accidentes ofÍdicos y su vigilancia en … · web viewcomo una guía rápida para la...

21
Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud ACCIDENTES OFÍDICOS 1. IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL EVENTO 1.1. CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA Los accidentes ofídicos son de importancia médica en virtud de su frecuencia y gravedad. En el mundo existen aproximadamente 3.000 especies de serpientes, de estas unas 22 se encuentran en Colombia, de las cuales 36 son consideradas venenosas para el hombre. Para Colombia estas serpientes venenosas pertenecen a 2 familias y 9 géneros y en general para el país se pueden encontrar por debajo de los 2.500 m.s.n.m con una sola especie en el mar, siendo la especie Pelamis platurus la única serpiente que se encuentra exclusivamente en el Océano Pacífico. La accidentabilidad con serpientes se estima en el mundo en unos 5.400.000 anuales, de las cuales, 2.682.500 producen envenenamiento y mueren por esta causa unos 125.345 personas. Para Latinoamérica se estiman 150.000 accidentes con envenenamiento y mueren unas 5.000 personas por esta causa. Para Colombia, de acuerdo a la información recibida en el Instituto Nacional de Salud (Grupo de Sueros), en el periodo de 1975 a 1999, se recopiló la información de 1.771 accidentes. La mayoría de los accidentes informados corresponden al departamento de Meta (21.63%), seguido por los departamentos de Putumayo (11.29%), Santander (10.78%), Cesar (8.70%), Arauca (8.41%), Norte de Santander (8.13%) y Boyacá (4.91%). Los otros departamentos notificaron los accidentes en menor proporción (< 3% por departamento). De estos accidentes informados, solo el 1.92% murieron. De todos los accidentes informados el 59.91% corresponden a Bothrops, el 2.09% a Micrurus y el 1.3% corresponde a Crótalus. Hay que destacar el 35.91% corresponde a accidentes sin información de la serpiente agresora. Así, de la información recopilada y conocido el agresor tenemos Accidentes ofídicos 1 I-1

Upload: others

Post on 26-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACCIDENTES OFÍDICOS Y SU VIGILANCIA EN … · Web viewComo una guía rápida para la identificación de la serpiente en venenosa o no, se puede seguir el siguiente diagrama. 1.3.1

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud

ACCIDENTES OFÍDICOS

1. IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL EVENTO

1.1. CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA

Los accidentes ofídicos son de importancia médica en virtud de su frecuencia y gravedad. En el mundo existen aproximadamente 3.000 especies de serpientes, de estas unas 22 se encuentran en Colombia, de las cuales 36 son consideradas venenosas para el hombre. Para Colombia estas serpientes venenosas pertenecen a 2 familias y 9 géneros y en general para el país se pueden encontrar por debajo de los 2.500 m.s.n.m con una sola especie en el mar, siendo la especie Pelamis platurus la única serpiente que se encuentra exclusivamente en el Océano Pacífico.

La accidentabilidad con serpientes se estima en el mundo en unos 5.400.000 anuales, de las cuales, 2.682.500 producen envenenamiento y mueren por esta causa unos 125.345 personas. Para Latinoamérica se estiman 150.000 accidentes con envenenamiento y mueren unas 5.000 personas por esta causa. Para Colombia, de acuerdo a la información recibida en el Instituto Nacional de Salud (Grupo de Sueros), en el periodo de 1975 a 1999, se recopiló la información de 1.771 accidentes. La mayoría de los accidentes informados corresponden al departamento de Meta (21.63%), seguido por los departamentos de Putumayo (11.29%), Santander (10.78%), Cesar (8.70%), Arauca (8.41%), Norte de Santander (8.13%) y Boyacá (4.91%). Los otros departamentos notificaron los accidentes en menor proporción (< 3% por departamento). De estos accidentes informados, solo el 1.92% murieron. De todos los accidentes informados el 59.91% corresponden a Bothrops, el 2.09% a Micrurus y el 1.3% corresponde a Crótalus. Hay que destacar el 35.91% corresponde a accidentes sin información de la serpiente agresora. Así, de la información recopilada y conocido el agresor tenemos que para el género Bothrops tenemos la mayor incidencia con el 94.64%, seguido por los géneros Micrurus y Crotalus con 3.3% y 2.06% respectivamente.

El ministerio de Salud ha recopilado la accidentabilidad informada por las diferentes Secretarías de Salud regionales. Analizando la información en los años de 1992, 1994, 1995, 1996 y 1997, hay que destacar el departamento de Antioquia, que informo para los 4 años 3.335 casos con un promedio de 667 casos por año, que corresponde al 25% de los casos informados. Otros departamentos como Nariño, Valle, Arauca, Amazonas, Guainía y Vaupes, en algunos años no informaron accidentabilidad. De esta información se observa que la población más expuesta se encuentra entre los 15 y 44 años de edad con el 50% de los casos, siendo la población más activa laboralmente, seguido por la población entre 5 a 14 años con el 22%. Además, el sexo masculino es el más afectado con el 75.8%.

Accidentes ofídicos 1 I-1

Page 2: ACCIDENTES OFÍDICOS Y SU VIGILANCIA EN … · Web viewComo una guía rápida para la identificación de la serpiente en venenosa o no, se puede seguir el siguiente diagrama. 1.3.1

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud

Las extremidades inferiores son las que presentan mayor incidencia en los accidentes con el 61.43% y las extremidades superiores con el 23.66%. Así una protección adecuada como zapatos, botas y otros accesorios pueden reducir significativamente los accidentes.

Del total de accidentes informados al Ministerio de Salud, para la población colombiana se estima una incidencia de 6.97 accidentes por cada 100.000 habitantes. Sin embargo hay que tener en cuenta que existe un gran número de casos que no son informados al Ministerio por las secretarías o simplemente nunca llegaron a centros hospitalarios. La mortalidad para los años de 1998 y 1999 fue en promedio de 81 casos por año (0.2 por cada 100.000 habitantes).

1.2. OBJETIVO DE LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DEL EVENTO

La frecuencia y la gravedad de los accidentes ofídicos, así como las consecuencias de mortalidad o morbilidad que deja estos accidentes en poblaciones, hace relevante el fortalecimiento de la Vigilancia en Salud Pública del evento, para que mediante la identificación de los casos, el monitoreo de los factores de riesgo y el monitoreo del diagnóstico y el tratamiento, se reduzca el número de casos mortales o con secuelas y se brinde información oportuna para la toma de medidas.

1.3. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

1.3.1. Serpientes de importancia médica

Los accidentes ofídicos son causados por mordeduras de serpientes que poseen algún tipo de sustancias venenosas. Por lo tanto, la identificar el animal causante del accidente es un procedimiento importante en medida que:

Posibilita un tratamiento inmediato en la mayoría de los pacientes mordidos por serpientes venenosas.

Brinda información y conocimiento de las especies de importancia médica en el ámbito regional.

Es una información adicional indicando con mas precisión el tratamiento a ser administrado.

A pesar de la importancia del diagnóstico clínico, orienta la conducta en la mayoría de los accidentes.

Las serpientes, son miembros de la clase Reptilia, que se pueden encontrar en prácticamente cualquier lugar y algunas de ellas pueden ser muy peligrosas.

La mayoría de las serpientes venenosas del nuevo mundo se reconocen por tener facetas termorreceptoras (como en los Crotalidos), que es un orificio situado entre el ojo y la narina. Esta característica da la denominación popular de “cuatro narices”. Indica con seguridad que la serpiente agresora es un animal venenoso y se encuentra entre los

Accidentes ofídicos 2 I-1

Page 3: ACCIDENTES OFÍDICOS Y SU VIGILANCIA EN … · Web viewComo una guía rápida para la identificación de la serpiente en venenosa o no, se puede seguir el siguiente diagrama. 1.3.1

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud

géneros Botriechis, Bothrocophias, Bothriopsis, Bothrops, Porthidium, Crotalus y Lachesis. Todas las serpientes de estos géneros están provistas de grandes colmillos inoculadores y giratorios.

Hay otras serpientes venenosas que no poseen la faceta termorreceptora pero se pueden identificar por poseer anillos completos de colores en el cuerpo. En general para Colombia poseen tres colores muy vistosos, distribuidos entre dos rojos un numero impar de negro, siendo las verdaderas Corales (Micrurus). Las serpientes marinas (Pelamis) no siguen este patrón de coloración pero son venenosas. Estas serpientes venenosas poseen unos colmillos inoculadores pequeños y no móviles en la arte anterior del maxilar.

Como una guía rápida para la identificación de la serpiente en venenosa o no, se puede seguir el siguiente diagrama.

1.3.1. Efectos del veneno

Los tipos de venenos de las serpientes son de dos tipos: los proteolíticos y los neurotóxicos. Los venenos proteolíticos actúan directamente sobre las proteínas presentes en el medio o en las células, destruyéndolas de forma casi inmediata, dependiendo del lugar donde sea inyectado el veneno. Mientras que los neurotóxicos producen parálisis corporal y falla pulmonar y cardiaca al actuar sobre los neuroreceptores.

Accidentes ofídicos 3 I-1

Page 4: ACCIDENTES OFÍDICOS Y SU VIGILANCIA EN … · Web viewComo una guía rápida para la identificación de la serpiente en venenosa o no, se puede seguir el siguiente diagrama. 1.3.1

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud

La composición del veneno varía bastante entre las familias y las especies, es más, entre individuos se presentan variaciones en las secuencias de una sola toxina. Sin embargo, en todos los venenos se halla fosfolipasa A2, alguna toxina poliprotéica, hemorraginas cardiotoxinas y neurotoxinas post-sinápticas y pre-sinápticas entre otras muchas toxinas.

2. INFORMACION Y CONFIGURACION DEL CASO

2.1. DEFINICIONES DE CASO

Se puede asegurar, que hay elevada variabilidad en la composición de los diferentes tipos de venenos, así en los venenos de las familias de Colubridea, Viperidae y Elapidae pueden ser caracterizados de la siguiente forma:

Los venenos de colúbridos presentan una elevada actividad enzimática, las muertes reportadas siguen el mismo patrón sintomatológico presente en envenenamiento causado por vipéridos. En general los ataques por parte de colúbridos venenosos presentan una baja tasa de letalidad en el mundo y en Colombia no se ha reportado mortalidad por accidentes con este grupo de animales.

Los venenos de la familia Viperidae contienen elevadas proporciones de componentes de alto peso molecular, en los cuales abundan las enzimas. En esta familia se encuentran dos tipos de venenos que son: veneno enzimático que presenta actividad hemolítica sobre la presa, hemorragias internas y externas por las mucosas debido al daño ocasionado a los vasos sanguíneos, acompañado de una defibrilación severa. Al mismo tiempo, las enzimas actúan sobre todos los tejidos, degradándolos. La muerte, lenta y dolorosa, sobreviene normalmente debido a edema pulmonar y fallo renal, ambos consecuencia directa del daño a la pared de capilares y vasos sanguíneos. Este tipo de veneno se encuentra en el grupo de serpientes venenosas conocidas en Colombia como Tayas. El otro tipo de veneno es el veneno neurotóxico, el cual además de poseer enzimas como el veneno enzimático pero en menor proporción, poseen crotoxina que es una molécula neurotóxica pre-sináptica. Este tipo de veneno se encuentra en el grupo de serpientes venenosas conocidas como Cascabel de sur América.

Por otra parte, el veneno de la familia Elapidae presenta muchos menos componentes de alto peso molecular, y las enzimas están prácticamente ausentes. Sin embargo, contienen abundantes neurotoxinas post-sinápticas, las cuales impiden la conducción de los impulsos nerviosos por fijación competitiva en los receptores colinérgicos y nicotínicos de la membrana post-sináptica en las terminaciones axónicas de los nervios motores. No afectan al sistema nervioso central. Las personas inoculadas con el veneno presentan un período de latencia que puede variar desde 30 minutos hasta varias horas, dependiendo del peso corporal, la cantidad de veneno inoculada y la especie de elápido involucrada. Pasado este tiempo, se empieza a presentar

Accidentes ofídicos 4 I-1

Page 5: ACCIDENTES OFÍDICOS Y SU VIGILANCIA EN … · Web viewComo una guía rápida para la identificación de la serpiente en venenosa o no, se puede seguir el siguiente diagrama. 1.3.1

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud

somnolencia, pérdida del equilibrio, hipodinamia, vómitos, micción y defecación. Los síntomas de parálisis continúan rápidamente a partir del momento en el que aparecen los primeros síntomas, disminuye el ritmo respiratorio y profundidad de las inspiraciones, se dilatan las pupilas. Se produce falla respiratoria de origen periférico. 2 a 3 minutos después de establecida la apnea total el paciente muere. Este tipo de veneno se encuentra en el grupo de serpientes venenosas conocidas en Colombia como Coral o Rabo de Aji.

Clasificación de Caso

La clasificación del accidente ofídico, debe ser realizado por él medico. Sin embargo por la diversidad de las posibles serpientes venenosas y la gran diferencia en sus venenos, los casos se pueden clasificas así:

2.1.1. Accidente BothrópicoEste envenenamiento e causado por las serpientes de los géneros Botriechis, Bothrocophias, Bothriopsis, Bothrops, Porthodium, los cuales anteriormente se encontraban en el género Bothrops y corresponde a los accidentes ofídicos de mayor importancia epidemiológica en el país, son responsables por cerca del 95% de los envenenamientos.

2.1.1.1 Cuadro clínicoa) Manifestaciones locales: Son caracterizadas por dolor intenso e inmediato, edema

duro en el lugar de la mordida, de intensidad variable, en general, con aparición precoz y de carácter progresivo. Equimosis y sangrado en el sitio de la mordida son frecuentes. Infarto ganglionar y ampollas pueden aparecer de forma tardía, acompañado de necrosis, siendo esto último lo que deja más secuelas en las victimas de este tipo de accidente.

b) Manifestaciones sistémicas: Además del sangrado en el perímetro de la mordida, puede ser observada hemorragia a distancia como gingivorragia, epistasis,y hematuria. En algunas mujeres hay riesgo de hemorragia uterina. Pueden ocurrir nauseas, vomito, sudoresencia, oliguria o anuria, hipotensión arterial, síntomas neurológicos a causa de hemorragia intracraneal y raramente choque.

2.1.1.2 Clasificación del accidente BothrópicoCon base en las manifestaciones clínica y la prueba de coagulación, como una orientación terapéutica, los accidentes botrópicos son clasificados en:

a) Leve: La forma más común de los envenenamientos, caracterizados por dolor y edema local poco intenso o ausente, manifestaciones hemorrágicas discretas o ausentes, con o sin alteración del tiempo de coagulación (TC). Los accidentes causados por neonatos de Bothrops (< 40 cm del cuerpo) pueden presentar como único elemento de diagnóstico la alteración en el tiempo de coagulación, sin cambios locales.

Accidentes ofídicos 5 I-1

Page 6: ACCIDENTES OFÍDICOS Y SU VIGILANCIA EN … · Web viewComo una guía rápida para la identificación de la serpiente en venenosa o no, se puede seguir el siguiente diagrama. 1.3.1

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud

b) Moderado: Caracterizado por dolor y edema evidente que pasa el segmento anatómico mordido, acompañado o no de alteraciones hemorrágicas locales o sistémicas como gingivorragia, epistasis y hematuria, con o sin alteración en la coagulación y puede presentar flictenas sin necrosis.

c) Grave: Caracterizado por edema local duro intenso y extensivo, pudiendo alcanzar todo el miembro mordido, generalmente acompañado de dolor intenso y eventualmente con presencia de ampollas. Con la evolución del edema, pueden aparecer señas de isquemia local debido a la compresión del sistema vasculo-venoso y de forma tardía puede presentar necrosis.

Manifestaciones sistémicas como hipotensión arterial, chock, oligonúria o hemorragia intensa definen el caso como grave, independiente del cuadro local.

Cuadro 1Accidente botrópico

Clasificación en cuanto gravedad y la sueroterapia recomendada

Manifestaciones y tratamientoClasificación

Leve Moderado GraveLocales

Dolor Edema Equimosis

Ausentes

Ausentes o discretos sin

cambio a las 6 horas

Evidente

Sistémicos Hemorragia grave Choque Anuria

Ausentes Ausentes Ausentes

Tiempo de coagulación (TC) <10 minutos es normal De 10 a 30 minutos es alterado > 30 minutos es incoagulable

Normal Normal o alterado Normal o alterado

2.1.2. Accidente CrotálicoCorresponde a cerca del 2% de los envenenamientos por ofidios en el país.

2.1.2.1 Cuadro clínicoa) Manifestaciones locales: Son poco importantes, a diferencia del accidente

bothrópico y laquético. No hay dolor o de pequeña intensidad. Hay parestesia local o regional, que puede persistir por tiempo variable, pudiendo ser acompañado por edema discreto en cercanía al sitio de la mordida.

b) Manifestaciones sistémicas:

Generales: Malestar, postración, sudoración, nauseas, vomito, somnolencia o intranquilidad y sequedad en la boca, pueden aparecer precozmente y estar

Accidentes ofídicos 6 I-1

Page 7: ACCIDENTES OFÍDICOS Y SU VIGILANCIA EN … · Web viewComo una guía rápida para la identificación de la serpiente en venenosa o no, se puede seguir el siguiente diagrama. 1.3.1

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud

relacionadas a estímulos de diversos orígenes, como el estado emocional desencadenado por el accidente.

Neurológicas: Ocurren por la acción neurotóxica del veneno, surgen en las primeras horas de la mordida y caracterizadas por fascies miasténicas (fascies neurotóxica de Rosenfeld) evidenciadas por ptosis palpebral uni o bilateral, flacidez muscular de ese lado, alteración en el diámetro de la pupila, incapacidad en el movimiento del globo ocular (oftalmoplegia), pudiendo existir dificultad en la acomodación (visión turbia) y/o doble (diplopía). Como manifestaciones menos frecuentes, puede encontrarse parálisis velopalatina, con dificultad en la deglución, disminución en el reflejo del vomito, alteraciones del gusto y olfato, disfágia, sialorrea y parálisis de la musculatura de los miembros y de los músculos respiratorios.

Musculares: La acción miotóxica provoca dolores musculares generalizadas (mialgias) que pueden aparecer precozmente. Las fibras musculares esqueléticas lesionadas liberan cantidades variable de mioglobina que es excretada por la orina (mioglobinuria), dándolo una tonalidad rojisa o mas obscura hasta marron. La mioglobinuria constituye la manifestación clínica más evidente de la necrosis de los musculos esqueléticos (rabdomiolisis).

Disturbios en la coagulación: Puede haber inoagulabilida sanguínea o aumento en el tiempo de coagulación (TC), observándose raras veces sangrado gingival (gingivorragia).

Manifestaciones clínicas poco frecuentes: Insuficiencia respiratoria aguda y parálisis de grupos musculares. Estos fenómenos son interpretados como la consecuencia de la actividad neurotóxica y/o miotóxica de los venenos.

2.1.2.2 Clasificación del accidente CrotálicosCon base en las manifestaciones clínicas, los envenenamientos crotálicos se pueden clasificar en:

a) Leve: Caracterizada por la presencia de señales y síntomas neurotóxicos discretos, de aparición tardía, con alteración en el color de la orina y mialgia discreta.

b) Moderado: Caracterizado por la presencia de señales y síntomas neurotóxicos discretos, de aparición precoz, mialgia discreta y la orina puede presentar coloración alterada.

c) Grave: Las señas y síntomas neurotóxicos son evidentes e intensos (fascies miasténicas, flacidez muscular), una mialgia intensa y generalizada, la orina es oscura, puede presentarse oliguria o anuria.

Cuadro 2Accidente crotálico

Clasificación en cuanto gravedad y la sueroterapia recomendada

Accidentes ofídicos 7 I-1

Page 8: ACCIDENTES OFÍDICOS Y SU VIGILANCIA EN … · Web viewComo una guía rápida para la identificación de la serpiente en venenosa o no, se puede seguir el siguiente diagrama. 1.3.1

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud

Manifestaciones y tratamiento Clasificación

Leve Moderado GraveFacies miastémicas / visión borrosa Ausentes o tardías,

sin cambio a las 6 horas

Discretas o evidentes Evidentes

Mialgia Ausentes o discretas Discretas IntensasOrina rojiza o marrón Ausentes Poco evidentes o

ausentes Presentes

Oliguria / Anuria Ausentes Ausentes Presentes o ausentesTiempo de coagulación (TC)

<10 minutos es normal De 10 a 30 minutos es alterado > 30 minutos es incoagulable

Normal o alterado Normal o alterado Normal o alterado

2.1.3. Accidente LaquésicoNo hay mucha información de accidentes con estas serpientes, por encontrasen en bosques húmedos donde la densidad poblacional es baja.

2.1.3.1 Cuadro clínicoa) Manifestaciones locales: Son semejantes a los descritos en accidentes botrópicos,

predominando el dolor y el edema, que puede progresar a todo el miembro. Pueden aparecer vesículas y ampollas de contenido seroso o seso-hemorrágico en las primeras horas después del accidente. Las manifestaciones hemorrágicas limitándose al área de mordida, en la mayoría de los casos.

b) Manifestaciones sistémicas: Se puede presentar hipotensión arteria, oscurecimiento de la visión, alteración en la coagulación, bradicardia, cólicos abdominales y diarrea (síndrome vagal).

2.1.3.2 Clasificación del accidente LaquéticoLos accidentes laquéticos son clasificados como moderados o graves, por ser serpientes de gran porte, considerándose que la cantidad de veneno inoculada es potencialmente muy grande.

2.1.4. Accidente ElapídicoCorresponde al 3% de los accidentes registrados en Colombia. Pueden evolucionar a insuficiencia respiratoria, que es la causa de muerte por este tipo de envenenamiento.

2.1.4.1 Cuadro clínicoLos síntomas pueden surgir precozmente, en menos de una hora de la mordida. Se recomienda una observación clínica del accidentado por 24 horas, por si hay retardo en la aparición de los síntomas y señales.

a) Manifestaciones locales: Hay dolor discreto, generalmente acompañado de parestesia con tendencia a progresión próxima.

Accidentes ofídicos 8 I-1

Page 9: ACCIDENTES OFÍDICOS Y SU VIGILANCIA EN … · Web viewComo una guía rápida para la identificación de la serpiente en venenosa o no, se puede seguir el siguiente diagrama. 1.3.1

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud

b) Manifestaciones sistémicas: Inicialmente los accidentes pueden presentar vomito. Posteriormente, puede surgir un cuadro de flacidez muscular progresiva, llegando a ptosis parpebral, oftalmoplegia y una presencia de facies mialgicas por las “neurotóxinas”. Asociadas a estas manifestaciones, puede surgir dificultades para el mantenimiento en posición erecta, mialgia localizada o generalizada y dificultad para deglutir por la parálisis del velo palatino. La parálisis muscular puede progresar y afectar los músculos respiratorios que llevan a presentar disnes y en el peor de los casos, paro respiratorio.

2.1.4.2 Clasificación del accidente ElapídicoLa parálisis flácida de los músculos respiratorios comprometen la ventilación, pudiendo evolucionar a parálisis respiratoria.

Por los riegos de insuficiencia respiratoria aguda, estos casos deben ser considerados como potencialmente graves.

2.1.5. Accidente por colubridosLa mayoría de los accidentes por colubridos son de poca importancia por causar apenas heridas superficiales de la piel sin inoculación de veneno.

Los colubridos de importancia médica pertenecen a los géneros Phylodryas (_______), Clelia (cazadora negra) y Erythrolamprus (falsa coral). Los colmillos inoculadores de veneno son del tipo opistoglifo, pudiendo explicar que muy raramente se presenta accidentes con manifestaciones clínicas.

2.1.5.1 Cuadro clínicoAccidentes con Phylodryas y Clelia clelia pueden ocasionar edema local importante, equimosis y dolor, semejante a las observadas en accidentes botrópicos, pero sin alteración de la coagulación.

2.1.5.2 Clasificación del accidente por colubridosLos accidentes por colubridos son clasificados como leves y en general son accidentes sintomáticos.

2.2. TRATAMIENTO

El tratamiento en todos los casos de accidente ofídicos, deben ser realizados por médico e idealmente en condiciones hospitalaricas.

2.3. PROCESOS OPERATIVOS DE LA VIGILANCIA

2.3.1. Flujo de la InformaciónLos prestadores de servicios por ser las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPDG) son responsables de la captación de los casos acorde con los criterios del

Accidentes ofídicos 9 I-1

Page 10: ACCIDENTES OFÍDICOS Y SU VIGILANCIA EN … · Web viewComo una guía rápida para la identificación de la serpiente en venenosa o no, se puede seguir el siguiente diagrama. 1.3.1

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud

presente protocolo y los datos deben ser diligenciados por el médico que trata el caso. Deben notificar de forma inmediata la información del evento a las autoridades municipales (Direcciones Locales de Salud, DLS) para que estas adelanten la respectiva configuración de casos en el municipio.

De igual forma deben adelantar la notificación inmediata a las entidades administradoras de servicios, a fin de que estas realicen la configuración de la situación entre sus afiliados y a su vez consoliden la información de sus instituciones prestadoras y la remitan a las Unidades Notificadoras Municipales.

Las Unidades Notificadoras de los municipios y distritos, una vez consolidada y analizada la información para el adelanto de las acciones respectivas, remitirá la información de sus respectivas unidades de forma semanal a las Unidades Notificadoras Departamentales para que estas adelanten a su vez el análisis respectivo y las acciones de complementariedad requeridas.

La remisión de las Unidades Notificadoras Departamentales debe hacerse al Instituto Nacional de Salud, de forma mensual para su consolidación en el Sistema y el seguimiento del evento a nivel nacional.

Accidentes ofídicos 10 I-1

Page 11: ACCIDENTES OFÍDICOS Y SU VIGILANCIA EN … · Web viewComo una guía rápida para la identificación de la serpiente en venenosa o no, se puede seguir el siguiente diagrama. 1.3.1

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud

2.3.2. Investigación de CasoComo en estos eventos de accidentes ofídicos el único tratamiento existente es la administración del antiveneno respectivo, las unidades prestadoras de servicios deben contar con el apropiado antiveneno y aplicarlo lo antes posible, como también los otros medicamentos complementarios para poder solucionar el caso. En el caso de eventos mortales, con morbilidad o con otras complicaciones las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPDG), la Direcciones Locales de Salud (DLS), administradoras de servicios, Unidades Notificadoras Municipales, deben inmediatamente verificar la causa de estos eventos para corregirlo inmediatamente. Las Unidades Notificadoras Departamentales, en el caso de los eventos mortales o de morbilidad verificar que las causas de estos eventos ya se han corregido de los contrario tomar las acciones pertinentes para que esto se realice.

3. ANALISIS DE LOS DATOS

Para analizar el conjunto de datos se recomienda tener en cuenta la incidencia (número de casos de accidentes ofídicos entre el total de la población susceptible) semanal, mensual y anual de accidentes en el territorio.

Analizar los datos por grupos específicos por municipios que permita identificar grupos de población de riesgo, lo cual es necesario para orientar las acciones posteriores de protección.

De igual forma es importante establecer las proporciones por tipo de tratamiento recibido y casos tratados.

La letalidad debe ser analizada buscando establecer la precocidad del diagnóstico, la disponibilidad de servicios de salud, la serpiente agresora, el tipo de manejo dado al caso y las condiciones de acceso de la población a los servicios de atención. Esta información es útil para diseñar estrategias de mejoramiento de los servicios y del acceso de la población.

Dada la alta toxicidad de los venenos, la evaluación de la gestión del sector salud frente a la atención de los casos, debe incluirse en el análisis de rutina ya que ofrece información necesaria para la revisión de las acciones de control. Es importante la determinación de las tasas de ataque (número de casos nuevos del total de población a riesgo en un periodo dado).

En todo caso es útil comparar la situación actual encontrada con la historia de los accidentes ofídicos en el municipio, y analizar críticamente las estrategias de intervención utilizadas en el control de los accidentes con el fin de enriquecer el proceso de toma de decisiones de acuerdo con el escenario epidemiológico caracterizado.

Accidentes ofídicos 11 I-1

Page 12: ACCIDENTES OFÍDICOS Y SU VIGILANCIA EN … · Web viewComo una guía rápida para la identificación de la serpiente en venenosa o no, se puede seguir el siguiente diagrama. 1.3.1

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud

4. ORIENTACIÓN DE LA ACCIÓN

El sistema de vigilancia brindará información a los responsables de las acciones de prevención y control, que permita tomar decisiones ante la presencia de brotes de accidentes y los tratamientos establecidos.

4.1. CONTROL DE LOS CONTACTOS Y DEL AMBIENTE INMEDIATO

Para los eventos de accidentes ofídicos no existe una forma de prevención eficaz. Sin embargo el control de los accidentes ofídicos en un área específica, es preciso adelantar las siguientes acciones para minimizar el número de casos y/o la gravedad:

- El uso de botas de caña alta, evitan cerca del 80% de los accidentes.

- Usar guantes de caucho o de cuero para manejo de leña almacenada, escombros, rastrojo y otros similares. Nunca meter la mano en huecos.

- A las serpientes les gusta esconderse en lugares cálidos, obscuros y húmedos. Como pilas de madera, hojarasca, cañas u otros similares. Tener cuidado al revisarlas.

- Tener cuidado en la limpieza de potreros y rastrojos, no dejar acumulado los residuos.

- Evitar acumulación de residuos, piedras, tejas o madera y rastrojo alto cerca de las casas, que atraen y abrigan animales pequeños que sirven de alimento a las serpientes como los roedores.

4.2. EL TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LOS CASOS

Cuando el análisis de la información exprese incrementos en la letalidad derivados de fallas en la atención, es preciso impulsar acciones para el mejoramiento de la calidad en coordinación con las entidades promotoras de salud y las instituciones prestadoras de servicios. De forma complementaria, informar a la comunidad la red de prestadores de servicios disponible de acuerdo con su estado de afiliación y su lugar de residencia.

5. INDICADORES

Como modelo de indicadores del ofidismo, se incluyen los siguientes indicadores, sin embargo, con la ficha de notificación de accidentes ofídicos se pueden desarrollar otros índices que pueden ser útiles a nivel local o nacional.

INCIDENCIANúmero de casos nuevos

Accidentes ofídicos 12 I-1

Page 13: ACCIDENTES OFÍDICOS Y SU VIGILANCIA EN … · Web viewComo una guía rápida para la identificación de la serpiente en venenosa o no, se puede seguir el siguiente diagrama. 1.3.1

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud

---------------------------------- X 100.000 Población Total

LETALIDAD Número de muertes por accidentes ofídicos--------------------------------------------------------- X 100.000

Población Total

MORBILIDAD Número casos de morbilidad -------------------------------------- X 100.000

Población Total

ANEXO 1.

Modelo de ficha para notificación de los accidentes ofídicos.

Accidentes ofídicos 13 I-1

Page 14: ACCIDENTES OFÍDICOS Y SU VIGILANCIA EN … · Web viewComo una guía rápida para la identificación de la serpiente en venenosa o no, se puede seguir el siguiente diagrama. 1.3.1

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud

INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA FICHA PARA NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES OFÍDICOS

1. Anotar el número de notificación de la unidad de salud para identificar el caso.2. Colocar el nombre de la unidad de salud que notifica.3. Anotar el nombre del Departamento al cual pertenece la unidad que notifica.4. Anotar el nombre del municipio al cual pertenece la unidad que notifica.5. Anotar el nombre de la vereda de la unidad que notifica.6. Anote la fecha de diligenciamiento de la ficha de notificación en el formato dd/mm/aa.7. Anote el Departamento donde el paciente tubo el accidente ofídico.8. Anote el municipio donde el paciente tubo el accidente ofídico.9. Anote la vereda donde el paciente tubo el accidente ofídico.10. Anote el sitio exacto donde ocurrió el paciente tubo el accidente ofídico.11. Anote el nombre del paciente12. Anote la profesión u oficio del paciente13. Anote la edad del paciente en años14. Anote el sexo del paciente (F para femenino y M para masculino).15. Anote el nombre científico de la serpiente agresora, si la conoce.16. Marque con una X si la serpiente fue capturada para su identificación.17. Marque con una X si la serpiente fue identificada.18. Seleccione y marque con una X en las siguientes casillas con los nombres comunes si

la serpiente identificada. Si le da otro nombre común diferente a escríbalo en la casilla de otro.

19. Escriba la fecha del accidente en el formato dd/mm/aa.20. Escriba la hora del día en que ocurrió el accidente ofídico y marque con una X si es

AM y PM.21. Escriba la fecha en que el paciente se acerco a la consulta, en el formato dd/mm/aa.22. Escriba el tiempo entre el accidente ofídico y la consulta en la unidad de salud, en

horas.23. Marque con una X si el paciente presenta lesiones evidentes de una mordedura

reciente por serpiente.24. Marque con una X el lugar anatómico de la lesión por la serpiente en las siguientes

casillas.25. Marque con una X si el paciente tubo atención inicial de primeros auxilios.26. En el caso que el paciente tenga atención de primeros auxilios en las siguientes

casillas marque con una X cual(es) tubo el paciente. Si la atención no se encuentra en la lista especifique cual en otro.

27. Seleccione y marque con una X cual(es) de la lista los signos y síntomas del accidente que presenta el paciente en el lugar de la mordida. Si presenta otro que no se encuentra en la lista, especifique en otros.

28. Seleccione y marque con una X cual(es) de la lista los signos y síntomas del accidente que presenta el paciente con manifestaciones sistémicas. Si presenta otro que no se encuentra en la lista, especifique en otros.

29. Seleccione y marque con una X cual(es) de la lista las manifestaciones hemorrágica que presenta el paciente en el lugar de la mordida. Si presenta otros que no se encuentra en la lista, especifique en otros locales.

Accidentes ofídicos 14 I-1

Page 15: ACCIDENTES OFÍDICOS Y SU VIGILANCIA EN … · Web viewComo una guía rápida para la identificación de la serpiente en venenosa o no, se puede seguir el siguiente diagrama. 1.3.1

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud

30. Seleccione y marque con una X cual(es) de la lista las manifestaciones hemorrágicas sistémicas que presenta el paciente. Si presenta otros que no se encuentra en la lista, especifique en otras sistémicas.

31. Seleccione y marque con una X cual(es) de la lista el estado de la coagulación en el momento de la atención y el tiempo de la coagulación en minutos.

32. Seleccione y marque con una X cual(es) de la lista las alteraciones miotóxicas o hemolíticas que puede presentar el paciente. Si presenta otros que no se encuentra en la lista, especifique en otros.

33. Seleccione y marque con una X cual(es) de la lista las alteraciones neurológicas o otras que puede presentar el paciente. Si presenta otros que no se encuentra en la lista, especifique en otros.

34. Marque con una X si para el tratamiento del paciente se uso suero antiofídico (antiveneno).

35. Escriba el tiempo transcurrido entre el accidente y la administración del antiveneno. En el formato hh/mm.

36. a. Escriba la marca del antiveneno administrado al paciente.b y c. Seleccione un tipo de antiveneno y escriba cuantos frascos se le administro al paciente.d. Si se aplico otro tipo de antiveneno, especifique cual.

37. Marque con una X si el paciente presenta reacciones tempranas adversas (RTA) y si fue afirmativo, seleccione de la lista cual. Si la RTA no se encuentra en la lista en otros especifique cual.

38. Marque con una X si el paciente presenta reacciones adversas tardías (RAT) y si fue afirmativo, seleccione de la lista cual. Si la RAT no se encuentra en la lista en otros especifique cual.

39. De la lista seleccione y marque con una X, la vía de administración del suero antiofídico. Si se uso otra vía especifique cual en otra vía.

40. Seleccione de la lista y marque con una X si ha habido necesidad de un tratamiento quirúrgico. Si el tratamiento no se encuentra en la lista especifique cual en otros tratamiento quirúrgico.

41. Seleccione de la lista y marque con una X si ha habido necesidad de otro tratamiento terapéutico. Si el tratamiento no se encuentra en la lista especifique cual en otras medidas terapéuticas.

42. De la lista seleccione y marque con una X la clasificación del caso del accidente ofídico. Si no sabe en cual debe clasificarlo marque ignorado.

43. De la lista seleccione y marque con una X la evolución del paciente y escriba el tiempo de hospitalización en días. En el caso de muerte, escriba la fecha de la defunción (aa/mm/dd).

44. Si el paciente presento recuperación con secuelas, seleccione de la lista y marque con una X la secuela con la que quedo el paciente, si no se encuentra en la lista especifique en otras secuelas.

45. Escriba de forma clara el nombre del responsable de la notificación.46. Escriba el cargo del responsable de la notificación.

Accidentes ofídicos 15 I-1

Page 16: ACCIDENTES OFÍDICOS Y SU VIGILANCIA EN … · Web viewComo una guía rápida para la identificación de la serpiente en venenosa o no, se puede seguir el siguiente diagrama. 1.3.1

Ministerio de Salud – Instituto Nacional de Salud

6. LITERATURA RECOMENDADA

Accidentes ofídicos 16 I-1