actividad i

10
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA INFORMATICA EDUCATIVA FUNDAMENTOS DE INFORMATICA EDUCATIVA ASIGNATURA FUNDAMENTOS EN INFORMATICA EDUCATIVA Autor: Waldrik Henry Navia Pacheco Profesor(a): Dra. Alaisa pirela Torres

Upload: waldrik-navia

Post on 22-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

informatica educativa

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad I

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADODECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRIA INFORMATICA EDUCATIVAFUNDAMENTOS DE INFORMATICA EDUCATIVA

ASIGNATURA

FUNDAMENTOS EN INFORMATICA EDUCATIVA

Autor: Waldrik Henry Navia Pacheco

Profesor(a): Dra. Alaisa pirela Torres

Maracaibo, marzo de 2015

Page 2: Actividad I

INTRODUCCIÓN

Dado el avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

que actualmente se tienen disponibles, y el auge que estas han tenido en el

ámbito educativo, se debe conocer los tipos de herramientas que como

educadores pueden servir al momento de utilizarlas frente a los alumnos.

Esto implica cambiar de paradigma profesor – estudiante, ya que estas nuevas

tecnologías han hecho que la educación migre hacia las tendencias enmarcadas

en la formación profesional y en lo rápido que aprenden los estudiantes en esta

nueva era.

Page 3: Actividad I

DESARROLLO

Partiendo las lecturas 2 y 3, investigue en Internet y compare las siguientes

definiciones y siglas: SAMI, MEC, EAC, AAC, IAC, CAI, ABC. Establezca

semejanzas y diferencias entre ellas. Recuerde comparar, no sólo definir. Elija

aquella que, para usted, represente la modalidad de instrucción más importante

para un adulto en formación.

sistemas de Aprendizaje Multimedia Interactivo (SAMI)

sistema con cuatro conceptos fundamentales:

a. Comunicación: canal con retroalimentación entre emisor (E) y receptor (R),

por turno, uno o el otro, el estudiante o el sistema, a partir de mensajes

múltiples (M) adaptados alrededor de un repertorio común.

b. Semiótica: signos disponibles auditivos (sonidos, ruidos, música), visuales

(imágenes fijas o animadas) y lingüísticos (palabras habladas o escritas)

para una construcción de mensaje.

c. Aprendizaje: ermite seleccionar y organizar las actividades y eventos con

mensajes variados, a partir de principios, leyes y condiciones propuestas

por las diferentes teorías existentes.

d. Tecnología educativa: es la tecnología (cibernética) que rige la arquitectura

sami, donde los cuatro principales fundamentos están interrelacionados. Es

Page 4: Actividad I

“Los sistemas Multimedia, en el sentido que hoy se da al término, son

básicamente sistemas interactivos con múltiples códigos”

(Bartolomé, A. 1994).

MEC material educativo computarizado

tratan de complementar lo que otros medios y materiales no es posible o es

difícil de lograr.

Se utilizan los videos como ayudas audiovisuales para asimilar una forma

más certera la apropiación de lo que se quiere transmitir.

Los MEC sirven para construir actividades más dinámicas y más llamativas

para el estudiantado o para quien vaya dirigido.

El uso de software educativo es fundamental para impartir formación.

EAC Enseñanza Asistida por Computador

Utilizan la metodología de ejercicios y sesiones de preguntas y respuestas para

presentar un tema y verificar su comprensión por parte del estudiante,

permitiéndole también estudiar a su propio ritmo.

Los programas de EAC se clasifican en simuladores, tutoriales, rutinas, juegos

interactivos.

Instrucción Asistida por Computadora CAI o AIC

Page 5: Actividad I

Tecnologías de la información que permiten al estudiante acceder a múltiples

recursos además de la información simple. Puede involucrar la no ayuda del

profesor. El objetivo es que el estudiante pueda aprender a su propio ritmo y que

no dependa de la relación tradicional profesor – alumno en la búsqueda de

conocimiento.

Actividades De Aprendizaje Computarizadas - AAC

Centradas en un conocimiento específico, son cortas tanto en su duración como

en su implementación, tienen como objetivo fundamental reforzar y/o ejercitar

contenidos ya estudiados en clase, se utilizan paquetes de aplicación tales como

procesadores de palabras, dibujo, graficadores, entre otros.

La semejanza fundamental que encuentro entre estas terminologías es la

utilización de las herramientas tecnológicas disponibles para poder brindar la

información oportuna y confiable, lo que el profesor quiere brindar en cuanto al

conocimiento se refiere.

Todas estas, conjugadas con la evolución del conocimiento, hacen que impartir

formación se vuelva cada vez más dinámico y la necesidad de utilizar las tic.

La modalidad de enseñanza que a mi parecer es la mas acertada para un adulto

en formación es la EAC

Page 6: Actividad I

BIBLIOGRAFIA

Concepción pedagógica de sistemas de aprendizaje multimedia interactivo,

Perfiles Educativos, núm. 72, abril-junio, 1996, Instituto de Investigaciones

sobre la Universidad y la Educación – Mexico

http://es.slideshare.net/MargaritaFatla/concepcin-pedaggica-de-los-sami

Aplicaciones Multimedia Interactivas: Clasificación, Consuelo Belloch Ortí

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13207205

Unidad de Tecnología Educativa. Universidad de Valencia

http://www.uv.es/bellochc/pdf/pwtic3.pdf

Los Materiales Educativos Computarizados (MEC) en la era de las Redes

Sociales

http://www.academia.edu/884370/

Los_Materiales_Educativos_Computarizados_MEC_en_la_era_de_las_Red

es_Sociales

II Sistema De Enseñanza Asistida Por Computadora

http://unesrtecnologiaeducativa.blogspot.com/p/unidad-ii.html

Producción De Materiales Educativos Computarizados Dentro Del Contexto

Del Programa "El Computador En La Escuela" Adelfa Hernández De Silva

Page 7: Actividad I

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-

112825_archivo.pdf

Capítulo 3. Ambientes De Enseñanza Asistidos Por Computadora

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/msp/torres_c_fr/

capitulo3.pdf