(9) criminalizacion de los movimientos sociales

Upload: thiago-arruda

Post on 06-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    1/255

    3

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    2/255

    4

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    3/255

    5

    1 edicin: octubro de 2008 So Paulo

    Kathrin Buhl y Claudia Korol Orgs.

    Criminalizacin

    de la protesta y de los

    moimientos sociales

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    4/255

    6

    Copyright 2008, por IRL y Rede SocialCoordinacin Editorial: Danilo de Cerqueira Cesar

    Organizadoras: Kathrin Buhl y Claudia Korol

    Reisin:Matrix Idiomas

    Proyecto Grco, diagramacin y tapa: Estao das Artes Produes Grfcas Ltda

    odos los derechos reserados.Ninguna parte de este libro puede ser utilizadao reproducida sin la autorizacin del Instituto Rosa Luxemburg.

    1 edicin: octubro de 2008 So Paulo

    INSIUO ROSA LUXEMBURG SIFUNGRUA FERREIRA DE ARAJO, 36 - ALO DE PINHEIROS

    CEP 05428-000 - SO PAULO - SP - BRASILEL.: +55 (11) 3796-9901

    www.RLS.ORG.BR

    REDE SOCIAL DE JUSIA E DIREIOS HUMANOSRUA CASRO ALvES, 945 - ACLIMAO

    CEP: 01532-001 - SO PAULO - SP - BRASILELS.: +55(11) 3271-1237/3275-4789 E FAX.: 011 3271 4878

    www.REDESOCIAL.ORG.BR

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    5/255

    7

    NDICE

    Presentacin Kathrin Buhl y Claudia Korol. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

    Estudios de caso

    Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    Chile. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    Mxico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136

    Paraguay. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

    Alemania. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197

    estimonios de criminalizacin

    Frente Popular Daro Santilln . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230Buenos Aires Argentina

    Coordinadora de Mujeres Oaxaqueas Primero de Agosto. . . . . 238Oaxaca Mxico

    Frente de Pueblos en Deensa de La ierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . .242San Salador Atenco Mxico

    El crimen de ser MS Leandro Gaspar Scalabrin. . . . . . . . . . . .246Porto Alegre Brasil

    La Legua York Gustao Lulo Arias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252Santiago Chile

    Huellas digitales deErnesto Guearade la Serna, ms

    conocido como CheGueara o El Che.

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    6/255

    8

    Presentacin

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    7/255

    9

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    8/255

    10

    criminalizacin de los movimientos sociales

    Qu es un asalto a un banco, comparado con la

    undacin de un banco?Bertold Brecht

    Cules son las modalidades actuales de la criminalizacin de los moimientos sociales? Qu relacin existe entre sta y otras ormas represias tradicionales?Cmo enrentan los moimientos populares las poltica que tienden a estigma

    tizarlos, inisibilizar o deslegitimar sus demandas, de manera que ante la sociedady rente a la justicia las luchas sociales sean tratada como delitos? Qu relacinexiste entre el niel de implementacin del modelo neoliberal y las nueas ormas decriminalizacin? Cul es el impacto de la poltica de criminalizacin de la protestaen el desarrollo de los moimientos sociales?

    stos y otros problemas ueron compartidos en el Seminario conocado porla Fundacin Rosa Luxemburgo, en junio del 2008, en la Escuela Nacional FlorestanFernandes del Moimiento Sin ierra del Brasil. All realizamos una experienciadesaante de la lgica de ragmentacin que promuee el neoliberalismo que pretende aislar nuestras luchas, nuestros moimientos y priatizar los conocimientosorjados en las resistencias, compartiendo y debatiendo los anlisis que distintos colectios, integrados por militantes de moimientos populares, intelectualesy grupos de derechos humanos pudimos realizar en nuestros pases, para mirar enconjunto esta problemtica.

    As desde Mxico, Chile, Brasil, Paraguay, Argentina, uimos reconociendo

    cunto de comn hay en las realidades que llamamos nacionales en Amrica Latina,y dando un paso ms, en el dilogo con colectios que en Alemania ienen desarrollando una lucha sistemtica en deensa de los derechos humanos, pudimos constatarcunto se ha globalizado la represin y los argumentos de la misma, justicatoriosde las modalidades de orden del capitalismo transnacionalizado del siglo 21.

    vamos a compartir en esta publicacin nuestros trabajos locales; pero no lohacemos como una suma de ragmentos, sino como dilogo de experiencias que sehan enriquecido en el encuentro.

    Quisiramos transmitir a quienes se acercan a estos textos, el sentido colectioque se ue creando durante el seminario, que no slo tuo momentos de anlisise intercambio de los textos y contextos de nuestros estudios, sino tambin estuo

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    9/255

    11

    marcado por una clida y raternal coniencia, que permiti que los duros y conmoedores testimonios que se presentaron, pudieran ser recibidos desde el lugar delaecto que resulta reparador para quienes suriendo las consecuencias brutales dela represin, no aceptan sin embargo el lugar de ctimas, sino que buscan caminospara continuar las luchas populares: la nica manera de derrotar al terror con el que

    el poder pretenden aislarnos.De este modo eludimos dos lugares con el que nos estigmatizan: tanto elde criminales como el de ctimas. El seminario ue un encuentro de militantespopulares que ansiamos transormar el mundo inhumano en el que iimos, quecuestionamos sus proundas injusticias, que queremos crear nculos solidarios en nuestra caminata por la ida, orjando identidad en nuestros sueos y ennuestras dierencias.

    La Escuela Nacional Florestan Fernandes del Moimiento Sin ierra de Bra

    sil MS, ue un marco adecuado para nuestros dilogos. Leantada con el trabajooluntario de militantes y amig@s del MS, uno de los moimientos duramentecriminalizados en este momento de Amrica Latina, es precisamente un signo de lasposibilidades de construir, ladrillo a ladrillo, un espacio comn que contenga nuestros mundos diersos.

    Desde las paredes de la ENFF nos saludaban cada maana, el Che y Rosa Luxemburgo, Paulo Freire y Olga Benario, entre muchas luchadoras y luchadores que en

    su tiempo y el nuestro enarbolaron proyectos reolucionarios, y los encarnaron ensus idas, en la historia de l@s encid@s que continan empujando los lmites de loposible, para abrir no slo las grandes alamedas, sino tambin antiguos y nueosterritorios de libertad.

    El objetio del seminario era trazar un panorama de los mecanismos de

    represin y de resistencia por parte de las comunidades locales, y crear un es

    pacio para el intercambio de inormaciones sobre instrumentos de incidencia,

    ormacin, moilizacin y articulacin entre organizaciones y moimientos en

    diersos pases, en direccin a construir acciones conjuntas de resistencia y solidaridad. Se inici con un anlisis de coyuntura, que situ algunos elementos un

    damentales para contextualizar los estudios nacionales. Luego ueron presenta

    dos los estudios particulares, y ah se comenz a analizar lo comn y lo dierente

    que encontrbamos en los mismos, para abrir paso a la elaboracin de sugeren

    cias que permitieran ortalecer nuestras acciones locales, y acordar iniciatias

    para ampliar nuestro trabajo comn.

    De la presentacin de los trabajos de inestigacin, en la primera jornada, surgieron algunos temas de debate y la necesidad de su proundizacin, como los sealados al comienzo de este comentario, y otros como:

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    10/255

    12

    Qu eectos producen en las prcticas cotidianas de los moimientos, la judicializacin de las organizaciones y de quienes participan de las mismas?

    Cmo incide el cierre de los espacios pblicos y de los grandes medios decomunicacin, en las ormas de expresin de las demandas de los moimientos?

    Qu relacin existe entre este cierre de posibilidades de interencin social, la

    reduccin de espacios de negociaciones legales, y la radicalizacin de las protestas? De qu manera se legitiman rente a la sociedad, las diersas prcticas populares de desobediencia ciil?

    Cmo dilucidamos la relacin de las polticas de criminalizacin de los moimientos sociales, con el carcter progresista de algunos gobiernos?

    Cmo distinguimos las relaciones entre las polticas locales y nacionales, ysu inculacin o contradicciones en las polticas estatales de control social?

    Durante el debate se plante la existencia de un estado de seguridad preen

    tio en nuestros pases, y se habl de dierentes modalidades de represin, destacndose junto a las ms conocidas, otras como la represin simblica, o la priatizacinde algunos aparatos de represin. Se analiz el papel creciente de los sericios deinteligencia, de control y el uso de nueas tecnologas; los aances en la coordinacininternacional de la represin aunque comparatiamente se pudo establecer que stano alcanza el niel logrado entre los estados de la Unin Europea. Se analiz la relacin entre las polticas y legislaciones represias que se estn implementando, y las

    presiones en tal direccin realizadas por el gobierno de EE.UU. y sus planes de militarizacin del continente dirigidos a reproducir y ortalecer su hegemona mundial.Se sostuo que la criminalizacin no es indiidual, es siempre colectia. El

    castigo de un militante, no es personal e indiidual, sino orma parte de una criminalizacin general de los moimientos que luchan por la emancipacin social. Seconsider el lugar de los grandes medios de comunicacin como parte del poder, ycomo instrumentos priilegiados en la manipulacin del consenso.

    Se analiz la ampliacin de l@s protagonistas del conlicto social. Si por

    un lado se encuentran los Estados nacionales, proinciales, municipales, las empresas trasnacionales, los intereses econmicos del poder; entre l@s aectad@s esmayor el impacto o la isibilidad de las luchas, y en consecuencia la criminalizacinde los moimientos de jenes, mujeres, indgenas, campesin@s, trabajador@sdesocupad@s o precarizad@s, poblaciones aectadas por los emprendimientosdel nueo modelo de desarrollo del capitalismo neoliberal. Se constat que enlas Uniersidades generalmente no se incluye el estudio de los derechos humanos, y tampoco se transmite una isin social. Los derechos priados son tratados como absolutos. Se sugiri, en consecuencia, promoer campaas para quelas materias de cuo social y la ormacin en derechos humanos sean exigidas en

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    11/255

    13

    los concursos pblicos para la Magistratura y Ministerios. ambin se plante lanecesidad del dominio de todas las ramas del Derecho, por los abogados de losmoimientos populares; sealndose que la buena ormacin tcnica en todos lossectores jurdicos es undamental para el desempeo de los abogados que actanen la lucha social. En tal sentido, se io la posibilidad de sostener intercambios

    sistemticos entre las redes de abogados deensores de derechos humanos, y lanecesidad de creacin de redes y de ormacin de abogad@s con esta orientacin,donde existan muy pocos para las demandas crecientes de los moimientos. Seanaliz que a pesar de que hay experiencias importantes, todaa existe una debilidad muy grande de articulacin entre los moimientos sociales y los medios decomunicacin alternatios. Su alcance en muchos casos es el de los especialistas,y no llega a tod@s l@s militantes. En muchos casos tienen conlictos legales parasu actuacin. ambin son dbiles las polticas de los moimientos para incidir

    en los grandes medios de comunicacin, y en el dilogo con l@s trabajador@s deprensa y periodistas que trabajan en los mismos.

    Un momento especialmente impactante, an para quienes permanentementeconiimos con las denuncias de sectores aectados por la represin, ue el panel enel que se compartieron dierentes testimonios de criminalizacin de los moimientossociales en nuestros pases que se publican en este libro.

    En la ltima jornada se trabajaron ideas y propuestas, que atendieron al enoque

    jurdico, al de la comunicacin, y analizaron las posibilidades de accin comn en losmoimientos urbanos, estudiantiles, campesinos, indgenas, de lucha contra los megaemprendimientos. Entre otros temas se plantearon como sugerencias y necesidades:

    Un mayor intercambio sobre los temas jurdicos. Elaborar un estudio comparatio de las legislaciones represias de los dierentes pases y de las ormas en queson utilizadas.

    Desarrollar iniciatias comunicacionales, pedaggicas y jurdicas, apuntando a deslegitimar las leyes antiterroristas y las legislaciones represias.

    Analizar la organizacin de las uerzas policiales y de seguridad. A partir deello, trazar una estrategia comn para actuar ante la represin.

    Compartir las modalidades de respuesta y de resistencia de los moimientospopulares rente a la criminalizacin.

    Compartir recursos, y ortalecer las redes de medios alternatios, y de losmismos con los moimientos populares.

    Desarrollar una estrategia desde los moimientos para incidir en los mediosde comunicacin del sistema.

    Desde los moimientos populares, medios de comunicacin alternatios, yen todos los espacios que sea posible actuar, se uele necesario: dar cuenta en orma

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    12/255

    14

    permanente de los conictos sociales, permitiendo isibilizarlos desde el lugar del@s protagonistas, discutir los discursos de criminalizacin de las protestas, resignicando los trminos con que se nos estigmatiza. ener siempre una gran preocupacincon el lenguaje que utilizamos en nuestros materiales.

    Promoer iniciatias que permitan isibilizar las estrategias de criminal

    izacin de los moimientos sociales, aproechando ormas alternatias de comunicacin, tales como murales, celulares/sms, teatro de calle, actiidades en plazaspblicas, tribunales populares. Se sugiri la elaboracin de panetos explicatios,accesibles a l@s posibles aectad@s por estas polticas.

    Se debati la posibilidad de crear un obseratorio de criminalizacin de losmoimientos sociales latinoamericanos, u otro tipo de publicacin en Internet quediulgue estos hechos y las inestigaciones y denuncias sobre los mismos.

    Se propuso desarrollar talleres de educacin popular en los moimientos,

    para enrentar las polticas de criminalizacin estudio de sus mecanismos, trabajocon el discurso, cmo actuar rente a la represin, rente a los medios de comunicacin, etc.. Se insisti en la necesidad de ormacin de militantes, con preparacinterica y tcnica, con capacidad para enrentar luchas que requieren cada ez ms depreparacin y conocimientos en todos los planos.

    Promoer acciones tales como ocupaciones de tierras, maniestaciones, marchas, recurriendo en lo posible a ormas creatias, para llamar la atencin de la po

    blacin sobre las iolaciones a los derechos humanos. Se sostuo la necesidad de desarrollar la solidaridad actia con tod@s l@spres@s polticos, independientemente de los hechos de los que sean acusad@s porel poder. La batalla por la libertad es un objetio irrenunciable del moimiento dederechos humanos.

    eniendo en cuenta el aance en la criminalizacin de l@s pobres, se plantela necesidad de sostener polticas solidarias con l@s presos de derecho comn, y lanecesaria deensa del conjunto de sus derechos.

    El cierre del encuentro ue de una uerte emotiidad. Una compaera hizo uncanto a Oxala y en l sentimos las oces de todas las personas que ueron negadasen estas tierras, en ms de 500 aos de genocidio, esclaitud, desapariciones, ocultamientos, silencioso exterminio.

    En el abrazo nal, sentimos io el grito que alent la libertad en los quilombos brasileos, en las poblas chilenas, en los piquetes de Argentina, en las comunidades guaranticas de Paraguay, Brasil, Argentina, Boliia, en los territorios mapuchede la Patagonia, en las comunidades en lucha de Mxico, en las batallas callejerasde Europa, contra una globalizacin que cierra las ronteras para los seres humanosotros, y las deja abiertas para el libre trnsito de los capitales.

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    13/255

    15

    1 Kathrin Buhl es rector e l Ocn Regonl e l Fncn Ros Lxembrg en el Cono Sr. CLaudia KO-rol es ntegrnte el Centro e investgcn y Formcn e los Movmentos Socles Ltnomercnos (CiFMSL) yel Eqpo e Eccn Poplr Pelos en Rebel.

    Denunciar la criminalizacin de los moimientos populares es un camino paradeender colectiamente la legitimidad de cada uno de nuestros derechos. Para hacerisible lo que deca una publicacin de un colectio mexicano: el erdadero crimenes reprimir.

    Lo que esta publicacin pretende, entonces, es contribuir a un esuerzo apar

    entemente sencillo: sostener el derecho a deender los derechos. Y espera ser unaliento a todos aquellos moimientos populares que aprendiendo colectiamenteunos de otros, sientan ortalecer su capacidad de accin transormadora, basada enla creacin de nueos nculos, opuestos a los que promuee la dominacin: relaciones de solidaridad, de conanza, de cooperacin, que nos reconocen en un mismocamino hecho de muchos senderos abiertos en la historia, y que permiten tambinidenticar en el horizonte, los sueos ios de los luchadores y luchadoras del pasado, del presente y del uturo, que mirando de rente a quienes los criminalizan, con

    palabras erdaderas, brotadas de cuerpos insumisos, de resistencias milenarias, degritos de la tierra y de los bosques, pronuncian deseos, esperanzas, y acciones quehumanizan la ida.

    Kathrin Buhl y Claudia Korol1

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    14/255

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    15/255

    17

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    16/255

    18

    arGentina

    criminalizacin de los movimientossociales en arGentina2

    Roxana Longo Claudia Korol3

    Las batallas populares por la deensa de los legtimos derechos o por la posibilidad de conquistar nueos derechos, unos y otros amenazados por el aance delcapitalismo trasnacional, tienen que enrentar ormas represias insucientemente

    conocidas por aquellos/as sujetos/as que son ctimas de las mismas.La criminalizacin de los moimientos populares es un aspecto orgnico de

    la poltica de control social del neoliberalismo. Articula distintos planos de las estrategias de dominacin, que an desde la criminalizacin de la pobreza y la judicializacin de la protesta social, hasta la represin poltica abierta y la militarizacin. Sondistintos mecanismos tendientes a subordinar a los pueblos a las lgicas polticas delgran capital, para asegurar el control de los territorios, de los bienes de la naturaleza,de las poblaciones que los habitan, y para reducir o domesticar las disidencias.

    Este estudio obsera algunas modicaciones producidas en las ltimas dcadas en el capitalismo, como interactan con los cambios en el Estado, que permitenreproducirlas y aanzarlas; partiendo de que las nueas modalidades represias, entre las que son centrales la criminalizacin de la pobreza y de la protesta social, noson estigios del pasado dictatorial no desmantelado, sino mecanismos de controluncionales a los patrones de acumulacin del capitalismo del siglo 21. El trabajoanaliza algunas iniciatias ensayadas para reorzar el disciplinamiento del malestar

    social. Relaciona una seleccin signicatia de casos concretos4

    , con las ideas que se

    2 Este trbjo, coorno por Cl Korol y Roxn Longo, es prte e n nvestgcn relz por el Centro einvestgcn y Formcn e los Movmentos Socles Ltnomercnos (CiFMSL), con el poyo e l Fncn RosLxembrgo, e alemn, cyo texto completo ser pblco en argentn. Fe hech en conslt con los colectvos ReEco alterntvo, FiSYP, MOPaSSOL, FidELa, Frente Poplr dro Sntlln y el Eqpo e Eccn Poplr Pelosen Rebel.3 CLaudia KOROL y roxana longo son ntegrntes el Centro e investgcn y Formcn e los MovmentosSocles Ltnomercnos (CiFMSL) y el Eqpo e Eccn Poplr Pelos en Rebel.

    4 Estos csos, qe grn en el esto completo como aNEXO i (Esto e csos) son: i.1. L respest el gobernoe Neqn frente l protest socl; i.2. L persstenc e l mpn: l stcn en Generl Moscon; i.3. avsl-lmento l Movmento Nconl Cmpesno e ingen; i.4. L mscre el Pente Peyrren avellne; i.5. Lsmoccones l Cgo Contrvenconl. Lxs presxs por mnfestr frente l Legsltr Porte; i.6. El elto e ser

    pobres: los etenos en l estcn e trenes e Heo; i.7. Crmnlzcn en Ls Hers (Provnc e Snt Crz).

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    17/255

    19

    han construido desde el poder y desde los sectores populares sobre la legitimidad ono de la lucha social, y sobre la pertinencia e incluso el deseo de su represin. vincula lo que se ha promoido en el plano cultural y comunicacional para posibilitarla criminalizacin social, con las demandas ciudadanas que reclaman mayor seguridad, y la pretendida homogeneizacin cultural que estigmatiza a l@s dierentes

    como peligrosos. Obsera el modo de actuar de las uerzas represias, y algunos delos cambios realizados en las legislaciones, uncionales a las polticas norteamericanasde guerra al terrorismo5. Discute los discursos y las polticas de derechos humanos,que escinden el anlisis de los crmenes del terrorismo de Estado, con las iolacionesactuales que se realizan a los derechos humanos de l@s pobres, excluid@s, de quienesejercen su derecho a la protesta; socializando bsquedas populares que ortalecensu capacidad de resistencia e incluso de existencia en un mundo que l@s niega demuchas maneras.

    1. d b b

    El trnsito del llamado estado de bienestar al estado neoliberal, produjomodicaciones en las pautas de integracin y de exclusin social, de control de lapoblacin, de ordenamiento cultural, y de represin a las posibles amenazas a la hegemona. En Argentina, este proceso iniciado con la dictadura militar 19761983,

    continu en el gobierno de Alonsn 19831989, alcanz su mayor apogeo duranteel gobierno menemista 19891999aorecido por la incorporacin del peronismoal ideario consagrado del n de la historia, y continu su curso en el gobierno dela Alianza De La RaChacho Alarez, 199920016.

    La rebelin popular del 19 y 20 de diciembre del 2001 expres una crisis prounda en esa modalidad de ejercicio de la dominacin. Las consecuencias de la aplicacin de las polticas deastadoras, que consideraban a ranjas completas de la sociedad como descartables, encontraron un lmite en la uria popular. El cansancio

    social prooc la crisis de legitimidad de las uerzas polticas del sistema, obligando acambiar las reglas del juego de las diersas racciones del poder, que debieron readecuar el modelo de gestin de las polticas neoliberales, introduciendo mediacionesestatales que tienden a combinar el neoliberalismo con polticas neodesarrollistas.

    5 En el esto completo pee profnzrse en estos nlss, en los trbjos presentos como aNEXO ii: dscrsometco y crmnlzcn e l protest. Elboro por l Re Eco alterntvo. aNEXO iii: algns conserconessobre el rol e l Polc Feerl argentn frente ls verss forms e protest socl. Elboro por Gerro Etcheverry(FiSYP). aNEXO iV: El contexto e l lch ntterrorst plnteo por EE.uu. Elboro por Rn Bertccn (MO-PaSSOL). (Estn pblcos en www.cfmsl.org).6 un gr smblc e este contnsmo es l e domngo Cvllo, presente el Bnco Centrl rnte l ctr, yMnstro e Econom e Crlos Menem y e Fernno de l R. En cembre el 2001, domngo Cvllo er Mnstroe Econom, y hb promovo ls mes nncers qe estron l rebeln poplr el 19 y 20, qe termn con elgoberno e Fernno de L R.

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    18/255

    20

    7 atento contr ls Torres Gemels, y s nterpretcn en el scrso hegemnco nortemercno.8 Trbjmos el nlss e csos hst jno el 2008.9 Neolberlsmo e gerr, crcterzcn relz por Pblo Gonzlez Csnov.

    Es necesario analizar cmo inuyeron, en este contexto, los sucesos del 11 deseptiembre del 2001 en EE.UU.7 , y a niel local, la rebelin popular del 19 y 20 dediciembre. En este anlisis caracterizamos dos etapas: la que a desde la salida de ladictadura hasta el 2001; y la que a desde esa echa a nuestros das8.

    Mientras el 2001, en el plano internacional, ue el momento en el que se

    aanz con la imposicin de las pautas culturales del neoliberalismo de guerra9

    ,paradjicamente en Argentina, la resistencia popular desbord los lmites de esemodelo de acumulacin conocido como neoliberalismo. El Estado neoliberalcomenz a transitar hacia otro Estado, cuyos alcances y contornos an no estnsucientemente reconocidos.

    El neoliberalismo de guerra culti las nociones de guerra innita, del enrentamiento en todo el planeta entre el Eje del Mal y el Eje del Bien en una ersin undamentalista de la cultura, la historia y la poltica, dando una nuea uelta

    sobre la antigua Doctrina de Seguridad Nacional con distintas ersiones de laSeguridad Democrtica, que tienen como base comn los intereses de conserary reorzar la hegemona poltica, econmica, social, alimentaria, energtica, etc.norteamericana y de los centros del capitalismo mundial.

    La apropiacin de territorios, bienes de la naturaleza, alimentos, biodiersidad,y la destruccin de los pueblos que pudieran constituirse en obstculos para tal objetio, ueron justicados con el argumento de la seguridad, pretendiendo legitimar

    del mismo modo inasiones, masacres de poblaciones, autnticos genocidios.La guerra de los ricos contra los pobres cobr una dimensin mundial, creciendo de manera brutal las asimetras de uerzas y de oportunidades. Funcionales alenoque de estigmatizacin de l@s pobres, de l@s dierentes, y de quienes desaanal poder, en nuestros pases se desplegaron diersas expresiones de criminalizacinde la pobreza y de criminalizacin de los moimientos sociales.

    Los medios de comunicacin han jugado un rol central en la construccin deuna subjetiidad que destruye los lazos de solidaridad, identicando a l@s ms ul

    nerables como amenaza para aquella parte de la sociedad que permanece con nieles bsicos satisechos. El discurso meditico se reuerza desde las polticas pblicasque ragmentan el campo social e incluso territorial, con propuestas dierenciadas deeducacin, salud, iienda, construyendo geograas que acentan la distancia entreincluid@s y excluid@s, al interior mismo de los sectores populares.

    Muchas Uniersidades, centros de inestigacin, undaciones, y mbitos deproduccin intelectual que responden a las agendas de intereses marcadas por elBanco Mundial y por los grandes centros del poder, producen un amplio espectro

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    19/255

    21

    de interpretaciones que tienden a la disociacin de los saberes, a su uncionalidadcon los intereses del poder mundial, a la apropiacin de los saberes populares, y a laasimilacin incluso de los discursos progresistas, para undamentar propuestas dedesarticulacin de las posibles alternatias populares.

    El discurso posmoderno acta como un poderoso mecanismo de retroaliment

    acin de las isiones ragmentadas de la realidad, aciando los espacios de produccin de sentidos de los aportes del pensamiento crtico, y descalicando a los mismosen uncin del pragmatismo que transorma todo en mercanca, desde el agua hastala ciencia; desde el alimento imprescindible para la ida hasta los saberes popularesque ienen siendo patentados y apropiados por las corporaciones trasnacionales.

    Coincidente en el tiempo, pero con un sentido y direccionalidad dierentes,el ya basta! popular, expresado en la rebelin del 19 y 20 de diciembre del 2001,ue un momento de desnaturalizacin y de desorganizacin de algunos ncleos un

    dantes de la cultura capitalista de la globalizacin tales como: la supremaca de lapropiedad priada por sobre el derecho a la ida, la mercantilizacin de todas lasdimensiones humanas, el concepto positiista de desarrollo, la enajenacin del protagonismo popular en la representacin parlamentaria, la colonialidad del saber, eltriuno de un modo de ida que sepulta la existencia humana en los connes de lasobreiencia, as como la legitimacin de un modo jerrquico de organizacin delas relaciones sociales capitalistas, patriarcales y neocoloniales. Las tendencias con

    tradictorias se expresan, entre otros modos, en discursos que desde el poder local en algunos tramos se enganchan con la lgica hegemnica, y en otros tramosla problematizan. As, si bien constituyen un aance signicatio en la ida cotidianaun conjunto de medidas que los gobiernos postrebelin han enido desarrollandoen direccin a desarticular las polticas de impunidad de los crmenes de estado, y amitigar con polticas asistenciales las aristas ms agudas de la desproteccin social; almismo tiempo estos aliios son utilizados para obturar cualquier crtica a las iolaciones actuales de los derechos sociales y polticos, congurando un statu quo que

    multiplica territorios de desigualdad y exclusin, olindolos estructurales. De estamanera, se acenta una ractura en el discurso de los derechos humanos, que tienedos cortes claramente obserables: 1 la reiindicacin de los derechos humanos conrelacin a las demandas contra los responsables de la ltima dictadura militar, seencuentra disociada de las demandas por la igencia actual de los derechos humanospara todxs; y 2 un corte clasista: ese para todxs que no se reconoce, est sobredeterminado por la criminalizacin de la pobreza, uncional a las lgicas de exclusinestructural del capitalismo. Si los derechos sociales y los derechos humanos ueronarrasados por el trnsito al Estado neoliberal, la crtica a este modelo de acumulacincapitalista realizada por los sectores populares desaparecidos socialmente, requiere

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    20/255

    22

    el cuestionamiento a una ersin de los derechos humanos que reproduce en su interior lgicas de exclusin. Es altamente desmoralizante para las nueas ctimas delas iolaciones de los derechos humanos cuando algunos de los organismos histricos desconocen en la actualidad crmenes que se cometen cotidianamente, como lasmuertes de jenes por gatillo cil, los regmenes de torturas y hacinamientos en

    comisaras y crcelesque son erdaderos depsitos de pobres, las sistemticas razzias policiales a las poblaciones ms ulnerables, el incremento de las guras legalespara el castigo de quienes protestan por la prdida de derechos, o la prisin polticade luchador@s. Es por ello que junto al registro de ormas concretas de criminalizacin social, discutimos el discurso hegemnico de una ranja del moimiento dederechos humanos, que al clausurar las demandas rente a las iolaciones actualesde estos derechos, terminan siendo uncionales para la ormacin de un consensohegemnico que asla a las nueas ctimas del capital.

    2.1. ag: 1983 - 2001

    La dictadura militar 19761983 utiliz el terrorismo de Estado para crear lascondiciones objetias y subjetias de reconguracin del capitalismo que hicieronposible el ascenso del capital especulatio al puesto de comando de la economa, y unininterrumpido proceso de concentracin y centralizacin de la riqueza, extranjer

    izacin de la economa por la a de las priatizaciones y del endeudamiento externo,destruccin de la naturaleza, desindustrializacin, incremento de la explotacin yprecarizacin de la uerza de trabajo, y exclusin de ranjas extensas de la poblacinde los derechos sociales bsicos.

    No se trata slo de la destruccin de conquistas histricas de l@s [email protected] necesario remodelar la subjetiidad orjada en las batallas populares por aquellasconquistas, deslegitimando el horizonte utpico que se proponan las generacionesde luchadores y luchadoras de los 70, que imaginaban como proyecto posible y dese

    able la liberacin nacional y el socialismo10 .Los mecanismos de destruccin de aquel imaginario de cambio social, tanto el

    de las ranjas ms radicalizadas de la poblacin, como el de la mayora de los sectorespopulares, ueron el uso masio e intensio del terror, primero, y en la post dictadura, la impunidad para los responsables del genocidioque reorzaban la internalizacin del miedo11; asentados en componentes ideolgicos uertemente diundidosdesde los grandes medios de comunicacin, como la teora de los dos demonios.

    10 Reslt por ello smmente fnconl l omncn, l crss y esestrctrcn el mno qe se conoc comosoclsmo rel.11 Esto fe my evente cno se projo en septembre el 2006 l esprcn el testgo el jco l represorMgel Etchecoltz, Jorge Jlo Lpez. Repreceron entonces los fntsms lojos en el nconcente colec -tvo. L nternlzcn

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    21/255

    23

    Por este dispositio se buscaba equiparar a los responsables de las iolaciones masias de los derechos humanos, con las corrientes que desaaron el orden capitalista,para responsabilizar tanto a unos como a otros de la iolencia, reorzando el chantaje omnipresente del abuloso castigo que reciben quienes se atreen a cuestionar ladominacin. Se coloc en el mismo plano al terrorismo de Estado y a la lucha reolu

    cionaria, intentando deslindar entre esos actores histricos, y un campo de supuestosinocentes que quedaran al margen y enrentando a ambos. Quitado del anlisis eldicil tema de la complicidad ciil con la dictadura, se pretendi romper toda identicacin entre los sectores populares organizados y los moimientos reolucionarios,de manera de perpetuar un statu quo democrtico, que no cuestionara los lmitesdel sistema de dominacin.

    Pero era necesario aasallar an ms la conciencia social, desorganizando incluso el ideario populista, nacionalista, estatista, que se galaniz alrededor del per

    onismo. Para esta labor, ue undamental el aporte del menemismo que desde adentro del peronismo promoi la prdida de identidad y de los alores acumulados enla experiencia popular, pudindose as aanzar ms claramente en la aplicacin de laspolticas neoliberales. El menemato ue la expresin ms acabada del proyecto expresado en el Consenso de washington12. Logr aanzar en la desarticulacin de lasresistencias que no haban sido disciplinadas por la dictadura. Pero tambin en estaetapa comenzaron a expresarse luchas populares que desaaron las consecuencias de

    las polticas neoliberales; y surgieron moimientos que desarrollaron sus estrategiasy propuestas en los lmites de la sobreiencia. Frente a la prdida de los derechosa la alimentacin, al trabajo, a la salud, a la educacin, a la iienda, a la tierra, a laidentidad, se desarrollaron nueas maneras de protesta caracterizadas por la accindirecta, por ormas asamblearias de organizacin, por la identicacin y conrontacin abierta con los actores del poder responsables de estas polticas.

    12 En novembre e 1989, el insttte for internconl Economcs relz en Wshngton dC n semnro en el qesstemtzron el ctecsmo neolberl, lreeor e n conjnto e mes: jste econmco, chcmento el Es -to, poltc ntnconr bs en l recesn, esnstrlzcn, exblzcn lborl, scpln scl, tss ecmbo compettvs, lberlzcn el comerco, nversones extrnjers, prvtzcones y esreglcn. El ebte fe

    pblco en el lbro El Consenso e Wshngton (J. Wllmson, Ltn amerc jstment: how mch hs hppene?Wshngton d.C. 1990).

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    22/255

    24

    2.1.1. l b: 1989 - 2001

    Sealamos aqu algunos hitos de la moilizacin social desplegada entre 1989y el 2001, que dan cuenta del crecimiento de las resistencias.

    Saqueos en mayo / julio de 1989 motiados por el hambre13

    . Pusieron n algobierno de Alonsn14. Si bien no representaron un niel de conciencia crtica organizada, su masicacin expres el cansancio popular ante la exclusin.

    Ao 90: moilizaciones multitudinarias contra la impunidad en Catamarca,por el esclarecimiento del crimen de Mara Soledad Morales, joen de 17 aos iolada y asesinada por criminales ligados al poder poltico. Las Marchas del Silenciodeelaron la impunidad existente en la proincia. Durante siete aos se realizaron 83marchas, que moilizaron en algunas ocasiones a ms de 40.000 personas. Se derroc

    al gobierno proincial, y se lograron algunas condenas a los responsables, pero no seresoli el juicio por el encubrimiento poltico y policial del crimen.

    16 y 17 de diciembre de 1993. El Santiagazo. Pueblada en Santiago del Estero, iniciada por trabajadores estatales que quedaban cesantes o se les reducan sussalarios y lleaban arios meses sin cobrar. La pueblada tom por asalto e incendilos edicios de los poderes ejecutio, legislatio y judicial, y las iiendas de dirigentes polticos y sindicales del gobierno y de la oposicin. En la noche del 16, el

    gobernador Jurez ue destituido y el Congreso Nacional dispuso la interencin alos tres poderes proinciales, aprobando un proyecto del Poder Ejecutio que simultneamente eni gendarmes y policas ederales a la proincia. El Santiagazo ue unmomento de inexin a partir del cual comenzaron a desplegarse nueos nieles demoilizacin popular y accin directa.

    1994 1995. Grandes moilizaciones de trabajadores municipales y estatalesen La Rioja, Jujuy, Salta, Chaco, ucumn y Entre Ros.

    13 S ben l stcn e escontento socl fe fogone por pnteros el Prto Jstclst nteresos en esestb-lzr l goberno rcl, l mensn e los hechos qe se estron est rectmente relcon con l cmlcn ecnsnco y enojo frente stcones lmtes, como el hmbre, l mser, l flt e trbjo.14 Es nteresnte el nlss qe hce Ncols igo Crrer e estos sqeos. En n entrevst pblc en el ro Clrnsel: -Hb hbo sqeos ntes e 1989? -Por spesto. Le oy nos pocos ejemplos: hbo sqeos en Jjy, lre-eor e los hechos el 17 e octbre e 1945; en el Rosrzo en 1969; en los os 30 y 31, cno los esocpos e VllEspernz y Vll aceptcn llegn hst Correntes y Cnnng y sqen negocos. -Q stnge entonces los vejossqeos e los nevos? -Qe en 1989 y en 1990 los sqeos no son n elemento mrgnl e l protest, sno l protestmsm algo smlr se pee ecr e los cortes e rt: sempre los hbo -os 70, ls lgs grrs-, pero por lgnmotvo -qzs porqe no estn nsertos entro e otro hecho omnnte, sno qe son el hecho msmo-, los e los ltmosos son ms sgnctvos. Ncols igo Crrer. Clrn. 18-01-1998. L protest socl qe nc con el jste.

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    23/255

    25

    Jujuy ue centro de importantes luchas de los trabajadores municipalesy estatales, con apoyo popular y eleado niel de organizacin para enrentar larepresin policial. El 29 de marzo los trabajadores estatales atacaron la Casa deGobierno y la casa del gobernador. Unos das despus, el 4 de abril, intentaron ingresar a la Legislatura.

    En Salta el 8 de abril una marcha de protesta de los maestros termin con elsaqueo e incendio de muebles y papeles de dos ocinas de la Legislatura. En Julio se realiz la primera Marcha Federal, con columnas desde los dis

    tintos puntos del pas que conergieron en la Capital Federal, conocada por la CACentral de rabajadores Argentinos, el MA Moimiento de los rabajadores Argentinos, partcipe de la CG y la Corriente Clasista y Combatia CCC. Estasorganizaciones conocan en agosto de 1994 a una huelga general.

    En 1995 se multiplicaron moilizaciones en todo el pas. El 12 de abril ue

    asesinado durante una moilizacin el obrero de la construccin vctor Choque 37aos. Fue el primer muerto durante protestas sociales desde el regreso de la democracia. En esa represin, realizada por la Polica de ierra del Fuego, hubo otros26 heridos. Era Gobernador Jos Estabillo, Ministro del Interior Carlos v. Corach,y Presidente Carlos S. Menem. La polica proincial recibi el apoyo del gobiernonacional que le eni 300 gendarmes de reuerzo.

    19951996 Importantes moilizaciones docentes y estudiantiles en

    oposicin a la Reorma Educatia. Junio de 1996 Pueblada en Cutral C y Plaza Huincul Neuqun. El 20 dejunio 1000 personas cortaron la ruta contra la desocupacin. El 26 de junio, ante lallegada de 400 gendarmes con rdenes de despejar la ruta, se autoconocaron en elcorte 20 mil personas, casi la mitad de los habitantes de esas localidades.

    26 de septiembre Moilizacin en el marco de la huelga general por 36 horas declarada por la CG con apoyo de CA, que reuni a ms de 70.000 personas.

    1997 Puebladas en Cutral C Neuqun, artagal y General Mosconi Sal

    ta, en Cruz del Eje Crdoba y en distintas localidades de Jujuy15. En 1997 hubo 104cortes de ruta en todo el pas16.

    15 Los gobernores e Neqn y e Jjy eberon sentrse escchr los pqeteros -l peblo msmo- y negocrcon ellos. Fe nteresnte: el peblo estb reno frente ls tores, sn meores. En es relcn rect y hyforms concrets e orgnzcn, qe qzs lego no se nsttconlzn. Pero s se selven, peen reconsttrse

    pronto. Y es orgnzcones mestrn qe tenen y mets, objetvos precsos y versos. Ncols igo Crrer. Ob. Ct.16 Entre 1989 y 1996, l prens grc nform l relzcn e 1734 mnfestcones e protest. Entre ells, slo50 conssteron en cortes e rt, es ecr, menos e 10 por o. Schster, Feerco, Protests socles en argentn1989-1996, en: informe sobre l stcn e los derechos Hmnos en argentn 1997, CELS-EudEBa, Benosares, 1998, p. 362.

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    24/255

    26

    En abril la pueblada en Cutral C comienza con una moilizacin docente. El 12 de abril de 1997 ue asesinada eresa Rodrguez empleada domstica,24 aos17.

    Mayo del 97. Pueblada de Libertador General San Martn Jujuy, extendidaen 21 cortes de ruta en distintas localidades. Se multiplicaron las ollas populares y

    las multisectoriales. La lucha orz la renuncia de tres gobernadores de Jujuy. 7 al 14 de mayo. Primer corte de ruta en Mosconi y artagal Salta. Lo iniciaron los comerciantes de artagal, los deudores del Banco Nacin, del Banco Proincia, los madereros, los extrabajadores de YPF. Participaron 15.000 personas.

    Los cortes de ruta masios piquetes de Cutral C, Jujuy y Mosconi, marcanel nacimiento del moimiento piquetero, integrado principalmente por trabajadorxsdesocupadxs, o por trabajadorxs que en amenazados sus puestos de trabajo ante elaance de las polticas priatizadoras, y sus consecuencias.

    Entre el 8 y el 11 de julio se realiz la Segunda Marcha Federal, bajo la denominacin Marcha por rabajo para odos.

    1999 Junio diciembre Acampe de autoconocados y corte del puenteque une Corrientes Chaco. El 17 de diciembre hubo una uerte represin de Gendarmera una semana despus de la asuncin del Gobierno de Fernando de la Ra.Fueron asesinados Mauro Ojeda 18 aos, desocupado, y Francisco Escobar 25aos, cartonero y hubo 28 heridos18. El gobierno de Fernando De La Ra design

    una Interencin Federal. 11 al 21 de Diciembre de 1999, corte de ruta de la Unin de rabajadoresDesocupados de General Mosconi en Renor. Comienzan a bloquearse el ingreso decentros productios, especialmente petroleras; producindose el choque y las negociaciones directamente con las trasnacionales.

    2000 2001 Puebladas en General Mosconi y artagal Salta. El 9 de mayodel 2000 ueron asesinados Orlando Justiniano 21 aos, albail y Matas Gmez18 aos. El 10 de noiembre ue asesinado Anbal vern 37 aos, empleado de

    la empresa de transporte Atahualpa. Comienza la reuelta popular. En artagal sequem la sede de la polica, el diario El ribuno, la empresa de transportes Atahualpa, EDESA y se produjeron saqueos de comercios. En Mosconi se quemaron la

    17 S sesnto est mpne: l cs por homco est cerr, con los mptos bseltos. Los ctro polcs conen-os por bso e rms recberon n sentenc en sspenso qe les evt r presos, y y volveron ls ls. dese el go -

    berno nconl el mnstro el interor Crlos Corch vrt sobre n rebrote sbversvo pr jstcr l represn. Elgoberno provncl e Felpe Spg reccon rgmentno qe el spro po hber so efecto por frncotrores,

    pero ls percs ncron qe fe n 9 mlmetros, el clbre qe s l polc. Er presente Crlos Menem.18 L represn fe relz por Genrmer Nconl, bjo ls renes e Rcro alberto Chppe, ex represor en loscmpos e concentrcn e L Perl y Cmpo e Myo. Er Mnstro el interor Feerco Storn, y Presente Fernnode L R.

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    25/255

    27

    Municipalidad, Rentas, la polica y la casa del intendente. Junio del 2001, corte deruta. Fueron asesinados Oscar Barrios 17 aos, desocupado y Carlos Santilln 27aos, desocupado. Hubo 8 heridos de bala.

    anto en La Matanza como en el sur del Gran Buenos Aires, la accin coordinada entre sectores sindicales, de desocupados y de organizaciones territoriales,

    ortaleci la presencia pblica de los piquetes en el principal cordn industrial delpas. La Federacin de ierra y viienda Fv organiz en el 2001 el Matanzazo.Durante cinco das un piquete mantuo cortada la ruta n 3 e hizo que la protesta setrasladara muy cerca del poder central. Cinco mil ecinos se instalaron en la ruta yotros 20 mil se moilizaron hasta el lugar para solidarizarse.

    19 y 20 de diciembre del 2001 Rebelin generalizada en diersas ciudadesdel pas, con epicentro en la Capital Federal que deri en una prounda crisis institucional. En la represin hubo 37 asesinados19 y cientos de heridos. Segn inorme

    del CELS Centro de Estudios Legales y Sociales20 hubo en esos das en el pas 4500detenidos. La rebelin prooc la cada de Fernando De La Ra.

    El 28 de diciembre del 2001 se produjo un nueo cacerolazo en Plaza deMayo y en distintos barrios porteos. 12 policas resultaron heridos y ms de 30 personas ueron arrestadas en las zonas de Plaza de Mayo y Congreso.

    El 30 de diciembre de 2001 el presidente Adolo Rodrguez Sa present surenuncia indeclinable ante la Asamblea Legislatia. El 1 de enero de 2002 la Asam

    blea Legislatia eligi como presidente de la Nacin a Eduardo Duhalde. El acuerdopoltico que lle a Eduardo Duhalde a la Casa Rosada integr a la UCR y a parte delFrepaso. Frente a la crisis de representacin, el poder cerr las.

    19 El nombre e los comperos/s sesnos/s son: Grcel acost, 35 os, Snt Fe; Crlos Petete almrn, 23 os,

    Benos ares; Rcro alvrez Vlllb, 23 os, Rosro; Rmn arp, 22 os, Correntes; Rben arees, 24 os, C - Oclt; Elvr avc, 46 os, Cpollett, Ro Negro; dego avl, 24 os, Vll Forto, Benos ares; Gstvo arelBeneetto, 23 os, Plz e Myo; Gstn Rv, 30 os, motoqero, Benos ares; Wlter Cmpos, 17 os, Rosro; JorgeCrens, 52 os, hero cerc el Congreso, fllec vros meses esps; Jn delgo, 28 os, Rosro; Vctor arelEnrqez, 21 os, almrnte Brown, Benos ares; Ls alberto Fernnez, 27 os, Tcmn; Sergo Mgel Ferrer, 20os, Crob; Jlo Hernn Flores, 15 os, Merlo, Benos ares; Ynn Grc, 18 os, Rosro; Roberto agstn Grmjo,19 os, almrnte Brown, Benos ares; Pblo Mrcelo Gs, 23 os, Sn Frncsco Solno, Benos ares; Romn itrn,15 os, Prn, Entre Ros; dego Lmgn, 26 os; Crstn Legembre, 20 os, Cstelr, Provnc e Benos ares; Cl-o Pocho Leprtt, 35 os, Rosro; alberto Mrqez, 57 os, Benos ares; dv Ernesto Moreno, 13 os, Crob;Mgel Pcn, 15 os, Snt Fe; Ros Elos Png, 13 os, Entre Ros; Sergo Peerner, 16 os, Crob; RbnPereyr, 20 os, Rosro; dmn Vcente Rmrez, 14 os, Gregoro e Lferrere, Benos ares; Snr Ros, 19 os,avellne, Benos ares; Jos dnel Rorgez, Prn; Mrel Rosles, 28 os, Loms e Zmor, Benos ares; arelMxmlno Sls, 30 os, Gregoro e Lferrere, Benos ares; Crlos Mnel Spnell, 25 os, Pblo Nogs, Benos a-res; Jn alberto Torres, 21 os, Correntes; Jos Veg, 19 os, Moreno, Benos ares. Fente: archvo e Csos elboro

    por l Coornor contr l Represn Polcl e insttconl (CORREPi) y otros nformes provncles.20 L Protest Socl e dcembre e 2001 en l argentn- CELS.

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    26/255

    28

    2.1.2. ag g p

    En la dcada de 1990 hubo nuee huelgas generales nacionales21. Considerando el total del perodo 19892003 seala un estudio realizado por el Grupo deEstudios sobre Protesta Social y Accin Colectia, del Instituto Gino Germani de la

    UBA22

    : Entre nes de 1999 y nes de 2002 es ms dicil poder identicar un ciclode protestas... Sin embargo, a pesar de este ritmo ms discontinuo, desde el segundotrimestre de 2000 hasta el primer trimestre de 2002, cada una de las ases de intensicacin de las conrontaciones es ms importante que la anterior, en trminosde la cantidad de protestas. Los datos releados muestran que las crisis polticas nonecesariamente se producen como consecuencia de un incremento en la cantidad deprotestas. En otros trminos: la cantidad o el olumen de protestas no mantieneuna relacin directa con el impacto poltico de las mismas En 1997 se registr un

    56% ms de protestas que a lo largo de 2001; sin embargo, las consecuencias estratgicoinstitucionales de aqullas ueron signicatiamente menores que las de stas.Considerando todo el perodo, 2001 es uno de los tres aos con menor cantidad deprotestas. Incluso durante ese ao, se registraron ms protestas en el segundo trimestre que durante el cuarto, cuando naliz abruptamente el gobierno de Fernandode la Ra. No obstante, el impacto poltico de las protestas de 2001 en general, y lasdel ltimo trimestre en particular ue notable, tanto a niel de la perormatiidad

    poltica de las mismas, como de sus consecuencias estratgico institucionales Eltipo de protestas de 2001 y quiz tambin del ao siguiente ueron masias e inolucraron mayor cantidad de medidas de accin directa aunque no creci el nmerototal de protestas. Por otro lado, un proceso creciente de organizacin de los actoreso un mayor niel de articulacin en la protesta pueden explicar tambin una menorcantidad global de protestas ambin puede considerarse el mismo argumento

    21 El 9/11/92, convoc por l Confeercn Generl el Trbjo (CGT) por 24 hors; el 2/8/94, convoc por el Con-greso (esps Centrl) e los Trbjores argentnos (CTa) y el Movmento e Trbjores argentnos (MTa) por 24hors; el 21/4/95, convoc por CTa y MTa por 24 hors; el 6/9/95 convoc por CGT con hesn e CTa y MTa por12 hors, con movlzcn (Mrch el Trbjo); el 8/8/96, convoc por CGT, CTa y MTa por 24 hors con movlzcne CTa y olls poplres e MTa. El 26 y 27/9/96 convoc por CGT, nclo el MTa, con hesn e CTa por 36 horscon movlzcn Plz e Myo; el 26/12/96, convoc por CGT (excepto lgnos rgentes menemsts) con hesne CTa y MTa por 24 hors sn movlzcn; el 14/8/97, por 24 hors con movlzcones en el nteror el ps, convoc

    por l CTa, el MTa, l Corrente Clsst y Combtv (CCC), l unn Obrer Metlrgc (uOM) ( pesr e qe formprte e l CGT, qe no here l helg) y ls 62 Orgnzcones Peronsts; el 6/7/99, convoc por CTa por 24 horscon movlzcn (Jorn e Protest Nconl).

    22 Trnsformcones e l protest socl en argentn 1989-2003 - Feerco L. Schster - Germn J. Prez - SebstnPereyr - Melchor armesto - Mrtn argelno - anl Grc - an Ntlcc - Meln Vzqez - Ptrc Zpcogl GEP-SaC - (Grpo e Estos sobre Protest Socl y accn Colectv) Myo e 2006 insttto e investgcones GnoGermn Fclt e Cencs Socles unvers e Benos ares argentn - http://www.gg.fsoc.b.r

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    27/255

    29

    desde otro punto de ista: mientras que en 1997 slo una de cada cuatro protestas dedesocupados tena una organizacin piquetera como motor de la accin, en 2001 esaproporcin se elea a casi la mitad del total para llegar al 61% en 2002. Es necesarioconsiderar, al mismo tiempo, que en 2002, las organizaciones piqueteras protestaronen una proporcin similar a la de los sindicatos.

    Puntualiza un inorme del CELS Centro de Estudios Legales y Sociales: En1997 hubo 104 cortes de ruta en todo el pas y esta prctica ue incrementndosedurante los aos siguientes. En 1998, ue cortada una ruta por semana, en 1999, unacada da y medio, y en 2000 hubo al menos un corte diario. En 2001, el promedio uede entre cuatro y cinco cortes por da Muchas acciones de las personas que participaron en maniestaciones durante la segunda mitad de la dcada del 90 ueron consideradas ilcitas por la justicia penal, descartndose que pudieran encontrar amparoen el ejercicio legtimo del derecho a la libertad de expresin. Se ha registrado la

    imposicin de condenas a maniestantes y actiistas pero el enmeno de mayor trascendencia ha sido el sometimiento a proceso de los participantes. En muchas otrasocasiones adems, las maniestaciones populares ueron reprimidas ilegtimamentepor las uerzas de seguridad de la Nacin o de las proincias. Estos casos se caracterizaron por un uso abusio de la iolencia que produjo arias muertes y gran cantidad de heridos en todo el pas durante toda la dcada.

    2.2. e 19 y 20 b 2001No es objetio de este trabajo analizar en proundidad el conjunto de sentidos

    que discuti la rebelin popular del 19 y 20 de diciembre del 2001. Pero es imprescindible sealar ese momento como punto de iraje en las posibilidades de las clasesdominantes de aplicacin del modelo neoliberal, con el diseo de gobernabilidadque se ena sosteniendo hasta entonces. La conictiidad social se extenda en elpas. La capacidad destituyente de intendentes, gobernadores, ministros, e incluso

    presidentes, daba cuenta de una uerte crisis de legitimidad de la direccin polticadel pas que haba emergido del Pacto de Olios23. El que se ayan todos, consignacentral de esas jornadas, sealaba los alcances y tambin los lmites del momento.

    La energa desatada en aquellas jornadas se prolong arios meses. En el espacio liberado en la subjetiidad popular, se multiplicaron asambleas populares,moimientos piqueteros, bricas sin patrones, moimientos culturales, medios decomunicacin alternatios. Entre las caractersticas principales de estos moimientosestaba la desconanza hacia el poder y hacia el Estado, los partidos polticos tradi

    23 El Pcto e Olvos, fe n conjnto e ceros rgos mntener l gobernbl, rmos en 1993 entre el expresente Rl alfonsn y el entonces presente Crlos Menem. Este pcto posblt l Reform e l Consttcn ar-gentn en 1994.

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    28/255

    30

    cionales, las jerarquas; el desarrollo de ormas de organizacin asamblearias y dedemocracia de base, mtodos de lucha de accin directa, propuestas de construccin de poder popular, centradas en el trabajo territorial. Se desplegaron respuestasautnomas a la exclusin, dirigidas a reinentar el trabajo, a resoler colectiamentela comida, la salud, la recreacin, a compartir la poesa, las murgas, a multiplicar los

    mensajes en radios y medios alternatios de comunicacin Se expres la decisinde recuperar lo perdido y de reinentar lo necesario.Ninguno de los proyectos polticos existentes alcanzaba a dar cauce a toda esa en

    erga, y ninguno era sucientemente conable para los sectores moilizados. La Argentinaplebeya se oli un gigantesco laboratorio de ensayos de alternatias. Se multiplicaronormas de resistencia. El 19 y 20 de diciembre hubo una generalizacin de las puebladas,con epicentro en la Capital Federal. El espacio pblico ue recuperado. La memoria uehonrada con la ocupacin simblica de la Plaza de Mayo. Para quienes han reescrito la ar

    quitectura de las relaciones sociales, colocando el protagonismo en los despachos ociales, y circunscribiendo la participacin a la representacin parlamentaria, estas jornadassacudieron la rutina de las prcticas polticas y de sus interpretaciones acadmicas. Frentea lo priado emergi lo pblico; rente a lo indiidual, lo social; rente a la implosin, laexplosin. Los saqueos generalizados en aquellos das ueron en el terreno simblicooperaciones colectias de recuperacin de lo expropiado salajemente por el gran capital.El incendio de los grandes bancos y las nancieras ue una manera de marcar a uego

    a los smbolos del nueo orden mundial: las catedrales del dinero. Fue una insurreccinde la dignidad, de pueblos leantndose de dcadas de aplastamiento. La rebelin ue unacto de salud social que amenaz la impunidad de los poderosos.

    Los escraches que se producan ah donde se identicaba un smbolo del poder, llearon a que sus personeros se sintieran ulnerables, lo que luego se tradujo enla exigencia de restablecimiento del orden perdido. Estos sectores se constituyeronluego en actios demandantes de polticas de seguridad ciudadana, que apuntarana desalojar el espacio pblico, a connar a l@s excluid@s a los territorios de miseria,

    exigiendo mano dura para quienes se moieran de los mismos.La rebelin puso en eidencia la ausencia de alternatias populares que dieran

    rumbo a la energa desatada desde el corazn indignado de los pobres; pero actucomo actor reconstituyente de energas, de subjetiidad, de conciencia, de memoria,de cultura de rebelda y de nueas ormas de organizacin popular.

    2.3. l y p

    El bloque de poder comprendi que no podra seguir aplicando las mismasrecetas que proocaron el estallido; y percibi el agotamiento de la ecuacin de neoliberalismo y gobernabilidad. Sospech los condicionamientos para una poltica un

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    29/255

    31

    dada en el autoritarismo, cuando el pueblo en la calle derog el 19 de diciembre elEstado de Sitio decretado por De La Ra.

    Desde el 19 y 20 de diciembre del 2001 hasta el 26 de junio del 2002, el moimiento popular continu la dinmica de moilizacin social. Un inorme de la Secretara de Seguridad Interior del Ministerio de Justicia publicado en el ao 2002 en

    el diario Clarn, titulado Conictiidad social en la Repblica Argentina que comprende los meses de enero a mayo de ese ao, da cuenta de un total de 11.000 maniestaciones releadas en el perodo. Surgieron nueas ormas de protesta, como acciones directas contra los centros productios de las trasnacionales y moilizacionescontra las polticas destructoras de la naturaleza. El gobierno de Eduardo Duhaldesorte la crisis sobre la base de un conjunto de medidas destinadas a restablecer elorden: la multiplicacin de las polticas asistenciales en las zonas ms conlictias24 , la criminalizacin del moimiento piquetero, y el adelantamiento de las elec

    ciones. En ese contexto se libr una dura pulseada entre los sectores populares queintentaban mantener los espacios ganados; y las lgicas del poder que combinaronmedidas judiciales y policiales dirigidas a la normalizacin del pas.

    Se destacan en esa etapa algunos hechos represios dirigidos a orzar el repliegue de los moimientos populares:

    El 6 de ebrero del 2002 un Ford Falcon atraes un corte de ruta realizadopor el Moimiento de rabajadores Desocupados MD local sobre la ruta 205, en

    la ciudad del Jagel, en el marco de un plan de lucha en reclamo de empleo y alimentos para los comedores populares. Su conductor era Jorge Batata Bogado, un conocido puntero inculado con el intendente de Ezeiza, Alejandro Granados, ayerduhaldista, antes de ayer menemista y hoy kirchnerista. Al descender del ehculoabri uego hiriendo de muerte a uno de los maniestantes, Jaier Barrionueo 31aos, changarn, militante del MD. La presin de la moilizacin popular coloc aBogado tras las rejas acusado de homicidio simple, aunque un allo de la Cmara leconcedi la libertad con ciertos requisitos hasta la espera del juicio. Del 23 al 28 de

    mayo de 2003 se celebr el juicio oral y pblico en el ribunal Oral N 5 de Lomasde Zamora contra Jorge Bogado, acusado de homicidio simple. Con los testigos amenazados de muerte por la polica bonaerense y el manto de impunidad que habandejado sobre los argentinos las represiones de diciembre de 2001 y la de Aellaneda,se lleg al juicio. Bogado qued en libertad.

    24 de noiembre del 2002 La polica desaloj a l@s trabajador@s de la brica textil Brukman, ocupada desde el 18 de diciembre del 2001. Militantes de moimientos sociales y de partidos de izquierda se acercaron al lugar para expresar susolidaridad. A media maana la empresa ue reocupada por l@s trabajador@s.

    24 En el o 2002 se projo el pco e pobrez, qe lcnz l 56,8% e l poblcn.

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    30/255

    32

    26 de junio del 2002 Fuerte accin represia concertada por diersas uerzasde seguridad contra un plan de lucha piquetero. El crimen de los jenes piqueterosDaro Santilln 21 aos y Maximiliano Kosteki 22 aos, se consum cuando elmoimiento popular estaba alcanzando mayor capacidad de desao; en el contextode una operacin poltica que permiti reertir el ascenso de la resistencia de masas.

    Fue un doble crimen, dirigido a detener el ascenso de la organizacin y la radicalizacin de un sector social: el moimiento piquetero; y el despertar del compromisode una generacin la que expresaban Daro y Maxi, que enrentaba al poder quelos exclua, con sus cuerpos, con sus sueos y su trabajo cotidiano solidario. El impacto de estos asesinatos en la subjetiidad popular ue especialmente signicatio,transormndose los jenes asesinados en smbolo y ejemplo, especialmente para lasnueas generaciones.

    La criminalizacin del moimiento piquetero, y la represin brutal de esa

    jornada, pusieron a la deensia al moimiento popular que se ena reorganizando. El adelantamiento de las elecciones, y la distribucin masia de asistencialismo, ueron acciones complementarias del mismo plan poltico tendientea renar el impulso popular, asixiarlo, ragmentarlo, cooptarlo y reducirlo a sumnima expresin.

    En los comienzos del ao 2003, esto se tradujo en el declie de las moilizaciones, y en un desplazamiento de las demandas hacia el terreno de la normalidad,

    que relea lo sucedido buscando recuperar la estabilidad perdida.Sealamos a continuacin algunos hitos de esa etapa, que dan cuenta delaance en la criminalizacin de los moimientos sociales:

    23 de marzo El juez ederal de Bariloche dict un auto de procesamientocontra Moira Milln y Martiniano Jones Huala, de la comunidad mapuche Pilln Mahuiza, por el corte de la ruta de acceso a Esquel, realizado el 11 de octubre del 2002.

    18 de abril Unos 300 eectios de la Guardia de Inantera, de la Polica Montada y la Diisin Perros desalojaron a l@s trabajador@s que mantenan ocupada y

    produciendo bajo control obrero a la brica textil Brukman. Centenares de ecinos,y militantes populares se concentraron durante todo el da en la puerta. Los maniestantes deciden mantener una igilia. La polica despliega celulares y unas 20 motoscon personal armado en las calles adyacentes de la brica. La Polica Federal ingresaa la Facultad de Psicologa, tirando gases lacrimgenos, iolando la autonoma uniersitaria. Esta batalla, con aienes, continu hasta la recuperacin de la empresapor l@s trabajador@s y su expropiacin, el 30 de octubre del 2003.

    22 de abril Nuee integrantes del Lo Casiano, y del Consejo Asesor Indgena de Ro Negro, ueron procesados por el delito de usurpacin, tras ser acusadospor los terratenientes Abi Saad. Fueron sobresedos dos aos despus.

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    31/255

    33

    2.4. c y p gb Kh

    El gobierno de Nstor Kirchner 25 de mayo del 200310 de diciembredel 2007, resultado de la nuea relacin de uerzas, result el instrumentoms apto de las racciones de las clases dominantes para contener y discipli

    nar la energa popular, a partir de una poltica cultural anclada en datos undantes de la identidad y de las lgicas polticas del peronismo: la resolucindesde el Estado/Gobierno de las demandas, ue orecida como mecanismocasi nico de accin poltica iable. La disyuntia planteada ue integrarseal gobierno y a sus mecanismos de clientelismo y de cooptacin poltica, oquedar coninados a lugares de exclusin. As se logr reertir el creciente desao al modelo, aanzndose en un proceso de domesticacin de las rebeldas,tendiente a la institucionalizacin de las organizaciones populares, al cierre

    del espacio pblico, y a la reorganizacin de ncleos ideolgicos sustancialesa la dominacin. Seala Maristella Sampa: El gobierno nacional no dud enalimentar la estigmatizacin de la protesta contraponiendo la moilizacincallejera a la exigencia de normalidad institucional, impulsando actiamente la diusin de una imagen de la democracia, supuestamente acosadapor las agrupaciones piqueteras. Poco importaba si las declaraciones gubernamentales daban cuenta de un ain peligroso que iba de la amenaza de

    judicializacin al reconocimiento de las necesidades de los desocupados, delcuestionamiento de la representatiidad de las organizaciones a la airmacindel derecho legtimo a la protesta, de la propuesta de crear una brigada antipiquetera o cerrar el acceso de los piqueteros a la Plaza de Mayo, a la declaracin una y mil eces repetida que el gobierno nacional no reprimira.El escenario mayor de esta desigual contienda poltica entre el gobierno nacional y las organizaciones de desocupados opositoras ue la ciudad de Buenos Aires. Fue en sus calles, en sus plazas, en sus ediicios pblicos, donde

    tuo mxima expresin y corolario esta puja desigual entre los que llamabana la institucionalizacin y exigan el repliegue de las uerzas moilizadas lademanda de lo instituido y los dierentes actores moilizados, en especial, lasorganizaciones de desocupados la demanda de los excluidos. El resultadode ello ue el aance de la judicializacin y criminalizacin en el tratamientode los conlictos sociales y la instalacin de un uerte consenso antipiquetero,sostenido y aalado por amplias ranjas de la opinin pblica 25.

    25 Ls fronters el goberno e Krchner: entre l consolcn e lo vejo y ls sprcones e lo nevo. 24 e jloel 2006. www.mrstellsvmp.net

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    32/255

    34

    La asuncin de Nstor Kirchner gener en sectores populares cansados por laexclusin, una esperanza de cambio de rumbo, a partir de un discurso ocial que sehizo uerte en un conjunto de smbolos signicatios en relacin a reclamos histricos de los moimientos, y al incremento que se haba realizado ya desde la asuncinde Eduardo Duhalde de los planes asistenciales. La sensacin de mejora se reorz

    por cierta reactiacin econmica, consecuencia del paso a un modelo productioorientado a la sustitucin de importaciones, beneciado por la rentabilidad de lasexportaciones maz, soja transgnica, minera, petrleo, entre otros, beneciadaspor la dealuacin y por los altsimos precios internacionales.

    En un apretado resumen del rumbo econmico asumido por el gobiernode Kirchner, escribe Claudio Katz26: La coyuntura internacional aorable, el abaratamiento de actios y el iraje de la poltica econmica, inducen la gestacin de unmodelo neodesarrollista. El esquema actual recoge la centralidad agraria del rgi

    men agroexportador, la prioridad industrial de la sustitucin de importaciones y laregresiidad social del curso neoliberal. El gobierno transere subsidios a los empresarios porque priilegia la reitalizacin de la industria. Con el canje de la deuda y elpago anticipado al FMI ha buscado reducir el eto de los acreedores a estas subenciones y a su corolario cambiario. ambin se regulan los sericios priatizados parareducir los costos industriales e incrementar el resguardo scal rente a uturas crisis.Al propiciar el agrocapitalismo concentrado, se elea una renta que los ruralistas no

    quieren compartir. El aumento de los benecios y la productiidad no se diundena los salarios. El esquema actual conalida la inormalidad, estimula altas tasas deexplotacin y traslada a los precarizados la pobreza que inicialmente golpe a losdesocupados. ambin aanza la desigualdad y posterga a los jubilados. A pesar delincremento de la recaudacin no se modica el sistema tributario regresio.

    Las primeras medidas asumidas por Kirchner, en el marco de una crisis derepresentacin tan uerte, apuntaron a restablecer la legitimidad de las institucionescuestionadas por la rebelin: recambio de la Corte Suprema de Justicia para termi

    nar con la hegemona menemista, cambio de la cpula militar, presin sobre el Parlamento para lograr superpoderes. La poltica de derechos humanos, de resolucinde deudas histricas ligadas con la dictadura, ue el timn de proa del discurso ocialpara lograr un consenso que permitiera restablecer nieles bsicos de credibilidad.Paradjicamente, estos logros aorecieron la prdica que deslegitimaba cualquierreclamo en ese campo. La descalicacin de reconocid@s luchador@s cuando noacompaan al rumbo ocialista, ue realizada por representantes principales del gobierno, y tambin por algun@s lderes histri@s en la deensa de los derechos humanos. Se ue generando un imaginario con ctimas de dierentes status. Si para los

    26 El gro e l econom rgentn. Clo Ktz. L Hne. 3-2-07

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    33/255

    35

    excluidos/as las llaes del consenso al gobierno ueron las polticas asistencialistas,para los sectores medios ue la poltica de derechos humanos.

    2.4.1. l x y p

    En una inestigacin coordinada por Claudio Lozano

    27

    se demuestra que,considerando todo el perodo de crecimiento de los aos 20032007: el 20% de lapoblacin de mayores recursos se apropi del 50% de los ingresos generados por elproceso de crecimiento econmico; el 30% de la poblacin de mayores recursos captur el 62,5% de los ingresos generados en este perodo. La contracara de esta brutalapropiacin de los ingresos es la constatacin que el 70% restante de la poblacin seapropi del 37,5% de los nueos ingresos. El 40% de la poblacin con ingresos msbajos slo se apropi del 12,8% de los ingresos generados.

    Seala a su ez Claudio Katz28 : La poltica social regresia constituye el puntode mayor continuidad entre el rumbo econmico actual y su precedente neoliberalnanciero. El PBI ya se ubica en un niel superior al comienzo de la crisis 1998,pero ningn indicador social ha recuperado ese plaond. En el 2005 el 77% delas compaas que cotizan en Bolsa declararon incrementos muy signicatios, y losbenecios de las 500 principales empresas del pas duplicaron los obtenidos dos aosantes. Las ciras de la productiidad son ms contundentes y se ubican en un tope delos ltimos 15 aos. Actualmente se abrican ms productos con menos trabajadores,porque los costos han cado entre un 16% y 30% por debajo del 2001. El modelobloquea la transerencia de estas mejoras a los salarios, que en promedio se ubicanun 20% por debajo del niel prealeciente antes del inicio de la crisis. El esquemaregresio de los salarios aecta duramente a los trabajadores inormales. Existe unterrible abismo entre el ingreso medio de los precarizados 391 pesos y los ormalizados 1072 pesos. En el primer segmento se ubica el 44% de la uerza laboral, el60% de los ocupados que no cubre la canasta de pobreza y el 30 % que padece la indi

    gencia. El empleo en negro no es una actiidad marginal. Se encuentra ampliamentediundida en ramas de alta rentabilidad como el agro y la construccin e incluye alpropio sector pblico, que mantiene a un 11,7% de sus empleados sin ormalizar. El esquema neodesarrollista apuntala a los capitalistas industriales a costa de la mayora popular. Este modelo incluye un estratgico cimiento en el sector agrario querememora el esquema agroexportador. A dierencia de la industria, el PBI de estarea ha crecido en orma ininterrumpida en los ltimos quince aos a una eleadatasa del 5,7%, sin arontar ningn reno signicatio. Pero este impulso consolida un

    27 Crecmento y strbcn: nots sobre el recorro 2003-2007, pblc por el insttto e Estos y Formcne l CTa.28 Clo Ktz. Op.ct

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    34/255

    36

    esquema basado en la preeminencia de la soja, la destruccin de los cultios regionales, el desplazamiento de los campesinos y la concentracin de la tierra. Proundizala modernizacin capitalista que gener un gran salto de produccin, con gananciaspara pocos y tecnologas que amenazan la ertilidad de la tierra.

    2.4.2. l p pp

    La ntima relacin entre las caractersticas actuales del modelo neoliberal, y lapoltica de criminalizacin de la pobreza y de los moimientos de resistencia, no esadertida o es ocultada por quienes dan tratamiento a cada caso de gatillo cil29 ,de represin institucional, o de estigmatizacin meditica de un moimiento popularcomo excesos cometidos por determinadas uerzas policiales, o por determinadosgobiernos locales.

    En esta etapa, las moilizaciones sociales continuaron, pero con organizaciones ragmentadas por la uerte incidencia de las polticas ociales, agrandoselos procesos de ruptura e incluso de enrentamiento entre distintas racciones delcampo popular, estimulados por la beligerancia ocialista tendiente a la cooptacinde unos y a la estigmatizacin de quienes no entraron en el juego. Sealamos acontinuacin algunos de los conictos que expresan un salto en las polticas de

    criminalizacin de los moimientos sociales, de su judicializacin, en el cierre deespacios pblicos, o en la militarizacin de regiones del pas; as como tambin lacontinuidad de las resistencias30.

    2003 18 de julio Piqueteros marchan hasta la casa de Gobierno de Chaco en

    reclamo de subsidios de desempleo, eno de comida a barrios pobres, asistencia para aborgenes y el cese de la criminalizacin de la protesta social. oman

    la gobernacin. 25 de septiembre Piqueteros bloquean las boleteras del subte en demanda

    de 500 puestos de trabajo. La polica reprime dejando 10 detenidos y dos heridos.

    29 Gtllo fcl es el nombre tlzo en argentn en hechos e bso e poer en el so e rms e fego por prte e lpolc. En generl, ls vctms el gtllo fcl son sobre too jvenes pobres e ls brrs, vctms e procesos e sc -plnmento complsvo qe relzn ls ferzs polcles. L Correp (Coornor contr l represn Polcl e insttco-

    nl) tpc este mtoo como ejeccones smrsms plcs por l polc y qe por lo generl selen encbrrse comoenfrentmentos. Est pen e merte extr-legl se stnge por os etps: el fslmento y el encbrmento.30 Estos tos feron selecconos e ls cronologs el concto socl, relzs por OSaL (Observtoro Socl eamrc Ltn), CLaCSO. http://www.clcso.org.r/fson/seccones/osl/

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    35/255

    37

    Piqueteros se instalan en las aueras del Ministerio de Desarrollo Humano yrabajo, en La Plata, en demanda de asistencia social y alimentaria. La polica reprime dejando 3 detenidos y 50 demorados.

    26 de septiembre 3 mil personas marchan por Mendoza para expresar su rechazo a la anunciada presencia de eectios de las uerzas armadas norteamericanas,

    en el marco del operatio guila III. Se logra que se suspenda el operatio. 9 de octubre Pueblada en Libertador General San Martn, Jujuy, por el asesinato de Cristian Ibez 24 aos, que apareci muerto en una comisara. La protestaculmin con saqueos de comercios y destrozos en la comisara y en el centro de lalocalidad. Durante esos enrentamientos, Luis Marcelo Cuellar 19 aos muri baleado. Los jenes eran militantes de la CCC Corriente Clasista y Combatia31.

    4 de noiembre 30 mil personas marcharon hasta la Plaza de Mayo bajola consigna Por trabajo y salario, romper con el FMI. No a la criminalizacin de la

    protesta. Rechazaron las ersiones de la creacin de una brigada antipiquetera. 20 de noiembre La polica de Salta desaloj a los piqueteros que desde el

    4 de noiembre mantenan bloqueada la entrada a la destilera de Campo Durn.La gente de Mosconi sali de sus casas al escuchar por una radio local la represin.omaron una petrolera e incendiaron un tanque de combustible. Ingresaron a lasocinas de las empresas Renor y ecpetrol, sacaron computadoras, y las quemaronsobre la ruta 34. Intentaron ocupar otras plantas donde se apost la Gendarmera.

    Ocho maniestantes ueron detenidos. Por la noche cortaron la entrada a la ciudadpara pedir por la libertad de los arrestados. La UD denunci que los destrozos demquinas ueron proocados por eectios policiales inltrados en la protesta.

    25 de noiembre 200 desocupados realizaron una asamblea en el barrioSan Lorenzo, de Neuqun, para protestar contra la decisin del gobierno local debancarizar con tarjetas a los planes sociales municipales y proinciales. Fueron reprimidos por la polica. Durante todo el da los ecinos se sumaron a la protesta que seextendi a zonas aledaas. Los maniestantes respondieron con piedras y barricadas

    para impedir el aance policial con motos, carros hidrantes y otros ehculos. Larepresin dej 22 personas heridas, 5 de ellas con balas de plomo.

    2004 27 de enero Rosario. Asesinato de Sandra Cabrera, dirigente de AMMAR

    trabajadoras sexuales de Rosario. Sus compaeras aseguran que el autor materialest ligado a la polica proincial. Sandra haba denunciado en los ribunales de laProincia de Santa Fe a los Jees de la Diisin Moralidad Pblica de la Polica, por

    31 Nl e ibez, l mre el joven qe prec merto en el clbozo, recor qe en Jjy hy vros jvenes qepreceron mertos en ls comsrs como vctms e n sco, pero m hjo lo mtron los efectvos, y los golpesson eventes en tos prtes el cerpo.

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    36/255

    38

    recibir dinero de boliches para impedir el trabajo de las mujeres en la calle, y sacardel mercado a las competidoras, por amparar lugares de explotacin sexual inantil,y por cobro de coimas a las prostitutas para no llearlas presas olante de CA Rosario. Sandra y su hija de 8 aos haban sido amenazadas arias eces. El 9 de enero,por orden del subsecretario de Seguridad, Alejandro Rossi, se retir la custodia poli

    cial de la casa de Sandra. Rossi argument: No se puede hacer una custodia personalsobre una prostituta callejera. 26 de marzo Mujeres piqueteras ocuparon la playa de tanques de petrleo

    crudo de la empresa ERMAP, en Caleta Olia, en demanda de puestos de trabajo. 28 de marzo En Santiago del Estero 10 mil personas conocadas por a

    miliares y amigos de las jenes asesinadas en el doble crimen de La Drsena, LeylaBshier Nazar y Patricia villalba, marcharon para apoyar el anuncio de interencinederal de la proincia. La gobernadora y su marido quedaron detenidos.

    30 de marzo Ocupacin de la sede comercial de RepsolYPF en la CapitalFederal. En el expediente guran lmaciones, otograas y otras tareas de inteligencia desarrolladas sobre las organizaciones que participaron del hecho. El ex juez ederal Juan Jos Galeano hizo lugar a un pedido del scal Carlos Stornelli para que serealizaran tareas de inteligencia sobre el Moimiento eresa Rodrguez.

    12 de abril El gobernador de San Luis orden reprimir a maestros queocupaban la Legislatura. 30 mil personas marcharon exigiendo la interencin

    de la proincia. 29 de abril En un mega operatio, en el que interinieron ms de quinceeectios de la Comisara 6 de La Plata, el Comando Patrulla y el Grupo de Preencin Urbana detuo en su casa a Gabriel Roser, militante del MUP que orma partedel Frente Daro Santilln, destrozando parte de las instalaciones de la copa de lecheque uncionaba all. Fue acusado de robo al supermercado de un ex agente de esacomisara. Fue una causa armada, como qued demostrado en el proceso judicial.Gabriel Roser qued en libertad, despus de un ao y siete meses de detencin.

    30 de abril Dos mil personas de la Multisectorial de San Luis rodearon eledicio del Poder Ejecutio con piquetes en demanda de la renuncia del gobernador. Fueron reprimidos iolentamente por la polica, con un saldo de 15 heridos y55 detenidos.

    5 de mayo Se aprob la ley 25.892, que endureci el rgimen para solicitary otorgar la libertad condicional.

    4 de junio Piqueteros marcharon con palos y las caras tapadas por La Platapara reclamar que se inestigue la muerte de un militante en un caso de gatillo cil.As desaaron la disposicin pedida por un scal de que se lme a los maniestantesque se nieguen a dejar sus palos y a destaparse las caras para protestar.

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    37/255

    39

    25 de junio Es asesinado de 7 tiros en el cuerpo, en su casa, Martn OsoCisneros, dirigente del Comedor Los Pibes de La Boca. Militantes de la Federacin deierra y viienda tomaron la comisara 24 de la Boca para exigir justicia.

    16 de julio La Legislatura portea aprob un proyecto de ley para reormarel Cdigo de Coniencia. Piqueteros, endedores ambulantes, prostitutas, traestis

    y militantes de partidos de izquierda se concentraron para rechazar el tratamiento delos artculos. La polica reprimi y hubo 23 detenidos y 8 policas heridos. 26 de julio Desocupados tomaron la planta petrolera de la empresa er

    minales Martimas Patagnicas ERMAP por tiempo indeterminado para exigirpuestos de trabajo a las empresas RepsolYPF, vintage y Panamerican Energy.

    29 de julio Los 700 trabajadores de Altos Hornos Zapla tomaron la empresaen Palpal Jujuy, en reclamo del pago correspondiente al Programa de PropiedadParticipada PPP que debieron recibir cuando ue priatizada en 1992.

    18 de agosto Fue sancionada la ley 25.928, que modiic el artculo55 del Cdigo Penal, permitiendo la imposicin de penas de cincuenta aos deprisin o reclusin.

    19 de agosto Unas 200 personas ocuparon la playa de tanques de la rmaERMAP en reclamo de trabajo genuino. A las 48 horas de nalizada la protesta,el juez penal Marcelo Bailaque dict una orden de detencin contra 24 personas yorden la citacin a indagatoria de casi sesenta. Seis personas permanecieron en

    prisin preentia durante seis meses, imputadas de los delitos de priacin ilegal dela libertad agraada, amenazas, daos, usurpacin, resistencia a la autoridad y entorpecimiento de la actiidad ejercicio de derechos en el espacio pblico.

    31 de agosto Se reprimi una protesta en la puerta del Ministerio deEconoma, para repudiar la presencia del titular del FMI Rodrigo de Rato. Hubo102 detenidos. El juez ederal Juan Jos Galeano incorpor un inorme en la causa,realizado por la Diisin Operaciones del Departamento de Seguridad de Estadode la Polica Federal Argentina con detalle de la inestigacin realizada sobre los

    abogados deensores. 10 de septiembre Moilizacin en Plaza de los Dos Congresos para exigir el

    desprocesamiento de los luchadores sociales. 28 de septiembre Ms de 3.000 neuquinos se moilizaron contra la crimi

    nalizacin de la protesta social en las audiencias a los seis dirigentes de la CA Zapalay Cutral C, lleados a juicio por los incidentes del 9 de junio del ao 2000.

    30 de septiembre Desocupados de Caleta Oliia tomaron la planta de ERMAP en demanda de puestos de trabajo eectio en el sector petrolero. Los eectiosde la empresa de seguridad impidieron el paso de maniestantes, que se moilizaroncortando la ruta nacional 3.

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    38/255

    40

    2 de octubre La Gendarmera Nacional y la polica de Santa Cruz arrestarona 15 desocupados que realizaban un corte en la ruta 3 de Caleta Oliia y a 21 piqueteros que tomaban los tanques de ERMAP.

    27 de noiembre La Central de rabajadores Argentinos CA denunci que un militante de esa organizacin, Esteban Chirolita Armella, integrante

    de la Organizacin Barrial upac Amaru y coordinador de un comedor comunitario, muri al recibir dursimos golpes en la Brigada de Inestigaciones de lapolica de Jujuy32.

    1 de diciembre 70 desocupados que ocupaban una planta petrolera de laempresa Oil ONS, contratista de Repsol YPF, en la localidad de Las Heras, SantaCruz, ueron desalojados por Gendarmera y la polica proincial con un saldo de25 detenidos.

    28 de diciembre Fuerzas especiales antimotines UESPO de Neuqun, desa

    lojaron sin orden judicial a amilias mapuche que bloqueaban caminos utilizados por laempresa Pioneer Natural Resources. Carlos Maril ue herido con bala de plomo.

    30 de diciembre Masacre de Cromagnon Como consecuencia de la corrupcin, la alta de cuidado y de controles, se produjo un incendio en un bolichebailable de Capital Federal donde murieron 190 jenes. A partir de entonces se iniciaron moilizaciones por justicia, contra la corrupcin y la impunidad.

    2005 6 de enero Ms de 10 mil personas marcharon hacia Plaza de Mayo enreclamo de justicia para las ctimas de Cromagnon. Cuando comenzaron a desconcentrarse la Polica Federal reprimi con carros hidrantes y detuo a 42 personas,muchos de ellos jenes sobreiientes de Cromagnon y amiliares de las ctimas.

    15 de enero El scal general Germn Garaano sostuo que iba a aplicar elCdigo Contraencional para sancionar a los dirigentes de organizaciones socialesque encabecen protestas.

    4 de marzo La multisectorial neuquina march hacia la casa de gobierno enrepudio a la escalada de amenazas a los trabajadores de Zanon, del sindicato ceramista, la deensora de los Derechos del Nio y su adjunta. En Centenario, secuestraron ala mujer de un obrero de Zanon que ue golpeada y amenazada.

    1 de abril En el marco del paro docente, unas maestras hicieron una sentadaen la Plaza 9 de Julio de Salta, cuando la polica se lo impidi a golpes, con balas de

    32 armell fllec en el Hosptl Pblo Sor e Jjy lego e tres s e permnecer en terp ntensv procto e

    fertes golpzs y tortrs soports en l Brg. Hb so eteno el 22 e novembre por vergcn e ntece -entes, y estvo 24 hors en el lgr enomno chncho (cel e cstgo), e one sl con pocs posbles esobrevvr. L CTa ennc qe armell sfr prvcn legtm e l lbert, tortrs (fscs y pscolgcs) seg-s e merte sn qe los clpbles el hecho hyn recbo cstgo.

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    39/255

    41

    goma y gases lacrimgenos. La represin concluy con 28 detenidos y arios heridos,entre ellos una menor de 6 aos, herida con perdigones de goma en sus piernas.

    21 de abril En villa La Angostura, la Comunidad Paichil Antrito uedesalojada iolentamente de sus tierras en el cerro Beledere por orden del juezRolando Lima.

    30 de abril Bajo las consignas no a la contaminacin, no a las papeleras,40 mil personas de Uruguay y Argentina marcharon hacia el puente internacionalque une Gualeguaych, Argentina, y Fray Bentos, Uruguay, y lo cortaron durante 6horas en rechazo a la instalacin de 2 plantas de celulosa sobre el Ro Uruguay.

    20 de junio Los desocupados que tomaban una planta de RepsolYacimientos Petroleros Fiscales YPF en la localidad de Caadn Seco, Santa Cruz, ueronreprimidos por la polica con gases lacrimgenos y palos, llendose detenidas a 60personas, entre ellas mujeres y menores.

    28 de julio En el marco de la multiplicacin de la lucha de los trabajadoresde la salud, el ministro de Salud, Gins Gonzlez Garca, calic de terroristas sanitarios a trabajadores no proesionales del Hospital Garrahan.

    25 de agosto En Santa Cruz, desocupados bloquearon el acceso a unaplanta petrolera de RepsolYPF, en Pico runcado, para exigir puestos de trabajo.Fueron reprimidos por la polica. Ms de 10 maniestantes resultaron heridos y12 detenidos.

    12 de octubre Cuatro delegados del Hospital Garrahan ueron citados adeclarar por la justicia, acusados del delito de coaccin. 15 de octubre Motn en el penal de Magdalena, proincia de Buenos Aires,

    culmin con 32 internos muertos por asxia. 1 de noiembre Pasajeros destrozaron la estacin Haedo del ex errocarril

    Sarmiento, quemando 15 agones en protesta por la cancelacin de un tren, y el malsericio prestado por la empresa renes de Buenos Aires. La polica desat una uerterepresin que dej un saldo de 87 detenidos y 21 heridos.

    4 de noiembre Cumbre de las Amricas en Mar del Plata, con la presenciade Bush. Se realiz simultneamente la III Cumbre de los Pueblos. La ciudad ue militarizada. Fue reprimida una maniestacin contra la presencia de Bush, con un saldode 80 detenidos. En Buenos Aires organizaciones populares realizaron una marcha.Hubo 8 policas heridos y 8 personas detenidas.

    2006 8 de enero. Un grupo de campesinos de Campo Gallo, Santiago del Estero,

    intent impedir el desmonte de una parcela en litigio judicial, producindose enrentamientos con la polica, que dejaron 3 policas y un campesino heridos.

  • 8/3/2019 (9) Criminalizacion de Los Movimientos Sociales

    40/255

    42

    26 de enero En Neuqun 150 mapuches se concentraron rente al ConcejoDeliberante, donde se celebraban las sesiones para reormar la Constitucin. Al enterarse que no se incluiran los derechos de las comunidades indgenas, intentaroningresar al edicio para protestar, siendo reprimidos por la polica.

    7 de ebrero En Las Heras, Santa Cruz, ms de mil personas, entre tra

    bajadores y sus amiliares, se concentraron rente a la comisara para exigir lalibertad de Mario Naarro, representante de un sector disidente del sindicato petrolero. La polica reprimi, produciendo enrentamientos que dejaron un policamuerto, 6 heridos de bala, y maniestantes lesionados. El gobierno nacional enims de 300 gendarmes.

    13 de ebrero El cuerpo de delegados del sindicato de petroleros de Santa