abc mab burson masteller 2

1
25 DOMINGO, 13 DE FEBRERO DE 2011 WWW.ABC.ES/EMPRESA Empresa Pese a todo, el interés por cotizar en este mercado está ahí. El universo de pymes es muy amplio, muy especial- mente en nuestro país. Pricewater- houseCoopers ha contabilizado en más de 1.100 las compañías españolas con perfil de MAB. Burson-Marsteller ha detectado más de 20 empresas que ya han manifestado su intención de for- mar parte de este mercado. Entre ellas, destacan las biotecnológicas (Oryzon Genomics, Bionostra, GPPharm, Nosci- ra), pero también se pueden encontrar sectores no representados en la Bolsa española, como cadenas de gimnasios (DIR Fitness) o peluquerías (Marco Aldany), así como alimentación y tec- nología. Herrero cree que serán 10 las compañías que lograrán dar el salto al parqué este año. La próxima será la biotecnológica Euroespes, que se estre- nará el miércoles 16 de febrero. ¿Qué motivaciones tienen? Herrero destaca que «la falta de crédito es lo que está motivando a las compañías a salir al MAB». Encuentran en este mer- cado una alternativa de financiación. Con todo, Burson Marsteller ha detec- tado otros motivos importantes, como la notoriedad de cotizar en un mercado y ganar prestigio y transparencia. Un claro ejemplo es Gowex. Jenaro García, su consejero delegado, reconoció en Borsadiner, el salón de la Bolsa cele- brado en Barcelona en noviembre, que «el MAB ha dado una imagen que nos ha abierto muchas puertas. Teníamos previsto conseguir 20 ciudades wifi en 2010 y hemos logrado 30». Ahora ya son 35. Ayudas fiscales Otro punto de debate. Existe una peti- ción general del sector por armonizar los incentivos fiscales para inversores y empresas en todo el territorio na- cional. De momento, sólo existe un programa de préstamos a empresas a nivel estatal. Madrid, Aragón, Galicia y Cataluña ofrecen incentivos fiscales a inversores, mientras que las ayudas a empresas provienen de Madrid, Murcia y Galicia. De ahí que haya un buen nú- mero de compañías gallegas en el MAB. «Sería positivo crear un índice de este mercado» VICENTE VARÓ, COMMUNITY MANAGER DE UNIENCE JUAN ASTORQUI, PRESIDENTE DE BURSON-MARSTELLER «Desaparecidos en el MAB», es la frase de Juan Astorqui, presidente de la con- sultora de comunicación Burson Mars- teller, para definir el riesgo que corren las compañías que salen al Mercado Alternativo Bursátil y no logran llegar a la comunidad inversora. Burson Marsteller y la red social para inversores Unience han elabora- do un informe que pone de manifiesto una realidad tangible: los accionistas españoles desconocen el mercado que más valores ha traído al mundo de la Bolsa española en 2010. Según dicho estudio, solamente un 6% de los inver- sores españoles ha colocado parte de su dinero en el MAB. ¿Por qué? «Hay muchas razones. Se suele hablar de la escasa liquidez del mercado y de otros motivos, pero la razón principal es la falta de información que hay sobre el MAB y eso crea desconfianza. Nadie se casa con alguien que no conoce», explica Astorqui. Y es que una de las conclusiones del informe es que nueve de los doce valores del MAB no generaron informaciones sobre su negocio. Se centraron más en los detalles técnicos de la salida a Bolsa. Pero el informe de Burson-Mars- teller también ha descubierto un dato muy positivo: el 56% de los en- cuestados tiene previsto invertir en el futuro. Y creen que para convencer al inversor, las compañías del MAB tienen que mejorar la información que generan día a día: «Estamos en un momento crítico. Si la informa- ción va de más a menos, será muy complicado aprovechar el impacto de este mercado», considera Vicen- te Varó, community manager de Unience. «Una vez que han salido al mercado, las compañías no han creado ningún plan de visibilidad. En el MAB hay grandes empresas con un potencial que no siempre se sabe comunicar», señala Juan Astorqui. Marca MAB Pero, según Juan Astorqui, uno de los actores que más esfuerzo infor- mativo debe hacer en dar a conocer este mercado es Bolsas y Mercados Españoles. «De la misma forma que a alguien no familiarizado con las fi- nanzas le suena el Ibex-35, le debería sonar el MAB. BME tiene que hacer ese esfuerzo por dar a conocer este mercado, ya que, por el momento, casi es una marca no existente para los minoristas». Por ello, la propues- ta de Varó es «crear un índice general del MAB», ya que daría mucha más visibilidad a las compañías que en ella cotizan. «Si queremos estar al nivel del AIM o de Alternext, es fun- damental tener una marca MAB po- tente», afirma Juan Astorqui. No obstante, hay que reconocer que todo es cuestión de tiempo. En nuestro MAB cotizan 12 compañías, muy lejos de las cifras que mueve el AIM británico o el Alternext francés. Por tanto, nuestro mercado para pequeñas y medianas empresas to- davía está en una fase inicial, donde hay que mejorar muchos aspectos. «A AIM le costó arrancar también en sus inicios. Ahora, las compañías que cotizan en ella son más proactivas a la hora de publicar información», explica Varó. Además, ambos exper- tos creen que las cotizadas del MAB deberían esforzarse en mejorar su labor de relaciones con inversores. Por otro lado, Vicente Varó reco- mienda a las compañías analizar las posibilidades del mundo «on-line». Considera importante «posicionarse en buscadores, redes sociales, blogs y demás para llegar a todos los inver- sores potenciales», afirma. De izquierda a derecha, Vicente Varó y Juan Astorqui.

Upload: finect

Post on 19-Jan-2017

366 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

25DOMINGO, 13 DE FEBRERO DE 2011

WWW.ABC.ES/EMPRESA

Empresa

Pese a todo, el interés por cotizar eneste mercado está ahí. El universo depymes es muy amplio, muy especial-mente en nuestro país. Pricewater-houseCoopershacontabilizadoenmásde 1.100 las compañías españolas conperfil de MAB. Burson-Marsteller hadetectadomás de 20 empresas que yahanmanifestado su intención de for-marparte de estemercado. Entre ellas,destacan las biotecnológicas (OryzonGenomics,Bionostra,GPPharm,Nosci-ra), pero también se pueden encontrarsectores no representados en la Bolsaespañola, como cadenas de gimnasios(DIR Fitness) o peluquerías (MarcoAldany), así como alimentación y tec-nología. Herrero cree que serán 10 lascompañías que lograrán dar el saltoal parqué este año. La próxima será labiotecnológicaEuroespes, que se estre-nará elmiércoles 16 de febrero.

¿Quémotivaciones tienen?Herrerodestaca que «la falta de crédito es loque estámotivando a las compañías asalir alMAB».Encuentran enestemer-cado una alternativa de financiación.Con todo, BursonMarsteller ha detec-tado otrosmotivos importantes, comolanotoriedaddecotizar enunmercadoy ganar prestigio y transparencia. Unclaro ejemplo esGowex. JenaroGarcía,su consejero delegado, reconoció enBorsadiner, el salón de la Bolsa cele-brado enBarcelona ennoviembre, que«el MAB ha dado una imagen que nosha abiertomuchas puertas. Teníamosprevisto conseguir 20 ciudades wifien 2010 y hemos logrado 30». Ahoraya son 35.

Ayudas fiscalesOtro punto de debate. Existe una peti-ción general del sector por armonizarlos incentivos fiscales para inversoresy empresas en todo el territorio na-cional. De momento, sólo existe unprograma de préstamos a empresas anivel estatal.Madrid, Aragón, Galicia yCataluña ofrecen incentivos fiscales ainversores, mientras que las ayudas aempresasprovienendeMadrid,MurciayGalicia. De ahí que haya un buennú-merodecompañíasgallegasenelMAB.

«Seríapositivo crearuníndicedeestemercado»

∑ VICENTEVARÓ,COMMUNITYMANAGERDEUNIENCE

∑ JUANASTORQUI,PRESIDENTEDEBURSON-MARSTELLER

«Desaparecidos en elMAB», es la frasede JuanAstorqui, presidente de la con-sultorade comunicaciónBursonMars-teller, para definir el riesgo que correnlas compañías que salen al MercadoAlternativo Bursátil y no logran llegara la comunidad inversora.

Burson Marsteller y la red socialpara inversores Unience han elabora-do un informe que pone demanifiestouna realidad tangible: los accionistasespañoles desconocen elmercado quemás valores ha traído al mundo de laBolsa española en 2010. Según dichoestudio, solamente un 6% de los inver-sores españoles ha colocado parte desu dinero en el MAB. ¿Por qué? «Haymuchas razones. Se suele hablar de laescasa liquidezdelmercado ydeotrosmotivos, pero la razón principal es la

faltade informaciónquehaysobreelMAByeso creadesconfianza.Nadiese casa con alguien que no conoce»,explica Astorqui. Y es que una delas conclusiones del informe es quenueve de los doce valores del MABno generaron informaciones sobresu negocio. Se centraronmás en losdetalles técnicosde la salidaaBolsa.

Pero el informe de Burson-Mars-teller también ha descubierto undatomuy positivo: el 56% de los en-cuestados tiene previsto invertir enel futuro.Ycreenqueparaconvenceral inversor, las compañías del MABtienen que mejorar la informaciónque generan día a día: «Estamos enunmomento crítico. Si la informa-ción va de más a menos, será muycomplicado aprovechar el impacto

de estemercado», considera Vicen-te Varó, community manager deUnience. «Una vez que han salidoal mercado, las compañías no hancreadoningúnplandevisibilidad.Enel MAB hay grandes empresas conunpotencial queno siempre se sabecomunicar», señala JuanAstorqui.

MarcaMABPero, según Juan Astorqui, uno delos actores quemás esfuerzo infor-mativo debe hacer en dar a conocereste mercado es Bolsas yMercadosEspañoles. «De lamisma formaqueaalguienno familiarizadocon las fi-nanzas le suenael Ibex-35, ledeberíasonar el MAB. BME tiene que hacerese esfuerzo por dar a conocer estemercado, ya que, por el momento,casi es unamarca no existente paralosminoristas». Por ello, la propues-tadeVaróes«crearuníndicegeneraldel MAB», ya que daríamuchamásvisibilidad a las compañías que enella cotizan. «Si queremos estar alnivel del AIM o deAlternext, es fun-damental tener unamarcaMABpo-tente», afirma JuanAstorqui.

No obstante, hay que reconocerque todo es cuestión de tiempo. EnnuestroMABcotizan 12 compañías,muy lejos de las cifras quemueve elAIMbritánicooelAlternext francés.Por tanto, nuestro mercado parapequeñas ymedianas empresas to-davía está en una fase inicial, dondehay quemejorar muchos aspectos.«AAIMlecostóarrancar tambiénensus inicios.Ahora, lascompañíasquecotizan en ella son más proactivasa la hora de publicar información»,explicaVaró.Además, ambos exper-tos creen que las cotizadas delMABdeberían esforzarse en mejorar sulabor de relaciones con inversores.

Por otro lado, Vicente Varó reco-miendaa las compañías analizar lasposibilidades del mundo «on-line».Considera importante«posicionarseenbuscadores, redessociales,blogsydemás para llegar a todos los inver-sores potenciales», afirma.

De izquierda a derecha, Vicente Varó y Juan Astorqui.