a 06

Upload: cacahuara

Post on 12-Jul-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/11/2018 A 06

    1/8

    UlvIBRAL . Revista de Educacion, Cultura y SociedadFACHSE (UNPRG) Lambayeque .ArioIII N 4 Marzo 2003 pp 37 - 44

    RENACE EL LAMBAYECANOLuis Rocca Torres ~

    Ex Docente Inoestigador- FACHSE - UNPRG -Lambqyeque

    Sin duda alguna el tondero El Lambayecano esuno de los mas antiguos de nuestra region. Ya se halogrado rescatar su letra completa y se ha transcritola musicz a partir del hallazgo de un viejo disco decarbon, grabado por el duo Montes yManrique enlos estudios de Columbia en New York en el ana1911. Lo nuevo y mas importante es que despuesde nueve decadas ahora se puede escuchar en vivotalmelodia, gracias ala esforzada labor de un grupode artistas de la Asociacion de Musicos SantaCecilia, mas conocida como La Esquina delMovimiento. Hoy renace "El Lambayecano" en suversion original.

    1.- EL CONTEXTO MUSICAL NORTENODEL SIGLO XIXAhora tratemos de apreciar el contexto en queaparece el tondero "El Lambayecano". En lasegunda mitad del si~lo XIX, en Lambayeque, losgeneros mas conocidos eran: "La Sana", "Danza delos Diablicos" "Moros y cristianos" "La Conga","Golpe Tierra", "Polka Raspada", El Tondero""Tristes" y en algunos distritos predominabandecimas, cumananas y partidos. En la zona altoandinahabia variedad de bellos ritmos autoctonos, entreelios "cashuas", "serranitas" y "llaminas". Es decir,en la tierra de Sip an brotaban varios manantialesmusicales. El escenario de los can tares populares eranlas chicherias, campirias y casas familiares donde secelebraban cumpleafios y ritos de transicion, Habiavariedad de danzas y disfraces en cada pueblo. Lasfestividades pueblerinas eran buen motivo para can taren corrales, ramadas y cabanas, al son de arpa,guitarra, checo y cajon.

    A fines del siglo XIX habia algunos tonderosnetamente nortefios que recorrian la costa peruana.Tenemos la informacion que ya en Lima en el ana1877 en una zarzuela presentada por ManuelFernandez Caballero se incluyo un tondero que teniacomo una de sus estrofas la siguiente:Que es esto de la mama ChungaQue viene con su matracaQue si ella me dice triquiYo le digo triquitracaTondero, tondero, tondero, ja ja.

    Algunos escritores indican que la zarzuela fuepresentada en Madrid en el ana mencionado con elnombre Los Sobrinos del Capitan Grant y cuyoautor seria Ramon Carrion y Caballero.

    * San Miguel de PiuraEn la tierra de Miguel Grau el tondero clasicoes San Miguel de Piura, Hemos encontradosiete versiones de esta antigua composicion.Segan algunos estudios, data de la segundamitad del siglo XIXy tambien tuvo imp acto enLima. Lnte rp re te s conocidos fu ero n los 7hermanos Manuel y Ciriaco AguirreConde marin, llamados como "Los Cuyuscos".Ellos nacieron en 1842en Piura y se presentaronen 1922 en el Teatro Segura donde cantaronSanMiguel de Piura. Una de las versiones masantiguas fue proporcionada por Juan, hijo deManuel Aguirre. Y la primera estrofa dice asi:Adios San Miguel de PiuraSecretario de mis penas (bis)No pierda las espcranzasDe volver otra vez a tus arenas.

    37

  • 5/11/2018 A 06

    2/8

    LaConcheperla.Tambien del siglo XIX es la famosa Concheperla,compuesta por Abelardo Gamarra, El Tunante,quien nacio en el departamento de La Libertad yhabria recibido la in fluencia musical en su nifiez. Estaprirnera interpretacion es considerada rnarinera, perosegun Nicornedes Santa Cruz, es un tondero. "ElTunante" tambien compuso otros tonderos comoYolanda La Costa Abajo y Algo del Peru, Elgran escritor radicado en Lima difundio la rnusicanortefia, Recordemos la belleza de los primerosversos de "La Concheperla".Acercate preciosaQue la luna nos invitaSus amores a gozarAcercate preciosaConcheperla de mividaJunto a los labios del mar.GuerraConChileLuego durante la Guerra con Chile, tarnbiensurgieron dos tonderos. Uno de enos se refiere al"Huascar y el otro fue registrado en Trujillo, cuyaprimera estrofa es:Estando la PilcomayoEnfrente de AntofagastaEl enemigo deciaVamonos que viene el Huascar,

    En Lima al finalizar el siglo XIX ya estaba ensu apogeo la zamacueca, sanguarana, laresbalosa y mozamala, muy diferentes deltondero nortefio, Tambien floreda "el son delos diablos", el vals y lapolka.2.- COMIENZOS DEL SIGLO XX

    A comienzos del siglo XX el tondero nortefioya habia llegado a Lima, lea, Tarma y Cusco.Hildebrando Castro Pozo el gran escritorpiurano, nos dice que tambien habiauntonderoen Bolivia.Los aires musicales procedentes de las tierras calientesdel norte, especialmente e1 tondero impactaban alos Iirnefios. Hay un cuento que relata la escena deun nortefio bailando tondero en una casa familiarlimefia.Io cualUamaba la atenci6n de los asistentes.Es en este contexto que entran en escena Montes y

    Manrique el mejor duo limerio de la Guardia Vieja.Cesar Augusto Manrique nacio e12S de septiembrede 1880 en Los Barrios Altos. Eduardo Montes llegoal mundo en Lima agosto de 1872. A ellos les gustomucho el ritmo del tondero, con su picarclia y alegria.Dentro del contexto mencionado cabe sefialar laprioridad que dieron Montes yManrique a la melocliade El Lambayecano.

    Los famosos artistas Iimefios Montes yManrique viajaron aNew York en agosto de1911y grabaron en disco a carbon el antiguotondero EI Lambayecano. Prirnera vez quese registraba en el extranjero una cancionlambayecana (Lafotografiaha sido obtenida enLima pot el antropolopo Humberto RodriguezPastor).Montes y Manrique cuando viajaron a NewYork, pot cuenta de la casa Holting y Cia,llevaron el tondero EILambayecano en 1911y 10 grabarol1. Seria la melodia mas antiguagrabada en el extranjero. La novedad csta enque tambien interpretaron otros tonderos,como uno Ilamado LaHuacachina, Esto esuna sorpresaparalos iquefios, pues tenemos eldisco de carbon de tan antigua cornposicion.Hasta el momenta solo se conoce una polkaiquei'ia sobre el tema, pero no el anti guotondero. Lapolka surge apartir de los afios 30del siglo XX, pero el tondero "Huacachina"emerge a comienzos del mismo siglo ytienemucha belleza.A continuacion algunas estrofas del tondero La

    38

  • 5/11/2018 A 06

    3/8

    Huacachina, para que se tome en cuenta elvalor, Existe otra versi6n de "EI Lambayecano", dede Ia medicina natural de la conocida laguna tres estrofas interpret ada por Jesus Vasquez,iquen.a en aquellos tiempos: jquien debut6 adolescente en el afio 1937 en

    Lima. En la decada del 40 interpret6 dichoMucha gente algo raraEsta viniendo de LimaPorque se'puede sanarConlos banos de HuacachinaLa fuga es ast:EIhalc6n Ie dijo al polloDonde esta la yerbabuenaY el pollo Ie contest6Lamala fe no se arregla.Cuandoestuvieron enNew Yorklos dos artistaslimeiios, tambien grabaron una polka titulada"EI Rat6n" y un yaravi, "Sin Esperanza". Peroel asunto no qued6 alli, el duo lirnefio en 1914interpret6 en el Peru un tondero de la tierra delos tallanes Ilamado Si Piura Tuviera Riego,que fuera llevado a la capital por primer a vezporloshermanos piuranos Aguirre Condemarin,conocidos como "Los Cuyuscos". Resulta queen un viejo cancionero de Tarapaca, del ana1914,hay una versi6n de Montes yManrique detal tondero. La letra presenta algunas variantes.Masadelante volveremos sobre el tema.Otros artistas tarnb ien grabaron tonderos enNew York. Obra en nuestro archivo un discode carb6n de comienzos del siglo XX marcaColumpia con e1 titulo "Adentro Don Pancho,identificada como tondero ereada por UbaldoUlloa e interpretada por Gury Cardenas. Nohemos identificado ellugar de nacimiento detales artistas. Pareciera que proceden de algu.npais hermano del cono sur.En sintesis, el tondero nortefio a comienzos del siglo:x x seirradi6 a nivel regional, nacional e internacional.3. -VARIAOONESDE'ELLAMBAYECANO''Hemos constatado que el tondero "ElLambayecano" ha tenido variaciones a travesdel tiempo. Yahem os informado que laprimeracuarteta fue modificada en Chiclayo y s610supervivecomo guapeo 0 hablado demarineras.

    tondero asi:De Lambayeque a ChiclayoZamba como noMataron a un huerequequeZamba como noAy....y del buche Iesacaron, paisanaUn cholo de LambayequeZamba como noAyyy ...ya ves como sali6 ciertoLo que tanto me negabasCuando te cobraba celos (bis)Medio que te molestabas (bis)Palomita, palomitaPalomita, cuculiComo es que quieres a otroYno me quieres ami,

    Cambios en fuga de "El Lambayecano~'.La fuga de "El Lambayecano" tambien tiene divers asvariaciones a 10 largo de la costa peruana. La versionoriginal dice:Ay...a eso de la medianochedespierta el hombre con hambrey su rnujer le diceno me rasque usted la ollano me saque conco16ncuidado con la noche oscuracuidado con el resba16nhacer eso que lisuraese hombre es un comel6nEn Zana, don Manuel Oliva nos dijo en 1975los siguientes versos, en casa de SantosEspinoza, en el Parque Central:Aeso de lamedianocheDespierta elhombre con hambreY su mujer Ie diceTrag6n, trag6nAqul esta to reventaz6nNome rasques mucho la ollaQue no tiene conco16n

    39

  • 5/11/2018 A 06

    4/8

    El gran escritor piurano Hildebrando CastroPozo la registr6 en Yungay como baile tierraen 1924 de la siguiente forma:Cuidau con la noche oscuraCuidau con el resba16nNome raspe tanto Ia ollajZambitajQue no tiene concolon,

    JavierRuiz, destacado jovenhistoriador recopil6en M6rrope una fuga de marinera interpretadapor Reducindo Maco Castro que dice asi:Cuidao con la noche oscuraCuidao con el resbal6nNo rasques tanto la ollaQue no tiene concol6n.

    Esta fuga tambien ha llegado a Lima y unaconocida interprete la canta en un festejo. Comopodemos apreciar la fuga se ha hecho tanfamosa, que se canta en tonderos, marineras,resbalosas, baile tierra y en festejos.

    Adaptan la segunda estrofa de "El Lambayecano",a otra melodia.Tambien Hildebrando Castro Pozo en 1924registr6 un fragmento de EI Lambayecanocomo fuga de marinera 0baile tierra. La canci6nque viene a continuacion es muy conocidaen elambiente negro limeiio.

    "Palmero. Sube a la palmaYdile a la palmeritaQue se asome ala ventanaQue mi amor la solicita.Que hare, que hare, que hareQue hare con esta mujer?SiIepego, se me vaSino le pego, me ofende" .

    4.- LA ESTRUCTURA DEEL LAMBAYECANO.

    Respecto a la estructura del tondero el analisisdel texto nos lleva a replantear algunasformulaciones tradicionales. En primer lugar,

    algunos estudiosos del folklore norteiioconsideran que el tondero tiene tres partes:"Glosa", "Dulce" y Fuga"; sin embargo, hemosencontrado que algunas composiciones antiguasde este genero varian en el numero de estrofasy versos en todo el norte. Hay de dos, tres ycuatro estrofas. Algunos antiguos tonderossolamente tienen dos estrofas.

    eAque se debe que "El Lambayecano", siendoun tondero antiguo, tenga cuatro estrofas? ePorque tal cambio? Probablemente por dos razones:a) En Lima los cantares criollos, mestizos yafros, tienen generalmente 3 6 4 estrofas.Debemos recordar que Montes y Manrique seformaron en los barrios populares de la capital

    \del Peru; yb) durante la grabaci6~ en New Yorktuvieron mayores exigencias de completar eltiempo de duraci6n del disco. Un solo tonderono cubria el espacio de un disco de 78 rpm. ypor ello habrian decidido juntar dos tonderosen uno solo.

    "El Lambayecano" en la version de Montes yManrique, tiene dos partes bien definidas, cadauna de elIas contiene una primera cuarteta yfuga. Pareciera que es la suma de dos tonderos.EI contenido de la primera parte difieresignificativamente de la segunda. En laprimeraparte elhombre disgustado con su esposa decide"regalada"; mientras que en la segunda parte,lamujer ''bota'' almarido de su casa por no dadede comer. Otro detalle, las dos fugas estanprecedidas del "ayyy" clasico que incita a laeuforia con voz mas alta y ritmo mas alegre,fuerte, acelerado para el zapateo de la pareja.

    Esta union de dos composiciones diferentesen una sola, fue practica de Montes yManriquey 10 corroboramos con la informacion quetenemos de un antiguo tondero piuranointerpretado por el duo limeiio en el aiio 1914titulado "Si Piura tuviera riego". La letra seencuentra registrada en un cancionero deTarapaca. La primera parte corresponde a Piuray la segunda parte se refiere a Trujillo y noguardan relaci6n entre si..Veamos laversion deMontes yManrique:SiPiura tuviera riego

    40

  • 5/11/2018 A 06

    5/8

    a ningun pueblo le ternierajaYicon todas sus sequedadesmantiene su primaveraLa pasion que te tengoEl tiempo la borraraQue no puedo vivir sin tiEsa es la pena que me mata a miEn Trujillo venden causaEn Lima ponderacionesEn el pueblo de PativilcaCuentos y averiguacionesLa rnaq'uirra de TrujilloSeva a Chocope contigoNote vayas con otroo se 10 digo a tu maridoQue tienes cuatroCinco conmigoEl pulpero es testigo.Lo anterior confirm a la practica antigua del duoMontes y Manrique de juntar dos tonderos enuna solacomposicion. La primera parte serefierea Piura y no guarda relacion con el contenidode la segunda parte, cuyo escenario abarca deTrujillo hacia Lima.Laconstatacion que algunos tonderos antiguostuvieran solo dos estrofas, permite replantearalgunas interpretaciones rigidas que redudan eltondero a tres partes y a un numero limitado deversos. Con estos nuevos elementos queda encues rion la antigua idea que el tonderolambayecano tenia su origen en la tradicionalSana, la tierra de los manjares. Uno de losargumentos era que tanto la Sana y el tonderoeran tripartitas y terrian "glosa", "dulce" y; "fuga". Ahora, al analizar la estructura del viejotondero "EI Lambayecano", vemos que no"esasi, AI parecer, el tondero tradicional de lascampiiias era mas corto, breve. Luego de laprimeracuarteta, entraba otro cantante con lafuga. Siempre estos ritmos costefios en las~'campinas eran cantados por dos artistas

    , : :' l populares. Tarnbien hemos comprobado que en" elnorte se dio una evolucion en la segunda mitad,,,,del siglo XX, ya que surgieron tonderos con 56 6 estrofas y referidos a un solo tema.Acontinuaci6n mencionamos algunos titulos de

    tonderos del siglo XIX y comienzos del XXquesolo tenian dos estrofas en el norte del Peru. EIhistoriador Vargas Ugarte registra los siguientesbreves tonderos, cuyos primeros versos son:Ven China Ven, Chinita de mi vida,Cundunde, Como me gusta tumama, Dejaa tu madre, deja. Quillama reproduce unantiguo tondero de dos estrofas Las PenasMaran.Respecto a la cantidad de versos, variansignificativamente en los tiempos de antes.Algunos tonderos registrados por Vargas Ugartetienen 6, 7, 8y 9versos nada mas. HildebrandoCastro Pozo publico un antiguo tondero tituladoLa Paz llenita de flores, de diez versos. EnLima, las hermanas Gonzales, en Radio Grelland,en la decada del 30interpretaron Palomita condos estrofas, en total 8 versos. 'Tarnb.ieri eltondero Las penas matan, tiene solo 8versos.Con esta pequefia cantidad de versos es diflcilpensar en tres partes: glosa, dulce yfugaen los tonderos de antafio, Esto quiere decir quedebemos apreciar con mayor flexibilidad laestructura de los tonderos antiguos. Podriamosindicar que en tiempos pas ados variaba elnumero de estrofasyversos,pero en las campifiaspredominaban los cantares de corta duracion,Los tonderos corrtemporaneos tienen unacantidad mayor de versos. En Chiclayo LosAIgarrobos, de Seclen, tienen 16versos. LuisAbelardo Nunez tiene dos tonderos extensos:Cero en Conducta- de 18versos y De lamismasangre de 28versos.De La Libertad, Trujillo Mio, de RosaMercedes Ayarza, tiene 27versosDe Piura, Invitacion a la Cena, 21 versos;Tondero Piurano, 18versos; Montuvia, 20versos.Cabe destacar que las estrofas de las fugas, avcces tienen mayor nurnero de versos que lasestrofas de entrada. Por ejemplo, en el caso de .El Lambayecano, la primera fuga tiene 8versos y la segunda, es decir la final, tiene 9.versos. Yesto es muy cornun en los cantaresantiguos costefios. Los versos de las fugas,generalmente de metrica variada, no se ajustana un patron rigido.

    41

  • 5/11/2018 A 06

    6/8

    5.-NUEVA RUTA PARA ESTUDIOS DECANTARES COSTENOS.Existe un elemento artistico muy interesantepara identificar el origen etnico, geografico yantigiiedad de los cantares costefios, Nosreferimos a los terruinos de adorno, queacompafian algunos versos. Generalmente lostonderos, marineras y otros cantares de diversosdepartamentos de la costa peruana, tienenalgunas palabras, frases, muletillas dirianalgunos, que nos permiten identificarsus rakes.En el norte en general, antiguamente usaban"ora" "ahora", "si. no", ''ven, yen, ven" "aysi, ayno", "Cundunde", "Cuculi", "Dale, dale","como no" "china chola "china'linda" que "., ,se diceAntiguamente en Chic1ayo se utilizaba eltermino "pais ana" de adorno, el cual marca elpredomino indigena costefio, La entrada a lafuga esta precedido deun prolongado "Aaayyy"en un alto tono de voz. En otros cantarestambien usan "Asiiiiii", como llamada de fuga.'Tambren es clas ico el ter mino "Cholo defieque",Los antiguos ferrefiafa.nos utilizaban"paisano"." Si,como no"Los negros de Zafia utilizan tradicionalmentelos siguientes terrnn os de adorno: "tuzandungeo", ''viditay'', Guayayay","Aria",ale"guauauau oido", " a lundero leda"0"alunderole da", Zafia, Zana, Zana, , Zafia, Zafiita,Zafia "mi duefia", "ora buenamoza", "fuego,fuego", "negrita", "mi madre", "para mizamba", "morena si" "caramba sicomono", "ay,coraz6n", "eso que dices es cierto".En Reque, antiguamente dedan "zambacataplun" .En Piura estan los terrninos: "como no", " seacab6", "zamba" , "zamba, entrale nomas", "tubien 10 sabes", "china", ''velay'', catay,velay,acuja, cuja, dale, toma, entra, echa,asi,En Trujillo "coraz6n" "se acabo", ''ya pas6"."mi chinachola", "currundengo"En Lima, los terrninos mas conocidos son:"zamba que le da", "zamba", "zambita", ''venchina ven", "al andar, andar", "zamba comono", "negrita", "mi negra", " a la SaraBernar""Que bueno", "Adentro compadre", "entra",

    "asi me gusta", "catay, chumay", "pura yemanomas", "adentro y a resbalarse", "no hayprimera sin segunda", "de nuevoy acomodarse","ja, ja", < < y llore, lloraba, zamba,Callao: "golpe a la mar" y el clasico "chimpunCallao".En las serranias de La Libertad hay marinerascholas llamadas Mari-chola. Los terrninosusados son: "aranda, randa", "si senora comono", "coraz6n", "se acab6"En lea los terminos antiguos conocidos son:''Yupaja'', Yupajajajajaja", "Atrilalalala". Estaultima lleg6 con fuerza a Lima y se cantaba enmarineras y resbalosas antiguas de la capital.Respecto a la letra de "El Lambayecano" haytres terrninos locales basicos: "pais ana", e1"aayyy",previo a laentrada a lafuga y lapalabra"china", referido carifiosamente a la mujer.Montes y Manrique le agregan tres terminoslimefios que son hablados pero no cantados: "Adentro compadre", "echa" y "que bueno".El tema de los terrninos de adorno es de muchaimportancia, desde elpunto de vista lingiiistico,y nos permite apreciar, tal como hemos dichoantes, la antigiiedad, origen geografico y etnicode las melodias populares. Este es un campoabierto para los estudiosos del folc1or.6.- INTERCULTURALIDADEl contenido del mensaje del tondero ElLambayecano, que estamos analizando, esautenticamente de esta tierra, es decir nuestra.Tiene terrninos de uso comun en el mundoindigena local como: huerequeque, pais ana,cholita y chicha.La metric a de la glosa inicial tiene tecnicaespanola. Sebasa en octosilabos.La fuga final tiene un contenido afronortefio,picardia, erotismo, sensualidad yhace referendaal concol6n alimento preferido por los negtosperuanos.En sintesis, en este cantar convergen tresvertientes culturales: indigena, afroperuana ehispana. Se trata de una mixtura trietnica.Respecto al contenido del mensaje predominala lambayecanidad.

    42

  • 5/11/2018 A 06

    7/8

    7.- EL FUTURO, DEPENDE DE HOY.Hacia el futuro se abre un interesante campode investigacion, rescate cultural y resurrecciondel arte tradicional. Tenemos una inmensapotencialidad en la mus ica antigua de.Lambayeque y de todo el norte. Hay valiosasf.fuentes como: a) los discos antiguos de carbon;.b) los ciIindros de los pianitos italianos que. tambi en registraron mus ica no rtefia; c)cancioneros; d) periodicos y revistas antiguos;e)partituras de las bandas demusicos; f) videos;g) cassettes; h) profesores de music a; i) librosde folclore; j) estudiosos del arte popularregional k) el testimonio oral de los artistaslambayecanos: compositores e interpretes de lascampifias, chicherias y de la Esquina delMovimiento.En este camino, es importante el acercamientode algunos jovenes a las tradiciones locales,afirmando su propia identidad. Ellos tienen unpapel importante en elpresente en este esfuerzopor rescatar el legado musical de nuestrosantepasados y lograr la supervivencia de losmanantiales y puquiales de arte lambayecanoque estan en extincion. Es importante un trabajointerdisciplinario. Por ejemplo, ha sido muyfructifero el vinculo del profesor AlfredoItabashi, con los sociologos que hacen estudiosde cultura regional. Itabashi hizo latranscr ipci on musical del tondero "ElLambayecano" y ahora hace otros estudios demusicologia relacionados con el folclore local.Se requiere que en algun lugar de Chiclayofuncione una sala de musicologia 0un archivode arte tradicional. Se necesita instrumental ymateriales para registros fotograficos, de audioy videos, para que los nuevos investigadorestengan posibilidades de desarrollar sus trabajosde campo.Avancemos en elrescate de lamusica tradicionallambayecana que el tiempo nos gana. Losmayores, los veteranos artist as de talento, debarriosy campifias, siempre sevan sin avisarnos.Es momento de tender un puente sublime entreelpasado y el futuro. Depende de todos nosotroshombres y mujeres, mayores y [ovenes, Es uninmenso trabajo y para ella se deben juntar

    voluntades, espiritus y corazones. Debemospromover la cohesion de p~rsonas sensibleseinstituciones con vocacion sincera de servicio alacomunidad. Todo este esfuerzo permitira unirmas a todos los residentes en esta amistosa tierralambayecana yvolvernos cada dia mas humanos.

    Version Original de "EI Lambayecano"A continuaci6n presentamos la letra completa de ElLambayecanoEL LAMBAYECANOLetra completa del TonderoInterpretes: Duo Montes y ManriqueRegistro en disco de carbon Marca Columbia(1911)De Lambayeque a Chiclayomataron a un huerequeque (bis)ay,y del buche le sacatonprusana,un cholo de Lambayequede Lambayeque a Chiclayo(Adentro compadre)Ay...Mis amigos me aconsejanno te conviene cholitolamujer que tu tienesque hare, que hare, que hareque hare con esa mujersi le pego se me vay si no le pego me of en demejor la regalarc(Guapeo)Que bueno asi me gustaaver unbuen vasa de chichaiSaludiviva la china Flora muchachos[Viva].Una mujer me bot6sin darle ningun motivo (bis)Ay...por un ana que no corni6prusanano quiso estar mas conrnigouna mujer me bot6

    43

  • 5/11/2018 A 06

    8/8

    EchaAy...a eso de la medianochedespierta el.hombre con hambrey su mujer le diceno merasque ustedlaollano me saque concoI6ncuidado con la noche oscuracuidado con el resbal6nhacer eso que lisuraese hombre es un comel6niQuebuenot(franscripci6n y recopilaci6n de la letra: Luis RoccaTorres)

    LA ESQUINA DEL MOVIMIENTOPRESENTELos veteranos artistas de la Asociaci6n de MusicosSanta Cecilia, ubicada entre las calles 7 de Enero yPedro Roo, de Chiclayo tienen una febril y apasionadaactividad en las ultimas semanas ensayando e l tonderoEl Lambayecano, Los artistas Maximo GonzalesRios (75), Agustin .Arbulu Rodriguez (78), Ram6nMiranda Castillo (70), Nicolas Balarezo Cachay (54)Manuel Piscoya Sandoval (50) con uso de grabadora,partitura y papeles con la letra del viejo tondero,realizan practicas a partir de las 7 de 1 a noche en sulocal. Reflejan disciplina y actitud profesional. Ahi seve el arte magnetico de Arbulu con su banyo";Gonzales en caj6n y canto de fuga. Balarezo consu melodiosa voz, Miranda cort su rigor artistico yPiscoya con su dorninio musical.EI ensayo es todo un espectaculo, con anecdotas,dialogos, comentarios, observaciones y sugerencias.Llama la atenci6n la concentracion de los artistas encada verso y cada nota musical. Se percibe e l empefiode reproducir con exactitud la version original. Esque alli esta su vida misma, su corazon y su arte,Ellos valoran 1 a creatividad de sus antepasados y tratande dar 10 mejor de si, para aprender la melodia yluego transmitirla al gran publico lambayecano. Esas! como se prepata con entusiasmo e l resurgimientode este antiguo cantar. Alguien coment6 que deberiafilmarse 0registrarse en video los ensayos.

    Pentagrama de "El Lambayecano"Transcripcion: Alfredo ItabashiFecha: 17de Enero del 2002

    CASTRO POZO, Hildebrando. NuestraComun id a d I n di ge n a, Lima: PrimeraEdici6n,1924

    DONAlRE, Vizarreta Juan. CampinaIquena. Lima: Talleres Gra Mercagraph,1959

    DELGADO, Pedro. Cultura Popular eIdentidad, Chiclayo: CES Solidaridad,1982_ __,.. .Mus'ic a PopularLambayecana. La Vertiente Mro Yunga".En revista: Utopia Nortefia N 4Lambayeque, FACHSE 1997.

    MEJiA BACA, Jose. As pe ct os Cno ll os .C o nt ri bu do n a l F o lk lo re c o s t e i i o : Lima:Imp.Luz,1937

    PALMA, Ricardo. T ra di ao ne s P e ru an asComple tas . Madrid: Ediciones Aguilar, 1953

    QUILLAMA, Elena. E I Tondero . C om oexpresion jo lk!6r ica y .A rt is ti ca d el P erU , Lima:ONCYTEC,1990

    ROCCA TORRES, Luis. La O tr a b is to ri a.M emor ia C o le ct iu ay C an to del P ueb lo d e Z ana .Lima: Instituto de Apoyo Agrario,1985

    44