académico la i ndustria - · pdf filede otra parte, la constitución de los ......

5
- ACADÉMICO 1 La i ndustria metalmecánica y la ingeniería mecánica deben internacionalizarse para ser más competitivas ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Resumen Jairo H. Vargas Buitrago 1 INGENIERO MECÁNICO n la última década se han realizado d1ferentes estudios que indican cómo el país ha vemdo perdiendo niveles de compet1tiv1dad y productividad en el sector industrial como resultado de los procesos de globalizaoón y reces1ón económica que ha afectado la economía nacional Actualmente se adelanta el proceso de negociaoón con Estados Umdos con miras a firmar el Tratado de L1bre Comercio (TL C) en el que habrá, por supuesto, intercambio de bienes, como productos o subproductos del Sector Meta/mecánico y Servicios como la Educaoón Superior: La pregunta es: !en qué nivel de competitividad se encuentran estas dos activ1dades productivas de este país en vías de desarrollo frente a la potencia de los Estados Umdos? No se requiere mucho esfuerzo para reconocer la gran deb1!1dad que muestran los dos sectores y las escasas o nulas oportumdades atractivas que tanto se divulga sobre ese colosal mercado. En reciente foro de la Cámara de Comercio se presentó un diagnóstico de Fedesarro//o sobre la Industria Meta/mecánica de Bogotá, y con la participaoón de la Cámara de FEDEMElAL de la AND/, se ev1dencío la impos1 b!l1dad de exportaoón de productos terminados. Deben constituirse cadenas product ivas de subproductos que puedan comercializarse en los Estados Umdos. El tránsito y el intercambio de profesionales de la Ingeniería Mecánica, la homologaoón de la carrera y la prestaoón de servicios, no deja de ser un sueño. Por ello se requiere innovaoón, creativ1dad y conocimiento para incrementar los estándares de cal1dad y competitividad que reduzcan la brecha existente o participar como simples observadores en este escenario que se aproxima, con consecuencias funestas para la educaoón superior y la industria meta/mecánica nacionales. 1 JAIRO H. VARGAS BUITRAGO 1 Ingeni ero Mecáni co - Universi dad Nacional de Colombia Postgrado en economía. Un iversi dad de Los And es. Docente Facul tad de I ngeni ería - Univers idad Libre

Upload: trankhanh

Post on 18-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACADÉMICO La i ndustria - · PDF fileDe otra parte, la constitución de los ... multidisciplinarios con Ingeniería Industrial ... "Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000

- ACADÉMICO 1

Lai ndustria metalmecánica y la ingeniería mecánica

deben internacionalizarse para ser más competitivas

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Resumen

Jairo H. Vargas Buitrago 1

INGENIERO MECÁNICO

n la última década se han realizado d1ferentes estudios que indican cómo el país ha vemdo perdiendo niveles de compet1tiv1dad y productividad en el sector industrial como resultado de los procesos de globalizaoón y reces1ón económica que ha afectado la economía nacional

Actualmente se adelanta el proceso de negociaoón con Estados Umdos con miras a firmar el Tratado de L1bre Comercio (TL C) en el que habrá, por supuesto, intercambio de bienes, como productos o subproductos del Sector Meta/mecánico y Servicios como la Educaoón Superior:

La pregunta es: !en qué nivel de competitividad se encuentran estas dos activ1dades productivas de este país en vías de desarrollo frente a la potencia de los Estados Umdos? No se requiere mucho esfuerzo para reconocer la gran deb1!1dad que muestran los dos sectores y las escasas o nulas oportumdades atractivas que tanto se divulga sobre ese colosal mercado.

En reciente foro de la Cámara de Comercio se presentó un diagnóstico de Fedesarro//o sobre la Industria Meta/mecánica de Bogotá, y con la participaoón de la Cámara de FEDEMElAL de la AND/, se ev1dencío la impos1b!l1dad de exportaoón de productos terminados. Deben constituirse cadenas productivas de subproductos que puedan comercializarse en los Estados Umdos.

El tránsito y el intercambio de profesionales de la Ingeniería Mecánica, la homologaoón de la carrera y la prestaoón de servicios, no deja de ser un sueño.

Por ello se requiere innovaoón, creativ1dad y conocimiento para incrementar los estándares de cal1dad y competitividad que reduzcan la brecha existente o participar como simples observadores en este escenario que se aproxima, con consecuencias funestas para la educaoón superior y la industria meta/mecánica nacionales.

1 JAIRO H. VARGAS BUITRAGO

1 Ingeniero Mecánico - Universidad Nacional de Colombia Postgrado en economía. Universidad de Los Andes. Docente Facultad de Ingeniería - Universidad Libre

Page 2: ACADÉMICO La i ndustria - · PDF fileDe otra parte, la constitución de los ... multidisciplinarios con Ingeniería Industrial ... "Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000

• >' o

7a 70

la

a ,¡o 70

~S

)S?

bs ·se

ón

los 770

itas

_e internacionalización tiene como etivo principal contribuir a fortalecer

:o capacidad endógena de la Ciencia y - ecnología mediante la gestión de :-ecursos internacionales, la consolidación -e relaciones científicas y tecnológicas y ¿ oúsqueda de espacios nuevos para la ooperación científica internacional". 2

terminar el siglo XX, las empresas :e enfrentaron a un sistema productivo ; abalizado y transnacionalizado, que e cuentra su principal fuerza de

oducción en la capacidad para generar, ~Gaptar, transferir, apropiar y usar e-loentemente el conocimiento.

a dinámica de la economía colom-a y la necesidad de su inserción en las

:::orri entes de la globalización de la economía mundial, ha llevado al :ortaleci miento de la innovación y la productividad en las e presas y en las organizaciones.

En Colombia se está impulsando la generación de una nueva ura empresarial dentro de las siguientes directrices3:

La responsabilidad social de la empresa para integrarse a la comunidad , preservar el medio ambiente y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y responsable.

La mejora de la productividad , mediante incentivos a la participación, la capacitación y la democratización de las organizaciones.

3 . La implantación de un espíritu de evaluaciones y seguimiento permanente sobre los cambios y novedades tecnológicas de nivel mundial.

La promoción a la integración de redes de innovación e investigación cooperativa.

- La valoración y el aprovechamiento del ingenio y la creatividad nacionales, como factores que crean capacidades para la innovación y el desarrollo tecnológico.

En los últimos años se ha intensificado la concertación entre e Gobierno, los empresarios y los trabajadores, en especial,

ediante los acuerdos sectoriales de competitividad, entre otros

propósitos para lograr elevados niveles de productividad y competitividad.

Sin embargo "una de las características del Sistema Nacional de Innovación es la falta de integración de las entidades que lo conforman (Universidades, Centros de Desarrollo Tecnológico, Centros de Investigación, Sector Productivo, Colciencias y los Ministerios). En el sector productivo, se percibe al sector académico como aislado y alejado de las necesidades del empresariado, al concentrarse en proyectos de investigación básica y labores de docencia, mientras que el sector académico no encuentra suficiente apoyo de los empre­sarios para financiar proyectos de investigación y desarrollo"4

No obstante a lo anterior el gobierno ha hecho esfuerzos financieros, como se menciona en el documento con la puesta en marcha del Fondo Nacional de Productividad y Competitividad, cuyo objetivo es estimular la demanda empresarial de proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y modernización empresarial.

- DOCUMENTO CONPES 3080: "Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000 - 2002". Junio 28/00 p.l3 - COLCIENCIAS. Sistema Nacional de Innovación: Nuevo escenario de la competitividad.l998. • CONPES. Op,citp.l6

Page 3: ACADÉMICO La i ndustria - · PDF fileDe otra parte, la constitución de los ... multidisciplinarios con Ingeniería Industrial ... "Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000

liD AcADÉMICO

De otra parte, la constitución de los Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT) que puede impulsar la Facultad con el apoyo de COLCIENClAS, estarán vinculados

con el sector real de la economía aportando soluciones a

las exigencias de modernización empresarial del país. Con

este instrumento se responderá a las necesidades de los sectores y clusters productivos con mayores posibilidades de construir ventajas competitivas nacionales e internacionales.

Como resultado de aplicación de indicadores de productividad

a más de 60 empresas del sector, el centro red tecnológico

metal mecánico ha encontrado que empresas medianas, algunas de ellas exportadoras, se encuentran operando sobre el punto de equilibrio. El indicador valor agregado/costo laboral es alto en comparación con países industrializados debido al relativo bajo nivel de precios de la mano de obra. Pero el indicador

pr9ductividad por trabajador presenta diferencias significativas,

· sier'ldo muy alto en países industrializados, ocasionado fundamentalmente por problemas de tecnología.

De acuerdo con los cálculos de diversos Organismos5 la competitividad de la economía colombiana, en marzo de

1997, era de 104 puntos (Estados Unidos era el 1°. con

379 puntos) y ocupaba el lugar 35 entre 39 países , por encima solo de Venezuela, Polonia, Sudáfrica y Rusia.

La economía colombiana se ha caracterizado por la alta tasa de penetración de las importaciones, en la cual se destacan los bienes de capital y la industria pesada, hecho que corrobora que la competitividad de la industria nacional

se concentra en algunos bienes de consumo e intermedios

y que, por lo mismo, es una industria liviana.

La competitividad internacional se basa en la capacidad de las empresas para crear y mantener una ventaja competitiva frente a rivales internacionales , ventaja que se derivará de menores costos y diferenciación , y permitirá a

las empresas obtener mayores beneficios.

La temática de la productividad viene adquiriendo cada

vez mayor importancia para la medición del desempeño económico de las empresas en los países industrializados y, recientemente, en países en vías de desarrollo.

La valoración de la misma, a través de indicadores, constituye

una herramienta fundamental para ubicar y comparar las

empresas frente a estándares sectoriales, industria nacional e

internacional. Cualquier esfuerzo que se haga en esta dirección beneficiará la industria nacional.

6 COLCIENCIAS. Op. cit.

"Durante los años 1995 -1996 -1997 y mediados del año 1998,

la confinanciación ha sido una modalidad de creciente interés

para los empresarios"

Los Ingenieros Mecánicos de la Universidad Libre, aprovechando la fortaleza en materiales, diseño de máquinas y la reconocida experiencia en soldadura y

corrosión de la Facultad , justifican plenamente la

instrumentación de proyectos de investigación multidisciplinarios con Ingeniería Industrial aprovechando el conocimiento en procesos industriales, y en consecuencia la estrecha interrelación que existe entre estas carreras lo cual constituye ventaja competitiva de la Facultad al contar con los dos Programas.

Durante los años 1995 - 1996, 1997 y mediados

de 1998, la cofinanciación ha sido una modalidad de creciente interés para los empresarios , porque articula la oferta científica y tecnológica de las universidades y centros tecnológicos con las demandas de innovación del sector productivo, con

apoyo del Estado.

Durante este período se realizaron 73 proyectos universidad - empresa, por valor de 23.385 millones de pesos , de los cuales se financiaron 8.701 millones de pesos6 .

Las políticas del Gobierno apoyan defi-nitivamente

este t ipo de iniciativas. A través de Incubadoras,

Asociaciones, Coope rativas se ha venido estimulando y financiando la creación de Pymes, con amplios recursos financieros del 1 Fl que se canalizan a través de los bancos de primer piso.

El reto que afronta la Industria, y que debe

observar con gran decisión la Facultad, apunta a la

innovación en diseño, materiales, procesos y gestión

tecnológica .

Page 4: ACADÉMICO La i ndustria - · PDF fileDe otra parte, la constitución de los ... multidisciplinarios con Ingeniería Industrial ... "Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000

xe, de

ay :: la ión 1do en

1tre 1 de

dos :Jad ~u e las las

:on

:tos :85

nte as,

ido 1es,

se

~be

a la

ón

.:. ingeniero Industrial de la Un iversidad Libre es profesional integral con sólida formación

entífico-técnica y humanística sobresaliendo en os siguientes aspectos : • Capacidad de negociación y toma de decisiones. • Capacidad analítica, pensam iento sistémico y

prospectiva de negocio. • Con ocimiento de procesos físicos, químicos e

ind ustriales.

ETIVOS

.:. programa profesional de Ingeniería Industrial de ::: Universidad Libre pretende formar ingen ieros

du striales cuya actividad perm ita optim izar recursos con valor ag regado , en el ámbito del ::esarrollo sostenible , y así contribuya con el ~ejoramiento de la calidad de vida de las personas, as organ izaciones y las com unidades .

IL LABORAL

• El ingeniero industrial de la Universidad Libre es _ profesional competente en : • La creación y desarrollo de empresa. • El análisis , diseño y mejoramiento de sistemas

ad min istrativos y productivos . • El Desarrollar gestión financiera. • Diseño y gestión de mercadeo y logística. • Diseño y desarro llo de productos y servicios. • Ges t ión de calidad . • Gestión del talento humano.

FORMES E INSCRIPCIONES

-¡cina de Admis iones Campus Bosque Popular RERA66AN°. 53-40 . 42 3 2700 423 2800 423 2724

-., léfon o Ingeniería Industrial : 423 2724 / 26 ,OGOTÁ D.C. - COLOMBIA

El anterior Ministerio de Desarrollo muestra la dificultad del sector: "Durante los años 1998 y 1 999 la cadena metal mecánica en su conjunto experimentó una caída de su producción en términos reales, como consecuencia de la grave recesión que afectó al país durante esos años. No obstante, durante el año 2000, la recuperación fue notoria ( 14.8%), lo cual se explica por el crecimiento de la actividad siderúrgica, que mostró una tasa de crecimiento de 35.4%, que le permitió ganar participación dentro de la cadena metal­

mecánica, llegando a representar el 30.5% de la producción total7.

"Todas las actividades del sector mostraron cre-cimientos importantes en el 2000: solo el subsector metalmecánica que concentra el mayor número de empresas, continuó deprimido con una caída de 7.45%".

La misma publicación presenta un análisis del subsector que da más soporte al planteamiento del problema: " ... prospectivamente se debe tratar de formar parte de los modernos procesos de integración horizontal, que se están dando en el mundo y que han reemplazado los viejos esquemas de integración vertical".

"Cada día los países desarrollados dejan atrás procesos que les son poco rentables o son muy costosos , especialmente los intensivos en mano de obra y bajo o regu lar valor agregado, que son aquellos en que tenemos concentrada

7 COLCIENCIAS. Op. cit.

Page 5: ACADÉMICO La i ndustria - · PDF fileDe otra parte, la constitución de los ... multidisciplinarios con Ingeniería Industrial ... "Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000

IIZ) AcADÉMICO f

la mayor parte de la producción metalmecánica,

específicamente en las pequeñas y med ianas industrias".

Por lo anterior hay que romper un paradigma y adoptar uno nuevo para no salir a vender bienes ya producidos; se debe salir al mundo a buscar

una cadena productiva y t ratar de formar parte

de ella y producir nuevos bienes, y es ahí donde se requiere acompañar la fo r mac ión de Ingenieros Industriales y Mecánicos.

BIBLIOGRAFÍA

Empresas multinacionales de Estados Unidos y de

Europa acuden a Universidades Latinoamericanas para seleccionar los mejores estudiantes de pregrado para

entrenarlos y ubicarlos en esas empresas, con lo cual estos países exportan profesionales calificados , probablemente con remuneraciones rela-tivamente bajas, aspecto que constituye claramente un subsidio

a los países industrializados a un altísimo costo para

estos, en desarrollo.

DOCUMENTO CON PES 3080: "Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000 - 2002 ~ junio 28/00 p. l3 COLCIENCIAS. "Sistema Naoonal de lnnovaoón'' 'Nuevo escenano de la competitividad': 1998. MINISTERIO DE DESARROLLO "La Industria Colombiana ante los desafios del futuro". 2002.