acento y entoncacion.docx

6
Practica de acentuación española Duración Frecuencia Intensidad Cáscara 0.108 s 145 Hz 80.56 dB Cascara 0.098 s 138 Hz 82.16 dB Cascará 0.087 s 112.5 Hz 78.34 dB Duración Frecuencia Intensidad Intérprete 0.060 s 145.3 Hz 84.23 dB interprete 0.062 s 121.2 Hz 78.19 dB Interpreté 0.057 s 108.8 Hz 74.08 dB Duración Frecuencia Intensidad Artículo 0.07 s 145 Hz 82.9 dB 0.024 s 141.9 Hz 69.12 dB

Upload: aura-ue-bentham

Post on 20-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

acento y entonacion

TRANSCRIPT

Page 1: Acento y Entoncacion.docx

Practica de acentuación española

Duración Frecuencia Intensidad

Cáscara 0.108 s 145 Hz 80.56 dB

Cascara 0.098 s 138 Hz 82.16 dB

Cascará 0.087 s 112.5 Hz 78.34 dB

Duración Frecuencia Intensidad

Intérprete

0.060 s 145.3 Hz 84.23 dB

interprete

0.062 s 121.2 Hz 78.19 dB

Interpreté

0.057 s 108.8 Hz 74.08 dB

Duración Frecuencia Intensidad

Artículo

0.07 s 145 Hz 82.9 dB

Articulo

0.024 s 141.9 Hz 69.12 dB

Articuló

0.04 s 115 Hz 71.28 dB

Page 2: Acento y Entoncacion.docx

Duración Frecuencia Intensidad

Homólogo 0.06 s 145 Hz 80.3 dB

Homologo

0.05 s 127.7 Hz 78.7 dB

Homologó

0.04 s 114.8 Hz 77.22 dB

Duración Frecuencia Intensidad

Adúltero 0.05 s 146.9 Hz 82.37 dB

Adultero 0.03 s 116.3 Hz 74.33 dB

Adulteró 0.03 s 113.9 Hz 74.72 dB

Considerando que una buena forma para llevar a cabo el análisis es separando las palabras acorde a la ubicación de su vocal tónica, se procede a realizar la clasificación de estas:

Palabras proparoxítonas o esdrújulas:

Page 3: Acento y Entoncacion.docx

Duración Frecuencia Intensidad

Cáscara

0.108 s 145 Hz 80.56 dB

Intérprete

0.060 s 145.3 Hz 84.23 dB

Artículo

0.07 s 145 Hz 82.9 dB

Homólogo

0.06 s 145 Hz 80.3 dB

Adúltero

0.05 s 146.9 Hz 82.37 dB

Palabras paroxítonas o llanas:

Duración Frecuencia Intensidad

Cascara

0.098 s 138 Hz 82.16 dB

Interprete

0.062 s 121.2 Hz 78.19 dB

Page 4: Acento y Entoncacion.docx

Articulo

0.024 s 141.9 Hz 69.12 dB

Homologo

0.05 s 127.7 Hz 78.7 dB

Adultero

0.03 s 116.3 Hz 74.33 dB

Palabras oxítonas o agudas:

Duración Frecuencia Intensidad

Cascará

0.087 s 112.5 Hz 78.34 dB

Interpreté

0.057 s 108.8 Hz 74.08 dB

Articuló

0.04 s 115 Hz 71.28 dB

Homologó

0.04 s 114.8 Hz 77.22 dB

Adulteró 0.03 s 113.9 Hz 74.72 dB

Ninguna de las magnitudes es totalmente frecuente como rasgo acentual. Se puede observar que son variables pero acorde a la categorización realizada por ubicación de las vocales tonales, se nota que la frecuencia es quizás uno de los rasgos más característicos:

En las palabras proparoxítonas se aprecia que la frecuencia oscila entre 145 Hz y 146.9 Hz, demostrando que hay poco margen de diferencia.

En las palabras paroxítonas, la misma magnitud se encuentra como mínima (116.3 Hz) en la palabra “adultero” y como máxima (141.9 Hz) en la palabra “articulo”, mostrando así que no hay ningún patrón establecido.

Page 5: Acento y Entoncacion.docx

En las palabras oxítonas, la frecuencia se presenta desde 108.8 Hz como mínima en la palabra “interpreté” y como máxima en la palabra “homologó” donde la vocal tónica alcanza una magnitud de frecuencia de 114.8Hz, demostrando que la diferencia es mayor que en el primer caso pero mucho menor que en el segundo. Ejemplificándose la regularidad de frecuencia de esta manera: 1>3>2 (donde 1 alude a palabras proparoxítonas, 2 a paroxítonas, y 3 a oxítonas)

En cuanto a la intensidad se refiere, sucede lo mismo que con la magnitud anteriormente mencionada; en el primer caso, se presenta como mínima en la palabra “homólogo” (80.3 dB) y como máxima en la palabra “intérprete” (84.23 dB) y las otras 3 palabras “cáscara”, “artículo” y “adúltero” con una intensidad contenida dentro de este margen.

En el segundo caso la intensidad mínima es de 69.12 dB y la máxima es de 82.16 dB apreciándose gran diferencia entre una y otra.

En el tercer caso, la vocal tónica en la palabra “cascará” posee la más alta intensidad (78.34 dB) y la más mínima se encuentra en la palabra “articuló” (72.28 Db)

Por todo lo mencionado cabe concluir que existe relación entre posición del acento y magnitud acústica y es necesario mencionar que el acento prosódico en las palabras paroxítonas se hizo, en ocasiones, casi imperceptible, esto quizás pueda influir en las desproporciones en cuanto a frecuencia e intensidad.

En general, la duración de la vocal tónica, la intensidad y la frecuencia es menor cuando esta se encuentra ubicada al final de la palabra (oxítonas).

El timbre, en palabras simples puede definirse como el matiz que toma la voz (grave, aguda), esta magnitud depende de la cantidad de armónicos que posea el sonido. Los sonidos armónicos son las vocales liquidas o nasales por lo que es posible afirmar que hay estrecha relación entre timbre y magnitud acústica.

La anterioridad y posterioridad vocálica no tiene gran influencia con la marca acentual ya que esto sugeriría que las vocales e,i por su anterioridad, deben poseer mayor frecuencia y posiblemente intensidad. Pero esto no lo afirma el experimento realizado; de forma clara se puede entrever que estas magnitudes dependen de la relación con la posición del acento.