso y rico que es nuestro país en agricultura e infinidad de cosas, sin embargo, no se puede cantar victoria aún, ya que esa es una parte buena; la realidad es que aún existen varias zonas olvidadas de nuestro país, a las cuales les falta desarrollo. Precisamente, es ésta clase social (campesinado) los que trabajan para éstas grandes empresas exportadoras, pero, ¿qué les dan a cambio? En realidad no mucho, podría decirse, ya que los salarios no son justos ni dignos comparado con las horas de trabajo que ellos realizan diariamente.

¿Crees que es importante potenciar el sector agrario y rural para el desarrollo del país? ¿Por qué?

Desarrollarlo más sí, porque así no solo creceríamos más mundialmente, sino que serían más ingresos y mejoría en los salarios de la población rural, quienes se encargan de que estos cultivos sean exportados.

¿Con qué política está relacionada esta noticia?

Esta noticia está relacionada con la “Política de Desarrollo Agrario y Rural”, ya que al haber mayor producción, mayor exportación, mayor crecimiento, al haber mayor crecimiento habrían más ingresos y si el gobierno propone soluciones de mejora, de tal manera que los sectores del campesinado que hacen posible esta labor, tenga acceso a una mejor calidad de vida.

10. Lee el siguiente caso:

Enumera todas las acciones que crees que Felipe hizo de manera ilegal

Trabajar clandestinamente; Felipe puso un negocio clandestino.No cumplir con el pago de impuestos.No dar boletas a sus compradores.Compraba medicinas de contrabando.Rebaja los precios originales importantemente.

Haz una lista de las consecuencias negativas de las acciones de Felipe para sus clientes y para el Estado.

a) Felipe se caracterizaba por vender medicamentos vencidos, por lo tanto esto hacía que sus clientes empeoraran o tengan nuevos síntomas de otras enfermedades.

b) Al evadir el pago de impuestos, le quita un ingreso más al Estado, lo cual perjudica a toda la población en sí, porque así como él, hay muchos más.

c) Al no dar boletas, contribuye a que la informalidad continúe en nuestro país.d) Perjudicar a la población general.

Page 5: Actividades de cívica

¿Cuál es la Politica de Estado del Acuerdo Nacional que se relaciona con este caso? ¿Qué avances hay en relación a este tema?

Afirmación de una Economía Social y de Estado. Se han propuesto muchos proyectos e ideas que podrían acabar con la informalidad de las empresas en el Perú, sin embargo, no hay muchos avances con relación a este tema, puesto que, como dije anteriormente, existe la corrupción y en grandes niveles, además, los funcionarios se abstraen de participar en estos temas porque ante la primera coima que reciban, se ven beneficiados, por eso dejan pasar este tema por alto.