a4_19 - contenerización y seguro de transporte

8
Agrupación “Esperanza Universitaria” 1 Contenedores. Concepto. Importancia. Crecimiento. Proyección. Ventajas. Mecanismos de uso. Contratos. House to house. House to pier. Pier to house. Pier to pier. Mercancías aptas para contenerización. Clasificación. Mercaderías no aptas. Cargamentos refrigerados. Aspectos técnicos de los contenedores frigoríficos. Seguro de transporte. Concepto. Partes intervinientes. Pólizas. Tipos. Cláusulas. Clasificación. Documentación probatoria de embarques y siniestros. UNIDAD X: CONTENERIZACION Y SEGURO DE TRANSPORTE UNIDAD X. CONTENERIZACIÓN Y SEGURO DE TRANSPORTE CONTAINERS / CONTENEDORES: El desarrollo del concepto de contenedores o containers para los embarques internacionales se ha constituido en el avance tecnológico más significativo en los embarques marítimos desde el cambio de la navegación a vapor. El contenedor, un semi-trailer intermodal especialmente construido puede ser cargado en una planta, depósito o cualquier otra ubicación donde los camiones son normalmente cargados, si esta carga completa enteramente el contenedor será la ultima vez que la misma es manipuleada hasta que llegue a su destino transoceánico. Durante este movimiento de deposito a deposito, el contenedor en si mismo puede ser transportado por camión, tren y/o barco, siendo de por si una verdadera pieza modular en el equipo de transporte. La técnica intermodal puede ser comparada a un corredor de postas pasando la consigna al próximo hombre: en este caso el contenedor es pasado de una forma de transporte a otra mientras que la carga que lleva adentro llega sin tocarse desde el comienzo del viaje hasta su finalización. El concepto básico es simple, pero el detalle del equipo, las facilidades requeridas y la coordinación operacional necesarias para el éxito de este transporte de módulos son extremadamente complejas y precisas, además la carga de contenedores adopta posiciones en las cuales los mismos deben ser cargados, estibados en los depósitos terrestres y portuarios por lo que muchas innovaciones tecnológicas y considerable ingenio fueron necesarios antes de obtener la practicidad con que los ínter módulos transoceánicos actuales ofrecen operatividad y eficiencia. Los a primera vista insalvables problemas de estandarización de medidas, las posibilidades de intercambio y compatibilidad fueron sobrellevados solo después de casi una década de cooperación sin precedentes entre los mas fuertes grupos de transporte de varios países. Los efectos de esta racionalización del embarque internacional han llegado tan lejos que toda la estructura del comercio exterior ha sido cambiada, particularmente la industria naviera en si. Barcos dedicados enteramente al transporte de contenedores de unas dimensiones y velocidades que exceden por mucho las visiones más optimistas de los transportistas en la actualidad dominan la mayoría de las principales rutas de intercambio. Consecuentemente, los principales puertos del mundo han implementado sistemas de carga y descarga acordes. Nueva York, Londres, Hamburgo, Bremen, Yokohama, Rótterdam, Amberes, Melbourne y Sydney son solo algunos de los principales puertos tradicionales reemplazados por aquellos de la era de los contenedores, mientras que otros en Sudamérica, Asia y África están comenzando a modificar sus estructuras en tal sentido. Muchos puertos han reemplazado sus muelles tradicionales en puertos para contenedores equipados con sistemas de grúas especiales, playas para el almacenamiento de los mismos, tráfico computarizado, centro para el control de los equipos, hangares de consolidación y facilidades auxiliares de mantenimiento. Las nuevas facilidades están generalmente ubicadas cerca de las mayores carreteras y/o playas de ferrocarril debidamente aligeradas de la congestión propia de la ciudad. Esencialmente lo que se provee a los cargadores de importación o exportación es la posibilidad de embarcar o recibir todas sus cargas ya sean generales, a granel o liquidas en una base standard mundial. También se ha procedido a la construcción de vagones ferroviarios especiales capaces de transportar contenedores de los mas diversos tipos y medidas para, de esta manera lograr un perfecto ensamble entre

Upload: nataliaradovancichosorio

Post on 24-Nov-2015

87 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Agrupacin Esperanza Universitaria

    Contenedores. Concepto. Importancia. Crecimiento. Proyeccin. Ventajas. Mecanismos de uso. Contratos. House to house. House to pier. Pier to house. Pier to pier. Mercancas aptas para contenerizacin. Clasificacin. Mercaderas no aptas. Cargamentos refrigerados. Aspectos tcnicos de los contenedores frigorficos. Seguro de transporte. Concepto. Partes intervinientes. Plizas. Tipos. Clusulas. Clasificacin. Documentacin probatoria de embarques y siniestros.

    UNIDAD X: CONTENERIZACION Y SEGURO DE TRANSPORTE

    UNIDAD X. CONTENERIZACIN Y SEGURO DE TRANSPORTE

    CONTAINERS / CONTENEDORES: El desarrollo del concepto de contenedores o containers para los embarques internacionales se ha constituido en el avance tecnolgico ms significativo en los embarques martimos desde el cambio de la navegacin a vapor. El contenedor, un semi-trailer intermodal especialmente construido puede ser cargado en una planta, depsito o cualquier otra ubicacin donde los camiones son normalmente cargados, si esta carga completa enteramente el contenedor ser la ultima vez que la misma es manipuleada hasta que llegue a su destino transocenico. Durante este movimiento de deposito a deposito, el contenedor en si mismo puede ser transportado por camin, tren y/o barco, siendo de por si una verdadera pieza modular en el equipo de transporte. La tcnica intermodal puede ser comparada a un corredor de postas pasando la consigna al prximo hombre: en este caso el contenedor es pasado de una forma de transporte a otra mientras que la carga que lleva adentro llega sin tocarse desde el comienzo del viaje hasta su finalizacin. El concepto bsico es simple, pero el detalle del equipo, las facilidades requeridas y la coordinacin operacional necesarias para el xito de este transporte de mdulos son extremadamente complejas y precisas, adems la carga de contenedores adopta posiciones en las cuales los mismos deben ser cargados, estibados en los depsitos terrestres y portuarios por lo que muchas innovaciones tecnolgicas y considerable ingenio fueron necesarios antes de obtener la practicidad con que los nter mdulos transocenicos actuales ofrecen operatividad y eficiencia. Los a primera vista insalvables problemas de estandarizacin de medidas, las posibilidades de intercambio y compatibilidad fueron sobrellevados solo despus de casi una dcada de cooperacin sin precedentes entre los mas fuertes grupos de transporte de varios pases. Los efectos de esta racionalizacin del embarque internacional han llegado tan lejos que toda la estructura del comercio exterior ha sido cambiada, particularmente la industria naviera en si. Barcos dedicados enteramente al transporte de contenedores de unas dimensiones y velocidades que exceden por mucho las visiones ms optimistas de los transportistas en la actualidad dominan la mayora de las principales rutas de intercambio. Consecuentemente, los principales puertos del mundo han implementado sistemas de carga y descarga acordes. Nueva York, Londres, Hamburgo, Bremen, Yokohama, Rtterdam, Amberes, Melbourne y Sydney son solo algunos de los principales puertos tradicionales reemplazados por aquellos de la era de los contenedores, mientras que otros en Sudamrica, Asia y frica estn comenzando a modificar sus estructuras en tal sentido. Muchos puertos han reemplazado sus muelles tradicionales en puertos para contenedores equipados con sistemas de gras especiales, playas para el almacenamiento de los mismos, trfico computarizado, centro para el control de los equipos, hangares de consolidacin y facilidades auxiliares de mantenimiento. Las nuevas facilidades estn generalmente ubicadas cerca de las mayores carreteras y/o playas de ferrocarril debidamente aligeradas de la congestin propia de la ciudad. Esencialmente lo que se provee a los cargadores de importacin o exportacin es la posibilidad de embarcar o recibir todas sus cargas ya sean generales, a granel o liquidas en una base standard mundial. Tamb sportar conten le entre in se ha procedido a la construccin de vagones ferroviarios especiales capaces de tranedores de los mas diversos tipos y medidas para, de esta manera lograr un perfecto ensamb1

  • Agrupacin Esperanza Universitaria

    2

    los medios de transporte martimo y terrestre ya sea ferroviario o carretero, y asegurar una perfecta continuidad en el caso de efectuarse transbordos en su trayecto. La carga area no ha quedado ajena a la aparicin de este revolucionario medio de transporte. Ya se encuentran en pleno funcionamiento tipos especiales de contenedores adaptados lgicamente a este medio de transporte, en pequea escala que permiten un rpido manipuleo de las cargas en las distintas escalas que debe realizar un vuelo. No es de dudar que este sistema ser adoptado en los prximos aos definitivamente por el Comercio Internacional mundial por sus innumerables ventajas que ofrece y que han quedado demostradas en su corta trayectoria dentro del mismo. Contenedores. Contratos: Por lo general existen empresas que son dueas de contenedores, los que son alquilados a quien los solicita por un periodo determinado y para cubrir un cierto recorrido y servicio. Estos pueden ser de cuatro distintas formas: a) House to House b) House to Pier c) Pier to House d) Pier to Pier En el caso Ael contenedor es puesto a disposicin de carga en el lugar de origen que indique el cargador, el que luego de ser completado, viaja internamente hasta el puerto de embarque, es cargado sobre buque, efecta la travesa, es descargado en puerto de destino y finalmente es llevado hasta el deposito final de la mercadera contenida donde la misma es descargada. El caso B es igual al caso A pero la descarga del contenedor debe efectuarse en el muelle del puerto de destino. En el caso C el contenedor se pondr a disposicin en el muelle del puerto de origen siendo sus pasos siguientes iguales al del caso A. Por ultimo, en el caso D el contenedor es dispuesto para su carga en el muelle del puerto de origen y debe ser desocupado en el muelle del puerto de destino. Por lo general, por el servicio prestado por el contenedor, estas compaas propietarias cobran un monto fijo en concepto de base y un valor diario de alquiler (rental). Ambos varan generalmente de acuerdo al tipo de contenedor utilizado y a veces a la lnea recorrida o a recorrer, pero no de acuerdo a la compaa de que se trate. Para poder utilizar contenedores en admisin o egreso temporario como medio de transporte internacional de mercaderas, ya sea que operen cargados o vacos, debern encontrarse amparados por los sellos o certificaciones otorgados por instituciones responsables que aseguren el cumplimiento de las recomendaciones ISO o de las COPANT, debiendo en su defecto darse cumplimiento a las normas IRAM. El trmino contenedor no comprende los vehculos, los accesorios o piezas de recambio de los vehculos ni los embalajes. MERCANCAS APTAS PARA LA CONTENERIZACIN. A) Mercancas que mejor se prestan a la contenerizacin: Por lo general se trata de los productos de alto valor, con tarifas relativamente elevadas de transporte. Estos productos ptimos tienen propiedades fsicas que permiten suficiente envase en contenedores. Los principales criterios de carcter fsico son el tamao y la relacin entre peso y volumen. Adems muchos productos de esta categora estn muy expuestos a daos o hurtos. Ejemplos de cargamentos contenerizables ptimos son los licores y los vinos, los productos farmacuticos y la maquinaria no voluminosa. B) Mercaderas que se prestan adecuadamente a la contenerizacin: Por lo general se trata de productos de valor intermedio cuyas tarifas de transporte son inferiores a los productos incluidos en la categora A. Estos cargamentos aptos para la contenerizacin estn moderadamente expuestos a daos o hurtos.

  • Agrupacin Esperanza Universitaria

    3

    Como ejemplo de mercancas cuya contenerizacin es adecuada puede citarse los aglomerados, los hilos metlicos y el caf en sacos. Tambin resultan adecuados los productos que tienen tendencia a ser contaminados (la harina en sacos) o los que pagan recargo en las tarifas (pieles sin curtir y negro de humo). C) Mercancas marginalmente contenerizables: Por lo general se trata se mercancas que materialmente no pueden colocarse en contenedores pero cuyo valor es escaso y su transporte barato. Estos productos marginalmente contenerizables estn poco expuestos a daos o hurtos. Adems, la contenerizacin de muchos cargamentos marginales resulta difcil debido a sus dimensiones, peso u otros problemas de embalaje. Como ejemplo de productos marginales pueden citarse los lingotes de acero y de hierro y la madera sin trabajar. Mercancas no aptas para la contenerizacin: Por lo general se trata de mercancas que materialmente no pueden colocarse en un contenedor o cuyo transporte en grandes cantidades normalmente puede hacerse con ms eficacia en buques especiales (azcar a granel, buques destinados al transporte de automviles, etc). Como ejemplo de cargamentos no contenerizables cabe citar la chatarra, los grandes camiones y las estructuras de acero de ms de 12 metros. CARGAMENTOS REFRIGERADOS: Productos agrcolas y perecederos: Se ha discutido mucho la contenerizacin de productos perecederos y agrcolas en general. Ello tiene gran inters para los pases en desarrollo, muchos de los cuales dependen de la venta y el envi de productos de esa clase para su comercio de exportacin e ingreso de divisas. Para tales pases es esencial analizar la adaptabilidad de su comercio de exportacin a la utilizacin a fin de estar seguros de que existe la posibilidad de evitar un desequilibrio con las mercancas que se importan en unidades de carga. Un representante de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) ha afirmado que en la comercializacin de los productos agrcolas el empleo de los contenedores puede traducirse en la reduccin de los costos de manipulacin y en la apertura de nuevos mercados, en especial en lo que se refiere a los productos agrcolas perecederos. Se ha sealado ya que, por lo general, la unitarizacin de los productos agrcolas se encuentra en una fase inicial de desarrollo. El grado de adopcin de mtodos de transporte mas adecuados depender grandemente de las condiciones existentes en la ruta martima de que se trate (velocidad del trafico, material disponible en los lugares de trasbordo, etc.), las fluctuaciones estacinales de la produccin, el grado de especializacin agrcola de la zona, el grado de aplicacin y mtodos de produccin que exigen gran cantidad de mano de obra y las diferentes barreras institucionales. Cabe dividir los productos agrcolas en duraderos y perecederos. En la primera categora figuran los cereales, el azcar, las semillas oleaginosas, las grasas y el aceite, el caf, el te y el cacao, y las fibras textiles y el caucho. Para algunos de ellos, por ejemplo los cereales, el azcar, las semillas oleaginosas y el aceite, los mtodos corrientes de manipulacin a granel resultan bastante satisfactorios y es probable que el empleo de contenedores ofrezca pocas ventajas. En lo que se refiere al caf, el te, el cacao, las fibras textiles y el caucho, en una primera fase puede resultar mas adecuado el empleo de la paletizacin en vez de contenedores. En cambio se cree que mediante el uso de contenedores podra contribuirse grandemente al aumento de comercializacin internacional de productos perecederos. Sin embargo, deben resolverse varios problemas, entre ellos una manipulacin cuidadosa, la temperatura, el control atmosfrico y la humedad. Una adecuada ventilacin, el tipo apropiado de contenedor, la formacin de personal y la estrecha integracin de todo el sistema de transportes. Una mayor utilizacin de contenedores para productos perecederos depender de que organicen debidamente los servicios de comercializacin, de que la produccin agrcola se oriente hacia cultivos comerciales y de que se desarrolle la infraestructura. Las condiciones ms favorables se dan en las zonas en que ya existe una produccin especializada, por ejemplo con el sistema de plantacin. Una empresa naviera importante ha expresado el parecer de que los problemas de la carga congelada no pueden resolverse mediante los buques porta contenedores. Seala el transporte de un gran tonelaje de productos refrigerados y el hecho de que en el caso de los buques porta contenedores se plantearan forzosamente dificultades para hacer frente de un modo econmico al carcter estacional (movimiento de punta) del trafico. El naviero tendra que tener en cuenta este factor al decidir sobre la conveniencia de construir nuevos buques frigorficos, especialmente debido a que en muchas rutas y puestos la falta de

  • Agrupacin Esperanza Universitaria

    4

    servicios ferroviarios y por carretera aptos para transportar contenedores frigorficos exigir que las mercancas refrigeradas siguieran viaje en forma de carga fraccionada. Por supuesto, para la manipulacin de productos perecederos en contenedores refrigerados es de suma importancia que pueda confiarse plenamente en las cajas y el material frigorfico y que este sea objeto de cuidadosa conservacin. Una avera del material, especialmente durante el transito por tierra puede ser desastrosa. Por ello los expedidores y transportistas que manipulan grandes cantidades de mercancas que exigen una temperatura controlada tienen que estar perfectamente seguros de la bondad de los nuevos medios de transporte antes de abandonar los sistemas y el material actual. En los EEUU, el Departamento de Agricultura y la Administracin Martima han ensayado y evaluado el transporte de productos agrcolas por medio de contenedores. Las investigaciones en materia de contenerizacin abarcan dos fases: a) expediciones de ensayos y otras tareas para reunir datos; y b) el desarrollo, prueba y evaluacin de un contenedor furgn de usos mltiples (para cargas mixtas).

    El estudio se inicio con los productos ms perecederos: frutas, hortalizas, carne y aves congeladas para pasar luego a productos menos perecederos. El furgn de usos mltiples tiene por objeto promover los pequeos envos mixtos de productos agrcolas destinados a uno o ms consignatarios y contribuir a que el contenedor no haga el viaje de regreso o permanezca ocioso por falta de carga. Se sealan cinco aspectos importantes en lo que se refiere a los envos de esta clase a saber: a) El material de transporte frigorfico debe permitir que la carne de vaca se mantenga a una temperatura

    de 30 F (-1) con una oscilacin de ms o menos 2 F. El futuro equipo de transporte debe construirse para mantener la carne a 40 F (3) durante 15 das como mnimo.

    b) La carne debe disponerse en el vehculo de tal modo que el aire circule uniformemente. c) La carne fresca destinada a los mercados de ultramar debe congelarse completamente dentro de las

    48 hs siguientes a la matanza para mantener la calidad, la carne debe almacenarse y transportarse a una temperatura interna comprendida entre 29 F y 31 F (-2 a 5).

    d) La carne fresca destinada a los mercados de ultramar debe recorrer los canales de comercializacin lo ms rpidamente posible.

    e) La carne destinada a los mercados de ultramar debe estar exenta de magulladuras

    Aspectos tcnicos de los contenedores frigorficos. Una vez recolectados. La mayora de los productos agrcolas perecederos tienen una corta vida de almacn. Por ello a medida que avanzan en el camino de la comercializacin necesitan un equipo que mantenga un ambiente especial y permita su efectiva distribucin y consumo. Los contenedores tienen que mantener ese ambiente: temperaturas controladas, circulacin de aire a travs de las cargas no congeladas para eliminar el calor de la transpiracin y el calor del terreno y ambiente que penetra a travs de las paredes del furgn y humedad controlada para evitar la sequedad excesiva o la acumulacin de demasiada humedad. Conviene que los contenedores frigorficos sean adaptables, es decir, que en ellos pueda transportarse carne congelada u otros productos perecederos o bien carga seca, con el fin de lograr una mxima utilizacin tanto en el viaje de ida como en el de vuelta. Por este tipo de contenedor ms caro que el normal para carga seca, su utilizacin mxima resulta ms importante. Los contenedores frigorficos no se limitan al transporte martimo o por tierra. Este contenedor, de molde grande, tiene red interior de poliestireno. Dispone de un mecanismo propio regulador de la temperatura, lo que permite conservar las mercaderas fras o calientes.

  • Agrupacin Esperanza Universitaria

    5

    Medidas y capacidades de los contenedores: 1) Externas: las medidas externas estn normalizadas por la ISO (International Standard Organizatin) siendo en sus partes mas salientes:

    Tipo 20 Tolerancia en mm + -

    Tipo 40 Tolerancia en mm + -

    A- Largo B- Ancho C- Alto

    6.058 mm (19 10 ) 2438 mm (8) 1) 2438 mm (8) 2) 2591 mm (8 )

    0 6 0 5 0 5 0 5

    12.192 mm dem dem dem

    0 10 dem dem dem

    2) Internas: las medidas internas no han sido normalizadas y varan con cada modelo, por lo cual las expresadas en el siguiente cuadro son solo indicativas, recomendamos su consulta previa con el transportista. No se detallan las capacidades de los contenedores frigorficos pues estas dependern de los caminos de aireacin de la mercadera a estibar.

    Tipo 20 (en mm)

    Tipo 40 (en mm)

    A- Largo a) p/carga seca b) p/ frigorfico

    5860 a 5930 aprox. 5400

    12000 a 12070 aprox. 11520

    B- Ancho a) p/carga seca b) p/ frigorfico

    2320 a 2380 aprox. 2250

    dem Aprox. 2230

    C- Alto a) p/carga seca

    -p/med. Ext. 2438 -p/med. Ext. 2591

    b) p/ frigorfico

    2180 a 2260 2320 a 2390 aprox. 2230

    dem dem Aprox. 2190

    D- Capacidad volumtrica 31 a 33.5 m3 64 a 68 m3

    E- Tonelaje Admitido 17 a 19 tn. 23 a 28 tn. F- Tara 1600 a 2500 Kg 3000 a 4000 kg

    SEGURO DE TRANSPORTE. Resultan obvias las razones por las que el importador debe asegurar totalmente y de almacn a almacn sus mercaderas. Tambin es obvio que en caso de siniestro, el ente asegurador no puede resarcir el tiempo y oportunidad en que una mercadera es requerida. Dejando de lado las razones de seguridad del importador, no existen normas legales que obliguen a este a la contratacin del seguro. Las partes que intervienen en el seguro de importacin son: a) El asegurado: Mercadera.

  • Agrupacin Esperanza Universitaria

    6

    b) El asegurador: la compaa de seguros. c) El tomador: el cliente de la compaa de seguros. En materia de seguros, no es ni al importador ni al banco al que se asegura, sino al bien por su valor econmico, cualquiera sea el perjudicado. Segn las clusulas de compra-venta, el seguro ser liquidado a quien corresponda de acuerdo con las especificaciones de la pliza. El asegurador o compaa de seguros, es quien cubre el riesgo de la mercadera y es quien responder en caso de siniestro a quien determine la pliza si es que se han cumplido los requisitos que veremos mas adelante. El tomador o cliente es quien contrata ante el asegurador la cobertura de las mercaderas y quien responde por el pago de la pliza sin entrar a considerar quien es el beneficiario de dicha cobertura. Ocurrido que fuera un siniestro, las compaas aseguradoras en el ramo martimo, condicionan el pago de su indemnizacin a que el asegurado (por extensin al tomador) haya debidamente documentado la constatacin del dao por transportista cuando dicho dao se ha producido bajo jurisdiccin de este. Es obligacin del asegurado, no solo por lo que la pliza establece sino tambin por el rgimen legal emergente del cdigo de comercio realizar los actos necesarios y suficientes para habilitar la va de reclamacin de daos y perjuicios contra el autor o responsable de la avera. Lo expuesto quiere significar que debe el asegurado, realizar todo aquello que el mismo hara en la eventualidad de no tener seguro cubriendo el embarque. El hecho de no cumplir el asegurado con estos procedimientos significa la perdida del derecho a la indemnizacin en la medida en que el asegurador, producida la subrogacin quedara inhabilitado para formular los reclamos al responsable o culpable. El consignatario de la mercadera, al momento de recibirla del medio transportista, del depsito fiscal o de cualquier otro depositario o intermediario, deber dejar constancia del estado, cantidad y circunstancias de la misma y es imprescindible que lo haga dentro de los plazos que fija la Ley. Por otra parte, en caso de negativa a los transportistas martimos o areos de revisar conjuntamente la mercadera afectada, o de reconocer determinadas fallas o averas, deber solicitarse la intervencin del asegurador para obtener un reconocimiento o pericia judicial, siendo su finalidad el documentar legalmente la falta o dao, y la responsabilidad del transportista independientemente de su negativa. Es importante acotar que aquellos siniestros motivados por actitudes negligentes o infieles del despachante de Aduana o sus empleados, compromete al asegurado ante el asegurador de la misma forma que las propias. La pliza Flotante: La pliza flotante es una especie de contrato que vincula al importador y a la compaa aseguradora para que esta le cubra todos los riesgos inherentes al transporte de mercadera de importacin por el realizada, fijndose un determinado volumen de importacin y tambin en general la procedencia de las mercaderas cubriendo la compaa todos los riesgos que se pudieran producir referentes a las mercaderas precisadas y a los orgenes de las mismas, comprometindose el importador a no asegurar mercaderas en otra compaa. La ventaja que este sistema tiene para el importador, es la tranquilidad de saber que cualquiera sea el embarque que se produzca siempre estar cubierto, sin pensar en una pliza especifica. Otras de las ventajas la constituye el hecho de que el asegurado esta cubierto sin necesidad de haber abonado la prima correspondiente. La Pliza Individual: Esta pliza, generalmente, salvo convenio entre asegurador y asegurado, cubre los riesgos de la mercadera por una permanencia en aduana por un plazo de 15 das por incendio y hasta 60 das de permanencia en depsitos, es decir que esta pliza cubre una determinada cantidad de mercaderas, por un determinado pas, con destino a un puerto de nuestro pas, cubriendo ciertos riesgos claramente especificados, dentro de un periodo cierto de tiempo.

  • Agrupacin Esperanza Universitaria

    7

    Es conveniente recordar que a efectos de efectuar reclamos por siniestros ante el asegurador, en caso de mercaderas transportadas por va martima, el asegurador deber presentar la documentacin probatoria del embarque y su despacho a saber: 1. Factura comercial original correspondiente a la mercadera amparada en la pliza o declaracin, y de existir, original de nota de empaque o peso. 2. Original del documento de transporte (conocimiento de embarque). 3. Original o copia firmada de la pliza de seguro respectiva. 4. Copia de la carta de reclamo al ente transportador, responsabilizndolo por los daos y/o faltas ocurridas bajo jurisdiccin de este, y el original de su respuesta o nota de carga revisada. 5. Factura del despachante de Aduana interviniente, y en caso de haber asegurado los recargos aduaneros, copia de la boleta de pago de los mismos. Clusulas de Cobertura: Son diversas las clusulas de cobertura que un importador puede solicitar a su asegurador para mercaderas transportadas por va martima, pero las ms comunes de ellas son tres: A) Libre de Avera Particular (L.A.P./F.P.A.) En el que la compaa aseguradora, abona el valor agregado del bien por perdida total del mismo durante su carga, descarga o trasbordo o cuando su dao o perdida se deba a incendio, explosin o colisin del transporte, amparando asimismo los gastos de descarga y almacenaje en que se incurra por arribada forzosa del medio transportador. B) Clusula de Avera (C.A.- Average Clause) Esta clusula cubre las averas particulares que exceden la franquicia especificada en la pliza e incluye por supuesto los riesgos cubiertos por la anterior. C) Contra todo riesgo (C.T.R.- All Risks) En este tipo de clusulas no se consideran franquicias, y como su nombre lo indica, el asegurador cubre todos los riesgos de naturaleza fsica provenientes de daos externos con excepcin del caso en que los mismos se originen, en vicios propios de la mercadera de la misma. Clusula para seguros de carga. (L.A.P.): (Libre de avera particular Traduccin de la clusula Institute Cargo Clause F.P.A.) Queda entendido y convenido que este seguro es libre de avera particular salvo que el buque embarcacin menor hubiera encallado, se hubiese hundido, o quemado, pero no obstante esta estipulacin, la compaa pagara el valor asegurado o de cualquier bulto o bultos que se perdiesen totalmente al ser cargados, trasbordados o descargados, como asimismo toda perdida o dao que sufriera el inters asegurado que pueda razonablemente atribuirse a incendio, explosin o colisin o contacto del buque y/o embarcacin menor y/o medio de Transporte, con cualquier cuerpo externo (hielo incluido) que no sea agua, o a descarga de cargamento en un puerto de arribada forzosa; tambin pagaran los gastos especiales por descarga a tierra, almacenaje y expedicin en que se incurriese en un puerto intermedio de escala o de refugio y por las cuales la compaa seria responsable si se tratara de una pliza que cubriera Avera Particular de acuerdo con las clusulas para Seguros de Carga (C.A.). Esta clusula ser de aplicacin durante toda la cobertura de la pliza. Clusula para seguros de carga (C.A.) (Clusula de Avera- Traduccin de la clusula Institute Cargo Clause W.A.) el presente seguro cubre todos los riesgos de perdida o dao que sufriere la cosa asegurada, pero en ningn caso se considerara que se extiende a cubrir perdida, daos o gastos cuya causa prxima sea demora o vicio propio o la naturaleza de la cosa asegurada. Los siniestros cubiertos bajo la presente pliza sern liquidados sin consideracin de franquicia. DOCUMENTACIN PROBATORIA DE EMBARQUES Y SINIESTROS. Al comenzar el capitulo hemos comentado que Ocurrido que fuera un siniestro las compaas aseguradoras en el ramo martimo condicionan el pago de su indemnizacin a que el asegurado (por extensin el tomador) haya debidamente documentado la constatacin del dao por transportista cuando dicho dao se ha producido bajo jurisdiccin de este. Adems de lo expuesto es conveniente recordar que en ocasin de efectuar reclamos por siniestros ante el asegurador, el asegurador deber presentar la documentacin probatoria del embarque y su despacho de acuerdo con las siguientes relaciones: Requisitos para Reclamos por Faltantes y/o Averas en Cargas transportadas por va martima:

  • Agrupacin Esperanza Universitaria

    8

    Documentacin que debe aportar el asegurado. ; Original de factura comercial correspondiente a toda mercadera amparada por la pliza. ; Original de nota de empaque o de peso. ; Original del conocimiento de embarque. ; Original o ejemplar firmado de la pliza de seguro respectiva. ; Copia de carta reclamo a los transportistas, responsabilizndolos por los daos y/o faltas ocurridas

    bajo su jurisdiccin. ; Respuesta a la carta reclamo (original) o nota de carga revisada. ; Copia de factura del despachante y de la boleta del pago de gravmenes, en caso de asegurar tal

    concepto. Para reclamos por Faltantes y/o Averas en cargas Transportadas en Va Area: Requisitos y plazos: en este caso los mismos surgen de la aplicacin de disposiciones del cdigo Aeronutico y del de comercio. Cabe destacar que para la atencin de reclamos por averas, faltas de entrega, etc. El asegurado debe haber cumplido con la exigencia de formular una propuesta por escrito ante el transportista dentro del plazo de 10 das a contar desde la descarga de la mercadera o desde la fecha en que la misma debi ser descargada. La falta de protesta en los plazos previstos hace inadmisible toda accin contra el transportador y, en consecuencia anula las posibilidades del asegurado ante su aseguradora. Documentacin que debe aportar el asegurado: ; Original de factura comercial correspondiente a toda la mercadera amparada por la pliza. ; Original de nota de empaque o peso. ; Original de la gua area. ; Original o ejemplar formado de la pliza de seguro respectiva. ; Copia de la protesta escrita formulada ante la Compaa de Aeronavegacin. ; Original de la respuesta a dicha protesta o certificacin de las faltas o averas. ; Copia de factura del despachante y de la boleta del pago de gravmenes en caso de asegurar tal

    concepto. Para reclamos por faltantes y/o Averas en cargas en Transito Terrestre: Documentacin que debe aportar el asegurado: ; Original de factura comercial correspondiente a toda la mercadera amparada por la pliza. ; Nota de empaque o de peso (original). ; Remito o carta de porte en la cual deber necesariamente dejarse constancia de las eventuales

    anormalidades constatadas a la recepcin de la mercadera. ; Original o ejemplar firmado de la pliza de seguro respectiva. ; Copia de carta reclamo al transportista responsabilizndolo por los daos y/o faltas ocurridas bajo

    su jurisdiccin. ; Original de la respuesta del mismo o el original de la certificacin de este por dichos daos o faltas.

    Resulta conveniente reiterar la necesidad de prestar preferente atencin a los requisitos a cumplir, plazos en que deben ser cumplidos y documentacin a presentar, ya que la posibilidad de tratar un reclamo y agilizar adecuadamente su tramitacin depende de ello.