8.1-6367

Upload: yani0707

Post on 08-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 8.1-6367

    1/210

    La Discapacidad en Cifras

    SECRETARÍAGENERAL DEASUNTOS SOCIALES

    INSTITUTO DEMIGRACIONES YSERVICIOS SOCIALES

  • 8/19/2019 8.1-6367

    2/210

  • 8/19/2019 8.1-6367

    3/210

    Coordinación:Nicolás Ga rcía D ía z

    Jefe de Servicio . Observat o rio de la Discapa cida d

    Ela bo ración de l Inf o rme:Ant o nio Jiménez La raAg ustín Huet e Ga rcía

    La Discapacidad en Cifras

  • 8/19/2019 8.1-6367

    4/210

    CONTENIDOS La Discapacidad en Cifras

    La Discapacidad en Cifras La publicación de este docum ento no hubiera sido posible sin el

    inestim ab le trabajo de sistem atización, recopilación, organ ización y

    revisión de datos de:

    Á ngel Javier Salazar M urillo

    Patricia M uñoz C anal

    Rosa M aría Bravo Rodríguez

    A gustina G óm ez M iguel

    M ª del C arm en V icente M oreno

    1ª Edición, 2002

    © IMSERSOEdita: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

    Secretaría General de Asuntos SocialesInstituto de Migraciones y Servicios SocialesGinzo de Limia, 5828029 MADRID

    NIPO: 209-02-015-4

    ISBN: 84-8446-052-5

    Dep. Legal: M. 53.004-2002

    Imprime: ARTEGRAF, S.A.Sebastian Gómez, 5

    Tel.: 91 475 42 1228026 Madrid

  • 8/19/2019 8.1-6367

    5/210

    CONTENIDOS La Discapacidad en Cifras

    Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

    Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

    Capítulo Primero: Las personas con discapacidad en España:perfil sociodemográfico

    • Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

    • Principales resu ltados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

    • Población con discapacidad: núm ero, tasas de prevalencia y estructura por sexo y edad . . . . . . . . .21

    • D istribuciones por tipo de discapacidad y grupos de deficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

    • Personas con discapacidades severas y con discap acidades para la vida diaria . . . . . . . . . . . . . . . .30

    • Personas valoradas en los C entros Base de A tención a Personas con D iscapacidad . . . . . . . . . . . . .34

    • Personas valoradas con un grado de m inusvalía superior al 33 por 100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

    • Perfil dem ográfico de la discapacidad en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38

    Capítulo Segundo: Prevención de deficiencias y estado de saludde las personas con discapacidad

    • Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

    • Principales resu ltados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

    • Indicadores dem ográfico-sanitarios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

    • Factores de riesgo y datos útiles para la p revención de las deficiencias congén itas y perinatales . . .54

    • C oberturas de vacunación, m orbilidad percibida, incidencia de enferm edades crónicas,lim itación de la actividad por en ferm ed ades y acciden tes y otros datos útiles para la p revención . . .59

    • Factores de riesgo y datos útiles para la prevención de los accidentes de tráfico . . . . . . . . . . . . . . .67

    • Factores de riesgo y datos útiles para la prevención de los accidentes de trabajo . . . . . . . . . . . . . .70

    • Factores de riesgo y datos útiles para la prevención de los accidentes dom ésticos y de ocio . . . . . .75

    • D iscapacidad y salud en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

  • 8/19/2019 8.1-6367

    6/210

    CONTENIDOS La Discapacidad en Cifras

    Capítulo Tercero: Discapacidad y educación• Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

    • Principales resu ltados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93• N ivel educativo de las personas con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96

    • A lum nos co n necesidades educativas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103

    • Educación Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

    • G asto público en Educación Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118

    • Situación educativa de las personas con discapacidad en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

    Capítulo Cuarto: El empleo de las personas con discapacidad• Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

    • Principales resu ltados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

    • Situación laboral de las personas con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125

    • M edidas de fom ento de em pleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

    • Em pleo y discapacidad en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143

    Capítulo Quinto: La protección social de las personascon discapacidad• Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147

    • Principales resu ltados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148

    • G asto en protección social por naturaleza y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150

    • La protección económ ica de las personas con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151

    • Prestaciones económ icas básicas para la atención de las necesidades esenciales(nivel contributivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152

    • Prestaciones económ icas básicas para la atención de las necesidades esenciales(nivel no contributivo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161

    • Prestaciones económ icas básicas para la atención de necesidades específicas . . . . . . . . . . . . . . . .175

    • Subvenciones, program as y conciertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182

    • Beneficios fiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183

    • Protección social y discapacidad en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184

    ÍndicesÍndice de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191

    Índice de gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204

  • 8/19/2019 8.1-6367

    7/210

    Presentación

    PRESENTACIÓN

  • 8/19/2019 8.1-6367

    8/210

  • 8/19/2019 8.1-6367

    9/210

    9

    PRESENTACIÓN La Discapacidad en Cifras

    PRESENTACIÓNLa inform ación y en concreto la inform ación estadística es un elem ento fundam ental para la elaboración

    de planes y program as de actuación que respondan a las necesidades reales de los colectivos m ás desfa-

    vorecidos, entre los que se encuentran las personas con discapacidad.

    D esde hace tiem po el IM SERSO ha venido prom oviendo estudios e investigaciones que faciliten inform a-ción estad ística relativa a las personas con discapacidad . Es conocido de todos la “Encuesta sobre

    D iscapacidades, D eficiencias y M inusvalías”realizada en colaboración con el IN E en 1986, y la m ás

    recien te “Encuesta sobre D iscapacidades, D eficiencias y Estado de Salud”, realizada en 1999 en tre

    IN E-IM SERSO -Fundosa Social. C onviene recordar aquí, por su interés, la “Base de datos estatal de perso-

    nas con discapacidad”, docum ento elaborado por el IM SERSO en el año 2000 y que recoge datos referi-

    dos a quienes voluntariam ente han solicitado la valoración de su grado de m inusvalía.

    En el ám bito de la discapacidad , las fuen tes estad ísticas son m últiples, diversas y heterogéneas. Po r ello

    se hace necesario sistem atizar la inform ación m ás significativa. A ello quiere responder el docum ento “La

    discapacidad en cifras”, que ahora se presenta.

    C on este docum ento el IM SERSO pretende ofrecer a los organism os públicos, a las O N G y a los profesio-

    nales del sector, su aportación para un m ejor conocim iento de la situación real de las personas con disca-

    pacidad. Esperando que sea de u tilidad.

    Dirección General del IMSERSO

  • 8/19/2019 8.1-6367

    10/210

  • 8/19/2019 8.1-6367

    11/210

    Prólogo

    PRÓLOGO

  • 8/19/2019 8.1-6367

    12/210

  • 8/19/2019 8.1-6367

    13/210

    13

    PRÓLOGO La Discapacidad en Cifras

    PRÓLOGON o es infrecuente elaborar, desde d iversas instancias, plan ificaciones, objetivos y program as que, en ocasio-

    nes, tienen poco que ver con la situación real de los colectivos a los que se dirigen . El resultado de esta

    form a de actuar son esfuerzos personales y sociales perdidos y situaciones reales sin resolver.

    Para llevar a cabo una correcta planificación de las necesidades, recursos y servicios a prestar a las personascon discapacidad, es absolutam ente necesario partir de la realidad del colectivo, de sus necesidades y dem an-

    das. A lo largo de los últim os veinte años tanto a nivel internacional com o nacional se han hecho esfuerzos

    significativos por cuantificar la población con discapacidad, los recursos y los servicios de que se dispone.

    El Program a de A cción M undial para las Personas con D iscapacidad de 1982, insta a la O ficina de Estadística

    de N aciones U nidas a “establecer un sistem a realista y práctico de obtención de datos [...], respecto a las

    diversas discapacidades y en particular para preparar m anuales y docum entos técnicos sobre la m anera de

    utilizar encuestas fam iliares para la com pilación de tales estadísticas que se utilizarán com o instrum entos y

    m arcos de referencia fundam entales en la iniciación de program as de acción”.

    A esta iniciativa se respondió creando una “Base de datos estadísticos de N aciones U nidas sobre discapaci-

    tados”(D ISTA T).

    La U nión Europea viene tam bién preocupándose del tem a desde hace varios años. En 1991 publica un docu-

    m ento (“Personnes H andicapées: D onnés Statistiques”) en el que se recogen los datos estadísticos sobre per-

    sonas con discapacidad en cada uno de los Estados m iem bros.

    En España se ha hecho un esfuerzo im portante respecto a la cuantificación de las personas con discapa-

    cidad , recursos y prestaciones. C onviene recordar aquí por su interés la “Encuesta sobre discapacidades,

    deficiencias y m inusvalías”(ED D M ), elaborada por el IN E y publicada en 1987, y m ás recientem ente, en

    1999, la “Encuesta sobre D iscapacidades, D eficiencias y Estado de Salud”(ED D ES), elaborada por el IN E-

    IM SERSO -Fundación O N C E. En el Plan Estadístico N acional se recogen m últiples operaciones estadísticas

    relativas a las personas con discapacidad .

    H oy en día se hace cada vez m ás necesario establecer un lenguaje hom ogéneo, norm alizado, lo m ás uni-

    versal posible respecto a la inform ación estad ística sobre las personas con discapacidad . A este respecto

    es interesante la iniciativa de N aciones U nidas de aprobar un m anual de desarrollo de estad ísticas sobre

    deficiencias, discapacidades y m inusvalías ( Draft Hand boo k Developm ent oh IDH Stat istics , 1994. Estas

    directrices y las que em anan de la U nión Europea deben estar presentes en la elaboración de cualquier

    tipo de inform ación estad ística. A nivel nacional es necesario hom ologar, norm alizar los conceptos, defi-

    niciones, clasificaciones, etc., relativos a las personas con discapacidad.

  • 8/19/2019 8.1-6367

    14/210

    14

    PRÓLOGO La Discapacidad en Cifras

    C iertam ente existen en nuestro país m últiples datos estadísticos sobre discapacidad. El problem a no está

    tanto en la cantidad, com o en la calidad, es decir en la fiabilidad y com parabilidad de los m ism os. Son datos

    dispersos, no hom ologables, sin norm alizar, realizados con técnicas dispares y bajo conceptos heterogéneos

    de la d iscapacidad.

    En la Encuesta sobre D iscapacidades, D eficiencias y Estado de Salud (1999) se recogen una gran cantidad

    de datos, referidos a las personas con discapacidad. Son datos que reflejan la percepción que las personas

    con discapacidad o sus fam ilias tienen de la situación en que viven.

    Existen, sin em bargo, otras fuentes m ás objetivas, que nos ofrecen inform ación interesante para conocer

    m ejor la realidad de las personas con discapacidad . La inform ación estad ística existen te es com pleja y no

    siem pre está claram ente determ inada, com o por ejem plo, cuando nos referim os al ám bito de la salud o

    de la educación.

    El objetivo del libro que ahora presentam os consiste en recopilar de form a sistem atizada un conjunto de

    inform aciones estadísticas procedentes de fuentes secundarias, que a nuestro parecer tienen un valor

    significativo a la hora de planificar o elaborar program as en el ám bito de la discapacidad .

    Se recogen en esta publicación perfiles y prestaciones referidos a las personas con discapacidad . Los recur-

    sos existen tes (C entros y Servicios) aparecerán posteriorm ente en otra publicación.

    El libro se estructura en cinco grandes cap ítulos, que se co rresponden en líneas generales con la estructura

    del Plan de A cción para las personas con discapacidad 1997-2002.

    En el capítulo prim ero, “Personas con discapacidad en España”, se sintetizan los datos básicos que ofrece

    la Encuesta sobre D iscapacidades, D eficiencias y Estado de Salud 1999. El cap ítulo segundo, “Prevención

    de deficiencias y estado de salud”, trata de recopilar inform ación relativa a los indicadores dem ográfico-

    sanitarios básicos, prevención de deficiencias y de accidentes de tráfico, de trabajo, dom ésticos y de ocio.

    El capítulo tercero, “D iscapacidad y educación”, ofrece datos sobre el nivel educativo de las personas con

    discapacidad, alum nos con necesidades educativas especiales, integración de alum nos en centros ordina-

    rios, y educación especial. El cap ítulo cuarto está dedicado al “Em pleo de las personas con discapacidad”;

    en él se destacan los datos sobre la situación laboral de las personas con discapacidad y los contratos de

    fom ento de em pleo . El cap ítulo quinto, “Protección social de las personas con discapacidad”, aporta datos

    sobre p rotección social, prestaciones económ icas básicas y beneficios fiscales.

    C onviene advertir aquí que con esta publicación no se agota ni m ucho m enos la inform ación estadística refe-

    rida al ám bito de la discapacidad . N o se incluyen datos referen tes a recursos, centros y servicios. Tam poco se

    incorporan datos que hagan referencia a las O N G del colectivo o sus actividades, tales tem as serán objeto de

    una publicación posterior.

    Es de justicia antes de finalizar este breve prologo reconocer el esfuerzo y las aportaciones que el equipo del

    O bservatorio de la D iscapacidad ha hecho para que pudiera ser realidad el docum ento que se presenta.

    Nicolás García Díaz Jefe de Servicio. Observatorio de la Discapacidad

  • 8/19/2019 8.1-6367

    15/210

    Capítulo Primero

    Las personas condiscapacidad en España:perfil sociodemográfico

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

  • 8/19/2019 8.1-6367

    16/210

  • 8/19/2019 8.1-6367

    17/210

    17

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Las personas con discapacidad en España:perfil sociodemográfico

    Fuentes

    La realización, en 1999, de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud , perm itedisponer de una am plia base de inform ación estadística sobre la discapacidad en España. La publicación

    de sus resultados ha puesto fin a un dilatado período en el que, si se exceptúan las cuestiones relativas a

    discapacidad recogidas en las encuestas nacionales de salud y la inform ación sobre las ayudas y presta-

    ciones gestionadas por las d iferen tes adm inistraciones públicas, la única fuente nacional de inform ación

    estad ística sobre discapacidad era la Encuesta sobre Discapacidades, Def iciencias y Minusvalías de 1986.

    En el contexto internacional tam bién se han producido novedades im portantes en m ateria de inform a-

    ción estad ística sob re la discapacidad . En concreto, la oficina de estad ística de la U nión Eu ropea,

    EU RO STAT, ha hecho públicos, a principios de 2002, los resultados de una oleada del Panel de Hogares

    de la Unión Europea , realizada en 1996, en la que se recogió inform ación sobre el perfil sociodem ográfi-co de personas con discapacidad de en tre 16 y 64 años en catorce países de la U nión, y la O ficina de

    Estad ística de N aciones U nidas ha ab ierto al público, a través de Internet, la inform ación conten ida en la

    base de datos internacional sobre discapacidades D ISTAT.

    Las tab las de este capítulo reco gen los principales resultados de la Encuesta sobre Discapacidades,

    Deficiencias y Estado de Salud de 1999 y del Panel de Hogares de la Unión Europea , antes citados. Esta

    inform ación se com plem enta con algunas tablas extraídas de la Base de D atos Estatal de Personas con

    D iscapacidad , una operación estad ística desarrollada conjuntam ente por el Instituto de M igraciones y

    Servicios Sociales y las com unidades autónom as que recoge inform ación sobre las características de los

    ciudadanos que han sido reconocidos com o m inusválidos por los órganos adm inistrativos com petentes

    de todo el Estado, desde el principio de la década de los setenta hasta la actualidad .

    Principales resultados

    Más de 3,5 millones de personas con discapacidad

    Según el avance de resultados de la Encuesta sobre D iscapacidades, D eficiencias y Estado de Salud

    (1999), en España hay 3.528.221 personas con alguna discapacidad . En térm inos relativos, esta cifra

    supone el 9 por 100 de la población total.

  • 8/19/2019 8.1-6367

    18/210

    18

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Más mujeres que hombres

    A lgo m ás de dos m illones de esas personas con discapacidad (el 58,3 por 100 del total) son m ujeres,

    m ientras que el núm ero de hom bres con discapacidad no supera el m illón y m edio. Sin em bargo , no en

    todas las edades es m ayor el núm ero de m ujeres con discapacidad:

    Entre los m enores de 6 años no hay apenas diferencias entre el núm ero de n iños y niñas con lim i-

    taciones que pueden dar lugar a discapacidades.

    En el grupo de po blación con edades com prendidas entre los 6 y los 44 años, el núm ero de ho m -

    bres con discapacidades supera al de m ujeres en un 32 p or 100

    Entre las personas con discapacidad m ayores de 45 años, el núm ero de m ujeres es un 60 po r 100

    superior al de hom bres.

    La probabilidad de tener una discapacidad aumenta con la edadLa prevalencia de las situaciones de discapacidad está claram ente relacionada con la edad . M ás del 32

    por 100 de las personas m ayores de 65 años tiene alguna d iscapacidad, m ientras que en tre las m enores

    de 65 años la p roporción de personas con discapacidad no llega al 5 por 100.

    A unque el aum ento de las tasas de prevalencia es continuo conform e avanza la edad, a partir de los 50

    años ese increm ento se acelera de form a notable.

    Castilla y León, Murcia, Andalucía y Galicia son las comunidadesautónomas con mayor tasa de discapacidad

    La prevalencia de las situaciones de d iscapacidad no es hom ogénea en el territorio. Las com unidades

    autónom as de C astilla y León, M urcia, A ndalucía y G alicia presentan unas tasas significativam ente supe-

    riores a la m edia nacional, m ien tras que en La Rioja, C anarias, País Vasco, Baleares, M adrid y N avarra las

    tasas son sensiblem ente inferiores a la m edia. En el resto de las com unidades autónom as, las diferencias

    respecto a la m ed ia son poco significativas.

    Unos 50.000 niños menores de 6 años con limitaciones

    En los m enores de 6 años no se han estudiado las discapacidades, sino las lim itaciones que las han cau-

    sado o pueden llegar a cau sarlas. El núm ero de n iños con estas lim itaciones asciende a 49.577.Entre las lim itaciones m ás frecuentes en los niños m enores de 6 años cabe señalar las dificultades para

    cam inar y la p resencia de debilidad o rigidez en las piernas, que afectan a m ás de 11.000 niños; la im po-

    sibilidad de hacer las cosas com o los dem ás niños de su edad, que afecta a m ás de 14.000; las dificulta-

    des para hablar, que afectan a m ás de 13.000 niños con al m enos 3 años; las dificultades para ver (m ás

    de 8 .000) y las lim itaciones para oír (m ás de 5 .000).

    Desplazarse fuera de casa y realizar las tareas del hogar son lasdiscapacidades más frecuentes

    La discapacidad m ás frecuente es la dificultad para desplazarse fuera del hogar, que afecta a un 60 por 100

  • 8/19/2019 8.1-6367

    19/210

    19

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    de las personas con discapacidades m ayores de 6 años (con una tasa de prevalencia global del 56 por 1.000),

    seguida de la discapacidad para realizar tareas del hogar (39 personas de cada 1.000 habitantes) y, de otras

    discapacidades relacionadas con la m otricidad, com o desplazarse dentro de la casa o utilizar brazos y m anos.

    En un segundo grupo, encontram os las discapacidades para ver y oír, am bas con una tasa de prevalenciasim ilar (en tre el 26 y el 27 por 1.000). Las discapacidades de autocuidado, aprendizaje, relación y com u-

    nicación tienen una tasa de prevalencia sensiblem ente m enor.

    Las deficiencias osteoarticulares, visuales y auditivas son lasresponsables de la mayoría de las discapacidades

    Las deficiencias osteoarticulares son la p rim era causa de d iscapacidad en la población española. En con-

    creto, a ellas se deben m ás de la cuarta parte de las discapacidades reg istradas.

    Les siguen en im portancia las deficiencias visuales y auditivas, que causan, cad a una de ellas, alrededor

    del 18 por 100 de las discapacidades reg istradas.

    Las deficiencias m en tales y el grupo de "otras deficiencias" (en el que se incluyen las deficiencias m últi-

    ples y las no clasificadas en otros apartados) originan , cada una de ellas, alrededor del 11 por 100 de las

    discapacidades.

    M enor incidencia cuantitativa tienen las deficiencias viscerales (que causan alrededor del 7 por 100 de

    las discapacidades), las del sistem a nervioso (algo m ás del 6 por 100) y las del lenguaje, hab la y voz

    (poco m ás del 1 por 100 de las discapacidades).

    M ás de 2,2 m illones de personas tienen dificultades para realizar las actividades de la vida diaria

    En total, el núm ero de personas con discapacidad para alguna de las actividades de la vida diaria es de

    algo m ás de 2 .215.000. D e ellas, casi m illón y m edio tienen dificultades m uy graves y necesitan de

    form a im periosa la ayud a de otra persona para su desenvolvim iento cotidiano.

    D os terceras partes de las personas con discapacidad para las actividades de la vida diaria tienen m ás

    de 65 años.

    Más de un millón y medio de las personas con discapacidad recibenayuda personal directa para realizar sus actividades cotidianas

    Los datos sobre personas que reciben ayuda personal son coh erentes con ese perfil de necesidades:según la Encuesta, m ás de 1,5 m illones de personas con alguna d iscapacidad reciben ayuda de o tra per-

    sona, en la form a de apoyos directos para la realización de las actividades de la vida d iaria.

    Las principales ayudas personales se refieren a ayudas en el cuidado personal, ayudas para realizar las

    tareas del hogar, ayudas para la deam bulación y desplazam ientos, ayudas de supervisión, etc.

    Más de un millón y medio de personas han sido declaradas minusválidasen las últimas tres décadas

    D esde p rincipios de los años setenta, los órganos adm inistrativos com petentes han valorado las situacio-

  • 8/19/2019 8.1-6367

    20/210

    20

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    nes de d iscapacidad de m ás de 1 .770.000 personas. D e ellas, a m ás de 1 .550.000 se les ha recon ocido

    la condición legal de persona con m inusvalía.

    La comparación con otros países de nuestro entorno se ve dificultada porla falta de un concepto homogéneo de discapacidad

    La inclusión de una serie de preguntas sobre discapacidad en determ inadas oleadas (1996) del Panel de

    H ogares de la U nión Europea ha proporcionado datos sobre el perfil sociodem ográfico de la discapacidad,

    referido a la población de entre 16 y 64 años, en catorce países de la U nión. Sin em bargo, las diferencias

    en los resultados (con tasas de discapacidad que oscilan entre un 7,8 por 100 en Italia y un 22,9 en

    Finlandia) perm iten afirm ar que la percepción de la discapacidad , y, en concreto, el um bral de gravedad a

    partir del cual se considera que una persona tiene una discapacidad, difiere m ucho de unos países a otros.

  • 8/19/2019 8.1-6367

    21/210

    21

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Población con discapacidad: número, tasas de prevalencia y estructura por género y edad

    Cuadro 1.1. PERSONAS CON DISCAPACIDADES Y TASAS DE PREVALENCIA EN TANTOSPOR MIL POR EDAD Y GÉNERO. ESPAÑA, 1999

    Tot al Hom bres M ujeres Núm er o Pr evalen cia Núm er o Prevalen cia Núm er o Pr evalen cia

    (t ant os por m il) (t ant os por m il) (t antos por m il) M enos de 6 años 49.576 22 24.723 22 24.853 236 a 9 años 29.783 19 15.363 19 14.420 1910 a 15 años 38.501 15 20.697 15 17.804 1416 a 19 años 44.290 20 28.058 24 16.232 1520 a 24 años 59.048 19 36.385 22 22.663 1525 a 29 años 78.275 24 48.578 29 29.697 1830 a 34 años 107.631 33 64.514 40 43.117 2735 a 39 años 115.171 38 60.029 40 55.142 37

    40 a 44 años 115.080 42 61.162 45 53.918 4045 a 49 años 135.075 55 66.311 55 68.764 5650 a 54 años 170.834 73 74.872 65 95.962 8155 a 59 años 210.962 106 96.639 100 114.323 11360 a 64 años 301.342 154 141.830 152 159.512 15565 a 69 años 386.338 190 161.083 171 225.255 20770 a 74 años 457.269 264 168.643 220 288.626 29975 a 79 años 476.926 369 172.670 325 304.256 39980 a 84 años 370.701 475 120.382 429 250.319 50185 y m ás años 381.418 636 111.031 592 270.388 657TOTAL 3.528.221 90 1.472.970 77 2.055.251 103Fuen te: Instituto N acional de Estad ística, Encuesta sobr e Discapacidades, Deficiencias y Estado d e Salud 1999 , Avance de Result ados.Dat os básicos. M adrid, 200 1.

    Fuente: Encuesta sobre Discapacidad es, Deficiencias y Estado de Salud, 1999 . Avance de Result ados. Dat os Básicos.

    Gráfico 1.1. TASAS ESPECÍFICAS DE DISCAPACIDAD POR EDAD DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA, 1999

  • 8/19/2019 8.1-6367

    22/210

    22

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Gráfico 1.2. ESTRUCTURA POR GÉNERO Y EDAD DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA, 1999

    Fuente: Encuesta sobre Discapacidad es, Deficiencias y Estado de Salud, 1999 . Avance de Result ados. Dat os Básicos.

    Gráfico 1.3. PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y DE LA POBLACIÓN TOTAL EN ESPAÑA, 1999

    Fuente: Encuesta sobre Discapacidad es, Deficiencias y Estado de Salud, 1999 . Avance de Result ados. Dat os Básicos.

  • 8/19/2019 8.1-6367

    23/210

    23

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Cuadro 1.2. POBLACIÓN CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR GÉNERO, GRANDES GRUPOS DE EDAD YCOMUNIDAD AUTÓNOMA (Datos referidos a personas de 6 y más años). ESPAÑA, 1999

    De 6 a 64 años De 65 años y m ás To t al N úm er o Ta sa p o r 1 .0 00 N úm er o Tasa p o r 1 .0 00 N úm er o Ta sa p o r 1 .00 0

    de p ersonas hab it an t es de p ersonas hab it an t es de personas hab it an t es TOTALA ndalucía 319.994 56 388.837 394 708.831 106A ragón 31.499 37 64.548 268 96.047 87A sturias (Principado de) 37.227 47 63.776 300 101.003 100Balears (Illes) 27.265 46 29.684 260 56.949 80C anarias 54.394 41 51.891 272 106.285 70C antabria 18.402 46 29.748 315 48.150 97C astilla y León 84.213 46 191.087 373 275.300 118C astilla-La M ancha 57.015 45 107.881 340 164.896 104C ataluña 224.960 48 339.553 329 564.513 98C om unidad Valenciana 124.921 40 187.954 301 312.875 84Extrem adura 35.102 43 67.189 357 102.291 102G alicia 103.570 50 168.620 324 272.190 106M adrid (C om unidad de) 149.996 38 197.804 263 347.800 73M urcia (Región de) 48.701 56 62.558 405 111.259 108N avarra (C om unidad Foral de) 14.251 35 26.124 288 40.375 81País Vasco 62.908 39 80.693 239 143.601 74Rioja (La) 5.226 27 8.877 183 14.103 57C euta y M elilla 6.347 59 5.831 361 12.178 98TOTAL NACIONAL 1.405.991 46 2.072.655 322 3.478.646 94

    HOMBRESA ndalucía 162.391 57 138.210 334 300.601 92A ragón 15.287 39 19.708 221 34.995 73A sturias (Principado de) 21.987 56 23.843 273 45.830 95Balears (Illes) 14.040 47 12.439 258 26.480 76C anarias 29.007 43 17.168 210 46.175 61C antabria 9.596 47 10.566 270 20.162 83C astilla y León 44.506 48 72.149 323 116.655 101C astilla-La M ancha 29.815 46 40.190 284 70.005 89C ataluña 112.613 48 119.229 275 231.842 83C om unidad Valenciana 61.388 38 72.057 257 133.446 71Extrem adura 16.183 39 24.541 307 40.724 82G alicia 56.111 55 57.777 272 113.888 92M adrid (C om unidad de) 71.655 36 60.448 200 132.103 58M urcia (Región de) 24.523 56 23.663 356 48.185 96N avarra (C om unidad Foral de) 9.093 44 9.287 236 18.380 74País Vasco 30.666 38 27.195 191 57.862 61Rioja (La) 2.558 25 3.639 174 6.197 51C euta y M elilla 3.018 54 1.701 247 4.719 75TOTAL NACIONAL 714.438 46 733.809 271 1.448.247 80

    MUJERESA ndalucía 157.603 56 250.627 438 408.230 120A ragón 16.212 43 44.840 385 61.052 123A sturias (Principado de) 15.240 38 39.933 319 55.173 105Balears (Illes) 13.225 45 17.245 261 30.469 85C anarias 25.387 39 34.723 319 60.110 79C antabria 8.806 44 19.182 347 27.988 110C astilla y León 39.707 44 118.938 411 158.645 134C astilla-La M ancha 27.200 44 67.691 385 94.891 119C ataluña 112.347 48 220.324 368 332.671 113C om unidad Valenciana 63.533 40 115.897 305 179.429 91Extrem adura 18.919 48 42.648 394 61.567 122G alicia 47.459 46 110.843 361 158.302 119M adrid (C om unidad de) 78.341 39 137.356 306 215.697 88M urcia (Región de) 24.178 56 38.895 441 63.074 121N avarra (C om unidad Foral de) 5.158 26 16.837 327 21.995 88País Vasco 32.242 40 53.498 274 85.739 86Rioja (La) 2.668 28 5.238 190 7.906 64C euta y M elilla 3.329 64 4.130 445 7.459 122TOTAL NACIONAL 691.553 45 1.338.846 359 2.030.399 107Elab oración propia a partir de la Encuesta sobr e Discapacidad es, Deficiencias y Estado d e Salud, 1 999 .

  • 8/19/2019 8.1-6367

    24/210

    24

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Fuen te: IN E, Encuesta sobre Discapacidades, Def iciencias y Estad o de Salud. Avance de Resultado s. Dato s Básicos. M adrid, 200 1.

    Gráfico 1.4. TASAS DE DISCAPACIDAD POR 1.000 HABITANTES (POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS). ESPAÑA, 1999

    Fuen te: IN E, Encuesta sobre Discapacidades, Def iciencias y Estad o de Salud. Avance de Resultado s. Dato s Básicos. M adrid, 200 1.

    Gráfico 1.5. TASAS DE DISCAPACIDAD POR 1.000 HABITANTES, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD(POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS). ESPAÑA, 1999

  • 8/19/2019 8.1-6367

    25/210

    25

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Distribuciones por tipo de discapacidad y gruposde deficiencia

    ,

    Cuadro 1.3. NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS CON LIMITACIONES, SEGÚN TIPO DE LIMITACIÓN. ESPAÑA, 1999

    Niños con Tasa po r 1.000 hab it ant es l im it aciones m eno res de 6 años

    M antenerse sentado, de pie o cam inar 8.805 3,99Ver 8.353 3,78C eguera total 793 0,36O ír 5.092 2,30Sordera total 1.005 0,45M over los brazos, debilidad o rigidez 5.324 2,41C am inar, debilidad o rigidez en las piernas 11.763 5,32A taq ues, rig id ez en el cu erp o, p érd id a d e co no cim ien to 4 .9 51 2 ,2 4H acer las cosas com o los dem ás niños de su edad 16.114 7,29N iño lento o alicaído 6.616 2,99

    C om prender ordenes sencillas (niños de 2 a 5 años) 4.717 2,13N om brar algún objeto (niños de 2 a 3 años) 4.937 2,23H abla dificultosa (niños de 3 a 5 años) 13.428 6,08O tros problem as que precisan de cuidados especiales 23.480 10,63Total niños menores de 6 años con limitaciones (*) 49.577 22,44(*) U n m ism o n iño pu ede estar en m ás de una categoría de lim itación .Fuen te: Instituto N acional de Estad ística, Encuesta sobr e Discapacidades, Deficiencias y Estado d e Salud, 1 999 . Avance de Result ados.Dat os básicos . M adrid, 2001 .

    ,Cuadro 1.4. NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS CON LIMITACIONES, SEGÚN GRUPO DE DEFICIENCIA. ESPAÑA, 1999

    Ni ños con Tasa po r 1.0 00 n iños lim it aciones con lim it aciones

    D eficiencias m entales 8464 171D eficiencias visuales 7093 143D eficiencias del oído 4699 95D eficiencias del lenguaje, habla y voz 6081 123D eficiencias osteoarticulares 5846 118D eficiencias del sistem a nervioso 4880 98D eficiencias viscerales 9357 189O tras deficiencias 2514 51N o consta 8268 167

    Total niños menores de 6 años con limitaciones (*) 49.577 22,44(*) U n m ism o n iño puede estar en m ás de un grupo de d eficiencia.

    Fuen te: Instituto N acional de Estad ística, Encuesta sobr e Discapacidades, Deficiencias y Estado d e Salud, 1 999 . Avance de Result ados.Dat os básicos. M adrid, 200 1.

  • 8/19/2019 8.1-6367

    26/210

    26

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Cuadro 1.5. POBLACIÓN AFECTADA POR LOS DIFERENTES TIPOS DE DISCAPACIDADES, POR GRANDES GRUPOSDE EDAD Y GÉNERO (Datos referidos a personas de 6 y más años). ESPAÑA, 1999

    De 6 a 64 años De 65 años y m ás To t al Número Tasa po r 1 .000 Número Tasa po r 1 .000 Número Tasa po r 1 .000

    de personas habit ant es de personas habit ant es de personas habit ant es TOTALVer 304.512 10,0 697.778 108,4 1.002.290 27,1O ír 295.869 9,7 665.479 103,4 961.348 26,0C om unicarse 179.092 5,9 180.264 28,0 359.356 9,7A prender, ap licar conocim ien tos ydesarrollar tareas 238.984 7,8 335.426 52,1 574.410 15,5D esplazarse 414.649 13,5 809.383 125,8 1.224.032 33,0U tilizar brazos y m anos 447.985 14,6 644.887 100,2 1.092.872 29,5D esplazarse fuera del hogar 737.489 24,1 1.352.194 210,1 2.089.683 56,4C uidar de sí m ism o 215.048 7,0 561.830 87,3 776.878 21,0Realizar las tareas del hogar 475.693 15,5 984.881 153,1 1.460.574 39,4Relacionarse con otras personas 230.197 7,5 338.519 52,6 568.716 15,4Total personas con discapacidad (*) 1.405.992 45,9 2.072.652 322,1 3.478.644 93,9

    HOMBRESVer 153.521 10,0 248.077 91,5 401.598 22,2O ír 152.146 9,9 268.536 99,1 420.682 23,3C om unicarse 107.963 7,0 71.922 26,5 179.885 9,9A prender, ap licar conocim ien tos ydesarrollar tareas 133.381 8,7 104.135 38,4 237.516 13,1D esplazarse 191.853 12,5 242.462 89,5 434.315 24,0U tilizar brazos y m anos 209.751 13,6 200.356 73,9 410.107 22,7D esplazarse fuera del hogar 378.973 24,6 420.004 155,0 798.977 44,2C uidar de sí m ism o 115.980 7,5 187.870 69,3 303.850 16,8Realizar las tareas del hogar 196.114 12,8 240.275 88,7 436.389 24,1Relacionarse con otras personas 131.758 8,6 106.584 39,3 238.342 13,2Total hombres con discapacidad (*) 714.439 46,4 733.809 270,8 1.448.248 80,1

    MUJERESVer 150.991 9,9 449.701 120,7 600.692 31,7O ír 143.723 9,4 396.943 106,6 540.666 28,5C om unicarse 71.129 4,7 108.342 29,1 179.471 9,5A prender, ap licar conocim ien tos ydesarrollar tareas 105.603 6,9 231.291 62,1 336.894 17,8D esplazarse 222.796 14,6 566.921 152,2 789.717 41,7U tilizar brazos y m anos 238.234 15,7 444.531 119,3 682.765 36,0D esplazarse fuera del hogar 358.516 23,6 932.190 250,3 1.290.706 68,1C uidar de sí m ism o 99.068 6,5 373.960 100,4 473.028 25,0Realizar las tareas del hogar 279.579 18,4 744.606 199,9 1.024.185 54,1Relacionarse con otras personas 98.439 6,5 231.935 62,3 330.374 17,4

    Total mujeres con discapacidad (*) 691.553 45,4 1.338.843 359,4 2.030.396 107,2(*) U na m ism a persona pu ede estar en m ás de un a catego ría de discapacidad .Fuen te: Instituto N acional de Estad ística, Encuesta sobr e Discapacidad es, Deficiencias y Estado d e Salud, 1 999 . Avance de Result ados.Dat os básicos. M adrid, 200 1.

  • 8/19/2019 8.1-6367

    27/210

    27

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Fuen te: IN E, Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1 999 . Avance de Result ados. Dat os Básicos.

    Gráfico 1.6. DISTRIBUCIÓN DE LAS DISCAPACIDADES DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA, POR TIPOS DEDISCAPACIDAD, 1999. (Datos referidos a personas de 6 y más años)

  • 8/19/2019 8.1-6367

    28/210

    28

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Cuadro 1.6. POBLACIÓN CON DISCAPACIDADES SEGÚN LAS DEFICIENCIAS QUE LAS HAN CAUSADO, PORGRANDES GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO (Datos referidos a personas de 6 y más años). ESPAÑA, 1999

    De 6 a 64 años De 65 años y m ás To t al Número Tasa po r 1 .000 Número Tasa po r 1 .000 Número Tasa po r 1 .000

    de personas habit ant es de personas habit ant es de personas habit ant es TOTALD eficiencias m entales 287.329 9,4 227.542 35,4 514.871 13,9D eficiencias visuales 262.814 8,6 567.961 88,3 830.775 22,4D eficiencias del oído 278.654 9,1 542.219 84,3 820.873 22,2D eficiencias del lenguaje, habla y voz 21.813 0,7 31.733 4,9 53.546 1,4D eficiencias osteoarticulares 498.397 16,3 757.413 117,7 1.255.810 33,9D eficiencias del sistem a nervioso 131.096 4,3 168.330 26,2 299.426 8,1D eficiencias viscerales 116.135 3,8 208.715 32,4 324.850 8,8O tras deficiencias 46.912 1,5 474.703 73,8 521.615 14,1N o consta 28.345 0,9 47.493 7,4 75.838 2,0Total personas con discapacidad (*) 1.405.992 45,9 2.072.652 322,1 3.478.644 93,9

    HOMBRESD eficiencias m entales 168.138 10,9 77.451 28,6 245.589 13,6D eficiencias visuales 132.368 8,6 205.226 75,7 337.594 18,7D eficiencias del oído 141.729 9,2 227.038 83,8 368.767 20,4D eficiencias del lenguaje, habla y voz 14.371 0,9 17.422 6,4 31.793 1,8D eficiencias osteoarticulares 218.100 14,2 208.317 76,9 426.417 23,6D eficiencias del sistem a nervioso 70.215 4,6 76.787 28,3 147.002 8,1D eficiencias viscerales 58.003 3,8 92.710 34,2 150.713 8,3O tras deficiencias 18.319 1,2 124.578 46,0 142.897 7,9N o consta 16.954 1,1 16.777 6,2 33.731 1,9Total hombres con discapacidad (*) 714.439 46,4 733.809 270,8 1.448.248 80,1

    MUJERESD eficiencias m entales 119.191 7,8 150.091 40,3 269.282 14,2D eficiencias visuales 130.446 8,6 362.735 97,4 493.181 26,0D eficiencias del oído 136.925 9,0 315.181 84,6 452.106 23,9D eficiencias del lenguaje, habla y voz 7.442 0,5 14.310 3,8 21.752 1,1D eficiencias osteoarticulares 280.297 18,4 549.096 147,4 829.393 43,8D eficiencias del sistem a nervioso 60.881 4,0 91.543 24,6 152.424 8,0D eficiencias viscerales 58.132 3,8 116.005 31,1 174.137 9,2O tras deficiencias 28.593 1,9 350.126 94,0 378.719 20,0N o consta 11.391 0,7 30.716 8,2 42.107 2,2Total mujeres con discapacidad (*) 691.553 45,4 1.338.843 359,4 2.030.396 107,2(*) U na m ism a persona pu ede estar en m ás de un a catego ría de discapacidad .

    Fuen te: Instituto N acional de Estad ística, Encuesta sobr e Discapacidad es, Deficiencias y Estado d e Salud, 1 999 . Avance de Result ados.Dat os básicos . M adrid, 2001 .

  • 8/19/2019 8.1-6367

    29/210

    29

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Fuen te: IN E, Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1 999 . Avance de Result ados. Dat os Básicos.

    Gráfico 1.7. DEFICIENCIAS QUE HAN CAUSADO LAS DISCAPACIDADES DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA, 1999(Datos referidos a personas de 6 y más años)

  • 8/19/2019 8.1-6367

    30/210

    30

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Personas con discapac idades severas y con discapacidades para la vida diaria

    Cuadro 1.7. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD SEVERA O TOTAL POR GRUPO DE DISCAPACIDAD, GRANDESGRUPOS DE EDAD Y GÉNERO (Datos referidos a personas de 6 y más años). ESPAÑA, 1999

    De 6 a 64 años De 65 años y m ás To t al Número Tasa po r 1 .000 Número Tasa po r 1 .000 Número Tasa po r 1 .000

    de personas habit ant es de personas habit ant es de personas habit ant es Ver 143.938 4,7 356.533 55,4 500.471 13,5O ír 115.863 3,8 265.199 41,2 381.062 10,3C om unicarse 123.050 4,0 141.235 21,9 264.285 7,1A prender, ap licar conocim ien tos ydesarrollar tareas 133.513 4,4 195.858 30,4 329.371 8,9D esplazarse 186.950 6,1 445.844 69,3 632.794 17,1U tilizar brazos y m anos 243.232 7,9 431.906 67,1 675.138 18,2D esplazarse fuera del hogar 541.616 17,7 929.353 144,4 1.470.969 39,7

    C uidar de sí m ism o 125.816 4,1 387.728 60,3 513.544 13,9Realizar las tareas del hogar 355.946 11,6 758.161 117,8 1.114.107 30,1Relacionarse con otras personas 187.818 6,1 326.061 50,7 513.879 13,9Total personas con discapacidadsevera o total (*) 854.822 27,9 1.397.888 217,2 2.252.710 60,8

    HOMBRESVer 74.156 4,8 123.253 45,5 197.409 10,9O ír 62.857 4,1 105.797 39,0 168.654 9,3C om unicarse 74.890 4,9 54.707 20,2 129.597 7,2A prender, ap licar conocim ien tos ydesarrollar tareas 76.631 5,0 58.413 21,6 135.044 7,5D esplazarse 92.116 6,0 135.403 50,0 227.519 12,6U tilizar brazos y m anos 116.644 7,6 137.628 50,8 254.272 14,1

    D esplazarse fuera del hogar 279.796 18,2 287.975 106,3 567.771 31,4C uidar de sí m ism o 66.289 4,3 128.612 47,5 194.901 10,8Realizar las tareas del hogar 160.509 10,4 194.178 71,7 354.687 19,6Relacionarse con otras personas 104.894 6,8 102.912 38,0 207.806 11,5Total hombres con discapacidadsevera o total (*) 441.872 28,7 466.560 172,2 908.432 50,2

    MUJERESVer 69.782 4,6 233.281 62,6 303.063 16,0O ír 53.006 3,5 159.402 42,8 212.408 11,2C om unicarse 48.160 3,2 86.528 23,2 134.688 7,1A prender, ap licar conocim ien tos ydesarrollar tareas 56.883 3,7 137.444 36,9 194.327 10,3D esplazarse 94.834 6,2 310.441 83,3 405.275 21,4

    U tilizar brazos y m anos 126.588 8,3 294.278 79,0 420.866 22,2D esplazarse fuera del hogar 261.820 17,2 641.378 172,2 903.198 47,7C uidar de sí m ism o 59.526 3,9 259.117 69,6 318.643 16,8Realizar las tareas del hogar 195.437 12,8 563.983 151,4 759.420 40,1Relacionarse con otras personas 82.924 5,4 223.149 59,9 306.073 16,2Total mujeres con discapacidadsevera o total (*) 412.950 27,1 931.328 250,0 1.344.278 71,0(*) U na m ism a persona pu ede estar en m ás de un a catego ría de discapacidad .

    Fuen te: Instituto N acional de Estad ística, Encuesta sobr e Discapacidad es, Deficiencias y Estado d e Salud, 1 999 . Avance de Result ados.Dat os básicos . M adrid, 2001 .

  • 8/19/2019 8.1-6367

    31/210

    31

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Cuadro 1.9. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA POR GRANDESGRUPOS DE EDAD Y COMUNIDAD AUTÓNOMA (Datos referidos a personas de 6 y más años). ESPAÑA, 1999

    Discapacidad Discapacidad Discapacidad No const a Total m o derada severa t o t al Población de 6 a 64 añosA ndalucía 73.675 65.115 51.928 2.522 193.241A ragón 5.374 4.275 5.614 0 15.263A sturias (Principado de) 6.339 6.765 8.574 777 22.455Balears (Illes) 7.127 5.877 4.731 137 17.873C anarias 12.573 10.879 7.088 911 31.451C antabria 4.002 2.382 2.912 0 9.296C astilla y León 17.494 11.588 8.319 107 37.508C astilla-La M ancha 12.209 10.678 9.392 91 32.371C ataluña 54.595 37.043 29.569 3.198 124.406C om unidad Valenciana 26.047 26.114 21.068 936 74.165Extrem adura 5.519 6.894 7.668 286 20.367G alicia 20.458 14.641 23.203 257 58.559M adrid (C om unidad de) 26.680 27.416 24.131 1.771 79.999M urcia (Región de) 9.160 11.692 7.594 109 28.556N avarra (C om unidad Foral de ) 1.671 2.457 3.322 65 7.515País Vasco 11.764 8.228 8.604 1.916 30.513Rioja (La) 646 1.659 1.482 42 3.829C euta y M elilla 484 1.684 1.899 0 4.066Total 295.817 255.387 227.098 13.125 791.433Población de 65 y más añosA ndalucía 83.907 105.292 98.712 5.824 293.736A ragón 12.324 13.208 16.199 430 42.160A sturias (Principado de) 8.516 14.864 16.882 782 41.044Balears (Illes) 6.977 6.103 7.937 566 21.583C anarias 11.055 12.631 10.542 2.426 36.654C antabria 5.071 6.731 10.167 255 22.224C astilla y León 49.953 37.282 31.506 999 119.741C astilla-La M ancha 18.231 27.045 29.670 864 75.810C ataluña 74.374 69.765 66.240 12.454 222.833C om unidad Valenciana 35.644 46.056 46.099 2.746 130.545Extrem adura 9.596 17.484 19.286 646 47.011G alicia 37.331 36.653 55.030 284 129.299M adrid (C om unidad de) 37.272 41.019 33.295 1.436 113.022M urcia (Región de) 11.911 17.647 15.712 182 45.452N avarra (C om unidad Foral de ) 4.151 5.262 8.937 242 18.593País Vasco 16.525 18.826 17.334 930 53.615Rioja (La) 1.201 2.625 2.725 134 6.685C euta y M elilla 1.010 1.378 1.568 0 3.956Total 425.049 479.871 487.841 31.200 1.423.963Fuen te: Instituto N acional de Estad ística, Encuesta sobr e Discapacidades, Deficiencias y Estado d e Salud, 1 999 . Avance de Result ados.Dat os básicos. M adrid, 200 1.

    ,

    Cuadro 1.8. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA POR GRADO DESEVERIDAD Y GRANDES GRUPOS DE EDAD (Datos referidos a personas de 6 y más años). ESPAÑA, 1999

    6 a 64 años 65 y m ás TOTALD iscapacidad m oderada 295.818 425.049 720.867D iscapacidad severa 255.387 479.870 735.257D iscapacidad total 227.099 487.843 714.942N o consta el grado de severidad 13.127 31.199 44.326Total personas con discapacidades para actividades de la vida diaria 791.431 1.423.961 2.215.392Fuen te: Instituto N acional de Estad ística, Encuesta sobr e Discapacidades, Deficiencias y Estado d e Salud, 1 999 . Avance de Result ados.Dat os básicos. M adrid, 200 1.

  • 8/19/2019 8.1-6367

    32/210

    32

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Cuadro 1.10. POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD SEVERA O TOTAL PARA LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIAPOR GRUPO DE DISCAPACIDAD, GRANDES GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO(Datos referidos a personas de 6 y más años). ESPAÑA, 1999

    De 6 a 64 años De 65 años y m ás To t al Núm er o Tasa p or 1.000 N úm er o Tasa p or 1.0 00 Núm er o Tasa p or 1 .0 00

    de personas habit ant es de personas habit ant es de personas habit ant es TOTALC am biar y m antener las posiciones del cuerpo 119.120 3,9 270.014 42,0 389.134 10,5Levantarse, acostarse, etc. 164.117 5,4 380.887 59,2 545.004 14,7D esplazarse dentro del hogar 106.450 3,5 335.902 52,2 442.352 11,9D eam bular sin m edio de transporte 220.175 7,2 661.364 102,8 881.539 23,8A searse solo: lavarse y cuidar su aspecto 105.151 3,4 350.349 54,4 455.500 12,3C ontrolar las necesidades y utilizar solo el servicio 59.537 1,9 200.041 31,1 259.578 7,0Vestirse-desvestirse y arreglarse 99.637 3,3 302.536 47,0 402.173 10,9C om er y beber 44.050 1,4 120.667 18,8 164.717 4,4C om pras y control de los sum inistros y servicios 239.990 7,8 603.981 93,9 843.971 22,8C uidarse de las com idas 178.747 5,8 485.952 75,5 664.699 17,9

    Lim pieza y cuidado de la ropa 215.691 7,0 581.558 90,4 797.249 21,5Lim pieza y m antenim iento de la casa 260.511 8,5 671.403 104,3 931.914 25,2C uidarse del bien estar del resto d e la fam ilia 195.021 6,4 475.813 73,9 670.834 18,1Total personas con discapacidadsevera o total (*) 482.486 15,8 967.713 150,4 1.450.199 39,2

    HOMBRESC am biar y m antener las posiciones del cuerpo 57.961 3,8 81.920 30,2 139.881 3,8Levantarse, acostarse, etc. 80.852 5,3 115.026 42,4 195.878 5,3D esplazarse dentro del hogar 52.560 3,4 101.633 37,5 154.193 4,2D eam bular sin m edio de transporte 106.217 6,9 190.836 70,4 297.053 8,0A searse solo: lavarse y cuidar su aspecto 56.347 3,7 111.664 41,2 168.011 4,5C ontrolar las necesidades y utilizar solo el servicio 32.025 2,1 65.448 24,2 97.473 2,6Vestirse-desvestirse y arreglarse 52.293 3,4 102.160 37,7 154.453 4,2

    C om er y beber 23.882 1,6 41.620 15,4 65.502 1,8C om pras y control de los sum inistros y servicios 114.133 7,4 158.087 58,3 272.220 7,3C uidarse de las com idas 93.000 6,0 144.136 53,2 237.136 6,4Lim pieza y cuidado de la ropa 102.140 6,6 160.687 59,3 262.827 7,1Lim pieza y m antenim iento de la casa 111.647 7,3 169.126 62,4 280.773 7,6C uidarse del bienestar del resto de la fam ilia 98.358 6,4 138.146 51,0 236.504 6,4Total hombres con discapacidadsevera o total (*) 231.303 15,0 282.085 104,1 513.388 13,9

    MUJERESC am biar y m antener las posiciones del cuerpo 61.159 4,0 188.094 50,5 249.253 6,7Levantarse, acostarse, etc. 83.265 5,5 265.861 71,4 349.126 9,4D esplazarse dentro del hogar 53.890 3,5 234.269 62,9 288.159 7,8D eam bular sin m edio de transporte 113.959 7,5 470.528 126,3 584.487 15,8

    A searse solo: lavarse y cuidar su aspecto 48.804 3,2 238.685 64,1 287.489 7,8C ontrolar las necesidades y utilizar solo el servicio 27.512 1,8 134.593 36,1 162.105 4,4Vestirse-desvestirse y arreglarse 47.344 3,1 200.376 53,8 247.720 6,7C om er y beber 20.168 1,3 79.047 21,2 99.215 2,7C om pras y control de los sum inistros y servicios 125.856 8,3 445.894 119,7 571.750 15,4C uidarse de las com idas 85.747 5,6 341.816 91,8 427.563 11,5Lim pieza y cuidado de la ropa 113.551 7,5 420.871 113,0 534.422 14,4Lim pieza y m antenim iento de la casa 148.865 9,8 502.278 134,8 651.143 17,6C uidarse del bienestar del resto de la fam ilia 96.662 6,4 337.667 90,7 434.329 11,7Total mujeres con discapacidadsevera o total (*) 251.183 16,5 685.628 184,1 936.811 25,3(*) U na m ism a persona pu ede estar en m ás de un a catego ría de discapacidad .

    Fuen te: Instituto N acional de Estad ística, Encuesta sobr e Discapacidad es, Deficiencias y Estado d e Salud, 1 999 . Avance de Result ados.Dat os básicos . M adrid, 2001

  • 8/19/2019 8.1-6367

    33/210

    33

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    ,

    Cuadro 1.11. PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE RECIBEN AYUDA PERSONAL POR GRUPO DE DISCAPACIDAD,GRANDES GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO (Datos referidos a personas de 6 y más años). ESPAÑA, 1999

    6 a 64 años 65 y m ás To t al TOTALC om unicarse 25.363 16.502 41.865A prender, aplicar conocim ientos y desarrollar tareas 79.887 88.802 168.689D esplazarse 150.173 405.913 556.086U tilizar brazos y m anos 143.651 273.689 417.340D esplazarse fuera del hogar 219.457 548.872 768.329C uidar de sí m ism o 184.904 498.782 683.686Realizar las tareas del hogar 330.227 821.682 1.151.909Relacionarse con otras personas 35.900 27.202 63.102Total personas que reciben ayuda personal (*) 497.207 1.053.336 1.550.543

    HOMBRESC om unicarse 16.818 6.414 23.232A prender, aplicar conocim ientos y desarrollar tareas 47.702 28.058 75.760D esplazarse 74.668 124.735 199.403U tilizar brazos y m anos 57.919 77.028 134.947D esplazarse fuera del hogar 103.675 148.633 252.308C uidar de sí m ism o 100.139 166.348 266.487Realizar las tareas del hogar 129.687 197.169 326.856Relacionarse con otras personas 23.804 9.225 33.029Total hombres que reciben ayuda personal (*) 225.775 300.028 525.803

    MUJERESC om unicarse 8.544 10.089 18.633A prender, aplicar conocim ientos y desarrollar tareas 32.184 60.743 92.927D esplazarse 75.505 281.178 356.683U tilizar brazos y m anos 85.732 196.660 282.392D esplazarse fuera del hogar 115.783 400.240 516.023C uidar de sí m ism o 84.765 332.434 417.199Realizar las tareas del hogar 200.540 624.513 825.053Relacionarse con otras personas 12.095 17.977 30.072Total mujeres que reciben ayuda personal (*) 271.432 753.308 1.024.740(*) U na m ism a persona pued e estar en m ás de un a catego ría de discapacidad .

    Fuen te: Instituto N acional de Estad ística, Encuesta sobr e Discapacidades, Deficiencias y Estado d e Salud, 1 999 . Avance de Result ados.Dat os básicos. M adrid, 200 1.

  • 8/19/2019 8.1-6367

    34/210

    34

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Personas va lorada s en los Centros Base de Atenc ióna Personas con Disca pacidad

    Cuadro 1.12. PERSONAS VALORADAS EN LOS CENTROS BASE DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD,POR GRANDES GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO. ESPAÑA, 2000 (*)

    Núm eros abso lu t os Porcen t ajes Hom bres M ujeres Total Hom bres M ujeres Total

    0 a 14 años 76.186 45.787 121.973 62,5% 37,5% 100,0 %15 a 34 años 230.435 141.554 371.989 61,9% 38,1% 100,0 %35 a 64 años 412.430 470.721 883.151 46,7% 53,3% 100,0 %65 y m as 139.197 255.326 394.523 35,3% 64,7% 100,0 %Total 858.248 913.388 1.771.636 48,4% 51,6% 100,0%(*) Los reg istros de valoraciones a los que se refieren estos datos com prenden desde p rincipios de la década de los setentahasta diciem bre de 200 0.

    Fuen te: Instituto de M igraciones y Servicios So ciales (IM SERSO ), Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad .

    Cuadro 1.13. PERSONAS VALORADAS EN LOS CENTROS BASE DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD,POR GRADO DE MINUSVALÍA Y GÉNERO. ESPAÑA, 2000 (*)

    Núm eros abso lu t os Porcen t ajes Hom bres M ujeres Total Hom bres M ujeres Total

    m enos de 33% 105.964 110.241 216.205 49,0% 51,0% 100,0 %de 33% a 64% 407.034 337.797 744.831 54,6% 45,4% 100,0 %de 65% a 74% 204.782 265.778 470.560 43,5% 56,5% 100,0 %75% o m ás 140.468 199.572 340.040 41,3% 58,7% 100,0 %Total 858.248 913.388 1.771.636 48,4% 51,6% 100,0%(*) Los reg istros de valoraciones a los que se refieren estos datos com prenden desde p rincipios de la década de los setentahasta diciem bre de 200 0.

    Fuen te: Instituto de M igraciones y Servicios So ciales (IM SERSO ), B ase de Dato s Estatal de Personas con Discapacidad .

  • 8/19/2019 8.1-6367

    35/210

    35

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Cuadro 1.14. PERSONAS VALORADAS EN LOS CENTROS BASE DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD,POR COMUNIDAD AUTÓNOMA Y GÉNERO. ESPAÑA, 2000 (*)

    Núm eros abso lu t os Porcen t ajes Hom bres M ujeres Total Hom bres M ujeres Total

    A ndalucía 114.773 103.063 217.836 52,7% 47,3% 100,0 %A ragón 32.831 35.204 68.035 48,3% 51,7% 100,0 %A sturias (Principado de) 69.282 60.922 130.204 53,2% 46,8% 100,0 %Balears (Illes) 16.175 17.636 33.811 47,8% 52,2% 100,0 %C anarias (1) -- -- -- -- -- --C antabria 13.479 14.956 28.435 47,4% 52,6% 100,0 %C astilla y León 80.755 91.810 172.565 46,8% 53,2% 100,0 %C astilla-La M ancha 41.500 60.298 101.798 40,8% 59,2% 100,0 %C ataluña 121.203 123.749 244.952 49,5% 50,5% 100,0 %C om u nidad Valenciana 91.526 89.815 181.341 50,5% 49,5% 100,0 %Extrem adura 32.394 58.554 90.948 35,6% 64,4% 100,0 %G alicia 36.085 37.848 73.933 48,8% 51,2% 100,0 %M adrid (C om unidad de) 106.647 96.067 202.714 52,6% 47,4% 100,0 %

    M urcia (Región de) 55.735 81.522 137.257 40,6% 59,4% 100,0 %N avarra (C om . Foral de) 21.162 17.456 38.618 54,8% 45,2% 100,0 %País Vasco 11.041 8.316 19.357 57,0% 43,0% 100,0 %Rioja (La) 8.551 8.064 16.615 51,5% 48,5% 100,0 %C euta 2.751 4.531 7.282 37,8% 62,2% 100,0 %M elilla 2.358 3.577 5.935 39,7% 60,3% 100,0 %Total 858.248 913.388 1.771.636 48,4% 51,6% 100,0%(*)Los reg istros de valoraciones a los que se refieren estos datos com prenden desde principios de la década de los setentahasta diciem bre de 200 0.

    (1)N o se dispone de la inform ación correspondiente a C anarias

    Fuen te: Instituto de M igraciones y Servicios So ciales (IM SERSO ), Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad .

  • 8/19/2019 8.1-6367

    36/210

    36

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Personas valoradas con un grado de minusvalía superior al 33 por 100

    Cuadro 1.15. PERSONAS VALORADAS CON UN GRADO DE MINUSVALÍA SUPERIOR AL 33%, POR GRANDESGRUPOS DE EDAD Y GÉNERO. ESPAÑA, 2000 (*)

    Núm eros abso lu t os Porcen t ajes Hom bres M ujeres Total Hom bres M ujeres Total

    0 a 14 años 57.402 36.409 93.811 61,2% 38,8% 100,0 %15 a 34 años 250.770 119.688 370.458 67,7% 32,3% 100,0 %35 a 64 años 311.493 402.460 713.953 43,6% 56,4% 100,0 %65 y m as 132.619 244.590 377.209 35,2% 64,8% 100,0 %Total 752.284 803.147 1.555.431 48,4% 51,6% 100,0%(*) Los reg istros de valoraciones a los que se refieren estos datos com prenden desde p rincipios de la década de los setentahasta diciem bre de 200 0.

    Fuen te: Instituto de M igraciones y Servicios So ciales (IM SERSO ), Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad .

    Cuadro 1.16. PERSONAS VALORADAS CON UN GRADO DE MINUSVALÍA SUPERIOR AL 33%, POR COMUNIDADAUTÓNOMA Y GÉNERO. ESPAÑA, 2000 (*)

    Núm eros abso lu t os Porcen t ajes Hom bres M ujeres Total Hom bres M ujeres Total

    A ndalucía 94.639 82.529 177.168 53,4% 46,6% 100,0 %A ragón 29.144 31.012 60.156 48,4% 51,6% 100,0 %A sturias (Principado de) 62.341 54.277 116.618 53,5% 46,5% 100,0 %Balears (Illes) 14.497 16.187 30.684 47,2% 52,8% 100,0 %C anarias (1) -- -- -- -- -- --C antabria 11.669 13.616 25.285 46,1% 53,9% 100,0 %C astilla y León 70.333 82.057 152.390 46,2% 53,8% 100,0 %C astilla-La M ancha 35.744 51.981 87.725 40,7% 59,3% 100,0 %C ataluña 108.996 108.710 217.706 50,1% 49,9% 100,0 %C om u nidad Valenciana 83.400 80.961 164.361 50,7% 49,3% 100,0 %Extrem adura 27.050 51.465 78.515 34,5% 65,5% 100,0 %G alicia 32.126 34.013 66.139 48,6% 51,4% 100,0 %M adrid (C om u nidad de) 95.095 84.250 179.345 53,0% 47,0% 100,0 %M urcia (Región de) 47.725 75.597 123.322 38,7% 61,3% 100,0 %N avarra (C om . Foral de) 18.327 15.200 33.527 54,7% 45,3% 100,0 %País Vasco 9.017 6.798 15.815 57,0% 43,0% 100,0 %

    Rioja (La) 7.823 7.498 15.321 51,1% 48,9% 100,0 %C euta 2.244 3.828 6.072 37,0% 63,0% 100,0 %M elilla 2.114 3.168 5.282 40,0% 60,0% 100,0 %Total 752.284 803.147 1.555.431 48,4% 51,6% 100,0%(*) Los reg istros de valoraciones a los que se refieren estos datos com prenden desde p rincipios de la década de los setentahasta diciem bre de 200 0.

    (1) N o se d ispone de la inform ación co rrespondiente a C anarias

    Fuen te: Instituto de M igraciones y Servicios So ciales (IM SERSO ), Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad .

  • 8/19/2019 8.1-6367

    37/210

    37

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Cuadro 1.17. PERSONAS VALORADAS CON UN GRADO DE MINUSVALÍA SUPERIOR AL 33%, POR TIPOS DEDISCAPACIDAD Y GÉNERO. ESPAÑA, 2000 (*)

    Núm eros abso lu t os Porcen t ajes Hom bres M ujeres Total Hom bres M ujeres Total

    O steoarticular 170.391 230.394 400.785 42,5% 57,5% 100,0 %N eurom uscular 97.973 84.585 182.558 53,7% 46,3% 100,0 %Ó rganos internos y piel 180.204 191.502 371.706 48,5% 51,5% 100,0 %Retraso m ental 98.178 72.746 170.924 57,4% 42,6% 100,0 %Trastorno m ental 73.360 87.715 161.075 45,5% 54,5% 100,0 %V isual 59.848 75.322 135.170 44,3% 55,7% 100,0 %A uditiva 30.975 31.927 62.902 49,2% 50,8% 100,0 %Expresiva 7.458 1.495 8.953 83,3% 16,7% 100,0 %M ixta 9.749 15209 24958 39,1% 60,9% 100,0 %O tras 24.148 12.252 36.400 66,3% 33,7% 100,0 %Total 752.284 803.147 1.555.431 48,4% 51,6% 100,0%(*) Los reg istros de valoraciones a los que se refieren estos datos com prenden desde p rincipios de la década de los setentahasta diciem bre de 200 0.

    Fuen te: Instituto de M igraciones y Servicios So ciales (IM SERSO ), Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad .

  • 8/19/2019 8.1-6367

    38/210

    38

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Perfil demográfico de la disca pac idad en Europa

    Cuadro 1.18 PORCENTAJES ESPECÍFICOS DE DISCAPACIDAD POR EDAD Y DISTRIBUCIÓN POR EDAD DEPERSONAS QUE DECLARAN TENER DISCAPACIDAD EN 14 PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA.(Personas entre 16 y 64 años). 1996

    16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 To t al

    Porcentajes específicos de discapacidad por edadD iscapacidad severa 1,6 1,4 1,6 2,4 2,9 3,5 5,0 7,3 11,2 11,4 4,5D iscap. m oderada 5,3 5,0 5,8 6,2 8,0 9,0 11,2 14,6 18,8 21,6 10,0Total 6,9 6,4 7,4 8,6 10,9 12,5 16,2 21,9 29,9 33,0 14,5

    Distribución por edad de las personas que declaran tener discapacidadD iscapacidad severa 2,7 3,3 4,3 6,5 7,4 8,1 11,5 14,2 21,9 20,0 100,0D iscap. m oderada 4,0 5,3 7,0 7,7 9,0 9,4 11,5 12,7 16,5 17,1 100,0Sin discapacidad 8,3 11,6 12,9 13,2 11,7 10,6 10,1 8,0 7,2 6,3 100,0Total población 7,6 10,6 12,0 12,4 11,3 10,4 10,3 8,7 8,8 7,9 100,0

    Fuente: EU RO STAT, Panel de Ho gares de la Unión Europ ea, 1996.

    Fuente: EU RO STAT, Panel de Hog ares de la Unión Europea, 1996.

    Gráfico 1.8. TASAS DE PREVALENCIA POR EDAD DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD, SEGÚN LA SEVERIDADDE LA DISCAPACIDAD, EN 14 PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA, 1996.(Datos referidos a personas entre 16 y 64 años)

  • 8/19/2019 8.1-6367

    39/210

    39

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Cuadro 1.19. PORCENTAJES ESPECÍFICOS POR EDAD DE PERSONAS QUE DECLARAN TENER DISCAPACIDADEN 14 PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA (Personas entre 16 y 64 años). 1996

    16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 To t al A lem ania 7,0 8,5 8,6 8,0 11,1 12,9 16,8 25,4 33,5 35,1 17,3A ustria 3,3 3,0 5,1 5,6 8,8 9,3 16,7 22,4 30,1 31,4 12,5Bélgica 3,0 4,5 6,7 6,9 10,4 14,3 14,6 20,2 27,3 22,2 12,9D inam arca 11,6 9,9 10,4 10,6 16,3 13,9 19,5 23,9 31,7 35,6 17,4España 2,6 1,9 3,2 4,8 6,1 8,2 9,6 15,7 24,5 32,2 9,9Finlandia 10,2 12,9 12,1 10,6 13,2 19,5 26,5 35,0 52,9 52,6 22,9Francia 7,6 7,5 8,1 9,6 12,7 13,3 17,5 20,9 31,1 34,3 15,3G recia 1,8 1,5 2,7 3,9 3,9 5,9 9,5 13,9 16,5 23,6 8,2Irlanda 3,4 6,0 8,0 8,0 9,2 12,8 14,1 15,1 16,3 23,8 10,9Italia 3,3 1,9 2,4 3,4 3,9 6,1 7,1 13,0 15,6 22,5 7,8Luxem burgo 12,7 5,6 6,8 10,5 14,0 12,8 20,4 25,4 29,2 32,4 16,5Países Bajos 11,4 12,3 9,9 12,2 15,6 17,1 21,8 24,9 30,7 34,8 18,5Portugal 6,1 8,4 8,8 10,8 14,7 17,3 18,5 25,1 37,9 45,7 18,4Reino U nido 12,4 8,7 11,1 13,8 15,2 15,5 20,8 24,9 35,7 32,6 18,8

    EU-14 6,6 6,1 7,2 8,3 10,5 12,1 15,5 21,1 28,9 31,7 14,5Fuente: EU RO STAT, Panel de Ho gares de la Unión Europ ea, 1996.

    Fuente: EU RO STAT. Panel de Hog ares de la Unión Europ ea. 1996.

    Gráfico 1.9. PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN 14 PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA, 1996

  • 8/19/2019 8.1-6367

    40/210

    Cuadro 1.20. ESPERANZA DE VIDA LIBRE DE DISCAPACIDADES, POR GÉNERO. UNIÓN EUROPEA, 1994

    EU12 B DK D EL E F IRL I L NL P UK HOMBRESAños de supervivenciaEsperanza de vida (EV ) 73,6 73,3 72,7 73,0 75,1 74,2 73,7 73,1 74,4 73,1 74,5 71,6 74,0EV libre de discapacidades 59,7 60,3 60,7 56,6 62,9 61,8 60,1 61,2 60,2 59,1 58,9 55,0 59,0EV libre de d iscapacidades severas 69,2 69,3 69,6 68,0 70,4 70,0 66,8 70,5 69,7 70,0 70,1 66,0 70,5Distribución en %Sin discapacidad 81,3 82,2 83,5 77,5 83,8 83,3 81,5 83,8 80,9 80,9 79,1 79,1 79,7C on discapacidades no severas 13,0 12,3 12,3 15,7 10,0 11,0 9,1 12,6 12,8 14,9 14,9 14,9 15,5C on discapacidades severas 5,7 5,6 4,2 6,8 6,2 5,7 9,4 4,6 6,3 4,2 6,0 6,0 4,8

    MUJERESAños de supervivenciaEsperanza de vida 79,8 80,1 78,0 79,5 80,1 81,4 81,8 78,6 80,7 79,8 80,2 78,5 79,3EV libre de discapacidades 61,5 61,4 61,2 60,0 65,0 63,5 64,6 63,9 60,8 61,0 58,8 56,7 60,8EV libre de d iscapacidades severas 74,3 74,3 73,8 74,0 74,4 75,4 72,8 75,7 73,8 76,5 74,0 71,8 74,7Distribución en %Sin discapacidad 77,0 76,7 78,5 75,4 81,1 78,0 78,9 81,4 75,3 76,4 73,3 72,2 76,7C on discapacidades no severas 16,1 16,1 16,1 17,7 11,8 14,7 10,0 15,0 16,2 19,5 19,0 19,2 17,4C on discapacidades severas 7,0 7,2 5,4 6,9 7,1 7,3 11,1 3,7 8,5 4,1 7,7 8,6 5,9Fuente: EU RO STAT, Estadísticas de mort alidad y Panel de Ho gares de la Unión Europea . C alculadas por REV ES/IN SERM .

    40

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Fuente: EU RO STAT, Estadísticas de mort alidad y Panel de Ho gares de la Unión Europea. C alculadas por REV ES/IN SERM .

    Gráfico 1.10. ESPERANZA DE VIDA LIBRE DE DISCAPACIDAD, SEGÚN GÉNERO, EN 12 PAÍSES DE LA UNIÓNEUROPEA, 1994

  • 8/19/2019 8.1-6367

    41/210

    Cuadro 1.21. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD SEVERA, MODERADA Y SIN DISCAPACIDADEN 14 PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA (Personas entre 16 y 64 años). 1996

    Tot al Hom bres M ujeres Severa M oderada Sin Disc. Severa M oderada Sin Disc. Severa M oderada Sin Disc.

    A lem ania 4,7 12,7 82,7 5,2 12,4 82,4 4,0 12,9 83,1A ustria 3,2 9,3 87,5 3,1 10,1 86,8 3,4 8,5 88,1Bélgica 4,6 8,3 87,1 5,0 7,9 87,1 4,2 8,7 87,1D inam arca 4,7 12,7 82,6 4,6 10,1 85,3 4,8 15,4 79,8España 3,3 6,6 90,1 3,6 6,2 90,2 3,0 7,0 90,0Finlandia 6,2 16,7 77,1 6,7 15,0 78,3 5,8 18,4 75,8Francia 6,0 9,3 84,7 6,0 8,8 85,2 6,0 9,8 84,2G recia 3,3 4,9 91,8 3,5 4,2 92,4 3,2 5,5 91,3Irlanda 2,5 8,4 89,1 2,7 8,1 89,3 2,2 8,8 89,0Italia 2,3 5,5 92,2 2,1 5,4 92,5 2,4 5,7 91,9Luxem burgo 4,3 12,1 83,5 4,6 12,9 82,5 4,1 11,4 84,6Países Bajos 5,8 12,7 81,5 4,7 11,4 83,9 6,8 14,0 79,2Portugal 7,5 10,9 81,6 6,7 9,9 83,4 8,2 11,9 79,9

    Reino U nido 5,7 13,2 81,2 6,4 11,6 82,0 5,1 14,5 80,5EU-14 4,5 10,0 85,5 4,7 9,3 86,0 4,3 10,6 85,1Fuente: EU RO STAT, Panel de Hog ares de la Unión Europ ea, 1996.

    41

    PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO La Discapacidad en Cifras

    Fuente: EU RO STAT, Panel de Hog ares de la Unión Europ ea, 1996.

    Gráfico 1.11. PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD SEVERA Y MODERADA EN 14 PAÍSES DE LAUNIÓN EUROPEA. (Personas entre 16 y 64 años), 1996

  • 8/19/2019 8.1-6367

    42/210

  • 8/19/2019 8.1-6367

    43/210

    Capítulo Segundo

    Prevención dedeficiencias y estado desalud de las personascon discapacidad

    SALUD Y PREVENCIÓN

  • 8/19/2019 8.1-6367

    44/210

  • 8/19/2019 8.1-6367

    45/210

    45

    SALUD Y PREVENCIÓN La Discapacidad en Cifras

    Prevención de deficiencias y estado de salud delas personas con discapacidad

    Fuentes

    Indicadores demográfico-sanitarios básicos

    La estadística del M ovimiento Natu ral de la Población Española , que elabora el Instituto N acional de

    Estad ística, proporciona una serie de indicadores dem ográfico-sanitarios básicos (esperanza de vida al

    nacer, tasa general de m ortalidad , tasa de m ortalidad infan til) que aportan inform ación sintética sobre el

    estado de salud de la población.

    Factores de riesgo y datos útiles para la prevención de deficienciascongénitas y perinatales

    La estadística del M ovimiento Natu ral de la Población Española tam bién proporciona una valiosa infor-m ación sobre determ inados factores de riesgo perinatales (duración del período de gestación, peso de

    los recién nacidos, edad de la m adre, etc.) y sobre las causas de las defunciones que se producen en las

    etapas tem pranas de la vida.

    En cuanto a la incidencia de las deficiencias debidas a causas congénitas, se cuenta con la inform ación

    que proporciona el Estud io Colaborativo Español de M alformacion es Con génitas , un prog ram a de inves-

    tigación clínica y epidem iológica sob re los defectos congénitos hum anos, que fue organizado por la doc-

    tora M aría Luisa M artínez-Frías en 1976, y que desde entonces ha controlado m ás de un m illón quinien-

    tos m il nacim ientos en un centenar de hospitales distribuidos po r toda España.

    Coberturas de vacunación, morbilidad percibida, incidencia deenfermedades crónicas, limitación de la actividad por enfermedades yaccidentes y otros datos útiles para la prevención

    La Encuesta Nacional de Salud que realiza el M inisterio de Sanidad y C onsum o recoge inform ación sobre

    m orbilidad percibida, utilización de servicios sanitarios, hábitos de vida y características sociodem ográfi-

    cas de los en trevistados. En las sucesivas ediciones de la encuesta, que han venido efectuándose desde

    1987, se han ido introduciendo m aterias tales com o vacunación an tigripal y vacunaciones infan tiles, visi-

    ta al ginecólogo en m ujeres, estado de salud de los m ayores de 65 años, alim entación infan til, lactancia

    m aterna y o tros tem as de interés para el conocim iento de la situación de salud de la población española.

  • 8/19/2019 8.1-6367

    46/210

    46

    SALUD Y PREVENCIÓN La Discapacidad en Cifras

    El M inisterio de Sanidad y C onsum o y el Instituto N acional de Estad ística realizan otras operaciones esta-

    dísticas que aportan datos útiles para com pletar la visión panorám ica de las interacciones entre discapa-

    cidad y salud en España. Entre ellas cabe citar la estad ística de m orbilidad hospitalaria, el seguim ien to

    ep idem iológico de la incidencia del cáncer, las afecciones cardíacas y las enferm ed ades infecciosas y la

    estad ística de coberturas de vacunación.

    Factores de riesgo y datos útiles para la prevención de deficienciasdebidas a accidentes

    Los accidentes con stituyen la cuarta causa de m uerte en la U nión Europea (U .E.), después de las enfer-

    m edades de corazón, el cáncer y las enferm edades cardiovasculares, con un 5% de las defunciones, y

    son responsables de gran cantidad de m uertes prem aturas, pues son la prim era causa de m uerte en tre

    los m enores de 35 años. Tam bién tienen una im portante incidencia com o generadores de situaciones de

    discapacidad .

    A nte esta situación en las sociedades m odernas se han elaborado una serie de instrum entos estadísticos,

    en tre los que cabe destacar los referidos a los acciden tes de tráfico, los acciden tes laborales y los acci-

    dentes dom ésticos y de ocio, que describen y analizan el fenóm eno de la siniestralidad , accidentalidad o

    m ortalidad de la población por diferen tes causas o m otivos. En concreto, hem os utilizado los siguien tes:

    El Anuario de Accidentes de la D irección G eneral de Tráfico.

    La Estadística de Acciden tes de Trabajo del M inisterio de Trabajo y A suntos Sociales.

    Los inform es de resultados del Program a de Detección de Acciden tes Domésticos y de Ocio

    (D.A.D.O.) , del Instituto N acional de C onsum o.

    Datos europeos

    H em os utilizado diversas referencias estadísticas de ám bito europeo que perm iten situar en un contexto m ás

    am plio la inform ación referida a España: el Registro Europeo de Anomalías Congénitas (EUROCAT) , la base

    de datos Salud para Todos , de la O rganización M undial de la Salud y diversas publicaciones de EU RO STAT.

    Principales resulta dos

    Los indicadores demográficos básicos confirman el buen estado de saludde la población española

    La esperanza de vida sigue increm entándose en España, y se sitúa ya en torno a los 79 años (algo m ás

    de 75 en los hom bres y por encim a de los 82 en las m ujeres), aunque nuestra estructura dem ográfica, ya

    m uy envejecida, im pide que las tasas brutas de m ortalidad sigan cayendo.

    La tasa de m ortalidad infan til (considerada el indicador de salud que represen ta la m edida m ás sensible

    del bienestar social y de las condiciones san itarias, sobre todo en el m ed io urbano) ha descendido de

    form a constante duran te la pasada década, hasta situarse en valores cercanos al 4 por 1.000. Ese des-

    censo ha sido m ás acentuado en la m ortalidad postneonatal que en la neonatal, debido a que las causas

    de esta últim a (m alform aciones congénitas y otras, com o el bajo peso al nacer) son m enos susceptibles

  • 8/19/2019 8.1-6367

    47/210

    47

    SALUD Y PREVENCIÓN La Discapacidad en Cifras

    de control y prevención que factores com o las enferm edades infecciosas y deficiencias nutricionales, que

    históricam ente han sido las principales responsables de la m ortalidad postneonatal.

    Aumenta la edad a la que las mujeres españolas tienen sus hijos

    El calendario de la m aternidad sigue retrasándose en España. En 1999, el 57,8 por 100 de los nacim ien-

    tos correspond ían a m adres de 30 y m ás años, y el 18 ,7 por 10 0 a m adres de 35 años y m ás, cuando

    sólo cinco años antes esas proporciones eran, respectivam ente, 46,0 y 12 ,9 por 100. La edad m edia a la

    m aternidad se sitúa ya m uy cerca de los 31 años.

    El 1,6 por 100 de los nacidos no alcanzan los dos kilos de peso

    U n 0,6 po r 100 de los nacidos no alcanzan los 1.50 0 gram os, y otro 1,0 por 100 pesan entre 1,5 y

    2 kilos. Tam bién se sitúa en el 0,6 por 100 la proporción de nacidos m uy prem aturam ente, con m enos

    de 31 sem anas de gestación .

    Los nacim ientos de bajo p eso se pueden deber a partos prem aturos o a un crecim iento intrau terino

    retardado. En am bos casos, los factores determ inantes son un deficien te control de la gestación, la

    incidencia d e enferm edades asociadas a la g estación, com o hipertensión, anem ia o diabetes gestacio-

    nal, el hecho de q ue la futura m ad re realice trabajos con esfuerzo físico im portan te o elevado nivel de

    estrés, y los estilos de vida nocivos (tab aco , alcohol, etc.). En Españ a, com o en los dem ás países des-

    arrollados, han dism inuidos de form a im portante los nacim ientos de bajo p eso causado p or un control

    deficien te de la gestación y por en ferm edad es gestacionales, deb ido a la universalización de la asisten -

    cia obstétrica prenatal y a la p rotocolización de la atención a la m ujer em barazada, pero el núm ero

    total de nacidos de bajo p eso ha ido aum entando p oco a poco debido, fundam entalm ente, a los esti-los de vida nocivos, las técn icas de rep roducción asistida y la incorporación de la m ujer al m undo labo-

    ral, sobre todo porque las condiciones laborales de las m ujeres no se adecuan a los cam bios biológicos

    duran te la gestación.

    Desciende la incidencia de algunas malformaciones congénitas

    D e acuerdo con el Estudio C olaborativo Español de M alform aciones C ongénitas, en los últim os años

    se ha observado una tendencia lineal decreciente en varias de estas m alform aciones, com o son la

    anencefalia, que ha p asado del 4,65 por 10.000 en el período 1980-85 al 0,8 p or 10.000 en 1995-

    97; la espina b ífida, que ha pasado del 4,73 por 10.000 en el período 1980-85 al 2,5 por 10.000 en19 95 -97 , y el sínd rom e de D ow n, qu e ha pasado del 14 ,78 po r 10 .000 en el períod o 1 98 0-85 al 11 ,2

    por 10 .000 en 1995-97 .

    La cobertura de vacunación en niños menores de dos años es del 95 por 100

    Las coberturas de vacunación en n iños m enores de 2 años, que habían descendido u n poco en los pri-

    m eros años de la década de los noventa, han vuelto a situarse en valores en torno al 95 por 100.

    Tam bién se ha ido increm entando la cobertura de vacunación de hepatitis B en adolescentes, que alcan-

    za ya el 84 por 100 en todo el territorio español, una vez que se han incorporado al program a de vacu-

    naciones todas las com unidades autónom as y las ciudades de C euta y M elilla.

  • 8/19/2019 8.1-6367

    48/210

    48

    SALUD Y PREVENCIÓN La Discapacidad en Cifras

    Dos de cada tres españoles mayores de 16 años consideran que suestado de salud es bueno o muy bueno

    D e acuerdo con la Encuesta N acional de Salud de 1997, un 68,4 por 100 de los españoles m ayores de 16 años

    consideran que su estado de salud es bueno o m uy bueno frente a un 8,1 por 100 que lo consideran m alo om uy m alo. Entre los m enores de 16 años, las proporciones respectivas son del 90,8 y el 1,0 por 100.

    La Encuesta N acional de Salud explora tam bién las lim itaciones de actividad causadas por problem as de

    salud en los últim os doce m eses: un 19 ,4 po r 100 de los m ayores de 16 años y un 8,5 po r 10 0 de los

    m enores declaran haber tenido alguna dolencia, enferm edad o im pedim ento durante los últim os doce

    m eses que ha lim itado su actividad norm al por m ás de diez días.

    La hipertensión, el colesterol elevado y las alergias, las enfermedadescrónicas más frecuentes

    U n 68,8 por 100 de los m ayores de 16 años (una proporción sim ilar a quienes perciben su estado de

    salud com o bueno o m uy bueno) declaran que no les ha sido diagnosticada n inguna enferm edad crónica.

    El 11,4 por 100 declaran tener problem as de hipertensión arterial, el 8,2 por 100 colesterol elevado y el

    8,0 por 100 alergias. U n 27,7 por 100 de los encuestados han visto lim itadas de alguna form a sus activi-

    dades habituales durante los últim os doce m eses a consecuencia de estas enferm edades crónicas.

    Una de cada diez personas ha sufrido algún accidente en los últimosdoce meses

    U n 10,1 po r 100 de los m enores de 16 años y un 8 ,8 po r 100 de los m ayores declaran haber sufrido

    algún accidente de cualquier tipo en los doce m eses anteriores a la aplicación de la Encuesta N acional de

    Salud de 1997. En su m ayoría, estos accidentes han tenido com o consecuencias contusiones, hem ato-

    m as y esguinces, fracturas y heridas profundas.

    Una de cada ocho personas han visto limitada su actividad en las últimasdos semanas por algún dolor o síntoma

    Entre el 12 y el 13 por 100 de las personas encuestadas han declarado haber tenido que reducir su acti-

    vidad principal y sus actividades de tiem po libre a causa d e algún dolor o síntom as en las dos sem anas

    anteriores a la aplicación de la Encuesta N acional de Salud de 1997. La causa principal han sido los pro-

    blem as de garganta, tos, catarro o gripe en los m enores de 16 años, y el dolor de huesos, de colum na o

    de las articulaciones en los m ayores de esa edad.

    Desciende el número de heridos graves en accidentes de tráfico

    M ás de 27.750 personas resultaron heridas graves a consecuencia de los m ás de 100.000 accidentes de

    tráfico con víctim as que se produjeron en el año 2000. Esta cifra sup one una sensible dism inución res-

    pecto a los registros de diez años antes (el núm ero de heridos graves se acercó a 51.000 en 1991), aun-

    que coincide con un repunte en el núm ero total de víctim as, que viene increm entándose desde 1994

    debido, sobre todo, al aum ento de los heridos leves. A nualm ente se producen en España unos 44 acci-

    dentes de tráfico con víctim as por cada 10.000 vehículos.

  • 8/19/2019 8.1-6367

    49/210

    49

    SALUD Y PREVENCIÓN La Discapacidad en Cifras

    Más de 11.600 heridos graves a consecuencia de accidentes laboralesdurante la jornada de trabajo en el año 2000

    Los accidentes laborales con baja reg istrados en el año 2000 causaron 1.580 fallecim ientos, de los que

    1.136 se produjeron en la jornada laboral y 444 duran te el traslado hasta el lugar de trabajo, y 14.356heridos graves (11.640 en la jornada de trabajo y 2.716 in it ínere ). Los afectado por estos accidentes son

    en su gran m ayoría hom bres.

    Cada año, una de cada veinte personas sufre un accidente doméstico o de ocio

    Según el Informe de resultados del Programa de Detección de Accidentes Domésticos y de Ocio correspon-

    diente a 2001, m ás de dos m illones de personas (un 4,97 por 100 de la población) sufrieron algún accidente

    dom éstico o de ocio. Las tasas de incidencia m ás elevadas se dan entre las personas jóvenes, sobre todo en el

    tram o de entre 15 y 24 años de edad. A unque por debajo de 25 años predom inan los hom bres, por encim a

    de esa edad el núm ero de m ujeres afectadas por este tipo de accidentes supera am pliam ente al de hom bres.

    A unque casi el 50 por 100de las personas afectadas achacan el accidente sufrido al azar, es im portante

    la proporción que reconoce que se debió a conductas im prudentes o tem erarias (el 21,2 por 100) o a

    descuidos y distracciones (el 18,4 por 100).

    El Info rme de resultados del Programa de Detección de Accident es Domésticos y de Ocio no incluye datos

    explícitos sobre la g ravedad de los accidentes. N o obstan te, de los datos sobre la atención recibida puede

    coleg irse que en casi la m itad de los casos (48,3 por 100) se trata de accidentes leves, en los que la persona

    accidentada vuelve a su casa sin ser referida a n ingún m édico general o especialista después de haber sido

    exam inado o atendido en el servicio de urgencias. En otro 47,3 por 100 de los casos se produce una rem i-

    sión al m édico general o de fam ilia o a un especialista, m ientras que en un 4 ,5 por 100 (presum iblem ente

    los de m ayor gravedad) se produce la hospitalización en el m ism o centro en el que la persona ha sido aten-

    dida de urgencia. U n 0,1 por 100 de las personas afectadas por accidentes dom ésticos o de ocio han falle-

    cido a consecuencia de las heridas sufridas en esos accidentes.

    En línea con los principales indicadores europeos en materia de saludy discapacidad

    La inform ación estadística disponible sobre salud y discapacidad en Europa m uestra que España está en

    línea con los dem ás países de la U nión en la m ayoría de los indicadores. A sí, en esperanza de vida y espe-

    ranza de vida libre de discapacidad, España se sitúa en los prim eros lugares del ranking europeo , y nuestra

    tasa estandarizada de m ortalidad se sitúa ligeram ente por debajo de la m edia de la U E. O cupam os posicio-

    nes interm edias en los indicadores de siniestralidad de tráfico (núm ero de heridos en accidentes de tráfico

    por cada 100.000 habitantes), y nuestros indicadores de estilos de vida (consum o de alcohol, porcentaje de

    fum adores) no difieren significativam ente de los que se reg istran en los países de nuestro entorno.

    A lgunos de los indicadores reg istrados apuntan la existencia de ciertos factores de riesgo ligeram ente

    m ayores que los registrados en nuestro entorno, com o es el porcentaje de nacidos de m adres de 35 y

    m ás años (donde, con un 18,71 por 100, sólo som os superados por Irlanda) y la ratio estim ada de

    dem encias en personas de 6 5 y m ás años, donde ocupam os el segundo lug ar despu és de Finlandia.

  • 8/19/2019 8.1-6367

    50/210

    50

    SALUD Y PREVENCIÓN La Discapacidad en Cifras

    Indicadores demográfico-sanitarios bá sicos

    Cuadro 2.1. ESPERANZA DE VIDA AL NACER, POR GÉNERO. ESPAÑA, 1975–1998

    Tot al Hom bres M ujeres 1975 73,34 70,40 76,191980 75,62 72,52 78,611985 76,52 73,27 79,691990 76,94 73,40 80,491995 78,03 74,44 81,631998 78,71 75,25 82,16

    Fuen te: Instituto N acional de Estadística, M ovim ient o Nat ural d e la Población Española.

    Cuadro 2.2. ESPERANZA DE VIDA AL NACER, POR GÉNERO. ESPAÑA, 1995 y 1998.Distribución por Comunidades Autónomas

    Tot al Hom bres M ujeres 1995 1998 1995 1998 1995 1998

    A ndalucía 77,08 77,46 73,48 73,99 80,73 80,98A ragón 78,88 79,33 75,62 76,09 82,26 82,68A sturias (Principado de) 77,19 78,01 73,11 73,94 81,31 82,13Balears (Illes) 77,07 77,92 73,18 74,46 81,13 81,46C anarias 77,43 77,63 73,75 74,19 81,26 81,19C antabria 78,19 79,16 74,25 75,26 82,20 83,13C astilla y León 79,72 80,21 76,30 76,69 83,24 83,87

    C astilla-La M ancha 78,87 79,50 76,06 76,68 81,74 82,41C ataluña 78,49 79,08 74,72 75,57 82,27 82,57C om unidad Valenciana 77,51 78,02 74,05 74,65 80,99 81,41Extrem adura 78,01 78,67 74,59 75,28 81,51 82,16G alicia 77,85 78,86 73,93 75,13 81,76 82,54M adrid (C om unidad de) 79,18 80,28 75,08 76,47 83,01 83,79M urcia (Región de) 77,70 77,65 74,54 74,46 80,86 80,87N avarra (C om unidad Foral de) 79,28 79,92 75,66 76,33 83,00 83,64País Vasco 78,07 79,03 74,03 75,31 82,15 82,72Rioja (La) 78,53 79,10 75,19 75,92 81,99 82,40C euta y M elilla 76,34 77,55 73,30 74,55 79,42 80,71Total Nacional 78,03 78,71 74,44 75,25 81,63 82,16Fuen te: Instituto N acional de Estad ística, M ovim ient o Nat ural d e la Población Española .

  • 8/19/2019 8.1-6367

    51/210

    51

    SALUD Y PREVENCIÓN La Discapacidad en Cifras

    Cuadro 2.3. TASA BRUTA DE MORTALIDAD, POR 1.000 HABITANTES. ESPAÑA, 1990-2000

    Año Tasa b ru t a de mo rt alidad

    1990 8,57

    1991 8,68

    1992 8,50

    1993 8,69

    1994 8,64

    1995 8,83

    1996 8,95

    1997 8,88

    1998 9,14

    1999 9,37

    2000 (*) 9,00

    (*) Los datos de 20 00 son provisionalesFuen te: Instituto N acional de Estad ística, M ovim ient o Nat ural d e la Población Española .

    Cuadro 2.4. TASA BRUTA DE MORTALIDAD, POR 1.000 HABITANTES. ESPAÑA, 1990, 1995 y 2000.Distribución por Comunidades Autónomas

    1990 1995 2000 (* ) A ndalucía 8,01 8,15 8,33

    A ragón 9,77 10,53 10,68A sturias (Principado de) 10,40 11,13 11,69Balears (Illes) 9,53 9,49 10,13C anarias 6,76 6,68 7,30C antabria 8,96 9,54 10,20C astilla y León 9,44 9,88 10,16C astilla-La M ancha 9,32 9,72 9,38C ataluña 8,65 8,93 9,20C om unidad Valenciana 8,78 8,89 9,20Extrem adura 9,84 9,68 9,26G alicia 10,2