acercamiento crítico a la formación en investigación de la

104
Acercamiento Crítico a la Formación en Investigación de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana Ariadna Bogoya Licenciatura en Lenguas Modernas Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana 2014

Upload: dangthien

Post on 01-Feb-2017

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

   

Acercamiento Crítico a la Formación en Investigación de la Licenciatura en Lenguas

Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana

Ariadna Bogoya

Licenciatura en Lenguas Modernas

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Pontificia Universidad Javeriana

2014

   

Acercamiento Crítico a la Formación en Investigación de la Licenciatura en Lenguas

Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana

Ariadna Bogoya

Blanca Yaneth González Pinzón

Asesora

Trabajo de grado realizado para optar el título de Licenciada en Lenguas Modernas

Licenciatura en Lenguas Modernas

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Pontificia Universidad Javeriana

2014

   

Contenido

Introducción

1. Planteamiento del Problema

2. Justificación

3. Objetivos

3.1 General

3.2 Específicos

4. Antecedentes Investigativos

4.1 Investigaciones en el nivel de Pregrado y Postgrado

4.2 Investigaciones con intención Formativa

5. Metodología

5.1 Enfoque metodológico

5.2 Población

5.3 Procedimientos, técnicas e instrumentos de Investigación

5.3.1 Análisis documental

5.3.2 Entrevistas

5.3.3 Diarios de campo

5.3.4 Encuestas

6. Marco Teórico

6.1 Marcos de Referencia

6.1.1 Ley 115 de 1994

6.1.2 Ley 30 de 1992

6.2 Marco Teórico

6.2.1 Investigación formativa en el marco de formación de lenguas y

docentes

   

6.2.2 Acercamientos teóricos que apoyan la Investigación formativa

6.2.2.1 Aprendizaje para la Comprensión

6.2.2.2 Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

6.2.2.3 Enseñanza por proyectos

6.2.3 ¿Por qué pensar un currículo emancipatorio para la Formación en

Investigación?

6.2.4 Sujetos emancipados para transformar la realidad

6.2.5 Aportes de la pedagogía crítica y el pensamiento crítico en la

formación de Investigación

7. Acercamiento Crítico a la Formación en Investigación en la Licenciatura en Lenguas

Modernas

8. Conclusiones y Recomendaciones

9. Bibliografía

10. Anexos

10.1 Modelo de análisis de documentos

10.2 Modelo de las entrevistas

10.3 Modelo de diario de campo

10.4 Modelo de encuesta

10.5 Matriz de análisis y cruce de información

   

Introducción

En Colombia está presente la promoción de la investigación desde distintos contextos

y ambientes. Las universidades públicas y privadas invierten mucho de su capital para

desarrollar la Investigación en todos sus programas educativos. En la Universidad Javeriana, la

investigación se entiende como uno de los aspectos más prioritarios en su PE, pues programas

de desarrollo en investigación no solo pueden acreditarse sino también producir patentes y así

obtener algunos réditos.

En el contexto de la educación y la docencia, la importancia de la investigación radica

en la necesidad constante de transformar las prácticas en el aula, pues las condiciones cambian

y siempre hay diferentes poblaciones y formas de optimizar el quehacer pedagógico. Para mí,

como futura licenciada, es primordial ver cómo podemos avanzar en una formación de

docentes que investigan y se preocupan por renovar y revolucionar su campo.

El estudio hace un recorrido por aquellas investigaciones que hablan de cómo

podemos hacer de la Formación en Investigación una herramienta para transformar y dar

solución a los contextos que nos tocan como docentes y que afectan a nuestros estudiantes.

Desde allí, esta investigación aporta una mirada a la Formación en Investigación en el contexto

de la Licenciatura en Lenguas Modernas (LLM) de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ).

Así mismo, busca un acercamiento crítico de lo que podríamos mejorar y reconocer el lugar en

el que se encuentra nuestra Formación en Investigación.

La metodología que se usó para recolectar los datos, en el marco de una investigación

cualitativa, incluyó algunas herramientas de la etnografía, como los diarios de campo, las

entrevistas y los cuestionarios autoadministrados. La población se conformó de estudiantes de

todos los semestres de la carrera y profesores de planta y cátedra, incluyendo a quienes

imparten las asignaturas de investigación y a quienes están encargados de otras áreas.

El marco teórico de este trabajo incluyó teorías esenciales para el desarrollo de la FI

como: el aprendizaje para la comprensión, aprendizaje basado en problemas, enseñanza por

proyectos, emancipación, pensamiento crítico e investigación formativa.

Dentro de los hallazgos más importantes del estudio se encuentran aspectos

fundamentalmente relacionados con: percepciones sobre investigación tanto de docentes como

   

de estudiantes e implicaciones de enfoque que, a su vez, involucran la transversalidad deseada

para lograr una consolidación de una cultura de la investigación.

La investigación llegó hasta la caracterización que se esperaba realizar y, a manera de

recomendaciones ofrece posibilidades de transformación a la realidad presente. De esta forma,

deja abiertas varias alternativas de profundización en aspectos no explorados y que podrían

derivar en propuestas que integren aspectos como: precisar en sílabos y programas qué se

entiende por investigación en la LLM y cuáles serían las vías pedagógicas e institucionales para

lograrlo; establecer protocolos claros en el proceso de desarrollo de anteproyectos y proyectos

para evitar negativas y trámites que podrían actuar en detrimento del interés por investigar y

fortalecer la transversalidad en la Formación en Investigación para que sea una realidad.

   

1 Planteamiento del Problema

En Colombia, desde que se expidieron la ley 115 y 30, se dejó clara la necesidad de

priorizar la Investigación en todos los programas de educación superior, con el fin de

promoverla como una herramienta no sólo para analizar la sociedad, sino también para

transformarla (El Congreso de Colombia, 1922). La importancia de la Investigación convertida

en ley significó un paso adelante en el camino para resolver los problemas de educación

existentes en el país (El Congreso de Colombia, 1994). Sin embargo, legislar pensando en

Investigación no es suficiente. Es importante entender que la Investigación le da todas las

herramientas a los estudiantes, profesores y directivos para transformar los programas y

proyectos educativos, pero sin el “Olfato Investigativo”1 (González, 2012) estaremos destinados a

la repetición de información sin trascender nuestros propios límites.

A partir de la comprensión de esta problemática, que afecta directamente el desarrollo y

la renovación de las metodologías de enseñanza y aprendizaje, es innegable el déficit del nivel

investigativo en el país. Vélez y Dávila (1984) afirman en su texto De la Investigación Universitaria

en Colombia, que el mayor problema de la Investigación en el país es que no hay promoción de

pensamiento crítico, ni producción de ideas nuevas frente a lo que se aprende en el contexto

universitario. Esto se ve reflejado en la sociedad colombiana y traducido en la indiferencia, la

pasividad y el conformismo. Las políticas en educación deben verse reflejadas en el quehacer

institucional, docente y estudiantil, pero hasta tanto nos veremos reducidos a la repetición

malhecha metodología.

Además de la falta de Investigación en el país a pesar de las políticas de educación,

también vemos la misma problemática en el contexto institucional de la Universidad Javeriana,

específicamente en la Licenciatura en Lenguas Modernas. Aunque su Plan Educativo afirma:

“la Universidad espera que el estudiante desarrolle un hábito reflexivo, crítico e investigativo

que le permita formarse esquemas básicos de vida y mantener abierta su voluntad de indagar y

conocer” (Acuerdo No. 0066 del Consejo Directivo Universitario, 1992) donde se hace

                                                                                                                         

1 Este término se discutió en el transcurso de la materia “Fundamentos de Investigación en Lingüística Aplicada” dictada por la profesora Blanca González, quien explicó que el Olfato Investigativo es la capacidad para identificar en situaciones aparentemente normales posibilidades de indagación y la actitud crítica que toma un estudiante frente a la información que recibe de sus docentes.

   

explicita la importancia del pensamiento crítico así como la formulación de preguntas a partir

de la realidad y la “sana ignorancia”2, en el contexto de la clase son pocos los estudiantes que

realmente se cuestionan el cómo, cuándo y por qué de lo que se les enseña y de lo que

aprenden (1992). Vélez y Dávila (1984) afirman que la institución universitaria no cumple con

la formación de individuos que saben aprender, ni con un modelo de educación emancipatorio.

Así, llegamos al contexto particular de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la

Pontificia Universidad Javeriana. En las clases en las cuales los estudiantes son enfrentados por

primera vez con los asuntos de la investigación, los estudiantes expresan claramente sus

inseguridades y dudas cuando se les pide hablar del problema de investigación que

desarrollarán. Como se constatará más adelante en la recolección de información palmeada

para investigación3 , donde, como estudiante, noto las mismas deficiencias, los mismos males

en los estudiantes y la innegable falta de participación crítica y constructiva para el

mejoramiento del programa. En mi caso particular, creo que es una gran deficiencia llegar a

séptimo semestre sin saber cómo extraer de la realidad un problema para ser investigado y el

impedimento de poder materializar esta problemática en un anteproyecto coherente y conciso.

Como yo, hay muchos otros estudiantes que encuentran difícil plantear objetivos, formular una

pregunta problema y encontrar las fuentes pertinentes para el desarrollo de su Investigación.

Todas las anteriores se transforman en obstáculos que se materializan con el trabajo de grado,

un obstáculo que hay que superar para graduarse y no un trabajo como el producto final de un

proceso de observación de la realidad con miras a aportar una posible solución.

En la Licenciatura hay un núcleo de Formación en Investigación que está pensado para

ser acompañado por un proceso de formación continuo y permanente a través de todo el

currículo, este ofrece a los estudiantes la adquisición de algunos conocimientos que se

construyen como la base para la formación investigativa. Sin embargo, después de doce años

de haberse aprobado esta estrategia, hay dificultades que persisten en los estudiantes y que

entorpecen el desarrollo de las materias propias de la Formación en Investigación. Entre todas

las habilidades las dos que parece costarles más a los estudiantes son la elección del tema de

Investigación y el interrogar la realidad, es decir, abstraer una situación problemática. Son

                                                                                                                         

2 Taller que realizó la secretaría de apoyo psicológico, donde se revisó el uso de la pregunta, la sana ignorancia y la búsqueda como herramientas fundamentales para aprender a aprender. 3Se realizó una encuesta, de corte informal y preliminar, en la que se pudo identificar algunas de las dificultades que tienen los estudiantes al experimentar el ejercicio investigativo.

   

precisamente estas dos características las que permiten el desarrollo de una actitud investigativa

y están íntimamente relacionadas entre ellas, pues el no tener la capacidad de interrogar la

realidad hace que escoger un tema para investigar se haga más difícil.

Para aprender a investigar, afirma Soria (citado por Sánchez, Santos, Quintero, Van de

Putte, & Obando, 1996) hace falta recorrer un camino de creciente complejidad por el cual se

van adquiriendo herramientas, habilidades, y conocimiento que hacen de la Investigación un

estilo de vida más que un ejercicio pasajero o momentáneo. Es la reunión de todas ellas lo que

hace que la formación sea integral y que el investigador sea tan autónomo como autóctono en

su pensamiento e Investigación.

Las herramientas son de naturaleza práctica y permiten al investigador en formación

acercarse a la problemática que va a tratar de forma directa, lo que le permite hacer un

planteamiento acorde con los parámetros exigidos convencionalmente. Así mismo, el

conocimiento brinda al investigador la capacidad de analizar desde diferentes perspectivas un

mismo problema, relacionarlo con conceptos y teorías desarrolladas previamente y seguir

tejiendo ese tramado de conocimiento ya presente. Finalmente, es la habilidad de pensar

críticamente, de cuestionar y de proponer lo que le da forma y sentido a todas las anteriores,

pues es la que traza el camino y el objeto de un proyecto de Investigación. El uso de todas

estas habilidades es lo que le permite al estudiante posicionarse en su rol de protagonista de su

aprendizaje y lo que le garantiza una formación para emanciparse (Boyce, 2013; Cano, 2012,

Díaz Barriga, 2005; Haskins, 2012).

Si bien, durante las cuatro materias4 del núcleo ya mencionado se logra ofrecer a los

estudiantes suficientes herramientas y conocimientos, la actitud investigativa no es un hábito

que se adquiera teóricamente. Es por esto que el currículo de la Licenciatura afirma que “la

Investigación es transversal a todas las materias del plan de estudios” (Facultad de

Comunicación y Lenguaje, 2004), pues el olfato investigativo que mencionamos al inicio se

desarrolla en la práctica constante y a lo largo de la carrera. Sin embargo, la mayoría de

estudiantes experimentan mayor dificultad al cuestionar la realidad y problematizarla. Es

posible, entonces, que estas dificultades estén relacionadas con el desarrollo del olfato

investigativo y la transversalidad misma de la Investigación en la carrera.

                                                                                                                         

4 Fundamentos de Investigación, Investigación en Lingüística Aplica, Proyecto de Grado y Trabajo de grado.

   

Dicho esto, la importancia de esta actitud investigativa es clara y, por lo tanto, debe

otorgársele especial atención, pues al ser el motor que impulsa un proyecto de Investigación, es

lo primero que se debe desarrollar para que un ejercicio de indagación no se reduzca a una

compilación de teorías, datos y propuestas redactadas y repetidas anteriormente. Es entonces

relevante una reflexión acerca del proceso de formación en este aspecto, pues la Investigación

es una actividad académica fundamental en la formación de cualquier profesional, y una ventaja

académica que da grandes frutos y genera muchas oportunidades. Así como es la base

fundamental de construcción y transformación del entorno en el que vivimos, como

estudiantes y futuros profesionales es nuestro deber ver la Investigación como la herramienta

que tenemos para renovarnos y renovar nuestro país.

A manera de conclusión, el diseño y elaboración de los currículos y especialmente

aquellos de programas de Licenciatura deberían tomar la responsabilidad de promover la

Investigación como un componente transversal en los planes de estudio y los espacios ideales

para compartir y discutir el conocimiento. Sólo así trabajaremos en conjunto administrativos,

docentes y estudiantes para generar y fomentar la Formación en Investigación.

La caracterización de la Formación en Investigación (FI) en la Licenciatura en Lenguas

Modernas (LLM) de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), se guiará por un interrogante

fundamental ¿Cuál es el estado de la FI de la LMM de la PUJ en el ciclo destinado al

componente de Investigación?

   

2 Justificación

La importancia de la Investigación en la docencia radica en la necesidad de constante

transformación del aula y en el hecho de que en educación no se tiene la última palabra, pues

las condiciones cambian permanentemente y siempre hay diferentes maneras de optimizar el

quehacer pedagógico.

En las universidades yace una responsabilidad social muy grande por ser centros ideales

de producción de conocimiento. El Gobierno Nacional es consciente de esto y por esto llama

a las instituciones a priorizar la Investigación en todos los programas de educación superior

(Ley 115, 1994), pues comprender y buscar soluciones a las problemáticas actuales es una

necesidad apremiante, así como un compromiso académico con la realidad y la sociedad en la

que se establecen.

Art. 27, Ley 115- La Educación superior se regirá por una Ley Especial y tiene los

objetivos siguientes: formar profesionales competentes con fuerte vocación de servicio

y sólidos principios morales; promover la Investigación en todas sus formas;

prestar un servicio social a la comunidad; y cooperar en la conservación, difusión y

enriquecimiento del legado cultural en su dimensión nacional y universal (El Congreso

de Colombia, 1994) (los destacados son míos).

Es de vital importancia entonces que los docentes en formación le den un espacio

primordial a la Investigación, pues además de ser un requisito en algunas instituciones (sobre

todo en las universitarias), es una herramienta que les permite observar críticamente el aula y su

trabajo. Además de esto, ser los investigadores y hacer parte de la situación problema les

permite aplicar la teoría a la realidad, y así tener la capacidad constante de reflexionar acerca de

su papel como docentes y del quehacer pedagógico que están llevando a cabo. Es esta

constante actitud renovadora la que regenera y hace renacer la educación, siendo conscientes

de que siempre hay algo que se puede hacer mejor y de que este hecho no desvaloriza o

invalida lo hecho hasta ahora.

Consecuentemente, no se puede desligar la Investigación de la docencia (Vélez &

Dávila, 1984) pues al ser formadores en cualquier área de conocimiento, y siendo conscientes

de que el conocimiento está en continua transformación y renovación, un docente debe hacer

   

un constante ejercicio investigativo y de formación académica. Si se llegara a dejar de lado la

Investigación de la docencia se incurriría en el error de enseñar un conocimiento o una visión

solidificada por los años, intacta e inconsciente de los cambios sociales y cognitivos que han

surgido en su contexto.

Es necesario que como futuros docentes, los estudiantes de licenciatura fortalezcan su

actitud investigativa para que su quehacer pedagógico no se torne repetitivo, sino que se vea

constantemente renovado por la Investigación. Es en esta aspiración que un docente

trasciende en su profesión y sus estudiantes, pues los hace parte del proceso de Investigación,

lo que ofrece a los alumnos la oportunidad de formar un pensamiento crítico y propositivo,

que tenga raíces en la realidad y que vaya más allá de la repetición y conformidad. Por esto, el

Proyecto Educativo de la Institución afirma: “Las funciones de Docencia, Investigación y

Servicio convergen en el quehacer general de la Institución y generan relaciones interpersonales

y de organización que involucran a todos los estamentos de la Universidad” (Acuerdo No.

0066 del Consejo Directivo Universitario, 1992).

De otro lado, la misión de la Javeriana es muy clara al afirmar: “en el inmediato futuro,

la Universidad Javeriana impulsará prioritariamente la Investigación y la formación integral

centrada en los currículos” (Pontificia Universidad Javeriana, 2007, p. WEB). Si bien la

Investigación es importante para los docentes, de la misma manera es una actividad académica

fundamental en la formación de cualquier profesional, es por esto que se liga a la Investigación

con la formación integral. En el mismo documento en el que se hace referencia a la misión de

la universidad, se afirma que dicha unión propicia el uso de una herramienta de transformación

social, que busca solucionar, entre otras, las siguientes problemáticas:

• “La crisis ética y la instrumentalización del ser humano”.

• “La inadecuación e ineficiencia de sus principales instituciones”.

• “La deficiencia y la lentitud en el desarrollo científico y tecnológico” (p. WEB)

De igual forma, en el Plan Educativo de la Universidad (PE) está expresado como

deber del estudiante ser consciente de su propio proceso de formación y apropiarse del mismo

“Cada persona es agente de su propia formación” (p. 10) y “En la relación profesor-estudiante,

el estudiante es el principal artífice de su formación” (p. 12) (Acuerdo No. 0066 del Consejo

Directivo Universitario, 1992). Es por esto que la iniciativa de proponer una reflexión acerca

   

de nuestra formación como docentes, y por tanto investigadores, es pertinente y necesaria, en

tanto está enmarcada en nuestros deberes y el PE. De no tomarnos el tiempo y el esfuerzo de

esta reflexión, nos estaríamos arriesgando a dejar a alguien más la tarea de darle un rumbo a

nuestra propia formación académica y, por lo tanto, de perder el horizonte de nuestras metas o

deseos, cuando en un principio se decide recibir una formación universitaria precisamente con

el objetivo de capacitarnos mejor para alcanzarlos.

Este estudio contribbirá a revelar las razones por las cuales el estado de la Investigación

en la Licenciatura es el descrito, sino que representa, en sí mismo, el empoderamiento crítico

de una estudiante que quiere hacer la diferencia. Este trabajo es una muestra del ser crítico y el

estar dispuesto a trasformar la realidad, aún más si ese cambio implica repensarnos a nosotros

mismos y nuestros modelos mentales.

La Universidad Javeriana es consciente de la importancia de formar profesionales que

se inquieten por la realidad y que sean activos en la renovación de la misma. Es por esto que

estoy segura de que este proyecto de Investigación es tanto relevante como concordante con la

misión y el proyecto educativo de la institución de la que hago parte y que me brinda

conocimiento.

La Formación en Investigación, según Soria (citado por Sánchez et al. 1996), es un

proceso de creciente complejidad por lo que requiere de un esfuerzo constante y consciente,

con objetivos claros. No es suficiente la adquisición de conocimientos y de herramientas

específicas, pues esa adquisición no es autónoma y necesita de un motor, de un guía que les dé

los lineamientos para que su uso tenga sentido y dé frutos en la realidad. Para lograr esto

último se necesita una mente activa, reflexiva y propositiva que logre aterrizar sus ideales,

proyectos y críticas constructivas en la realidad.

Entendido esto, se hace evidente nuestro deber de revisar y encontrar las razones de las

dificultades expuestas anteriormente con el fin de lograr formar investigadores que aporten y

construyan constantemente sus mentes y sus contextos. Esta búsqueda interminable es la que

da sentido a los proyectos de Investigación liderados por estudiantes emancipados y

autónomos.

   

3 Objetivos

3.1 General

Caracterizar la Formación en Investigación (FI) en la Licenciatura en Lenguas

Modernas (LLM) de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ).

3.2 Específicos

Identificar la relación entre los lineamientos para la Formación en Investigación en la

LLM con los contenidos y orientaciones de los programas de Fundamentos de Investigación

(FI) e Investigación en Lingüística Aplicada (ILA), a partir del análisis del Proyecto Educativo

(PE) de la PUJ y del currículo de la LLM.

Identificar, desde las percepciones de los estudiantes que ya cursaron las asignaturas de

Investigación y de quienes no, su inclinación o no por la Investigación.

Identificar las percepciones, tanto de los docentes de la LLM, como de los docentes

que dictan las cuatro materias del núcleo de Investigación y los asesores de Trabajos de Grado,

sobre las fortalezas y debilidades en la FI y cómo estas se reflejan en su ejercicio docente.

   

4 Antecedentes Investigativos

Con el fin de revisar hasta qué punto se ha investigado acerca de la Formación en

Investigación en el Pregrado y presentar concretamente desde que frentes puede esta

Investigación aportar a su discusión académica, se han revisado distintas investigaciones a nivel

de pregrado, postgrado y, específicamente, en la Formación en Investigación. Esta última

antecede al ejercicio investigativo como la acción propia de investigar5 y es un paso obligado para

aquellos que desean ejercerla. Por esto, los antecedes que aquí se exponen están centrados en

dicha formación y no en el ejercicio investigativo como tal.

4.1 Investigaciones en el nivel de Pregrado y Postgrado

La Investigación e innovación en la formación inicial de docentes: aportes para la reflexión y el debate

(Cabra, et al., 2013) es de “corte exploratorio con uso de métodos cuantitativos y cualitativos

sobre la formación en educación e innovación en dieciséis programas de formación de

licenciados en educación en las áreas de Educación y Pedagogía, Artes y Humanidades,

Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Matemáticas” (2013, p. 15). Esta Investigación da una

mirada a la formación inicial de docentes desde la perspectiva de la Investigación y la

innovación, conceptos que de antemano suponen un reto, pues son muy amplios y por esto

generalizables. En la presentación del Marco General del estudio, Cabra expone las diferentes

teorías acerca de la formación de docentes donde encuentra que la Investigación ha sido uno

de los pilares, pues el docente investigador tiene más oportunidades de ser reflexivo frente a su

práctica pedagógica.

Esta Investigación tiene como objetivo general: “caracterizar los procesos de

Formación en Investigación e innovación pedagógica en una muestra de programas de

distintos campos disciplinares” (2013, p. 69). Para recolectar los datos los investigadores

usaron las siguientes herramientas: grupo focal, análisis documental y encuesta a docentes y

estudiantes. Los resultados que arrojó la encuesta a nivel general en las licenciaturas fue que el

perfil del docente investigador desde lo curricular está definido como:

                                                                                                                         

5 Explicado por la Asesora, Blanca González como la acción que involucra el plantearse una pregunta, los objetivos, etc. Y los diversos procesos que se llevan a cabo en una Investigación formal.

   

La identidad del docente investigador plantea un pedagogo como agente social que

busca mejorar las condiciones de vida de los sujetos involucrados en la prácticas: esta

función social es vista desde dos matices: por una parte está la construcción de

propuestas de intervención instaladas en las prácticas que les suceden cotidianamente a

los maestros, y cómo estas generan acciones de innovación, transformación y

mejoramiento de las condiciones de vida allí implicadas. Por otra, se encuentra el

impacto que estas propuestas de docentes tienen en la generación de políticas y

lineamientos de atención a las poblaciones (Cabra et al., 2013, p. 213).

Lo más importante de la configuración de la identidad del docente, hecha en esta

Investigación, es que se le reconoce como un agente social que busca la transformación de su

entorno a partir de la Investigación, lo que concuerda con los documentos de Currículo y

Proyecto Educativo de la Universidad Javeriana, como veremos más adelante.

Por otra parte, el capítulo titulado Prácticas de Formación en Investigación e innovación en

programas de Licenciatura en Artes y Humanidades (2013), escrito por Harold Castañeda y donde se

incluyen los resultados de la Licenciatura en Lenguas de la Javeriana, concluyó que la

innovación podría ser el resultado de la Investigación, pero que no se percibe como un

objetivo claro dentro de la formación que se le da a los docentes. Asimismo, se plantean varias

preguntas entre ellas, una que me parece importante, ¿Se forma para investigar? A la cual se

responde que las Licenciaturas tienen como meta que la Formación en Investigación de

herramientas a los estudiantes para transformar el entorno laboral en que se desempeñarán,

asumir su labor desde los procesos educativos sistematizados desde la Investigación y que

enfatizan en la “educación para la vida”. Sin embargo, esta Investigación está escrita desde la

lectura de los docentes y por ende tiene como limitación el dejar por fuera la visión de los

estudiantes, mi Investigación aporta esta lectura y da respuesta a la pregunta que plantee el

autor al final de su capítulo.

La Investigación Hacia un Modelo para la Pedagogía de la Investigación en Pregrado (Sánchez,

Santos, Quintero, Van de Putte & Obando, 1996) describe detalladamente la Formación en

Investigación en la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana en

el año 1996. En dicha Investigación se plantean las dificultades metodológicas, prácticas y de

aplicación de la Formación en Investigación y se analiza un modelo que pueda dar solución a

estas dificultades. En la Investigación también se dan dos momentos importantes: el primero

   

de reflexión individual donde cada profesor que ha dictado alguna de las materias de

Investigación reflexiona y analiza su labor, y un segundo momento de reflexión grupal donde

se encuentran todos los profesores del núcleo, en el que se discuten las estrategias pedagógicas,

propuestas metodológicas y las posibles reformas curriculares.

Los investigadores concluyeron que “el quehacer investigativo debe irradiarse a todo

nivel, a nivel profesional individual, profesional grupal y profesional institucional” (1996, p. 40)

lo que significa que la Investigación se da de forma transversal y constante a lo largo de la

carrera. Así mismo, reflexionan acerca de la institucionalización de la Investigación, la cual sólo

se hará realidad cuando institucionalmente se reconozca su importancia y desde allí se tomen

decisiones para hacerla tangible en los programas de pregrado y específicamente en la

Licenciatura. En mi Investigación, se denota como muchas de las problemáticas encontradas,

por este grupo de docentes, continúan presentándose hoy en día. Este hecho debe

cuestionarnos acerca de qué ocurre con las investigaciones ya realizadas en la carrera y cuáles

son sus efectos.

Finalmente, la Investigación de Vélez y Dávila (1984) De la Investigación Universitaria en

Colombia comienza con una cita que en pocas palabras resume el punto al que quieren llegar:

"Nadie menos que Leonardo Da Vinci nos enseña: <<El que no cita más que autoridades

demuestra hacer uso de su memoria pero no de su razón>> A ver si de una vez aprenden esto:

imitad a Leonardo ¡Liberaos de la autoridad!" Erich Fried (1984, p. 48). Este autor plantea que

la Investigación debe ir de la mano con la educación pues es una herramienta para generar

aprendizaje y conocimiento. También aclara que el diálogo con otros autores debe ser crítico y

no una repetición de conceptos, pues de esta forma no se están produciendo nuevos conceptos

o ideas. Vélez también hace una reflexión corta acerca de la procedencia de nuestro método

educativo y de cómo el hecho de que no nos pertenezca ha desligado nuestras prácticas del

desarrollo de nuevo conocimiento. Esta Investigación es muy importante para este estudio, ya

que nos da luces claras sobre antecedentes históricos que podrían explicar o dar herramientas

para la compresión más acertada de los problemas formativos y de educación en nuestro país.

4.2 Investigaciones con intención Formativa

Haciendo clara la diferencia entre la formación para la Investigación y la Investigación

   

formativa, Miyahira (2009), en su Investigación La Investigación Formativa y la Formación para la

Investigación en Pregrado, define esta última como herramienta del proceso enseñanza-aprendizaje,

es decir, la enseñanza a través de la Investigación. Esta actividad, explica el autor, está dirigida

por un profesor que orienta el proceso, y tiene como finalidad “difundir información existente

y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento (aprendizaje)” (p. 119). Las

ventajas que trae este ejercicio de interacción continua son las capacidades de interpretación,

análisis y síntesis de información. Capacidades como la búsqueda de problemas no resueltos y

pensamiento crítico pueden ser desarrolladas también por medio de este ejercicio pedagógico.

Por otra parte, Restrepo (2003), en su Investigación, Conceptos y Aplicaciones de la

Investigación Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica en sentido estricto, clasifica la

Investigación formativa como un “tema-problema pedagógico” que tiene como objetivo principal

que el estudiante desarrolle la capacidad de transferencia del aprendizaje y otras capacidades

como flexibilidad adaptabilidad e interdisciplinariedad. El aprendizaje por descubrimiento y

construcción es la estrategia de aprendizaje en la cual Restrepo enfoca su interés. Sin embargo,

este autor expone, así mismo, otra concepción de la formación investigativa, y es la referida a la

Investigación-acción que se lleva a cabo con la intención de reflejar de manera enfática el

proceso de la Investigación y los hallazgos a lo largo de su desarrollo. La gran ventaja de esta

modalidad de Investigación es que permite la reflexión y de ser necesarias la transformación o

adaptación de los programas que están siendo implementados. Restrepo resalta la pertinencia

de esta concepción en el seguimiento de creencias, actitudes y respuestas de los estudiantes en

el momento en que se prueban materiales o contenidos curriculares nuevos (2003). Concluye

acerca de las dos concepciones de Investigación formativa que en ambos casos se trata de la

intención de estructurar por medio de un proceso, de formar o transformar positivamente sin

importar si el sujeto es el estudiantado, un proyecto de Investigación, un programa o una

práctica.

A lo largo de la presentación y reflexión de los antecedentes hemos podido ver como

cada autor revela una faceta de la Formación en Investigación desde cada problemática que

trata. Así, los resultados de estas apuntan a solucionar los problemas existentes en cada uno de

esos contextos. Esta Investigación contribuye, a esa discusión académica, con la revelación de

la voz de los estudiantes y la evidencia su lectura acerca de la Formación en Investigación que

han recibido, este aspecto convierte a este trabajo en un aporte único.

   

5 Metodología

5.1 Enfoque metodológico

El enfoque de este trabajo será primordialmente cualitativo ya que busca “profundidad

de significados, amplitud, riqueza interpretativa y contextualización del fenómeno” (Hernández,

Férnandez & Bautista, 2010, p. 3). Esto significa que se intenta ver el problema desde la mayor

cantidad de aristas posibles reconociendo la mayoría de los datos como las percepciones

subjetivas de los individuos. De igual forma, este enfoque es ideal ya que no busca muestras

numéricas que sean representativas en términos de porcentajes sino que tengan un contenido

vivencial determinante para el desarrollo de la Investigación (2010). Es importante resaltar que

desde la descripción de los hechos problemáticos y justificación ya se presenta una hipótesis y

una pregunta problema antes de la recolección de datos, lo cual es típico de las investigaciones

de corte cualitativo. Asimismo, se traen herramientas de recolección de datos de otros tipos de

Investigación como la etnografía para facilitar la recolección de datos y profundizar en esta.

5.2 Población

La población con la que se trabajó se compone de estudiantes y profesores de la

Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. Precisando, una

muestra de 10 estudiantes por semestre del 1er al 6to, 45 estudiantes que cursan las materias de

la línea de Investigación (FNI e ILA) y una estudiante que ya cursó Proyecto de grado y

Trabajo de grado. En los dos últimos, los estudiantes se encuentran entre 7mo y 10mo

semestre (que es lo que se espera que suceda en la progresión del plan de estudios). Sin

embargo, algunos de ellos inician estas asignaturas antes por la flexibilidad del sistema por

créditos de la Universidad. Por otro lado, se trabajó con 12 profesores de planta de la

Licenciatura, 5 docentes de las materias de Investigación, un profesor asesor de Trabajos de

Grado y 2 profesores de catedra, esto con el fin de tener una visión lo más global y profunda

posible de la problemática tratada.

   

5.3 Procedimientos, técnicas e instrumentos de Investigación

Los procedimientos, técnicas e instrumentos de Investigación se componen de: análisis

documental, entrevistas, diarios de campo y encuestas. Todos se presentan detalladamente a

continuación y se explica cómo se usaron dentro del estudio.

5.3.1 Análisis documental

Esta Investigación parte del análisis de documentos administrativos y legales que

enmarcan el contexto educativo e investigativo en la Pontificia Universidad Javeriana. Estos

documentos son: la ley 30 y 115 de educación, el Proyecto educativo y Plan de Desarrollo de la

Universidad Javeriana, el currículo de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la PUJ y los

programas de las materias del núcleo de Investigación. Es de vital importancia conocer y

analizar todos estos documentos pues es desde estos que se conforman y seleccionan,

jerárquicamente, los contenidos que aprendemos dentro de la carrera. Además, es en estos

donde podemos ver clara la importancia de la Investigación y la Formación en Investigación

hecha ley, proyecto y objetivo.

5.3.2 Entrevistas

El tipo de entrevista que se manejó en la Investigación es semi-estructurada, pues se

tenía como objetivo recolectar información acerca de temas específicos pero sin seguir un

orden determinado o una serie de preguntas exclusivas, como ocurriría en una entrevista

cerrada. La entrevista es una herramienta ideal para las investigaciones cualitativas o

etnográficas pues acerca al investigador al objeto de estudio. Así, es más sencillo comprender y

analizarlo (Hernández, Férnandez & Bautista, 2010).

Se realizaron dos entrevistas a diferentes miembros de la Licenciatura. La primera, a

una estudiante que ya había cursado las materias de Proyecto y Trabajo de grado para

identificar sus inclinaciones con respecto a la FI que había recibido a lo largo de la carrera, en

el análisis de resultado se identifica a esta estudiante como EAD. La segunda, a una docente

que lleva tres años asesorando trabajos de grado para explorar sus percepciones acerca de las

debilidades y fortalezas de la FI y cómo estas se reflejan en su labor como docente, en el

análisis de resultados de identifica a esta docente como EA.

   

Debo resaltar que la colaboración de estas dos personas hizo posible la culminación de

la recolección de datos y su generosidad con la información fue ilimitada. Asimismo, sus

identidades y la de las personas nombradas por ellas se guardaron bajo total confidencialidad.

5.3.3 Diarios de campo

El instrumento escogido para registrar lo observado en cuatro clases de las materias de

Investigación fue el diario de campo. Esta herramienta se aplicó a los cuatro docentes de

dichas asignaturas, en una ocasión cada uno. Los diarios representan una herramienta

primordial en esta Investigación pues con ellos pudimos dar cuenta de las prácticas

pedagógicas de los docentes a la hora de hablar de Formación en Investigación. Estos diarios

también nos ayudaron a ver el objeto de estudio desde el acto y desarrollo mismo del problema

lo que nos dio una mirada más cercana y objetiva de la realidad (Hernández, Férnandez &

Bautista, 2010). Las observaciones se desarrollaron con normalidad gracias al apoyo y

colaboración de los docentes y la carta facilitada por la directora del departamento. Para

efectos del análisis de resultados cada observación se titulará OB1, OB2, OB3 y OB4.

5.3.4 Encuestas

Lo primero que hay que decir acerca de las encuestas en este trabajo es que fueron

particularmente extensas ya que buscaban medir muchas variables y recolectar el máximo de

información. Sampieri et al (2010) afirma que del número de variables que la Investigación

tenga depende el número de preguntas en los cuestionarios o entrevistas. Este aspecto solo

refuerza y aporta a que la triangulación de la información sea más fuerte y justificada. La

encuesta se usó para medir las percepciones de docentes y estudiantes por medio de diferentes

tipos de preguntas: abiertas, cerradas y con escala Likert.

Es importante resaltar que la reacción de los docentes del departamento, en la mayoría

de los casos, fue negativa pues expresaron sentirse interrogados de forma excesiva e

innecesaria. Además, otros afirmaron que la extensión del cuestionario invalidaba la

información que este pudiera arrojar, lo cual, me hizo reflexionar y preguntarme: ¿cómo

podemos considerar válida o confiable la acreditación de la carrera a la que pertenecemos,

   

cuando el ente que la acredita maneja cuestionarios6, entre otras herramientas de recolección de

datos, de más de cien preguntas para otorgar dicha acreditación? Me gustaría pensar que

podemos confiar en estos procesos; de otro modo, ¿cómo podríamos aseverar que hacemos

parte de un programa “Acreditado”?

De otro lado, la mayoría de los docentes argumentaron no tener tiempo para responder

la encuesta. Esta situación, tan común entre los docentes de la Licenciatura, me obligó a pasar

repetidas veces (más de seis) por el escritorio de cada profesor para pedir las encuestas. Repartí

a 24 docentes el cuestionario de los cuales solo 12 me respondieron. Desde la teoría cualquier

sujeto puede negarse a participar en una Investigación, pues es su derecho. Sin embargo, la

actitud reticente de los docentes de un departamento donde se “promueve” la Investigación,

va en contra de una actitud de colaboración y construcción que facilite a sus estudiantes el

desarrollo de sus Trabajos de Grado, que entre otras cosas, es requisito para obtener el título

de Licenciado.

Para efectos del análisis de resultados todos los 105 estudiantes encuestados se

enumerarán de E1 hasta E105, siendo los estudiantes de primero a sexto semestre aquellos con

la numeración de E1 hasta E60 y aquellos que ya vieron materias de Investigación con la

numeración de E61 hasta E105.

                                                                                                                         

6 Ver encuesta de 180 preguntas con propósitos de acreditación universitaria en Colombia, realizada por el Consejo de Acreditación Nacional en http://acreditacion.unimagdalena.edu.co/encuestas/index.php?sid=27199.

   

6 Marco Teórico

6.1 Marcos de Referencia

Las dos leyes que contemplan el aspecto investigativo en las instituciones de Educación

Superior son la ley 115 de 1994 Ley General de Educación y la ley 30 de 1992 Por la Cual se

Organiza el Servicio Público de la Educación Superior. Estas Leyes corroboran la importancia de la

Investigación como motor de cambio social y educativo. A continuación se exponen aquellos

artículos que de alguna manera explican o regulan el papel de la Investigación en el contexto

nacional y su pertinencia o relación con la Investigación:

6.1.1 Ley 115 de 1994

Art. 27.- La Educación superior se regirá por una Ley Especial y tiene los objetivos

siguientes: formar profesionales competentes con fuerte vocación de servicio y sólidos

principios morales; promover la Investigación en todas sus formas; prestar un

servicio social a la comunidad; y cooperar en la conservación, difusión y

enriquecimiento del legado cultural en su dimensión nacional y universal (El Congreso

de Colombia, 1994) (los destacados son míos).

Se puede ver, en el destacado, cómo la promoción de la Investigación es uno de los

cuatro objetivos de la educación superior, legitimando además todas sus formas, dentro de las

que claramente está la Investigación formativa (el tipo de Investigación que el currículo explica

corresponde a la formación de los estudiantes de la LLM). De esta manera se hace obvia la

importancia y pertinencia de una constante revisión y optimización del proceso formativo de

los estudiantes de la educación superior.

6.1.2 Ley 30 de 1992

Artículo 4° La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada campo

del saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de

la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo

ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y la particularidad de las

   

formas culturales existentes en el país. Por ello, la Educación Superior se desarrollará

en un marco de libertades de enseñanza, de aprendizaje, de Investigación y de cátedra

(El Congreso de Colombia, 1922) (los destacados son míos).

En este artículo es clara la conciencia del Estado con respecto a la necesidad de

despertar un pensamiento crítico en los estudiantes, que se ve en el destacado, que haga que

desarrollen su autonomía. Ya hemos hablado de la importancia de seres de esta naturaleza no

solo en el ámbito académico, sino también en su contexto social, que empoderados de su

desarrollo propongan soluciones a la problemáticas que los rodean, y que forman parte activa

de la transformación de su realidad.

Artículo 19. Son universidades las reconocidas actualmente como tales y las

instituciones que acrediten su desempeño con criterio de universalidad en las siguientes

actividades: La Investigación científica o tecnológica; la formación académica en

profesiones o disciplinas y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y

de la cultura universal y nacional (1922) (los destacados son míos).

En este artículo listan los requisitos con los que una institución debe cumplir para ser

reconocida como universidad, y se puede observar cómo la Investigación, sea de carácter

científico o tecnológico, es uno de esos requisitos. Así, queda claro que la Investigación es una

de las características fundamentales que hacen parte de la naturaleza misma de una institución

universitaria.

Artículo 31. De conformidad con los artículos 67 y 189, numerales 21,22 y 26 de la

Constitución Política de Colombia y de acuerdo con la presente Ley, el fomento, la

inspección y vigilancia de la enseñanza que corresponde al Presidente de la República,

estarán orientados a:

a) Proteger las libertades de enseñanza, aprendizaje, Investigación y cátedra.

[…]

d) Adoptar medidas para fortalecer la Investigación en las instituciones de

Educación Superior y ofrecer las condiciones especiales para su desarrollo (1922) (los

destacados son míos).

Podemos ver que la enseñanza, constitucionalmente, está orientada, entre otras cosas,

no solo a proteger la libertad de Investigación, sino también a fortalecer la Investigación misma

   

en las instituciones de Educación Superior, de suerte que cualquier proceso que afecte este

propósito es inconstitucional, y de manera complementaria cualquiera que lo soporte estará

haciendo efectiva la Ley que regula este aspecto.

Artículo 81. Créase el Sistema de Universidades del Estado, integrado por todas las

universidades estatales u oficiales el cual tendrá los siguientes objetivos:

b) Implementar la transferencia de estudiantes, el intercambio de docentes, la creación

o fusión de programas académicos y de Investigación, la creación de programas

académicos conjuntos, y

c) Crear condiciones para la realización de evaluación en las instituciones

pertenecientes al sistema (1922) (los destacados son míos).

Una vez más se hace claridad sobre la Investigación como parte definitoria de una

institución universitaria, y como objetivo básicos de las mismas.

6.2 Marco Teórico

El primer espacio de interacción entre el estudiante y la Investigación es el ámbito de

Investigación formativa (Restrepo, 2003; Miyahira, 2009; Vélez & Dávila, 1984; Sánchez, 1996;

Cabra-Torres et al., 2013), ejercicio en el cual, entre otros componentes, se desarrolla la cultura

investigativa. Lo que define estas prácticas de enseñanza es el currículo que a su vez está

determinado por el tipo de educación que desea fomentar, que para este caso es la educación

emancipadora. La pedagogía crítica es la concreción de esta educación (Mac Laren, 1988;

Perkins, 1999; Freire, 1973). Ahora bien, el pensamiento crítico, que da origen a los problemas

de los que surge la Teoría Crítica de la Educación, es el concepto que contiene, por ser su

comienzo, todos los anteriores.

6.2.1 Investigación formativa en el marco de formación de lenguas y docentes

En el contexto de la Javeriana y específicamente la Licenciatura en Lenguas Modernas,

el currículo determina la Investigación formativa como el proceso por el cual se introduce “a

manera de entrenamiento” (Facultad de Comunicación y Lenguaje, 2004, p. 42) al estudiante

en los procesos y metodologías investigativas. El objetivo de esta pedagogía es formar el

   

espíritu investigativo, mas “no pretende producir nuevos conocimientos para la disciplina” (p.

42) sino para el estudiante. Busca entonces que el estudiante desarrolle capacidades como la

focalización de situaciones problemáticas, formulación de preguntas pertinentes y propuesta de

metodologías adecuadas para responder estas preguntas. Dentro de esta modalidad de

Formación en Investigación, el Currículo plantea los siguientes componentes: cultura científica

(dentro de la cual encontramos la cultura científica o investigativa); una estrategia (propiciar,

incentivar y promover el desarrollo de la “capacidad y arte de interrogar” (p. 43) y unas

actividades (seminarios, proyectos de aula, estudios de caso, etc.) que pretenden fomentar el

deseo por conocer, observar, dudar y hacerse preguntas.

Dentro de la Investigación encontramos un componente que hace parte de la

Formación en Investigación y es la cultura investigativa de la que Restrepo (2003) también habla y

señala, que al ser una manifestación cultural comprende “organizaciones, actitudes, valores,

objetos, métodos y técnicas”, así como su transmisión y pedagogía. Si bien la cultura en

general, y particularmente la investigativa, no surge de los sistemas u organizaciones, tiende a

integrar poco a poco diferentes autores que se van estableciendo en redes, grupos, equipos, etc.

Esta cultura así como la Investigación estarán regidas por unos valores y normas establecidas

por la comunidad científica en general, y a un nivel más cercano por la institución o el equipo

de Investigación. Así mismo, Restrepo (2003) hace hincapié en la importancia de las actitudes y

hábitos como por ejemplo la “disposición positiva hacia la duda metódica, el espíritu de

curiosidad, el deseo de búsqueda permanente, la lectura y la conversación sobre novedades

científicas, el planteamiento de problemas, el manejo de hipótesis, el trabajo intelectual en

equipo”.

Haciendo clara la diferencia entre la formación para la Investigación y la Investigación

formativa, Miyahira define esta última como herramienta del proceso enseñanza-aprendizaje, es

decir, la enseñanza a través de la Investigación. Esta actividad, explica el autor, está dirigida por

un profesor que orienta el proceso, y tiene como finalidad “difundir información existente y

favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento” (2009). Las ventajas que trae este

ejercicio de interacción continua son las capacidades de interpretación, análisis y síntesis de

información. Capacidades como la búsqueda de problemas no resueltos y pensamiento crítico

pueden ser desarrolladas también por medio de este ejercicio pedagógico.

   

Por otra parte, Restrepo (2003) la clasifica la Investigación formativa como un “tema-

problema pedagógico” que tiene como objetivo principal que el estudiante desarrolle la

capacidad de transferencia del aprendizaje y otras capacidades como flexibilidad adaptabilidad

e interdisciplinariedad. El aprendizaje por descubrimiento y construcción es la estrategia de

aprendizaje en la cual Restrepo enfoca su interés. Restrepo resalta esta estrategia en el

seguimiento de creencias, actitudes y respuestas de los estudiantes en el momento que se

prueban materiales o contenidos curriculares (2003). Concluye acerca de las dos concepciones

de Investigación formativa que en ambos casos se trata de la intención de estructurar por medio de

un proceso, de formar o transformar positivamente sin importar si el sujeto es el estudiantado,

un proyecto de Investigación, un programa o una práctica.

6.2.2 Acercamientos teóricos que apoyan la Investigación formativa

6.2.2.1 Aprendizaje para la Comprensión

David Perkins define la “comprensión” como la habilidad de pensar y actuar con

flexibilidad y no como la capacidad de memorizar o repetir, aunque reconoce estas últimas

como un elemento base para la comprensión (1999). Para el autor, la mejor forma de

comprobar que un estudiante ha comprendido es pidiéndole que ponga en práctica su

conocimiento por medio de distintos medios como: solucionar un problema, crear un

producto, analizar y proponer cambios frente a una situación problema, entre otros.

La importancia del Aprendizaje para la Comprensión es que propone no solo una

forma diferente de usar el conocimiento sino también de evaluarlo. Entonces, se ve la

comprensión como la flexibilización del conocimiento en pro de usarlo en contextos reales en

el que el ejercicio del conocimiento es lo más importante. La comprensión será entonces más

significativa que el conocimiento mismo, pues es con esta que podemos superar el nivel de la

“automatización” y pasar al nivel “del ejercicio y la acción”. De otro lado, evaluar pensando en

términos de la comprensión significa no pedirle al estudiante que reproduzca lo que se le ha

enseñado sino que lo use elaborando un argumento o haciendo una explicación, esto va a

garantizar que el estudiante no sólo entienda sino que también avance en su proceso de

comprensión. De allí, el autor expone puntos clave para que todo lo anterior realmente ocurra

en el ejercicio del docente y el estudiante:

   

a. “El aprendizaje para la comprensión se produce principalmente por medio de un

compromiso reflexivo con desempeños de comprensión a los que es posible abordar

pero que se presentan como un desafío” (Perkins, 1999, p. 69). Es primordial retar al

estudiante pues esto lo impulsa a usar todos sus recursos y toda su capacidad flexible

para resolver el problema que se le presente. Este ejercicio le permite ser reflexivo y

repensar todos los contenidos a los que tiene acceso y a preguntarse por aquellos que

no posee. Además, la vinculación directa del estudiante y el docente con el tema u

objeto de estudio es primordial para el desarrollo de la comprensión, no es posible

desarrollarla sino no hay contacto.

b. “Los nuevos desempeños de comprensión se construyen a partir de comprensiones

previas y de la nueva información ofrecida por el entorno institucional” (p. 70). Es

importante que el estudiante genere una base de conocimiento como punto de partida,

luego que pase a una etapa de interpretación y ya en esta que pueda generar nuevas

comprensiones. Así se constituirá un hábito de análisis a la hora de aprender y no uno

de repetición y memorización.

c. “Aprender un conjunto de conocimientos y habilidades para la comprensión,

infaliblemente exige una cadena de desempeños de comprensión de variedad y

complejidad crecientes” (p. 71). Para mejorar en la habilidad de pensar y actuar con

flexibilidad es importante que los ejercicios se complejicen con el tiempo, pues después

de todo es un proceso. De esta misma forma se comporta la Investigación Formativa,

que como el nombre lo indica, exige el seguimiento de una escala de dificultad, y es allí

donde el Aprendizaje para la Comprensión da un gran aporte.

d. “El aprendizaje para la comprensión a menudo implica un conflicto con repertorios

más viejos de desempeños de comprensión y con sus ideas e imágenes asociadas” (p.

71). La reconstrucción y la reflexión serán indispensables en el proceso de la

comprensión. Pues demanda del docente y el estudiante una constante reflexión sobre

lo que se aprende y como se aprende. Comprender también significa destruir nociones

previas y reconstruirlas a partir de los nuevos niveles de comprensión adquiridos en el

tiempo, esta capacidad de repensarse es un hábito maravilloso ya que acostumbra al

   

estudiante a entender que nada está dicho en su totalidad, que no hay punto final en

términos de aprendizaje y que es necesario acostumbrarse a recrear, reconstruir y

repensar, para así transformarse y transformar los entornos.

De igual forma, Martha Stone Wiske (1999) afirma que pensar en una educación para la

Comprensión significa tener en cuenta al estudiante como principal artífice del conocimiento y

establecer el rol del docente como un entrenador, es decir, como alguien que acompaña al

estudiante en sus procesos de elaboración del conocimiento, y no solo como aquel que lo

brinda. Para ello, afirma la autora, hay que pensar los contenidos desde los siguientes puntos:

a. “Centrales para un dominio o disciplina” (p. 82). En la que se concentren, desde lo

curricular a implantar métodos de comprensión para la innovación y reflexión de temas

esenciales para el desarrollo la disciplina que se está trabajando.

b. “Accesibles e interesantes para los alumnos” (p. 82). Es importante que la generación

de nuevos tópicos se desarrolle a partir de los “intereses y preocupaciones” de los

estudiantes pues lo más importante es que exista una motivación clara para poder

avanzar en el proceso de la Comprensión. Dichos tópicos podrán ser vistos desde

distintos puntos de vista teóricos y pedagógicos lo que enriquecerá aún más el proceso

de aprendizaje de investigación.

c. “Interesantes para el docente” (p. 84). Es clave que el docente exprese su pasión y

compromiso intelectual con el tópico que se está trabajando, ya que esta es la mejor

forma de modelar ante un grupo de estudiantes que hasta ahora se acerca a un tema

nuevo y donde lo único que los motiva son las diferentes preguntas que tengan. Es en

la relación con el docente comprometido y apasionado que se verán aún más envueltos

por el tópico emergente.

d. “Rico en conexiones” (p. 85). Los nuevos tópicos deben estar conectados con aquellos

vistos anteriormente y presentar oportunidades claras y explícitas de nuevas

correlaciones con temas a seguir. Esto se verificará en las nuevas preguntas y

reflexiones que el estudiante tenga al final del proceso de aprendizaje para la

investigación.

   

Los dos autores anteriores exponen claramente como desde la formación para la

Comprensión se están generando aptitudes y hábitos que favorecen no solo la comprensión

sino también el pensamiento crítico, del que se hablará más adelante, la emancipación

académica y el olfato investigativo. Como veremos a continuación, el objetivo principal de todas

estas teorías es que el estudiante tenga las herramientas para aprender, problematizar,

proponer, investigar y debatir el conocimiento por sí mismo, como sujeto autónomo y

apropiado de su proceso de aprendizaje.

6.2.2.2 Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Una de las teorías que representa un aporte significativo a la formación de docentes

investigadores es el Aprendizaje Basado en Problemas, pues su principio fundamental es del

problematizar la realidad para así enfrentarse a ella y resolverla. La autora Frida Díaz Barriga

(2005) afirma que aquellas situaciones de aprendizaje que las personas recuerdan claramente y

con el paso del tiempo son aquellas donde se enfrentaron a un problema de la vida real, donde

sus capacidades se llevaron al extremo, como los retos de los que nos habla el Aprendizaje para

la Comprensión, y donde pudieron aplicar aprendizajes de otras experiencias no tan

significativas. La propuesta pedagógica de esta autora es la de basar la clase en problemas

abiertos, reales y significativos de tal forma que sean el “catalizador del pensamiento crítico y creativo”

para asumir las distintas opciones y tomar decisiones con respecto a un problema específico

que será recordado por los estudiantes y que les representará un reto académico y práctico.

Dentro de la revisión teórica y las conclusiones a las que Díaz Barriga (2005) llega están

como principios básicos las siguientes características:

a. “La enseñanza basada en problemas inicia con la presentación y construcción de una

situación problema o problema abierto, punto focal de la experiencia de aprendizaje y

que da sentido a la misma” (p. 4). Desde allí, todas las actividades, sin importar el

enfoque metodológico, deberán estar encaminadas a responder la pregunta y a dar a

los estudiantes las herramientas para lograrlo.

b. “Los alumnos asumen el rol de solucionadores de problemas, mientras que los

profesores fungen como tutores y entrenadores” (p. 4). Así como en teorías

expuestas anteriormente, en el ABP el artífice es el estudiante y quien lleva la mayor

   

responsabilidad a la hora de construir el conocimiento. Sin embargo, es importante

aclarar que el estudiante no va a poder lograr construir dicho conocimiento si no se

le inculca en un principio cómo ser autónomo y artífice de su conocimiento. De igual

manera, los docentes no serán el centro, ni los que dan todo el conocimiento en el

proceso de aprendizaje.

c. “La situación problema permite vincular el conocimiento académico o contenido

curricular a situaciones de la vida real, simuladas y auténticas” (p. 4). Es en la práctica

donde el estudiante pondrá en acción Flexible lo que conoce y ha aprendido, es allí

donde, de igual forma, avanzará y tendrá nuevas preguntas y problemas que resolver.

Se verá obligado a tomar decisiones y especialmente a reevaluar de forma reflexiva su

conocimiento.

d. “La evaluación y la asesoría están presentes a lo largo de todo el proceso; se maneja

una evaluación auténtica centrada en el desempeño que incluye la autoevaluación” (p.

4). La evaluación asumida en términos de “desempeño”, entendido este como parte

del proceso, es un paso muy adelantado y contrario a la reproducción o repetición de

conceptos. Dado que el desempeño necesariamente nos muestra si el estudiante

puede usar el conocimiento para solucionar un problema, argumentar o redefinir un

aspecto específico de aquello que se esté trabajando, es el mismo estudiante que

tendrá frente a él la realidad de si comprendió o no, pues será sencillo darse cuenta

de si pudo o no solucionar el problema.

e. “Aunque no siempre se plantean situaciones de ABP multidisciplinarias, es

importante considerar dicha posibilidad y no perder la naturaleza integradora u

holista del conocimiento que se buscan en este tipo de enseñanza” (p. 4). Este

aspecto del ABP constituye, a mi modo de ver, el aporte primordial de esta teoría,

pues le da un carácter de transversalidad al aprendizaje. El ABP se puede usar para el

desarrollo de cualquier unidad temática y presenta todas las posibilidades de

conexión con otras asignaturas o materias dentro de un programa, además de

promover el pensamiento crítico puede también darle las herramientas al estudiante

para que asuma su rol académico con entereza y autonomía.

Los autores Morales y Landa (2004), luego de hacer toda una revisión teórica acerca del

ABP, encontraron que los pasos que generalmente se siguen al hacer un ejercicio basado en

   

esta teoría se resumen de la siguiente manera, sin antes aclarar que la siguiente organización

está muy sintetizada, lo cual hace que se pierda el sentido crítico, reflexivo y holístico del que

habla Barriga (2005). Sin embargo, puede ser una buena base para aquellos que desean seguir

una clase basada en el ABP, sin desconocer el fundamento teórico y reflexivo que se esconde

detrás de los pasos que proponen Morales y Landa, 2004, p. 154) en el siguiente cuadro.

Un aspecto en el que concuerdan Barriga, Morales y Landa es en que los docentes

aplican el ABP realizando proyectos, pues les facilita seguir e incluir todos los aspectos que

propone esta metodología, que son muy similares a los que se seguirán al desarrollar un

investigación. Para la formación en Investigación, en particular, dichos proyectos deberían

estar orientados desde la metodología de los Proyectos de Aula que proponen todo un

andamiaje para su buen desarrollo.

   

6.2.2.3 Aportes de la pedagogía crítica y el pensamiento crítico en la Formación de

Investigación

El Pensamiento Crítico es el fundamento principal de este Trabajo de grado y supone

el lugar ideal desde donde se ve la problemática de la Formación en Investigación de la

Licenciatura, es también, en mi opinión la vía más consiente y honesta de llegar a ser sujetos

emancipados.

Este enfoque educativo surge de la reflexión a partir de los problemas que trataron

grandes pensadores de la escuela de Frankfurt acerca del pensamiento crítico, y que más

adelante es abordado desde una perspectiva educativa por autores como Boyce y McLaren.

Para Greg R. Haskins (2012), el pensamiento crítico se trata de usar nuestra inteligencia para

articular nuestros puntos de vista con el fin de alcanzar objetividad y racionalidad. Este autor

afirma en su artículo A Practical Guide To Critical Thinking que:

El Pensamiento Crítico se trata de cómo usar nuestra inteligencia y conocimiento para

alcanzar objetivos y puntos de vista racionales. Las opiniones y puntos de vista basados

en el Pensamiento Crítico se paran en un terreno más firme comparado con aquellos

formulados desde procesos menos racionales. Adicionalmente, los pensadores críticos

están usualmente mejor equipados para tomar decisiones y resolver problemas

comparados con aquellos a los que les falta esta habilidad7 (p. WEB).

Para este autor, el pensamiento crítico no es una herramienta para hacer que la gente

piense de la misma forma o para reconfigurar el pensamiento de los demás. El pensamiento

crítico se trata de evaluar la realidad con argumentos neutrales que busquen apartarse de los

valores o las creencias personales para ver la realidad de la forma más objetiva posible y desde

allí analizarla. Haskins dice que normalmente los argumentos que apelan a las emociones y los

sentimientos son aquellos que tienen más aceptación en la sociedad, pero que no son,

necesariamente, un producto del Pensamiento Crítico (2012). Es importante aclarar que es

sencillo apelar a los sentimientos o necesidades de las personas, así los argumentos son más

conmovedores; sin embargo, la base del pensamiento crítico no es apelar a las emociones sino

                                                                                                                         

7 “Critical thinking is about how we use our intelligence and knowledge to reach objective and rationale viewpoints. Opinions and beliefs based on critical thinking stand on firmer ground compared to those formulated through less rational processes. Additionally, critical thinkers are usually better equipped to make decisions and solve problems compared to those who lack this ability”. (Traducción propia).

   

a la objetividad.

De otro lado, Mary Boyce afirma que La educación para el Pensamiento Crítico es una

forma de oponer resistencia al sistema educativo y aquellos supuestos que se les imponen a los

estudiantes constantemente (2013). Esta autora afirma que este tipo de educación vela por las

relaciones entre docentes y estudiantes para así conformar relaciones igualitarias donde no son

tenidas en cuenta las jerarquías. Así como el Pensamiento Crítico, la Educación para el

Pensamiento Crítico tiene sus raíces en la escuela Alemana de Frankfurt y establece como pilar

principal los procesos racionales para adquirir el conocimiento. Lo que significa hacer un gran

esfuerzo por dejar a un lado los valores y supuestos que nos atan a una forma de pensar y

abstraer la realidad. Esto, aunque supone un reto que para algunos será más un imposible, tiene

como objetivo entrenar a docentes y aprendientes para configurar el conocimiento sin juzgarlo

y más bien buscando entenderlo (2013). Consecuentemente, generar una pedagogía para la

enseñanza del Pensamiento Crítico supone una enseñanza de la conciencia crítica a la que la

autora define, al igual que Freire en (1973), como:

El reconocimiento de las conexiones entre los problemas individuales y el contexto

social donde están incluidos. En resumen, la conciencia crítica tiene cuatro cualidades:

el poder de la conciencia, la alfabetización crítica, la de socialización permanente y la

auto educación/organización8 (p. 93).

La primera cualidad de la Conciencia Crítica se refiere al poder de transformación que

tiene el trabajo humano para en primer lugar, establecer teorías y mecanismos, y en segundo

para renovarlas o cambiarlas. La segunda cualidad habla de los hábitos de “lectura, escritura y

habla” (Freire, 1973) que van más allá de lo superficial y que se preguntan por entender las

raíces o razones sociales, contextuales, ideológicas o personales de una situación particular. La

tercera tiene como objetivo eliminar el estatus quo y el conocimiento inamovible que

entorpecer los procesos de mejoramiento y transformación. La última cualidad se refiere a

como aprender de forma crítica a organizar proyectos de transformación social con otros

donde el trabajo en equipo es una parte fundamental del aprendizaje (1973).

Por la misma línea del conocimiento, MacLaren afirma que: “la pedagogía crítica

                                                                                                                         

8  “The recognition of connections between individual problems and the social context within which they are embedded. Short summarized critical consciousness with four qualities: power awareness, critical literacy, permanent desocialization, and self-education/organization”. (Traducción propia).

   

resuena con la sensibilidad del símbolo hebreo tikkun, que significa "curar, reparar y

transformar al mundo"; todo lo demás es comentario” (1998). Esta definición es importante

pues, aunque sencilla, expone el objetivo base de la Pedagogía Critica, transformar la realidad,

cambiar el mundo.

6.2.2.4 Enseñanza por proyectos

Blanca González (2010) expone en su artículo Concepto de Proyecto Pedagógico e Investigación

en el Aula que “el proceso de enseñanza -aprendizaje por proyectos es una metodología, una

herramienta de instrucción en la que el maestro se propone unos objetivos para ser alcanzados

en un determinado tiempo, aprovechando situaciones problémicas del aula” (p. 25). Lo que

significa necesariamente un tratamiento diferente de la clase y por ende de sus temáticas. De

allí la necesidad de situar al aprendiente en el centro de dichos proyectos, pues, como afirma

González, son ellos los que tienen una relación dada en actos con la realidad y es de esta

relación de donde sale el conocimiento. Situar la experiencia de vida como materia prima de los

proyectos no solo representa una base de datos ilimitada y el reconocimiento de la experiencia

como parte del conocimiento sino también una oportunidad de generar aprendizaje

significativo.

González (2010) afirma que los Proyectos de Aula tienen una estructura muy similar al

de la Investigación y por tanto desarrollan aptitudes investigativas. Para dicho propósito los

Proyectos de Aula, según la autora, se pueden estructurar de la siguiente forma:

a. Los proyectos son una forma de trabajo cooperativo que implica la elaboración de un

cronograma, distribución y evaluación de tareas.

b. Los proyectos hacen posible la integración del aula con el entorno.

c. Los proyectos favorecen la interdisciplinariedad o conexiones entre las áreas del

conocimiento.

d. Los proyectos estimulan el aprendizaje de la solución de problemas.

e. Los proyectos generan un producto.

f. Los proyectos exigen evaluar el trabajo realizado con el proyectado.

g. Los proyectos conllevan una duración más prolongada que las actividades de clase.

Dada esta estructura es importante entender que una clase no se comportará de la

   

misma forma si tenemos como metodología los Proyectos de Aula. Por ejemplo, si se va a

desarrollar un proyecto sería bueno hacerlo de forma transversal al curso, pues toma más

tiempo que una actividad aislada. Sin embargo, las actividades (a modo de tareas) pueden ser

diseñadas con el fin de apoyar y aportar al proyecto, de esta manera será más sencillo

desarrollarlo.

Un docente podría desarrollar un proyecto acerca de las “diferentes metodologías

empleadas para la enseñanza de inglés en el nivel elemental de la licenciatura” (EA,

comunicación personal, 2014) y asignar tareas a los estudiantes como: buscar información y

teorías para definir qué es una metodología, asistir a una clase de inglés elemental para ver

cómo se desarrolla la clase y diseñar encuestas para los profesores y estudiantes de esa clase

para conocer qué piensan de la metodologías que se usan para el desarrollo de esta.

Por otro lado, la riqueza de los proyectos de aula no se limita al trabajo con los

estudiantes con el fin de desarrollar un “objetivo específico de aprendizaje” (González, 2010)

sino que alcanza la práctica misma del docente como una herramienta de evaluación, contraste,

reflexión y análisis donde el profesor puede observar de forma crítica cómo se comporta su

clase y puede asumir su deber de mejorarla (Forero, Gerrero, López, & Réquiz, 2012). Es,

entonces, cuando se hace necesario que tanto docentes como estudiantes ejerciten la reflexión

usando metodologías que permitan el encuentro entre lo teórico y la vida real y cotidiana.

6.2.3 ¿Por qué pensar un currículo emancipatorio para la Formación en Investigación?

En consonancia con el apartado anterior, es desde las instituciones mismas y sus políticas

educativas que será posible poner en práctica lo que la teoría afirma. Así, la construcción de un

currículo que vele por el cumplimiento de todos esos planteamientos es indispensable, pues

permite un acercamiento consciente y constructivo a las necesidades de una población

específica. Una de las conocedoras más relevantes, en el contexto colombiano, acerca de

Currículo Emancipador es Nancy Agray (2010), para quien el currículo es la oportunidad de

retomar y organizar las prácticas educativas existentes partiendo del supuesto que en sí mismas

son un constructo cultural, lo que hace al currículo una representación de la cultura. Esta

autora afirma que: “desde las perspectivas críticas, el currículo es una construcción cultural

porque muy pocas veces se parte de la nada para construirlo, y por ello también se define

   

como una manera de organizar el conjunto de las prácticas educativa” (2010).

Asimismo, Agray postula que el currículo exige que todos sus participantes apelen a su

libertad y decidan comprometerse a cuestionar sus paradigmas y creencias personales para que

de esta manera permitan la emancipación y por consiguiente un ejercicio crítico, reflexivo y de

acción frente a su realidad. Así mismo, la autora corrobora que “El currículo emancipatorio

promueve una percepción y actuación de los sujetos en el mundo a partir de una

transformación de conciencia sobre la propia existencia y un involucramiento en el encuentro

educativo” (2010) lo cual implica un compromiso consciente de los participantes del currículo

para involucrarse, aportar y transformar su proceso educativo. En ese proceso es clave ver la

emancipación como “la acción reflexiva, responsable y autónoma” (2010) que va a permitir al

estudiante enfrentarse y apropiarse de su construcción académica y personal.

En la misma línea de pensamiento, Shirley Grundy afirma que el currículo es una

construcción colectiva que se transforma a partir de la experiencia de aquellos que se

encuentran incluidos en este. Por esto, afirma que “si aceptamos que el curriculum es un asunto

práctico, todos los participantes en el acontecimiento curricular habrán de ser considerados

sujetos y no objetos” (Grundy, 1998). Así, cada uno de los sujetos es importante para el

desarrollo del currículo, como para la toma de decisiones. La autora también reconoce los

paradigmas que enfrentan aquellos que creen en esta visión de currículo, pues deben

enfrentarse a ciertas pugnas de poder “esto, a su vez, suscita ciertos problemas en relación con

los derechos y la categoría de los participantes en dicho acontecimiento, lo que tiene también

incidencia en la toma de decisiones respecto a los objetivos, el contenido y la dirección del

curriculum” (1998). Así, se puede entender que un currículo está determinado por, o parte de, un

enfoque educativo particular el cual da pie a su construcción cultural.

6.2.4 Sujetos emancipados para transformar la realidad

Uno de los enfoques existentes es el de la Educación Emancipadora que para Marcos

Santos Gómez es el medio que favorece y posibilita la creación de sujetos autónomos. Este

autor asegura que “sería la consecución de esta apertura hacia el prójimo, asumida por el

individuo y las estructuras sociales, el objetivo de toda educación que pretenda ser

emancipadora, ya que sólo desde dicha disposición receptiva se favorecería el surgimiento de

   

individuos autónomos” (Santos, 2006). Para Santos, la emancipación requiere que el individuo

regrese a su estado natural, donde es capaz de expresar libremente lo que piensa y de

compartirlo con los demás, “la emancipación, en este sentido, pretende un retorno al estado

natural en el que los hombres vuelven a ser rostros, bien distinto del estado actual, en que se

hallan encorsetados en sus extraños prejuicios” (p. 16). Los afanes del mundo moderno

obstaculizan la emancipación del individuo pues los actores se mueven en pro de las relaciones

de poder y no en las de colaboración y retroalimentación.

Otro autor que habla de la educación emancipadora es Leonardo Enrique Machett’s,

quien afirma que lo principal del aprendizaje emancipador es el reconocimiento del trabajo en

equipo, es decir, es en conjunto que se construye el conocimiento. Este autor dice que “El

aprendizaje emancipatorio, como se concibe desde la biblioteca, se centra en un contexto de

sociedades del conocimiento donde el bibliotecario y el usuario aprenden, adquieren conciencia,

se educan, alcanzan una comprensión a partir de la problematización de sus relaciones con el

mundo, recreándolo y transformándolo mutuamente con la ayuda del uno y del otro”

(Machett’s, 2010). Esto mismo ocurre en el aula de clase donde el bibliotecario o facilitador

sería el docente y el usuario el estudiante. Si bien el estudiante podrá acudir al docente, es el

primero quién deberá asumir el control de su proceso académico y aprender a trabajar en

equipo para así construir dicho proceso en comunidad.

Es importante que los docentes también asuman un papel más humilde dentro de la

formación de sus estudiantes y se posicionen más como acompañante que como dadores de

conocimiento. El filósofo Guillermo Hoyos (2010) tiene una frase célebre que reza “el

verdadero educador es el que sabe acompañar al alumno en este proceso de maduración para la

ciudadanía y sabe que sólo se culmina en el momento en que ya no es maestro de su discípulo,

sino conciudadano de alguien con quien él tuvo una enriquecedora experiencia de

emancipación” (p. 27)la relación que describe Hoyos no es una de poder sino una de igualdad,

respeto y reconocimiento del valor del otro, aquel con quien camino hacia una vida

emancipada.

   

7 Acercamiento Crítico a la Formación en Investigación en la Licenciatura en

Lenguas Modernas

A lo largo de este trabajo, se ha enfatizado en la importancia de la FI como una

herramienta de transformación social y de emancipación de nuestros estudiantes. Se han

expuesto distintos antecedentes investigativos que comparten mi preocupación por formar

docentes investigadores, así como teorías que plantean, desde muchas aristas, la envergadura

de darle la oportunidad a nuestros aprendices de pensar y actuar críticamente, con espíritu

investigativo y mostrándose líderes de su proceso de formación.

Los datos recolectados, desde los diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos se

analizaron desde los planteamientos de Bonilla y Rodríguez (2005) y Vásquez (2007). Desde los

primeros, se definieron Categorías Deductivas orientadas por los objetivos específicos del

trabajo y conceptos del marco teórico; luego, se extrajeron los datos en forma de predicados

con el fin de agruparlos en las que serán categorías inductivas. Posteriormente, se realizó un

proceso de diferenciación detallado para así llegar a las categorías de análisis que se presentan

en el siguiente cuadro. Desde el segundo autor, se orientaron dichas categorías inductivas a

partir de enunciados presentes en documentos, entrevistas, cuestionarios y observaciones.

Se debe destacar que, aunque no estaba dentro de los objetivos de la investigación

ahondar en la transversalidad de la FI, se incluyeron preguntas en los cuestionarios y

entrevistas que buscaban hacer visibles los espacios destinados a ella, y estos resultaron ser de

vital importancia para docentes y estudiantes, razón por la cual se adicionó una categoría

emergente para darle lugar a la interpretación de sus enunciados. De igual manera, sucedió con

el rol de los asesores de trabajos de grado. No estuvo dentro los propósitos de la investigación

indagar por el rol, pero surgió en los discursos de estudiantes y profesores.

   

En la siguiente tabla se representa el proceso de análisis:

Categorías Deductivas Categorías

Inductivas

Categorías de Análisis

1. Lineamientos de la FI de

la LLM

Inferencias

arrojadas a partir

de cada uno de los

instrumentos (ver

anexos 10)

a) Desencuentros entre los documentos Institucionales que

enmarcan la Formación en Investigación de la Licenciatura y la FI

2. Contenidos y lineamientos

de los programas de FNI y

ILA

a) Insuficiencia de los lineamientos de los programas de FNI e ILA

que enmarquen la Formación en Investigación de la Licenciatura

3. Inclinación por la

Investigación

a ) Inclinación por la investigación o no sujetas a las experiencias de

los actores

4. Fortalezas de la FI a) Multiestrategias aisladas

5. Debilidades de la FI a) Debilidades y dificultades de la FI de la LLM relacionadas con el

perfil docente

b) Dificultades relacionadas con el perfil del estudiante que afectan

la FI de la LLM

c) Desencuentro entre las valoraciones que el estudiante hace de sus

capacidades y herramientas investigativas para la FI y las de los

docentes de la LLM

d) Necesidad de transversalidad para la Formación en Investigación

en la LLM

6. Reflejo de la FI en el

ejercicio docente

a) La Investigación como un ejercicio paralelo y no consustancial al

ejercicio docente o como una unidad

b) Modelo pedagógico imperante en el aula en contraposición con la

FI

Emergente b.) El rol del asesor de Trabajo de Grado

   

Desencuentros entre los documentos Institucionales que enmarcan la Formación en Investigación de la

Licenciatura y la FI

Esta apunta a la descripción de una tendencia, presente en la Licenciatura, de

desconocimiento de los documentos institucionales que enmarcan la Formación en

Investigación y que generan los desencuentros entre lo que se recibe en la FI y lo que declaran

los documentos.

Dichos documentos son el Proyecto Educativo de la Javeriana, el Currículo de la LLM,

y los programas de las materias de Investigación. Estos definen, de forma detallada, el tipo de

formación que recibimos, los objetivos que se quieren alcanzar y lo que se espera del

estudiante. La importancia de estos documentos radica en que no sólo exponen lineamientos

básicos y generales que se aplican a toda la comunidad universitaria, sino que constituyen una

herramienta para validar nuestros deberes y derechos como miembros de esta comunidad. Lo

anterior es una buena oportunidad para promover el interés en estudiantes y profesores para

que se acerquen a sus contenidos y así ponerlos en práctica.

El primer documento que se analizó fue el Proyecto Educativo (PE) de la Javeriana

(1992) en el que se afirma: “la Universidad Javeriana impulsará prioritariamente la

Investigación y la formación integral” (p. 7). El PE prioriza la Investigación al proponer

lineamientos específicos, concretos y claros. Por esto, enfatiza en el uso cotidiano de

herramientas como: el pensamiento crítico, la autonomía, la educación como proceso de

construcción, la formación académica para la emancipación del sujeto y el hábito reflexivo. De

igual forma, este documento declara que el ejercicio docente es aquel que propicia encuentros

entre estudiantes y profesores, en términos de igualdad, alrededor de problemáticas del diario

vivir. Forero (2012) afirma que solo a través de un constante cuestionamiento de la realidad

podemos encontrar caminos propios de razonamiento.

Sin embargo, y aun cuando tenemos documentos institucionales tan valiosos, de libre

acceso y disponibles para todos, los estudiantes y docentes afirman que es necesario promover

“documentos claros para la FI en la LLM y así facilitar el ejercicio investigativo” (EA). En esta

percepción hay una muestra del desconocimiento de los documentos institucionales que

regulan nuestra formación investigativa, pues el PE es un documento claro que promueve y

facilita el ejercicio investigativo de tal manera que invita a los docente y estudiantes a trabajar

como pares.

   

De otro lado, hay que reconocer que el PE tiene alcances limitados, pues tiene carácter

de lineamientos generales. Especificaciones detalladas de lo que se espera, por ejemplo, del

estudiante de la Licenciatura no se ofrecen. Este es un ejercicio que corresponde a cada uno de

los programas. Así, se hace necesario analizar el documento Curricular de la LLM para

identificar en este los lineamientos que nos regulan en materia de Formación en Investigación.

Sin embargo, de 105 estudiantes que hicieron parte de la muestra (60 de primero a

sexto semestres -diez por cada uno-, y 45 estudiantes que cursan las materias Investigación)

solo 34 afirmaron en las encuestas conocer el documento curricular. De estos 34, 28 pudieron

dar cuenta de algún aspecto específico acerca de lo que se afirma sobre la FI en este

documento. Al final, solo 7 de esos 28 estudiantes pudieron nombrar un aspecto real y

diferente del nombre de las materias del núcleo de Investigación (pregunta 4 de la encuesta

aplicada a los que no han visto las materias de investigación y pregunta 11 de la aplicada a

quienes ya las han visto) (Ver anexo 10.4).

En la LLM, el currículo define la Investigación formativa como el proceso por el cual se

introduce “a manera de entrenamiento” (Facultad de Comunicación y Lenguaje, 2004) al

estudiante en los procesos y metodologías investigativas. El objetivo de esta pedagogía es

formar el espíritu investigativo, mas “no pretende producir nuevos conocimientos para la

disciplina” (p. 42) sino para el estudiante. Busca entonces que el estudiante desarrolle

capacidades como la focalización de situaciones problemáticas, formulación de preguntas

pertinentes y propuesta de metodologías adecuadas para responder estas preguntas. Dentro de

esta modalidad de Formación en Investigación, el Currículo plantea los siguientes

componentes: cultura científica (dentro de la cual encontramos la cultura científica o

investigativa); una estrategia (propiciar, incentivar y promover el desarrollo de la “capacidad y

arte de interrogar”); y unas actividades (seminarios, proyectos de aula, estudios de caso, etc.)

que pretenden fomentar el deseo por conocer, observar, dudar y hacerse preguntas. Esta

última, debe estar presente en todas las asignaturas de los componentes de la LLM, lo que

favorece la promoción de la FI desde todos los lugares académicos. No obstante, los

estudiantes no perciben esta transversalidad, como se expone claramente en el apartado

Necesidad de transversalidad para la Formación en Investigación en la LLM.

Dentro de la Investigación encontramos un componente que hace parte de la FI y es la

cultura investigativa de la que Restrepo (2003) también habla y señala, que al ser una

   

manifestación cultural comprende “organizaciones, actitudes, valores, objetos, métodos y

técnicas” (p. 40), así como su transmisión y pedagogía. La cultura en general, y particularmente

la investigativa, no surge de los sistemas u organizaciones, tiende a integrar poco a poco

diferentes actores que se van estableciendo en redes, grupos, equipos, etc. Vale la pena hacer

énfasis en que el trabajo colectivo, que es la base del trabajo de investigación, se ve limitado,

pues los estudiantes tienden a trabajar en solitario y máximo en parejas. De acuerdo con la

encuesta, 24 estudiantes (de quienes no han visto las asignaturas de investigación) prefieren

trabajar en grupo y 36, solos. Esta percepción cambia cuando los estudiantes se ven

enfrentados al desarrollo del trabajo de investigación, 29 quieren trabajar en grupo y 16 solos.

Esta cultura así como la Investigación estarán regidas por unos valores y normas

establecidas por la comunidad científica en general, y a un nivel más cercano por la institución

o el equipo de Investigación. Así mismo, Restrepo hace hincapié en la importancia de las

actitudes y hábitos como la “disposición positiva hacia la duda metódica, el espíritu de

curiosidad, el deseo de búsqueda permanente, la lectura y la conversación sobre novedades

científicas, el planteamiento de problemas, el manejo de hipótesis, el trabajo intelectual en

equipo” (p. 44). Un currículo que logre estos básicos de la FI, será un currículo integrado,

planeado y en permanente discusión por parte de profesores, estudiantes y directivos.

En el caso del documento curricular, la gran diferencia radica en que es un documento

con acceso limitado. Los estudiantes debemos dirigirnos repetidas veces a nuestra Facultad y

pedir permiso por escrito para leerlo, lo que dificulta que la comunidad lo conozca. Es por esta

razón que incluso aquellos docentes, que llevan más de cinco años trabajando en la

Licenciatura, siguen desconociendo el documento curricular. Documento que describe su rol

como docentes, el tipo de actividades que deben promover para que haya Formación en

Investigación y hasta la metodología ideal para desarrollarlas.

Un aspecto que puede dificultar que en las aulas haya más espacio para desarrollar los

básicos de la FI, antes mencionados, es que del total de créditos de las LLM son mínimo 180,

más del 35.1% se dedican al aprendizaje de lenguas extranjeras, cuyos espacios básicamente

consisten en el desarrollo y entrenamiento de habilidades de comunicación. El 64.9% restante

(24 docentes), que corresponden a asignaturas de desarrollo teórico, se convierte en una

oportunidad para desarrollar la FI de manera consensuada y progresiva, pues demandaría el

concurso de un grupo reducido de docentes y no de la totalidad de las materias (37) del núcleo

   

fundamental. Es de señalar que varias de estas asignaturas (7) son las encargadas del

componente pedagógico, aun así, de acuerdo con lo arrojado por la pregunta 5 de la encuesta

aplicada a quienes no han visto las asignaturas de investigación, 49 de ellos no responden

cuando se les interroga por modelos pedagógicos, es decir, no los conocen, solo 4 mencionan

modelos como tal y 3 confunden autores con modelos. He aquí una oportunidad para

adelantar posteriormente una investigación que profundice sobre la formación en este

componente.

Así mismo, es importante en este apartado aprovechar el dato arrojado por la pregunta

43 de la encuesta aplicada a quienes están cursando las asignaturas FNI e ILA. Aquí se

preguntó por la lengua en la que escribiría su tesis y a pesar de la cantidad de créditos

dedicados a las lenguas extranjeras solo 11 de 45 afirmaron que la haría en inglés. Este es otro

aspecto que podría profundizarse en otra investigación.

En la entrevista que se realizó con el asesor (EA), la docente afirmó, cuando se le

preguntó por los lineamientos curriculares para la FI, “bueno, primero tengo que hacer una

claridad, y es que el documento del currículo no lo conozco” (2014). La docente con la que

conversé lleva asesorando trabajos de grado por tres años y aunque es docente de planta no ha

tenido acceso al documento curricular, lo que la ha obligado a buscar estrategias propias para la

enseñanza de FI sin saber si estas van a favor o en contra del currículo. Asimismo, cuando se

entrevistó a EAD, estudiante de noveno semestre de la LLM, afirmó desconocer el currículo y

luego dijo:

“Dos compañeras necesitaban, estaban en la tercera materia en este momento, y necesitan el currículo

para, pues para el desarrollo de su Investigación, fueron a donde la directora de carreara y le pidieron el

currículo, y ella les dijo: <<no, es que eso no puedo, eso no puede ser divulgado a los estudiantes,

escríbanme un correo diciendo cual es la parte que necesitan, y la parte que necesitan se las

enviamos>>”.

Al igual que en las entrevistas y la encuesta, esta tendencia se apreció en las

observaciones de las clases de investigación. En la clase de FNI, el objetivo consistía en

exponer los avances de investigación realizados hasta ese momento frente a todos los

compañeros. Uno de los grupos tenía una propuesta que suponía la reflexión curricular para

aplicar ciertos cambios. Al final de la clase, la docente (quien coordina Trabajos de Grado en la

LLM) afirmó: “la Licenciatura no tiene planeada una reforma curricular y eso impide la

   

aplicación de nuevas materias o programas” (OB3). Sin embargo, lo que los estudiantes, o

hasta la misma docente, parecen desconocer es que una de las características de nuestro

currículo es que se entiende como una construcción cultural que se transforma a partir de las

experiencias sociales y académicas de aquellos que lo vivencian (Agray, 2010). Esto quiere decir

que los estudiantes no solo deberían ser capaces de llevar a cabo un ejercicio de transformación

en el currículo, sino también de contar con el apoyo, la disposición y los medios de la LLM

para hacerlo.

Como se ha evidenciado desde diferentes instrumentos como la encuesta, la

observación, los documentos y las observaciones existe una brecha entre lo que afirma el PE

de la Javeriana y el Currículo de la LLM y aquello que los docentes y estudiantes perciben de la

FI. Debemos tomar esta brecha como una oportunidad para acercar la realidad a los

documentos.

Insuficiencia de los lineamientos de los programas de FNI e ILA que enmarquen la Formación en

Investigación de la Licenciatura

Ya describimos como desde los documentos institucionales existentes se hacen

explícitos los lineamientos que favorecen la FI y la importancia de conocerlos para hacer uso

de ellos en nuestro contexto universitario. Al preguntarles a los estudiantes y profesores de la

LLM, con apoyo de las encuestas y las entrevistas, acerca de los contenidos y lineamientos de

FI en las materias del componente de Investigación las apreciaciones más comunes se

expresaron en términos de necesidades.

Estas necesidades se sintetizan, en el siguiente cuadro, en orden de importancia

determinado por la saturación del dato de acuerdo con las percepciones de 45 estudiantes que

ya han visto FNI e ILA, los 4 docentes que dictan estas asignaturas, 1 estudiante asesorado y

un asesor.

   

Para comprobar si cada una de las necesidades expresadas en la tendencia respondían al

desconocimiento de los programas o no, estos se analizaron a la luz del PE y del documento

curricular. Vale la pena señalar que los programas se analizaron desde el catálogo que ofrece de

manera electrónica la universidad. La directora de investigaciones no los facilitó, afirmando

que no los podía entregar, pero que se podían descargar de la página de internet. Es decir, se

dio por hecho que tanto programa como sílabo eran el mismo documento. El primer rasgo que

se observó, en ambos programas, fue que se basaban en la metodología de taller. Esta

metodología busca que el estudiante pueda afianzar sus conocimientos por medio del

desarrollo de un proyecto específico. En palabras de Agustín Cano (2012) el taller es “la

reunión de personas trabajando en torno a una tarea común, la transformación colectiva de

una situación, y la creación colectiva de una nueva forma o producto” (p. 33). Aún así, esta

metodología no es la que más favorece la FI, de acuerdo con la posición teórica del ABP, la

Enseñanza por Proyectos y el Aprendizaje para la Compresión, dado que lo más relevante de la

FI es que el estudiante desarrolle procesos de pensamiento crítico a través de ejercicios

problemáticos donde se vea enfrentado a la construcción de la investigación en sí misma

Necesidades Apreciación positiva

De una mejor organización del curso de Investigación

De unificación pedagógica

De flexibilización de los contenidos de los cursos

De definición de lineamientos para la elaboración y presentación de los AP

De definición de criterios formales para la evaluación de los AP

De definición de parámetros de seguimiento del proceso investigativo

De generar lineamientos formales para la FI

Precisión de lineamientos claros para la evaluación, manejo y asesoría de los AP

Presencia de criterios claros y unificados de la evaluación de los AP

La evaluación de los AP está definida por lineamientos establecidos por la LLM

   

(Perkins, 1999; González, 2010; Barriga, 2005). De esa manera, sería más favorable el

seminario taller.

Aunque el enfoque pedagógico de taller, prometía ser interesante, la forma como

estaban planteados los objetivos de la clase no dejó visible esta intención. Por ejemplo, para el

curso de FNI los objetivos son los siguientes:

Objetivo general:

Formular y justificar un problema de investigación formativa en Lingüística

Aplicada a la luz de la Agenda educativa del País, las líneas de investigación de la

Facultad de Comunicación y Lenguaje y las del Departamento de Lenguas.

Objetivos específicos:

1. Identificar problemáticas de investigación en los dominios de la Lingüística

Aplicada.

2. Identificar los hechos problemáticos que configuran una situación

problemática y proponer un interrogante que lo exprese.

3. Justificar la problemática a la luz de los antecedentes investigativos y de

su importancia.

4. Articular las problemáticas identificadas con la Agenda educativa del

País y las líneas de investigación de la Facultad y del Departamento.

5. Formular el objetivo de investigación formativa acorde con el

planteamiento y justificación del problema realizado (Pontificia Universidad

Javeriana, 2014) (los destacados son míos).

El programa descargado de internet no ofrece aclaraciones de cómo se llevarán a cabo

estos objetivos, solamente se mencionan.

Lo que se observó en los objetivos es, sin lugar a dudas, la objetivación de las partes de

un proyecto investigativo: pregunta, descripción del problema, hechos problemáticos,

justificación (donde se hacen varias relaciones con la realidad) y objetivos. En ningún lugar, se

habla de trabajo colaborativo o la creación de una propuesta para el mejoramiento de una

situación específica, así sea un ejercicio de reflexión imaginativo.

   

De igual forma, y a pesar de que en los objetivos de ambas materias, se afirma que el

estudiante desarrollará un ejercicio de Investigación Formativa, no se hace alusión al concepto

en las temáticas por desarrollar en la clase. Esto suscita el interrogante de si no debería ser uno

de los temas por tratar en la case. Dados estos análisis, es coherente que encontremos

apreciaciones como las siguientes:

Es difícil cuando el profesor pide adelantos específicos del proyecto y hasta ahora se

comienza a tener el tema. Existe mucha presión, sería mejor empezar a trabajar en

investigación desde antes (E70).

La dificultad de E70 se debe realmente a una deficiencia en el planteamiento del curso,

pues en él no está contemplada la FI como un proceso que toma tiempo y que es complejo

(Miyahira, 2009). Por el contrario, existe presión por parte del docente para que el estudiante

cumpla con lo que el programa exige: tres entregas para conformar el ante proyecto.

Asimismo, EA relata cómo la falta de lineamientos claros afecta el desarrollo de las

prácticas de FI y cómo desde allí se promueven las subjetividades de cada docente:

Hace muy poco conversaba yo con la coordinadora de investigación y le decía, óyeme ¿existe un

documento de lineamientos para la investigación, o me lo perdí, no fui a una reunión, estoy mal

informada, en dónde está escrito? No, no está escrito, entonces el hecho de que no esté escrito puede estar

abriendo espacio para que dependiendo del caso A, del caso B, del caso D, la gente actúe de tal y cual

manera […] lo otro es que no tiene que estar escrito, eso se sabe… No! no asumamos nada, esas son

las cosas que en algún lugar, tenemos que tener algún rango de acción, pero si no se tiene ese rango de

acción, tiene que estar al menos consensuado y debe estar en algún lado porque si no entonces aquí cada

quien hace lo que quiere.

EAD también comparte acerca de este aspecto:

Siento que fuimos como los conejillos de indias para muchas cosas en la carrera, entonces a nosotros nos

obligaron trabajar en parejas, a nosotros nos obligaron que la tesis sea obligatoriamente, que tuviera

que ver con algo de pedagogía, como que esas exigencias, o esos requisitos nos tocaron a nosotros, y

siento y he visto que antes no los tenían y que después también lo quitaron. Entonces también es

como… no sé, es como, sí, es como un poco frustrante que a mí me haya tocado sufrir todo esto, y el

resto como que ya les toca un poco más fácil y las cosa se están un poco más claras, pero bueno, para

eso fuimos conejillos de indias, no necesariamente están un poco más claras, pero bueno.

   

Así se observa que desde las experiencias de EA y EAD hay una percepción de

carencia en los documentos que ofrecen los lineamientos de la FI. Esta carencia afecta

directamente la FI ya que hay una sensación desde el docente de “cada quien hace lo que

quiere” y desde los estudiantes de “ser conejillos de indias”. Este tipo de percepciones no

favorecen el desarrollo coherente de un proceso donde unos acuerdos mínimos son necesarios

como lo expresa e la encuesta E80:

Hablan de lo que les gusta y con base a eso evalúan, critican etc. Cada profesor juzga a

su parecer.

Como se ha visto reflejado en los diferentes instrumentos (encuestas, documentos y

entrevistas), la insuficiencia de lineamientos en que se enmarcan la FI en los programas de la

FNI e ILA son evidentes. He aquí otra oportunidad de mejoramiento para la FI en la LLM.

Inclinación por la investigación o no sujetas a las experiencias de los actores

Los siguientes datos emergieron, prioritariamente, de las entrevistas y encuestas

realizadas a toda la población, así como de las observaciones.

En el caso de los docentes, desde la encuesta (realizada a 19 profesores) la inclinación

por la investigación está relacionada con la búsqueda, la disciplina y curiosidad, con cuatro

repeticiones cada una. Luego, con los resultados, que tiene 3 repeticiones. Algunas alusiones que

llaman la atención son: “misión imposible”, de “amores y desamores”, “mayoría intelectual” y

“mejor salario”.  

Relaciones semánticas que hacen los docentes cuando piensan en Investigación

Total

Análisis 2 Analizar 2 Búsqueda 4 Comparar 2 Conocimiento 2 Construcción 2 Contrastación 2 Cuestionamiento 2 Curiosidad 4 Desafío 2 Desarrollo 2 Disciplina 4

   

Es chévere, significativa, de amores y desamores 2 Estadística 2 Formulación de hipótesis 2 Indagación 2 Indagar 2 Inteligencia 2 Lectura 2 Mayoría intelectual 2 Mejor salario 2 Mejoramiento 2 Misión imposible: no hay en realidad el espacio para hacer investigación pero igual hay que hacer el ejercicio

1

Nada 2 Pensamiento autónomo 2 Preguntas 2 Proceso 2 Respuesta a molestias académicas 2 Respuestas 2 Resultados 3 Rigurosidad 2 Ruta o camino 2 Secuencia o rutina 2 Sentido práctico de la enseñanza 2 Solución a problemas 2 Total general 76

La tendencia se corroboró en la EA cuando afirma “la investigación es un camino, un camino

donde a cada paso hay que tomar decisiones y asumir cambios, es un reto. Así se llega al conocimiento” En

este caso también se habla de la investigación como reto y la búsqueda del conocimiento. De

este factor habla la investigación de Cabra et al. (2013) cuando menciona que los docentes

asocian su ejercicio investigativo a la búsqueda del conocimiento y a los retos personales que

esta búsqueda implica.

En el caso de los estudiantes, se agrupan solo las asociaciones más recurrentes debido a

la gran cantidad de datos. Las que aquí se muestran tienen un número de repetición igual o

superior a tres. La tendencia en los estudiantes que ya han visto investigación (ES) está

relacionada a las diferentes partes de la investigación y en algunos casos a su incomodidad

frente a esta.

   

Relaciones semánticas que hacen los estudiantes ES cuando piensan en Investigación

Total

Paridero 3

Karma 3

Coco 3

Leer autores 4

Martirio 4

Búsqueda de datos 5

Trabajo de Grado 5

Análisis de datos 6

Ante Proyecto 6

Población 7

Tesis 8

No responde 16

Estas tendencias se corroboraron en las observaciones cuando una pareja de

estudiantes expresó “no te parece que esta clase es muy fácil, a mí me parece que solo se trata de hacer las

entregas y de tener claro cómo se hace cada parte, el marco es tirado si lo ves así” (OB2). Esta inclinación se

puede explicar desde la teoría cuando Boyce (2013) afirma que desde el pensamiento crítico es

fundamental ver la problemáticas en contexto y como un todo, allí el estudiante logra engranar

todas las partes de un problema para verlas en horizontalidad y no de forma separada. Es

probable que el estudiante siga viendo la investigación de forma fragmentada dado que desde

los lineamientos de FNI e ILA se le ha presentado el Ante Proyecto de esta forma, como se

explicó anteriormente.

De otro lado, en la entrevista con el estudiante asesorado (EAD) se afirma “la

investigación se convierte en un viacrucis”. Desde la teoría Vélez & Dávila (1984) explican que la

capacidad de reflexionar y ver el mundo en términos de investigación se desarrolla como un

   

proceso complejo que lleva tiempo implementar en el estudiante, es decir, que no se suplantará

dicho proceso con alguna asignatura aislada. Es probable que el estudiante vea la investigación

como un ejercicio asociado al dolor ya que no ha desarrollado el proceso del que hablan Vélez

y Dávila a lo largo de su carrera, lo cual le genera molestia a la hora de enfrentarse a su trabajo

de grado.

Otros aspectos asociados con esta relación, entre la inclinación por la investigación y el

tipo experiencia vivida, se verán en otros apartados como: Insuficiencia de los lineamientos de

los programas de FNI e ILA que enmarquen la Formación en Investigación de la Licenciatura

y Multiestrategias aisladas.

Multiestrategias aisladas

Cuando se les preguntó a los estudiantes que aún no han cursado las materias de

investigación acerca de cuáles clases les habían aportado herramientas para la FI respondieron:

0  

5  

10  

15  

20  

25  

Materias  que  brindan  FI  

Materias  que  brindan  FI  

   

Como se puede observar en el cuadro, la materia más nombrada por los estudiantes fue

Fundamentos en Lingüística, con 23 repeticiones. Le sigue Competencias en el uso de la

Información con 15 repeticiones y sorprendentemente, en empate, la opción Ninguna. En

general, se puede observar la presencia de materias de todos los componentes de la

Licenciatura. Esto corrobora lo expresado en la primera categoría frente al tipo de asignaturas

que podrían aportar a la FI, en las que las de lenguas como tal, no tienen mucha relevancia.

Cuando se les preguntó a los estudiantes, que ya habían visto materias de investigación,

por aquellas asignaturas que les habían dado herramientas para la FI, sin incluir aquellas del

núcleo de investigación, respondieron:

Importante notar que el número de materias nombradas por los estudiantes se redujo

de 28 a 18. Asimismo, al realizar el cruce de todos los instrumentos se evidenció que el grupo

de estudiantes que no han visto investigación, los docentes que no dictan las materias de

0  

5  

10  

15  

20  

25  

30  

Materias  que  brindan  FI  

   

investigación, los que sí lo han hecho y el asesor de trabajos de grado nombran ciertas

herramientas para la FI como:

• Se realiza un producto para la Formación en Investigación

• Presencia de contexto académicos para la FI

• Uso del aula de clase para la FI

• Promoción del Pensamiento Crítico

• Desarrollo de la actividad reflexiva

• Uso de instrucciones para la elaboración una investigación

• Énfasis en la búsqueda y recolección de datos

Sin embargo, el grupo de los estudiantes que ya ha visto las materias de investigación

no menciona herramientas de formación en investigación y recuerda, como vimos

anteriormente, menos materias donde se le haya aportado en la FI.

La anterior información puede deberse a múltiples razones, esta investigación puede

dar cuenta de algunas de ellas: la primera se debe a que los estudiantes del grupo ES, que se

encuentran en semestres avanzados de la LLM, ya no recuerdan esas materias de los primeros

años de carrera, donde posiblemente se les dieron herramientas para la FI. De ser así,

podríamos afirmar que dichos aportes no fueron realmente significativos pues se olvidaron

rápidamente por los estudiantes. Esto lo menciona González (2010) cuando afirma que los

Proyectos de Aula son una oportunidad para generar aprendizaje significativo, dado que el

estudiante tiene la oportunidad de dar solución a inquietudes y problemáticas del contexto que

lo involucran de forma cotidiana y haciendo uso del aula de clase. A este respecto, la pregunta

3 (de quienes no han visto las asignaturas de investigación) confirma que los estudiantes no

han pasado por la experiencia de realizar un proyecto de aula (56). De igual manera, se ve en

quienes están cursando las asignaturas FNI e ILA (39).

La segunda posibilidad, es que esta población de ES y EN no hayan recibido FI en

materias distintas a las que aquí aparecen. Esto se contrapone a lo que expresa el Currículo

cuando afirma que la FI deberá estar “presente en todas y cada una de las materias del Plan de

Estudios de la LLM” (Facultad de Comunicación y Lenguaje, 2004). De otro lado, Grundy

(1988) afirma que la transversalidad de un componente en el currículo garantiza que el

estudiante se forme en procesos continuos y coherentes.

   

La tercera posibilidad es que la población de ES ya tiene conocimiento en FI, esto les

da un mejor criterio para seleccionar aquellas materias que realmente lo formaron en

investigación. La Lingüística sigue liderando en el primer y segundo lugar, con 27 y 17

repeticiones respectivamente. Luego, en tercer lugar, continúa la opción Ninguna, con 10

repeticiones. Preocupante que en un programa de 52 asignaturas la opción que se mantenga en

tercer lugar, en dos poblaciones diferentes, y que representan todos los semestres de la carrera,

sea Ninguna.

Finalmente, lo que se aprecia es una población que desde su experiencia con cada

materia y docente nota la presencia o ausencia de herramientas para la FI. Esto puede suscitar

algunas preguntas: ¿cómo relevar las diferentes estrategias usadas por algunos docentes, en

ciertas materias para que sean de conocimiento de toda la comunidad? y ¿cómo promover esos

ejercicios aislados para que se vean reflejados en todas las asignaturas del Plan de Estudios? Así

mismo se denota a continuación:

Eh, pues… o sea en ese momento no, como que no era consiente de: oh... este, no estoy siendo formada

para investigar, o algo así. ¿Sí?, como que uno no es consiente y viene a la universidad a clase y punto,

y a hace lo que tenía que hacer, pero ya viéndolo como desde la tesis. O sea, habiendo vivido todo el

proceso de empezar a hacer mi tesis y como de ya ver las cosas un poco más claras, me parece como,

desastroso que la universidad que se supone que es lugar donde tú vas a desarrollar tu mente y a

producir algo de conocimiento ya sea para ti mismo o para la academia o no sé para el mundo, no me

lo haya hecho ver muy claro, eh, es un poco triste también (EAD).

Lo que se puede afirmar es que es imperante hacerle al estudiante muy explícito,

cuando se le den las herramientas para la FI, que se le están dando herramientas para la FI. De

otro modo, el estudiante continuará aprendiendo sin conocer qué aprende y para qué. Haskins

(2012) afirma que lo más importante del Pensamiento Crítico es decirle al estudiante cuál es el

uso de dicho pensamiento y de cómo puede hacer uso de él en la vida cotidiana. Lo mismo

ocurre con la FI.

Debilidades y dificultades de la FI de la LLM relacionadas con el perfil docente

La siguiente tabla muestra el cruce de información de siete instrumentos donde se

subrayan aquellas dificultades presentes en todos los instrumentos. Recordemos que ES

   

significa encuesta de estudiantes que sí han tomado las materias de investigación; EN significa

encuesta de estudiantes que no han visto las materias de investigación; PS significa encuesta de

profesores que han dictado las materias de investigación; PN significa encuesta de profesores

que no han dictado las materias de investigación; EA significa entrevista asesor trabajos de

grado; EAD significa entrevista asesorado en trabajos de grado y OB significa observaciones.

Dificultad y/o debilidad ES EN PS PN EA EAD OB

Ausencia del acompañamiento docente en la FI

x x x

Carencia de acompañamiento para escoger tema del AP

x x x x

Dificultades en el desempeño del docente como acompañante de la FI

x x x x

Debilidades en torno al perfil profesional del docente

x x x

Debilidades en torno a la intervención del docente en los temas de los AP

x x x x x

Debilidades pedagógicas x x x x

Dificultad del docente para proporcionar instrucciones claras

x x x x

Dificulta del docente para ver la investigación de forma horizontal y como un todo

x x x x x x x

Los resultados indican que la debilidad más mencionada en los instrumentos es la

asociada al acompañamiento para la investigación en las asignaturas en FNI e ILA. Esto se

evidenció en ejemplos como los siguientes:

El docente aparece para hacerle críticas a uno pero cuando uno va a preguntar cómo

hacer las cosas, o no tiene tiempo o le dice a uno que lea. (E102)

La mayoría de lo que he aprendido es gracias a mi trabajo y esfuerzo, mi asesora de ahora es una

maravilla, pero en mi proceso ella es la única que realmente me ha leído con juicio. Los demás sólo

medio miran y no tienen real interés en ayudar o acompañar el proceso que uno lleva. (EAD)

   

El estudiante se sienta luego de hacer su presentación frente a la clase y le dice a su

compañero: Claro! Ahora si nos hace correcciones, pero cuando fuimos a la oficina dijo

que todo estaba de maravilla, cuanto le apuesto a que ni leyó el documento! (OB3)

Es evidente que el estudiante siente inconformidad con la labor que lleva el docente en

términos de acompañamiento, el estudiante desea ser leído con “juicio” y que se le corrija a

tiempo, para así poder desarrollar su proceso con tranquilidad. De otro lado, el tiempo que se

le da a los docentes para asesorías de Trabajos de Grado, o para desarrollar investigaciones

junto a los estudiantes es de dos horas por semana para cada trabajo de grado que asuma.

Es necesario que los estudiantes trabajen en grupo para mejorar la calidad del

acompañamiento y tiempo que se les dedica, es muy difícil que un docente tenga tiempo para

acompañar cada proceso cuando debe preparar y dictar clase, corregir exámenes y además leer

ante-proyectos o asesorar Trabajos de Grado.

Otra dificultad que se revela con los instrumentos es la asociada al perfil profesional del

docente, aquí algunos ejemplos:

Yo no soy investigadora, para mí sería muy enriquecedor que mis compañeros que llevan mucha

experiencia, que son investigadores nos puedan enseñar. (EA)

En estas materias deberían estar los mejores profesores de investigación, no aquellos

que sólo hablan de lo que les gusta, la falta de seriedad en estas materias a veces asusta.

(E76)

Poner solo a los docentes más calificados en investigación a impartir el curso, no a los

que no tienen ni idea para que luego le cambien todo a uno (E75).

En la clase se han reunido los dos salones, el docente les habla a los estudiantes de una

de sus investigaciones y de cómo él realizó el marco teórico. Luego, le pregunta a la

otra docente si ella ha compartido sus investigaciones con los estudiantes y la profesora

responde: “no, la verdad estoy tan emproblemada con la mía, que usted debería terminármela, a mí

no me gusta eso, ya estoy aburrida”. (OB1)

Es relevante que el docente sienta pasión por la investigación y que le guste esta labor,

de otra manera el desdén por ella es lo que llegará al estudiante. McLaren (1998) afirma que un

estudiante se relaciona directamente con la labor de sus docentes, es allí donde encuentra

herramientas para fortalecer su pensamiento y es de él de quien va a aprender a desarrollarse en

   

un campo, a través de la observación de lo que su maestro hace. En este caso, si un docente

manifiesta gusto y otro no por la investigación, esto mismo veremos en nuestros estudiantes.

Anteriormente se mostró, en las inclinaciones por la investigación, que estas dependen

de la experiencia de cada estudiante con cada materia y maestro. Siendo así, si el estudiante

detecta que el docente no tiene la preparación suficiente para ser su profesor de investigación,

va a denotar una falta de preparación en las clases como lo afirma E78:

El docente sólo habla de su vida personal, cómo quieren que uno haga la tesis si se la

pasan echando chisme!

Así como lo afirman E78 y E76, es imperante que las clases se desarrollen en un

contexto académico claro y significativo para la formación de FI. Sánchez et al. (1996) afirma

que uno de los problemas más significativos en la LLM de la PUJ era que los docentes no

contaban con la preparación académica que se requería para la FI pues ninguno de los

docentes contaba con doctorado y muy pocos con maestría. Hoy en día, 18 años después,

contamos con tres profesores (de los que dictan la FNI, ILA y el asesor) con maestría, un

candidato a doctor y un doctor. Sin embargo, se siguen presentando dificultades en el perfil del

maestro, dificultades más relacionadas a la pedagogía y enseñanza de la FI.

Estás nuevas dificultades se reflejan en los siguientes ejemplos:

Hay unos docentes que en vez de ayudar con el tema de escogencia quieren es que uno

haga algo que a ellos les interesa en vez de dar herramientas para indagar los temas.

(E98)

Un estudiante le dice a su compañero: “a ellos les va bien porque hacen lo que a la vieja le

gusta, uno que tiene un tema más loco le critican todo” (OB3)

Se evidencia entonces una percepción de que aquello que le gusta al docente es lo que

se acepta y lo que se promueve, de otro lado, aquellos temas de investigación que no son del

“gusto” del docente se ven sujetos a más críticas. Esta es una oportunidad para recordar que el

docente es el más llamado a la neutralidad, al pensamiento racional y crítico (Perkins, 1999).

   

Dificultades relacionadas con el perfil del estudiante que afectan la FI de la LLM

En la siguiente tabla se agrupan las dificultades de los estudiantes vistas desde los

diferentes instrumentos. Su importancia radica en que fueron las más mencionadas por los

estudiantes y docentes desde las encuestas, entrevistas, y observaciones.

Dificultad ES EN PS PN EA EAD OB

Dificultades de la producción escrita y sus aspectos formales

x x x X x x X

Dificultades de los estudiantes para seleccionar tema y grupo

x x x

Dificultad del estudiante para apropiarse de su FI

x x x X x x X

Dificultad del estudiante para buscar y seleccionar fuentes pertinentes

x x x X

Dificultad del estudiante para redactar de forma organizada y coherente

x x x X x x X

Las dificultades en torno a la producción escrita están presentes en todos los

instrumentos y muestran altos niveles de saturación del dato. Así se observó en OB3 donde los

estudiantes al exponer sus avances de investigación son corregidos en su mayoría en lo

referente a la forma y redacción de los anteproyectos como se ejemplifica a continuación:

“Date cuenta que esa preposición no te sirve para la frase. Chicos! Debemos prestar atención a la

redacción, sin eso no hay nada, ese es el primer paso” (OB3)

“Listo! Ya logramos que el texto tenga sentido, está bien escrito y eso ya nos permite preocuparnos por

el contenido en sí mismo” (OB4)

“Me preocupa que los veo flojos en la redacción, hay que unir los párrafos bien, veo que dejan temas

sueltos y saltan a otro título como si nada, la idea es que yo quite los subtítulos y pueda leer de corrido

y sin problema” (OB2)

Como se puede apreciar, la mayor parte del tiempo en las observaciones el docente está

enfatizando en la importancia de escribir coherentemente, en que el texto sea legible, y esas

   

debilidades de redacción de los estudiantes. Son pocas las veces donde se habla de la

pertinencia de los temas o de la coherencia entre los objetivos y las preguntas de investigación.

Asimismo, se hace hincapié en la buena selección de los autores. En todas las

observaciones, los docentes les llamaron la atención a los estudiantes para que realizaran una

buena selección de documentos como: libros, artículos de investigación de revistas indexadas,

antecedentes de investigaciones con metodologías apropiadas, entro otros. Así se denota desde

los estudiantes en EAD:

“Leer es una base fundamental, el problema es que eso que le enseñan a uno en usos de la información

es tan abstracto cuando uno la ve, que o sea, no hay forma de relacionar eso con la tesis cuando uno vio

esa materia eh en primero. O sea, es necesario verla luego o que a uno lo fuercen en todas las materias a

usar las bases y a referenciar”

Desde las encuestas, cuando se les preguntó a los estudiantes (que han cursado las

materias de investigación FNI e ILA) si tenían las herramientas para seleccionar, organizar y

usar la información (pregunta 51) 34 respondieron que no y 11 que sí. Aquí se ve clara la

dificultad de los estudiantes de seleccionar información pertinente para sus ante proyectos y se

corrobora lo que los otros instrumentos arrojan.

Otra dificultad está relacionada con lo que la investigación de Sánchez, et al. (1996)

afirma que una de las dificultades que solían tener los estudiantes 18 años atrás era la selección

de temas de investigación. Hoy en día, continuamos presentando estos inconvenientes pues los

estudiantes aún no tienen claro que desean investigar. Cuando se le preguntó a los estudiantes

que han visto investigación si cuando ingresaron a dichas asignaturas tenían tema de

investigación, 31 estudiantes contestaron que no y 14 que sí.

Finalmente, existe la dificultad de apropiación de la FI por parte de los estudiantes.

Esta se relaciona primordial y directamente con la pedagogía de clase magistral que se practica

en las clases. Esta pedagogía propicia problemas en el estudiante para apropiarse de su proceso

de formación investigativa pues no es el centro ni principal actor de su FI. Machett’s (2010)

explica que el proceso de emancipación académica de un estudiante comienza por dejarlo

enfrentarse al conocimiento por sí mismo. Si en las clases de FNI e ILA el docente es el centro

del desarrollo de la FI, es difícil que el estudiante pueda asumir su rol de principal artífice. Esta

   

problemática se explicará más a fondo en el capítulo de Modelo pedagógico imperante en

contraposición con la FI.

Desencuentro entre las valoraciones que el estudiante hace de sus capacidades y herramientas investigativas para

la FI y las de los docentes de la LLM

La percepción que el estudiante tiene de sus capacidades a la hora de investigar está

dada en términos de las siguientes temáticas y corresponden a las preguntas 33 a 39 del

cuestionario de EN y 49 a 55 del cuestionario de ES:

Como estudiante Encuesta ES Encuesta EN Sí No Sí No

1. tiene capacidad para identificar problemas de investigación en pedagogía y didáctica.

37 8 NA NA

2. piensa los problemas del lenguaje como objeto de estudio o tema científico.

37 8 51 9

3. demuestra interés en indagar por nuevas fuentes a parte de las que el profesor le facilita.

36 9 34 26

4. entiende la investigación (caso 2 aprendizaje) como un proceso que se transforma a partir de la experiencia con el objeto de estudio.

40 5 56 6

Como podemos observar, la tendencia general es positiva y los estudiantes, tanto que

ha visto las materias de investigación como aquellos que aún no lo han hecho, consideran tener

herramientas y mostrar interés a la hora de realizar búsqueda de información

independientemente de lo ofrecido por el docente. De igual forma, al preguntarle a estas

mismas poblaciones cómo se veían a sí mismas en su proyección nos respondieron:

Las respuestas de los estudiantes indican que se ven mayoritariamente como

docentes, con 29 repeticiones. Luego, como docentes e investigadores, con 21 repeticiones.

Estudiantes que no han visto investigación Proyección Total No responde 2 Investigador 4 Ninguna 4 Docente e investigador 21 Docente 29 Total general 60

   

Después, como investigadores, con 4 repeticiones. Un aspecto a resaltar es que la tendencia

indica una preferencia notable por el ejercicio docente en esta población que está entre

primero y sexto semestre de la LLM.

Le preguntamos lo mismo a aquellos que ya comenzaron con el núcleo de

investigación y los resultados fueron:

Las respuestas de los estudiantes indican que hay igualdad en la inclinación por la

docencia y el ejercicio acompañado de la investigación con la docencia. Esta tendencia

compartida en ambos grupos representa un logro importante en la selección de estudiantes y

en su gusto e inclinación por la docencia.

Sin embargo, las valoraciones previamente expuestas se ven atenuadas con los

siguientes ejemplos:

“Si me tocara elegir, creo, que haría las dos. No sé, pero no creo que se pueda hacer una sin la

otra, a mí no me mata el ejercicio investigativo” (EAD)

“Es que la gran mayoría de estudiantes, no quieren, no vinieron a este programa porque quieran

ser profesores. Cuando a uno no le interesa, no lee, no profundiza, así de simple, porque su interés

está puesto en otro tema, en otro fin y en este caso no es el de la docencia” (EA)

De igual forma, en las encuestas, los docentes (que han dictado las materias de FNI

e ILA –preguntas 35, 36, 38 y 49-) afirman:

Estudiantes que han visto investigación

Proyección Total

Docente 22

Docente e investigador 23

Total general 45

   

Como se observa, la tendencia de los docentes que enseñan investigación, indica

que, en la mayoría de los casos, los estudiantes cuentan sólo algunas veces con las herramientas

y aptitudes para la FI. De igual forma, los docentes que no enseñan investigación afirmaron en

las encuestas (preguntas 24 y 25):

Los estudiantes que adelantan sus asignaturas en la LLM:

Encuesta PN Siempre Algunas veces Nunca

1. demuestran habilidad para identificar problemas descritos en las temáticas que usted trabaja.

4 8 2

2. demuestran interés en indagar por nuevas fuentes aparte de las que usted les proporciona.

3 8 3

Como se observa, la tendencia se mantiene en el grupo de docentes que no enseñan

investigación y que perciben que en la mayoría de los casos los estudiantes cuentan sólo

algunas veces con la habilidad e interés para la FI.

Es claro que ambas poblaciones tienen una percepción diferente frente a las aptitudes y

herramientas que poseen los estudiantes. Así como en el apartado que habla de las Dificultades

relacionadas con el perfil del estudiante que afectan la FI de la LLM y las Debilidades y dificultades de la FI

de la LLM relacionadas con el perfil docente, los estudiantes tienen muchas observaciones acerca de

lo que está fallando en el proceso de la FI, donde además se contradicen constantemente, y los

docentes, que no se contradicen tanto, expresan pocas necesidades o dificultades frente a este.

Morales (2004), Santos (2006) y Stone (1999) afirman que para generar procesos de

Pensamiento Crítico y Emancipación Académica todos los actores de dichos procesos deben

Los estudiantes que adelantan sus asignaturas en la LLM:

Encuesta PS Siempre Algunas veces Nunca

1. tienen capacidad para identificar problemas de investigación en pedagogía y didáctica.

1 3 1

2. piensan los problemas del lenguaje como objeto de estudio o tema científico.

0 5 0

3. demuestran interés en indagar por nuevas fuentes a parte de las que usted les facilita.

2 3 0

4. entienden la investigación (caso 2 aprendizaje) como un proceso que se transforma a partir de la experiencia con el objeto de estudio.

1 3 1

   

hacerse partícipes de la autocrítica así como de la autorreflexión de su ejercicio docente y

estudiantil. Sin este constante proceso, como parte del hábito académico cotidiano, ninguna de

las dos poblaciones podrá mejorar y avanzar hacia la emancipación.

Necesidad de transversalidad para la Formación en Investigación en la LLM

La transversalidad fue el elemento más difícil de analizar, pues se encuentra en el limbo

conceptual. Si bien los documentos oficiales plantean claramente qué entienden por

investigación formativa, la idea que los docentes y estudiantes tienen de esta varía. Así lo

demuestran las relaciones semánticas, que van desde la idea de salario hasta la idea de amor.

No obstante, de acuerdo con la encuesta, 17 estudiantes (de quienes no han visto las

asignaturas de investigación) afirmaron que la FI había estado ausente y 25 que había sido

intermitente, frente a solo 18 que afirmaron que había sido progresiva. De otra parte, para

quienes están cursando las asignaturas FNI e ILA, 12 expresaron que había estado ausente, 16

intermitente y 17 que había sido progresiva.

En el 90% de los instrumentos se siguió una tendencia a hablar de la ausencia o

presencia de la investigación formativa. Sin embargo, cada población asocia este concepto con

prácticas diferentes. Por ejemplo, en el grupo de estudiantes que aún no ha visto las materias

de investigación el 75% entiende la FI como una herramienta para actualizarse (pregunta 14, 31

y 33 de la encuesta para EN). Del lado contrario, los estudiantes que ya han visto las materias

de investigación, la relacionan con las distintas partes de la tesis y procesos asociados al dolor,

como se explicó en el apartado de las inclinaciones.

Sin embargo, lo que sí se puede afirmar es que el ejercicio que plantea la teoría

(Pensamiento Crítico, la Educación para la Comprensión, el ABP o el Enfoque

Emancipatorio) de generar participación activa del estudiante, enfrentarlo a la realidad de su

campo de acción y la responsabilidad que tiene en su formación académica (MacLaren, 1998;

Díaz, 2005; Santos, 2006 & Stone, 1999) no es clara para todos los actores de esta

investigación. Por esto, se puede afirmar que la Formación en Investigación se encuentra en un

estado muy primario, donde tenemos multiplicidad de estrategias que se encuentran aisladas y

que la aplicación de dichas estrategias depende en un 100 % de la práctica individual que hace

el docente y que ve la investigación desde estas teorías.

   

La Investigación como un ejercicio paralelo y no consustancial al ejercicio docente o como una unidad

Luego de agrupar las relaciones más recurrentes (superior al 50%) desde los siete

instrumentos trabajados a lo largo de este documento se encontró:

Relación entre el ejercicio docente y el investigativo como paralelo y no consustancial

Relación entre el ejercicio docente y el investigativo como consustancial

Ejercicio investigativo como no obligatorio o necesario

El ejercicio investigativo como deber del docente

Relación de independencia del ejercicio investigativo con el ejercicio docente

El ejercicio investigativo y docente como unidad

El ejercicio investigativo como complemento del ejercicio docente

La ausencia del ejercicio investigativo entorpece la labor del docente

La ausencia del ejercicio investigativo no interfiere con el buen desempeño del ejercicio docente

La investigación como un herramienta de renovación de las prácticas docentes

Las relaciones que se establecen, en su mayoría, responden a la pregunta ¿debe el

docente investigar? Así, algunos de estos planteamientos responden diciendo. No, el ejercicio

docente es independiente del investigativo, para otros representa una unidad inseparable y, en

otros casos, la falta de investigación no entorpecerá el ejercicio docente.

Así, las relaciones están divididas entre aquellos que consideran la investigación como

una unidad con el ejercicio docente y aquellos que la ven como un complemento a la docencia.

A continuación ejemplos de la primera postura:

“Sí, la verdad es que así no ame la investigación, reconozco que van de la mano y no debe realizarse

una sin la otra. Por eso es que vemos docentes haciendo lo mismo año tras año”. (EAD)

“Yo no le pediría investigación o ejercicios de investigación a…no sé, un cocinero... Yo pienso que

debería ser un asunto tan casi que natural a la educación de un ser humano... sea lo que sea que haga

en la vida, pero un profesor debería hacerlo como parte de su deber… tenemos personas que son, eh…

que se han dedicado a la investigación y pues saben muchísimo y son expertos y todo, pero todos los

profesores en cierta medida deberíamos hacer ejercicios de investigación, porque todas las clases no son

iguales… porque todos los semestres no son iguales, puede que yo esté usando el mismo libro, pero

definitivamente, así los temas sean los mismos… las necesidades de este grupo en particular no son las

mismas, para eso sirve que un docente investigue, para que acorte al contexto que tiene en frente de él,

su clase” (EA)

   

Así se corrobora con los estudiantes que aún no han visto las materias de investigación

cuando 32 de ellos afirman que la investigación le ayudaría a enriquecer los contenidos

académicos y pedagógicos al ejercicio docente. De igual manera, 51 de ellos consideran que

todo docente debe investigar (pregunta 14 del cuestionario EN). En la misma dirección, 39 de

los 45 estudiantes que ya han visto las materias de investigación (pregunta 41) afirman que

todo docente debe investigar, así como lo expresa E65:

Para poder contrastar la teoría con la práctica y generar un discurso coherente y

convincente al respecto se requiere investigar.

Reiterando esta inclinación, 4 de los 5 docentes que han dictado materias de

investigación (pregunta 49) afirman que todo docente debe investigar. Toda esta población que

reconoce la importancia de la investigación como vehículo de transformación y como

elemento fundamental para el desarrollo docente (Boyce, 2013) benefician la posibilidad de que

en un momento se llegue a un acuerdo sobre la importancia de la investigación y la FI.

Sin embargo, la 12 de los 4 docentes que no dictan materias de investigación (pregunta

33) y que son profesores de planta en la LLM afirman que no deben investigar.

He aquí, una de las dificultades más grandes y por las cuales no podemos hablar de

transversalidad de la FI en la LLM. Si cada estudiante y docente opina que la investigación va

desde un ejercicio complementario e innecesario hasta una unidad inseparable del ejercicio

docente, no es posible tener acuerdos mínimos en términos de pedagogía, formación,

conceptualización, entre otros. El primer camino será definir si esta es una Licenciatura donde

se debe investigar o no, luego hay que definir qué se entiende por dicha investigación y

homogenizar, si bien no es su totalidad, la percepción que se tiene de esta.

Modelo pedagógico imperante en contraposición con la FI

Teniendo en cuenta las observaciones y las encuestas, se notó que la metodología

imperante en el aula de FI es la metodología de clase magistral, como se ejemplifica a

continuación:

“El docente les concede un tiempo de entre 40 y 45 minutos a cada grupo para mirar

sus AP, en estas sesiones hay desde grupos con 1 o hasta 4 integrantes. De 6 grupos

observados solo uno participo de la retroalimentación activamente, el resto se

   

mantienen pasivos y no se hacen participes de la retroalimentación del docente, ni hace

aportes, sólo hace un que otra pregunta esporádica. La mayoría del tiempo el docente

está manejando una pedagogía de clase magistral, donde es el centro de la

retroalimentación” OB4

Con la OB4 se pudo identificar que el rol del docente, dentro del aula, es muy

protagónico. El PE afirma que: “en la relación profesor-estudiante, el estudiante es el principal

artífice de su formación” (p. 1), pero en las observaciones se notó que el uso de la clase

magistral es común y que los monólogos de los docentes son recurrentes. Esto también lo

debate la teoría: es indispensable darle espacio al estudiante para que desarrolle su propio

camino en el conocimiento y esto significa dejarlo descubrir y elaborar por él mismo (Miyahira,

2009).

En esta misma observación, el docente decidió hablar por 27 minutos (en la asesoría de

un AP de 40 minutos) acerca de todos los autores pertinentes para la investigación del

estudiante. El docente no solo se extendió nombrando los autores y sus títulos, sino que

además expuso brevemente qué decía cada uno y cómo se encontraba a favor o en contra. Aún

más preocupante fue la actitud de la estudiante que solo se limitaba a asentir de vez en vez, sin

intervenir para dar su opinión o pedirle al profesor que la dejara intentar hacer el ejercicio.

Tal vez, sin darse cuenta, el docente está quitándole la oportunidad a su estudiante de

aprender por sí mismo. Toda la elaboración de poner los autores a dialogar e intervenir

criticándoles, o llegando a un acuerdo con ellos, se eliminó cuando el docente en vez de

realizar el ejercicio con la estudiante redujo la explicación a una lista de nombres y títulos. Es

necesario que el estudiante sea el constructor de su FI, pues sólo de esta forma va a ser capaz

de asumir un ejercicio de investigación en el futuro (Miyahira, 2009; MacLaren, 1998; Restrepo,

2003).

Este tipo de metodología se comprobó también en la OB1, OB2 y OB3, donde la

mayor parte del tiempo el docente da explicaciones y desmenuza todo el proceso de

construcción del ante proyecto. Lo más preocupante es que de las 4 observaciones solo 8

estudiantes de 45 fueron participativos, cuestionaron lo que es docente decía y hacían aportes

desde lo que conocían.

   

Así mismo se reafirmó con las encuestas a ES, donde 29 estudiantes de 45 afirmaron

que si pudieran cambiar algo de su formación en investigación (pregunta 15) sería incluir más

ejercicios prácticos que puedan desarrollar en compañía del docente donde se aplique la teoría

vista en clase. De igual forma, cuando se les preguntó si entendían el aprendizaje de la FI como

un proceso del que ellos son parte, 39 de 45 estudiantes dijeron que sí (pregunta 55).

Es evidente que se requiere un cambio en la FI en términos pedagógicos. Debemos

dejar que el estudiante asuma su lugar central y rol de artífice del conocimiento pues sin este

estaremos destinados a tener aulas llenas de estudiantes que reproducen lo que el docente dice

y que no son críticos ni propositivos (Vélez & Dávila, 1984).

El rol del asesor de Trabajo de Grado

Los estudiantes que cursan las materias de Proyecto y Trabajo de grado nos presentan

un panorama ciertamente conflictivo. Pues la relación entre ellos tiende a complejizarse cuando

no hay lineamientos claros que dirijan las asesorías.

En la entrevista, EA comentó que no existía ningún documento que guiara el proceso

de asesorías para los Trabajos de Grado. De igual forma, expresó que los asesores “no se reúnen

ni para ponerse de acuerdo en mínimos lineamientos acerca de la presentación de los trabajos”.

Evidentemente, esta situación dificulta que haya un trabajo más direccionado y homogéneo

desde la dirección del área, esto da paso a percepciones como las siguientes:

El asesor debería ser desde el primer nivel de investigación puesto que muchas veces

cuando las personas al tener su asesor después de un año de trabajo les cambian el

tema (E98).

Hacer que el proceso de conseguir asesor no sea un proceso de ir a rogar (E101).

Dichas percepciones fueron corroboradas en la entrevista con EAD:

“Pues, me pareció primero, una pérdida completa de mi tiempo. Listo, sin pensar en que si, cambiamos

el tema y lo que sea, no importa, llegamos a proyecto de grado con este anteproyecto para que lo

hubiéramos hecho en año, en tres meses no importa, pero llegamos con un trabajo importante, un

trabajo dedicado, y lo botan a la basura… punto, me pareció muy molesto y muy irrespetuoso, y en

esos momentos sentí que, cada profesor tiene como un enfoque diferente y ven las cosas de investigación

   

diferente, como que debería haber un estándar de cómo se seleccionan esos trabajos, o como… Sí, como

que, ¿qué es lo que quieren?, porque se supone que si uno pasa las dos materias de investigación es

porque uno tenía un buen ante proyecto, pero a la hora de la verdad no lo tienes, entonces, no sé! ¿Qué

quieren de nosotros?”

Esta percepción fue observada desde diferentes instrumentos como las observaciones,

algunas encuestas y las entrevistas, su triangulación arrojó las siguientes categorías inductivas:

• Ausencia de lineamientos claros para el trato respetuoso del asesor con el

estudiante

• Ausencia de documentos oficiales que guíen la asesoría de trabajos de grado

• Debilidades de los Asesores de trabajos de grado

• Subjetividad en la escogencia de los estudiantes que participan en los espacios

oficiales de difusión de Investigación

• Necesidad de articular el TG a la práctica docente

Así se corroboró, nuevamente, en la entrevista con EA, quien afirma que:

“EA: en la materia de Investigación…salió un proyecto aprobado, y cuando llegaron al asesor una

cosa completamente diferente, empezar de cero…uno, dos! La subjetividad sobre el pensamiento

científico, racional y para el aprendizaje.

AB: en ese caso, por ejemplo. ¿Sabes, si fue por decisión de los estudiantes, o por decisión del asesor?

EA: mmmm ha sido por indicación del asesor ehh obviamente, es decir…ahí es donde empiezan los

conflictos, porque si el profesor de Investigación hizo un ejercicio con los estudiantes, y le pareció que ese

proyecto era viable…y estaba digamos bien para empezar el trabajo de grado, ¿Por qué el asesor les

cambia, digamos entre comillas, les cambia “todo”?”

Es claro el desencuentro en cuanto a los criterios de evaluación. Como lo enuncian los

encuestados Ausencia de criterios formales para la evaluación de los AP. Cabe resaltar que desconocer

el trabajo que un docente ha realizado con los estudiantes por un año, significa que alguna

porción de docentes no está de acuerdo en unos mínimos para la aprobación de un proyecto

de grado. Es peligroso entrar en niveles de subjetividad tales, que nos termine ocurriendo que

cada estudiante pase o no una asignatura dependiendo, únicamente, de su relación con el

   

docente. El espíritu del pensamiento crítico siempre debe estar presente a la hora de valorar el

trabajo de alguno de nuestros estudiantes (Stone, 1999).

En las encuestas hechas a ES (pregunta 7), 30 estudiantes afirman que no hay

suficientes asesores para los trabajos de grado, 8 afirman que no saben y 7 que sí hay

suficientes asesores. Es preocupante que de 45 estudiantes que cursan las materias de

investigación 30 opinen que no hay suficientes asesores, la universidad debe proveer los

recursos necesarios para el buen desarrollo de la FI como lo afirma PE (1992), esto sin

mencionar los costos de matrícula de cada semestre y que reiteran que los estudiantes de la

LLM tienen derecho a tener suficientes asesores para el acompañamiento de los Trabajos de

Grado.

   

8 Conclusiones y Recomendaciones

Algunas reflexiones y alternativas de transformación a la realidad se presentan a

continuación.

Es importante que aquellos documentos que contienen información valiosa para los

docentes y estudiantes, como el currículo, sean de libre acceso y puedan ser usados para

demandar del departamento lo que corresponde, así como cumplir con lo que este pide de la

comunidad, pues docentes y estudiantes son parte misma de estos (Agray, 2010). Solo así

podremos alcanzar los objetivos que están contemplados en dichos documentos, sin hacer de

ellos una unidad secreta. El obstaculizar su difusión solo genera desencuentros e incoherencias.

Es así como se generan supuestos donde los estudiantes y profesores afirman que es necesario

establecer lineamientos para la FI pues perciben que no existen, cuando en realidad el

problema es que los documentos son desconocidos o de difícil acceso.

Esta es una oportunidad para confiar en la comunidad académica enmarcada por

documentos institucionales. De esta manera se hace natural la reflexión curricular o de

cualquier otro documento oficial. Es en el uso de la crítica y la reevaluación que se fomenta el

espíritu investigativo y se motiva a la población a ser parte de la construcción de la normativa

que luego aceptarán como política de vida (PE, 1992). La dirección de esta carrera debe

aprovechar esta ocasión para contemplar la posibilidad de hacer lecturas públicas del

documento curricular, o hacer públicos algunos fragmentos claves para la comunidad en los

distintos medios de difusión que tiene la Facultad.

La comunidad académica está llamada a comportarse de la forma más racional posible,

de esta manera puede basar sus decisiones en el uso continuo de la práctica reflexiva (Freire,

1973). No debemos tolerar, que por diferencias de concepciones y creencias acerca de la

investigación, estudiantes y profesores sean sometidos a interpretaciones erradas sobre sus

procesos. Es de vital importancia que conservemos la calma, el respeto y los mínimos de

reconocimiento del otro para que podamos convivir en paz, pero sobre todo, bajo

lineamientos académicos que promuevan la crítica constructiva, y la evaluación, no como

medio de destrucción de aquello que nos disgusta, sino, como motor de transformación para el

beneficio de todos.

   

De otro lado, se concluye que no hay un concepto unificado, en la facultad, acerca de

lo que significa la Formación en Investigación. Esto imposibilita que los docentes y estudiantes

puedan entender qué se espera de ellos. Por esta razón, cada uno realiza sus ejercicios

investigativos de formas tan diferentes que difícilmente se puede hablar de transversalidad.

Esta es una oportunidad para que la facultad realice talleres donde administrativos, docentes y

estudiantes se pongan de acuerdo sobre qué significa, cómo se desarrolla y qué se espera de la

FI en la LLM, así todos trabajaremos para cumplir un mismo objetivo.

La distribución de materias en el plan de estudios puede ser la clave para hacer de la FI

un componente transversal a la carrera. Como Vélez y Dávila (1984) lo afirman, una materia

no puede suplantar procesos de construcción de pensamiento crítico o formación investigativa.

Si se hace uso de las 24 materias que desarrollan contenidos teóricos dentro del componente

fundamental de la LLM, para promover y dar herramientas explicitas de FI muy seguramente

veremos estudiantes mejor preparados a la hora de realizar el ejercicio de Trabajo de Grado.

Los proyectos de aula, tan desconocidos por nuestro estudiantes, son una herramienta

primordial para el desarrollo de la FI y para dar posibilidades a los estudiantes de emanciparse

académicamente (Forero et al., 2012). De igual manera, esta metodología puede representar

una oportunidad de inclusión de la FI en las materias del componente de lengua. Por ejemplo,

si las direcciones de francés e inglés se reúnen para plantear pequeños proyectos de aula

transversales a todas sus materias (donde los estudiantes hagan una exposición abierta al

público para mostrar sus resultados) no solo se genera aprendizaje significativo, sino que muy

seguramente el estudiante va a mejorar en sus habilidades de escritura, lectura y expresión oral

en la tercera lengua y al tiempo se fomentará la FI.

Propuestas como la anterior pueden ser aprovechadas por la Facultad de

Comunicación y Lenguaje, al hacer uso de sus líneas de investigación y respectivos grupos

vinculados a estas, para incluir a los estudiantes a los trabajos desarrollados por los docentes.

Cabe anotar que de 105 estudiantes solo 22 afirman conocer dichas líneas de Investigación

(pregunta 6 en el cuestionario EN y pregunta 13 en el cuestionario ES). Promover el trabajo

que se lleva a cabo en estos grupos supone una oportunidad perfecta para que los estudiantes

aprendan a investigar de la mano de aquellos que investigan constantemente (Díaz Barriga,

2005).

   

De igual manera, hay que promover el ejercicio reflexivo en los docentes y estudiantes.

En el apartado de las valoraciones y las dificultades con los perfiles del estudiante y el docente,

es claro que ni los docentes, ni los estudiantes quieren asumir la responsabilidad de las

dificultades presentes en la FI. Sin el ánimo de hallar culpables, debemos ver la problemática

de forma racional y crítica (Perkins, 1999; Machett’s, 2010), esta investigación es un buen

comienzo y un aporte que seguro da luces acerca del estado de la FI en la LLM.

Por otra parte, la Facultad debe reflexionar acerca del perfil de los docentes de la

materias del componente destinado a la FI. En el apartado del modelo pedagógico imperante en

contraposición con la FI se observó que la metodología más usada por los docentes es la clase

magistral, esta no es la ideal para promover procesos de emancipación o de aprendizaje

significativo en la FI (González Pinzón, 2010; Boyce, 2013). Aunque la mayoría de los

docentes dictando las materias de la FI cuentan con el título de Doctor, esto no garatiza que

conozcan cómo enseñar la FI (Restrepo Gómez, 2003). Por esto, en todos los instrumentos se

nota la inconformidad de los estudiantes con sus docentes. Esta es una ocasión ideal para

generar espacios donde los docentes puedan formarse en pedagogía especializada en la FI.

Adicionalmente, es necesario crear lineamientos claros para el desarrollo de las

asesorías y las clases de investigación pues sin estos cada actor irá en una dirección distinta.

Para el caso de las asesorías sería pertinente crear un documento que describa asuntos como: el

rol específico del asesor y estudiante que realiza el trabajo de grado, el tiempo destinado a las

asesorías en número de horas, los compromisos y responsabilidades de ambas partes y lo que

se espera del estudiante y su trabajo a la hora de ser evaluado. Con un documento de estas

características la facultad, los docentes y estudiantes evitan un sin fin de malos entendidos, así

todas las partes involucradas conocen las reglas desde el comienzo y por escrito y el desarrollo

de la FI no se ve afectado.

Dos oportunidades que presenta esta investigación y que debido sus limitantes no se

pudo profundizar en ellas son: en primer lugar, indagar por la formación pedagógica que

reciben los estudiantes de la LLM y porque aún no identifican las diferentes corrientes

pedagógicas que les aportan para la FI. En segundo, cómo se está formando a los estudiantes

de la LLM en lenguas extranjeras y porque no están escribiendo sus trabajos de grado en estas.

   

9 Bibliografía

Acuerdo No. 0066 del Consejo Directivo Universitario. (22 de Abril de 1992). Proyecto Educativo de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Agray, N. (2010). La construcción de currículo desde perspectivas críticas: una producción cultural. Signo y Pensamiento , 420-427.

Boyce, M. (2 de Febrero de 2013). Essays: The University of Waikato. Teaching Critically as an Act of Praxis and Resistance. From The University of Waikato: http://www.mngt.waikato.ac.nz/ejrot/Vol2_2/boyce.pdf

Cabra-Torres, F., Herrera González, j. D., Gaitán Riveros, C., Castañeda-Peña, H., Grazón Rodríguez, J. C., Marín-díaz, D. L., et al. (2013). La investigación e innovación en la formación inicial de docentes: aportes para la reflexión y el debate. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. ReLMeCs , 22-52.

Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.

El Congreso de Colombia. (1994). Ley 115, por el cual se expide la ley general de Educación. Bogotá: Congreso de Colombia.

El Congreso de Colombia. (1922). Ley 30, por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá: Congreso de Colombia.

Facultad de Comunicación y Lenguaje. (2004). Licenciatura en Lenguas Modernas Documento de Currículo. Bogotá: Javeriana.

Forero, E., Gerrero, A., López, G., & Réquiz, M. C. (2012). El proyecto pedagógico de aula: una utopía, una posibilidad o una realidad. Educere , 397-404.

Freire, P. (1973). Pedagogy for critical consciousness. New York: Seabury Press.

González Pinzón, B. Y. (2010). Concepto de proyecto pedagógico e investigación en el aula. Jornadas de capacitación docente , Cuarta Versión Concurso Nacional de Cuento. RCN, ASCUN, Ministerio de Educación.

Grundy, S. (1998). Producto o Praxis del Currículum. Madrid: Ediciones Morata.

Haskins, G. (13 de Febrero de 2012). Essays: The Skeptic's Dictionary. A Practical Guide To Critical Thinking. From The Skeptic's Dictionary: http://www.skepdic.com/essays/Haskins.html

Hernández Sampieri, R., Férnandez Collado, C., & Bautista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

   

Machett’s Penagos, L. E. (2010). La emancipación a través del conocimiento como objetivo en el diseño curricular de programas de Alfabetización Informacional. Jornada Académica, la alfabetización informacional, de Bibliored . Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá.

McLaren, P. (1998). La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Editorial Siglo XXI.

Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigación en pregrado. Med Hered , 119-122.

Morales Bueno, P., & Landa Fitzgerald, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria: Ciencia, Arte y Humanidades , 145-157.

Perkins, D. (1999). ¿Qué es la Comprensión? In M. Stone Wiske, La Enseñanza para la Comprensión (pp. 69-94). Buenos Aires: Paidós.

Pontificia Universidad Javeriana. (15 de Abril de 2014). Catálogo de cursos: Pontificia Universidad Javeriana. From Pontificia Universidad Javeriana: http://www.javeriana.edu.co

Pontificia Universidad Javeriana. (2007). Planeación Universitaria 2007-2016. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Restrepo Gómez, B. (2003). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa y Criterios para Evaluar la Investigación Científica en Sentido Estricto. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación CNA.

Sánchez, W., Santos, D., Quintero, M., Van de Putte, J., & Obando, L. (1996). Hacia un modelo para la pedagogía de la investigación en pregrado. Revista Colombiana de Lingüística , 60-77.

Santos Gómez, M. (2006). De la verticalidad a la horizontalidad: reflexiones para una educación emancipadora. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades , 39-64.

Stone Wiske, M. (1999). ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión? In M. Stone Wiske, La Enseñanza para la Comprensión (pp. 95-126). Buenos Aires: Paidós.

Vásquez, R. (2007). Destilar la información: un ejemplo seguido paso a paso. Trabajo presentado en la Maestría en Docencia, Universidad de La Salle convenio I. U. Colombia: Cesmag. Manuscrito no publicado.

Vélez Pareja, I., & Dávila, R. (1984). De la Investigación Universitaria en Colombia. Educación Superior y Desarrollo , III (1), 48-54.

   

10 Anexos

10.1 Modelo de análisis de documentos (PE, PEI, Currículo de la LLM, Ley 30 y 115)

Aspecto Contemplado No explícitamente

No contemplado

Priorización de la investigación Pensamiento crítico Autonomía La educación como proceso de construcción colectivo Formación académica para la emancipación del estudiante Investigación Formación en Investigación Transversalidad de la Formación en Investigación (FI) Interdisciplinariedad Hábito reflexivo Hábito crítico Hábito investigativo El currículo debe garantizar el trascender Ser político Docencia alrededor de planteamientos de problemas e interrogantes concretos

Docencia que propicia la investigación Mutua exigencia profesorado alumnado Currículo facilitador del reconocimiento de la realidad del país y vinculación(de docentes y estudiantes) a procesos que tratan de solucionar problemáticas concretas

Investigadores que ejerzan y acepten la crítica Aprender a investigar investigando La investigación como medio de creación La investigación útil a la vida concreta de un campo o a las sociedad

Participación política Derecho del estudiante a exigir calidad en los procesos de formación de acuerdo con el PE

Deber del estudiante de ser el principal agente de su formación Funciones del docente realizar actividades de tipo investigativo y de producción intelectual con objetivo principal el perfeccionar su docencia (entre otros)

Función docente perfeccionar permanentemente su capacidad investigativa

Priorización de la investigación Pensamiento crítico

10.2 Modelo de las entrevistas Introducción para solicitar consentimiento del entrevistado.

Entrevista Asesor 1. Datos personales: Investigación, años de experiencia, grupos de investigación. 2. Nociones de la FI: metáforas, gusto, motivación. 3. Percepciones de la formación del estudiante: cuales son las características y aptitudes que debe tener un estudiante

para investigar, si las ha visto en sus estudiantes o no. A qué debe el percibirlas o no. 4. Percepciones de la formación desde la Licenciatura: transversalidad, herramientas dadas a los estudiantes, espacios

de fomento de la investigación. 5. Documentos oficiales: que enmarcan el rol del asesor y el estudiante, para la Formación en Investigación. 6. Formación en Investigación fortalezas y debilidades: teoría ABP, PC, FPE, PA, AC como lo ve en el docente y el

estudiante. 7. Percepción del rol del docente dentro de la FI para el estudiante: rol del docente, aporte desde la práctica y las

actitudes diarias en el aula de clase. Formación del docente para la investigación. Cómo se refleja en el estudiante. _ Perfil de ingreso _ Lo administrativo

   

Entrevista Estudiante 1. Datos personales: semestre, edad, género, materia de investigación 2. Nociones de la FI: metáforas, gusto, motivación. 3. Percepciones de la formación del estudiante: cuales son las características y aptitudes que debe tener un estudiante

para investigar, si las tiene o no. A qué debe el tenerlas o no. 4. Percepciones de la formación desde la Licenciatura: transversalidad, herramientas dadas a él y los estudiantes,

espacios de fomento de la investigación. 5. Documentos oficiales: que enmarcan el rol del asesor y el estudiante, para la Formación en Investigación. 6. Formación en Investigación fortalezas y debilidades: teoría ABP, PC, FPE, PA, AC como lo ve en el docente y en sí

mismo. 7. Percepción del rol del docente dentro de la FI para él: rol del docente, aporte desde la práctica y las actitudes diarias

en el aula de clase. Cómo se refleja en el estudiante el interés del docente por la investigación. _ Perfil de ingreso _ Lo administrativo _ La experimentación 10.3 Modelo de diario de campo Instrumento de Diario de Campo9

CONVENCIONES Datos de la observación: en letra normal. Notas de observación: en letra cursiva. Interpretación: en letra negrilla. Análisis: en l e t ra negr i l la y curs iva .

Fecha: Lugar: Hora: Recursos:

Actividad: Participantes: Tema: Observación realizada por:

Notas de observación. Gráfico del salón de clase.

Interpretación

Anális i s

10.4 Modelo y análisis de encuesta

Edad: Género: F M Semestre:

Cuest ionar io para los e s tudiantes de la Licenc ia tura en Lenguas Modernas

A través del siguiente cuestionario10 se recolectará información para el desarrollo de la tesis Acercamiento Crítico a la Formación en Investigación en la Licenciatura en Lenguas Modernas (LLM) de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) realizada por Ariadna Bogoya. Esta información solo será usada con fines académicos.                                                                                                                          

9 Instrumento tomado de: Diarios de campo realizados para la investigación: prácticas de enseñanza de la lectura y escritura en la Universidad Sergio Arboleda grupo de investigación, Grupo“Graphos”, 2008

Estudiante

Docente

Escritorio del docente

Investigador (a)

Trascripción Textual “ ”

   

Si tiene alguna dificultad, NO dude en preguntar o pedir ayuda a la persona que está aplicando el cuestionario. Gracias por su colaboración. El cuestionario contiene preguntas para recolectar información sobre: las materias que ha cursado hasta el momento, lo que percibe, en general, en la LLM sobre la Formación en Investigación, el ejercicio docente de sus profesores y su ejercicio académico y participativo como estudiante. Para evitar distracciones y confusiones y facilitar la precisión requerida en cada agrupación, se separan e indican con subtítulos.

Responda las siguientes preguntas con respecto a las asignaturas que ha cursado hasta el momento 1. Marque con X una sola opción. En la LLM, los procesos de Formación en Investigación se han desarrollado de forma explícita en: A. todas las asignaturas. B. algunas asignaturas C. ninguna asignatura. Amplíe esta información en el siguiente cuadro. Mencione sólo aquellas en las que le han brindado estrategias y/o enseñanzas para la investigación (investigación formativa)11.

Semestre

Asignatura I II III IV V VI Otro No Recuerda

Responda las siguientes preguntas con respecto a lo que percibe en la LLM sobre la Formación en Investigación 2. Marque con X una sola opción. Considera que hasta ahora el proceso de Formación en Investigación en su carrera: A. ha sido progresivo (se ha ido complejizando año tras año). B. ha sido intermitente (en unos semestres se ha dado y en otros no). C. ha estado ausente. 3. ¿Sabe qué es un proyecto de aula? Sí ____ No ____ Si la respuesta es afirmativa, mencione si ha recibido instrucción para hacerlo teniendo en cuenta: ¿En qué materia? ¿En qué semestre? ¿Con cuál profesor?

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   

10Algunas preguntas de este cuestionario son adaptación del realizado por la investigación Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior elaborado por el comité de investigación de REDLEES – ASCUN (2011-2013). 11 Proceso de formación guiado y de creciente complejidad en el que al estudiante se le brindan herramientas para fortalecer su pensamiento crítico, ver y entender los problemas de su entorno, con el fin de darles solución (Restrepo, 2012; McLaren, 1998; Barriga, 2005).

   

4. ¿Conoce el Currículo12 de la Licenciatura en Lenguas Modernas? Sí ____ No ____ Si la respuesta es afirmativa, mencione algunos aspectos que aparecen en él acerca de la investigación: 5. De los modelos o corrientes pedagógicas estudiados durante la carrera ¿cuáles considera son los que más aportan para la Formación en Investigación y el desarrollo del pensamiento crítico? Mencione algunos: 6. ¿Conoce las líneas de investigación que tiene la Licenciatura en Lenguas Modernas? Sí ____ No ____ Si la respuesta es afirmativa, mencione cuales son: 7. Si pudiera cambiar algún(os) aspecto(s) de la Formación en Investigación que ha recibido hasta ahora. ¿Cuál(es) sería(n)? De la pregunta No. 8 a la No. 13, seleccione con X de acuerdo con lo que cada pregunta solicita.

Considera que en la LLM Sí, como estrategia institucional y permanente

No Sí, como estrategia aislada o eventual

8. se promueve la Formación en Investigación desde el currículo.

9. se promueven espacios de apoyo o refuerzo a la Formación en Investigación.

10. los profesores cuentan con medios de difusión de sus producciones.

11. los estudiantes cuentan con medios de difusión de sus producciones.

12. se ofrece la información y los medios para que los estudiantes hagan parte de semilleros de investigación.

13. los estudiantes cuentan con espacios para el fortalecimiento de la escritura académica.

Responda las siguientes preguntas con respecto al ejercicio docente de sus profesores

14. ¿Considera que TODO docente en la licenciatura debe investigar?

                                                                                                                         

12 Entiéndase por Currículo el documento oficial de la Licenciatura en Lenguas Modernas donde se presentan todos los lineamientos y parámetros de todas las materias y contenidos de la carrera.

   

Sí ____ No ____ ¿Por qué? De la pregunta No. 15 a la No. 28, marque con X la opción que más se ajuste a lo vivido por usted en cada caso.

Los profesores de la LLM: Siempre Frecuentemente Algunas veces

Nunca

15. tienen en cuenta los ejercicios de investigación que los estudiantes realizan en otras asignaturas.

16. comparten con los estudiantes las investigaciones realizadas por ellos.

17. transmiten su gusto por la investigación. 18. realizan proyectos de aula y los comparten en la clase. 19. invitan a la reflexión de los problemas que los estudiantes han detectado en la Licenciatura.

20. propician espacios de discusión donde los estudiantes tienen la oportunidad de cuestionar a los autores que leen.

21. dan importancia a la Formación en Investigación proponiendo trabajos relacionados con esta y ofrecen guías, orientaciones y seguimiento al proceso investigativo.

22. enseñan a interpretar, argumentar y proponer. 23. hacen preguntas e invitan a los estudiantes a preguntarse por la razón de ser de las problemáticas del lenguaje.

24. motivan a sus estudiantes a pensar los asuntos del lenguaje como objeto de investigación y/o como tema científico.

25. invitan a los estudiantes a conocer o revisar los trabajos de grado realizados por los egresados de la Licenciatura.

26. motivan a los estudiantes a escribir en L2 (inglés o francés). 27. ofrecen herramientas a los estudiantes para la búsqueda, organización y uso de la información.

28. promueven redes de intercambio de información entre los estudiantes.

29. ¿Cuáles áreas de acción ha contemplado para su proyección futura? Organice de 1 a 8, en orden de preferencia, donde 1 es la que más prefiere y 8 por la que menos.

Área de acción Orden de preferencia

Decisión personal

Decisión motivada por una clase o un docente

Enseñanza de Español como lengua extranjera Traducción Enseñanza de Francés Investigación Enseñanza de Inglés Metodología y didáctica Enseñanza de una tercera lengua Diseño de materiales Otra, ¿cuál?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Responda las siguientes preguntas con respecto a su ejercicio académico y participativo como estudiante 30. ¿Con cuáles palabras, ideas, o metáforas asocia usted la palabra investigación? (Máximo tres) a. _____________________ b. _____________________ c. _____________________

   

31. ¿Considera relevante la Formación en Investigación a lo largo de su carrera? Sí ____ No ____ ¿Por qué? 32. Siendo estudiante de la Licenciatura en Lenguas Modernas ¿cómo se ve? Como docente ____ Como investigador ____ Como docente e investigador ____ ¿Por qué? 33. A usted ¿le gusta investigar? Sí ____ No ____ ¿Por qué? De la pregunta No. 34 a la No. 38, marque con X la opción que más se ajuste a lo vivido por usted en cada caso.

Como estudiante de la Licenciatura: Respuesta Si No

34. piensa los problemas del lenguaje como objeto de estudio o tema científico.

35. cuenta con las herramientas para la búsqueda, selección, organización y uso de la información.

36. demuestra habilidad para identificar problemas descritos en las temáticas que el profesor trabaja.

37. demuestra interés en indagar por nuevas fuentes aparte de las que el profesor le proporciona.

38. entiende el aprendizaje como un proceso del que usted es coparticipe. 39. cuenta con las competencias académicas suficientes para escribir y leer. 40. Marque con X la opción que prefiere. Para desarrollar sus trabajos de clase a usted le gusta trabajar: solo en grupo ¿Por qué?

Cues t ionar io para los e s tudiantes que han v i s to a lguna de las mater ias de l núc l eo de inves t i gac ión (Fundamentos de Inves t i gac ión FI, Inves t i gac ión en Lingüís t i ca Apl i cada ILA)

Edad: Género: F M Semestre: Materia de Investigación que cursa:

   

A través del siguiente cuestionario13 se recolectará información para el desarrollo de la tesis Acercamiento Crítico a la Formación en Investigación en la Licenciatura en Lenguas Modernas (LLM) de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) realizada por Ariadna Bogoya. Esta información solo será usada con fines académicos. Si tiene alguna dificultad, NO dude en preguntar o pedir ayuda a la persona que está aplicando el cuestionario. Gracias por su colaboración. El cuestionario contiene preguntas para recolectar información sobre: las asignaturas del área de investigación, lo que percibe, en general, en la LLM sobre la Formación en Investigación, el ejercicio docente de sus profesores y su ejercicio académico y participativo como estudiante. Para evitar distracciones y confusiones y facilitar la precisión requerida en cada agrupación, se separan e indican con subtítulos.

Responda las siguientes preguntas con respecto a las asignaturas del área de Investigación 1. ¿Cuándo comenzó Fundamentos de Investigación tenía un tema definido para su trabajo de grado? Sí ____ No____ 2. ¿Considera que los docentes encargados de las materias del núcleo de investigación utilizan criterios unificados para la evaluación de los anteproyectos? Sí ____ No ____ ¿Por qué?

De la pregunta No. 3 a la No. 6, marque con X la opción que más se ajuste a lo vivido por usted en cada caso.

Con respecto a las materias de investigación (FI e ILA) considera que:

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso No estoy de acuerdo

Totalmente en

desacuerdo 3. sus contenidos son pertinentes y suficientes para suplir sus necesidades a la hora de realizar el trabajo de grado.

4. el momento en el que se ven las materias de investigación en el plan de estudios (VII, VIII semestre) es oportuno.

5. las deben impartir docentes con trayectoria en investigación.

6. el mismo docente debe impartirlas para favorecer la continuidad en los dos semestres.

Responda las siguientes preguntas con respecto a lo que percibe en la LLM sobre la Formación en Investigación

7. ¿Creer usted que hay suficientes asesores para las diferentes temáticas de investigación? Sí____ No____ ¿Por qué? 8. ¿Ha intentado ya buscar asesor para su trabajo de grado? Sí ____ No____ Si contesta de manera afirmativa, mencione cuál fue la respuesta y si tuvo inconvenientes:                                                                                                                          

13Algunas preguntas de este cuestionario son adaptación del realizado por la investigación Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior elaborado por el comité de investigación de REDLEES – ASCUN (2011-2013).

   

9. Marque con X una sola opción. En la LLM, los procesos de Formación en Investigación se han desarrollado de forma explícita en: A. todas las asignaturas. B. algunas asignaturas C. ninguna asignatura. Amplíe esta información en el siguiente cuadro. Sin tener en cuenta FI e ILA, mencione aquellas en las que le han brindado estrategias y/o enseñanzas para la investigación (investigación formativa)14.

Seleccione el semestre en el que vio la asignatura Asignatura I II III IV V VI VII VIII IX X No

Recuerda 10. ¿Sabe que es un proyecto de aula? Sí ____ No ____ Si la respuesta es afirmativa, mencione si ha recibido instrucción para hacerlo teniendo en cuenta: ¿En qué materia? ¿En qué semestre? ¿Con cuál profesor? 11. ¿Conoce el Currículo15 de la Licenciatura en Lenguas Modernas? Sí ____ No ____ Si la respuesta es afirmativa, mencione algunos aspectos que aparecen en él acerca de la investigación: 12. De los modelos o corrientes pedagógicas estudiados durante la carrera ¿cuáles considera son los que más aportan para la Formación en Investigación y el desarrollo del pensamiento crítico? Mencione algunos:

                                                                                                                         

14 Proceso de formación guiado y de creciente complejidad en el que al estudiante se le brindan herramientas para fortalecer su pensamiento crítico, ver y entender los problemas de su entorno, con el fin de darles solución (Restrepo, 2012; McLaren, 1998; Barriga, 2005). 15 Entiéndase por Currículo el documento oficial de la Licenciatura en Lenguas Modernas donde se presentan todos los lineamientos y parámetros de todas las materias y contenidos de la carrera.

   

13. ¿Conoce las líneas de investigación que tiene la Licenciatura en Lenguas Modernas? Sí ____ No ____ Si la respuesta es afirmativa, mencione cuales son: 14. Marque con X una sola opción. Considera que hasta ahora el proceso de Formación en Investigación en su carrera: A. ha sido progresivo (se ha ido complejizando año tras año). B. ha sido intermitente (en unos semestres se ha dado y en otros no). C. ha estado ausente. 15. Si pudiera cambiar algún(os) aspecto(s) de la Formación en Investigación que ha recibido hasta ahora. ¿Cuál(es) sería(n)? De la pregunta No. 16 a la No. 21, seleccione con X de acuerdo con lo que cada pregunta solicita.

Considera que en la LLM Sí, como estrategia

institucional y permanente

No Sí, como estrategia aislada o eventual

16. se promueve la Formación en Investigación desde el currículo. 17. se promueven espacios de apoyo o refuerzo a la Formación en Investigación.

18. los profesores cuentan con medios de difusión de sus producciones. 19. los estudiantes cuentan con medios de difusión de sus producciones.

20. se ofrece la información y los medios para que los estudiantes hagan parte de semilleros de investigación.

21. los estudiantes cuentan con espacios para el fortalecimiento de la escritura académica.

Responda las siguientes preguntas con respecto al ejercicio docente de sus maestros

De la pregunta No. 22 a la No. 39, marque con X la opción que más se ajuste a lo vivido por usted en cada caso.

Sus profesores de Fundamentos de Investigación y/o Investigación en Lingüística

Aplicada:

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso No estoy de acuerdo

Totalmente en

desacuerdo 22. ofrecen directrices, guías u orientaciones para investigar.

23. realizan seguimiento y acompañamiento en el proceso investigativo.

24. tienen en cuenta los ejercicios de investigación que los estudiantes realizan en otras asignaturas.

25. comparten con los estudiantes las investigaciones realizadas por ellos.

26. transmiten su gusto por la investigación. 27. realizan proyectos de aula y los comparten en la clase.

28. invitan a la reflexión de los problemas que los estudiantes han detectado en la Licenciatura.

29. propician espacios de discusión donde los estudiantes tienen la oportunidad de cuestionar a los autores que leen.

30. tienen una trayectoria significativa en investigación.

   

31. dan importancia a la Formación en Investigación proponiendo trabajos relacionados con esta y ofrece guías, orientaciones y seguimiento al proceso investigativo.

32. dan orientaciones para desarrollar cada una de las partes constitutivas de un trabajo de grado: (introducción, objetivos, problema, metodología y resultados (Swales – 2002)).

33. enseñan a interpretar, argumentar y proponer. 34. muestran distintos tipos de investigación y sus características.

35. hacen preguntas e invita a los estudiantes a preguntarse por la razón de ser de las problemáticas del lenguaje.

36. motivan a sus estudiantes a pensar los asuntos del lenguaje como objeto de investigación y/o como tema científico.

37. ofrecen herramientas para la búsqueda, organización y uso de la información para los trabajos de los estudiantes.

38. promueven redes de intercambio de información entre los estudiantes.

39. motivan a los estudiantes a escribir el trabajo de grado en L2 (inglés o francés).

40. ¿Cuáles áreas de acción ha contemplado para su proyección futura? Organice de 1 a 8, en orden de preferencia, donde 1 es la que más prefiere y 8 por la que menos.

Área de acción Orden de preferencia

Decisión personal

Decisión motivada por una clase o un docente

Enseñanza de Español como lengua extranjera Traducción Enseñanza de Francés Investigación Enseñanza de Inglés Metodología y didáctica Enseñanza de una tercera lengua Diseño de materiales Otra, ¿cuál?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 41. ¿Considera que TODO docente en la licenciatura debe investigar? Sí ____ No ____ ¿Por qué?

Responda las siguientes preguntas con respecto a su ejercicio académico y participativo como estudiante 42. ¿Con cuáles palabras, ideas, o metáforas asocia usted la palabra investigación? (Máximo tres)

   

43. ¿En qué lengua piensa escribir su Trabajo de grado? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 44. ¿Considera relevante la Formación en Investigación a lo largo de su carrera? Sí ____ No ____ ¿Por qué? 45. Siendo estudiante de la Licenciatura en Lenguas Modernas ¿cómo se ve? Como docente ____ Como investigador ____ Como docente e investigador ____ ¿Por qué? 46. A usted ¿le gusta investigar? Sí ____ No ____ ¿Por qué? 47. ¿Ha repetido o aplazado alguna de las materias de investigación? Sí ____ No____ Si la respuesta es afirmativa, mencione:

48. Durante el desarrollo de las asignaturas de Investigación, ¿ha cambiado de tema? Sí ____ No ____ Si la respuesta es afirmativa, mencione: ¿Por qué?

¿De quién fue la iniciativa? (marque con X todas las opciones posibles) Suya____ De su compañero(a)____ De su asesor(a)____

De la pregunta No. 49 a la No. 55, marque con X la opción que más se ajuste a lo vivido por usted en cada caso.

Como estudiante de la Licenciatura: Respuesta Si No

49. tiene capacidad para identificar problemas de investigación en pedagogía y didáctica.

50. piensa los problemas del lenguaje como objeto de estudio o tema científico. 51. cuenta con las herramientas para la búsqueda, selección, organización y uso de la información.

52. entiende la investigación como un proceso que se transforma a partir de la

¿Cuál materia? ¿Por qué motivo? (especifique si ha repetido o aplazado)

   

experiencia con el objeto de estudio. 53. cuenta con las competencias de escritura académica suficientes para escribir su trabajo de grado.

54. demuestra interés en indagar por nuevas fuentes aparte de las que el profesor le proporciona.

55. entiende el aprendizaje como un proceso del que usted es coparticipe. 56. Marque con X la opción que prefiere. Para desarrollar su anteproyecto a usted le gusta trabajar:

Cues t ionar io para los pro f e sores que han d i c tado a lguna de las mater ias de l núc l eo de inves t i gac ión (Fundamentos de

Inves t i gac ión (FI) e Inves t i gac ión en Lingüís t i ca Apl i cada (ILA))

A través del siguiente cuestionario16 se recolectará información para el desarrollo de la tesis Acercamiento Crítico a la Formación en Investigación en la Licenciatura en Lenguas Modernas (LLM) de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) realizada por Ariadna Bogoya. Esta información solo será usada con fines académicos. Si tiene alguna dificultad, NO dude en preguntar o pedir ayuda a la persona que está aplicando el cuestionario. Gracias por su colaboración. Datos del docente

El cuestionario contiene preguntas para recolectar información sobre: su ejercicio como docente, las asignaturas de FI e ILA y lo que percibe, en general, en la LLM sobre la Formación en Investigación. Para evitar distracciones y confusiones y facilitar la precisión requerida en cada agrupación, se separan e indican con subtítulos.

Responda las siguientes preguntas con respecto a su ejercicio docente 1. ¿Con cuáles palabras, ideas, o metáforas asocia usted la palabra investigación? (Máximo tres) 2. Marque con X una sola opción. Los procesos de Formación en Investigación en sus clases se han desarrollado de forma explícita en: A. todas las asignaturas. B. algunas asignaturas. C. ninguna asignatura.

                                                                                                                         

16 Algunas preguntas de este cuestionario son adaptación del realizado por la investigación Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior elaborado por el comité de investigación de REDLEES – ASCUN (2011-2013).

solo en grupo ¿Por qué?

Nombre: Edad: Nivel de estudios: Años de experiencia como docente: Tipo de asignaturas que ha dictado: núcleo fundamental núcleo de énfasis núcleo de electivas Nombre de esta asignatura: Publicaciones: Tipo de vinculación con la Universidad: Pertenece a algún grupo de investigación: Sí ____ No ____ Si la respuesta es afirmativa, mencione el nombre del grupo y las líneas de investigación.

   

3. Mencione sólo aquellas en las que les ha brindado a los estudiantes estrategias y/o aprendizajes para la investigación (investigación formativa)17.

Asignatura Semestre A través de que estrategias 4. Durante sus clases ¿ha realizado proyectos de aula o les ha enseñado a los estudiantes cómo hacerlos? Sí ____ No ____ Si la respuesta es afirmativa, mencione: ¿en qué materia? ¿en qué semestre? ¿de qué forma? 5. De los modelos o corrientes pedagógicas que conoce ¿cuáles considera son los que más aportan para la Formación en Investigación y el desarrollo del pensamiento crítico? Mencione algunos: De la pregunta No. 6 a la No. 20, marque con X la opción que más se ajuste a lo vivido por usted en cada caso. Como profesor de Fundamentos de Investigación

y/o Investigación en Lingüística Aplicada: Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso No estoy de acuerdo

Totalmente en

desacuerdo 6. ofrece directrices, guías u orientaciones para investigar.

7. realiza seguimiento y acompañamiento en el proceso investigativo.

8. tiene en cuenta los ejercicios de investigación que realizan en otras asignaturas sus estudiantes.

9. comparte las investigaciones realizadas por usted con los estudiantes.

10. transmite su gusto por la investigación. 11. realiza proyectos de aula y los comparte en la clase. 12. invita a la reflexión de los problemas que sus estudiantes han detectado en la Licenciatura.

13. propicia espacios de discusión donde los estudiantes tienen la oportunidad de cuestionar a los autores que leen.

14. tiene una trayectoria significativa en investigación.

15. da importancia a la Formación en Investigación proponiendo trabajos relacionados con esta y ofrece guías, orientaciones y seguimiento al proceso investigativo.

16. desarrolla las partes constitutivas de un trabajo de grado: (introducción, objetivos, problema, metodología y resultados (Swales – 2002)).

17. enseña a interpretar, argumentar y proponer. 18. muestra distintos tipos de investigación y sus características.

                                                                                                                         

17 Proceso de formación guiado y de creciente complejidad en el que al estudiante se le brindan herramientas para fortalecer su pensamiento crítico, ver y entender los problemas de su entorno, con el fin de darles solución (Restrepo, 2012; McLaren, 1998; Barriga, 2005).

   

19. hace preguntas e invita a los estudiantes a preguntarse por la razón de ser de las problemáticas del lenguaje.

20. motiva a sus estudiantes a pensar los asuntos del lenguaje como objeto de investigación y/o como tema científico.

21. Desde lo experimentado en sus clases, ¿cuáles áreas de acción promueve para la proyección futura de los estudiantes? Organice de 1 a 8, en orden de preferencia, donde 1 es el que más promueve y 8 el que menos.

Área de acción Orden de preferencia Enseñanza de Español como lengua extranjera Traducción Enseñanza de Francés Investigación

Enseñanza de Inglés

Metodología y didáctica

Enseñanza de una tercera lengua

Diseño de materiales

Otra, ¿cuál?_____________________________________________________________________________________________________________ 22. Siendo docente de la Licenciatura en Lenguas Modernas ¿cuál es su preferencia? La docencia ____ La investigación ____ La docencia y la investigación ____ ¿Por qué? 23. A usted ¿le gusta investigar? Sí ____ No ____ ¿Por qué? 24. ¿En qué lengua escribió sus trabajos de grado? (especifique: pregrado, maestría, etc.) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 25. Marque una sola opción

Responda las siguientes preguntas con respecto a lo que percibe y conoce de las asignaturas FI e ILA

26. ¿Conoce en su totalidad los contenidos de los programas oficiales del catálogo? Sí ____ No ____ De la pregunta No. 27 a la No. 34, marque con X la opción que más se ajuste a lo vivido por usted en cada caso. Con respecto a las materias de investigación (FI e

ILA) considera que: Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indeciso No estoy de acuerdo

Totalmente en

desacuerdo 27. sus contenidos son pertinentes y suficientes para suplir las necesidades de los estudiantes a la hora de

Considera que: Sí No Explique usted debe participar en el desarrollo y fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura de sus estudiantes.

considera que este es un asunto que le compete a una asignatura específica.

   

realizar el trabajo de grado. 28. el momento en el que se ven las materias de investigación en el plan de estudios (VII, VIII semestre) es oportuno.

29. las deben impartir docentes con trayectoria en investigación.

30. deben conservar la continuidad con respecto al docente que las dicta.

31. deben tener como material de apoyo las investigaciones realizadas por otros estudiantes de la LLM para ejemplificar un trabajo de investigación.

32. deben motivar a los estudiantes a escribir el trabajo de grado en L2 (inglés o francés).

33. deben ofrecer herramientas para la búsqueda, organización y uso de la información para los trabajos de los estudiantes.

34. deben promover redes de intercambio de información entre los estudiantes.

De la pregunta No. 35 a la No. 41, marque con X la opción que más se ajuste a lo vivido por usted en cada caso.

Los estudiante que adelantan las asignaturas de FI e IL: Frecuencia Siempre Algunas

veces Nunca

35. tienen capacidad para identificar problemas de investigación en pedagogía y didáctica.

36. piensan los problemas del lenguaje como objeto de estudio o tema científico. 37. cuentan con las herramientas para la búsqueda, selección, organización y uso de la información.

38. entienden la investigación como un proceso que se transforma a partir de la experiencia con el objeto de estudio.

39. cuentan con las competencias de escritura académica suficientes para escribir su trabajo de grado.

40. demuestran interés en indagar por nuevas fuentes aparte de las que el profesor les proporciona.

41. entienden el aprendizaje como un proceso del que ellos son coparticipes. 42. ¿Ha tenido estudiantes repitiendo alguna de las materias de investigación? Sí No ¿Cuál materia? ¿Por qué motivo? 43. Tomando como referencia los últimos dos años, ¿conoce situaciones de estudiantes que hayan tenido que detener su trabajo de grado? Sí ____ ¿cuántos? ____ No ____ Si la respuesta es afirmativa, menciones algunas de las razones. Si desconoce las razones deje es espacio en blanco.

Responda las siguientes preguntas con respecto a lo que percibe y al conocimiento que tiene sobre la LLM

44. ¿Conoce el Currículo18 de la Licenciatura en Lenguas Modernas?                                                                                                                          

18 Entiéndase por Currículo el documento oficial de la Licenciatura en Lenguas Modernas donde se presentan todos los lineamientos y parámetros de todas las materias y contenidos de la carrera.

   

Sí ____ No ____ Si la respuesta es afirmativa, mencione algunos aspectos que aparecen en este acerca de la investigación: 45. Si pudiera cambiar algún(os) aspecto(s) de la Formación en Investigación en la Licenciatura. ¿Cuál(es) sería(n)? 46. ¿Conoce las líneas de investigación que tiene la Licenciatura en Lenguas Modernas? Sí ____ No ____ Si la respuesta es afirmativa, mencione cuáles son: 47. ¿Considera relevante la Formación en Investigación a lo largo de la Licenciatura? Sí ____ No ____ ¿Por qué? 48. En términos administrativos y de políticas de investigación en la Facultad, en general, y en la LLM, en particular, ¿ha contado con apoyo para realizar sus investigaciones? Sí ____ No ____ ¿Por qué? 49. ¿Considera que TODO docente de la Licenciatura debe investigar? Sí ____ No ____ ¿Por qué?

   

50. Marque con X una sola opción. En la LLM, los procesos de Formación en Investigación se han desarrollado de forma explícita en: A. todas las asignaturas. B. algunas asignaturas. C. ninguna asignatura. De la pregunta No. 51 a la No. 56, seleccione con X de acuerdo con lo que cada pregunta solicita.

Considera que en la LLM Sí, como estrategia

institucional y permanente

No Sí, como estrategia aislada

o eventual

51. se promueve la Formación en Investigación desde el currículo. 52. se promueven espacios de apoyo o refuerzo a la Formación en Investigación.

53. los profesores cuentan con medios de difusión de sus producciones. 54. los estudiantes cuentan con medios de difusión de sus producciones. 55. se ofrece la información y los medios para que los estudiantes hagan parte de semilleros de investigación.

56. los estudiantes cuentan con espacios para el fortalecimiento de la escritura académica.

Cuest ionar io para los pro f e sores de la Licenc ia tura en Lenguas Modernas (LLM) A través del siguiente cuestionario19 se recolectará información para el desarrollo de la tesis Acercamiento Crítico a la Formación en Investigación en la Licenciatura en Lenguas Modernas (LLM) de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) realizada por Ariadna Bogoya. Esta información solo será usada con fines académicos. Si tiene alguna dificultad, NO dude en preguntar o pedir ayuda a la persona que está aplicando el cuestionario. Gracias por su colaboración. Datos del docente Nombre: Edad: Nivel de estudios: Años de experiencia como docente: Tipo de asignaturas que ha dictado: núcleo fundamental núcleo de énfasis núcleo de electivas Nombre de esta asignatura: Publicaciones: Tipo de vinculación con la Universidad: Pertenece a algún grupo de investigación: Sí ____ No ____ Si la respuesta es afirmativa, mencione el nombre del grupo y las líneas de investigación. El cuestionario contiene preguntas para recolectar información sobre: su ejercicio como docente y lo que percibe, en general, en la LLM sobre la Formación en Investigación. Para evitar distracciones y confusiones y facilitar la precisión requerida en cada agrupación, se separan e indican con subtítulos.

Responda las siguientes preguntas con respecto a su ejercicio docente

1. ¿Con cuáles palabras, ideas, o metáforas asocia usted la palabra investigación? (Máximo tres)

                                                                                                                         

19 Algunas preguntas de este cuestionario son adaptación del realizado por la investigación Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: de la educación media al desempeño académico en la educación superior elaborado por el comité de investigación de REDLEES – ASCUN (2011-2013).

   

2. Marque con X una sola opción. Los procesos de Formación en Investigación en sus clases se han desarrollado de forma explícita en: A. todas las asignaturas. B. algunas asignaturas. C. ninguna asignatura. 3. Mencione sólo aquellas en las que les ha brindado a los estudiantes estrategias y/o aprendizajes para la investigación (investigación formativa)20.

Asignatura Semestre A través de que estrategias 4. Durante sus clases ¿ha realizado proyectos de aula o les ha enseñado a los estudiantes cómo hacerlos? Sí ____ No ____ Si la respuesta es afirmativa, mencione: ¿en qué materia? ¿en qué semestre? ¿de qué forma? 5. De los modelos o corrientes pedagógicas que conoce ¿cuáles considera son los que más aportan para la Formación en Investigación y el desarrollo del pensamiento crítico? Mencione algunos: De la pregunta No. 6 a la No. 19, marque con X la opción que más se ajuste a lo vivido por usted en cada caso.

Como profesor de la LLM: Siempre Frecuentemente Algunas veces

Nunca

6. tiene en cuenta los ejercicios de investigación que sus estudiantes realizan en otras asignaturas.

7. comparte con los estudiantes las investigaciones realizadas por usted.

8. transmite su gusto por la investigación. 9. realiza proyectos de aula y los comparte en la clase. 10. invita a la reflexión de los problemas que sus estudiantes han detectado en la Licenciatura.

11. propicia espacios de discusión donde los estudiantes tienen la oportunidad de cuestionar a los autores que leen.

12. da importancia a la Formación en Investigación proponiendo trabajos relacionados con esta y ofrece guías, orientaciones y seguimiento al proceso investigativo.

13. enseña a interpretar, argumentar y proponer. 14. hace preguntas e invita a los estudiantes a preguntarse por la razón de ser de las problemáticas del lenguaje.

                                                                                                                         

20 Proceso de formación guiado y de creciente complejidad en el que al estudiante se le brindan herramientas para fortalecer su pensamiento crítico, ver y entender los problemas de su entorno, con el fin de darles solución (Restrepo, 2012; McLaren, 1998; Barriga, 2005).

   

15. motiva a sus estudiantes a pensar los asuntos del lenguaje como objeto de investigación y/o como tema científico.

16. invita a los estudiantes a conocer o revisar los trabajos de grado realizados por los egresados de la Licenciatura.

17. motiva a los estudiantes a escribir en L2 (inglés o francés). 18. ofrece herramientas para la búsqueda, organización y uso de la información para los trabajos de los estudiantes.

19. promueve redes de intercambio de información entre los estudiantes.

20. Desde lo experimentado en sus clases, ¿cuáles áreas de acción promueve para la proyección futura de los estudiantes? Organice de 1 a 8, en orden de preferencia, donde 1 es el que más promueve y 8 el que menos.

Área de acción Orden de preferencia Enseñanza de Español como lengua extranjera Traducción Enseñanza de Francés Investigación Enseñanza de Inglés Metodología y didáctica Enseñanza de una tercera lengua Diseño de materiales Otra, ¿cuál?_____________________________________________________________________________________________ 21. Siendo docente de la Licenciatura en Lenguas Modernas ¿cuál es su preferencia? La docencia ____ La investigación ____ La docencia y la investigación ____ ¿Por qué? 22. A usted ¿le gusta investigar? Sí ____ No ____ ¿Por qué? 23. ¿En qué lengua escribió sus trabajos de grado? (especifique: pregrado, maestría, etc.) ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ De la pregunta No. 24 a la No. 28, marque con X la opción que más se ajuste a lo vivido por usted en cada caso.

Los estudiantes que adelantan sus asignaturas en la LLM: Frecuencia Siempre Algunas

veces Nunca

24. demuestran habilidad para identificar problemas descritos en las temáticas que usted trabaja.

25. demuestran interés en indagar por nuevas fuentes aparte de las que usted les proporciona.

26. cuentan con las herramientas para la búsqueda, selección, organización y uso de la información.

27. entienden el aprendizaje como un proceso del que ellos son coparticipes. 28. cuentan con las competencias académicas suficientes para escribir y leer.

   

29. Marque una sola opción

Responda las siguientes preguntas con respecto a lo que percibe y al conocimiento que tiene sobre la LLM

30. ¿Conoce el Currículo21 de la Licenciatura en Lenguas Modernas? Sí ____ No ____ Si la respuesta es afirmativa, mencione algunos aspectos que aparecen en este acerca de la investigación: 31. ¿Conoce las líneas de investigación que tiene la Licenciatura en Lenguas Modernas? Sí ____ No ____ Si la respuesta es afirmativa, mencione cuáles son: 32. ¿Considera relevante la Formación en Investigación a lo largo de la Licenciatura? Sí ____ No ____ ¿Por qué? 33. ¿Considera que TODO docente de la Licenciatura debe investigar? Sí ____ No ____ ¿Por qué?                                                                                                                          

21 Entiéndase por Currículo el documento oficial de la Licenciatura en Lenguas Modernas donde se presentan todos los lineamientos y parámetros de todas las materias y contenidos de la carrera.

Considera que: Sí No Explique usted debe participar en el desarrollo y fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura de sus estudiantes.

considera que este es un asunto que le compete a una asignatura específica.

   

De la pregunta No. 34 a la No. 39, seleccione con X de acuerdo con lo que cada pregunta solicita.

Considera que en la LLM Sí, como estrategia

institucional y permanente

No Sí, como estrategia aislada o eventual

34. se promueve la Formación en Investigación desde el currículo. 35. se promueven espacios de apoyo o refuerzo a la Formación en Investigación.

36. los profesores cuentan con medios de difusión de sus producciones. 37. los estudiantes cuentan con medios de difusión de sus producciones. 38. se ofrecen la información y los medios para que los estudiantes hagan parte de semilleros de investigación.

39. los estudiantes cuentan con espacios para el fortalecimiento de la escritura académica.

40. ¿Ha solicitado apoyo en la facultad para investigar? Sí ____ No ____ Si contesta de forma afirmativa, mencione cuál fue la respuesta que recibió.

Pilo to : Cues t ionar io de Diagnós t i co

Semestre: ____ Énfasis: ________ Edad: ____ Doble Programa: _____________________ Materia de Investigación que cursa: 1__ 2__ 3__ 4__ Ninguna __

1. ¿Cuáles herramientas le ha aportado la formación en investigación de la pontificia universidad javeriana? - Teóricas, mencione cuales.

________________________________________________________________ - Metodológicas, mencione cuales.

________________________________________________________________ - Prácticas, mencione cuales.

________________________________________________________________ - Otras, mencione cuales.

________________________________________________________________ - Ninguna

2. En la formación en investigación que ha recibido en la LLM de la PUJ ¿Dónde ha tenido dificultades?

a) Saber qué es un proyecto de investigación. b) Reconocer los distintos tipos de investigación. c) Escoger un tema apropiado para ser investigado. d) Interrogar la realidad (el problema), sea en forma de pregunta o de hipótesis. e) Obtener información pertinente para su investigación. f) Establecer los pasos necesarios para desarrollar su investigación. g) Reconocer el papel de la estadística en la investigación. h) Leer la información críticamente. i) Preparar los avances de la investigación por escrito. j) Plantear los objetivos (general y específicos) de su investigación. k) Diseñar o escoger la metodología adecuada para su investigación l) Otra, ¿cuál? ___________________________________________________________________

3. Responda a las siguientes preguntas SÍ o NO.

• ¿Le gusta la investigación? ____ • ¿Es la investigación una parte fundamental del proceso de formación del estudiante de la LLM? ____ • ¿Debe ser la investigación transversal a toda la carrera? ____

   

• ¿Está de acuerdo con la distribución de materias del área de investigación? ____ ¿Por qué? ________________________________________________________________

• ¿Es la falta de compromiso de los estudiantes un factor que afecta constantemente su proceso de formación en investigación? ____

4. ¿Qué sugerencias le haría a los profesores de investigación que lo han formado o que lo formarán?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué materias de las que ha cursado a lo largo de la carrera lo han formado en investigación? Explique en qué

manera. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Comentarios que desee hacer frente a la formación en investigación en LLM de la PUJ

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

   

11. Matriz de análisis y cruce de información