a belén 2007

48
A Belén Revista de la Asociación de Belenistas de Guadalajara Nº 4 Año 2007

Upload: asociacion-de-belenistas-guadalajara

Post on 24-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Número 4 de la revista anual de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

TRANSCRIPT

Page 1: A Belén 2007

A BelénRevista de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

Nº 4 Año 2007

Page 2: A Belén 2007

En Portada:Belén y Figuras de José Luis Mayo

Edita:Asociacion de Belenistas de Guadalajara

Imprime:Contraportada, SL

Maquetación y Diseño:Bárbara Estévez Simonet

Fotografia: Archivo Asociación de Belenistas.

Foto Mª Antonia Pérez León: Iván Serrano

[email protected]

A Belén

N a v i d a d 2 0 0 72

Page 3: A Belén 2007

SUMARIO

Editorial

Saluda Alcalde Guadalajara

Saluda Presidenta Diputación

Saluda Delegada Cultura de C-LM en Guadalajara

Saluda Presidente Asoc. Belenistas Guadalajara

Oración de San Francisco

Navidad en la Alcarria (Julián del Olmo)

Belén, Casa del Pan

Viaje a Tierra Santa

Dioramas 2006

Premiados del Concurso de Belenes 2006

Magos vs Pastores

Tradición Jerosolimitana

La Navidad en Polonia

Tradiciones: La zambomba de Guadalajara

Cuadro de Honor de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

4

5

6

7

8

9

10

11

14

25

26

35

37

40

43

44

A Belén

3N a v i d a d 2 0 0 7

Page 4: A Belén 2007

EDITORIAL

Son ya cuatro años los que nos asomamos por esta pequeña ventana a vuestras Navidades. Queremos acercaros con nuestra revista al corazón de la Navidad, al Belén, por eso escogimos este nombre, A Belén.

El espíritu que nos llevo a fundar esta publicación fue dar a conocer el mundo del Belenismo y las obras que desde Guadalajara podemos ofrecer a la gente. Por ello, además de los artículos de Tierra Santa, entre los que destaca la historia de Bethlehem a través del Delegado Diocesano de Juventud, seguimos con la serie de artículos que desde el Museo de Guadalajara, nos regala su director, y en este caso nos sirve cuatro esplendidas piezas de la Epifanía y los Magos del fondo del Museo. Y por supuesto, os contaremos nuestras actividades realizadas y os mostraremos los mejor de nuestras obras y de las vuestras, porque el Belenismo es obra de todos. Nos gustaría que poco a poco, esos tesoros que podemos ver durante el Concurso Provincial de Belenes vayan saliendo a la luz y contemos en la Asociación con sus manos para poder ir haciendo del Belenismo un arte mas importante en Guadalajara.

Este año, hemos hecho realidad nuestro nombre. Y a Belén hemos ido, pero físicamente, no solo en espíritu. Visitamos las tierras que piso Jesús en su vida, y conocimos de primera mano cómo era la sociedad entonces y los estilos de vida que en aquella época pudo haber llevado. Recorreremos la mediterránea zona de Galilea, los desiertos de Judea, y nos escaparemos hasta Petra, que aunque no fue visitada por Jesús, tiene una estrecha tradición con nuestro amado Belenismo. Ese viaje, nos servirá para descubrir una curiosa tradición sobre la vida de María y sus padres, a los pies de lo que fue la Torre Antonia.

Esperamos que la ruta que os ofrecemos para esta Navidad sea de vuestro agrado y os acerquéis un poco más al corazón de la Navidad: el Belén.

Feliz Navidad y Próspero 2008

N a v i d a d 2 0 0 74

A Belén

Page 5: A Belén 2007

5N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

Saluda del Alcalde de Guadalajara

Quiero agradecer la invitación que se me ha hecho desde la Asociación de Belenistas de Guadalajara para colaborar en su revista, porque se me brinda así la oportunidad de felicitar a sus integrantes por la excelente labor que han realizado en esta ciudad durante sus 36 años de existencia.

Confieso que, como la mayoría de los guadalajareños, soy un seguidor incondicional de la ya tradicional exposición de dioramas, una muestra que, si bien contiene un destacado valor artístico, transmite, sobre todo, la dedicación, el esfuerzo y la pasión que la asociación pone en su composición.

Esta exposición, que este año celebrará su XXVI edición, comparte hoy protagonismo con el Belén Monumental que en los últimos años se viene instalando en el centro de la ciudad, y que constituye otro de los referentes indiscutibles de la Navidad en Guadalajara. Son dos elementos que hacen que la Navidad sea, si cabe, más Navidad, puesto que ayudan a recuperar la esencia y el sentido religioso de estas fechas.

Reitero mi agradecimiento a la Asociación por la magnífica labor que realiza y aprovecho esta oportunidad para desear a todos los guadalajareños paz y felicidad en estos días.

Antonio Román JasanadaAlcalde de Guadalajara

Page 6: A Belén 2007

Saluda de la Presidenta de la Diputación de Guadalajara

La Navidad es tiempo de tradiciones y ninguna tan significada como el Belén para simbolizar el espíritu de estos días. Su contemplación resulta evocadora de los buenos sentimientos que llenan el corazón de hombres y mujeres, y contribuye a crear ese clima tan especial que se extiende por todo el mundo y que no se da en ninguna otra época del año.

El Belén nos conmueve y nos humaniza con su misteriosa fuerza. Despierta en nosotros la reflexión y el compromiso con la solidaridad. Ante un Belén, pocos serán los que dejen de conmoverse, más allá de cuáles sean sus creencias.

Todas esas emociones se acentúan cuando se añade a ellas la contemplación de la obra bien hecha, en la que se trasluce el cariño y el mimo con que la han preparado sus autores. De eso sabe mucho la Asociación de Belenistas de Guadalajara, que se esfuerza durante todo el año para que la Navidad luzca en todo su esplendor y nosotros podamos contemplarla a través de su trabajo. Un trabajo que ellos han sabido convertir en arte y que en estos días vamos a poder disfrutar.

Por eso, es de justicia agradecérselo y animarles a que continúen con una trayectoria que es ya muy larga y esperamos que lo sea mucho más. Por último, quiero aprovechar estas líneas para enviar mi felicitación a todos los habitantes de Guadalajara y expresarles mis mejores deseos para la Navidad. Espero que este sea un tiempo para fomentar la armonía con los demás y con nosotros mismos.

N a v i d a d 2 0 0 76

A Belén

María Antonia Pérez LeónPresidenta

de la Diputación de Guadalajara

Page 7: A Belén 2007

Saluda de la Delegada de Cultura de Guadalajara

Los niños dicen: “¡Por fin, la Navidad!”, los mayores exclaman: “De nuevo llega la Navidad”, y los más mayores recuerdan: “Pero si ya esta aquí otra vez la Navidad”.

El paso del tiempo es diferente en cada etapa de la vida. Desde esa percepción lenta del tiempo cuando es importante todo lo que ocurre, hasta la sensación de que todo transcurre de forma rápida, súbita, palpitante, cuando se acumulan las experiencias vividas.

Pero en todas las edades, desde la más expectante, infantil, hasta la postrera más conformista, nos dejaremos arrastrar por la sensación mágica de la nueva Navidad, final y principio de una etapa anual en la que coincidimos en la buena voluntad de convivir armoniosamente.

Pues bien, de nuevo está aquí la Navidad, y desde este lugar que me brinda la Asociación de Belenistas, quiero desear a todos los ciudadanos de Guadalajara, pequeños y mayores, de su provincia, de su país y de su mundo, una nueva etapa de convivencia colectiva y de bienestar individual, en estos días mágicos en que la vida tiene un especial sentido.

7N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

Riansares Serrano Morales

Delegada de Cultura de Guadalajara

Page 8: A Belén 2007

Saluda del Presidente de la Asociación

Ya es la cuarta vez que desde esta, vuestra revista, tengo el placer de dirigirme a vosotros e invitaros a vivir de una manera más intima y real la Navidad.

Este año he tenido la suerte de poder visitar Belén. Ha sido una experiencia única, de las que te marcan para mucho tiempo, e incluso para toda la vida. De ello tenéis una cumplida crónica en las próximas páginas. Allí, aun en pleno mes de agosto, se vive la Navidad. Es curioso ver como los actuales habitantes de Belén viven ajenos totalmente a lo que su ciudad significa en el resto del mundo, pero a la vez te das cuenta de lo difícil que debe ser vivir rodeados de un muro de hormigón. Allí resuenan con fuerzas las palabras de Jesús y se hace evidente el papel que debemos representar en esta sociedad, luchando por las desigualdades y trayendo a la actualidad ese hermoso mensaje de hermandad recogido en el Nuevo Testamento.

Los belenistas, por definición, no solo somos gente que busca hacer una maqueta o un diorama que quede bonito. Pretendemos algo mas. Quizás seamos demasiados pretenciosos, pero queremos llegar al alma de la persona, tocar esa fibra necesaria para que saquemos lo mejor de nosotros mismos, o como solemos decir en estas tierras, sacar al niño que llevamos dentro. Queremos que el espíritu de la Navidad este presente por todos los rincones y nos recuerde que significa la Navidad. Por eso, la mayor recompensa que un Belenista tiene es cuando a alguien que esta disfrutando de nuestro trabajo le oímos decir “que bien me sentí viendo el Belén”.

Os invito a que esta Navidad no “veáis” los belenes, sino que los “sintáis”, que los VIVAIS. Sí, con mayúsculas, por que el Belén no se ve, se vive, igual que cuando estas allí. No ves la gruta, la basílica o demás edificios. Estás viviéndolo. Nosotros ponemos ese granito de arena para que logréis esa misma sensación, pero desde aquí. El resto lo tiene que poner cada uno de su corazón.

Feliz Navidad.

Miguel Ángel Martínez FernándezPresidente de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

N a v i d a d 2 0 0 78

A Belén

Page 9: A Belén 2007

¡Señor haz de mí un instrumento de tu paz!

Que donde hay odio, ponga yo Amor.

Donde hay ofensa, lleve yo el Perdón.

Donde hay discordia, lleve la Unión.

Donde hay duda, lleve la Fe.

Donde hay error, lleve la Verdad.

Donde hay tristeza, yo lleve la Alegría.

Donde hay tinieblas, lleve vuestra Luz.

Oh Maestro,haced que no busque tanto

El ser consolado, sino consolar;

El ser comprendido, sino comprender;

El ser amado, sino amar.

Porque dando, se recibe.

Olvidando, se encuentra.

Perdonando, se es perdonado.

Muriendo, se resucita a la vida eterna.

Amén

Oración de San Francisco de Asís

9N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

Page 10: A Belén 2007

Navidad en la Alcarria

En la Alcarria es Navidadporque nació el Niño-Diosque ha venido a traernos

a todos la Salvación.

Venid, venid a adorarlo:los pastores los primeros, los hijos de las Alcarrias y luego los extranjeros.

Ofrecemos al Niño:trigo de la Campiña, queso fresco de cabra y miel de la Alcarria.

Pedimos al Niño que nos bendiga

con la Paz de Dios para toda la vida.

Damos gracias al Niño por la bendita gracia de nacer, un año más, en nuestra Alcarria.

No hay que viajar a Belén para hallar al Dios-Amor porque el verdadero belén

se encuentra en el corazón.

Julián del Olmo

N a v i d a d 2 0 0 710

A Belén

Page 11: A Belén 2007

La Casa del Pan (eso significa Beth-Léhem, en hebreo) es hoy una ciudad situada a diez kilómetros de Jerusalén y a 777 metros sobre el nivel del Mediterráneo. Se trata de una población árabe de unos 35.000 habitantes, bajo la jurisdicción de la Autoridad Palestina. Numerosos conventos, colegios e iglesias son testimonio de la presencia cristiana: entre los católicos, allí están latinos, sirios, armenios, melquitas y maronitas; hay, además, cristianos greco-ortodoxos, armenio-ortodoxos, sirio-ortodoxos y protestantes. Con todo, la mayoría musulmana es aplastante, no sólo en términos estadísticos...

Parece que la primera mención de Belén data del siglo XIV aC: en una carta (nº 290) encontrada en Amarna, a orillas del Nilo (300 km. al sur de El Cairo), el rey de Jerusalén –Abdu-Hiba– pide ayuda al faraón contra una insubordinación que se ha producido en la vecina Bit-Lahmi.

Ya en la Biblia, las noticias de Belén son más explícitas: es

identificada con Efrata, cuando se habla de la muerte y sepultura de Raquel, segunda esposa del patriarca Jacob (Gn 35,19; 48,7); en el reparto de la tierra entre las tribus, quedó asignada a la tribu de Judá y fue habitada por los calebitas (1Cro 2,50); en ella nació y fue enterrado Ibsán, uno de los Jueces menores (Jue 12,8-10; cf. también Jue 17; 19). Pero, sobre todo, Belén es la cuna del Rey David, el hijo menor de Jesé, elegido por Dios entre sus hermanos y ungido por el profeta Samuel como segundo

rey de Israel (1Sam 16). El libro de Rut cuenta los orígenes de la dinastía davídica: Belén y David serán desde entonces una referencia destacada en los oráculos m e s i á n i c o s (Miq 5,2-4; cf. Mt 2,6; Jn 7,42). Aún en vida de David, Belén fue ocupada algún tiempo por los filisteos (2Sam 23,14); más tarde sería fortificada por su nieto Roboam (2Cro 11,6).

La tradición cristiana (Mt 2,1; Lc 2,4) afirma el nacimiento de

Belén, Casa del Pan

11

A Belén

N a v i d a d 2 0 0 7

Page 12: A Belén 2007

Jesús en Belén de Judá en tiempos del rey Herodes, bajo el imperio de César Augusto. Ocurrió en un establo, porque no había sitio para ellos en la posada (Lc 2,7). El Protoevangelio de Santiago (18,1) es la primera obra en hablar de una cueva, tradición de la que habla también San Justino (siglo II).

En el año 134, bajo el emperador Adriano, el paraje fue convertido en un bosque sagrado en honor de Tammuz (versión babilónica de Adonis), dios de la vegetación que muere y vuelve a la vida cada año. Esta paganización de un lugar en el que existía la tradición del nacimiento de un ‘dios’ (Jesús) será un argumento importante para la posterior identificación del lugar santo. De hecho,

Orígenes en el año 248 (Contra Celso, I. 51) mantiene vivo el recuerdo: en Belén se muestra la cueva en que nació [Jesús] y, dentro de la cueva, el pesebre en que fue reclinado envuelto en pañales. Y lo que en aquellos lugares se muestra es famoso aun entre gentes ajenas a la fe; ‘en esta cueva –se dice– nació aquel Jesús a quien admiran y adoran los cristianos’. San Cirilo de Jerusalén (348) vio dicho lugar cubierto de árboles. Y San Jerónimo escribe a Paulino de Nola en el año 395: Belén, que es ahora nuestra, estuvo bajo la sombra de un bosque de Tammuz, es decir, de Adonis, y en la cueva donde en otro tiempo se oyeron los primeros vagidos de Cristo niño se lloraba al querido de Venus.

N a v i d a d 2 0 0 712

A Belén

Page 13: A Belén 2007

Apoyado en esta tradición y animado por su madre Santa Elena, el emperador Constantino mandó construir una gran basílica sobre la gruta, que fue consagrada el 31 de Mayo del 339. De este edificio, saqueado por los samaritanos en el año 529, no queda prácticamente nada. Tras este asalto, la ciudad entera de Belén fue fortificada y la basílica sería reconstruida –y agrandada– por el emperador Justiniano hacia el 540. La invasión del persa Cosroes, que en el año 614 arrasó todos los edificios cristianos de Tierra Santa, no destruyó la basílica de Belén: parece que los invasores, al ver un mosaico que representaba a los Reyes Magos vestidos al estilo persa, tomaron aquel lugar como propio y pasaron de largo. También se salvó milagrosamente del ataque fanático del califa egipcio El Hakim en el año 1009. Por eso, la de la Natividad de Belén es actualmente la más antigua basílica bizantina en todo el orbe cristiano que existe abierta al culto.

Con la llegada del ejército cruzado (1099) a los Lugares Santos, Belén fue víctima de la furia musulmana; los cristianos reclamaron entonces la ayuda de Godofredo de Bouillón, quien envió al caballero Tancredo para protegerla. En la basílica fue coronado Balduino I como Rey de Jerusalén, precisamente en la noche de Navidad del año 1100.

La derrota de los Cruzados en la batalla de Hatín (4 de Julio de 1187) ante las huestes de Saladino marcó el cambio de situación en toda la Tierra Santa; también en Belén. Con todo, en el año 1347 se concedió a los Franciscanos la custodia de la Gruta y el mantenimiento de la basílica. Durante el periodo turco (1617-1917) llegaron más problemas: muchos de los ornamentos basilicales fueron arrancados y llevados a Jerusalén para

decorar las mezquitas del Haram esh-Sherif; además, los franciscanos se vieron obligados a reducir las dimensiones de la puerta de entrada, para evitar profanaciones (actualmente –¡todo un signo para acceder al misterio de Belén!– la entrada a la basílica debe hacerse inclinándose, abajándose); y los Ortodoxos Griegos fueron adquiriendo derechos sobre la basílica (1645-1669). En 1757, los griegos arrancaron la famosa estrella de plata que señalaba el lugar del nacimiento en la gruta (hic de Virgine Maria Iesus Christus natus est) y que testimoniaba el derecho de los latinos sobre el lugar del nacimiento; fue reemplazada en 1853 por la que hoy existe. También en el tormentoso siglo XIX los Armenios ortodoxos adquirieron derechos sobre la basílica, de forma que, hoy, son tres las comunidades que condividen la propiedad de la misma: Griegos Ortodoxos, Armenios Ortodoxos y Católicos Latinos; la iglesia Siria Ortodoxa tiene también derecho a celebrar las fiestas de Navidad y Pascua.

Junto con la Gruta de Nazaret y el Calvario de Jerusalén, la Cueva de Belén es, sin duda, uno de los destinos finales de todo peregrino cristiano en Tierra Santa. Naturalmente, Belén es mucho más que su Basílica; pero Belén es lo que es por su Basílica. Aprisionados hoy por el muro de Israel y por el acoso musulmán, los cristianos de Belén claman por su supervivencia: los jóvenes emigran al precio que sea y el renuevo de generaciones en las familias cristianas no está ya garantizado. Sería triste que, dos mil años después del nacimiento de Cristo, aquel lugar se convirtiera de nuevo en un lugar olvidado para el mundo entero. De nuestra oración y nuestras peregrinaciones depende.

13N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

Page 14: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 714

A Belén

Viaje a Tierra SantaCuando la gente, mis amigos, la prensa

en las fechas navideñas, me preguntan que es la Navidad para mí, me gusta decir que es una fiesta de alegría por celebrar el cumpleaños de un amigo, y que como belenista, ese cumpleaños lo intento vivir todos los días del año. Y es que para muchos, por no decir la mayoría, de los que estamos dentro de este mundillo belenista, el belenismo no es solo hacer belenes y dioramas como si de maquetas se tratase, se trata de una manera de vivir. Siempre decimos que todo el año es Navidad. Y con los belenes, intentamos acercarnos a aquel maravilloso momento del Nacimiento de Jesús. En agosto de este año, si bien al principio estaba un poco reacio por aquello del avión y la situación política, tuve la oportunidad de visitar el escenario real donde sucedió esta maravilla hace más de dos mil años, viajando con varios amigos a Tierra Santa, en un viaje organizado por la Delegación Diocesana de Juventud de nuestra Diocesis de Sigüenza-Guadalajara.

Podría ser esta narración otra retahíla de lugares vistados y descripciones que tantas veces hemos leído y oído de otros compañeros belenistas. A mí me gustaría

hacer llegar a la gente las impresiones que un belenista, un cristiano, recibe en aquella Tierra, Santa para las tres religiones más importantes del planeta.

Nuestra ruta fue la típica que en los últimos años ofertan las agencias de viajes y los Hermanos Franciscanos. Llegando el 3 a Tel Aviv, dedicamos los días 4 y 5 en visitar la zona de Galilea. Canaa, Nazareth, donde pernoctábamos en el Seminario Greco Catolico de San José, el lago de Tiberiades y sus hitos cristianos como Cafarnaúm, el Monte de la Bienaventuranzas, el Primado de Pedro y Yardenit, donde se renueva el Bautismo, como recuerdo del Bautismo de Cristo. Estos días estuvieron llenos de mucha emoción, ya que por primera vez eres consciente de donde estas. El primer dia fue muy íntimo: el primer milagro de Jesús, su Transfiguración, su Encarnación… Allí, junto a la desnuda roca de la habitación de María empiezas a comprender lo que es Dios, lo que Nuestro Señor nos enseñó: lo más grande está siempre en las cosas más sencillas; hay que buscar dentro de nosotros, no fuera.

Y esa sensación aumenta cuando estás en el centro del Lago Tiberiades. Allí transcurrió la mayor parte de la

Page 15: A Belén 2007

15N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

prediciación de Jesucristo. Allí nació el cristianismo. Desde la barca veíamos en la orilla la playa de la iglesia del Primado de Pedro, las laderas de Cafarnaúm. Estabamos en el centro mismo de la Historia. Como cambiaría desde entonces oir el Evangelio y los relatos de la prediciación de Jesús en las orillas de aquel lago. Parecia como si en cualquier momento, de entre los juncos de la orilla, estos se abriesen y apareciera la figura del Hijo del Hombre. El tiempo parecía estancado; fueron solo unos minutos, casi una hora, pero parecía como si huebiesen pasado horas. Fueron muchas reflexiones y sensaciones las que nos invadieron, y ya no nos abandonarían en el resto del viaje.

¿Y que decir de lo que se siente en Cafarnaúm?. Allí, entre la paredes de la sinogoga retumba en los oídos los discursos que Jesús a sus paisanos, los que le despreciaron por ser el hijo del

carpintero. Durante tres días, la Galilea fue nuestro hogar, y los galileos, en la actualidad la mayoría musulmanes, nuestros vecinos. Llegaba el momento de subir a Jerusalem, pero al igual que hizo Jesús al comenzar su vida pública y salir de Galilea, nos retiramos al desierto. Fue un punto y aparte en nuestro camino espiritual, dejando atrás las sensaciones que la figura de Jesucristo nos despertaba y cediendo un hueco al arte. Pero para un Belenista, separar esos dos campos es imposble.

Nos desplazamos hasta Jordania para visitar Petra, una de las nuevas maravillas del mundo. Para muchos puede resultar un simple viaje de turismo, pero ayuda a comprender mejor la historia de la zona, además de conocer más tierras posiblemente visitadas por Jesús, aunque no aparezcan en los Evangelios, como Jerash, una de las importantes capitales romanas de la época. Esta fue la primera parada que realizamos camino del Wadi Musa (Valle de Moises) donde se situa Petra. Es Jerash un increíble museo al aire libre del esplendor romano en Palestina. Ver como a tantos kilómetros de distancia el Imperio Romano se muestra en todo su esplendor te ayuda a comprender la grandeza de Roma y como debía de ser el vivir bajo su mandato.

Page 16: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 716

A Belén

Siguiendo de camino a Petra, paramos unas horas en Madaba, donde se encuentra el mapa más antiguo de Tierra Santa, en un mosaico en la Iglesia Ortodoxa de San Jorge. A continuación, otro emotivo momento fue la celebración de la Eucaristía en la cima del Monte Nebo, donde según la Biblia, Moises vió la Tierra Prometida y allí murió ya que le estaba prohibido entrar en la misma. La visión entre brumas del Mar Muerto, Jericó, y, con grandes dificulatades, de Jerusalem, te da una idea de lo que es Tierra Santa, pero al mismo tiempo, al ver aquella tierra, en la que el marrón del desierto predomina de manera ostensible sobre el verde del valle del Jordan, te lleva a reflexionar sobre que tendrá aquella tierra, para que desde hace más de 4000 años, los judíos y los palestinos sigan luchando por su exclusiva titularidad.

Ya en Petra, tienes que dejarte llevar por la vista. Todo, desde que entras en el

disfiladero, es mágico. Pero estas en una peregrinación, y se hace raro combinar lo espiritual y lo terrenal, en Petra no lo es tanto. En lo alto de la misma, se venera un pequeño altar que se identifica con la tumba de Aaron, el hermano de Moises. De ahí deriva el nombre del valle (Wadi Musa), que a su vez se lo da al nuevo asentamiento de los habitantes de Petra. Desde el plano Belenista, es interesante la tradición oriental que cita Petra como lugar de paso para la Cabalgata de los Magos, y más en concreto donde adquirieron el incienso y la mirra que llevaron luego al Niño en Belén. Desde luego que enumerar aquí todas las maravillas de esta ciudad es imposible y necesitaríamos un libro entero

Al dia siguiente, pusimos rumbo a Jerusalem. Volvimos a entrar en Israel por las cercanias de Jericó, la ciudad habitada más antigua del mundo. Allí, al observar el control de entrada al territorio palestino, es cuando tomas conciencia de lo delicado de la situación de la zona cuando ves a un soldado israelí apuntar a su homónimo que esta en otra torreta a cien metros de distancia, y lo mas sorprendente es que ambos tengan el dedo en el gatillo. Desde luego, llama mucho la atención

Page 17: A Belén 2007

17

A Belén

N a v i d a d 2 0 0 7

que en aquella tierra alguien sembrara un mensaje tan duradero e importante hace dos mil años. Tras visitar Jericó, el imprescindible baño en el Mar Muerto, y la visita a Qumran, subimos a Jerusalem. Tras atravesar el túnel que lleva la autopista más importante de Israel del Mar Muerto a la Ciudad Santa, apareció ante nosotros la vista de Jerusalem, con la Cupula Dorada, y de manera espontanea entonamos algo, que creo será muy típico entre los peregrinos: el Que Alegria Cuando me dijeron.

Tras una visita nocturna por la ciudad, descansamos en el Patriarcado Latino de la ciudad. Al dia siguiente, la primera visita, como no podía ser de otro modo, fue al Santo Sepulcro. La verdad que fue una primera toma de contacto, una visita rápida, pero se siente algo especial cuando entras en el recinto sagrado.

Despues atravesar el antiguo cardo romano, nos encontramos de frente con el mítico Muro del Templo, el Muro de los Lamentaciones. Por aquellos terrenos, hace dos mil años, pasó Jesús, allí se perdió entre los Doctores. Coincidió nuestra visita con el Bahar MitzVa, la fiesta de la mayoría de edad de los infantes judíos, en la cual ya se les permite la lectura de la Torah, las Sagradas Escritura

judías. Fue emocionante acercarnos hasta esas milenarias piedras, aunque solo fueramos los hombres, ya que las mujeres tienen el acceso restringido.

Por la tarde, visitamos Ain Karem, la ciudad de Santa Isabel. Allí pudimos entrar en el lugar donde María visito a su prima, o Magnificat, y la casa de Santa Isabel, donde se venera, a semejanza de Belén, una estela con el lugar donde la tradición marca el nacimiento del Bautista. Es curioso observar la importancia que este templo tuvo para nuestra reina Isabel II. Ella se encargo de que fuese este el lugar más español de toda Tierra Santa. La iglesia está forrada de azulejos levantinos, obras maestras de pintores españoles como Ribera o Murillo, y un gran escudo de esta Reina preside la entrada al templo.

El día siguiente fue el más emocianonante para un Belenista. Bien temprano montamos en el autobús camino de Belén. Y cuando estas apunto de llegar, te sorprende el otro

Page 18: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 718

A Belén

muro famoso de Israel, el denominado muro de la vergüenza. Se extiende hasta donde llega la vista, formado por grandes bloques de hormigón y coronado por un alambre de pinchos, separa a los palestinos de los judíos, a Belén de Jerusalem. Lo más ironico es cuando ves en el muro grandes carteles en ingles deseándote paz y bien. Mejor iría si en vez de imprimirlo todo el mundo lo aplicara. Una vez en Belén lo primero en visitar es el Campo de los Pastores, lugar de la Anunciación del Angel a los pastores. Allí tuvimos un momento de reflexión sobre la Navidad y su significado, con una bonita vista de Belén al frente. Al salir, parada obligada en las tiendas de Belenes de olivo. Siguiente parada: basilica de la Natividad.

Y por fin llegamos al origen de todo, al Nacimiento de Jesús. Llama la atención encontrar la basilica de la Natividad en una enorme plaza, en lo alto de una de las

colinas que dan ya al espacioso desierto de Judea, con una mezquita justo enfrente de ella. Su carácter es principalmente militar. Es el templo cristiano mas antiguo del mundo, sobreviviendo a invasiones y al inexorable paso del tiempo. Todo ello logrado por los añadidos que han tapado su original fachada basilical. La puerta de la basilica es una oquedad de poco más de un metro de altura, lo que obliga a agacharte para entrar. El interior llama la atención por sus diferencias con lo que acostumbramos a ver. Sigue la típica planta basilical en crucero de las construcciones medievales europeas, pero esta totalmente exenta de imagineria, estando sus paredes negras por el humo generado por las velas ortodoxas, lo cual también es patente en el Santo Sepulcro. Todo esto cambia al llegar al crucero y al presbiterio. Los iconos y ornamentos ortodoxos toman el poder. Y te encaminas a una pequeña entrada a una cripta bajo el altar, allí podremos contemplar el mejor Belén del mundo, el orginal, el lugar del Nacimiento de Jesús. Llegas allí con dudas, de que porque será ese el lugar, a lo mejor es otro, pero al estar allí, algo pasa. Todo eso pasa a un segundo plano, y notas que algo especial paso allí. Es otro mundo, sientes que no

Page 19: A Belén 2007

19N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

hay nada mas, que todo parece girar en torno a ese punto. Es una sensación de tranquilidad y te sientes completo. Posteriormente celebramos la liturgia de la Natividad en una gruta contigua a la de la Natividad bajo el templo construido por los franciscanos junto a la basilica ortodoxa.Por la tarde cambiamos el escenario y pasamos de la infancia de Jesús directamente a su final, con la visita al monte de los Olivos. Comenzamos por arriba, con el lugar donde la tradición marca la Ascensión de Cristo a los cielos. Descendimos hacia la basilica del Pater Noster, que marca la cripta en donde Jesús enseñó esta bonita oración a sus discípulos, y en consecuencia a nosotros. Más abajo encontramos el templo de Dominus Flevit, donde Jesús lloró por el futuro de Jerusalem, la cual ofrece desde esta perspectiva su mejor vista. Terminamos esta visita en el lugar del

Prendimiento, la Tumba de Maria y la iglesia de las Naciones, donde se produce la agónica oración de Jesús momentos antes de su detención el Jueves Santo.El dia siguiente, último de nuestra presencia en Tierra Santa, lo comenzamos con la realización del Via Crucis por la Via Dolorosa hasta el Santo Sepulcro, donde celebramos la eucaristía en la capilla de la Crucifixion, en el Golgota. Posteriormente pudimos visitar detenidamente este Santo Lugar y disfrutar de las sensaciones que el Santo Sepulcro produce en nosotros. La mañana se pasó visitiando la visitando la basilica de la Dormicion de la Virgen tras atravesar el barrio armenio, y el templo de San Pedro in Gallicantu, que se asienta sobre la casa de Caifás, donde Jesús pasó la noche del Jueves Santo detenido, y Pedro oyó el canto del gallo. Allí se observa la escalera que unía este emplazamiento con la zona del Templo

Page 20: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 720

A Belén

y el Monte de los Olivos, así que por esos escalones, seguro que pasó Jesús durante la Pascua.La tarde se pasó con la compra de recuerdos y una visita más personal a Jerusalem, lo que casi todo el mundo aprovecho para deleitarse en el Santo Sepulcro. Despues llegó el momento de las despedidas. Ya de madrugada emprendimos el camino al aeropuerto de Ben Gurion. La hora facilitó que muchos pegásemos cabezadas, lo cual hizo menos dolorosa la sensación de dejar la que para nosotros fue nuestra casa, y lo sigue siendo, porque esa sensación de estar en casa no te la quita nada durante

todo el tiempo que pasas es Tierra Santa. Varias horas después, estábamos de nuevo en nuestras casas. Todo parecía ahora un sueño, había pasado muy rápido, justo la sensación contraria que tienes en aquellas tierras, ya que a los dos días de estar allí tienes la sensación de llevar varios meses recorriéndolas, así como de conocer a todos los que te acompañan. Desde luego, es uno de esos viajes que toda persona debe hacer toda persona al menos una vez en la vida.

Miguel Ángel Martínez FernándezPresidente de los Belenistas

de Guadalajara

Page 21: A Belén 2007

21N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

Las adoraciones de los pastores y de los Reyes Magos en el Museo

de GuadalajaraEl museo de Guadalajara conserva varias obras con el tema de la adoración de los pastores. No son las obras de mayor calidad y más conocidas de nuestro Museo (tan sólo una, la número de inventario 53, ha sido expuesta en la historia reciente del Museo), pero sí que se trata de piezas significativas de la procedencia religiosa de los fondos constitutivos del Museo Provincial, formados a partir de las obras de arte requisadas en los conventos y monasterios exclaustrados con la Desamortización de Mendizábal de 1835.

A pesar de las investigaciones realizadas 1, no podemos precisar con exactitud la procedencia de estas obras. Tan sólo podemos indicar que tenemos noticias de la existencia de dos obras de temática similar en el Convento de Carmelitas Descalzos de Budia (Brihuega) y una en el Monasterio Jerónimo de San Bartolomé de Lupiana.

La más relevante de las tres es la número 53 del inventario (Foto 1). Es una obra que ya aparece reflejada en los antiguos catálogos del Museo, el realizado por la Comisión Provincial de Monumentos en 1846 2, y el que desarrolló en 1902 Carmelo Baquerizo 3, siendo registrado con los números 87 y 150, respectivamente.

La información aportada en los citados catálogos es escasa. En el catálogo de la Comisión Provincial

de Monumentos se da una escueta explicación: “87: El Nacimiento del hijo de Dios. Pintura al óleo sobre lienzo. Se ignora el autor. Escuela Española” 4. En el catálogo de Baquerizo se varía el número pero se mantiene el título y su adscripción a la Escuela Española 5.

Siguiendo una composición piramidal, el centro lo ocupa el Niño Jesús, tumbado sobre las pajas del

(Foto 1) “Adoración de los pastores” . Nº Inv: B.A. 53

Page 22: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 722

A Belén

pesebre y protegido por un paño de color blanco. A su derecha, la Virgen María sostiene delicadamente el paño sobre la cabeza de su hijo y le mira con ternura. Viste túnica roja y manto azul. Al otro lado, inclinado sobre el Niño y con las manos juntas en señal de oración, aparece San José, que viste túnica gris y manto ocre. Cerrando la escena, en el lado izquierdo del espectador, dos pastores vienen a adorar al Niño Dios. En primer plano y arrodillado, uno de los pastores, aparecen de espaldas, dialogando con el de su lado.

Al fondo, otros dos pastores contemplan la escena, uno de

ellos con un tocado de color rojo y sosteniendo un instrumento de viento.

En la parte superior, se representa un rompimiento de gloria con un ángel portando una filatería con la inscripción “GLORIA IN EXCELSIS DEO” (Gloria a Dios en las alturas)

El juego de luces y sombras centra el punto de atención en la figura del Niño y en el rostro de su madre.

La Guía del Museo de Guadalajara 6 relaciona esta obra con la de los Bassano del mismo título del Museo del Prado 7. Si bien el esquema es similar a estas obras, nuestra obra no puede ser considerada una copia de aquellas.

La “Adoración de los Pastores” con

(Foto 2) “Adoración de los pastores”. Nº Inv: B.A. 176

Page 23: A Belén 2007

23N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

número de inventario 167 (Foto 2), se encuentra en un pésimo estado de conservación. Muy afectado por la humedad y la suciedad, ha perdido gran parte de su capa pictórica, con grandes lagunas y barnices muy oxidados, tanto que dificulta enormemente su descripción y datación.

Los catálogos antiguos ya consignan esta obra (Catálogo de la Comisión Provincial, nº 417; Catálogo de Baquerizo, nº 94 8). En ambos la información es semejante: “Un nacimiento. Pintura al óleo sobre lienzo. Se ignora el autor. Escuela Española” 9

El centro de la composición lo ocupa el Niño, desnudo sobre el pesebre. A su lado, la Virgen María arrodillada, y dos ángeles que se inclinan sobre él. En una esquina, en primer plano, aparece San José, con túnica gris y manto amarillo, sentado en escorzo y sosteniendo por el ramal a un pequeño asno. En el lado derecho, una figura arrodillada en el suelo extiende un presente al Niño Jesús. Detrás de él se intuye una figura. La escena esta encuadrada por arcos y columnas clásicas y por un cortinaje rojo, confiriendo una imagen aristocrática a la escena.

“La Adoración de los pastores de Belén” (Foto 3), con número de inventario 99, es el de peor calidad de los tres que conservamos. Como los anteriores, también fue registrado en los catálogos antiguos del Museo (Catálogo de la Comisión Provincial nº 268, Catálogo de Baquerizo nº 84) 10. De nuevo, la explicación en ambos es similar y muy escueta: “El Nacimiento. Pintura al óleo sobre lienzo. Se ignora el autor. Escuela Española” 11.

Con una factura muy popular, se trata de una representación llena de personajes.

A la derecha, en el interior de una arquitectura pétrea, aparece el Niño, parcialmente tapado con un paño blanco que sostiene la Virgen María, arrodillada a su lado, en actitud de cubrirle tras haberle mostrado a sus fieles. Tras él, la figura madura de San José y el buey. Postrado ante el Niño vemos a un pastor ofreciéndole un cordero. Ante el portal se abre un camino nevado con pastores, organizados por parejas, que portan corderos y dialogan animadamente entre ellos.

Los tejados nevados, los animales, el personaje que trabaja subido en una escalera o el niño que sopla el fuego acompañado de un pequeño bodegón de ajos y guindillas, dan a la escena un contenido anecdótico y popular.

Por último, en el Museo de Guadalajara existe también una “Adoración de los Magos” (Foto 4) (Número de inventario 157). En los catálogos antiguos del Museo hay varias obras con este tema, pero ninguna de ellas encaja con sus medidas. Por lo tanto desconocemos cuándo ingreso y cuál es su procedencia.

Esta obra fue restaurada en 1986 siguiendo un criterio arqueológico, en el que se estucan las lagunas y se entonan, pero no se hace una reintegración cromática, lo que dificulta su lectura.

La Sagrada Familia es representada a un lado, elevada sobre una escalinata y encuadrada por una arquitectura clásica. La Virgen, sentada en el

Page 24: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 724

A Belén

escalón, sostiene al Niño sobre su regazo, dormido y cubierto con un paño de pureza. San José aparece detrás, apoyado sobre su codo y sosteniendo un bastón.

Postrado ante el Niño, al pie del primer escalón, uno de los Magos, el más anciano, ofrece al Hijo de Dios un recipiente de cristal. A su lado, otro de los Reyes Magos, más joven, vestido con ropas orientales, se vuelve hacia el tercer Rey Mago, de raza negra y tocado con turbante. Tras ellos todo su sequito: un niño también de raza negra, sosteniendo una bandeja; un sayón con un caballo y otro más inclinado abriendo un cofre y con un perro. Tras ellos, otras figuras acuden a ver al Niño, y, cerrando la escena, un paisaje. Se trata, en definitiva, de una obra de calidad y con cierta originalidad en la disposición de los personajes, aunque no en la iconografía de los mismos.

FICHAS TÉNICAS

“Adoración de los pastores” (Foto 1)Número de Inventario: B.A. 53Óleo sobre lienzoAnónimo. Siglo XVII112 x 164 cm

“Adoración de los pastores” (Foto 2)Número de Inventario: B.A. 176ttÓleo sobre lienzoAnónimo Siglo XVII-XVIII193 x 102 cm

“Adoración de los pastores de Belén” (Foto 3)Número de Inventario: B.A. 99Óleo sobre lienzoAnónimo. Siglo XVII-XVIII

“Adoración de los Magos” (Foto 4)Número de Inventario: B.A. 157Óleo sobre lienzoAnónimo. Segunda mitad siglo XVII

NOTAS

BATALLA CARCHENILLA, C, “Procedencia de las obras del Museo Provincial de Guadalajara”, VI Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Institución de Estudios Complutenses, Institución Marqués de Santillana y Centro de Estudios Seguntinos, Madrid, 1998.Catálogo de los cuadros de pintura y esculturas que existen en el Museo establecido en esta capital en el convento que fue de la Piedad, Guadalajara, 1846.BAQUERIZO, C, Catálogo de los cuadros de pintura, esculturas y monedas existentes en el Museo establecido en el Palacio de la Excelentísima Diputación Provincial, Taller tipográfico de la Casa de Expósitos. Diputación Provincial, Guadalajara, 1902.Comisión Provincial de Monumentos, (1846), p.15Baquerizo, (1902), p. 85.CUADRO JIMÉNEZ, M.R, CORTÉS CAMPOAMOR, S, Guía del Museo Provincial de Bellas Artes, Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Guadalajara, 1986, p. 122.Museo del Prado: Inventario General de Pinturas, Museo del Prado y Espasa Calpe, Madrid, 1990, I. La Colección Real, p.p. 186,187, 194)Baquerizo, (1902), p. 33.Comisión Provincial de Monumentos, (1846), p.61Baquerizo, (1902), p. 33.Comisión Provincial de Monumentos, (1846), p.40

Page 25: A Belén 2007

25N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

Page 26: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 726

A Belén

José Barrasa Medina Horche

Luís Miguel JuarranzTrijueque

Familia García GárgolesMazuecos

José Mª Fernández MartínezGuadalajara

Page 27: A Belén 2007

27N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

Parroquia de San Pedro ApóstolLupiana

Parroquia de San EstebanHumanes de Mohernando

Parroquia de San Miguel ArcángelHeras de Ayuso

Page 28: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 728

A Belén

N a v i d a d 2 0 0 7

Asociación Cultural “El Olmillo”Muduex

Parque y Centro de Mantenimiento de Material de IngenierosGuadalajara

Asociación Provincial de Enfermos de AlzhimerGuadalajara

Page 29: A Belén 2007

29N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

Miguel San Bernardino MartínGuadalajara

Diego Villaverde PastorValderrebollo

Carlos Calvo RojoGuadalajara

Page 30: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 730

A Belén

O c t u b r e 2 0 0 9O S E S P E R A M O S

Page 31: A Belén 2007

31N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

El Jurado del XXIII Concurso Provincial de Belenes, organizado por la Asociación de Belenistas de Guadalajara, y compuesto por su Junta Directiva, reunida el 4 de enero de 2007, acordó conceder los siguientes premios y trofeos del Concurso Provincial de Belenes, según sus bases reguladoras, y los trofeos y distinciones anuales, según estipulan sus Estatutos.

Categoría A: Domicilios Particulares— 1º Premio José Barrasa Medina, de Horche— 2º Premio Fernando Antonio Yela Gómez, de Guadalajara— 3º Premio José María Fernández Martínez, de Guadalajara— Accésit María Paz Caballero Fernández, de Chiloeches— Accésit Familia García Gárgoles, de Mazuecos— Mención Especial Silvia Hernando Espliego de Guadalajara Por la acertada composición del Conjunto del Belén— Mención Especial Luís Miguel Juarranz, de Trijueque Por su laboriosidad en la construcción de las edificaciones

B.- Categoría de Parroquias— 1º Premio Parroquia de San Pedro Apostol, de Lupiana— 2º Premio Parroquia de San Miguel Arcángel, de Heras de Ayuso— 3º Premio Parroquia de San Esteban, de Humanes de Mohernando— Accésit Parroquia de Sta. Eulalia de Mérida, de Chiloeches

XXIII Concurso Provincial de BelenesRelación de Premiados en el XXIII Concurso Provincial de Belenes y Galardones Anuales

Page 32: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 732

A Belén

C.- Categoría de Asociaciones, Comercios, Colegios y Entidades— 1º Premio Parque y Centro de Mantenimiento de Material de Ingenieros, de Guadalajara— 2º Premio Colegio HH. Ursulinas “Jesús, María y José”, de Sigüenza— 3º Premio Asociación Cultural “El Olmillo”, de Muduex— Mención Especial Asociación Provincial de Enfermos de Alzheimer, de Guadalajara Por la colaboración de los enfermos en el montaje del Belén y confección de las figuras

D.- Categoría Infantil— 1º Premio Miguel San Bernardino Martín, de Guadalajara— 2º Premio Carlos Calvo Rojo, de Guadalajara— 3º Premio Diego Villaverde Pastor, de Valderrebollo

Recuerdos de Participación:

A.- Categoría Domicilios Particulares: José Luís García Villanueva, de Albalate de Zorita Miguel Ángel Sánchez Manzano, de Albares Jesús Ruiz del Olmo, de Almonacid de Zorita Francisca Martines Torrecuadrada, de Azuqueca de Henares Carlos Doncel Iruela, de Cabanillas del Campo Manuel Solís Diego, de Cabanillas del Campo Mª Ángeles Inglés, de Chiloeches Francisco Aranda Campaña, de Guadalajara Mª Antonia Bustos Muñoz, de Guadalajara Familia Castellot-Sánchez, de Guadalajara Sergio Díaz Veguillas y Miriam Segura Salmerón, de Guadalajara Jesús Losana Romo, de Guadalajara Virginia Ramos Cañas, de Guadalajara Manuel Rodríguez Díaz, de Guadalajara Emilio Valero Diez, de Guadalajara

Page 33: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

33

B.- Categoría de Parroquias Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, de Alcocer Parroquia de la Santa Cruz, de Azuqueca de Henares Parroquia de San Miguel, Azuqueca de Henares Parroquia de San Pedro y San Pablo, de Cabanillas del Campo Parroquia de San José (Urb. El Coto), de El Casar Parroquia de Sta. María Magdalena, de Mondejar Parroquia de Solanillos del Extremo Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, de Tórtola de Henares Parroquia de San Juan Bautista, de Valdegrudas Parroquia de Valderrebollo

C.- Categoría de Asociaciones, Comercios, Colegios y Entidades: Colegio Giovanni Farinna, de Azuqueca de Henares Colegio Público Maestra Plácida Herranz, de Azuqueca de Henares Colegio Público Ntra. Sra. de la Peña, de Brihuega Colegio Público San Blas, de Cabanillas del Campo Centro Sociosanitario “La Merced”, de Guadalajara Colegio Agustino, de Guadalajara Colegio Público El Balconcillo, de Guadalajara Ayuntamiento de Solanillos del Extremo

TROFEO FEDERACION ESPAÑOLA DE BELENISTAS A PROPUESTA DE LA ASOCIACION DE BELENISTAS DE GUADALAJARA

Concedido a la Excma. Diputación provincial de Guadalajara

Desde el año 1972, en las primeras actividades que esta Asociación puso en marcha, la Diputación Provincial de Guadalajara ha estado siempre en primera línea de acción con la misma. En aquella ya lejana Navidad, cedió la Sala de Exposiciones que dicha institución alberga en los bajos de su edificio principal. Con material propio y cesiones de la Asociación de Belenistas de Madrid, se confeccionó una Exposición que después de muchos avatares alcanza este año su vigésimo quinta edición. El apoyo de la Diputación ha sido constante desde entonces. Al comenzar su andadura el Concurso Provincial de Belenes, que desarrollara su vigésimo tercera edición en fechas próximas, en seguida

Page 34: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 734

A Belén

se sumo al proyecto, colaborando en su desarrollo y favoreciendo las visitas del jurado del mismo. Actualmente, sufraga todos los años los trofeos del mismo. Durante años, la Diputación Provincial ha sido uno de los más firmes pilares institucionales que han favorecido el desarrollo de la Asociación, precisamente por el carácter provincial de la misma, y que se vio reflejado en la jornada del Congreso Nacional e Internacional celebrado en Madrid en el año 1992, sin cuya ayuda nuestra Asociación no hubiera podido organizar los actos que se desarrollaron en Pastrana, así como la traducción a varios idiomas extranjeros la ponencia allí desarrollada. En los últimos tiempos, esta colaboración se ha afianzado bastante. Actualmente, la Diputación Provincial nos cede en el Centro San José de Guadalajara, un aula donde desarrollamos nuestras actividades, abiertas a todo el público, y que poco a poco vamos convirtiendo en un referente del belenismo alcarreño. Todo el trabajo que dedicamos en pos de la cultura, nos fue reconocido por esta institución al otorgarnos en 2002 la Medalla de Plata de la Provincia con motivo de nuestro treinta aniversario. Después de tanto tiempo de colaboración, es de ley distinguir a tan gran colaborador con la distinción que más apreciamos todos los Belenistas de España. Por todos estos motivos, a propuesta de la Asociación de Belenistas de Guadalajara, el Pleno de la Federación Española de Belenistas, reunido el 21 de mayo de 2006 en Madrid, acordó conceder el Trofeo Federación Española de Belenistas a la Excma. Diputación Provincial de Guadalajara.

Page 35: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

35

Llevaban las de ganar... Me refiero a los conocidos y misteriosos Magos de Oriente de los que habla Mateo en su Evangelio (Mt 2,1-12): ellos cautivaron la fantasía popular cristiana mucho antes y con más frecuencia que los humildes Pastores de Lucas (Lc 2,8-20). Ya en el Protoevangelio de Santiago, un precioso libro escrito en el siglo II, sólo los Magos acuden a rendir homenaje al Niño en la cueva de Belén; y, en las catacumbas romanas, los Magos aparecen representados dos siglos antes que los Pastores, que no aparecen hasta el siglo IV (Catacumbas de los Santos Pedro y Marcelino) y van acompañando precisamente a los Magos.

Si se toma como indicador el interés por las reliquias, no hay discusión posible entre Magos y Pastores; de hecho, los cuerpos de los Magos viajaron mucho más tras su muerte de lo que lo habían hecho en vida, hasta el punto de que todavía en el siglo XX no habían dejado de viajar... Se nos cuenta que, el año 490, los restos de los Magos fueron llevados de Persia a Constantinopla (hoy Estambul) por el emperador Zenón. Las reliquias mágicas aparecieron más tarde en Milán (Italia) y desde allí fueron a Colonia (Alemania) en 1162, como parte del botín obtenido por el emperador Federico Barbarroja, que había asolado Italia. Y, al parecer, los restos de los Magos no se echaron a perder en el viaje, pues el relato habla de sus cuerpos todavía incorruptos. Hoy, estas reliquias siguen en la Catedral de Colonia, en un arcón magníficamente esmaltado, aunque en 1903 el cardenal de Colonia devolvió a Milán parte de ellas como regalo.

Para los primeros cristianos, y para

nosotros, los Pastores eran gente muy popular; por eso su figura pasó siempre más desapercibida en la tradición. Sin embargo, el enriquecimiento que la imaginación devota ha aportado al escueto relato mateano de los Magos es un ejemplo notable de midrás cristiano. En la tradición judía, un midrás es la exposición popular e imaginativa de un episodio de la Escritura para alimentar la fe y la piedad; y el término puede aplicarse perfectamente al modo en que los relatos de la infancia fueron interpretados y vivificados en el Cristianismo posterior.

El primer paso de este proceso midrásico cristiano fue elevarles a la categoría de Reyes, paso alentado por la cita implícita de Sal 72,10-11 («que los reyes de Tarsis y de las islas le paguen tributo; que los reyes de Saba y de Arabia le ofrezcan sus dones; que se postren ante él todos los reyes y que todos los pueblos le sirvan»; cf. Is 49,7; Sal 68,30).

Un segundo avance consistió en señalar su número: debido a la mención de tres regalos (Mt 2,11: oro, incienso y mirra), se fijó corrientemente (y ahora exclusivamente) el número de tres, pero aparecen también otros números: dos, en las Catacumbas de Pedro y Marcelino (Roma); cuatro, en el fresco del siglo IV de la Catacumba de Santa Domitila (Roma); doce, en algunas listas sirias; quince, en la tradición armenia...

Y el tercer paso obligado era ponerles nombre. Según la tradición etiópica, (Libro de Adán: año 415), los Magos son Hor, rey de Persia; Basanater, rey de Saba; y Karsudán, rey de Oriente. La

Magos vs Pastores

Page 36: A Belén 2007

36

A Belén

N a v i d a d 2 0 0 7

obra siríaca Cueva de los Tesoros (siglo VI) los llama Hormizdah, rey de Persia; Izgarad, rey de Saba; y Perozadh, rey de Arabia...

Más conocida por nosotros es la tradición occidental, que los llama Baltasar, Melchor y Gaspar. ‘Baltasar’ es una versión griega del nombre babilonio Bel-shar-usur («¡Oh, Señor: protege al rey!»: cf. Dn 5); ‘Melchor’ es la transcripción del nombre arameo Melech-or («el rey es mi luz»), un nombre muy usado en textos asirios y babilonios; ‘Gaspar’ es la versión latina de Gondophares, nombre persa («la gloria sea con él»). La primera referencia literaria a esta tradición occidental se halla en los Excerpta Latina Barbari (51b), traducción latina de una crónica griega del siglo VI, que habla de Bithisarea, Melchior y Gathaspa. En el mosaico de la Iglesia de San Apolinar Nuevo, en Rávena (Italia), también aparecen los tres Magos con sus nombres.

El significado místico de la procedencia de los Reyes Magos aparece en el Comentario al Evangelio de Mateo de San Beda el Venerable (672-735): procedían de Asia, África y Europa, representando al entero género humano que había renacido de Noé (cf. Gn 9,18-19). Los nombres, y la alusión a que los reyes pertenecen a razas diferentes, aparece en la obra Excerpta et Collectanea, atribuida al mismo San Beda el Venerable: «los magos fueron los únicos que entregaron regalos al Señor. Se dice que el primero fue Melchor, un anciano de cabello blanco y larga barba, que ofreció oro al Señor como a rey; el segundo, de nombre Gaspar, joven, sin barba y rubicundo, le honró como a Dios con su regalo de incienso, oblación digna de la divinidad; el tercero,

negro y muy barbudo, llamado Baltasar, con su regalo de mirra dio testimonio del Hijo del Hombre que iba a morir».

Este simbolismo de los regalos se remonta al siglo II, pues se encuentra en Ireneo (Adversus Hæreses, III) y en un himno del español Aurelio Prudencio (Hymnus Epifaniæ, siglo IV). Más tarde, junto a este simbolismo que relacionaba los regalos con diversos aspectos de Jesús (Rey, Dios, Redentor), se desarrolló un simbolismo que los vinculaba a diferentes aspectos de la respuesta cristiana: el oro simboliza la virtud; el incienso, la oración; la mirra, el sufrimiento. Tal vez el último que ha renovado este simbolismo ha sido Juan Pablo II, en su Mensaje para la Jornada de la Juventud celebrada en Colonia (2005): «queridos jóvenes: ofreced también vosotros al Señor el oro de vuestra existencia, o sea, la libertad de seguirlo por amor respondiendo fielmente a su llamada; elevad hacia Él el incienso de vuestra oración ardiente, para alabanza de su gloria; ofrecedle la mirra, es decir, el afecto lleno de gratitud hacia Él, verdadero Hombre, que nos ha amado hasta morir como un malhechor en el Gólgota».

Una información ingenua y deliciosa sobre el fin de la vida de los Magos aparece en una noticia necrológica del Santoral de Colonia, adonde finalmente fueron a parar los Magos: «habiendo sufrido muchos juicios y fatigas por el Evangelio, los tres sabios se encontraron en Sevá (Sebaste, en Armenia), el año 54, para celebrar la fiesta de Navidad. Poco después de la celebración de la Misa, murieron: San Melchor, el 1 de enero, a la edad de 116 años; San Baltasar, el 6 de enero, a la edad de 112 años; y San Gaspar, el 11 de enero, a la edad de 109 años».

Page 37: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

37

Tradición JerosolimitanaDesde finales del siglo XX y los principios de este, se ha puesto de moda revisar todos esos hechos históricos que permanecen envueltos en el halo de la leyenda y el mito, o que por su antigüedad no nos permiten consultar la suficiente información como para dar buena cuenta de ellos. Y sin duda, uno de esos hechos, es el de la vida de Jesucristo. Tan importante en nuestra historia que actualmente nuestro calendario se rige por la fecha de su nacimiento. Esto ha originado la aparición de numerosos personajes y eruditos que aprovechándose de este hecho, han encontrado en los misterios que envuelven la vida de Jesús un filón para sus narraciones.

Para estudiar la vida de Jesús, siempre se ha tomado como base los escritos del Nuevo Testamento, básicamente los cuatro evangelios canónicos. El descubrimiento y, en algunos casos, el re-descubrimiento de los denominados Evangelios Apócrifos y su difusión durante el siglo XX ha propiciado una nueva corriente de estudio para localizar al Jesús histórico. Al mismo tiempo, existen en Oriente Próximo, incluyendo Tierra Santa, varias tradiciones cristianas que nos son desconocidas en Occidente, y que algunos Evangelios Apócrifos corroboran.

Una de estas es la tradición que sitúa el hogar de María en Jerusalem, y no en Nazareth como creemos habitualmente. Al principio de la Vía Dolorosa, junto a lo que fue la Torre Antonia y el muro norte del Templo en Jerusalem, existe un convento regido por los Monjes Blancos, de Francia, en cuyo recinto podemos comprobar los

restos de la piscina de Bethesda, donde Jesús curó a un paralítico, y a su lado la iglesia de Santa Ana. En esta se venera una pequeña cripta donde marca la tradición que tuvo lugar el nacimiento de la Virgen María. No tenemos dentro del Nuevo Testamento ningún texto referente a este hecho, pero la memoria colectiva si guarda varia información de este hecho, como el nombre de sus padres, San Joaquín y Santa Ana, o el hecho de que fuera concebida sin mancha original. ¿Pero cómo llega esa información a la memoria colectiva? La respuesta la tenemos en los inicios del cristianismo.

En los primeros años del cristianismo, son varias las ideas que corren referentes a Cristo y su papel en la tierra. Todas estas corrientes cristianas van perfilando lo que sería esta religión en el futuro, sobre todo tras el Edicto de Milán, que dio legitimidad a la misma como religión oficial del Imperio. Esto llevo a unificar todas estas corrientes cristianas en un sola, que actualmente conocemos como catolicismo, si bien algunas permanecieron fieles a sus ideas sobre Cristo, lo que les valió el título de herejes

Page 38: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 738

A Belén

por la Iglesia y su persecución. Al unificarse todas estas ideas, se unificaron también los textos que se usaban en la liturgia cristiana, pasando a formar parte del segundo bloque fundamental de la Biblia, lo que hoy conocemos como Nuevo Testamento. El resto de escritos, alguno destruido, pasó a denominarse como escritura apócrifa, de la cual ha habido algunos textos que han llegado a nuestros días. Es en estos textos donde encontramos la respuesta a la pregunta formulada arriba. Es en los Apócrifos donde conocemos el nombre de los padres de la Virgen, también los detalles de sus desposorios. Muchos símbolos que usamos hoy en un Belén proceden de los mismos. La tradición de la Asunción a los cielos de la Virgen, también es materia detallada de los Apócrifos. En definitiva, esa tradición ha seguido marcada en el pueblo, y en algunos casos ha pasado a formar parte incluso del Santoral (véase los casos de San Joaquín y Santa Ana).

En el caso que nos ocupa de la Natividad el Evangelio Apócrifo de referencia es el de Santiago. Algunos lo han querido identificar con Santiago el Mayor, primer obispo de Jerusalem, si bien su autoría es desconocida e incluso se habla de que sea obra del siglo II D.C. Su verdadera

denominación es la de Protoevangelio de Santiago, porque su contenido principal es anterior al nacimiento de Jesús, lo que llevó a sus traductores de la Edad Media a considerarlo como el prologo al Evangelio de San Marcos. Sobre el autor comentaremos que este sería un piadoso cristiano que desease lavar la imagen de María entre sus contemporáneos. El Protoevangelio tiene una finalidad apologética. Se trataría de defender a María de las acusaciones que contra ella hacían tanto judíos como paganos, y que son registradas por Orígenes en Contra Celso. Según ellos la madre de Jesús habría sido una mujer pobre e ignorante, adúltera y repudiada por su marido, que habría dado a luz a un hijo ilegítimo de un soldado romano. Para rechazar estas acusaciones, el autor del Protoevangelio enfatiza la santidad de María, y, sobre todo, su virginidad, incluso después del parto. Por ejemplo, en la parte de la Natividad del Señor una mujer llamada Salomé, personaje que algunos identifican también en Marcos entre las asistentes a la crucifixión, comprueba empíricamente tras el parto la virginidad de María.El texto consta de dos partes distintas:1) Vida de María hasta el nacimiento de Jesús. Narra la historia de la concepción milagrosa de María (caps. I-V). Sus padres, Ana y Joaquín ya eran ancianos cuando Dios les concedió tener descendencia. Después relata la infancia de María (VI-VII), quien es puesta bajo el cuidado del templo desde los tres años de edad. Se casa con José, quien se compromete a protegerla y a respetar su virginidad. De él se afirma que es viudo y tiene varios hijos. 2) Nacimiento de Jesús. Se describe luego el episodio de la Anunciación, con algunas variaciones con respecto al Evangelio de Lucas, la Visitación, las

Page 39: A Belén 2007

A Belén

39N a v i d a d 2 0 0 7

dudas de José y la aparición en sueños del ángel. En los capítulos XV y XVI José es acusado por el escriba Anás de haber violado a María, y tanto José como María deben someterse a una prueba para demostrar su inocencia, un pasaje que no figura en los evangelios canónicos. A partir del capítulo XVII se narra el nacimiento de Jesús, y los episodios de la llegada y adoración de los Magos. Sigue la matanza de los inocentes y el martirio de Zacarías, padre de Juan el Bautista.

La obra se cierra con un epílogo (capítulo XXV), en el que Santiago se presenta como autor e indica que compuso la obra cuando se retiró al desierto para huir de un motín que se produjo en Jerusalén tras la muerte de Herodes.

Si nos detenemos en los detalles de la primera parte, veremos que el padre de María, según este escrito, es un hombre rico y allegado a los sacerdotes del Templo. Apenado por no tener descendencia, San Joaquín marcha al desierto en retiro para suplicar a Dios por la llegada de un vástago. En la actualidad el monasterio de San Jorge, sito en un profundo y fértil valle del desierto de Judea recuerda este hecho como el lugar del retiro. Cuando un ángel le anuncia a él y su mujer la buena nueva del embarazo de Santa Ana tarda poco tiempo en regresar a la casa. La relación de esta familia con el templo es muy estrecha, tanto que cuando llega María a los tres años de edad, la encomiendan al cuidado de las vírgenes del Templo. Cuando alcanza los doce años, los sacerdotes se encargan de buscarla esposo entre los viudos del pueblo, y no olvidemos que el Templo estaba situado en Jerusalem, lo que significa que José era vecino, viudo, de la capital hebrea. Si pensamos fríamente en lo que sucede

después de la concepción inmaculada de su hijo Jesús, se nos puede hacer más lógico el viaje que hace para visitar a su prima Isabel. Esta vivía en Ein Karem, una localidad sita en las fértiles montañas del oeste de Jerusalem, actualmente en los suburbios de la capital absorbida por el crecimiento de la misma. Desde la localización de la iglesia de Santa Ana hablamos de unos ocho kilómetros aproximadamente, mientras que desde Nazareth hablamos de más de cien. Proeza que se repetiría cuando en el noveno mes de embarazo (séptimo según los apócrifos) cuando viaja con José para empadronarse en Belén. Otro detalle que nos deja asombrados en el Protoevangelio es que asigna la pertenencia a la Casa de David no a José, si no a María.

Bien es cierto que desde los primeros tiempos de la cristiandad se localizó la vivienda de la Sagrada Familia en Nazareth, sobre todo por el nombre con que era conocido Cristo: Jesús el Nazareno. Y sabemos que allí, tras llegar del exilio forzado en Egipto, y luego en Cafarnaúm, pasó sus primeros treinta años de vida. Y también es cierto que si bien desde los primeros años del cristianismo ya se veneraba en Nazareth el hogar de María y José, en Jerusalem no existió tal veneración hasta bien entrada la Edad Media.

Es curioso como los belenistas, y los artistas de todas las épocas, hemos cogido muchos de los datos que este Protoevangelio para dar forma a las representaciones de la Navidad y en ningún modo nos hemos parado a pensar en estos detalles. Y en cambio, en Jerusalem, al inicio de la Vía Dolorosa, nos encontramos con una iglesia que mantiene vivo el recuerdo de esta tradición cristiana.

Page 40: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 740

A Belén

Pocos países conservan tan vivas las tradiciones de la Navidad como Polonia; algunas, además sumamente

originales. Tres semanas antes de la Navidad, en la Plaza

del Mercado o Plaza de los Paños de Cracovia, centro

histórico de esta vital ciudad del sur del país, se celebra un original concurso de belenes que representan el establo de Belén con las formas de la arquitectura de Cracovia. Algunas de estas construcciones son pequeñas obras de arte, realizadas con cristales de colores unidos con plomo e iluminadas por dentro, imitando las viejas vidrieras góticas de las catedrales. Otras se realizan en madera o cartón de

distintos colores, pero en todas destaca la intrincada arquitectura y las complicadas formas. En los huecos que quedan entre torres y empalizadas, pequeñas figuras , ricamente vestidas, representan distintas escenas del nacimiento de Jesús. Algunos de estos belenes se colocan también en las iglesias y se mantiene allí durante bastante tiempo, hasta el día de la Candelaria, el 2 de febrero. Este insólito mercado navideño y añeja tradición se mantiene desde 1937. Durante la dominación nazi, en la Segunda Guerra Mundial, esos artísticos belenes de Cracovia se convirtieron en manifestación de protesta y símbolos patrióticos. Las pequeñas figuritas no representan a los Reyes Magos o a los pastores, sino que eran una muestra de la rebeldía de un pueblo frente a sus opresores.

Trompetas tradicionalesEn Cracovia y en todo el país se mantienen vivos todos los ritos y tradiciones que envuelven la Navidad. Casi un mes antes comienzan las celebraciones,

La Navidad en PoloniaLargas trompetas, belenes artísticos y tortas de harina

Pocos países conservan tan vivas las tradiciones de la Navidad como Polonia; algunas, además sumamente

originales. Tres semanas antes de la Navidad, en la Plaza

del Mercado o Plaza

Pocos países conservan tan vivas las tradiciones de la Navidad como Polonia; algunas, además sumamente

originales. Tres semanas antes de la Navidad, en la Plaza

del Mercado o Plaza

Page 41: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

41

con el inicio del Adviento. Durante este período, que es uno de los mas gozosos para la Iglesia ya que supone la espera del Salvador, se oficia una misa matutina denominada Roeate.

A nivel popular, la alegría se expresa mediante largas trompetas de madera, llamadas ligawki, que suelen ser usadas por los pastores y miden casi dos metros de largo. Son muy conocidas en las regiones de Mazovia y Podlasie. En otras regiones de Polonia, como los Cárpatos y Pomerania tienen formas y nombres distintos. Se trata de las trombita y las bazuny, respectivamente. El primer domingo de diciembre, en le museo de Agricultura al aire libre de la ciudad de Ciechanowiec, se celebra un multitudinario concurso de música con estos antiguos instrumentos pastoriles de madera.

A pesar de su consolidada fe católica, Polonia ha importado algunas tradiciones que se alejan un tanto de la pura celebración religiosa, como la de los abetos que se adornan con dulces, juguetes, bolas y bombillas de colores. También abunda el muérdago, que recuerda los ritos de los viejos druidas. Una costumbre peculiar es cocinar

unas pequeñas tortas de harina, que se cuelgan en el techo, representando al mundo. Estas tortas se reparten entre los amigos y familiares, como símbolo de buena suerte.

En la mesa de NavidadLa suerte, o el buen propósito de tenerla, está presente igualmente en la mesa de Navidad. En muchos lugares existe la tradición de colocar pajas de heno debajo del mantel, recordando el pesebre del Niño. Al terminar la cena de Nochebuena, cada uno saca una pajita que l u e g o e x a m i n a cuidadosamente. Las más largas son símbolo de buena suerte para el año que está a punto de comenzar y larga vida; los tallos cortos, torcidos o rotos no significan nada malo—al fin y al cabo estamos en la noche de los buenos deseos—pero sí una vida intensa y un poco complicada. Muchos polacos creen que lo que pasa en Nochebuena es símbolo de lo que ocurrirá durante todo el año.

La propia mesa de Navidad tiene también sus características peculiares. En el aspecto gastronómico es bastante espectacular. Suelen servirse doce platos, en recuerdo de los doce Apóstoles, que varían según la región. Lo más frecuente es comenzar con sopa de remolacha—toda una institución en Polonia--, que se

Page 42: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 742

A Belén

sirve con pequeñas empanadillas, jaleas y pasteles de adormidera. También hay a lo largo de la cena, pescados cocidos en salsa, sopas de setas y pescados, empanadillas de repollo, tortitas de aceite, arroz con ciruelas pasas, judías y muchos otros platos, pero no hay carne, solo se come carne roja (jabalí, pavo, cordero, etc.) a partir del día 25 de diciembre.

Desde tiempos remotos se considera

que la mesa de Navidad debe estar surtida de productos de la tierra.Antes de sentarse

a la mesa hay que compartir con cada

uno de los comensales un pedazo de oblea (tortita de harina de color blanco), al tiempo que se desea lo mejor para el próximo año. En los pueblos también se da un pedacito a los animales domésticos que, según la leyenda, suelen hablar con voz humana en la medianoche.

Los niños, protagonistasPero, como en casi todos los países, los verdaderos protagonistas de la Navidad

son los niños. Sus costumbres no difieren mucho de las nuestras. Cantan villancicos, piden aguinaldo y, naturalmente, confían en encontrar algún juguete debajo del árbol en Nochebuena. Más originales son los desfiles que hacen disfrazados y portando una artística estrella y, a veces, una cabeza de cabra que, gracias a un rústico mecanismo de cuerdas, abre y cierra la boca. También son frecuentes los herodes, diablos y muertes. Como era de esperar, la apoteosis de la fiesta es cuando diablos y muertes cortan la cabeza al Herodes disfrazado.

Porque el simbolismo siempre ha estado presente en todas las celebraciones polacas. Cualquier fiesta, romería, baile o representación tiene su inspiración en hechos históricos, viejas leyendas o motivos nacionales. Los villancicos polacos son, en la mayoría de los casos, anónimos y han sido compuestos por el pueblo. Los originales proceden de los siglos XIV, XVI y XVII. Tienen un carácter propio que procede del folklore, suelen ser alegres y con humor. Se dividen en tres c a t e g o r í a s : r e l i g i o s o s , legendarios e imaginat ivos , según sea el origen de la historia que c u e n t e n . A veces t i e n e n r i t m o s inspirados en la música de Cracovia o de Mazurca.

los siglos XIV, XVI y XVII. Tienen un carácter propio que procede del folklore, suelen ser alegres y con humor. Se dividen en tres c a t e g o r í a s : r e l i g i o s o s , legendarios e imaginat ivos , según sea el origen de la historia que c u e n t e n . A veces

en la música de Cracovia o de Mazurca.

los siglos XIV, XVI y XVII. Tienen un carácter propio que procede del folklore, suelen ser alegres y con humor. Se dividen en tres c a t e g o r í a s : r e l i g i o s o s , legendarios e imaginat ivos , según sea el origen de la historia que c u e n t e n . A veces

en la música de Cracovia o de Mazurca.

Desde tiempos remotos se considera

que la mesa de

a la mesa hay que

Page 43: A Belén 2007

43

A Belén

Materiales.- Para construir una zambomba tradicional de Guadalajara nos hacen falta tres elementos básicos:

- Una piel de origen animalEsta piel puede ser de cabra, de cordero, de conejo o de gato (siendo esta última la más utilizada.

Si la piel tiene pelo (ver foto) hay que esquilarla.

Una vez que la piel se halle pelada debemos sumergirla en agua para que se ablande; esto nos permitirá poder tensarla adecuadamente para conseguir un buen sonido.

- Una caja de resonanciaEs preferible que sea de madera, aunque se puede realizar en cualquier material.

El ejemplo mas típico es el de la cuba de 1 arroba, aunque también se pueden utilizar cubas de diferentes tamaños.

Otro envase muy utilizado es el bote metálico de tomate.

- Una caña de carrizo (de unos 35 cm. aproximadamente)Esta caña también puede sustituirse por un palo postizo más c o r t o (de unos 8 cm.) denominado pita donde se inserta la caña. La ventaja que ofrece la pita es que, en caso de que la caña se rompa, s i m p l e m e n t e se pone otra y

podemos seguir tocando.

Fabricación.- Una vez preparada la piel hay que ponerla en la caja de resonancia, teniendo en cuenta que en el centro de la piel hay que colocar la caña (o la pita). Posteriormente se tensa muy bien la piel y, por último, se sujeta con tachuelas a la caja, cortando el sobrante. No conviene olvidar que hay que incorporar una cinta para sujetar la zambomba.

Una vez acabada la zambomba sepuede personalizar tanto como se quiera: con grabados de madera, cascabeles, con cintas,

La fabricación de este instrumento –por suerte- sigue siendo muy común tanto en Guadalajara capital como en gran parte de la provincia. Esto se debe principalmente a que la zambomba, desde hace ya muchas generaciones, acompaña sin excusas todos los

festejos navideños. Tampoco debemos olvidar la excelente aportación de los grupos de folklore que la han ido a c o m o d a n d o como instrumento de percusión en diferentes c a n c i o n e s populares.

La zambomba de Guadalajara

por un palo postizo más

Es preferible que sea de madera, aunque se puede realizar en cualquier material.

El ejemplo mas típico es el de la cuba de 1 arroba, aunque también se pueden utilizar cubas de diferentes tamaños.

Otro envase muy utilizado es el bote

- Una caña de carrizo (de unos 35 cm.

Esta caña también puede sustituirse c o r t o

como se quiera: con grabados de madera, cascabeles, con cintas, etc.

La fabricación de este instrumento –por suerte- sigue siendo muy común tanto en Guadalajara capital como en gran parte de la provincia. Esto se debe principalmente a que la zambomba, desde hace ya muchas generaciones, acompaña sin excusas todos los

N a v i d a d 2 0 0 7

Page 44: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 744

A Belén

Medalla de Plata del Excelentísimo Ayuntamiento de Guadalajara, 2.002Medalla de Plata de la Excelentísima Diputación Provincial de Guadalajara, 2.003Popular de Nueva Alcarria, Años 1988 y 1996

Distinciones otorgadas por la AsociaciónTrofeos Federación Española de Belenistas:

Parroquia de San Nicolás el Real 1986Milagros del Castillo Izquierdo 1987Teófilo Moratilla Alda 1988Francisco Tomey Gómez 1989Caja de Guadalajara 1990Ángel de Isidro Robledillo 1991Carmen Burgos Armillas 1992Carmen García Carrasco 1994Delfina Pastor Santamaría 1996Carmen Loinaz Echarri 1997Excma. Diputación de Guadalajara 2006

Trofeos Asociación de Belenistas:Carmen Burgos ArmillasÁngel de Isidro RobledilloCarmen García CarrascoTeófilo Moratilla AldaDelfina Pastor SantamaríaCarmen Benito RanzAsociación de Belenistas de Madrid

Título de Maestro BelenistaTeófilo Moratilla AldaÁngel de Isidro RobledilloMaría José Riofrío SantamaríaMiguel Ángel San Bernardino

Trofeo de NavidadMaría José Riofrío Santamaría 2001Parque y Centro de Mantenimiento de Material de Ingenieros 2004

Cuadro de Honor de la Asociación de Belenistas de Guadalajara

Page 45: A Belén 2007

45N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

Placa de BelenismoCaja de Guadalajara 2003Club Alcarreño de Montaña 2005 Centro Ocupacional Nuestra Señora de la Salud 2006

Placa especial de BelenismoJosé Manuel Sánchez-Molina Mampaso 2005

Diploma de PerseveranciaMaría Luisa Llorente SánchezIsabel Pastor Aragonés

COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVACAMPAÑA DE NAVIDAD 2005

Presidente: D. Miguel Ángel Martínez Fernández

Vicepresidente: D. Luis Urtasun Alejandre

Secretario: D. Miguel Ángel San Bernardino Raposo

Tesorero: D. Manuel Estévez Campillo

Vocales: D. Mariano Trigo de las Heras

D. Juan Carlos Fernández Pajas

Dña. María José Riofrío Santamaría

Dña. Rosa María Gutiérrez Morterero

D. Félix Marcos Martínez

D. Ángel Pardo Alba

Dña. María del Carmen Simonet Pérez

Dña. María Soledad Martínez López

Dña. Isabel Sánchez-Seco de la Cruz

D. Ángel Tenaguillo

D. Antonio Martínez Palero

Page 46: A Belén 2007

N a v i d a d 2 0 0 746

A Belén

C.B.

Les desea Felices Fiestas

TLF 949 32 31 22INSTALACIONES ELÉCTRICAS – TÓRTOLA DE HENARES

Page 47: A Belén 2007

COLABORAN:

FELICES FIESTAS47

N a v i d a d 2 0 0 7

A Belén

Page 48: A Belén 2007

COLABORA

FELICESFIESTAS