act3_mod.2_garcia_efrain.pdf

Upload: aramis4277

Post on 06-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Act3_Mod.2_Garcia_Efrain.pdf

    1/14

    CAR

    ING.

    SEM

    5º. (Q

    MAT

    DESA

    NOM

    JUAN

    NÚM

    2 (Do

    ACTI

    3 (TreORG

    ALU

    EFRA

    FECH

    24 DE

    ERA

    ETROLER

    STRE

    uinto)

    RIA

    RROLLO D

    RE DEL C

    CARLOS P

    RO DE M

    ) EL CONT

    IDAD

    s) REPORNIZACI N

    NO

    N GARC A

    A DICIEMBR

    .

    E HABILID

    ATEDRÁTI

    RIEGO SU

    DULO

    ROL, LOS

    E DE LECT

    JU REZ.

    E DEL 201

    DES DIRE

    CO

    ERVIELLE

    RUPOS Y

    URA “EL T

    .

    TIVAS.

    .

    EQUIPOS.

    ABAJO EN EQUIPO Y SU IMPACTO EN LA

  • 8/18/2019 Act3_Mod.2_Garcia_Efrain.pdf

    2/14

    Nombre del texto y autor: EL TRABAJO EN EQUIPO Y SU IMPACTO EN LA ORGANIZACIÓN.

    Ficha bibliográfica (siguiendo formato APA):

    Aldo Schlemenson (1993). La perspectiva ética en el análisis organizacional, uncompromiso reflexivo con la acción. Paidós.

    Harvey Robbins; Michael Finley (2007). Por qué fallan los equipos. Granica.

    Revista Gestión (2009). Generaciones en pugna. 14, 73-77.

    Rita Mulchay; Sixth Edition (2009). PMP Exam Prep. RMC Publications, Inc.

    Susan M. Heathfield. Twelve Tips for Team Building: How to Build SuccessfulWork Teams. Disponible en:http://humanresources.about.com/od/involvementteams/a/twelve_tip_team.htm

    Objetivo del autor:

    Trabajar en equipo para lograr el éxito de la organización.

    Tema central:

    EQUIPOS DE TRABAJO EN LA ORGANIZACIÓN.

    Ideas centr ales:

    La presente investigación refiere al trabajo en equipo analizando la problemática actual delas organizaciones basado en información de psicólogo y en profesionales delmanagement, en los que establecen ideas muy interesantes y a su vez diferentes sobreesta temática.En primera instancia, se desarrolla la problemática del trabajo en equipo, para luegoestablecer el marco teórico en donde se detallan distintos conceptos que nos permitiránentender el problema y nos darán herramientas para obtener diferentes conclusiones conla finalidad que cada lector pueda utilizar esta información a su criterio.

    Para finalizar, se realiza una conclusión a interpretación del investigador.FORMULACION DEL PROBLEMA

    El problema actual en las organizaciones se basa en que el trabajo en equipo esdesordenado y sin la motivación adecuada para llegar al objetivo. A esto se le suman loscambios en la sociedad global y la complejidad e interacción de las organizaciones que laconforman, lo que no permite que su desarrollo sea lo esperado.

  • 8/18/2019 Act3_Mod.2_Garcia_Efrain.pdf

    3/14

    Actualmente, se trabaja sin el skill de profesionales adecuados, con mucha falta deliderazgo y management, sin cultura, con mucha presión y sin metodología.Las distintas generaciones existentes comparten valores, ideas, formas de comunicarse yde hacer las cosas el cual establecen vínculos de convivencia complejos de relación.

    Estos problemas evidencian un riesgo en las organizaciones debido a que: los objetivos puedan llegar a no cumplirse, los objetivos que se cumplan puedan no llegar a tener la calidad esperada, los profesionales se desgasten y renuncien a la organización provocando alta

    rotación.MARCO TEORICO

    Como las organizaciones son muy dependientes del trabajo en equipo, el mismo puedetener un impacto positivo o negativo dependiendo de como se constituya ese vínculo

    dentro de ellas. En consecuencia, si los equipos tienen problemas, el impacto en laorganización será negativo.Los problemas existentes parten desde el recruting del profesional, es decir desde laselección por el cual se desea incorporar a la persona.Son muy pocas las organizaciones que para incorporar a sus profesionales tienen encuenta la misión, objetivos y cultura organizacional como primera instancia para luegopasar a las necesidades del área que desea la incorporación.Harvey Robbins y Michael Finley explican detalladamente alguno de los motivos por el

    cual se puede originar problemas de funcionamiento en los equipos:Falta de estrategia

    Un estratega que "piensa unos días y trabaja otros", no está en constante sincronización"ideas – acción" perjudicando el lazo vital de retroalimentación que las une.La noción que la estrategia es algo que debe generarse en los altos niveles, muy lejos delos detalles de la actividad diaria, es una de las más grandes falacias de la administraciónestratégica convencional.Un equipo de trabajo cuya estrategia no convierta la teoría de los negocios en

    desempeño, no alcanzará los resultados deseados. Puesto que la estrategia permite queun equipo de trabajo sea deliberablemente oportunista.Liderazgo erróneo

    El liderazgo tiene poca convicción.

  • 8/18/2019 Act3_Mod.2_Garcia_Efrain.pdf

    4/14

  • 8/18/2019 Act3_Mod.2_Garcia_Efrain.pdf

    5/14

    Profesionales que no conocen qué se espera de ellos.Un objetivo incorrecto no aprovecha la disposición natural de la gente para trabajar enequipo. Los objetivos generalmente no están alineados a la visión de la organización y porsobre todo no están alineados entre sí. Un equipo con metas y objetivos indefinidos no

    podrá generar confianza ni infundir un sentido de liderazgo bien definido.Roles no tan claros

    Los integrantes del equipo no conocen cuáles son sus actividades.Las descripciones laborales se han vuelto menos precisas y los roles no suelen estarregistrados en un documento formal. Estos roles y relaciones juegan un papel importanteen el éxito del trabajo grupal.Diferentes necesidades

    Objetivos individuales diferentes a objetivos de la organización.

    Las personas no cambiamos nuestros intereses individuales ni nuestros intereses en favorde los objetivos del equipo de trabajo generando así un conflicto entre los objetivosindividuales y del equipo.Personalidades diferentes o conflic tivas

    Los profesionales del equipo difieren en sus conceptos por diferencias de personalidad.Las personas son muy distintas unas con otras. Las personas se diferencian en muchosaspectos: gustos, miedos, alegrías forma de pensar, modo de trabajar y comunicarse. Losequipos fallan cuando no entienden o aceptan estas diferencias de aspectos.

    Procedimientos i nexistentes o inc orrectosLa organización no posee procedimientos o si los tiene no se pueden cumplimentar.Las organizaciones que no le dan importancia a los procedimientos, en realidad no leestán dando importancia a su cultura debido a que los mismos deben ser parte de ella.Pobre sist ema de recompensa

    Los profesionales no son premiados o son premiados erróneamente.El trabajo es una inversión y cada uno de nosotros esperamos recibir algo a cambio. Si laorganización no tiene un sistema de recompensa bien constituido seguramente los

    equipos de trabajo no rendirán al máximo de su potencial.Falta de confianza en el Equipo

    Los profesionales no tienen la confianza adecuada para resolver situaciones críticas yasea por razones personales o por un mal liderazgo recibido.

  • 8/18/2019 Act3_Mod.2_Garcia_Efrain.pdf

    6/14

    La pélugarconfliLa te

    dos g

    Teoría

    Los gobser respoTeorí

    Los gtrabajesfueAbrah jerarqseguri

    dida de codonde nadto con lo qría de Don

    upos, X e Y

    X.

    rentes quiados conssabilidad n Y.

    erentes qur sin sup

    zos.am Masloía de nece

    dad o diner

    fianza implie nos pree vemos, pld McGreg

    .

    nes aceptatantemente.ecesaria pa

    ienes aceprvisión log

    proponesidades hu. Ellos trab

    ica un destita ningunardemos lar confía e

    n esta teorí Establecera realizar l

    an esta teando sus

    n su libro:anas. El m

    ajan para c

    erro inmediatención.onfianza p que todos

    a confían e que la gs actividad

    oría confíaobjetivos.

    Una teoríensaje dentribuir y u

    to del círcCuando lor completo.los profesi

    que los pente no ses.

    en que la gente p

    sobre laaslow es qar sus habi

    lo interno dque nos d nales enca

    ofesionalescomprome

    os profesiouede dirigi

    motivaciónue la gentelidades.

    el grupo, aicen entra

    en en uno

    necesitante ni tiene

    nales pued sus propi

    humana, uno trabaja

    unen

    de

    erla

    enos

    naor

  • 8/18/2019 Act3_Mod.2_Garcia_Efrain.pdf

    7/14

    La teoHerzblas pcomp

    Facto

    Es elfueraLos faperoejempFacto

    Facto

    hacecrecique dMarceen “M

    ría de Frederg formulórsonas enrtamiento:

    res de Higi

    ambiente qel control

    ctores de hiSI son indilos de factores de Moti

    es que se

    y desempeiento indivisempeña

    lo Roffé esnte”, “Cuer

    rick Herzbla teoría del trabajoactores de

    ene.

    ue rodea ae las persogiene no sospensablesres de motivación.

    ncuentran

    a. Los facual, el recon su trabajoablece quepo” y “Mund

    rg focalizalos dos fa

    y planteaHigiene y F

    las personas.n suficientepara no dación: Con

    ajo el cont

    tores mater nocimiento.cada profeo Externo”.

    n factoresctores parala existenciactores de

    s y como

    s para mejoisminuirla.iciones de

    ol del indivi

    iales incluyprofesional

    sional pose

    e higieneexplicar ma de dos

    otivación.

    desempeña

    rar la motivA continuatrabajo, Sal

    duo ya que

    en sentimiey las necesi

    e una salud

    agentes de jor el compactores qu

    n su trabaj

    ación de losción se derio, Vida P

    se relacion

    ntos relacidades de a

    mental qu

    motivaciónortamientoe orientan

    . Estos est

    profesionalallan algunrsonal.

    con lo que

    nados contorrealizaci

    está dividi

    .desu

    án

    esos

    él

    elón

    da

  • 8/18/2019 Act3_Mod.2_Garcia_Efrain.pdf

    8/14

    Tal como queda claro en el gráfico, con este análisis nos encontramos en el campo de lasalud mental y no en el campo de la psicopatología. Esta diferencia es esencial ya que losprofesionales no son locos, enfermos o depresivos sino que son profesionales quepueden sufrir bloqueos que le impide rendir en su máximo potencial debido a que

    trabajamos con gente normal.Desde el punto de vista psicológico, Marcelo Roffé considera que son cuatro las aptitudespara el rendimiento del profesional en el aspecto psíquico:Motivación

    El interés por el proyecto en el que trabajará está íntimamente ligada al planteamiento deobjetivos. Existe lo que se llama submotivación (sin objetivos claros, mala relación con elgrupo, inestabilidad organizacional, etc) como así también sobremotivación (ante lamirada de alguien muy significativo, etc). Un profesional debe tener objetivos claros a

    corto, mediano y largo plazo.Confianza

    Aptitud psicológica decisiva. Un profesional con condiciones técnicas pero sin confianzaen lo que puede hacer rinde el 50% de su potencial. Sin confianza dudará en realizar cadaactividad. La confianza externa viene de su Líder, de sus pares, familia, etc. El desarrollode la confianza interna se puede conocer a través de un examen psicotécnico.Concentración

    Es la capacidad que posee el profesional para estar atento las horas que estará inmerso

    en sus actividades. En la mente del profesional ocurren mecanismos que favorecen laexistencia de pensamientos que no están relacionados con las actividades diarias,desatenciones que merman su rendimiento.Control de presiones (internas y externas)

    Hay profesionales que no pueden dominar sus propias presiones internas y en elmomento que se equivocan se desconcentran de la actividad que realizan.Hay profesionales que no soportan las presiones externas, sean calificaciones de suLíder, calificaciones de colegas u otras presiones que vengan del mundo externo.

  • 8/18/2019 Act3_Mod.2_Garcia_Efrain.pdf

    9/14

    MarceCOHque te

    Un gr De esestarhay pArmamásobjetiDesar

    focaliExistemismgradoEl soresultprofestécnic

    sobreMarcedepenprofesEsta idatos

    lo Roffé,SION GRUner un grup

    po es difer tas cinco aanto en lo ieparaciónun equipo,rande queos de la or rollar un se

    ado equipon investiga salario yde cohesióiograma edos. El cional, enas (valoraci

    el grupo, clo Roffé, ede tambiénionales. Estformación

    recibidos u

    ostiene quPAL. Conco (sentimie

    nte de un etitudes quedividual cosicológica q es el resuluno mismo.anización.tido gener

    de trabajo.iones queuyos profe grupal, aluna de la

    estionarious prefereón técnica)

    ál es el protablece qudel equilibr a evaluaciónalizada aificándolos

    e existe upto dinámito del noso

    quipo.deben exiso en lo gr

    ue sirva.ado del se Esto está

    l de trabajo

    eterminanionales poinimizarse

    s evaluaciosociométricncias por. Inclusive

    esional má la cohesióio de las con debe serecuadame

    con los que

    na quintao que flucttros) para tr

    tir debemospal. Cuand

    timiento prelacionado

    en equipo

    que en losean el mislas diferennes grupal (sociogra

    amistadesse puede

    compañer n del equiprrientes afeealizada pote se le briél ya tiene

    aptitud quea con los r ansformars

    tener en co el profesi

    esto en escon el ent

    es diferente

    grupos enmo rol y téias.s utilizadaa), consi

    (valoracióneducir si e

    , etc.o no proviectivas quer profesionada luego al

    por conocim

    se puede

    esultados.en un equ

    enta la técnal no tien

    actividadndimiento

    de construi

    los que todcnica, se d

    que brindte en inteafectiva)

    l líder tien

    ne tan solocercan o diles externo líder paraiento del gr

    agregar:s lo que tieipo de traba

    nica que de la técnica,

    esultandoe la misió

    r un efectiv

    s percibenría un ma

    a los mejorogar a ca preferenci ascenden

    de la técnistancian a l al equipo.ue analice lpo.

    Lane jo.

    beno

    ery

    y

    elor

    esdaasia

    a,os

    os

  • 8/18/2019 Act3_Mod.2_Garcia_Efrain.pdf

    10/14

    Si haconseinteraEl tra

    confofuncioun eqmateen elcantidintegr Siguie

    los case incTenieparafuncióconflila cohPara

    debieconoc

    Con lconfoLas pun valpara

    cohesióncuencia, yción de eq

    bajo en eq

    man por lnamiento duipo de traática queentorno aad de canante que s

    ndo el eje

    nales existerementarondo en cueue el equipn similar potos entre pesión grupauna buena

    do tener eimientos qu

    íderes detables psicuebas psicioso instrul desempe

    rupal, los b que se tipo.uipo es un

    que la cl mismo. Pajo, y así ps (n*(n-1))/

    relacionarseles existent agrega noplo anterio

    ntes serían7 canales dta lo complo funcioner lo que debofesionalesl.gestión, el

    trategias pe el líder de

    ivel humanlógicamenttécnicas (taento de dio de deter

    uenos deseata nada

    a comunic

    municaciónara conoceoder deter en donde. Es decirs sería (7significa q

    , si ahora t

    (8 * (8-1))/e comunicaejo que es ladecuadamen existir si alentar la

    líder que

    icológicasberá tener p

    o alto quecon meno

    mbién dengnóstico qinadas tare

    mpeños y lás ni nad

    ción const

    pasa a s el númeroinar el niv

    “n” es el núque si exis* (7-1)) /2ue se agreenemos 8

    = 28, signición.a comunicaente pero tempre menomunicació

    o utiliza la

    sin ser psicara ejercer

    tratan bienpresiones

    minadas tee permiteas.

    s buenos r a menos

    ante entre

    r una varide canalesl de complmero de pten 7 profe 21 canale

    gue un canrofesionale

    ficando que

    ción, el lídembién cad

    sajes clarosn entre tod

    psicología

    ólogo. A cosu rol:

    a sus prof y eso se trasts o cuestipreciar las

    esultados sue de una

    los profesi

    able clavede relación jidad, existrticipantessionales ens de comual más des en el equ

    al agregar

    r cumple un participan

    , flexibilidads sus miem

    es difícil q

    ntinuación

    esionales hduce en lognarios psicaptitudes d

    n una natu actividad

    nales que

    para el buque existee una fórmn el equip

    el equipo,icación. Cacomunicaciipo de trab

    un profesio

    a función vie cumple u para resolbros y facili

    ue sea efi

    e detallan l

    arán sentirlros y éxitos.técnicos) s una perso

    ralde

    lo

    enenlaola

    dan. jo

    al

    talnaertar

    az

    os

    os.onna

  • 8/18/2019 Act3_Mod.2_Garcia_Efrain.pdf

    11/14

    Indepy la cactualorgan

    1946despuEstaspero t

    ComorevisavestiEsta t

    pensaequipCON

    Los ela misen eqEstosestabl

    los comancPor tapor cnecesárea

    ndientemeonformacióidad existzaciones: “

    1964), “X”és de 1980)generacionmbién pue

    resultadodos: el resenta, la étiransición p

    miento qus de trabajLUSION

    uipos de tr ma por lo qipo y el cuequipos d

    ezcan gara

    nflictos quemunada ql motivo, panocer la miita la organi sector que

    te de las c de equipn cuatro

    Veteranos”

    (nacidos e.es puedende represen

    e esta cometo por laa laboral.ede afectar

    las distint.

    abajo que f e cuanto mplimiento d trabajo dticen la efi

    vayan proe favorezcara poder for sión, objetización. Entiene la nec

    aracterístic que se regeneracion(nacidos a

    tre 1965 y

    casionar ctar una opo

    binación, toautoridad, l

    el trabajo

    as opinion

    rman unaejores prof e objetivos.eben interaacia del bu

    uciéndoseel buen dear grande

    os y cultur egunda insesidad.

    s individualalice, hayes quetes de 19

    1980) y la

    nflictos portunidad par

    dos los aca carga y l

    n equipo si

    s generac

    rganizaciósionales se ctuar de ten funcion

    de maneraempeño e equipos d organizac

    tancia, deb

    es que pueue tenerueden lle6), “Baby

    eneración

    sus dispar a enseñar

    erdos orgaos horarios

    no se la a

    ionales pu

    son indisp incorporen,

    l maneramiento y la

    tal que denpresarial.trabajo, d

    ional evidemos conoc

    da tener cauy en cuear a co

    Boomers” (

    “Y” o del “M

    s criterios g para apren

    nizacionalede trabajo,

    orda con c

    den hacer

    ensables p, mejor resu

    ue los vín posibilidad

    lugar a un

    bemos priciando asíer qué es l

    da profesionta que envivir en lnacidos en

    ilenio” (naci

    eneracionalder.

    están sien el código

    riterio y con

    crecer a l

    ra el éxitoltará el trab

    culos quede solucio

    a tarea gru

    ero comenque es lo q que quiere

    allaastre

    da

    es

    dode

    el

    os

    de jo

    sear

    al

    arueel

  • 8/18/2019 Act3_Mod.2_Garcia_Efrain.pdf

    12/14

    Luego de este análisis, debemos conformar el conjunto de variables indispensables quenecesita la organización. Dichas variables resulta de una conjunción entre lascorrespondientes al profesional – Motivación, Concentración, Confianza, Control depresiones, Skill técnico, otras a definir -.y aquellas correspondientes al equipo de trabajo -

    Cooperación entre sus miembros, Respeto, Comunicación, otras a definir - que debenestar alineadas a la cultura organizacional.Luego de clarificar cuáles son las variables a tener en cuenta, se deberán utilizarherramientas tanto para el recruting como para garantizar el muy buen funcionamiento enel día a día: examen psicotécnico , que complementa la entrevista con el candidato yminimiza el riesgo de ingresar un profesional que no cumpla con las característicasbuscadas y el sociograma que permitirá evaluar la evolución del equipo.Si este procedimiento lo utilizamos para cada ingreso y el día a día, indudablemente los

    equipos que se formen serán de la calidad esperada por la organización.El trabajo en equipo debe ser tomado con mucha seriedad en una organización debido aque las relaciones son complejas y necesitan ser bien gestionadas.Si los equipos de trabajo son formados con las variables necesarias para la compañía, segarantizará el cumplimiento de objetivos con la calidad deseada y a su vez se potenciaráel clima de trabajo y la retención de los profesionales.

    Consideraciones personales:

    El trabajo en equipo tiene un doble impacto positivo, no sólo se trata de obtener tiemposmás cortos en todos los procedimientos realizados, sino también de obtener resultados demayor calidad y consistentes con las metas trazadas. En otras palabras se obtiene unbeneficio cualitativo y cuantitativo como producto del trabajo sinérgico bien encaminado yorquestado.Toda empresa debe considerar seriamente el trabajo en equipo, no solamente como algoocasional, sino como una práctica diaria sistematizada y bien reglamentada. Cuando seconsigue esto, sólo se pueden esperar resultados óptimos en tiempos breves que

    finalmente son altamente valorados por los clientes que reciben el producto o servicio, a lapar de crear un ambiente laboral amigable que tenga un impacto positivo en el estado deánimo de los trabajadores y personal de la empresa.El trabajo en equipo tiene otras ventajas adicionales al logro optimizado de objetivos;cuando dos o más trabajadores laboran conjuntamente con un objetivo en común,frecuentemente adquieren habilidades adicionales que incluso muchas veces jamás

  • 8/18/2019 Act3_Mod.2_Garcia_Efrain.pdf

    13/14

    aprenderían debido a que no forman parte de su diario quehacer ni de sus tareas uobligaciones laborales. Estas habilidades adicionales las aprenden por observación yporque muchas veces sus mismos compañeros de trabajo se las enseñan.En el caso de que algún miembro del equipo de trabajo no esté presente o falte, ya sea

    por algún incidente imprevisto, enfermedad o cualquier contingencia, su puesto puede serfácilmente cubierto por algún compañero que ha trabajado conjuntamente con él en tareasprevias. De esta forma no se depende exclusivamente de ningún miembro del equipo y seobtiene una garantía de continuidad dentro del proceso de producción o generación deservicios en la empresa.Otra característica inherente al trabajo en equipo tiene que ver con la calidad del ambientelaboral. Diversos estudios en el campo de la salud en el trabajo, han demostrado que elestado de ánimo de los trabajadores se ve notablemente mejorado cuando trabajan al

    lado de otros compañeros, en especial cuando logran cumplir tareas o metas propuestas,logrando desarrollar su autoestima y sentimientos de valor dentro de la corporación.El trabajo en equipo, a diferencia de lo que muchos empresarios creen, no es sólo ungrupo de personas trabajando codo a codo. De hecho sólo puede ser considerado trabajoequipo si el grupo humano puede tomar decisiones grupales, incluso si inicialmente notodos los miembros están de acuerdo, sin embargo deben tener la facultad de llegar a unpunto en común. Otra característica clave del trabajo en equipo es que favorecenotoriamente la creatividad y solución de problemas inesperados ya que se trata de un

    ambiente en el que todos se escuchan mutuamente sin niveles jerárquicos, valorandotodas las opiniones sin distinciones.Un error común que todo gerente, director o encargado de una empresa debe evitar, escrear grupos en los cuales finalmente, son ellos mismos quienes toman las decisiones.Tal grupo no puede ser considerado grupo de trabajo según la definición que acabamosde delinear anteriormente. Tampoco es un grupo de trabajo aquel conjunto de personasen las que cada área atiende sus propias necesidades, descuidando la comunicación conel resto de áreas e incluso culpándose mutuamente cuando surge algún fracaso o

    contratiempo.

    Conclusiones:

    El trabajo en equipo en una organización es de suma importancia ya que motiva alpersonal sin que haya una remuneración de por medio, todo trabajador que se lereconozca el esfuerzo, la dedicación, el esmero pero sobre todo el compromiso que tiene

  • 8/18/2019 Act3_Mod.2_Garcia_Efrain.pdf

    14/14

    hacia su empresa es una motivación muy fuerte, ya que emocionalmente se sentirá comoparte de la misma empresa y esto lo transmitirá con sus compañeros, el ser mayorprofesionista y por supuesto con su familia, ya que es la base principal para que todotrabajador se sienta a gusto.

    Hoy en día las grandes empresas están optando por tener un equipo de trabajo muy bienestablecido, en donde las metas y objetivos sean muy claros y precisos por ello estánreconociendo que si en el lugar de trabajo hay cortesía, amabilidad, buen ambientelaboral se reducirá el estrés laboral, se reducirán los costos que ocasionaba la falta deinterés al trabajo y se aumentara la productividad.

    Se trabaja en equipo SI… No se trabaja en equipo SI…- Toman decisiones grupales. Aunque en

    un principio no todos estén de acuerdo,tienen la habilidad para llegar a unconsenso e idear formas de que se subanal barco.- Sostienen reuniones productivas.Después de cada junta, los asistentessaben bien qué pasos seguir y sienten quesu presencia fue esencial. Durante las

    reuniones se generan nuevas ideas yestrategias para crecer la empresa.- Se fomenta la creatividad y la innovación.Cuando todos los miembros saben quéhacer y conocen su impacto en la empresa,se producen nuevas ideas e innovacionesque permiten el crecimiento.- Se escuchan. Todos están en la misma

    página y cuando surge un problema estándispuestos a apoyar. Además, escuchanactivamente las opiniones de los demás yayudan a ofrecer soluciones.

    - Individualmente toman todas las

    decisiones.- Cada área se preocupa por sus propiasmetas y culpan a los demás de noalcanzarlas.- No se conocen o comunicancontinuamente entre ellos.- Existe una competencia (no “sana”) entreáreas o individuos.

    - No confían en los demás miembros oexiste una falta de respeto hacia su trabajo.- Se habla como “yo” y no como “nosotros”.