accesibilidad

6
OBJETIVOS Objetivo general del Programa Estimular un desarrollo correcto a nivel comunicativo, lingüístico y social (con adultos y entre iguales, en el caso de los menores) de manera diferenciada para cada una de las dos lenguas implicadas en la vida diaria de las personas sordas: lengua de signos española y lengua castellana, ofreciendo una atención lingüística integral. Objetivos específicos del Programa Partimos siempre de que son seleccionados, concretados y temporalizados aquellos objetivos que sean acordes a cada usuario según la información extraída de la evaluación individual inicial. Contemplamos los siguientes: • Trabajar la discriminación auditiva. ESTUDIOS SOBRE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA 172 • Trabajar la atención, percepción y memoria visual y el empleo de esta en la comunicación tanto oral como signada. • Fomentar el conocimiento del entorno y la capacidad de exploración. • Fomentar el desarrollo de la lengua oral y del habla, así como el aprovechamiento de los restos auditivos con los que cuente el usuario. • Fomentar el desarrollo de la lengua de signos. • Fomentar el desarrollo de un lenguaje rico y estructurado. • Propiciar la adquisición/enriquecimiento de vocabulario en lengua castellana oral. • Propiciar la adquisición/enriquecimiento de vocabulario en lengua castellana escrita. • Propiciar la adquisición/enriquecimiento de vocabulario en lengua de signos española. • Proporcionar un espacio y un tiempo para cada una de las dos lenguas, con el objeto de que el usuario aprenda a discriminar y hacer un uso correcto de cada una de ellas. • Proporcionar un referente lingüístico y social para cada una de las

Upload: raquel-garcia

Post on 31-Jul-2015

121 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Accesibilidad

OBJETIVOSObjetivo general del ProgramaEstimular un desarrollo correcto a nivel comunicativo, lingüístico ysocial (con adultos y entre iguales, en el caso de los menores) de maneradiferenciada para cada una de las dos lenguas implicadas en la vida diariade las personas sordas: lengua de signos española y lengua castellana, ofreciendouna atención lingüística integral.Objetivos específicos del ProgramaPartimos siempre de que son seleccionados, concretados y temporalizadosaquellos objetivos que sean acordes a cada usuario según la informaciónextraída de la evaluación individual inicial. Contemplamos los siguientes:• Trabajar la discriminación auditiva.ESTUDIOS SOBRE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

172• Trabajar la atención, percepción y memoria visual y el empleo de estaen la comunicación tanto oral como signada.• Fomentar el conocimiento del entorno y la capacidad de exploración.• Fomentar el desarrollo de la lengua oral y del habla, así como el aprovechamientode los restos auditivos con los que cuente el usuario.• Fomentar el desarrollo de la lengua de signos.• Fomentar el desarrollo de un lenguaje rico y estructurado.• Propiciar la adquisición/enriquecimiento de vocabulario en lenguacastellana oral.• Propiciar la adquisición/enriquecimiento de vocabulario en lenguacastellana escrita.• Propiciar la adquisición/enriquecimiento de vocabulario en lengua designos española.• Proporcionar un espacio y un tiempo para cada una de las dos lenguas,con el objeto de que el usuario aprenda a discriminar y hacer unuso correcto de cada una de ellas.• Proporcionar un referente lingüístico y social para cada una de lasdos lenguas y cada una de las dos comunidades de las que participala persona sorda (comunidad sorda y comunidad oyente).• Trabajar la interacción comunicativa con diferentes adultos y coniguales.• Dotar a la familia de estrategias en ambas lenguas para la comunicacióncon sus hijos, en el caso de los menores.• Practicar con ellos actuaciones dirigidas al desarrollo lingüístico encada una de las lenguas.EVALUACIÓNAdemás de la evaluación inicial de la que hemos hablado en líneas anteriores,que nos sirve para marcar las pautas de actuación con nuestrosusuarios, el

Tras la experiencia desarrollada, y en vista de los resultados obtenidosse determina que:1. La figura del especialista en LSE en el campo de la rehabilitaciónlogopédica es una línea de trabajo para estos profesionales que se

Page 2: Accesibilidad

debería fomentar ya que permite un trabajo directo con el niño sordoy se constituye en un recurso inestimable para el desarrollo de lashabilidades lingüístico-comunicativas que se trabajan en este ámbito.2. La intervención a través de las tres líneas de actuación mencionadas,(desarrollo de la lengua oral, de la lengua de signos y de la lectoescritura),en un mismo programa de rehabilitación, incide de maneraaltamente positiva en el desarrollo global de las habilidades de comunicacióndel niño sordo.3. El desarrollo de habilidades de comprensión lectora y expresiónescrita, es de gran importancia en la medida en que va a permitir aESTUDIOS SOBRE LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA

174los niños sordos acceder en igualdad de condiciones al currículoescolar y, en general, alcanzar una mayor integración y participaciónsocial durante toda su vida.4. Es de gran importancia dar continuidad a las sesiones a lo largo detodo el año, y no que se reduzcan al curso escolar.5. Es necesario mantener líneas de coordinación interdisciplinar y conel resto de profesionales y logopedas que atienden al usuario en otrasentidades o centros educativos.En definitiva, consideramos que este programa ofrece al niño sordo laposibilidad de desarrollar todos los recursos lingüísticos que le van a proporcionarherramientas y habilidades para alcanzar un pleno desarrollocognitivo y personal, y una máxima integración en todos los ámbitos sociales,además de posibilitar su pleno acceso al currículo ordinario que lecorresponda según su edad.Asimismo tenemos que tener en cuenta que, dado el carácter pionero dela experiencia, existe una carencia de documentación bibliográfica y materialpedagógico, sobre atención y rehabilitación logopédicas de carácterbilingüe, que será necesario desarrollar.

Dos de los objetivos que se plantea el colegio entre otros y que son muyimportantes:1. Importancia que para el alumno sordo tiene el contacto con adultossordos competentes en lengua de signos y como modelos educativosy de «identidad».2. Alcanzar el nivel de competencia en lengua oral óptimo y posiblepara cada niño.

En cualquiera de nuestras aulas de infantil podemos encontrar unaenorme variabilidad (diferencias en cuanto a la edad cronológica, género,estilos de apego y autoestima, diferentes preferencias en términos de interesesy de cómo recibir apoyo…) que implican una enorme diversidadincompatible con una respuesta educativa única. A esto hay que añadiraquellos niños que presentan una habilidad especial, con pequeños desfases

Page 3: Accesibilidad

en alguna área y también, en menor proporción, con alteraciones yEDUCACIÓN COMPARTIDA EN INFANTIL CON ALUMNOS SORDOS EN EL COLEGIO GAUDEM

181retrasos más significativos que llevan a hablar de ellos en términos de discapacidad(discapacidad intelectual, auditiva, motórica, etc.).Intentamos plantear propuestas metodológicas dirigidas a la personalizaciónde la respuesta educativa. Se trataría de organizar una respuestaalternativa al «todos lo mismo al mismo tiempo de manera individual».Valoramos y respetamos las características individuales y nos ajustamosal nivel evolutivo del niño, intentando organizar actividades para todos, enalgunos momentos son actividades dirigidas y en otros son actividades máslibres.Con los más pequeños la metodología más extendida es la centrada enlos niños y se concreta en aquellas actividades orientadas a su estimulación:trabajo alrededor de las situaciones de la vida cotidiana, juego e interaccionesadulto-bebé

Con los mayores (3- 6 años) nuestro segundo eje vertebrador es la organizacióndel espacio en rincones de actividad y zonas de trabajo. Comprobamosque esta organización les da la posibilidad de elegir, de ser autónomos,de aprender cada uno a su ritmo, a la vez que permite a los profesoresa través de la observación y la escucha activa, el reajuste de las actividades,la detección de dificultades o conflictos y la evaluación no solo del trabajosino del proceso de puesta en marcha. Algunos rincones son: rincóndel juego simbólico, rincón de comunicación (rincón de lengua de signosy rincón de lengua oral), rincón del juego lógico-matemático, rincón de laplástica…Otras propuestas de trabajo que estamos poniendo en marcha son losTalleres en los que distintos alumnos de diferentes clases y niveles se relacionanpara llevar a cabo alguna actividad concreta: producciones artísticas,tecnológicas o científicas, pueden complementar lo que se aprende enlas zonas y a través de los proyectos.Uno de los objetivos importantes de la organización de talleres, es quevemos en ella un espacio privilegiado para colaborar con las madres ypadres del colegio. Estos talleres interclases e interniveles permiten y hacenposible la comunicación entre alumnos sordos y oyentes ya que todos losalumnos de las clases que no tienen compañeros sordos también tienendentro de su jornada escolar un tiempo de aprendizaje de la lengua de signoscon la asesora sorda del cole (una hora a la semana).

La asamblea es un momento propicio para la comunicación, pero conrespecto a los niños sordos debemos cuidarla para que no se convierta enun momento de incomunicación. Deben poder contar algo que ya tienenpreparado, por ejemplo con un objeto que traen de casa, una foto…Toda la comunidad educativa se encuentra en un proceso de aprendizajede la lengua de signos a través de cursos que organiza el propio centro.Esto permite a los alumnos sordos poder desenvolverse en cualquier lugary con cualquier persona del centro de forma cómoda y asegurando un nivel

Page 4: Accesibilidad

de comunicación lo más completo posible.Nuestro objetivo irrenunciable es que está modalidad compartida ybilingüe que hemos iniciado en infantil, progrese año a año, hasta cubrir lasotras dos etapas de educación obligatoria (Primaria y ESO). Pero mientrasesto va siendo posible, la modalidad específica también ayudará al centro allogro de nuestras metas inclusivas