act.6 contexto y realidad

22
CONTEXTO Y REALIDAD RESPONSABILIDAD SOCIAL UNA PRÁCTICA DE VIDA

Upload: angelica-bernal

Post on 24-Jan-2017

1.437 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

CONTEXTO Y REALIDAD

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNA PRÁCTICA DE VIDA

LUZ ANGELA BELTRAN BAUTISTA

Tutora de Responsabilidad Social una Práctica de Vida

Presentan

ANGÉLICA PATRICIA BERNAL RUIZ

CARLOS ALBERTO LARA CARDENAS

ANDRÉS FIGUEROA GONZALEZ

YULY QUIROGA ESCOBAR

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

NRC 4391

INTRODUCCIÓN El planteamiento del escrito redactado a continuación, tiene como propósito varios aspectos relevantes, en primera

instancia reconocer el contexto en el cual está inmersa la organización Bosque Popular, un albergue para personas

de la tercera edad, se evalúa tanto su contexto social, político, cultural y ambiental.

Esta presentación también pretende detallar un recorrido en el territorio, las organizaciones que tienen presencia en

el sector y cómo repercuten en la comunidad, se indaga sobre las principales necesidades de la organización, las

formas de acceso a esta, las actividades económicas, problemáticas ambientales y reservas ambientales, con la

finalidad de generar un acercamiento a la organización.

Adicional a lo anteriormente mencionado se desarrolla un taller con varios integrantes de la fundación en el cual, por

medio de la participación y observación del entorno, se plasman en un mapa los principales diagnósticos sociales,

de los integrantes de la fundación.

OBJETIVOS General

Dimensionar y concienciar acerca de los factores y elementos que intervienen en el contexto y realidad de esta organización. Identificar las dimensiones de la realidad política, económica, social, ambiental y cultural.

Específicos

● Reconocer el territorio, indagar acerca de la historia de la conformación de barrio y procesos de reivindicación de derechos y protagonistas del sector.

● Determinar qué momentos han sido críticos o significativos para esta comunidad, así mismo que lugares son considerados importantes para los integrantes de la comunidad.

● Identificar qué instituciones hacen parte de la comunidad, como son las vías de acceso al lugar y como se le da respuesta a las necesidades de esta identidad.

RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

Nombre de la organización: Fundación Albergue Bosque Popular

Ubicación: (Dirección, Barrio, Localidad): Cra 69 # 47-43. Localidad: Engativá. Barrio: Jardin Botanico.

Datos Contacto: (nombre y tel). Carolina Itapiero . Teléfono: 2630949 - 2638194

RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

GUIA DE OBSERVACION RECORRIDO TERRITORIAL

GUIA DE OBSERVACION RECORRIDO TERRITORIAL

Ámbito Histórico

Pregunta orientadora Análisis

¿Cómo surge la conformación del barrio o

sector?

¿Obedece algún proceso de reivindicación

de derechos?

Antes de 1950, ya existía “Don Bosco”, hoy centro Don Bosco. Sus terrenos tenían una extensión tan, como lo es el cuadrante entre la Av. el Dorado y la calle 63, y entre la Av. Rojas y la Av. 68. Con la llegada de Rojas Pinilla al Gobierno del País, se construyó el aeropuerto el Dorado, lo que implicó el diseño y desarrollo de una vía que comunica el

RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

¿Quiénes han sido los protagonistas en la

historia del barrio o sector?

¿Qué momentos han sido críticos o

significativos para la historia de esta

comunidad (barrio o sector)?

centro de la ciudad con el aeropuerto. De ahí nace la Av. 26. a raíz de los problemas partidistas, el diario El Tiempo traslada sus instalaciones a uno de los terrenos de Don Bosco, propiedad de la comunidad religiosa de los Salesianos. Luego se estableció, durante el Frente Nacional, un espacio para los miembros de la Armada Nacional que pernoctaban en la ciudad de Bogotá, al igual que el Club de Agentes de la Policía, en inmediaciones de la Avenida 68 con Av. El Dorado (Av. Calle 26). Finalmente, de las Estructuras importantes de la época, aparece, hacia 1960, CAPRECOM (Caja de Previsión Social de Comunicación).

En 1963 se funda la Escuela Hogar Bosque Popular, frente a CAPRECOM, en 1971 son remodeladas sus instalaciones. Y en 1980, la primera Dama de la Nación, Nydia Quintero de Turbay, lo re-inaugura como “Albergue para Ancianos Bosque

RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

Popular” en el barrio que hoy se conoce como “Salitre Luis María Fernández” en honor al sacerdote Luis María Fernández Pulido, fundador de la Central de Juventudes, la cual tiene una sede en el barrio que lleva su nombre.

Ámbito Socio- Cultural

Pregunta orientadora

¿Qué lugares son considerados

importantes para los habitantes del sector

y por qué?

Evidentemente, por su conformación, este sector tiene un carácter más comercial y de prestación de servicios, que de unidad habitacional. De acuerdo a lo consultado, se ubican tres Inmuebles de Interés Cultural de tipo conservación integral: el Centro Urbano Recreativo Compensar, la Universidad Libre de Colombia (a donde es invitada la

Análisis

RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

¿Qué expresiones culturales se observan

en esta comunidad?

¿Qué manifestaciones o expresiones

culturales se observan en la zona? ¿Están

vinculadas con la cultura tradicional o

urbana? Explique.

población del Albergue Bosque Popular, en algunos casos, para recibir clases de sistemas e informática) y la Unidad Deportiva el Salitre (donde van a caminar algunos miembros del albergue). Cuenta con cuatro instituciones destinadas al bienestar social (tres para asistencia básica y uno para la asistencia y rehabilitación de grupos vulnerados, en las que se cuenta el Albergue Bosque Popular), uno para salud (UPA), seis para educación (cinco colegios privados, los cuales de vez en cuando realizan actividades de integración con la población del Albergue Bosque Popular, y una universidad), cuatro para cultura (tres para espacios de expresión y uno para la memoria y avance cultural), nueve para la recreación y el deporte (una caja de compensación, un club, un coliseo, dos estadios, un gimnasio, dos pistas, y un velódromo) y una administración.

RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

El total de instituciones privadas prestadoras de servicios de salud en el sector es de dieciséis y a pesar de ello, los adultos mayores del Albergue Bosque Popular, no son atendidos en ninguna de ellas. El sector cuenta con cinco parques (tres vecinales y dos de tipo zonal).

Valoran las actividades de formación en artes, sea danza, música o plásticas, al igual que las actividades enfocadas al ejercicio físico, en particular, caminatas. Por el tipo de población que se atiende en el albergue, hay una tendencia a enfocar la mayoría de las actividades a la remembranza de los tradicional.

RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

Ámbito Político-institucional

Pregunta orientadora

¿Qué instituciones u organizaciones

políticas, cívicas y/o sociales tienen

presencia en el sector? ¿De qué forma su

trabajo o presencia es relevante para la

comunidad?

Como se ha descrito antes, hay una gran variedad de instituciones en el entorno del Albergue Bosque Popular, algunas auspiciadas por el Gobierno Distrital, como el mismo Albergue. Además, acorde a lo relatado anteriormente, hay instituciones vinculadas con la Fuerza Pública del Estado, que generan cierto halo de seguridad en el sector, a pesar de la sensación de inseguridad que se tiene en un lugar específico de este barrio.

Por la importancia y el reconocimiento de las instituciones que allí se encuentran, el servicio de aseo, de cuidado y mantenimiento de las vías y del ornato, indudablemente y evidentemente, es muy eficiente y constante.

Análisis

RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

¿De qué forma las vías de acceso,

transporte y/o servicios públicos están

afectando el desarrollo de esta

comunidad?

El servicio de transporte es óptimo en cuanto a las vías de

acceso, ya que por el occidente hay varias rutas de

transporte público sobre la avenida Rojas, por el Sur está la

estación El Tiempo del sistema de transporte masivo

Transmilenio sobre la Avenida el Dorado, y por el oriente se

encuentra la concurrida Avenida 68.

Parecería que por los vecinos del sector, este Albergue

estuviera abocado a desaparecer para dar cabida a nuevas

y modernas construcciones como las que se están

edificando en sus alrededores con propósitos netamente

lucrativos.

RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

Ámbito Económico

Pregunta orientadora

¿Qué actividades económica o comercial se observan en la comunidad?

¿En qué trabaja la gente? ¿Estas actividades se desarrollan en el mismo territorio?

¿Qué dificultades presenta esta comunidad para el desarrollo productivo de su territorio?

- Actividades administrativas, oficinas que prestan servicios a la comunidad como bancos, periódicos , empresas de seguridad.

- Trabaja en oficinas de diferentes actividades económicas y son desarrolladas en el sector.

- No presenta ninguna dificultad por el contrario tiene un potencial alto por su ubicación estratégica en la ciudad.

Análisis

RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO

Ámbito Ambiental

Pregunta orientadora

¿Qué tipo de problemáticas ambientales se identifican en la comunidad (vivienda, zonas de alto riesgo, contaminación, impactos por actividades económicas)? Y cómo afecta la vida y desarrollo de la comunidad?

¿Existen zonas verdes, reservas ambientales o de conservación ambiental (humedales)? Como son cuidadas o apropiadas por sus habitantes?

- En su parte ambiental está desarrollando zonas verdes y

parques con espacios recreativos, lo cual ayuda a minimizar

la contaminación por estar ubicada en una vía principal como

lo es la calle 26.

- Tiene un punto vulnerable en la calle que colinda con el

periódico EL TIEMPO, donde, por lo desolado, se convierte

en un foco frecuente del acecho de la delincuencia.

Análisis

TALLER REFLEXIVO SOBRE REALIDAD SOCIAL

El taller se lleva a cabo el día 4 de Octubre del año 2015, en donde la enfermera encargada nos lleva con dos adultos mayores, quienes nos dan un recorrido por la fundació, al regresar se nos unen más abuelos con los cuales empezamos a interactuar, así podemos analizar y escuchar cuales son sus perspectivas como integrantes de la comunidad. Este albergue es muy ecológico, limpio y los adultos mayores se encuentran cuidados y agusto en el lugar por lo que se pudo observar y escuchar. Participaron animados en el taller

TALLER REFLEXIVO SOBRE REALIDAD SOCIAL

TALLER REFLEXIVO SOBRE REALIDAD SOCIAL

MAPAS

¿Dónde estamos?La fundación está ubicada entre la avenida 68 y avenida rojas, sus vecinos son los barrios Salitre greco y Luis María Fernández, en la localidad de Engativá

¿Con qué contamos?

Club de agentes de la policía, periodico EL TIEMPO y Caprecom.

¿Que nos preocupa?Cruce peligroso, ya que no hay semáforo, ni reductores de velocidad, en la esquina se presentan hurtos, puesto que es un sector solitario en horas de la noche

Preguntas de Cierre

¿Por qué es importante como ciudadanos conocer nuestro territorio?

Los abuelos del Albergue Bosque Popular, manifiestan que, a pesar de que no son muchos los que tienen autorizaciones para salir de este lugar a caminar en los alrededores circunvecinos, y de que varios de los que pudimos entrevistar, no llevan mucho tiempo en el albergue, el lugar es bastante tranquilo gracias a las instituciones con las que colidan y a la razón de ser de las mismas, además les permite obtener favores de ellas, sea como benefactoras o como prestadoras de servicios. Acorde a ello puede inferirse que una comunidad y el entorno en el que se encuentran, para el caso de esta fundación, están evidentemente relacionadas, como estrategia para mitigar las diferencias que puedan darse entre los entes que funcionan en el sector y atender sus necesidades, en pro del desarrollo de la comunidad y de mantener o mejorar la calidad de vida de sus residentes o frecuentes visitantes.

TALLER REFLEXIVO SOBRE REALIDAD SOCIAL

¿Qué aprendieron con durante el taller?.

A través del diálogo y del uso del mapa de vulnerabilidad sobre el que se trabajó en esta

sesión, los participantes, pudieron identificar la ubicación del albergue, según la nomenclatura,

y según la localización de este con respecto a sus vecinos. Además les permitió, a algunos de

ellos, saber que instituciones funcionan o funcionaron allí, y cuál ha sido el proceso de

conformación del sector. A nosotros, conocer historias de vida que responden a la

intencionalidad o a la razón de ser del albergue.

TALLER REFLEXIVO SOBRE REALIDAD SOCIAL

CONOCIMIENTO DE LA PROPUESTA INSTITUCIONAL

VisiónContribuir a la reducción de la discriminación por edad y la segregación socioeconómica de las personas mayores en la ciudad por medio de la implementación de estrategias de gestióntransectorial, de atención integral, desarrollo de capacidades y potencialidades, transformación de imaginarios y prácticas adversas sobre el envejecimiento, así como la ampliación y fortalecimiento de la participación con incidencia de esta población

Misión- Reconocer y fortalecer las capacidades y potencialidades de las personas mayores a través de la atención integral en la prestación oportuna y cualificada de los servicios sociales.

- Disminuir las diferentes barreras que enfrentan las personas mayores para el acceso equitativo y corresponsable a las oportunidades y servicios sociales, por medio de acciones que promuevan la autonomía, la independencia y la participación con incidencia.

CONOCIMIENTO DE LA PROPUESTA INSTITUCIONAL

Programas

Se enfocan en la implementación de políticas ya establecidas, esto quiere decir que la Administración Distrital ha promovido y establecido los programas a desarrollar con el fin de mejorar la calidad de personas de la tercera edad en condición de alta vulnerabilidad.

En ese sentido se dio paso a la formulación de la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez (PPSEV) 2010 – 2025 –mediante Decreto Distrital 345 de 2010) que, además de garantizar la promoción, protección, restablecimiento y ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas mayores de hoy y del futuro, sin distinción alguna, busca responder a las nuevas dinámicas y transformaciones en las estructuras sociales, así como estar a la vanguardia con acciones frente a las implicaciones de tener una población que envejece todos los días y que aumenta de manera acelerada y consistente.

Referencias Referencias visualesImagen 1Rescatado de: http://guaymallen24.com.ar/wp-content/uploads/2014/10/Ancianos-940x335.jpg

BIBLIOGRAFÍA Albergue Adulto Mayor SDIS BOSQUE POPULAR

Apodaka, M. Dinámica de grupos. Dinamización y procesos para la democracia participativa.Rescatado de : http://dis.unal.edu.co/~icasta/GGP/_Ver_2011_2/2011_2_GGP_Clases/GGP_2011_11_30_RHumanos/MARIJEtxostena.pdf

Cartografía social Tomado de: http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

Sales, M. Dinámicas de Grupo. Técnicas de animación grupalTomado de: http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/47d265527b300a68b29e6f003315ea2e.pdf