actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

97
Universidad central “Marta Abreude Las Villas Departamento de Biología TESIS DE DIPLOMA Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a Mycosphaerella fijiensis Morelet Autora: Eilyn Mena Méndez Tutora: Dr.C. Yelenys Alvarado Capó Consultante: MSc. Mileidy Cruz Martín Santa Clara, 2012

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Universidad central “Marta Abreu” de Las Villas

Departamento de Biología

TESIS DE DIPLOMA

Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos

frente a Mycosphaerella fijiensis Morelet

Autora: Eilyn Mena Méndez

Tutora: Dr.C. Yelenys Alvarado Capó

Consultante: MSc. Mileidy Cruz Martín

Santa Clara, 2012

Page 2: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Autora: Eilyn Mena Méndez

Tutora: Dr.C. Yelenys Alvarado Capó

Consultante: MSc. Mileidy Cruz Martín

Santa Clara, 2012

Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a Mycosphaerella fijiensis Morelet

TESIS DE DIPLOMA

Page 3: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Cuando quieras emprender algo, va haber un montón de gente que dirá que no lo hagas. Cuando vean que no te pueden detener, te dirán como lo tienes que hacer. Y cuando vean que finalmente lo has logrado, dirán que siempre han creído en ti.

John C. Maxwell

Page 4: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

A mi tutora Yelenys Alvarado, por enseñarme a ver las cosas desde otro punto de

vista

A Mileidy Cruz, por su amistad y ayuda constante

A los compañeros del laboratorio: Cynthia, Michel, Mayra, Berkis y Yoandy

Al resto de los trabajadores del IBP que me brindaron su ayuda y apoyo

A mi novio Dany, por su paciencia y apoyo incondicional

A mi hermana (Evelyn), tía (Sabina), abuela (María) y padres (Idaimi y Eduardo), por

su colaboración

A los padres de mi novio (Cristina y Abel), por sus consejos

A todos los que han hecho posible la realización de esta investigación,

Muchas gracias.

Page 5: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Dedico este trabajo: A mi familia y a mi novio,

en especial a mi abuela María (Mima)

Page 6: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resumen

RESUMEN

Las bacterias asociadas a cultivos han sido empleadas para incrementar la nutrición de la

planta y como fuentes de agentes de biocontrol, pero pocas son las investigaciones

relacionadas con la interacción Musa spp.-microorganismo-microorganismo. Por ello, este

trabajo tuvo como objetivo caracterizar la actividad antifúngica de metabolitos producidos por

bacterias frente a Mycosphaerella fijiensis. Con este fin se obtuvieron filtrados de cultivo a

partir de bacterias que inhibieron in vitro el crecimiento del patógeno y se evaluó su efecto

sobre la respuesta de plantas de Musa sp. inoculadas con este hongo. Así como también, se

caracterizó la actividad antifúngica de estos con respecto a la estabilidad ante variaciones de

la temperatura, el pH, susceptibilidad a la desnaturalización proteica por detergentes y

proteinasa K. Además, se semipurificó la fracción proteica mediante la precipitación con

sulfato de amonio (70%) y diálisis con membrana de 12kDa de exclusión. Los filtrados de

cultivo de las cepas, mostraron actividad antifúngica in vitro a partir de las 48 horas de

incubación y tuvieron efecto sobre la respuesta de plantas inoculadas con M. fijiensis en

casa de cultivo, en dependencia de la cepa bacteriana empleada y del momento de su

aplicación. La actividad antifúngica se vio afectada por la temperatura, el pH, así como, en

presencia de detergentes CTAB, Tritón x-100 y Tween-80 y la enzima proteinasa K en

dependencia de la cepa. Estos resultados sugirieron la posible naturaleza proteica de los

metabolitos con actividad antifúngica. Se comprobó que la actividad antifúngica de los

filtrados de cultivo frente a Mycosphaerella fijiensis estuvo relacionada con metabolitos de

naturaleza proteica presentes en su composición.

Palabras claves: actividad antagonista, metabolitos antifúngicos, metabolitos secundarios,

filtrados de cultivo, proteínas, bacterias epífitas.

Page 7: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Abstract

ABSTRACT

Bacteria associated to crop have been employed to increase the nutrition of plants and as

sources of biocontrol agent, but a few investigations are related the interaction Musa spp.-

microorganism- microorganism. For that reason, the aim of this work is to characterize the

antifungal activity of metabolites produced by bacteria against Mycosphaerella fijiensis. With

this objective were obtained cell-free culture filtrate from bacteria who inhibited the pathogen

growth in vitro and was evaluated their effect on the Musa spp. plants response

inoculated with this fungus. As well as, were characterized the antifungal activity of these with

respect to thermal and pH stability, susceptibility to protein denaturing detergents and

proteinase K. In addition, was half-purified protein fraction by means of ammonium sulphate

precipitation to achieve 70% saturation and dialysis with membrane of 12kDa shutting out.

Cell-free cultures filtrate from bacteria, showed antifungal activity in vitro from 48 hours of

incubation and had effect on the Musa spp. plants response

inoculated with this fungus in greenhouse, dependence of the strain bacterium employed and

the moment of its application. The antifungal activity look affected by temperature, pH, as well

as, in the presence of detergents CTAB, Triton x-100 and Tween-80 and enzyme proteinase

K in dependency of the strain. These results suggested the possible protein nature of the

metabolites with antifungal activity. In this study, was verified that the antifungal activity of

cell-free cultures filtrate against Mycosphaerella fijiensis was related with metabolites of

protein nature in its composition.

Keywords: antagonistic activity, antifungal metabolites, secondary metabolites, cell-free

cultures filtrate, proteins, endophytic bacteria.

Page 8: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Índice ÍNDICE Pág.

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 1

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………………………………………………............... 4

2.1 Plátanos y bananos……………………………………………………………….. 4

2.2 Enfermedades del cultivo…………………………………………………………. 4

2.2.1 Mycosphaerella fijiensis…………………………………………………… 5

2.3 Control…………………………………………………………………………….. 7

2.3.1 Control biológico……………………………………………………………. 7

2.3.2 Antagonismo microbiano…………………………………………………. 9

2.3.2.1 Bacterias con actividad antifúngica……………………………. 11

2.4 Bacterias de la filosfera de Musa spp…………………………………………. 13

2.4.1 Bacterias de la filosfera de Musa spp. como agentes de control

biológico……………………………………………………………………

14

2.4.2 Aislamiento de bacterias de la filosfera…………………………………. 14

2.5 Metabolitos y filtrados de cultivo bacterianos…………………………………..

2.5.1 Caracterización de metabolitos con actividad antifúngica………………

2.5.2 Compuestos proteicos con actividad antifúngica………………………..

15

16

17

3. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………. 19

3.1 Obtención de filtrados de cultivo bacterianos con antifúngica in vitro frente

a M. fijiensis ………………………………………………………………..

20

3.2 Determinación del efecto de filtrados de cultivo bacterianos sobre la

respuesta de plantas de Musa sp. inoculadas con M. fijiensis en casa de

cultivo……………………………………………………………

22

3.3 Caracterización de los filtrados de cultivo bacterianos con actividad

antifúngica in vitro frente a M. fijiensis ……………………..

25

3.3.1 Estandarización del método para evaluar el crecimiento de

M. fijiensis…………………………………….……………………………

26

3.3.2 Determinación de la estabilidad de la actividad antifúngica de los

filtrados de cultivo bacterianos…………………………………………….

27

3.3.2.1 Efecto de la temperatura sobre la actividad antifúngica de los

filtrados de cultivo bacterianos……………………………………

27

3.3.2.2 Efecto del pH sobre la actividad antifúngica de los filtrados de

cultivo bacterianos………………………………………………...

28

3.3.2.3 Efecto de detergentes sobre la actividad antifúngica de los

Page 9: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Índice filtrados de cultivo bacterianos………………………...………… 28

3.3.2.4 Efecto de proteasas sobre la actividad antifúngica de los

filtrados de cultivo bacterianos……………………………………………...

29

3.3.3 Caracterización de metabolitos de naturaleza proteica con actividad

antifúngica in vitro frente a M. fijiensis…………………………………….

29

3.3.3.1 Semipurificación de proteínas con sulfato de amonio………….. 29

3.3.3.2 Cuantificación de proteínas totales………………….……………. 30

3.3.3.3 Determinación del peso molecular………………………………... 30

3.3.3.4 Determinación de la actividad quitinasa en geles de agarosa… 30

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………………. 33

4.1 Obtención de filtrados de cultivo bacterianos con antifúngica in vitro frente

a M. fijiensis ………………………………………………………………………..

33

4.2 Determinación del efecto de filtrados de cultivo bacterianos sobre la

respuesta de plantas de Musa sp. inoculadas con M. fijiensis en casa de

cultivo……………………………………………………………………………….

41

4.3 Caracterización de los filtrados de cultivo bacterianos con actividad

antifúngica in vitro frente a M. fijiensis …………………………………………..

51

4.3.1 Estandarización del método para evaluar el crecimiento de

M. fijiensis………………………………………………………… ……….

51

4.3.2 Determinación de la estabilidad de la actividad antifúngica de los

filtrados de cultivo bacterianos…………………………………………….

53

4.3.2.1 Efecto de la temperatura sobre la actividad antifúngica de los

filtrados de cultivo bacterianos……………………………………

53

4.3.2.2 Efecto del pH sobre la actividad antifúngica de los filtrados de

cultivo bacterianos………………………………………………...

56

4.3.2.3 Efecto de detergentes sobre la actividad antifúngica de los

filtrados de cultivo bacterianos………………………...…………

59

4.3.2.4 Efecto de proteasas sobre la actividad antifúngica de los

filtrados de cultivo bacterianos……………………………………………...

62

4.3.3 Caracterización de metabolitos de naturaleza proteica con actividad

antifúngica in vitro frente a M. fijiensis…………………………………….

64

4.3.3.1 Semipurificación de proteínas con sulfato de amonio………….. 64

4.3.3.2 Cuantificación de proteínas totales………………….……………. 65

4.3.3.3 Determinación del peso molecular………………………………... 65

Page 10: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Índice 4.3.3.4 Determinación de la actividad quitinasa en geles de agarosa… 66

5. CONCLUSIONES 73

6. RECOMENDACIONES 74

7. REFERENCIAS 75

Page 11: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Introducción

1

1. INTRODUCCIÓN

Los plátanos y bananos (Musa spp.) constituyen el cuarto cultivo económicamente

importante en la alimentación después del arroz (Oryza sativa L.), el trigo (Triticum aestivum

L.) y el maíz (Zea mays L.). La producción mundial anual de plátanos y bananos se

encuentra en el orden de 102 toneladas métricas y para Cuba es de 249 200, lo que

representa el 0,24 % (FAOSTAT, 2011).

Las plantaciones de este cultivo son afectadas por Mycosphaerella fijiensis Morelet

(anamorfo: Pseudocercospora fijiensis Deighton) que causa la Sigatoka negra. Esta

enfermedad es considerada la más perjudicial, ya que provoca una necrosis severa en la

hoja y es difícil de controlar (Churchill, 2010).

El control de la Sigatoka negra está dado principalmente por el manejo cultural y la

aplicación de fungicidas. El control basado sólo en las aplicaciones de fungicidas es posible,

pero a un costo muy elevado para los pequeños y medianos productores y con el riesgo de

generar resistencia en el hongo (Patiño et al., 2007). Por otra parte, el empleo de

agroquímicos no es sustentable, debido a que contaminan el ambiente y el patógeno se ha

hecho resistente a fungicidas como benomil, tiabendazol, azoxistrobina, trifloxistrobina,

propiconazol (Fu et al., 2010); además de estrobilurinas y los inhibidores de desmetilación

(Churchill, 2010). Por ello, se requiere la búsqueda de alternativas que permitan a los

pequeños productores controlar la enfermedad y continuar dentro de la actividad agrícola sin

afectar la sostenibilidad del medio ambiente.

El interés en la conservación del ambiente y la creciente demanda de consumir productos

naturales libres de compuestos químicos, ha impulsado investigaciones relacionadas con el

control biológico de la Sigatoka negra. Con vistas a lo anterior se han propuesto alternativas

como: el uso de microorganismos antagonistas, la adición de sustratos que permitan

incrementar las poblaciones bacterianas y la inducción de resistencia a patógenos (Riveros

et al., 2002).

Page 12: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Introducción

2

El empleo de bacterias antagonistas se centra principalmente en la búsqueda de candidatos

productores de enzimas hidrolíticas (glucanasas y quitinasas), que degraden las hifas del

patógeno. En correspondencia con ello se han realizado investigaciones en géneros

bacterianos productores de quitinasas tales como: Bacillus, Pseudomonas y Serratia; con el

objetivo de purificarlas para el control de hongos, insectos y artrópodos (Rao-Podile y

Neeraja, 2010). Sin embargo, el único producto biológico en el mercado ha sido Serenade®,

elaborado a partir de Bacillus subtilis para el control de hongos (Soffia, 2005).

Aunque se han logrado avances en la búsqueda para el control biológico, a partir de

bacterias nativas de la filosfera, contra Mycosphaerella fijiensis; aún es limitado el

conocimiento de las características de los metabolitos producidos por estas y su efecto sobre

el patógeno. Por ello, se requiere la caracterización de dichos metabolitos y analizar su

efecto antifúngico tanto in vitro como ex vitro. Todo ello, contribuirá a elaborar un bioproducto

menos agresivo al ambiente y al desarrollo de nuevas estrategias para el control de M.

fijiensis.

Teniendo en cuenta las razones expuestas anteriormente se estableció como hipótesis de

trabajo:

A partir de cepas con antagonismo in vitro frente a Mycosphaerella fijiensis y con el

empleo de técnicas bioquímicas y analíticas se podrá caracterizar la actividad antifúngica de

metabolitos presentes en filtrados de cultivo.

Con vistas a ello, este trabajo se propone el siguiente objetivo general:

Caracterizar la actividad antifúngica de metabolitos producidos por bacterias frente a

Mycosphaerella fijiensis.

Para dar cumplimiento a este se plantearon los siguientes objetivos de trabajo:

1. Obtener filtrados de cultivo bacterianos con actividad antifúngica in vitro frente a M.

fijiensis.

Page 13: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Introducción

3

2. Determinar el efecto de los filtrados de cultivo bacterianos sobre la respuesta de

plantas de ‘Grande naine’ (Musa AAA) inoculadas con M. fijiensis en casa de cultivo.

3. Caracterizar filtrados de cultivo bacterianos con actividad antifúngica in vitro frente a

M. fijiensis.

La tesis se estructuró en los siguientes acápites: Introducción, Revisión bibliográfica,

Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Recomendaciones y

Referencias Bibliográficas. Dentro del texto se intercalaron tablas y figuras.

Page 14: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Revisión Bibliográfica

4

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Plátanos y bananos

Los plátanos y bananos agrupan un gran número de plantas herbáceas del género Musa,

tanto híbridos obtenidos horticulturalmente a partir de las especies silvestres Musa

acuminata y Musa balbisiana como cultivares genéticamente puros de estas especies. El

género Musa pertenece a la familia Musaceae, orden Zingiberales subclase Zingiberidae,

Clase Liliopsida, División Magnoliophyta, Reino Plantae (Simpson, 2006).

La variedad de cultivares de estas especies está dada por la distribución genómica de Musa

acuminata y Musa balbisiana, por lo que existen plantas diploides, triploides y tetraploides

(Roux et al., 2006). La diferencia existente entre plátanos y bananos no se basa en

características botánicas, sino en la forma de consumir la fruta. De forma general, las

bananas son más dulces y se ingieren de forma cruda y los plátanos se consumen cocidos,

generalmente verdes (López, 1989). Constituyen un alimento de alto consumo a nivel

mundial porque contienen una gran cantidad de potasio, además de vitaminas A, E, K, C, B y

aminas biogénicas como la dopamina y la serotonina. Este cultivo es utilizado también para

la producción de alcohol y la extracción de fibras (Simpson, 2006).

2.2 Enfermedades del cultivo

La diversidad genética existente en los plátanos y bananos hace que los patógenos no

ataquen uniformemente a todos los cultivares. Este cultivo es afectado por bacterias,

nemátodos, insectos, virus y hongos.

La bacteria Ralstonia solanacearum Smith, causa el hereque o moko bacteriano del banano.

Entre los nemátodos que atacan los rizomas y causan su podredumbre se encuentran: el

barrenador Radopholus similis Cobb; espirales como Helicotylenchus multicinctus Cobb y el

de la raíz Meloidogyne javanica Orley. Existen insectos como el picudo negro (Cosmopolites

sordidus German) que penetra la base suculenta del pseudotallo y se alimenta de la savia.

Page 15: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Revisión Bibliográfica

5

Además, el trips del banano (Chaetanaphothrips orchidii Haliday) afecta la cáscara de la

banana, por lo cual la pulpa se expone y descompone. También el ácaro del banano

(Tetranychus lambi Koch) afecta el fruto, lo que provoca quebraduras en la cáscara y el

marchitamiento prematuro. Por otra parte, el Virus del mosaico del pepino y Banana bunchy

top virus (BBTV), retrasan el crecimiento de las hojas e inhiben la formación de frutos. Entre

los hongos que afectan el cultivo se encuentra Fusarium oxysporum f. sp cubense Schltdl,

agente causal del mal de Panamá, que provoca el secado de las hojas y que el pseudotallo

se agoste por la muerte progresiva del sistema vascular. Además, Gloeosporium musarum

Cke. & Massee provoca antracnosis, forma lesiones negruzcas en la piel del pseudotallo y

ocasiona la desecación de los frutos (Agrios, 2005). Por otra parte, se encuentran

Mycosphaerella fijiensis Morelet, M. musicola Mulder y M. eumusae Crous, agentes causales

del complejo de enfermedades de la Sigatoka en el plátano. De ellos, M. fijiensis es

considerado el miembro más destructivo, causante de la Sigatoka negra. La enfermedad ha

sido diagnosticada en muchos países bananeros, hasta esparcirse por todo el mundo

(Churchill, 2010).

2.2.1 Mycosphaerella fijiensis

Mycosphaerella fijiensis, perteneciente a la división Ascomycota, es la forma sexual

(telemorfa) del hongo, descrito en 1969 por Morelet. A la forma asexual (anamorfa) se le

llama Pseudocercospora fijiensis descrita por Deighton. La Sigatoka negra destruye el área

foliar, ya que disminuye la capacidad de las hojas para fotosintetizar y como provoca la

maduración prematura del racimo, se reduce la calidad de la fruta. La diseminación de la

enfermedad se hace por medio de esporas (ascosporas para la forma sexual y

conidios para la forma asexual). Los conidios se forman en menor cuantía con respecto a

las ascosporas. Las ascosporas requieren de una película de agua para que ocurra la

diseminación, estas constituyen el primer medio de dispersión a largas distancias y durante

Page 16: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Revisión Bibliográfica

6

épocas lluviosas. Los peritecios maduran cuando los tejidos muertos de la hoja están

saturados con agua por aproximadamente 48 horas (Marín et al., 2003).

Los primeros síntomas de la Sigatoka negra son manchas cloróticas muy pequeñas que

aparecen en el envés de la tercera o cuarta hoja abierta, entre los 14 y 20 días después de la

infección. Las manchas crecen convirtiéndose en rayas de color marrón delimitadas por las

nervaduras. La coloración va haciéndose más oscura y visible en el haz. Cuando el grado de

severidad de la enfermedad es alto, grandes áreas de la hoja pueden ennegrecer y lucir

mojadas. El ciclo de M. fijiensis consiste de cuatro estados distintos que incluyen la

germinación de las esporas, penetración del hospedero, el desarrollo de síntomas y la

producción de esporas (Meredith y Lawrence, 1969).

En el patosistema Musa-M. fijiensis se observan dos tipos de interacciones: interacciones

compatibles, donde se ubican los fenotipos susceptibles y parcialmente resistentes; y las

interacciones incompatibles, donde están los fenotipos altamente resistentes. Las

interacciones compatibles se caracterizan por un desarrollo completo del ciclo infectivo del

patógeno (Figura 1), y las interacciones incompatibles se caracterizan por un bloqueo en el

desarrollo de los síntomas (Mourichon et al., 2000).

Figura 1. Ciclo de la enfermedad en el patosistema Musa-M.fijiensis (Bennett y Arneson, 2003)

Page 17: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Revisión Bibliográfica

7

2.3 Control

Mycosphaerella fijiensis tiene un alto impacto económico, social y ambiental, por lo que su

control ha atraído la atención de muchos investigadores. El manejo de la Sigatoka negra está

dado principalmente por medidas culturales, el uso de cultivares resistentes y el empleo de

productos agroquímicos y compuestos de origen natural.

El control químico se ha llevado a cabo con el uso de fungicidas protectores y sistémicos en

suspensión acuosa, en emulsiones de aceite y agua, o solo con aceite mineral, con

activadores de mecanismos de resistencia del hospedante. Entre los fungicidas más

utilizados se encuentran el mancozeb, mofolinas, estrobilurinas, triazoles (Pérez, 2006).

Según Fu et al. (2010) el control químico de M. fijiensis se basa en la aplicación de

estrobilurinas, triazoles, espiroketalaminas e imidazoles, ya que es resistente a fungicidas

como benomyl, thiabendazol, azoxystrobin, trifloxystrobin y propiconazol, siendo los triazoles

y el procloraz los más efectivos. Churchill (2010) informó la resistencia a estrobilurinas y los

inhibidores de desmetilación por parte de M. fijiensis.

El control empleando fungicidas es a un alto costo para los pequeños y medianos

productores y con el riesgo de generar resistencia en el hongo (Patiño et al., 2007). La

constante aplicación de productos químicos no solo ha hecho más resistente al hongo, sino

que ha alterado las concentraciones de nutrientes en los cultivos. Esto conjuntamente con el

alto costo y las alteraciones del equilibrio ambiental han provocado que el control químico no

sea sustentable. En este sentido, se requiere la búsqueda de alternativas que permitan a los

pequeños productores controlar la enfermedad y continuar dentro de la actividad agrícola sin

afectar la sostenibilidad del medio ambiente (Salazar et al., 2006).

2.3.1 Control biológico

En la agricultura, a nivel mundial, se han hecho cambios con el fin de reducir la

contaminación ambiental. Esto ha sido propiciado por la preferencia de los consumidores de

Page 18: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Revisión Bibliográfica

8

ingerir productos orgánicos de alta calidad. En este sentido, se ha puesto en práctica la

implementación de metodologías enfocadas al control biológico de las enfermedades y

plagas más comunes que afectan las cosechas de importancia económica.

El control biológico es un método del manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas

que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de otro

organismo. Además, presenta una serie de ventajas como: el poco efecto nocivo, la rara

resistencia de las plagas, poseen un tiempo de eficacia relativamente largo y la relación

costo/beneficio es favorable (Pérez, 2006)

En adición, existen estrategias como: el uso de microorganismos antagonistas, la adición de

sustratos que permitan incrementar las poblaciones bacterianas, la aplicación de

microorganismos antagonistas que promuevan el crecimiento o induzcan resistencia a

patógenos (Riveros et al., 2002).

El control biológico de la Sigatoka negra es complejo y desafiante debido a la naturaleza

policíclica de la enfermedad. Este surgió como una alternativa, debido a la resistencia de M.

fijiensis a los fungicidas sistémicos y la creciente demanda por mantener un ambiente

seguro. La selección de microorganismos para el control de la Sigatoka negra está enfocado

principalmente en la búsqueda de bacterias capaces de secretar enzimas hidrolíticas para

degradar la pared celular del hongo, teniendo en cuenta además, el potencial para colonizar

la superficie foliar y formar estructuras resistentes que le permitan sobrevivir bajo

condiciones ambientales adversas (Marín et al., 2003).

Con el fin de aumentar las poblaciones nativas de bacterias con actividad lítica sobre M.

fijiensis se han realizado estudios a partir de la modificación de las condiciones físicas y

nutricionales de la filosfera de plátanos y bananos. En base a ello, Arango (2002) aplicó

sustratos como melaza+quitina+leche y quitina+glucano+nitrato de calcio sobre la filosfera

de banano. En este caso, el uso alternado de sustratos con los fungicidas tradicionales

permitieron reducir en un 40% la aplicación de químicos. De forma similar, Patiño et al.

Page 19: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Revisión Bibliográfica

9

(2007) incrementaron las poblaciones de bacterias quitinolíticas y glucanolíticas con

potencial biorregulador sobre M. fijiensis mediante la aplicación de sustratos foliares con

base en quitina coloidal, harina de cebada, urea y una solución mineral base.

Además, como alternativa de control biológico para la Sigatoka negra se han empleado

extractos vegetales con actividad antifúngica. Los extractos metanólicos y de diclorometano

de diferentes familias de plantas como Asteraceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae, Solanaceae

empleados por Niño et al. (2007) evidenciaron que algunos agentes protectores o inductores

de resistencia por su actividad antifúngica son: cumarinas, compuestos fenólicos,

flavonoides, saponinas y quinonas. Se determinó, además, que algunos de estos metabolitos

secundarios hacen parte del repertorio de las sustancias que sirven de defensa en las

plantas, como los alcaloides, terpenoides y fenilpropanoides. En esta misma línea de

investigación, estos autores para el 2009 determinaron que los extractos de plantas de las

familias Annonaceae, Apiaceae, Apocynaceae, Asclepiadaceae, Asteraceae, Clusiaceae,

Costaceae, Euphorbiaceae, Lamiaceae, Malvaceae, Melastomataceae, Moraceae,

Passifloraceae y Urticaceae presentaban también actividad antifúngica. En ese estudio los

extractos de diclorometano más activos fueron los de Ureara ballotaefolia (UTP-150,

Urticaceae) y el de Costus sp. (UTP-187, Costaceae) y el más potente fue el extracto

metanólico de Topobea cf discolor (UTP-160, Melastomataceae) que inhibió el crecimiento

de M. fijiensis tanto en la fase sexual como en la sexual (Niño et al., 2009).

2.3.2 Antagonismo microbiano

El antagonismo microbiano no es más que el enfrentamiento entre dos o más

microorganismos. El control de patógenos mediante el empleo de microorganismos

constituye una línea de investigación a nivel mundial. Existe una interacción continua entre

los patógenos potenciales y sus antagonistas, de forma tal que estos últimos contribuyen a

que en la mayoría de los casos no se desarrolle la enfermedad. En condiciones naturales los

Page 20: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Revisión Bibliográfica

10

microorganismos están en un equilibrio dinámico en la superficie de las plantas (Fernández-

Larrea, 2001). Por ejemplo, Cain et al. (2000) demostraron que cepas pertenecientes al

género Burkholderia inhibían el crecimiento de otras bacterias, hongos, levaduras y

protozoos. En este caso la inhibición no estaba dada por el contacto celular o la presencia de

células vivas, sino por la actividad antimicrobiana que se produce por excreción de

compuestos extracelulares.

Otro ejemplo lo constituyen los hongos Trichoderma y Gliocladium. Ambos ejercen su acción

mediante varios mecanismos, entre los cuales tiene un rol importante el parasitismo. Son

antagonistas de patógenos de suelos como: Botrytis cinerea Whetzel, Rhizoctonia solani

Kühn, Sclerotium rolfsii Sacc y Sclerotium cepivorum Berk (Fernández-Larrea, 2001), entre

otros.

Varios antagonistas como Burkholderia cepacia (De Costa y Erabadupitiya, 2005),

Trichoderma harzianum (Alvindia y Natsuaki, 2008), Pichia anomala, Candida oleophila

(Williamson et al., 2008), Bacillus amyloliquefaciens, Pseudomona fluorescens, P. syringae,

P. aeruginosa, P. aureofaciens, P. putida, P. pyrrocinia (Alvindia y Natsuaki, 2009), Pantoea

agglomerans y Flavobacterium sp. (Niroshini-Gunasinghe y Karunaratne, 2009) han sido

seleccionados para el control de enfermedades post cosecha en bananos.

Autores como Osorio et al. (2004), realizaron pruebas de antagonismo sobre ascosporas de

M. fijiensis, con bacterias quitinolíticas aisladas del filoplano de banano en un ensayo in situ

sobre discos de hojas también de esta planta, y encontraron que algunos de los aislados

inhibieron la germinación de las ascosporas o deformaron sus tubos germinativos, hasta en

un 40 y 85% respectivamente. Tal efecto, en parte, fue explicado por la actividad de las

enzimas quitinolíticas sobre la pared del patógeno.

Por otra parte, Arzate-Vega et al. (2006) evaluaron el efecto antagónico de cepas de

Trichoderma spp. sobre M. fijiensis in vitro y en invernadero, donde la inhibición del

crecimiento del patógeno se debió al contacto entre los hongos. Como principal resultado

Page 21: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Revisión Bibliográfica

11

obtuvieron una disminución de los porcentajes de infección en un 70 y 88% para el

experimento del invernadero.

Los antagonistas no tienen un único modo de acción y la multiplicidad de éstos es una

característica importante para su selección como agentes de control biológico. Si el

antagonista posee varios modos de acción reduce los riesgos de desarrollo de resistencia en

el patógeno (Fernández-Larrea, 2001).

El antagonismo de los microorganismos está dado por diferentes mecanismos de acción.

Entre ellos se encuentra la competencia por el nicho ecológico o sustrato, la producción de

antibióticos y la producción de metabolitos que afectan directamente el patógeno o inducen

resistencia sistémica en la planta (Hu et al., 2008; Lian et al., 2008). En este sentido, los

mecanismos de prevención y eliminación del efecto de los patógenos están dados por la

producción de sideróforos, cianuro de hidrógeno, reguladores del crecimiento (giberelina,

auxina, citoquinina, etileno, ácido abscísico), la síntesis de antibióticos o de enzimas que

degradan la pared celular, la solubilización de fosfatos y otros nutrientes (Hayat et al., 2010).

2.3.2.1 Bacterias con actividad antifúngica

Muchos géneros bacterianos han sido objeto de investigaciones por poseer actividad

antifúngica frente a patógenos de plantas. Los más estudiados han sido las bacterias

pertenecientes a los géneros Bacillus, Serratia y Pseudomonas (Marín et al., 2003). Estos

géneros se destacan por sintetizan un gran número de compuestos antimicrobianos, que

afectan el crecimiento de hongos patógenos, por lo que han utilizados tradicionalmente como

agentes de biocontrol tanto las propias bacterias como los metabolitos purificados.

Por ejemplo, ya existe en el mercado el biofungicida Serenade®, efectivo contra la Sigatoka

negra en programas integrados con fungicidas convencionales. Este funciona frente a M.

fijiensis por la acción biológica de la cepa Bacillus subtilis Cohn QST 173 en conjunto con los

lipopéptidos que esta bacteria produce. Estos pertenecen a tres clases específicas: iturinas,

Page 22: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Revisión Bibliográfica

12

plipastatinas y surfactinas (Soffia, 2005). Este producto fue desarrollado por AgraQuest

Inc., con los números de patentes para Estados Unidos 6.060.051; 6.103.228;

6.291.426 y 6.417.163 y con el número de Registro de la EPA 69592-7 (Ceballos,

2009).

La obtención de compuestos a partir del género Bacillus constituye una temática de

investigación en el área del control biológico. Esto se debe al amplio espectro de

microorganismos que puede controlar y a la diversidad de compuestos que producen con

actividad antifúngica. En este sentido, autores como Munimbazi y Bullerman (1998) refieren

cómo Bacillus pumilus Cohn inhibe el crecimiento de Aspergillus spp., Penicillium spp.,

Fusarium spp. y la producción por estos de aflatoxinas, ácido ciclopiazónico, ocratoxina A y

patulina. Además de otras bacterias de este género frente a Aspergillus flavus Link (Moyne

et al., 2001), Magnaporthe grisease Heber, Sclerotinia slerotirum Bary, Rhizoctonia solani,

Alternaria oleracea, A. brassicae y Botrytis cinerea (Liu et al., 2007) y A. solani (Hu et al.,

2008). Igualmente, Paenibacillus lentimorbus Ash NRRL B-30488 fue aislada de la leche de

vaca e inoculada posteriormente en plantas de maíz, pepino (Cucumis sativus L.), sorgo

(Sorghum bicolor L.), trigo y otros cultivos. El resultado fue un incremento en la masa seca,

la promoción del crecimiento de las plantas inoculadas en comparación con aquellas que no

fueron inoculadas con bacterias; además de mostrar competencia con los microorganismos

nativos. La interacción entre Fusarium oxysporum f. sp ciceri y B-30488 mostró que la

bacteria degradaba las hifas del hongo debido a la producción de enzimas hidrolíticas:

quitinasas y β-1,3-glucanasas (DasGupta et al., 2006). En correspondencia con ello, Rao-

Podile y Neeraja (2010) informaron la producción de quitinasas en géneros bacterianos tales

como: Aeromonas, Arthrobacter, Beneckea, Bacillus, Chromobacterium, Clostridium,

Klebsiella, Pseudomonas, Serratia, Streptomyces y Vibrio. Los autores plantearon, además,

que en el género Bacillus la actividad quitinasa es eficiente y se han realizado estudios en

varias especies tales como: B. circulans, B. subtilis, B. alvei, B. lentus, B. cereus, B.

Page 23: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Revisión Bibliográfica

13

licheniformis y B. thuringiensis. Por otra parte, se han utilizado productos volátiles producidos

por B. megaterium Cohn para controlar el nemátodo Meloidogyne incognita (Huang et al.,

2009). Además, se han empleado lipopéptidos antibióticos de B. subtilis para el control de

enfermedades causadas por Fusarium graminearum en maíz y trigo (Chan et al., 2009).

2.4 Bacterias de la filosfera de Musa spp.

El término filosfera fue propuesto por Last en 1955 y Ruinen un año después, para describir

la superficie de las hojas de las plantas como un ambiente que es física, química y

biológicamente diferente del resto de la hoja o del ambiente exterior que lo rodea

(Riederer y Muller, 2006).

Las bacterias asociadas a la hoja pueden estar localizadas en el tejido laminar o

particularmente en las cámaras subestomáticas, en espacios intercelulares y en sitios

protegidos en la superficie de la hoja (Jacques y Morris, 1995). Los microorganismos

endófitos son aquellos que tienen todo o parte de su ciclo de vida invadiendo el tejido de la

planta. Las bacterias epifíticas son las representantes mayoritarias de las filosfera y su

densidad se ha sido estimada entre 106 y 107 unidades formadoras de colonia (UFC)/cm2 en

una hoja típica (Gnanamanickam e Immanuel, 2007).

Salazar (2005) realizó un análisis químico de la cantidad de minerales, carbohidratos y

proteínas existentes en la filosfera de diferentes cultivares de Musa spp. en Urabá,

Colombia. Para todos los cultivares evaluados, esta presentó pobreza en la mayoría de

los minerales, con excepción del sodio, potasio y fósforo. Según Salazar et al. (2006) el

contenido de carbohidratos y proteínas en la filosfera es inferior al 0,05%; por lo que

constituye un ambiente oligotrófico, donde las concentraciones de nutrientes son bajas. A

pesar de que constituye un microclima extremo con variabilidad en los parámetros climáticos

como la intensidad de la luz y la temperatura (Gnanamanickam e Immanuel, 2007) existen

bacterias capacitadas para vivir ahí, debido a sus estrategias de supervivencia.

Page 24: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Revisión Bibliográfica

14

Según Suda et al. (2009) las comunidades de microorganismos presentes en la filosfera,

fluctúan en dependencia del cultivo y del ambiente. A pesar de los estudios realizados, poco

es el conocimiento sobre la interacción entre la comunidad de hongos y bacterias en la

filosfera, en contraste con los conocimientos que se tienen acerca de la rizosfera.

2.4.1 Bacterias de la filosfera de Musa spp. como agentes de control biológico

Un método dentro del manejo integrado de plagas lo constituye la aplicación de agentes de

control biológico (Pérez, 2006). Se han realizado algunas investigaciones basadas en la

búsqueda de antagonistas nativos de la filosfera de musáceas. Por ejemplo, Osorio et al.

(2004), realizaron una selección de bacterias quitinolíticas nativas del Urabá antioqueño,

Colombia, con potencial antagonista contra M. fijiensis. De los aislados encontraron

algunas con capacidad para producir enzimas quitinolíticas y glucanolíticas, que afectaron la

germinación de las ascosporas del hongo en un 42% y deformaron sus tubos germinativos

en un 87%. Por otra parte, Salazar (2005) efectuó una determinación parcial de las

bacterias epífitas aisladas de la filosfera de Musa spp. En este proceso, se seleccionaron

80 cepas quitinolíticas y 15 glucanolíticas, con potencial biorregulador contra M. fijiensis. El

estudio mostró que se encontraron bacilos Gram negativos de forma predominante y bacilos

y cocos Gram positivos. Por su parte, Alvindia y Natsuaki (2009) lograron reducir

significativamente la incidencia de la podredumbre de la corona en bananos aplicando,

poscosecha, Bacillus amyloliquefaciens aislado de la superficie del fruto. Estos autores

demostraron así, que la microbiota nativa puede influir en el crecimiento de los patógenos y

reducir las enfermedades foliares de los cultivos.

2.4.2 Aislamiento de bacterias de la filosfera

Existen diversos métodos para aislar bacterias de la filosfera. Su selección adecuada está en

estrecha correspondencia con el fin de la investigación, ya que presentan ventajas y

Page 25: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Revisión Bibliográfica

15

desventajas. Según Jacques y Morris (1995) los métodos se clasifican en directos o

indirectos. Entre los directos se encuentran: la observación al microscopio de la superficie de

la hoja y el análisis sobre esta. Los indirectos consisten en la impresión de la hoja en medio

de cultivo agar nutriente y la posterior observación microscópica. Existen otros métodos

como la maceración o pulverización, la emulsión estomática, el lavado en un líquido y la

sonicación, con el fin de aislar los microorganismos adheridos a la superficie y cuantificar el

tamaño de las poblaciones microbianas asociadas a las hojas.

Para el método del lavado de las hojas en un líquido, es importante tener en cuenta la

composición de este, la intensidad y duración del proceso. Generalmente se utiliza solución

amortiguadora de fosfato de sodio estéril 0,1 M a pH=7 y la posterior agitación de las

muestras (Ceballos, 2009). Por otra parte, la maceración de tejido de la hoja, permite una

mayor recuperación de microorganismos ya que son liberados los endófitos también. Este

método tiene como desventaja la posible liberación del contenido celular de la planta,

pudiendo lisar o inhibir el crecimiento de algunos microorganismos (Jacques y Morris, 1995).

2.5 Metabolitos y filtrados de cultivo bacterianos

Los microorganismos utilizados para el control biológico han sido aplicados directamente

sobre la filosfera o a partir de ellos se han obtenido filtrados de cultivo o metabolitos para la

formulación de un bioproducto. La obtención de los metabolitos bacterianos está en

correspondencia con el tipo de molécula en cuestión y los diferentes métodos para la

extracción y purificación existentes. Mediante el uso de filtrados de cultivo bacterianos se ha

logrado la inhibición del crecimiento micelial de diferentes hongos fitopatógenos. Por

ejemplo, Munimbazi y Bullerman (1998) comprobaron la inhibición del crecimiento de:

Aspergillus, Penicillium y Fusarium, a partir del uso de filtrados de cultivo de B. pumilus. De

forma similar, han sido empleados a partir del género Bacillus frente al patógeno Curvularia

lunata (Basha y Ulaganathan, 2002), en un estudio de la cepa B.subtilis QM3 frente a

Page 26: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Revisión Bibliográfica

16

Alternaria solani (Hu et al., 2008) y en B. subtilis cepa B 106 contra la Sigatoka amarilla (Fu

et al., 2010).

Por otra parte, se han aislado y caracterizado metabolitos de naturaleza proteica con

actividad antifúngica lo que constituye un avance para la posterior elaboración de productos

de biocontrol. Un ejemplo es la producción de metabolitos difundidos por parte de B.

amyloliquefaciens RC2 (Hatakeda y Shirata, 2001) así como en la obtención de

bacillomycina D, una iturina contra Aspergillus flavus (Moyne et al., 2001) o de bacisubina, a

partir de la cepa B-916 de Bacillus subtilis, con actividad inhibitoria del crecimiento micelial

de Magnaporthe grisease, Sclerotinia sclerotioum, Rhizoctonia solani, Alternaria oleracea

Milbr, A. brassicae Berk y Botrytis cinerea (Liu et al., 2007).

2.5.1 Caracterización de metabolitos con actividad antifúngica

La caracterización de metabolitos con actividad antifúngica se realiza con el fin de determinar

su naturaleza química y su estabilidad ante factores abióticos, para la optimización en la

producción y el escalado en la elaboración de productos de biocontrol, así como, para la

dilucidación de los mecanismos por los que ejercen la actividad antifúngica. Para ello, se

analiza la pérdida o no de actividad antifúngica ante diferentes valores de pH y temperatura,

la degradación de estos por enzimas o detergentes, además de su solubilidad en solventes

orgánicos o inorgánicos. Por ejemplo, Munimbazi y Bullerman (1998) determinaron la

estabilidad de metabolitos antifúngicos producidos por B. pumillus a 121°C, además de

analizar la pérdida o no de actividad antifúngica ante diferentes valores de pH (2, 4, 6, 8 y

10). También, evaluaron la resistencia a la hidrólisis por enzimas, la sensibilidad ante

detergentes (aniónicos, catiónicos y no iónicos) y la solubilidad en solventes orgánicos. Los

autores determinaron que los metabolitos producidos por B. pumillus eran estables ante

variaciones de la temperatura, el pH, resistentes a la hidrólisis enzimática y a la acción de

algunos de los detergentes empleados.

Page 27: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Revisión Bibliográfica

17

De igual forma Lee et al. (2008) caracterizaron metabolitos antifúngicos producidos por

Paenibacillus lentimorbus respecto a la estabilidad térmica a 60°C y 121°C, a valores de pH

(2 y 13), la desnaturalización por detergentes y enzimas. Los resultados mostraron que solo

hubo pérdida de la actividad cuando los metabolitos fueron sometidos a 121°C, el detergente

CTAB y la lisozima. Por su parte, Hu et al. (2008) determinaron el efecto de la temperatura

(25, 60, 100 y 121°C) sobre la producción de compuestos por una cepa de B. subtilis, donde

solo se afectó la actividad a temperaturas altas. Por otra parte, Fu et al. (2010) analizaron el

efecto del tiempo, la temperatura, el pH y el crecimiento en diferentes medios de cultivo

sobre la actividad inhibitoria de la cepa B 106 de B. subtilis frente a Pseudocercospora

musae. Los autores, seleccionaron un tiempo de incubación, con una temperatura, pH y

medio de cultivo óptimo para potenciar la actividad antifúngica de esta cepa bacteriana.

Por otra parte, para la caracterización de metabolitos, se puede determinar su estructura por

resonancia magnética nuclear (NMR) y espectroscopia de masa (MS). Existen también

pruebas para analizar la actividad hidrolítica (celulasa, pectinasa, fosfatasa, proteolítica o

lipasa), la producción de ácido indol acético (AIA) y cianuro de hidrógeno (HCN), además de

la detección de genes que codifican para antibióticos, por PCR (del inglés: Polymerase Chain

Reaction) (Sunish Kumar et al., 2005). Además, los autores determinaron que el metabolito

producido por Pseudomona aeruginosa PUPa3 era fenazin-1-carboxamida según los

resultados de la NMR (del inglés: Nuclear Magnetic Resonance) y MS (del inglés: Mass

spectroscopy), además de la producción de AIA, sideróforos, fosfatasas y proteasas.

2.5.2 Compuestos proteicos con actividad antifúngica

Entre los metabolitos bacterianos con actividad antifúngica se destacan los de naturaleza

proteica, entre los que se encuentran enzimas líticas y péptidos antibióticos. Por ejemplo,

Lee et al. (2008) caracterizaron los metabolitos extracelulares de naturaleza proteica

Page 28: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Revisión Bibliográfica

18

producidos al final de la fase exponencial, previamente semipurificados, a partir de

Paenibacillus lentimorbus.

Estudios de péptidos antimicrobianos frente a M. fijiensis evidencian que estos son capaces

de inhibir procesos celulares específicos, causar formación anormal del tubo germinativo e

inhibir el crecimiento micelial del patógeno (Vásquez et al., 2009).

Las bacterias del género Bacillus han sido empleadas para el control biológico, debido a la

capacidad para producir metabolitos secundarios con un amplio espectro de actividad

antibiótica. B. subtilis sintetiza pequeños péptidos no ribosomales entre los que se

encuentran: iturina, surfactina, fengicina, plipastatina (Moyne et al., 2001) además de

bacisubina (Liu et al., 2007).

Entre los compuestos liberados al medio de cultivo por las bacterias con actividad

antifúngica, se encuentran enzimas que degradan la pared de ascomicetos y basidiomicetos.

Por ello, para el control de Mycosphaerella fijiensis entre los métodos más empleados se

encuentra el potenciamiento de la colonización de bacterias glucanolíticas o quitinolíticas,

nativas de la filosfera de banano, a través de sustratos foliares (Peláez et al., 2006).

Page 29: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Materiales y Métodos

19

3. MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó en el Laboratorio de Microbiología Aplicada del Instituto de Biotecnología

de las Plantas (IBP) de la Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas (UCLV), en el

período comprendido entre los años 2010-2012.

Aislado de Mycosphaerella fijiensis

El aislado de M. fijiensis empleado en todos los ensayos fue el CCIBP-Pf-83 perteneciente a

la Colección de Cultivos Microbianos del Laboratorio de Microbiología Aplicada del IBP. Para

su cultivo el aislado fue inoculado en Enlermeyers de 100 mL de volumen con 50 mL de

Caldo Papa Dextrosa (PDB) e incubado en agitación a 120 rpm y 28oC, durante 15 días.

Cepas bacterianas

Para el estudio se emplearon 19 cepas bacterianas pertenecientes a la Colección de Cultivos

Microbianos del IBP. Estas fueron aisladas de la filosfera de Musa spp. y se seleccionaron

previamente por poseer actividad antifúngica in vitro frente a M. fijiensis (Poveda et al.,

2010). Además, se incluyó en todos los ensayos la cepa de Bacillus subtilis (CCIBP-M27),

aislada como contaminante del cultivo in vitro, con actividad antifúngica in vitro frente a este

patógeno (Cruz-Martín et al., 2010).

Material vegetal

Se utilizaron plantas de Musa spp., pertenecientes al cultivar ‘Grande naine’ (Musa AAA),

propagadas in vitro vía organogénesis según el protocolo descrito por Orellana (1994).

Procesamiento estadístico de los datos

El procesamiento estadístico de los datos de las variables evaluadas se realizó con el

paquete estadístico Statistic Package for Social Science (SPSS) versión 19,0 para Windows.

Las pruebas utilizadas para cada ensayo, previa comparación de normalidad y

heterogeneidad de varianza, se detallan más adelante.

Page 30: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Materiales y Métodos

20

3.1 Obtención de filtrados de cultivo bacterianos con actividad antifúngica in vitro

frente a M. fijiensis

Para obtener filtrados de cultivo bacterianos con actividad antifúngica in vitro frente a M.

fijiensis se procedió como se describe a continuación:

a. Selección de cepas con mayor actividad antifúngica in vitro frente a M. fijiensis

b. Curva de crecimiento en medio de cultivo líquido

c. Obtención de filtrados de cultivo y comprobación de la actividad antifúngica frente a

M. fijiensis.

Selección de cepas

Para comparar la actividad antifúngica de las cepas frente a M. fijiensis se empleó el método

de cultivo dual. Se prepararon placas de Petri (90,0 mm) para el cultivo dual como se

describe a continuación. En un Erlermeyer con 200 mL de Papa Dextrosa Agar (PDA)

(Duchefa) fundido a 40oC se añadieron 20 mL de una suspensión micelial de M. fijiensis

(para una concentración final de 5,0x105 fragmentos de micelio/mL). Se homogenizó la

mezcla y se vertió en las placas de Petri. Cuando las placas estuvieron secas, se añadieron

en el centro de la placa 7,0 µL de cada suspensión bacteriana (un cepa por placa de Petri)

ajustada a DO600=0,1 (Eppendorf Biophotometer), a partir de cultivos bacterianos de 24 horas

de crecidos en Agar Nutriente (AN). Como control se emplearon 7,0 µL de agua desionizada

estéril en lugar de la suspensión bacteriana. Las placas se incubaron a 28ºC durante 72

horas.

La evaluación se realizó mediante la medición del halo de inhibición (mm) del crecimiento del

patógeno a las 72 horas de incubación. Se emplearon tres réplicas por cada cepa bacteriana

y el ensayo se repitió tres veces. Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente

mediante las pruebas de Kruskal-Wallis y Mann Whitney, previa comprobación de los

supuestos de normalidad y heterogeneidad de varianza.

Page 31: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Materiales y Métodos

21

Se clasificaron como positivas las cepas bacterianas que produjeron halo de inhibición del

crecimiento del patógeno. Además, se realizó observación microscópica de las hifas del

patógeno presentes en la zona de inhibición, para describir sus características.

A partir de los resultados de este acápite se seleccionaron cuatro cepas bacterianas para

continuar los experimentos.

Curva de crecimiento en medio de cultivo líquido

Para obtener un filtrado de cultivo con actividad antifúngica, se elaboró la curva de

crecimiento de las cepas en medio de cultivo Caldo Nutriente (CN) (BioCen).

Se empleó como inóculo 1,0 mL de suspensión bacteriana ajustada a DO600nm=0,1

(Eppendorf Biophotometer) (~ 109 ufc/mL) en Erlenmeyers con 100 mL de medio de cultivo.

Las muestras se incubaron a 30ºC, a 120 rpm durante 72 horas.

Cada ocho horas y hasta las 72 horas se midió la absorbancia a DO600nm con un

espectrofotómetro (Eppendorf Biophotometer). Como blanco se empleó el medio de cultivo

sin inocular. Se realizaron tres réplicas para cada una de las cepas y el experimento se

realizó dos veces. Las curvas de crecimiento (Absorbancia a DO600nm en función del tiempo),

se realizaron con el software Curvaexpert.

Obtención de filtrados de cultivo y comprobación de la actividad antifúngica frente a M.

fijiensis

Teniendo en cuenta la curva de crecimiento de las cepas a las 24 y 48 horas de incubación

los cultivos bacterianos se centrifugaron por 15 minutos a 4ºC y 10 000 rpm (Eppendorf

Centrifuge 5810 R). Para eliminar las células bacterianas, el sobrenadante fue filtrado (0,22

µm) y se conservó a 4ºC. El sobrenadante libre de células bacterianas se denominó filtrado

de cultivo bacteriano.

La actividad antifúngica in vitro de cada filtrado se comprobó mediante el método de dilución

en Agar (dilución 1:1). Para ello, se utilizó una placa de 96 pocillos en base a resultados

previos no mostrados. En cada pocillo se colocaron 125 µL de una suspensión micelial de M.

Page 32: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Materiales y Métodos

22

fijiensis en medio de cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA) (Duchefa) (para una concentración

final aproximada de 5,0x105 fragmentos de micelio/mL) y 125 µL de filtrado de cultivo estéril

de cada una de las cepas. En el control se aplicó, en lugar de los filtrados bacterianos, 125

µL de medio de cultivo CN. Las placas se incubaron a 28ºC y oscuridad durante 48 horas y

se colocaron ocho réplicas por tratamiento. Se informó que los filtrados tenían actividad

antifúngica si se observaba inhibición del crecimiento micelial con respecto al control, según

lo descrito por Poveda (2009).

Se seleccionó el tiempo de incubación (24 o 48 horas) de las suspensiones bacterianas de

las cepas seleccionadas, donde todos los filtrados de cultivo presentaron actividad

antifúngica.

3.2 Determinación del efecto de los filtrados de cultivo bacterianos sobre la respuesta

de plantas de Musa spp. inoculadas con M. fijiensis en casa de cultivo

Con el objetivo de determinar el efecto de los filtrados de cultivo bacterianos, con actividad

antifúngica in vitro frente a M. fijiensis, en plantas de ‘Grande naine’ (Musa AAA) inoculadas

con este patógeno en casa de cultivo se desarrolló este experimento. Los filtrados de cultivo

bacterianos para la inoculación se obtuvieron como se describió en el acápite anterior.

Se emplearon dos tratamientos para cada una de las cepas: 1) inoculación de los filtrados de

cultivo bacterianos de cada cepa tres días antes (A) de la inoculación con M. fijiensis y 2) la

aplicación de los filtrados de cultivo tres días posteriores (D) a la inoculación de M. fijiensis.

Para un total de nueve tratamientos, incluyendo el control.

Para este estudio se tuvo en cuenta el procedimiento descrito por Leiva-Mora et al. (2010)

que se describe brevemente a continuación.

Las plantas se colocaron en bolsas de polietileno con sustrato compuesto por 50% de humus

de lombriz, 30% de compost y 20% de zeolita a una razón de 5:3:2 (v/v). Se mantuvieron en

fase de aclimatización durante 45 días. Posteriormente, se transfirieron a macetas plásticas

Page 33: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Materiales y Métodos

23

de 20 cm de diámetro con 500 mL de capacidad con igual sustrato por 45 días hasta

alcanzar como mínimo 20 cm de altura y tres hojas activas.

En la casa de cultivo el riego se efectuó por aspersión tres veces al día y la iluminación fue

solar, con una media en la intensidad luminosa de 3 841 µmol.m2/s (medido con Extech

Light Meter 401025, USA).

La suspensión micelial de M. fijiensis se ajustó a 5,0x105 fragmentos de micelio/mL. La

inoculación se realizó por la parte abaxial de las hojas y con la ayuda de un pincel tanto para

la inoculación con M. fijiensis como para los filtrados de cultivo. Se inocularon las tres

primeras hojas de cinco plantas para cada uno de los tratamientos, (n=15). Se emplearon

como controles cinco plantas inoculadas con M. fijiensis y medio de cultivo CN. Las plantas

se ubicaron completamente al azar en la casa de cultivo.

La evaluación del desarrollo de la enfermedad se realizó cada siete días hasta los 70 días

posteriores a la inoculación (dpi). Para ello se utilizó la escala propuesta por Alvarado-Capó

et al. (2003) (Figura 2). Según lo propuesto por Leiva-Mora et al. (2010) en cada tratamiento

se determinó las variables epifitiológicas: período de incubación (PI) (días), tiempo de

evolución de los síntomas (TES) (días), tiempo de desarrollo de la enfermedad (TDE) (días) y

área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE). Esta última variable se calculó

de acuerdo con la fórmula propuesta por Shaner y Finney (1977):

Donde: Yi = expresa la severidad (en función del índice de infección acorde con la escala),

Xi =tiempo (días) a la i-ésima observación

y n = número total de observaciones.

El índice de infección (II) se calculó según la fórmula:

Page 34: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Materiales y Métodos

24

donde n= número de hojas en cada nivel de la escala

b= valor de la escala

N= 6 (grados de la escala)

T= número total de hojas evaluadas por plantas, y se utilizará la escala evaluativa que

aparece en la figura 2.

Período de incubación (PI): Tiempo entre la inoculación y la aparición de las primeras

lesiones puntiformes por el envés de la hoja (días).

Tiempo de evolución de los síntomas (TES): número de días entre la aparición de los

primeros síntomas (lesiones puntiformes) y la aparición de manchas necróticas con centros

secos.

Tiempo de desarrollo de la enfermedad (TDE): período entre la inoculación y la aparición

de lesiones maduras (manchas necróticas con centros secos).

Además, se evaluaron los componentes de la resistencia: número de lesiones necróticas y

área de la lesión. Se le determinó el área a 50 lesiones por tratamiento mediante la siguiente

fórmula para una elipse, a partir de mediciones obtenidas con una regla graduada:

donde a=largo de la lesión y b=ancho de la lesión

Page 35: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Materiales y Métodos

25

Figura 2. Descripción de los estados de desarrollo de los síntomas en plantas de Musa spp.

propagadas in vitro inoculadas con suspensión micelial de M. fijiensis de acuerdo con Alvarado-Capó

et al. (2003)

Los valores obtenidos fueron comparados con el control y analizados estadísticamente

mediante las pruebas de Kruskal-Wallis y Mann Whitney, previa comprobación de los

supuestos de normalidad y heterogeneidad de varianza.

3.3 Caracterización de los filtrados de cultivo bacterianos con actividad antifúngica in

vitro frente a M. fijiensis

Con el objetivo de caracterizar los filtrados de cultivo obtenidos previamente se desarrollaron

los siguientes experimentos.

Page 36: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Materiales y Métodos

26

3.3.1 Estandarización del método para evaluar el crecimiento de M. fijiensis

Con el objetivo de estandarizar un método que permitiera evaluar el crecimiento de M.

fijiensis en presencia de volúmenes reducidos de filtrado de cultivo bacterianos se comparó

el crecimiento de este patógeno en medio de cultivo líquido en frascos de 250 mL de

capacidad con 100 mL de medio de cultivo (Erlenmeyers) y placas de 96 pocillos. Se

realizaron las dos curvas de crecimiento de M. fijiensis, una a partir de las mediciones de

masa seca (g) del crecimiento micelial en los Erlenmeyer y la otra a partir de la medición de

la absorbancia a DO595nm en placas de 96 pocillos. Se compararon los valores de masa

seca del micelio y de absorbancia.

Para ello, en placas de 96 pocillos estériles, se inocularon por pocillo 250 μL de una

suspensión micelial de M. fijiensis en medio de cultivo cultivo Caldo Papa Dextrosa, pH 5,6;

(para una concentración final aproximada de 5,0x105 fragmentos de micelio/mL). Estas se

incubaron a 28ºC y oscuridad durante diez días. Simultáneamente se inocularon Erlenmeyer

(250 mL de volumen) con 100 mL medio de cultivo PDB, con una suspensión micelial de M.

fijiensis a igual concentración. Los frascos se colocaron en zaranda (Gerhardt), a 28ºC y 120

rpm durante diez días.

Para obtener los valores de masa seca se eliminó el medio de cultivo por filtración y el

micelio se secó en estufa a 60ºC, hasta obtener masa constante. Los valores de Absorbancia

a DO595nm fueron obtenidos mediante un espectrofotómetro (Thermo Labsystems Opsys MR).

Las mediciones se hicieron a los tres, cinco, siete y diez días de incubación.

Finalmente, se determinó la relación entre los valores de absorbancia con respecto a la

masa seca mediante un análisis de regresión lineal según el método propuesto por Broekaert

et al. (1990).

Page 37: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Materiales y Métodos

27

3.3.2 Determinación de la estabilidad de la actividad antifúngica de los filtrados de

cultivo bacterianos

Este ensayo se realizó con el objetivo de determinar la estabilidad de la actividad antifúngica

de los filtrados de cultivos bacterianos, de acuerdo con el efecto de la temperatura, el pH, y

la presencia de detergentes y proteasas. Se emplearon filtrados de cultivos estériles por

filtración, obtenidos de igual forma al acápite 3.1, de las cepas de estudio en el medio de

cultivo y tiempo de incubación seleccionado.

En todos los casos, para determinar la actividad antifúngica de los filtrados de cultivo

expuestos a los diferentes tratamientos, se empleó el método de microdilución en placas de

96 pocillos. Se utilizó una dilución [1:10]; 25 µL de filtrado de cultivo sometido a variaciones

de temperatura, pH y la presencia de detergentes y proteasa respectivamente y 225 µL una

suspensión micelial de M. fijiensis en medio de cultivo PDB (a una concentración de 5,0x105

fragmentos de micelio/mL). Se tomó como control CN estéril sometido a similares

condiciones. Además, incluyó un control de crecimiento, el cual consistía en 225 µL de medio

de cultivo PDB con suspensión micelial de M. fijiensis y 25 µL de CN.

Las placas se incubaron durante el tiempo seleccionado, a 28ºC y oscuridad. La evaluación

se realizó mediante la lectura de absorbancia a DO595nm, en espectrofotómetro (Thermo

Labsystems Opsys MR).

Los valores obtenidos para cada caso, fueron analizados estadísticamente mediante la

prueba de Kruskal-Wallis-Mann Whitney, previa comprobación de los supuestos de

normalidad y heterogeneidad de varianza.

3.3.2.1 Efecto de la temperatura sobre la actividad antifúngica de los filtrados de

cultivo bacterianos

Para determinar el efecto de la temperatura sobre la actividad antifúngica, se tomaron 250 µL

de filtrado de cultivo estéril, proveniente de cada una de las cepas bacterianas, y se

Page 38: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Materiales y Métodos

28

colocaron a diferentes temperaturas (-80, 4, 28, 60 y 121ºC) durante 20 minutos. Pasado

este tiempo se inocularon y evaluaron los filtrados según lo descrito en el acápite 3.3.2. Se

utilizaron ocho réplicas por tratamiento.

3.3.2.2 Efecto del pH sobre la actividad antifúngica de los filtrados de cultivo

bacterianos

Para determinar el efecto del pH sobre la actividad antifúngica de los filtrados de cultivo

bacterianos se siguió el protocolo propuesto por Munimbazi y Bullerman (1998). Se

disolvieron los filtrados bacterianos en agua destilada estéril (en proporción 1:1), ajustada a

diferentes pH (2, 4, 6, 7 y 8) y se mantuvieron en estas condiciones durante 20 minutos.

Posteriormente, se mezclaron con la suspensión micelial de M. fijiensis. Se incubaron y

evaluaron según lo descrito en el acápite 3.3.2. Se realizaron cuatro réplicas por tratamiento.

3.3.2.3 Efecto de detergentes sobre la actividad antifúngica de los filtrados de cultivo

bacterianos

Para determinar el efecto de los detergentes sobre la actividad antifúngica de los filtrados de

cultivo bacterianos se tomaron 100 µL de filtrado estéril y se les añadieron 4 µL de

detergente, para una concentración final de 1%. Los detergentes utilizados fueron: el

aniónico SDS (del inglés: Sodium Dodecyl Sulphate), el catiónico CTAB (del inglés:

Hexadecyltrimethyl Ammonium Bromide), además de los no iónicos Triton x 100 y Tween-80.

Las mezclas se incubaron a 28ºC y oscuridad, durante cuatro horas. Pasado este tiempo, se

mezclaron con la suspensión micelial de M. fijiensis. Se incubaron y evaluaron según lo

descrito en el acápite 3.3.2. Se realizaron tres réplicas por tratamiento.

Page 39: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Materiales y Métodos

29

3.3.2.4 Efecto de proteasas sobre la actividad antifúngica de los filtrados de cultivo

bacterianos

Para determinar el efecto de proteasas sobre la actividad antifúngica, se tomaron 950 µL de

filtrado de cultivo estéril, proveniente de cada una de las cepas bacterianas, y se les añadió

50 µL de proteinasa K de Engyodontium álbum (Sigma) (100 µg/mL). Las muestras se

colocaron a 37ºC, durante dos horas. Finalmente, se mezclaron con la suspensión micelial

de M. fijiensis. Se incubaron y evaluaron según lo descrito en el acápite 3.3.2. Además, se

incluyeron los filtrados de cultivo sin presencia de la proteasa. Se realizaron ocho réplicas

por tratamiento.

3.3.3 Caracterización de metabolitos de naturaleza proteica con actividad antifúngica

in Vitro frente a M. fijiensis

Con el objetivo de obtener metabolitos de la fase proteica de los filtrados, con actividad

antifúngica caracterizados, se realizaron los siguientes experimentos.

3.3.3.1 Semipurificación de proteínas con sulfato de amonio

Para obtener los metabolitos de naturaleza proteica semipuricados, se obtuvo el filtrado de

cultivo esterilizado, para cada una de las cepas bacterianas en estudio, de igual forma al

acápite 3.2.1. Este fue sometido a una precipitación con sulfato de amonio (70%) durante 24

horas en agitación a 4ºC, posteriormente fueron centrifugados a 4ºC por 15 min a 10 000

rpm (Eppendorf Centrifuge 5810 R).

El sobrenandante se desechó y los precipitados fueron resuspendidos en 2 mL de Solución

Amortiguadora (SA) fosfato de sodio (0,01 M, pH=7) (Sigma-Aldrich) y dializados

extensivamente mediante membranas de diálisis de 12 kDa contra la misma SA. Se chequeó

la actividad antifúngica en todas las etapas de purificación de los metabolitos (filtrado de

cultivo y las muestras dializadas) mediante el método de descrito en el acápite 3.3.2.

Page 40: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Materiales y Métodos

30

Además, se realizó observación microscópica de las hifas del patógeno incubadas

conjuntamente con los metabolitos semipurificados, para describir sus características.

3.3.3.2 Cuantificación de proteínas totales

Las proteínas totales semipurificadas fueron cuantificadas mediante el método de Bradford

(1976), respecto a una curva patrón a partir de concentraciones conocidas de BSA (del

inglés: Bovine Serum Albumin), utilizando el reactivo Coomassie Plus-Bradfod Assay

(Thermo Scientific). Los resultados se expresaron en µg/ml de proteína.

Se emplearon tres réplicas por cada fracción de metabolitos semipurificados y se repitió dos

veces. Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante las pruebas de

Kruskal-Wallis y Mann Whitney, previa comprobación de los supuestos de normalidad y

heterogeneidad de varianza.

3.3.3.3 Determinación del peso molecular

Se realizó una electroforesis de proteínas bajo condiciones desnaturalizantes en gel de

poliacrilamida (12%) (SDS-PAGE) de acuerdo con el procedimiento propuesto por Laemmli y

Favre (1973). Después de la electroforesis, el gel fue teñido con el reactivo Coomassie

brilliant blue (Spectrum). Para determinar el peso molecular de los metabolitos de naturaleza

proteica extraídos de los filtrados bacterianos se compararon las bandas de la corrida

electroforética con el marcador de peso molecular de proteínas proporcionado por

FERMENTA (11-170 kDa). Los resultados se muestran en las bandas obtenidas en la corrida

electroforética.

3.3.3.4 Determinación de la actividad quitinasa en geles de agarosa

Con el objetivo de caracterizar las proteínas presentes en las fracciones proteicas de los

diferentes filtrados bacterianos se determinó la actividad quitinasa. Se utilizó el método

Page 41: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Materiales y Métodos

31

propuesto por Velásquez y Hammerschmidt (2004) en geles de agarosa el cual se describe

brevemente. Se preparó una solución de agarosa al 1% en SA de fosfato de sodio (0,01 M,

pH=7) (Sigma-Aldrich) que se hirvió y posteriormente se le añadió un mililitro de glicolquitina

a 100 mL de la solución del agarosa, para una concentración final al 1%. Se homogenizó

bien la solución y se vertieron 50 mL por placa de Petri (15 cm de diámetro). La agarosa se

dejó solidificar por 20 minutos y en los geles se añadieron 5 µL de los metabolitos

previamente semipurificados. También se colocaron las soluciones de concentraciones

conocidas de quitinasa reactivo de Streptomyces griseus (Sigma) para ser utilizada como

patrón, esta se preparó en SA de fosfato de sodio (Sigma-Aldrich) a concentraciones finales

de 12,5; 25; 50; 100 y 200 µU/mL respectivamente. La placas se incubaron a 37ºC en un

baño de agua, por seis horas en la oscuridad. Después se agregaron 50 mL de SA Tris–HCl

(pH 8,9) a 0,5 M con 0,01% de Calcoflour brightener 28 y se incubó por 10 minutos para

deterner la reacción y teñir el gel. El gel fue lavado dos veces con agua destilada y se dejó

toda la noche en la oscuridad. Para la evaluación se analizó la presencia o no de halo

alrededor del orificio de aplicación de las muestras y se determinó el diámetro de este.

Un esquema general de trabajo se muestra en la figura 3.

Page 42: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Materiales y Métodos

32

Figura 3. Esquema general de trabajo para determinar el efecto de filtrados bacterianos con actividad

antifúngica en la interacción Musa sp.-M. fijiensis en casa de cultivo.

Determinación del efecto de los filtrados de cultivo bacterianos sobre la respuesta de plantas de Musa sp. inoculadas con M.

fijiensis en casa de cultivo

Obtención de filtrados de cultivo bacterianos con actividad antifúngica

Obtención de filtrados de cultivo bacterianos con actividad antifúngica

in vitro frente a M. fijiensis

Comparación de la actividad antifúngica de cepas bacterianas frente a M.fijiensis

Observación microscópica del micelio de M. fijiensis en la zona de inhibición

Caracterización de los filtrados de cultivo bacterianos

Estandarización de método de evaluación de actividad antifúngica por microdilución en caldo.

Estabilidad de la actividad antifúngica de los filtrados de cultivo bacterianos

Semipurificación de los metabolitos con naturaleza proteica con actividad antifúngica

Cuantificación de proteínas totales

Determinación del peso molecular

Determinación de la actividad quitinasa en gel de agarosa

temperatura pH detergentes proteinasa K

Page 43: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

33

4. RESULTADOS y DISCUSIÓN

4.1 Obtención de filtrados de cultivo bacterianos con actividad antifúngica in vitro

frente a M. fijiensis

RESULTADOS

Selección de cepas

Las 19 cepas bacterianas aisladas de la filosfera de Musa spp. y CCIBP-M27 mantuvieron la

actividad antifúngica informada en trabajos previos (Poveda, 2009). El método de cultivo dual

permitió comparar la actividad antifúngica in vitro de las cepas bacterianas frente al aislado

CCIBP-Pf-83 de M. fijiensis (Figura 4).

Figura 4. Actividad antifúngica in vitro de diferentes aislados bacterianos frente a M. fijiensis en cultivo

dual en medio de cultivo PDA, después de 72h de incubación a 28ºC y oscuridad.

Se observaron halos de inhibición bien definidos a las 72 horas de incubación. Los

diámetros de los halos de inhibición fueron diferentes en dependencia de la cepa evaluada.

Estos oscilaron entre 11,2 y 42,0 mm. Las cepas CCIBP-M27, CCIBP-A4, CCIBP-B3 y

CCIBP-C4 produjeron los mayores halos de inhibición del crecimiento de M. fijiensis. Al

comparar el diámetro de los halos de inhibición obtenidos para cada una de las cepas

evaluadas se constataron diferencias significativas entre ellos (Tabla 1).

Control CCIBP-A1 CCIBP-B3 CCIBP-A4

Page 44: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

34

Tabla 1. Actividad antifúngica in vitro de diferentes cepas bacterianas frente a Mycosphaerella fijiensis

(CCIBP-Pf83) en cultivo dual a las 72h de incubación.

Cepas bacterianas Diámetro del halo de inhibición (mm) Rangos medios

CCIBP-M27 41,2 144,4 b

CCIBP-B.1 29,5 78,7 ef

CCIBP-A1 29,1

74,2 f

CCIBP-A2 28,7

72,5 fg

CCIBP-A3 33,0

95,1 de

CCIBP-A4 38,2

138,1 bc

CCIBP-A5 32,0

92,4 de

CCIBP-A6 24,0

45,6 g

CCIBP-B1 29,4

88,2 def

CCIBP-B2 29,7

73,3 f

CCIBP-B3 40,6

155,8 ab

CCIBP-B4 34,5

119,7 bcd

CCIBP-B5 33,8

105,9 cd

CCIBP-C1 35,3

116,2 cd

CCIBP-C2 32,0

95,1 de

CCIBP-C3 36,3

116,2 cd

CCIBP-C4 42,0

165,1 a

CCIBP-C5 35,7

109,3 cd

CCIBP-C6 11,2

9,3 h

CCIBP-C7 36,3

115,3 cd

Valores de rangos medios con letras desiguales indican diferencias entre las medias según Kruskal-

Wallis y Mann Whitney para p <0,05.

Page 45: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

35

Tal como se observó macroscópicamente, en la zona correspondiente al halo de inhibición

del crecimiento fúngico, el micelio no creció. Además, al observarlo al microscopio óptico

(400x), en las hifas se detectaron variaciones en su estructura. Entre ellas predominaron

hinchamiento en el extremo apical y encrespamientos (Figura 5). Esto difirió con lo

observado en el micelio de M. fijiensis sin presencia de crecimiento bacteriano (control).

a) b) c)

d) e) f)

Figura 5. Deformaciones del micelio de M. fijiensis en la zona de inhibición del crecimiento en

presencia de las cepas bacterianas a) Control, b) CCIBP-M27, c) CCIBP-B.1, d) CCIBP-B3, e) CCIBP-

A4 y f) CCIBP-C5. Aumento 400x

En base a los resultados anteriores se seleccionaron cuatro cepas bacterianas (CCIBP-M27,

CCIBP-B3, CCIBP-A4 y CCIBP-C5) con actividad antifúngica in vitro frente a M. fijiensis para

CCIBP-B.1

CCIBP-C5

Control

CCIBP-B3 CCIBP-A4

CCIBP-M27

Page 46: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

36

continuar los estudios. En el Anexo 1 y 2 se muestra una descripción de las cepas

empleadas y sus principales características según Poveda (2009).

Curva de crecimiento en medio de cultivo líquido

Las curvas de crecimiento obtenidas, para cada una de los cultivos de las cepas bacterianas,

se muestran en la figura 6 en donde se evidencian las diferentes fases de crecimiento.

a)

S = 0.01578950

r = 0.98945999

Tiempo (horas)

DO

60

0n

m

0.0 8.0 16.0 24.0 32.0 40.0 48.0 56.00.00

0.03

0.06

0.09

0.12

0.15

0.18

b)

S = 0.01686954

r = 0.95986233

Tiempo (horas)

DO

60

0n

m

0.0 8.0 16.0 24.0 32.0 40.0 48.0 56.00.00

0.02

0.04

0.06

0.08

y = -2.76e-006x3+0.00021x

2-0.0022x+0.0011

CCIBP-M27

y= -2.06e-006x3+0.0002x

2-0.0003x+0.0057

CCIBP-B3

Tiempo (horas)

Tiempo (horas)

Page 47: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

37

c)

S = 0.00601936

r = 0.98283266

Tiempo (horas)

DO

60

0n

m

0.0 8.0 16.0 24.0 32.0 40.0 48.0 56.00.00

0.02

0.04

d)

S = 0.00488215

r = 0.99253130

Tiempo (horas)

DO

60

0n

m

0.0 8.0 16.0 24.0 32.0 40.0 48.0 56.00.00

0.02

0.04

0.06

Figura 6. Curvas de crecimiento de las cepas bacterianas seleccionadas crecidas en Caldo Nutriente e

incubadas a 30ºC y oscuridad a) CCIBP-M27, b) CCIBP-B3, c) CCIBP-A4 y d) CCIBP-C5

Se observaron diferencias entre las cepas en cuanto a la dinámica de crecimiento. En todos

los casos los cultivos bacterianos se encontraron en la fase exponencial de crecimiento a

partir de las 16 horas de incubación. A las 48 horas, los cultivos de las cepas CCIBP-M27,

y= -5.76e-007x3+3.34e-005x

2+0.0007x-0.0026

y= -1.067e-007x3+3.63e-005x

2-0.0007x+0.0008

Tiempo (horas)

Tiempo (horas)

CCIBP-A4

CCIBP-C5

Page 48: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

38

CCIBP-B3 y CCIBP-A4 se encontraban al final de la fase exponencial o principio de la

estacionaria mientras que CCIBP-C5, en este medio de cultivo y bajo estas condiciones de

crecimiento no alcanzó la fase estacionaria durante el periodo evaluado.

Obtención de filtrados de cultivo y comprobación de la actividad antifúngica frente a M.

fijiensis

A partir de la inoculación de las bacterias seleccionadas en medio de cultivo Caldo Nutriente

y se incubaron 30ºC y 120 rpm se lograron obtener filtrados de cultivo con actividad

antifúngica frente a M. fijiensis.

Los filtrados de cultivos de las cepas CCIBP-M27 y CCIBP-A4 ya a las 24 horas de

incubación, mostraron actividad antifúngica. A partir de las 48 horas de incubación, los

filtrados de cultivo de las cuatro cepas evaluadas inhibieron el crecimiento de M. fijiensis.

A partir de estos resultados se definió las 48 horas como tiempo de incubación de los

cultivos bacterianos de las cepas analizadas para la obtención de filtrados de cultivo con

actividad antifúngica in vitro frente a M. fijiensis.

DISCUSIÓN

El empleo de antagonistas nativos, aislados del mismo hábitat de donde se quiere erradicar

el patógeno, constituye una ventaja para el biocontrol efectivo, ya que están adaptados al

ambiente y les es más fácil colonizar la superficie. En relación con esto, Osorio et al. (2004) y

Salazar et al. (2006) refirieron presencia de bacterias epifitas con potencial biorregulador

contra M. fijiensis en la filosfera de plantaciones comerciales de banano y plátano en Costa

Rica y en Urabá, Colombia. Además, Alvindia y Natsuaki (2008) emplearon hongos nativos

epífitos, aislados de la superficie de frutos de banano, que controlaron patógenos pos

cosecha en este cultivo. Estos mismos autores, demostraron un año después, la actividad

antifúngica de dos cepas de Bacillus amyloliquefaciens, aisladas de la superficie de frutos de

Page 49: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

39

banano frente a Lasiodiplodia theobromae, Thielaviopsis paradoxa, Colletotrichum musae y

Fusarium verticillioides.

La existencia de una zona de inhibición del crecimiento de M. fijiensis, alrededor de la cepa

bacteriana, puede estar dada por la liberación al medio de cultivo de sustancias con actividad

antifúngica producidas por estas. En tal sentido, Fu et al. (2010) determinaron que el posible

mecanismo de las cepas antagonistas para suprimir el crecimiento del organismo patógeno

puede estar dado por la producción de metabolitos excretados al medio. Por otra parte, las

diferencias en el diámetro del halo de inhibición entre las cepas bacterianas con actividad

antifúngica podría deberse a sus características particulares, a la concentración de los

metabolitos excretados o a los diferentes mecanismos de acción que presentan.

Las deformaciones observadas en las hifas de M. fijiensis en la zona de inhibición, en

presencia de las cepas bacterianas pudieran relacionarse con afectaciones de la pared

celular del patógeno, producto de la acción de los metabolitos bacterianos secretados al

medio de cultivo. Estos metabolitos podrían ser enzimas hidrolíticas (quitinasas y

glucanasas), que degradan la quitina y el β-1,3-glucano constituyente de la pared de los

ascomicetos. Por ejemplo, Riveros et al. (2002) demostraron alteraciones de las estructuras

de Mycosphaerella fijiensis por tratamiento con los filtrados de los cultivos líquidos de cepas

de Bacillus sp. y Serratia sp., aisladas de la filosfera de tomate y banano.

Similares daños en las hifas, han sido descritos por otros autores en el enfrentamiento de

microorganismos antagonistas frente a patógenos fúngicos. Por ejemplo, cepas de Bacillus

sp. frente a Curvularia lunata (Bahsa y Kandasamy, 2002) así como filtrados de cultivo de B.

subtilis frente de Fusarium graminearum (Chan et al., 2003). Estos autores atribuyeron las

deformaciones observadas a que probablemente los metabolitos antifúngicos actuaron en la

membrana celular del hongo y alteraron su permeabilidad. Por su parte, Liu et al. (2007)

determinaron deformaciones en la morfología del micelio de Rhizoctonia solani producto de

Page 50: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

40

la acción de una bacisubina, previamente purificada a partir de Bacillus subtilis. Además,

Alvindia y Natsuaki (2009) observaron la formación y ruptura de abultamientos en el extremo

apical de las hifas de Lasiodiplodia theobromae, cuando fueron inoculadas conjuntamente

con Bacillus amyloliquefaciens DGA14 en medio líquido.

Autores como Moreno et al. (2006) observaron el daño y la degradación de la membrana

celular plasmática de Magnaporthe grisea al ser tratado con proteínas antifúngicas

purificadas de Aspergillus giganteus y determinaron que estas proteínas inducían

permeabilización y formación de un poro en la membrana plasmática, penetraban, se

adherían al núcleo y provocaban cambios en la estructura del ADN.

De igual forma, Fernández-Larrea (2001) y Hayat et al. (2010) han determinado que varios

mecanismos de acción pueden operar simultáneamente o la manifestación de un

mecanismo u otro puede estar en correspondencia con las condiciones ambientales. Esto es

importante para la selección de bacterias como agentes de control biológico, ya que la

variedad de estos mecanismos pudiera constituir un reforzamiento de las propiedades

antifúngicas.

La presencia de actividad antifúngica frente a M. fijiensis en el filtrado de cultivo bacteriano,

obtenido a las 48 horas, podría deberse a la producción de metabolitos secundarios, que son

liberados al medio de cultivo. Por ejemplo, Lee et al. (2008) determinaron que la cepa

bacteriana Paenibacillus lentimorbus WJ5 producía metabolitos antifúngicos al final de la

fase exponencial, en este caso la cinética de producción de los metabolitos fue similar que

para la producción de metabolitos secundarios. Durante la fase estacionaria del crecimiento

bacteriano la velocidad se hace cero, debido a la escasez de nutrientes y/o a la acumulación

de productos de desechos inhibitorios. Aunque no se produce crecimiento neto del cultivo,

se mantiene el metabolismo energético y ocurren algunos procesos biosintéticos, como el

Page 51: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

41

metabolismo secundario, que garantiza los niveles energéticos de la célula mediante rutas

metabólicas alternativas (Madigan y Martinko, 2006).

En este sentido, autores como Poveda (2009) determinaron que cepas bacterianas aisladas

de la filosfera de Musa spp. tenían actividad antifúngica a partir de las 48 horas de

incubación. Además, Fu et al. (2010) incubaron la cepa B106 de 24 a 192 horas, a 28ºC, en

agitación y tomaron muestras cada para medir absorbancia a DO625 nm y su actividad

antifúngica. Estos autores, determinaron que el tiempo de incubación de las cepas para la

posterior obtención de los filtrados era de tres a cinco días, lo que estuvo en

correspondencia con la fase estacionaria de crecimiento.

4.2 Determinación del efecto de filtrados de cultivo bacterianos sobre la respuesta de

plantas de Musa spp. inoculadas con M. fijiensis en casa de cultivo

RESULTADOS

En presencia de los filtrados bacterianos aplicados tres días antes (A) o tres días después

(D) de la inoculación con Mycosphaerella fijiensis se observaron síntomas típicos de la

enfermedad en casa de cultivo según lo descrito previamente por Alvarado-Capó et al.

(2003). Sin embargo, se comprobó que la aplicación de estos, tuvieron efecto sobre la

respuesta de plantas inoculadas con M. fijiensis.

El efecto de los diferentes filtrados de cultivo sobre la respuesta de plantas de Musa

inoculadas con M. fijiensis en casa de cultivo a los 70 dpi con respecto al control dependió de

las cepas evaluadas así como del momento de su aplicación (Figura 7).

Page 52: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

42

Figura 7. Efecto de filtrados de cultivo bacterianos sobre la respuesta de plantas de ‘Grande naine’

inoculadas con M. fijiensis en casa de cultivo a los 70 dpi. a) Control, b) CCIBP-M27 A, c) CCIBP-M27

D, d) CCIBP-B3 A, e) CCIBP-B3 D, f) CCIBP-A4 A, g) CCIBP-A4 D, h) CCIBP-C5 A e i) CCIBP-C5 D

a b c

d e

g f

h i

Page 53: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

43

En las plantas del tratamiento control a los 70 dpi las lesiones coalescieron y las hojas se

observaron completamente necrosadas. Similar efecto fue observado en las plantas en

presencia de los filtrados de cultivo de las cepas CCIBP-A4 (en ambos momentos de

inoculación) y CCIBP-B3 (aplicado tres días después de la inoculación con M. fijiensis). Sin

embargo, las plantas en presencia de los filtrados de cultivo de las cepas CCIBP-M27 y

CCIBP-C5 en ambos momentos de inoculación y en la cepa CCIBP-B3 cuando fue aplicado

tres días antes de la inoculación con M. fijiensis se observó tejido verde. En el caso de los

filtrados de cultivo de las cepas CCIBP-M27 y CCIBP-C5 las lesiones se observaron de

forma aislada y nunca coalescieron.

El período de incubación para todas las plantas fue de 15 días. Las demás variables

epifitiológicas propuestas por Leiva-Mora et al. (2010), para los diferentes tratamientos

variaron respecto al control (Tabla 2).

Tabla 2. Variables epifitiológicas evaluadas en plantas de Musa inoculadas con M. fijiensis y filtrados

de cultivo bacterianos, en casa de cultivo

Tratamientos Tiempo de evolución de los síntomas

(TES) (días)

Tiempo de desarrollo de la enfermedad

(TDE) (días)

Control 27 42

CCIBP-M27A 55 70

CCIBP-M27D

M27D

48 63

CCIBP-B3 A 48 63

CCIBP-B3 D 48 63

CCIBP-A4 A 34 49

CCIBP-A4 D 27 42

CCIBP-C5 A 48 63

CCIBP-C5 D 55 70

Page 54: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

44

En todos los casos el patógeno completó el ciclo la enfermedad, ya que se observaron

lesiones necróticas con centro seco en el período evaluado. Sin embargo, las plantas que

fueron inoculadas con los filtrados de cultivo de las cepas CCIBP-M27A y CCIBP-C5 D no

alcanzaron el estado de síntomas 5 (Hoja con manchas negras con centros secos grises, las

hojas pueden estar completamente necrosadas y colgar del pseudotallo, según escala

cualitativa propuesta por Alvarado-Capó et al., 2003) y se retardó en 28 días la aparición de

lesiones necróticas con centro seco respecto al control. Para el resto de los tratamientos el

TES se retrasó por 21 días, excepto para el filtrado de cultivo de la cepa CCIBP-A4. Este

aplicado antes de la inoculación de M. fijiensis se retardó una semana, mientras que aplicado

después no difirió con el control.

Cuando se determinó el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE), se

observó que los valores difirieron en una misma cepa en dependencia del momento de

aplicación del filtrado de cultivo, excepto para la cepa CCIBP-A4 y CCIBP-B3 (Figura 8). Con

los filtrados de la cepa CCIBP-A4 se produjeron las mayores áreas bajo la curva del

progreso de la enfermedad, difiriendo significativamente del resto de los tratamientos. Es de

destacar que los valores más bajos se observaron en los tratamientos donde se aplicaron los

filtrados de las cepas CCIBP-M27antes y CCIBP-C5 después de la inoculación de M. fijiensis

y que difirieron significativamente del control.

Page 55: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

45

Figura 8. Área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE) para los diferentes tratamientos

aplicados en plantas de ‘Grande naine’ inoculadas con M. fijiensis en casa de cultivo (Medias con

letras desiguales difieren según prueba de Kruskal Wallis y Mann Whitney para p< 0,05)

En cuanto a la evaluación de los componentes de la resistencia, se observaron diferencias

significativas respecto al número y el área de las lesiones necróticas en plantas de Musa

spp. inoculadas con M.fijiensis al ser tratadas con filtrados de cultivo bacterianos.

En este caso también el efecto de los filtrados de cultivo se vio influenciado por el momento

de su aplicación. Fue encontrada una reducción significativa del número de lesiones

necróticas a los 49 dpi para todos los tratamientos con relación al control a excepción del

tratamiento con el filtrado de cultivo de la cepa CCIBP-A4 aplicado tres días después (Figura

9). Este último fue 59% superior al control. El menor número de lesiones necróticas se

observó en los tratamientos con filtrado de cultivo de las cepas CCIBP-M27 A y CCIBP-C5 D,

siendo 88 y 86% respectivamente menor respecto al control.

Page 56: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

46

Figura 9. Número de lesiones necróticas por hojas en plantas de ‘Grande naine’ inoculadas con M.

fijiensis en casa de cultivo a los 49 dpi y con filtrados de cultivos bacterianos de cepas con actividad

antifúngica in vitro frente a M. fijiensis (Medias con letras desiguales difieren según Kruskal Wallis y

Mann Whitney para p< 0,05)

Aunque el número de lesiones necróticas por hoja inoculada disminuyó en las que se

aplicaron filtrados de cultivo bacterianos, excepto el filtrado de cultivo de la cepa CCIBP-A4

aplicado después de la inoculación con M. fijiensis, su área se mantuvo igual o se

incrementó significativamente excepto para el tratamiento con el filtrado de cultivo de CCIBP-

C5 aplicado antes de la inoculación con el patógeno (figura 10).

Page 57: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

47

Figura 10. Área de las lesiones necróticas ocasionados por M. fijiensis en hojas de plantas de ‘Grande

naine’ (Musa AAA) inoculadas con diferentes filtrados de cultivo bacterianos en casa de cultivo a los

49 días después de la inoculación (dpi) (Medias con letras desiguales difieren según Kruskal Wallis y

Mann Whitney para p< 0,05)

En la tabla 3 se muestra un resumen de los resultados obtenidos para cada una de las

variables evaluadas en la determinación del efecto de los filtrados de cultivo de las cepas

bacterianas sobre la respuesta de plantas de Musa sp. inoculadas con M. fijiensis en casa de

cultivo.

a

d

ab a

b b c c

Page 58: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

48

Tabla 3. Resumen de las variables epifitiológicas y del componente de la resistencia para las plantas

de ‘Grande naine’ (Musa AAA). inoculadas con M. fijiensis y filtrados de cultivo de cepas bacterianas

respecto al control (planta inoculada con M. fijiensis)

Variables CCIBP-M27 CCIBP-B3 CCIBP-A4 CCIBP-C5

Antes Después Antes Después Antes Después Antes Después

TES ++ + + + + = + ++

TDE ++ + + + + = + ++

ABCPE + = = = = = = +

Número de lesiones

necróticas

++ + + + + - + ++

Área de las lesiones

necróticas

- - - - + = + =

Respuesta relativa con respecto al control. Positiva (+), negativa (-), igual (=)

DISCUSIÓN

Los filtrados de cultivo bacterianos influyeron en la respuesta de las plantas inoculadas con

M. fijiensis y dependió de la cepa y del momento de su aplicación, posiblemente por los

mecanismos de acción sobre el patógeno (inhibición del crecimiento) o la planta (inducción

de resistencia). De esta manera se constató que las cepas con actividad antifúngica in vitro

también mostraron actividad in vivo. Es de destacar que los filtrados de cultivo bacterianos

aplicados no contenían preservantes, conservantes ni estabilizantes que los protegieran de

la acción de la luz, el sol, el agua de riego, entre otros factores ambientales a los que

estuvieron expuestos. En tal sentido, Chan et al. (2003) plantearon que la selección in vivo

Page 59: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

49

permite observar la actividad del potencial biocontrolador en un medio similar al que se

desenvolverá en el campo.

Las variables epifitiológicas evaluadas, para el tratamiento con el filtrado de cultivo de la

cepa CCIBP-A4 no mostraron diferencias significativas respecto al control. Esto pudo estar

dado por la pérdida de la actividad antifúngica en casa de cultivo, a pesar de presentar

actividad antifúngica in vitro. Este comportamiento no se observó para ninguna de las otras

bacterias en estudio. Según Chan et al. (2003) los ensayos de difusión en agar son un

método de selección para microorganismos antagonistas, ya que es práctico para probar un

amplio número de aislados respecto a los ensayos en plantas. Sin embargo los ensayos en

planta son esenciales para verificar la efectividad del potencial candidato, ya que la actividad

in vitro puede no estar correspondida con el biocontrol in vivo. Esto puede estar relacionado

con la exposición de los compuestos antimicrobianos a factores bióticos como la

temperatura, el agua, la luz, entre otros.

El hecho de que las plantas tratadas con el filtrado de cultivo bacteriano de las cepas CCIBP-

M27 aplicado antes y CCIBP-C5 aplicado después de la inoculación con el patógeno, no

alcanzaron el estado de síntomas 5, pudo ser debido al mecanismo de inducción de la

resistencia. El análisis del área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE) indicó

que con excepción de los filtrados de cultivo bacterianos de las cepas CCIBP-M27 aplicado

antes y CCIBP-C5 aplicado después de la inoculación con el patógeno, el resto no mostró

diferencias significativas respecto al control. Estos resultados expresan la importancia del

ABCPE, para poder determinar el incremento temporal de la progresión de la enfermedad en

plantas de Musa inoculadas artificialmente con M. fijiensis en casa de cultivo y así poder

diferenciarlas ante diferentes tratamientos antifúngicos.

En este estudio se implementó por vez primera el ABCPE para evaluar cuantitativamente la

respuesta de plantas de Musa inoculadas artificialmente en casa de cultivo con M. fijiensis y

Page 60: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

50

sometidas a diferentes tratamientos con filtrados de cultivo bacterianos, con actividad

antifúngica in vitro. Esta variable ha sido empleada con otros fines, por ejemplo, Jeger y

Viljanen-Rollinson (2001), mostraron el uso del ABCPE para evaluar la resistencia a

enfermedades causadas por varios patógenos fúngicos en diferentes cultivos económicos.

Estos autores concluyeron que esta variable es útil para determinar la resistencia cuantitativa

frente a diversas enfermedades en evaluaciones sucesivas. Comúnmente, el ABCPE se

utiliza para determinar la efectividad de fungicidas en el control de enfermedades foliares en

condiciones de campo, causadas por especies del género Mycosphaerella (Young et al.,

2006; Burke y Dunne, 2008), así como en la evaluación de la resistencia a enfermedades

fúngicas (Phillips et al., 2005; Eshraghi et al., 2007) y Leiva-Mora et al. (2010) la utilizó para

diferenciar genotipos en cuanto a la resistencia a este patógeno en casa de cultivo.

A los 70 días después de la inoculación con el patógeno, las plantas tratadas con los filtrados

de cultivo bacterianos de las cepas CCIBP-M27 (aplicado antes) y CCIBP-C5 (aplicado

después de la inoculación con el patógeno) y en menor grado el filtrado de cultivo bacteriano

de CCIBP-B3 (aplicado antes de la inoculación con el patógeno) mostraron tejido verde

fotosintético, lo que no sucedió con el resto de los filtrados de cultivo bacterianos. En estos

casos, fue evidente el potencial de estos filtrados de cultivo como control biológico de M.

fijiensis en casas de cultivo. Es probable, para estos casos, que los compuestos que se

liberan al medio de cultivo tengan acción inhibitoria directamente sobre el patógeno, como se

observó en los experimentos in vitro, pero además sean inductores de la resistencia al ser

inoculados sobre plantas.

Atendiendo a los resultados en la evaluación de los componentes de la resistencia, el menor

número de lesiones necróticas a los 49 dpi observado en las plantas inoculadas con el

filtrado de cultivo de CCIBP-M27 (aplicado antes) y CCIBP-C5 D (aplicado después) estuvo

en correspondencia con los resultados en las variables epifitiológicas, debido quizás a la

Page 61: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

51

inducción de resistencia sistémica. En los tratamientos, el área de las lesiones necróticas a

los 49 dpi mayores respecto al control, pueden estar dadas por una respuesta de

hipersensibilidad en la planta. Al comparar este resultado con los obtenidos para el número

de lesiones necróticas, se evidenció de forma general que los tratamientos presentaban un

menor número de las lesiones pero con área mayor. Sin embargo, se requieren estudios

posteriores para confirmar este resultado.

La inducción de resistencia sistémica en plantas ha sido objeto de estudio de varias

investigaciones. Su aplicación es importante para combatir enfermedades difíciles de

controlar. Autores como, Ferreira et al. (2007) hicieron un estudio del papel de las proteínas

de defensa en las plantas en la patogénesis fúngica, donde se analizan cada una de las

proteínas antifúngicas involucradas; entre las que se encuentran las glucanasas y quitinasas.

Por otra parte, Pavlo et al. (2011) utilizaron bacterias endofíticas aisladas de la filosfera de la

papa en la inducción de resistencia en este cultivo, a partir de la inoculación del esqueje de

la planta con la suspensión bacteriana. En este caso el patógeno fue inoculado en la planta

tres semanas después y se redujo su crecimiento en un 50%.

4.3 Caracterización de los filtrados de cultivo bacterianos con actividad antifúngica in

vitro frente a M. fijiensis

RESULTADOS

4.3.1 Estandarización del método para evaluar el crecimiento de M. fijiensis

Las curvas de crecimiento de M. fijiensis en medio de cultivo PDB, obtenidas a partir de los

valores de masa seca y absorbancia a DO595nm como medida del crecimiento del hongo, se

muestran en la figura 11. Se observó incremento en la masa del micelio y en la turbidez del

medio de cultivo a medida que transcurrió el tiempo.

Page 62: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

52

a)

b)

Figura 11. Curvas de crecimiento de M. fijiensis en medio de cultivo líquido a) por medida de la

absorbancia a 595 nm b) a partir de valores de masa seca (g).

Se encontró una relación lineal entre la Absorbancia a 595 nm del crecimiento de M. fijiensis

en medio de cultivo respecto a la masa seca (g) (Figura 12). Existió una alta calidad de

ajuste, ya que R2 en la regresión lineal entre absorbancia y masa seca fue de un valor de

0,9993, cercano a la unidad.

Page 63: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

53

Figura 12. Regresión lineal entre Absorbancia DO595nm vs. Masa seca (g) de la curva de crecimiento de

M. fijiensis en medio de cultivo líquido

4.3.2 Determinación de la estabilidad de la actividad antifúngica de los filtrados de

cultivo bacterianos

Se logró determinar la estabilidad de la actividad antifúngica de los filtrados de cultivo

bacterianos, atendiendo a variaciones de la temperatura y el pH, así como ante la presencia

de detergentes y proteasas.

4.3.2.1 Efecto de la temperatura sobre la actividad antifúngica de los filtrados de

cultivo bacterianos

Se determinó que los filtrados de cultivo (fc) obtenidos después de 48 h de incubación, para

cada una de las cepas bacterianas en estudio excepto para CCIBP-M27, eran termoestables.

Esta cepa fue la más afectada por el efecto de la temperatura y presentó una mayor

Page 64: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

54

actividad inhibitoria a 28ºC. La cepa CCIBP-A4 mostró una disminución de la actividad

antifúngica a 121ºC (Figura 13)

a)

b)

Page 65: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

55

c)

d)

Figura 13. Efecto de la temperatura sobre la actividad antifúngica de filtrados de cultivo (fc)

bacterianos en placas de 96 pocillos incubadas a 30oC y oscuridad a) CCIBP-M27, b) CCIBP-B3, c)

CCIBP-A4, d) CCIBP-C5 (Medias con letras desiguales difieren según Kruskal Wallis y Mann Whitney

para p< 0,05)

Page 66: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

56

En resumen, de los filtrados de cultivo en estudio, CCIBP-M27 fue el más afectado por la

variación de la temperatura.

4.3.2.2 Efecto del pH sobre la actividad antifúngica de los filtrados de cultivo

bacterianos

Se determinó que la actividad antifúngica de los filtrados de cultivo, de cada una de las

cepas bacterianas en estudio, varió a diferentes valores de pH en dependencia de la cepa. A

pH = 7 se vio afectado el crecimiento de M. fijiensis.

Al someter el filtrado de cultivo (fc) bacteriano de la cepa CCIBP-M27 durante 20 minutos a

diferentes valores de pH, se afectó su actividad antifúngica excepto a pH=2 (Figura 14 a). En

el caso del filtrado de cultivo bacteriano de la cepa CCIBP-B3 la actividad antifúngica se

mantuvo solo a pH=6 (Figura 14 b). Para el filtrado de cultivo bacteriano de la cepa CCIBP-

A4 hubo efecto inhibitorio para todos los pH evaluados, siendo los valores más altos de

inhibición del crecimiento de M. fijiensis a pH=2 y 8 (Figura 14 c). En cuanto al filtrado de

cultivo bacteriano de la cepa CCIBP-C5 la variación de pH no afectó la actividad antifúngica

en todos los pH evaluados (Figura 14 d).

Page 67: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

57

a)

b)

Page 68: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

58

c)

d)

Figura 14. Efecto del pH sobre la actividad antifúngica de filtrados de cultivo (fc) bacterianos en placas

de 96 pocillos incubadas a 30oC y oscuridad a) CCIBP-M27, b) CCIBP-B3, c) CCIBP-A4, d) CCIBP-C5

(Medias con letras desiguales difieren según Kruskal Wallis y Mann Whitney para p< 0,05)

En resumen, a pH ácido igual a dos mostraron actividad antifúngica todos los filtrados de

cultivo, excepto el de la cepa CCIBP-B3 que solo tuvo actividad inhibitoria a pH=6. Sin

a

Page 69: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

59

embargo, a pH básico igual a ocho solo mostraron actividad antifúngica los filtrados de

cultivo de las cepas CCIBP-A4 y CCIBP-C5.

4.3.2.3 Efecto de detergentes sobre la actividad antifúngica de los filtrados de cultivo

bacterianos

La actividad antifúngica de los filtrados de cultivo, de las cepas bacterianas en estudio, no se

vio afectada ante la acción del detergente aniónico SDS (Figura 15 a). Sin embargo, las

cepas CCIBP-A4 y CCIBP-C5 se afectaron ante la presencia del detergente catiónico CTAB

(Figura 15 b). Por otra parte, el detergente no iónico Triton X-100 afectó la actividad

inhibitoria de los filtrados de cultivo de las cepas CCIBP-M27 y CCIBP-C5 (Figura 15 c).

Además, el detergente no iónico Tween-80 afectó la actividad inhibitoria del filtrado de cultivo

de la cepa CCIBP-C5. Es importante destacar que este detergente afectó el crecimiento de

M.fijiensis, mientras que para el resto de los detergentes el crecimiento del hongo se

mantuvo igual o menor respecto al control (Figura 15 d).

Es importante destacar que el filtrado de cultivo de la cepa CCIBP-B3 mantuvo su actividad

inhibitoria al ser expuesto a la acción de todos los detergentes empleados en el estudio

(SDS, CTAB, Triton X-100 y Tween-80).

Page 70: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

60

a)

b)

a

c

b ab

bc

b

Page 71: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

61

c)

d)

Figura 15. Efecto de los detergentes sobre la actividad antifúngica de filtrados de cultivo (fc)

bacteriano en placas de 96 pocillos incubadas a 30oC y oscuridad a) SDS, b) CTAB, c) Triton X-100 y

d) Tween-80 (Medias con letras desiguales difieren según Kruskal Wallis y Mann Whitney para p<

0,05)

Page 72: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

62

En resumen, la actividad antifúngica no fue estable en ninguno de los filtrados de cultivo

bacteriano en presencia del detergente aniónico. La actividad antifúngica de los filtrados de

cultivo de las cepas CCIBP-A4 y CCIBP-C5 se perdió ante la presencia del detergente

catiónico. En el caso de los detergentes no iónicos, Triton afectó la actividad antifúngica de

los filtrados de cultivo de las cepas CCIBP-M27 y CCIBP-C5 y Tween-80 afectó la actividad

antifúngica del filtrado de cultivo de la cepa CCIBP-C5, pero también el crecimiento de M.

fijiensis.

4.3.2.4 Efecto de proteasas sobre la actividad antifúngica de los filtrados de cultivo

bacterianos

La actividad antifúngica de los filtrados de cultivo bacterianos en presencia de la proteinasa

K (100µg/mL) se vio afectada, excepto para la cepa CCIBP-B3 (Figura 16).

Figura 16. Efecto de las proteasas (pK) sobre la actividad antifúngica de filtrados de cultivo (fc)

bacteriano frente a M.fijiensis en placas de 96 pocillos incubadas 48 horas, a 30oC y oscuridad

(Medias con letras desiguales difieren según Kruskal Wallis y Mann Whitney para p< 0,05)

Page 73: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

63

En la tabla 4 se muestra un resumen de los resultados en la determinación de la estabilidad

de la actividad antifúngica de filtrados de cultivo de las cepas bacterianas expuestos a

variaciones de la temperatura, el pH, la presencia de detergentes y proteasas.

Tabla 4. Estabilidad de la actividad antifúngica de filtrados de cultivo respecto al control de crecimiento

de M. fijiensis

Factores CCIBP-M27 CCIBP-B3 CCIBP-A4 CCIBP-C5

Temperatura (ºC) -80 - + + +

4 - + + +

28 + + + +

60 - + + +

121 - + +/- +

pH 2 + = + +

4 = = + +

6 = + + +

7 = = + +

8 = = + +

Detergentes Aniónico SDS + + + +

Catiónico CTAB = = - -

No iónico TritonX-100 - = + -

Tween-80 = + = -

Proteasa Proteinasa K = + - -

(+) indicador de estabilidad de la actividad antifúngica

(-) indicador de disminución de la actividad antifúngica

(=) No efecto. El crecimiento de M. fijiensis fue igual al control

Page 74: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

64

4.3.3 Caracterización de metabolitos de naturaleza proteica con actividad antifúngica

in vitro frente a M. fijiensis

Se logró caracterizar los metabolitos semipurificados obtenidos de la fase proteica de los

filtrados de cultivo con actividad antifúngica.

4.3.3.1 Semipurificación de proteínas con sulfato de amonio

Se obtuvieron metabolitos de naturaleza proteica semipuricados con sulfato de amonio al

70%. La fracción de metabolitos semipurificados, de cada una de las cepas bacterianas en

estudio, ocasionó similar inhibición del crecimiento de M. fijiensis a los filtrados de cultivo sin

semipurificar (Figura 17).

Figura 17. Actividad antifúngica de filtrados de cultivo (fc) bacterianos y de metabolitos de naturaleza

proteica semipurificados (s) frente a M. fijiensis, en placas de 96 pocillos incubadas a 30oC y

oscuridad (Medias con letras desiguales difieren según Kruskal Wallis y Mann Whitney para p< 0,05)

Page 75: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

65

Además, se observó similar daño en el micelio de M. fijiensis, respecto a los resultados

mostrados en el acápite 4.1.

4.3.3.2 Cuantificación de proteínas totales

Se logró cuantificar el contenido de proteínas totales presentes en cada uno de los filtrados

de cultivos bacterianos. Estas se encontraron entre 67,0 y 76,4 µg/ml (Tabla 5). Las

concentraciones de proteína fueron similares para todas las cepas, excepto para CCIBP-C5,

que fue aproximadamente 12% inferior respecto a la media entre el resto de las cepas.

Tabla 5. Cuantificación de proteínas totales (µg/ml) en filtrados de cultivo bacterianos, previamente

semipurificados

Filtrados de cultivo de

las cepas bacterianas

Concentración de proteínas (µg/ml) Rango de medias

CCIBP-A4 76,4 17,0 a

CCIBP-M27 75,5 15,5 a

CCIBP-B3 75,5 15,5 a

CCIBP-C5 67,0 6,3 b

Valores de rangos medios con letras desiguales indican diferencias entre las medias según Kruskal-

Wallis y Mann Whitney para p <0,05.

4.3.3.3 Determinación del peso molecular

La corrida electroforética realizada (Figura 18) evidenció la presencia de proteínas en las

fracciones de metabolitos previamente semipurificados. En todos los filtrados de cultivo

bacterianos se evidenció una banda de mayor intensidad de peso molecular entre los 33 y 40

kDa. El filtrado de cultivo de la cepa CCIBP-A4 mostró un patrón de bandas diferente al resto

de las cepas.

Page 76: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

66

Figura 18. Actividad antifúngica de filtrados de cultivo (fc) bacteriano, dializados y no dializados, en

placas de 96 pocillos incubadas a 30oC y oscuridad.

4.3.3.4 Determinación de la actividad quitinasa en geles de agarosa

Por medio de este método no fue posible determinar la presencia de quitinasas en geles de

agarosa.

DISCUSIÓN

M. fijiensis es un patógeno fúngico que en medio de cultivo sólido tiene lento crecimiento y

sus colonias son muy compactas (Cruz-Martín, 2004). Esto dificulta los estudios de

evaluación de la actividad antifúngica tanto de sustancias químicas como controles

biológicos. Por ello, contar con un método que facilite estos propósitos es muy importante.

La relación de linealidad que se determinó entre los valores de masa seca y absorbancia

permite utilizar esta última como medida del crecimiento fúngico de M. fijiensis en medio de

170 130 100 72 55 40 33 24

fc CCIBP-M27 fc CCIBP-B3 fc CCIBP-A4 fc CCIBP-C5

Page 77: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

67

cultivo líquido. Este resultado posibilita minimizar los volúmenes finales requeridos en la

cuantificación del crecimiento de M. fijiensis, así como, en la determinación de la actividad

antifúngica de los filtrados de cultivo frente a este patógeno.

Para ello, se pueden emplear placas de 96 pocillos para la evaluación de la inhibición del

crecimiento, lo cual es importante cuando se cuenta con pequeños volúmenes del agente

antagonista.

Según Broekaert et al. (1990) si la absorbancia es un indicador de la biomasa del hongo en

curvas de crecimiento normal, entonces las medidas de absorbancia pueden ser utilizadas

como una herramienta para determinar las curvas de inhibición del crecimiento o hacer un

monitoreo de la biomasa fúngica. Estos autores, plantearon que el uso de microplacas

constituye una ventaja, ya que el ensayo puede montarse de forma fácil y rápida, se

requieren pocas cantidades de muestra, la detección se hace por medio de un instrumento

exacto y brinda la posibilidad de computarizar el procesamiento de los datos de forma

directa. Además, Peláez et al. (2006) utilizaron microplacas para medir la actividad

antifúngica de fungicidas sobre M. fijiensis. El empleo de este método les permite monitorear

la sensibilidad de varias cepas del patógeno a diferentes concentraciones del producto

químico de forma rápida y cuantitativa.

En este estudio se implementó por vez primera la relación lineal existente entre los valores

absorbancia a 595 nm y masa seca (g) para M. fijiensis, para cuantificar la biomasa del

patógeno y determinar así los valores de inhibición de su crecimiento, a partir de la

inoculación conjunta con filtrados de cultivo bacterianos con actividad antifúngica in vitro.

Para poder caracterizar la estabilidad de los filtrados de cultivo bacterianos con actividad

antifúngica se requiere someterlos al efecto de diferentes factores tales como temperatura,

pH, acción de detergentes, proteasas, etc.

En este estudio, de los filtrados de cultivo, el de la cepa CCIBP-M27 fue el más afectado por

la variación de la temperatura. Esto se debe, quizás, a que su mecanismo de acción está

Page 78: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

68

dado por la producción de proteínas no termoestables, por lo que se afecta su composición.

Sin embargo, el filtrado de cultivo para las otras tres cepas CCIBP-B3, CCIBP-A4 y CCIBP-

C5 no se afectó por la variación de la temperatura, quizás porque produjeron compuestos

antifúngicos termoestables, solo se evidenció una disminución en la capacidad inhibitoria

cuando fueron expuestos a temperaturas altas (121ºC). Esto podría estar dado por alteración

de su composición. En tal sentido, Munimbazi y Bullerman (1998) realizaron un trabajo

donde determinaron que los metabolitos producidos por Bacillus pumilus eran estables a la

exposición de 121ºC, durante 15 minutos. Estos autores, concluyeron que la actividad

inhibitoria, quizás, estaba dada por un compuesto peptídico con una estructura cíclica.

Además, Lee et al. (2008) plantearon que la actividad de los metabolitos antifúngicos,

purificados de Paenibacillus lentimorbus WJ5 no fue afectada por la exposición de estos a

diferentes temperaturas (-80ºC, 60ºC y 121ºC respectivamente), solo la exposición a 121ºC

por cinco horas redujo la actividad antifúngica. Por lo que presentaban alta termoestabilidad

y la actividad antifúngica estaba dada por la presencia de pequeños péptidos. Por otra parte,

Hu et al. (2008) concluyeron que los compuestos con actividad antifúngica, presentes en el

sobrenadante del medio de cultivo de la cepa Bacillus subtilis QM3, eran termoestables; ya

que al ser sometidos a diferentes tratamientos térmicos, la actividad inhibitoria se redujo a

100ºC y se vio inhibida a altas temperaturas (121ºC, durante 20 minutos). Estos autores,

concluyeron que la actividad antifúngica estaba dada por un antibiótico perteneciente a la

familia de las iturinas.

El resultado de este experimento mostró que la actividad antifúngica de los filtrados de

cultivo de las cepas CCIBP-A4 y CCIBP-C5 no se afectó ante la variación del pH. Sin

embargo, la actividad antifúngica del filtrado de cultivo de las cepas CCIBP-M27 y CCIBP-B3

disminuyó excepto a pH=2 y pH=6 respectivamente. Esto pudiera estar dado por las

características específicas de cada una de las bacterias en estudio. Existen autores como

Munimbazi y Bullerman (1998) que determinaron la estabilidad de metabolitos bacterianos a

Page 79: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

69

diferentes valores de pH. En este caso los metabolitos producidos por Bacillus pumilus eran

estables en el rango de 2 a 10, pero la mayor inhibición del patógeno se produjo a pH=2,

donde se observó un 99% inhibición del crecimiento de Aspergillus parasiticus y un 92 %

para pH con valores de 4 y 6. Por su parte Lee et al. (2008) concluyeron que los metabolitos

antifúngicos, producidos por Paenibacillus lentimorbus WJ5, eran activos en un amplio rango

de pH, ya que a valores de pH (2 y 13) no se afectó su actividad antifúngica. Por otra parte,

Fu et al. (2010) incubaron la cepa B106 a diferentes valores de pH (en el rango de 3 a 11,

con intervalos de 0.5), para optimizar las condiciones de cultivo donde se expresaba mayor

actividad antifúngica, y determinaron que esta era óptima a pH= 6.

La estabilidad de la actividad antifúngica de los filtrados de cultivo, de las cepas bacterianas

en estudio, ante la acción del detergente aniónico SDS y la afectación de los filtrados de

cultivo de las cepas CCIBP-A4 y CCIBP-C5 ante la presencia del detergente catiónico CTAB

podría indicar la naturaleza aniónica de los metabolitos con actividad antifungica, presentes

en el filtrado de cultivo. Por otra parte, el detergente no iónico Triton X-100 disminuyó la

actividad inhibitoria de los filtrados de cultivo de las cepas CCIBP-M27 y CCIBP-C5.

Además, el detergente no iónico Tween-80 afectó la actividad inhibitoria del filtrado de cultivo

de la cepa CCIBP-C5. La disminución de la actividad ante detergentes no iónicos podría

estar en correspondencia con la presencia de grupos funcionales iónicos, responsables de la

actividad antifúngica de los metabolitos bacterianos.

El filtrado de cultivo de la cepa CCIBP-B3 mantuvo su actividad inhibitoria al ser expuesto a

la acción de todos los detergentes empleados en el estudio (SDS, CTAB, Tritón X-100 y

Tween-80). Esto podría sugerir que constituye un péptido cuyo grupo funcional no está

expuesto a la acción de los detergentes. Por ejemplo, Munimbazi y Bullerman (1998)

determinaron que de los detergentes utilizados (TritonX-100, Tween-20, Tween-80, Nonidet

P-40, SDS, CTAB y Deoxycholic acid) solo Tween-80 redujo la actividad antifúngica de los

Page 80: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

70

metabolitos producidos por Bacillus pumilus y Nonidet P-40 la inhibió completamente. Estos

autores, concluyeron que la actividad inhibitoria estaba dada por un péptido de estructura

cíclica. Por su parte, Lee et al. (2008) determinaron que la exposición de los metabolitos

antifúngicos a los detergentes (SDS y Tween-80 al 1%) no afectó su actividad antifúngica,

sin embargo al exponerlos al detergente catiónico CTAB (1%), la actividad antagonista se vio

inhibida. En este caso, la inactivación de los metabolitos en CTAB, indicó la naturaleza

aniónica del metabolito o de un grupo funcional que es esencial para la actividad antifúngica.

La actividad antifúngica de los filtrados de cultivo bacterianos en presencia de la proteinasa

K se vio afectada respecto a su actividad sin la presencia de dicha proteasa, excepto para el

filtrado de cultivo de la cepa bacteriana CCIBP-B3. Estos resultados evidencian la naturaleza

proteica de los compuestos antifúngicos producidos por las cepas CCIBP-M27, CCIBP-A4 y

CCIBP-C5. En el caso del filtrado de cultivo que no fue afectado, se podía deber a su

composición peptídica o a la presencia en su estructura de aminoácidos cíclicos

responsables de su actividad inhibitoria. En este sentido, Munimbazi y Bullerman (1998)

determinaron que ninguna de las proteasas utilizadas (α-quimiotripsina, tripsina, proteinasa K

y pepsina) afectaron la actividad antifúngica de los metabolitos producidos por Bacillus

pumilus, por lo que estos eran resistentes a la hidrólisis enzimática. Estos autores,

plantearon que la falta de inactivación de metabolitos antifúngicos producidos por especies

del género Bacillus no es usual, pero que la presencia en su estructura de algunos

aminoácidos inusuales provoca la resistencia a la proteólisis enzimática y por último,

concluyeron que la actividad inhibitoria, quizás, estaba dada por un compuesto peptídico con

una estructura cíclica. Además, Lee et al. (2008) demostraron que la exposición de los

metabolitos antifúngicos, producidos por Paenibacillus lentimorbus WJ5, a la proteinasa K

(1mg/mL), no afectó su actividad antifúngica, y concluyeron que la naturaleza del compuesto

era peptídica, debido a la presencia de enlaces peptídidos, detectados por un análisis

espectrofotométrico de la transformación infrarroja de Fourier (FT-IR).

Page 81: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

71

La caracterización de metabolitos de naturaleza proteica con actividad antifúngica permite

conocer sus particularidades a la vez que se pueden obtener lo más puros posibles. La

caracterización de dichos compuestos se realiza con el objetivo de producir un producto

biológico altamente eficiente frente a patógenos difíciles de controlar en condiciones de

campo.

La semipurificación de los metabolitos de la fase proteica se realizó empleando 70% de

sulfato de amonio, debido a resultados previos obtenidos en el laboratorio. Además, los

metabolitos pueden ser extraídos del filtrado de cultivo bacteriano mediante el método de

semipurificación con sulfato de amonio (Liu et al., 2007) o con acetona fría (Lee et al., 2008).

De estos el más empleado en la bibliografía consultada para la extracción de la fase proteica

desde el sobrenadante de un cultivo bacteriano, es el de precipitación con sulfato de amonio.

Por ejemplo, Moyne et al. (2001) hicieron precipitaciones secuenciales con sulfato de amonio

a diferentes porcentajes de saturación (20, 40, 60 y 80 respectivamente) para semipurificar la

fase proteica del sobrenadante del cultivo de la cepa Bacillus subtilis AU195. En este caso, la

mayor actividad antifúngica se observó en las proteínas extraídas con una saturación de

20% de sulfato de amonio. Además, Kim y Chung (2004) purificaron una proteína desde el

filtrado de cultivo de Bacillus amyloliquefaciens a partir de una saturación con 30% de sulfato

de amonio. La presencia de actividad antifúngica en las muestras después de ser

semipurificadas con sulfato de amonio, indicó la naturaleza proteica de los metabolitos

involucrados en el antagonismo frente a M. fijiensis.

La cuantificación de proteínas totales presentes en la fracción semipurificada de las

muestras, es una evidencia de la presencia de proteínas, las cuales están involucradas en la

actividad antifúngica. En la bibliografía consultada para determinar la concentración de

proteínas totales se emplea el método de Bradford (Moyne et al., 2001) o de Lowry (Liu et

al., 2007).

Page 82: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Resultados y Discusión

72

Los filtrados de cultivo dializados con membranas de 12 kDa mantuvieron su actividad

antifúngica. Ello podría ser indicativo de que la actividad antifúngica sea debida a la

presencia de metabolitos de naturaleza proteica. Aunque la concentración de proteínas fue

similar para los filtrados de cultivo de tres cepas, en la electroforesis se comprobó que el

patrón de bandas era diferente. Moyne et al. (2001), encontraron diferentes bandas en el

filtrado de cultivo de Bacillus subtilis, estos autores, purificaron una bacilomicina D de menos

de 6 kDa de peso molecular. Además, Kim y Chung (2004) obtuvieron bandas desde 11

hasta 110 kDa del filtrado de cultivo de Bacillus amyloliquefaciens y purificaron una proteína

de aproximadamente 40 kDa, que mostró actividad inhibitoria frente a Colletotrichum

lagenarium. Esta proteína poseía actividad glucanasa. Además, Lee et al. (2008), estos

obtuvieron dos bandas correspondientes a 11 y 28 kDa. Sin embargo, se requieren otros

estudios para purificar los metabolitos de naturaleza proteica con actividad antifúngica.

Aunque se observó daño en las hifas, con el método empleado no se logró detectar actividad

quitinasa. Esto pudiera estar dado por las bajas concentraciones de proteínas que tenían las

muestras, por lo que a simple vista no se detectó formación de halo alrededor de los orificios.

Page 83: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Conclusiones

73

5. CONCLUSIONES

Se obtuvieron filtrados de cultivo con actividad antifúngica in vitro frente a M.

fijiensis a partir de bacterias aisladas de la filosfera de Musa spp.

Los filtrados de cultivo de las cepas bacterianas tuvieron efecto sobre la respuesta

de plantas inoculadas con M. fijiensis en casa de cultivo. Este dependió de la cepa

bacteriana empleada y del momento de su aplicación respecto a la inoculación

con el patógeno. En presencia de los filtrados de cultivo de tres cepas se redujo el

número de lesiones necróticas, el tiempo de evolución de los síntomas y el tiempo

de desarrollo de la enfermedad.

Los filtrados de cultivo se caracterizaron por la presencia de metabolitos que

mostraron actividad antifúngica ante variaciones de la temperatura, el pH, la

presencia de detergentes y de proteasas en dependencia de la cepa.

Se comprobó que la actividad antifúngica de los filtrados de cultivo frente a

Mycosphaerella fijiensis estuvo relacionada con metabolitos de naturaleza

proteica presentes en su composición.

Page 84: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Recomendaciones

74

6. RECOMENDACIONES

Continuar el estudio de los mecanismos involucrados en la respuesta de las

plantas ante la presencia de filtrados de cultivo bacterianos.

Utilizar el método de microdilución en caldo, en placas de 96 pocillos, para evaluar

el crecimiento de M. fijiensis.

Extraer, purificar y comprobar la actividad antifúngica de los metabolitos de

naturaleza proteica presentes en los filtrados de cultivo bacterianos de las cepas

CCIBP-M27, CCIBP-B3 y CCIBP-C5.

Page 85: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Referencias bibliográficas

7. REFERENCIAS

1. Agrios, G.N. (2005) Plant Pathology. 5th Edition, Academia Press. New York, EUA.

922 pp.

2. Alvarado-Capó, Y., M. Leiva-Mora, M.A Rodríguez, M. Acosta-Suárez, M., M. Cruz-

Martín, O. Portal, R.G Kosky, L. García, I. Bermúdez y J. Padrón (2003). Early

evaluation of Black leaf streak resistance by using mycelial suspensión of

Mycosphaerella fijiensis. Mycosphaerella leaf spot diseases of bananas: present

status and outlook. En: (Jacome, L., Lepoivre, P., Martin, D., Ortiz, R., Romero, R. y

Escalante, J.V. (eds.)). Pp. 169-175. INIBAP, Montpellier.

3. Alvindia, D.G. y K.T. Natsuaki (2008). Evaluation of fungal epiphytes isolated from

banana fruit surfaces for biocontrol of banana crown rot disease. Crop Protection 27,

1200-1207.

4. Alvindia, D.G. y K.T. Natsuaki (2009). Biocontrol activities of Bacillus

amyloliquefaciens DGA14 isolated from banana fruit surface against banana crown

rot-causing pathogens. Crop Protection 28, 236–242.

5. Arango, M.E. (2002) Alternativas de manejo para el control biológico de Sigatoka

Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en el cultivo del banano (Musa AAA) p. 130-

134. Memorias XV Reunión Internacional Asociación para la Cooperación en

Investigaciones de Bananos en el Caribe y la América Latina (ACORBAT), Cartagena

de Indias, Colombia. Oct 27-nov 02 de 2002. Asociación de Bananeros de Colombia

(AUGURA), Medellín, Colombia.

6. Arzate-Vega, J., A. C. Michel, V. M. Domínguez, y O.A. Santos (2006)

Antagonismo de Trichodrema spp. sobre Mycosphaerella fijiensis Morelet, agente

Page 86: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Referencias bibliográficas

causal de la Sigatoka negra del Plátano (Musa sp.) in vitro e invernadero. Rev.

Mexicana de Fitopatología 24 (2): 98-104.

7. Basha, S. y K. Ulaganathan (2002) Antagonism of Bacillus species (strain BC121)

towards Curvularia lunata. Current Science 82 (12): 1457-1463.

8. Bennet, R.S. y P.A. Arneson (2003). Sigatoka Negra. The Plant Health Instructor

http:// The American Phytopathological Society/Black Sigatoka disease (Consultada el

3 noviembre del 2010)

9. Bradford, M.M. (1976) A rapid and sensitive method for the quantitation of microgram

quantities of protein utilizing the principle of protein-dye binding. Analytical

Biochemistry 72: 248–254.

10. Broekaert, W.F., F.R.G. Terras, B.P.A. Cammue y J. Vanderleyden (1990) An

automated quantitative assay for fungal growth inhibition. Microbiology Letters 69:

55-60.

11. Burke, J.J. y B. Dunne (2008) Investigating the effectiveness of the Thies Clima

“Septoria Timer” to schedule fungicide applications to control Mycosphaerella

graminicola on winter wheat in Ireland. Crop protection 27 (3): 710-718.

12. Cain, C.C, A.T. Henry, R.H. Waldo III, L.J. Casida y J.O. Falkinham III (2000)

Identification and characteristics of a novel Burkholderia strain with broad-spectrum

antimicrobial activity. Applied and Enviromental Microbiology 4139-4141.

13. Ceballos, I.C. (2009) Selección de bacterias aeróbicas formadoras de endospora

aisladas de la filosfera de cultivares de musa en el Urabá antioqueño, con potencial

antagónico contra Mycosphaerella fijiensis Morelet. Tesis de grado presentado para

Page 87: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Referencias bibliográficas

optar por el título de M.Sc. en Microbiología. Universidad Nacional de Colombia.

Facultad De Ciencias. Instituto de Biotecnología. Bogotá.

14. Chan Y.K., W.A. McCormick y K.A. Seifert (2003).Characterization of an antifungal

soil bacterium and its antagonistic activities against Fusarium species. Can. J.

Microbiol. 49:253-262.

15. Chan, Y., M.E. Savard, L.M Reid, E. T Cyr, W. A. McCormick y Ch. Seguin (2009)

Identification of lipopeptide antibiotics of a Bacillus subtilis isolate and their control of

Fusarium graminearum diseases in maize and wheat. BioControl 54:567–574.

16. Churchill, A.C.L. (2010) Mycosphaerella fijiensis, the black leaf streak pathogen of

banana: progress towards understanding pathogen biology and detection, disease

development, and the challenges of control. Molecular Plant Pathology 1-22.

17. Cruz-Martín, M. (2004) Caracterización de aislados de Pseudocercospora fijiensis

Morelet para su utilización en programas de mejoramiento de Musa sp. Rev.

Biotecnología Vegetal 4 (2): 111-114.

18. Cruz-Martín, M., Y. Alvarado-Capó, M. Acosta-Suárez, B. Roque, M. Leiva-Mora

(2010) Efecto de filtrados cultivo bacterianos con actividad antifúngica in vitro en la

interacción Musa spp.- Mycosphaerella fijiensis. Rev. Biotecnología Vegetal 10 (2):

99-104.

19. DasGupta, S.M., N. Khan, C.S. Nautiyal (2006) Biologic control ability of plant growth-

promoting Paenibacillus lentimorbus NRRL B-30488 isolated from milk Current

Microbiology 53. 502-505.

Page 88: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Referencias bibliográficas

20. De Costa, D.M. y H. Erabadupitiya (2005). An integrated method to control

postharvest diseases of banana using a member of the Burkholderia cepacia

complex. Postharvest Biology and Technology 36, 31-39.

21. Eshraghi, L., M.J. Barbetti, L. Hua, N. Danehloueipou y K. Sivasithamparam (2007)

Resistance in oilseed rape (Brassica napus) and Indian mustard (Brassica juncea) to

a mixture of Pseudocercosporella capsellae isolates from Western Australia. Field

Crops research 101 (1): 37-43.

22. FAOSTAT (2011) Producción de bananos y plátanos en Cuba y el mundo. En:

http://faostat.fao.org/DesktopDefault.aspx?PageID=567&lang=es (Consultada el 25

de abril del 2012).

23. Fernández-Larrea, O. (2001) Microorganismos antagonistas para el control

fitosanitario. Avances en el Fomento de Productos Fitosanitarios No-Sintéticos.

Manejo Integrado de Plagas 62: 96-100.

24. Ferreira, R.B, S. Monteiro, R. Freitas, C.N. Santos, Z. Chen, L.M. Batista, J. Duarte,

A. Borges y A. R. Teixeira (2007) The role of plant defence proteins in fungal

pathogenesis. Molecular Plant Pathology 8(5): 677-700.

25. Fu, G., S. Huang, Y. Ye, Y. Wu, Z. Cen y S. Lin (2010) Characterization of a bacterial

biocontrol strain B106 and its efficacy in controlling banana leaf spot and post-harvest

anthracnose diseases. Biological Control 55: 1-10.

26. Gnanamanickam, S.S e J.E. Immanuel (2007) Plant-Associated Bacteria. 131-153

pp.

27. Hayat R., A. Safdar, U. Amara, R. Khalid e I. Ahmed (2010) Soil beneficial bacteria

and their role in plant growth promotion: a review. Ann Microbiol 60: 579-598.

Page 89: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Referencias bibliográficas

28. Hatakeda, K. y A. Shirata (2001) Antimicrobial activity of culture filtrate of Bacillus

amyloliquefaciens RC2 isolated from molberry leaves. Phytopathology 91: 181-187.

29. Hu, Q.P, J.G Xu, P. Song, J.N. Song y W.L. Chen (2008) Isolation and identification of

a potential biocontrol agent Bacillus subtilis QM3 from Qinghai yak dung in China.

World J Microbiol Biotechnol 24: 2451-2458.

30. Huang, Y., C. Xu, L. Ma, K. Zhang, C. Duan y M. He-Mo (2009) Characterization of

volatiles produced from Bacillus megaterium YFM3.25 and their nematicidal activity

against Meloidogyne incognita. Eur J Plant Pathol 126: 417-422.

31. Jacques, M.A. y C.E. Morris (1995) A review of issues related to the quantification of

bacteria from the phyllosphere. FEMS Microbiology Ecology 18:1-14.

32. Jeger, M.J. y S.L.H. Viljanen-Rollinson (2001) The use of the area under the disease

progress curve (AUDPC) to assess quantitative disease resistance in crop cultivars.

Theoretical and Applied Genetics 102(1): 32-40

33. Kim, P. y K.C. Chung (2004) Production of an protein for control of Colletotrichum

lagenarium by Bacillus amyloliquefaciens MET0908. FEMS Microbiology Letters

234: 177-183.

34. Laemmli, U.K, M. Favre (1973) Gel electrophoresis of proteins. J Mol Biol 80: 575-

599.

35. Lee, Y.K., M. Senthilkumar, J.H. Kim, K. Swarnalakshmik, K. Annapurna (2008)

Purification and partial characterization of antifungal metabolite from Paenibacillus

lentimorbus WJ5. Microbiol Biotechnol 24: 3057-3062.

Page 90: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Referencias bibliográficas

36. Leiva-Mora, M., Y. Alvarado-Capó, M. Acosta-Suárez, M. Cruz-Martín, C.Sánchez-

García y B. Roque (2010) Protocolo para la inoculación artificial de plantas de Musa

spp. con Mycosphaerella fijiensis y evaluación de su respuesta mediante variables

epifitiológicas y componentes de la resistencia. Rev. Biotecnología Vegetal 10 (2):

79-88.

37. Lian J., Z. Wang y S. Zhou (2008) Response of endophytic bacterial communities in

banana tissue culture plantlets to Fusarium wilt pathogen infection. J Gen. Appl

Microbiol 54: 83-92.

38. Liu, Y., Z. Chen, T.B. Ng, J. Zhang, M. Zhou, F. Song, F. Lu (2007) Bacisubin, an

antifungal protein with ribonuclease and hemaggutinating activities from Bacillus

subtilis strain B-916. Peptides 28: 553-559.

39. López, M. (1989) El plátano. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. 235 pp.

40. Madigan, M.T y J.M. Martinko (2006) Brock Biology of Microorganism. 11th Edition,

Pearson. New York, EUA. 992 pp.

41. Marín, D.H., R.A. Romero, M. Guzman, y T.B. Sutton (2003). Black Sigatoka: an

increasing threat to banana cultivation. Plant Dis. 87(3):208-222.

42. Moreno, A.N, A. Martínez y B. San-Segundo (2006) Biotechnologically relevant

enzymes and proteins. Antifungal mechanism of the Aspergillus giganteus AFP

against the rice blast fungus Magnaphorthe grisea. Appl Microbiol Biotechnol 72:

883-895.

43. Mourichon X, Lepoivre P, Carlier (2000) Black leaf streak. Host-pathogen

interactions.Pp. 67-72 in Diseases of Banana, Abacá and Enset. (D.R. Jones, ed.).

CABI Publishing, Wallingford, UK.

Page 91: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Referencias bibliográficas

44. Moyne, A.L., R. Shelby, T.E Cleveland, S. Tuzun (2001) Bacillomycin D: an iturin with

antifungal activity against Aspergillus flavus. Journal of Applied Microbiology 90

(4): 622-629.

45. Munimbazi, C. y L.B. Bullerman (1998) Isolation and partial characterization of

antifungal metabolites of Bacillus pumilus. Journal of Applied Microbiology 84 (6):

959–968.

46. Niño, J., O.M. Mosquera, J. Ospina y Y.M Correa (2007) Determinación de la

actividad antifúngica de extractos de vegetales sobre el hongo Mycosphaerella

fijiensis Morelet. Scientia et Técnica No 33: 425-426.

47. Niño, J., O.Mm Mosquera y L.M. Echeverry (2009) Evaluación de la actividad

antifúngica de extractos de plantas sobre el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet.

Scientia et Technica No 41: 232-236.

48. Niroshini Gunasinghe, W.K.R. y A.M. Karunaratne (2009). Interactions of

Colletotrichum musae and Lasiodiplodia theobromae and their biocontrol by

Pantoea agglomerans and Flavobacterium sp. in expression of crown rot

of‘‘Embul” banana. BioControl 54, 587-596.

49. Orellana, P. (1994) Tecnología para la micropropagación in vitro de clones de Musa

spp. Tesis para aspirar por el grado científico de doctor en ciencias Agrícolas. UCLV.

IBP. Santa Clara, Cuba. 120 pp.

50. Osorio, I., L.F. Patiño, E. Bustamante y P.A. Rodríguez (2004) Selección y

evaluación de bacterias quitinolíticas provenientes de la zona de Urabá para el

control de la Sigatoka negra. Boletín Técnico, Asociación de Bananeros de

Colombia. 5-8.

Page 92: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Referencias bibliográficas

51. Patiño L.F., E. Bustamante y L.M. Salazar (2007) Efecto de sustratos foliares sobre la

Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en banano (Musa x paradisiaca L.)

y plátano (Musa acuminata Colla). Agricultura Técnica (Chile) 67(4):437-445.

52. Pavlo, A., O. Leonid, Z. Iryna, K. Natalia y P. Ana María (2011) Endophytic bacteria

enhancing growth and disease resistance of potato (Solanum tuberosum L.)

Biological Control 56: 43-49.

53. Peláez, J., L.E. Vásquez, T.J. Díaz, D.A. Castañeda, E. Rodríguez y R.E. Arango

(2006) Use of a microtitle plate dilution assay to measure activity of antifungal

compounds against Mycosphaerella fijiensis Morelet. Rev. Nac. Agr. Medellín.

59(2):3425-3433.

54. Pérez, L. (2006) Manejo convencional y alternativo de la Sigatoka negra en bananos.

Estado actual y perspectivas. Rev. Fitosanidad 10 (1): 55-72.

55. Pérez, N. (2006) Manejo ecológico de plagas. Editorial Félix Varela. Ciudad de La

Habana, Cuba. 296 pp.

56. Phillips, S.L., M.W. Shaw, M.S. Wolfe (2005) The effect of potato variety mixtures on

epidemics of late blight in relation to plot size and level of resistance.

Annals of Applied Biology 147 (3): 245–250.

57. Poveda, I. (2009) Efecto de filtrados bacterianos con actividad antifúngica in vitro en

la interacción Musa-M. fijiensis en casa de cultivo. Tesis en opción del grado de

Maestría en Biotecnología vegetal. IBP. Santa Clara, Cuba. 70 pp.

58. Poveda, I., M. Cruz-Martín, C. Sánchez-García, M. Acosta-Suárez, M. Leiva-Mora, B.

Roque y Y. Alvarado-Capó (2010) Caracterización de cepas bacterianas aisladas de

Page 93: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Referencias bibliográficas

la filosfera de Musa spp. con actividad antifúngica in vitro frente a Mycosphaerella

fijiensis. Rev. Biotecnología Vegetal 10 (1): 57-61.

59. Rao-Podile, A. y Ch. Neeraja (2010) Microbial chitinases as potential biopesticides.

Pest and Pathogens: Management Strategies 275-300.

60. Riederer, M. y C. Muller (2006) Biology of the plant cuticle. Annual Plant Reviews

23.

61. Riveros, A.S., C.I. Giraldo y A. Gamboa (2002) Microbial control of black leaf streak

disease. 287-296.pp (Cit. en: Jacome, L., P. Lepoivre, D. Marin, R. Ortiz, R. Romero,

and J. V. Escalant. Mycosphaerella spot diseases of bananas: present status and

outolook. Informe workshop, INIBAP, San Jose, 2003).

62. Roux N, Baurens FCh , Doležel J, Hřibová E, Heslop-Harrison P, Town Ch , Sasaki

T , Matsumoto T , Aert R, Remy S, Souza M, Lagoda P (2006) Genomics of Banana

and Plantain (Musa spp.), Major Staple Crops in the Tropics. En: (Moore PH y Ming R,

eds) Genomics of Tropical Crop Plants Springer New York, 83-111.

63. Salazar, L. (2005) Estudio de la filosfera de musáceas alimenticias en el Urabá

antioqueño. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

64. Salazar, L.M., L.F. Patiño, y E. Bustamante (2006) Sustratos foliares para el

incremento de bacterias quitinolíticas y glucanolíticas en la filosfera de banano. Rev.

Fac. Nac. Agr. Medellín 59(2):3449-3465.

65. Shanner, G. y R.E. Finney (1977) The effect of nitrogen fertilization on the expression

of show-mildewing resistance in Knox wheat. Phytopathology 67: 1051-1056.

66. Simpson, M.G. (2006) Plant Systematics. Academia Press. Canadá. 590 pp.

Page 94: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Referencias bibliográficas

67. Soffia, V. (2005) Utilización del biofungicida Serenade® en el control de

enfermedades de importancia económica en frutales. Facultad de Ciencias

Agronómicas, Universidad de Chile

http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_agronómicas/montealegre_i/5.ht

ml (consultado 18 de noviembre de 2010).

68. Suda, W., A. Nagasaki y M. Shishido (2009) Powdery Mildew-Infection changes

bacterial community composition in the phyllosphere. Microbes Environ 24 (3):217-

223.

69. Sunish Kumar, R., N. Ayyadural, P. Pandiaraja, A.V. Reddy, Y. Venkateswarlu, O.

Prakash y N. Sakthivel (2005) Characterization of antifungal metabolite produced by a

new strain Pseudomonas aeruginosa PUPa3 that exhibits broad-spectrum antifungal

activity and biofertilizing traits. Journal of Applied Microbiology 98, 145-154.

70. Torres, J., H.A. Rodríguez, E. Rodríguez y R. Arango (2009) Aspectos bioquímicos de

la resistencia del banano (Musa acuminata) al ataque del hongo Mycosphaerella

fijiensis Morelet. Rev. Tumbaga 4: 85-96.

71. Vásquez, L.E, F. Guzmán, M.E. Patarroyo y R. Arango (2009) In vitro evaluation of

antimicrobial peptides against Mycosphaerella fijiensis and their interaction with some

chemical fungicides. Rev. Fac. Nac. Agr. Medellín 62 (2): 5063-5069.

72. Velásquez, L. y R. Hammerschmidt (2004). Development of a method for the

detection and quantification of total chitinase activity by digital analysis. Journal of

Microbiological Methods 59: 7–14.

73. Williamson, S.M., M. Guzmán, D.H. Marín, O. Anas, X. Jin, T.B. Sutton, L. Lassois, L.

de Lapeyre de Bellaire y M.H. Jijakli (2008). Biological control of crown rot of bananas

Page 95: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Referencias bibliográficas

with Pichia anomala strain K and Candida oleophila strain O. Biological Control 45,

410-418.

74. Young, C.S., J.M. Thomas, S.R. Parker y N.D. Paveley (2006) Relationship between

leaf emergence and optimum spray timing for leaf blotch (Rhynchosporium secalis)

control on winter barley. Plant Pathol. 55: 413–420.

Page 96: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Anexos

Anexo 1. Principales características de las cepas de la familia Bacillaceae aisladas de la filosfera de Musa sp.

Anexo 2. Principales características de otros bacilos Gram+ no formadores de esporas aislados de la filosfera de Musa sp.

Características CCIBP-A2 CCIBP-A3 CCIBP-B1 CCIBP-B2 CCIBP-B3 CCIBP-B4 CCIBP-B5 CCIBP-B.1

Color colonia en AN

Amarillo

claro

Amarillo

claro

Amarillo

claro

Amarillo

claro

Amarillo

claro

Amarillo

claro

Amarillo

claro Amarillo claro

Agrupación

Células

solas

Células

solas

Células

solas

Células

solas

Células

solas Parejas Células solas Células solas

Catalasa + + + + + + + +

Espora

Forma Esférica Esférica Esférica Esférica Esférica Esférica Esférica Esférica

Posición Central Central Central Central Central Central Central Central

Deformación esporangio - - - - - - - -

Hugh y Leifson

oxidativo - - - - - - x -

fermentativo - - x x x x - x

Indol - - + + - - - -

Hidrólisis almidón - - - - - - + -

Hidrólisis caseína + + + + + - + -

Hidrólisis gelatina - - + + + + + -

Voges Proskauer - + - - - - - -

Metabolitos volátiles - + + + + - - -

Metabolitos difundidos + - - - + + + +

Page 97: Actividad antifúngica de metabolitos bacterianos frente a

Anexos

Características CCIBP-A4 CCIBP-A6 CCIBP-C1 CCIBP-C2 CCIBP-C3 CCIBP-C4 CCIBP-C5

Color colonia (AN)

Amarillo

claro

Amarillo

oscuro

Amarillo

claro Rosado

Amarillo

claro

Amarillo

claro

Amarillo

claro

Catalasa + + + + + + +

Hugh y Leifson

oxidativo - - - - - - -

fermentativo X X X X X X X

Indol - + + - + + +

Hidrólisis almidón + - - - - - -

Hidrólisis caseína + - + - + - +

Hidrólisis gelatina + - + + + - +

Voges Proskauer - - - - + - +

Metabolitos volátiles + + + - - + +

Metabolitos difundidos + - - + + - +