acceso a informacion en la muncipalidad

34
Una propuesta para su implementación *HQHUDFLyQ GH LQIRUPDFLyQ S~EOLFD 3URFHVDPLHQWR GH LQIRUPDFLyQ (QWUHJD \ 5HFHSFLyQ GH LQIRUPDFLyQ 9DOLGDFLyQ \R DXWRUL]DFLyQ &HQWUR GH ,QIRUPDFLyQ 0XQLFLSDO Concejo Municipal Secretaría Tesorería UACI Contabilidad Catastro Promoción social o Unidad participación ciudadana Gerencia General • Actas • Presupuesto • Proyectos • Licitaciones • Ejecución presupuestaria • Mora • Organización • Otros (648(0$ %$6,&2 3$5$ 352&(6$5 < 38%/,&$5 ,1)250$&,21 081,&,3$/ Acceso ciudadano a informaci ó np ú blica Cuentas corrientes Otros

Upload: ricardo-carranza

Post on 21-Mar-2017

176 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Una propuesta pa ra su imp lementa ción

Generación de información

pública

Procesamiento de información

Entrega y Recepción de información

Validación y/o autorización

Centro de Información Municipal

Concejo Municipal

Secretaría

Tesorería

UACI

Contabilidad

Catastro

Promoción social o Unidad

participación ciudadana

Gerencia General

• Actas • Presupuesto • Proyectos • Licitaciones • Ejecución

presupuestaria • Mora

• Organización • Otros

ESQUEMA BASICO PARA PROCESAR Y PUBLICAR INFORMACION MUNICIPAL

Acceso ciudadano a

información pública

Cuentas corrientes

Otros

Acceso a información en la Municipalidad

Una propuesta para su implementación.

Editado por: Iniciativa Social para la Democracia

Revisión: Ramón Villalta, Director Ejecutivo

Equipo Técnico: Cristina Hernández Edith Ramírez

Texto: Alonso Gómez Aurora Cubías

Diseño y Diagramación: Aurora Cubías

Esta publicación ha sido posible Gracias al apoyo de Actión Solidarité Tiers Monde ASTM de Luxemburgo En el marco del Proyecto “Democracia, Transparencia y Participación Ciudadana en la Asociación de Municipios Los Nonualcos”.

Es una Sistematización de la experiencia desarrollada en los municipios de Tapalhuaca, San Pedro Masahuat, San Luis la Herradura y Cuyultitán, en el departamento de La Paz

1ª Edición Octubre 2007 Se imprimieron 840 ejemplares.

Guía 3 Manuales de Transparencia y Participación Ciudadana Municipal

Contenido

Presentación

I.

Conceptos claves sobre el sistema de acceso a información municipal

II.

El derecho ciudadano a la información municipal

III.

El sistema de acceso a información municipal como parte de la transparencia pública

IV.

Procedimientos internos para la recolección, procesamiento y publicación de información municipal

V.

Los sitios Web municipales como parte del Sistema de acceso a información municipal

Política y Ordenanza de Transparencia Pública y Participación Ciudadana Una guía para su formulación

3

Presentación

n el marco del proyecto DEMOCRACIA, TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION

CIUDADANA EN LA ASOCIACION DE MUNICIPIOS LOS NONUALCOS, Iniciativa

Social para la Democracia impulsa procesos de orientación que faciliten la

institucionalización de los diferentes mecanismos y/o espacios e instrumentos de transparencia y

participación ciudadana que se implementen en los municipios.

En tal sentido este documento se propone como un manual de consulta y apoyo para que las

Municipalidades y ciudadanía puedan impulsar el acceso de la información pública a la

población, considerando en ella los elementos básicos que el Código Municipal explica en su

Capítulo III, del Título IX, denominado: “De la transparencia y la participación Ciudadana”.

Este contenido no sería posible si no hubiéramos contado con la confianza que muchos

gobiernos locales han puesto en nuestra colaboración técnica y con la voluntad ciudadana de

participar en este tipo de procesos, pues el documento, como tal, es producto de la experiencia

que desde el año 2001 venimos desarrollando en la formulación de políticas públicas

municipales.

Agradecemos a ASTM de Luxemburgo su apoyo para la publicación de este manual y al

equipo técnico de ISD sus aportes para la sistematización de las experiencias.

E

Acceso a Información en la Municipalidad Una propuesta para su implementación

4

¿Qué es un sistema?

Según el diccionario, un sistema “es un

conjunto de cosas que relacionadas entre

si, ordenadamente, contribuyen a

determinado objeto”.

A esta definición debemos agregarle el tema

de su funcionamiento sistemático, es decir

permanente y ordenado. Cada parte que

compone un sistema está en actividad,

produciendo cosas, ordenando cosas,

finalizando cosas.

UN SISTEMA ES UN CONJUNTO DE

PROCEDIMIENTOS Y PERSONAS QUE SE

RELACIONAN ENTRE SI DE FORMA

PERMANENTE Y ORDENADA PARA ALCANZAR

UN OBJETIVO COMUN.

Un ejemplo de sistema es nuestro sistema

nervioso:

Nuestra mano toca una hoja de papel y por

medio de las sensaciones que provoca en

nuestro sistema nervioso llega a nuestro

cerebro su textura. Aunque no lo veamos,

sabemos que es papel.

Esto sucede porque un conjunto de órganos

y pequeñas células en nuestro cuerpo han

I.

Conceptos claves sobre el Sistema

de acceso a Información Municipal

El sistema de acceso a

información municipal sería

entonces el conjunto de

procedimientos y unidades

municipales que se

interrelacionan entre sí para

producir, ordenar, disponer y

publicar información sobre

la municipalidad y el trabajo

que desarrolla, garantizando

que la población se “entere”

de los datos.

Sistema de acceso a información municipal

5

transmitido toda esa información a un solo

lugar.

Otro ejemplo que podemos mencionar es

una empresa: cuenta con varias partes como

mercadeo, producción, ventas, investigación,

embarque, contabilidad y personal en

general. Todos estos componentes trabajan

juntos para crear una ganancia, que

beneficie a la empresa.

En estos sistemas que mencionamos, un

elemento fundamental para su buen

funcionamiento es la información, quiere

decir que un sistema no solo puede trabajar

para producir información, sino que requiere

de manejar información interna para que

cada uno de sus componentes funcione

adecuadamente.

¿Qué es información?

Es un conjunto de datos, que se brindan o

que buscamos para estar “enterado/a” de

algo.

Información es la noticia de un periódico, es

el anuncio en una radio, es el dato que nos

brinda un/a compañero/a de trabajo, un

prospecto de una escuela, un banner de la

alcaldía.

Por supuesto la información es importante

para nosotros/as en la medida que

responde a un interés propio.

¿Que es un sistema de

información?

Es un conjunto de procedimientos y actores

que se interrelacionan entre sí para producir

datos importantes, que sirvan para estar

“enterado/a” de algo.

Ese sistema de información puede ser

interno o externo.

El sistema de información interna sirve para

que todos los componentes de una

organización o institución estén

“conectados”, “enterados” e involucrados en

la función general de su organismo,

haciendo cada quien lo suyo pero sabiendo

la marcha del resto para coordinarse

mutuamente y así alcanzar, además de los

objetivos propios de sus responsabilidades,

el gran objetivo del organismo.

Un caso es que en la alcaldía todos/as

los/as trabajadores conocen sus funciones

gracias a la existencia de los “manuales de

puestos”, pero sería mejor si todos/as

estuvieran al tanto de lo que los/as demás

también deben realizar a fin de observar en

Acceso a Información en la Municipalidad Una propuesta para su implementación

6

qué se complementan las acciones de

todos/as para el debido cumplimiento del

funcionamiento de la MUNICIPALIDAD.

Pongamos un ejemplo:

Cuando una persona llega a solicitar

información a la alcaldía, por un proyecto de

su comunidad y la persona a la que pregunta

no está debidamente informada de lo que el

encargado de proyectos está haciendo,

puede dar una respuesta equivocada o no

responder y el resultado es que quien

solicita la información se retira molesto/a

con la MUNICIPALIDAD en general, no solo

con la persona que no tiene la información.

En un ejemplo positivo, si una persona llega

a la municipalidad y pregunta qué debe

hacer para ponerse al día en su cuenta de

tasas municipales y no está la persona de

cuentas corrientes pero la secretaria

municipal sabe del tema, pues le responde y

como resultado esta persona cancela su

deuda. Eso, porque la secretaria municipal

conoce el trabajo de la MUNICIPALIDAD.

Cada uno puede cumplir con su función,

pero cada uno/a debe saber que forma

parte de un sistema, DEL SISTEMA DE LA

MUNICIPALIDAD y dentro de ese sistema, la

información es básica para cumplir a

cabalidad con sus objetivos, funciones y

competencias. Para eso es importante

establecer un SISTEMA DE INFORMACIÓN

INTERNA.

Cuando hablamos de un sistema de acceso

a información, estamos hablando de toda la

información que se produce internamente y

que sirve para darla a conocer al público.

En el caso de una alcaldía, hablamos de

toda la información que se produce sobre los

proyectos, el presupuesto, los planes, etc.

Que están disponibles y que sirven para

darlos a conocer a las comunidades,

instituciones y organizaciones para las que

trabajamos o que nos acompañan en

nuestro trabajo MUNICIPAL.

Entonces, ¿qué es un sistema de acceso a

información municipal?

Sistema de acceso a

Información Municipal

EL SISTEMA DE ACCESO A INFORMACIÓN

MUNICIPAL SERÍA ENTONCES EL CONJUNTO

DE PROCEDIMIENTOS Y UNIDADES

MUNICIPALES QUE SE INTERRELACIONAN

ENTRE SÍ PARA PRODUCIR, ORDENAR,

DISPONER Y PUBLICAR INFORMACIÓN

SOBRE LA MUNICIPALIDAD Y EL TRABAJO

QUE DESARROLLA, GARANTIZANDO QUE LA

POBLACIÓN SE “ENTERE” DE LOS DATOS.

Sistema de acceso a información municipal

7

El sistema de acceso a información

municipal implica producción,

procesamiento y publicación de información

sobre el trabajo de la municipalidad y su

manejo presupuestario, tanto de forma

interna como externa. Es decir, produce

información para que todas las unidades

municipales trabajen de forma coordinada

para cumplir con sus metas y objetivos, pero

también genera información al público para

mantener su confianza y promover los

resultados que alcanza con su trabajo o las

dificultades que enfrenta para lograrlos.

En el sistema de acceso a información

municipal intervienen todas las jefaturas

existentes y funciona de manera coordinada

al establecer tiempos, procedimientos y

responsabilidades compartidas.

Hablamos de:

Al interior

• Contar con información clara y oportuna para

el funcionamiento de cada unidad

municipal.

• Conocer internamente los servicios

municipales que se ofrecen y la forma en

que se brindan.

• Conocer la estructura interna de la

municipalidad y sus niveles de decisión.

• Conocer el plan de desarrollo municipal y

cómo cada unidad interviene en su

cumplimiento.

• Conocer todas las leyes emanadas de la

municipalidad y cómo cada unidad

interviene también en su cumplimiento.

Al exterior:

Tener a mano para quien lo solicite, la siguiente

información:

• Plan de desarrollo municipal

• Organización y funcionamiento de la

alcaldía.

• Presupuesto Municipal

• Ordenanzas municipales

• Proyectos ejecutados, en ejecución y

programados

• Gestiones municipales realizadas y en

proceso

• Licitaciones en proceso y adjudicadas.

• Mora ciudadana y empresarial

• Acuerdos municipales

• Organizaciones existentes en el municipio y

su estado legal

• Ejecución financiera del presupuesto

municipal

• Programación de eventos a desarrollar:

cabildos, rendiciones de cuentas,

asambleas, reuniones, inauguraciones de

proyectos, presupuesto participativo, etc.

Esta información debe ser brindada por cada

área municipal responsable a una persona

que atienda al público y que luego del

debido trámite la entregue al ciudadano o

ciudadana que la solicite.

Acceso a Información en la Municipalidad Una propuesta para su implementación

8

Lo que dice el Código

Municipal

El Código Municipal establece a los

gobiernos locales algunas competencias de

promoción de la participación ciudadana en

el municipio:

Título III

Capítulo I Artículo 4.- “Compete a los municipios:

Numeral 8: La promoción de la participación

ciudadana RESPONSABLE en la solución de los

problemas locales, el fortalecimiento de la

CONCIENCIA CIVICA y DEMOCRATICA de la

población”.

Para que esa participación sea realmente

responsable y se fortalezca la conciencia

cívica de la población es necesario que

cuente con INFORMACION, de esa forma sus

propuestas parten de elementos reales y no

de supuestos.

Es por eso que el mismo Código Municipal

establece dentro de las obligaciones del

concejo municipal las siguientes:

Art. 31.- “Son obligaciones del Concejo:

Numeral 9: Mantener informada a la comunidad

de la marcha de las actividades municipales e

interesarla en la solución de sus problemas”.

II. El derecho

ciudadano a la información municipal

“Son obligaciones del

Concejo:

Mantener informada a la

comunidad de la marcha

de las actividades

municipales e interesarla

en la solución de sus

problemas”.

Artículo 31

Numeral 9

Código Municipal

Sistema de acceso a información municipal

9

Uno de los mecanismos que se determinan

para que la población esté enterada son las

sesiones abiertas de concejo:

Título V

Capítulo I: Del concejo:

Artículo 39.- “Las sesiones del concejo serán

públicas y en ellas podrá tener participación

cualquier miembro de su comprensión, con

voz pero sin voto, previamente autorizado

por el concejo; salvo que el concejo acordare

hacerlas privadas”.

La obligación de dar información y hacer los

datos accesibles a la población se remarca

en el Título IX, Capítulo III, donde se

establece claramente el derecho ciudadano

a la información municipal:

Artículo 125-B: “Todos los ciudadanos domiciliados en el

municipio tienen derecho a:

a) Solicitar información por escrito a los

concejos municipales y a recibir

respuesta DE MANERA CLARA Y

OPORTUNA;

b) Ser informados de las decisiones

gubernamentales que afecten el

desarrollo local;

c) Conocer el funcionamiento del gobierno

municipal y del manejo de su

administración;

d) Ser tomados en cuenta por las

autoridades municipales en la aplicación

de las políticas públicas locales;

e) Recibir informe anual de rendición de

cuentas y ejercer contraloría a través del

comité respectivo, en la ejecución de

obras de infraestructura”.

Por otra parte, el mismo Código establece la

obligación de los Concejos Municipales a

satisfacer el derecho ciudadano de

información y lo describe de la siguiente

forma:

Artículo 125-C:

“La municipalidad tienen la obligación de:

a) Garantizar el ejercicio de los derechos a

que se refiere el artículo 125-B;

b) Informar a los ciudadanos de su

comprensión lo pertinente a la

administración municipal, en forma

clara, oportuna y actualizada;

c) Proporcionar la información requerida

por los ciudadanos cuando sea

procedente de acuerdo a este código”.

Como podemos observar, el acceso a

información municipal no se realiza por

voluntad del concejo municipal, sino porque

la ley así lo establece y, siendo tantos los

espacios que se proponen y tanta la

información que se debe facilitar, es más

Acceso a Información en la Municipalidad Una propuesta para su implementación

10

fácil si la municipalidad establece su

SISTEMA DE INFORMACION MUNICIPAL,

desde el cual se mantiene actualizada,

ordenada y DISPONIBLE a cualquier persona

del municipio que la requiera.

¿Cuál es la información a la

cual tiene derecho la

población?

El Código Municipal también lo establece:

Artículo 125-D:

“La información de acceso público a que se

refiere el presente capítulo, será la

contenida en los documentos siguientes: a) Ordenanzas municipales y sus proyectos;

b) Reglamentos;

c) Presupuesto Municipal;

d) Planes municipales;

e) Valúo de bienes a adquirir o vender;

f) Fotografías, grabaciones y filmes de

actos públicos;

g) Actas del concejo municipal;

h) Informes finales de auditoria.

Para los efectos del inciso anterior, la

documentación deberá PERMANECER

ARCHIVADA COMO MINIMO POR UN PERIODO DE

CINCO AÑOS. En el caso de los acuerdos

municipales, tendrán acceso a la información

contenida en ello, aquellos ciudadanos que

directamente resulten afectados por los

mismos”.

Por supuesto, las municipalidades pueden definir

qué otro tipo de información quieren brindar.

¿Cuál es la información NO

PUBLICA?

El Acceso a información puede ser denegado

solo en los siguientes casos: a) información que afecta la intimidad de

las personas y la confidencialidad de

datos y expedientes personales como

domicilios, teléfonos, fichas personales,

fichas médicas.

b) Estados financieros de los

contribuyentes;

c) Documentos cerrados entregados en

virtud de procedimientos de selección de

contratistas, con base a la Ley de

Adquisiciones y Contrataciones de la

Administración Pública (LACAP);

d) Documentos generados por los

abogados de la municipalidad o

preparados a instancia o dirección

expresa de los mismos, que contengan

la estrategia de litigios o teorías legales

preparadas exclusivamente para ser

utilizadas en procesos judiciales o

administrativos, o en anticipación a los

mismos.

e) Toda información que por ley no pueda

ser de dominio público.

Sistema de acceso a información municipal

11

La definición de transparencia abarca

muchas más cosas que el acceso a

información, porque en los Artículos del

Código Municipal que hemos venido

estudiando se comprueba que para

catalogar a una municipalidad de

transparente debe reunir al menos los

siguientes requisitos:

• Promover la participación ciudadana.

• Dar acceso a información

• Desarrollar mecanismos de consulta a la

ciudadanía para tomar decisiones

• Rendición de cuentas

La transparencia municipal tiene que ver con

generar relaciones de confianza entre las

autoridades locales y los y las habitantes de

los municipios, partiendo de la obligación

que los primeros tienen de hacer accesible

la información y del derecho de los segundos

a obtenerla, pero también del derecho de

participación de la población en los asuntos

municipales.

El sistema de acceso a información

municipal entonces es solo una parte de la

promoción de la transparencia, porque su

objetivo es mantener información

actualizada y de forma ordenada y accesible

a la población.

III. El sistema de

acceso a información

municipal como parte de la

Transparencia Pública

Artículo 125­ A:

“Se entenderá por transparencia en la gestión municipal a las políticas y mecanismos que permiten el acceso público a la información sobre la administración municipal”.

Código Municipal Título IX, Capítulo III

DE LA TRANSPARENCIA.

Acceso a Información en la Municipalidad Una propuesta para su implementación

12

¿Cuáles son los

componentes de la

Transparencia Municipal?

Los componentes de la Transparencia

Municipal son:

a) Reglas claras

b) Acceso a información

c) Rendición de Cuentas y

d) Participación Ciudadana.

Veamos brevemente cada una de ellas:

Reg las c l ar as par a to dos / as :

El Código Municipal, siendo la ley que rige a

todos los municipios, debe ser acatado tanto

por todos los gobiernos municipales como

por sus habitantes. Todos y todas debemos

actuar bajo esas reglas.

En el Código Municipal tenemos el Artículo

125-F que establece que cada municipio

debe contar con una ordenanza de

transparencia municipal y participación

ciudadana, según sus características

propias. Cuando el municipio cuenta con

esta ordenanza todos/as deben apegarse a

ella.

Dentro de esta ordenanza podemos

incorporar algunos de estos elementos que

se presentan a continuación y otros que la

municipalidad estime convenientes:

TITULO I

OBJETO Y ALCANCE DE LA ORDENANZA

CAPITULO I

OBJETO Y AMBITO DE APLICACION

Art.1 Finalidad

Art.2 Objetivos de la ordenanza

Art.3 Ámbito de aplicación

Art. 4 Sujetos de participación

CAPITULO II

CONCEPTOS Y DEFINICIONES BASICAS

Art. 5 Conceptos y definiciones básicas

• Participación ciudadana:

• Transparencia en la gestión municipal:

• Mecanismos de participación ciudadana

y transparencia:

• Acceso a información

Art. 6 Principios

TITULO II:

DERECHOS Y DEBERES DE LA POBLACIÓN

CAPITULO UNICO

Art. 7 Derechos de la población

Art. 8 Deberes de la población

Sistema de acceso a información municipal

13

TITULO III

MECANISMOS Y ESPACIOS DE

TRANSPARENCIA PÚBLICA Y PARTICIPACION

CIUDADANA

CAPITULO I

DE LA INFORMACION PÚBLICA

Art. 9 La información pública

Art. 10 Excepciones

CAPITULO II

DE LOS MECANISMOS DE TRANSPARENCIA

PÚBLICA

Art. 11 De los mecanismos de

transparencia pública

Art. 12 Buzón de Sugerencias

Art. 13 Periódico mural

Art. 14 Boletines Informativos

Art. 15 Rendición de Cuentas

Art. 16 Acto de rendición de cuentas

Art. 17 Solicitud de acceso a la información

Art. 18 Formalidades y Trámite de la

Solicitud

CAPITULO III

DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION

CIUDADANA

Art. 19 De los mecanismos de participación

ciudadana

Art. 20 Visitas comunitarias

Art. 21 Sesiones Públicas de Concejo

Art. 22 De su celebración

Art. 23 Cabildos informativos

Art. 24 De la celebración de los cabildos y

publicidad de resultados

Art. 25 Solicitud para la inclusión de temas

en el cabildo

Art. 26 Consultas populares

Art. 27 Convocatoria

Art. 28 Participantes en la consulta popular

Art. 29 Resultados de la votación

Art. 30 Consulta vecinal y sectorial

Art. 31 Desarrollo de la consulta

Art. 32 Plan de inversión participativo

Art. 33 Presupuesto de inversión

participativo

CAPITULO IV

DE LOS ESPACIOS DE TRANSPARENCIA

PÚBLICA Y PARTICIPACION CIUDADANA

Art. 34 Espacios de transparencia pública y

participación ciudadana

Art. 35 Asociaciones Comunales

Art. 36 Directivas Comunales sin

Personalidad Jurídica

Art. 37 Asociaciones de Jóvenes

Art. 38 Asociación de Mujeres

Art. 39 Comité de Desarrollo Local

Art. 40 Unidad Ambiental

Art. 41 Asociación de Agricultores

Art. 42 Comisiones o comités de contraloría

Acceso a Información en la Municipalidad Una propuesta para su implementación

14

Art. 43 Evaluaciones ciudadanas de la

gestión pública

Art. 44 Comisiones o Juntas de Carácter

Administrativo

Art. 45 Disposición común

TITULO IV

DE LA RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO

LOCAL Y DE LA CORRESPONSABILIAD DE LA

POBLACION DEL MUNICIPIO DE TAPALHUACA

CAPITULO UNICO

Art. 46 De la corresponsabilidad

Art. 47 Responsabilidades de la

Municipalidad:

Art. 48 Corresponsabilidad de la población

del municipio:

TITULO V

DISPOSICIONES FINALES

CAPITULO UNICO

Art. 49 Reglamento de la presente

ordenanza

Art. 50 Vigencia de la presente ordenanza

La actuación de los gobiernos locales y de la

población se regula en esta ordenanza, por

lo tanto, todos/as deberán apegarse a ella

una vez que sea publicada y divulgada por el

concejo municipal.

Ac c es o a la in f orm ac i ón :

Sobre el acceso a información hemos

hablado en este documento, la creación del

Sistema de acceso a información municipal

corresponde con este componente de la

transparencia.

Podemos implementar además algunos de

estos mecanismos:

Instalación de centros de información

municipal

Cartelera informativa

Boletines informativos

Asambleas informativas

Perifoneos

Anuncios en radio

Radios municipales

Programa de las fiestas patronales

Entre otros posibles.

Ren dic ión de C u en t as :

La rendición de cuentas es uno de los

componentes principales de la

transparencia, significa DAR

EXPLICACIONES, JUSTIFICAR, SOMETER A LA

EVALUACION PUBLICA, AL EXAMEN Y

REVISION CIUDADANA LAS DECISIONES Y

LAS ACTUACIONES DE LOS/AS

Sistema de acceso a información municipal

15

SERVIDORES/AS PUBLICOS/AS EN EL

EJERCICIO DE SU GESTION PUBLICA.

Esta rendición de cuentas puede

desarrollarse a través de audiencias

públicas o a través de otros mecanismos

que posibiliten no solo el acceso a

información sino también la consulta

ciudadana directa al concejo municipal

sobre diversos temas que le sean de interés

particular.

La rendición de cuentas necesita de

información actualizada, necesita entonces

del sistema de acceso a información

municipal.

Part ic i pac i ón C iu d ad an a

Como vimos anteriormente, el Código

Municipal establece como obligación de las

autoridades locales promover la

participación ciudadana en la gestión

municipal y sobre asuntos de interés de la

comunidad, es decir, que tomen en cuenta a

la población para la toma de decisiones en

la conducción del municipio.

La participación ciudadana es un proceso

permanente de involucramiento de la

población en el análisis de su realidad,

propuestas de superación de problemas o

de fortalecimiento de acciones positivas al

desarrollo local.

Para que esta participación sea efectiva, la

población debe contar con información, de

esa forma, las propuestas o sugerencias

parten de las condiciones reales existentes

en los municipios.

Como podemos observar, la transparencia

requiere del acceso a información, el acceso

a información necesita que la municipalidad

trabaje internamente para garantizar que los

datos de su trabajo se encuentren

actualizados y en orden, esos datos deben

ser recopilados desde todas la unidades

municipales que la conforman y, para eso,

hay que establecer procedimientos internos

y responsabilidades individuales, es decir,

debe establecer su sistema de acceso a

información municipal.

Vamos a hablar ahora sobre qué

procedimientos y responsabilidades deben

establecerse para implementar un sistema

de acceso a información municipal

Acceso a Información en la Municipalidad Una propuesta para su implementación

16

Paso 1: Acuerdo Municipal y

creación de equipo técnico

municipal.

El Concejo Municipal debe oficializar su

decisión de implementar el Sistema de

acceso a información municipal a través de

un Acuerdo.

En este acuerdo se debe establecer además

desde cuándo se inicia el proceso, cuál va a

ser el equipo técnico responsable y quién

será la persona coordinadora del proceso en

general.

Este equipo técnico puede ser coordinado

por un/a concejal o por con un/a gerente

general (si cuentan con él/ella). El resto del

equipo puede estar integrado por jefes y

jefas de las distintas unidades municipales.

Si cuentan con el área de comunicaciones

pues ésta debe ser una de las principales

integrantes.

La función del equipo técnico es garantizar

la implementación del sistema de acceso a

información municipal, estableciendo los

procedimientos, los/as involucrados/as, los

tiempos, la documentación y los formatos de

recolección de la misma.

IV. Procedimientos internos para la

recolección, procesamiento y publicación de

información municipal

Un sistema de acceso a información municipal facilita el ordenamiento y la accesibilidad de la información sobre la gestión pública para que pueda ser utilizada en cualquier espacio informativo, de consulta o de rendición de cuentas con la población.

Sistema de acceso a información municipal

17

Paso 2: Capacitación al

Concejo Municipal y

personal de alcaldía

En primer lugar, para desarrollar un trabajo

como este debemos capacitar a los/as

miembros del Concejo Municipal y al

personal de cada jefatura para que

comprendan la importancia del sistema de

información y las implicaciones que significa

para cada uno.

Todos los apartados anteriores deben ser

estudiados y analizados para que se genere

un nivel de sensibilización y compromiso en

todos/as los/as que forman parte de la

municipalidad.

Esta capacitación la pueden distribuir en dos

reuniones de personal, de 3 horas cada una.

La primera reunión será para explicar qué es

un sistema de acceso a información

municipal y por qué debemos implementarlo

y la segunda para discutir y analizar las

responsabilidades de cada uno/a en ese

sistema de información.

Es importante además hablar sobre EL

TRABAJO EN EQUIPO:

El trabajo en equipo se entiende como: “un

número de personas, con capacidades

complementarias, comprometidas con un

objetivo común y con responsabilidades

compartidas”. En el trabajo en equipo todos

y todas dependen de todos y todas,

mantienen una responsabilidad compartida

pero se mantiene también la

responsabilidad individual.

En este sentido, el brindar la información

pública a la población, requiere del concurso

de todas las personas responsables de un

área o departamento dentro de la

municipalidad, facilitando su información y

cumpliendo las metas propuestas en cuanto

a tiempo, para que la información sea

oportuna y en cuanto a calidad, para que

sea la exigida por la ley y de forma

comprensible a los más amplios sectores.

Respondiendo a lo establecido en el marco

jurídico, es importante que cada persona

que labora en las municipalidades,

reconozca su labor dentro del equipo de

trabajo, para garantizar que la información

se convierta efectivamente en PUBLICA.

Generalmente no se acostumbra

sistematizar la información sobre lo que se

hace o sobre sus resultados y es básico

incluir un proceso de producción de

información no solo para efectos del acceso

Acceso a Información en la Municipalidad Una propuesta para su implementación

18

ciudadano, sino para el control interno de

avances que se van teniendo en cuanto al

cumplimiento de los propósitos y objetivos

de cada municipalidad.

Se debe reconocer en primera instancia que

el Código Municipal establece a todas las

municipalidades la obligación de brindar

acceso a la ciudadanía a toda la información

que maneja y, ciertamente, es el personal

que trabaja dentro de ellas quien la produce

y maneja. Por eso es necesario que todos/as

colaboren con este cumplimiento de la ley y

que se muestre su capacidad de

transparentar todo el hacer municipal.

Paso 3: Elaboración de un

plan de trabajo para

implementar el sistema de

acceso a información

municipal

Una tercera reunión de trabajo puede

utilizarse para elaborar la planificación de

las actividades grandes a desarrollar para

iniciar la implementación del sistema de

información.

Estas actividades inician con un diagnóstico

sobre la situación de la información dentro

de cada unidad municipal. Se debe verificar

el tipo de información que se produce, cómo

se produce, quiénes la producen, en dónde

la tienen y cómo la tienen (digital o física). Se

analiza además cuál es de esta información

es pertinente para el trabajo interno y cuál

es pertinente, según la ley, para distribución

a los/as ciudadanos/as.

Luego del diagnóstico se debe elaborar una

lista de la información que se necesita tener

a mano y por lo tanto procesar dentro del

sistema de acceso a información municipal,

también se define quién o qué unidad

municipal es la responsable de cada dato,

cómo la debe procesar y a quién la debe

entregar.

Un tercer elemento a considerar es dónde se

reunirá toda esta información para que esté

accesible al público: ¿se abrirá un centro de

información municipal?, ¿se delegará a una

persona dentro del mismo personal para que

ejerza esta función o se contratará a

alguien?, ¿cuáles serán los formatos de

solicitud de información que se darán a las

personas cuando lo soliciten? ¿Cuál será el

mecanismo de entrega?

Todas estas actividades las incorporamos en

la siguiente matriz que proponemos para la

planificación.

Actividad Contenido Período Responsables

1. Análisis de la información que tiene la Alcaldía.

• Qué tenemos? • Cómo lo tenemos? (digital o físico) • Hasta qué fecha está actualizado? • ¿Qué cosas dificultan la actualización? • ¿Qué proceso desarrollamos para tener

información de nuestra unidad? • Qué datos sobre esta información son

relevantes para el equipo de la alcaldía • Qué datos son relevantes para la población

(según el código municipal)

1 mes Un concejal, gerente general o secretario municipal puede asumir la coordinación.

Cada jefe de unidad municipal realiza el diagnóstico de su unidad.

2. Establecimiento de la información clave que debemos tener accesible a la población.

• Revisión de lo que dice el Código Municipal • Revisión de otra información que se crea

conveniente publicar • Se hace un cuadro sobre la información que

se debe tener y a qué unidad municipal corresponde

15 días Coordinador/a del proceso.

Jefes/as de unidades municipales

3. Creación de procesos de entrega de la información y formatos

• Procedimiento para la solicitud ciudadana • Procedimiento para presentación de

denuncias o quejas • Procedimiento para presentación de

sugerencias • Formatos para cada procedimiento • Pasos para resolver cada solicitud,

sugerencia, queja o denuncia. • Procedimiento de apelación

1 mes Coordinador/a del proceso

Jefes/as de unidades municipales

4. Establecimiento del centro de información municipal

• Quién será la persona responsable de la recolección y manejo de esta información

• Cuáles serán sus funciones • Cuál será su mobiliario para atender

adecuadamente al público • Quién será su jefe/a inmediato/a superior.

1 mes Coordinador/as del proceso

Concejo Municipal y alcalde/sa

Jefes de unidades municipales 5. Elaboración de calendarios a cumplir

• Qué información se actualiza: una vez al año, una vez al mes, una vez a la semana o a diario?

15 días Coordinador/as del proceso

Concejo Municipal y alcalde/sa

Jefes de unidades municipales 6. Apertura del Centro de Información Municipal o del espacio de acceso a información ciudadana dentro de la municipalidad

• Revisión de que el primer paquete de información esté en manos de la persona responsable de atender al público.

• Diseñar evento de inauguración • Inauguración • Funcionamiento

1 mes Coordinador/as del proceso

Concejo Municipal y alcalde/sa

Jefes de unidades municipales

Paso 4: Análisis de la

información que tiene la

alcaldía

El objetivo es identificar qué información se

tiene, cómo se tiene, quién la produce y si

está actualizada.

Con ello se genera una visión exacta de

hacia dónde y cómo se debe orientar el

proceso de trabajo para la implementación

del sistema de información y beneficia la

incorporación de todas las unidades

municipales.

Podemos tomar como referencia siempre la

información que nos demanda el Código

Municipal:

Unidad Municipal

Información que produce

Secretaria/o Municipal, Gerencia General o Concejo Municipal

• Concejo Municipal y sus comisiones • Dependencias municipales y servicios

que se ofrecen, requisitos para dar esos servicios y costo de cada uno.

• Organigrama de la alcaldía • Ordenanzas vigentes • Plan de desarrollo municipal

(estratégico o anual) • Acuerdos municipales que afectan

directamente a la población a un sector de ella

• Eventos públicos programados o ejecutados: rendiciones de cuentas, cabildos, asambleas comunitarias, visitas del Alcalde/sa a las comunidades

• Agenda del Concejo Municipal • Organismos de cooperación en el

municipio.

Unidad Municipal

Información que produce

UACI y/o encargado de proyectos

• Compras y licitaciones en proceso o ejecutadas

• Banco de ofertantes en el municipio • Proyectos ejecutados, en ejecución y

por ejecutar Contabilidad y/o Tesorería

• Presupuesto municipal • Ejecución financiera del presupuesto

municipal • Ingresos del FODES • Deuda pública • Presupuesto de inversión participativa • Estados financieros • Dictámenes finales de informes de

auditoria • Valúo de bienes municipales

Cuentas corrientes

• Número de contribuyentes que tiene el municipio y dato consolidado del estado de mora. (Puede clasificarse por barrio)

Catastro • Lotificaciones legalizadas • Lotificaciones en proceso • Mapas del municipio • Procesos de inscripción de empresas o

negocios Promoción social o persona delegada para esta responsabilidad

• Programas sociales que se están desarrollando

• Número, estructura, estado legal y datos de contacto sobre organizaciones ciudadanas (ADESCOS, comités, CDL, otros)

• Programas de capacitación implementados o por implementar

• Plan general municipal para la promoción de la participación ciudadana

OTRA QUE SE PUEDE INCORPORAR

• Asociación de municipios a la cual están incorporados

• Otros servicios municipales como: mercado, seguridad ciudadana, cementerio, Registro Familiar

• Otras áreas de trabajo como medio ambiente, gestión de riesgo, etc.

Esta tabla nos ubica de forma general, cada

municipalidad debe analizar si además de

esta información existe otra que se pueda

publicar. A más información….más

transparencia.

Sistema de acceso a información municipal

21

Paso 5: Establecimiento de

la información clave que

debemos tener disponible y

accesible a la población.

Es claro que no toda la información que

acabamos de revisar estará disponible para

la población en forma inmediata. Es

necesario hacer un esfuerzo de análisis

sobre cuál es la que se puede brindar sin

mayores procedimientos y cuál requiere de

un tiempo de preparación.

La información inmediata, es decir, la que

debe y puede tener la persona encargada de

brindar información al público es:

• Alcalde/sa, concejo municipal y

comisiones del concejo.

• Agenda del concejo municipal o del

Alcalde/sa.

• Organigrama de la alcaldía, que incluso

puede estar colgado en la pared para

conocimiento general.

• Calendario de eventos municipales:

rendiciones de cuentas, cabildos,

asambleas comunitarias, etc.

• Trípticos o boletines del plan de

desarrollo del municipio, de informes de

rendición de cuentas, informes de

cabildos, de proyectos ejecutados o en

ejecución.

• Servicios municipales que se brindan,

costo, requisitos para hacer uso de

ellos, encargado/a.

• Algún acuerdo municipal que deba ser

del conocimiento del público:

modificación de tasas municipales,

apertura de un nuevo servicio municipal,

etc.

• Anuncios, avisos o noticias sobre la

municipalidad: Visitas de cooperación,

inauguraciones de proyectos, etc.

• Formatos de solicitudes de información,

cuando se trata de información que

debe ser preparada.

• Formatos para presentación de quejas o

sugerencias para ser colocados en un

buzón.

• Programas de capacitación

implementados o por implementar

• Asociación de municipios a la cual están

incorporados

La información que debe ser preparada, es

decir, la que debe ser procesada por un área

específica de la alcaldía:

• Ordenanzas vigentes completas

• Plan de desarrollo municipal (estratégico

o anual) completo

• Acuerdos municipales que afectan

directamente a la población a un sector

de ella (certificaciones o copias)

Acceso a Información en la Municipalidad Una propuesta para su implementación

22

• Organismos de cooperación en el

municipio. (Información detallada)

• Compras y licitaciones en proceso o

ejecutadas

• Banco de ofertantes en el municipio

• Presupuesto municipal

• Ejecución financiera del presupuesto

municipal (por períodos)

• Ingresos del FODES

• Deuda pública

• Presupuesto de inversión participativa

• Estados financieros

• Dictámenes finales de informes de

auditoria

• Valúo de bienes municipales

• Lotificaciones legalizadas

• Lotificaciones en proceso

• Mapas del municipio

• Procesos de inscripción de empresas o

negocios

• Programas sociales que se están

desarrollando (completos)

• Número, estructura, estado legal y datos

de contacto sobre organizaciones

ciudadanas (ADESCOS, comités, CDL,

otros)

• Plan general municipal para la

promoción de la participación ciudadana

• Otras áreas de trabajo como medio

ambiente, gestión de riesgo, etc.

Paso 6: Creación de

procesos de entrega de la

información y formatos

Los procedimientos para entrega de

información son básicamente dos: 1) el

procedimiento para quien solicita

información que está ya disponible en el

centro de información municipal o en la

persona que la municipalidad haya delegado

para atención de dichas solicitudes; 2) el

procedimiento para quien solicita

información que debe ser preparada antes

de ser entregada.

1) Solicitud de información inmediata a

la persona encargada o centro de

información municipal.

Esta puede hacerse de forma verbal,

el o la ciudadana simplemente se

avoca a la persona encargada de

brindar información y la “pide”. Sin

mayor trámite le es entregada pues

ya está aprobada por el concejo

municipal para ese fin.

2) Solicitud de información que debe

ser preparada.

Siempre se hace ante la persona

encargada o ante el centro de

Sistema de acceso a información municipal

23

información municipal, de forma

escrita, en un formato que ya se

tendrá listo para este tipo de

peticiones.

Eso significa que cuando la solicitud

se llena, la persona encargada debe

llevarla al concejo municipal para su

aprobación y luego garantizar que el

área municipal responsable la

trabaje y se la haga llegar para luego

entregarla al solicitante.

Podemos ordenar el procedimiento de

trámite de solicitudes información que debe

ser preparada de la siguiente forma:

a) El o la solicitante se presenta ante la

persona encargada de la información

municipal o ante el centro de

información municipal y llena el

formato de solicitud.

b) La persona encargada le brinda al o

la solicitante una copia de dicha

solicitud y le dice en cuántos días

puede pasar a retirarla.

c) La persona encargada entrega al

concejo municipal o a quien hayan

autorizado para que dé el visto

bueno de entrega de la información

que se ha solicitado y lo notifica a la

unidad municipal responsable.

d) La unidad municipal responsable

prepara la información en el plazo

definido y se la entrega a la persona

encargada de la información

municipal.

e) A la fecha prevista, el o la solicitante

recibe la información, firmando una

hoja de “recibido”, como constancia

para la municipalidad de la

información que entrega.

En la mayoría de municipalidades que está

implementando estos procesos han

establecido como plazo máximo de entrega

de información 15 DIAS después de haber

sido presentada la solicitud, pero eso

depende del tipo de información que se trate

pues alguna es procesada por las unidades

municipales a diario así que se puede poner

un plazo mínimo de 3 días para que la

información sea retirada.

Cada municipalidad debe estimar el tiempo

que necesita para procesar las solicitudes

de información, pero debe tener en mente

que su “imagen institucional” siempre

depende de la agilidad con que resuelve las

peticiones, solicitudes o sugerencias que la

población le hace. De acuerdo a ello la

población opina si la municipalidad es

eficiente o no.

Acceso a Información en la Municipalidad Una propuesta para su implementación

24

Ahora bien, también debe establecerse un

procedimiento claro para cuando no se

cumple con el tiempo previsto de entrega de

información solicitada, o cuando se ha

denegado información y el o la solicitante

desean “apelar” a la decisión tomada.

Si la información no es entregada o se

establece que no puede ser entregada, el

Concejo Municipal debe entregarle al o la

solicitante una nota en la cual explique las

razones de tal denegación y permitir la

posibilidad de “apelación” a dicha

respuesta.

Cuando alguien “apela” debe llenar un

formato en el que describa por qué no

acepta la respuesta que se le ha brindado y

que solicita nueva revisión del caso. Para

este trámite puede establecerse un plazo de

3 días para que la persona apele y máximo

de 10 días para recibir nueva respuesta.

Este procedimiento no puede ser de tiempo

indefinido, así que el concejo municipal debe

decidir cuándo se cierra o cuántas

oportunidades tiene un/a ciudadano/a para

apelar.

Ahora hablemos de los formatos. Estos

pueden variar en cada alcaldía, pero hay

datos que no pueden dejarse de lado.

Conozcamos algunos:

FORMATO PARA SOLICITUD DE

INFORMACION QUE DEBE SER PREPARADA

SOLICITUD CIUDADANA DE INFORMACION MUNICIPAL

Sres. Concejo Municipal de ___________

Respetuosamente solicito a ustedes den el trámite correspondiente a mi siguiente solicitud. Nombre de la persona u organización que solicita la información: Información que solicita:

Dirección y número de teléfono para notificaciones: Número de DUI de la persona que realiza el trámite: Firma de la persona que realiza el trámite: Fecha en que se realiza la solicitud: Fecha en la que se le entregará la información Firma de la persona que recibe la solicitud (Sello municipal)

FORMATO PARA PRESENTACION DE QUEJAS

O DENUNCIAS

QUEJA O DENUNCIA CIUDADANA Sres. Concejo Municipal de ___________

Respetuosamente me remito a ustedes para presentar la siguiente: QUEJA o DENUNCIA Nombre de la persona u organización que la realiza: Asunto que expone:

Propuesta para superar dicha deficiencia o medida que propone: Lugar o teléfono donde se le pueda enviar respuesta: Persona que recibe la presente QUEJA O DENUNCIA (Sello Municipal) Fecha de presentación:

Sistema de acceso a información municipal

25

FORMATO PARA PRESENTACION DE

SUGERENCIAS

SUGERENCIA CIUDADANA Sres. Concejo Municipal de ___________

Respetuosamente me remito a ustedes para presentar la siguiente: SUGERENCIA Sugerencia que realiza

Fecha en que la deposita en el buzón municipal:

Es importante que la persona encargada de

brindar la información lleve un registro de

las solicitudes de información recibidas y

resueltas. Esto es útil para que la

municipalidad analice su nivel de eficiencia,

conozca en qué temas la población está más

interesada, tome medidas para promover

otro tipo de información que también es útil

y que la población no considera, y para otros

fines de mejora de sus procedimientos.

Este registro puede llevarse en un formato

como el que se propone (ejemplo):

Control de solicitudes presentadas y resueltas Solicitud

presentada Fecha de solicitud

Área responsabl

e

Fecha que se resolvió

Solicitud de copia plan de desarrollo municipal

02 de Julio 2007

Secretaria municipal

16 de Julio de 2007

Solicitud de copia de plan de inversión participativo

5 de julio de 2007

Contabilidad No se entregó por …….

Expediente de trabajador municipal

10 de Julio de 2007

------------------- No se entregó por no ser información pública

Y así sucesivamente

Todos estos procedimientos y formatos

deben detallarse en un documento escrito y

aprobado a través de un Acuerdo Municipal,

de ambas cosas deben tener copia todas las

unidades municipales.

Los procedimientos de solicitud de

información, de recepción de respuesta, de

los formatos a utilizar y de la información

que pueden solicitar deben darse a conocer

a la población para que se apliquen

adecuadamente.

Paso 7: Establecimiento del

Centro de Información

Municipal

En este documento, ISD propone la creación

de un centro de información municipal, que

puede considerarse como un espacio en el

cual se encuentra la persona encargada de

atender las solicitudes de información al

público y cuenta con el mobiliario, equipo y

papelería necesaria para ejercer su función.

Sin embargo, este espacio debe quedar a

consideración de la municipalidad, de

acuerdo a su capacidad financiera para

crearlo y para sostener a una persona que

se dedique exclusivamente a esto.

Acceso a Información en la Municipalidad Una propuesta para su implementación

26

Algunas municipalidades han optado por

realizar todos los procedimientos descritos

en el paso anterior a través de la o el

secretario municipal, sin embargo, esta

persona tiene tantas cosas a su cargo que

puede fallar, sin proponérselo en el debido

cumplimiento de esta función.

Es necesario entonces analizar quién o

desde qué unidad estas peticiones de

solicitud pueden tramitarse sin arriesgar la

eficiencia y eficacia de la municipalidad.

Si se define la instalación de un centro de

información municipal deben considerarse

los siguientes elementos:

a) Espacio adecuado para la persona

que trabajará en él y para recibir a

los/as solicitantes.

b) Muebles para contener en ellos los

documentos que son de acceso

inmediato.

c) Copias de los formatos que se

utilizan para las solicitudes de

información, presentación de

denuncias o quejas y hojas de

sugerencias

d) Nombramiento de la persona

responsable del centro de

información municipal, jefe/a

inmediato/a superior y salario

e) Horarios de atención al público.

Si se delega la responsabilidad a una

persona que ya está en funciones se debe

considerar:

a) Analizar las responsabilidades que

tiene y si puede asignársele la de

entrega de información.

b) Mobiliario del que dispone para la

información de acceso inmediato,

formatos y atención al público.

c) Ubicación en el edificio municipal.

d) Nivel de decisión que tenga y si las

demás unidades municipales

colaborarán con ella (acá es

importante el documento de

procedimientos con el respectivo

acuerdo municipal distribuido en

todas las unidades municipales).

Paso 8: Elaboración de

calendarios a cumplir

Todo este proceso que hemos visto debe

planificarse en un tiempo prudencial, en el

paso 2 vimos una propuesta de tiempo pero

cada municipalidad debe saber cuál es su

capacidad para cumplirlo. Esto no significa

que podemos darle largas, recordemos que

es una obligación y que cuanto antes la

cumplamos es mejor.

Sistema de acceso a información municipal

27

El calendario de trabajo debe ajustarse a los

dos tipos de información que se debe

mantener a mano para el público, desde la

unidad municipal o desde el espacio o

persona asignada para atender al público

directamente. Una información se actualiza

al año, otra para tres años, otra mensual,

quincenal, semanal e incluso, alguna debe

actualizarse a diario.

Les proponemos el siguiente ejemplo: Información que produce Periodo de actualización

• Concejo Municipal y sus comisiones

• Dependencias municipales y servicios que se ofrecen, requisitos para dar esos servicios y costo de cada uno.

• Organigrama de la alcaldía

• Ordenanzas vigentes • Plan de desarrollo

municipal (estratégico o anual)

• Organismos de cooperación en el municipio.

• Cada 3 años a menos que exista modificación

• Acuerdos municipales que afectan directamente a la población a un sector de ella

• Eventos públicos programados o ejecutados: rendiciones de cuentas, cabildos, asambleas comunitarias, visitas del Alcalde/sa a las comunidades

• Agenda del Concejo Municipal

• Cada vez que se emite uno

• A diario, semanalmente o quincenalmente a menos que exista modificación.

Información que produce Período de actualización

• Compras y licitaciones en proceso o ejecutadas

• Banco de ofertantes en el municipio

• Proyectos ejecutados, en ejecución y por ejecutar

• Cada vez que se inicien nuevos procesos o se adjudiquen

• Cada vez que se inauguren, se inicien.

• Los proyectos programados se van modificando conforme se van iniciando, es un solo cuadro para el año

• Presupuesto municipal • Ejecución financiera del

presupuesto municipal • Ingresos del FODES

• Deuda pública

• Presupuesto de inversión participativa

• Estados financieros • Dictámenes finales de

informes de auditoria • Valúo de bienes municipales

• Anualmente • Mensualmente

• Cada vez que ingrese • Cada mes para tener

información actualizada de montos

• • Una vez al año

• Mensualmente • Cada vez que se

reciban • Anualmente a menos

que exista compra, venta o donación de alguno.

• Número de contribuyentes que tiene el municipio y dato consolidado del estado de mora. (Puede clasificarse por barrio)

• Mensualmente

• Lotificaciones legalizadas • Lotificaciones en proceso • Mapas del municipio • Procesos de inscripción de

empresas o negocios

• Anualmente • Cuando inician

trámite • Anualmente • Cuando inicien

trámite • Programas sociales que se

están desarrollando • Número, estructura, estado

legal y datos de contacto sobre organizaciones ciudadanas (ADESCOS, comités, CDL, otros)

• Programas de capacitación implementados o por implementar

• Plan general municipal para la promoción de la participación ciudadana

• Según avances, se propone mensual

• Según se van registrando o actualizando datos

• Según existen y finalizan

• Anualmente

• Asociación de municipios a la cual están incorporados

• Otros servicios municipales como: mercado, seguridad ciudadana, cementerio, Registro Familiar

• Otras áreas de trabajo como medio ambiente, gestión de riesgo, etc.

• Según modificaciones

• Según se aperturen y mensualmente

• Según se aperturen y mensualmente

Acceso a Información en la Municipalidad Una propuesta para su implementación

28

Recordemos que, el funcionamiento del

Sistema de acceso a información municipal

no solo posibilita la atención de solicitudes,

sino que facilita la elaboración de otros

informes como los de rendición de cuentas,

cabildos informativos y otros espacios de

información, ya que no se tendrá que hacer

esfuerzos extras de obtención de

información, pues ya se tendrá completa,

actualizada y ordenada desde cada área

municipal.

Paso 9: Apertura del Centro

de Información Municipal o

del espacio de acceso a

información ciudadana

dentro de la municipalidad

Independientemente de que instalemos un

Centro de Información Municipal (CIM) o solo

establezcamos el mecanismo de solicitud de

información ciudadana, es importante

realizar un anuncio público o inauguración

para que se de a conocer a la población su

existencia, sus procedimientos, la

información que pueden solicitar y la

persona encargada de atenderles.

Este es un evento importante para la

municipalidad, ya que abre sus puertas en

cumplimiento de la transparencia municipal.

Se puede invitar a la población en general,

medios de comunicación, instituciones y

organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, iglesias, funcionarios/as

públicos/as departamentales y nacionales,

según el nivel de importancia que demos al

paso que están dando al formalizar el

acceso a la información pública.

Por otra parte, otros municipios pueden

retomar el ejemplo y se contribuye a

fomentar las prácticas y mecanismos de

transparencia a nivel nacional.

Este tipo de eventos ya se conocen en las

municipalidades, así que no nos

detendremos en su organización.

Con esta apertura las municipalidades están

cumpliendo con un requisito legal, están

mostrando su voluntad política de

transparentar su gestión y muestran que su

administración se lleva a cabo de forma

clara, tanto que facilita la información sobre

la misma.

Ahora, a darle cumplimiento al documento

de procedimientos establecido.

Sistema de acceso a información municipal

29

El Internet como

herramienta de acceso a

información municipal

Hoy en día muchas municipalidades

difunden su trabajo a través del Internet, en

Sitios Web municipales que ofrecen

información sobre su concejo municipal, sus

proyectos, su territorio, sitios turísticos, etc.

El Internet se ha convertido ahora en una

ventana grande de conexión con el mundo,

quien tiene un sitio Web está presente en

todas partes y la información que se

encuentra en él es importante para muchas

personas.

Veamos un ejemplo:

Una agencia de cooperación internacional

está interesada en contribuir con algún

municipio de El Salvador, pero el solo hecho

de viajar hasta el país le significa elevados

costos.

Si esta agencia sabe que dicho municipio

cuenta con un sitio Web lo buscará y tratará

de encontrar en él la mayor cantidad de

información posible, sobre todo sobre:

V. Los sitios Web municipales

como parte del Sistema de

acceso a información municipal

El Internet se ha convertido ahora en una ventana grande de conexión con el mundo, quien tiene un sitio Web está presente en todas partes y la información que se encuentra en él es importante para muchas personas

Acceso a Información en la Municipalidad Una propuesta para su implementación

30

Los problemas que el municipio enfrenta,

las carencias que tiene;

Lo que está haciendo el gobierno local

por resolverlos;

Los proyectos que está ejecutando o ha

ejecutado;

El presupuesto que maneja;

Lo que invierte y cómo lo invierte;

Qué relación tiene con las comunidades

Qué otra cooperación existe en el

municipio;

Cuál es su plan de desarrollo;

Con quién debe contactarse para iniciar

la cooperación, etc.

Veamos otro ejemplo:

Una ciudadana del municipio sabe que la

municipalidad tiene un sitio Web y lo visita

para buscar si se están ejecutando

programas que contribuyan al desarrollo de

las mujeres y querrá saber:

Qué instancia los financia

Cómo puede incorporarse en ellos

Dónde se ejecutan

A quién debe dirigirse

Qué días le pueden atender y

Qué requisitos debe cumplir para ser

tomada en cuenta

Otro ejemplo:

Una organización de salvadoreños en el

exterior envía a la municipalidad un fondo

para que lo invierta en reparación de una

escuela, al saber que tiene un sitio Web lo

visitará porque deseará saber:

Cómo se utilizó el dinero

Qué fue lo que se reparó en la escuela

Cuándo se reparó

Una foto de la escuela en reparación o ya

reparada

Si se menciona quien donó los fondos

Un último ejemplo:

Una persona se traslada de un municipio a

otro y al saber que la municipalidad de su

nuevo domicilio tiene sitio Web lo visitará

para ver si encuentra información sobre:

Los servicios que brinda la municipalidad

Cuáles son las tasas municipales que se

pagan por esos servicios

Qué necesita para inscribirse como

nuevo dueño de la propiedad que habita

Con quién debe realizar el trámite

A qué horas le pueden atender

A qué número de teléfono puede llamar

Incluso, querrá saber si alguno de estos

trámites los puede hacer en línea.

Estos ejemplos que hemos citado nos

ilustran un poco sobre la información que

Sistema de acceso a información municipal

31

debe contener un sitio Web municipal y nos

muestran también que para muchos casos

esta información no solo facilita la acción de

otros frente al municipio sino que ahorra

tiempo y dinero a quien hace uso de él.

En buena medida esto vuelve a la

municipalidad más eficiente en la prestación

de sus servicios y en su desempeño

orientando el desarrollo municipal.

De acuerdo a los ejemplos, al encontrar la

información que se ha descrito, se ha

garantizado:

En el primero, un cooperante que puede

contribuir a desarrollar proyectos que no

estaban al alcance del presupuesto

municipal.

En el segundo, una persona más que se

beneficia de los programas sociales que

se impulsan.

En el tercero, la confianza y

posiblemente más cooperación por parte

de los/as patriotas salvadoreños/as que

se encuentran fuera de nuestro país.

En el cuarto, un contribuyente más que

llega a la municipalidad a realizar un

trámite y queda plenamente satisfecho

porque no tuvo que llegar más de una

vez a cumplirlo.

Estas y muchas más pueden ser las ventajas

que nos ofrece un sitio Web municipal con la

INFORMACION CLARA, OPORTUNA Y

ADECUADA al funcionamiento de la alcaldía,

al cumplimiento de las responsabilidades

ciudadanas y a la obtención de recursos

para satisfacer más necesidades en el

municipio

El contenido de un sitio

Web municipal que

responde a la transparencia

municipal

Es por esta razón que proponemos a las

municipalidades que en sus sitios Web

incorporen los siguientes elementos de

información (cada municipalidad puede

hacer ajustes, esta es solo una referencia):

GOBIERNO MUNICIPAL

Alcalde Concejo Comisiones del Concejo

Municipal Dependencias y servicios

municipales Organigrama municipal

CIUDAD Historia Economía Cultura Salud Educación Turismo Fiestas patronales

Acceso a Información en la Municipalidad Una propuesta para su implementación

32

TRANSPARENCI A MUNICIPAL

Marco jurídico Actas y acuerdos

municipales Notificaciones

resoluciones Licitaciones Informes de auditoria Rendición de cuentas Proyectos Presupuesto Municipal

PARTICIPACION CIUDADANA

Cabildos Abiertos Consultas ciudadanas Organización social Presupuesto de inversión

participativa Comisiones especiales

PLANIFICACION Plan estratégico de desarrollo municipal

Plan de gobierno Otros planes

COOPERACION Cooperación internacional (Agencias o comités de salvadoreños/as en el exterior propios del municipio, otros)

Cooperación nacional (instituciones de gobierno, organismos no gubernamentales, donaciones)

ASOCIATIVIDAD MUNICIPAL

Ubicar si el municipio pertenece a una microregión o está alianza con otros de forma permanente o temporal y con qué fines.

SITIOS DE INTERES

Es un espacio que facilita la conexión del visitante del sitio Web a otras organizaciones o instituciones que están relacionadas con el quehacer municipal

OTROS La municipalidad puede agregar otros elementos como noticias, agendas, eventos, etc.

Cada uno de estos apartados del sitio Web

se alimenta del sistema de acceso a

información municipal establecido, su

contenido depende de los procedimientos

que en el apartado anterior estudiamos.

Recordemos algunos elementos:

El o la secretario/a municipal proveerán la

información sobre el marco jurídico, las

actas y acuerdos, notificaciones y

resoluciones.

El o la encargada de la UACI proveerá la

información sobre las licitaciones en proceso

o programadas, los proyectos ejecutados, en

ejecución o programados.

El o la responsable de CATASTRO deberá

proveer la información sobre el estado del

registro de propiedades, lotificaciones

legalmente establecidas o las que no han

realizado el debido trámite municipal.

Y así sucesivamente, cumpliendo con los

procedimientos y distribución de

responsabilidades que vimos en el apartado

anterior: procedimientos internos para la

recolección, procesamiento y publicación de

información municipal.

seguirá apoyando a

las municipalidades y

a la ciudadanía para

que juntos puedan

trabajar en función del desarrollo

local a través del impulso de procesos

organizativos y la aplicación de la

transparencia pública.

En ese sentido, deben estar

pendientes de nuevos materiales que

les estaremos haciendo llegar para

que se apoyen en herramientas de

trabajo que otros municipios ya han

puesto en práctica.

Agradecemos a nuestro equipo

técnico institucional el esfuerzo

realizado ya que sin su aporte no

tendríamos nada que ofrecer a

ustedes.

La dirección

Iniciativa Social para la Democracia Urbanización Satélite, Pje. Venus, Casa No. 23

San Salvador. Tel: 2284-9726 Fax: 2274-6182

Sitio Web: www.isd.org.sv

Correos Electrónicos: [email protected]

direcció[email protected]

Este material ha sido elaborado gracias al apoyo de Acción de Solidaridad con el Tercer Mundo ASTM de Luxemburgo.

Generación de información

pública

Procesamiento de información

Entrega y Recepción de información

Validación y/o autorización

Centro de Información Municipal

Concejo Municipal

Secretaría

Tesorería

UACI

Contabilidad

Catastro

Promoción social o Unidad

participación ciudadana

Gerencia General

• Actas • Presupuesto • Proyectos • Licitaciones • Ejecución

presupuestaria • Mora

• Organización • Otros

ESQUEMA BASICO PARA PROCESAR Y PUBLICAR INFORMACION MUNICIPAL

Acceso ciudadano a

inform

ación púb

l ica

Cuentas corrientes

Otros