acta latinoamericana de volumen 22

14

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTA LATINOAMERICANA DE Volumen 22
Page 2: ACTA LATINOAMERICANA DE Volumen 22

i

ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA

Volumen 22

Page 3: ACTA LATINOAMERICANA DE Volumen 22

ii

ACTA LATINOAMERICANA DE MATEMÁTICA EDUCATIVA

VOLUMEN 22 Editora:

Patricia Lestón Comité Latinoamericano de Matemática Educativa

Editores Asociados: Carlos Oropeza Legorreta, Hugo Parra Sandoval, Elizabeth Mariscal Vallarta

En la portada:

(Fotografías ganadoras del Primer Concurso de Fotografía de Matemática Educativa 2008)

Manos gráficas Silvia Cristina Tajeyan Primer Lugar, Categoría “El aula de clase de matemática”

Diseño de portada y CD: Gabriela Sánchez Téllez Juan Gabriel Molina Zavaleta

En prueba de geometría Héctor Silva Crocci Segundo Lugar, Categoría “El aula de clase de matemática”

Diseño de interiores: José Francisco Canché Gómez Elizabeth Mariscal Vallarta

CICATA IPN, Legaria

Reflexión desde Casapueblo Héctor Osorio Ábrego Primer Lugar, Categoría “Memoria gráfica de la Relme”

Digitalización: Juan Gabriel Molina Zavaleta

CICATA IPN, Legaria

Edición: ©2009. Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C.

CMM 040505 IC7 Paseo de las Lomas 67. Parque Residencial Coacalco, CP 55720 Coacalco, Estado de México México

www.cmmedu.com

ISBN: 978-607-95306-00

Derechos reservados. © Comité Latinoamericano de Matemática Educativa www.clame.org.mx Se autoriza la reproducción total o parcial, previa cita a la fuente:

Lestón, P. (Ed.). (2009). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Vol. 22. México, DF: Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C. y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

Comité Latinoamericano de Matemática Educativa

(CLAME) www.clame.org.mx

Page 4: ACTA LATINOAMERICANA DE Volumen 22

iii

Consejo Directivo

Cecilia Crespo Crespo

Presidente

[email protected]

Gisela Montiel Espinosa

Tesorera

[email protected]

Olga L. Pérez González

Secretaria

[email protected]

Ángela M. Martín

Vocal Caribe

[email protected]

Claudia M. Lara Galo

Vocal Centroamérica

[email protected]

Apolo Castañeda Alonso

Vocal Norteamérica

[email protected]

Hugo Parra Sandoval

Vocal Sudamérica

[email protected]

2008-

2012

Page 5: ACTA LATINOAMERICANA DE Volumen 22

iv

Consejo Consultivo

Egbert Agard

Ricardo Cantoral

Fernando Cajas

Guadalupe de Castillo

Evarista Matías

Rosa María Farfán

Teresita Peralta

Gustavo Martínez Sierra

Comisión de Admisión

Liliana Homilka

Leonora Díaz Moreno

Eugenio Carlos

Comisión de Promoción

Académica

Edison de Faria

Yolanda Serres

Leonora Díaz Moreno

Mayra Castillo

Javier Lezama

Comité Internacional de

Relme

Cecilia Crespo Crespo

Ángela Martín

Javier Lezama Andalón

Hugo Parra Sandoval

Olga L. Pérez González

Page 6: ACTA LATINOAMERICANA DE Volumen 22

v

Comité Científico de Evaluación

Acosta, Juan Alberto

Alberto, Malva

Aparicio, Eddie

Arcos, Ismael

Ardila, Analida

Arrieche, Mario

Arrieta, Jaime

Ávila Contreras, Jorge

Ávila Godoy, Ramiro

Beitía, Germán

Bermúdez, Gustavo

Beyer, Walter

Blanco, Haydeé

Borello, Mariangela

Buendía, Gabriela

Cabañas, María Guadalupe

Cadoche, Lilian

Cajas, Fernando

Camacho, Alberto

Cantoral, Ricardo

Carlos, Eugenio

Carrasco, Eduardo

Carrillo, Carolina

Carrillo, Hugo

Castañeda, Apolo

Castillo, Sandra

Ciancio, María Inés

Cordero, Francisco

Cortés, Carlos

Covián, Olda Nadinne

Crespo, Cecilia

Criberio,, Josefina

Dalcín, Mario

De Faria, Edison

Delgado, César

Díaz Moreno, Leonora

Dolores, Crisólogo

Engler, Adriana

Espinoza Ocotlán, Pedro M.

Farfán, Rosa María

Ferrari Escolá, Marcela

Flores Estrada, Claudia

Gaita Ipaguirre, Rosa Cecilia

García Zatti, Mónica

Grijalva, Agustín

Hernández Rodríguez, Marco

Homilka, Liliana

Ibarra Olmos, Silvia

Iglesias, Martha

Jarero Kumul, Martha

Lara Galo, Claudia

Larios Osorio, Víctor

Lestón, Patricia

Lezama Andalón, Javier

Lois, Alejandro

López Flores, José Iván

Maffey García, Silvia

Mántica, Ana María

Marcolini, Josefina Marta

Martínez, Gustavo

Milevicich, Liliana

Mingüer, Luz María

Miranda, Eduardo

Molfino, Verónica

Molina, Juan Gabriel

Montiel, Gisela

Müller, Daniela

Muñoz, Germán

Navarro, Catalina

Nesterova, Elena

Ochoviet, Teresa Cristina Ojeda Salazar, Ana María Olave, Mónica Oliva, Elisa Oliveira Groenwald, Claudia Oropeza Legorreta, Carlos Ortega del Rincón, Tomás Osorio Abrego, Héctor Otero, Rita Parra, Hugo Ponteville, Christiane Ramos Carranza, Rogelio Rey, José Luis Rodríguez de Estofán, María Rosa Rodríguez, Flor Rodríguez, Ruth Rosado, Pilar Rosas Mendoza, Alejandro Ruiz, Blanca Salazar, Pedro Sánchez Aguilar, Mario Sánchez Barrera, Julio Moisés Sánchez Luján, Bertha Ivonne Sardella, Oscar Scaglia, Sara Serna, Luis Arturo Serres, Yolanda Sierra, Modesto Suárez, Liliana Testa Rodríguez, Yacir Valero, Socorro Velázquez, Santiago Véliz, Margarita Ventura, Marger Vrancken, Silvia Zúñiga, Leopoldo

Page 7: ACTA LATINOAMERICANA DE Volumen 22

xiv

Una propuesta curricular para la implementación de un taller de aplicaciones matemáticas en ingeniería

Alejandro Muñoz Diosdado, Juan Ortiz Juárez, Alejandro Hernández Madrigal, Jaime Martínez Capistrán

997

Materiales tangibles. Su influencia en el proceso enseñanza y aprendizaje de las matemáticas

Genny Rocío Uicab Ballote

1007

Un estudio de instrumentos que facilitan cálculos a través del uso de logaritmos Renata Ivonne López Sánchez, Marcela Ferrari Escolá

1015

Visualización dinámica en problemas de cálculo universitario, un estudio sobre visualización en matemáticas

Lianggi Espinoza Ramirez, Estelita García

1023

Una construcción del significado del número complejo y su operatividad Rocío Antonio Antonio, Gustavo Martínez Sierra

1033

Un estudio de la constitucion y deconstrucción de prácticas de los ingenieros bioquimicos, el caso de las diluciones seriadas

Lorena Landa Habana, Jaime Arrieta Vera, Adriana Galicia Sosa

1043

CATEGORÍA 3: ASPECTOS SOCIOEPISTEMOLÓGICOS EN EL ANÁLSIS Y EL REDISEÑO DEL DISCURSO MATEMÁTICO ESCOLAR

Introducción al Capítulo de Aspectos socioepistemológicos en el análisis y el rediseño del discurso matemático escolar

Ricardo Cantoral, Magali Méndez

1055

Una caracterización de los escenarios socioculturales desde la socioepistemología Cecilia Crespo Crespo

1061

Representaciones sociales, ideología y enseñanza del concepto de límite Alberto Camacho Ríos

1071

El infinito: vivo en el aula de matemática y fuera de ella Patricia Lestón

1081

Un planteamiento de resignificación de las desigualdades a partir de las prácticas didácticas del profesor. Un enfoque socioepistemológico

Mariangela Borello, Javier Lezama

1091

Motivación socioepistemológica de la función senoidal a través del movimiento circular como metáfora

Ricardo Pérez Arellano

1001

Page 8: ACTA LATINOAMERICANA DE Volumen 22

Categoría 2. Propuestas para la enseñanza de las matemáticas

Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

1007

Resumen. Bajo alguna concepción y/o creencia acerca de qué enseñar, cómo enseñar y cómo se debe aprender matemáticas, es común encontrar que los profesores emplean diferentes recursos didácticos para apoyar la impartición de su cátedra, entre dichos recursos podemos encontrar los manipulables tangibles; consideramos a éstos como cualquier tipo de material u objeto físico que los estudiantes pueden “palpar” para ver y experimentar conceptos matemáticos. El presente trabajo, en sus inicios como proyecto de investigación pero ya maduro por sus años de desarrollo empírico; tiene como intención presentar un panorama reflexivo que permita apreciar que los manipulables bien diseñados en conjunto de una adecuada planeación por parte del profesor considerando lo que se quiere enseñar, pueden apoyar a los estudiantes a construir y conectar varias representaciones de ideas matemáticas, así como, inducirlos a plantearse nuevas alternativas para la resolución de problemas.

Palabras clave: recursos didácticos, manipulables tangibles

Introducción

Las matemáticas juegan un papel importante en nuestro entorno. Ante el fenómeno de la

globalización que hoy nos invade, la enseñanza de contenidos matemáticos es primordial en el

contexto escolar, por ello, es importante que el profesor como ente de experiencia, proporcione

a los alumnos, las herramientas que les permitan apropiarse del saber matemático, saber que

confluya para atender situaciones de su ámbito social.

Ante este panorama, las diversas opiniones y creencias acerca de qué enseñar, cómo enseñar y

cómo se debe aprender matemáticas generan diferentes posturas en los profesores interesados

en cómo hacer efectiva la enseñanza de las matemáticas al interior del aula. Bajo alguna

concepción, es común encontrar que los profesores emplean diferentes recursos didácticos,

para apoyar la impartición de su cátedra, apoyados en lo que consideran, la mejor forma de

enseñar y aprender matemáticas. Entre estos recursos se encuentran aquellos denominados

manipulativos que pueden agruparse en los denomina tangibles (concretos) y virtuales (Godino,

Batanero y Font, 2003). Centrando nuestra atención en los manipulables tangibles,

MATERIALES TANGIBLES. SU INFLUENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

Genny Rocío Uicab Ballote Facultad de Matemáticas, Universidad Autónoma de Yucatán México [email protected] Campo de investigación: Materiales didácticos Nivel: Cualitativa

Page 9: ACTA LATINOAMERICANA DE Volumen 22

Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 22

Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

1008

consideramos a éstos como cualquier tipo de material u objeto físico que los estudiantes

pueden “palpar” para ver y experimentar conceptos matemáticos, es decir ponen en juego la

percepción táctil.

Partidaria de que el órgano sensorial constituye el primer paso en el proceso de obtener

información (con la intención de que ésta se convierta en conocimiento) y bajo mi propia

creencia de cómo enseñar matemáticas, hace algunos años, me fui interesando en tratar de

presentar el objeto matemático a través de representaciones concretas. Esto me llevó a

producir algunos materiales tangibles para acompañar algunas de mis clases de matemáticas a

nivel bachillerato y una que otra a nivel licenciatura. Empíricamente uno puede apreciar lo que

ocurre al interior del aula, cuando se trabaja con un material tangible, apreciando las bondades

que brinda al proceso de enseñanza aprendizaje y evaluando los aspectos que pueden

mejorarse. Sin embargo, en un sentido más formal, es importante cuestionarse ¿cómo los

materiales tangibles contribuyen al entendimiento de ideas matemáticas? ¿qué aspectos deben

considerarse para el diseño y la elaboración de los tangibles? ¿qué investigaciones revelan

aspectos instruccionales con apoyo de materiales tangibles? ¿es posible caracterizar a los

materiales tangibles? etc.; estas son algunas preguntas cuya búsqueda de sus respuestas dan

origen a este proyecto de investigación.

El objetivo del presente trabajo (como parte de la etapa inicial del proyecto) pretende

proporcionar referentes acerca del uso de los recursos didácticos, y en particular de los

materiales manipulativos, en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Antecedentes

Baez y Hernández (2002) en un recorrido histórico entre los años sesentas y ochentas señalan:

El uso de materiales concretos, como un primer acercamiento, parece ser que se asume en

forma incuestionable. La aparición de los materiales concretos ocurre en la década de los de

los años sesentas, con la publicación de las bases teóricas propuestas por Zoltan Dienes

(1960) y por Jerome Bruner (1961) y que a partir de ese hecho, varios estudios desde

entonces se publicaron, haciendo referencia a la efectividad del uso de los materiales

concretos y los resultados fueron variados: Fennema (1972), argumentó a favor del uso de

materiales concretos para los primeros años, no así para estudiantes mayores, indicando

Page 10: ACTA LATINOAMERICANA DE Volumen 22

Categoría 2. Propuestas para la enseñanza de las matemáticas

Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

1009

que éstos no necesariamente se beneficiarían con el uso de este tipo de materiales. Por otra

parte, Svydam e Higgins (1977), reportaron patrones de beneficio para todas las edades en

los estudiantes. Labinowicz (1985), reportó dificultades considerables con materiales de

base diez, aunque Fuson y Briars (1990) reportaron un éxito inaudito con el uso de los

mismos materiales en la enseñanza de los algoritmos de sustracción y adición. Por su parte,

Resnick y Omanson en (1987) y Thompson en (1992), informaron que el uso de bloques de

base diez generó poco efecto sobre los algoritmos de sustracción y adición, mientras que,

Wearne e Hiebert (1988) reportaron un éxito consistente en el uso de materiales concretos

para ayudar a los estudiantes sobre la comprensión de fracciones y numeración decimal.

Por otro lado, de acuerdo con Fischbein (1987) los conceptos matemáticos y las operaciones

matemáticas son básicamente creaciones abstractas y formales, pero nuestra naturaleza no nos

permite movernos únicamente en contextos puramente simbólicos sólo con restricciones

formales: así que con frecuencia producimos modelos mentales que proporcionan algún

significado práctico o unificador a estos símbolos. Considerando que en el proceso de enseñanza

aprendizaje, no es fácil lograr el desarrollo de la capacidad de razonamiento abstracto, interesa

promover la actividad manipulativa y deducción de los conceptos matemáticos, permitiendo así

visualizar la abstracción e ir de lo concreto a lo abstracto para proporcionar a los estudiantes

elementos para la construcción de sus propias ideas matemáticas.

Los materiales tangibles, recursos didácticos

La actividad del maestro, es decir, la enseñanza, se considera como una actividad de mediación

entre la cultura, en su sentido más amplio, representada en el currículo, y el alumno. Por tanto,

el maestro, a través de la actividad de la enseñanza, debe facilitar el aprendizaje del alumno,

para lo cual dispone de diferentes elementos, medios o recursos, de los que se ayuda para hacer

posible su labor de mediación cultural. Esas ayudas del material didáctico es todo aquel objeto

artificial o natural que produzca un aprendizaje significativo en el alumno. Los materiales

didácticos son usados para apoyar el desarrollo de los estudiantes en aspectos relacionados con

el pensamiento, el lenguaje oral y escrito, la imaginación, la socialización, el mejor conocimiento

de sí mismo y de los demás; de esta manera los materiales didácticos han ido cobrando una

creciente importancia en la educación contemporánea. Las memorizaciones forzadas y las

Page 11: ACTA LATINOAMERICANA DE Volumen 22

Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 22

Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

1010

amenazas físicas dejaron de ser métodos viables hace mucho tiempo, dando paso a la

estimulación de los sentidos y la imaginación.

Los recursos didácticos pueden clasificarse en dos tipos (Godino, Batanero y Font, 2003):

a) Ayudas al estudio. Son recursos que asumen parte de la función del profesor

(organizando los contenidos, presentando problemas, ejercicios o conceptos). Un ejemplo lo

constituyen las pruebas de autoevaluación o los programas tutoriales de ordenador, etc.

También se incluyen aquí los libros de texto, libros de ejercicios, etc.

b) Materiales manipulativos que apoyan y potencian el razonamiento matemático. Son

objetos físicos tomados del entorno o específicamente preparados, así como gráficos,

palabras específicas, sistemas de signos etc., que funcionan como medios de expresión,

exploración y cálculo en el trabajo matemático. Se distinguen dos tipos, “manipulativos

tangibles” y “manipulativos gráfico-textuales-verbales”; en éstos últimos participan la

percepción visual y/o auditiva; gráficas, símbolos, tablas, etc. Centrándonos en los

manipulativos tangibles, son aquellos que ponen en juego la percepción táctil: regletas,

ábacos, piedrecillas u objetos, balanzas, instrumentos de medida, etc. Es importante resaltar

que los materiales tangibles también desempeñan funciones simbólicas. Por ejemplo, un niño

puede usar conjuntos de piedrecillas para representar los números naturales.

Algunas características de estos materiales manipulativos o concretos son:

En primer lugar, el material concreto tiene un fuerte carácter exploratorio, lo que propicia un

marco para la resolución de problemas, discusión, comunicación y reflexión. Las limitaciones

que pueda presentar un manipulativo bien encauzadas pueden generar la chispa para algunas

discusiones en clase.

En una segunda instancia, a medida que los estudiantes trabajan con las herramientas por un

tiempo considerable y desarrollan más y más el entendimiento de los conceptos matemáticos,

ellos tienen menos necesidad de herramientas concretas (tales como piezas manipulables o

diagramas), sirviendo las piezas concretas solamente como un puente hacia el entendimiento de

ideas abstractas.

En un tercer plano, el material didáctico manipulable es un complemento, no un sustituto de

otras representaciones (Báez y Hernández, 2002).

Page 12: ACTA LATINOAMERICANA DE Volumen 22

Categoría 2. Propuestas para la enseñanza de las matemáticas

Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

1011

Las bondades de un material didáctico manipulable conllevan a que éstos sean considerados

como recursos de apoyo para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, principal o

exclusivamente en los niveles primarios. Por mencionar, en las distintas propuestas de reforma

del currículo matemático de las comunidades autónomas españolas, y de otros países, se

sugiere el uso de materiales didácticos (generalmente de tipo manipulativo o visual) como un

factor importante para mejorar la calidad de la enseñanza. El uso de recursos manipulativos

como el geoplano, tangram, ábacos, material multibase, dados, fichas, etc. se presenta como

"casi obligado" en los niveles primarios y secundarios. Estas propuestas vienen apoyadas por

instituciones prestigiosas como el NCTM, que ha dedicado varias publicaciones a este tema.

También en España los profesores se han preocupado por esta cuestión; por ejemplo, la

Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas organizó unas jornadas

específicas sobre el tema (Godino et als., 2003).

Estructurando ambientes de aprendizaje con materiales tangibles

El proyecto de investigación que se está desarrollando consiente el hecho de que hay llevar al

alumno (de diferentes edades) progresivamente a la construcción de una red de conceptos y

procedimientos, y al dominio del lenguaje matemático, en consonancia con el conocimiento

matemático formal. De aquí que se asuma una postura de que la orientación de la enseñanza y

del aprendizaje esté situada en un continuo que vaya de lo manipulativo, práctico y concreto

hasta lo esencialmente simbólico, abstracto y formal. Se propone que las experiencias

matemáticas iniciales sean de naturaleza intuitiva y puedan (en su caso) ser vinculadas a la

manipulación de objetos concretos. Estas experiencias iniciales serían sólo un punto de partida

que hay que abandonar en algún momento, para construir el conocimiento matemático a través

de una abstracción y formalización crecientes. Enfocándonos al uso de tangibles, es importante

apreciar que estará condicionado por una serie de elementos que pueden plantear diversos

problemas y dificultades que son importantes considerar; entre ellos podemos destacar:

a) El profesor: la formación científica y didáctica del profesor y sus concepciones sobre la

matemática y su aprendizaje influyen notablemente a la hora de decidir la conveniencia de

utilizar un determinado material tangible con los alumnos. Así, el profesor que tenga como

Page 13: ACTA LATINOAMERICANA DE Volumen 22

Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 22

Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

1012

objetivo prioritario provocar en sus estudiantes experiencias matemáticas bajo este enfoque,

justificará la necesidad de emplear dicho material.

b) El alumno: el interés, la motivación, la disciplina o el nivel de los alumnos son factores que

también influyen en la decisión de emplear materiales tangibles. Aunque con estos objetos se

espera mejorar las actitudes de los estudiantes hacia las matemáticas, un excesivo número de

alumnos por clase puede ocasionar dificultades en la organización del trabajo a realizar.

c) El conocimiento matemático a estudiar plantea al profesor una serie de cuestiones

metodológicas que pueden afectar la utilización de los materiales tangibles. Por ejemplo, ¿qué

material manipulativo conviene emplear para enseñar el tópico matemático que nos interesa?

¿Qué tareas o actividades podríamos proponer a los alumnos con ese material? ¿Cuáles serían

las más adecuadas? ¿Se está produciendo algún aprendizaje como consecuencia del uso del

material? ¿Cómo podríamos determinar la comprensión que adquieren los estudiantes acerca

de un conocimiento matemático cuando utilizan material tangible?

Es importante que el uso del material, no comprometa toda la atención de los alumnos,

desplazando la propia reflexión matemática. Usar manipulativos tangibles en la enseñanza de las

matemáticas es siempre un medio para un fin, nunca un fin en sí mismo. El aspecto central no es

sólo el material concreto, sino la situación didáctica integral, que atiende tanto a la práctica

como al discurso, de la que emergen las técnicas y estructuras conceptuales matemáticas.

d) El diseño del material tangible ¿qué elementos se deben considerar para el diseño y

elaboración de un material? Es importante considerar el nivel al que va dirigido dicho material,

las características del grupo, la duración de los módulos-clase, etc.

Conclusiones

Como toda metáfora, el uso del material concreto en el aprendizaje de las matemáticas puede

resaltar unos aspectos de los conceptos que tratamos de enseñar y ocultar otros, por lo que

debemos prestar una atención cuidadosa en su diseño, elaboración y uso. Cuando trabajamos

con materiales (por ejemplo, con “polígonos” o “poliedros” de plástico), en cierta forma

“manipulamos” y vemos los sistemas de signos matemáticos, pero no los conceptos

matemáticos, que son intangibles e invisibles. Es una idea errónea pensar que los conceptos

Page 14: ACTA LATINOAMERICANA DE Volumen 22

Categoría 2. Propuestas para la enseñanza de las matemáticas

Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.

1013

matemáticos, incluso los figurales, están plasmados, reflejados o cristalizados en el material

tangible. En consecuencia, un uso irreflexivo del material manipulativo podría constituir

obstáculos para la apropiación efectiva del conocimiento matemático.

El lenguaje y la práctica escolar pueden llevar a confundir entre las propiedades concretas del

material manipulativo y los objetos matemáticos que modelizan dichas propiedades. Ello puede

impregnar a los objetos matemáticos de unas connotaciones tangibles y visuales de las que

progresivamente los alumnos deben desprenderse en los niveles superiores de enseñanza.

Si no se es cuidadoso en separar el material manipulativo del objeto abstracto, el paso de la

acción física directa sobre material tangible a la acción imaginada, apoyada en sistemas de

signos, puede estar no exento de conflictos.

Referencias bibliográficas

Godino, J.; Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las

matemáticas para maestros. Extraído el 28 de julio de 2006, desde

http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/

Báez, M. y Hernández, S. (2002). El uso de material concreto para la enseñanza de la

matemática. Taller de Matemáticas del Centro de Ciencia de Sinaloa. Extraído el 23 de

septiembre de 2007, desde http://redexperimental.gob.mx/descargar.php?id=229.

Fischbein, E. (1987). Intuition in science and mathematics: an educational approach. Holanda:

Reidel.