9. arte románico

76
ARTE ROMÁNICO

Upload: josemitrigo

Post on 26-May-2015

506 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 9. arte románico

ARTE ROMÁNICO

Page 2: 9. arte románico

Referentes históricos

• A finales del siglo X, tras el cese de las invasiones bárbaras, el occidente europeo inicia una etapa de estabilidad política; se implanta el feudalismo y la Iglesia se constituye en la principal institución y foco cultural.

El culto a las reliquias incentiva las peregrinaciones a Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela, abriéndose importantes vías de comunicación comercial que facilita el trasvase de maestros y artistas que “exportan” estilos artísticos regionales extendiéndolos a todo el ámbito europeo.

Page 3: 9. arte románico

Camino de Santiago

Page 4: 9. arte románico

• Con la fundación en el siglo VI de la Orden Benedictina, bajo el lema “Ora et labora” y votos de obediencia, castidad y pobreza, la sociedad laica europea se contagia de este modo de vida “ejemplar”. Grupos sociales poderosos, como la aristocracia, se relaciona con las grandes abadías para asegurar su salvación eterna mediante donaciones económicas, agrarias o artísticas, lo que condujo al enriquecimiento y lujo, contrario al voto de pobreza, de estos grupos eclesiásticos.

Esto condujo, a finales del siglo XI a una reforma del monaquismo benedictino, llamada Reforma Cluniacense, por haberse iniciado en Cluny (Francia). La misma Orden sufre una segunda reforma en el siglo XII, de la mano de Roberto de Molesmes, quien movido por el espíritu de humildad y pobreza, funda la Orden del Císter, impulsada por S. Bernardo de Claraval.

Page 5: 9. arte románico

• En el siglo XI, Europa Occidental vive un periodo de auge económico propiciado por los avances técnicos en la agricultura. Se produce un aumento de la población.

Los centros urbanos viven una revitalización artesanal y comercial que propicia la aparición de la burguesía, que tendrá un papel primordial en el devenir histórico-artístico de la Europa gótica.

Page 6: 9. arte románico

Localización y evolución artística

• El arte románico es el primer estilo internacional europeo puesto que se extiende prácticamente por toda Europa salvo por algunas zonas del Este.

• A la vez, presenta una rica variedad debido a las peculiaridades nacionales y regionales.

• Distinguimos tres etapas:a) Primer románico (finales s. X y s. XI).b) Románico pleno (finales s. XI-mitad s. XII).c) Tardorrománico (mediados s. XII-ppios. s. XIII).

Page 7: 9. arte románico

Características generales

• Término “románico”, fijado en el s. XIX.• Utilización del arco de medio punto y bóveda de cañón y

de arista, como derivación de la arquitectura romana.• Desaparición, en este arte, de la imitación de la

naturaleza (mimesis) y proporcionalidad, propias del mundo antiguo, dando prioridad al valor y la calidad de los materiales (oro, plata, gemas) y a una función alegórico-simbólica de la imagen.

• Arte que proclama el triunfo definitivo de la Iglesia cristiana, en el que todas sus manifestaciones se subordinan al servicio de la gloria de Dios.

• El artista (aún bajo la consideración de artesano), trabaja por encargo y bajo unas normas formales y temas dictados por los “mecenas”.

Page 8: 9. arte románico

ARQUITECTURA• Catedrales, iglesias y monasterios, edificaciones

más representativas.

Notre Dame de PoitiersCatedral de Zamora

Page 9: 9. arte románico

Catedrales e iglesias• Desde finales del siglo X, el fenómeno de

las peregrinaciones contribuyeron de forma decisiva al levantamiento de numerosas iglesias y catedrales cuya estructura está muy ligada a su función y a la vez presentan un claro simbolismo en su orientación E-W.

Page 10: 9. arte románico

• Se recupera el transepto de las primeras iglesias paleocristianas, obteniéndose plantas de cruz griega o latina, esta última la más común y utilizada en las iglesias de peregrinación y catedrales.

Principales elementos, en planta, de una iglesia o catedral románica.

Cabecera

Presbiterio

Nártex

Page 11: 9. arte románico

• El crucero se cubre habitualmente por un cimborrio, como en la catedral vieja de Salamanca, en la de Zamora o en las iglesias de Toro y San Martín de Frómista.

Toro

Salamanca

Zamora

Page 12: 9. arte románico

• Una innovación, que se da en las iglesias de peregrinación principales, la encontramos en el ábside, ideándose la girola o deambulatorio, pasillo semicircular que rodea la parte posterior del presbiterio, en el que se abren pequeñas capillas radiales o absidiolos.

Deambulatorio de S. Saturnino de Toulouse.

Santiago de Compostela

Page 13: 9. arte románico

• El deambulatorio facilitaba el paso de los peregrinos hacia la cripta, espacio circular abovedado bajo el presbiterio, donde se guardaban las reliquias del santo.

Cripta de la catedral de Santiago

Page 14: 9. arte románico

• En el interior, la nave central se cubre con una bóveda de cañón reforzada con arcos fajones y las naves laterales, de menor altura, con bóveda de arista.

Page 15: 9. arte románico

• Las naves están separadas por arquerías y tribuna, un corredor superior en el que se abren pequeñas ventanas que aportan luz al interior.

Page 16: 9. arte románico

• Los muros exteriores, con pocas ventanas, son muy gruesos y con contrafuertes para soportar el peso de la bóveda de cañón.

• Las torres-camparario flanquean la fachada occidental o se colocan en los laterales cerca del transepto. En las pequeñas iglesias, sobre todo, el campanario se coloca como prolongación del muro de fachada, al que se le abren unos huecos para situar las campanas, dando lugar a lo que se conoce como espadaña.

Espadaña románica de Almiruete. Guadalajara

Page 17: 9. arte románico

Variedades regionales• EN ITALIA, el románico estuvo muy condicionado por la antigüedad

clásica, teniendo como rasgos más característicos la utilización del ladrillo, el aprovechamiento de los materiales antiguos como mármoles, grandes naves abovedadas, preferencia por la decoración mural y la independencia de los tres edificios catedralicios: catedral, baptisterio circular y campanario (foto libro pág. 167).

Pisa

Page 18: 9. arte románico

Iglesia de San Abbondio en Como

Page 19: 9. arte románico

San Ambrosio de Milán

Page 20: 9. arte románico

EN ESPAÑA• En Cataluña, Sant Climent y Santa María de Taüll, importantes por sus

conjuntos pictóricos. Sant Vicenç de Cardona destaca por su influencia lombarda y también merece mención la catedral de la Seu d’Urgell.

Santa María de Taüll

Sant Vicenç de Cardona

Catedral de la Seu d’Urgell.

Page 21: 9. arte románico

En Navarra las iglesias de Santa María de Eunate (pág. 167) y la del Santo Sepulcro de Torres del Río.

Torres del Río.

Page 22: 9. arte románico

• En Castilla y León, San Isidoro de León, veinte iglesias en Zamora, que la convierte en uno de los conjuntos románicos más singulares, S. Martín de Frómista, Santillana del Mar (Cantabria), San Esteban de Segovia y San Vicente de Ávila.

San Isidoro de León

San Juan de Puertanueva. Zamora

Page 24: 9. arte románico

Colegiata de Santillana del Mar. Cantabria

Page 25: 9. arte románico

San Esteban de Segovia

Page 26: 9. arte románico

San Vicente de Ávila

Page 28: 9. arte románico

Santiago de CompostelaReconstrucción de la fachada inicial

Page 29: 9. arte románico

Los conjuntos monacales• Los monasterios, pensados como una ciudad cerrada en sí misma,

todos sus espacios (la iglesia el más importante) se estructuraron alrededor del claustro, un patio central ajardinado, en el que los monjes llevaban a cabo sus meditaciones personales.

Ámbitos monacales:

Page 30: 9. arte románico

• Conjuntos monacales en Cataluña

San Pere de Rodes. Románico catalán. S. XI

Page 32: 9. arte románico

Sant Martí del Canigó. (Actualmente, Francia).

Page 33: 9. arte románico

Bandas lombardas

Monasterio de Santa María de Ripoll

Page 35: 9. arte románico

• Conjuntos monacales en Aragón.

Monasterio de San Juan de la Peña. Huesca

Page 36: 9. arte románico

• En Navarra, San Salvador de Leyre.

Page 37: 9. arte románico

• En Castilla, Santo Domingo de Silos

Planta del primitivo monasterio, tal como sería en el siglo XII

Page 38: 9. arte románico

Arquitectura civilCaracterísticas

• Escasos ejemplos conservados (hospitales, albergues y, sobre todo, castillos).

• Sobre los castillos:- Función defensiva, por lo que se situaban en lugares elevados y estratégicos desde donde se pudiera divisar la llegada del enemigo.- Edificio rodeado de una alta y gruesa muralla de piedra, en la que se abren las puertas.- En el interior destaca la torre del homenaje, la más alta, encargada de la vigilancia.- Las distintas dependencia y estancias destinadas a la residencia del señor feudal, se organizan en torno a un patio central.- Eran, a la vez, residencia del señor feudal y refugio de los habitantes del feudo.

Ejemplos de arquitectura civil en España, hay muchos. Destacan, entre otros, el castillo de Loarre, en Huesca y las murallas de Ávila.

Page 39: 9. arte románico

Castillo de Loarre. Huesca.

Page 40: 9. arte románico

Muralla de Ávila

Page 41: 9. arte románico

Carcasonne (Francia).

Page 42: 9. arte románico

ESCULTURACaracterísticas - Relacionada con la arquitectura, sobre todo en portadas

y capiteles, con intención decorativa y adoctrinadora.- Temas del Antiguo y Nuevo Testamento y de la vida de

santos. Además, animales fantásticos, escenas de la vida cotidiana, motivos florales, vegetales y geométricos, estos tres últimos con intención puramente decorativa. La temática profana, se realiza, sobre todo, en los capiteles de los claustros y los interiores de las iglesias. Conjuntos del claustro de Santo Domingo de Silos, Sant Cugat del Vallés y Sant Pau del Camp, como ejemplos más significativos.

Page 43: 9. arte románico

Santo Domingo de Silos. Burgos

La Duda de Sto. Tomás.

Cristo con los discípulos de Emaús

Page 44: 9. arte románico

Sant Cugat del Vallés. Barcelona.

Hombre entre vegetales

La Natividad

Page 45: 9. arte románico

San Pau del Camp. Barcelona

Page 46: 9. arte románico

• El tímpano de las portadas, es el elemento con mayor decoración escultórica, destacando en él la representación de Cristo Majestad (Teofanía), acompañado por el Tetramorfo (cuatro evangelistas) y rodeándola, numerosos relieves geométricos o figurativos de tipo religioso o simbólico, como por ejemplo, los veinticuatro ancianos del Apocalipsis. En el parteluz, a veces, se representa a la Virgen.

Portada de la abadía de Moissac.

Tímpano

Parteluz

Arquivoltas

Dintel

Jambas

"Alrededor del trono había veinticuatro tronos, y en los tronos vi sentados a veinticuatro ancianos vestidos de ropas blancas, con coronas de oro en sus cabezas." Apocalipsis 4:4

Page 47: 9. arte románico

Características de este tipo de escultura:- Adaptación al marco arquitectónico.- Figuras hieráticas, rígidas e inexpresivas.- Falta de perspectiva.- Tendencia a la geometrización y simetría de las

formas.- Horror vacui (miedo al vacío).- Perspectiva jerárquica.- Policromía.

Page 48: 9. arte románico

Portada de la catedral de Santa Magdalena de Vezelay

Page 49: 9. arte románico

Catedral de Arlés (San Trófimo)

Page 50: 9. arte románico

Catedral de Autum (San Lázaro)

Page 51: 9. arte románico

Santa María la Real de Sangüesa (Navarra).

Page 52: 9. arte románico

Santa María de Ripoll. Girona

Page 53: 9. arte románico

A la escultura devocional, realizada en madera, se le pueden aplicar las mismas características que a la de soporte arquitectónico, encontrándonos en ésta tres grandes temáticas:a) La representación de la Virgen con Jesús niño sentado en su regazo (Trono de la Sabiduría). b) La Crucifixión, en dos vertientes: Cristo triunfante (divino) y Cristo sufriente (humano). Si Cristo aparece vestido, se le denomina Majestad.c) El Descendimiento de la cruz, grupo escultórico en el que apararecen también los dos ladrones (Dimas y Gestas), colocado habitualmente en una capilla cercana a la puerta de entrada

Cabe destacar, también, algunas muestras de escultura en marfil y relieves en diferentes metales, en puertas, arcas y frontales de altar, ricamente decorados.

Page 54: 9. arte románico

Sedes Sapientae

Page 55: 9. arte románico

Cristo triunfante-Majestad (divino).

Cristo triunfante (divino)

Majestat Batlló

Page 56: 9. arte románico

Cristo sufriente (humano).

Cristo de Sobrarbe

Page 57: 9. arte románico

Descendimiento

Page 58: 9. arte románico

Escultura en marfil.Crucifijo-relicario de Fernando I y Doña Sancha (procedente de S. Isidoro de

León.

Detalle

Page 59: 9. arte románico

Arqueta-relicario de S. Isidoro.

Frontal de Silos, en madera de roble recubierta de cobre dorado con esmaltes. Taller de Silos. 1150-1160. Museo de Burgos, España.

Page 60: 9. arte románico

Puertas de la basílica de San Zenón. Verona (Italia).

La Anunciación Puertas de S. Zenón

S. Zenón

Page 61: 9. arte románico

LA PINTURA

• Técnicas: pintura mural al fresco y pintura al temple sobre tabla (frontales de altar).

• Temática religiosa.• Iconografía simbólica y alegórica.• Temas del Antiguo y Nuevo Testamento.• Imagen de Cristo Majestad presidiendo el

Juicio Final y de María para la decoración del ábside del muro occidental y para la zona central de los frontales de altar.

Page 62: 9. arte románico

La pintura como imagen sagrada. Características formales

• Adaptación de las figuras al marco arquitectectónico.

• Ausencia de perspectiva y fondos monocromáticos.

• “Horror vacui”.• Perspectiva jerárquica.• Tendencia a la geometrización y simetría.• Zonas de color uniforme y contornos con trazos

oscuros.• Amplia variedad cromática de tonalidades

intesas.

Page 63: 9. arte románico

Estilos pictóricos

a) Estilo francorrománico.- Localizado en el oeste de Francia y en Castilla.

- Mayor naturalismo escénico.

- Gusto por el detalle.

- Expresividad.

- Movimiento y espontaneidad.

- Predilección por los fondos claros.

Page 64: 9. arte románico

Saint-Savin-sur-Gartempe.

Creación de Eva

El arca de Noé

Page 65: 9. arte románico

Panteón de los Reyes. San Isidoro de León. BóvedasEstilo que llega a través de las rutas de peregrinación.

Page 66: 9. arte románico

San Isidoro de León

Page 67: 9. arte románico

Anunciación de los pastores

Matanza de los inocentes

Page 68: 9. arte románico

Vera Cruz de Maderuelo

Page 69: 9. arte románico

Adán y Eva.

Vera Cruz de Maderuelo

Page 70: 9. arte románico

b) Estilo bizantino.- En Italia y Cataluña.

- Ausencia de efectos espaciales o volumétricos.

- Hieratismo.

- Representación de las figuras frontalmente.

- Alargamiento y estilización de los cuerpos.

- Grandiosidad compositiva y simetría, consiguiendo una obra de carácter espiritual, solemne y monumental.

Page 71: 9. arte románico

Sant Angelo in Formis.

Cristo y la samaritana

Page 72: 9. arte románico

Sant Climent de Taüll

Page 73: 9. arte románico

Sant Climent de TaüllGeometrización

Simetría

Page 74: 9. arte románico

Santa María de Tahull

Page 75: 9. arte románico

Santa María de Aviá

Frontal.

Page 76: 9. arte románico

• El arte del tapiz, encuentra su mejor expresión en el Tapiz de Bayeux (Francia), narrando la batalla de Hastings, y el Tapiz de la Creación de la catedral de Girona, siguiendo ambos sus estilos pictóricos respectivos.

Tapiz de Bayeux

Tapiz de la Creación