actividad 2

15
TITULO ARTÍCULO: REPORTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE DESERCIÓN EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ÍNDICE: CONTENIDO MARCO TEÓRICO: Contenido Presentación Introducción Palabras al lector 1 Deserción: asunto medular en la agenda educativa del nivel medio superior 1.1 El estudio de los factores que inciden en la deserción: América Latina y los Estados Unidos de América 1.2 México: factores asociados a la deserción escolar en el nivel medio superior. Encuestas y estudios realizados 2 Trayectoria Educativa y la Deserción Escolar en la Educación Media Superior 2.1 Deserción, reprobación y eficiencia terminal 2.2 La deserción y la capacidad de atención del sistema educativo del nivel medio superior 2.3 El tamaño de la deserción en la Educación Media Superior en México 3 Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior 3.1 Presentación 3.2 Estadística descriptiva 3.3 Factores predictores de la deserción 3.4 Principales resultados de la encuesta 4 Impulsar la permanencia, fortalecer la calidad y garantizar la equidad 4.1 Las acciones emprendidas

Upload: yara-anota

Post on 28-Jun-2015

55 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 2

TITULO ARTÍCULO:REPORTE DE LA ENCUESTA NACIONAL DE DESERCIÓN EN LA

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

ÍNDICE:

CONTENIDO MARCO TEÓRICO:ContenidoPresentaciónIntroducción Palabras al lector1 Deserción: asunto medular en la agenda educativa del nivel medio superior1.1 El estudio de los factores que inciden en la deserción: América Latina y los Estados Unidos de América1.2 México: factores asociados a la deserción escolar en el nivel medio superior.

Encuestas y estudios realizados

2 Trayectoria Educativa y la Deserción Escolar en la Educación Media Superior2.1 Deserción, reprobación y eficiencia terminal2.2 La deserción y la capacidad de atención del sistema educativo del nivel medio superior2.3 El tamaño de la deserción en la Educación Media Superior en México

3 Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior

3.1 Presentación3.2 Estadística descriptiva3.3 Factores predictores de la deserción3.4 Principales resultados de la encuesta

4 Impulsar la permanencia, fortalecer la calidad y garantizar la equidad

4.1 Las acciones emprendidas 4.2 Áreas de oportunidadBibliografíaAnexosAnexo 1. Cómo se mide la deserciónAnexo 2. Estimación del nivel socioeconómico del hogarAnexo 3. Estimaciones ProbitAnexo 4. CD: Cuestionarios, base de datos y reporte metodológico

Page 2: Actividad 2

CONTENIDO MARCO TEÓRICO RELACIONADO CON EL PROGRAMA:1 Deserción: asunto medular en la agenda educativa del nivel medio superior2 Trayectoria Educativa y la Deserción Escolar en la Educación Media Superior

CONTENIDO MARCO TEÓRICO APOYADO AL INVESTIGADOR

3 Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior 4 Impulsar la permanencia, fortalecer la calidad y garantizar la equidad

IDEAS TRAÍDAS DEL ARTÍCULO

La Educación Media Superior se sitúa como un nivel educativo privilegiado, ya que en el caso de muchos estudiantes el paso por esta etapa coincide con el periodo de tránsito de la minoría de edad al momento en el que pueden ejercer plenamente sus derechos y deberes ciudadanos.

IDEAS MÁS OPINIÓN DEL INVESTIGADOR (ES)

CITA TEXTUAL (SE IDENTENTIFICA ENTRE COMILLAS)

RESUMEN

A casi 6 años de haber iniciado el Gobierno del Presidente Felipe Calderón, los avances en Educación Media Superior son innegables. Hemos alcanzado el 69.3% de cobertura, rebasando la meta sexenal del 68%, y llegaremos a más de 71% al final de esta administración, 12.4 puntos porcentuales más que en el ciclo 2005-2006, y 23.5 más que en el 2000. A ello ha contribuido de manera importante la creación de 1,100 instituciones de Educación Media Superior y los más de 6,000 proyectos de rehabilitación, ampliación o equipamiento en este nivel.Sin embargo, sabemos que no basta con lograr que más jóvenes ingresen al bachillerato; debemos, además, asegurar su permanencia en la escuela para que concluyan satisfactoriamente sus estudios en este nivel educativo.Cuando iniciamos este Gobierno, además de consolidar el avance en cobertura, enfrentamos el reto de disminuir el fenómeno de deserción en la Educación Media Superior; un fenómeno que siempre ha estado presente, pero, lamentablemente, como bien lo señaló la UNICEF en el año 2000: Fue así que, en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, y siguiendo las instrucciones del Presidente Felipe Calderón, tomamos acciones puntuales para atacar las raíces de este problema. Por un lado, fortalecimos los programas de becas, gracias a los cuales más de la mitad de los jóvenes en bachilleratos públicos, es decir 55.5% del total, cuentan con una beca federal. También diseñamos y pusimos en operación el Programa “Síguele, caminemos juntos”, que permite detectar de manera oportuna a los estudiantes en riesgo

Page 3: Actividad 2

de abandonar la escuela y, también, dar una atención personalizada a cada alumno, según sus necesidades académicas particulares.

LISTADO DE 5 REFERENCIAS EN INGLÉS Y 5 EN ESPAÑOL

Alcázar, L. (2009). Asistencia y Deserción en Escuelas Secundarias Rurales del Perú, en Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado el 16 de febrero de 2012, de http://www.grade.org.pe/download/pubs/analisis-1.pdf

Arancibia, V. (1996). Factores que afectan el rendimiento escolar de los pobres. Revisión de investigaciones educacionales 1980-1955. Santiago: FONDECYT. Beyer, H. (1998). Desempleo juvenil o un problema de deserción escolar. Recuperado el 18 de febrero de 2012.

http://www.monitoreolaboral.cl/principal/index.php?option=com_content&view=article&id=148:idesempleo-juvenil-o-un-problema-de-desercion-escolar&catid=34:sociolaboral&Itemid=55 Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de justicia, en Revista Electrónica Iberoamericana. Recuperado el 23 de febrero de 2012, de http://www.rinace.net/arts/vol3num2/art4.htm

CEPAL (2010). Transferencias públicas en etapas tempranas del ciclo vital: un desafío para el combate intertemporal a la desigualdad, en Panorama Social de América Latina 2010.Recuperado el 19 de febrero de 2012, de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/41799/PSE2010-Cap-V-transferencias-preliminar.pdf CEPAL (2007). Panorama Social de América Latina 2007. Recuperado el 24 de febrero de 2012, de http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/30305/P30305.xml&xsl=/ dds/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl

EN INGLES

Bridgeland, J. M., Dilulio Jr, J. J. y Morison, K. B. (2006). Silent Epidemic, (The): Perspectives of High School Dropouts. Recuperado el 30 de enero de 2012, de http://www.gatesfoundation.org/united-sta-tes/Documents/TheSilentEpidemic3-06FINAL.pdf

LISTADO DE REFERENCIA WEB (5)

http://www.gatesfoundation.org/united-sta tes/Documents/ TheSilentEpidemic3-06FINAL.pdfhttp://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/41799/PSE2010-Cap-V-transferencias-preli minar.pdf

http://www.rinace.net/arts/vol3num2/art4.htm

Page 4: Actividad 2

http://www.grade.org.pe/download/pubs/analisis-1.pdf

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2000/default.aspx

ESPECIFICAR SI ES EXPLÍCITO O IMPLÍCITO

Si es explicito

COMPLETO SÍ O NO JUSTIFICACIÓN

Si

SI DE QUÉ MANERA

Explicando cada paso que se realiza y dando a conocer la metodología y demás.

ESCRIBIRLO TUS PROPIAS IDEAS

TOMARLO DEL ARTICULO Y RESUMIRLO EN 5 LÍNEAS

Estos factores extraescolares convergen para delinear uno de los principales rasgos de la deserción en Latinoamérica, a saber, la inequidad. En efecto, los diferentes estudios realizados en la región hacen patente que el tema de la inequidad atraviesa verticalmente la problemática, tanto en la brecha que separa al rico del pobre, como la que lo hace en lo que toca al medio rural y urbano.

Page 5: Actividad 2

TITULO ARTÍCULO:

Efectos educativos de las redes sociales en alumnos del Nivel Medio Superior en Chihuahua

ÍNDICE:

IntroducciónResumen de investigación I. Objetivos de la investigación A. General B. Específicos II. Antecedentes III. Marco teórico de referenciaIV. Problema eje V. Hipótesis de la investigaciónCentral Especificas VI. Delimitación del problema VII. Criterios metodológicosDesarrollo de la investigación1. Introducción 2. Análisis de resultados 3. Conclusiones 4. Propuestas Bibliografía

CONTENIDO MARCO TEÓRICO:Aprovechamiento académico Internet y las redes sociales Efectos físicos, emocionales y sociales del Internet La administración del tiempo

CONTENIDO MARCO TEÓRICO RELACIONADO CON EL PROGRAMA:

Aprovechamiento académico

Internet y las redes sociales

CONTENIDO MARCO TEÓRICO APOYADO AL INVESTIGADOR

Efectos físicos, emocionales y sociales del Internet La administración del tiempo

Page 6: Actividad 2

IDEAS TRAÍDAS DEL ARTÍCULO

Nos habla de que las redes sociales están a la vanguardia y que pueden ser utilizadas para el desarrollo académico para los estudiantes y aprender administrar el tiempo que le dican a las redes sociales.

IDEAS MÁS OPINIÓN DEL INVESTIGADOR (ES)

Que los alumnos tengan un mayor aprovechamiento académico no perdiendo tiempo estando en las redes sociales

CITA TEXTUAL (SE IDENTENTIFICA ENTRE COMILLAS)

RESUMEN

La presente investigación muestra de manera descriptiva los efectos que tienen las redes sociales sobre el aprovechamiento académico en los alumnos del Nivel Medio Superior de Chihuahua. Según los resultados obtenidos de esta investigación se ha detectado que los estudiantes bajan su rendimiento académico a causa de permanecer demasiado tiempo conectados a estas páginas, dejando de lado sus labores académicas. Teniendo como consecuencia no solo el bajo rendimiento sino trayendo consigo problemas físicos y emocionales. El estudio consideró una población de 13,144 alumnos mediante una muestra de 373. Se recomienda que los estudiantes administren su tiempo de manera correcta y darle prioridad a sus actividades escolares que estando conectados solo a las redes sociales que puede llegar a convertirse en una adicción.

LISTADO DE 5 REFERENCIAS EN INGLÉS Y 5 EN ESPAÑOL

Aceves, L. C. (2007, Oct 22). Peer to peer / redes sociales en la web. Mural, pp. 2.

Salinas, J. (1996): Las redes un desafío para la educación o la educación un desafío para las redes. En Cabero, J., Cerdeira, M. y Gómez, G. (Coord.): Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa II. Centro Municipal de Investigación y Dinamización Educativa del Ayuntamiento de Sevilla y Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla. Recuperado: 31/Enero/2012.

Uralde, J., Jiménez, A., & Léver, J. (2006). FACTORES ASOCIADOS CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN EL EXANI-I. (Spanish). Revista Mexicana De Investigación Educativa, 11(29), 547-581. Recuperado: 26/Enero/2012

Santos, M. (2010). Análisis de redes sociales y rendimiento académico:

Page 7: Actividad 2

Siemens, G., & Weller, M. (2011). La enseñanza superior y las promesas y los peligros de las redes sociales.

Lecciones a partir del caso de los Estados Unidos. (Spanish). Debates En Sociología, 357-44.

LISTADO DE REFERENCIA WEB (5)

http://www.cobachih.edu.mx/cms/portal/quienesSomos/historia.html http://search.proquest.com/docview/857846906/citation/1348129DCAB3327E1EB/10?accountid=42276 http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=5&hid=11&sid=2b397568-21d8-4c22 http://search.proquest.com/docview/916226768?accountid=42276 http://search.proquest.com/docview/370407750?accountid=42276

ESPECIFICAR SI ES EXPLÍCITO O IMPLÍCITO Y ENLISTARLO

Si es explicito

Te da una idea de cómo obtener cosas buenas de las redes sociales Nos indica los efectos que podemos adquirir por el uso excesivo de las

redes También los cambios que podemos tener en cuanto a nuestra manera

de comportarnos ante la sociedad lo cual puede ser contra producente

COMPLETO SÍ O NO JUSTIFICACIÓN

Si justifica

SI NO JUSTIFICADO

SI DE QUÉ MANERA

Dando a conocer las ventajas tendrían los alumnos al usar las redes sociales como un medio de aprendizaje.

Page 8: Actividad 2

ESCRIBIRLO TUS PROPIAS IDEAS

Que las redes sociales en ocasiones pueden afectar severa mente a los alumnos y por otra parte les puede ayudar a obtener buenas cosas de ellos.

SI ENCUENTRA ALGUNA

TOMARLO DEL ARTICULO Y RESUMIRLO EN 5 LÍNEAS

Los alumnos pueden utilizar las redes sociales para su adquirir mayor conocimiento en cuento a su desarrollo académico, al igual que nos indica los posibles problemas que podemos tener al hacer uso excesivo de estas redes como los problemas psicológicos.

Page 9: Actividad 2

TITULO ARTÍCULO:

Efectos negativos de las TIC en la escuela de la era digital.

ÍNDICE:

CONTENIDO MARCO TEÓRICO:Resumen:

1. Introducción 2. Concepto de rendimiento académico y fracaso escolar 3. Orígenes del cyberbullying 4. Metodología: revisión sistemática de literatura 5. Tabla de análisis de literatura

5.1 Género 5.2 Nivel educativo 5.3 Impacto psicológico 5.4 Medios tecnológicos

5.5 Cyberbullying como efecto negativo en el rendimiento escolar en la escuela de la era digital. 6. Conclusiones

CONTENIDO MARCO TEÓRICO RELACIONADO CON EL PROGRAMA:

1. Concepto de rendimiento académico y fracaso escolar 2. Orígenes del cyberbullying

CONTENIDO MARCO TEÓRICO APOYADO AL INVESTIGADOR

5.5 Cyberbullying como efecto negativo en el rendimiento escolar en la escuela de la era digital.

IDEAS TRAÍDAS DEL ARTÍCULO

Se utilizaron como los términos cyberbullying, acoso cibernético, cyber- victimización, la agresión cibernética, los ciber-agresión, cyberbullying, cyberbullying, digital intimidación, e-bullying, acoso electrónico, el acoso electrónico, la victimización electrónica, internet intimidación,

IDEAS MÁS OPINIÓN DEL INVESTIGADOR (ES)

Page 10: Actividad 2

CITA TEXTUAL (SE IDENTENTIFICA ENTRE COMILLAS)

Hernández (2012) Le Gall (1972, citado por Mafokozi, 1991) Edel (2003) (2003, citado por Colmenares & Delgado, 2008) Lucchini, & Ferrero (2007) Willard (2005, citado en Ortega, Calmastra, et al. 2008a),

RESUMEN

A pesar de existir un gran número de investigaciones que abordan los efectos positivos de la tecnología de información en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diversos niveles educativos, son en menor número, aquellas que abordan el tema de los efectos negativos de la tecnología de información en la escuela de la era digital, siendo el cyberbullying uno de esos efectos. Si bien el cyberbullying es un tema que se aborda principalmente desde la perspectiva social y psicológica, se identifica como área de oportunidad el estudio de éste y su impacto en el rendimiento académico. Considerando lo anterior, el objetivo de esta ponencia es realizar una aproximación conceptual para el estudio del impacto del cyberbullying sobre el rendimiento académico. Para lograr tal propósito se utilizó la metodología de revisión sistemática de literatura, dicha revisión permitió identificar que el estudio del cyberbullying con relación al rendimiento académico es escasa y por ende necesita ser estudiada, sobre todo desde la perspectiva de los usos negativos de las competencias digitales, particularmente aquellas que se relacionan con: interacción con medios digitales, compartir información y materiales, colaboración e incluso la creación de contenidos en publicaciones básicas en soportes digitales. Palabras clave: efectos negativos TIC, escuela de la era digital, revisión sistemática

LISTADO DE 5 REFERENCIAS EN INGLÉS Y 5 EN ESPAÑOL

Appel, M., Holtz, P., Stiglbauer, B., & Batinic, B. (2012). Parents as a resource: communication quality affects the relationship between adolescents’ internet use and loneliness. Journal of adolescence, 35(6), 1641–8. doi:10.1016/j.adolescence.2012.08.003

Arcila, C. (2010). La presentación del sí-mismo en blogs y redes sociales, 3, 139–189.

Avilés, J. Ma. (2009). Ciberbullying. Diferencias entre el alumnado de secundaria. Boletín de psicología, 96, 79–96.

Bacallao, L. (2010). Representaciones mediáticas de las redes sociales : un estudio de casos. Revista Latina de comunicación social. doi:10.4185/RLCS

Page 11: Actividad 2

Barraza, A. (2010). Validación del inventario de expectativas de autoeficacia académica en tres muestras secuenciales e independientes. Revista de Investigación Educativa, 10.

EN INGLES

Brolin, S., Modin, B., & Östberg, V. (2013). Cyberbullying and subjective health. Children and Youth Services Review, 35(1), 112–119. doi:10.1016/j.childyouth.2012.10.020

Casas, J. a., Del Rey, R., & Ortega-Ruiz, R. (2013). Bullying and cyberbullying: Convergent and divergent predictor variables. Computers in Human Behavior, 29(3), 580–587. doi:10.1016/j.chb.2012.11.015

Cassidy, W., Jackson, M., & Brown, K. N. (2009). Sticks and Stones Can Break My Bones, But How Can Pixels Hurt Me?: Students’ Experiences with Cyber-Bullying. School Psychology International, 30(4), 383–402. doi:10.1177/0143034309106948

Erdur, Ö. (2010). Cyberbullying and its correlation to traditional bullying, gender and frequent and risky usage of internet-mediated communication tools. doi:10.1177/1461444809341260

Gradinger, P., Strohmeier, D., & Spiel, C. (2009). Traditional Bullying and Cyberbullying. Zeitschrift für Psychologie / Journal of Psychology, 217(4), 205–213. doi:10.1027/0044-3409.217.4.205

LISTADO DE REFERENCIA WEB (5)

http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/26459

http://www.cyberbullying.ca

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cbdv.200490137/abstract

http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf

http://www.mindoh.com

ESPECIFICAR SI ES EXPLÍCITO O IMPLÍCITO Y ENLISTARLO

Si es explicito

Page 12: Actividad 2

Define que es el cyberbullying Su origen

COMPLETO SÍ O NO JUSTIFICACIÓN

No

SI NO JUSTIFICADO

Solo nos indica las consecuencias que trae consigo el cyberbullying.

ESCRIBIRLO TUS PROPIAS IDEAS

Procurar que no nos afecten los comentarios que se presente en los sitios web, ya que nos pueden afectar de manera emocional y psicológica

TOMARLO DEL ARTICULO Y RESUMIRLO EN 5 LÍNEAS

Prácticamente el articulo nos habla de cómo nos puede afectar el hacer uso excesivo del internet que nos puede dañar emocionalmente con la acreciones que se presenta en el cyberbullying, que afecta gradualmente a jóvenes estudiantes y personas que quieren adquirir popularidad tratando de conocer nuevas personas de otras ciudades o país que de alguna manera pueden. Afectar la integridad de los demás.