9revistachilenadederecho2

9
Citation: 9 Revista Chilena de Derecho 237 1982 Content downloaded/printed from HeinOnline (http://heinonline.org) Thu Apr 2 20:20:08 2015 -- Your use of this HeinOnline PDF indicates your acceptance of HeinOnline's Terms and Conditions of the license agreement available at http://heinonline.org/HOL/License -- The search text of this PDF is generated from uncorrected OCR text. -- To obtain permission to use this article beyond the scope of your HeinOnline license, please use: https://www.copyright.com/ccc/basicSearch.do? &operation=go&searchType=0 &lastSearch=simple&all=on&titleOrStdNo=0716-0747

Upload: felipee20

Post on 02-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

9RevistaChilenadeDerecho2

TRANSCRIPT

  • + 2(,1 1/,1(Citation: 9 Revista Chilena de Derecho 237 1982

    Content downloaded/printed from HeinOnline (http://heinonline.org)Thu Apr 2 20:20:08 2015

    -- Your use of this HeinOnline PDF indicates your acceptance of HeinOnline's Terms and Conditions of the license agreement available at http://heinonline.org/HOL/License

    -- The search text of this PDF is generated from uncorrected OCR text.

    -- To obtain permission to use this article beyond the scope of your HeinOnline license, please use:

    https://www.copyright.com/ccc/basicSearch.do? &operation=go&searchType=0 &lastSearch=simple&all=on&titleOrStdNo=0716-0747

  • LA OPORTUNIDAD EN ELPROCEDIMIENTO ORDINARIO *

    Carlos Cerda FernndeZProfesor de Derecho Procesal

    1. M o oiOGA

    La solucin de una contienda debe ser oportuna, es decir, debe produ-cirse cuando el conflicto de intereses y de valores que la conforman estlatente.

    Otro tanto puede decirse de la sancin de una conducta antisocial.Es la oportunidad una garanta de la jurisdiccin, tal vez la ms vapu-

    leada ltimamente. La hemos abordado en primer lugar no slo por suimportancia, sino por ser ms fcil de medir que otros indicadores.

    Cmo lo hemos hecho?Primero, decidiendo usar como fuente de informacin expedientes judi-

    ciales.Segundo, determinando el universo: procedimientos civiles ordinarios

    (Captulo 1), sumarios (Captulo 2) y ejecutivos (Captulo 3), as comoprocedimientos ordinarios por crimen o simple delito (Captulo 4).

    Tercero, buscando un nmero cercano a cien (100) expedientes sobreprocedimiento ordinario, en esas condiciones, en cada uno de los juzgadosPrimero, Segundo, Tercero y Cuarto Civiles de Santiago.

    Para ello se prefirieron las causas ltimamente afinadas. Pero comolos Libros de secretara disponibles no permiten establecer con precisincules son esas y dnde se encuentran, fue necesario buscar las ms re-cientes, una por una, en el prearchivo de cada uno de tales tribunales, yel faltante, en su caso, en el Archivo Judicial. As, se procur seleccionarlos ltimos cien asuntos terminados en esos juzgados, si bien por la ex-presada razn y a pesar de nuestro esfuerzo, no puede decirse que lamuestra responda fielmente a ese criterio.

    Fueron medidos 393 negocios civiles ordinarios.Cuarto, haciendo la misma operacin anterior en los juzgados Primero,

    Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto en relacin con .procedimientos su-marios.

    * Pginas 4-5, 55-56 y 93-99 del volumen I de La Realidad del Proceso (Mimeo,agosto de 1982), estudio que realiza el autor y colaboradores con el patrocinio dela Direccin de Investigacin de la Universidad Catlica de Chile y el Ministeriode Justicia.

  • REVISTA CHILENA DE DEREC11O [Vol. 9

    Un total de 506 asuntos sumarios fueron fichados.Quinto, repitiendo idntica labor en esos tribunales, pero respecto de

    procedimientos ejecutivos.La muestra de tales juicios alcanz a 496 unidades.Sexto, seleccionando con el mismo criterio 410 expedientes por crimen

    o simple delito, en los juzgados Segundo, Sexto, Octavo y Noveno delCrimen de Santiago, distribuidos en partes iguales.

    Es decir, el indicador "oportunidad" se midi sobre una muestra total de1.395 expedientes civiles y 410 penales.

    Sptimo, elaborando una fecha de extraccin de datos capaz de recibirla informacin ofrecida por las referidas fuentes (expedientes).

    Octavo, fichando cada uno de esos casos conforme al citado padrn.Noveno, codificando y categorizando toda la informacin.Dcimo, procesndola mediante el sistema computacional SPSS.Los resultados que a continuacin presentamos se refieren exclusiva-

    mente al rea metropolitana urbana y estn expresados en das corridos,es decir incluyendo domingos y festivos. Slo se ha excluido de ellos elferiado judicial de febrero.

    II. AMBAS INSTANCIAS

    En esta Seccin investigamos la oportunidad de las dos instancias atravs de un anlisis general (Ttulo 1.3.1.), de un estudio por tribunal(Ttulo 1.3.2.) y de un examen por materia (Ttulo 1.3.3.).

    Anlisis general

    La duracin media de ambas instancias (A. I.) en el procedimientoordinario es de 805,59 das .

    La medicin comprende la suma de dos perodos: el primero, desde elingreso de la demanda en el juzgado hasta la fecha de la sentencia deprimera instancia, y el segundo, desde el da en que se interpone la apela-cin, hasta aquel en que se f alla.

    La media se extrajo de los 148 expedientes que tuvieron doble instancia,los que, a su vez, equivalen al 37,66% de la muestra total de procedimien-tos ordinarios.

    En el calendario esos das representan 2 aos, 2 meses y 15 das 2.De este tiempo, el 68,78% corresponde a la primera instancia y el 28,14%

    1 Ponderado el feriado judicial sobre la base de un clculo proporcional, la mediase elevara en 67,31 das, lo que la llevara a un total de 872,90 das, es decir, 2aos, 4 meses y 23 das.

    2 Ao de 365 das; en la fraccin, meses de 30 das.

  • CERDA: LA OPORTUNIDAD EN EL PROCEDIMIENTO

    a la segunda. El 3,08% restante transcurre entre la fecha del fallo deprimer grado y la interposicin de su apelacin.

    La desviaciA standard alcanz a 450,78. El caso que demor menosen ambas instancias fue de 181 das, es decir, seis meses; el que ms,2.480 das, esto es, seis aos, 9 meses y 20 das.

    Atendida la desviacin standard, confeccionamos nueve categoras,correspondientes a otros tantos intervalos de tiempo. Estos intervalos sonlos siguientes:

    CuAIiO 1

    Cdigo NQ de das Tiempo calendario

    1 1 a 150 hasta 5 meses

    2 151 a 240 ms de 5 meses a 8 meses

    3 241 a 365 ms de 8 meses a 1 ao

    4 366 a 550 ms de 1 ao a 1 ao y medio

    5 551 a 730 ms de 1 ao y medio a 2 aos

    6 731 a 1.095 ms de 2 aos a 3 aos

    7 1.096 a 1.460 ms de 3 aos a 4 aos

    8 1.461 a 2.190 ms de 4 aos a 6 aos

    9 2.191 a 2.920 ms de 6 aos a 8 aos

    La mayor frecuencia absoluta se dio en el cdigo N? 6, con 41 casos,que equivalen al 27,7% de la muestra vlida. O sea, que ms de la cuartaparte de nuestros expedientes demor en tramitarse entre 2 y 3 aos.

    La segunda frecuencia absoluta se agrup en la categora N9 5, con32 unidades que corresponden al 21,6% de la misma muestra.

    La tercera frecuencia se concentr en el valor N? 4, con 30 especiesque significan el 20,3% de la muestra.

    Siguen los cdigos Nos. 3 y 7 que atraen a 13 expedientes cada uno,iguales, en cada caso, al 8,8% de la muestra.

    Contina la categora N9 8, con 11 unidades o el 7,4% de la muestra.La categora N9 2 slo tiene 5 casos que equivalen al 3,4% de la

    muestra.Y la N? 1 no tiene representantes, porque, como habamos dicho, el

    procedimiento que dur menos -181 das- excede su tope de 150 das.Estos comentarios se contienen en el siguiente cuadro:

    1982]

  • 240 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Vol. 9

    CuADRo 2

    Cdigo Tiempo calendario Frecuencia absoluta Porcentaje

    1 Hasta 5 meses 0 0,0

    2 Ms de 5 meses a 8 meses 5 3,4

    3 Ms de 8 meses a 1 ao 13 8,8

    4 Ms de 1 ao a 1 ao y 6 meses 30 20,3

    5 Ms de 1 ao y 6 meses a 2 aos 32 21,6

    6 Ms de 2 aos a 3 aos 41 27,7

    7 Ms de 3 aos a 4 aos 13 8,8

    8 Ms de 4 aos a 6 aos 11 7,4

    9 Ms de 6 aos a 8 aos 3 2,0

    Andlisis por tribunal

    Es ilustrativo comparar el comportamiento general que viene de expli-carse con el especfico de cada tribunal.

    Para estos efectos, hacemos presente que de los 148 expedientes condoble instancia se computaron 59 en el Primer Juzgado, 35 en el Segundo,26 en el Tercero y 28 en el Cuarto.

    Ahora bien, de las 59 fichas del Primer Juzgado, 17 se incluyeron en elcdigo N? 6, 11 en el No' 5 y 11 en el N9 4, con porcentajes de incidencia,respectivamente, de 28,8%, 18,6% y 18,6o. Como se ve, se mantiene idn-tica tendencia a la de la muestra general, ms an si se considera quesiguen, en orden decreciente, las categoras Nos. 7, 3 y 8, tal como ocurracon esa muestra.

    Un tercio de los 35 expedientes del Segundo Juzgado se ubican en elgrado N

  • CERDA: LA OPORTUNIDAD EN EL PROCEDIMIENTO

    CUADRO 3

    Cdigo Dias Primero Segundo Tercero Cuarto

    2 151- 240 Frecuencia 0 2 1 2 5 Frec. Fila% Fila 0.0 40.0 20.0 40.0% Columna 0.0 5.7 3.8 7.1% Total 0.0 1.4 0.7 1.4 3.4 % Fila Total

    3 241-365

    4 36-550

    5 551-730

    6 731-1.095

    7 1.096-1.460

    8 1.461-2.190

    9 2.191-2.920

    6 2 2 3 1346.2 15.4 15.4 23.110.2 5.7 7.7 10.74.1 1.4 1.4 2.0 8.8

    il 7 7 5 3036.7 23.3 23.3 16.718.6 20.0 26.9 17.97.4 4.7 4.7 3.4 20.3

    il 7, 7 7 3234.4 21.9 21.9 21.918.6 20.0 26.9 25.07.4 4.7 4.7 4.7 21.6

    17 12 6 6 4141.5 29.3 14.6 14.62&.8 34.3 23.1 21.411.5 8.1 4.1 4.1 27.7

    7 3 3 0 1353.8 23.1 23.1 0.011.9 8.6 11.5 0.04.7 2.0 2.0 0.0 8.8

    5 2 0 4 il45.5 18.2 0.0 36.48.5 5.7 0.0 14.33.4 1.4 0.0 2.7 7.4

    2 0 0 1 366.7 0.0 0.0 33.3

    3.4 0.0 0.0 3.61.4 0.0 0.0 0.7 2.0

    Frec. Col. 59 35 26 28 148Frec. Col. 39.9 23.6 17.6 18.9 100.0Tot.

    Anlisis par materia

    Repetimos el estudio del prrafo precedente, pero en relaci6n con lasmaterias.

    1982]

  • REVISTA CHILENA DE DERECHO

    Recordemos que de los 148 expedientes con doble instancia, se midieron9Z de la categora V. 61, 37 de la V. 62, 12 de la V. 63 y slo 7 de laV. 64 3.

    De las 92 fichas de V. 1, 24 se concentraron en el cdigo N9 6 (26,1%),22 en el N 5 (23,9%) y 15 ea el N? 4 (16,3%). Es decir, se mantiene lamisma tendencia que mostraron los anlisis "general" y "por tribunal".

    De las 37 especies de V. 62, 12 se agruparon en cada una de las cate-goras Nos. 4 y 6 (32,4% c/u) y 7 en la N9 5 (18,9%).

    Las 12 unidades de V. 63 se ordeiaron as: 4 en la categora N9 6(33,3%):, 3 e.i la N? 7 (25%) y 2 en la N? 3 (16,7%).

    Por ltimo, de los tan solo 7 casos de V. 64, 2 se ubicaron en cadauno de los valores NOs. 4 y 5 (28,6% c/u), y 1 en cada uno de losNos. 6, 7 y 8.

    Condensamos esta informacin en el cuadro que sigue:

    CUADRO 4

    Cdigo Das Pumero Segundo Tercero Cuarto

    2 151-240 Frecuencia 3 2 0 0 5 Frec. Fila% Fila 60.0 40.0 0.0 0.0% Columna 3.3 5.4 0.0 0.0% Total 2.0 1.4 0.0 0.0 3.4 % Fila Total

    3 241-365 8 3 2 0 1361.5 23.1 15.4 0.0

    8.7 8.1 16.7 0.05.4 2.0 1.4 0.0 8.8

    3 Para proceder a este estudio, dividimos las acciones ordinarias segn su natu-raleza o materia, formando cuatro valores:

    a) En el primero -al que se asign el NQ 61- se agrup la casi totalidad de losasuntos medidos, a saber: alimentos entre mayores; cumplimiento de contrato; reso-lucin de contrato; indemnizacin de perjuicios; otras nulidades (de testamento, deinscripcin, de expropiacin, etc.); peticin de herencia; reforma de testamento;rescisin por lesin enorme; accin redhibitoria; accin reivindicatoria; impugnacinde paternidad; etc., b) En el segundo -al que se asign el NQ 62- se incluyeron lasacciones cuyo objetivo es el "cobro de pesos"; e) En el tercero -signado N9 63-las acciones que persiguen la "declaracin" de un derecho; y d) En el cuarto-N 9 64- las "nulidades de contrato".

    En los dos prrafos que siguen (omitidos aqu) procedemos al anlisis de lamedia global y por etapas de la oportunidad en primera instancia, en relacin concada uno de esos cuatro valores.

    En adelante, identificaremos las materias por su smbolo, anteponindole una "Y'(valor): V. 61, V. 62, V. 63 y V. 64.

    Los asuntos que se consideraron en forma independiente (V. 62, V. 63 y V 64)fueron las que en la muestra tuvieron mayor frecuencia absoluta.

    [Vol. 9

  • CERDA: LA OPORTUNIDAD EN EL PROCEDIMIENTO

    Primero Segundo Tercero CuartoCddigo Dias

    4 366-550

    6 731-1.095

    7 1.096-1.460 861.58.75.4

    8 1.461-2.190

    9 2.191-2.920 3100.0

    3.32.0

    Frec. Col. 92% Col. Tol. 62.2

    12 1 2 3040.0 3.3 6.732.4 8.3 28.6

    8.1 0.7 1.4 20.3

    7 1 2 3221.9 3.1 6.318.9 8.3 28.64.7 0.7 1.4 21.6

    12 4 1 4129.3 9.8 2.432.4 33.3 14.3

    8.1 2.7 0.7 27.7

    1 3 1 137.7 23.1 7.72.7 25.0 14.30.7 2.0 0.7 8.8

    0 1 1 110.0 9.1 9.10.0 8.3 14.30.0 0.7 0.7 7.4

    0 0 0 30.0 0.0 0.00.0 0.0 0.00.0 0.0 0.0 2.0

    37 12 7 14825.0 8.1 4.7 100.0

    1550.016.310.1

    2268.823.914.9

    2458.526.116.2

    5 551-730

    1982]