› bitstream › handle › 123456789 › ... · instituto politÉcnico nacionalcapÍtulo i. marco...

88
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS “DIAGNÓSTICO DE LA ACADEMIA DE ADMINISTRACIÒN EN LA LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL P R E S E N T A N MONICA BERENICE GARCIA ANGELES GUADALUPE LIZETH MORALES ESCOBAR MÉXICO D.F. 2010

Upload: others

Post on 27-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

    UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÌA Y CIENCIAS SOCIALES

    Y ADMINISTRATIVAS

    “DIAGNÓSTICO DE LA ACADEMIA DE ADMINISTRACIÒN EN LA LICENCIATURA DE

    ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL”

    T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL P R E S E N T A N MONICA BERENICE GARCIA ANGELES GUADALUPE LIZETH MORALES ESCOBAR

    MÉXICO D.F. 2010

  • ÍNDICE

    RESUMEN……………………………………………………………………………………………………...i

    INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………...ii

    CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………………….…1

    1.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………..

    1.2 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA……………………………………………………………….….

    1.3 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA…………………………………………………………………..2

    1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………………….…

    1.5 IDENTIFICAR FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………….…..3

    1.6 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO………………………………………….……………..4

    1.7 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS………………………………………………………….……….5

    1.8 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………………………….…………7

    1.9 RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS………………….……11

    1.10 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA…………………………………………………….……..13

    1.11 TÉCNICAS DE MUESTREO……………………………………………………………….……..15

    1.12 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………………….…….16

    1.13 CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN……………………………………………………………………

    1.14 ANÁLISIS, ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS………………………….……...

    1.15 FORMAS DE PRESENTACIÒN DE LOS DATOS……………………………………….……..17

    1.16 INFORME DE RESULTADOS………………………………………………………………….…18

    1.17 SECCIÓN DE REFERENCIAS……………………………………………………………….…...19

    1.18 TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………….….

    1.19 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A EMPLEAR………………………………………….……..20

    CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL………………………………………………....…21

    2.1 LA UPIICSA……………………………………………………………………………………….……

    2.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS…………………………………………………………….………

    2.1.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL………………………………………………………….…24

  • 2.2 OBJETIVO…………………………………………………………………………………….…..…25

    2.2.1 VISIÓN………………………………………………………………………………………….………

    2.2.2 MISIÓN……………………………………………………………………………………….…………

    2.3 ANTECEDENTES DE LA LIC. EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL………………….…….26

    2.4 PERFIL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL……………..…….………29

    2.4.1 CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES……………………………………………………….………

    2.4.2 ACTITUDES…………………………………………………………………………………....……30

    2.4.3 FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR……………………………………………………….…..31

    2.4.4 COMPETENCIAS PROFESIONALES………………………………………………………………

    2.4.5 GENERALIDADES…………………………………………………………………………….……32

    2.4.6 OBJETIVO…………………………………………………………………………………….………..

    2.4.7 CAMPO DE ACCIÓN PROFESIONAL………………………………………………………………

    2.4.8 PLAN DE ESTUDIOS DE LA LIC. EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL……………….….33

    2.4.9 OPCIONES DE TITULACIÓN…………………………………………………………….……….35

    2.4.10 FORMACIÓN INTERDISCIPLINARIA…………………………………………………….……...36

    2.4.11 DISEÑO CURRICULAR…………………………………………………………………….………...

    CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL………………………………….……….37

    3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………….…………

    3.2 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………….………..

    3.3 HIPÓTESIS O SUPUESTOS……………………………………………………………….………..

    3.4 NECESIDADES DEL PERFIL DE CAMPO……………………………………………….………...

    3.5 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO……………………………………….……38

    3.6 PRESUPUESTO…………………………………………………………………………….……...39

    3.7 FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………………………...……40

    3.8 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………………………….………...

    3.9 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA…………………………………………………….………...

    3.10 MÉTODO DE APLICACIÓN……………………………………………………………….………41

    3.11 EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………….………..

  • 3.11.1 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA…………………………………………………….………...

    3.12 DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………......42

    3.13 CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS………………………………………….……....48

    3.14 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS…………………………………………….……..51

    CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………….………70

    BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………….…………82

    ANEXOS……………………………………………………………………………………………….…………

    UsuarioFile AttachmentÍNDICE 11MAYO.pdf

  • ÍNDICE

    RESUMEN……………………………………………………………………………………………………...i

    INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………...ii

    CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO……………………………………………………………….…1

    1.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………..

    1.2 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA……………………………………………………………….….

    1.3 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA…………………………………………………………………..2

    1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………………….…

    1.5 IDENTIFICAR FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………….…..3

    1.6 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO………………………………………….……………..4

    1.7 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS………………………………………………………….……….5

    1.8 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………………………….…………7

    1.9 RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS………………….……11

    1.10 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA…………………………………………………….……..13

    1.11 TÉCNICAS DE MUESTREO……………………………………………………………….……..15

    1.12 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………………….…….16

    1.13 CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN……………………………………………………………………

    1.14 ANÁLISIS, ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS………………………….……...

    1.15 FORMAS DE PRESENTACIÒN DE LOS DATOS……………………………………….……..17

    1.16 INFORME DE RESULTADOS………………………………………………………………….…18

    1.17 SECCIÓN DE REFERENCIAS……………………………………………………………….…...19

    1.18 TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………….….

    1.19 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A EMPLEAR………………………………………….……..20

    CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL………………………………………………....…21

    2.1 LA UPIICSA……………………………………………………………………………………….……

    2.1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS…………………………………………………………….………

    2.1.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL………………………………………………………….…24

  • 2.2 OBJETIVO…………………………………………………………………………………….…..…25

    2.2.1 VISIÓN………………………………………………………………………………………….………

    2.2.2 MISIÓN……………………………………………………………………………………….…………

    2.3 ANTECEDENTES DE LA LIC. EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL………………….…….26

    2.4 PERFIL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL……………..…….………29

    2.4.1 CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES……………………………………………………….………

    2.4.2 ACTITUDES…………………………………………………………………………………....……30

    2.4.3 FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR……………………………………………………….…..31

    2.4.4 COMPETENCIAS PROFESIONALES………………………………………………………………

    2.4.5 GENERALIDADES…………………………………………………………………………….……32

    2.4.6 OBJETIVO…………………………………………………………………………………….………..

    2.4.7 CAMPO DE ACCIÓN PROFESIONAL………………………………………………………………

    2.4.8 PLAN DE ESTUDIOS DE LA LIC. EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL……………….….33

    2.4.9 OPCIONES DE TITULACIÓN…………………………………………………………….……….35

    2.4.10 FORMACIÓN INTERDISCIPLINARIA…………………………………………………….……...36

    2.4.11 DISEÑO CURRICULAR…………………………………………………………………….………...

    CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL………………………………….……….37

    3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………….…………

    3.2 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………….………..

    3.3 HIPÓTESIS O SUPUESTOS……………………………………………………………….………..

    3.4 NECESIDADES DEL PERFIL DE CAMPO……………………………………………….………...

    3.5 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO……………………………………….……38

    3.6 PRESUPUESTO…………………………………………………………………………….……...39

    3.7 FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………………………...……40

    3.8 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………………………….………...

    3.9 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA…………………………………………………….………...

    3.10 MÉTODO DE APLICACIÓN……………………………………………………………….………41

    3.11 EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………….………..

  • 3.11.1 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA…………………………………………………….………...

    3.12 DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………......42

    3.13 CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS………………………………………….……....48

    3.14 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS…………………………………………….……..51

    CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………….………70

    BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………….…………82

    ANEXOS……………………………………………………………………………………………….…………

  • i

    RESUMEN

    El presente trabajo tiene como finalidad el desarrollo de técnicas de investigación para conocer el

    nivel académico en la carrera de Administración Industrial que imparte la Unidad Profesional

    Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

    La tarea principal de un buen administrador consiste en fijar objetivos y al mismo tiempo

    administrar los recursos humanos, materiales, monetarios y de mercado, para lograr los resultados

    deseados dentro de las limitantes de tiempo, esfuerzo y costos predeterminados.

    Como la administración es un factor importante para el funcionamiento de las empresas esta

    investigación se enfoca a identificar los puntos que se pueden corregir para alcanzar un mejor

    nivel educativo para que los profesionistas puedan resolver los problemas que presenta el mundo

    laboral.

    El objetivo de la institución es crear profesionistas interdisciplinarios, emprendedores, competitivos,

    visionarios para diagnosticar el funcionamiento de las empresas y realizar propuestas de mejora

    así como promover la investigación e innovación en el desarrollo tecnológico y científico de las

    empresas.

    Su incorporación al mercado laboral, está definido en los niveles de desempeño correspondientes

    a las competencias laborales de tipo profesional, que el egresado adquiere gradualmente en su

    formación académica.

    De ahí la importancia de realizar dicha investigación con la finalidad de conocer las problemáticas a

    las que se enfrentan los alumnos en el transcurso de la licenciatura ya que la esencia de la carrera

    no solo es conocer en teoría las ciencias administrativas sino también aplicarlas durante la

    formación profesional y tener un conocimiento bien fundamentado.

    La importancia de evaluar la licenciatura de administración industrial se basa principalmente en la

    necesidad de crear una educación superior de excelencia, así mismo la mayor interacción entre la

    comunidad académica permite un proceso continuo de mejoramiento de la excelencia educativa,

    sin embargo, la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y

    Administrativas enfrenta la amenaza de quedar rezagada en el desarrollo científico y tecnológico

    debido a que los planes y programas no son actualizados desde 1998 lo cual no permite que los

    alumnos salgan actualizados conforme a las necesidades laborales.

  • ii

    INTRODUCCIÓN

    El mundo laboral altamente competitivo al que nos enfrentamos hoy en día es necesario tener una

    formación profesional para reforzar habilidades, destrezas, actitudes y valores, de acuerdo a las

    necesidades de la sociedad que permita mantener una estrecha vinculación con el sector

    productivo para lograr posicionamiento en el ámbito laboral a pesar de la competencia que existe

    en nuestro país, es por ello que surge la necesidad de investigar el nivel educativo en

    Administración de los alumnos de la carrera de Administración Industrial .

    La presente investigación está enfocada a encontrar posibles deficiencias en el desarrollo

    académico durante la licenciatura y de esta manera poder conocer los factores a los que se

    atribuye el nivel educativo.

    En el Capítulo I se encontrará el Marco Metodológico donde haremos mención del concepto del

    proceso de metodología de la investigación como el planteamiento del problema, objetivos,

    justificación, hipótesis, fuentes de información, método de recolección de datos, muestra y universo

    entre otros, que ayudara a conocer las bases sobre las cuales se desarrollara dicha investigación.

    Dentro del Capítulo II Marco Teórico conoceremos los aspectos generales de la Unidad Profesional

    Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, asi como sus antecedentes,

    su objetivo, misión, visión y estructura organizacional, así como el perfil del licenciado en

    Administración Industrial, el objetivo de la licenciatura, campo de acción profesional, conocimientos

    y habilidades y el plan de estudios.

    En el Capítulo III se desarrolla el diagnóstico de la investigación con el fin de conocer el nivel

    académico impartido en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y

    Administrativas el cual contiene una investigación preliminar para determinar las materias que más

    se dificultan a los estudiantes y las causas por las cuales se genera dicha dificultad, también

    presentamos el objetivo de la investigación, planteamiento del problema y la hipótesis de nuestro

    trabajo.

    Finalmente se presentaran las conclusiones y/o recomendaciones a las que se llegará conociendo

    si la hipótesis planteada resulta verdadera o no, presentando un informe final donde se

    desarrollarán algunas propuestas para mejorar el nivel académico de los administradores en base

    a la investigación realizada.

  • 1

    CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO

    1.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

    Como primera aproximación al concepto de investigación, la palabra proviene del latín in (en) y

    vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí se desprende una conceptualización

    elemental “averiguar o descubrir alguna cosa”.

    Se puede especificar mejor el concepto afirmando que la investigación “es el proceso que,

    utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad

    social (investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas

    a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos” (Ander-Egg, 1995: 59).

    Si se hace referencia al método científico, debemos resumir sus pasos principales:

    • Formular correctamente el problema

    • Proponer una tentativa de explicación

    • Hipótesis

    • Elegir los instrumentos metodológicos

    • Someter a prueba dichos instrumentos

    • Obtener los datos

    • Analizar e interpretar los datos recopilados

    • Estimar la validez

    Existen dos enfoques en investigación que se resumen a continuación:

    1.2 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

    Su objetivo es buscar, describir y explicar características externas generales, se centra en los

    aspectos susceptibles de cuantificar. La investigación cuantitativa recoge información empírica (de cosas o aspectos que se pueden contar, pesar o medir) objetiva y que por su naturaleza siempre

    arroja números como resultado.

    Su diseño incluye la formulación de hipótesis que se traducen en variables, las que a su vez se

    traducen en indicadores que son cuantificables, esta clase de investigación termina con datos

    numéricos.

  • 2

    1.3 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

    Su objetivo en uno o pocos casos busca el estudio a fondo de los fenómenos, comprender una

    entidad en profundidad, se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales.

    1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la idea

    de investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer.

    Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de

    investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto.

    Cuando esto ocurre las probabilidades de no perderse en la investigación tienden a maximizarse.

    1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

    2. El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.

    3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en

    la realidad.

    Elementos de la formulación del problema.

    • Objetivos:

    Se hace necesario explicitar primeramente, qué se persigue o pretende con la investigación. Estos

    son los objetivos, son la guía del estudio.

    • Preguntas:

    Además de explicitar los objetivos concretos que se persiguen, se hace necesario plantear a través

    de preguntas, el problema que se estudiará. Plantear el problema de esta forma, es más útil y

    directo, siempre y cuando las preguntas sean precisas.

    • Justificación:

  • 3

    Acompañando todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras

    palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, que utilidad y conveniencia tiene su

    realización.

    1.5 IDENTIFICAR FUENTES DE INFORMACIÓN

    Este es el centro de la resolución de problemas. Se empieza buscando por todas partes,

    explorando todos los puntos de vista, pistas, y fuentes de información. Se toman los principios

    básicos de la documentación que se ha leído, visto o escuchado. Se recopilan todas las pruebas

    que te ayudarán a resolver el problema, siempre intentando usar la innovación y creatividad y

    construyendo una lista con las posibles soluciones. Ante todo hay que aprender a ser ordenados y

    a poner por escrito nuestros pensamientos.

    Es todo aquello (documento, persona u otro objeto) que nos proporciona datos para el análisis y

    tratamiento del problema de investigación planteado. Las fuentes pueden ser escritas y no

    escritas.

    Se puede encontrar dos tipos básicos de fuentes de información. Fuente primaria: Son aquellas

    que genera el investigador para encontrar soluciones a ciertos problemas, también para hallar

    respuestas a preguntas que lo motivaron a desarrollar un proyecto de investigación,

    proporcionando información directa y original, no abreviada, ni traducida de los hechos que nos

    interesa conocer para el estudio de un tema. Tienen la ventaja de que como son generados por el

    investigador este puede controlarlos y adaptarlos en la forma más adecuada y precisa. Los datos

    primarios son más precisos, actuales, suficientes, disponibles.¹

    Los datos primarios se clasifican en tres grupos:

    1) Personales: Se obtiene por medio de entrevistas y experimentos requiriendo de un

    instrumento de medición estructurado (Cuestionario)

    2) Impersonales: Se obtiene por medio de la auditoria, indicios de alguien o algo y la

    simulación.

    3) Con característica mixta. Se obtiene por medio de observaciones tanto personales como

    impersonales.

    Otra característica de este tipo de toma de datos es el requerimiento de la participación directa del

    sujeto en estudio. La fuente secundaria se refiere a la información que proporcionan las personas

    1. Nagui Namakforoosh Mohamed, Metodología de la Investigación, p.137

  • 4

    que no participan directamente en ella directamente en ella, enciclopedias, publicaciones, diarios.²

    También se consideran los documentos escritos que han sufrido un proceso de reelaboración por

    parte de otras personas distintas a los autores originales; ejemplo: las obras comentadas,

    interpretación de leyes, reglamentos, discursos, enciclopedias, publicaciones, y diarios.²

    1.6 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

    Está constituida por dos pasos esenciales:

    � Revisión de la literatura

    � Construcción del marco teórico.

    El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que tengan relación

    con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace imprescindible realizar el paso anterior

    (revisión de la literatura).

    Se presentan en este caso las directrices teóricas que guían el estudio, describiendo claramente el

    panorama global (completo) de escuelas o teorías que abordan el tema y las principales evidencias

    teóricas-empíricas existentes en la literatura nacional e internacional.

    Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y

    la realidad, el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o

    simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.

    La reseña de este, aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el

    que va a servir de pauta en su investigación. Es lo mismo que el marco de referencia, donde se

    condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar.

    Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar

    tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir.

    Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un

    cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se

    sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.

    2. Tamayo y Tamayo Mario, El proceso de la investigación científica, p.53

  • 5

    1.7 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

    Hipótesis

    La hipótesis es de suma importancia para el método científico, ya que esta nos va a ayudar a

    proponer posibles soluciones para un problema determinado.

    Hay muchas más definiciones de hipótesis, de las cuales mencionaremos algunas a continuación:

    a) Hipótesis, del griego hypo, debajo, inferior; thesis, posición o situación, es sinónimo de

    postulado.

    Suposición de una cosa para sacar una consecuencia.

    Exploración de datos vagos, inadecuados e indemostrables en forma objetiva.

    Proposición que puede someterse a prueba para determinar si es correcta o incorrecta.

    b) Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse

    como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.

    Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse

    con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí.

    c) La hipótesis constituye una herramienta que nos ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el

    conocimiento a través de una proposición, la hipótesis implica una serie de conceptos, juicios y

    raciocinios tomados de la realidad estudiada, que nos lleva a la esencia del conocimiento. Puede

    considerarse a la hipótesis como un puente entre el conocimiento ya obtenido (conocimiento

    verificado) y el conocimiento nuevo (conocimiento por verificar).

    d) Es una conjetura, juicio o explicación preliminar de las causas o razones de un evento o

    fenómeno que ya ha sucedido, que está sucediendo o que va a suceder.

    Estas definiciones tienen varios aspectos en común, para empezar todas concuerdan en que son

    una proposición, con conceptos, juicios y raciocinios tomados de la realidad, es una explicación

    preliminar, nos va a ayudar a ordenar, sistematizar y estructurar el conocimiento que ya tenemos

    para poder saber qué es lo que estamos buscando o tratando de probar, estas pueden ser

    verdaderas o no, y es por eso que se van a someter a pruebas.

  • 6

    Todo lo anterior lo podemos reducir al siguiente concepto:

    La hipótesis es una explicación preliminar en forma de proposiciones reales, lógicas y razonables,

    que nos van a ayudar a ordenar, sistematizar y estructurar el conocimiento que ya tenemos, y a su

    vez a saber qué es lo que estamos buscando o tratando de probar, esta será sometida a pruebas

    para saber si es verdadera o no.

    Características de la hipótesis.

    Se manejan varias características diferentes, las cuales mencionaremos a continuación.

    • Deben referirse a una situación social real; esto es que debe ser racional, y sobre todo que

    exista, sino estaríamos hablando de un mundo imaginario y de ensueño.

    • Debe ser lógica y acorde con fenómenos conocidos y no estar en conflicto con leyes o

    principios ya establecidos: Se refiere al principio de economicidad de la ciencia, el cual nos

    dice que hay que retomar lo que ya está aceptado para no tener que empezar desde cero,

    y a su vez aportar algo.

    • La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica);

    Esto es que la hipótesis debe ser clara y creíble (Posteriormente veremos qué es una

    variable).

    • Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles: Esto es que tenga

    una adecuación entre la gente a la que será dirigida con el lenguaje utilizado en la

    proposición.

    • Las hipótesis deben de ser la transformación directa de las preguntas de la investigación:

    es decir, que estas nos ayudan a saber que es lo que buscamos y como lo buscamos.

    • Las hipótesis deben ser medibles: Este punto es uno de los más importantes, pues como

    ya se había dejado claro, las hipótesis deben ser comprobadas para poder llegar a un

    conocimiento, y la única forma de poder probarlas, es que tengan la capacidad de ser

    medibles.

    • Las expresiones de hipótesis deben de ser libres de los valores propios del investigador:

    Esto habla más que nada de que no debe haber subjetividad ni manipulación de hipótesis

    por parte de quien la formula, sino por el contrario, que deben ser objetivas.

  • 7

    Variable

    Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es

    susceptible de medirse… la variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden

    adquirir diversos valores respecto a la variable

    “Las variables son características, atributos, rasgos, cualidades o propiedades que se dan en

    individuos, grupos u objetos”

    Con lo anterior y otros autores consultados, podemos concluir lo siguiente:

    Las variables como su nombre lo indica, tienen la propiedad de adquirir diversos valores, mismos

    que pueden medirse, y aplicarse a personas u objetos, los cuales por sus características, atributos,

    rasgos, cualidades, etc., pueden adquirir diversos valores respecto a otras.

    También es definida como una propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que

    puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación es susceptible de medirse.

    Tipos de variables

    • variable dependiente: (y) reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de

    investigación, que se intenta explicar en función de otras variables. es la base del estudio y

    está aislada y manipulada por el investigador. La variable dependiente es la que permite

    medir los resultados de esta manipulación, los resultados del diseño de investigación se

    generan por la interacción de ambas variables. El objeto, proceso o característica a

    estudiar y que modifica su estado con la modificación de la variable independiente (es decir

    que depende de ella y que en esa medida es un efecto) se llama variable dependiente.

    • variable independiente: (x) son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles

    de explicar las variables dependientes. Es aquella característica o propiedad que se

    supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a

    la variable que el investigador manipula.

    1.8 MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

    Los dos procedimientos o técnicas más usadas para la recopilación de los datos son la

    observación y la entrevista.

    La observación.

  • 8

    Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste básicamente en utilizar los

    sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano.

    Para que dicha observación tenga validez es necesario que sea intencionada e ilustrada (con un

    objetivo determinado y guiada por un cuerpo de conocimiento).

    Instrumentos para la observación:

    • el diario

    • el cuaderno de notas

    • los mapas

    • los dispositivos mecánicos o de registro.

    La entrevista

    Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que

    propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios

    actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que

    proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta.

    El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas

    prefieren este método a las otras técnicas. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor

    fuente de datos de aplicación.

    Dentro de una organización, las entrevistas es la técnica más significativa y productiva de que

    dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de

    información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la

    organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de

    satisfacerlas, así como consejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método

    nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer

    una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en el transcurso del

    estudio.

    Preparación de la Entrevista:

    1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus

    responsabilidades básicas, actividades, etc.

    2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios.

    3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista.

  • 9

    4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad.

    5. Hacer la cita con la debida anticipación.

    La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema determinado

    de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinadas.

    Modalidades de la entrevista:

    � entrevista estructurada o formal.

    � entrevista no estructurada o informal

    La elaboración del cuestionario

    • Diferentes técnicas de recopilación de datos se apoyan en la utilización de cuestionarios

    para cumplir su objetivo.

    • Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente estandarizado, que traduce

    y operacionaliza problemas de investigación.

    • Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y fiabilidad.

    • Para la elaboración de un cuestionario es necesario tener en cuenta los siguientes

    aspectos:

    La forma de las preguntas:

    Preguntas abiertas

    ej. ¿Qué piensa de los partidos políticos?

    Preguntas cerradas o dicotómicas

    ej. ¿Le gusta el fútbol? ___si ____no ____sin opinión.

    Preguntas categorizadas:

    1. preguntas con respuesta en abanico

    ej. Marque aquellos problemas que usted considera más graves.

  • 10

    Delincuencia

    Drogadicción

    Prostitución

    Contaminación

    Pobreza

    Terrorismo

    2. preguntas de estimación

    ej. ¿Cómo evalúa la gestión del gobierno en el ámbito educacional?

    Excelente

    Buena

    Mala

    Muy mala.

    Encuesta

    La encuesta se realiza siempre en función de un cuestionario, siendo éste por tanto, el documento

    básico para obtener la información en la gran mayoría de las investigaciones y estudios de

    mercado. El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar

    redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una

    determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información

    que se precisa.

    Tipos de preguntas

  • 11

    Un cuestionario deberá incluir preguntas de distintos tipos en función del planteamiento del mismo

    y del tema a investigar, así puede haber:

    Preguntas abiertas: Son preguntas en las que se permite al encuestado cualquier respuesta. Con

    estas preguntas puede obtenerse una mayor riqueza de detalle en las contestaciones, pero tienen

    el inconveniente de ser difíciles de tabular las respuestas.

    Preguntas cerradas: Son preguntas en las que sólo se permite contestar mediante una serie

    cerrada de alternativas. Con estas preguntas puede perderse riqueza en la información pero su

    cuantificación es fácil.

    Preguntas semi-abiertas (o semi-cerradas): Son preguntas de características intermedias entre

    los dos tipos anteriores, que intentan no perder nunca mucha riqueza de información a costa de

    perder algo de facilidad en la tabulación de las respuestas.

    Preguntas en batería: Son aquellas que se planifican para realizarlas secuencialmente en función

    de la respuesta dada a la pregunta de la secuencia anterior. Su objetivo es profundizar en una

    información siguiendo el hilo de las sucesivas repuestas.

    Preguntas de evaluación: Son preguntas dirigidas a obtener del entrevistado información sobre

    cómo valora una serie de cosas o aspectos. Pueden proporcionar una valoración de carácter

    numérico o una valoración de carácter cualitativo.

    Preguntas introductoras o motivadoras: Son las que se realizan al principio de la entrevista y

    que tienen como objetivo despertar el interés de la persona que se va a entrevistar, intentando

    motivarle y predisponerle favorablemente para la realización del cuestionario.

    1.9 RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE

    PREGUNTAS

    Consejos sobre el lenguaje.

    Una redacción pobre influye en el resultado y también en la calidad de las respuestas obtenidas.

    El sujeto no debe tener que adivinar lo que se quiso preguntar. La pregunta debe estar escrita en

    lenguaje claro.

    Las preguntas deben estar redactadas para no ofender al sujeto.

  • 12

    Hay que utilizar lenguaje común y corriente. No especializado.

    No deben usarse palabras vagas ni palabras ambiguas o que tengan varios significados.

    Las preguntas no deben estar en negativo.

    No se debe abreviar

    Hay que ser sutil para cambiar de una sección a otra.

    Consejos generales.

    Las preguntas deben formularse en un lenguaje popular y entendible, excluyendo la utilización de

    palabras o conceptos difíciles.

    Las preguntas deben tratar de ser lo más cortas posibles, está claro que largos textos en las

    preguntas solo sirven para aburrir. Los cuestionarios deben ser fluidos y con preguntas cortas.

    Entre las preguntas no deben incluirse temas difíciles de contestar o que sea necesario realizar

    cálculos.

    Excluir palabras que puedan estar cargadas de determinadas connotaciones.

    La redacción de las preguntas debe invitar a colaborar, el tono tiene que ser amable, la pregunta

    natural y el lenguaje normal. Un entrevistado nunca debe tener la sensación de estar sometido a un

    examen. El cuestionario debe estar diseñado de tal forma que entre el entrevistador y el

    entrevistado se produzca una situación lo más parecida a una conversación normal.

    Si es posible conviene introducir algunas preguntas de control. Se trata de verificar, dentro de lo

    posible, si las respuestas que se están obteniendo son consistentes. Este tipo de preguntas son

    utilizadas con frecuencia para medir la fidelidad de las respuestas en investigaciones de tipo

    publicitario.

    Cuidado con la primera pregunta; esta tienen mucha importancia, es el pórtico con la que se

    introduce al entrevistado a un cuestionario. Debe tener el suficiente interés y facilidad de respuesta

    para que el entrevistado se sienta cómodo y nunca esta pregunta debe suscitar controversia o

    problemas de interpretación que condicionaría gravemente el resto de la entrevista.

  • 13

    Generalmente las preguntas más sencillas deben ir al principio y gradualmente irse complicando,

    tampoco conviene dejar para el final las preguntas más complejas, ya que el cansancio del

    entrevistado y del entrevistador influirán negativamente en los resultados.

    El orden de las preguntas debe realizarse de tal forma que no se vean afectados por otras y debe

    agruparse por temas para impedir el desconcierto.

    1.10 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

    Partiendo de la importancia que tiene para cualquier profesional e investigador conocer varios

    conceptos importantes para poder desarrollar exitosamente una investigación de cualquier índole.

    El propósito de la determinación de la muestra es encaminar al profesional en:

    Conocer el aparato conceptual necesario para emprender de forma sólida y científica una

    investigación.

    � Mostrar algunas de las formas científicas de obtener una muestra.

    � Tipo de muestreo a utilizar según el interés del profesional.

    � Como determinar el tamaño de muestra necesario para el desarrollo de la investigación.

    Universo

    Consiste en acotar la población a la que se dirigirá el estudio dependiendo del enfoque comercial

    del producto.

    Cuando se trabaja con universos muy numerosos, resulta imposible entrevistar a todos. Para

    resolver el problema se emplea la teoría del sondeo. Esta teoría nos permite conocer aspectos del

    universo a través de una pequeña muestra del mismo. La estadística responde a esta suposición

    con la llamada ley de los grandes números.

    Muestra

    Es un subconjunto de la población o parte representativa, es decir una pequeña parte del universo

    la cual debe de cubrir dos aspectos:

    Ser representativa: esto es que contenga las mismas características del universo.

  • 14

    Ser suficiente: que contenga una cantidad mínima de personas, pero las suficientes para que sean

    representativas.

    Unidad de la muestra

    Está constituida por uno o varios de los elementos de la población y que dentro de ella se delimitan

    con precisión. Describe y argumenta la decisión sobre la población objetivo para investigar el

    objeto de estudio, así como, los criterios básicos de determinación de la muestra considerada para

    la investigación.

    Para determinar la muestra existen varias formulas propuestas por distintos autores, Laura Fischer

    propone dos formas de obtener la muestra, la primera para poblaciones finitas que son para

    elementos de 1 a 500,000, y la segunda para poblaciones infinitas superiores a los 500,000

    elementos, así mismo hace referencia a un grado de confiabilidad del 65%, 95%, 99% y un

    margen de error de 1% al 6 % presentada a continuación:

    * Finito (1 a 500,000 elementos)

    *Infinito (500,001 en adelante)

    O - grado de confiabilidad

    1 O - 65% confiabilidad .98

    2 O - 95% confiabilidad 1.96

    3 O - 99% confiabilidad 2.94

    E – margen de error 1% - 6% 3

    p= Probabilidad de que ocurra.

    q= Probabilidad de que no ocurra

    3. Fischer Laura, Introducción a la investigación de mercado, p.50

  • 15

    1.11 TÉCNICAS DE MUESTREO

    Muestra probabilística

    Subconjunto donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser

    escogidos.

    Dos pasos:

    Determinar el tamaño de la muestra.

    Seleccionar sus elementos siempre de manera aleatoria o al azar.

    Los resultados son generalizables a la población.

    Muestra aleatoria simple

    Como su nombre lo indica, es una muestra donde se escogió al azar a los elementos que la

    componen. Por ejemplo a partir de listas.

    Muestra estratificada

    Implica el uso deliberado de sub muestras para cada estrato o categoría que sea importante en la

    población.

    Muestra por racimo

    Existe una selección en dos etapas, ambas con procedimientos probabilísticos. En la primera se

    seleccionan los racimos (conjuntos), en la segunda y dentro de los racimos a los sujetos que van a

    ser medidos.

    Muestra no probabilística

    Muestra dirigida, en donde la selección de elementos depende del criterio del investigador. Sus

    resultados son generalizables a la muestra en sí. No son generalizables a una población.

  • 16

    Muestra por cuotas o proporcionales

    Consiste en establecer cuotas para las diferentes categorías del universo., que son réplicas del

    universo., quedando a disposición del investigador la selección de unidades.

    Muestra intencionada

    Este tipo de muestra exige un cierto conocimiento del universo, su técnica consiste en que es el

    investigador el que escoge intencionalmente sus unidades de estudio.

    1.12 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    Mediante una representación gráfica se presenta el panorama metodológico completo que muestra

    la forma en que se organiza todo el proceso de investigación y los aspectos metodológicos

    esenciales que guían el trabajo del investigador. Es importante la claridad y precisión en esta

    cuestión porque da cuenta del posicionamiento del investigador y de su trabajo en el mapa

    metodológico de la investigación científica.

    1.13 CODIFICACIÓN Y TABULACIÓN

    Los datos recogidos mediante algunos procedimientos de los citados anteriormente son elaborados

    y clasificados con arreglo a criterios de sistematización, para proceder luego a su clasificación

    conforme al sistema más adecuado. Dentro de la clasificación hay que incluir dos tareas diferentes:

    codificación y elaboración (tabulación).

    1.14 ANÁLISIS, ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS

    El propósito de esta fase es resumir y comparar las observaciones llevadas a cabo en forma tal

    que sea posible materializar los resultados de la investigación, con el fin de proporcionar

    respuestas válidas a los interrogantes planteados. Con la interpretación se busca un significado

    amplio de las respuestas mediante su comparación con otros conocimientos. Se trata de poner los

    datos en una perspectiva de contextos y relaciones.

    *Graficas

    a) Barras

  • 17

    b) Pastel

    c) Histogramas

    d) Medidas de Tendencia Central (Media, Moda)

    1.15 FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

    Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida, se hace necesaria su

    presentación en forma sistemática. Para ello se cuenta con cuatro procedimientos diferentes:

    Representación escrita

    Consiste básicamente en incorporar en forma de texto los datos estadísticos recopilados.

    Representación semi-tabular

    Consiste en incorporar cifras a un texto, y se resaltan dichas cifras para mejorar su comprensión

    Representación tabular

    Consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las especificaciones

    correspondientes acerca de su naturaleza.

    1.- Título

    2.- Columna matriz

    3.- Encabezamiento de las columnas

    4.- Cuerpo

    Representación gráfica

    Es el método gráfico para mostrar los datos obtenidos, así mismo, presenta limitaciones como:

  • 18

    • no permite la apreciación de detalles.

    • no da valores exactos.

    • requiere mayor tiempo de elaboración.

    • presenta deformaciones.

    1.16 INFORME DE LOS RESULTADOS

    Estructura del informe.

    Sección preliminar:

    Portada: incluye el título de la investigación, el nombre del autor, la institución que patrocina el

    estudio y la fecha.

    Índice: incluye títulos y subtítulos, con el nº de página respectivo. (Debe ser una ayuda para

    encontrar los contenidos tocados)

    Resumen: constituye el contenido esencial del informe, es una breve reseña de cada una de las

    etapas de la investigación.

    Cuerpo del informe:

    Introducción: incluye el planteamiento o formulación del problema (objetivos, preguntas,

    justificación), el contexto general de la investigación (dónde y cómo se realizó), los conceptos

    centrales usados en la investigación, sus limitaciones y la estructura (capítulos) en que se presenta

    el informe.

    Marco teórico: marco de referencia o revisión de la literatura, lleva las citas bibliográficas y los

    resúmenes de la teoría existente.

    Metodología: es la parte del informe que detalla cómo se hizo la investigación, es decir aquí se

    sitúa el diseño de la investigación; incluye hipótesis, variables, tipo de estudio, diseño utilizado,

    muestra, instrumentos de recolección, procedimientos.

    Resultados: se presentan los datos extraídos y su análisis, generalmente es un resumen de los

    mismos y su respectivo tratamiento estadístico. Incluye las tablas. Conclusiones: aquí se incluyen

  • 19

    un resumen de todo lo realizado, los hallazgos más importantes del proyecto, las recomendaciones

    para proyectos futuros, el cumplimiento de los objetivos iníciales y una evaluación (aciertos, fallas,

    facilitadores y obstaculizadores del proyecto).

    1.17 SECCIÓN DE REFERENCIAS

    Bibliografía: son las referencias utilizadas en el estudio, ordenadas alfabéticamente. Libro:

    incluye autor, título, edición, lugar de la edición, fecha de la edición y pág.

    Apuntes de clase: profesor, asignatura, semestre, año e institución.

    Internet: título, dirección, fecha en que fue leído.

    Anexos o apéndices: corresponde toda la información que ayuda a profundizar y que sirvió de

    apoyo en el tema. Ej. El instrumento de recolección de datos utilizado, fotografías, gráficos,

    organigrama etc. Se colocan al final para no distraer la lectura del texto principal o porque rompen

    el formato del informe.

    1.18 TIPO DE INVESTIGACIÓN

    Un método es una serie de pasos sucesivos que nos conducen a una meta. El objetivo del

    profesionista es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la

    misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario seguir el método más

    apropiado a nuestro problema, lo que equivale a decir que debemos de seguir el camino que nos

    conduzca al objetivo.

    Por la característica de lo que se desea investigar es necesario conocer el perfil de los alumnos

    con respecto a los de otras escuelas que ofrecen la misma carrera, las propiedades que hacen al

    administrador capaz de desarrollar en el futuro las habilidades y aptitudes adquiridas a lo largo de

    la carrera, por tal motivo se va a utilizar un estudio de tipo descriptivo.

    Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características, los perfiles

    importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un

    análisis.

    Para obtener un resultado claro y preciso es necesario aplicar algún tipo de investigación, en este

    caso particular utilizaremos la investigación de campo para lograr el objetivo planteado.

  • 20

    La investigación documental depende fundamentalmente de la información que se recoge o

    consulta en documentos, entendiéndose este término, en sentido amplio, como todo material de

    índole permanente, es decir, al que se puede acudir como fuente o referencia en cualquier

    momento o lugar, sin que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda

    cuentas de una realidad o acontecimiento.

    Las fuentes documentales pueden ser, entre otras: documento escritos, como libros, periódicos,

    revistas, actas notariales, tratados, encuestas y conferencias escritas; documentos fílmicos, como

    películas, diapositivas, fílmicas; documentos grabados, como discos, cintas y casetes, incluso

    documentos electrónicos como páginas web.

    La investigación de campo extrae los datos de la realidad mediante técnicas de recolección de

    datos (cuestionarios, entrevistas, observación) a fin de alcanzar los objetivos planteados en la

    investigación.

    1.19 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A EMPLEAR

    � Observación: Técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,

    tomar información y registrarla para su posterior análisis.

    La observación es un elemento fundamental de todo proceso a investigar; en ella se apoya el

    investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que

    constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.

    � Entrevista: Técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El

    entrevistador y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de

    este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.

    � Cuestionario: instrumento básico de observación en la encuesta y en la entrevista; en este

    se formulan unas series de preguntas que permiten medir una o más variables,

    posibilitando observar los hechos a través de la valoración que hace de los mismos el

    encuestado o el entrevistado.

    En el desarrollo de nuestro trabajo utilizamos el método de cuestionario.

  • 21

    CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

    2.1 LA UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

    SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS (UPIICSA)

    2.1.1 Antecedentes Históricos

    La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

    (UPIICSA), perteneciente al Instituto Politécnico Nacional, se creó por decreto presidencial el 31 de

    agosto de 1971, siendo Presidente de los Estados Unidos Mexicanos el Lic. Luis Echeverría

    Álvarez, Secretario de Educación Pública el Ing. Víctor Bravo Ahuja y Director General del Instituto

    Politécnico Nacional, el Ing. Manuel Zorrilla Carcaño. La Unidad Profesional Interdisciplinaria de

    Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, inició operaciones el 6 de noviembre de 1972.

    El 22 de enero de 1972, es una fecha memorable para la vida del Instituto Politécnico Nacional, ya

    que se coloca en este sitio la primera piedra de lo que será la Unidad Profesional Interdisciplinaria

    de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, del propio Instituto. La idea de construir este

    centro partió del presidente Echeverría a mediados de 1971 cuando en un acuerdo con el

    Secretario de Educación Ing. Víctor Bravo Ahuja al hablar de la reforma educativa pidió a éste que

    se hiciera un proyecto de un nuevo centro de estudios e investigación científica y tecnológica para

    el Instituto Politécnico Nacional, con flexibilidad para crear o modificar carreras útiles para el

    desarrollo del país, especialmente en el aspecto industrial, y que además realizara investigación.

    Posteriormente, el Presidente Echeverría expidió el decreto presidencial de fecha 31 de Agosto de

    1971, publicado en el Diario Oficial del día primero de octubre del citado año, en el cual se declara

    de utilidad pública la construcción y funcionamiento, en este lugar, de una nueva Unidad

    Profesional del Instituto Politécnico Nacional. El centro tuvo un costo de 300 millones de pesos y se

    construyó en dos etapas, terminándose la primera en agosto de 1972 y la segunda en agosto de

    1973. La capacidad total de matrícula se estimó en 15,000 alumnos divididos en dos turnos. En la

    actualidad pocas escuelas del país son comparables con la Unidad Profesional Interdisciplinaria de

    Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, en cuanto a su belleza, dinamismo y propuesta

    educativa.

    Las actividades académicas se iniciaron el 6 de noviembre de 1972, bajo la dirección del ING.

    Manuel Rosales Gonzales, con las licenciaturas en Administración Industrial e Ingeniería Industrial.

    Al inicio de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y

    Administrativas, se contó con el apoyo de 131 profesores y 148 empleados administrativos para

  • 22

    atender a la primera generación estudiantil integrada por 2015 alumnos de los cuales 1,278 fueron

    de Ingeniería Industrial y 737 de Administración Industrial.

    Desde su inicio, la unidad contó con la infraestructura necesaria para complementar la formación

    académica a través de la instalación del centro tele educativa, Biblioteca, cubículo de auto estudio,

    auditorios y áreas de exposiciones, además de cafetería.

    En el año de 1974, siendo Director de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y

    Ciencias Sociales y Administrativas, el Dr. Raúl Talán Ramírez, se convocó a un concurso para

    aportar ideas que permitieran definir nuestro escudo. De esta manera, con la entusiasta

    participación de alumnos, profesores y autoridades, se gestó la simbología de la Unidad

    Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, la cual se

    fundamenta en el estudio de las raíces históricas nacionales y en la interpretación de la realidad,

    en un proceso dirigido a la búsqueda de valores culturales y personales, para sustentar la mística

    educativa de nuestra "alma mater" y reafirmar la autoestima de los miembros de nuestra

    comunidad, en torno a la imagen del hombre. Nuestro escudo ha sido inspirado en el Dios

    Prehispánico Quetzalcóatl.

    Por un lado, como se ha mencionado, el antecedente prehispánico que se observa con respeto y

    admiración, del hecho de saber que provenimos de una gran cultura y en el intento de conservar

    sus más profundos valores; y por el otro, la imagen institucional que deja de manifiesto el orgullo

    que sentimos de pertenecer al Instituto Politécnico Nacional, lo cual se ve reflejado en el engrane

    que conforma el cuerpo de Quetzalcóatl.

    Con esta filosofía nos desempeñamos en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y

    Ciencias Sociales y Administrativas, quienes hemos tenido la oportunidad de ingresar a este

    templo politécnico del saber, ya sea como alumnos, maestros o trabajadores, luchando todos con

    la firme convicción de que en nuestra escuela se inicien y formen los profesionales de excelencia

    que México requiere, todos ellos comprometidos socialmente con su entorno y con un profundo

    amor y respeto por su patria. Esta filosofía emana del escudo del propio Instituto, en el que se

    simbolizan estos valores y el desarrollo de la industria mexicana, reflejo de la principal ocupación

    del General Lázaro Cárdenas del Río, quien con una enorme responsabilidad nacional, siendo

    Presidente de México, quiso rescatar y fortalecer la educación del pueblo y la dialéctica de su

    historia, creando para ello al Instituto Politécnico Nacional, para poner así: "La Técnica al Servicio

    de la Patria". De esta manera, con la fusión de ambas referencias, se creó el Escudo de la Unidad

    Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas cuyo dibujo se

    puede reproducir en una cuadricula de 12 cuadros de base x 16 cuadros de altura, cada cuadro de

    2 x 2 cm, en escala de 1:50, con colores verde (Pantone 348C) y amarillo (Pantone 012C).

  • 23

    En este hermoso símbolo institucional se representan, con extraordinaria visión, las cinco

    licenciaturas, los estudios de postgrado y la gran diversidad de actividades interdisciplinarias que

    en sus instalaciones se desarrollan. Por ejemplo, al observar el escudo, tenemos como

    componentes un engrane flexible estilizado por la parte externa del cuerpo de Quetzalcóatl, que

    representa a la Ingeniería Industrial. Formando la parte interna del cuerpo de Quetzalcóatl, se

    despliega una pista o camino vial, que en conjunto con la sensación de movimiento anti horario que

    brinda a la vista la perspectiva del engrane, representan a la Ingeniería en Transporte. La boca de

    Quetzalcóatl, ofrece para nuestra imaginación una unidad de almacenamiento masivo en disco

    magnético, que en conjunto con la parte externa del propio engrane, la cual simula una cinta

    magnética, representan a la Licenciatura en Ciencias de la Informática.

    La Ingeniería en Informática se idealiza por la integración del engrane y las semillas del saber y del

    conocimiento humano saliendo de las fauces de la serpiente emplumada que estilizan un carrete

    de cinta, quedando representada así la industria del procesamiento automatizado de datos. La

    representación de la Administración Industrial se abstrae al integrar armónica-mente el escudo

    completo, fusionando las ciencias básicas y sociales, de ingeniería y administrativas, como piezas

    fundamentales en el desenvolvimiento eficaz de cualquier organización.

    Los colores que distinguen a nuestro escudo tienen diferentes interpretaciones, de las cuales

    consignamos las siguientes:

    • Los dos colores verde y amarillo, están asociados con el maíz, alimento clave en nuestra

    cultura.

    o El verde representa el ciclo del nitrógeno, fuerza vital nutricia de la planta del maíz.

    o El amarillo, color típico de nuestro maíz y de la tiamina, nutriente específico para

    dar lugar a hombres de conocimiento y corazones fuertes, que profesen el amor por la

    conservación del campo.

    • En la psicosociología industrial nuestros colores representan:

    o El verde; los espacios de tranquilidad.

    o El amarillo; lugar que invita a estar ahí.

    Por todo lo anterior y por un fiel reflejo de la integración armoniosa de varias áreas, conceptos,

    disciplinas, valores e ideales que al fundirse conforman el escudo de nuestra escuela, ponen de

    manifiesto la característica fundamental de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y

    Ciencias Sociales y Administrativas es la interdisciplina.

  • 24

    2.1.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

  • 25

    2.2 OBJETIVOS

    Formar profesionales a nivel licenciatura y postgrado con carácter interdisciplinario, en las áreas de

    ingeniería, ciencias sociales, administración, e informática, así como promover la investigación y el

    desarrollo tecnológico y científico a fin de satisfacer las necesidades del país.

    2.2.1 VISIÓN

    La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas aspira a

    ser una Unidad Académica del Instituto Politécnico Nacional, líder por su oferta académica, con

    calidad y pertinencia, en las áreas de la Ingeniería, la Administración y la Informática, que posibilite

    al estudiante el acceso a un modelo educativo flexible, inter y multidisciplinario, para aprender

    teórica y prácticamente, con una planta docente de un perfil de excelencia, una moderna

    infraestructura y un uso intensivo de las tecnologías educativas más avanzadas, para formar

    generaciones de profesionistas con capacidades propositivas, analíticas y con conciencia social y

    concepción humanística que les permitan responder, con fundamentos científicos y tecnológicos, a

    los retos de su práctica profesional, estableciendo una relación permanente con su entorno y las

    necesidades del sector productivo, participar en la construcción de un país más democrático y

    justo, además de entender los desafíos que plantea un mundo globalizado. La Unidad Profesional

    Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas se propone, además, hacer

    coincidir las tres modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje para apoyar la implantación

    del nuevo modelo educativo, haciendo coincidir de forma simultánea a los tres enfoques en torno a

    las funciones y líneas de acción institucionales, en constante cambio y adecuación y en la

    búsqueda permanente de las mejores opciones educativas.

    2.2.2 MISIÓN

    La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas es una

    Unidad Académica del Instituto Politécnico Nacional, que ofrece estudios superiores y de

    postgrado, en las áreas de la Ingeniería, Administración e Informática, teniendo como principio

    rector contribuir al desarrollo de las potencialidades, estimular los procesos de pensamiento

    participativo, crítico y propositivo de sus estudiantes, dotándoles de una sólida formación educativa

    interdisciplinaria para reforzar sus habilidades, destrezas, actitudes y valores, que les haga

    sensibles a las necesidades de la sociedad y les permita mantener una estrecha vinculación con el

    sector productivo, así como lograr un buen posicionamiento en el ámbito laboral.

  • 26

    2.3 ANTECEDENTES DE LA LICENCIATURA EN

    ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

    En noviembre de 1972, inicia sus actividades la Unidad profesional Interdisciplinaria de Ingeniería

    y Ciencias Sociales y Administrativas, para ofrecer dos carreras pioneras en su campo,

    Administración Industrial e Ingeniería Industrial, ambas en respuestas a las demandas del sector

    productivo y social, y caracterizadas por su enfoque integral y flexible con una mejor preparación

    Tecnológica y Científica.

    El perfil desarrollado por el Licenciado en Administración Industrial lo posicionaba en ese entonces,

    como un profesionista con preparación interdisciplinaria, integral, flexible con una visión global de

    las organizaciones.

    Con la finalidad de formar al estudiante para trabajar en el área industrial desde los primeros

    semestres de la carrera, se contaba con tres opciones técnicas, con 6 asignaturas básicas cada

    una, esto fue al inicio de la Licenciatura en Administración Industrial.

    OPCIÓN TÉCNICA ASIGNATURAS BASICAS

    Tecnología Industrial Biología I

    Biología II

    Tecnología en Alimentos I

    Tecnología en Alimentos II

    Tecnología Farmacéutica

    Recursos Naturales

    Ingeniería Industrial Física I

    Física II

    Localización y Distribución de Planta

    Ingeniería de Métodos

    Información Industrial

    Higiene y Seguridad Industrial

    Matemáticas Matemáticas Aplicadas I

  • 27

    Matemáticas Aplicadas II

    Inferencia Estadística

    Control Estadístico de Calidad

    Desgaste Reemplazo y Mantenimiento de Equipo

    Elementos de Toma de Decisiones

    Las asignaturas correspondientes a la opción técnica elegida, podían ser cursadas por los

    estudiantes de la carrera, a partir del tercer semestre. Además de que en el quinto semestre se

    contaba con dos especialidades: Finanzas y Mercadotecnia.

    El plan de estudios constaba de 41 asignaturas de tronco común, 17 de opción técnica en un total

    de 157 a 164 horas y de 312 a 328 créditos.

    Las áreas tenían una distribución en porcentaje del 55% para Ciencias Sociales y Administrativas,

    el 39% para Ciencias Básicas y el 6% para Ciencias de la Ingeniería.

    En 1977, se realizo la actualización curricular con al finalidad de atender los nuevos requerimientos

    de los sectores productivos del país. El plan de estudios constaba de 49 asignaturas de tronco

    común y 16 de especialización con un total de 117 horas y 354 créditos, incluyendo a la fecha 2

    especialidades más: Recursos Humanos y producción a partir del quinto semestre.

    Las áreas terminaron con un porcentaje del 62 % para ciencias Sociales y Administrativas, 23%

    para Ciencias Básicas y 15% para Ciencias de la ingeniería.

    En 1981, se realizo una nueva actualizaron que se implanta formalmente en 1984. En este periodo,

    se efectúo la evaluación curricular de todas las Licenciaturas que se imparten en la Unidad

    profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. Teniendo como

    misión, formar profesionales interdisciplinarios capaces de administrar los recursos de las

    organizaciones existentes en el país. El plan de estudios impartía 49 asignaturas de tronco común

    y 16 de especialización con 177 horas y 354 créditos, quedando con sus cuatro especialidades,

    cambiando únicamente Mercadotecnia por Comercialización. El porcentaje en las áreas se

    mantuvo igual que en el plan 1977.

    En la actualización de 1986, las asignaturas teórico practicas fueron separadas curricularmente, la

    teoría fue una asignatura con valor en créditos y las practicas de laboratorio se consideran una

    asignatura distinta a su valor en créditos específicos y se fortalecen los procesos de investigación,

    teniendo un enfoque globalizador y tomando decisiones dentro de las organizaciones y del país. El

    plan de estudios n impartía 48 asignaturas de tronco común, 4 laboratorios: El plan de estudios

  • 28

    impartía 48 asignaturas de tronco común, 4 laboratorios: Química, Procesos de Manufactura,

    electrónica, ingeniería de métodos y 16 de especialización y 180 horas y 360 créditos.

    El porcentaje de las áreas fue del 60% para Ciencias Sociales y Administrativas, el 21% para

    Ciencias de la Ingeniería y el 19% para Ciencias Básicas.

    En 1991 se efectúa un diagnostico para resaltar las necesidades de carácter académico

    destacando los aspectos de:

    a) Actualización de planes y programas

    b) Evaluación y capacitación docente

    c) Práctica de la interdisciplinariedad

    d) Investigación y desarrollo

    e) Vinculación con el mercado de trabajo

    f) Adecuación de las licenciaturas con el entorno nacional e internacional

    g) Buscar la acreditación de los programas y el cambio de nombre quedando como

    especialidades: Estrategia financiera, Desarrollo comercial, Productividad y administración

    de tecnología a partir del 5to Semestre.

    Las áreas quedaron con una distribución del 65% para Ciencias Sociales y Administrativas, 26%

    para Ciencias Básicas y 9% para Ciencias de la Ingeniería.

    En 1998 se actualiza el plan y programas con el fin de adecuarse a los cambios mundiales del

    nuevo orden económico que exige para el país una profunda reestructuración del sector productivo

    de bienes y servicios para mejorar la calidad, productividad y competitividad a través de la mejora

    continua.

    Se eliminan las especialidades y se incorporan 5 asignaturas optativas a cursar una en el octavo

    semestre: Tendencias de la Administración y del Administrador, Auditoria de Calidad,

    Financiamiento Empresarial, Mercadotecnia Internacional y Auditoria del Personal.

    El plan de estudios imparte 59 asignaturas de tronco común, 3 laboratorios y 5 curriculares y 223

    horas y 446 créditos. La distribución de las áreas fue 60% para Ciencias Sociales y

    Administrativas, 22% para Ciencias Básicas y 18% para Ciencias de la Ingeniería.

  • 29

    2.4 PERFIL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

    El perfil de Licenciado en Administración Industrial debe responder a los trascendentales cambios

    que ha sufrido nuestro país en los últimos años en los ámbitos social, cultural, económico, científico

    y tecnológico. El Administrador Industrial tendrá que ser un profesional, capaz de resolver los

    problemas inherentes a su actividad en campos tales como:

    • Planeación estratégica y Finanzas.

    • Comercialización nacional e internacional.

    • Finanzas públicas y privadas.

    • Creación y asesoría de micro, pequeña y medianas empresas.

    • Diseño, implementación y evaluación de sistemas de información y administrativos.

    • Administración de sistema tecnológico y de proyectos de Ingeniería Aplicada.

    2.4.1 CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

    Administrador interdisciplinario, visionario, emprendedor, competitivo, flexible e integral Auditor y

    consultor administrativo para diagnosticar el funcionamiento de las empresas y hacer propuestas

    de mejora Investigador, promotor y administrador del desarrollo tecnológico integrador del

    elemento humano, administrando el marco genérico que permite su desarrollo eficaz dentro de las

    empresas.

    Entre algunas de las habilidades que debe desarrollar y evaluar estratégicamente el futuro

    Administrador de una empresa para prever las acciones pertinentes, capacidad creativa, habilidad

    para tomar decisiones eficaces y oportunas, talento para evaluar y diseñar sistemas

    administrativos, capacidad de análisis, habilidad para desarrollarse como líder, capacidad para

    analizar, evaluar y resolver problemas administrativos de la industria con un enfoque

    interdisciplinario y capacidad para comunicarse y trabajar en equipo.

    Neutral equilibrador en las distintas relaciones de las empresas conforme a la normatividad.

    Diseñador y operador de los modelos de mejora continua que involucren la aplicación de

    tecnologías de planeación y evaluación de productividad y calidad en el contexto nacional e

    internacional de la norma ISO-9000-NMX-CC.

  • 30

    Diseñador de modelos administrativos, financieros y económicos en base a criterios matemáticos y

    tecnológicos.

    Desarrollador de proyectos mercadológicos y de comercialización de bienes y servicio, a nivel

    local, regional, nacional e internacional.

    El perfil del Licenciado en administración industrial considera la dinámica de los cambios

    requeridos por las tendencias de la globalización económica, en cuanto a su contexto económico,

    político, social y el educativo.

    “La base de conocimientos para este profesionista deberá abarcar no solo aspectos tecnológicos,

    sino también científicos, éticos y humanísticos, en donde el conocimiento de una disciplina se ha

    impartido en función de la práctica profesional y el campo de trabajo dentro del cual se vaya a

    desenvolver el administrador industrial”4

    Un aspecto que habrá de considerarse en la vinculación teórico-práctico que le permite al

    estudiante establecer niveles de relación entre escuelas e industrias, por medio del servicio social y

    prácticas profesionales.

    Al Administrador Industrial se le proporcionan conocimientos generales básicos de administración

    de la grande, mediada y pequeña empresa, comercial, industria y de servicios dentro del octavo

    semestre.

    Y se intenta reforzar estos conocimientos a partir del quinto semestre con una materia adicional de

    la especialidad en: Recursos Humanos, Finanzas, Mercadotecnia y Producción.

    También se instituye al Administrador Industrial para la creación de empresas e industrias,

    inicialmente a pequeña escala, sin embargo estas deberán contar con todas las áreas de una

    empresa o industria normal.

    2.4.2 ACTITUDES

    Las actitudes vienen a conformar en cierto modo, la vocación profesional de una persona y aun

    cuando con frecuencia se tiende a tipificar en los diseños de perfiles, en el caso del Administrador

    Industrial se procura de manera objetiva algunas actitudes deseables que encajen en su campo.

    4. Folleto informativo sobre programas de Maestría y Guía de Admisión, sección de estudios de posgrados e investigación

    de la UPIICSA

  • 31

    II

    ORGANIZACIÓN

    IV

    CONTROL

    III

    DIRECCIÓN

    I

    PLANEACIÓN

    2.4.3 FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR INDUSTRIAL

    Para el mejor análisis de las funciones inherentes a la licenciatura en Administración Industrial se

    hace una clasificación de dichas funciones que son básicas, obsoletas y dominantes.

    Se establece que las funciones de planeación, organización, dirección y control son las funciones

    esenciales de la administración y por lo tanto las del Administrador Industrial.

    ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.

    2.4.4 COMPETENCIAS PROFESIONALES

    Dentro del marco de la globalización de mercados y del acelerado desarrollo tecnológico obligan a

    estrechar más la vinculación entre los sectores educativos y productivos, de tal manera que la

    educación basada en competencias, resulta ser una de las estrategias más viables para mejorar la

    vida socioeconómica, política y cultural.

    Con respecto a la carrera de Administración Industrial, en la propuesta del Plan de Estudios 1998,

    se considera en el marco del nuevo perfil del egresado cuatro niveles de desempeño a lo largo de

    su formación académica. En cada uno de éstos niveles se definen sus respectivos niveles de

    competencia profesional, incluyendo los conocimientos, habilidades, actitudes y valores

    alcanzables al término del segundo, cuarto, sexto y octavo semestres.

  • 32

    2.4.5 GENERALIDADES

    En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas la

    educación se mantiene en un proceso permanente de innovación y dinamismo acorde con los

    avances científicos y tecnológicos, generado por los rápidos cambios que experimentan el entorno

    económico, social, productivo, y cultural de México y el entorno mundial.

    Con la fundación de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y

    Administrativas, en el Instituto Politécnico Nacional se establece la Licenciatura en Administración

    Industrial en otras instituciones, la licenciatura en Administración Industrial se caracteriza por su

    enfoque interdisciplinario, pues se incluye en el currículo asignaturas que también se imparten en

    la carrera de Ingeniería Industrial y Ciencias de la Informática, así como una considerable dosis de

    conocimientos en las áreas de matemáticas y producción.

    De esta forma, desde un principio se pretendió formar profesionales con una mayor preparación

    tecnológica con respecto a otras licenciaturas semejantes impartidas en otras instituciones

    educativas, quedando el carácter interdisciplinario de esta carrera en la interacción de las

    siguientes áreas del conocimiento, en una proporción equilibrada de porcentajes:

    • Ciencias Básicas y Matemáticas 17%

    • Ciencias de la Administración 19%

    • Administración Aplicada 47%

    • Ciencias Sociales y Humanísticas 17%

    2.4.6 OBJETIVO

    Formar profesionistas con un enfoque interdisciplinario, integral y emprendedor, capaces de crear y

    dirigir empresas, mediante la aplicación de sistemas y modelos estratégicos en base a la

    investigación y desarrollo de proyectos innovadores que les permitan incursionar favorablemente

    en la solución de sus problemas en este orden nuevo económico, a fin de que sean productivas y

    competitivas dentro de los ámbitos nacional e internacional.

    2.4.7 CAMPO DE ACCIÓN PROFESIONAL

    El administrador Industrial será un profesional capaz de resolver la problemática concreta que se le

  • 33

    presente en los campos:

    • Administración estratégica.

    • Creación y consultoría de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

    • Comercialización regional, nacional e internacional.

    • Finanzas públicas y privadas.

    • Desarrollo de capital intelectual.

    • Productividad y Calidad.

    • Como profesionista independiente.

    El licenciado en Administración industrial, por su formación interdisciplinaria, integradora,

    emprendedora e innovadora, está preparado para trabajar principalmente en la industria, sin que

    enfrente limitación alguna, para su actuación en empresas en cualquier tipo, tanto de la iniciativa

    privada como del sector público, de giro comercial o de servicios, ya sean micros, pequeñas,

    medianas o grandes, en los ámbitos regionales, nacionales e internacionales, dirigiendo y

    ejecutando funciones gerenciales en las áreas de finanzas, mercadotecnia, recursos humanos y

    comercialización, desarrollando empresas viables a partir de conceptos creativos e innovadores,

    actuando como líder de proyectos en actividades de investigación y desarrollo de conocimientos y

    tecnología administrativa.

    Su incorporación al mercado laboral, está definido en los niveles de desempeño correspondientes

    a las competencias laborales de tipo profesional, que el egresado adquiere gradualmente en su

    formación académica y siempre preocupada por las necesidades y exigencias de la empresa.

    2.4.8 PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE

    ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

    Para efecto de esta investigación se menciona el siguiente plan de estudios, el cual consta de ocho

    semestres en los que se imparte 59 asignaturas de tronco común, 3 laboratorios y 5 curriculares y

    223 horas y 446 créditos. La distribución de las áreas fue 60% para Ciencias Sociales y

    Administrativas, 22% para Ciencias Básicas y 18% para Ciencias de la Ingeniería.

  • 34

    QUINTO SEMESTRE

    Dirección Estratégica

    Estudio de los Impuestos

    Informática Administrativa III

    Derecho Internacional

    Estructura Productiva de la Economía Mexicana

    PRIMER SEMESTRE

    Administración Integral

    Contabilidad Financiera

    Principios Básicos de Derecho

    Investigación Científica y Tecnológica

    Calculo Diferencial

    Comunicación Profesional

    Introducción a la Informática

    SEGUNDO SEMESTRE

    Organización y Sistemas Administrativos

    Contabilidad de Costos

    Derecho Mercantil

    Integración y Matemática Financiera

    Informática Administrativa I

    Principios de Mercadotecnia Moderna

    Procesos Industriales I

    Aplicación de Procesos Industriales I

    TERCER SEMESTRE

    Comportamiento Organizacional

    Contabilidad Administrativa

    Derecho Social

    Probabilidad

    Procesos Industriales II

    Aplicación de Procesos Industriales II

    Economía de la Empresa

    Informática Administrativa II

    CUARTO SEMESTRE

    Planeación y Control Estratégico

    Presupuestos

    Derecho Fiscal

    Estadística

    Macroeconomía

    Administración de Personal

    Procesos de Manufactura

    Sociedad y Ética Profesional

  • 35

    Álgebra Lineal

    Seguridad Industrial y Sistemas Ambientales

    Innovación y transferencia de tecnología

    SEXTO SEMESTRE

    Gestión de Negocios

    Administración Financiera I

    Relaciones Laborales

    Comercio Internacional

    Control de los Procesos

    Investigación de Operaciones I

    Administración de Operaciones I

    Sistemas de Fabricación

    SEPTIMO SEMESTRE

    Auditoria y Consultoría Administrativa

    Administración Financiera II

    Admón. de Remuneraciones y Evaluación Personal

    Investigación y Análisis de Mercado

    Sistemas de Mejora Continua

    Administración de Operaciones II

    Investigación de Operaciones II

    OCTAVO SEMESTRE

    Seminario de Desarrollo Empresarial

    Formulación y Evaluación de Proyectos

    Desarrollo de Capital Intelectual