aplicativo.jovenesproductivos.gob.peaplicativo.jovenesproductivos.gob.pe/jao_web/public...  · web...

46
TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CAPACITACIÓN PARA EL CURSO CAJEROS EN LA REGIÓN LIMA CALLAO, PROVINCIA DE LIMA, DISTRITO DE CALLAO I. AREA QUE REQUIERE EL SERVICIO Área de Calificación y Selección de Entidades de Capacitación de la Unidad Gerencial de Capacitación e Inserción Laboral Juvenil. II. FINALIDAD PUBLICA La finalidad del Servicio de Capacitación es que los Jóvenes beneficiarios del Programa Jóvenes Productivos adquieran los conocimientos, competencias, habilidades y destrezas que permitan mejorar su empleabilidad para desempeñarse en un puesto de trabajo. III.ANTECEDENTES El Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes Productivos tiene por objetivo “Desarrollar y fortalecer las competencias laborales de los jóvenes de 15 a 29 años de edad en situación de pobreza extrema y/o vulnerabilidad del ámbito urbano y rural, facilitando el acceso al mercado de trabajo formal”. En dicho marco, El Programa “Jóvenes Productivos” implementa programas de capacitación en beneficio de los jóvenes de escasos recursos económicos a nivel nacional, a través de entidades de capacitación (ECAPs) especializados en los rubros requeridos por el mercado laboral. En ese sentido, con el objeto de garantizar el más alto nivel de inserción de los beneficiarios, durante el año 2016 se han implementado programas de capacitación sobre la base de demanda laboral específica identificada en cada una de las regiones. IV. OBJETIVO DEL SERVICIO Contar con una Institución (es) educativa para la provisión de los servicios de capacitación en el curso CAJEROS EN LA REGIÓN LIMA CALLAO, PROVINCIA DE LIMA, DISTRITO DE CALLAO. La capacitación mejorará la empleabilidad de los jóvenes beneficiarios del Programa, a través del desarrollo de actitudes, competencias, habilidades y valores en el empleo, del curso CAJEROS. 1

Upload: truongdan

Post on 01-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TERMINOS DE REFERENCIA

SERVICIO DE CAPACITACIN PARA EL CURSO CAJEROS EN LA REGIN LIMA CALLAO, PROVINCIA DE LIMA, DISTRITO DE CALLAO

I. AREA QUE REQUIERE EL SERVICIO

rea de Calificacin y Seleccin de Entidades de Capacitacin de la Unidad Gerencial de Capacitacin e Insercin Laboral Juvenil.

II. FINALIDAD PUBLICA

La finalidad del Servicio de Capacitacin es que los Jvenes beneficiarios del Programa Jvenes Productivos adquieran los conocimientos, competencias, habilidades y destrezas que permitan mejorar su empleabilidad para desempearse en un puesto de trabajo.

III. ANTECEDENTES

El Programa Nacional de Empleo Juvenil Jvenes Productivos tiene por objetivo Desarrollar y fortalecer las competencias laborales de los jvenes de 15 a 29 aos de edad en situacin de pobreza extrema y/o vulnerabilidad del mbito urbano y rural, facilitando el acceso al mercado de trabajo formal.

En dicho marco, El Programa Jvenes Productivos implementa programas de capacitacin en beneficio de los jvenes de escasos recursos econmicos a nivel nacional, a travs de entidades de capacitacin (ECAPs) especializados en los rubros requeridos por el mercado laboral.

En ese sentido, con el objeto de garantizar el ms alto nivel de insercin de los beneficiarios, durante el ao 2016 se han implementado programas de capacitacin sobre la base de demanda laboral especfica identificada en cada una de las regiones.

IV. OBJETIVO DEL SERVICIO

Contar con una Institucin (es) educativa para la provisin de los servicios de capacitacin en el curso CAJEROS EN LA REGIN LIMA CALLAO, PROVINCIA DE LIMA, DISTRITO DE CALLAO.

La capacitacin mejorar la empleabilidad de los jvenes beneficiarios del Programa, a travs del desarrollo de actitudes, competencias, habilidades y valores en el empleo, del curso CAJEROS.

V. DESCRIPCIN DEL SERVICIO

Capacitar a 50 jvenes, divididas en dos secciones de 25 jvenes cada seccin, entre 18 a 25 aos, de la Regin de LIMA CALLAO, Provincia de LIMA, Distrito de CALLAO, seleccionados por el Programa Nacional de Empleo Juvenil Jvenes Productivos , en el curso CAJEROS el cual contemplar lo siguiente:

tems

Descripcin del Servicio

1

Capacitacin en Competencias Bsicas y Transversales para el empleo

Capacitacin Tcnica Bsica

ITEM 1: SERVICIO DE CAPACITACION EN COMPETENCIAS BASICAS Y TRANSVERSALES PARA EL EMPLEO

5.1. CARACTERISTICAS TECNICAS

DESCRIPCION

REQUERIMIENTO TECNICO

Direccin de prestacin de los servicios de capacitacin.

Direccin.- La Entidad deber indicar en la propuesta tcnica la direccin exacta en donde se desarrollar la capacitacin en competencias bsicas y transversales para el empleo.

Horario de prestacin de los servicios de capacitacin.

Horario.- Ser determinado por El Programa, al momento de la firma del convenio.

Infraestructura de prestacin de los servicios de capacitacin.

Infraestructura.- La Entidad deber contar con la infraestructura adecuada para el desarrollo de la capacitacin en competencias bsicas y transversales para el empleo.

Mdulos y Unidades de Capacitacin Requeridos

El servicio de Capacitacin en Competencias Bsicas y Transversales para el Empleo, tendr una duracin total de 65 horas pedaggicas; los mdulos de capacitacin se realizarn em 57 horas y la aplicacin de las pruebas y cuestionarios del Diagnstico inicial y la evaluacin final sern en um total de 08 horas incluyendo el proceso de cierre). Cada una de las actividades de los talleres es de 45 minutos.

Como parte de la capacitacin la Entidad de Capacitacin dictar los mdulos de capacitacin de acuerdo al siguiente detalle:

Mdulo Formativo de Habilidades Cognitivas (24 horas lectivas).

Aprender a Aprender (6 horas lectivas).

Comprensin Lectora (6 horas lectivas).

Razonamiento Lgico Matemtico (6 horas lectivas).

TICs (6 horas lectivas)

Mdulo Formativo de habilidades Socioemocionales (25 horas lectivas).

Autoestima (5 horas lectivas).

Empata y Asertividad (5 horas lectivas).

Manejo de emociones (5 horas lectivas).

Solucin de Problemas (5 horas lectivas).

Trabajo en equipo (5 horas lectivas).

Mdulo Formativo de Habilidades Para la Construccin de Trayectoria formativo Laboral (8 horas lectivas).

Sensibilizacin (1 hora lectiva).

Autoevaluacin FODA (2 horas lectivas).

Elaboracin del Proyecto de Vida (1 hora lectiva).

Cuanto s del Mercado Laboral (2 horas lectivas).

Gestiono Mi Futuro con Informacin (1 hora lectiva).

Reajuste del Proyecto de Vida (1 hora lectiva).

Condiciones del Servicio

La Entidad de Capacitacin proveer los servicios en base a las siguientes condiciones:

El servicio de capacitacin deber ser brindado a 50 Jvenes beneficiarios entre edades de 18 a 29 aos de edad, proporcionados por el Programa Jvenes Productivos. La poblacin objetivo ser distribuida en dos grupos etarios: 18 a 22 y/o 23 a 29 aos.

El servicio de Capacitacin en Competencias Bsicas y Transversales para el Empleo, tendr una duracin de 65 horas pedaggicas ( incluye 08 horas de aplicacin de las pruebas y cuestionarios del Diagnstico inicial y la evaluacin final, as como las del proceso de cierre). Cada una de las actividades de los talleres es de 45 minutos.

La capacitacin se realizara por sesiones las cuales comprenden: el Diagnstico inicial, el desarrollo de mdulos, evaluacin final y cierre, los cuales se brindarn en un perodo que no exceda de 13 das.

Para el Diagnstico Inicial y Evaluacin Final se aplicaran pruebas psicomtricas y cuestionarios a los jvenes beneficiarios del Programa. Es obligatoria la aplicacin de las pruebas y los cuestionarios pertenecientes al Diagnstico inicial y evaluacin final, el primer y ltimo da de capacitacin, respectivamente.

Diagnstico inicial:

Aplicacin de pruebas psicomtricas y cuestionarios a los jvenes participantes; adems de la ficha socioeconmica.

Las pruebas psicomtricas son:

Materia de evaluacin de Habilidades Cognitivas.

Inventario de Habilidades Socioemocionales.

Los cuestionarios son:

Cuestionario sobre Proyecto de Vida.

Cuestionario Sobre Gestin de la Informacin.

Cuestionario sobre Uso de Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.

Evaluacin Final:

Aplicacin de pruebas psicomtricas, cuestionarios y encuesta de satisfaccin a los jvenes participantes.

Materia de evaluacin de Habilidades Cognitivas.

Inventario de Habilidades Socioemocionales.

Cuestionario sobre Proyecto de Vida.

Cuestionario Sobre Gestin de la Informacin.

Cuestionario sobre Uso de Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.

Cierre:

Consiste en la despedida de los jvenes participantes. Dicho cierre se realizar el ltimo da del ciclo al culminar la encuesta de satisfaccin y que consistir en una reunin entre el facilitador y el grupo de jvenes a su cargo, motivndolos a continuar con sus capacitaciones tcnicas y haciendo una reflexin sobre la situacin y oportunidad que tienen los beneficiarios y que depender del esfuerzo y valoracin de cada uno de ellos para el anhelo sobre sus expectativas de vida.

5.2. METODOLOGA DE DESARROLLO DE LA CAPACITACIN

Los diseos y metodologa (pruebas, cuestionarios, videos, presentaciones, etc), sern brindados por el Programa en un cd, para la reproduccin que estar a cargo de la Entidad de Capacitacin.

El Servicio de capacitacin en competencias bsicas y transversales para el empleo seguir la siguiente secuencia:

Da 1

Da 2

Da 3

Da 4

Da 5

Sensibilizacin (1ra Apr a Apr)

Aprender a Aprender

Aprender a Aprender

Aprender a Aprender

Comprensin Lectora

1. Eval. Hab. Cog (Gpo.entrante)2. Eval.Hab.SE (Gpo.entrante)3. Eval. Proy.Vida HCPV (Gpo. entrante) 4. Eval. Mdo. Lab. HGIFE (Gpo. entrante) 5. TICs (Gpo. entrante)- Ficha Socioeconmica (Gpo. entrante)

Autoestima

Aprender a Aprender

Aprender a Aprender

Comprensin Lectora

Autoestima

Empata y asertividad

Autoestima

Solucin de problemas

Refrigerio

Refrigerio

Refrigerio

Refrigerio

Empata y asertividad

Autoestima

Empata y asertividad

Manejo de emociones

Empata y asertividad

Autoestima

Empata y asertividad

Manejo de emociones

Da 6

Da 7

Da 8

Da 9

Da 10

Razonamiento lgico matemtico

Comprensin Lectora

Razonamiento lgico matemtico

Comprensin Lectora

Razonamiento lgico matemtico

Razonamiento lgico matemtico

Comprensin Lectora

Razonamiento lgico matemtico

Comprensin Lectora

Razonamiento lgico matemtico

Manejo de emociones

Trabajo en equipo

TIC

Trabajo en equipo

TIC

Refrigerio

Refrigerio

Refrigerio

Refrigerio

Refrigerio

Solucin de problemas

Manejo de emociones

TIC

Solucin de problemas

TIC

Solucin de problemas

Manejo de emociones

TIC

Solucin de problemas

TIC

Da 11

Da 12

Da 13

Trabajo en equipo

Elaboracin de Proyecto de Vida

Trabajo en equipo

Trabajo en equipo

Cuanto s del Mercado laboral / Econ.

1. Eval. Hab. Cog (Gpo.saliente)2. Eval.Hab.SE (Gpo.saliente)3. Eval. Proy.Vida HCPV (Gpo. saliente) 4. Eval. Mdo. Lab. HGIFE (Gpo. saliente) 5. TICs (Gpo. saliente)- Encuesta de Satisfaccin (Gpo. saliente)

Sensibilizacin

Cuanto s del Mercado laboral / Econ.

Refrigerio

Refrigerio

Autoevaluacin personal FODA

Gestin de futuro (charla) / Econ.

Autoevaluacin personal FODA

Reajuste Proyecto de Vida

CIERRE

5.3. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO

5.3.1. Fase Previa a la Capacitacin:

a) Capacitacin a Facilitadores en dos das por parte del Programa Nacional de Empleo Juvenil Jvenes Productivos o la Direccin de Formacin Profesional del Ministerio de Trabajo, en las instalaciones del Ministerio de Trabajo.

b) Acondicionamiento de las aulas, preparacin de equipamiento, herramientas, material didctico, audiovisuales y otros a utilizar.

c) Impresin de los cuadernos de trabajo para el joven beneficiario y las pruebas para el diagnstico inicial.

d) Capacidad operativa y logstica instalada de la Entidad de Capacitacin para la realizacin de la supervisin inicial.

e) Autorizacin de Inicio de curso por parte del Programa.

5.3.2. Fase de Capacitacin

Diagnstico Inicial:

La Entidad aplicar dos pruebas psicomtricas y tres cuestionarios a los jvenes participantes el primer da de inicio del ciclo en el horario programado. Excepcionalmente y por motivos debidamente justificados por parte del joven, la entidad podr reprogramar la aplicacin de dichas pruebas y cuestionarios antes del inicio de los talleres.

Las pruebas psicomtricas son:

Materia de Evaluacin de Habilidades Cognitivas.

Inventario de Habilidades Socioemocionales.

Los cuestionarios son:

Cuestionario sobre Proyecto de Vida.

Cuestionario sobre Gestin de la Informacin.

Cuestionario sobre Uso de Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones.

El diagnstico inicial se realizar de la siguiente manera:

Administracin grupal de las pruebas psicomtricas y cuestionarios: Se realizar el primer da del inicio del ciclo por parte del contratista a los jvenes integrantes del curso.

Digitacin de la informacin levantada en un archivo en formato Excel: Se realizar del segundo al cuarto da del ciclo, por parte del contratista (comprende la digitacin de la informacin contenida en las pruebas psicomtricas y cuestionarios).

Envo del archivo en formato Excel, va correo electrnico, el mismo que debe ser enviado por el contratista al Programa Nacional de Empleo Juvenil Jvenes Productivos el cuarto da de la capacitacin.

Se debe sealar que los jvenes no podrn iniciar la capacitacin si no cuentan con el diagnstico inicial.

Asimismo, la entidad deber aplicar y registrar informacin socioeconmica de los jvenes participantes, inmediatamente despus del diagnstico inicial; para ello, se debe contar con un registro fsico y digital de los datos de los jvenes participantes de acuerdo a la Ficha Socioeconmica remitida por el Programa Nacional de Empleo Juvenil Jvenes Productivos

La aplicacin de la Ficha Socioeconmica se realizar de la siguiente manera:

Administracin grupal de la Ficha Socioeconmica, se realizar el primer da del inicio de la capacitacin por parte de La Entidad al culminar el diagnstico inicial.

Digitacin de la informacin levantada deber ser en un archivo en formato Excel: Se realizar del segundo y como mximo hasta el noveno da del ciclo, por parte de la entidad (comprende el ingreso de informacin contenida en la Ficha socioeconmica).

Entrega de las fichas socioeconmicas en fsico y base de datos en archivo en formato Excel al dcimo da de la capacitacin, por parte de la entidad al Programa Nacional de Empleo Juvenil Jvenes Productivos.

Desarrollo de los Mdulos de Capacitacin en Competencias Bsicas y Transversales para el Empleo

Luego de la aplicacin del diagnstico inicial se desarrollaran los mdulos de capacitacin:

Mdulo Formativo de Habilidades Cognitivas (24 horas lectivas).

Mdulo Formativo de habilidades Socioemocionales (25 horas lectivas).

Mdulo Formativo de Habilidades Para la Construccin de Trayectoria formativo Laboral (8 horas lectivas).

Evaluacin final:

La entidad aplicar dos pruebas psicomtricas y tres cuestionarios (estas pruebas y cuestionarios son las mismas que se aplicaron en el diagnstico inicial a los jvenes participantes, el ltimo da de desarrollo de los talleres, en el horario programado, Excepcionalmente y por motivos debidamente justificados por el joven, el contratista podr reprogramar la aplicacin dichas pruebas y cuestionarios debiendo no haber transcurrido 24 horas hbiles de haber culminado dicha capacitacin.

La evaluacin final se realizar de la siguiente manera:

Administracin grupal de las pruebas psicomtricas y cuestionarios: se realizar el ltimo da que finaliza el ciclo por parte del contratista a los jvenes del aula.

Digitacin de la informacin levantada en un archivo en formato Excel: Se realizar del segundo al cuarto da de culminado el ciclo, por parte de la entidad (comprende la digitacin de informacin contenida en las pruebas psicomtricas y cuestionarios).

Envo del archivo en formato Excel, va correo electrnico, el mismo que debe ser remitido por la entidad al Programa Nacional de Empleo Juvenil Jvenes Productivos el cuarto da de culminado la capacitacin.

El Programa Nacional de Empleo Juvenil Jvenes Productivos remitir al contratista, la informacin procesada, va correo electrnico, como mximo al sptimo da de culminado la capacitacin.

Asimismo se aplicar la Encuesta de Satisfaccin del Servicio a los jvenes participantes, inmediatamente despus de la evaluacin final; para ello, se debe contar con un registro fsico y digital de los datos de los jvenes participantes de acuerdo a la Encuesta de Satisfaccin remitida por el Programa Nacional de Empleo Juvenil Jvenes Productivos.

La Encuesta de Satisfaccin se aplicar de la siguiente manera:

Administracin grupal de la encuesta de satisfaccin: Se realizar el ltimo da de la sesin al culminar la evaluacin final.

5.3.3. Fase de Cierre de Capacitacin

Cierre

Consiste en la despedida de los jvenes participantes, mediante un compartir. Dicho cierre se realizar el ltimo da del ciclo al culminar la encuesta de satisfaccin.

Cabe precisar que, se considera como despedida, la reunin entre el facilitador y el grupo de jvenes a su cargo, en la cual se les entregar las tarjetas elaboradas en cartulina con frases motivadoras animndolos a continuar con la capacitacin tcnica.

Constancias:

La Entidad ser el responsable de imprimir, reproducir y entregar las constancias a los beneficiarios por la capacitacin concluida, siempre y cuando cumpla con la asistencia mnima requerida en los mdulos de capacitacin (a excepcin del mdulo de trayectoria formativa laboral a partir del proyecto de vida) segn el formato entregado por el Programa Nacional de Empleo Juvenil Jvenes Productivos.

Certificados:

La Entidad ser el responsable de imprimir, reproducir y entregar los certificados a los beneficiarios por el Taller de TICs, siempre y cuando cumpla con la asistencia del 100%, segn el formato entregado por el Programa Nacional de Empleo Juvenil Jvenes Productivos.

5.4. OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD DE CAPACITACION

Evaluacin Inicial y Final: Digitacin de la informacin levantada en un archivo en formato Excel: Se realizar del segundo al cuarto da de la sesin, por parte de la entidad (comprende la digitacin de la informacin contenida en las pruebas psicomtricas y cuestionarios).

Entrega de las fichas socioeconmicas en fsico y base de datos en archivo en formato Excel como mximo al dcimo da de la capacitacin, por parte la entidad al Programa Nacional de Empleo Juvenil Jvenes Productivos.

La entrega de los materiales debern ser entregados el primer da de capacitacin. Los materiales que no sean entregados al beneficiario, estos debern ser entregados al Programa Nacional de Empleo Juvenil.

Los materiales, debern ser entregado a los beneficiarios del Programa, de acuerdo a las especificaciones tcnicas.

VI. REQUISITOS MINIMOS QUE DEBE CUMPLIR LA ENTIDAD

REQUISITOS

DETALLE

De la Entidad

Acreditado para dictar cursos de capacitacin.

Presentacin del documento vigente de autorizacin de funcionamiento de entidad de educacin superior emitida por la entidad competente.

Experiencia

Experiencia en temas de Capacitacin Tcnica. mnima de cinco (05) aos vinculados al servicio de capacitacin, educacin, formacin y/o similares

Staff profesional: Responsable de la Organizacin Curricular

Para la capacitacin en competencias bsicas y transversales:

Profesional en Psicologa o Educacin: Poseer ttulo, con experiencia mnima de dos (02) aos en el dictado de cursos y/o talleres formativos. De preferencia, con manejo de estrategias metacognitivas.

Profesional en Economa: Poseer ttulo, con experiencia mnima de dos (02) aos en el dictado de cursos y/o talleres formativos. De preferencia, con manejo de temas relacionados al mercado laboral.

Profesional en Informtica o Educacin con especializacin en informtica: Poseer ttulo de ingeniero de sistemas o en computacin e informtica o de educacin con especializacin en computacin y/o informtica, con experiencia mnima de dos (02) aos en el dictado de cursos y/o talleres formativos y con experiencia en docencia para los siguientes cursos: Word, Excel, Power Point, Redes Informticas, Internet y Redes Sociales, as como el uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones o similares.

De ocurrir un cambio de docente por fuerza mayor; este ser reemplazado por uno de igual o mejor acreditacin profesional, previa comunicacin al rea de Supervisin Tcnica.

Infraestructura

La Entidad debe contar con local en el lugar donde se va a desarrollar la capacitacin.

VII. RECURSOS A SER PROVISTOS POR LA ENTIDAD

7.1. Infraestructura

Contar con infraestructura para el total de jvenes que sern capacitados, segn las sedes que se aperturen y de acuerdo a las especificaciones previstas por el Sector Educacin. Cabe la posibilidad que la entidad arriende, suscriba convenios, se asocie con otras instituciones, etc; con el nico objetivo de contar con locales para ampliar su capacidad instalada, para fines del servicio de capacitacin.

Las aulas debern tener las siguientes caractersticas:

Contar con un cdigo o nmero de identificacin.

Espacio para el desarrollo de los ciclos, con capacidad para albergar a un nmero no menor a 25 jvenes.

Deben contar con igual o ms de 1.2 metros cuadrados por joven; as como para el facilitador.

Mobiliario distribuido adecuadamente (25 carpetas individuales o 13 carpetas bipersonales, as como una mesa y silla para el facilitador, por aula).

Cada aula debe contar como mnimo con el siguiente equipamiento en condiciones operativas:

Un (01) equipo multimedia.

Un (01) parlante.

Una (01) pizarra acrlica.

Un (01) CPU.

Adems se deber contar con salas de cmputo para el desarrollo del taller Uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones y para el taller de Gestiono mi futuro laboral con informacin para lo cual debern tener las siguientes caractersticas:

Contar con un cdigo o nmero de identificacin.

Espacio para el desarrollo de los talleres, con capacidad para albergar a un nmero no menor a 25 jvenes.

Deben contar con igual o ms de 1.2 metros cuadrados por joven; as como para el facilitador.

Mobiliario y equipo distribuido adecuadamente: Un (01) equipo de cmputo por joven, as como una mesa, silla y un (01) equipo de cmputo para el facilitador.

Los equipos de cmputo deben tener las siguientes caractersticas:

Hardware:

Procesador, como mnimo i3.

Memria RAM, como mnimo 2GB.

Disco Duro, mnimo 250 GB.

Monitor, como mnimo 17".

Software:

Windows 7 u8.

Office 2010, como mnimo.

Cada sala debe contar con el equipamiento necesario y en adecuadas condiciones:

Un (01) equipo multimedia.

Un (01) parlante como mnimo.

Una (01) pizarra acrlica.

Adecuada ventilacin e iluminacin.

Servicios Higinicos diferenciados.

La distribucin del mobiliario y otros bienes que se ubiquen en dichas aulas y salas de cmputo deben estar debidamente distribuidos, a fin de facilitar la circulacin y rpida evacuacin.

Materiales Requeridos

Los materiales para el servicio de capacitacin por aula son:

Para el beneficiario:

Especificaciones Tcnicas

Unidad de medida

Cantidad Total por seccin

(K, m, u, etc.)

15 Cuadernos de Trabajo

(por beneficiario)

Impresin a colores / anillado

De 30 x 20 cm. aprox.

Unid.

375

Tijeras Ergonmica

Mango de plstico ergonmica simtrica 6

Unid.

25

Lapicero Rojo

Bolgrafo

Unid.

25

Lapicero negro

Bolgrafo

Unid.

25

Lapicero Azul

Bolgrafo

Unid.

25

Lpiz

Grafito 2B

Unid.

25

Borrador

Blanco (Chico)

Unid.

25

Tajador

Metal

Unid.

25

Resaltador Amarillo

Trazo de 1 a 5 mm. aprox.

Unid.

25

Resaltador Anaranjado

Trazo de 1 a 5 mm. aprox.

Unid.

25

Estuche de plumones

(x 12 unidades)

Delgados

Unid.

25

Cinta adhesiva gruesa

Grosor 58 mm. aprox.

Unid

25

Cartuchera

De 23 cm. x 12.5

Unid.

25

USB Kingston de 8Gb

Nuevo

Unid

25

Mochila de lona con logo del Programa.

Alto 40 cm. - Ancho 30 cm. Fuelle 20 cm.

Unid

25

Para el facilitador:

Unidad de medida

(K, m, u, etc.)

Cantidad Total por seccin

Manual del facilitador

A colores, anillado doble rin. Tapa y contratapa plastificada

Unid.

25

Papelotes

Pliego entero 71 x 101cm.

Ciento

01

Plumones para papel

Delgados x 12 unidades. Max 45

Estuche

01

Plumones para pizarra

123

Unid.

10

Limpiatipos

Pote de 35gr.

Unid.

05

Plumones gruesos /(colores variados)

Tinta a base de agua

Unid.

10

Vendas negras

40 x 40 cm.

Unid.

25

Cartulinas dplex

77x 110 cm

Unid.

75

Hojas bond A4

40gr.

Millar

01

Pauelos oscuros

de tela polister, 40 cm x 40 cm

Unid.

25

Tijera

Mango de plstico ergonmica simtrica 6

Unid.

01

CD

Regrabable 4Gb.

Unid.

10

Mota para pizarra

Con fieltro lavable

Unid.

01

Material de arreglo para bienvenida y cierre

Globos, serpentina, banner de bienvenida.

Kit

01

Archivadores

Cartn plastificado. A4 ancho

Unid.

03

Manuales y Cuadernos de Capacitacin:

A continuacin se detalla el nmero de manuales para el facilitador y cuadernos de trabajo, segn grupo etario:

MDULOS

18-22

23-29

18-29[footnoteRef:1] [1: Solo para el caso del Taller de Uso de Tecnologas de Informacin y Comunicaciones (Tics).]

manual

cuaderno

manual

cuaderno

manual

cuaderno

Habilidades Cognitivas

3

3

3

3

1

1

Habilidades Socioemocionales

5

5

5

5

-

-

Habilidades para la trayectoria formativo laboral a partir del proyecto de vida

6

6

6

6

-

-

Total

14

14

14

14

1

1

Refrigerio

Se suministrar a los jvenes un refrigerio ligero diario mientras dure la capacitacin en competencias bsicas transversales para el empleo. Cabe precisar que el refrigerio deber variar diariamente, y contener lo siguiente:

DESCRIPCION DEL ALIMENTO

CONTENIDO

Bebidas

Leche Chocolatada o

Jugo de fruta (variados)

Fruta de estacin variada

Sandwich consistente (Indicar cuales)

Paquete de Galleta variada de 08 unidades

Avena con granola o

Avena con chocolate o

Avena de manzana con canela o

Trigo integral con sabor a miel

250 ml

250 ml

250 gr

50g

50g

50g

50g

33g

La entrega de refrigerio deber ser registrada a travs de un formato emitido por el rea de supervisin tcnica.

Estipendios

Comprende un monto en S/. por concepto de movilidad, por cada da asistido. Su entrega deber ser igualmente registrada a travs de un formato emitido por el rea de supervisin tcnica.

DA DE ENTREGA DE ESTIPENDIO

IMPORTE DEL ESTIPENDIO POR DA

El monto deber ser entregado a los beneficiarios todos los viernes

S/. 4.60 x Beneficiario

La entidad de capacitacin deber retornar al Programa los estipendios que no fueron entregados a los jvenes beneficiarios.

ITEM 1: SERVICIO DE CAPACITACION TECNICA BASICA

5.1 CARACTERISTICAS TECNICAS

DESCRIPCION

REQUERIMIENTO TECNICO

Lugar de prestacin de los servicios de capacitacin.

LIMA CALLAO, Provincia del LIMA, distrito de CALLAO.

Mdulos y Unidades de Capacitacin Requeridos

El servicio de Capacitacin Tcnica Bsica, tendr una duracin total de 240 horas pedaggicas; los cuales sern desarrollados en mdulos de capacitacin, incluyendo los mdulos mnimos requeridos por el Programa. La hora pedaggica para la capacitacin es de 50 minutos.

Como parte de la capacitacin tcnica bsica la Entidad de Capacitacin dictar como mnimo los mdulos de capacitacin de acuerdo al siguiente detalle::

MDULO 1: Recepcin de clientes en caja

MDULO 2: Transacciones de cobranza en establecimientos comerciales

MDULO 3: Entrega de productos en establecimientos comerciales

Condiciones del Servicio

La Entidad de Capacitacin proveer los servicios en base a las siguientes condiciones:

El servicio de capacitacin deber ser brindado a 50 Jvenes beneficiarios entre edades de 18 a 29 aos de edad, proporcionados por el Programa Jvenes Productivos: con aulas de 25 jvenes por aula.

Las horas de capacitacin ser de acuerdo a cada mdulo de capacitacin:

La capacitacin se desarrollar como mnimo en 03 mdulos de la siguiente manera:

Mdulo 01: Se desarrollar en 02 unidades didctica

Mdulo 02: Se desarrollar en 03 unidades didcticas

Mdulo 03: Se desarrollar en 02 unidades didcticas

La entidad podr adicionar mdulos o unidades didcticas de acuerdo al curso que permita generar las competencias en el joven.

La hora de capacitacin tcnica por da, es de 06 horas pedaggicas, siendo cada hora pedaggicas de 50 minutos.

La capacitacin se desarrollar siguiendo la metodologa del enfoque por competencias.

La evaluacin se realizar por mdulo, siendo de carcter independiente cada evaluacin; la nota mnima aprobatoria ser de 11 (once).

El porcentaje mnimo de horas de prcticas es de 70% y las tericas de 30%.

El desarrollo modular es independiente y autnomo.

5.2 METODOLOGA DE DESARROLLO DEL CURSO

La metodologia del curso deber ser bajo el enfoque de competencias laborales

MDULO 1: Recepcin de clientes en caja.

UNIDAD DIDACTICA N 01: Recepcin al cliente/proveedor

CAPACIDADES TERMINALES

CRITERIOS DE DESEMPEO Y EVALUACION

CONTENIDOS DEL MODULO POR COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS METODOLGICAS

RECURSOS Y MATERIALES

O INSUMOS

Duracin Horas

Semana

Sesin

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Identificar la tipologa del cliente/proveedor.

Realiza preguntas de ndole general para establecer la tipologa del cliente/proveedor.

Clientes, tipos.

Caracterstica.

Caracteriza clientes.

Identifica cliente/proveedor .

Respeto por las diferencias.

Ilustraciones. Prctica.

Plumones

Pizarra Acrlica

Mota

Carteles

Compromiso.

Clientes/proveedor

Saluda al cliente que llega al establecimiento.

Da la bienvenida al cliente de manera amable.

Saludos,

Tcnica de saludo.

Realiza el saludo a clientes/proveedor.

Respeto por las diferencias.

Prctica

Plumones.

Pizarras

Videos.

Clientes/proveedor

Identifica expresiones de cortesa en el cliente/proveedor.

Acoge al cliente/proveedor indagando las necesidades de productos del cliente

Lleva al cliente a conocer los productos del establecimiento

Acoger al cliente dentro del establecimiento.

Respeto o por las diferencias.

Precisin

Prctica.

Ilustracin.

Pizarra Acrlica.

Separata.

Videos.

Clientes/proveedor

Los recursos y materiales o insumos:

Al inicio de la unidad didctica se entregara, por beneficiario:

1 Separata ilustrada. (de acuerdo al tema de la unidad didctica)

UNIDAD DIDACTICA N 02: Funciones de caja.

CAPACIDADES TERMINALES

CRITERIOS DE DESMPEO Y EVALUACION

CONTENIDOS DEL MODULO POR COMPETENCIAS

ESTRATEGIA METODOLGICAS

RESURSOS Y MATERIALES

HORAS

SEMANA

DIA

SECCIN

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Instala la caja

Reconoce las funciones de la caja registradora y terminales de venta.

Principios de Contabilidad.

Cierre de Caja

Introduccin.

Concepto de Cajas registradoras y Terminales punto de venta.

Funciones de las cajas registradoras.

Tipos de sistemas de cajas.

Concepto de Contabilidad.

Principios de Contabilidad.

Importancia de la contabilidad como herramienta en el manejo de las cajas.

Concepto de cierre de caja.

Concepto de arqueo de caja.

Procedimientos para el cierre de caja.

Identifica las funciones de la caja registradora, terminales de venta

Aplica los conocimientos y ventajas del uso de cajas registradoras en el desarrollo de sus funciones.

Aplica los principios esenciales de contabilidad en el ejercicio de sus funciones.

Emplea las herramientas de la contabilidad en el manejo de caja.

Aplica los procedimientos del arqueo de caja en el ejercicio de su labor.

Reconoce responsablemente el manejo y funciones de la caja registradora y terminales de venta.

Utiliza responsablemente las herramientas de contabilidad para el adecuado manejo de caja.

Exposicin grupal de ideas centrales.

Prcticas dirigidas.

Exposicin grupal de ideas centrales.

Prcticas dirigidas.

Exposicin grupal de ideas centrales.

Prcticas dirigidas.

Proyector multimedia, Presentaciones de Power Point, mdulo informativo

Muestras de productos con cdigo de barras, calculadora, cuaderno, lapicero, folder, Pizarra acrlica y plumones.

Determina El cdigo de barras

Reconocimiento de los beneficios, aplicaciones y caractersticas del cdigo de barras.

Concepto de cdigo de barras.

Caractersticas

Beneficios del cdigo de barras.

Aplicacin del cdigo de barras

Ejecuta el procedimiento adecuado del uso de cdigo de barras.

Reconoce los cdigos de barra en los productos ofertados.

Emplea responsablemente los conocimientos del cdigo de barras en el desempeo de sus funciones.

Exposicin grupal de ideas centrales.

Prcticas dirigidas.

Proyector multimedia,

Presentaciones en power point.

Mdulo informativo,

Muestras de productos con cdigo de barras,

Calculadora.

Cuaderno, lapicero,

Flderes,

Pizarra acrlica y plumones

Codificacin y simbologa.

Concepto de codificacin.

Concepto de Simbologa.

Caractersticas de la codificacin de productos.

Tipos de Simbologa.

Identificacin de simbologa existente en los productos.

Identifica los diversos tipos de codificacin existentes

en los productos.

Registra los productos mediante el cdigo de barras.

Reconoce responsablemente los diversos tipos de simbologa y codificacin en el

Desempeo de sus funciones.

Exposicin grupal de ideas centrales.

Prcticas dirigidas.

Sistema de correlacin entre producto y/o servicio, cdigo de barra y/o simbologa.

Concepto de producto.

Concepto de servicio

Correlacin producto y/o servicio, cdigo de barra y/o simbologa

Identificar la correlacin existente entre producto y cdigo o simbologa.

Identificar la correlacin entre servicio y precio.

Responsabilidad.Precisin.

Exposicin grupal de ideas centrales.

Prcticas dirigidas.

TOTAL HORAS

Los recursos y materiales o insumos:

Al inicio de la unidad didctica se entregara, por beneficiario:

1 Separata ilustrada. (de acuerdo al tema de la unidad didctica)

Unidad didctica 03: Orientacin al cliente/proveedor.

CAPACIDADES TERMINALES

CRITERIOS DE DESEMPEO Y EVALUACION

CONTENIDOS DEL MODULO POR COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS METODOLGICAS

RECURSOS Y MATERIALES

O INSUMOS

Duracin Horas

Semana

Sesin

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Relaciona al cliente con la oferta del establecimiento.

Los tipos de clientes son relacionados a la tcnica de convencimiento

Informacin relevante a las ventas:

Atencin (A) Atraer la atencin del cliente.

Inters (I) aumentar su inters mediante la demostracin (D) de las ventajas y los beneficios del producto.

Deseo (D) Convencerlos de dichas ventajas.

Accin (A) Llevarlos a la venta.

Relacionarse con el cliente para convencer de realizar compra en el establecimiento.

Respeto por las diferencias

Exposicin.

Ilustracin.

Prctica.

Plumones.

Pizarras

Videos.

Cuestiona sobre necesidades de los clientes/proveedores..

Las estrategias para sustentar al cliente son identificados segn cliente.

Beneficios.

Presentacin de beneficios.

Productos. Bienes

Servicios.

Caractersticas.

Estructura.

Funcionamiento.

Recojo de necesidades del cliente. Tcnicas de recojo.

Precisin en la seleccin de estrategias

Exposicin.

Ilustracin.

Pizarra Acrlica.

Separata.

Videos.

Informa sobre los productos del establecimiento.

Describe al cliente las caractersticas de los productos.

Caracterizacin de productos.

Descripcin de productos al cliente.

Descripcin de caractersticas de productos.

Precisin en la descripcin.

Ilustracin.

Prctica.

Exposicin

Plumones.

Pizarras

Videos.

03

Los recursos y materiales o insumos:

Al inicio de la unidad didctica se entregara, por beneficiario:

1 Separata ilustrada. (de acuerdo al tema de la unidad didctica)

MDULO 2: Transacciones de cobranza..

UNIDAD DIDACTICA 01: Identificacin de condiciones de las monedas.

CAPACIDADES TERMINALES

CRITERIOS DE DESMPEO Y EVALUACION

CONTENIDOS DEL MODULO POR COMPETENCIAS

ESTRATEGIA METODOLGICAS

RESURSOS Y MATERIALES

HORAS

SEMANA

DIA

SECCIN

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Identificacin de Monedas nacionales y extranjeras

Identifica los billetes

Conoce las caractersticas de las monedas nacionales y extranjeros.

Identifica los monedas

Caractersticas de las monedas nacionales y extranjero.

Caracterizacin de monedas nacionales.

Caracterizacin de monedas extranjeras.

Marca de agua.

Holograma de redundancia mltiple.

Hilo metlico aventanillado.

Impresin intaglio.

Nmero serial vertical.Impresin perfecta anverso y reverso.

Precisin en la identificacin de monedas nacionales y extranjeros.

Precisin en la Identificacin de monedas y billetes nacionales y extranjeros falsos.

Proyector multimedia,

Presentaciones en power point.

Mdulo informativo,

Muestras de monedas nacionales.

Identificacin de Billetes nacionales y extranjeras

Identifica los billetes

Conoce las caractersticas de los billetes nacionales y extranjeros.

Identifica los billetes

Caractersticas de los billetes nacionales y extranjeros.

Caractersticas para la deteccin de billetes.

Marca de agua.

Holograma de redundancia mltiple.

Hilo metlico aventanillado.

Impresin intaglio.

Nmero serial vertical.Impresin perfecta anverso y reverso.

Precisin en la identificacin de nacionales y extranjeros.

Precisin en la identificacin de billetes nacionales y extranjeros falsos.

Proyector multimedia,

Presentaciones en power point.

Mdulo informativo,

Muestras de billetes nacionales y extranjeros.

TOTAL

Los recursos y materiales o insumos:

Al inicio de la unidad didctica se entregara, por beneficiario:

1 Separata ilustrada. (de acuerdo al tema de la unidad didctica)

UNIDAD DIDACTICA N 02: Deteccin de billetes falsos

CAPACIDADES TERMINALES

CRITERIOS DE DESMPEO Y EVALUACION

CONTENIDOS DEL MODULO POR COMPETENCIAS

ESTRATEGIA METODOLGICAS

RESURSOS Y MATERIALES

HORAS

SEMANA

DIA

SECCIN

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Maneja herramientas en la m Deteccin de Billetes y Monedas nacionales y extranjeras falsos

Conoce e identifica las medidas de seguridad para la deteccin de monedas y billetes falsos.

Uso de los mecanismos para la deteccin de monedas y billetes falsos

Emplea las herramientas necesarias para la identificacin y deteccin de billetes y monedas falsos.

Utiliza responsablemente las herramientas para la identificacin y deteccin de monedas y billetes nacionales y extranjeros falsos.

Prctica en situaciones reales.

Taller sobre el uso de las herramientas para la identificacin y deteccin de monedas y billetes falsos.

extranjeras,

Calculadora.

Cuaderno, lapicero,

Flderes,

Pizarra acrlica y plumones.

Realiza la Contometra del dinero

Conoce las diferentes mquinas utilizadas en la actividad contable y manejar la calculadora, realizando en ellas todo tipo de operaciones de clculo matemtico financiero.

Concepto de Contometra.

Importancia

Tipos de mquinas.

Uso adecuado de las mquinas de contometra.

Realiza operaciones y clculos matemticos.

Utiliza responsablemente las mquinas de contometra en el ejercicio de su labor.

Prctica en situaciones reales.

Talleres para el uso de las mquinas de contometra.

Herramientas para la identificacin y deteccin de monedas y billetes falsos. Contmetros.

Operaciones Financieras y Servicios Bancarios

Conoce de las operaciones financieras y servicios bancarios.

Conceptos generales de operaciones bancarias.

Caractersticas principales de las operaciones y servicios bancarios

Realiza operaciones bancarias y comerciales solicitados por el cliente.

Utiliza responsablemente los conocimientos sobre operaciones financieras y servicios bancarios.

Prctica en situaciones reales.

Taller sobre operaciones financieras y servicios bancarios.

Proyector Multimedia

Computadoras

Simulador

Calculadora

Cuaderno,

Registra informacin en documentos comerciales y ttulos valores

Conoce y aplica los documentos comerciales y los ttulos valores.

Cheques. Definicin. Facturas, boletas, pagar, rdenes de compra, rdenes de pago.

Instrucciones para el llenado de cheque, facturas, boletas, pagar, rdenes de compra, rdenes de pago.

Identifica el correcto llenado de los documentos comerciales y ttulos valores que se le presenta en el ejercicio de su labor.

Realiza el llenado de documentos comerciales y ttulos valores que se le presenta en el ejercicio de su labor.

Aplica con responsabilidad el uso y llenado correcto de los documentos comerciales y ttulos valores.

Ejercicios prcticos

Taller de llenado de formatos comerciales y ttulos valores.

Simulacin de casos.

Proyector Multimedia

Computadoras

Cuaderno, lapicero

Formatos comerciales.

TOTAL

Los recursos y materiales o insumos:

Al inicio de la unidad didctica se entregara, por beneficiario:

1 Separata ilustrada. (de acuerdo al tema de la unidad didctica)

MDULO 3: Embalaje de productos pagados por el cliente

UNIDAD DIDACTICA N 01: Embalaje de producto en el rea de venta.

CAPACIDADES TERMINALES

CRITERIOS DE DESEMPEO Y EVALUACION

CONTENIDOS DEL MODULO POR COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS METODOLGICAS

RECURSOS Y MATERIALES

O INSUMOS

Duracin Horas

Semana

Sesin

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Mostrar el estado del producto al cliente.

El estado del producto es presentado con tranquilidad al cliente.

Estado del producto.

Inspeccin del estado del producto.

Presentacin del estado del producto al cliente.

Presentacin del producto al cliente.

Transparencia.

Exposicin.

Ilustracin.

Prctica de identificacin.

Exposicin. Dialogo.

Productos.

Mobiliario de atencin al cliente.

Realiza el empaque del producto.

El empaque ha sido realizado segn especificaciones del establecimiento.

Empaque.

Materiales de empaque.

Papel de empaque.

Envolturas.

Cintas de empaque.

Empacado de productos.

Precisin en el empacado

.

Material de empaque.

Productos.

Estacin de entrega de productos.

Solicitar el comprobante de pago al cliente.

El comprobante es solicitado al cliente para entregar el producto.

Solicitud de comprobantes al cliente.

Control del pagado de comprobantes.

Entrega de productos al cliente.

Respeto por las diferencias.

Exposicin.

Video.

Prctica de identificacin.

Exposicin dialogo.

Comprobantes de pago.

Muestras de productos.

Mobiliario de exhibicin de productos.

Los recursos y materiales o insumos:

Al inicio de la unidad didctica se entregara, por beneficiario:

1 Separata ilustrada. (de acuerdo al tema de la unidad didctica)

Unidad Didctica N 02: Recepcin de pagos en caja

CAPACIDADES TERMINALES

CRITERIOS DE DESMPEO Y EVALUACION

CONTENIDOS DEL MODULO POR COMPETENCIAS

ESTRATEGIA METODOLGICAS

RESURSOS Y MATERIALES

HORAS

SEMANA

DIA

SECCIN

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Recepcin de pagos a travs de medios electrnicos

Efecta cobros utilizando medios electrnicos.

Definicin de tarjeta de crdito

Definicin de tarjeta de dbito.

Instrucciones para el uso del POS.

Operatividad del POS.

Utiliza sus conocimientos para aplicarlos en atencin a los clientes, a la hora del pago a travs de medios electrnicos.

Seguridad.

Respeto por las diferencias.

Ejercicios prcticos

Taller de uso del POS.

Simulacin de casos.

Proyector Multimedia

Computadora,

POS

Mdulo Calculadora

Cuaderno, lapicero

Pizarra acrlica y plumones

Identifica al cliente en Caja.

Aprender a reconocer a los clientes, modula su actitud y comportamiento de acuerdo al tipo de cliente orientndolo siempre hacia su satisfaccin.

Aprender a reconocer a los clientes, modula su actitud y comportamiento de acuerdo al tipo de cliente orientndolo siempre hacia su satisfaccin.

Conceptos:

Que es un cliente.

Tipos de clientes.

Orientacin a la satisfaccin del cliente

Calidad de servicio.

Proceso de atencin al cliente: bienvenida, escucha activa, indagar, solucionar, despedida.

Expresin asertiva con los clientes

Satisfaccin del cliente y valores del buen ser: creemos juntos mejores clientes

Respeto por las diferencias.

Actuar con oportunidad, veracidad y honestidad: tres valores bsicos en la relacin con el cliente que hacen de este un fiel amigo

Proyector Multimedia

Computadora,

POS

Mdulo Calculadora

Cuaderno, lapicero

Pizarra acrlica y plumones

Registra movimientos en caja.

Utiliza los medios informticos y la hoja de clculo Excel para crear base de datos, operaciones matemticas, etc

Concepto de hoja de calculo

Caractersticas y funciones de la hoja de clculo.

Instrucciones para el manejo de una hoja de clculo y efectuar operaciones bsicas.

Identifica las ventajas del uso de la hoja de clculo para el desempeo de sus funciones.

Precisin en los registros.

Ejercicios prcticos

Simulacin de casos.

Proyector Multimedia

Computadora,

POS

Mdulo Calculadora

Cuaderno, lapicero

Pizarra acrlica y plumones

TOTAL

Los recursos y materiales o insumos:

Al inicio de la unidad didctica se entregara, por beneficiario:

1 Separata ilustrada. (de acuerdo al tema de la unidad didctica)

Unidad didctica 03: Entregar productos al cliente.

CAPACIDADES TERMINALES

CRITERIOS DE DESEMPEO Y EVALUACION

CONTENIDOS DEL MODULO POR COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS METODOLGICAS

RECURSOS Y MATERIALES

O INSUMOS

Duracin Horas

Semana

Sesin

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Verifica las capacidades de carga del cliente.

Las capacidades del cliente han sido verificadas para cargar el producto.

Carga

Formas de las cargas.

Puntos de agarre de la carga.

Verificacin de capacidad de carga del cliente.

Precisin en la verificacin.

Exposicin.

Practica de verificacin de capacidades de carga.

Video.

Productos embalados.

Clientes

Mobiliario de exhibicin de productos.

Dispone el producto para el cliente

El producto se pone a disposicin del cliente.

Entrega de productos al cliente.

Entrega de productos al cliente.

Respeto por las diferencias.

Prctica de entrega de bultos al cliente.

Exposicin.

Productos embalados.

Clientes.

Mobiliario de exhibicin de productos.

Verifica la carga realizada por del cliente

La carga del producto es verificada para entregar al cliente.

Verificacion de cargas de bultos.

Ergonomia.

Verificacin de cargas realizadas por el cliente.

Prctica verificacin de cargas del cliente.

Exposicin.

Cargas.

Clientes.

Mobiliario de exhibicin de productos.

Los recursos y materiales o insumos:

Al inicio de la unidad didctica se entregara, por beneficiario:

1 Separata ilustrada. (de acuerdo al tema de la unidad didctica)

Unidad didctica 04: Entregar dinero a proveedores.

CAPACIDADES TERMINALES

CRITERIOS DE DESEMPEO Y EVALUACION

CONTENIDOS DEL MODULO POR COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS METODOLGICAS

RECURSOS Y MATERIALES

O INSUMOS

Duracin Horas

Semana

Sesin

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

Verifica los documentos del proveedor.

Los documentos del proveedor han sido verificados para realizar el pago.

Documentos de cobranza del proveedor,

Formas de pago.

Verificacin de documentos de cobranza.

Verificacin de documentos del proveedor.

Precisin en la verificacin.

Exposicin.

Practica de verificacin de capacidades de carga.

Video.

Documentos de cobranza.

Proveedores.

Mobiliario de caja.

Dispone el dinero segn documentos.

El dinero es entregado al proveedor segn indicaciones del documento.

Entrega de dinero a proveedores.

Reconocimiento del dinero entregado.

Entrega de dinero segn documentos de cobranza.

Respeto por las diferencias.

Prctica de entrega de dinero al proveedor.

Exposicin.

Dinero.

Proveedores.

Mobiliario de Caja.

Verifica la recepcin de dinero por el proveedor.

La recepcin del dinero por el proveedor es verificada.

Verificacin de dinero entregado.

Formas de pago al proveedor.

Verificacin de recepcin de dinero por el proveedor..

Respeto por las diferencias.

Precisin en la verificacin.

Prctica verificacin de cargas del cliente.

Exposicin.

Dinero.

Proveedores.

Mobiliario de Caja.

Los recursos y materiales o insumos:

Al inicio de la unidad didctica se entregara, por beneficiario:

1 Separata ilustrada. (de acuerdo al tema de la unidad didctica)

1

5.3 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO

5.3.1 Fase previa a la Capacitacin:

a)Acondicionamiento de las aulas, preparacin de equipamiento, herramientas, material didctico, audiovisuales y otros a utilizar.

b)Impresin de manuales del curso de ser el caso.

c)Capacidad operativa y logstica instalada de la Entidad de Capacitacin para la realizacin de la supervisin inicial.

d)Autorizacin de Inicio de curso por parte del Programa.

5.3.2 Fase de Capacitacin:

La capacitacin contemplar los siguientes mdulos como mnimo:

N

Nombre del mdulo

Duracin en horas pedaggicas

Das de Capacitacin

Horas pedaggicas por da

% horas prcticas

(del total de horas pedaggicas)

01

Recepcin de clientes en caja

6 HORAS

75 %

02

Transacciones de cobranza en establecimientos comerciales.

6 HORAS

75 %

03

Entrega de productos en establecimientos comerciales

6 HORAS

75 %

TOTAL

240 HORAS

6 HORAS POR DA

75 %

5.3.3 Fase de Cierre de Capacitacin

Clausura del curso.

Organizacin de Ceremonia de Clausura de los cursos de capacitacin, las mismas que se desarrollan en las instalaciones de la Institucin Educativa, previa coordinacin con Jvenes Productivos.

Entrega de certificados y/o constancias,

Certificados:

La Entidad ser el responsable de imprimir, reproducir y entregar los certificados a los beneficiarios por el de acuerdo a la aprobacin de la nota mnima de 11 (once).

Constancias:

La Entidad ser el responsable de imprimir, reproducir y entregar las constancias a los beneficiarios por la capacitacin concluida, siempre y cuando cumpla con la asistencia del 75% de asistencia a la capacitacin.

Entrega del informe final, de acuerdo a la normativa vigente del rea de supervisin tcnica para el Proceso de Supervisin Tcnica y Liquidacin Financiera para la Lnea de Intervencin en Capacitacin e Insercin Laboral Juvenil.

Inclusin a la bolsa de trabajo de la Institucin Educativa a los jvenes beneficiarios materia de la capacitacin.

5.4 OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD DE CAPACITACION

Brindar la capacitacin a los beneficiarios de EL PROGRAMA, previa autorizacin escrita de inicio de cursos emitida por EL PROGRAMA, a travs de la Unidad Gerencial de Capacitacin e Insercin Laboral Juvenil.

Poner a disposicin de EL PROGRAMA el uso sin restricciones de su imagen institucional como entidad de capacitacin, durante la ejecucin de la capacitacin y posteriormente a ella durante el proceso de insercin laboral de los beneficiarios.

Mantener actualizado el registro de asistencia de los beneficiarios de EL PROGRAMA, conforme a la periodicidad de las sesiones, siendo responsable de su custodia e informacin registrada. EL PROGRAMA puede autorizar e implementar el uso de aplicativos informticos para el registro de asistencia, manteniendo la obligacin de mantener el registro fsico correspondiente.

El grado de aprendizaje de los beneficiarios ser medido en atencin a las unidades de aprendizaje propuestas para cada curso, debiendo aplicarse el sistema de evaluacin vigesimal, siendo 11 la nota aprobatoria mnima. Sin perjuicio de ello, deber aplicarse una prueba de entrada y una prueba de salida con el objeto de medir el grado de aprendizaje asimilado; dichas pruebas debern ser guardadas en custodia de LA ENTIDAD.

Facilitar el acceso de los beneficiarios a sus bibliotecas, laboratorios y otros servicios.

Las adquisiciones realizadas por LA ENTIDAD se sujetarn a las especificaciones tcnicas descritas en la Propuesta Tcnica aprobada por EL PROGRAMA.

Brindar a los beneficiarios un estipendio diario de S/.4.60 (CUATRO CON 60/100 NUEVOS SOLES) por participante por cada da de capacitacin, en Lima y S/. 2.60 (DOS CON 60/100 NUEVOS SOLES) para departamentos en el interior del pas, tomando en cuenta que el pago de los estipendios deber efectuarse de manera diaria y como mximo una vez por semana. De utilizarse la modalidad de transporte contratado por LA ENTIDAD, segn lo establecido en el numeral 10.3.1.2.1. de la Directiva Nro. 001-2015-MTPE-JOVENES PRODUCTIVOS/DE, el servicio se har efectivo mediante la asignacin de rutas especficas que garanticen y faciliten el traslado de los beneficiarios a los locales donde LA ENTIDAD imparte la capacitacin laboral, las referidas rutas debern ser aprobadas por el Jefe de Unidad Zonal.

Registrar oportunamente la nota final de los beneficiarios en el Sistema de Registro de Notas de EL PROGRAMA, asumiendo responsabilidad por el usuario y la clave de acceso al sistema, as como por el contenido de la informacin reportada a EL PROGRAMA.

Incluir a los beneficiarios de EL PROGRAMA, que aprobaron el curso, en la Bolsa de Trabajo de LA ENTIDAD, debiendo reportar en el informe final los beneficiarios que se insertaron al mercado laboral.

Brindar servicio de tutora durante la etapa de capacitacin, con el objeto de identificar oportunamente a beneficiarios que se encuentran en riesgo de desercin; as como brindar orientacin durante la etapa de capacitacin conducente a la vinculacin e insercin laboral. El servicio podr ser brindado por tutores especializados o por los docentes instructores.

Otorgar, durante los diez (10) das posteriores al ltimo da de capacitacin los certificados y constancias de capacitacin a los egresados, correspondiendo los certificados a quienes hubieren aprobado el curso, y las constancias de participacin a los beneficiarios que concluyeron el curso y no lo aprobaron.

Brindar facilidades para el monitoreo y la supervisin de las actividades de capacitacin dirigidas a los beneficiarios de EL PROGRAMA.

Incluir informacin de EL PROGRAMA en el Portal web Institucional de LA ENTIDAD.

Mantener un registro fotogrfico y/o audiovisual de las actividades desarrolladas durante el proceso de capacitacin y experiencias de insercin laboral exitosas de los beneficiarios post capacitacin.

Facilitar informacin respecto al registro de estudiantes de LA ENTIDAD que permita la contrastacin y/o validacin del nivel educativo de los jvenes potenciales beneficiarios que obtienen la condicin de ACREDITADO por el rea de focalizacin de EL PROGRAMA.

Y los que por comn acuerdo se contemplen en el convenio a suscribir.

VIII. REQUISITOS MINIMOS QUE DEBE CUMPLIR LA ENTIDAD

REQUISITOS

DETALLE

De la Entidad de Capacitacin

Acreditado para dictar cursos de capacitacin.

Presentacin del documento vigente de autorizacin de funcionamiento de entidad de educacin superior emitida por la entidad competente.

Experiencia

Experiencia en temas de Capacitacin Tcnica; mnima de cinco (05) aos vinculados al servicio de capacitacin, educacin, formacin y/o similares.

Staff profesional: Responsable del desarrollo del curso.

Para la capacitacin tcnica :

La Entidad deber presentar su plana docente, segn lo siguiente

Docente (es) principal del curso

Docentes Alternos (en caso el docente principal no pueda continuar con la capacitacin)

En ambos casos los docentes propuestos debern cumplir los siguientes requisitos:

Nivel de instruccin: Superior tecnolgico o Superior universitario y otros.

Certificacin y formacin acadmica pertinente al curso propuesto

EXPERIENCIA DOCENTE: Mnima de 02 aos, vinculada al dictado de mdulos / cursos, principalmente de formacin y capacitacin tcnica en el rubro del curso.

EXPERIENCIA LABORAL EN EL SECTOR EMPRESARIAL: Mnima de 02 aos, vinculada a la ocupacin en la que capacitara.

De ocurrir un cambio de docente por fuerza mayor; este ser reemplazado por uno de igual o mejor acreditacin profesional, previa comunicacin al rea de Supervisin Tcnica.

IX. RECURSOS A SER PROVISTO POR LA ENTIDAD

7.1 Infraestructura de cada seccin:

Taller o Laboratorio

Dimensin : 55 m2 Capacidad: 25

Direccin:

SSHH.

N de SSHH. Varones: 01 Mujeres: 01

7.2 Mquinas y Equipos por cada seccin:

Mquina y / o equipos

Cantidad total por seccin

Ao de Antiguedad

Computadora

25

2010

Pizarra Acrlica

01

2008

Laptop

01

2010

Multimedia

01

2010

Impresora

01

2010

Carpetas unipersonales

25

2008

Ecran

01

2012

7.3 Insumos por cada seccin:

Descripcin detallada de Insumos a emplear

Cantidad Total por seccin

Descripcin

Unidad de medida (K, m, u, etc.)

Archivadores Cartn Plastificado

Unidad

10

Talonario de pedidos - copiativos

Ciento

01

Fichas de Trabajo (Impresin Ntida)

Ciento

01

Documentos de trabajo (Impresin ntida)

Ciento

01

Perforadores M -73 o M-81

Unidad

10

Cinta de embalaje Grosor 58 mm aprox.

Unidad

10

Cinta Maskin Tape 15 mm x 20 yd

Unidad

10

CD tutoriales

Unidad

10

Engrampadores M - 22 / Tipo Tenazao M - 527

Unidad

10

Flder de Plstico Tapa Transparente con Faster de Metal

Unidad

50

Plumones gruesos N 47 (azul, negro y rojo)

Unidad

50

Plumones delgados x 12 unidades (colores)

Unidad

50

Hojas Bond A4 80 gr.

Millar

01

Papelgrafos (71 x 101 cm. aprox.)

Ciento

01

Cartulina Escolar (66 x 48 cm. aprox.)

Pliego

100

Tijeras Ergonmica - Mango de Plstico Simtrica 6 1/2

Unidad

25

Goma en barra de 21 gr.

Unidad

25

Cartulina plastificada de 50 x 70 aprox.

Unidad

25

Papel lustre de 53x75cm aprox. (colores)

Unidad

15

7.4 Materiales Didcticos por cada seccin:

DEL ALUMNO:

Unidad de medida (K, m, u, etc.)

Cantidad Total por seccin

Cuaderno Tamao Carta con Logo del Programa

Unidad

25

Gua del alumno (impresin ntida)

Unidad

25

Lapicero Bolgrafo TRILUX 035 -F

Unidad

25

Lpiz Grafito 2B

Unidad

25

Borrador Blanco Chico

Unidad

25

Regla de Plstico de 30 cms. Modelo Cristal

Unidad

25

Calculadora Comercial FX 82 MS o similar

Unidad

25

DEL DOCENTE:

Unidad de medida (K, m, u, etc.)

Cantidad Total por seccin

Lapicero - Bolgrafo TRILUX 035 F

Unidad

03

Gua del facilitador (Impresin Ntida)

Unidad

01

Plumones para pizarra (azul, rojo y negro)

Unidad

06

Mota para pizarra acrlica - Box

Unidad

01

La empresa deber retornar al Programa los materiales didcticos que no fueron entregados a los jvenes beneficiarios

7.5 Indumentaria por cada seccin (De ser el caso)

Descripcin

Unidad de medida (K, m, u, etc.)

Cantidad Total por Seccin

Camisa o blusa (segn gnero) de algodn con Logo del Programa bordado, talla (segn el beneficiario) corta o larga (segn la Regin)

Unidad

25

Corbata de Tela, longitud aprox. 142 a 152 aprox., de ancho entre 8,5 y 9,5 aprox.

Unidad

25

Fotocheck (Impreso a todo color y ntido)

Unidad

25

Polo de Algodn, unisex, modelo borneo con Logo del Programa bordado, talla (segn el beneficiario)

Unidad

25

La empresa deber retornar al Programa la indumentaria que no fueron entregados a los jvenes beneficiarios.

MODELO UNIFORME:

Polo (segn especificaciones ya mencionadas)

Mandil (segn especificaciones ya mencionadas)

7.6 Kit de herramientas entregables.

Descripcin

Unidad de medida (K, m, u, etc.)

Cantidad Total por Seccin

USB 4GB

Unidad

25

Lapicero detector de billetes Money Tester , con Led UV o similar

Unidad

25

Calculadora Comercial FX-82MS o similar

Unidad

25

Estipendios

Comprende un monto en S/. por concepto de movilidad, por cada da asistido. Su entrega deber ser igualmente registrada a travs de un formato emitido por el rea de supervisin tcnica.

DA DE ENTREGA DE ESTIPENDIO

IMPORTE DEL ESTIPENDIO POR DA

El monto deber ser entregado a los beneficiarios todos los viernes

S/. 4.60 x Beneficiario

La entidad de capacitacin deber retornar al Programa los estipendios que no fueron entregados a los jvenes beneficiarios.

X. OTRAS ESPECIFICACIONES

XI. SUPERVISIN

LA ENTIDAD brindar facilidades a EL PROGRAMA para la supervisin del desarrollo de la capacitacin antes, durante y una vez concluida la capacitacin.

Las visitas podrn desarrollarse en forma inopinada a los diferentes cursos y en las diferentes sedes en las que LA ENTIDAD brinde la capacitacin, visitas que estarn dirigidas a verificar el cumplimiento ptimo de la capacitacin y no requerirn de previo aviso.

Para los efectos de supervisin, LA ENTIDAD se sujetar a las normas y procedimientos tcnicos establecidos en la normativa vigente del rea de supervisin tcnica Proceso de Supervisin Tcnica y Liquidacin Financiera para la Lnea de Intervencin en Capacitacin e Insercin Laboral Juvenil.

XII. CONFORMIDAD DEL SERVICIO

La brindar el rea de Supervisin Tcnica en el proceso de liquidacin.

XIII. FORMA DE PAGO

Se realizar mediante transferencia financiera luego de la suscripcin del convenio, y consistir en la entrega por parte de EL PROGRAMA de un adelanto equivalente al 70% del monto total establecido. En este primer adelanto se encuentra incluido el monto total por concepto de movilidad en cualquiera de sus modalidades, por lo que, el pago por concepto de estipendios o la prestacin del servicio de transporte se realizar sin demora alguna a partir de la primera semana de capacitacin.

El segundo desembolso se realizar a lo APROBADO el Informe Final del ltimo curso implementado, y se efectuar en base al clculo realizado sobre el 30% restante del monto establecido.

XIV. LIQUIDACIN FINANCIERA

La liquidacin financiera se efectuar de acuerdo a la normativa vigente del rea de supervisin tcnica para los proceso de Supervisin Tcnica y Liquidacin Financiera para la Lnea de Intervencin en Capacitacin e Insercin Laboral Juvenil.

31