documenta2

9
UNIVERSIDAD DE MONTERREY VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIVISIÓN DE NEGOCIOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN CONTROLES DE CALIDAD Y EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Introducción a los Negocios Mariana Montes González. Maestra: Gloria María Elizondo E. Mat: 268049. LCIC 2° Semestre

Upload: marianam134

Post on 05-Dec-2014

246 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: DocumentA2

UNIVERSIDAD DE MONTERREYVICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIVISIÓN DE NEGOCIOSDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN

CONTROLES DE CALIDAD Y EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Introducción a los Negocios Mariana Montes González.Maestra: Gloria María Elizondo E. Mat: 268049.

LCIC 2° Semestre

10 horas de investigación

Page 2: DocumentA2

EL MUNDO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

Según Bhat (2010), el producto de calidad comienza con un gran liderazgo y un buen empleado.

Se trata de tener visión, misión, planeación y organización de tareas; es pensar ¿qué es importante y qué se debe lograr? Dichas responsabilidades están a cargo del jefe.

Posteriormente, se establecen los principios de calidad, el enfocarse en el cliente, la búsqueda de continuo crecimiento, el instruir a los empleados; es responder a la pregunta ¿cómo hacer lo que ha sido planeado?

Un líder sabe el papel primordial que juegan los trabajadores en el cumplimiento de los objetivos a largo plazo, por eso fomenta la buena comunicación. La satisfacción de los subordinados se traduce en productos y servicios de primera clase, y por lo tanto, el cliente y la compañía ganan.

Para las empresas, la calidad y eficiencia son críticas en su supervivencia a largo plazo. Fue en el siglo XX cuando se instituyó el Protocolo de Control de Calidad (PCC) y a gerentes que se encarguen de su cumplimiento. Este proceso incluye el muestreo, es decir, la selección de productos que son sometidos a una serie de pruebas para garantizar su buen funcionamiento.

Otra herramienta es la Estadística de Control de Producción (ECP), cálculos que determinan el número de posibles productos defectuosos, es decir, aquellos que se desvían de las especificaciones de su creación.

También es importante tomar en cuenta la Fiabilidad: la medida en que se espera que el producto funcione a la perfección en una ventana de tiempo determinada.

De suma importancia es el Plan Justo a Tiempo (PJT), un método japonés donde cada material es comprado en pequeñas cantidades y llega en el momento preciso para ser utilizado.

También es importante el Benchmarking, es decir, la comparación entre la calidad de producción de bienes de la organización y la empresa rival. Esta herramienta permite detectar áreas de oportunidad.

El mundo de la industria automotriz

Dado que el carro en sí es el corazón de la industria automotriz, el presente trabajo se enfocará en la eficiencia y calidad de este producto, no en su mercadotecnia.

Según Ferrell, Ferrell y Hirt (2008), una empresa necesita destacar, quiere encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades de los clientes.

Page 3: DocumentA2

¿Qué buscamos en un carro? Que no tengamos que llevarlo tan seguido al taller, entre otras características.

¿Qué tal si concebimos la eficiencia en dos niveles: en el vehículo en sí y en su producción?

De acuerdo al trabajo de Wang y Lu (2012) y Grupo MICRO Epsilon (2010):

Los equipos de investigación y desarrollo de nuevos productos han concluido que reducir el peso del motor mejorará el funcionamiento del automóvil. También se ha descubierto que aleaciones no ferrosas y ligeras reducen la fatiga, un fenómeno en el que los materiales se deterioran al recibir cargas eléctricas fluctuantes, llevando al rompimiento de piezas vitales para el carro. En conclusión, para asegurar una verdadera eficiencia se debe atacar este fenómeno.

La industria automotriz le está apostando al aluminio y al magnesio, a la construcción de motores cuyos monobloques –componentes que alojan los cilindros- tienen una estructura microscópica que resiste el desgaste, disminuye la fatiga y corrosión, haciendo que el motor pese 8 kilos menos; he ahí la eficiencia: el carro será más ligero y se disminuirá su necesidad de mantenimiento. Ahí está lo nuevo, la oportunidad de darle al cliente lo que necesita.

La producción y prueba de los prototipos representa un gasto para las empresas, pero traerán un beneficio a largo plazo.

Suponga que Ford o Toyota comenzará a producir carros con estos nuevos motores. Primero que nada, necesitan crear un molde de acero o arena sílica con la geometría de la pieza cuyas medidas deben ser exactas. Después se procede a la fundición, proceso peligroso que es llevado a cabo por robots; éstos utilizan la gravedad o inyecciones de alta o baja presión para verter la aleación líquida en los moldes.

¿Y cómo se manifiesta el control de calidad en este procedimiento? Las muestras se someten a 3 pruebas. Una se asegura que no haya grietas por las que se puedan filtrar aceite, refrigerante o gasolina; estos líquidos fluyen por diferentes circuitos, los cuales no deben cruzarse. Éste es el examen con mayor importancia porque la característica más crítica de un motor es que sea hermético. La segunda prueba la lleva a cabo el gerente de calidad, es un experto en la materia, él observa las piezas en busca de defectos en la superficie. La tercera prueba la realiza una computadora encargada de verificar que cada producto tenga las medidas correctas y las propiedades mecánicas deseadas, estos estándares deben ser espetados a nivel internacional.

Los pasos seguidos para crear el motor son los más tardados, y por lo tanto, conforman la ruta crítica.

Page 4: DocumentA2

Entienda que en esta industria la Estadística de Control de Producción debe y necesita ser del 0%, porque una falla en los componentes vitales del automóvil puede ser fatal.

Ahora bien, el siguiente paso es el ensamblaje en el que participan robots y mano humana. Las piezas son llevadas Justo a Tiempo a la planta armadora que utiliza una línea de montaje. Se empieza por el chasis, que es la base que soporta todos los componentes del carro. Posteriormente, los robots añaden la transmisión, suspensión, ruedas y motor. Después ensamblan la carrocería –que ya está pintada- utilizando soldadura y tornillos. Los trabajadores se encargan de agregar los asientos, el tablero y otros aparatos electrónicos. El último examen de calidad prueba que el motor encienda y que las puertas, cofre y cajuela abran y cierren sin problema.

Se trata de una industria que depende de la tecnología, y que muy probablemente usa el diseño modular porque tiene la capacidad de intercambiar estas unidades para crear más de un modelo de carro.

Note cómo este proceso asegura la eficiencia: se utilizan robots en las tareas más complicadas no sólo porque trabajan más rápido que los humanos, sino también porque no se corre el riesgo de perder vidas.

Ahora bien, el control de calidad no termina aquí.

Las compañías están en constante contacto con las agencias; cada vez que ingresa un automóvil se levanta un reporte con el problema, su causa y solución. Las empresas piden estos datos porque les permite hacer Benchmarking.

Aunque el buen funcionamiento del vehículo depende en gran parte del uso que se le da, se espera que la Fiabilidad de piezas clave como motor sea de alrededor de 5 ó 6 años; después de este periodo comienza a perder potencia.

Un recall o retiro sucede cuando falla la suspensión, los frenos, el motor, los cinturones de seguridad…cualquier componente que ponga en riesgo la integridad de los ocupantes del carro.

Cuando esto sucede, se rastrea hasta la última pieza sospechosa y se retira de la planta.

La eficiencia y calidad comienza con en el buen líder y el buen empleado:

Perfil del Administrador:

Los investigadores que desarrollan nuevas tecnologías para los automóviles –llámense emprendedores internos- requieren las habilidades conceptuales y analíticas de un gerente de alto nivel. No tienen una relación directa con los departamentos de marketing y distribución, pero sí dependen en gran medida de las finanzas y capacidad de producción de la empresa.

Page 5: DocumentA2

Los Gerentes de Calidad de Producción deben ser ingenieros, es decir, que sepan lo que hacen, que comprendan el funcionamiento de cada pieza, cómo debe ser creada, cuál es su aspecto.

Ahora bien, los empleados en la línea de montaje también obedecen un perfil, deben tener conocimientos generales de mecánica. La capacitación en el uso de la maquinaria es estricta, pues es un trabajo donde los pequeños errores pueden traer graves consecuencias o cualquier descuido puede poner en riesgo la integridad de los trabajadores. Considere que si bien la labor es asistida por robots, el hombre sigue exponiéndose al trabajar con materiales pesados.

Note cómo en el Departamento de Producción no hay mucho espacio para la delegación porque los procesos deben ser cumplidos al pie de la letra, sólo así se asegura su correcto funcionamiento. En este obedecimiento está la clave para la calidad.

Pensando en la Empresa en General:

En las compañías automotrices sirve la departamentalización funcional porque se basan en procesos: de la producción de piezas al ensamblaje, a la distribución y al marketing. El dividir al negocio en estas tareas permite que los jefes sean expertos en el campo y se dediquen a cumplir su objetivo; esto reduce la cantidad de errores y por ende aumenta la eficiencia y calidad, asegurando la supervivencia de la empresa a largo plazo.

Referencias:

Bhat, S. (2010). Total Quality Management. Consultado el 09 de marzo de 2013 de http://site.ebrary.com/lib/universidadmonterrey/docDetail.action?docID=10415610&p00=quality%20control%20ford

Ferrell, O: Hirt, G & Ferrell. L. (2009) Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. (7° ed.) México D.F: McGraw Hill.

MICRO-Epsilon Messtechnik GmbH & Co. KG. (2010) Making Sense of Inspection. Consultado el 09 de marzo de 2013 de http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=6&sid=f54e8e00-68b5-4fec-baec-b3297c4bc2b0%40sessionmgr113&hid=121&bdata=JkF1dGhUeXBlPXVpZCZzaXRlPWVob3N0LWxpdmUmc2NvcGU9c2l0ZQ%3d%3d#db=bth&AN=32726957

Wang, R & Lu, W (2012). Microstructural Characteristic and Mechanical Behavior of Nodular Silicon Hypereutectic Al-Si Alloys. Consultado el 09 de marzo de 2013 de http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=22&sid=f54e8e00-68b5-4fec-baec-b3297c4bc2b0%40sessionmgr113&hid=121&bdata=JkF1dGhUeXBlPXVpZCZzaXRlPWVob3N0LWxpdmUmc2NvcGU9c2l0ZQ%3d%3d#db=aci&AN=72248906

Page 6: DocumentA2

CÓDIGO DE HONOR

Yo, Mariana Montes, declaro que he realizado tanto este Ensayo como la PPT con estricto apego al Código de Honor de la UDEM.