actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial

11
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SEMINARIO AVANZADO DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN GERENCIA I ESCRITOS CRÍTICOS SOBRE LA ACTIVIDAD 4 Facilitador: Dr. Maurico Villabona Participante Eco. MSc. Lennis Núñez C.I. 5791689

Upload: lennis-nunez

Post on 04-Aug-2015

125 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOSEMINARIO AVANZADO DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN GERENCIA I

ESCRITOS CRÍTICOS SOBRE LA ACTIVIDAD 4

Facilitador:Dr. Maurico Villabona

ParticipanteEco. MSc. Lennis NúñezC.I. 5791689

Barquisimeto, Octubre 2013

Page 2: Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial

El conocimiento científico

El pensamiento científico surge como una necesidad humana, en virtud

de que hombre al no poder entender la realidad de las cosas

satisfactoriamente con reflexiones explicativas eminentemente metafísicas,

busca en un conjunto de conocimientos contratados con la realidad las

repuestas a esa necesidad de saber y explicar el origen de las cosas.

Ante tal situación se presentan las corrientes materialista, donde el

conocimiento es objetivo, otra corriente es la idealista, donde el objeto de

conocimiento existe a partir del sujeto que es quien le da vida y la corriente

empirista donde el conocimiento se obtiene mediante la experiencia y los

sentidos, convirtiéndose en científico una vez que se extrae de la realidad

mediante métodos y herramientas científicas.

En este contexto se deriva la postura positivista y neopositivista, siendo

su principio fundamental que el conocimiento proviene de la percepción; la

hermenéutica, apuesta al positivismo, afirmando que todo conocimiento es

interpretación y rechaza el análisis cuantitativo. En cuanto a la dialéctica,

hace énfasis en la realidad como un todo, ningún elemento puede aislarse

sin que deje de tener sentido, coincide con la hermenéutica al rechazar el

análisis cuantitativo.

Surge entonces el enfoque cualitativo que evalúa el desarrollo natural de

los hechos, sin manipulación de la realidad, fundamentado en una

perspectiva centrada en el entendimiento del significado de las acciones de

los seres vivos, buscando interpretar lo que se va captando activamente. En

cuanto a la investigación cuantitativa busca explicar y predecir los fenómenos

investigados, indagando sobre regularidades y relaciones causales entre

elementos, este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, derivando

una serie de hipótesis que el investigador debe someter a prueba para llegar

a los resultados específicos.

Page 3: Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial

Por otra parte, para el racionalismo crítico el conocimiento surge de la

interpretación de las experiencias, haciendo énfasis en lo cuali-cuantitativo,

subrayando la importancia de las técnicas para obtener los datos, señalando

la relación existente entre las ciencias sociales y naturales.

Finalmente, es importante destacar los métodos científicos, entre ellos el

inductivo, deductivo, experimental, estructuralista, y otros, los cuales son

aplicados dependiendo del tipo de investigación, así como del investigador.

Recolección y análisis de datos

La recolección de datos corresponde a un proceso meticuloso y difícil que

requiere instrumentos de medición para obtener la información necesaria en

una investigación, para ello el investigador cuenta con una serie de técnicas

e instrumentos que le permiten obtener la información confiable de la

población objeto de estudio. Una de las técnicas utilizadas es la observación,

consiste en que el investigador vigila y registra directamente las

características de los elementos objeto del estudio, es decir observa a la

persona desarrollando la actividad.

La entrevista es un dialogo establecido entre dos o más personas,

generalmente entre el investigador y el sujeto de estudio, aplicado con el fin

de obtener respuestas verbales a la interrogantes planteadas sobre el tema

en cuestión. Dentro de los tipos de entrevista se tiene la entrevista

estructurada, esta se caracteriza por estar rígidamente estandarizada,

planteándose preguntas idénticas a toda la población.

Respecto de la entrevista no estructurada, el investigador sobre la base

del problema elabora una serie de preguntas que realizará, pudiendo

modificar su orden y la forma de plantearlas al sujeto de estudio.

Se puede hacer mención además a la entrevista a profundidad, que es

una técnica utilizada para obtener que una persona trasmita de manera oral

al investigador su opinión respecto de la situación investigada. Tambien se

Page 4: Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial

tiene la entrevista focalizada, utilizada para lograr información en forma

grupal, promoviendo un intercambio de ideas y puntos de vistas entre la

población. Finalmente, la entrevista enfocada, es utilizada cuando se

necesita información concreta dirigida a un individuo específico en un

determinado momento de la investigación. En el proceso de investigación la

entrevista puede ser utilizada tanto en investigaciones cualitativas como

cuantitativas, sin embargo se considera de gran utilidad en enfoques

cualitativos.

Otra técnica de recolección de datos, es la encuesta, donde el investigador

busca recaudar datos utilizando un instrumento, (cuestionario) aplicado a una

muestra representativa o al conjunto total de la población, con el fin de

conocer estados de opinión, características o hechos específicos. En este

caso el investigador debe seleccionar y plantear un conjunto de las

preguntas con una serie de alternativas de acuerdo con la naturaleza de la

investigación.

Se hace referencia también, a la técnica de diagrama de flujo, esta es una

representación gráfica que indica la secuencia de un proceso específico, las

unidades involucradas y los responsables de su ejecución, es una

representación simbólica de un procedimiento administrativo.

Estadística descriptiva

Es parte de la estadística dedicada a recolectar, ordenar, analizar y

representar un conjunto de datos, con el fin de describir apropiadamente sus

características. Es decir, se dedica al ordenamiento y tratamiento mecánico

de la información para su representación por medio de tablas y

representaciones gráficas, así como la obtención de algunos parámetros

útiles para el análisis de la información. El objeto de la estadística

descriptiva es de proporcionar un medio para informar basado en los datos

recopilados, los cuales se representan en tabla de frecuencias y gráficos.

Page 5: Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial

Existen diferentes tipos de gráficas, las que se utilizan dependiendo de la

información obtenida así como de los objetivos que se persiguen al presentar

la información. Los diagramas de barras, se utilizan para representar

variables cuantitativas discretas, también se encuentran los histogramas

utilizados para representar tablas de frecuencia en datos agrupados en

intervalos, así como los polígonos de frecuencia se utilizan cuando desea

destacarse las variables de tendencia central como son: media, moda y

medianas.

Probabilidad

La probabilidad es un método a través del cual se obtiene la frecuencia de

un suceso determinado mediante la realización de un experimento aleatorio,

del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones

suficientemente estables. Se ocupa de asignar un cierto número a cada

posible resultado que pueda ocurrir en un experimento aleatorio, con el fin de

cuantificar dichos resultados y saber si un suceso es más probable que otro.

La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la

estadística, la física, la matemática, las ciencias y la filosofía para sacar

conclusiones sobre la probabilidad discreta de sucesos potenciales y la

mecánica subyacente discreta de sistemas complejos.

La probabilidad permite estudiar los eventos de una manera sistemática y

más cercana a la realidad, retribuyéndonos con información más precisa y

confiable y, por tanto, más útil para las disciplinas humanas.

Teoría del muestreo

La teoría del muestreo es fundamental para obtener resultados confiables

y aplicables, en aquellas investigaciones donde es difícil acceder al universo

de la población, entonces se acude a la muestra, considerada como un

Page 6: Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial

subconjunto representativo de la población. El muestreo se apoya en el

razonamiento deductivo, donde a partir de las características de la población

se obtienen las posibles características de la muestra y el razonamiento

inductivo o inferencia estadística, que mediante la interpretación de las

características de la muestra se efectúan afirmaciones acerca del total de la

población.

En este orden de ideas, para calcular el tamaño de la muestra se debe

tener presente algunos aspectos como el porcentaje de confianza con el que

se quiere generalizar los datos desde la muestra hacia la población total, el

porcentaje de error, que corresponde a elegir una probabilidad de aceptar

una hipótesis que sea falsa como si fuera verdadera, y viceversa, y la

variabilidad, que corresponden a la probabilidad de aceptar o rechazar una

hipótesis.

Además existen diferentes criterios para clasificar los diferentes tipos de

muestreo, aunque generalmente pueden distinguirse dos grandes grupos:

métodos de muestreo probabilístico y no probabilístico.

Page 7: Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial

BIBLIOGRAFIA

Avilés, J. (s.f.). La recogida de datos. [Documento en línea]. Disponible: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/La_recogida_de_datos.pdf. [Consulta: 2013, Octubre 14]

Estadística Descriptiva. (s.f.). [Documento en línea]. Disponible: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/ESTADISTICA_DESCRPTIVA.pdf. [Consulta: 2013, Octubre 13]

González, G. (s.f.). Metodología de la investigación. [Documento en línea] Disponible:http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/Metodologia_de_Investigacion.pdf. [Consulta: 2013, Octubre 12]

Probabilidad. (s.f.) [Documento en línea] Disponible: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/PROBABILIDAD.pdf. [Consulta: 2013, Octubre 13]

Teoría del muestreo. (s.f.) [Documento en línea] http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/TEORIA_DEL_MUESTREO.pdf. [Consulta: 2013, Octubre 14]

Tipos de entrevistas. Ventajas y desventajas. (s.f) [Documento en línea]. Disponible: http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/206/momento_04/TIPOS_DE_ENTREVISTAS_VENTAJAS_Y_DESVENTAJAS.pdf. [Consulta: 2013, Octubre 14]

Page 8: Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial